Región: Orinoquia y Llanos Orientales. Integrantes: Grado: Jordy Acosta 9-3 Karen Alvarez Isabella Molina Hector Rizo Darien Granja

Región: Orinoquia y Llanos Orientales. Integrantes: Jordy Acosta Karen Alvarez Isabella Molina Hector Rizo Darien Granja Grado: 9-3 ORINOQUIA Y LLA

16 downloads 16 Views 202KB Size

Recommend Stories


DE LOS LLANOS ORIENTALES
FAO/SF: 11 /COL RECONOCIMIENTO EDAFOLOGICO DE LOS LLANOS ORIENTALES BI INFORME CENERAL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO ORGANIZ

Orinoquia ISSN: Universidad de Los Llanos Colombia
Orinoquia ISSN: 0121-3709 [email protected] Universidad de Los Llanos Colombia Chiquieri, Julien; Nobre - Soares, Rita; Michelle Sant', Anna L.;

93:
PENSIONES EN COLOMBIA TRANSICION Y REFORMAS ROBERTO CHAMUCERO CASTRO Asesor especializado en SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL CAMBIOS LEY 100 DE 1993 MOD

Story Transcript

Región: Orinoquia y Llanos Orientales. Integrantes: Jordy Acosta Karen Alvarez Isabella Molina Hector Rizo Darien Granja

Grado: 9-3

ORINOQUIA Y LLANOS ORIENTALES LOCALIZACIÓN: La región de la Orinoquia, situada en la parte oriental del país. Está

ubicada entre los linderos de la cordillera oriental y las riberas de los ríos Orinoco, Arauca y Guaviare. La atraviesa el río Meta. Está compuesta por los departamentos del Meta, Vichada, Arauca y Casanare. RELIEVE: Presenta suelos bajos, la única elevación considerable es la Serranía de la Macarena.

Relieve: Presenta suelos bajos, la única elevación considerable es la Serranía de la Macarena:

Se encuentra una zona montañosa llamada la sierra de la Macarena, hermosa región a la que se conoce como “el laboratorio biológico de la naturaleza”. Allí crecen raras especies vegetales y anidan aves de hermoso plumaje. También el gobierno ha declarado reserva natural y ha prohibido que sea colonizada. Sin embargo, políticos inescrupulosos han apoyado a muchas personas para que colonicen la sierra. De este modo, ellos ganaran algunos votos, y la humanidad perderá miles de hectáreas con especies vegetales y animales que por su variedad y rareza son de gran interés científico.

Orinoquia y Llanos Orientales: HIDROGRAFÍA:

CLIMA:

La hidrografía de la región la conforman todos los ríos de la vertiente del río Orinoco, los cuales suman unos 328.000 km². Está formada por las siguientes cuencas:

El clima orinocense es tropical por estar ubicada entre los dos trópicos, recibiendo directamente la radiación solar a lo largo del año. Pero la temperatura no es el único factor que determine el clima porque las precipitaciones, la humedad de la atmósfera y la poca variación de la verticalidad de los suelos también afectan los ecosistemas.

● Cuenca del río Guaviare (140.000 km²)

● Cuenca del río Meta (112.000 km²) ● Cuenca del río Vichada (26.000 km²)

● Cuenca del río Tomo (20.000 km²) ● Entre otros.

Vegetación: FLORA Y FAUNA: En los llanos orientales encontramos grandes variedades de animales y plantas, debido a la gran variedad climática y ambiental Encontramos más frecuentemente: Felinos:Pumas, tigres, leones, jaguares y linces. Aves:Corocora, garza blanca, garza roja, garza rosada, entre otros.

Reptiles:Serpientes de todo tipo (anacondas, mapanás, cascabeles, etc.) La vegetación de estas zonas está formada principalmente por pastos, con árboles esparcidos de poca altura y matorrales. Además, se encuentra también el bosque de Galería que crece a lo largo de los ríos. Este bosque esta compuesto por árboles altos de diferentes especies; entre ellos los morichales que crecen en los sitios de la alta llanura donde las condiciones de humedad del suelo les son favorables. Además, podemos encontrar ya sea en el campo, la selva o la ciudad, distintas especies de flor de cayena de diversos colores.

Recursos Naturales: ECONOMÍA: La economía de los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción de petróleo. En los llanos de Arauca se encuentra Caño Limón, uno de los principales nacimientos petrolíferos de Colombia. En el departamento del Meta recientemente se han encontrado diversos pozos petrolíferos, y en el pie del

monte de Casanare se encuentran los campos de Cusiana. Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la energía eólica, pero la ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera. También depende mucho de los sembrados y de los grandes pastizales que allí se encuentran.

Sus departamentos y capitales

Turismo: • •



El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del joropo: Torneo Internacional del Joropo tiene su primera versión en el año de 1960 año en el que fue erigido el departamento del meta. Fiestas Patronales de Arauca: En las fiestas patronales de Santa Bárbara de Arauca participan las expresiones autóctonas de la región colombo−venezolana. El festival hace parte del patrimonio musical de los llaneros de Colombia y Venezuela y exalta los valores culturales compartidos como expresión de identidad, territorialidad e idiosincrasia de los pueblos fronterizos, presentando como eje fundamental del festejo al joropo, el canto recio, el pasaje, la copla, el baile y el corrío, Desde hace más de treinta y nueve años se realiza en Arauca el Torneo Internacional del Joropo y el Contrapunteo, donde se reciben intérpretes de joropo de los estados venezolanos. Los recorridos ecoturísticos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.