REGIMEN DE FACTURACION POR LA PRESTACION DE SERVICIOS EN LAS ESTACIONES EXPENDEDORAS DE COMBUSTIBLE DEL MUNICIPIO MARACAIBO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

11 downloads 81 Views 238KB Size

Recommend Stories


8.7 POR PRESTACION DE SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO DE PRESIDENCIA
Aprobación: 22/12/2006 BOTHA, nº 147 de 29/12/2006 8.7 POR PRESTACION DE SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO DE PRESIDENCIA. 1. SERVICIO DE LUDOTECAS MUNICIP

CAPITULO IV PROCESO DEL MANEJO DE SERVICIOS DE COMBUSTIBLE AL CLIENTE DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO INTEGRANTES DE LA FRANQUICIA
Capítulo IV CAPITULO IV PROCESO DEL MANEJO DE SERVICIOS DE COMBUSTIBLE AL CLIENTE DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO INTEGRANTES DE LA FRANQUICIA PEMEX EN

RECIBO DE COMBUSTIBLE LIQUIDO EN ESTACIONES DE SERVICIO
INSTRUCTIVO RECIBO DE COMBUSTIBLE LIQUIDO EN ESTACIONES DE SERVICIO ELABORÓ Gabriel Enrique Tovar Coordinador de Control Interno REVISÓ Cecilia Varg

de servicios. 1. PRESTACION DE SERVICIOS PERSONALES
Area Laboral O N T E N I D O INFORME LEGAL El Contrato de Trabajo frente al de Locación de Servicios ...............................................

ESTACIONES DE SERVICIOS DIRECCION PROVINCIA
ESTACIONES DE SERVICIOS DIRECCION PROVINCIA ACA AZUL RUTA NACIONAL 3 KM 299 (DESCENDENTE) Y CAMINO VIEJO A TANDIL (7300) BUENOS AIRES ACA BERNAL AV

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS EDUCATIVOS
CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS EDUCATIVOS Entre los suscritos a saber, la Institución Educativa denominada LICEO FRANCES DE PEREIRA, entidad sin

Story Transcript

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRIA EN GERENCIA TRIBUTARIA

REGIMEN DE FACTURACION POR LA PRESTACION DE SERVICIOS EN LAS ESTACIONES EXPENDEDORAS DE COMBUSTIBLE DEL MUNICIPIO MARACAIBO

Trabajo presentado como requisito para optar al Grado de Magíster en Gerencia Tributaria.

Autor: Lcdo. Engelbert Mesa C. I. 16.458.284 Tutor: MSc. Rober Marcelo C. I. 11.245.260

Maracaibo, Enero de 2012

REGIMEN DE FACTURACION POR LA PRESTACION DE SERVICIOS EN LAS ESTACIONES EXPENDEDORAS DE COMBUSTIBLE DEL MUNICIPIO MARACAIBO

iii

DEDICATORIA

A Dios, por ser la luz que me da fuerza y me guía a realizar cada una de las metas que me propongo.

A mi Madre Trina del Carmen, por el amor y apoyo incondicional que siempre me ha brindado y por significar ella lo más importante en mi vida.

A mis hermanas y a mi hermano, por brindarme su colaboración, ánimo y palabras de aliento en todas las etapas de mi vida.

A mis sobrinos y sobrinas, por ser la alegría de la familia y para que esto signifique para ellos una inspiración en sus estudios.

A mis sobrinos Carlos Alberto y Ezequías, a los que me hubiese encantado conocer mejor, “Que Dios los Bendiga”.

A mi Padrino Audio Hernández, por haber sido como un padre para mí, por ser aquella persona en la cual podía contar incondicionalmente y por haber estado en cada uno de los momentos importantes de mi vida. “Que Dios te tenga en su Gloria Padrino, nunca te olvidare”.

iv

AGRADECIMIENTO En primer lugar deseo rendir reconocimiento a la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacìn, específicamente a la División de Investigación y Postgrado, por haberme brindado la oportunidad y facilidad de realizar mis estudios de Maestría en Gerencia Tributaria.

Así mismo a mi tutor MSc. Rober Marcelo, quien en todo momento me brindo orientación, conocimientos, apoyo y seguridad en la realización de este trabajo de manera cordial, entusiasta y oportuna, gracias a la facilidad de poder expresar el alto conocimiento que posee en la materia tributaria.

A todas las personas que de alguna u otra forma, colaboraron desinteresadamente para la realización de este trabajo de investigación.

v

ÍNDICE GENERAL

Pág. VEREDICTO…...……………………………………………………………………iii DEDICATORIA …………………………………………………………………….. iv AGRADECIMIENTO………………………………………………………………. v INDICE GENERAL…………………………………………………………………vi LISTA DE CUADROS.……………………………………………………………. ix LISTA DE TABLAS...…………………………………………………………….....x LISTA DE GRAFICOS...…………………………………………………………..xii RESUMEN………..………………………………………………………………..xiv ABSTRACT…………...…………………………………………………………….xv

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 1

CAPITULO I. EL PROBLEMA 1. Planteamiento del Problema…………………………...………………… 4 2. Formulación del Problema………………………………………….…… 12 3. Objetivos de la Investigación…………………………………………… 13 3.1. Objetivo General………………………………….………………… 13 3.2. Objetivos Específicos…………………………….…………………. 13 4. Justificación de la Investigación……………………….……………….... 14 5. Delimitación de la Investigación……………………………………...….. 17

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación………………………………………. 18 2. Bases Teóricas…………………………………………………………… 30 2.1. La Factura ...…………………………………………………………. 30 2.1.1. La Factura según el Código de Comercio Venezolano…. 32 2.1.2. La Facturación en Materia Tributaria…..…………………. 33 2.1.2. La Emisión de Facturas ………….....….…………………. 34 2.2. El Impuesto al Valor Agregado…………………………………….. 36 2.2.1. Hecho Imponible del Impuesto al Valor Agregado………… 39 2.2.2. Contribuyentes del Impuesto al valor Agregado…………… 41 2.2.3. Las Exenciones …………………………………….…...……. 44 2.2.4. Las Exenciones del Impuesto al Valor Agregado…..…….. 47 vi

2.2.5. La facturación en el Impuesto al Valor Agregado…….…… 51 2.2.6. Oportunidad para la Emisión de Facturas…...……………. 53 2.2.7. Requisitos mínimos en materia de facturación según la Ley de Impuesto al Valor Agregado…….....………...... 54 2.2.8. Deberes formales inherentes a la facturación…………….. 57 2.2.9. Deberes complementarios y conexos al deber de Facturar……………………………………………………….. 58 2.2.10. Incumplimiento de las obligaciones tributarias formales….59 2.2.11. Ilícitos y Sanciones en Materia de Facturación……….…. 61 2.3. Normas Generales para la Emisión de Facturas (Providencia Administrativa Nº 0257)……..………………………...…….. 65 2.3.1. Normas Generales establecidas en la Providencia Administrativa Nº 0257.…………………………….………… 65 2.3.2. Contribuyentes sujetos al cumplimiento de la Providencia Administrativa Nº 0257……………………………………..… 69 2.2.3. Contribuyentes e xcluidos del Cumplimiento de la Providencia Administrativa Nº 0257…………………….……..………….. 69 2.3.4. Normas de Facturación para Contribuyentes Formales….. 71 2.4. Las Estaciones Expendedoras de Combustible…….…………… 75 2.4.1. Las Facturación en las Estaciones Expendedoras de Combustible (Providencia Administrativa Nº 0456)…..……76 3. Bases Legales…………………………………………………………….. 78 3.1. Código Orgánico Tributario………………………………………… 78 3.2. Ley de Impuesto al Valor Agregado………………………………. 82 3.3. Reglamento de la .Ley de Impuesto al Valor Agregado………… 83 3.4. Ley del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria ……...…………….……......…...……………………… 84 4. Sistema de Categorías……………………………………………………. 85 4.1. Conceptuación de la Categoría…..……………………………….. 85 4.2. Sistematización de la Categoría…..……………………………… 86 5. Sistema de Variables.…...………………………………………………... 86 5.1. Definición Nominal………………………………………………….. 86 5.2. Definición Conceptual……………………………………………… 88 5.3. Definición Operacional……………………………………………… 87

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 1. Tipo de Investigación…………………………………………………… 90 2. Diseño de la Investigación……………………………………………... 95 3. Población y Muestra……………………………………………………. 99 4. Técnicas de Recolección de Datos…………………………………… 101 5. Validez del Instrumento………………………………………………… 106 6. Confiabilidad del Instrumento…………………………………………. 107 vii

7. Técnicas de Análisis y Procesamiento de la Información………….. 111 8. Procedimiento de la Investigación……………………………………. 113 CAPITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis de los Resultados…………………………………………...… 116 1.1. Análisis e Interpretación de los Resultados Documentales…… 117 1.2. Análisis e Interpretación de los Resultados de Campo……….. 127 2. Interpretación de los Resultados de la Investigación………………….164 CONCLUSIONES………………………………………………………………. 167 RECOMENDACIONES………………………………………………………… 171 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….. 175

ANEXOS Anexo A. Instrumento de Recolección de Datos……………………………. 180 Anexo B. Juicio del Experto……………………………………………………. 185

viii

LISTA DE CUADROS

Pág. Cuadro 1: Matriz de Análisis de las Categorías……………………….… 88 Cuadro 2: Operacionalización de las Variables………………………..… 89 Cuadro 3: Población y Muestra…………………………………………… 100 Cuadro 4: Método de Confiabilidad: Coeficiente de las dos mitades…. 109

ix

LISTA DE TABLAS

Pág. Tabla 1: Obligación de facturar según el articulo Nº 54 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado ....………………………...………….. 128 Tabla 2: Conocimiento del contenido del articulo Nº 54 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado ....................................................... 130 Tabla 3: Emisión de facturas como prueba de desembolso ……………... 131 Tabla 4: Entrega de facturas como prueba de desembolso..........…......... 132 Tabla 5: Cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos en la Ley de Impuesto al valor Agregado para la emisión de facturas..134 Tabla 6: Conocimiento de los requisitos mínimos que deben contener las facturas según la Ley de Impuesto al Valor Agregado …...….136 Tabla 7: Cumplimiento por parte de la empresa de las normas de facturación establecidas en las diferentes leyes, reglamentos, resoluciones y demás normas…….………………………..…..….. 137 Tabla 8: Facturas emitidas según las normas establecidas en la Providencia Administrativa Nº 0257……………….…..………..… 139 Tabla 9: Conocimiento de la Gerencia de las normas establecidas en la Providencia Administrativa Nº 0257…………...………........ 141 Tabla 10: Contribuyentes que deben emitir facturas de acuerdo a la Providencia Administrativa Nº 0257…………..…………..…….... 142 Tabla 11: Entendimiento de las normas establecidas en la Providencia Administrativa Nº 0257 ………....……….…………………......... 143 Tabla 12: Conocimiento de las normas de facturación mediante formatos o formas libres …..…………...…………..………........ 145 Tabla 13: Emisión de facturas mediante formatos o formas libres…….….. 146 Tabla 14: Conocimiento de las normas de facturación mediante maquinas fiscales ……………………………………….……... 148 Tabla 15: Emisión de facturas mediante maquinas fiscales….............…… 149 Tabla 16: Conocimiento de las normas establecidas en la Providencia Administrativa Nº 0456 ....…………..……………………….….. 151 Tabla 17: Cumplimiento de las normas establecidas en la providencia Administrativa Nº 0456 ……....………………………………….. 152 Tabla 18: Utilización de los documentos equivalentes de la factura……….154 Tabla 19: Conocimiento de los requisitos del documento equivalente de la factura…………………………………..………………...…….…. 155 Tabla 20: Conocimiento de algún proceso de adaptación tecnológica en las estaciones Expendedoras de Combustible……….…….... 157 Tabla 21: Conveniencia de la adaptación tecnológica en las Estaciones Expendedoras de Combustible……..………………………….….. 158 Tabla 22: Manejabilidad de la emisión de una factura por cada x

operación de venta de combustible …..…………..……….…….. 160 Tabla 23: Emisión de facturas por cada tipo de operación……..………….. 161 Tabla 24: Cumplimiento de las normas de facturación por operaciones distintas a la venta de combustible……….…….… 163

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Pág. Gráfico 1: Obligación de facturar según el articulo Nº 54 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado ………..…………..……..…....… 129 Gráfico 2: Conocimiento del contenido del articulo Nº 54 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado .................................................... 130 Gráfico 3: Emisión de facturas como prueba de desembolso …..…........ 131 Gráfico 4: Entrega de facturas como prueba de desembolso...…............ 133 Gráfico 5: Cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos en la Ley de Impuesto al valor Agregado para la emisión de facturas …………………………………………………….…..... 134 Gráfico 6: Conocimiento de los requisitos mínimos que deben contener las facturas según la Ley de Impuesto al Valor Agregado….... 136 Gráfico 7: Cumplimiento por parte de la empresa de las normas de facturación establecidas en las diferentes leyes, reglamentos, resoluciones y demás normas ……….……………………..….. 138 Gráfico 8: Facturas emitidas según las normas establecidas en la Providencia Administrativa Nº 0257……………….………….… 139 Gráfico 9: Conocimiento de la Gerencia de las normas establecidas en la Providencia Administrativa Nº 0257…………..………..... 141 Gráfico 10: Contribuyentes que deben emitir facturas de acuerdo a la Providencia Administrativa Nº 0257…….….…………...…….... 142 Gráfico 11: Entendimiento de las normas establecidas en la Providencia Administrativa Nº 0257……………………………………........... 144 Gráfico 12: Conocimiento de las normas de facturación mediante formatos o formas libres……….….………………..………........ 145 Gráfico 13: Emisión de facturas mediante formatos o formas libre...……... 147 Gráfico 14: Conocimiento de las normas de facturación mediante maquinas fiscales………….…………………………….…...…... 148 Gráfico 15: Emisión de facturas mediante maquinas fiscales…..........…… 150 Gráfico 16: Conocimiento de las normas establecidas en la Providencia Administrativa Nº 0456……………………………………….….. 151 Gráfico 17: Cumplimiento de las normas establecidas en la providencia Administrativa Nº 0456 ….………………………………….. 152 Gráfico 18: Utilización de los documentos equiva lentes de la factura……..154 Gráfico 19: Conocimiento de los requisitos del documento equivalente de la factura………………...…………………………….……….. 156 Gráfico 20: Conocimiento de algún proceso de adaptación tecnológica en las estaciones Expendedoras de Combus tible……….….... 157 Gráfico 21: Conveniencia de la adaptación tecnológica en las Estaciones Expendedoras de Combustible………………………………….. 159 xii

Gráfico 22: Manejabilidad de la emisión de una factura por cada operación de venta de combustible…………………………….. 160 Gráfico 23: Emisión de facturas por cada tipo de operación……..….…….. 162 Gráfico 24: Cumplimiento de las normas de facturación por operaciones distintas a la venta de combustible…..............……………….…163

xiii

MESA VELAZQUEZ, Engelbert Jose. Régimen de Facturación por la Prestación de Servicios en las Estaciones Expendedoras de Combustible del Municipio Maracaibo. Universidad “Rafael Belloso Chacín”. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Programa de Maestría en Gerencia Tributaria. Maracaibo. 2012. RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito evaluar el régimen de facturación por la prestación de servicios en las Estaciones de Expendedoras de Combustible del Municipio Maracaibo. La metodología empleada fue de tipo aplicada, descriptiva, mixta y trans versal, la investigación cuenta con un diseño no experimental debido a la variable considerada. Para cumplir con los objetivos documentales fue necesario el análisis de aquellos documentos tributarios, tales como leyes y providencias, los cuales permitieron obtener la información, asimismo se estableció la categoría de análisis. El estudio también contó con objetivos de campo, los cuales fueron alcanzados mediante la aplicación un instrumento tipo encuesta, el cual fue administrado a nueve sujetos a cargo de estaciones expendedoras de combustible. Para determinar la validez el instrumento se consultó el juicio de siete expertos tributarios, en cuanto a la confiabilidad del mismo, fue necesaria la aplicación del método de la división por mitades. Los resultados obtenidos arrojaron que existe una falta de cumplimiento de deberes formales por parte de las estaciones expendedoras de combustible, en este caso; el deber formal de la emisión de facturas, aplicando las normas generales establecidas por la Administración Tributaria, aunado a ello se evidencia la falta de conocimiento que tiene el personal a cargo de estas estaciones de los requisitos que deben contener las facturas para que sean aceptadas como prueba de desembolso. Asimismo se logró detectar el alto grado de conocimiento que se tiene acerca del documento equivalente de la factura que deben emitir las estaciones. Igualmente se pudo conocer que existe cierto rechazo a la posible implantación de una adaptación tecnológica que permita la emisión de una factura por cada operación de venta de combustible que se realice. Palabras Claves: facturas, exención, expendedoras de combustible, sanción.

deberes

formales,

estaciones

xiv

MESA VELAZQUEZ, Engelbert Jose. Billing System for the Provision of Services Vending Stations Fuel Maracaibo Municipality. Universidad “Rafael Belloso Chacín”. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Programa de Maestría en Gerencia Tributaria. Maracaibo. 2012. ABSTRACT

This research was aimed to evaluate the system of billing for the provision of services in the Vending Stations Fuel Maracaibo Municipality. The methodology was applied type, descriptive, cross-mixed, the research was non-experimental design because of the variable considered. To meet the objectives it was necessary documentary analysis of those tax documents such as laws and orders, which allowed obtaining the information, also established the category of analysis. The study also had field goals, which were achieved by applying a survey-like instrument, which was administered to nine subjects in charge of fuel vending stations. To determine the validity of the instrument is the trial of seven consulted tax experts, as to the reliability of it, was necessary to apply the method of division by halves. The results showed that there is a failure to comply with formal duties by the fuel dispensing stations, in this case, the formal duty of issuing invoices, applying the general rules laid down by the tax administration, coupled with this is evident lack of knowledge that has the personnel in charge of these stations must contain requirements that bills to be accepted as proof of payment. It also failed to detect the high degree of knowledge we have about the equivalent of the invoice document to be issued seasons. Also it was known that there is some opposition to the possible introduction of a technological adaptation to allow the issuance of an invoice for each sale of fuel that is made Key words: payments by concept of IVA, exits of the inventories, sector of medicine distribution, policies of the organizations.

xv

INTRODUCCION

Las empresas dedicadas a la venta de bienes o prestación de servicios que se encuentran exentos o exonerados del Impuesto al Valor Agregado, obtienen esta dispensa con el fin de no tener que trasladar el referido impuesto a lo largo de su proceso contable-fiscal, mas sin embargo esta exención o

exoneración

otorgada

por

la

Administración

Tributaria,

dependiendo de la actividad que realice el contribuyente, no incluye la responsabilidad de cumplir con los deberes formales establecidos en las normas tributarias. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el cumplimiento de las normas de emisión de facturas en las Estaciones de Expendedoras de Combustible del Municipio Maracaibo, según lo establecido en la Ley de Impuesto al Valor Agregado (2007) y las Providencias Administrativas Nº 0456 (2005) y Nº 0257 (2008), con la finalidad de establecer los lineamientos que deberán seguir estas empresas para el cumplimiento de sus deberes. Para el logro de este objetivo, se realizara el estudio de la variable “normas generales para la emisión de facturas”, a través de la cual se establecerán las condiciones que ha estipulado la Administración Tributaria para la correcta aplicación de las normas en cuanto al tema de la emisión de facturas

2

En base a lo anteriormente mencionado se desarrolló el estudio y se estructuró en cuatro capítulos los cuales se describen a continuación Capitulo I, en el cual se detalla el Planteamiento del Problema, del que surge la interrogante o formulación del mismo, a la vez se establece un objetivo general y del mismo nacen los objetivos específicos que deberán cumplirse en la realización de la investigación; se plantea la justificación la cual describe el aporte científico, teórico y metodológico y las implicaciones prácticas del estudio, se determina la delimitación con relación al tiempo y espacio, y se establece la población que será objeto de estudio. Capitulo II, éste se refiere al Marco Teórico en el cual se basa la investigación con el fin de relacionar de manera teórica al lector en el tema en cuestión. En este caso se establecen definiciones sobre la factura, así como conceptos relacionados con el cumplimiento de deberes formales. Asimismo se mencionan los antecedentes, los cuales son fruto de estudios previos que han sido realizados y están íntimamente relacionados con esta investigación y se establecen las categorías, sub-categorías y unidades de análisis, así como las variables, dimensiones e indicadores, que serán objeto de estudio en esta investigación. Capitulo III, en este se contemplan los lineamientos metodológicos que serán aplicados en el presente estudio, el cual cuenta con un tipo de investigación aplicada, descriptiva, mixta y transversal. La investigación contara con un diseño no experimental debido a la variable considerada, al igual que sus dimensiones e indicadores los cuales fueron analizados en su

3

estado natural. Los datos serán recolectados desde fuentes primarias mediante el empleo de una encuesta como instrumento de recolección, el cual será aplicado al personal a cargo de las estaciones expendedoras de combustible. En este capitulo también se establecerá la validez y confiabilidad del instrumento de recolección de datos, así como serán descritas las técnicas que se utilizaran para efectuar el análisis de la información recolectada. Capitulo IV, éste estará dedicado al análisis e interpretación de los resultados logrados durante la investigación, los cuales fueron examinados con el fin de alcanzar los objetivos específicos planteados en el Capitulo I ya que través de estos, se logró de manera consecuente el objetivo general planteado. Por ultimo, producto del análisis e interpretación de los resultados, se desprenden las conclusiones y recomendaciones que a juicio del autor fueron pertinentes realizar.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.