REFLEXIONES UNA PUBLICACIÓN DE STAMBOULIAN

REFLEXIONES UNA PUBLICACIÓN DE STAMBOULIAN N° 13 DISTRIBUCIÓN GRATUITA VERANO 2013/2014 VIVIR MEJOR Una cuestión de actitud COPA DEL MUNDO Recomenda

2 downloads 19 Views 4MB Size

Recommend Stories


SOLO PARA SUSCRIPTORES REFLEXIONES: UNA LECTURA DIFERENTE
LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONES, DICTAMENES JURISPRUDENCIA E INTERPRETACIONES 1 SOLO PARA SUSCRIPTORES REFLEXIONES: UNA LECTURA DIFERENTE CUANDO EL

HACIA UNA REFORMA DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO: ALGUNAS REFLEXIONES
HACIA UNA REFORMA DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO: ALGUNAS REFLEXIONES Juan Ponce Francisco Enríquez Bermeo Maxine Molyneux y Marilyn Thomson HACIA U

REFLEXIONES ANTE UNA CALAVERA (Teatro Breve) Autor, Santiago Salcedo Barcelona
Santiago Salcedo REFLEXIONES ANTE UNA CALAVERA (Teatro Breve) Autor, Santiago Salcedo. 2006 Barcelona. Registro general de la propiedad intelectual N

Story Transcript

REFLEXIONES UNA PUBLICACIÓN DE STAMBOULIAN

N° 13 DISTRIBUCIÓN GRATUITA VERANO 2013/2014

VIVIR MEJOR Una cuestión de actitud COPA DEL MUNDO Recomendaciones para un viaje saludable VACUNAS Informarse es clave para decir sí CÉSAR BUSTAMANTE Entrevista al director del Coro de Niños del Teatro Colón POR EL MUNDO En tren hacia Rusia y Mongolia INSTITUCIONAL Nuestro Laboratorio, en evolución constante REFLEXIÓN Los enfermeros, un apoyo para la atención primaria, por el Dr. Daniel Stamboulian

SUMARIO

6

12

16 4 EDITORIAL Por el Dr. Daniel Stamboulian 6 VIVIR MEJOR Una cuestión de actitud 12 ACTUALIDAD COPA DEL MUNDO A Brasil sin olvidar la salud 16 HÁBITOS Controles para una vida sana 20 ESTÉTICA 10 preguntas sobre implantes de silicona 24 PREVENCIÓN ADULTOS Sí a las vacunas

26 ENTREVISTA CÉSAR BUSTAMANTE “Al trabajo con el Coro de Niños no lo cambio por nada” 30 PLACERES LECTURAS Muy lejos de Kensington 34 PLACERES VIAJES En tren hacia un sueño 40 PLACERES TIEMPO LIBRE A puro arte entre Puerto Madero y La Boca Año Cortázar 2014 Tercer viaje cultural a Japón

26

34

42 PLACERES ARTE El arquitecto de la Vuel Villa 44 ACTUALIDAD INSTITUCIONAL Nuestro Laboratorio, en evolución constante 46 FUNCEI EN JUJUY Un vínculo que se renueva año a año 48 REFLEXIONES Los enfermeros, un apoyo para la atención primaria, por el Dr. Daniel Stamboulian

42 REFLEXIONES 3

EDITORIAL

ELIJAMOS VIVIR MEJOR

D

e manera consciente o inconsciente, todos los días decidimos cómo vivir. Y para alcanzar y mantener la sensación de bienestar que todos anhelamos, son fundamentales las elecciones que hacemos en relación con nuestra salud. Por eso, en este número que coincide con el cambio de año –momento de balance y reflexión– decidimos acercarles algunos consejos útiles para poner en práctica. Mejorar nuestra alimentación, incrementar la actividad física y aprender a manejar el estrés son pilares fundamentales para una mayor calidad de vida. En nuestra primera nota, orientamos entonces sobre cómo lograr estos objetivos, teniendo siempre una actitud positiva. Como complemento, les ofrecemos una concisa pero completa guía sobre los controles médicos recomendados para hombres y mujeres, y sobre las consideraciones especiales para la tercera edad, los fumadores y los pacientes con diabetes u obesidad. También dedicamos un espacio a las vacunas para adultos, ya que informarse sobre la seguridad y eficacia de las mismas les permitirá dejar atrás mitos y miedos, y aprovechar sus beneficios. Quienes ya palpitan la Copa del Mundo no querrán perderse las recomendaciones médicas para el viaje y la estadía en Brasil. Así, podrán disfrutar a pleno de la pasión futbolística. Otro tema que nos

STAFF

REFLEXIONES UNA PUBLICACIÓN DE STAMBOULIAN

pareció importante actualizar es el de los implantes de silicona, para analizar y responder las preguntas más frecuentes. Alcanzar una vida plena requiere, además, dedicar el tiempo necesario al ocio y al entretenimiento. Deseamos entonces que se sumerjan en una aventura por Mongolia y Rusia a través de nuestra nota de viajes, y que se deleiten con la vida de Xul Solar y sus inigualables pinturas en la sección de arte. Por la felicidad que nos generan la música y los chicos, incluimos también una cálida entrevista con el director del Coro de Niños del Teatro Colón. Y compartimos con ustedes una lectura de la aclamada Muriel Spark. En agradecimiento a la confianza que depositan en STAMBOULIAN, deseamos que conozcan mejor nuestro laboratorio y su trabajo, que mucho nos enorgullece. Además, les contamos la historia de la labor de nuestra fundación en Ledesma, Jujuy. Con esta y otras acciones, nos proponemos contribuir a la salud de la comunidad. Por eso, en 2013 comenzamos también a capacitar enfermeros en atención primaria. Como les comento en mi reflexión final, esta es una estrategia puesta en marcha en EE.UU. que esperamos sea asimismo útil para nuestro país. ¡Que tengan un muy feliz 2014! ■

IDEA Y DIRECCIÓN: DR. DANIEL STAMBOULIAN MARIE SOSSIE B. DE STAMBOULIAN

DISEÑO GRÁFICO: MALENA GAUDIO LAURA FACTOROVICH

COORDINADORA COMERCIAL: LILIANA MORENO

COLABORAN EN ESTE NÚMERO: DRA. INÉS MOREND DR. MARCELO MARCO CAROLINA PIOLA STAMBOULIAN Laboratorio

COORDINADORA EDITORIAL: LIC. SILVINA FERREIRA EDICIÓN: SOLEDAD LLARRULL REDACCIÓN: SOLEDAD LLARRULL CAROLINA VILCHES MATÍAS FERRARI

4 REFLEXIONES

Daniel Stamboulian

IMPRESIÓN: GALT S.A. Tel: 4303 3723 www.galtprinting.com

VIVIR MEJOR

6 REFLEXIONES

UNA CUESTIÓN DE ACTITUD LA LLEGADA DE UN NUEVO AÑO ES UN TIEMPO IDEAL PARA REVISAR CONDUCTAS Y ADOPTAR HÁBITOS QUE REDUNDEN EN UN MAYOR BIENESTAR. LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL MANEJO DEL ESTRÉS SON ALGUNOS PILARES PARA SOSTENER EL CAMBIO.

B

ajar de peso, alimentarse de manera más saludable, hacer ejercicios, reducir el estrés en el trabajo y dejar de fumar son, según el Gobierno de los EE.UU., seis de los diez propósitos más frecuentes para un nuevo año. Completan la lista otros proyectos que regocijan, como viajar o elevar la propia educación. “Sentirnos mejor puede ser el resultado de poner en práctica una serie de estrategias destinadas a ayudarnos a alcanzar un mayor bienestar”, asegura el doctor Daniel Stamboulian. Y añade: “Es útil preguntarnos y analizar qué cosas nos preocupan –¿los problemas económicos, el trabajo, la vida sexual, las relaciones interpersonales, el futuro, las enfermedades, la soledad?–, para luego abordar cada aspecto con una actitud positiva”. En este sentido, la Academia Americana de Psicología destaca que el año nuevo no es el momento indicado para hacer transformaciones extraordinarias, sino que es una oportunidad para reflexionar sobre las conductas adoptadas durante los períodos anteriores y prometerse cambios positivos en el estilo de vida. Mente sana en cuerpo sano En Argentina, cinco de cada diez personas mayores de 18 años tienen obesidad o sobrepeso. Así lo indica la Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, realizada en 2009 por el Ministerio de Salud de la Nación. Y de acuerdo con la OMS, estas

enfermedades ocupan el quinto lugar entre los principales factores de riesgo de muerte en el mundo. “En 12 semanas, se puede afianzar el comportamiento de una persona que busca bajar de peso, mantenerlo y llevar una vida más saludable. No es solo una cuestión estética. En general, un cuerpo cómodo es un cuerpo sano”, afirma Mónica Katz, coordinadora del Grupo de Trabajo de Obesidad de la Sociedad Argentina de Nutrición. Silvio Schraier, director de la Carrera de Médico Especialista en Nutrición de la UBA sede Hospital Italiano de Buenos Aires, coincide y explica que en esos tres meses se necesita poner en práctica un plan integral que involucre una toma de conciencia sobre la importancia de modificar hábitos alimenticios e incrementar la actividad física, de acuerdo con las posibilidades de cada individuo y siempre bajo la supervisión de un profesional. “Este puede ser un buen punto de partida para consolidar los cambios a largo plazo. Hacer dietas por un tiempo determinado suele dar resultados pobres. Lo importante es encarar programas que puedan mantenerse y que sean sostenibles”, afirma. ¿Pero por dónde empezar? “Los cambios de hábitos se inician desde que vamos al supermercado, al elegir los alimentos más saludables, y continúan luego en la selección del menú, del método de cocción y del tamaño de las porciones para cada comen-

sal. La alimentación es un acto de enorme responsabilidad individual y comunitaria. Cuando elijo qué comen mi familia o mis amigos, me constituyo en el arquero nutricional de mi red social”, asegura Katz. De acuerdo con Schraier, para bajar de peso es importante elegir alimentos reducidos en calorías e ingerirlos en porciones y combinaciones adecuadas. “Por ejemplo, un solo trozo de carne por día debería ir acompañado de vegetales de todos los colores, preferentemente crudos, con no más de una cucharada de postre de aceite. En la otra comida diaria, los vegetales deberían acompañarse de una papa o un pequeño plato de pastas con una salsa sin aceite y con no más de una cucharada de té de queso rallado. Todo es cuestión de equilibrio”, afirma. También señala que ayuda mucho ser organizado y programar bien lo que se va a comer durante cada jornada. En cuanto a la conveniencia de los alimentos light, el Ministerio de Salud de la Nación aclara que estos productos no siempre contribuyen a un plan de descenso de peso y que, incluso, pueden aportar azúcares o grasas en cantidades no despreciables. Por eso, es importante aprender a leer con cuidado los rótulos e incorporar estas opciones en el marco de un plan integral de alimentación, que esté supervisado por un profesional, contemple el cambio de hábitos e incluya actividad física. “Cualquier ejercicio aeróbico es útil para

REFLEXIONES 7

ES NECESARIO ENCONTRAR TIEMPO PARA DEDICAR A LOS INTERESES Y PASATIEMPOS.

MÁS CONSEJOS PARA SENTIRSE BIEN • Capitalizar las experiencias. • Respetar al otro. • Cultivar el buen humor y saber reírnos de nosotros mismos. • Evitar enojarse y lamentarse. • Disfrutar los buenos momentos del presente. • Aprender a ser objetivos. • Ser realistas con el manejo del tiempo. • Invertir tiempo en aquellas cosas que nos hacen felices. • Descubrir y desarrollar nuestra creatividad.

8 REFLEXIONES

bajar de peso, solo es cuestión de tomarse el tiempo para uno de ellos. El ‘combustible’ gastado no podrá almacenarse y será más sencillo lograr un balance negativo de energía –explica Katz y detalla–. Se puede caminar, correr, trotar, nadar, bailar, andar en bicicleta o, simplemente, usar un cuenta pasos e intentar alcanzar 10 mil pasos diarios”. La también directora de la Carrera de Médico Especialista en Nutrición de la Universidad Favaloro enfatiza que es importante seguir una rutina de entre 30 y 60 minutos diarios, unas cinco a siete sesiones semanales. “No es aconsejable hacer muchas horas de ejercicio pocas veces por semana o el domingo. Eso es inútil”, advierte. Y agrega que si se tiene un trabajo sedentario, es fundamental no permanecer largo tiempo frente a la computadora. “Existe evidencia de que, al levantarse unos minutos por hora, disminuye el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas”, remarca. Hacia un mejor manejo del estrés Enfrentar una tragedia o tener que sobreponerse a un desastre natural son, sin dudas, situaciones de gran tensión. Pero

también puede generar ansiedad y nerviosismo un evento que nos hace felices, como planear una boda. Es importante tener presente que las emociones fuertes son normales, siempre que sean temporales y no interfieran con las actividades cotidianas. Pero si duran mucho tiempo o causan otros problemas, es señal de que algo anda mal. El estrés puede tener distintas manifestaciones y estas llegan a influirse mutuamente: a menudo, la tensión física produce estrés emocional y este último genera con frecuencia cólicos estomacales u otros síntomas. El manejo del problema implica entonces controlar y reducir la tensión a través de cambios a nivel del cuerpo y de las emociones. Los resultados que se obtengan dependerán de lo afectada que esté la persona y de su motivación. Según los Institutos Nacionales de la Salud y los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de EE.UU., las principales recomendaciones para recuperar el bienestar son: • Evitar las drogas y el alcohol: si bien parecen una solución temporal, a largo plazo pueden crear más problemas y aumentar el estrés en lugar de aliviarlo.

LAS EMOCIONES FUERTES SON NORMALES, SIEMPRE QUE SEAN TEMPORALES Y NO INTERFIERAN CON LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS.

DEJAR DE FUMAR ES POSIBLE: ¡ANÍMESE! Por la Dra. Inés Morend* ¿Ya intentó dejar el cigarrillo? ¿Cuántas veces? ¿Nunca lo logró? Mejor así. Las recaídas son parte de la deshabituación, no son fracasos. Y cuantos más intentos haga, mayores chances de éxito tendrá con un método apoyado por un médico. Para entender la dificultad del propósito, debemos recordar que batallamos contra los efectos de la nicotina. Es necesario entonces pensar primero en ello –una etapa llamada de contemplación–, para luego pasar a la fase de acción, en la cual, con el asesoramiento adecuado, podemos comprender la naturaleza de esta poderosa adicción y derrotarla. Muchos se preguntan por qué deberían dejar de fumar. Es simple, por su salud y la de quienes los rodean. Por otra parte, las personas que abandonan este hábito mejoran su gusto y olfato, tienen menos arrugas y líneas de expresión –sobre todo alrededor de la boca, donde producen una apariencia avejentada–, ahorran dinero, mejoran su calidad de vida, sienten menos cansancio, tienen menor riesgo de desarrollar tumores o sufrir infartos, y recuperan su libertad. Quienes ya se convencieron de estas ventajas deben saber que una vez que dejen el tabaco, las primeras cuatro semanas serán las más críticas para la abstinencia. Aquellos que fuman hasta 10 cigarrillos diarios pueden dejarlos sin usar medicación, pero sostenidos por el apoyo de un profesional que les explique los pasos a seguir y cómo se desarrollará su deshabituación. Las personas que consumen más necesitarán medicamentos que reduzcan la sensación de abstinencia y la ansiedad, para aumentar así las posibilidades de éxito. Los aumentos de peso, la presencia de tos y otras sensaciones desagradables pueden controlarse ampliamente con la ayuda de un médico y una fuerte motivación personal. ¿Se anima entonces a contemplar la idea de no fumar, a ser más libre y más sano, a lograr que sus hijos no prueben eso que a usted lo atrapó? Hágalo. Usted puede mejorar su calidad de vida y sentirse mejor. Consulte con su médico de cabecera.

*Especialista en Clínica Médica. MN 82.675.

10 REFLEXIONES

• Buscar apoyo: contar con la pareja, un familiar, un amigo, un consejero, un médico u otra persona que escuche y comprenda permite alivianar la carga. • Mantenerse en contacto con los demás: luego de un evento estresante, es fácil aislarse. Para evitarlo, ayuda planear actividades divertidas con la pareja, los hijos o los amigos. • Comer de manera saludable y balanceada: una dieta deficiente pone al cuerpo en un estado de estrés físico, debilita el sistema inmunitario –con mayor riesgo de contraer infecciones– y disminuye la capacidad para enfrentar el estrés emocional, ya que al no obtener los nutrientes adecuados, se puede afectar la forma en que el cerebro procesa información. Por eso, es necesario elegir bien los alimentos e ingerirlos en cantidades y horarios adecuados. • Ejercitar con regularidad: la actividad física proporciona muchos beneficios, entre ellos, el fomento de una sensación de bienestar. Encontrar un compañero con quien compartirla no solo la hace más divertida, también motiva a cumplir con la rutina. • Descansar y dormir bien: es clave escuchar cuándo el cuerpo necesita “bajar un cambio” y pide un descanso. Siete u ocho horas de sueño por noche ayudan a liberar el estrés. • Mantenerse activo: colaborar con un vecino, trabajar como voluntario o tan solo sacar a pasear al perro por un buen rato son actividades que ayudan a canalizar las emociones negativas. • Relajarse: se aconseja aprender y poner en práctica yoga, técnicas de relajación o meditación. Además, es necesario encontrar tiempo para dedicar a los intereses y pasatiempos. Que una situación o emoción genere estrés depende, en parte, de la actitud de un individuo. Una persona negativa a menudo reportará más tensión que otra con una visión positiva. “Como médicos, sabemos que es más fácil que nuestros pacientes se curen cuando creen que pueden hacerlo. El pesimismo y la indiferencia nos derrotan de antemano. Ser optimista ayuda siempre”, concluye Stamboulian. ■

ACTUALIDAD COPA DEL MUNDo

A BRASIL SIN OLVIDAR LA SALUD PREVENIR ENFERMEDADES ES CLAVE PARA DISFRUTAR AL MÁXIMO y ACOMPAÑAR A LA SELECCIÓN. EN ESTA NOTA, CONSEJOS QUE LOS AMANTES DEL FÚTBOL NECESITAN PRACTICAR ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL VIAJE.

EL PRIMER PASO ES LA CONSULTA MÉDICA. SE ACONSEJA HACERLA DE CUATRO A SEIS SEMANAS ANTES DE PARTIR.

D

el 12 de junio al 13 de julio de 2014, Brasil será anfitrión del máximo espectáculo futbolístico y, tal vez, del que más pasión despierta entre los argentinos: la Copa del Mundo. Pero no solo los albicelestes esperan con ansias el evento: más de seis millones de entradas ya se vendieron entre los cinco continentes, de acuerdo con las cifras dadas a conocer en octubre por la FIFA. Si bien se estima que la circulación de turistas y locales por las 12 sedes será un impulso a la economía carioca –con inversiones que superarían los 97 mil millones de dólares a 2019–, es también uno de los factores a tener en cuenta a la hora de prepararse para la travesía.

usará. “Viajar en auto o micro implica pasar por zonas de riesgo, como Misiones y Rio Grande do Sul”, explica el infectólogo. En cuanto a las vacunas habituales y recomendadas (ver recuadro), el especialista recuerda que, al cierre de esta edición, Brasil no exigía un certificado internacional de vacunación o profilaxis para el ingreso a su territorio. Pero cualquier cambio al respecto deberá evaluarse al momento de la consulta. Por otra parte, aquellos que planeen visitar Manaos –donde se jugarán cuatro partidos de la primera fase–, deberán estar atentos a la malaria. Al respecto, Elmassian informa que el médico puede recetar una medicación preventiva, si lo considera necesario.

La consulta, pretemporada del viajero Así como las distintas selecciones se preparan con intensidad para la competencia, se recomienda que los asistentes tomen ciertas medidas antes del viaje. Para ello, el primer paso es la consulta médica. “Es importante que se acerque todo el grupo familiar, para luego analizar cada caso individual. La visita es una oportunidad para actualizar las vacunas habituales y evaluar la necesidad de otras especiales según el itinerario”, destaca Pablo Elmassian, especialista de la División Medicina del Viajero de STAMBOULIAN. También aconseja consultar de cuatro a seis semanas antes de partir. “Este lapso nos permite solicitar los análisis necesarios e indicar vacunas que se aplican en más de una dosis”, explica el infectólogo. Otro elemento a tener en cuenta son las distintas sedes en las que tendrán lugar los partidos, así como las excursiones que hayan planificado los turistas. “Se recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla a quienes visiten Brasilia, Manaos, Cuiabá, Belo Horizonte y Porto Alegre. También hay que considerar que existe riesgo en algunas zonas del estado de San Pablo, pero no en esa ciudad. Tampoco en Río de Janeiro”, aclara Elmassian. A su vez, añade: “Cabe resaltar que esta vacuna tiene contraindicaciones para ciertos individuos, por eso es tan necesaria la consulta previa con un especialista.” Debido a la cercanía geográfica con Brasil, otro factor que debe considerarse en relación con la fiebre amarilla es el medio de transporte que se

A dejar todo en la cancha Los viajeros necesitarán prolongar los cuidados a lo largo de toda la estadía en Brasil. Entre ellos, se debe considerar la protección contra picaduras de insectos, como los mosquitos, que pueden transmitir fiebre amarilla, malaria, leishmaniasis y

TELÉFONOS ÚTILES Brasil pone a disposición de los turistas las siguientes líneas para emergencias: • SAMU - Servicio de Atención Móvil de Urgencia: 192. • DISQUE - INTOXICACARP - Dudas o denuncias relacionadas a intoxicaciones: 0800-722-601. • ANIVISA - Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria: 0800-642-9782. • ANAC - Agencia Nacional de Aviación Civil: 0800-725-4445. • ANTT - Agencia Nacional de Transportes Terrestres: 166. • ANTQ - Agencia Nacional de Transportes Acuáticos: 0800-644-500. Fuente: Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero

UNA OPORTUNIDAD PARA LA VACUNACIÓN Muchas enfermedades frecuentes durante los viajes pueden prevenirse a través de vacunas. Toda travesía es entonces un buen momento para consultar con un especialista en Medicina del Viajero, actualizar las inmunizaciones de rutina y recibir otras que puedan tener una indicación especial. Entre las vacunas habituales para los adultos se encuentra la doble adultos (dT), que previene el tétanos y la difteria. Debe aplicarse cada 10 años y se recomienda también sustituir uno de esos refuerzos por la triple bacteriana acelular (dTpa), para sumar protección contra la tos convulsa. Todas las personas con edades entre 18 y 59 años, en especial las mujeres en edad fértil, deben tener la vacuna triple viral contra sarampión, rubéola y paperas. Por otra parte, la vacuna antineumocócica se recomienda a los mayores de 50 años y a los jóvenes y adultos que tengan enfermedades crónicas o factores que comprometen sus defensas, fumen o beban en exceso. Esta vacuna brinda protección contra la neumonía y otras infecciones severas causadas por la bacteria neumococo, y puede aplicarse junto con la antigripal. En la consulta médica, también se evaluará la necesidad de aplicar o actualizar las vacunas contra la varicela y las hepatitis A y B. La indicación de las vacunas especiales depende del itinerario del viajero, de las actividades que realizará y de su estado de salud. Quienes planean viajar a Brasil deberán consultar acerca de la necesidad de inmunizarse contra la fiebre amarilla, la fiebre tifoidea y la rabia. Asimismo, la cantidad de personas que asistirán al mundial favorece el hacinamiento y el contagio de meningitis, por lo que se aconseja recibir la vacuna antimeningocócica tetravalente, que protege contra cuatro tipos de la bacteria meningococo, llamados A, C, Y, y W135. En cuanto a los niños, deben tener al día las vacunas contra polio, tuberculosis, difteria, tétanos, tos convulsa, Haemophilus influenzae B, hepatitis A y B, sarampión, paperas, rubéola, gripe y neumococo.

REFLEXIONES 13

Según las sedes mundialistas y los sitios turísticos que planeen visitar, los viajeros pueden necesitar vacunarse contra la fiebre amarilla.

dengue. En el caso de esta última –que entre enero y agosto de 2013 afectó a 570 mil personas en el vecino país–, Elmassian recuerda que la mayor cantidad de casos ocurre durante los primeros meses del año. “En junio y julio, el riesgo disminuye, pero aun así hay que tomar todas las precauciones”, remarca. Para protegerse, la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero recomienda utilizar repelentes que contengan entre 15 y 25% de DEET, y aplicarlos cada cuatro o seis horas, según la concentración. También aconseja rociar loción de permetrina sobre la ropa o las mallas que cubren las camas, pero no sobre la piel. El uso de mosquiteros, ventiladores o equipos de aire acondicionado es otra medida útil. Para evitar la deshidratación y protegerse del sol, lo más adecuado es no exponerse durante las horas cercanas al mediodía y aplicar cremas con un factor de protección solar igual a 15 o superior. Además, conviene utilizar gorra y anteojos de sol, y beber abundante líquido. Las bebidas y los alimentos elegidos son clave para prevenir infecciones. Escala Inicial, guía para un viaje saludable aconseja beber

14 REFLEXIONES

agua potable o embotellada, y no ingerir alimentos crudos, conservados a temperatura ambiente, de procedencia casera o de puestos ambulantes. “En Brasil, existe riesgo de transmisión oral de la enfermedad de Chagas”, advierte Elmassian y recomienda no consumir jugos de caña de azúcar caseros. Asimismo, para evitar infecciones, es importante el lavado frecuente de manos con agua y jabón, o la higiene con alcohol en gel. En caso de tener contacto sexual, se deben usar siempre preservativos, a fin de reducir el riesgo de VIH y de otras enfermedades que se transmiten por esta vía. Por último, hay que tener en cuenta cuestiones de seguridad ciudadana. Para esto, lo mejor es ser prudente, no realizar desplazamientos nocturnos en solitario y tomar las precauciones necesarias para evitar robos o incidentes. De regreso, puede haber un tiempo suplementario Es posible que para algunos viajeros el mundial no termine en Brasil, ya que es frecuente que quienes regresan de una travesía internacional tengan alguna enfermedad. En este sentido, vale recordar los

casos importados de sarampión que afectaron a la Argentina luego de Sudáfrica 2010. “Al ser un evento masivo, donde confluyen personas de distintas partes del mundo, se propicia el contagio de esta y otras enfermedades, como gripe y meningitis”, explica Elmassian. Por eso, no solo es importante tomar las medidas preventivas adecuadas, sino también estar atentos a los síntomas que pueden aparecer durante el viaje o luego del mismo. En caso de sufrir diarreas, fiebre –sobre todo si se visitaron zonas de malaria–, lesiones cutáneas, síntomas respiratorios u otras manifestaciones, se debe acudir de forma inmediata al médico. ■

i

SEPA MÁS

Para un mundial saludable, consulte con nuestra División Medicina del Viajero. Visite, además, www.escalainicial.com.ar

REFLEXIONES 15

HÁBITOS

CONTROLES PARA UNA VIDA SANA

LA VISITA PERIÓDICA AL MÉDICO ES CLAVE PARA PREVENIR ENFERMEDADES Y DETECTARLAS, TRATARLAS O MANEJARLAS A TIEMPO. LOS PASOS A SEGUIR DEPENDERÁN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y DE LOS ANTECEDENTES DE CADA PACIENTE. 16 REFLEXIONES

P

ocos saben que en Argentina hay aproximadamente dos millones de diabéticos, y muchos ignoran que padecen la enfermedad. Que cada cuatro minutos se produce un ACV en el país, al tiempo que el 30% de los tumores se diagnostican avanzados. Y, más importante aún: que muchas de estas afecciones o sus consecuencias pueden prevenirse. Es la propia vida y su calidad la que está en juego. Para cuidarla, es importante y necesario incorporar como un hábito saludable la visita periódica al médico, a fin de que este evalúe y solicite los estudios adecuados para cada paciente, según su sexo, edad y condición física. Así, podrán evitar enfermedades o detectarlas a tiempo para su tratamiento y control. Lo que los hombres deben saber La frecuencia con la que los varones deben realizarse los chequeos de rutina es variable y es el médico quien podrá determinarla luego de considerar la historia clínica de cada persona. En primera instancia, los controles generales incluyen una medición del peso y de la altura, y análisis de orina y sangre. En este último caso, el profesional de la salud evaluará, entre otros parámetros, la concentración de glucosa, cuyo valor aumenta si el paciente tiene diabetes. Asimismo, son importantes los exámenes cardiovasculares, porque previenen enfermedades de corazón, arterias y otros vasos sanguíneos. Incluyen la medición de la tensión arterial, el perfil de lípidos –para conocer los niveles de colesterol y de otras grasas en la sangre– y la prueba de esfuerzo. Con el paso de los años, los chequeos colorrectales y de próstata se vuelven cada más necesarios. Después de los 50, se aconseja realizarse la prueba de sangre oculta en heces y una colonoscopía. Los estudios pueden iniciarse a una edad menor si la persona tiene antecedentes familiares de cáncer de colon. Esto también determinará la periodicidad con la que deban repetir las evaluaciones. Asimismo, para prevenir el cáncer de próstata se

ALGUNOS GRUPOS ESPECIALES No todas las personas deben cuidarse de manera idéntica o tomar los mismos recaudos. Según las características de cada paciente, el profesional de la salud indicará qué exámenes son los más adecuados. A continuación, las consideraciones para pacientes con tres problemas particulares. Obesidad Los hombres y mujeres que tienen este problema necesitarán: • Pruebas de glucosa, ya que son más propensos a adquirir diabetes. • Pruebas cardiovasculares, como el perfil lipídico y la medición de tensión arterial, ya que el sobrepeso es un factor que aumenta el riesgo de enfermedades coronarias, entre otras afecciones. • Visita al nutricionista, para llevar una dieta balanceada y reducir los riesgos que provoca la obesidad. Se sugiere, además, buscar un acompañamiento psicológico. • Vacunas, como la antigripal y la antineumocócica, que previene la neumonía y la enfermedad invasiva por neumococo. Diabetes Se recomienda que cada tres o cinco meses visiten al médico para controlar la enfermedad. Y dos veces por año, deberían hacerse la prueba de hemoglobina A1C, que proporciona un valor promedio de la concentración de glucosa en sangre durante los tres meses previos al examen. También le da al especialista una perspectiva de qué tan bien el paciente se cuida. Los exámenes renales deberían hacerse dos veces al año, mediante un análisis de orina o de sangre, para determinar si el funcionamiento es normal o si hay alguna insuficiencia. En cada consulta, es importante, además, el chequeo de los pies, que incluye una revisión del pulso, de la sensibilidad y de los reflejos, y la búsqueda de callosidades, infecciones y úlceras. Como la diabetes disminuye la circulación de la sangre, las heridas cicatrizan de modo más lento, por lo que aumenta el riesgo de infección y complicaciones. Asimismo, debido a que la enfermedad predispone a desarrollar glaucoma, cataratas y otros problemas oculares, se aconseja acudir a un oftalmólogo especializado en diabetes al menos una vez por mes. Finalmente, para este grupo de pacientes también son clave las vacunas, como la antigripal, la antineumocócica y la antihepatitis B. Tabaquismo Fumar es la principal causa de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo. Se estima que la mitad de los tabaquistas muere de una enfermedad relacionada con el consumo y que estas personas viven, en promedio, entre 10 y 15 años menos que los no fumadores. Las causas de muerte más importantes que afectan a este grupo son: enfermedades del corazón, cáncer y enfermedades respiratorias. Por eso, los controles para evitarlas y manejarlas son clave en este grupo. También se recomienda tener al día la vacunación, como la antigripal y la antineumocócica. Si bien la mayoría de los efectos adversos del tabaquismo son dosis dependientes, también es cierto que no hay un nivel de consumo “seguro para la salud”. Por eso, la consulta médica periódica es también una oportunidad para reflexionar y decidirse a abandonar el hábito, con la ayuda del médico de cabecera.

REFLEXIONES 17

recomienda, a partir de los 50 años, un examen rectal digital y un análisis de sangre para evaluar el antígeno específico de la próstata. Por último, no se deben olvidar los controles odontológicos, para una limpieza y revisión, y los oftalmológicos, para cuidar y mejorar la vista. Se aconseja realizarlos una vez al año. Recomendaciones para ellas En el caso de las mujeres, los controles regulares también contemplan exámenes generales de tensión arterial, peso y estatura. Además, sus médicos les solicitarán pruebas de laboratorio para evaluar el funcionamiento del riñón y del hígado, así como los niveles de colesterol, glucemia y hormonas tiroideas. A partir de esto, podrán recomendar una dieta balanceada, ya que la nutrición es determinante en la salud femenina y en la prevención de enfermedades. De manera menos regular, el profesional puede considerar conveniente realizar también una radiografía de tórax y exámenes de piel y lunares. Por otra parte, desde la primera relación sexual se aconseja incorporar los controles ginecológicos. Es importante hacerse un examen clínico de mamas cada tres años. Y a partir de los 40, se recomienda realizarlo de manera anual, junto con una mamografía, aunque esto siempre dependerá del criterio del especialista. Si la mujer tiene una vida sexual activa o es mayor de 21 años, se le aconseja realizarse cada año una prueba de Papanicolaou. Con la misma frecuencia, se realiza también el examen pélvico. Asimismo, el médico puede

pedirle una prueba de detección de clamidia o de otras infecciones de transmisión sexual. Salud en la tercera edad A medida que pasan los años, los cuidados se intensifican y los chequeos generales se vuelven más frecuentes. Lo ideal es hacer controles cada seis meses, los cuales deberían ser más detallados y personalizados, de acuerdo con las necesidades de cada paciente y su historia clínica. A partir de los 65 años, aumenta la incidencia de diabetes, de ahí la necesidad de realizar controles de glucosa. También es necesario obtener un perfil lipídico, para disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y ACV. Como la obesidad y la desnutrición pueden provocar males e, incluso, aumentar el riesgo de muerte, el profesional de la salud evaluará asimismo el estado nutricional de cada persona. Es importante, además, la detección precoz de trastornos oncológicos. Entre los más comunes en las mujeres están el cáncer de mama, de cuello uterino y colorrectal. En los hombres, son más frecuentes el de próstata y el colorrectal. Para prevenir o detectar de manera precoz estos y otros tipos de tumores, es fundamental asistir al médico y realizarse los estudios que él indique, como mastografía, mamografía, colposcopía, colonoscopía o examen rectal, entre otros. Por el mayor riesgo de osteoporosis u otras afecciones de los huesos, las mujeres de 65 o más años, y los varones mayores de 70 tendrán que realizarse una densitometría ósea

A MEDIDA QUE PASAN LOS AÑOS, LOS CUIDADOS SE INTENSIFICAN Y LOS CHEQUEOS GENERALES SE VUELVEN MÁS FRECUENTES. en la tercera edad LO IDEAL ES HACER CONTROLES CADA SEIS MESES.

y tomar las medidas y recaudos necesarios para evitar las caídas y sus posibles complicaciones. Estos son problemas frecuentes en la tercera edad y pueden llegar a producir la muerte. Como el paso del tiempo también afecta los sentidos, se aconseja realizarse al menos una vez al año una revisión ocular para detectar los problemas más habituales, como presbicia, catarata o glaucoma. Por otro lado, después de los 65 años aumenta el riesgo de presbiacusia, una disminución auditiva que, si no se trata a tiempo, puede derivar en sordera. Ante cualquier problema de audición, se debe entonces acudir al otorrinolaringólogo. Vacunas para todos Durante la vida adulta, es fundamental que tanto hombres como mujeres consulten con sus médicos acerca de las vacunas recomendadas. Algunos grupos tienen mayor riesgo de adquirir infecciones o de sufrir complicaciones causadas por las mismas: los adultos mayores de 50 años, las personas que tienen enfermedades crónicas (renales, respiratorias, cardíacas, obesidad, diabetes) o sus defensas comprometidas (trasplantados, pacientes con VIH), los fumadores y las embarazadas. Asimismo, es importante que se vacunen los profesionales de la salud y quienes trabajan o conviven con niños, ancianos o enfermos. Entre las vacunas recomendadas se encuentran la antigripal –de aplicación anual–, y la antineumocócica, que protege contra la neumonía y otras enfermedades causadas por el neumococo. Las mujeres necesitan consultar también acerca de las inmunizaciones que necesitarán durante la edad fértil, el embarazo y el período posterior al parto. Dos vacunas clave para ellas son las que previenen el sarampión, la rubéola y las paperas, y la triple bacteriana acelular, que brinda protección contra la difteria, el tétanos y la tos convulsa. ■ Asesoramiento: Dra. Inés Morend, especialista en Clínica Médica. MN 82.675.

18 REFLEXIONES

REFLEXIONES 19

ESTÉTICA

10 PREGUNTAS SOBRE IMPLANTES DE SILICONA INFORMARSE ES LA MEJOR MANERA DE TOMAR UNA DECISIÓN QUE TAMBIÉN CONTEMPLE LA SALUD. AQUÍ, RESPUESTAS A LAS CONSULTAS MÁS FRECUENTES DE LAS MUJERES.

1

¿A QUÉ EDAD PUEDEN COLOCARSE LOS IMPLANTES DE SILICONA?

Una mujer puede operarse una vez que haya completado su desarrollo. Para establecerlo, el cirujano solicita una consulta a un mastólogo, quien evalúa la situación. En cuanto a la edad máxima, está condicionada por el estado de salud de la paciente.

2

¿QUÉ TIPOS DE PRÓTESIS SE UTILIZAN?

En su mayoría, los implantes que se colocan en la actualidad contienen un interior de gel de silicona cohesivo y un recubrimiento externo de si20 REFLEXIONES

licona. Existen varias marcas, algunas con más de 20 años en el mercado. El médico puede sugerir opciones sobre la base de su conocimiento y experiencia. A la hora de elegirlas, es conveniente tener en cuenta la trayectoria y seriedad del fabricante. Por el contrario, las prótesis rellenas con solución fisiológica prácticamente se dejaron de usar.

3

¿DÓNDE CONVIENE COLOCAR LAS PRÓTESIS: DEBAJO DE LAS GLÁNDULAS MAMARIAS O DEL MÚSCULO?

Los implantes pueden colocarse de las dos maneras, pero existen ciertas indicaciones so-

bre cuál procedimiento elegir según el caso. Por ejemplo, para las mujeres que tienen un tórax predominantemente óseo, glándulas mamarias de muy pequeño volumen y mamas en una posición no descendida, se indica de manera casi absoluta el implante detrás del músculo. Esta ubicación también se elige para las pacientes que tienen antecedentes personales o familiares de enfermedad mamaria, porque la implantación retromuscular permite que puedan realizarse un estudio invasivo, como la punción de un nódulo, sin poner en riesgo a la prótesis. Por el contrario, si la mujer tiene mamas de tamaño mediano, los implantes pueden colocarse detrás de las glándulas, ya que estas logran cubrirlos y

REFLEXIONES 21

EN BUSCA DE LA PROPORCIÓN IDEAL “Ninguna mujer se prueba una única medida de implante. En general, evalúan dos o tres”, señala Marcelo Marco, médico cirujano plástico. Y explica que él les sugiere a sus pacientes las prótesis que considera que tienen un tamaño adecuado para la contextura física de cada una de ellas. “Cuando ya traen a la consulta todos los exámenes preoperatorios, hacen una segunda prueba para ver si realmente están contentas con los implantes elegidos. Si sienten deseos de saber cómo les quedarían unos más grandes o más chicos, los evaluamos”, agrega el especialista. De esta manera, la decisión la toman de manera conjunta cada mujer con su médico. “Si veo que la prótesis es exageradamente grande, trato de aconsejarle que elija otra, porque la piel no va a poder adaptarse. Además, se pierde naturalidad. También le recomiendo reevaluar un implante si es chico, ya que entonces la cirugía no tendrá un buen resultado”, aclara Marco. Asimismo, señala que la paciente puede notar cambios en el tamaño de las mamas hasta seis o doce meses después de la operación.

darles naturalidad. Esta ubicación favorece asimismo a quienes presentan mamas un tanto bajas, como suele suceder luego de la lactancia. En otras pacientes, se puede elegir de qué manera colocar los implantes, con una preferencia por la localización retromuscular.

4

¿CUÁLES SON LOS RIESGOS DE LA OPERACIÓN?

Puede tener las complicaciones inherentes a cualquier cirugía, como infecciones o problemas derivados de la anestesia, y otras que son propias del implante. Por ejemplo, pueden ocurrir cambios en la sensibilidad de las mamas, asimetrías entre ellas, hematomas postquirúrgicos o pliegues de la prótesis. Estos últimos se manifiestan como ondulaciones en la piel, que son más difíciles de percibir con un implante retromuscular. También hay que tener presen22 REFLEXIONES

te que, luego de la colocación de una prótesis, el organismo siempre reacciona a ese cuerpo extraño formando una cápsula membranosa que lo rodea y aísla. Según sus características, estas cápsulas reciben distintos grados. Mientras que las de grado 1 son finas y móviles –de manera tal que la mama es blanda y tiene una forma natural–, las de grado 4 son gruesas y fibrosas, y dan lugar a una mama más dura, redondeada y tensa, que presenta un aspecto antinatural. Para minimizar esta reacción, hoy existen algunos tratamientos preventivos, como el ultrasonido, que se inician luego de la cirugía. Una vez que ocurre la encapsulación, existen distintas opciones para resolverla: se puede retirar el implante y colocar uno nuevo, ya sea en la ubicación original o en la alternativa. También puede probarse otra marca, para ver si genera menor reactividad.

5 6

¿LOS IMPLANTES PUEDEN AFECTAR LA SALUD?

Las prótesis no generan riesgos, siempre que estén homologadas o autorizadas por los organismos de control, como la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

¿ES NECESARIO REEMPLAZAR LAS PRÓTESIS LUEGO DE UN TIEMPO?

Los implantes actuales no tienen un periodo de vigencia, por lo cual, solo se reemplazan si se rompen. Al contener un material cohesivo, no existe riesgo de que el gel de silicona se disemine luego de la ruptura. Eso da cierto un margen de tranquilidad en cuanto al cambio del implante, y no constituye una urgencia.

7

¿CÓMO SE DETECTA LA RUPTURA DE UN IMPLANTE?

No es fácil hacerlo. Puede haber una deformación de la mama o puede notarse un cambio en la dureza de la misma. También puede diagnosticarse en el marco de un control ginecológico, por medio de una ecografía o mamografía. El cirujano puede asimismo solicitar una ecografía anual de control luego de la implantación. El

estudio ideal para detectar la ruptura de una prótesis es la resonancia magnética nuclear.

8

¿LOS IMPLANTES PUEDEN INTERFERIR CON LOS CONTROLES GINECOLÓGICOS O LA LACTANCIA?

En la actualidad, con el desarrollo de mamografías digitales y con magnificación de imágenes, puede decirse que no interfieren. Si en algún caso hubiera alguna duda al respecto, se puede realizar una resonancia magnética nuclear para descartar de manera absoluta cualquier tipo de confusión o imagen agregada en la mama. Las mujeres con prótesis pueden amamantar sin problemas.

9

¿CUÁNTO TIEMPO DESPUÉS DE LA CIRUGÍA LA MUJER PUEDE RETOMAR SU RUTINA?

A los cinco días, ya puede realizar tareas livianas. Y en unas dos semanas, puede volver a la mayoría de las actividades de una vida normal, no deportiva. Sin embargo, para retomar el gimnasio, sería conveniente que espere al menos un mes.

10

¿QUÉ OTROS RECAUDOS SE DEBEN TOMAR ANTES DE LA CIRUGÍA?

Es importante la elección del lugar donde se hará el procedimiento. Si esta cirugía se planifica y se realiza en una clínica o sanatorio adecuados, debería tener una evolución muy buena. Por otra parte, además de los estudios preoperatorios de rutina, en algunos casos podría ser conveniente pedir un colagenograma. Si la paciente tiene alguna enfermedad del colágeno, el implante puede producir una reacción anormal o exacerbar los síntomas de la afección de base. Cabe aclarar que estas patologías no son comunes. ■ Asesoramiento médico: Dr. Marcelo Marco, especialista en Cirugía Plástica. MN 80.341.

REFLEXIONES 23

PREVENCIÓN ADULTOS

SÍ A LAS VACUNAS AUNQUE SUS BENEFICIOS SUPERAN LOS POSIBLES RIESGOS, TODAVÍA HAY QUIENES SE MUESTRAN DUDOSOS O RETICENTES A RECIBIRLAS. DESCONOCIMIENTO, MITOS Y MIEDOS INTERFIEREN CON LA SALUD. ¿ESTÁ USTED DISPUESTO A DEJARLOS ATRÁS?



Conozco a alguien que se puso la vacuna y se contagió igual.” “Me dan miedo sus efectos negativos.” “Yo no las necesito, no me enfermo nunca.” “Pensé que eran solo para los chicos.” ¿Con cuántas de estas afirmaciones coinci-

VACUNARSE ES… • Un derecho. • Una responsabilidad. • Un modo de cuidar nuestra salud. • Una manera de proteger a quienes queremos, al evitar el contagio. • Un compromiso con las personas con factores de riesgo: bebés, niños, embarazadas, ancianos, enfermos. • Una obligación para los trabajadores de la salud, los docentes y los empleados de guarderías o geriátricos. • Un requisito para los mayores de 65 años, las embarazadas y puérperas, los trasplantados, y los pacientes con patologías crónicas (respiratorias, cardíacas, renales, hepáticas y metabólicas, como diabetes) o inmunocomprometidos (incluidas las personas con VIH). • Una necesidad para disfrutar de viajes más saludables y para no interrumpir las actividades diarias o el trabajo. Fuente: Guía práctica de vacunas para adultos de FIDEC y FUNCEI.

24 REFLEXIONES

de usted? ¿Una, dos, todas, ninguna? Anote la respuesta. Y luego de leer esta nota y conversar con sus médicos, repita el test. Quizás lo sorprenda el nuevo resultado. Vacunarse puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Pero por desconocimiento, temor y ciertos mitos infundados, hoy todavía es bajo el porcentaje de adultos que recibe las vacunas recomendadas según la edad y las características particulares de cada persona. Al igual que la buena alimentación, el descanso o el ejercicio, la inmunización puede incorporarse como un hábito saludable. Informarse es un primer paso para conseguirlo. Una estrategia efectiva Al introducir al organismo una cantidad muy pequeña y muy segura de virus o bacterias previamente debilitados o destruidos, las vacunas permiten que el sistema inmunitario aprenda a reconocer a estos microorganismos, para luego defenderse si la persona se expone a ellos. Además de conferir protección individual, vacunarse previene los contagios y frena la circulación de agentes infecciosos, por lo que también cuida a familiares, amigos, compañeros de trabajo y a toda la sociedad. Para alcanzar el efecto protector, es imprescindible cumplir con los esquemas de vacunación, que pueden incluir una o más dosis. Y se debe tener presente que la protección puede comenzar recién varios días después de la última inmunización y durar toda la vida o necesitar refuerzos. En el caso de la gripe, la vacuna debe aplicarse de manera anual, ya que en cada temporada su formula se ajusta a los virus de mayor circulación o a la aparición de otros nuevos.

ESTÁ ESTUDIADO Y COMPROBADO QUE VACUNARSE NO GENERA AUTISMO, DIABETES, ESCLEROSIS MÚLTIPLE, ALERGIAS, ASMA NI DAÑO CEREBRAL PERMANENTE.

Asimismo, algunos grupos de la población tienen más riesgo que otros de sufrir complicaciones derivadas de una enfermedad infecciosa. Por eso, las recomendaciones de cada vacuna pueden variar de persona a persona y a lo largo de la vida. A no tener miedo Las vacunas son siempre mejores que la infección que buscan prevenir. Al igual que los medicamentos y las vitaminas, pueden producir efectos secundarios leves (como dolor o sensibilidad en la zona de aplicación, y fiebre), pero sus beneficios superan los posibles riesgos. Solo de manera excepcional generan efectos adversos mayores o síntomas clásicos de la enfermedad. Por otra parte, antes de indicar una vacuna, el médico evalúa la edad, la historia clínica, los antecedentes de inmunización y otras características de cada paciente. Así, determina si este está en condiciones de recibirla o si tiene alguna enfermedad que contraindique la vacunación de manera temporal o absoluta. Esto último sucede en el caso de las personas que son

El calendario indica las vacunas recomendadas para cada etapa de la adultez y los esquemas de aplicación. Junto con el certificado, son herramientas clave para pacientes y médicos.

alérgicas a algún componente de la vacuna o tienen encefalopatía o síndrome de Guillain-Barré. Asimismo, está estudiado y comprobado que vacunarse no genera autismo, diabetes, esclerosis múltiple, alergias, asma ni daño cerebral permanente.

Tampoco debilitan al sistema inmunitario, sino que lo refuerzan. Es por este y otros motivos que la vacunación permitió erradicar la viruela y controlar muchas infecciones a nivel mundial. A medida que más adultos conozcan y so-

liciten la aplicación de vacunas, será cada vez menor el número de complicaciones, secuelas serias, internaciones y muertes que logren evitar. En esta lucha, cuentan con el apoyo de sus médicos e instituciones de confianza. ■

REFLEXIONES 25

ENTREVISTA CÉSAR BUSTAMANTE

“AL TRABAJO CON EL CORO DE NIÑOS NO LO CAMBIO POR NADA” LUEGO DE TRES AÑOS A CARGO DEL ENSEMBLE DEL TEATRO COLÓN, SU DIRECTOR ASEGURA SENTIRSE MUY SATISFECHO Y, SOBRE TODO, SORPRENDIDO POR LA DEVOLUCIÓN DE LOS CHICOS. AQUÍ, COMPARTE EL DÍA A DÍA DE UNA ACTIVIDAD ARTÍSTICA QUE INCULCA VALORES.

C

uando habla de ellos, irradia satisfacción y orgullo. “Sus chicos” son 30, tienen entre siete y 14 años, y aunque puedan verse bajitos, están a la altura de los grandes. Cuenta que viven hiperconectados –como casi todos los de su generación– pero que se enganchan cantando Otelo. Reconoce que transpira bastante cuando le toca verlos actuar desde abajo del escenario, aunque ellos muestran una seguridad envidiable. Por eso, asegura que su principal reto es no subestimarlos.

“Este año estoy particularmente impresionado –afirma César Bustamante, director desde 2010 del Coro de Niños del Teatro Colón–. Tengo la sensación de que hemos podido subir la vara del nivel que uno espera tener, no solo por los resultados, sino también por el proceso. Los niños me sorprenden.” ¿Siempre quiso trabajar con chicos? La oportunidad llegó a mi vida de una manera totalmente inesperada. Cuando

tomé por primera vez un coro infantil, me pareció un desafío y así lo asumí. Creí que iba a estar muy limitado con respecto a cómo trabajar y de qué manera hacerlo. Y fue entonces cuando recibí un cimbronazo: ¡no era lo que yo pensaba! Sin ir más lejos, este año preparamos obras con muy poco tiempo e, incluso, hicimos Stabat Mater de Giovanni Pergolesi, una obra sacra bastante difícil y con una temática complicada, que me parecía distante de lo que uno puede encarar con chicos. Pero ellos tuvieron una conexión increíble y mostraron un enorme grado de compromiso. Hoy, al trabajo con el Coro de Niños no lo cambio por nada, me siento muy cómodo. ¿Qué nivel de preparación deben tener los niños para ingresar al Teatro Colón? No necesitamos una formación musical previa y no exigimos que la tengan. Algunos chicos comienzan a tocar un instrumento luego de entrar al Coro. Otros vienen porque la maestra de música los incentivó. Pero para muchos de ellos, esta es su primera experiencia con la música.

“EL CORO ES EL CORO CUANDO ESTAMOS TODOS. ESE ES EL APRENDIZAJE Y EL COMPROMISO DE INTEGRAR UN EQUIPO.” 26 REFLEXIONES

“HOY, LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR ES MÁS GRANDE QUE ANTES: LOS PADRES LLEVAN, TRAEN Y MONITOREAN.”

¿Cómo es el proceso de selección de las voces? Nuestras audiciones son abiertas y, en general, las damos a conocer a través de la prensa. También invitamos a jurados externos. La evaluación depende mucho del caso. Lo habitual es que escuchemos una canción que el niño elige y que puede ser de cualquier género. Si nos quedó alguna duda de que lo que presentó es demostrativo de su aptitud vocal, le proponemos nosotros alguna canción. Y, luego, le hacemos algunos ejercicios para ver si memoriza, si puede reproducir las melodías o si tiene un determinado ajuste rítmico. También buscamos determinar si puede cantar con una sonoridad apropiada o si puede cambiar de registro, según las propuestas que le hacemos. En todo este proceso, tenemos

muy presente que acá el trabajo es muy rápido, porque necesitamos cumplir un fin primordial muy concreto: participar de la temporada lírica del Teatro Colón. El niño tiene que estar en condiciones de hacer un proceso muy rápido y contar con todas las habilidades para ser parte de un coro que tiene la exigencia de estar en escena. Sus integrantes tienen que ser muy abiertos, poder cantar y, a veces, moverse, bailar o realizar alguna acción, eso requiere mucha concentración. Hay que tener en cuenta que, cuando los chicos se suman a las producciones, tienen mucha exigencia. ¿Cuántas veces ensayan? De martes a viernes, dos horas por día. Y, a veces, también los sábados. Este año tuvimos una participación muy grande en la temporada: empezamos con Carmen, después continuamos con Mujer sin sombra, Otelo, Réquiem de guerra y Bebe dom. En simultáneo, hicimos todas las presentaciones de los conciertos, porque en este nuevo proyecto que iniciamos hace tres años, los niños tienen un repertorio fuera de la ópera. Los chicos deleitan al cantar en varios idiomas. ¿De qué manera se les enseña y cómo elige usted el repertorio?

Tengo la suerte de trabajar con una especialista, Elena Cánepa. Ella es la asistente de Dirección y se encarga del entrenamiento vocal e idiomático. Cuando tuve que convocar al equipo, mi principal interés era que pudiéramos hacer algo muy disfrutable desde la fonética, porque es el desafío permanente. Los niños del Teatro Colón han cantado en ruso, francés, alemán y, además, con elencos internacionales. En cuanto al repertorio, es universal y cuido de tener un trazo en dos dimensiones: la histórica, que contempla todos los lenguajes musicales posibles, y la idiomática, que sirve de entrenamiento general a los niños, para que acostumbren la vocalidad. ¿Piensa que el canto coral es un canal para que los chicos aprendan valores, como el trabajo en equipo? Esa es una cuestión clave. Las pocas veces que tuvimos problemas con las asistencias siempre enfatizamos que el coro suena como tal cuando no hay ausencias. Es verdad que hay varias personas haciendo lo mismo, pero el coro es el coro cuando estamos todos. Ese es el aprendizaje y el compromiso de integrar un equipo, más allá del rol que cada uno juegue. A veces, lo entienden mejor los niños que los padres.

REFLEXIONES 27

Otros valores que creo que distinguen a nuestro trabajo es la disciplina y el compromiso con la tarea, que está ligado con el disfrute y con una acción: permanentemente tenemos objetivos que cumplir y, con cada producción que se acerca, la responsabilidad se intensifica. Eso no lo veo en tantas actividades y los chicos saben que no es lo mismo que hacer deporte o estudiar un idioma. Este contexto permite que podamos hacer un trabajo que a ellos les gusta mucho y donde se comprometen con lo artístico. Y es un lugar donde se sienten sumamente contenidos.

FICHA PERSONAL • César Bustamante se graduó como licenciado en Dirección Coral y profesor superior en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde recibió el premio Joaquín V. González a los mejores promedios. En la actualidad, es titular de las materias Audioperceptiva III y IV en dicha casa de estudios. • Junto con Silvia Malbrán, participó en investigaciones sobre bajo continuo para la UNLP. Sus publicaciones en congresos y revistas especializadas recibieron distinciones, entre ellas, la de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo. • Fue asistente de dirección y bajo continuista (clave y órgano) de la Sociedad Haendel de Buenos Aires. Realizó una extensa temporada de conciertos, grabaciones y presentaciones didácticas de oratorios y óperas del período barroco. Como bajo continuista, también actuó con las orquestas del Teatro Argentino de La Plata, la Sinfónica Nacional, la Orquesta de Radio Nacional, la Orquesta Sinfónica y el Coro Polifónico de Santa Fe, y la Cantoría Ars Nova de La Plata, entre otras agrupaciones. • Dirigió la Iniciación al Canto Coral del Teatro Argentino de La Plata entre 2006 y 2010. • Hoy, se desempeña como jefe de Estudios del Teatro Colón.

28 REFLEXIONES

¿Cómo es la relación con los padres? Es muy fluida. En general, por cada ensayo tengo unas 10 llamadas por distintos motivos. Hoy, la participación familiar es más grande que antes: los padres llevan, traen y monitorean. Y su compromiso también tiene que ser muy alto, porque hay muchas horas de espera y las funciones terminan tarde. Por eso, cuando seleccionamos a un chico tengo una charla con sus papás, para explicarles que su hijo entró y tiene todas las condiciones, pero que falta la otra pata: tiene que venir. ¿Cómo manejan los niños la responsabilidad? En general, el chico que viene sabe cómo van a ser las cosas y tienen un grado de vocación muy alto, desde el inicio. Lo que más me impacta es que ellos no se quejan tanto como solemos hacer los adultos. Si a nosotros nos toca esperar, nos molestamos; si vamos a tener que estar maquillados mucho tiempo, pedimos llegar más tarde. Para los niños, todo es disfrute: esperan en el camarín contentísimos de estar una hora antes, se miran, se sacan fotos, ensayan. ¿Cómo se puede saber si un niño tiene talento y vocación para el canto coral? Toda persona que tenga la voluntad de desarrollar el canto puede hacerlo. Lo que varía es el proceso. En nuestro caso, es muy corto, porque atiende a la realización de la temporada. Buscamos una voz que pueda hacer un trabajo productivo, que también le sirva al niño para su crecimiento vocal y personal. Hemos tenido voces que sonaban muy bien, pero que tenían un estilo distinto al nuestro y eso se lo dejamos saber a los padres. Somos muy honestos. Incluso, hay casos de niños que entran al Coro luego de dos o más pruebas, porque hay cambios que se pueden dar en un año: por ejemplo, puede ser un niño que llega distraído o canta suavecito,

y con el tiempo cambia. Nosotros tenemos audiciones permanentes, porque el crecimiento es muy grande. ¿A qué aspira usted en su profesión? Me siento muy cómodo en la dirección coral, aunque también tuve la suerte de hacer trabajos muy variados. Soy pianista de música popular y en enero de este año participé en Cosquín. También fui director de audiciones y sustituto de musicales. Disfruto todo tipo de producción que me lleve a hacer un trabajo en equipo, porque me gusta compartir con pares. Por el momento, hago esto. A futuro, me gustaría hacer grabaciones, incluso con los chicos, porque quisiera dejar registros. Si bien tenemos muchas grabaciones en vivo, desearía dedicar un espacio específico a grabar, que es toda una disciplina distinta. Además, me gustaría viajar con los niños, participar de algún festival internacional. ¿Cómo ve a la actividad coral argentina? No somos un país con demasiada tradición coral. Tengo la sensación de que se han perdido algunas instituciones que daban mayor cantidad de repertorios sinfónico-corales, pero veo como positivo que la actividad es siempre creciente. Si bien hay muchos coros que se profesionalizaron, sería bueno que no se pierda toda la efervescencia que hubo cuando existían los coros de las facultades y universidades, que tenían muy buenos preparadores y hacían repertorios muy exigentes. ¿El Coro de Niños es un semillero? Sí. A nivel nacional, casi todos los cantantes líricos actuales han pasado por coros del Teatro Colón. En esto tengo que brindar un reconocimiento a los anteriores directores. Espero que a mí me pase lo mismo. Confío en que así será. ■

“TODA PERSONA QUE TENGA LA VOLUNTAD DE DESARROLLAR EL CANTO PUEDE HACERLO. LO QUE VARÍA ES EL PROCESO.”

REFLEXIONES 29

PLACERES LECTURAS

Muy lejos de Kensington ¿PUEDE UNA GUERRA CAMBIAR EL CURSO DE UN MATRIMONIO? ¿O SOLO PRECIPITA UNA REALIDAD LATENTE? CON GRACIOSA IRONÍA, LA SEÑORA HAWKINS COMPARTE SU HISTORIA Y SUS CLAVES PARA TRATAR CON LOS MARIDOS.

M

e casé con Tom Hawkins en 1944, a la edad de dieciocho años. Lo conocí en julio y me casé con él el 28 de agosto, para lo cual él obtuvo un permiso especial del ejército. Tom era paracaidista, sargento en las tropas aerotransportadas. Yo había dejado el colegio hacía mucho y me había alistado en el Ejército Agrario. Así conocí a Tom. Él estaba en casa de permiso en la finca en la que yo trabajaba. Yo era entonces una muchacha grande y robusta, con la cara larga y delgada y de piel muy morena; era una de esas inglesas morenas que hace que una se pregunte de dónde viene el colorido: ¿de los romanos? ¿De los marineros que naufragaron con la Armada española? ¿Tal vez una importación normanda de los restos de los mercenarios galos? Él tenía entonces veinticuatro años y asistía a una escuela de agricultura cuando estalló la guerra. Su padre tenía tierras en Hertfordshire. Estaba decidido que Tom sería granjero cuando acabase la guerra y yo sería la mujer de un granjero. Me pregunto qué clase de esposa de granjero habría sido si Tom hubiese vivido. Había elegido alistarme en el Ejército Agrario porque era grande y fuerte y porque, después de mis años de colegio, la idea de estar al aire libre, hiciera el tiempo que hiciera, era una idea de libertad frente al trabajo de oficina que, en caso contrario, me hubieran mandado hacer en aquellos

30 REFLEXIONES

años de reclutamiento total para todos los menores de treinta y cinco. Pero yo tenía un lado libresco, que Tom no llegó a ver. Había conocido a Tom en un baile y luego volvimos a vernos. Cuando él regresó a su unidad nos escribimos, al principio una vez por semana, luego dos veces por semana y luego todos los días. Me llamaba siempre que podía. Yo no sabía dónde estaba destinado; era un secreto, como todas las demás cosas de interés en aquella época; las cartas que le enviaba tenían que ir dirigidas a un número, una división y algún otro galimatías que acababa en Fuerzas de S. M. Tom vino otra vez de permiso, un fin de semana, y me pidió que me casara con él. Lo pensé durante dos semanas, pero el intervalo fue una pura formalidad, porque en esa etapa estaba absolutamente enamorada, tanto como Tom lo estaba de mí. Mis padres, el padre y la hermana de Tom y dos de mis compañeras de colegio que trabajaban conmigo en la finca vinieron a mi boda el 28 de agosto. Yo llevaba mi vestido de los conciertos del colegio, largo y blanco, que hizo muy buen papel, y así me ahorré cupones de ropa. Tom vistió el uniforme. Pasamos cuatro días en Londres en un departamento que nos prestaron. Habíamos pensado ir a algunos teatros, pero no lo hicimos. Solo nos molestaron unas cuantas bombas incendiarias y las V1, a causa de las cuales hubo alarmas antiaéreas. Los

ataques de las V2, para los que no había alarmas, todavía no habían empezado. Fuimos a Hampton Court y a Kew. Paseamos por Hyde Park, en torno al Serpentine, casi todos los días; estuvimos en Kensington Gardens y merendamos té con torta de chocolate en Gunter’s, en Curzon Street, por el exorbitante precio de dos chelines con seis peniques cada uno, más propina. Después volví a trabajar la tierra, siempre pendiente de las cartas dirigidas a la señora Hawkins. Sabía que Tom tendría que entrar pronto en combate en el frente occidental, donde los alemanes estaban resistiendo duramente. Para fortalecerme y prepararme para lo peor, en las semanas que siguieron a nuestra boda yo solía ensayar secretamente un telegrama del Ministerio de Guerra en el que se me comunicaba que mi marido había muerto en acto de servicio. El oficial de personal de nuestro grupo me diría: “Hay un telegrama para usted, señora Hawkins”. Y habría sido el fin. “¿Desea usted algo? ¿Quiere recostarse? Tiene usted que ser muy valiente, señora Hawkins. No es usted la única que…”. Tom apareció inesperadamente un lunes por la noche, el 11 de septiembre. Tenía que regresar al día siguiente. Tomamos una habitación diminuta encima del bar del pueblo. Tom no me lo dijo, pero yo adiviné que estaba “ausente sin permiso”. Éramos el señor y la señora Hawkins. Supuse que

iba a entrar en combate muy pronto. Qué tonto había sido, pensé, al enrolarse en los paracaidistas. Después de cenar abajo, me dejó y yo subí a acostarme; me había dicho que le vendría bien una copa. Ya se había tomado tres whiskies dobles. Daba la casualidad de que esa noche tenían whisky en el bar. Era una remesa especial, porque el whisky escaseaba por entonces. A las nueve yo estaba en la cama, leyendo un libro y esperando a Tom. Había mucho ruido en el bar de abajo, pero yo me había dormido antes de la hora del cierre, cuando Tom me despertó al irrumpir en la habitación, borracho y violento. Aconsejo a cualquiera que vaya a casarse que antes de hacerlo vea a su pareja cuando está borracho. Sobre todo a un hombre. La bebida puede suavizar, endulzar. Si es demasiada puede hacer que una persona se ponga tonta. O puede hacer que se convierta en un salvaje: este era el caso de Tom. Yo nunca lo había visto borracho. Destrozó la habitación, empezando por la jarra y la palangana de porcelana del lavamanos y acabando por el espejo de pared. Yo ya estaba levantada y traté de detenerlo cuando él agarró el colchón de la cama e intentó tirarlo por la ventana. Esto solo sirvió para que me lanzara al otro lado del cuarto de un empujón, tras de lo cual el colchón salió por la ventana. Y durante todo el rato

REFLEXIONES 31

UNA ESCRITORA ACLAMADA Muriel Spark nació en Edimburgo en 1918. Poeta y novelista, escribió libros para niños, obras para radio, una comedia –Doctors of Philosophy, estrenada en Londres en 1962– y biografías de figuras de las Letras del siglo XIX, como Mary Shelley y Emily Brontë.

no paraba de insultar y gritar, mientras el patrón y su mujer primero se quedaron en la puerta mirándolo y luego llamaron a su hijo para que avisara a la policía. Tom se marchó, de vuelta a su campamento, sin siquiera mirarme, antes de que llegara el policía; no sé cómo consiguió un medio de transporte; probablemente hizo dedo. Ayudé a poner orden en la habitación, mientras la patrona resoplaba y parloteaba; pagué la cuenta de los daños y me volví a mi alojamiento en la vieja casona en la que estábamos acuarteladas. El policía fue amable dadas las circunstancias. Me pregunto si mi matrimonio habría durado. Pensé, incluso entonces, a pesar de mi inexperiencia, que este no podía ser el comportamiento normal de Tom Hawkins. Debía de ser una crisis nerviosa causada por la guerra, o algo así. Pero, pensé también, Tom era uno entre miles, no era el único. Ahora pienso que si yo hubiera mostrado el lado fuerte de mi carácter desde el principio Tom no se habría puesto así de violento. Yo tenía un gran hematoma en la frente, en el punto donde chocó contra la pared, y varios en los brazos. También tenía un corte en el cuello. Aconsejo a cualquier mujer que vaya a casarse que empiece portándose no como piensa continuar, sino peor, más dura de lo que piensa ser luego. Después puede ir ablandándose poco a poco, lo cual resul-

32 REFLEXIONES

ta una agradable sorpresa. Yo no le había mostrado a Tom mi fuerza, y tal vez esto incluía mi afición a los libros; había actuado en el papel de esposa dócil y enamorada durante esos buenos días y Tom no me conocía en absoluto. No recibí carta de Tom durante once días. Pero en realidad él murió seis días más tarde, en Arnhem, Holanda, donde las tropas aliadas aerotransportadas fueron lanzadas y quedaron rodeadas. Nunca supe si Tom murió en el aire mientras descendía o si llegó a alcanzar el suelo y luchar. La carta de Tom llegó once días más tarde, al día siguiente que el telegrama. Se había producido cierto retraso en la entrega de su identificación a la Cruz Roja por parte de los alemanes. Estábamos escuchando una conferencia en el salón grande sobre la cría de ganado cuando me llamaron. —Verá, querida, recibimos un cable para usted… Y al día siguiente, en el correo ordinario, la carta de Tom, una carta breve, escrita antes de salir de Inglaterra. No hacía la menor referencia a su estallido de violencia. ¿Lo había olvidado? ¿Había pensado quizá que no tenía importancia, que era una de esas cosas que pasan en la vida de casados? Nunca lo sabré. Su carta no daba ninguna pista. Era una carta de amor. ■

Cuando comenzó su carrera literaria, pasaba por grandes penurias económicas, por lo que Graham Greene la ayudó con una pensión alimentaria. La condición fue que nunca le diera las gracias ni rezara por él. Su suerte empezó a cambiar en 1950, cuando ganó un prestigioso concurso de relatos en The Observer. Con la novela La plenitud de la señorita Brodie (1961), llevada al cine y al teatro, alcanzó el éxito. Siguieron luego más de veinte obras, entre ellas Memento mori, La balada de Peckham Rye, La abadesa de Crewe, Los encubridores y La intromisión. Por su larga carrera de logros literarios, fue internacionalmente aclamada y premiada. En 1993, recibió también el título de Dama al Servicio del Imperio Británico. Después de trabajar un tiempo para The New Yorker, se retiró a la Toscana, donde vivió y escribió hasta su muerte, en 2006. Su última novela fue The Finishing School (2004).

i

SEPA MÁS

Este texto es un pasaje de la novela: Muy lejos de Kensington Autor: Muriel Spark Traducción: Maribel de Juan Guyatt Año: 2012 Editorial: La Bestia Equilátera, Buenos Aires. www.labestiaequilatera.com.ar

PLACERES NOTAS DE VIAJE

Matrioshkas para todos los gustos sobre un puesto de venta en Moscú. 34 REFLEXIONES

EN TREN HACIA un SUEÑO TRAS AÑOS DE FASCINACIÓN POR LA CULTURA RUSA, UNA JOVEN PROFESORA DE LETRAS LOGRÓ CONCRETAR SU TRAVESÍA A MOSCÚ. EN EL RECORRIDO DEL TRANSIBERIANO, VIVIÓ TODO AQUELLO QUE ANHELÓ DESDE SU ADOLESCENCIA, Y MUCHO MÁS. Texto: Carolina Piola Fotos: Carolina y Juan Ignacio Piola

projectmanagement-ijourneys.com

Kilómetros de rieles atraviesan los inigualables paisajes de China, Mongolia y Rusia.

“Es hora de partir… Mañana tomaré el tren hacia el extranjero.” Antón Chéjov, El jardín de los cerezos, acto 4.

C

umplir un sueño a los 28 te deja vacilante. Pasar gran parte de tu vida con la totalidad de tus energías y esfuerzos puestos al servicio de un objeto concreto de deseo hace que obtenerlo sea devastador. Dos meses duró esta experiencia. Después de años de espera, ahorro y

planificación, finalmente me subí al tren Transiberiano, recorrí Asia central de este a oeste y me empapé de mi anhelada Rusia. Siempre me preguntan cómo nació mi obsesión por ese país y sus manifestaciones. Todo empezó en mi adolescencia, cuando por alguna razón que ya no recuerdo se me REFLEXIONES 35

1

ocurrió sumergirme en la literatura rusa del siglo XIX. Hice aquello que –años más tarde y por otro motivo– un sabio profesor de Filosofía de la facultad me recomendaría evitar: arranqué por el whisky antes de llenarme el estómago con el churrasco. Dicho en otras palabras, leí a Dostoievski. Miento, lo devoré. Y, una vez que entrás por la puerta grande a la cultura rusa, ya no salís: siguieron Chéjov, Gógol, Tolstói, la historia, los compositores y artistas plásticos, y todo lo eslavo que estuvo a mi alcance. Me llevó poco más de 10 años ahorrar el dinero y contagiar a mi hermano para que me acompañara a conocer lo que ya considero mi verdadero lugar en el mundo. Quetrén, quetrén, quetrén… Las líneas transiberianas tienen tres ramales principales: el Transiberiano propiamente dicho (el servicio original que une Moscú con Vladivostok, la ciudad rusa más oriental a la altura de Siberia, sobre el Pacífico), el Transmanchuriano (una porción que se agregó para unir Rusia y China por la zona de Manchuria) y el Transmongoliano (que conecta la capital rusa con Beijing a través de Mongolia). Este último tomamos nosotros, pero en sentido este-oeste. Nos parecía interesante incursionar también en China y en la desconocida Mongolia –tan ignota que no tiene embajada en Argentina, por lo que tuvimos que tramitar la visa en Beijing. Por lo especial que es el recorrido en tren, muchos deciden hacerlo sin escalas. Con las formaciones más rápidas y según

36 REFLEXIONES

2

la época y otros factores, puede llevar unos seis días. Nosotros, en cambio, quisimos conocer más a fondo varios pueblos y ciudades a lo largo del camino, así que bajamos, subimos y pasamos algunos días en cada lugar elegido. Naturalísima Mongolia Tardamos 30 horas en llegar de Beijing a Ulán Bator, la capital de Mongolia. Desde las montañas que recorre la Gran Muralla hasta el desierto de Gobi, los paisajes son de postal y tienen un efecto hipnótico: cuando te das cuenta, se te fue el día mirando por la ventanilla. Desfilan montañas y túneles ferroviarios que las atraviesan, valles, ríos, picos que se vuelven cada vez más bajos y ondulantes, y colinas sinuosas que, de a poco, dan paso a la auténtica estepa siberiana, con sus praderas y pastizales que se van secando hasta volverse desierto. Se percibe, sobre todo, armonía entre la naturaleza y la tímida presencia del hombre. En mongol, Ulán Bator significa “héroe rojo”. Es el nombre que, en honor al triunfo comunista, la ciudad lleva desde 1924, cuando se la declaró capital de la Mongolia “independiente” (de China, no de la URSS, que la ayudó a liberarse pero pasó a ser su nueva dueña). Durante el dominio soviético, la metrópoli tomó el típico aspecto arquitectónico que caracterizó al bloque oriental durante la Guerra Fría y los rusos arrasaron con los monasterios budistas. Me parece increíble que aún conserve el

nombre impuesto durante el régimen y, más todavía, que después de la caída de la URSS hayan conservado el alfabeto cirílico. Su forma de escritura ya se está perdiendo: solo se enseña en la escuela como parte de la tradición, pero no se usa. Debido a la reciente pero definitiva independencia del país, Ulán Bator combina de un modo extraño edificios con estilo soviético y rascacielos que anuncian que Mongolia pisa fuerte como nueva economía de mercado. Si realmente es así, no lo sé, pero ellos se muestran muy contentos con el nuevo sistema y se nota la intención de demostrarlo. Mi impresión es que tienen una identidad cultural mucho más “débil” que China, si es que esa es la palabra correcta. Históricamente, fueron permeables y se adaptaron fácilmente a sus dominadores y, hoy, se ve lo mismo con respecto a la imitación de Occidente. Esto se evidencia en los productos que consumen, en la forma en que visten y en algunos códigos que a nosotros nos resultan menos extraños que, por ejemplo, los chinos. Además, muchos mongoles hablan inglés y estudian afuera. Nuestra ruta siguió hacia el Parque Nacional Terelj, un lugar todavía muy virgen –por suerte– aunque está a pocos kilómetros de la capital. Se ven montañas, praderas eternas salpicadas por algún que otro puñado de gers (las chocitas blancas de los seminómades mongoles, donde nos dimos el gusto de pasar la noche), corrales y rejuntes de ganado, ríos, arroyuelos y manchones de árboles... el paraíso en la Tierra. Nunca

3

vi un cielo tan azul. Está siempre despejado. Recorrimos la zona en caballos mongoles, que son más bajos y flacos que los criollos, pero también más “salvajes”. Su paso es bastante molesto, porque tienden al trotecito nervioso, pero cuando agarran velocidad, tienen un galope de locos y se desplazan con suma prolijidad. Por la velocidad que alcanzan, no hace falta sostenerse y esto te permite disfrutar del paisaje. De hecho, para galopar los mongoles se paran sobre los estribos –pequeñas plataformas redondas– con las piernas bien estiradas, como si desafiaran las leyes de la física. Y es muy gracioso ver montar con habilidad quizá innata a niños de menos de medio metro de altura, con ojos achinados y cara redonda, todos sucios y sonrientes. Mongolia da para quedarse, o al menos para acampar a cielo abierto durante semanas, disfrutando de la sensación de libertad en esos escenarios inigualables. La Siberia rusa Después de tanta espera, fue emocionante pisar Ulán-Udé, nuestra primera parada en territorio ruso, aunque aún en zona de etnia mongola, la República de Buriatia. La ciudad es pequeña y su centro conserva algo de la arquitectura típica de estos pueblos en el siglo XIX, con arcos que funcionaban como mercados. Tanto este como otros hitos del recorrido a través de Siberia eran paradores en la ruta de comercialización del té que unía Beijing y Moscú. Sobre la calle principal, todavía hay varios edificios que se usaban para este

4

fin y que hoy, restauración de por medio, alojan comercios. Las áreas más alejadas del centro conservan otras casitas típicas, de madera y de colores, a veces desvencijadas y siempre torcidas o hundidas. A simple vista, parecen abandonadas, pero al mirar bien puede descubrirse vida detrás de las ventanas. Este tipo de construcciones también abunda en Irtkutsk, la siguiente escala en nuestro recorrido. Conocida como “la París de Siberia”, una descripción poco fiel a la realidad, esta ciudad tiene una historia muy interesante. Además de pertenecer a la ruta del té, fue el refugio para los decembristas exiliados, un grupo de oficiales aristócratas liberales que se manifestaron contra el zar Nicolás I en San Petersburgo, el 26 de diciembre de 1825. El monarca masacró a gran parte de la convocatoria mal organizada, mandó a ejecutar a algunos de los líderes y sentenció a trabajo forzado, prisión y exilio en Siberia a 121 miembros del movimiento. Se pueden visitar muchos museos que solían ser las casas de los decembristas y sus mujeres, quienes, a la espera de sus maridos, formaron círculos sociales que trajeron algo de la “alta cultura” occidental a estos pueblos perdidos y todavía salvajes de la estepa siberiana. Camino a Moscú, nos detuvimos luego en Novosibirsk, la llamada “capital de Siberia”. Es la tercera ciudad más grande de Rusia, por lo que tiene mayor movimiento y una atmósfera más moderna. La estación de tren es inmensa y se diferencian bien los edificios nuevos de los típicos bloques de

5

1- Beijing, punto de partida del exótico recorrido. 2- Vagón comedor del ramal Transmongoliano. 3- Un paseo a caballo por el Parque Nacional Terelj, en Mongolia. 4- Preparativos en el camarote al aproximarse la siguiente escala. 5- Zaisan Tolgoi: monumento soviético a los soldados rusos y mongoles caídos en la Segunda Guerra Mundial.

concreto del período soviético. Esta gran metrópolis siberiana es el eje industrial y del transporte de carbón y minerales desde las zonas de explotación hacia las capitales. Impacta bastante ver semejante urbe en plena estepa. Frente a la plaza principal, con su infaltable monumento a Lenin, se destaca el Teatro de Ópera y Ballet: la casa de ópera más grande de Rusia. Tiene una cúpula plateada de 60 metros de diámetro que hace confundirlo con un estadio de fútbol. Como algunos rasgos de Novosibirsk la acercan más a Occidente, percibimos de a poco que nos alejábamos de la Rusia oriental. La última parada en el tramo siberiano fue Ekaterimburgo. Técnicamente, esta ciudad ya no está en Siberia, pero sí dentro de los límites de Asia, del lado oriental de los montes Urales. Sin embargo, por el modo en que viste la gente, las marcas de ropa que venden los malls, los servicios y la organización urbana, ahora sí se vuelve más evidente que uno está cerca de Europa. De hecho, por primera vez desde que nos subimos al tren vimos la estridente M amarilla. Así y todo, Ekaterimburgo es divina: hay

REFLEXIONES 37

1

2

EL MÁS PROFUNDO DEL MUNDO El lago Baikal es de los más lindos que he visto, y no es poco decir cuando se conocen los increíbles lagos del sur argentino. Además de ser el más profundo del mundo, con sus 1.600 metros, tiene un promedio de 600 kilómetros de largo y 60 de ancho. Contiene, así, nada menos que el 20% del agua dulce del planeta. Es tan enorme que, a lo lejos, el cielo se confunde con el horizonte. A través del agua helada y cristalina, se puede ver el fondo de piedras chatas y redondeadas. Aunque el aire es seco y frío, los rusos toman sol semidesnudos, como si estuvieran en el Mediterráneo. Este detalle curioso no convierte al lugar en la “Bristol siberiana” que describía la guía que consultamos cuando armamos el itinerario. No puedo imaginar lo que debe de ser el paisaje en invierno, con el lago totalmente congelado. Definitivamente, tengo que volver en esa época.

edificios modernos y moles soviéticas constructivistas, aunque también casonas de madera del siglo XVIII y XIX. Todo está bien conservado e integrado con armonía, sin grandes contrastes. Entre las numerosas iglesias ortodoxas, sobresale la muy bien denominada Iglesia sobre la Sangre, que se erigió en el sitio donde el zar Nicolás II y su familia fueron asesinados meses después del triunfo de la revolución del 17. Sorprende ver que quien ordenó la masacre del “domingo sangriento” del primer intento revolucionario de 1905 y fue odiado y asesinado por ser el último representante de la “era de la opresión de los obreros y campesinos”, haya pasado a estar, junto con su familia, en el pedestal de los santos (literalmente). En esta iglesia, sus imágenes son íconos con aureolas doradas de tamaño comparable, o incluso mayor, a las de Jesús y los apóstoles. Además, se venden sus estampitas y se les prenden velas e incienso. Los rusos son sumamente particulares. Nuestra meca, al fin El gran letrero MOCKBA en la estación y el ir y venir de gente nos indicaron que habíamos llegado. La conciencia de estar en la capital rusa más rusa de todas, Moscú, produjo en mí sentimientos inexplicables: ahora sí había cumplido mi sueño. Durante más de 200 años, esta ciudad perdió su liderazgo frente a San Petersburgo, actual epicentro cultural de Rusia, pero recuperó su rol de capital en 1918. Misteriosas, atrapantes y hermosas, estas urbes

38 REFLEXIONES

3

4

hoy podrían compararse con dos esfinges, que con sus miradas severas e hipnóticas marcan desde lo alto un antes y un después en la vida del viajero. Empezamos a sentir a Moscú en la Plaza Roja, embelesados con la Catedral de San Basilio, el Muro del Kremlin y los demás edificios que la rodean. También cruzamos el río Moscova, para ver el Kremlin desde el otro lado. Recorrimos el barrio Kitay Gorat –donde se destacan la residencia de los Romanov, miles de capillas con cúpulas acebolladas de colores diferentes, la primera imprenta de Rusia y las actuales sedes del gobierno–, así como el convento y cementerio de Novodévichi. Allí encontré a la mayoría de mis admirados escritores y músicos. Al caminar por varios barrios emblemáticos, vimos los grandes contrastes entre zonas urbanizadas “a la soviética” y otras bien modernas. Finalmente, paseamos por las líneas de subterráneo, con sus arañas, murales e imponentes estatuas estalinistas, visitamos museos de historia y de pintura, vimos ballet en el Bolshói –¡otro sueño hecho realidad!–, paseamos por bares, caminamos bajo la lluvia… y vivimos la bella Moscú tanto como nos fue posible. La sensación que causa Rusia tras conocer sus dos capitales y compararlas con el resto de Siberia es que la idea misma de país está “atada con alambre”. Es una nación enorme desde el punto de vista geográfico, étnico y cultural. Se comprende entonces que las capitales sean tan diferentes del resto de las poblaciones y

5

que cada región tenga sus particularidades en cuanto al desarrollo económico, a la recepción del régimen soviético en su momento, y, por consiguiente, a su recepción del régimen actual. Justo antes de dejar Moscú, Asya, una siberiana que estudió historia y cultura rusas, me regaló una de las charlas más interesantes que tuve en mi vida. Me contó que su padre es de los nostálgicos del régimen y de la vida en la URSS. Su madre, por el contrario, se encarga de recordarle a él todos los aspectos negativos de esa época (y sus diferencias con la actual). Por su parte, Asya sostiene la idea de que la era soviética barrió con la esencia rusa. Según ella, los habitantes están ahora intentando recuperarla; dice que llevará tiempo, muchas idas y vueltas, y errores –como los recientes escándalos protagonizados por Vladimir Putin. Es increíble pensar que todo lo que ella vivió, la forma en que conoció el mundo de niña, cayó estrepitosamente y se hizo añicos. Después de esa conversación y ya camino a San Petersburgo –destino final de mi viaje–, supe que no volvería a sentirme en Rusia. Con sus aires europeos, la “Venecia del norte” es una de las ciudades más lindas que conozco, pero no parece ser hija de la misma madre. Si bien la disfruté muchísimo, sentí allí que, junto con las nuevas generaciones de las que hablaba Asya, yo también había dejado en Siberia, e incluso en Moscú, aquella esencia rusa que buscaba al iniciar la travesía. ■

1- Desvencijadas y torcidas pero muy pintorescas. Las construcciones del siglo XIX abundan en Irtkutsk. 2- Ícono del zar Nicolás II en la Iglesia sobre la Sangre de Ekaterimburgo. 3- Imponente. Así es la vista del Kremlin a través del río Moscova. 4- El público aguarda el inicio de Eugenio Onegin, en el auditorio principal del Bolshói. 5- Postal de la Catedral de San Basilio, en la Plaza Roja de Moscú. 6- Teatro de Ópera y Ballet de Novosibirsk, Siberia. Es el más grande de Rusia y supera en tamaño incluso al Bolshói, nombre que en ruso significa “el grande”.

6

PLACERES TIEMPO LIBRE

A PURO ARTE ENTRE PUERTO MADERO Y LA BOCA Con 14 espacios y museos, la Milla Cultural del Sur es una propuesta diferente para pasar el verano en la ciudad. A pie, en bici o en bus turístico, se la puede vivir también al aire libre.

Si la idea es veranear en Buenos Aires, vale la pena reservarse un tiempo para recorrer la Milla Cultural del Sur. Esta propuesta organizada por el Ente de Turismo y el Ministerio de Cultura porteños invita a conocer y disfrutar de 14 espacios y museos emblemáticos situados entre Puerto Madero y la Boca. Integran el circuito la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat, el Faena Arts Center, el Museo del Humor, el Pabellón de las Bellas Artes de la UCA, el Museo de Calcos y Escultura Comparada “Ernesto de la Cárcova“, la Escuela Taller del Casco Histórico, el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA), el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), la Usina del Arte, el Museo del Cine, el Teatro de la Ribera, el Museo de Bellas Artes de La Boca “Benito Quinquela Martín”, la Fundación Proa y el Museo de Bellas Artes al Aire Libre “Caminito”. En esta temporada, por ejemplo, la Fundación Proa exhibirá las inquietantes obras del artista australiano Ron Mueck. En una asociación conjunta con la Fondation Cartier pour l’art contemporain, la aclamada muestra comienza su itinerario por Latinoamérica y podrá verse por primera vez en Buenos Aires. En palabras de la curadora, Grazia Quaroni, Mueck “ha revitalizado la escultura figurativa contemporánea”. Para apreciarlo, hay tiempo hasta febrero de 2014. Más información: 4104-1000, [email protected] y www.proa.org.

AÑO CORTÁZAR 2014 En el marco del 100° aniversario del nacimiento del escritor, estas vacaciones invitan a leer o releer Rayuela, y a agendar las actividades venideras.

“Los libros van siendo el único lugar de la casa donde todavía se puede estar tranquilo.” En estas vacaciones, quienes coinciden con Julio Cortázar querrán recluirse en su Rayuela –que acaba de cumplir 50 años– y entrar en clima para las actividades que se sucederán durante 2014, en conmemoración del 100° aniversario del nacimiento del escritor. Como parte de estos eventos, entre junio y agosto el Museo Nacional de Bellas Artes exhibirá una colección personal de Cortázar, que incluye fotografías y películas filmadas por él en super 8. También en agosto, la Biblioteca Nacional será sede de las Jornadas Internacionales “Las lecturas contemporáneas de Cortázar”, y el Museo del Libro y de la Lengua ofrecerá “Rayuela. Una muestra para armar”, que propone de manera interactiva y lúdica una serie de interpretaciones y recorridos sobre la novela. Para más información, visite: www.cultura.gob.ar.

40 REFLEXIONES

TERCER VIAJE CULTURAL A JAPÓN Modernidad y tradición conviven en esta nueva travesía organizada por la Fundación Cultural Argentino Japonesa.

Que más argentinos conozcan Japón y que los nikkei –emigrantes y descendientes– se acerquen a sus raíces es el objetivo de los viajes que, desde 2012, organiza la Fundación Cultural Argentino Japonesa, entidad administradora del Jardín Japonés de Buenos Aires. Por eso, ya abrió la inscripción a la tercera travesía, a realizarse durante el próximo mes de abril. El itinerario incluye a la moderna Tokyo y a la emotiva Hiroshima. La delegación también disfrutará de los templos y jardines de Kyoto, y admirará al Gran Buda de Nara. Además, habrá visitas a Takayama, conocida por sus tradicionales hoteles y hermosos arboles de sakura, y a Shirakagago, una aldea alpina detenida en el tiempo. Durante todo el viaje, acompañarán guías que hablan español. Para sumarse a esta propuesta: 4804-9141/4922 o [email protected].

REFLEXIONES 41

PLACERES ARTE

EL ARQUITECTO DE LA VUEL VILLA XUL SOLAR IMAGINÓ UNA CIUDAD VOLADORA COMO SOLUCIÓN A LA SUPERPOBLACIÓN MUNDIAL. CON SUS OBRAS E INVEROSÍMILES PROYECTOS, ESTE POLIFACÉTICO ARTISTA NO TUVO LÍMITES PARA DESAFIAR A LA REALIDAD.



límites convencionales fueron leitmotivs de la vida de Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari –Xul Solar–, una de las personalidades artísticas más originales del país. Cincuenta años después de su fallecimiento, sus cuadros guardan intactas y vigentes la fantasía y la enorme creatividad que lo definen. “Su pintura, plena de magia y poesía, no tuvo precedentes ni continuadores dentro de la pintura local”, opinó Nelly Perazzo, ex presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes, en el libro 100 Obras Maestras de 100 Pintores Argentinos, editado por la Fundación Konex. Allí, la acuarela Vuel Villa fue seleccionada como uno de los paradigmas del arte pictórico local.

Derechos reservados Fundación Pan Klub - Museo Xul Solar.

Soy campeón del mundo de un panjuego que todavía nadie conoce: el panajedrez. Soy maestro de una escritura que nadie lee todavía. Soy creador de una nueva técnica musical, de una grafía musical que permitirá que el estudio del piano, por ejemplo, sea posible en la tercera parte del tiempo que hoy lleva estudiarlo. Soy creador de una lengua universal –la panlingua– sobre base numérica y astrológica, que tanto contribuiría a que los pueblos se conociesen mejor unos a otros. Soy creador del neocriollo, lengua que reclama al mundo de Latinoamérica. Soy el director de un teatro que todavía no funciona…” Desafiar a la realidad e ir más allá de los

Puerta del Este (1935) reúne astros, escaleras, símbolos esotéricos y otros íconos característicos del imaginario de Xul Solar. 42 REFLEXIONES

Una vida entre Argentina y Europa Xul Solar nació en San Fernando, provincia de Buenos Aires, el 14 de diciembre de 1887. Cuatro años después, su familia se mudó a la Ciudad de Buenos Aires, donde el artista vivió hasta 1912. Fue entonces que comenzó una estadía de 12 años en Europa. Allí, tuvo su primer acercamiento al arte contemporáneo, tal como relatara en una carta a su padre: “Hay cosas espantosas para los burgueses, cuadros sin naturaleza, líneas y colores sólo (…) Estoy satisfechísimo porque veo cómo yo solo, sin inspiración exterior de ninguna clase, he trabajado en la tendencia que será la dominante del arte más elevado del porvenir”. Desde 1916, las obras de Xul Solar fueron combinaciones de signos y símbolos. Creó un lenguaje verbal y visual particular, que coincidía con la búsqueda de sus intereses espirituales. A partir de 1920, comenzó a incorporar en sus pinturas letras, signos y palabras en neocriollo, lengua artificial basada en el español y el portugués, y destinada a convertirse en el idioma de Latinoamérica. En 1924, el pintor regresó al país con, entre otros souvenirs, doscientos veintinueve libros que reflejaban sus variadas inquietudes: teosofía, antroposofía, literatura, filosofía, música, mística, magia y arte de vanguardia, precolombino y africano. Ya en su tierra, devino escritor, traductor e ilustrador. Elaboró diversas notas para el periódico Martín Fierro, y fue el director de esta publicación quien lo introdujo en el ambiente intelectual, donde conoció a Jorge Luis Borges, con quien mantuvo una larga amistad. En diciembre del mismo año, Xul Solar expuso por primera vez en Argentina, en la Galería Witcomb de Buenos Aires.

Durante su estancia en el Viejo Continente, pasó por Londres, París, Florencia, Milán, Roma, Múnich y Stuttgart. Ya en Buenos Aires, se mudó por distintos barrios hasta que, en 1927, adquirió con su familia la casa de Laprida 1214, actual sede del Museo Xul Solar. Allí, inauguró en 1938 el Pan-Klub, un proyecto de club universal para el encuentro de gente con las mismas inquietudes. En 1954, el artista compró su última residencia: una casa sobre el río Luján, en Tigre, donde se dedicó a pintar, a desarrollar la panlengua y a escribir. También dio forma a la serie Proyectos y fachadas para casas en el Delta, propuestas arquitectónicas con estructuras de planos multicolores a los que agregó símbolos y letras. Cuando falleció, el 9 de abril de 1963, lo acompañaba en ese refugio su esposa Lita. En sus palabras, el artista “no creía en la muerte; para él, siempre existirá un mañana”. ■

Derechos reservados Fundación Pan Klub - Museo Xul Solar.

CREÓ UN LENGUAJE VERBAL Y VISUAL PARTICULAR, QUE COINCIDÍA CON LA BÚSQUEDA DE SUS INTERESES ESPIRITUALES.

Ciudades celestes y terrestres “Vuel Villa es una inverosímil máquina voladora que forma parte de toda la fantasiosa iconografía de Xul Solar”, describe Perazzo. Con esta obra, el pintor propone una urbe flotante como solución a un mundo superpoblado, concepto que retoma más de dos décadas después en Vuelvilla, un texto relacionado con la ciencia y la técnica, donde el concepto principal es la conquista del espacio. La “Jerusalén celeste”, como elige llamarla, es una ciudad autosuficiente, equipada con todos los dispositivos y actividades necesarias para que el hombre pueda vivirla. Xul Solar produjo siempre obras de pequeño formato, en general acuarelas y témperas. En ellas, persiste la idea de lo móvil, en alusión a una realidad en perpetua transformación. En relación con las ciudades, el artista también se mantuvo en constante movimiento.

Vuel Villa (1936) integra la colección permanente del Museo Xul Solar. Las ciudades dominaron la obra del artista en los años 40. REFLEXIONES 43

ACTUALIDAD INSTITUCIONAL

NUESTRO LABORATORIO, EN EVOLUCIÓN CONSTANTE NUEVAS TÉCNICAS Y EQUIPAMIENTO DE AVANZADA ASEGURAN RAPIDEZ Y PRECISIÓN EN LA PREVENCIÓN, LA DETECCIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE DIVERSAS ENFERMEDADES. ESTE APOYO ES CLAVE PARA EL SISTEMA DE SALUD Y LA MEDICINA ACTUAL.

R

apidez, precisión y confiabilidad son los estándares que guían al servicio que STAMBOULIAN Laboratorio ofrece desde hace más de 30 años, y de manera diaria, a miles de pacientes. Para alcanzar estas metas, tanto los profesionales que lo integran como su infraestructura y funcionamiento siguen un proceso constante de actualización. Con 800 metros cuadrados equipados con tecnología de última generación y desarrollados para la excelencia bajo estrictos parámetros de arquitectura sanitaria internacional, el laboratorio está a la altura de los más avanzados del mundo. Cuenta, además, con completas Unidades de Procesamiento: Biología Molecular, Hematología y Hemostasia, Citometría de Flujo, Inmunoserología, Microbiología, Química Clínica y Endocrinología, y Virología. Y cuenta con la Acreditación ISO 15.189, por lo que sus resultados están avalados por procedimientos y certificaciones internacionales. Gran apoyo al sistema de salud Hoy, hasta siete de cada 10 diagnósticos se basan en algún resultado de laboratorio. Así, la gran diversidad de análisis disponibles, junto con los estudios por imágenes, son herramientas clave en la medicina actual, tanto para la detección como el seguimiento y la prevención de las enfermedades. Los laboratorios de análisis clínicos cumplen muchas funciones. Además de ayudar al médico a diagnosticar, le permiten definir pronósticos, establecer si el abordaje que utiliza para tratar una determinada afección surte efecto o no, y evaluar en qué medida la terapia resulta beneficiosa para su 44 REFLEXIONES

paciente. En este trabajo conjunto entre el profesional de la salud y el laboratorio resulta vital la comunicación. Por otra parte, las determinaciones que ahora se realizan tienen tal potencia que permiten detectar enfermedades de una forma mucho más precoz. Dado que la mayoría de los análisis se solicitan como parte de los chequeos de rutina (y no necesariamente debido a un problema de salud), estos adelantos contribuyen a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Avances permanentes El instrumental con que trabaja STAMBOULIAN Laboratorio se actualiza de manera constante, a través de la incorporación de nuevas metodologías que arrojan una mayor cantidad de información y con valores más precisos. Además, el equipamiento de última generación brinda la capacidad de informar en menos tiempo resultados que demoraban demasiado o que antes no se podían obtener. Por ejemplo, hoy se utilizan analizadores hematológicos para contar e identificar las células de la sangre, que tienen un alto grado de diversidad. Estos datos son los que se informan luego en el hemograma, útil para detectar numerosas anomalías. No solo orienta sobre el estado actual del paciente, también permite detectar cambios potenciales durante los seguimientos.

Además, en el caso de las enfermedades malignas de la sangre, la biología molecular no solo contribuye a clasificar la patología, sino también a definir su pronóstico. Para los casos de afecciones que son curables o remisibles, el laboratorio también aporta datos para saber si las mismas están controladas. La creación y crecimiento del área de Biología Molecular ha sido fundamental para la evolución de STAMBOULIAN Laboratorio y permite así grandes avances en pos de diagnósticos, tratamientos y seguimientos rápidos y más precisos, en línea con las necesidades de la medicina actual. ■ Asesoramiento: Dr. Juan Carlos Galli, gerente de Planta, Dra. Andrea Avigliano, jefe de Unidad Hematología & Hemostasia, Dra. Marina Gutiérrez, jefe de Unidad Genómica y Lic. Alejandro Buasso, gerente comercial - STAMBOULIAN Laboratorio.

El impacto de la biología molecular Inicialmente, STAMBOULIAN Laboratorio utilizaba técnicas de biología molecular para el estudio de las enfermedades infecciosas. Pero desde hace más de ocho años, y como parte del crecimiento del servicio, selecciona métodos e incorpora instrumental orientados a otros tipo de enfermedades, como las hematológicas y las genéticas asociadas a la diabetes. Una de estas técnicas es la PCR en Tiempo Real, que permite asistir al médico con datos más rápidos y precisos, y con menores riesgos de resultados falsos positivos o falsos negativos. Esta metodología se utiliza en el laboratorio desde 2005 y, en la actualidad, se aplica al diagnóstico y seguimiento de las infecciones, así como a la detección de factores de riesgo genético para enfermedades cardiovasculares. También es fundamental para ensayos farmacogenéticos, que informan acerca de la respuesta de un paciente a una determinada terapia y ayudan en el desarrollo de la medicina personalizada. REFLEXIONES 45

FUNCEI EN JUJUY

UN VÍNCULO QUE SE RENUEVA AÑO A AÑO CONTRIBUIR A LA ATENCIÓN DE LA SALUD Y A LA EDUCACIÓN DE LOS PROFESIONALES Y DE LA COMUNIDAD SON LOS OBJETIVOS DE UNA LABOR QUE EL DR. DANIEL STAMBOULIAN INICIÓ HACE VARIAS DÉCADAS Y QUE HOY MANTIENE VIGENTE A TRAVÉS DE SU FUNDACIÓN.



A los 27 años, luego de terminar mi residencia, me embarqué hacia un área rural de Jujuy con la tarea de organizar como jefe el Servicio de Pediatría de un hospital donde, cada día, se morían dos chicos de una población de tan solo 10 mil habitantes. Después de seis meses, logramos bajar ese índice a dos muertes por mes. Esa situación me enseñó a buscar caminos para hacer aportes que mejoraran la vida de la gente.”Con la viva emoción que sintiera entonces, recuerda el doctor Daniel Stamboulian su primer viaje a la provincia norteña, para trabajar en el hospital del Ingenio Ledesma. Ese fue el inicio de un 46 REFLEXIONES

vínculo que todavía se mantiene vigente, a través de las acciones que realiza FUNCEI –la fundación que el infectólogo preside en Buenos Aires– en las ciudades de Libertador General San Martín y Calilegua. En una labor que tuvo varias etapas, el doctor Stamboulian también contribuyó a mejorar el Laboratorio y el Servicio de Radiología del hospital, así como la atención ambulatoria en la zona. Asimismo, se abocó a educar sobre el buen uso de los medicamentos –en especial, de los antibióticos–, a incrementar la vacunación y a combatir la desnutrición infantil. “Trabajamos con la comunidad para que reemplace el mate co-

“Aprendí que para cuidarme es muy importante comer sano, saber decidir lo correcto y tener todas las vacunas. Por eso, voy a comprometerme a cumplir con todo esto.” Priscila, alumna – Participante de los talleres en 2011.

cido por la leche”, explica. Además, inició junto con el Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC) la Residencia de Pediatría en Áreas Rurales. En la actualidad, el trabajo de FUNCEI se asienta sobre dos pilares fundamentales: encuentros de intercambio y actualización en Infectología con los médicos, enfermeros y demás profesionales del Hospital “Dr. Oscar Orías” de Libertador General San Martín, y actividades con directivos, maestros y niños. Estas últimas se realizan desde 2006, en el marco del programa Chicos que eligen cuidarse, en cuyas campañas anuales ya participaron 9.600 alumnos de más de 25 escuelas de esa localidad. Las acciones educativas incluyen la entrega de libros para los alumnos, guías docentes y cuadernillos de actividades, todos elaborados por el equipo de FUNCEI. Estos materiales abordan el cuidado de la salud desde un enfoque integral y presentan, entre otros temas, la importancia del lavado de manos, de la higiene personal, de las vacunas, de la alimentación saludable y de los juegos y deportes. También desarrollan distintos aspectos que hacen al bienestar emocional de los niños, como la autoestima, las relaciones interpersonales y las decisiones responsables. En 2010, se trató, además, el VIH en la escuela y la prevención del dengue. Al finalizar cada taller, los chicos reciben un diploma, donde vuelcan su decisión y compromiso de cuidarse. “Los temas presentados durante estos años motivaron a los docentes y alumnos a participar con entusiasmo. Las charlas se enriquecieron con diversos recursos didácticos, como videos, lecturas, dramatizaciones y dinámicas de grupo”, agrega Cristina Stamboulian, directora del Departamento de Programas Educativos y Publicaciones Infantiles de FUNCEI. Por su relevancia en el contexto social actual, los talleres sobre salud emocional dictados por Cintya Elmassian, licenciada en Psicología y coordinadora del mencionado departamento, resultan de sumo interés para los docentes. En los últimos años, a partir de las temáticas que ellos mismos solicitaron, FUNCEI llevó adelante los talleres Cómo promover el sano desarrollo del potencial en los niños, y Prevención y abordaje de violencia y bullying en las escuelas. En el primero, se trataron, entre otros temas, la autoestima positiva en los niños, la importancia del estímulo, las inteligencias múltiples y, dentro de estas, la emocional. En el segundo, se conversó sobre el manejo y la resolución de conflictos, las formas en que se manifiesta el hostigamiento escolar, las pautas para fomentar la buena convivencia

en el ámbito educativo y las estrategias para la intervención docente. Al concluir las actividades 2013, la directora de la Escuela Nº 46 de la Región V de Jujuy expresó: “¡Excelente! La temática abordada debe ser incluida en la agenda escolar y en las políticas educativas desde una mirada institucional, que se efectivice desde la salud, la familia y la educación. Sería bueno incluirlo también desde lo legal, para que garantice el cuidado del niño. Los contenidos son muy buenos, abarcan la problemática en forma secuenciada y desde una mirada integral, en el marco de los Derechos del Niño. Es hora de que se empiece a pensar en la infancia. ¡Felicitaciones a FUNCEI por ello!” También los alumnos dejaron constancia en estos años de la importancia que tuvo para ellos el trabajo de la fundación. “Aprendí que para cuidarme es muy importante comer sano, saber decidir lo correcto y tener todas las vacunas –escribió Priscila en su diploma–. Por eso, voy a comprometerme a cumplir con todo esto.” Las autoridades educativas declararon que las campañas de FUNCEI “son un éxito”. Dada la envergadura del proyecto y con el fin de garantizar su continuidad, este se incorporó a la currícula oficial, a través de la gestión de la supervisora general de Educación de las escuelas de la Región V. También sustentan este trabajo las alianzas institucionales con la Intendencia de Calilegua, la Jefatura de Educación y la empresa Ledesma, que apoyan uno de los objetivos prioritarios de FUNCEI. Como remarca el doctor Stamboulian: “La enseñanza es una actividad fundamental en la vida. Se aprende con entusiasmo, interés y pasión. Pero, sobre todo, enseñando”. ■

“¡Excelente! La temática abordada debe ser incluida en la agenda escolar y en las políticas educativas (...) Es hora de que se empiece a pensar en la infancia. ¡Felicitaciones a FUNCEI por ello!” Directora de la Escuela Nº 46 de la Región V de Jujuy – Participante de los talleres en 2013.

REFLEXIONES 47

REFLEXIONES POR EL DR. DANIEL STAMBOULIAN

LOS ENFERMEROS, UN APOYO PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN EE.UU., CAPACITAR A ESTOS PROFESIONALES SE PLANTEA COMO UNA ALTERNATIVA PARA SUPLIR LA ESCASEZ DE MÉDICOS. ¿QUÉ VENTAJAS PODRÍA OFRECER DICHA ESTRATEGIA EN ARGENTINA, DONDE LA REALIDAD ES LA OPUESTA?

S

egún informa un artículo publicado en agosto en la revista Consumer Reports, en EE.UU. hay 30 médicos de atención primaria cada 100 mil habitantes. Se espera, además, que esta escasez se profundice, debido al envejecimiento de la población y a los millones de personas que comenzarán a ingresar al sistema de salud de ese país, gracias a una serie de políticas de reciente implementación. Pero, por otro lado, existe una población en crecimiento de enfermeros, farmacéuticos y otros profesionales que cuentan con un entrenamiento académico y clínico avanzado, y con autorización para realizar muchas de las tareas de un médico, ya sea como parte de un equipo que incluye a un doctor o, en algunos casos, en consultorios propios o gabinetes dentro de cadenas de farmacias. Capacitarlos en atención primaria no solo permitiría suplir la falta de médicos, sino que también liberaría a estos últimos de la excesiva carga que les impone el sistema de salud, contribuiría a reducir los costos de la medicina actual y mejoraría la facilidad y rapidez con que los pacientes acceden a las consultas. De acuerdo con el mencionado artículo, los enfermeros practicantes o los asistentes resultan ser la mejor alternativa, ya que incorporaron una rutina de trabajo en hospitales, sanatorios u otros centros, y hoy 48 REFLEXIONES

también se desempeñan en consultorios con otros profesionales que no tienen título médico, como nutricionistas, podólogos, farmacéuticos o psicólogos. Además, los enfermeros practicantes son quienes suelen atender las clínicas que funcionan dentro de algunas cadenas de tiendas estadounidenses, la cuales reciben a los pacientes sin que estos tengan que solicitar antes un turno. Por este y otros motivos, el uso de dichos gabinetes se triplicó desde 2008.

EL TRABAJO DE LOS ENFERMEROS DENTRO DE GABINETES EQUIPADOS EN FARMACIAS Y SALAS DE ATENCIÓN PRIMARIA PUEDE abrir UN NUEVO CAMINO HACIA LA SALUD.

FRENTE A UNA AFECCIÓN AGUDA HIPOTÉTICA, SEIS DE CADA DIEZ PACIENTES DE EE.UU. PREFERIRÍAN QUE UN ENFERMERO O UN ASISTENTE LOS VIERA EL MISMO DÍA, ANTES QUE ESPERAR MÁS TIEMPO POR UN MÉDICO.

Entrenamiento dirigido Capacitar a los enfermeros podría hacer que estén bien preparados para atender algunos problemas frecuentes, como el cuidado de las heridas de los pacientes diabéticos, el manejo de la tensión arterial elevada u otras condiciones crónicas. Así opina en la nota Melinda Abrams, vicepresidente de Cuidado Coordinado Centrado en el Paciente de la Commonwealth Fund, un grupo que financia la investigación independiente sobre políticas sanitarias. La publicación también menciona que otros profesionales pueden realizar con competencia y eficacia ciertos deberes que sobrecargan a los médicos de atención primaria. Como ejemplo, cita que los licenciados en Nutrición están muy bien informados sobre esta materia y que es posible que los podólogos estén altamente capacitados para el cuidado de los pies de los diabéticos. Además, sostiene que un profesional de la salud mental puede orientar a los pacientes, así como evaluar la necesidad de indicarles medicamentos para tratar la depresión o dormir. ¿Qué opinarían los pacientes si se implementaran estos cambios? El artículo informa que un estudio publicado en junio en la revista Health Affairs les consultó acerca de qué profesional preferirían que los atienda. En su mayoría, tendieron a elegir a un médico. Pero frente a la situación hipotética de una afección aguda, como una tos que empeora,

una angina, una conjuntivitis o una herida, seis de cada diez encuestados prefirieron que un asistente o un enfermero practicante los viera el mismo día, antes que tener que esperar al siguiente o, incluso, más tiempo para que los reciba un médico. ¿Una estrategia también para la Argentina? La situación en nuestro país es opuesta a la de EE.UU. De acuerdo con estadísticas difundidas en 2011, en el marco del XIV Congreso Argentino de Salud, somos la segunda nación con más médicos por habitante detrás de Italia, al contar, en promedio, con uno de estos profesionales cada 200 personas. Sin embargo, la escasez de enfermeros es muy significativa. Aun así, estos profesionales –junto con los farmacéuticos– pueden contribuir a dar respuesta a la necesidad de mejorar el acceso de la población general a la salud, un desafío que contempla desde los controles básicos y la aplicación de medicación inyectable, al asesoramiento, consejo y guía en el cuidado de niños, jóvenes y adultos. Es por esto que, en 2013, desde FUNCEI lanzamos el Curso de Actualización de Enfermería en Atención Primaria e Inmunizaciones dirigido a profesionales matriculados. Se trata de una capacitación teóricopráctica de dos meses de duración, que tiene como objetivo potenciar las aptitudes de los participantes. Para ello, aborda:

EN 2013, DESDE FUNCEI LANZAMOS EL CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA E INMUNIZACIONES, dirigido a PROFESIONALES MATRICULADOS. 50 REFLEXIONES

• La aplicación del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y de medicación inyectable. • El control de los signos vitales y el consejo sobre prevención de patologías prevalentes en adultos y niños sanos. • El asesoramiento acerca de productos asociados a la salud que se comercializan en las farmacias, para optimizar la utilización y los beneficios de los mismos. • El consejo sobre el manejo adecuado de los dispositivos de uso en la vía respiratoria, como nebulizadores, paff o aerocámaras, y las técnicas de aplicación. • Los cuidados, la curación y el manejo de las heridas y enfermedades de fácil diagnóstico que afectan a la piel y las partes blandas del cuerpo. • Las recomendaciones sobre nutrición para personas con enfermedades prevalentes, entre ellas, hipertensión, diabetes, diarrea, constipación, sobrepeso y obesidad. • El asesoramiento sobre lactancia y puericultura. Con el aval de este completo programa, diseñado por médicos, kinesiólogos y nutricionistas, el trabajo de los enfermeros dentro de gabinetes equipados en centros asistenciales, farmacias y salas de atención primaria puede abrir un nuevo camino hacia la salud. Deseamos que esta sea una primera experiencia que se replique con éxito en el futuro. ■

i

SEPA MÁS

El artículo comentado en esta nota se titula The nurse practitioner will see you now. Para leerlo, visite: www.consumerreports.org

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.