REFUERZO EDUCATIVO para áreas con evaluación negativa

COLEGIO NSTRA. SRA. DEL RECUERDO Jefatura de Estudios E. S. O. Ref:ltreso2.doc REFUERZO EDUCATIVO para áreas con evaluación negativa Departamento:

28 downloads 13 Views 1MB Size

Story Transcript

COLEGIO NSTRA. SRA. DEL RECUERDO Jefatura de Estudios

E. S. O.

Ref:ltreso2.doc

REFUERZO EDUCATIVO para áreas con evaluación negativa Departamento: Área/materia:

Lengua y Literatura.

Alumno/a:

Lengua y Literatura

Curso:

Profesor/a: Curso lectivo:

Grupo:

Número:

Tutor/a:

2013-2014

Fecha presentación RC:

PRESENTACIÓN

MATERIAL DE TRABAJO. + Diccionario de Lengua castellana. + Libro de texto: LENGUAJE de 2º Curso de E. S. O. + Cuaderno de clase confeccionado durante el curso + Material de ejercicio y de estudio proporcionado por el profesor a lo largo del curso. + Cuaderno nuevo de trabajo. ORIENTACIONES GENERALES. + Este guión tiene cinco partes. Ortografía, Léxico, Gramática y Comunicación, Literatura y TCT + En cada una de ellas hay Teoría. Actividades del libro. Otras Actividades + Realiza en el cuaderno nuevo: Esquemas y Cuadros sinópticos de la teoría. Actividades del libro de texto Actividades del guion de verano. + Haz algo de cada parte cada día. + Haz todas las actividades + Tienes que estudiar al mismo tiempo que haces las actividades y no al final. ENTREGA DE TRABAJOS. + Deberás presentar el cuaderno en septiembre.

Importante Este guión de refuerzo-educativo tiene que serte útil y práctico para recordar, fijar y afianzar los conocimientos y objetivos propuestos en el presente curso. Es necesario para los que tienen que hacer la prueba en septiembre. Se recomienda a todos los alumnos que han conseguido un 5, para repasar la materia. Tienes que trazarte un plan de estudio y cumplirlo con la mayor fidelidad posible: el esfuerzo ha de ser diario para que sea efectivo. Hay una parte teórica. Es necesaria para poder realizar las actividades. Hay muchas actividades. Tienes que estar seguro de que has aprendido la materia con cada actividad. Deja alguna actividad para hacerla en el repaso final que tienes que hacer. Haz primero alguna actividad y descubrirás la parte de teoría que no sabes. Hay que ir primero a la parte del guión que dominas menos. Hay que hacerlo poco a poco y cayendo en la cuenta de que estás aprendiendo. Reserva alguna actividad de cada parte para hacer un control después de haberla. Ánimo, tú puedes. El esfuerzo merece la pena.

1

Objetivos del Curso

SABER (Conceptos) 1.- Comprender textos narrativos. 2.- Reconocer los elementos de la comunicación, así como los diversos sistemas comunicativos. 3.- Inducir reglas ortográficas sobre el uso de la tilde. 4.- Identificar las ideas y los contenidos de un texto, y aplicarlo en la elaboración de textos. 5.- Inducir reglas sobre el uso de la tilde y los signos de puntuación. 6.- Interpretar textos mediante el análisis de recursos literarios. 7.- Reconocer los principales constituyentes de la oración mediante la concordancia y construir oraciones correctas. 8.- Inducir normas sobre el uso de la tilde 9.- Conocer normas ortográficas sobre el uso de la tilde, la tilde diacrítica y la tilde en el hiato 10.-Reconocer el sujeto y los elementos que lo integran. 11.-Reconocer el núcleo del predicado y los complementos que pueden acompañarlo. 12.-Inducir técnicas ortográficas sobre el uso de los puntos suspensivos, el punto y coma, la coma, el paréntesis y las comillas. 13.-Reconocer textos en prosa y textos en verso. 14.-Distinguir textos en prosa y textos en verso. 15.-Identificar los distintos tipos de estrofa, aplicando la medida, la rima y el ritmo. 16.-Reconocer estrofas de número fijo de versos. 17.-Reconocer y analizar oraciones simples.

COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Escuchar, hablar y conversar 2. Leer y escribir 2.1. Comprensión de textos escritos 2.2. Composición de textos escritos comprensión y elaboración. 3. Educación literaria Lírica Narrativa - Descripción Teatro 4. Conocimiento de la lengua Comunicación lingüística Morfología Sintaxis Ortografía Léxico HACER 1.2.3.-

4.-

5.6.7.8.-

11.12.-

1.2.3.4.5.-

Utilizar el diccionario correctamente. Clasificar las palabras según la posición de la sílaba tónica. Aplicar normas ortográficas sobre el uso de la tilde, la tilde diacrítica y la tilde en el hiato Aplicar técnicas ortográficas sobre el uso de los puntos suspensivos, el punto y coma, la coma, el paréntesis y las comillas. Analizar los grupos sintácticos. Analizar oraciones con sujeto y complementos Analizar oraciones simples. Construir oraciones simples. Ejercicios programados de léxico. Aprender la teoría.

Presentar los trabajos con corrección. Apreciar los esfuerzos de otras personas en el ámbito de la comunicación. Aportar ideas propias y opiniones sobre sus preferencias. Aportar opiniones razonadas acerca de la situación de hombres y mujeres en el mundo actual. Estudiar para aprender y evaluarse cada sobre lo aprendido y lo que se sabe.

2

LENGUA 2º ESO

1. Ortografía

Reglas de acentuación Reglas de acentuación. I. Regla general de tildación Agudas: Se tildan si acaban en vocal, o en consonante n o s. Llanas: Se tildan si acaban en consonante que no sea n ni s. Consonante más s llevan tilde. Esdrújulas y sobresdrújulas: Siempre. Monosílabos: No llevan tilde. Lo llevan para diferenciarse. Tilde diacrítica. Mayúsculas: Igual que las minúsculas. Reglas de acentuación. II. Diptongos y triptongos. Diptongo es la unión de dos vocales (abierta y cerrada, o dos cerradas) en una misma sílaba. En los grupos de vocal abierta más vocal cerrada o vocal cerrada más vocal abierta, para que sea diptongo no tiene que recaer el acento (la tonalidad de voz) sobre la vocal cerrada. La palabra en la que hay diptongo se tilda siguiendo la regla general y si recae el acento sobre el diptongo siempre se tildará la vocal abierta. Los grupos ui y iu siempre son diptongos a la hora de tildar y si hay que tildar se hará sobre la última. Triptongo es la pronunciación de tres vocales en una misma sílaba. La del medio será abierta y las otras cerradas. La palabra en la que hay triptongo se tilda siguiendo la regla general y si recae el acento sobre el triptongo siempre se tildará la vocal abierta. Hiato. Consiste en la pronunciación de dos o más vocales seguidas en distintas sílabas. Dos vocales abiertas siempre producen hiato y la palabra en la que concurran dos vocales abiertas seguidas se tildará siguiendo la regla general. En los grupos de vocal abierta más vocal cerrada o vocal cerrada más vocal abierta, para que haya hiato tiene que recaer el acento (la tonalidad de voz) sobre la vocal cerrada. La letra h no deshace diptongos ni hiatos. Hay algunas palabras que unas veces son diptongos y otras hiatos. Reglas de acentuación. III. Tilde diacrítica se utiliza para diferenciar la categoría gramatical de las palabras. Interrogativos y exclamativos. Llevan tilde siempre. Demostrativos determinativos. Nunca llevan tilde. Demostrativos pronombres. Llevan tilde cuando existe ambigüedad. Palabras compuestas Son palabras que se forman con otras dos o más. Se tildan: Si se escriben juntas sin guión, sólo se atiende a la segunda palabra con las normas generales de acentuación. Si están separadas por guión, ambas palabras son tónicas. Si es una forma verbal seguida de pronombres personales, se forma u na nueva palabra y se tilda o no según las normas generales de acentuación. Si es un adjetivo convertido en adverbio mediante el sufijo mente, se tilda si el primer componente lleva tilde según las normas generales de acentuación. .

3

1.07. Palabras Homónimas y parónimas. + Homónimas homófonas: Palabras homófonas son aquellas que tienen igual sonido, pero ortografía y significado diferentes. + Palabras parónimas son aquellas que tienen sonido parecido pero ortografía y significado diferentes. Actividades: páginas 139,141 y 143

LENGUA 2º ESO

2. Léxico

Hay que realizar las actividades del libro de las páginas 151,152,153,155,157 y159 2.01 Definición de palabras + Definición: es decir de manera precisa el significado de una palabra para diferenciarla de las demás. + Elementos: Se expresa primero un término de significado general. Se precisan las notas específicas. + Hay que tener en cuenta que: No se debe omitir el término de significado general. No se debe incluir la palabra que se está definiendo. 2.02.- Hiperónimos e hipónimos + Hiperónimos: Palabras de significado amplio que incluyen a otras de significado más específico. + Hipónimos: Palabras cuyo significado concreta a otras de significado mayor. Forman un campo semántico con la palabra hiperónima. + Campo semántico es un conjunto de palabras que comparten un significado común, aunque siempre hay alguna diferencia entre ellos. 2.03. Palabras Sinónimas Palabras Antónimas + Palabras sinónimas: son las que tienen el mismo significado. + Palabras Antónimas: son las que tienen un significado contrario. Complementarios: se oponen totalmente por su significado. No Complementarios: existen grados intermedios entre su significado. 2.04. Palabras Polisémicas. + Polisemia. La mayor parte de las palabras de nuestro vocabulario son polisémicas, es decir, tienen varios significados. En la comunicación oral y escrita, con frecuencia sabemos la acepción concreta de un término por el significado que tienen los vocablos que lo acompañan, es decir, por su contexto lingüístico. Además, el significado concreto de una palabra polisémica nos lo puede dar también la situación o contexto situacional. + Contexto lingüístico. Es el conjunto de vocablos que acompañan a una palabra en un texto. + Situación o contexto situacional. Es el conjunto de circunstancias variadas de carácter no lingüístico que intervienen en la comunicación y que determinan el significado del mensaje. Estas circunstancias son varias: el momento y el lugar en que se produce, las características de los interlocutores (edad, profesión o actividad, nivel cultural, tipo de relación que hay entre ellos...), etc.

4

2.05. Denotación y connotación. + La denotación es el significado primero y objetivo que tienen las palabras y que es común a todos los hablantes. Por su carácter objetivo, es propia del lenguaje técnico y científico. + La connotación es un significado añadido al significado objetivo y refleja el carácter subjetivo (emocional, sentimental...) que, por diversas razones, adquiere la palabra. Por su valor subjetivo y emotivo, es propia del lenguaje literario especialmente de la poesía y de la publicidad- y también del lenguaje coloquial. 2.06. Los refranes + Son dichos de carácter sentencioso, basados en la experiencia y en la sabiduría del pueblo, que suelen expresar consejos o enseñanzas con una finalidad educativa o didáctica. + No tienen autor conocido: son anónimos. Su origen es muy antiguo y su transmisión, de generación en generación, se ha producido principalmente por vía oral. + Formalmente, los refranes suelen expresarse de manera concisa y utilizan recursos propios del lenguaje literario (el paralelismo, la antítesis, la repetición de palabras, el juego de palabras y, sobre todo, la rima), lo que permite que sean recordados con facilidad. 2.07. Palabras patrimoniales, cultismos y dobletes Son palabras que proceden normalmente del latín + Palabras patrimoniales: términos que, debido a una serie de leyes fonéticas, han ido modificando su forma oral y escrita a lo largo del tiempo. Vitam > vida + Cultismos: términos que, en distintos momentos de la historia, fueron introducidos en la lengua por personas cultas para designar nuevos conceptos. Canem > can. + Doblete: se producen cuando una misma palabra latina ha dado lugar a dos vocablos distintos, una palabra patrimonial y un cultismo. Integrum: entero (patrimonial), íntegro (cultismo) . 2.08. Palabras extranjeras + Préstamos léxicos: palabras o expresiones que una lengua toma de otra, adaptándolas a su fonética e incorporándolas a su vocabulario. Ej: patata, bulevar, alcazaba… + Extranjerismos: palabras o expresiones tomadas de otras lenguas que, en general, conservan su fonética y su ortografía, razón por la cual los hablantes las sienten como palabras extranjeras. Ej: blog, kleenex, tie-break. 2.09. Tecnicismos y neologismos + Tecnicismos Los tecnicismos son palabras o expresiones de significado concreto que forman parte del vocabulario específico de una ciencia, arte u oficio. Muchas de estas palabras son cultismos de origen grecolatino. En la actualidad también abundan los extranjerismos, procedentes en su mayoría del inglés (anglicismos). + Neologismos. Los neologismos son palabras, expresiones y significados nuevos en una lengua. La adopción y creación de neologismos en una lengua responde a la necesidad de nombrar nuevos conceptos o realidades que surgen por los avances de la ciencia y de la técnica, y por los cambios sociales. Hay cuatro tipos principales de neologismos: ● siglas y acrónimos, 5

● ● ●

extranjerismos, tecnicismos, otros que se producen por derivación y composición de palabras ya existentes en la lengua.

2.10. Vulgarismos + Vulgarismos: Palabras o expresiones que se pronuncian o se escriben incorrectamente. + La mayor parte de los vulgarismos son de tipo fonético, con incidencia en la escritura: + También son frecuentes algunos vulgarismos de tipo gramatical, referidos a las formas verbales o a determinadas construcciones sintácticas: 2.11. Las palabras tabú y los eufemismos + Las palabras tabú Son términos y expresiones que suelen rechazarse o evitarse por considerarse de mal gusto, de mala educación o inapropiadas, ya que designan realidades que el hablante considera cultural o socialmente molestas, vergonzosas o inconvenientes. Gran parte de las palabras tabú se refieren al sexo, a las necesidades fisiológicas, a las enfermedades, a los defectos físicos, a la muerte, a la religión o a la política. + Los eufemismos Son términos y expresiones que sustituyen a las palabras tabú para suavizar, atenuar o enmascarar su significado. Los eufemismos se crean mediante tres procedimientos: ● Sustitución de la palabra tabú por otra palabra: interno por preso, sustraer por robar. ● Sustitución de la palabra tabú por una perífrasis: residuo sólido urbano por basura, tercera edad por vejez. ● Modificación formal de la palabra tabú: mecachis por me cago en… 2.12. Las abreviaturas + Las abreviaturas son palabras o grupos de palabras que se representan de manera reducida por la eliminación de algunas letras o sílabas. + Se utilizan en distintos tipos de textos y en diferentes situaciones comunicativas. Son muchas, pero las más frecuentes suelen aparecer en los tratamientos, en la designación de medidas, en la localización espacial y temporal, en los diccionarios y en el lenguaje administrativo. + Las abreviaturas siempre llevan punto después de la última letra (Sr., dcha.), excepto los símbolos de los elementos químicos (Mn, manganeso), las unidades de medida (kg, kilogramo) y los puntos cardinales (N, norte). Y se leen como si la palabra o palabras estuvieran completas (la abreviación es gráfica, no oral). + También se pueden considerar abreviaturas las utilizadas en la comunicación electrónica (chat, SMS). Esta escritura, carente de un código o de normas concretas, emplea unas veces letras y otras combina las grafías con signos matemáticos: k (que), ksa (casa), bss (besos), tqjtk (te quiero); to2 (todos), a2 (adiós), s3 (estrés), xq (porque)...

6

2.13. Siglas y acrónimos + Las siglas son palabras formadas por las letras iniciales de varias palabras, por ejemplo: BOE (Boletín Oficial del Estado). Las siglas se escriben con mayúsculas: RAE (Real Academia Española), ESO (Educación Secundaria Obligatoria), TVG (Televisión de Galicia). En los plurales, se duplican las letras: CCAA (Comunidades Autónomas). + Los acrónimos son palabras formadas por elementos iniciales de una palabra y por elementos finales de otra, por ejemplo: ofimática (formada de oficina e informática). También se consideran acrónimos las siglas que se pronuncian como una sola palabra, por ejemplo: UVI (Unidad de Vigilancia Intensiva). Los acrónimos pueden aparecer escritos con minúsculas, como bit (binary digit), o con mayúsculas, como AVE (Alta Velocidad Española). 2.14. + + + +

Las locuciones Las locuciones son agrupaciones de dos o más palabras con sentido unitario. Las locuciones tienen una función sintáctica conjunta. A veces, un mismo significado se puede expresar mediante diversas locuciones. En muchos casos resulta imposible sustituir las locuciones por una sola palabra, pero en otros muchos sí es posible:

LENGUA 2º ESO 1.-

3. GRAMÁTICA

MORFOLOGÍA. CLASES DE PALABRAS (Repaso)

Palabras:

Variables

Sustantivo. Adjetivo. Determinantes. Pronombre. Verbo.

Invariables

Adverbio. Preposición. Conjunción. Interjecciones.

Realiza un esquema con las principales características de cada una de las categorías gramaticales. Es importante que estudies y repases la morfología (clases de palabras), pues es esencial para poder realizar el análisis sintáctico de un modo correcto.

7

2.-

SINTAXIS

1.GRUPOS SINTÁCTICOS Un grupo sintáctico es una palabra o grupo de palabras que siempre tiene un núcleo (y normalmente otras cosas), con un orden determinado y que SIEMPRE cumple una función dentro de la oración. Hay cinco tipos de grupos sintácticos: nominales, adjetivales, adverbiales, preposicionales y verbales. Ten en cuenta que a veces hay una conjunción que se llama nexo. 1.1. El grupo nominal Es una palabra o grupo de palabras cuyo núcleo es un sustantivo (o un pronombre, que como sabes equivale a un sustantivo). Puede tener más elementos además del sustantivo (también es posible que no sea así). Esos posibles componentes del grupo nominal son: Determinantes concuerda ncon el sujeto (puede haber más de uno). Otros grupos sintácticos que realizan la función de complemento del nombre (adyacente según la denominación del libro). Pueden ser de distintas clases: sustantivo (grupo nominal), adjetivo (grupo adjetival) (en concordancia con el sustantivo), grupo preposicional. Determinantes

La Una Alguna

Núcleo

Complementos del Nombre o Adyacentes

yo Marta casa casa casa

grande de la playa

1.2. El grupo adjetival Es una palabra o grupo de palabras cuyo núcleo es un adjetivo. Puede tener más elementos además del adjetivo (también es posible que no sea así). Esos posibles componentes del grupo adjetival son: Intensificador: es cualquier adverbio, que antecede al adjetivo y nos habla de su intensidad, ya sea mucha o poca. Ej: muy limpio, bastante limpio, absolutamente limpio, etc. Otros grupos sintácticos. Pueden ser adjetivales, adverbiales o preposicionales, y siempre tendrán la función de complemento del adjetivo. Intensificador (adverbio)

Muy

Núcleo

Complementos del adjetivo oscuro

rojo rojo rojo

de vino

1.3. El grupo adverbial Es una palabra o grupo de palabras cuyo núcleo es un adverbio. Puede tener más elementos además del adverbio (también es posible que no sea así). Esos posibles componentes del grupo adverbial son: Intensificador: es cualquier adverbio que antecede al adverbio y nos habla de su intensidad, ya sea mucha o poca. Ej: muy bien, bastante bien, absolutamente bien, etc. Otros grupos sintácticos. Pueden ser adverbiales o preposicionales, y siempre tendrán la función de complemento del adverbio.

8

Intensificador (adverbio)

Núcleo

Complementos del adverbio

Cerca cerca cerca

Muy Muy

de tu casa

1.4. Grupo preposicional Es algo distinto al resto de grupos. Se caracteriza porque siempre empieza por una preposición. Es el único grupo que no tiene núcleo. En su lugar, sus componentes son enlace (la preposición que lo encabeza) y un grupo nominal que está a continuación y que cumple la función de término. Enlace (preposición) A De

GN - Término la casa mi amigo

1.5. Grupo verbal Es una palabra o grupo de palabras cuyo núcleo es una forma verbal (ya sea simple, compuesta, perífrasis, pasiva…). puede ir acompañado de grupos sintácticos. Esos grupos sintácticos se llaman complementos del verbo, y desempeñarán alguna de las funciones verbales que te pongo a continuación: Siempre cumple la función de predicado en una oración. 2.LA ORACIÓN GRAMATICAL Se compone de grupo nominal sujeto y grupo verbal predicado. ¡RECUERDA! Una oración SIEMPRE tiene un VERBO. Sin verbo, será un enunciado no oracional (generalmente una frase). José Antonio tiene una empresa en Almería GN/ Sujeto (GV/Predicado) Hemos estudiado la oración simple: aquella oración que tiene un solo núcleo verbal : forma simple (un solo verbo). Ej: Juan come patatas forma compuesta (verbo haber + participio). Ej: Ana ha escondido el chocolate pasiva (verbo ser + participio). Ej: El premio fue otorgado por el jurado. perífrasis verbal. Ej: Alberto debe estudiar más + Una perífrasis verbal es una unión de verbos que consta de dos o tres elementos, pero que funciona como una unidad (núcleo del sintagma verbal). + Consta de: ● Verbo auxiliar (que puede perder su significación). ● Elemento de enlace (no siempre aparece). ● Verbo principal en infinitivo, gerundio o participio. + Hay dos tipos de perífrasis: ● modales indican obligación, posibilidad o capacidad. ● aspectuales indican fase temporal: comienzo, desarrollo, final de acción. +

+

Perífrasis modales ● obligación:

deber + infinitivo tener que + infinitivo haber que + infinitivo ● posibilidad o capacidad: poder + infinitivo Perífrasis aspectuales ● comienzo: ir a + infinitivo 9

debo estudiar. tengo que correr. he de llegar. puedo volar. voy a salir.

● ●

ponerse a + infinitivo me pongo a leer. desarrollo o duración: estar + gerundio estoy comiendo. ir + gerundio voy corriendo. seguir + gerundio sigo estudiando. final: dejar/acabar de + infinitivo dejé de correr. llevar + participio llevo andado. seguir + gerundio sigo corriendo.

2.1. EL SUJETO Es el grupo nominal que concuerda en número y persona con el verbo. Por ejemplo: El chico alto de Oviedo vive en Madrid Se descubre por la concordancia. En esa oración, si cambias de número el verbo, verás que “el chico” también tiene que cambiar para que la oración suene bien. Pero también verás que “alto” y “de Oviedo” están acompañándolo. Por lo tanto, el sujeto de esa oración será “El chico alto de Oviedo”. Hay tres tipos de sujeto en la oración: Sujeto explícito: es el sujeto que está presente en la oración Sujeto omitido: es el sujeto que no está, pero se podría recuperar. Sujeto tácito: es el sujeto que no está ni se puede recuperar. Provoca oraciones impersonales. Algunas observaciones sobre el sujeto. Nunca va introducido por preposiciones. Los pronombres yo y tú siempre hacen de sujeto. El sujeto es compuesto cuando lo desempeñan dos o más nombres o grupos nominales coordinados. En estructuras atributivas (verbos copulativos) el verbo puede concordar con el atributo y no con el sujeto. Las formas nosotros, vosotros, pueden no aparecer explícitamente y sí el grupo nominal que hace de aposición Tienes que tener en cuenta que el sujeto SIEMPRE tiene que ser un grupo nominal. Nunca podrá ser desempeñado por otro grupo. Por lo tanto, no puede empezar por preposición. 2.2. PREDICADO El predicado es una función sintáctica desempeñada por un verbo o grupo verbal. Desde un punto de vista semántico, podemos definirlo como aquello que se dice del sujeto. Existen dos tipos de predicado, dependiendo del tipo de verbo que tengan como núcleo: + PREDICADO NOMINAL: la oración tiene como núcleo los verbos SER, ESTAR y PARECER (verbos copulativos) sin ir acompañados de participio.. Siempre llevará un complemento del verbo llamado ATRIBUTO (que estudiaremos más adelante) + PREDICADO VERBAL: la oración lleva cualquier otro verbo (verbos predicativos). ¡OJO! En algunos contextos ser y estar se comportan como verbos no copulativos. En estos casos el predicado será verbal y no nominal: Cuando ser significa “tener lugar”. Ej: La entrevista será mañana. Cuando ser es auxiliar de la pasiva. Ej: Juan fue visto por mí. Cuando estar localiza al sujeto en un lugar. Ej: Juan está en Madrid. Cuanto estar es auxiliar de perífrasis verbales. Ej: Ana está durmiendo. ¡Recuerda! El GV tiene como núcleo un verbo. Un verbo es una palabra que indica acciones, procesos o estados (saltar, dormir, ser). Dentro del GV/Predicado podemos encontrarnos con diferentes complementos que acompañan al verbo: Complemento Directo, Complemento Indirecto, Atributo, Predicativo (de Sujeto o de CD), Complemento Agente, Complemento Circunstancial y Suplemento. 10

¡OJO! Estos complementos sólo aparecen en el GV/PREDICADO. NUNCA, en otros grupos sintácticos. Así que, BAJO NINGÚN CONCEPTO pueden aparecer dentro del GN/SUJETO. +

Modalidad oracional: Enunciativas: sólo se quiere comunicar un hecho, una situación. Afirmativas: se afirma un hecho. Negativas Interrogativas: se quiere resolver una duda preguntando. Directas: llevan signos de interrogación. Indirectas: no llevan signos y tienen un verbo principal que pregunta. Imperativas o exhortativas: se trata de influir en la conducta del receptor. Exclamativas: se muestra el estado de ánimo. Dubitativas o de probabilidad: se exprese la posibilidad que algo ocurra o haya ocurrido. Desiderativas: se expresa el deseo de que ocurra algo.

2.3. COMPLEMENTOS VERBALES 2.3.1. El ATRIBUTO. + Es una palabra o grupo de palabras que complementan a la vez a un verbo copulativo (ser, estar y parecer) y al sujeto de la oración. + Pruebas para localizarlo: Solamente aparece en oraciones construidas con los verbos ser, estar o parecer. Puede ser cualquier grupo sintáctico. Tienes que poder sustituirlo por el pronombre lo (sólo por ese pronombre). Cuando aparece un atributo en la oración, tienes que clasificar al Predicado como Predicado Nominal. En el resto de casos, el Predicado siempre será verbal. Ej: Margarita es bióloga → Aparece con un verbo copulativo (ser). GN/Atributo Puede ser cualquier grupo sintáctico. Aquí es un GN. GV/PN Se puede sustituir por el pronombre lo. Margarita lo es. Es un PN. + El atributo, cuando lo desempeña un adjetivo o un sustantivo, concuerda generalmente, en género y número con el sujeto. Margarita (femenino, singular) Bióloga (femenino, singular) 2.3.2. EL COMPLEMENTO DIRECTO (CD). + Es una función sintáctica desempeñada por una palabra o grupo de palabras que reciben inmediatamente la acción del verbo. Siempre va con verbos transitivos (son verbos que van acompañados por un CD). + Hay dos tipos de CD: ● El GN/ CD, grupo nominal que se utiliza para las cosas. Se llama CD de cosa Ejemplo: Juan come manzanas. GN/CD ● El GPrep/CD. Grupo preposicional con la preposición “a”. Se utiliza para las personas. Se llama CD de persona. Ejemplo: Quiero a Lucas en el equipo. GPrep/ CD ¡RECUERDA! Desde un punto de vista sintáctico al y del son PREPOSICIÓN+ARTÍCULO, es decir encabezan un grupo preposicional. + Pruebas para localizar un Complemento Directo: ● Sólo puede ser desempeñado por un Grupo nominal, o por un grupo preposicional que empiece por la preposición “a”. 11



El CD se sustituye por los pronombres lo, la los, las. El pronombre que sustituye al CD concuerda con él en género y número. Ejemplo: Esta pomada quita el picor: Esta pomada lo quita (masculino singular) Juan come manzanas: Juan las come (femenino plural) ● Conversión a pasiva. El CD en la oración activa pasa a ser sujeto en la voz pasiva. Ejemplo: Miguel encontró el cuaderno (voz Activa). CD en la voz activa. El cuaderno fue encontrado por Miguel (voz Pasiva). Sujeto en la voz pasiva ● la voz pasiva de un verbo se forma con el auxiliar ser y el participio del verbo que se conjuga. Ejemplo: Los siervos entregaban las rentas (activa) Las rentas eran entregadas por los siervos (pasiva) El CD en activa pasa a ser el sujeto en la voz pasiva. El sujeto de la voz activa se coloca tras el verbo y se le añade la preposición por. Se convierte en el complemento agente En la voz pasiva debemos mantener el mismo tiempo que en la voz activa (pasado, presente, futuro). VERBO SER + PARTICIPIO. Las oraciones pasivas tienen un sujeto paciente, es decir que no realiza la acción, sino que la recibe. ● Si construyes la oración bajo el esquema LO + participio del verbo, tiene que salir el CD. (Ej: Compro pan. LO COMPRADO es pan, así que pan es CD) ● Los pronombres átonos me, te, se, nos, os, también pueden ser CD. + DUPLICACIÓN DEL CD: Si el CD va delante del verbo hay que duplicarlo en la misma oración por medio de los pronombres lo-la-los-las. Ej El libro lo compré en la librería. GN/CD GN/CD 2.3.3. EL COMPLEMENTO INDIRECTO (CI). + Es una función sintáctica desempeñada por una palabra o grupo de palabras que reciben la acción del verbo, pero no de una manera inmediata. + Puede ser desempeñado ● Por un grupo preposicional que empiece por la preposición “a”, ● Por un pronombre: me, te, se, nos, os, se, le o les sin preposición. + Se sustituye por los pronombres átonos le, les. Ejemplo: Ana enseñó inglés a los alumnos: Ana les enseñó inglés + Si pasas la oración a pasiva, nunca será el sujeto de la oración: No cambia. + En algunas ocasiones el CI aparece dos veces en la misma oración, una como grupo preposicional y otra como pronombre personal átono. Los dos se refieren a lo mismo y son un CI. Esta situación es obligatoria cuando el CI va delante del verbo. Cuando va detrás del verbo no es obligatoria ,pero es frecuente. Ej: Le di un beso a María GN/CI GPrep/CI + El CI se representa por la partícula se delante del verbo cuando el complemento directo va delante del verbo representado por los pronombres lo-la-los-las. + ¡CUIDADO! No confundas un CD de persona con un CI, pues aunque ambos aparecen encabezados por la preposición “a” son diferentes. Para localizarlos realiza las pruebas que hemos explicado anteriormente. + Los pronombres átonos me, te, se, nos, os, también pueden ser CD y CI.

12

2.3.4. EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC). + Expresa las circunstancias o condiciones de la acción o estados verbales. Puede aparecer tanto en predicados nominales como en predicados verbales. Puede ser un grupo nominal (GN), un grupo preposicional (GPrep) o un grupo adverbial (GAdv). Existen diferentes clases de CC: CC de tiempo. Ayer me dieron las notas. CC de lugar. Juan vive en Mallorca. CC de modo. Trabaja estupendamente. CC de compañía. Saldremos con vosotros. CC de instrumento. Corta el papel con las tijeras. CC de causa. Se mojó por la lluvia. CC de finalidad. Le regaló el bañador para la playa. CC de destinatario. Compró natillas para los niños. CC de cantidad. Quiero mucho a mis tíos. + Para localizar un CC: realizamos distintas preguntas. CC de tiempo. ¿CUÁNDO? CC de lugar. ¿DÓNDE? CC de modo. ¿CÓMO? CC de compañía. ¿CON QUIÉN? CC de instrumento. ¿CON QUÉ? CC de causa. ¿POR QUÉ? CC de finalidad. ¿PARA QUÉ? CC de destinatario. ¿PARA QUIÉN? CC de cantidad. ¿CUÁNTO? 2.3.5. COMPLEMENTO AGENTE. + Es el complemento que realiza la acción del verbo en las oraciones pasivas. + Pruebas para localizarlo: Siempre aparecen en oraciones pasivas (no necesariamente en todas). Siempre empieza por la preposición “por”. SIEMPRE ES UN GRUPO PREPOSICIONAL. Tiene que indicar quién realiza la acción. Ej: La novela fue premiada por el jurado → Aparece en una oración pasiva GPrep/C.Agente. Es un G.Prep encabezado por la preposición “por”. El jurado realiza la acción, es quien premia “La novela” es un sujeto paciente, porque no realiza la acción, sino que la recibe. 2.3.6. SUPLEMENTO o COMPLEMENTO de RÉGIMEN. + Es un complemento del verbo introducido por una preposición y exigido por el verbo. + Sin este complemento la oración resulta agramatical o cambia de sentido. Va con verbos que exigen esa preposición. Ej: creer en, depender de, tratar de, versar sobre, oler a, etc. El éxito dependerá de su esfuerzo. + Pruebas para localizar un Suplemento: Siempre es un grupo preposicional No es sustituible por pronombre, ni por un adverbio. Podrías sustituir su término, pero el grupo entero, nunca. Es un complemento que lo exige el verbo, y es el verbo el que pide un complemento que empiece por esa preposición. Ej: Confío en ti. El verbo confiar exige un complemento que empiece por en, así que “en ti” es suplemento. 13

-

Truco: como es el complemento más difícil de todos, es una buena idea comprobar antes que no se trata de ninguno de los otros seis complementos.

2.3.7. PREDICATIVO. + Es un complemento que se refiere a la vez al verbo y al sujeto o CD de la oración. + Pruebas para localizarlo: Nunca aparece en oraciones construidas con los verbos ser, estar o parecer. Siempre es un grupo adjetival. Siempre concuerda con el núcleo del sujeto, o con el núcleo del CD (en caso de que el CD sea un G.Prep, que como sabes no tiene núcleo, concordaría con el núcleo del término de ese G.Prep) Cuando concuerda con el núcleo del sujeto, hay que decir que es un Predicativo del Sujeto. Y cuando concuerda con el núcleo del CD, hay que decir que es un Predicativo del CD. Ej: Enrique salió asustado del cine. Aparece con el verbo salir (no copulativo) G.Adj/Predicativo Sujeto Es un G.Adj. Concuerda con el sujeto Enrique (masculino, singular) Asustado (masculino, singular) 2.4. +

+

2.5.

La oración Es un enunciado con uno a más verbos conjugados. Es una estructura de sujeto y predicado. Es una unidad gramatical. Se estudia por medio de la Sintaxis. Clases de oraciones Oración simple: Por la naturaleza del predicado: ■ Atributivas: Verbo copulativo (ser, estar, parecer) Predicado nominal. Recuerda las excepciones ya estudiadas. ■ Predicativas: Verbo predicativo (todos los demás verbos) Predicado verbal. Las predicativas pueden ser: ●Impersonales. No se expresa el sujeto. ■ Verbos meteorológicos. ■ Con el verbo haber. ■ Con el verbo hacer. ■ Con la partícula se ● Personales. Tienen sujeto( puede estar omitido). + Por el sujeto: Activas: Si el sujeto realiza la acción. Pasivas: Si el sujeto recibe la acción. Propia: lleva el verbo ser + participio. Refleja: lleva la partícula se. + Por el término de la acción: Transitivas. Con complemento directo. Intransitivas. Sin complemento directo. Reflexivas. Sujeto realiza y recibe la acción. Se puede añadir “a sí mismo” Recíprocas. Sujeto en plural, los componentes del sujeto realizan la acción los unos sobre los otros. Se puede añadir “mutuamente”. Para analizar sintácticamente: 14

+

Lo primero que debes hacer en una oración es analizar morfológicamente el tipo de palabras que encontramos, es decir, clasificarlas según su categoría gramatical: decir si son determinantes, pronombres, adjetivos, verbos, nombres, preposiciones, etc. + Debes localizar el GN/Sujeto, indica la persona o cosa a la que se refiere el verbo. + Para localizarlo debes realizar la prueba de la CONCORDANCIA: + El GN/Sujeto siempre debe concordar en número y persona con el verbo. Es decir, que si el verbo está en 3ª persona singular, el sujeto también lo estará. Ej. Ana juega a la pelota Ana: GN/Suj. Tercera persona singular. Juega: Tercera persona singular. Recuerda que en algunos casos puede ser un sujeto elíptico u omitido Ej: Estudian mucho en la biblioteca. (ELLOS) es el sujeto, se trata de un sujeto elíptico u omitido. 1. 2. 3. 4.

5.

6. 7.

Debes localizar el GV/Predicado, que será el resto de la oración. Subráyalo y escribe debajo “G.Verb → Pred” Debes señalar el núcleo del GN/Sujeto (nombre o pronombre) y del GV/Predicado (verbo). Analiza por dentro el GN/Sujeto. Señala sus componentes, marca su núcleo. Delimita los grupos sintácticos que haya en el predicado, pon qué tipo de predicado son (para ello debes marcar su núcleo). Analízalos por dentro: señala sus componentes. NO PONGAS TODAVÍA LA FUNCIÓN SINTÁCTICA. Marca las funciones de los grupos del predicado. Para localizar los distintos complementos del verbo debes realizar todas las pruebas explicadas anteriormente. Tal y como hemos ido haciendo en clase. Clasifica el predicado como verbal o nominal. Clasifica la oración siguiendo el esquema de las clases de oraciones que encontrarás a continuación.

¡RECUERDA! Tienes que poner SN/Sujeto y SV/Predicado, que no se te olvide poner el tipo de sintagma ni la función sintáctica que realizan. Debes hacer lo mismo con todos los complementos del verbo, que irán dentro del SV/ Predicado. ¡RECUERDA! Que las líneas que dividen el SN/Suj y el SV/P deben estar a la misma altura.

Actividades Realiza las actividades a lápiz y cuando haya seguridad escríbelas a bolígrafo. 1.- Copia estas oraciones en tu cuaderno y analiza el grupo nominal sujeto. - La barca de mi padre tiene el mástil verde. - Hicieron el palacio los mejores arquitectos. - Ciertos modales son imprescindibles en la vida. - Decidieron los alumnos el día de excursión. - Ayer, todos estos árboles fueron podados. 2.- Copia estas oraciones en tu cuaderno y analiza el grupo adjetival. - Mi hermano está muy lento de reflejos. - La estación de esquí está cercana a esa ciudad. - Antonio siempre está dispuesto a sacrificarse por sus amigos. - Pilar parece una chica muy amable. - Mi padre parece enfadado de verdad. - El vestido está corto de mangas. - Todos los niños estaban demasiado tranquilos. 15

3.- Copia estas oraciones en tu cuaderno y analiza el grupo adverbial. - Esa tienda está algo lejos. - El examen me salió demasiado mal. - El campo de fútbol está cerca de mi casa. - Por el Metro esta mañana he llegado tarde al Colegio. - En el “cooper” he corrido muy lentamente. - Eva está muy mal de la garganta. 4.- Copia estas oraciones en tu cuaderno y analiza los complementos directos. - Mi padre pintó un cuadro en el jardín. - Tu hermana ganó un premio en el colegio. - A tu amigo lo vi en el cine. - Quiero aprobar el curso en Junio. - Los soldados vencieron al enemigo con valentía. - A tu madre la saludé en el teatro. - Quiero naranjas de Valencia esta noche. 5.- Copia estas oraciones en tu cuaderno y analiza los complementos indirectos: - Los árboles ofrecen sombra al viajero. - Pinté un cuadro a mi madre. - Mi primo escribió una carta a tu madre. - Los profesores dieron vacaciones a los alumnos. - Envié un ramo de flores a tus abuelos. - El cartero entregó la carta a tu padre. - A Juan le diré la verdad. 6.- Copia estas oraciones en tu cuaderno rojo y analiza los complementos circunstanciales: - Con el coche emprenderé un largo viaje. - Estudiaré en el jardín de mi casa. - Marcharé a Londres el martes próximo. - Por todos los caminos puedo llegar a Roma. - Viviré con alegría las próximas fiestas. - En mi ciudad se celebrarán los campeonatos. - La brújula siempre señala hacia el norte. - El camarero derramó el café por el suelo. 7.- Copia estas oraciones en tu cuaderno y analiza los complementos agentes: - El edificio fue edificado por el arquitecto. - La ciudad fue tomada por el enemigo. - El jardín fue inundado de agua. - Los atletas fueron condecorados por el presidente. - Las madres fueron embargadas por la emoción. - La noticia fue conocida por todos. - La batalla fue ganada por los soldados. 8- Copia estas oraciones en tu cuaderno y analiza los suplementos: - El capitán se acordó de la última final. - Creo firmemente en el diálogo. - Dispón de las habitaciones a tu gusto. - A Miguel lo han separado del equipo por su conducta en el último partido - Ángeles siempre antepone su familia al trabajo. - El otro día, a la salida del teatro, una señora confundió a Conchita con una de las actrices. - El presidente informó al país de lo sucedido. 16

9.- Copia estas oraciones en tu cuaderno, analiza los complementos predicativos y señala si son del sujeto o del complemento directo: - Javier jugó lesionado. - He dormido muy intranquila. - Todos los delegados llegaron puntuales a la asamblea. - Vi a Miguel sentado en un banco. 10.- Convierte en activa las siguientes oraciones pasivas en tu cuaderno. - Los niños fueron entrenados por mi padre. - El parque fue inundado por el agua. - El trigo fue sembrado por el labrador. - El ciervo fue cazado por mi tío. - Mi hermana pequeña es mimada por mis padres. - Los libros fueron publicados por mi padre. - La ciudad fue arrasada por el enemigo. - Los cuadernos fueron terminados por los alumnos - Los planos de la casa fueron terminados muy pronto por los arquitectos 11.- Copia estas oraciones en tu cuaderno y analiza las siguientes oraciones simples. - El profesor explica la lección - Los pájaros anidan en los árboles. - El médico curó al enfermo. - Sal al jardín. - El sol no brilla en el cielo - Juan escribe una carta a su amigo. - Ana pasea con sus amigos. - El alumno fue premiado por el director. - El caballo come hierba. - María se mira en el espejo. - Carlos se pinta un bigote en la cara. - Alicia come un helado. - La luna no brillará esta noche. - Los árboles fueron derribados por el viento. - Calla a tu hermano. - Los dos enamorados se escriben cartas mutuamente - Luis es médico. - María es asÍ. - Mi hermano es aquél. - Mi libro es verde. - Mi hermano viajó por Europa. - Mi hermana mayor lee novelas formativas. - Vimos a Ramón en el cine. - Tus amigos han comprado un piso en Madrid. - Traigo este regalo para tu hermana. - La casa fue asaltada por los ladrones. - Algunos niños fueron atropellados por un coche. - El director inauguró el curso en el colegio. - Luis se lava con rapidez. - María se pintó un tatuaje en el brazo. - Los buenos amigos se escriben mutuamente. - Aquellos novios se escriben poemas mutuamente.

17

LENGUA 2º ESO

4. COMUNICACIÓN y LENGUA

4.01. La Lengua sistema de comunicación. 1 La comunicación: Es el acto mediante el cual uno o varios de individuos transmiten o intercambian información. La comunicación puede ser verbal y no verbal. + Comunicación verbal: mediante el habla y la escritura. Dentro de la comunicación verbal distinguimos entre: Comunicación oral Constituida por sonidos. Se aprende de manera natural. Importancia de los gestos. Interacción entre emisor y receptor Situación y contexto importantes Utilizamos muletillas, frases hechas… Comunicación escrita Constituida por grafías. Requiere aprendizaje. Rigor léxico y gramatical. Contexto menos importantes. No hay contacto entre emisor y receptor. + Comunicación no verbal: no intervienen las palabras, sino otros signos como señas, gestos, posturas, movimientos, etc. Actividades: Realiza un esquema de la comunicación verbal y la comunicación no verbal. 2 Un signo es una realidad percibida por nuestros sentidos, que nos hace comprender algo, no percibido por nuestros sentidos, sino por nuestra inteligencia. + Estos signos nos comunican algo. Cuando estos signos están ordenados por medio de normas y estructuras que se llaman sistemas reciben el nombre de lenguaje. El lenguaje es la facultad que tienen los seres humanos para comunicarse. + Existe el lenguaje matemático, el lenguaje de signos marineros, de ordenadores, lenguaje musical, lenguaje pictórico, etc. + La lengua es el sistema de signos que utiliza una comunidad de hablantes para comunicarse entre sí. + La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje y los distintos planos de la lengua: fonológico, morfológico, semántico y sintáctico. Fonología: estudia los fonemas. Morfología: estudia las clases de palabras y su composición en lexemas o morfemas. Semántica: estudia el significado de las palabras. Sintaxis: estudia las reglas de combinación de las palabras para crear oraciones y transmitir mensajes. Fonemas componen morfemas; los morfemas palabras; las palabras grupos sintácticos; los grupos sintácticos oraciones. 3

Factores de la comunicación: + Emisor: persona o conjunto de personas que envían un mensaje. + Receptor: persona o conjunto de personas que reciben un mensaje del emisor. + Mensaje: Información transmitida del emisor al receptor: sonidos, dibujos, etc. Tiene un contenido. 18

+ + + +

Canal: el medio utilizado para enviar el mensaje. El canal puede ser oral (ondas sonoras) o escrito (pantalla del ordenador, papel) Código: conjunto formado por los elementos lingüísticos y las reglas para combinar estos elementos. Contexto/Situación: conjunto de circunstancias variadas que intervienen en la comunicación y que determinan el significado del mensaje. Contenido o Referente: la referencia a la que nos conduce el mensaje.

Actividad: Selecciona una noticia del periódico y señala en ella los siguientes elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, canal, código, contexto y referente. 4 +

Las funciones del lenguaje: Función representativa o referencial: Se transmiten con objetividad datos, hechos o ideas. + Función expresiva o emotiva: El emisor expresa sus sentimientos y emociones. + Función apelativa o conativa: Se formulan órdenes, recomendaciones, advertencias, etc. que intentan influir sobre el receptor. + Función fática o de contacto: Se utiliza para asegurar o comprobar que la comunicación no se interrumpe. + Función metalingüística: Se habla del mismo lenguaje o gramática. + Función poética: Se trata de llamar la atención y provocar gusto y deleite. Actividades: página45

5 +

Registros del lenguaje. Son los diferentes estilos de la lengua que se aprecian en la comunicación y que dependen de la situación, la edad, el sexo y el nivel educativo de los hablantes. Hay tres tipos: NIVEL CULTO: corresponde a las personas instruidas que se expresan en situaciones formales con oraciones bien hechas, pronunciación cuidad y precisión en el léxico. NIVEL COLOQUIAL: habla espontánea, empleada en situaciones cotidianas. Rasgos: ● Palabras coloquiales. ● Modismos, frases hechas, muletillas… ● Abundancia de suspensiones, vocativos, anacolutos… ● Rodeos explicativos. ● Se repiten nexos y conectores. ● Palabras y fórmulas de inicio de turno. ● Palabras baúl. ● Abundancia de intensificadores. NIVEL VULGAR: propio de las personas que no han tenido acceso a una formación cultural. Presenta errores o incorrecciones lingüísticas denominados vulgarismos. Actividades: ejs. 1y 4 de la página 11 y ej. 2 de la página 13. 6 + + + +

Dialectos y lenguas de España Lenguas mayoritarias habladas en España: castellano o español, catalán, valenciano, gallego y euskera o vasco. Lenguas minoritarias habladas en España: astur-leonés o bable, aragonés y aranés. Dialectos del español: andaluz, murciano, extremeño y canario. Rasgos dialectales: SESEO. Consiste en la pronunciación del fonema /z/ intervocálico como /s/. Ej: Plasa por plaza. CECEO: Pronunciación del fonema /s/ intervocálico como /z/.Ej: Nozotros por nosotros. 19

-

ASPIRACIÓN DE LA /s/ AL FINAL DE SÍLABA. Ej: loh perroh por los perros. PÉRDIDA DE LA /d/ INTERVOCÁLICA. Ej: he llegao por he llegado. PÉRDIDA DE LA /r/ Y LA /d/ AL FINAL DE PALABRA. Ej: Voy a cantá por voy a cantar/ ¿verdá? por ¿verdad? + Las lenguas romances son aquellas que provienen del latín: castellano, catalán, gallego, francés…El vasco no es una lengua romance. + Historia del castellano S.X-XI: primeros textos en castellano. Glosas Emilianenses y Silentes. S.XV: Antonio de Nebrija escribe la primera gramática española (1492) S.XVI-XVII: consolidación y fijación como lengua. Literatura de los siglos de los siglos de Oro: Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Góngora. S.XVIII: creación de la RAE. Actividades: Página 28 7 La narración: elementos y estructura + Definición Género literario en el que se suceden una serie de hechos reales o imaginarios protagonizados por unos personajes y ubicados en un tiempo y espacio. + Elementos de la narración (componentes de las narraciones literarias) Narrador: Voz que cuenta los hechos. Es importante distinguir entre narrador (pertenece al mundo de la ficción literaria) y autor (pertenece al mundo de la realidad). Pueden ser: 1ª persona: Personaje del relato. Protagonista: Protagoniza los hechos. Testigo:.Es un personaje secundario. Narrador múltiple: recurso narrativo con el cual el autor hace uso de dos o más personajes para narrar los mismo hechos, logrando mostrarlos desde un punto de vista diferente. 3ª persona: voz que cuenta los hechos sin participar en ellos Omnisciente: Conoce todo de la historia y de los personajes(lo que piensan y lo que sienten). Objetivo o limitado: Cuenta los hechos de modo objetivo, no conoce la intimidad de los personajes. Marco: El espacio y el tiempo en que se realizan los hechos. Espacio: Enmarca las acciones de los personajes. Puede ser: Real: Describe un lugar conocido. Con base real: lugares que no existen, pero que podrían existir. Ficticio: Describe un lugar inventado. Tiempo: El tiempo en el que transcurren los hechos: Presente: Los hechos se realizan en el momento en que se cuentan. Pasado: Los hechos se realizan en tiempo anterior al que se cuentan. Futuro: Los hechos se realizarán en un tiempo posterior. Progreso de los hechos: Lineal: Se cuentan los hechos desde el principio hasta el final, siguiendo el tiempo cronológico. Estructura inversa: Se cuentan los hechos desde el final hasta el principio. In medias res. Es un principio abrupto. Se empieza a contar a la mitad y se va hacia atrás y después, hacia delante. La acción comienza en pleno desarrollo, sin haber presentado a los personajes. Anticipación (flash-forward): el autor adelanta acciones que aún no se han producido en el relato primario de la novela, es decir, se trata de un salto hacia delante. Flash-back: es un salto hacia atrás en el tiempo de la historia. 20

-

-

-

+

7 +

Personajes: es una representación ficticia (literaria) que presenta una determinada personalidad. Para caracterizar a los personajes, el narrador puede usar la caracterización directa o indirecta: CARACTERIZACIÓN DIRECTA: el narrador a través de distintas descripciones presenta las cualidades del personaje (bueno, generoso, codicioso, ingenuo...). CARACTERIZACIÓN INDIRECTA: el lector debe descubrir el carácter del personaje partiendo "de lo que hace", de la opinión de otros personajes o de su modo de ver la vida. Para presentar a los personajes el narrador puede usar las siguientes técnicas: Presentación física (alto, bajo, moreno, rubio…) Presentación psicológica (bueno, malo…) Presentación a través de su actuación (comportamiento, acciones…) Mixta: usando las técnicas anteriores. Tipos de personajes: Según la manera de participar: Protagonistas: Llevan a cabo o les ocurren los hechos Antagonistas: Oponen dificultades al protagonista. Según su importancia en los hechos: Principales: Intervienen en los hechos de una manera eficaz. Secundarios. Acompañan a los principales. Según su evolución a través del relato: Planos: Son planos aquellos personajes que siempre se comportan de la misma manera, no evolucionan y nos muestran un único aspecto de sí mismos, por lo que sus actuaciones son siempre previsibles . Redondos: aquellos que muestran diferentes aspectos de sí mismos, van modificándose en función de sus experiencias vitales. Estructura de la narración: Las distintas partes en que se cuentan los hechos. Estructura externa: división en capítulos. Estructura interna: agrupamiento y distribución de los episodios de una narración en las tres partes básicas de que consta: Planteamiento: Se presentan los personajes y comienza la acción o el conflicto. Nudo. En los capítulos centrales, el conflicto se va desarrollando. Núcleo de la narración. Desenlace: Se presenta el resultado de esas acciones. El conflicto se resuelve. Subgéneros narrativos ● Prosa: Lenguaje normal. El Cuento narración en prosa corta y sencilla. La Novela narración en prosa extensa y complicada. ● Verso: Lenguaje sometido a medida de número, sílabas y rima. Épica o Epopeya: Narraciones extensas sobre hechos heroicos. Romances: Narraciones sobre hechos históricos. Narraciones didácticas: Pretenden enseñar: Mester de Clerecía. Fábulas. Géneros narrativos: el cuento y la novela: Cuento: Género literario más utilizado a lo largo de los tiempos. Una narración en prosa, breve y de desarrollo sencillo y condensado. Características Brevedad: A veces unas pocas líneas. Intensidad: Pocos personajes Argumento muy concentrado sin complicaciones Con frecuencia tiene moraleja 21

+

Novela: Es el género literario más cultivado en la actualidad. Una narración en prosa, de gran extensión y de desarrollo complicado. Características:- Gran extensión: Dividida en capítulos. — Complicación: Argumento central. Y argumentos secundarios. Hay muchos episodios y se mezclan entre sí. — Personajes: Protagonistas, antagonistas, Principales, secundarios muy bien perfilados y descritos — Descripción: Se incluyen descripciones de lugares y de personajes Subgéneros de la novela: Realista: Intenta reflejar fielmente un espacio y personajes concretos. Histórica: Se desarrolla en un momento y lugar del pasado. De aventuras: Narra viajes, peripecias, descubrimientos, etc. De humor: Pretende reflejar los aspectos cómicos de un tema. Negra y de terror: Presenta un enigma que ha de ser desentrañado. Rosa: Narra una historia centrada en el tema del amor. Fantástica: Presenta ambientes y espacios imaginarios. De ciencia ficción: Narra historias cuya trama parte de un hecho seudocientífico.

10 +

La Lírica/La poesía Definición Forma de expresión literaria, escrita generalmente en verso, que transmite los sentimientos, sensaciones o pensamientos de alguien. Elementos rítmicos Métrica: Medida de versos: contar las sílabas del verso Sinalefa: unión de la última vocal de la palabra con la primera de la siguiente, o una de estas vocales con la conjunción copulativa “y”. Acentuación de la última palabra del verso: Si el verso termina en una palabra aguda se cuenta una sílaba más. Si el verso termina en una palabra llana se cuentan las sílabas reales. Si el verso termina en una palabra esdrújula se cuenta una sílaba menos. Sinéresis: Se convierte un hiato, que son dos sílabas, en una dentro de un verso. Diéresis: Se deshace un diptongo dentro de un verso. Se señala con dos puntitos encima de la vocal cerrada. Rima: coincidencia total o parcial de dos sonidos entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada de cada uno. Tipos de rima: Consonante: Desde el último acento los versos tienen iguales todas las letras. Asonante: Desde el último acento los versos tienen iguales sólo las vocales. Distribución de acentos. Repetición de palabras o estructuras.

+ +

+

+ + + -

Las unidades poéticas Verso. Unidad poética menor. Se dividen en arte menor (hasta ocho sílabas) y arte mayor (más de ocho sílabas). Clases de versos por el número de sílabas: arte menor y arte mayor. Versos de arte menor. Versos de arte mayor. ocho sílabas o menos, minúscula más de ocho sílabas, mayúscula - bisílabos: 2 sílabas - eneasílabos: 9 sílabas - trisílabos: 3 sílabas - decasílabos: 10 sílabas - tetrasílabos: 4 sílabas - endecasílabos: 11 sílabas - pentasílabos: 5 sílabas - dodecasílabos: 12 sílabas - hexasílabos: 6 sílabas - tridecasílabos: 13 sílabas 22

- heptasílabos: 7 sílabas - alejandrinos: 14 sílabas - octosílabos: 8 sílabas - pentadecasílabos: 15 sílabas Estrofa. Unidad mínima de agrupación de versos. Las estrofas se componen de: número de versos, número de silabas de cada verso, clase rima, versos que riman. Clases de estrofas: Página 60 libro. Pareado: Dos versos que riman entre sí. Rima consonante o asonante. AA aa Terceto: Tres versos endecasílabos que riman en consonante el primero con el tercero. El segundo queda libre o rima con el primero y el tercer del siguiente terceto que se llaman tercetos encadenados. ABA BCB CDC Serventesio: Cuatro versos endecasílabos con rima consonante. ABAB Cuarteto: Cuatro versos endecasílabos con rima consonante. ABBA Copla: Cuatro versos de arte menor que riman los pares en asonante. -a-a Redondilla: Cuatro versos octosílabos con rima consonante. abba. Cuarteta: Cuatro versos octosílabos con rima consonante. abab. Cuaderna vía: Cuatro versos de catorce sílabas (alejandrinos). Todos riman en consonante (monorrimos). Fue la estrofa utilizada por, los poetas del Mester de clerecía en los siglos XIII y XIV. AAAA Lira: Cinco versos con rima consonante.7a 11B 7a 7b 11B. Quintilla. Cinco versos octosílabos con rima consonante. La combinación de la rima queda a gusto del poeta, pero: no pueden rimar más de dos versos seguidos; los dos últimos no pueden formar pareado y no puede quedar ningún verso libre. Copla de pie quebrado: Seis versos 1º, 2º, 4º y 5º octosílabos; 3º y 6º tetrasílabos. Rima consonante. abcabc. Décima o espinela: Diez versos octosílabos con rima consonante. abbaaccddc. Poema. Unidad poética mayor. Soneto: Catorce versos endecasílabos formando dos cuartetos y dos tercetos. Romance: Versos octosílabos indefinidos rimando los pares en asonante. Tipos de poemas Criterio formal: Égloga. Intervienen pastores que dialogan y expresan sus lamentos amorosos. Elegía. Expresa el dolor por alguna desgracia. Oda. Composición en la que se elogia a algo o a alguien. Criterio temático: Poemas estróficos: Villancico: Suele escribirse en versos hexasílabos u octosílabos, con rima consonante. Su estructura más frecuente consta de un estribillo, una estrofa y unos versos de enlace que riman con el estribillo. Soneto: Compuesto de dos cuartetos y dos tercetos, con versos endecasílabos y rima consonante. Poemas no estróficos: Romance: Composición poética casi siempre anónima. Está formada por una serie indefinida de versos, generalmente octosílabos, que riman en asonante los pares y dejan sueltos los impares. Poema en verso libre: Composición que no se atiene a una estrofa concreta, a una rima o versos determinados.

23

11 +

+

-

+ + 13 + + +

+

Figuras. (páginas 166 y 167 del libro.) Definición Son recursos del escritor que utiliza las figuras literarias para hacer que su mensaje llegue de forma sugerente al lector. Su uso responde a la función poética del lenguaje, para hacer arte o llamar la atención con las palabras. Clases de figuras Figuras de orden. Se caracterizan porque alteran el orden normal de aparición de las palabras en la oración. Hipérbaton: Consiste en la ruptura del orden lógico de una oración . Figuras de repetición. Consisten en la volver a poner un sonido, una palabra o una oración. Aliteración. Repetición de un sonido para transmitir una sensación. Anáfora. Repetición de una o más palabras al principio de uno o más versos. Paralelismo. Repetición de las mismas estructuras oracionales con una leve variación. Polisíndeton. Repetición de conjunciones para dar un ritmo lento. Asíndeton. Eliminación de conjunciones para dar rapidez al pensamiento. Figuras de significado. Provocan cambios en el significado de las palabras. Antítesis. Contraposición de actitudes, acciones o conceptos contrarios. Hipérbole. Exageración expresiva. Metáfora. Sustitución de un término por otro con el que tiene alguna semejanza. Paradoja. Expresión aparentemente contradictoria que invita a la reflexión. Personificación. Atribución de características humanas a objetos y animales. Símil. Comparación de dos objetos o realidades. Onomatopeya. Imitación de los sonidos de los animales o de las cosas. La Dramática/Teatro Espectáculo en que los actores, encarnando a los personajes, representan directamente ante el público una historia que transcurre en el tiempo. No hay un narrador. El elemento básico del teatro es el diálogo. Pero pueden aparecer otro tipo de textos Monólogo o soliloquio: Discurso extenso en el que un personaje, que aparece generalmente solo en escena, manifiesta sus sentimientos o reflexiones. Aparte: Intervención en que un personaje habla consigo mismo, dando por supuesto que los demás personajes no lo oyen, y así comunica al público lo que piensa o lo que va a suceder en el desarrollo de la acción. Acotaciones: Orientaciones acerca del aspecto, los gestos y los movimientos de los personajes, los decorados, el ambiente y otros elementos de la escenografía. Estructura: Las obras teatrales están divididas en partes que se llaman actos. A su vez, los actos se dividen en escenas. La extensión de una pieza teatral oscila entre tres y cinco actos. Elementos del espacio teatral Escenario: espacio donde se representa la obra. Escenografía: decoración, utilería (de mano y de escena), vestuario, iluminación. Foro: fondo del escenario. Proscenio: parte delantera del escenario. Telón: cortina de tela o papel que se puede recoger o desplegar (telón de boca, telón de fondo o de foro) 24

+ Subgéneros dramáticos Extensos: Comedia, Tragedia, Drama. Pedro Muñoz Seca: La venganza de Don Mendo. + La tragedia La tragedia es un subgénero dramático que se caracteriza por un final desgraciado, con muertes y desastres. Destaca la presencia del destino como fuerza invencible y el sufrimiento del héroe. Surge en Grecia, vinculada al culto a Dionisos (dios del vino). Los tres trágicos griegos más destacados son: Esquilo, Sófocles y Eurípides. En esta época se escribieron grandes tragedias, como Edipo Rey, pero durante la Edad Media apenas se cultivó. Es a partir del S. XVII y del manual de Lope de Vega cuando se relanza este subgénero, hasta llegar con plena vigencia a la actualidad. + El drama Con el término “drama” se designa a una obra teatral en la que se mezclan elementos trágicos y cómicos. La mezcla de estos elementos permite reflejar con mayor verosimilitud la vida tal como es. Se caracteriza por la representación de ambientes, problemas y personajes cotidianos, entre otras cosas. Este subgénero no se cultivó hasta finales de la Edad Media, y (como el resto de subgéneros) tuvo su despegue definitivo en el S.XVII. Se han escrito dramas con regularidad desde entonces, y hoy en día se siguen escribiendo y representando obras de este tipo. + La comedia La comedia es un subgénero dramático que refleja la vida humana desde un punto de vista alegre, sereno y despreocupado. Por lo general, busca hacer reír al espectador. En ella se plasma la imperfección del hombre y del mundo, pero también la posibilidad de superar las limitaciones y las debilidades. Por eso, la comedia termina siempre con final feliz. Durante la Edad Media el término comedia se utilizó para referirse no a obras de teatro, sino a textos extensos escritos en verso. Sólo a finales del siglo XV y durante el siglo XVI se especializa el término para designar una obra de teatro, de cualquier tipo. Lope de Vega, en su manual El arte nuevo de hacer comedias marca las pautas a principios del XVII de cómo ha de hacerse una obra de teatro, y es entonces cuando aparece la comedia tal y como la entendemos aquí. Breves: Paso o entremés, Sainete, Farsa. El Paso o Entremés es una obra que destaca por su brevedad, puesto que suele acompañar a otra de mayor extensión. Su objetivo fundamental es entretener. Farsa (relleno) Pieza teatral que se intercala o acompaña a la representación. El Sainete. Hasta el siglo XVIII, entremés y sainete se consideraban sinónimos, con la única diferencia de que a la pieza intercalada entre el primer y segundo actos se la llamaba entremés, y se denominaba sainete a la intercalada entre el segundo y el tercero, siendo el sainete una evolución y superación del entremés. Actividades: realiza un esquema con las principales características de la narrativa, la lírica y el teatro.

La Literatura en la Historia Narración +

-

Cuento en la Historia Cuentos tradicionales en todos lo pueblos Cuento Literario: Oriente Las mil y una noches España Edad Media: El cuento quiere transmitir una enseñanza moral (exiemplos): 25

+ -

+

Don Juan Manuel: El conde Lucanor. Siglos de oro (XVI y XVIII) El cuento se presenta como una anécdota o caso curioso: Miguel de Cervantes: Novelas Ejemplares. S. XIX El cuento tiene una finalidad literaria y adquiere su máximo desarrollo en Europa: Andersen, Hermanos Grimm. Leopoldo Alas "Clarín", S. XX Se produce una renovación del género en castellano. Cuentos literarios: "Azorín" Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Novela en la Historia España Edad Media Y Renacentista: Novelas de caballerías: narran las aventuras de un caballero andante en defensa de la justicia, de su honor y de su dama. Destaca Amadís de Gaula. Novelas bizantinas: relatan contratiempos (cautiverios, separaciones, naufragios…) que debe superar una pareja de enamorados. Novelas pastoriles: cuentan historias amorosas de personajes nobles que aparecen bajo el disfraz de pastor. S. XVI-XVII Novela picaresca: El Lazarillo de Tormes, anónimo, la autobiografía de un pillo que sirve a diversos amos. Novela moderna: Miguel de Cervantes es su creador. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. 1ª parte 1605. 2ª parte 1615. + crítica humorística de la sociedad de su tiempo. Tiene gran valor la descripción de las costumbres de la sociedad de su época.

S. XIX. Novela realista: Principal análisis y crítica de la sociedad. Novelas que cuentan la realidad en la que se vive: los valores y las costumbres de la gente normal. Benito Pérez Galdós: Episodios Nacionales, Fortunata y Jacinta. Leopoldo Alas "Clarín": La Regenta S. XX Camilo José de Cela: La familia de Pascual Duarte +

Literatura hispanoamericana: Julio Cortázar: Rayuela. Gabriel García Márquez: Cien años de soledad,

. Vargas Llosa: La ciudad y los perros. La Epopeya y Poemas Épicos + Definición. Es la narración en verso de las hazañas de un héroe que eran importantes para un pueblo. Se mezcla historia, leyenda y mito. Poemas orales, que se recitaban en las reuniones y por eso están llenos de recursos para atraer la atención de los oyentes. También contiene recursos para facilitar la memorización. + La Epopeya y Poemas Épicos en la historia Antigüedad 26

+

-

+

+

Grecia: Homero, La Ilíada y la Odisea. La Épica medieval. España: Mester de juglaría Se escriben muchos Poemas épicos o Cantares de Gesta. Obras recitadas por juglares y conocidos por el pueblo. Exaltaban las virtudes del héroe. Temas reales o con base histórica. Irregularidad métrica. El poema más importante es El cantar del Mío Cid. Trata de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador caballero de la corte de Alfonso VI recurriendo en ocasiones a la ficción para resaltar ciertos aspectos del carácter heroico del protagonista: su lealtad al rey, a pesar de que éste lo condena al destierro; su fe en Dios; su piedad; su amor por la familia y por la justicia, su valor en la batalla. Está dividido en tres partes: 1. Cantar del destierro. 2. Cantar de las bodas. 3. Cantar de la afrenta de Corpes. Los Romances y las Narraciones didácticas. Romances Siglos XV y XVI. Son narraciones breves en verso. Características: Serie indefinida de versos octosílabos que riman los pares en asonante. La temática es variadísima: Caballerescos, religiosos, satíricos... Se conservan muchos agrupados en Cancioneros que se llaman Romanceros. Se distingue entre: Romances viejos: Anónimos de los siglos XV y XVI. Romances nuevos. Se escriben hasta nuestros días con autor conocido. Narraciones didácticas Narraciones en verso con la intención de enseñar algo. Mester de clerecía. Siglos XII y XIII. Temas religiosos, didácticos, amorosos y legendarios. Uso de la cuaderna vía: cuatro versos de catorce sílabas (alejandrinos), que riman todos en consonante. Finalidad didáctica. Educar al pueblo. Gonzalo de Berceo: Los Milagros de Nuestra Señora. Siglo XVIII. En el siglo XVIII surge la fábula: Relato protagonizado normalmente por animales que tiene un fin didáctico y moralizador. Iriarte: El burro flautista. Samaniego: La cigarra y la hormiga. La lechera.

Lírica Siglo XII:

Los más antiguos son las jarchas, Cantigas de amigo, villancicos. Siglo XV: Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su Padre. Siglo XVI: El Renacimiento. Garcilaso de la Vega. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Santa Teresa de Jesús. 27

Siglo XVII: Barroco. Lope de Vega. Luis de Góngora. Francisco de Quevedo. Siglo XVIII. Siglo de las Luces o Ilustración. En poesía hay dos corrientes fundamentales: Rococó y Poesía ilustrada Siglo XIX. Romanticismo. Lo importante son los sentimientos del individuo y su libertad. Gustavo Adolfo Bécquer es el más conocido poeta romántico: Rimas. José de Espronceda: La canción del Pirata. Siglo XX. Modernismo. Rubén Darío. Azul. Generación del 98. Prosistas y poetas preocupados por la realidad española de su época. Antonio Machado. Campos de Castilla. Soledades. Juan Ramón Jiménez. Platero y yo, Diario de un poeta recién casado. Generación del 27. Federico García Lorca: Romancero Gitano. Rafael Alberti. Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda. Miguel Hernández. Perito en Lunas, El rayo que no cesa. Lírica actual. Ángel González José Hierro Teatro Siglo XVII Lope de Vega: El perro del hortelano. Calderón de la Barca: Casa con dos puertas, mala es de guardar. Lope de Vega: Fuenteovejuna Tirso de Molina: El burlador de Sevilla Calderón de la Barca: El alcalde de Zalamea Lope de Vega: El caballero de Olmedo. Calderón de la Barca: La vida es sueño Siglo XVIII Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas Siglo XIX Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino José Zorrilla: Don Juan Tenorio Siglo XX Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro Miguel Mihura: Tres sombreros de copa Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba, Yerma, Bodas de Sangre. Antonio Buero Vallejo: En la ardiente oscuridad. Jacinto Benavente: La malquerida Alejandro Casona: Los árboles mueren de pie Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera

28

LA LITERATURA EN LA HISTORIA POR AUTORES Actividad: Completa el siguiente cuadro. AUTOR

PAÍS

SIGLO

GÉNERO LITERARIO

Homero Gonzalo de Berceo Don Juan Manuel Juan Ruiz, Arcipreste de Hita Jorge Manrique Miguel de Cervantes

Lope de Vega

Tirso de Molina

Calderón de la Barca

Tomás de Iriarte Félix María Samaniego Leandro Fernández de Moratín Gustavo Adolfo Bécquer José de Espronceda Duque de Rivas José Zorrilla

Benito Pérez Galdós Leopoldo Alas "Clarín" Rubén Darío 29

OBRAS

Juan Ramón Jiménez Federico García Lorca Miguel Hernández Camilo José de Cela Jacinto Benavente Pedro Muñoz Seca Enrique Jardiel Poncela Antonio Buero Vallejo

30

LENGUA 2º ESO

5. TCT

FICHA Nº 1. 1. Localiza y corrige los errores en el siguiente texto. Escribe la corrección en la columna de la derecha. En cada línea puede haber un error o ninguno. La verdad es que nunca he preveído las cosas con tanta antelación. Normalmente esperaba 1._________ haber si surgía algún imprevisto y lo intentaba solucionar en el momento. Eso no era 2._________ problema, pues ya que tenía todo el tiempo a mi disposición. Pero desde que tuve los 3. ________ gemelos las cosas han cambiado sobre manera: quien diga que es lo mismo criar a dos hijos 4. ________ uno tras otro que criar a ambos dos a la vez no sabe lo que dice. 5. ________ A esa persona la diría que se quedase con mis churumbeles durante tan solo una semanita: 6. ________ ¡y ya vería si cambiaba de opinión! Yo me parece que tengo ya bastante con dos hijos. Estoy 7. ________ siempre ocupada, a parte de que mi trabajo también me lleva mucho tiempo, ¡y alguna vez 8. ________ debo de descansar! 9. ________ 10. _______ 2. Vuelve a escribir el siguiente texto utilizando el pasado. Pitita sale de su casa muy contenta. Lleva un traje morado como sus zapatos, y sonríe todo el tiempo. ¡En qué estará pensando! Monta en su coche y conduce durante varios minutos, siempre mirando hacia atrás para comprobar que nadie la sigue. ¿Adónde irá? Dentro de dos días va a casarse con Ernesto, así que sus movimientos me parecen muy sospechosos. Decido seguirla, a ver adónde me lleva. Pitita conduce tan deprisa que me cuesta no perderla de vista. Al final, se detiene en la estación. Allí le hace gestos a un joven, que se sube en el coche. No me cabe la menor duda de que está haciendo algo que no podrá contarle a Ernesto. Pero prefiero no meterme en los asuntos ajenos, así que dejo que arranque y que se pierda en la vorágine de la ciudad. ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________ 3. Coloca la tilde, siempre que sea necesario, en las palabras de las siguientes oraciones: a) Dime donde vas el proximo miercoles. b) Se que el lo sabe todo pero no quiere decirmelo. c) Ire a la playa donde vamos todos los veranos, si tengo vacaciones. d) no entendio por que nadie queria ir con el. e) Habia muchos coches para elegir, pero compro el que mas le gusto. f) Respondio que si vendria, pero al final cambio de idea. g) La cartera no podran robarmela porque la llevo bien guardada. h) Cuentale lo que paso la ultima noche en tu casa. i) El jarron de ceramica que habeis comprado se ha caido. j) Ahí esta el libro que buscas; traemelo rapidamente. 4. Escribe un adjetivo que tenga el significado opuesto al de los adjetivos siguientes: Tranquilo _________________________ preocupado______________________ Simpático _________________________ satisfecho _______________________ Borroso ___________________________ atrevido _________________________ Ignorante __________________________ cortés ___________________________ Sabroso ___________________________ oloroso __________________________

31

5. Escribe los pronombres adecuados en las siguientes oraciones: 1) Mientras Inés bailaba yo ________ observaba en silencio. 2) No _______digas a mis padres que me has visto por aquí. 3) A Juan ________ han regalado un montón de cosas por su cumpleaños. 4) Si no te convence este vestido, es mejor que no _____ compres. 5) Aunque Juan y Carlos no me caían muy bien, decidí invitar_____ a mi fiesta. 6) A Juan no ____ considero amigo mío. 7) Este sobre se ____ han enviado a mi madre. 8) A tu madre ______ debes tratar con mucha consideración. 9) Aunque ______ hablé muy despacio, creo que esos turistas no me entendieron. 10) Me estaban siguiendo pero yo no ____ supe hasta mucho después. 6. En español el sujeto puede no aparecer. En el siguiente texto el sujeto está siempre explícito. Escríbelo de nuevo, evitando las repeticiones innecesarias. Sin volverse del todo, como en un sueño lento y silencioso, Lorencito vio la sonrisa y los ojos rasgados del asesino japonés y el brillo del puñal. Lorencito pensó que Lorencito iba a morir y que la punta del cuchillo tardaría mucho tiempo en clavársele, Lorencito levantó la mano derecha y Lorencito cogió con sus dedos gruesos y blandos la muñeca nervuda que sostenía el puñal. Lorencito recibió un rodillazo en el estómago y Lorencito cayó al suelo doblándose y derribando el taburete. Lorencito vio que al otro lado del cristal la mujer aún manejaba aquel artefacto desde el que daba las órdenes al asesino japonés. Lorencito alzó la cabeza, Lorencito abrió la boca queriendo respirar y Lorencito notó en la garganta la presión de unos dedos que se lo impedían. Antonio Muñoz Molina, Los misterios de Madrid (texto adaptado)

______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ________________________ 7. Texto de comprensión lectora. El texto que vamos a leer hoy está extraído de la obra de John Grisham titulada Theodore Boone. El secuestro (ed. Montena, 2012). Su protagonista, Theo, es hijo de abogados, y por eso conoce muy bien las leyes, y le encanta aprender cosas nuevas y asistir a las vistas en el juzgado de la ciudad de Strattenburg, donde vive. Su mejor amiga, April, tiene una familia desestructurada: su padre es un roquero cuarentón que siempre está de gira con su grupo, y su madre tiene problemas de estabilidad emocional, y a menudo desaparece y no regresa a casa hasta pasados varios días. Una noche, después de hablar con Theo por teléfono para decirle que está sola en su casa y que tiene miedo, desaparece sin dejar rastro. Todos los habitantes de Strattenburg la buscan sin resultado, y empieza a cundir el miedo de que la hayan raptado y esté muerta. Solo Theo, con sus dotes detectivescas, sigue investigando sin cesar hasta localizar y salvar a su amiga. El fragmento que vas a leer (pp. 116-118) relata el momento en el que Theo, para hacer un favor a un compañero, defiende al loro de este ante el Tribunal de Animales, pues unas mujeres han denunciado al loro por asustar a sus caballos. A las cuatro en punto Theo bajó la escalera hasta el sótano de los juzgados y recorrió un pasillo flanqueado por diversas salas de almacenaje hasta llegar a una puerta de madera en cuya parte superior se leía, grabado en letras negras: TRIBUNAL DE ANIMALES, JUEZ SERGIO YECK. Se sentía nervioso, pero también emocionado. ¿En qué otro lugar podría un chico de trece años defender un caso y simular ser un auténtico abogado? Llevaba su propio maletín de piel, uno muy viejo que había pertenecido a Ike. Abrió la puerta. Fuera lo que fuese lo que había hecho Pete, había armado una buena. Theo nunca había visto tanta gente en el Tribunal de Animales. El lado izquierdo de la pequeña sala estaba ocupado por un grupo de mujeres de mediana edad, todas ellas con ceñidos pantalones de montar marrones y botas de cuero negro hasta las rodillas. Parecían estar de lo más enojadas. En la parte derecha, lo más lejos posible de las mujeres, estaban sentados Anton y dos anciano negros, los tres con aspecto de estar muy asustados. Theo se acercó a ellos y los saludó. Anton le presentó a sus abuelos, cuyos nombres le resultaron imposibles de entender a la primera. Hablaban un buen inglés, aunque con un fuerte acento. Anton le dijo algo a su abuela. Ella miró a Theo y preguntó: –¿Tú eres nuestro abogado? –Sí.

32

Se abrió la puerta y el juez Yeck apareció procedente de algún lugar de detrás de la sala. Subió al estrado y tomó asiento. Como de costumbre, llevaba tejanos, botas vaqueras y una maltrecha cazadora sin corbata. En el Tribunal de Animales no se requería toga. Cogió un documento y echó un vistazo alrededor de la sala. No eran mucho s los casos a su cargo que despertaran tanta expectación. La mayoría de las causas se referían a personas cuyos perros o gatos habían sido recogidos bajo al tutela del Control de Animales, por lo que, cuando se presentaba algún caso controvertido, le gustaba disfrutar del momento. Tras carraspear ruidosamente, dijo: –Por lo que veo aquí, el caso que nos atañe corresponde al del loro Pete. Sus propietarios son el señor y la señora Regnier. Miró en dirección a los haitianos en busca de confirmación y Theo se apresuró a intervenir: –Señoría, yo represento a… esto… a los propietarios. –Ah, vaya, Theo. ¿Cómo te ha ido últimamente? –Muy bien, señoría, gracias. –No te he visto desde hace un mes o así. –Ya, señoría. He estado muy ocupado, con las clases y todo eso. –¿Cómo están tus padres? –Bien… bueno, bien. Theo había acudido a aquel tribunal por primera vez hacía dos años, cuando se presentó en el último momento para salvar la vida a un pobre chucho que nadie quería. Se lo llevó a casa y le puso de nombre Judge. –Por favor, acérquense –ordenó el juez Yeck, y Theo condujo a los tres Regnier a través de la portezuela batiente hasta una mesa situada a la derecha. Después de que hubieran tomado asiento, el juez dijo–: Por parte de la acusación, se presentan Kate Spangler y Judy Cross, propietarias de las cuadras SC Stables. Un joven muy peripuesto se levantó en el acto y anunció: –Sí, señoría, yo represento a las señoras Spangler y Cross. –¿Y quién es usted? –Me llamo Kevin Blaze, señoría, del bufete Macklin. Blaze avanzó casi pavoneándose hasta el estrado, con su nuevo y reluciente maletín en la mano, y depositó una de sus tarjetas delante del juez. El bufete Macklin, formado por una veintena de abogados, tenía una trayectoria profesional de muchos años. Theo nunca había oído hablar del señor Blaze, y era evidente que el juez Yeck tampoco. Saltaba a la vista, al menos para Theo, que el juez no parecía nada impresionado por la enorme seguridad en sí mismo desplegada por el joven letrado. De repente, Theo sintió una dolorosa punzada en el estómago. ¡Su oponente era un auténtico abogado! Vuelve a leer atentamente el texto, y trata de contestar las siguientes preguntas sin consultarlo. 1) ¿Cómo se siente Theo al principio de esta escena? ¿Y al final? _______________________________________________________________________ 2) ¿Cómo va vestido el juez Yeck? _______________________________________________________________________ 3) Describe con dos adjetivos a Blaze, el abogado de las señoras. _______________________________________________________________________ 4) ¿Cuándo fue la primera vez que Theo acudió al Tribunal de Animales? ¿Para qué? _______________________________________________________________________ 5) ¿Quiénes son los propietarios del loro Pete? _______________________________________________________________________

8. Tema de redacción. Tomando como modelo el texto que acabas de leer, redacta un texto de unas 250 palabras en el que cuentes cómo alguien, que eres tú, se dispone a entrar en un sitio, el que tú quieras. Explica por qué va allí, y cómo se siente. A continuación, describe lo que se encuentras cuando llega allí. Usa la 3ª persona para contar la historia.

33

FICHA Nº 2. 1. Localiza y corrige los errores en el siguiente texto. Escribe la corrección en la columna de la derecha. En cada línea puede haber un error o ninguno. Cuando te digo que me enerva al inaptitud de este trabajador, no es cierto que esté 1._________ mostrando perjuicios de ningún tipo, pues nunca discrimino a mis trabajadores por su raza o 2._________ su sexo. No es eso, de verdad, si no que este individuo hace mal sistemáticamente todo lo 3. ________ que se le encarga. ¡Haber si tú consigues hacer carrera de él, por que aquí no conseguimos 4. ________ nada! Y es cierto que pone ganas, pero no se entera de las cosas. Y yo soy de los que pienso 5. ________ que si alguien no hace bien su trabajo, no debería de conservarlo. Y le he dado ya varias 6. ________ oportunidades pero, contra más oportunidades le doy, peor hace las cosas. Estaría bien que 7. ________ tengas una breve conversación con él para que entienda su delicada situación: osea, que o 8. ________ cambia o lo despido. 9. ________ 10. _______ 2. Escribe la primera persona del singular del presente de subjuntivo, del pretérito indefinido (o perfecto simple) y del condicional simple de los siguientes verbos: PRESENTE DE PRETÉRITO INDEFINIDO CONDICIONAL SIMPLE SUBJUNTIVO CABER DECIR HACER PONER QUERER TENER TRAER SUPONER 3. Explica el significado de las siguientes expresiones idiomáticas: 1. Tener mano izquierda ______________________________________________________________________ 2. Poner el dedo en la llaga ______________________________________________________________________ 3. Meter la pata ______________________________________________________________________ 4. Cruzar los dedos. ______________________________________________________________________ 5. Codo con codo ______________________________________________________________________ 6. No tener pelos en la lengua ______________________________________________________________________ 7. Mirar por encima del hombro ______________________________________________________________________ 8. No dar tu brazo a torcer ______________________________________________________________________ 9. Hacer dedo ______________________________________________________________________ 10. Dejarse la piel ______________________________________________________________________ 4. Coloca la tilde, siempre que sea necesario, en las palabras de las siguientes oraciones: Con el dinero obtenido de la hipoteca de las tierras unicamente pudo comprar un solar de dimensiones regulares en un lugar que no ofrecia en apariencia ningun aliciente ni perspectiva de desarrollo. En cuanto lo tuvo en sus manos lo saco a la venta. –No se quien va a comprarte semejante birria –le dijo don Humberto sin mas preambulos–. Sera difícil encontrar a un incauto que vea una inversion en este paraje desertico. 5. Completa las siguientes oraciones con porque, por qué, porqué o por que. 1) No comprendo el __________________ de su reacción. 2) Trato de ayudarla _______________ no se deprima. 3) Me preguntó ______________ no la había llamado. 4) Necesito comprender los _______________ de su odio hacia mí. 5) ¿_______________ no nos has avisado antes? ____________ no he podido. 6) Le avisé con tiempo _______________ viniera antes. 34

7) La ley ________________ se rige el país es la Constitución. 8) Si no vas es _____________ no tienes valor. 9) Los niños pequeños suelen preguntar el _____________ de todas las cosas. 10) Últimamente me siento decaído sin saber muy bien _______________. 6. Escribe las siguientes oraciones en estilo indirecto. •Ejemplo: Juan dijo: “Salid de mi casa, por favor”  Juan nos pidió que saliéramos de su casa. 1) El acusado confesó: “Yo cometí el crimen dentro de mi propiedad”. _______________________________________________________________________ 2) Mi hermano me respondió: “No iré mañana contigo a casa de tu amiga”. _______________________________________________________________________ 3) Ana preguntó: “¿Vendréis aquí pronto?” _______________________________________________________________________ 4) El profesor exclamó: “Callaos, si no queréis que os expulse de mi clase”. _______________________________________________________________________ 5) El policía nos preguntó: “¿Qué llevan en sus maletas?” _______________________________________________________________________ 6) El niño afirmó: “No me comí los caramelos porque los había repartido antes entre mis amigos” _______________________________________________________________________ 7) Pedro preguntó a su hijo: “Dónde has estado esta semana?” _______________________________________________________________________ 8) Eva contestó: “Cuando yo estaba escribiendo la carta a mi madre, pensé que debería mandarle también algún regalo”. ______________________________________________________________________________________________________ __________________. 9) Luis aseguró: “María, cuando tú vengas a casa, yo ya habré limpiado esta habitación”. ______________________________________________________________________________________________________ _. 10) La madre dijo a los niños: “No os comáis estos pasteles porque os sentarán mal”. _______________________________________________________________________ 7. Texto de comprensión lectora. El fragmento que vas a leer está extraído de Laura Gallego titulado Finis mundi (El Barco de Vapor, SM, 1999). En él se narran las aventuras, de Michael, un fraile de la orden de Cluny, durante la Edad Media. Cuando su monasterio se quema en un incendio, él es el único que consigue salir con vida, y lo hace con unos manuscritos que predicen que el fin del mundo se acerca, y que la única manera de conseguir que la vida humana se prolongue durante otros mil años es reunir los Ejes del Presente, el Pasado y el Futuro, que se encuentran ocultos en distintos lugares del mundo. Durante su viaje, Michael traba amistad con el juglar Mattius y con Lucía, una joven gallega nieta de las últimas meigas. Juntos recorrerán el mundo buscando los Ejes, perseguidos por la Cofradía de los Tres Ojos, que quiere impedir que su misión tenga éxito. En este fragmento Lucía se ha adelantado en busca del Tercer Eje, pero ha enfermado por el camino y se derrumba inconsciente en mitad de un bosque. Cuando despierta, se encuentra con que un anciano la ha recogido y la está cuidando en su cabaña. El anciano resulta ser un druida. Lee atentamente el fragmento y responde a las preguntas.

8. Tema de redacción Busca o inventa un personaje mágico y descríbelo. En tu presentación deben aparecer, al menos, los siguientes elementos: el nombre, la cultura y lugar con la que se asocia, su descripción física y la de sus poderes. Añade alguna leyenda referida a este personaje. Usa unas 250 palabras.

35

FICHA Nº 3. 1. Localiza y corrige los errores en el siguiente texto. Escribe la corrección en la columna de la derecha. En cada línea puede haber un error o ninguno. Me alegro que hayas podido venir. Lo cierto es que al principio me alegré de tu ausencia, 1._________ pero luego empecé a hecharte de menos. Por eso, cuando me dijeron de que tenías pensado 2._________ regresar al pueblo, me invadió una gran felicidad. Así que llamé a un amigo que su padre es 3. ________ amigo del tuyo y por medio de él conseguí ponerme en contacto con tu familia. A partir de 4. ________ ay ya conoces la historia. Aunque siempre he sido un alumno que ha sobresaltado en los 5. ________ estudios, en otros aspectos no soy más bueno que cualquiera de vosotros. Y tú eras mi 6. ________ competencia. La competencia es cuando alguien se supera y te pone en cuestión, o en entre 7. ________ dicho. Cuando competía contigo, el mundo era más divertido. Habían emociones en todo lo 8. ________ que hacía. Ahora no. 9. ________ 10. _______ 2. Coloca las tildes en las palabras del texto que lo requieran.

4. Ejercicio de cohesión textual. Aquí tienes una serie de enunciados. Vuelve a escribirlos en un solo párrafo en oraciones más largas, utilizando los conectores necesarios. 5. Une las siguientes oraciones utilizando un pronombre relativo. 1) Mi bolígrafo escribe mal. Mi bolígrafo tiene la punta rota. _______________________________________________________________________ 2) Estamos en el pueblo. Yo nací en ese pueblo. _______________________________________________________________________ 3) Conocí a un director de cine. Me gustan mucho las películas de ese director de cine. _______________________________________________________________________ 4) Domingo se ha comprado un coche. El coche perteneció a un millonario. _______________________________________________________________________ 5) Miguel va a la tienda. En esa tienda siempre compra el pan. _______________________________________________________________________ 6) Ayer hablé con el hombre. A ese hombre le ha tocado la lotería. _______________________________________________________________________ 7) Luisa no aceptó el anillo. Adolfo le compró un anillo. _______________________________________________________________________ 8) Arreglaron la ventana. Los cristales de la ventana estaban rotos. _______________________________________________________________________ 9) No me gusta ese cine. Nosotros vamos a ese cine. _______________________________________________________________________ 10) Esos son los chicos. Hablé con esos chicos ayer. _______________________________________________________________________ 6. Escribe las siguientes oraciones utilizando un adjetivo superlativo en –ísimo. Algunos pueden ser irregulares. 1) Esta comida está superbuena. _______________________________________________________________________ 2) He estado en una cena muy agradable. _______________________________________________________________________ 3) Es un señor extremadamente rico. _______________________________________________________________________ 4) Vive en una ciudad muy pobre. _______________________________________________________________________ 5) Es un niño requetemalo. _______________________________________________________________________ 6) Guarda un collar increíblemente antiguo. _______________________________________________________________________ 7) Vamos a hacer un viaje demasiado largo. _______________________________________________________________________ 8) Se han comprado una casa sumamente grande. _______________________________________________________________________ 36

9) Este hombre es asombrosamente fuerte. _______________________________________________________________________ 10) No puedo hacer este ejercicio. Es sorprendentemente difícil. _______________________________________________________________________

6. Ejercicio de audición comprensiva. Una conversación telefónica. Miguel Gila fue un humorista que murió en 2001. Desde los comienzos de la televisión en España, era conocido por sus monólogos al teléfono, sobre todo por uno de ellos, “La guerra”, que es un alegato antibélico lleno de humor. Puedes verlo en la siguiente dirección de YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=R7d4Aj4tFA4. Después de verlo, responde a las siguientes preguntas: 7. Ejercicio de escritura Escoge el personaje que quieres ser, y con quién vas a hablar por teléfono. Escoge un tema de conversación. Luego redacta una conversación telefónica humorística en la que solo aparezca lo que tú dices. Piensa que después de entregarla y que se te devuelva corregida, vas a tener que aprenderla y representarla en clase para tus compañeros, ¡así que vete pensando tu disfraz!

37

FICHA Nº 4. 3. Ejercicio de coherencia textual. Lee cada uno de los textos que siguen y explica cuál es el problema de coherencia que contienen. 1) El origen de la Luna es un misterio que los astrónomos han tratado de explicar mediante diversas teorías. Son diversas las teorías que los astrónomos han expuesto para explicar el origen misterioso de la Luna. Para explicar el origen de la Luna, los astrónomos han utilizado teorías diversas. ______________________________________________________________________________________________________ ________________________________________ 2) Después de llegar al campus, me fui a mi habitación y deshice el equipaje. Nunca he sabido por qué mis padres se compraron aquel coche. ______________________________________________________________________________________________________ ________________________________________ 3) Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban junto al árbol de navidad. Las clases estaban acabando y ya tenían ganas de que llegaran las navidades. ______________________________________________________________________________________________________ ________________________________________ 4. Convierte las siguientes oraciones causales en consecutivas (p43)

4. Lectura comprensiva. Vamos a iniciar unos ejercicios para desarrollar la comprensión lectora. Aquí tienes el primero. Léelo con atención y después contesta a las preguntas que aparecen debajo. También puedes hacerlo de forma interactiva en la siguiente dirección: http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/lectura/lecmay13.htm INTRODUCCIÓN a Lectura Rápida. De la misma forma que se puede pasear, andar deprisa o correr, también se puede leer a distintas velocidades y es positivo tener la posibilidad de leer "en directa" o a máxima velocidad. Este Curso de Lectura Rápida ofrece la posibilidad de duplicar la velocidad de lectura sin descuidar el requisito fundamental de mantener la comprensión. Por la experiencia que se tiene de cursos similares a éste, impartidos en Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y los realizados por el autor de este programa en España, el promedio de aumento de velocidad es del 100%, aunque algunos alumnos llegan a triplicar la velocidad inicial. La comprensión se suele mantener entre 6 y 7 puntos sobre 10, medida por un cuestionario de elección múltiple de 10 preguntas. Este curso va dirigido a estudiantes de Secundaria, Bachillerato, Universidad y profesionales que tengan demasiadas cosas para leer. Sin embargo, no es aconsejable para alumnos de Enseñanza Primaria. Se trata de hacer una serie de ejercicios específicos que capacitan para adquirir destrezas en la lectura que difícilmente se pueden adquirir sin estas ejercitaciones. Con el paso del tiempo se produce una ligera disminución en el promedio de velocidad, sin mucho cambio en la comprensión. Este curso consta de diez lecciones, cada una de las cuales puede realizarse en una o dos sesiones. Se recomienda, además, realizar ejercicios de lectura en casa con libros de dificultad mediana. Cada lección consta, en primer lugar, de un texto sobre lectura rápida seguida de una prueba de comprensión de 10 preguntas. Después hay cuatro ejercicios con material "sin sentido" para ampliar el campo visual en los que se presenta en un breve espacio de tiempo un grupo de letras y/o números que hay que recordar y escribir a continuación. El mismo ejercicio se repite con palabras y frases. A continuación hay un ejercicio de lectura rítmica con el texto dividido en columnas que hay que leer con un ritmo determinado. Y por fin, una prueba de lectura sobre distintos animales del doctor Rodríguez de la Fuente aparecidos en La Actualidad Española. 38

Esta lectura puede considerarse como oficial a efectos de medir los avances obtenidos. En esta primera lección sobre el águila real se hará al principio, antes del resto de los ejercicios. Para el buen aprovechamiento del curso es necesario realizar todos los ejercicios que se proponen y hacerlos por el orden que se indica. Arturo Ramo García

PRUEBA DE COMPRENSIÓN INTERACTIVA 1.- En el curso de Lectura Rápida algunos alumnos: a) Doblan la velocidad. b) Triplican la velocidad. c) Mantienen la velocidad.

2.- La comprensión se suele mantener: a) Entre 5 y 6 puntos sobre 10. b) Entre 7 y 8. c) Entre 6 y 7.

3.- Los cuestionarios de comprensión suelen ser de: a) Diez preguntas. b) Veinte preguntas. c) Treinta preguntas.

4.- El Curso no es aconsejable a alumnos de: a) Bachillerato. b) Universidad. c) Enseñanza Primaria.

5.- Con el paso del tiempo: a) Se mantiene la comprensión. b) Disminuye la comprensión. c) Aumenta la comprensión. 39

6.- Este Curso consta de: a) Ocho lecciones. b) Diez lecciones. c) Doce lecciones.

7.- Los ejercicios para casa deben tener: a) Dificultad mediana. b) Poca dificultad. c) Mucha dificultad.

8.- Los ejercicios sin sentido sirven para: a) Ampliar la comprensión. b) Ampliar el campo visual. c) Ampliar la velocidad.

9.- El texto dividido en columnas es para: a) La lectura inicial. b) La prueba de lectura. c) La lectura rítmica.

10.- La lectura considerada oficial es la: a) De animales. b) Rítmica. c) Inicial.

40

FICHA Nº 5. 1) Convierte todas estas secuencias en un texto cohesionado (haz todas las transformaciones que considere oportunas) Las turistas estaban preocupadas Las turistas iban en coche El coche tenía poca gasolina La gasolina no parecía suficiente Las turistas miraban el mapa Las turistas no encontraban en el mapa ninguna indicación Las turistas no tenían suficiente luz para ver bien el mapa Era invierno Hacía mucho frío Las turistas hablaban entre ellas y se reían Las turistas estaban preocupadas Apareció un policía Las turistas se asustaron mucho Las turistas dieron un grito Las turistas se fueron sintiendo cada vez mejor Una de las turistas preguntó al policía El policía no contestó El policía las miró El policía les pidió los pasaportes. El policía les contestó. La gasolinera estaba a un par de millas al otro lado de la frontera Las turistas necesitaban dinero del país para comprarlas Las turistas le preguntaron al policía qué podían hacer El policía se encogió de hombros

4. Lectura comprensiva. A continuación tienes el segundo ejercicio para desarrollar la comprensión lectora. Léelo con atención y después contesta a las preguntas que aparecen debajo. También puedes hacerlo de forma interactiva en la siguiente dirección: http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/lectura/lecmay14.htm EL LENGUAJE DE LAS AVES Eran tiempos de guerra entre moros y cristianos en la vega de Granada, y María no solía alejarse sin escolta del castillo en que vivía. Sin embargo, rodeada de arcabuces y ballestas se sentía prisionera. Con ella estaba siempre Hernando, un joven morisco cuya presencia le era tan grata que las cosas parecían más hermosas cuando él estaba cerca. Una tarde abandonaron ambos el castillo y marcharon por senderos estrechos y escarpados, flanqueados de viejísimos olivos. Los dos se detuvieron a contemplar un antiguo castillo moro, casi destruido por las guerras y los años. Desde una quebrada llegaba el canto claro y sonoro de una avecilla. -¿Qué pájaro es ése? -preguntó María admirada. -Es el ruiseñor, que llama a su compañera -respondió Hernando. -Pero ¿no suele el ruiseñor cantar de noche? -Canta noche y día, y todas las horas parecen ser escasas para sus gorjeos. Pero con la noche cesan los ruidos, y hay quietud para oír lo que durante el día no suele oírse. -¿Es cierto que los pájaros hablan unos con otros? -preguntó María. -Al menos pueden entenderse entre ellos. -Siendo yo muy niña pensaba que los animales y aun las cosas podían hablar como las personas, y disfrutaba oyendo historias de hombres sabios que entendían el lenguaje de las aves y de las plantas. ¿Conoces tú estas bellas leyendas? 41

-Aún se cuentan en Granada algunas de ellas; mi preferida es la del príncipe enamorado. -Nárrala para mí ahora -suplicó María, sentándose al pie de una años a higuera silvestre. Hace largos años había en Granada un rey despótico y cruel, al que temían todos sus súbditos. Su hijo mayor, el príncipe Hassán, por el contrario, era bondadoso y gustaba de mezclarse con campesinos y gentes sencillas. Y ocurrió que el príncipe se enamoró de la hija de un labrador de la vega llamado Abahul. Los jóvenes mantenían en secreto su amor. Pero los rumores son más veloces que el viento; el rey se enteró y prohibió a su hijo que viese a la labradora. El príncipe le respondió que deseaba tener a la hija de Abahul como esposa. Enfurecido, el rey le encerró en la Alhambra, en lo más alto de la torre que llaman de Comares, sin más compañía que la de un hosco carcelero. Pasaba Hassán las horas en la más completa soledad, mirando entristecido hacia la vega. Cientos de aves volaban cerca de la torre. El observaba sus vuelos y oía sus cantos, y así entretenía su ocio y calmaba su tristeza. Al cabo de los meses, el príncipe llegó a comprender el lenguaje de los pájaros. Una mañana cayó a sus pies una tórtola herida. Hassán la tomó con cuidado y restañó sus heridas; luego calmó su sed y le habló en el lenguaje de las aves. Durante los días en que permaneció en la torre, la tortolica y el príncipe llegaron a ser grandes amigos. Ella le contaba hermosas historias del aire y él le confió la causa de su tristeza. Sanó al fin el ave y una luminosa mañana Hassán la puso en libertad aunque con gran pena, pues con su marcha tornaba a la soledad. Voló la tórtola hacia la vega y Hassán siguió su vuelo hasta que la vio perderse en la lejanía. Cayó entonces en un profundo abatimiento, y así permaneció hasta que al atardecer se posó la tórtola en el ajimez. Ella le contó que había visto a la hermosa hija del labrador llorando en el jardín. Aumentó entonces de tal manera el dolor y el abatimiento de Hassán que no quería tomar alimento ni bebida alguna. Salió la Luna y se volvieron de plata las aguas del Darro. A lo lejos, coronadas de blancos resplandores, se alzaban las cumbres de Sierra Nevada. Cantó el ruiseñor y sus trinos eran más claros que las aguas del río. Pero el príncipe miraba y no veía la hermosura de la montaña, oía y no escuchaba el canto del ruiseñor. El alba lo encontró acodado en el ajimez, mirando tristemente hacia la vega. Reunió entonces la tórtola a las aves de la llanura y del monte, y juntas deliberaron la manera de sacar a Hassán de su prisión. Al atardecer, cientos y cientos de aves llegaron a la orilla de la Alhambra. Estaba el carcelero de vigilancia. La llave pendía de su cuello, y el candado tenía dadas tres vueltas. De pronto, el aire se hizo música. Escuchó sorprendido: ¿Qué era aquel sonido suavísimo que descendía de la torre? Nunca había oído nada semejante... Cantaban las aves y el carcelero las oía embelesado. ¡Qué hermosa melodía! Pero entre aquellos gruesos muros llegaba débilmente. Subió unos peldaños; la música era más clara. Subió un poco más; las notas descendían cristalinas y dulces. Subió y subió hasta llegar a lo más alto. Pinzones, calandrias, verdecillos, ruiseñores... desgranaban unidos sus trinos. Salió entonces la Luna y un ensueño maravilloso se apoderó de él. Con el alba, el carcelero despertó sobresaltado de su encantamiento. ¡La llave no pendía de su cuello! La vega despertaba al sol de la mañana, y el príncipe y la hija de Abahul cabalgaban hacia tierras de Córdoba. Terminó Hernando su narración y el ruiseñor aún seguía cantando. -¡Qué hermoso canto! -susurró María-. No me extraña el ensueño del carcelero. ¿Crees tú, Hernando, que es posible comprender el lenguaje de las aves? -No como Hassán. Pero, observando sus costumbres y sus cantos, se puede llegar a entenderlas. Caía la tarde cuando iniciaron la vuelta. Una pareja de palomas salió del olivar y se dirigió al castillo. María las siguió con la mirada; volaban a la par y era su vuelo tranquilo y vigoroso. Se posaron en una de las torres, arrullándose, dándose los picos, ahucando las plumas. 42

-Ese es el lenguaje de amor de las palomas, ¿no es cierto? -preguntó María. -Así parece. Y creo que se sienten muy felices. Alzó María de nuevo la vista y su corazón latió angustiado. ¡En el paso de ronda había aparecido un ballestero! María ahogó un grito, y sobre las almenas cayó una paloma con el pecho atravesado. Voló espantada su compañera, pero no se alejó; describía círculos a su alrededor, con vuelos desiguales. María gritaba en silencio: "¡Vuela lejos, paloma!". Los círculos eran cada vez más cerrados, el vuelo más inseguro, la inquietud mayor, y al fin, la paloma fue a posarse junto a su compañera caída. La arrulló, le ofreció el pico, atusó suavemente sus plumas... y, como no pudiera despertarla, abrió la cola y correteó desesperada invitándola a levantar el vuelo. Se alzó un instante y, de nuevo, fue a posarse a su lado. Dudó un momento el ballestero, pero al fin tensó la ballesta y la paloma cayó sobre las almenas. -¿Sabes, Hernando, si el amor es más hermoso que la vida? -preguntó María apesadumbrada. Hernando no supo hallar respuesta. El silencio se hizo doloroso y María penetró en el castillo. Concha López Narváez La tierra del Sol y la Luna. (Adaptación) Instrucciones: Pulsa uno de los botones con las letras a, b y c. La letra acertada se pone de color rojo (con Internet Explorer).

PRUEBA DE COMPRENSIÓN INTERACTIVA 1.- María y Hernando vivían en: a) Granada. b) Córdoba. c) Sevilla.

2.- Una tarde escucharon el canto de: a) Una calandria. b) Un pinzón. c) Un ruiseñor.

3.- ¿De qué hablaban María y Hernando? a) Del silencio de la noche. b) Del lenguaje de los pájaros. c) De las guerras entre moros y cristianos.

43

4.- Una leyenda de Granada hablaba de: a) Castillos y almenas. b) Pájaros cantores. c) El príncipe Hassán.

5.- El príncipe Hassán se enamoró de: a) La hija del labrador Abahul. b) María. c) Una princesa cristiana.

6.- El rey enfurecido lo encerró en la torre de: a) La mezquita. b) Comares. c) Un castillo abandonado.

7.- Hassán se hizo amigo de: a) Un ruiseñor. b) Una paloma. c) Una tórtola herida.

8.- El canto de cientos de aves lograron que: a) El carcelero cayera en un ensueño maravilloso. b) Todos se pusieran contentos y alegres. c) El aire se llenó de música.

44

9.- Hassán y la hija de Abahul se dirigieron a: a) Granada. b) Córdoba. c) Sevilla.

10.- Al ver morir a las dos palomas, María se preguntó: a) Si el amor es más hermoso que la vida. b) Si el hombre puede entender a las aves. c) Si era justa una muerte así.

45

FICHA Nº 6. 3. Ejercicio de coherencia textual. Lee cada uno de los textos que siguen y explica cuál es el problema de coherencia que contienen. 4) Relaciona las dos columnas y pon un ejemplo donde se use uno de estos conectores 1) ante todo a) desde luego 2) ahora bien b) antes que nada 3) en mi opinión c) asimismo 4) en consecuencia d) a mi modo de ver 5) es decir e) por consiguiente 6) en resumen f) no obstante 7) efectivamente g) a propósito 8) por supuesto h) en efecto 9) además i) esto es 10) en realidad j) en suma 11) por cierto k) de hecho 5) Completa el siguiente texto usando algunos de los conectores propuestos: ¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el punto de amenazarlo de extinción? Algunos claman que a causa de la pura fuerza del dólar. Pero es algo que no ha pasado en literatura, ni en pintura, ni en música sinfónica, ni en gastronomía, ni en periodismo. Los dólares compran casi todo, pero no aniquilan casi nada. Otros, _____________, arguyen la más simple razón del triunfo: que las películas americanas son mejores. _____________, el que una película sea considerada buena o mala es algo desesperadamente subjetivo; y, _____________ cualquiera que sea el baremo que se aplique, es incontrovertible que bastantes películas europeas son estupendas y muchas películas americanas son pésimas. Lo que, _____________, sí puede afirmarse es que las películas americanas gustan por lo común más a la gente. ¿Por qué? Fragmento adaptado de El cielo protector en Libre Mente de Fernando Savater. sin embargo por lo tanto ahora bien además en cambio de ahí que 6. Lectura comprensiva. A continuación tienes el tercer ejercicio para desarrollar la comprensión lectora. Léelo con atención y después contesta a las preguntas que aparecen debajo. También puedes hacerlo de forma interactiva en la siguiente dirección: http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/lectura/lecmay15.htm INTRODUCCIÓN a Valores Humanos Yo soy un Ordenador. Me pongo con mayúscula, porque me gustaría ser persona como tú para poder hablar contigo. Digo que soy un Ordenador y no puedo ser más que un Ordenador. Y nada sería, si no me hubiera creado un ingeniero electrónico y alguien me hubiera instalado un sistema operativo y un programa. Es decir que me han creado, y tengo que ser aquello para lo que me han hecho. No puedo ser otro, ni perfeccionarme por mi mismo. Tú, en cambio, eres una persona humana. Y, aunque tenemos en común que también a ti te han creado, las diferencias entre tú y yo son abismales. ¿Sabrías decirme en qué consiste tu superioridad? A ti te han creado "inteligente" y "libre"; capaz de conocer, de razonar, de tomar decisiones por ti mismo. Este es tu ser que no puedes cambiar: siempre serás persona. Pero, por ser persona, tienes infinitas posibilidades de perfeccionarte ¡o de deteriorarte! Quiero decir que en tus manos está la decisión de "elegir tu propia manera de ser". Puedes elegir entre ser:

Responsable o ......Irresponsable

Amigo........o.......Enemigo

Leal.........o.......Traidor

Fuerte.......o.......Débil

Constante....o.......Voluble

Obediente....o.......Rebelde

Sereno.......o.......Nervioso

Sincero......o.......Hipócrita

Sencillo.....o.......Amanerado 46

Ordenado.....o.......Caótico

Comprensivo..o.......Intolerante

Trabajador...o.......Perezoso

Sobrio.......o.......Borracho

Generoso.....o.......Egoísta

Justo........o.......Injusto

Prudente.....o.......Atolondrado

Audaz........o.......Timorato

Pudoroso.....o.......Grosero

Alegre.......o.......Triste

Vuelve a leer la columna de la izquierda. Lee ahora la de la derecha. elegir.

Estás en disposición de

¿Por cuál te decides? Si has elegido la columna de la izquierda, sigue con el programa. Quiero ayudarte a ser un hombre cabal. Te has decidido por los valores permanentes y propios de toda persona humana. La conquista de estos valores tiene que ser la razón de todos tus esfuerzos. En definitiva, se trata de alcanzar la plenitud de tu personalidad. Debo advertirte que avanzar en una de estas virtudes es avanzar en otras muchas. No existen solas; se interrelacionan. Unas se apoyan en otras. ¡Adelante, que vale la pena! Si has elegido para ti la columna de la derecha, apaga el ordenador; pero te diré que eres un loco o un tonto o un monstruo. ¡Pobre humanidad! Don Samuel Valero Instrucciones: Pulsa uno de los botones con las letras a, b y c. La letra acertada se pone de color rojo (con Internet Explorer).

PRUEBA DE COMPRENSIÓN INTERACTIVA

1.- ¿Quién ha creado el Ordenador? a) Un mecánico. b) Un ingeniero electrónico. c) Un programador.

2.- La persona humana es libre porque: a) Toma decisiones por si misma. b) Es capaz de conocer. c) Es capaz de razonar.

47

3.- Lo contrario de sincero es: a) Traidor. b) Injusto. c) Hipócrita.

4.- Los valores de la columna izquierda son: a) Permanentes. b) Transitorios. c) De una época determinada.

5.- Lo que justifica el esfuerzo es: a) Vivir cómodamente. b) Llevar tu personalidad a plenitud. c) Divertirse en la vida.

6.- El Ordenador: a) Puede perfeccionarse. b) Puede ser mejor con el tiempo. c) No puede perfeccionarse por si mismo.

7.- Una persona humana: a) Ha sido creada. b) Ha salido de la nada. c) La ha fabricado un ingeniero.

48

8.- El hombre es inteligente porque: a) Es capaz de tomar decisiones. b) Es capaz de conocer y razonar. c) Es capaz de perfeccionarse.

9.- Lo contrario de generoso es: a) Egoísta. b) Intolerante. c) Irresponsable.

10.- Las virtudes se interrelacionan, es decir: a) Tienen relaciones lógicas. b) Se intercalan unas en otras. c) Avanzar en unas virtudes es avanzar en otras muchas.

49

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.