REFUERZO EDUCATIVO para áreas con evaluación negativa

COLEGIO NSTRA. SRA. DEL RECUERDO Jefatura de Estudios E. S. O. Ref:ltreso2.doc REFUERZO EDUCATIVO para áreas con evaluación negativa Departamento:

9 downloads 311 Views 705KB Size

Recommend Stories


REFUERZO EDUCATIVO para áreas con evaluación negativa
COLEGIO NSTRA. SRA. DEL RECUERDO Jefatura de Estudios E. S. O. Ref:ltreso2.doc REFUERZO EDUCATIVO para áreas con evaluación negativa Departamento:

SOFTWARE EDUCATIVO PARA
SOFTWARE EDUCATIVO PARA EL REFORZAMIENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN Proyecto del Trabajo de Grado para optar al título de

Story Transcript

COLEGIO NSTRA. SRA. DEL RECUERDO Jefatura de Estudios

E. S. O.

Ref:ltreso2.doc

REFUERZO EDUCATIVO para áreas con evaluación negativa Departamento: Área/materia:

Lengua y Literatura.

Alumno/a:

Lengua y Literatura

Curso:

Profesor/a: Curso lectivo:

Grupo:

Número:

Tutor/a:

2012-2013

Fecha presentación RC:

PRESENTACIÓN

MATERIAL DE TRABAJO. + Diccionario de Lengua castellana. + Libro de texto: LENGUAJE de 2º Curso de E. S. O. + Cuaderno de clase confeccionado durante el curso + Material de ejercicio y de estudio proporcionado por el profesor a lo largo del curso. + Cuaderno nuevo de trabajo. ORIENTACIONES GENERALES. + Este guión tiene cuatro partes. Ortografía, Léxico, Gramática y Comunicación + En cada una de ellas hay Teoría. Actividades del libro. Otras Actividades + Realiza en el cuaderno nuevo: Esquemas y Cuadros sinópticos de la teoría. Actividades del libro de texto Actividades del guión de verano. + Haz algo de cada parte cada día. + Haz todas las actividades + Tienes que estudiar al mismo tiempo que haces las actividades y no al final. ENTREGA DE TRABAJOS. + Deberás presentar el cuaderno en Septiembre.

Importante Este guión de refuerzo-educativo tiene que serte útil y práctico para recordar, fijar y afianzar los conocimientos y objetivos propuestos en el presente curso. Es necesario para los que tienen que hacer la prueba en septiembre. Se recomienda a todos los alumnos que han conseguido un 5, para repasar la materia. Tienes que trazarte un plan de estudio y cumplirlo con la mayor fidelidad posible: el esfuerzo ha de ser diario para que sea efectivo. Hay una parte teórica. Es necesaria para poder realizar las actividades. Hay muchas actividades. Tienes que estar seguro de que has aprendido la materia con cada actividad. Deja alguna actividad para hacerla en el repaso final que tienes que hacer. Haz primero alguna actividad y descubrirás la parte de teoría que no sabes. Hay que ir primero a la parte de las cuatro del guión que dominas menos. Hay que hacerlo poco a poco y cayendo en la cuenta de que estás aprendiendo. Reserva alguna actividad de cada parte para hacer un control después de haber terminada cada parte. Haz también tres redacciones: narración, descripción y argumentación. Ánimo, tú puedes. El esfuerzo merece la pena.

1

Objetivos del Curso

SABER (Conceptos) 1.- Comprender textos narrativos. 2.- Reconocer los elementos de la comunicación, así como los diversos sistemas comunicativos. 3.- Inducir reglas ortográficas sobre el uso de la tilde. 4.- Identificar las ideas y los contenidos de un texto, y aplicarlo en la elaboración de textos. 5.- Inducir reglas sobre el uso de la tilde y los signos de puntuación. 6.- Interpretar textos mediante el análisis de recursos literarios. 7.- Reconocer los principales constituyentes de l a oración mediante la concordancia y construir oraciones correctas. 8.- Inducir normas sobre el uso de la tilde en palabras compuestas, los signos de puntuación y el uso de la «b». 9.- Conocer normas ortográficas sobre el uso de la tilde, la tilde diacrítica y la tilde en el hiato 10.-Inducir normas sobre el uso de la letra y de las letras «b, v, h, g, j, ll, y». 11.-Reconocer el sujeto y los elementos que lo integran. 12.-Reconocer el núcleo del predicado y los complementos que pueden acompañarlo. 13.-Inducir técnicas ortográficas sobre el uso de los puntos suspensivos, el punto y coma, la coma, el paréntesis y las comillas. 14.-Reconocer textos en prosa y textos en verso. 15.-Distinguir textos en prosa y textos en verso. 16.-Identificar los distintos tipos de estrofa, aplicando la medida, la rima y el ritmo. 17.-Reconocer estrofas de número fijo de versos. 18.-Interpretar y comentar poemas sabiendo 19.-Reconocer y analizar oraciones simples. 20.-Reflexionar acerca de diversos usos de los pronombres y autocorregir posibles errores.

COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Escuchar, hablar y conversar 2. Leer y escribir 2.1. Comprensión de textos escritos 2.2. Composición de textos escritos Los textos expositivos (1): comprensión y elaboración. Los textos expositivos (2): esquemas organizativos. Los textos argumentativos. Los textos formales 3. Educación literaria Lírica Narrativa - Descripción Teatro 4. Conocimiento de la lengua Comunicación lingüística Morfología Sintaxis Ortografía Léxico HACER 1.2.3.-

4.-

5.6.-

Analizar los grupos sintácticos. Analizar oraciones con sujeto y complementos 7.Comentar oraciones que incluyen objetos directos. 8.Analizar oraciones simples. 9.- Construir oraciones simples.

11.12.-

1.2.3.4.5.-

Utilizar el diccionario correctamente. Clasificar las palabras según la posición de la sílaba tónica. Aplicar normas ortográficas sobre el uso de la tilde, la tilde diacrítica y la tilde en el hiato Aplicar técnicas ortográficas sobre el uso de los puntos suspensivos, el punto y coma, la coma, el paréntesis y las comillas.

Ejercicios programados de léxico. Aprender la teoría.

Presentar los trabajos con corrección. Apreciar los esfuerzos de otras personas en el ámbito de la comunicación. Aportar ideas propias y opiniones sobre sus preferencias. Aportar opiniones razonadas acerca de la situación de hombres y mujeres en el mundo actual. Estudiar para aprender y evaluarse cada sobre lo aprendido y lo que se sabe.

2

LENGUA 2º ESO

1. Ortografía

Signos de puntuación 1.01. Signos de puntuación. I. La coma. Pausa breve en un discurso. Se usa a) Para separar elementos de la misma serie. El último elemento se une con y, y no se pone coma. b) Para separar los elementos extraoracionales de la oración. c) Para separar conectores como sin embargo, no obstante, ahora bien, por tanto... d) Para separar incisos de cualquier tipo. e) Para separar oraciones subordinadas circunstanciales de las principales siempre que las subordinadas parezcan en primer lugar. f) Para sustituir a un verbo que se ha mencionado antes y que no se repite otra vez. g) Delante de la conjunción y, si no se ha mencionado antes y que no se repite ora vez.. h) Cuando el verbo se usa en imperativo deben seguir al verbo. k) Delante de la conjunción, si facilita la lectura. El punto y coma. a) Se escribe punto y coma para unir enunciados que tienen una relación semántica y lógica fuerte. b) Indica una pausa mayor que la coma y menor que el punto, y se caracteriza por una entonación descendente. c) Se suele emplear el punto y coma delante de conectores como sin embargo, no obstante, ahora bien, por tanto, por consiguiente... d) También se emplea el punto y coma en textos en los que algunos de sus componentes ya están separados por comas. El punto. El punto indica una pausa completa y se caracteriza por la entonación descendente. Existen tres clases de punto: a) El punto y seguido. Se escribe punto y seguido para unir enunciados en los que se trata un mismo tema, pero que no están tan relacionados semánticamente como los que se unen con punto y coma. b) El punto y aparte. Se escribe punto y aparte para separar párrafos. Normalmente, indica el fin de la exposición de una idea y el paso a otra idea, o a otro aspecto de esa idea. c) El punto final. Se escribe punto final para indicar el final de un escrito (una carta, un capítulo...). Actividades: Página 21 del libro. 1.02. Signos de puntuación. II. Los dos puntos. Se escriben dos puntos: a) Para reproducir citas textuales. b) Detrás del encabezamiento de las cartas. c) Para introducir ejemplos. d) Para anunciar o cerrar una enumeración, la definición de una palabra... e) Para indicar una relación de causa o consecuencia cuando no aparece el nexo correspondiente. Comillas Se usan las comillas en los siguientes casos: a) En las citas literales. b) Para enmarcar palabras o expresiones de creación personal o extranjeras. c) También para indicar que una palabra o expresión se está empleando con intención irónica. Los puntos suspensivos. Se escriben puntos suspensivos en los siguientes casos: a) Cuando se deja abierta una enumeración. 3

b) c) d)

Cuando se deja algo sin acabar, suponiendo que el interlocutor lo conoce. Para indicar suspense. Cuando, al citar un texto, dejamos algunas palabras fuera, se indica con puntos suspensivos entre paréntesis o entre corchetes. Actividades: Página 37 del libro. 1.03 Signos de puntuación. III. Los signos de interrogación y de exclamación. a) Se escriben signos de interrogación (¿.?) y de exclamación (¡ !) para encerrar enunciados interrogativos y exclamativos respectivamente, oracionales o no. El guión. Se emplea el guión: a) Para separar palabras al final de renglón. b) Para separar componentes de palabras compuestas y para separar prefijos de palabras que empiezan con mayúscula. c) Para separar cifras de fechas, encerrar páginas desde la primera que se da hasta la última y para separar una letra de un número. Los paréntesis. a) Los paréntesis suelen emplearse, especialmente, para encerrar ciertos incisos o comentarios que se consideran marginales y que quedan fuera del resto de la sintaxis del enunciado. La raya. La raya, de trazado mayor que el del guión, se usa especialmente: a) Para encerrar incisos o comentarios marginales. b) Para marcar los diálogos de personajes en novelas, obras de teatro, etc. Actividades: Página 53 del libro.

ACTIVIDADES Signos de puntuación 1. Copia las oraciones en el cuaderno y coloca las comas necesarias: - Invitaremos a Carlos Eloísa Juan y Ana. - Ella hace las camas limpia el piso se encarga de la cocina y va a buscar a los niños al colegio. - El caballo relincha el asno rebuzna la rana croa y el perro ladra. - Pedro te ruego que abras la puerta. - ¿Está muy enfermo doctor? - La guerra piensan algunos parece inevitable. - Su padre bastante tozudo no se dejó convencer. - La merienda que fue espléndida nos supo a poco. - Cuando llegue avísame. - Aunque él lo niegue es cierto. 2.- Copia las oraciones en el cuaderno y teniendo en cuenta las reglas anteriores, coloca los signos ortográficos que faltan en las siguientes oraciones: Acuérdate del refrán que dice Dime con quien andas. Te repito lo que te dije no se quien lo tiene Esperaba un sobresaliente pero salieron las notas y me habían dado un aprobado. Los países del Mercado Común son Francia Alemania Portugal no Portugal no Inglaterra si es que no me acuerdo

Reglas de acentuación 1.04.

Reglas de acentuación. I. 4

Regla general de tildación Agudas: Se tildan si acaban en vocal, o en consonante n o s. Llanas: Se tildan si acaban en consonante que no sea n ni s. Consonante más s llevan tilde. Esdrújulas y sobresdrújulas: Siempre. Monosílabos: No llevan tilde. Lo llevan para diferenciarse. Tilde diacrítica. Mayúsculas: Igual que las minúsculas. Actividades: Página 69 del libro. 1.05. Reglas de acentuación. II. Diptongos y triptongos. Diptongo es la unión de dos vocales (abierta y cerrada, o dos cerradas) en una misma sílaba. En los grupos de vocal abierta más vocal cerrada o vocal cerrada más vocal abierta, para que sea diptongo no tiene que recaer el acento (la tonalidad de voz) sobre la vocal cerrada. La palabra en la que hay diptongo se tilda siguiendo la regla general y si recae el acento sobre el diptongo siempre se tildará la vocal abierta. Los grupos ui y iu siempre son diptongos a la hora de tildar y si hay que tildar se hará sobre la última. Triptongo es la pronunciación de tres vocales en una misma sílaba. La del medio será abierta y las otras cerradas. La palabra en la que hay triptongo se tilda siguiendo la regla general y si recae el acento sobre el triptongo siempre se tildará la vocal abierta. Hiato. Consiste en la pronunciación de dos o más vocales seguidas en distintas sílabas. Dos vocales abiertas siempre producen hiato y la palabra en la que concurran dos vocales abiertas seguidas se tildará siguiendo la regla general. En los grupos de vocal abierta más vocal cerrada o vocal cerrada más vocal abierta, para que haya hiato tiene que recaer el acento (la tonalidad de voz) sobre la vocal cerrada. La letra h no deshace diptongos ni hiatos. Hay algunas palabras que unas veces son diptongos y otras hiatos. Actividades: Página 85 del libro. 1.06. Reglas de acentuación. III. Tilde diacrítica se utiliza para diferenciar la categoría gramatical de las palabras. Interrogativos y exclamativos. Llevan tilde siempre. Demostrativos determinativos. Nunca llevan tilde. Demostrativos pronombres. Llevan tilde cuando existe ambigüedad. Palabras compuestas Son palabras que se forman con otras dos o más. Se tildan: Si se escriben juntas sin guión, sólo se atiende a la segunda palabra con las normas generales de acentuación. Si están separadas por guión, ambas palabras son tónicas. Si es una forma verbal seguida de pronombres personales, se forma u na nueva palabra y se tilda o no según las normas generales de acentuación. Si es un adjetivo convertido en adverbio mediante el sufijo mente, se tilda si el primer componente lleva tilde según las normas generales de acentuación. Actividades: Página 105 del libro.

1.07. Palabras Homónimas y parónimas. + Homónimas homófonas: Palabras homófonas son aquellas que tienen igual sonido, pero ortografía y significado diferentes. 5

+

Palabras parónimas son aquellas que tienen sonido parecido pero ortografía y significado diferentes. Actividades: Página 221 del libro.

ACTIVIDADES Tildes 1.- Copia las oraciones en el cuaderno y explica por qué llevan tilde las palabras tildadas. Se despidió de él cortésmente. Ocupó en la carrera el vigésimo-séptimo lugar. ¿Que dónde vive? No lo sé; sólo me dio su teléfono. ¿Por qué no venís con nosotros a la clínica? ¡Cuánta gente inútil hay ahí! Estúdialo antes del examen, después no habrá remedio. Si me escucháis os enteraréis, pero no me dejáis hablar. Ruégaselo de buenos modos; si dice que sí, adelante. ¿Cuándo me haréis una visita? ¡Me tenéis tan solo! Dieciséis y dieciséis son treinta y dos. 2.- Copia las oraciones en el cuaderno y explica por qué llevan tilde las palabras tildadas señalando si son diptongos o hiatos. También después de comer podéis y debéis descansar. Si estudiáis y os aplicáis llegaréis a donde os propongáis. Si mediáis vosotros, os ruego que averigüéis bien la verdad. Cuídate mucho y cuídalo también a el. María decía que su tía había sufrido una caída. El mago llevaba metido en el baúl un búho disecado. Haríais muy bien si aquella ganzúa que teníais la tiráis. Yo diría que eso que pedíais os sentaría mal. Creo que contribuí a que vuestra huida no produjera ruido. Huisteis por el mismo sitio que huimos nosotros. 3.-Copia las oraciones en el cuaderno y coloca la tilde en los monosílabos que lo necesiten El caballo de Pedro ganó la carrera sin que lo montase el. Te dije que te tomaras el te. Mi profesor de lengua me ha aprobado a mi. Espero que la higuera de mi huerto me de muchos higos. Tu eres el responsable de tu cuarto. Si vienes conmigo si que te divertirás. Ya se lo que se tiene que estudiar. Estaba cansado, mas estudié mucho mas. ¿Que quieres que haga? Bebí solo la limonada. Bebí solo la limonada.

LENGUA 2º ESO

2. Léxico

Hay que realizar las actividades del libro 6

2.01 Definición de palabras + Definición: es decir de manera precisa el significado de una palabra para diferenciarla de las demás. + Elementos: Se expresa primero un término de significado general. Se precisan las notas específicas. + Hay que tener en cuenta que: No se debe omitir el término de significado general. No se debe incluir la palabra que se está definiendo. Actividades: Página 36 del libro. 2.02.- Hiperónimos e hipónimos + Hiperónimos: Palabras de significado amplio que incluyen a otras de significado más específico. + Hipónimos: Palabras cuyo significado concreta a otras de significado mayor. Forman un campo semántico con la palabra hiperónima. + Campo semántico es un conjunto de palabras que comparten un significado común, aunque siempre hay alguna diferencia entre ellos. Actividades: Página 52 del libro. 2.03. Palabras Sinónimas Palabras Antónimas + Palabras sinónimas: son las que tienen el mismo significado. + Palabras Antónimas: son las que tienen un significado contrario. Complementarios: se oponen totalmente por su significado. No Complementarios: existen grados intermedios entre su significado. 2.04. Palabras Polisémicas. + Polisemia. La mayor parte de las palabras de nuestro vocabulario son polisémicas, es decir, tienen varios significados. En la comunicación oral y escrita, con frecuencia sabemos la acepción concreta de un término por el significado que tienen los vocablos que lo acompañan, es decir, por su contexto lingüístico. Además, el significado concreto de una palabra polisémica nos lo puede dar también la situación o contexto situacional. + Contexto lingüístico. Es el conjunto de vocablos que acompañan a una palabra en un texto. + Situación o contexto situacional. Es el conjunto de circunstancias variadas de carácter no lingüístico que intervienen en la comunicación y que determinan el significado del mensaje. Estas circunstancias son varias: el momento y el lugar en que se produce, las características de los interlocutores (edad, profesión o actividad, nivel cultural, tipo de relación que hay entre ellos...), etc. Actividades: Página 68 del libro.

2.05. Denotación y connotación. + La denotación es el significado primero y objetivo que tienen las palabras y que es común a todos los hablantes. Por su carácter objetivo, es propia del lenguaje técnico y científico. + La connotación es un significado añadido al significado objetivo y refleja el carácter subjetivo (emocional, sentimental...) que, por diversas razones, adquiere 7

la palabra. Por su valor subjetivo y emotivo, es propia del lenguaje literario especialmente de la poesía y de la publicidad- y también del lenguaje coloquial. Actividades: Página 84 del libro. 2.06. Los refranes + Son dichos de carácter sentencioso, basados en la experiencia y en la sabiduría del pueblo, que suelen expresar consejos o enseñanzas con una finalidad educativa o didáctica. + No tienen autor conocido: son anónimos. Su origen es muy antiguo y su transmisión, de generación en generación, se ha producido principalmente por vía oral. + Formalmente, los refranes suelen expresarse de manera concisa y utilizan recursos propios del lenguaje literario (el paralelismo, la antítesis, la repetición de palabras, el juego de palabras y, sobre todo, la rima), lo que permite que sean recordados con facilidad. Actividades: Página 104 del libro. 2.07. Palabras patrimoniales, cultismos y dobletes (Página 120 del libro). Son palabras que proceden normalmente del latín + Palabras patrimoniales: términos que, debido a una serie de leyes fonéticas, han ido modificando su forma oral y escrita a lo largo del tiempo. Vitam > vida + Cultismos: términos que, en distintos momentos de la historia, fueron introducidos en la lengua por personas cultas para designar nuevos conceptos. Canem > can. + Doblete: se producen cuando una misma palabra latina ha dado lugar a dos vocablos distintos, una palabra patrimonial y un cultismo. Integrum: entero (patrimonial), íntegro (cultismo) Actividades: Página 120 del libro.

2.08. Palabras extranjeras + Préstamos léxicos: palabras o expresiones que una lengua toma de otra, adaptándolas a su fonética e incorporándolas a su vocabulario. Ej: patata, bulevar, alcazaba… + Extranjerismos: palabras o expresiones tomadas de otras lenguas que, en general, conservan su fonética y su ortografía, razón por la cual los hablantes las sienten como palabras extranjeras. Ej: blog, kleenex, tie-break. Actividades: Página 136 del libro. 2.09. Tecnicismos y neologismos + Tecnicismos Los tecnicismos son palabras o expresiones de significado concreto que forman parte del vocabulario específico de una ciencia, arte u oficio. Muchas de estas palabras son cultismos de origen grecolatino. En la actualidad también abundan los extranjerismos, procedentes en su mayoría del inglés (anglicismos). + Neologismos. Los neologismos son palabras, expresiones y significados nuevos en una lengua. La adopción y creación de neologismos en una lengua responde a la necesidad de nombrar nuevos conceptos o realidades que surgen por los avances de la ciencia y de la técnica, y por los cambios sociales. Hay cuatro tipos principales de neologismos: ● siglas y acrónimos, 8

● ● ● Actividades:

extranjerismos, tecnicismos, otros que se producen por derivación y composición de palabras ya existentes en la lengua. Página 152 del libro.

2.10. Vulgarismos + Vulgarismos: Palabras o expresiones que se pronuncian o se escriben incorrectamente. + La mayor parte de los vulgarismos son de tipo fonético, con incidencia en la escritura: + También son frecuentes algunos vulgarismos de tipo gramatical, referidos a las formas verbales o a determinadas construcciones sintácticas: Actividades: Página 168 del libro. 2.11. Las palabras tabú y los eufemismos + Las palabras tabú Son términos y expresiones que suelen rechazarse o evitarse por considerarse de mal gusto, de mala educación o inapropiadas, ya que designan realidades que el hablante considera cultural o socialmente molestas, vergonzosas o inconvenientes. Gran parte de las palabras tabú se refieren al sexo, a las necesidades fisiológicas, a las enfermedades, a los defectos físicos, a la muerte, a la religión o a la política. + Los eufemismos Son términos y expresiones que sustituyen a las palabras tabú para suavizar, atenuar o enmascarar su significado. Los eufemismos se crean mediante tres procedimientos: ● Sustitución de la palabra tabú por otra palabra: interno por preso, sustraer por robar. ● Sustitución de la palabra tabú por una perífrasis: residuo sólido urbano por basura, tercera edad por vejez. ● Modificación formal de la palabra tabú: mecachis por me cago en… Actividades: Página 188 del libro. 2.12. Las abreviaturas + Las abreviaturas son palabras o grupos de palabras que se representan de manera reducida por la eliminación de algunas letras o sílabas. + Se utilizan en distintos tipos de textos y en diferentes situaciones comunicativas. Son muchas, pero las más frecuentes suelen aparecer en los tratamientos, en la designación de medidas, en la localización espacial y temporal, en los diccionarios y en el lenguaje administrativo. + Las abreviaturas siempre llevan punto después de la última letra (Sr., dcha.), excepto los símbolos de los elementos químicos (Mn, manganeso), las unidades de medida (kg, kilogramo) y los puntos cardinales (N, norte). Y se leen como si la palabra o palabras estuvieran completas (la abreviación es gráfica, no oral). + También se pueden considerar abreviaturas las utilizadas en la comunicación electrónica (chat, SMS). Esta escritura, carente de un código o de normas concretas, emplea unas veces letras y otras combina las grafías con signos matemáticos: k (que), ksa (casa), bss (besos), tqjtk (te quiero); to2 (todos), a2 (adiós), s3 (estrés), xq (porque)... Actividades: Página 204 del libro. 9

2.13. Siglas y acrónimos + Las siglas son palabras formadas por las letras iniciales de varias palabras, por ejemplo: BOE (Boletín Oficial del Estado). Las siglas se escriben con mayúsculas: RAE (Real Academia Española), ESO (Educación Secundaria Obligatoria), TVG (Televisión de Galicia). En los plurales, se duplican las letras: CCAA (Comunidades Autónomas). + Los acrónimos son palabras formadas por elementos iniciales de una palabra y por elementos finales de otra, por ejemplo: ofimática (formada de oficina e informática). También se consideran acrónimos las siglas que se pronuncian como una sola palabra, por ejemplo: UVI (Unidad de Vigilancia Intensiva). Los acrónimos pueden aparecer escritos con minúsculas, como bit (binary digit), o con mayúsculas, como AVE (Alta Velocidad Española). Actividades: Página 220 del libro. 2.14. + + + +

Las locuciones Las locuciones son agrupaciones de dos o más palabras con sentido unitario. Las locuciones tienen una función sintáctica conjunta. A veces, un mismo significado se puede expresar mediante diversas locuciones. En muchos casos resulta imposible sustituir las locuciones por una sola palabra, pero en otros muchos sí es posible:

Actividades:

Página 236 del libro.

LENGUA 2º ESO 1.-

3. GRAMÁTICA

MORFOLOGÍA. CLASES DE PALABRAS (Repaso)

Palabras:

Sustantivo. Páginas 17-18 del libro. Adjetivo. Páginas 18-19 del libro. Determinantes. Páginas 33-35 del libro. Pronombre. Páginas 49-51 del libro. Verbo. Páginas 81-83/101-103 del libro. Invariables Adverbio. Página 117 del libro. Preposición. Página 133 del libro. Conjunción. Página 134 del libro. Interjecciones. Página del 135 del libro. Locuciones. Página 236 del libro. Realiza cuadros sinópticos y mapas conceptuales de cada una de las palabras y apréndelas. Actividades: En las páginas indicadas del libro están las actividades. Es importante que estudies y repases la morfología (clases de palabras), pues es esencial para poder realizar el análisis sintáctico de un modo correcto.

2.-

Variables

SINTAXIS

1.GRUPOS SINTÁCTICOS Un grupo sintáctico es una palabra o grupo de palabras que siempre tiene un núcleo (y normalmente otras cosas), con un orden determinado y que SIEMPRE cumple una función dentro de la oración. Hay cinco tipos de grupos sintácticos: nominales, adjetivales, adverbiales, preposicionales y verbales. Ten en cuenta que a veces hay una conjunción que se llama nexo. 10

1.1. El grupo nominal Es una palabra o grupo de palabras cuyo núcleo es un sustantivo (o un pronombre, que como sabes equivale a un sustantivo). Puede tener más elementos además del sustantivo (también es posible que no sea así). Esos posibles componentes del grupo nominal son: Determinantes concuerda ncon el sujeto (puede haber más de uno). Otros grupos sintácticos que realizan la función de complemento del nombre (adyacente según la denominación del libro). Pueden ser de distintas clases: sustantivo (grupo nominal), adjetivo (grupo adjetival) (en concordancia con el sustantivo), grupo preposicional. Determinantes

La Una Alguna

Núcleo

Complementos del Nombre o Adyacentes

yo Marta casa casa casa

grande de la playa

1.2. El grupo adjetival Es una palabra o grupo de palabras cuyo núcleo es un adjetivo. Puede tener más elementos además del adjetivo (también es posible que no sea así). Esos posibles componentes del grupo adjetival son: Intensificador: es cualquier adverbio, que antecede al adjetivo y nos habla de su intensidad, ya sea mucha o poca. Ej: muy limpio, bastante limpio, absolutamente limpio, etc. Otros grupos sintácticos. Pueden ser adjetivales, adverbiales o preposicionales, y siempre tendrán la función de complemento del adjetivo. Intensificador (adverbio)

Muy

Núcleo

Complementos del adjetivo oscuro

rojo rojo rojo

de vino

1.3. El grupo adverbial Es una palabra o grupo de palabras cuyo núcleo es un adverbio. Puede tener más elementos además del adverbio (también es posible que no sea así). Esos posibles componentes del grupo adverbial son: Intensificador: es cualquier adverbio que antecede al adverbio y nos habla de su intensidad, ya sea mucha o poca. Ej: muy bien, bastante bien, absolutamente bien, etc. Otros grupos sintácticos. Pueden ser adverbiales o preposicionales, y siempre tendrán la función de complemento del adverbio. Intensificador (adverbio)

Muy Muy

Núcleo

Complementos del adverbio

Cerca cerca cerca

de tu casa

1.4. Grupo preposicional Es algo distinto al resto de grupos. Se caracteriza porque siempre empieza por una preposición. Es el único grupo que no tiene núcleo. En su lugar, sus componentes son enlace 11

(la preposición que lo encabeza) y un grupo nominal que está a continuación y que cumple la función de término. Enlace (preposición) A De

GN - Término la casa mi amigo

1.5. Grupo verbal Es una palabra o grupo de palabras cuyo núcleo es una forma verbal (ya sea simple, compuesta, perífrasis, pasiva…). puede ir acompañado de grupos sintácticos. Esos grupos sintácticos se llaman complementos del verbo, y desempeñarán alguna de las funciones verbales que te pongo a continuación: Siempre cumple la función de predicado en una oración. Actividades: Páginas 65, 66 y 67 del libro. 2.LA ORACIÓN GRAMATICAL Se compone de grupo nominal sujeto y grupo verbal predicado. ¡RECUERDA! Una oración SIEMPRE tiene un VERBO. Sin verbo, será un enunciado no oracional (generalmente una frase). José Antonio tiene una empresa en Almería GN/ Sujeto (GV/Predicado) Hemos estudiado la oración simple: aquella oración que tiene un solo núcleo verbal : forma simple (un solo verbo). Ej: Juan come patatas forma compuesta (verbo haber + participio). Ej: Ana ha escondido el chocolate pasiva (verbo ser + participio). Ej: El premio fue otorgado por el jurado. perífrasis verbal. Ej: Alberto debe estudiar más + Una perífrasis verbal es una unión de verbos que consta de dos o tres elementos, pero que funciona como una unidad (núcleo del sintagma verbal). + Consta de: ● Verbo auxiliar (que puede perder su significación). ● Elemento de enlace (no siempre aparece). ● Verbo principal en infinitivo, gerundio o participio. + Hay dos tipos de perífrasis: ● modales indican obligación, posibilidad o capacidad. ● aspectuales indican fase temporal: comienzo, desarrollo, final de acción. +

+

Perífrasis modales ● obligación:

deber + infinitivo debo estudiar. tener que + infinitivo tengo que correr. haber que + infinitivo he de llegar. ● posibilidad o capacidad: poder + infinitivo puedo volar. Perífrasis aspectuales ● comienzo: ir a + infinitivo voy a salir. ponerse a + infinitivo me pongo a leer. ● desarrollo o duración: estar + gerundio estoy comiendo. ir + gerundio voy corriendo. seguir + gerundio sigo estudiando. ● final: dejar/acabar de + infinitivo dejé de correr. llevar + participio llevo andado. seguir + gerundio sigo corriendo. 12

2.1. EL SUJETO Es el grupo nominal que concuerda en número y persona con el verbo. Por ejemplo: El chico alto de Oviedo vive en Madrid Se descubre por la concordancia. En esa oración, si cambias de número el verbo, verás que “el chico” también tiene que cambiar para que la oración suene bien. Pero también verás que “alto” y “de Oviedo” están acompañándolo. Por lo tanto, el sujeto de esa oración será “El chico alto de Oviedo”. Hay tres tipos de sujeto en la oración: Sujeto explícito: es el sujeto que está presente en la oración Sujeto omitido: es el sujeto que no está, pero se podría recuperar. Sujeto tácito: es el sujeto que no está ni se puede recuperar. Provoca oraciones impersonales. Algunas observaciones sobre el sujeto. Nunca va introducido por preposiciones. Los pronombres yo y tú siempre hacen de sujeto. El sujeto es compuesto cuando lo desempeñan dos o más nombres o grupos nominales coordinados. En estructuras atributivas (verbos copulativos) el verbo puede concordar con el atributo y no con el sujeto. Las formas nosotros, vosotros, pueden no aparecer explícitamente y sí el grupo nominal que hace de aposición Tienes que tener en cuenta que el sujeto SIEMPRE tiene que ser un grupo nominal. Nunca podrá ser desempeñado por otro grupo. Por lo tanto, no puede empezar por preposición. 2.2. PREDICADO El predicado es una función sintáctica desempeñada por un verbo o grupo verbal. Desde un punto de vista semántico, podemos definirlo como aquello que se dice del sujeto. Existen dos tipos de predicado, dependiendo del tipo de verbo que tengan como núcleo: + PREDICADO NOMINAL: la oración tiene como núcleo los verbos SER, ESTAR y PARECER (verbos copulativos) sin ir acompañados de participio.. Siempre llevará un complemento del verbo llamado ATRIBUTO (que estudiaremos más adelante) + PREDICADO VERBAL: la oración lleva cualquier otro verbo (verbos predicativos). ¡OJO! En algunos contextos ser y estar se comportan como verbos no copulativos. En estos casos el predicado será verbal y no nominal: Cuando ser significa “tener lugar”. Ej: La entrevista será mañana. Cuando ser es auxiliar de la pasiva. Ej: Juan fue visto por mí. Cuando estar localiza al sujeto en un lugar. Ej: Juan está en Madrid. Cuanto estar es auxiliar de perífrasis verbales. Ej: Ana está durmiendo. ¡Recuerda! El GV tiene como núcleo un verbo. Un verbo es una palabra que indica acciones, procesos o estados (saltar, dormir, ser). Dentro del GV/Predicado podemos encontrarnos con diferentes complementos que acompañan al verbo: Complemento Directo, Complemento Indirecto, Atributo, Predicativo (de Sujeto o de CD), Complemento Agente, Complemento Circunstancial y Suplemento. ¡OJO! Estos complementos sólo aparecen en el GV/PREDICADO. NUNCA, en otros grupos sintácticos. Así que, BAJO NINGÚN CONCEPTO pueden aparecer dentro del GN/SUJETO. + Modalidad oracional: Enunciativas: sólo se quiere comunicar un hecho, una situación. Afirmativas: se afirma un hecho. Negativas Interrogativas: se quiere resolver una duda preguntando. Directas: llevan signos de interrogación. Indirectas: no llevan signos y tienen un verbo principal que pregunta. 13

-

Imperativas o exhortativas: se trata de influir en la conducta del receptor. Exclamativas: se muestra el estado de ánimo. Dubitativas o de probabilidad: se exprese la posibilidad que algo ocurra o haya ocurrido. Desiderativas: se expresa el deseo de que ocurra algo. Actividades: Páginas 149, 150 y 151 del libro. 2.3. COMPLEMENTOS VERBALES 2.3.1. El ATRIBUTO. + Es una palabra o grupo de palabras que complementan a la vez a un verbo copulativo (ser, estar y parecer) y al sujeto de la oración. + Pruebas para localizarlo: Solamente aparece en oraciones construidas con los verbos ser, estar o parecer. Puede ser cualquier grupo sintáctico. Tienes que poder sustituirlo por el pronombre lo (sólo por ese pronombre). Cuando aparece un atributo en la oración, tienes que clasificar al Predicado como Predicado Nominal. En el resto de casos, el Predicado siempre será verbal. Ej: Margarita es bióloga → Aparece con un verbo copulativo (ser). GN/Atributo Puede ser cualquier grupo sintáctico. Aquí es un GN. GV/PN Se puede sustituir por el pronombre lo. Margarita lo es. Es un PN. + El atributo, cuando lo desempeña un adjetivo o un sustantivo, concuerda generalmente, en género y número con el sujeto. Margarita (femenino, singular) Bióloga (femenino, singular) 2.3.2. EL COMPLEMENTO DIRECTO (CD). + Es una función sintáctica desempeñada por una palabra o grupo de palabras que reciben inmediatamente la acción del verbo. Siempre va con verbos transitivos (son verbos que van acompañados por un CD). + Hay dos tipos de CD: ● El GN/ CD, grupo nominal que se utiliza para las cosas. Se llama CD de cosa Ejemplo: Juan come manzanas. GN/CD ● El GPrep/CD. Grupo preposicional con la preposición “a”. Se utiliza para las personas. Se llama CD de persona. Ejemplo: Quiero a Lucas en el equipo. GPrep/ CD ¡RECUERDA! Desde un punto de vista sintáctico al y del son PREPOSICIÓN+ARTÍCULO, es decir encabezan un grupo preposicional. + Pruebas para localizar un Complemento Directo: ● Sólo puede ser desempeñado por un Grupo nominal, o por un grupo preposicional que empiece por la preposición “a”. ● El CD se sustituye por los pronombres lo, la los, las. El pronombre que sustituye al CD concuerda con él en género y número. Ejemplo: Esta pomada quita el picor: Esta pomada lo quita (masculino singular) Juan come manzanas: Juan las come (femenino plural) ● Conversión a pasiva. El CD en la oración activa pasa a ser sujeto en la voz pasiva. Ejemplo: Miguel encontró el cuaderno (voz Activa). CD en la voz activa. El cuaderno fue encontrado por Miguel (voz Pasiva). Sujeto en la voz pasiva 14



la voz pasiva de un verbo se forma con el auxiliar ser y el participio del verbo que se conjuga. Ejemplo: Los siervos entregaban las rentas (activa) Las rentas eran entregadas por los siervos (pasiva) El CD en activa pasa a ser el sujeto en la voz pasiva. El sujeto de la voz activa se coloca tras el verbo y se le añade la preposición por. Se convierte en el complemento agente En la voz pasiva debemos mantener el mismo tiempo que en la voz activa (pasado, presente, futuro). VERBO SER + PARTICIPIO. Las oraciones pasivas tienen un sujeto paciente, es decir que no realiza la acción, sino que la recibe. ● Si construyes la oración bajo el esquema LO + participio del verbo, tiene que salir el CD. (Ej: Compro pan. LO COMPRADO es pan, así que pan es CD) ● Los pronombres átonos me, te, se, nos, os, también pueden ser CD. + DUPLICACIÓN DEL CD: Si el CD va delante del verbo hay que duplicarlo en la misma oración por medio de los pronombres lo-la-los-las. Ej El libro lo compré en la librería. GN/CD GN/CD 2.3.3. EL COMPLEMENTO INDIRECTO (CI). + Es una función sintáctica desempeñada por una palabra o grupo de palabras que reciben la acción del verbo, pero no de una manera inmediata. + Puede ser desempeñado ● Por un grupo preposicional que empiece por la preposición “a”, ● Por un pronombre: me, te, se, nos, os, se, le o les sin preposición. + Se sustituye por los pronombres átonos le, les. Ejemplo: Ana enseñó inglés a los alumnos: Ana les enseñó inglés + Si pasas la oración a pasiva, nunca será el sujeto de la oración: No cambia. + En algunas ocasiones el CI aparece dos veces en la misma oración, una como grupo preposicional y otra como pronombre personal átono. Los dos se refieren a lo mismo y son un CI. Esta situación es obligatoria cuando el CI va delante del verbo. Cuando va detrás del verbo no es obligatoria ,pero es frecuente. Ej: Le di un beso a María GN/CI GPrep/CI + El CI se representa por la partícula se delante del verbo cuando el complemento directo va delante del verbo representado por los pronombres lo-la-los-las. + ¡CUIDADO! No confundas un CD de persona con un CI, pues aunque ambos aparecen encabezados por la preposición “a” son diferentes. Para localizarlos realiza las pruebas que hemos explicado anteriormente. + Los pronombres átonos me, te, se, nos, os, también pueden ser CD y CI. Actividades: Páginas 165, 166 y 167 del libro. 2.3.4. EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC). + Expresa las circunstancias o condiciones de la acción o estados verbales. Puede aparecer tanto en predicados nominales como en predicados verbales. Puede ser un grupo nominal (GN), un grupo preposicional (GPrep) o un grupo adverbial (GAdv). Existen diferentes clases de CC: CC de tiempo. Ayer me dieron las notas. CC de lugar. Juan vive en Mallorca. CC de modo. Trabaja estupendamente. CC de compañía. Saldremos con vosotros. CC de instrumento. Corta el papel con las tijeras. CC de causa. Se mojó por la lluvia. CC de finalidad. Le regaló el bañador para la playa. CC de destinatario. Compró natillas para los niños. 15

CC de cantidad. Quiero mucho a mis tíos. + Para localizar un CC: realizamos distintas preguntas. CC de tiempo. ¿CUÁNDO? CC de lugar. ¿DÓNDE? CC de modo. ¿CÓMO? CC de compañía. ¿CON QUIÉN? CC de instrumento. ¿CON QUÉ? CC de causa. ¿POR QUÉ? CC de finalidad. ¿PARA QUÉ? CC de destinatario. ¿PARA QUIÉN? CC de cantidad. ¿CUÁNTO? 2.3.5. COMPLEMENTO AGENTE. + Es el complemento que realiza la acción del verbo en las oraciones pasivas. + Pruebas para localizarlo: Siempre aparecen en oraciones pasivas (no necesariamente en todas). Siempre empieza por la preposición “por”. SIEMPRE ES UN GRUPO PREPOSICIONAL. Tiene que indicar quién realiza la acción. Ej: La novela fue premiada por el jurado → Aparece en una oración pasiva GPrep/C.Agente. Es un G.Prep encabezado por la preposición “por”. El jurado realiza la acción, es quien premia “La novela” es un sujeto paciente, porque no realiza la acción, sino que la recibe. Actividades: Páginas 185, 186 y 187 del libro. 2.3.6. SUPLEMENTO o COMPLEMENTO de RÉGIMEN. + Es un complemento del verbo introducido por una preposición y exigido por el verbo. + Sin este complemento la oración resulta agramatical o cambia de sentido. Va con verbos que exigen esa preposición. Ej: creer en, depender de, tratar de, versar sobre, oler a, etc. El éxito dependerá de su esfuerzo. + Pruebas para localizar un Suplemento: Siempre es un grupo preposicional No es sustituible por pronombre, ni por un adverbio. Podrías sustituir su término, pero el grupo entero, nunca. Es un complemento que lo exige el verbo, y es el verbo el que pide un complemento que empiece por esa preposición. Ej: Confío en ti. El verbo confiar exige un complemento que empiece por en, así que “en ti” es suplemento. Truco: como es el complemento más difícil de todos, es una buena idea comprobar antes que no se trata de ninguno de los otros seis complementos. 2.3.7. PREDICATIVO. + Es un complemento que se refiere a la vez al verbo y al sujeto o CD de la oración. + Pruebas para localizarlo: Nunca aparece en oraciones construidas con los verbos ser, estar o parecer. Siempre es un grupo adjetival. Siempre concuerda con el núcleo del sujeto, o con el núcleo del CD (en caso de que el CD sea un G.Prep, que como sabes no tiene núcleo, concordaría con el núcleo del término de ese G.Prep) Cuando concuerda con el núcleo del sujeto, hay que decir que es un Predicativo del Sujeto. Y cuando concuerda con el núcleo del CD, hay que decir que es un Predicativo del CD. Ej: Enrique salió asustado del cine. Aparece con el verbo salir (no copulativo) 16

G.Adj/Predicativo Sujeto

Actividades:

Es un G.Adj. Concuerda con el sujeto Enrique (masculino, singular) Asustado (masculino, singular)

Páginas 201, 202 y 203 del libro.

2.4. +

La oración Es un enunciado con uno a más verbos conjugados. Es una estructura de sujeto y predicado. Es una unidad gramatical. Se estudia por medio de la Sintaxis. + Clases de oraciones Oración simple: Por la naturaleza del predicado: ■ Atributivas: Verbo copulativo (ser, estar, parecer) Predicado nominal. Recuerda las excepciones ya estudiadas. ■ Predicativas: Verbo predicativo (todos los demás verbos) Predicado verbal. Las predicativas pueden ser: ●Impersonales. No se expresa el sujeto. ■ Verbos meteorológicos. ■ Con el verbo haber. ■ Con el verbo hacer. ■ Con la partícula se ● Personales. Tienen sujeto( puede estar omitido). + Por el sujeto: Activas: Si el sujeto realiza la acción. Pasivas: Si el sujeto recibe la acción. Propia: lleva el verbo ser + participio. Refleja: lleva la partícula se. + Por el término de la acción: Transitivas. Con complemento directo. Intransitivas. Sin complemento directo. Reflexivas. Sujeto realiza y recibe la acción. Se puede añadir “a sí mismo” Recíprocas. Sujeto en plural, los componentes del sujeto realizan la acción los unos sobre los otros. Se puede añadir “mutuamente”. Actividades: Páginas 217, 218, 219, 233, 234 y 235 del libro. 2.5. Para analizar sintácticamente: + Lo primero que debes hacer en una oración es analizar morfológicamente el tipo de palabras que encontramos, es decir, clasificarlas según su categoría gramatical: decir si son determinantes, pronombres, adjetivos, verbos, nombres, preposiciones, etc. + Debes localizar el GN/Sujeto, indica la persona o cosa a la que se refiere el verbo. + Para localizarlo debes realizar la prueba de la CONCORDANCIA: + El GN/Sujeto siempre debe concordar en número y persona con el verbo. Es decir, que si el verbo está en 3ª persona singular, el sujeto también lo estará. Ej. Ana juega a la pelota Ana: GN/Suj. Tercera persona singular. Juega: Tercera persona singular. Recuerda que en algunos casos puede ser un sujeto elíptico u omitido Ej: Estudian mucho en la biblioteca. (ELLOS) es el sujeto, se trata de un sujeto elíptico u omitido. 17

1. 2. 3. 4.

5.

6. 7.

Debes localizar el GV/Predicado, que será el resto de la oración. Subráyalo y escribe debajo “G.Verb → Pred” Debes señalar el núcleo del GN/Sujeto (nombre o pronombre) y del GV/Predicado (verbo). Analiza por dentro el GN/Sujeto. Señala sus componentes, marca su núcleo. Delimita los grupos sintácticos que haya en el predicado, pon qué tipo de predicado son (para ello debes marcar su núcleo). Analízalos por dentro: señala sus componentes. NO PONGAS TODAVÍA LA FUNCIÓN SINTÁCTICA. Marca las funciones de los grupos del predicado. Para localizar los distintos complementos del verbo debes realizar todas las pruebas explicadas anteriormente. Tal y como hemos ido haciendo en clase. Clasifica el predicado como verbal o nominal. Clasifica la oración siguiendo el esquema de las clases de oraciones que encontrarás a continuación.

¡RECUERDA! Tienes que poner SN/Sujeto y SV/Predicado, que no se te olvide poner el tipo de sintagma ni la función sintáctica que realizan. Debes hacer lo mismo con todos los complementos del verbo, que irán dentro del SV/ Predicado. ¡RECUERDA! Que las líneas que dividen el SN/Suj y el SV/P deben estar a la misma altura.

Actividades Realiza las actividades a lápiz y cuando haya seguridad escríbelas a bolígrafo. 1.- Copia estas oraciones en tu cuaderno y analiza el grupo nominal sujeto. - La barca de mi padre tiene el mástil verde. - Hicieron el palacio los mejores arquitectos. - Ciertos modales son imprescindibles en la vida. - Decidieron los alumnos el día de excursión. - Ayer, todos estos árboles fueron podados. - La hija de la vecina aprobó Historia. 2.- Copia estas oraciones en tu cuaderno y analiza el grupo adjetival. - Mi hermano está muy lento de reflejos. - La estación de esquí está cercana a esa ciudad. - Antonio siempre está dispuesto a sacrificarse por sus amigos. - Pilar parece una chica muy amable. - Mi padre parece enfadado de verdad. - El vestido está corto de mangas. - Todos los niños estaban demasiado tranquilos. 3.- Copia estas oraciones en tu cuaderno y analiza el grupo adverbial. - Esa tienda está algo lejos. - El examen me salió demasiado mal. - El campo de fútbol está cerca de mi casa. - Por el Metro esta mañana he llegado tarde al Colegio. - En el “cooper” he corrido muy lentamente. - Eva está muy mal de la garganta. 4.- Copia estas oraciones en tu cuaderno y analiza los complementos directos. - Mi padre pintó un cuadro en el jardín. 18

- Tu hermana ganó un premio en el colegio. - A tu amigo lo vi en el cine. - Quiero aprobar el curso en Junio. - Los soldados vencieron al enemigo con valentía. - A tu madre la saludé en el teatro. - Quiero naranjas de Valencia esta noche. 5.- Copia estas oraciones en tu cuaderno y analiza los complementos indirectos: - Los árboles ofrecen sombra al viajero. - Pinté un cuadro a mi madre. - Mi primo escribió una carta a tu madre. - Los profesores dieron vacaciones a los alumnos. - Envié un ramo de flores a tus abuelos. - El cartero entregó la carta a tu padre. - A Juan le diré la verdad. 6.- Copia estas oraciones en tu cuaderno rojo y analiza los complementos circunstanciales: - Con el coche emprenderé un largo viaje. - Estudiaré en el jardín de mi casa. - Marcharé a Londres el martes próximo. - Por todos los caminos puedo llegar a Roma. - Viviré con alegría las próximas fiestas. - En mi ciudad se celebrarán los campeonatos. - La brújula siempre señala hacia el norte. - El camarero derramó el café por el suelo.

7.- Copia estas oraciones en tu cuaderno y analiza los complementos agentes: - El edificio fue edificado por el arquitecto. - La ciudad fue tomada por el enemigo. - El jardín fue inundado de agua. - Los atletas fueron condecorados por el presidente. - Las madres fueron embargadas por la emoción. - La noticia fue conocida por todos. - La batalla fue ganada por los soldados. 8- Copia estas oraciones en tu cuaderno y analiza los suplementos: - El capitán se acordó de la última final. - Creo firmemente en el diálogo. - Dispón de las habitaciones a tu gusto. - A Miguel lo han separado del equipo por su conducta en el último partido - Ángeles siempre antepone su familia al trabajo. - El otro día, a la salida del teatro, una señora confundió a Conchita con una de las actrices. - El presidente informó al país de lo sucedido. 9.- Copia estas oraciones en tu cuaderno, analiza los complementos predicativos y señala si son del sujeto o del complemento directo: - Javier jugó lesionado. - He dormido muy intranquila. - Todos los delegados llegaron puntuales a la asamblea. - Vi a Miguel sentado en un banco. 19

10.- Convierte en activa las siguientes oraciones pasivas en tu cuaderno. - Los niños fueron entrenados por mi padre. - El parque fue inundado por el agua. - El trigo fue sembrado por el labrador. - El ciervo fue cazado por mi tío. - Mi hermana pequeña es mimada por mis padres. - Los libros fueron publicados por mi padre. - La ciudad fue arrasada por el enemigo. - Los cuadernos fueron terminados por los alumnos - Los planos de la casa fueron terminados muy pronto por los arquitectos 11.- Copia estas oraciones en tu cuaderno y analiza las siguientes oraciones simples. - El profesor explica la lección - Los pájaros anidan en los árboles. - El médico curó al enfermo. - Sal al jardín. - El sol no brilla en el cielo - Juan escribe una carta a su amigo. - Ana pasea con sus amigos. - El alumno fue premiado por el director. - El caballo come hierba. - María se mira en el espejo. - Carlos se pinta un bigote en la cara. - Alicia come un helado. - La luna no brillará esta noche. - Los árboles fueron derribados por el viento. - Calla a tu hermano. - Los dos enamorados se escriben cartas mutuamente - Luis es médico. - María es asÍ. - Mi hermano es aquél. - Mi libro es verde. - Mi hermano viajó por Europa. - Mi hermana mayor lee novelas formativas. - Vimos a Ramón en el cine. - Tus amigos han comprado un piso en Madrid. - Traigo este regalo para tu hermana. - La casa fue asaltada por los ladrones. - Algunos niños fueron atropellados por un coche. - El director inauguró el curso en el colegio. - Luis se lava con rapidez. - María se pintó un tatuaje en el brazo. - Los buenos amigos se escriben mutuamente. - Aquellos novios se escriben poemas mutuamente.

LENGUA 2º ESO

4. COMUNICACIÓN y LENGUA

Hay que realizar las actividades del libro 4.01. La Lengua sistema de comunicación. 1 La comunicación: Es el acto mediante el cual uno o varios de individuos transmiten o intercambian información. La comunicación puede ser verbal y no verbal. 20

+

Comunicación verbal: mediante el habla y la escritura. Dentro de la comunicación verbal distinguimos entre: Comunicación oral Constituida por sonidos. Se aprende de manera natural. Importancia de los gestos. Interacción entre emisor y receptor Situación y contexto importantes Utilizamos muletillas, frases hechas… Comunicación escrita Constituida por grafías. Requiere aprendizaje. Rigor léxico y gramatical. Contexto menos importantes. No hay contacto entre emisor y receptor. + Comunicación no verbal: no intervienen las palabras, sino otros signos como señas, gestos, posturas, movimientos, etc. Actividades: Página 10 del libro. Realiza un esquema de la comunicación verbal y la comunicación no verbal. 2 Un signo es una realidad percibida por nuestros sentidos, que nos hace comprender algo, no percibido por nuestros sentidos, sino por nuestra inteligencia. + Estos signos nos comunican algo. Cuando estos signos están ordenados por medio de normas y estructuras que se llaman sistemas reciben el nombre de lenguaje. El lenguaje es la facultad que tienen los seres humanos para comunicarse. + Existe el lenguaje matemático, el lenguaje de signos marineros, de ordenadores, lenguaje musical, lenguaje pictórico, etc. + La lengua es el sistema de signos que utiliza una comunidad de hablantes para comunicarse entre sí. + La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje y los distintos planos de la lengua: fonológico, morfológico, semántico y sintáctico. Fonología: estudia los fonemas. Morfología: estudia las clases de palabras y su composición en lexemas o morfemas. Semántica: estudia el significado de las palabras. Sintaxis: estudia las reglas de combinación de las palabras para crear oraciones y transmitir mensajes. Fonemas componen morfemas; los morfemas palabras; las palabras grupos sintácticos; los grupos sintácticos oraciones. Actividades Página 11 del libro. 3 Factores de la comunicación: + Emisor: persona o conjunto de personas que envían un mensaje. + Receptor: persona o conjunto de personas que reciben un mensaje del emisor. + Mensaje: Información transmitida del emisor al receptor: sonidos, dibujos, etc. Tiene un contenido. + Canal: el medio utilizado para enviar el mensaje. El canal puede ser oral (ondas sonoras) o escrito (pantalla del ordenador, papel) + Código: conjunto formado por los elementos lingüísticos y las reglas para combinar estos elementos. + Contexto/Situación: conjunto de circunstancias variadas que intervienen en la comunicación y que determinan el significado del mensaje. + Contenido o Referente: la referencia a la que nos conduce el mensaje. 21

Actividad: Selecciona una noticia del periódico y señala en ella los siguientes elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, canal, código, contexto y referente. 4 Las funciones del lenguaje: + Función representativa o referencial: Se transmiten con objetividad datos, hechos o ideas. + Función expresiva o emotiva: El emisor expresa sus sentimientos y emociones. + Función apelativa o conativa: Se formulan órdenes, recomendaciones, advertencias, etc. que intentan influir sobre el receptor. + Función fática o de contacto: Se utiliza para asegurar o comprobar que la comunicación no se interrumpe. + Función metalingüística: Se habla del mismo lenguaje o gramática. + Función poética: Se trata de llamar la atención y provocar gusto y deleite. Actividades: Página 12 del libro. 5 Registros del lenguaje. + Son los diferentes estilos de la lengua que se aprecian en la comunicación y que dependen de la situación, la edad, el sexo y el nivel educativo de los hablantes. Hay tres tipos: NIVEL CULTO: corresponde a las personas instruidas que se expresan en situaciones formales con oraciones bien hechas, pronunciación cuidad y precisión en el léxico. NIVEL COLOQUIAL: habla espontánea, empleada en situaciones cotidianas. Rasgos: ● Palabras coloquiales. ● Modismos, frases hechas, muletillas… ● Abundancia de suspensiones, vocativos, anacolutos… ● Rodeos explicativos. ● Se repiten nexos y conectores. ● Palabras y fórmulas de inicio de turno. ● Palabras baúl. ● Abundancia de intensificadores. NIVEL VULGAR: propio de las personas que no han tenido acceso a una formación cultural. Presenta errores o incorrecciones lingüísticas denominados vulgarismos. Actividades: Página 48 del libro. 6 + + + +

+ +

Dialectos y lenguas de España Lenguas mayoritarias habladas en España: castellano o español, catalán, valenciano, gallego y euskera o vasco. Lenguas minoritarias habladas en España: astur-leonés o bable, aragonés y aranés. Dialectos del español: andaluz, murciano, extremeño y canario. Rasgos dialectales: SESEO. Consiste en la pronunciación del fonema /z/ intervocálico como /s/. Ej: Plasa por plaza. CECEO: Pronunciación del fonema /s/ intervocálico como /z/.Ej: Nozotros por nosotros. ASPIRACIÓN DE LA /s/ AL FINAL DE SÍLABA. Ej: loh perroh por los perros. PÉRDIDA DE LA /d/ INTERVOCÁLICA. Ej: he llegao por he llegado. PÉRDIDA DE LA /r/ Y LA /d/ AL FINAL DE PALABRA. Ej: Voy a cantá por voy a cantar/ ¿verdá? por ¿verdad? Las lenguas romances son aquellas que provienen del latín: castellano, catalán, gallego, francés…El vasco no es una lengua romance. Historia del castellano S.X-XI: primeros textos en castellano. Glosas Emilianenses y Silentes. S.XV: Antonio de Nebrija escribe la primera gramática española (1492) 22

-

S.XVI-XVII: consolidación y fijación como lengua. Literatura de los siglos de los siglos de Oro: Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Góngora. S.XVIII: creación de la RAE. Actividades: página 26 y 27 del libro. 7 La narración: elementos y estructura (pág. 94,95 y 96): + Definición Género literario en el que se suceden una serie de hechos reales o imaginarios protagonizados por unos personajes y ubicados en un tiempo y espacio. + Elementos de la narración (componentes de las narraciones literarias) Narrador: Voz que cuenta los hechos. Es importante distinguir entre narrador (pertenece al mundo de la ficción literaria) y autor (pertenece al mundo de la realidad). Pueden ser: 1ª persona: Personaje del relato. Protagonista: Protagoniza los hechos. Testigo:.Es un personaje secundario. Narrador múltiple: recurso narrativo con el cual el autor hace uso de dos o más personajes para narrar los mismo hechos, logrando mostrarlos desde un punto de vista diferente. 3ª persona: voz que cuenta los hechos sin participar en ellos Omnisciente: Conoce todo de la historia y de los personajes(lo que piensan y lo que sienten). Objetivo o limitado: Cuenta los hechos de modo objetivo, no conoce la intimidad de los personajes. Marco: El espacio y el tiempo en que se realizan los hechos. Espacio: Enmarca las acciones de los personajes. Puede ser: Real: Describe un lugar conocido. Con base real: lugares que no existen, pero que podrían existir. Ficticio: Describe un lugar inventado. Tiempo: El tiempo en el que transcurren los hechos: Presente: Los hechos se realizan en el momento en que se cuentan. Pasado: Los hechos se realizan en tiempo anterior al que se cuentan. Futuro: Los hechos se realizarán en un tiempo posterior. Progreso de los hechos: Lineal: Se cuentan los hechos desde el principio hasta el final, siguiendo el tiempo cronológico. Estructura inversa: Se cuentan los hechos desde el final hasta el principio. In medias res. Es un principio abrupto. Se empieza a contar a la mitad y se va hacia atrás y después, hacia delante. La acción comienza en pleno desarrollo, sin haber presentado a los personajes. Anticipación (flash-forward): el autor adelanta acciones que aún no se han producido en el relato primario de la novela, es decir, se trata de un salto hacia delante. Flash-back: es un salto hacia atrás en el tiempo de la historia. Personajes: es una representación ficticia (literaria) que presenta una determinada personalidad. Para caracterizar a los personajes, el narrador puede usar la caracterización directa o indirecta: CARACTERIZACIÓN DIRECTA: el narrador a través de distintas descripciones presenta las cualidades del personaje (bueno, generoso, codicioso, ingenuo...). CARACTERIZACIÓN INDIRECTA: el lector debe descubrir el carácter del personaje partiendo "de lo que hace", de la opinión de otros personajes o de su modo de ver la vida. 23

-

Para presentar a los personajes el narrador puede usar las siguientes técnicas: Presentación física (alto, bajo, moreno, rubio…) Presentación psicológica (bueno, malo…) Presentación a través de su actuación (comportamiento, acciones…) Mixta: usando las técnicas anteriores. Tipos de personajes: Según la manera de participar: Protagonistas: Llevan a cabo o les ocurren los hechos Antagonistas: Oponen dificultades al protagonista. Según su importancia en los hechos: Principales: Intervienen en los hechos de una manera eficaz. Secundarios. Acompañan a los principales. Según su evolución a través del relato: Planos: Son planos aquellos personajes que siempre se comportan de la misma manera, no evolucionan y nos muestran un único aspecto de sí mismos, por lo que sus actuaciones son siempre previsibles . Redondos: aquellos que muestran diferentes aspectos de sí mismos, van modificándose en función de sus experiencias vitales. Estructura de la narración: Las distintas partes en que se cuentan los hechos. Estructura externa: división en capítulos. Estructura interna: agrupamiento y distribución de los episodios de una narración en las tres partes básicas de que consta: Planteamiento: Se presentan los personajes y comienza la acción o el conflicto. Nudo. En los capítulos centrales, el conflicto se va desarrollando. Núcleo de la narración. Desenlace: Se presenta el resultado de esas acciones. El conflicto se resuelve. Actividades: Páginas 94, 95 y 96 del libro. + Subgéneros narrativos ● Prosa: Lenguaje normal. El Cuento narración en prosa corta y sencilla. La Novela narración en prosa extensa y complicada. ● Verso: Lenguaje sometido a medida de número, sílabas y rima. Épica o Epopeya: Narraciones extensas sobre hechos heroicos. Romances: Narraciones sobre hechos históricos. Narraciones didácticas: Pretenden enseñar: Mester de Clerecía. Fábulas. 7 Géneros narrativos: el cuento y la novela: + Cuento: Género literario más utilizado a lo largo de los tiempos. Una narración en prosa, breve y de desarrollo sencillo y condensado. Características Brevedad: A veces unas pocas líneas. Intensidad: Pocos personajes Argumento muy concentrado sin complicaciones Con frecuencia tiene moraleja + Novela: Es el género literario más cultivado en la actualidad. Una narración en prosa, de gran extensión y de desarrollo complicado. Características:- Gran extensión: Dividida en capítulos. — Complicación: Argumento central. Y argumentos secundarios. Hay muchos episodios y se mezclan entre sí. — Personajes: Protagonistas, antagonistas, Principales, secundarios muy bien perfilados y descritos — Descripción: Se incluyen descripciones de lugares y de personajes 24

-

Subgéneros de la novela: Realista: Intenta reflejar fielmente un espacio y personajes concretos. Histórica: Se desarrolla en un momento y lugar del pasado. De aventuras: Narra viajes, peripecias, descubrimientos, etc. De humor: Pretende reflejar los aspectos cómicos de un tema. Negra y de terror: Presenta un enigma que ha de ser desentrañado. Rosa: Narra una historia centrada en el tema del amor. Fantástica: Presenta ambientes y espacios imaginarios. De ciencia ficción: Narra historias cuya trama parte de un hecho seudocientífico.

10 +

La Lírica/La poesía (temas 4 y 5 libro) Definición Forma de expresión literaria, escrita generalmente en verso, que transmite los sentimientos, sensaciones o pensamientos de alguien. + Elementos rítmicos Métrica: + Medida de versos: contar las sílabas del verso Sinalefa: unión de la última vocal de la palabra con la primera de la siguiente, o una de estas vocales con la conjunción copulativa “y”. Acentuación de la última palabra del verso: Si el verso termina en una palabra aguda se cuenta una sílaba más. Si el verso termina en una palabra llana se cuentan las sílabas reales. Si el verso termina en una palabra esdrújula se cuenta una sílaba menos. Sinéresis: Se convierte un hiato, que son dos sílabas, en una dentro de un verso. Diéresis: Se deshace un diptongo dentro de un verso. Se señala con dos puntitos encima de la vocal cerrada. + Rima: coincidencia total o parcial de dos sonidos entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada de cada uno. Tipos de rima: Consonante: Desde el último acento los versos tienen iguales todas las letras. Asonante: Desde el último acento los versos tienen iguales sólo las vocales. + Distribución de acentos. + Repetición de palabras o estructuras. Actividades: Páginas 58 y 59 del libro. + -

Las unidades poéticas Verso. Unidad poética menor. Se dividen en arte menor (hasta ocho sílabas) y arte mayor (más de ocho sílabas). Clases de versos por el número de sílabas: arte menor y arte mayor. Versos de arte menor. Versos de arte mayor. ocho sílabas o menos, minúscula más de ocho sílabas, mayúscula - bisílabos: 2 sílabas - eneasílabos: 9 sílabas - trisílabos: 3 sílabas - decasílabos: 10 sílabas - tetrasílabos: 4 sílabas - endecasílabos: 11 sílabas - pentasílabos: 5 sílabas - dodecasílabos: 12 sílabas - hexasílabos: 6 sílabas - tridecasílabos: 13 sílabas - heptasílabos: 7 sílabas - alejandrinos: 14 sílabas - octosílabos: 8 sílabas - pentadecasílabos: 15 sílabas Estrofa. Unidad mínima de agrupación de versos. Las estrofas se componen de: número de versos, número de silabas de cada verso, clase rima, versos que riman. Clases de estrofas: Página 60 libro. 25

Pareado: Dos versos que riman entre sí. Rima consonante o asonante. AA aa Terceto: Tres versos endecasílabos que riman en consonante el primero con el tercero. El segundo queda libre o rima con el primero y el tercer del siguiente terceto que se llaman tercetos encadenados. ABA BCB CDC Serventesio: Cuatro versos endecasílabos con rima consonante. ABAB Cuarteto: Cuatro versos endecasílabos con rima consonante. ABBA Copla: Cuatro versos de arte menor que riman los pares en asonante. -a-a Redondilla: Cuatro versos octosílabos con rima consonante. abba. Cuarteta: Cuatro versos octosílabos con rima consonante. abab. Cuaderna vía: Cuatro versos de catorce sílabas (alejandrinos). Todos riman en consonante (monorrimos). Fue la estrofa utilizada por, los poetas del Mester de clerecía en los siglos XIII y XIV. AAAA Lira: Cinco versos con rima consonante.7a 11B 7a 7b 11B. Quintilla. Cinco versos octosílabos con rima consonante. La combinación de la rima queda a gusto del poeta, pero: no pueden rimar más de dos versos seguidos; los dos últimos no pueden formar pareado y no puede quedar ningún verso libre. Copla de pie quebrado: Seis versos 1º, 2º, 4º y 5º octosílabos; 3º y 6º tetrasílabos. Rima consonante. abcabc. Décima o espinela: Diez versos octosílabos con rima consonante. abbaaccddc. Poema. Unidad poética mayor. Soneto: Catorce versos endecasílabos formando dos cuartetos y dos tercetos. Romance: Versos octosílabos indefinidos rimando los pares en asonante. Actividades: Páginas 60 y 64 del libro. Tipos de poemas Criterio formal: Égloga. Intervienen pastores que dialogan y expresan sus lamentos amorosos. Elegía. Expresa el dolor por alguna desgracia. Oda. Composición en la que se elogia a algo o a alguien. Criterio temático: Poemas estróficos: Villancico: Suele escribirse en versos hexasílabos u octosílabos, con rima consonante. Su estructura más frecuente consta de un estribillo, una estrofa y unos versos de enlace que riman con el estribillo. Soneto: Compuesto de dos cuartetos y dos tercetos, con versos endecasílabos y rima consonante. Poemas no estróficos: Romance: Composición poética casi siempre anónima. Está formada por una serie indefinida de versos, generalmente octosílabos, que riman en asonante los pares y dejan sueltos los impares. Poema en verso libre: Composición que no se atiene a una estrofa concreta, a una rima o versos determinados. Actividades: Páginas 74 y 75 del libro. 11 Figuras. (páginas 64 y 255 del libro.) + Definición Son recursos del escritor que utiliza las figuras literarias para hacer que su mensaje llegue de forma sugerente al lector. Su uso responde a la función poética del lenguaje, para hacer arte o llamar la atención con las palabras. + Clases de figuras Figuras de orden. Se caracterizan porque alteran el orden normal de aparición de las palabras en la oración. Hipérbaton: Consiste en la ruptura del orden lógico de una oración. 26

+

Figuras de repetición. Consisten en la volver a poner un sonido, una palabra o una oración. Aliteración. Repetición de un sonido para transmitir una sensación. Anáfora. Repetición de una o más palabras al principio de uno o más versos. Paralelismo. Repetición de las mismas estructuras oracionales con una leve variación. Polisíndeton. Repetición de conjunciones para dar un ritmo lento. Asíndeton. Eliminación de conjunciones para dar rapidez al pensamiento. + Figuras de significado. Provocan cambios en el significado de las palabras. Antítesis. Contraposición de actitudes, acciones o conceptos contrarios. Hipérbole. Exageración expresiva. Metáfora. Sustitución de un término por otro con el que tiene alguna semejanza. Paradoja. Expresión aparentemente contradictoria que invita a la reflexión. Personificación. Atribución de características humanas a objetos y animales. Símil. Comparación de dos objetos o realidades. Onomatopeya. Imitación de los sonidos de los animales o de las cosas. Actividad: Páginas 61 y 76 del libro. 13 +

La Dramática/Teatro (Tema 7 del libro). Espectáculo en que los actores, encarnando a los personajes, representan directamente ante el público una historia que transcurre en el tiempo. + No hay un narrador. + El elemento básico del teatro es el diálogo. Pero pueden aparecer otro tipo de textos Monólogo o soliloquio: Discurso extenso en el que un personaje, que aparece generalmente solo en escena, manifiesta sus sentimientos o reflexiones. Aparte: Intervención en que un personaje habla consigo mismo, dando por supuesto que los demás personajes no lo oyen, y así comunica al público lo que piensa o lo que va a suceder en el desarrollo de la acción. Acotaciones: Orientaciones acerca del aspecto, los gestos y los movimientos de los personajes, los decorados, el ambiente y otros elementos de la escenografía. Actividades: Páginas 110 y 111 del libro. + Estructura (página 112 del libro): Las obras teatrales están divididas en partes que se llaman actos. A su vez, los actos se dividen en escenas. La extensión de una pieza teatral oscila entre tres y cinco actos. Elementos del espacio teatral Escenario: espacio donde se representa la obra. Escenografía: decoración, utilería (de mano y de escena), vestuario, iluminación. Foro: fondo del escenario. Proscenio: parte delantera del escenario. Telón: cortina de tela o papel que se puede recoger o desplegar (telón de boca, telón de fondo o de foro) Actividades: Página 112 del libro. + Subgéneros dramáticos Extensos: Comedia, Tragedia, Drama. Pedro Muñoz Seca: La venganza de Don Mendo. + La tragedia La tragedia es un subgénero dramático que se caracteriza por un final desgraciado, con muertes y desastres. Destaca la presencia del destino como fuerza invencible y el sufrimiento del héroe. 27

+

Surge en Grecia, vinculada al culto a Dionisos (dios del vino). Los tres trágicos griegos más destacados son: Esquilo, Sófocles y Eurípides. En esta época se escribieron grandes tragedias, como Edipo Rey, pero durante la Edad Media apenas se cultivó. Es a partir del S. XVII y del manual de Lope de Vega cuando se relanza este subgénero, hasta llegar con plena vigencia a la actualidad. El drama Con el término “drama” se designa a una obra teatral en la que se mezclan elementos trágicos y cómicos. La mezcla de estos elementos permite reflejar con mayor verosimilitud la vida tal como es. Se caracteriza por la representación de ambientes, problemas y personajes cotidianos, entre otras cosas. Este subgénero no se cultivó hasta finales de la Edad Media, y (como el resto de subgéneros) tuvo su despegue definitivo en el S.XVII. Se han escrito dramas con regularidad desde entonces, y hoy en día se siguen escribiendo y representando obras de este tipo.

+

La comedia La comedia es un subgénero dramático que refleja la vida humana desde un punto de vista alegre, sereno y despreocupado. Por lo general, busca hacer reír al espectador. En ella se plasma la imperfección del hombre y del mundo, pero también la posibilidad de superar las limitaciones y las debilidades. Por eso, la comedia termina siempre con final feliz. Durante la Edad Media el término comedia se utilizó para referirse no a obras de teatro, sino a textos extensos escritos en verso. Sólo a finales del siglo XV y durante el siglo XVI se especializa el término para designar una obra de teatro, de cualquier tipo. Lope de Vega, en su manual El arte nuevo de hacer comedias marca las pautas a principios del XVII de cómo ha de hacerse una obra de teatro, y es entonces cuando aparece la comedia tal y como la entendemos aquí. Breves: Paso o entremés, Sainete, Farsa. El Paso o Entremés es una obra que destaca por su brevedad, puesto que suele acompañar a otra de mayor extensión. Su objetivo fundamental es entretener. Farsa (relleno) Pieza teatral que se intercala o acompaña a la representación. El Sainete. Hasta el siglo XVIII, entremés y sainete se consideraban sinónimos, con la única diferencia de que a la pieza intercalada entre el primer y segundo actos se la llamaba entremés, y se denominaba sainete a la intercalada entre el segundo y el tercero, siendo el sainete una evolución y superación del entremés. 14 1.2.+

+

3.+

La descripción Definición: La descripción es la representación mediante palabras de la forma y las características de un objeto, una persona o un ambiente o paisaje. Clases La descripción científica o expositiva refleja de forma clara y ordenada (a veces con ayuda de gráficos) las características y propiedades de un objeto, con la finalidad de hacerlo comprensible al lector. La descripción literaria refleja de manera artística y original la forma o el comportamiento de los objetos o las personas, casi siempre plasmando los sentimientos del observador. Su finalidad, además de hacer comprensible lo que describe, es provocar placer estético en el lector. La descripción literaria de personas. Técnicas. Enumeración con sustantivos de las partes principales de la persona. Adjetivos o comentarios que expresan las cualidades. 28

-

Impresiones y sentimientos del observador. Comparaciones o metáforas que embellecen el texto. Tiempos verbales: presente o pretérito imperfecto. + Tipos de descripción de personas. ■ Según el punto de vista de la realidad podemos distinguir tres tipos de descripción, por la atención que se preste a los rasgos externos o internos de quien se describe: Prosopografía: descripción de los rasgos físicos o externos de la persona. Etopeya: descripción de los rasgos morales y psicológicos de una persona, es decir, de su carácter, de sus costumbres y de su forma de ser. No se describe su aspecto exterior. Retrato: presenta los rasgos físicos, así como el carácter y la forma de ser de la persona. ■ Según el punto de vista de la intención (favorable o desfavorable), la descripción es: Realista (o neutral): retrata a las personas con imparcialidad y concreción. Degradante: refleja los rasgos desagradables, ridículos o negativos de una persona. Cuando va unida al humor y a la ironía, se llama caricatura. Idealizadora: destaca la perfección o la belleza de alguien. 4.La descripción literaria de ambientes o paisajes. La descripción de un paisaje o del ambiente de un lugar sigue unos pasos similares a los de la descripción de personas. Habitualmente consta de: + Una breve presentación del lugar que se va a describir. + Una enumeración (empleando fórmulas distintas) de los elementos que componen el paisaje, acompañados de adjetivos o comentarios. + Una elaboración de alguna figura retórica (comparación, metáfora o personificación) que aporte originalidad al texto. + La expresión de los sentimientos que provoca el paisaje. Actividades: Página 126,127,128 y 129 del libro. 15 Los textos expositivos 1.Definición. + Los textos expositivos están formados por un conjunto de ideas o hechos. + Su finalidad es transmitir conocimientos sobre un tema con orden, precisión y objetividad. + Los libros de texto son los textos expositivos que más conoces ya que trabajas con ellos a diario. Son, en definitiva, tu principal fuente de información. + Los libros y revistas de tipo científico o cultural, los artículos de investigación, los exámenes y trabajos académicos, los folletos de instrucciones y los diccionarios o enciclopedias son textos expositivos que transmiten información: su finalidad es aumentar los conocimientos del lector sobre un determinado tema. 2.La comprensión y la elaboración de los textos expositivos. Para comprender o elaborar un texto expositivo debemos conocer sus principales elementos: el tema, la idea o ideas principales, las ideas secundarias y la estructura. +

Tema. El tema de un texto es el asunto general del que trata. En ocasiones, el tema aparece reflejado en el título. Para averiguar el tema de un texto debemos responder la pregunta: ¿de qué trata este texto? 29

+

La idea o ideas principales. La idea o ideas principales son las informaciones esenciales que se pueden condensar en un resumen. Se averiguan respondiendo a la pregunta:¿qué se dice sobre el tema del texto? En los textos breves suele haber una Idea principal. En los textos expositivos de extensión media o larga puede haber varias ideas principales. Las ideas principales pueden ser explícitas (se formulan claramente en alguna parte del texto) o implícitas (se deducen a partir de varias ideas que aparecen en el texto).

+

Las ideas o hechos secundarios. Las ideas secundarias son informaciones que complementan, desarrollan o ejemplifican las ideas principales. + La estructura de los hechos expositivos. En los textos expositivos, los contenidos suelen disponerse en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión o cierre. Introducción: Suele ser un comentario sobre lo que se va tratar o la presentación de una idea o hecho que se desarrollará a lo largo del texto. Desarrollo: Es la exposición de las ideas y hechos que componen el texto. Conclusión: Suele ser una recapitulación o resumen; a veces, se incluye también la idea inicial repetida o una idea final que completa las anteriores. Algunos textos expositivos tienen solo introducción y desarrollo; otros, desarrollo y conclusión, y otros, únicamente desarrollo, que es la parte imprescindible que siempre aparece en cualquier texto expositivo. Actividades: Páginas 142,143, y 144 del libro. 3.Esquemas organizativos de los textos expositivos. + En la estructura de un texto expositivo distinguimos entre: La distribución de los contenidos en varias partes ordenadas o apartados que suelen disponerse en las tres partes que vimos en la unidad anterior: presentación, nudo y desenlace. El modo en que las ideas se organizan o relacionan entre sí: esquemas organizativos. + Las ideas o hechos de un texto expositivo se relacionan siguiendo unos esquemas organizativos. Los principales son: causa-consecuencia, secuencia temporal, enumeración descriptiva, problema-solución y comparación. ● Esquema causa-consecuencia. Una causa es un hecho o fenómeno que provoca otros hechos llamados consecuencias o efectos. En un texto que responda a este esquema organizativo podemos encontrar una causa y una consecuencia, varias causas y varias consecuencias y solo causas. ● La secuencia temporal. En una secuencia temporal se presentan las distintas fases en que se desarrolla un proceso en el tiempo. Algunos ejemplos son: procesos de la naturaleza (reproducción de las plantas) o de la historia (caída del Imperio Romano), procesos de los experimentos científicos (fecundación in vitro) o relacionados con la fabricación de un producto (elaboración de yogures), e instrucciones o pasos para realizar algo (montaje de un mueble). ● La enumeración descriptiva. 30

La enumeración descriptiva consiste en una enumeración de las propiedades, características o clases de un concepto, un espacio o un objeto o producto. ● Esquema problema-solución. Los textos expositivos estructurados según el esquema problema-solución presentan un problema o conflicto acompañado de los medios o soluciones para superarlo. ● La comparación. Mediante la comparación se ponen en relación las características y propiedades de dos objetos o fenómenos. Las exposiciones comparativas suelen incluir una descripción o enumeración de rasgos para proceder a su comparación o contraste, por ejemplo: Vacaciones en la playa o en la montaña. ● Uno o varios esquemas organizativos. En los textos expositivos breves suele haber un solo esquema organizativo; en los de mediana o larga extensión podemos encontrar uno o varios esquemas organizativos en el mismo texto. 4.Los textos instructivos. Recuerda que un texto instructivo da consejos (órdenes, sugerencias) para hacer algo o indica los pasos necesarios para realizar una acción (para cocinar un plato, para ensamblar un aparato, para bañarse en una piscina pública, etc.). Los textos instructivos se organizan según los esquemas secuencia temporal o enumeración descriptiva. Actividades: Páginas 158, 159, y 160 del libro. 16 Los textos argumentativos 1.La argumentación: tesis y argumentos. + Cuando debatimos sobre ciertos temas, defendemos nuestra opinión o punto de vista con razones, pruebas o argumentos que demuestren la verdad de lo que decimos. Los textos mediante los cuales intentamos convencer a alguien de nuestro punto de vista se llaman argumentaciones o textos argumentativos. + Una argumentación defiende una opinión o idea (tesis del texto) mediante razones o argumentos, con el propósito de convencer al receptor. + La tesis de una argumentación es la opinión, idea o propuesta que se quiere demostrar, es decir, aquello de lo que se quiere convencer al receptor. + Los argumentos son los razonamientos, pruebas o demostraciones de la verdad o necesidad de la tesis. + No hay que confundir el argumento de una narración (la historia o los hechos que se relatan) con los argumentos de una argumentación, que son los razonamientos que se exponen para defender la verdad de la tesis. 2.Los contraargumentos. + Los contraargumentos son opiniones contrarias (objeciones o reparos) a la tesis o a los argumentos que se defienden. + En muchas argumentaciones, los contraargumentos son ideas contrarias que se exponen, no porque el autor crea en ellas, sino para demostrar que no son verdaderas. En una argumentación dialogada, los contraargumentos son objeciones o pegas que uno de los hablantes plantea a lo que dice el otro. 3.El lenguaje de la argumentación. El emisor de una argumentación expresa su punto de vista a través de: + Adjetivos de valoración positiva o negativa (útil, alegre, lamentable...). + Expresiones valorativas (afortunadamente, es verdad, se debería...). + Conectores (porque, por tanto, para que, con objeto de, si...). + Presencia del yo emisor (pronombres y verbos en primera persona: yo, creo, debemos). 4.Tipos de argumentos. 31

Las argumentaciones pueden combinar varios tipos de argumentos: + Argumentos basados en principios morales: Justicia, bondad, respeto a la naturaleza, solidaridad, civismo, etc.): Las pintadas en los autobuses deterioran un servicio que usamos todos. + Argumentos basados en datos o ejemplos: Las actividades humanas amenazan el equilibrio de la Amazonia. Se estima que, desde el siglo XIX, el 55 % de la superficie original de las selvas ha desaparecido. + Argumentos que analizan causas y consecuencias: En España se venden menos juguetes debido a los niños, o más bien a la falta de ellos: tenemos una de las tasas de natalidad más bajas del mundo. Actividades: Páginas 178, 179, y 180 del libro. 17 Los textos formales 1 Los textos formales son escritos o documentos de uso práctico que contienen informaciones, peticiones, reclamaciones u obligaciones y que regulan la comunicación entre los ciudadanos y los organismos de empresas privadas o de instituciones públicas. + Los textos formales responden a diversas finalidades: Transmitir informaciones, órdenes e instrucciones. Solicitar o pedir algo. Obligar al cumplimiento. Dejar constancia de algo. + Las características principales de los textos formales son: Tienen un alto grado de formalidad, en su estructura y en su redacción. Utilizan la lengua escrita de nivel culto. La función principal del lenguaje es la conativa, por el carácter imperativo de las normas o por la intención de modificar el comportamiento. + Algunos textos formales admiten el formato denominado formulario o impreso. Los formularios son textos formales estandarizados que facilitan su cumplimentación. Están estructurados en apartados, con espacios en blanco para rellenar o cumplimentar. 2.Circulares y comunicados. + Una circular es una carta dirigida por una autoridad a varias personas para informarles de algún tema. Se envía directamente a quien se dirige. + Un comunicado es un escrito que sintetiza informaciones sobre unos hechos para su conocimiento público (trabajadores de una empresa, lectores de un periódico, miembros de un club, etcétera). Los comunicados se exponen en tablones públicos o se publican en periódicos y revistas. 3.Notas y avisos. + La nota es un documento escrito en el que se expone con brevedad el resumen de comunicaciones más extensas, como discursos, temas tratados en reuniones de trabajo o en asambleas. + El aviso es un documento breve y esquemático que pretende dar una información relevante para todos los ciudadanos o para los integrantes de una organización o institución. + Las características de las notas y avisos son las siguientes: Son breves y esquemáticos. Están escritos con un lenguaje sencillo, claro y simple. Tienen alguna referencia temporal y, generalmente, contienen algún dato de contacto que permite obtener más información.

4.-

Cartas de solicitud e instancias. 32

+

La carta de solicitud y la instancia son textos formales que se emplean para pedir o solicitar algo. La primera se puede dirigir a organismos e instituciones oficiales y a empresas privadas; la segunda, solo a instituciones oficiales. + Se emplean para pedir autorización para realizar una actividad, usar un espacio, solicitar información, reservar un servicio… 5.Normas. + Las normas regulan el comportamiento de las personas según el ámbito para el que se dicten: juego, clase, centro, casa, sociedad... Son reglas que obligan y su incumplimiento implica una sanción. Existen reglas para jugar al fútbol, normas de funcionamiento de un centro escolar, normas de comportamiento en el entorno familiar, normas de circulación vial… + La redacción de las normas tiene un tono imperativo y prescriptivo. 6.Informes + El informe es un texto formal que da cuenta del estado actual o de los resultados de un estudio o investigación sobre un asunto específico. + El informe se escribe con un lenguaje claro, conciso y objetivo. A la vista de los datos y hechos, puede proponer mejoras o soluciones. Actividades: Páginas 194, 195, y 196 del libro.

La Literatura en la Historia Narración +

-

+ -

Cuento en la Historia Cuentos tradicionales en todos lo pueblos Cuento Literario: Oriente Las mil y una noches España Edad Media: El cuento quiere transmitir una enseñanza moral (exiemplos): Don Juan Manuel: El conde Lucanor. Siglos de oro (XVI y XVIII) El cuento se presenta como una anécdota o caso curioso: Miguel de Cervantes: Novelas Ejemplares. S. XIX El cuento tiene una finalidad literaria y adquiere su máximo desarrollo en Europa: Andersen, Hermanos Grimm. Leopoldo Alas "Clarín", S. XX Se produce una renovación del género en castellano. Cuentos literarios: "Azorín" Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Novela en la Historia España Edad Media Y Renacentista: Novelas de caballerías: narran las aventuras de un caballero andante en defensa de la justicia, de su honor y de su dama. Destaca Amadís de Gaula. Novelas bizantinas: relatan contratiempos (cautiverios, separaciones, naufragios…) que debe superar una pareja de enamorados. Novelas pastoriles: cuentan historias amorosas de personajes nobles que aparecen bajo el disfraz de pastor. S. XVI-XVII Novela picaresca: El Lazarillo de Tormes, anónimo, la autobiografía de un pillo que sirve a diversos amos. Novela moderna: Miguel de Cervantes es su creador. 33

+

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. 1ª parte 1605. 2ª parte 1615. + crítica humorística de la sociedad de su tiempo. Tiene gran valor la descripción de las costumbres de la sociedad de su época. S. XIX. Novela realista: Principal análisis y crítica de la sociedad. Novelas que cuentan la realidad en la que se vive: los valores y las costumbres de la gente normal. Benito Pérez Galdós: Episodios Nacionales, Fortunata y Jacinta. Leopoldo Alas "Clarín": La Regenta S. XX + Pío Baroja: El árbol de la ciencia Camilo José de Cela: La familia de Pascual Duarte, La colmena. Miguel Delibes: Cinco horas con Mario, Los santos inocentes, El camino. + Literatura hispanoamericana: Julio Cortázar: Rayuela. Gabriel García Márquez: Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera, El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada. Vargas Llosa: La ciudad y los perros.

La Epopeya y Poemas Épicos + Definición. Es la narración en verso de las hazañas de un héroe que eran importantes para un pueblo. Se mezcla historia, leyenda y mito. Poemas orales, que se recitaban en las reuniones y por eso están llenos de recursos para atraer la atención de los oyentes. También contiene recursos para facilitar la memorización. + La Epopeya y Poemas Épicos en la historia Antigüedad Grecia: Homero, La Ilíada y la Odisea. La Épica medieval. España: Mester de juglaría Se escriben muchos Poemas épicos o Cantares de Gesta. Obras recitadas por juglares y conocidos por el pueblo. Exaltaban las virtudes del héroe. Temas reales o con base histórica. Irregularidad métrica. El poema más importante es El cantar del Mío Cid. Trata de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador caballero de la corte de Alfonso VI recurriendo en ocasiones a la ficción para resaltar ciertos aspectos del carácter heroico del protagonista: su lealtad al rey, a pesar de que éste lo condena al destierro; su fe en Dios; su piedad; su amor por la familia y por la justicia, su valor en la batalla. Está dividido en tres partes: 1. Cantar del destierro. 2. Cantar de las bodas. 3. Cantar de la afrenta de Corpes. Los Romances y las Narraciones didácticas. + Romances Siglos XV y XVI. Son narraciones breves en verso. Características: Serie indefinida de versos octosílabos que riman los pares en asonante. 34

-

+

+

La temática es variadísima: Caballerescos, religiosos, satíricos... Se conservan muchos agrupados en Cancioneros que se llaman Romanceros. Se distingue entre: Romances viejos: Anónimos de los siglos XV y XVI. Romances nuevos. Se escriben hasta nuestros días con autor conocido. Narraciones didácticas Narraciones en verso con la intención de enseñar algo. Mester de clerecía. Siglos XII y XIII. Temas religiosos, didácticos, amorosos y legendarios. Uso de la cuaderna vía: cuatro versos de catorce sílabas (alejandrinos), que riman todos en consonante. Finalidad didáctica. Educar al pueblo. Gonzalo de Berceo: Los Milagros de Nuestra Señora. Siglo XVIII. En el siglo XVIII surge la fábula: Relato protagonizado normalmente por animales que tiene un fin didáctico y moralizador. Iriarte: El burro flautista. Samaniego: La cigarra y la hormiga. La lechera.

Lírica Siglo XII:

Los más antiguos son las jarchas, Cantigas de amigo, villancicos. Siglo XV: Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su Padre. Siglo XVI: El Renacimiento. Garcilaso de la Vega. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Santa Teresa de Jesús. Siglo XVII: Barroco. Lope de Vega. Luis de Góngora. Francisco de Quevedo. Siglo XVIII. Siglo de las Luces o Ilustración. En poesía hay dos corrientes fundamentales: Rococó y Poesía ilustrada Siglo XIX. Romanticismo. Lo importante son los sentimientos del individuo y su libertad. Gustavo Adolfo Bécquer es el más conocido poeta romántico: Rimas. José de Espronceda: La canción del Pirata. Siglo XX. Modernismo. Rubén Darío. Azul. Generación del 98. Prosistas y poetas preocupados por la realidad española de su época. Antonio Machado. Campos de Castilla. Soledades. Juan Ramón Jiménez. Platero y yo, Diario de un poeta recién casado. Generación del 27. Federico García Lorca: Romancero Gitano. Rafael Alberti. Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda. Miguel Hernández. Perito en Lunas, El rayo que no cesa. 35

Lírica actual. Ángel González José Hierro Teatro Siglo XVII Lope de Vega: El perro del hortelano. Calderón de la Barca: Casa con dos puertas, mala es de guardar. Lope de Vega: Fuenteovejuna Tirso de Molina: El burlador de Sevilla Calderón de la Barca: El alcalde de Zalamea Lope de Vega: El caballero de Olmedo. Calderón de la Barca: La vida es sueño Siglo XVIII Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas Siglo XIX Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino José Zorrilla: Don Juan Tenorio Siglo XX Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro Miguel Mihura: Tres sombreros de copa Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba, Yerma, Bodas de Sangre. Antonio Buero Vallejo: En la ardiente oscuridad. Jacinto Benavente: La malquerida Alejandro Casona: Los árboles mueren de pie Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera

LA LITERATURA EN LA HISTORIA POR AUTORES Actividad: Completa el siguiente cuadro. AUTOR

PAÍS

SIGLO

GÉNERO LITERARIO

Homero Gonzalo de Berceo Don Juan Manuel Juan Ruiz, Arcipreste de Hita Jorge Manrique Miguel de Cervantes

Lope de Vega

36

OBRAS

Tirso de Molina

Calderón de la Barca

Tomás de Iriarte Félix María Samaniego Leandro Fernández de Moratín Gustavo Adolfo Bécquer José de Espronceda Duque de Rivas José Zorrilla

Benito Pérez Galdós Leopoldo Alas "Clarín" Pío Baroja Rubén Darío Juan Ramón Jiménez Federico García Lorca Miguel Hernández Camilo José de Cela Jacinto Benavente Pedro Muñoz Seca Enrique Jardiel Poncela Antonio Buero Vallejo

37

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.