Región Patelar y Crural

Región Patelar y Crural. M. V. Z. Guillermo Domínguez Calderón Dipl. Perito en Medicina Forense Dipl. Medicina, Cirugía y Zootecnia de Perros y Gatos

53 downloads 54 Views 441KB Size

Recommend Stories


Tendinitis patelar (rodilla del saltador)
www.medigraphic.org.mx Volumen 10, Número 3 Jul.-Sep. 2014 Tendinitis patelar (rodilla del saltador) Alfio Vega Rincón* RESUMEN SUMMARY La rodill

y
1 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 12 19 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 11 y 12 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47

y
Regional Distrito Capital La Regional Distrito Capital del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, de conformidad con los principios de transparencia

DESUSO Y VENTA Y REEMPLAZO
DESUSO Y VENTA Y REEMPLAZO Bienes muebles amortizables fuera de uso. Tratamiento impositivo: cuando alguno de los bienes amortizables, salvo los inmu

73 y las leyes , , , y )
Ley Nº 17.671 Registro Nacional de las Personas (Con las reformas del decreto-ley 1301/73 y las leyes 20.974, 21.807, 22.435, 22.863 y 23.023) Identif

Story Transcript

Región Patelar y Crural. M. V. Z. Guillermo Domínguez Calderón Dipl. Perito en Medicina Forense Dipl. Medicina, Cirugía y Zootecnia de Perros y Gatos Profesor de Anatomía y Morfología Aplicada Encargado del Laboratorio de Anatomía y Plastinación

P. M. V. Z. Irma Patricia González Contreras

REGIÓN PATELAR

  

Base: Ósea, la rótula (patela). Forma: Redondeada. Límites: Dorsal: Subregión femoral craneal. Ventral: Subregión crural craneal. Craneal: Libre. Caudal: Región poplítea.

Región femoral.

Región poplítea.

Región patelar Región crural

Localización de la región patelar. Tomado de Done 1997.

Planos Anatómicos:

CARA CRANEAL:

1. Cutáneo. 2. Subcutáneo: formado por tejido conectivo laxo y por la prolongación de la fascia lata.

3. Aponeurótico profundo: la fascia crural: proporciona fijación a los músculos del muslo delimitando los músculos de la pierna por el envío de tabiques intermusculares.

4. Óseo y tendinoso: en la parte dorsal de la patela se encuentra la extremidad ventral del tendón de inserción común de las cuatro cabezas del cuadríceps femoral. Como una prolongación del tendón de inserción de este músculo, se localiza el ligamento rotuliano que se inserta en la patela (rótula) y en la tuberosidad de la tibia; caudal a éste y craneal a la cápsula articular se localiza el cuerpo adiposo infrarrotuliano que se halla en la cara craneal de la rodilla y consiste en una masa de grasa que separa las membranas fibrosa y sinovial de la cápsula articular.

5. Cartilaginoso: formado por las prolongaciones medial y lateral en forma de fibrocartílagos pararrotulianos, que se articulan con los labios medial y lateral de la tróclea del fémur.

CARA MEDIAL: 1. Cutáneo. 2. Subcutáneo: formado por tejido conjuntivo. 3. Aponeurótico: formado por la prolongación de la fascia lata. 4. Conjuntivo: formado por tejido conectivo laxo. 5. Muscular: formado por la porción caudal del m. sartorio. 6. Ligamentoso: formado por el ligamento femoropatelar medial: desde el borde medial o la apófisis cartilaginosa de la patela al hueso sesaomideo del músculo gastrocnemio y el ligamento colateral medial desde el epicóndilo medial del fémur a la tibia. 7. Articular: las superficies articulares están formadas por el cóndilo medial del fémur y el cóndilo medial de la tibia, separados por el menisco medial.

CARA LATERAL: 1. Cutáneo: piel móvil y delgada. 2. Subcutáneo: formado por tejido conectivo laxo. 3. Aponeurótico y muscular: formado por la aponeurosis del músculo tensor de la fascia lata y por la parte ventral del bíceps femoral. 4. Ligamentoso: formado por el ligamento femoropatelar lateral: que va desde el borde lateral de la patela al hueso sesamoideo del músculo gastrocnemio. Y el ligamento colateral lateral: que va desde el epicóndilo lateral del fémur a la cabeza del peroné (fíbula) y a la tibia. 5. Articular: formado por el cóndilo lateral del fémur y el cóndilo lateral de la tibia, separados por el menisco lateral.

  

Arteria: rama articular de la safena. Vena: satélite Nervio: rama articular del fibular (peronéo) que es rama del isquiático.

Resumen:

Clínico:  Artrocentesis.  Ligamentitis.  Luxación.  Fracturas.  Fisuras. Quirúrgico:  Capsulorrafia: Sutura de una cápsula articular.  Desmotomías.  Ruptura de ligamentos.  Reducción de luxación.

Fémur Cuerpo adiposo Ligamento femoropatelar lateral

Hueso Sesamoideo

Ligamento rotuliano (patelar)

Ligamento colateral lateral

Tibia Fíbula

Articulación de la rodilla derecha. Vista lateral. Tomado de Done 1997.

REGIÓN CRURAL

La región crural se divide para su estudio en las subregiones: crural medial, crural craneolateral y crural caudal.

SUBREGIÓN CRURAL MEDIAL   

Base: La superficie medial de la tibia. Forma: Rectangular. Límites: Dorsal: Región genual. Ventral: Región de la articulación del tarso. Craneal: Subregión crural craneolateral. Caudal: Subregión crural caudal.

Planos Anatómicos:

1. Cutáneo: móvil, relativamente delgado con pelos largos o cortos, presenta glándulas sudoríparas apócrinas y sebáceas. 2. Subcutáneo: formado por tejido conectivo laxo. 3.Aponeurótico: la fascia crural proporciona fijación a los músculos del muslo, delimitando los músculos de la pierna por el envío de tabiques intermusculares. 4. Óseo: la superficie medial de la tibia, que en su tercio proximal presenta inserción a los músculos poplíteo y gracilis.   

Arteria: La rama craneal de la safena. Vena: Safena medial. Nervio: Safeno.

Región genual

Subregión crural craneolateral

Subregión crural medial Subregión crural caudal

Localización de la subregión crural medial. Tomado de Done 1997.

SUBREGIÓN CRURAL CRANEOLATERAL



 

Base: ósea, el borde craneal y la superficie lateral de la tibia y la fíbula. Forma: oblicua dorsoventralmente. Límites:

Dorsal: Región genual. Ventral: Las superficies craneal y lateral de la articulación del tarso. Medial: Subregión crural medial. Caudal: Subregión crural caudal.

Planos Anatómicos:

1. 2. 3. 4.

Cutáneo. Subcutáneo. Aponeurótico: la fascia crural. Muscular: formado por los músculos flexores del tarso y extensores de los dedos. Tibial craneal: se origina en la cara lateral de la tuberosidad de la tibia y se inserta en la parte proximal de la superficie plantar de los metatarsianos I y II. Extensor digital largo: es caudolateral al tibial craneal; originándose en la fosa de los extensores del fémur e insertándose en la parte proximal de la superficie dorsal de la falange distal de los dedos, II, III, IV y V por cuatro tendones.

Fibular (Peronéo) largo: es caudal y superficial al extensor digital largo; su origen es en el cóndilo lateral de la tibia, extremo proximal de la fíbula y epicóndilo lateral del fémur por medio del ligamento lateral de la rodilla, se inserta en el cuarto hueso del tarso y la superficie plantar de los extremos proximales del I, II y V metatarsianos. Extensor digital lateral: es profundo y caudal al peroneo (fibular) largo. Se origina en la parte proximal de la fíbula y se inserta en la parte proximal de la cara dorsal de la falange proximal del dedo V. Fibular (Peronéo) corto: se origina en la superficie lateral de la fíbula y de la tibia en la parte media, se inserta en la parte proximal de la superficie lateral del V metatarsiano.

5. Óseo: la superficie lateral de la tibia y la fíbula.   

Arteria: tibial craneal. Vena: safena lateral. Nervio: peroneo (fibular).

SUBREGIÓN CRURAL CAUDAL   

Base: la superficie caudal de la tibia. Forma: Fusiforme. Límites: Dorsal: Región poplítea. Ventral: Región de la articulación del tarso. Medial: Subregión crural medial. Lateral: Subregión crural craneolateral.

Planos Anatómicos:

1. Cutáneo. 2. Subcutáneo. 3. Aponeurótico: formado por la fascia crural. 4. Muscular: Gastrocnemio: formado por dos cabezas, medial y lateral, se originan respectivamente en las tuberosidades supracondílea medial y lateral del fémur; presenta un tendón de inserción común que se une a la tuberosidad calcánea. Flexor digital superficial: se origina en la tuberosidad supracondílea lateral del fémur y se inserta en la tuberosidad calcánea. Poplíteo: se origina en el cóndilo lateral del fémur y se inserta en el tercio proximal de la superficie caudal de la tibia.

Flexor digital profundo: está formado por los músculos flexor digital largo I (porción lateral) y el músculo flexor digital largo (porción medial); su origen es en los dos tercios proximales de la tibia, mitad proximal de la fíbula y la membrana interósea y se inserta en la superficie plantar de la base de cada una de las falanges dístales. Tibial caudal: es profundo al músculo flexor digital largo; se origina del extremo proximal de la fíbula, se inserta en la cara medial del tarso.

  

Arterias: Poplítea y caudal femoral distal. Vena: Safena. Nervio: Tibial.

M. Bíceps femoral

M. gastrocnemio M. Tibial craneal

M. fibular largo

M. Flexor largo del primer dedo

Región Crural, vista lateral izquierda, únicamente se ha separado la fascia.

Tomado de Done 1997.

M. Gastrocnemio M. Extensor digital largo

M. Flexor digital superficial M. Fibular corto

Pierna Izquierda, vista lateral. Tomado de Done 1997.

M. poplíteo

Vista caudal de la pierna Izquierda. Tomado de Done, 1997.

M. flexor digital superficial M. Flexor digital largo M. flexor largo del primer dedo.

M. Poplíteo M. flexor digital superficial

Se ha separado los músculos tibial craneal y el gastrocnemio, vista medial. Tomado de Done, 1997.

M. flexor digital largo

Resumen Clínico:  Estudios radiológicos.  Osteomielitis.  Neoplasias.  Venopunción de la vena safena.  Luxación.  Fracturas.  Fisuras. Quirúrgico:  Amputación.  Fijación externa y fijación interna.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.