REGLAMENTO PARA EL USO DE LAS INFRAESTRUCTURAS DOCENTES DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES DE ALTEA. ESPACIOS Y MATERIAL DOCENTE

    REGLAMENTO PARA EL USO DE   LAS INFRAESTRUCTURAS DOCENTES   DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES DE ALTEA.   ESPACIOS Y MATERIAL  DOCENTE.      (Aprobad

1 downloads 17 Views 419KB Size

Recommend Stories


Facultad de Bellas Artes
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Bellas Artes Curso 2004-2005 Asignatura : Pintura mural Profesores: Domiciano Fernández Barrientos Edu

16 - FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES
GUÍA DOCENTE: MORFOLOGÍA ARTÍSTICA APLICADA. CURSO ACADÉMICO 15/16 - FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES 1. Identificación 1.1. De la Asi

FACULTAD DE BELLAS ARTES CURSO HORARIOS Y CONVOCATORIAS OFICIALES DE EXAMEN GRADO EN BELLAS ARTES
FACULTAD DE BELLAS ARTES CURSO 2016-2017 HORARIOS Y CONVOCATORIAS OFICIALES DE EXAMEN GRADO EN BELLAS ARTES PRIMER CURSO GRUPO 1 CONVOCATORIA JUNIO

Story Transcript

    REGLAMENTO PARA EL USO DE   LAS INFRAESTRUCTURAS DOCENTES   DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES DE ALTEA.   ESPACIOS Y MATERIAL  DOCENTE.      (Aprobado en Consejo Asesor del 20 de abril del 2010) 

Página 1 (20 de abril de 2010)

ÍNDICE  ‐0. INTRODUCCIÓN  ‐1. NORMATIVA GENERAL DE USO DE LOS TALLERES Y LABORATORIOS DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES  1.1.‐ Normas básicas de uso.  1.2.‐ Atención y Horarios de los Talleres y Laboratorios de la Facultad de Bellas Artes,  1.3.‐ Solicitud de utilización de Talleres fuera de horario de clase y prácticas libres.  1.3.1. SOLICITUDES DE LOS ALUMNOS    1.3.1. A Talleres A    1.3.1. B Talleres B    1.3.1. C Talleres C  1.3.2. SOLICITUDES DE LOS PROFESORES    A. TALLERES Y AULAS TEORÍCAS.    B. PERMISOS ESPECIALES.  1.3.3. ACCESO BECARIOS.  1.3.4. PROGRAMACIÓN DE LAS RESERVAS  1.4.‐ Solicitud de préstamo de material docente de la titulación de Bellas Artes,  ‐2. NORMATIVAS ESPECÍFICAS  ‐2.1.TALLERES A.  ‐2.1.1 TALLER DE ANALISIS.   A. Descripción.  B. Normas de utilización del Taller de Análisis de Pintura.      ‐2.1.2 TALLER DE NUEVOS MEDIOS.  A. Descripción.  B. Normas de utilización del Taller de Pintura y Nuevos Medios.      ‐2.1.3 TALLER DE PROYECTOS PINTURA Y ENTORNO.      A. Descripción.  B. Normas de utilización del espacio de trabajo.      2.1.4 TALLER DE PROCESOS PICTÓRICOS.      A. Descripción.  B. Normas de utilización del espacio de trabajo.      2.1.5 TALLER DE AEROPINTURA E ILUSTRACIÓN.  A. Descripción.  B. Normas de utilización del espacio de trabajo.      2.1.6 TALLER DE DIBUJO 1.      A. Descripción.  B. Normas de utilización del espacio de trabajo.      2.1.7 TALLER DE DIBUJO 2.      A. Descripción.  B. Normas de utilización del espacio de trabajo.      2.1.8 TALLER DE PROYECTOS DE DIBUJO.  A. Descripción.  B. Normas de utilización del espacio de trabajo.      2.1.9 TALLER DE MODELADO.      A. Descripción.  B. Normas de utilización del espacio de trabajo.    ‐2.2. TALLERES B.  ‐2.2.1 NORMATIVA CONJUNTA DE LOS TALLERES DEL EDIFICIO ALGAR YADSCRITOS AL AREA  DE CONOCIEMINTO DE ESCULTURA.    1. NORMAS GENERALES DE UTILIZACIÓN DE LOS TALLERES.  Página 2 (20 de abril de 2010)

             

 

 

                                 

 

 

 

   

   

 

  A. Utilización del espacio de trabajo.    B. Obras y ejercicios de clase.    C. Materiales.    D. Préstamo de herramientas.    E. Uso obligatorio de indumentaria de seguridad y de protección adecuada.  2. NORMAS ESPECÍFICAS DE UTILIACIÓN DELOS TALLERES.    A. TALLER DE METAL.  1. Descripción  2. Material mínimo que debe traer el alumno  B.  TALLER DE MADERA  1. Descripción  2. Material mínimo que debe traer el alumno  C. TALLER DE PLÁSTICOS  1. Descripción  D.  TALLER DE PIEDRA  1. Descripción  2. Material mínimo que debe traer el alumno:  3. Indicaciones específicas para el taller.      E. TALLER DE CERAMICA.  F.  TALLER DE PATRONAJE  1. Descripción.  ‐ 2.2.2 TALLER DE FUNDICIÓN.    A. Descripción.    B. Normas de utilización del trabajo.    C. Normas de utilización del material.    D. Uso obligatorio de indumentaria de seguridad y de protección adecuada.  ‐2.2.3 TALLER DE GRABADO.    A. Descripción.    B. Normas de utilización del espacio de trabajo.  C. Normas de utilización del material.    ‐ 2.2.5 TALLER DE FOTOGRAFIA.    A. Descripción.    B. Normas de utilización del espacio de trabajo.    C. Normas de utilización del material.  ‐2.2.6 TALLER DE IMAGEN.    A. Descripción.    B. Normas de utilización del espacio de trabajo.  ‐2.2.7. TALLER DE ESCENOGRAFIA, ILUMINACIÓN Y VIDEO.  ‐2.2.8. TALLER DE PROCEDIMIENTOS PICTÓRICOS Y RESTAURACIÓN  2.3 TALLERES C  ‐2.3.1 TALLER DE PROYECTOS DE ESCULTURA.  A. Descripción.  B. Indicaciones específicas para el taller.  ‐2.3.2 TALLER DE INSTALACIONES.  A. Descripción.  B. Indicaciones específicas para el taller.  ‐2.3.3 TALLER DE PRESTAMO DE PINTURA.  ‐2.3.4 TALLER DE PRESTAMO AUDIOVISUAL.  A. Descripción  Página 3 (20 de abril de 2010)

B. Tipo de material docente susceptible de préstamo.    C.1 PRESTAMO DE ALUMNOS.    C.2 PRESTAMO A PROFESORES.  C. Normas del despacho de préstamo de material audiovisual.     ‐2.3.5 NORMATIVA DE USO DE LAS AULAS TEÓRICAS.  2.4 NORMATIVA DE USO DE LAS AULAS INFORMÁTICAS.    ‐2.4.1 AULA DE INFORMÁTICA (ACCESO LIBRE).    ‐2.4.2  TALLER DE INFOGRAFÍA. 

         

     

 

   

 

Página 4 (20 de abril de 2010)

0. INTRODUCCIÓN      La siguiente normativa regula el uso de las infraestructuras docentes de la Facultad de Bellas Artes  de  Altea.  Incluye  tanto  el  uso  de  material  docente  como  la  utilización  de  las  distintas  aulas,  talleres  y  laboratorios de la Facultad. Aquellos talleres y laboratorios que no tengan normativa específica se regirán  por la normativa general de uso de las instalaciones.    El siguiente reglamento se aprobará en Consejo Asesor de la Facultad de Bellas Artes y se revisará  periódicamente.    Los  talleres  y  laboratorios  dependientes  de  la  Facultad  de  Bellas  Artes  son  los  siguientes,  con  la  denominación y código con que aparecen en la página web de la UMH:    EDIFICIO ALGAR  Taller de proyectos de escultura (A12P2002)   Taller de plástico (A12P0003)  Taller de imagen (A12P2003)   Taller de instalaciones (A12P2004)   Taller de metal (A12P0005)   Taller de patronaje (A12P1001)   Taller de escenografía, iluminación y vídeo (A12P2001)   Taller de madera (A12P0001)   Taller de piedra (Exteriores Edificio  Algar)  EDIFICIO AITANA  Taller de análisis (A11P0001)   Taller de pintura y nuevos medios (A11P0013)   Taller de procesos pictóricos (A11P1001)   Espacios vinculados:  Taller de proyectos de pintura (A11P1008) y Taller de proyectos de pintura (seminario) (A11P1004)  EDIFICIO MONTAGUT      Taller de Aeropintura e ilustración (A08P0001)     Taller de Procedimientos pictóricos y restauración (A08P0001)  Taller de Modelado (A08P0004)  Taller Cerámica (A08P0004).  Taller de Fundición (A08P0004)  EDIFICIO CAP NEGRET      Taller dibujo 1 (Estatua) (A07P0001)       Taller dibujo 2 (Natural) (A07P0004)   EDIFICIO IFACH  Espacios vinculados:      Taller de grabado I (A10P0012) y Taller de grabado II (A10P0009)   Taller proyectos dibujo (A10P0007) y Taller de fotografía (A10P0008)          A estos talleres y laboratorios se unen los siguientes Despachos de préstamo:  Despacho de préstamos de Material Audiovisual (A12P2009 y anexo: A12P2006)  Despacho de préstamos de Pintura (A11P0006)  Despacho de préstamos de Escultura (A12P0015)   

Página 5 (20 de abril de 2010)

Además forman parte de los espacios docentes de la Facultad las Aulas teóricas siguientes, que  dependen del Vicerrectorado de Ordenación Académica y Estudios:    EDIFICIO ALBIR  Aula 1.1 (A04P1001)   Aula 1.2 (A04P1002)   Aula 1.3 (A04P1004)   Sala de grados (A04P0003)    La dotación multimedia de dichas aulas y su mantenimiento dependen directamente del Servicio Técnico  Informático y del propio Vicerrectorado de Ordenación Académica y Estudios.    Las Aulas informáticas, que dependen del Servicio Técnico Informático y cuyas normativas propias  también se recogen en el presente Reglamento, son las siguientes:    Aula infografía (A04P0004)   Aula informática (A04P0002)                                                                  Página 6 (20 de abril de 2010)

  1. NORMATIVA GENERAL DE USO DE LOS TALLERES Y  LABORATORIOS DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES    1.1. NORMAS BÁSICAS DE USO.  1. El acceso a los talleres y  laboratorios de la Facultad de Bellas Artes de Altea es exclusivo a alumnos  matriculados en la UMH o personas autorizadas explícitamente por la dirección del centro.  2. El alumno debe seguir en todo momento las indicaciones del profesor o el técnico especialista en lo  referente al uso del espacio y el material ubicado en cada uno de los talleres y laboratorios.   3. El  alumno  debe  evitar  tomar  iniciativas  que  supongan  un  cambio  de  ubicación  de  los  materiales  y  maquinarias del taller o laboratorio o una modificación del espacio sin previa autorización explícita del  profesor  o  técnico  especialista,  y  en  cualquier  caso  éstas  nunca  entrarán  en  contradicción  con  la  normativa específica del taller o laboratorio si la tuviera.  4. En  ese  sentido  queda  terminantemente  prohibido  colgar  objetos  de  las  luminarias  o  techos  de  cualquier taller.  5. El  alumno  debe  extremar  el  cuidado  del  espacio  y  del  material  ubicado  en  los  distintos  talleres  y  laboratorios y durante su uso quedarán bajo su responsabilidad.  6.  Es importante que el alumno planifique su trabajo y el uso del espacio en beneficio del aula y de los  demás compañeros.  7.  Los talleres y laboratorios no tienen en principio un lugar de almacenaje de trabajos de los alumnos  salvo que explícitamente el profesor o el técnico especialista reserven o indiquen uno. Por ello, cuando  el trabajo esté finalizado y evaluado deberá ser retirado por el alumno del taller. En cualquier caso el  centro no puede responsabilizarse de la integridad de dichos trabajos.  8. Los  objetos  extraviados  que  el  alumno  encuentre  en  el  aula  deberán  ser  entregados  al  profesor  al  Técnico especialista o a los conserjes.  9. El  espacio  de  presentación  de  los  distintos  trabajos  de  los  alumnos  será  el  taller  específico  o  el  propuesto  por  el  profesor,  nunca  un  espacio  no  docente  (Baños,  despachos,  recintos  de  la  Universidad,  etc).  Para  el  uso  excepcional  de  estos  espacios  se  deberá  solicitar  un  permiso  a  la  dirección del centro firmado por el profesor responsable del trabajo.  10. Está  prohibido  acceder  a  los  talleres  y  laboratorios  con  comida  o  bebida.  No  se  puede  acceder  con  animales domésticos a ninguno de los talleres o laboratorios.  11. Los  técnicos  especialistas  velarán  por  el  mantenimiento  y  revisión  periódica  de  los  espacios  y  materiales.  En  cualquier  caso  se  reservarán  los  periodos  no  lectivos  como  específicos  para  su  mantenimiento y acondicionamiento.  12. Los profesores velarán por el cuidado de los espacios y materiales durante su uso.  13. En caso de la utilización por parte del alumno o becario de maquinaria propiedad de los mismos esta  deberá ser supervisada por el profesor, tutor o técnico  autorizando los mismos dicho uso por escrito  exigiendo el mismo nivel de seguridad que a las máquinas propiedad de la Universidad.                          Página 7 (20 de abril de 2010)

      1.2. ATENCIÓN Y HORARIOS DE LOS TALLERES Y LABORATORIOS DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES    1. Los Talleres y Laboratorios de la Facultad de Bellas Artes estarán abiertos con carácter general en días  lectivos. Estarán abiertos bien cuando se imparta docencia en ellos, bien cuando estén en horario de  prácticas libres.  2. En determinados Talleres y/o Laboratorios, por las características del trabajo desarrollado en ellos, el  horario de docencia coincidirá total o parcialmente con el de atención del Técnico especialista.  3. Cuando se imparta docencia en los Talleres los alumnos estarán bajo la responsabilidad del profesor. Si  la docencia coincide con el horario de atención del Técnico especialista, total o parcialmente, deberá  ser el profesor el responsable de dar las indicaciones oportunas al Técnico especialista para el normal  desarrollo de la clase. En ningún caso durante la docencia en un Taller el profesor dejará la atención del  mismo al Técnico Especialista. Dentro del horario de atención de los Técnicos Especialistas los alumnos  podrán  utilizar  los  Talleres  y  Laboratorios  sin  permiso  alguno,  pero  siempre  tendrán  preferencia  los  alumnos  que  estén  usando  el  espacio  dentro  de  su  horario  docente.  En  este  caso,  será  el  profesor  quién  deberá  autorizar  explícitamente  el  uso  del  Taller  a  los  alumnos  que  estén  realizando  prácticas  libres.  Así  mismo,  es  necesaria  de  autorización  expresa  del  docente  para  el  uso  de  los  equipos  de  trabajo presentes en el taller:  a. El  docente  debe  asegurarse  de  que  el  alumno  cuenta  con  formación  suficiente,  teórica  y  práctica  para  el  manejo  de  los  equipos  presentes  en  el  taller  que  se  le  autorice.  b. El  docente  supervisará  que  el  contenido  de  la  descripción  del  trabajo  a  realizar  coincide con una actividad razonable para el taller que se autoriza.  c. El  docente  debe  tener  en  cuenta  la  accesibilidad  a  los  talleres  para  aquellos  alumnos con discapacidad física.    4. Cuando el Taller se encuentre en horario de prácticas libres, estará bajo la responsabilidad del Técnico  especialista.   5. Los horarios de atención de los Técnicos Especialitas en los Talleres y Laboratorios serán elaborados  por  Decanato  en  función  de  las  necesidades  docentes  y  atendiendo  al  horario  docente  publicado  anualmente. Se reservará en dicho horario un tiempo para el mantenimiento de los Talleres.  6. El  uso  de  los  Talleres  fuera  del  horario  de  los  Técnicos  Especialistas  deberá  ser  solicitado  según  impreso  normalizado  de  “Solicitud  de  permiso  ordinario”  y  según  las  normas  que  rigen  dicha  utilización.  7. Los  profesores  podrán  autorizar  el  acceso  a  alumnos  becarios  en  prácticas  a  los  Talleres  fuera  del  horario  docente  o  de  atención  de  los  Técnicos  Especialistas.  Para  ello  deberá  ser  solicitado  según  impreso  normalizado  de  “Solicitud  de  permiso  becarios”  y  según  las  normas  que  rigen  dicha  utilización.  8. En los periodos de exámenes ordinarios y extraordinarios de primer y segundo cuatrimestre y anuales  (febrero,  junio‐julio  y  septiembre)  los  Talleres  permanecerán  abiertos  con  carácter  general  para  la  docencia  en el horario de atención del Técnico especialista.  9. Durante  el  curso  académico,  en  los  días  no  lectivos  y  laborables  para  los  Técnicos  Especialistas  los  Talleres  permanecerán  abiertos  con  carácter  general,  en  el  horario  de  atención  del  Técnico  especialista.   10. Fuera del curso académico, sólo se concederán “Solicitud permisos especiales a profesores”.  11. Con  carácter  general  el  calendario  de  uso  será  el  recogido  en  el  cuadro  siguiente  (las  fechas  se  actualizarán según el calendario oficial de cada curso académico).  Página 8 (20 de abril de 2010)

CALENDARIO DE USO DE LOS TALLERES DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES 

FUERA DEL CURSO  ACADÉMICO 

PERIODO DE  EXÁMENES 

CURSO ACADÉMICO 

 

PERIODO 

FECHAS 

PRIMER  CUATRIMESTRE  SEGUNDO  CUATRIMESTRE  VACACIONES  NAVIDAD  VACACIONES  SEMANA SANTA  FESTIVIDADES  DOCENTES Y  LABORABLES PARA  LOS TÉCNICOS  PERIODO EXÁMENES  FEBRERO  PERIODO EXÁMENES  JUNIO  PERIODO EXÁMENES  SEPTIEMBRE 

30/09/2009‐ 22/01/2010  15/02/2010‐ 04/06/2010  23/12/2009‐ 06/01/2010  01/04/2009‐ 9/04/2009 

JULIO  AGOSTO 

SEPTIEMBRE 

‐  23/01/2010‐ 13/02/2010  12/06/2010‐ 03/07/2010  01/09/2010‐ 15/09/2010  04/07/2010‐ 30/07/2010  01/08/2010‐  31/08/2010  15/09/2010‐  30/09/2010 

PRÁCTICAS  LIBRES 

PERMISO  ORDINARIO  (ALUMNOS) 

PERMISOS  ESPECIALES 

PERMISOS  BECARIOS 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

NO 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

NO 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

SÍ 

NO 

NO 

SÍ 

SÍ 

NO 

NO 

SÍ 

SÍ 

NO 

NO 

SÍ 

SÍ 

   

Página 9 (20 de abril de 2010)

1.3. SOLICITUD DE UTILIZACIÓN DE ESPACIOS FUERA DE HORARIO DE CLASE Y PRÁCTICAS LIBRES     Los  espacios  de  la  Facultad  de  Bellas  Artes  de  Altea  pueden  ser  utilizados  fuera  de  horario  de  docencia y de atención del Técnico especialista (prácticas libres) pero siempre en horario de apertura de la  Facultad.    1.3.1 SOLICITUDES DE ALUMNOS    Los distintos talleres de la Facultad de Bellas Artes se han distribuido en tres bloques dependiendo de  sus características de uso concretas:   Talleres A:  SIN INDICE DE PELIGROSIDAD   Talleres B: CON INDICE DE PELIGROSIDAD ALTO O MATERIAL DELICADO.   Talleres C: USO RESTRINGIDO A LA DOCENCIA.    1.3.1. A.  Talleres A:   Forman parte de este grupo los siguientes talleres:   Taller de Análisis (A11P0001).   Taller de Pintura y Nuevos medios (A11P0013).   Taller de Proyectos de Pintura y entorno (A11P1008) (Salvo la zona de montaje –fondo del taller‐).   Taller de Procesos pictóricos (A11P1001).   Taller de Aeropintura e Ilustración (A08P0001) (Salvo la campana de extracción).   Dibujo 1 (A07P0001).   Dibujo 2 (A070004).   Proyectos de dibujo (A10P0009).   Modelado (A08P0004).  Estos  Talleres  permanecerán  abiertos  con  carácter  general.  Es  decir,  en  horario  docente,  del  técnico  especialista, con un permiso ordinario o con permiso especial.  1.‐ En horario docente:  1.1. Cuando se imparta docencia en los Talleres estarán bajo la responsabilidad del profesor.  1.2. Si la docencia coincide con el horario de atención del Técnico especialista, total o parcialmente,  deberá ser el profesor el responsable de dar las indicaciones oportunas al Técnico especialista para  el normal desarrollo de la clase.  1.3.  En  ningún  caso  durante  la  docencia  en  un  Taller  el  profesor  dejará  la  atención  del  mismo  al  Especialista Técnico.  2.‐ Horario del técnico especialista:  2.1. Cuando el Taller se encuentre en horario de prácticas libres, estará bajo la responsabilidad del  Especialista Técnico.   2.2  Dentro  del  horario  de  atención  de  los  Técnicos  Especialistas  los  alumnos  podrán  utilizar  los  Talleres  y  Laboratorios  sin  permiso  alguno,  pero  siempre  tendrán  preferencia  los  alumnos  que  estén usando el espacio dentro de su horario docente.   3.‐ PERMISO ORDINARIOS:  Cuando  un  alumno  esté  en  el  taller  con  un  permiso  ordinario  el  responsable  será  él  mismo.  Estos permisos se regularán por la siguiente normativa:   1. El  alumno  deberá  cumplimentar  el  modelo  de  “Solicitud  de  permiso  ordinario”  disponible  en  Conserjería.  Dicha  solicitud  deberá  estar  firmada  por  el  profesor,  que  tutoriza y se responsabiliza de dicho trabajo, y que deberá ser siempre el profesor para  cuya  asignatura  se  va  a  realizar  dicho  trabajo.  Dicho  impreso  no  tendrá  validez  si  contiene  tachaduras,  enmiendas  o  campos  por  cumplimentar.  Los  permisos  se  solicitarán  por  un  máximo  de  una  semana  y  se  deberá  indicar  en  el  impreso 

Página 10 (20 de abril de 2010)

explícitamente  el  horario  de  cada  uno  de  los  días  que  se  solicita,  nunca  abarcando  semanas distintas, es decir, el periodo solicitado no podrá abarcar un fin de semana.   2. El  alumno  deberá  realizar  la  solicitud  con  una  semana  de  antelación  a  la  fecha  solicitada.  3. Antes  de  autorizar  la  solicitud  el  profesor  deberá  comprobar  que  la  misma  no  contraviene en ningún aspecto la normativa de uso tanto general como específica del  Taller solicitado.  4. Así  mismo,  el  profesor  deberá  comprobar  que  en  el  periodo  solicitado  el  Taller  no  permanece  abierto,  es  decir,  que  no  se  imparte  docencia  en  él,  ni  que  permanece  abierto en horario  de  prácticas  libres atendidas por el Técnico  especialista,  ni  que ha  sido reservado ya.  5. Siempre  tendrán  prioridad  las  reservas  realizadas    por  el  centro  o  por  profesores  (apartado 1.3.2.)  6. Si  durante  el  periodo  comprendido  entre  la  solicitud  del  espacio  y  su  utilización,  se  produjera  una  reserva  del  mismo  por  parte  de  un  profesor  con  fines  docentes,  ésta  última  tendrá  siempre  prioridad,  incluso  si  la  autorización  del  alumno  ha  sido  ya  autorizada por Decanato.  7. La  “Solicitud  de  utilización  de  espacios  fuera  de  horario  de  clase  o  taller”  deben  cursarse  en  los  siguientes  casos:  cuando  el  alumno  necesite  más  tiempo  para  desarrollar los ejercicios programados dentro del horario de clase y cuando el profesor  programe  ejercicios  que  deban  realizarse  fuera  del  horario  de  clase.  Estas  solicitudes  nunca sustituirán al horario docente de la asignatura para la cual se esté realizando el  trabajo. Las solicitudes deberán recoger una breve descripción del trabajo a realiza.  8.  A la vista de las solicitudes la dirección del centro las autorizará siempre y cuando el  uso  autorizado  no  impida  el  desarrollo  normal  de  las  actividades  académicas  y  docentes.  Las  solicitudes  se  considerarán  con  la  mayor  celeridad  posible,  siempre  teniendo en cuenta que deben ser realizadas con una semana de antelación a la fecha  solicitada.   9. Una  vez  que  la  solicitud  sea  resuelta  favorablemente  y  alumno  acceda  al  espacio  solicitado  deberá  dejar  en  Conserjería  un  documento  identificado  (Carnet  de  la  Facultad –o en su defecto fotocopia del resguardo  de haber pagado la matrícula junto  a  fotocopia  del  DNI)  y  se  le  proporcionará  una  tarjeta  de  ALUMNO  AUTORIZADO  (tarjetas que estarán numeradas) y que el alumno deberá mostrar cuando se le solicite.  10. Los  alumnos  se  harán  responsables  del  espacio  y  el  material  ubicado  durante  el  periodo de tiempo para el cual se ha solicitado su uso.  4.‐ Permisos especiales:  A este permiso solo pueden acceder el personal Docente e Investigador.    1.3.2. B.  Talleres B  Forman parte de este grupo los siguientes talleres:   Metal (A12P0005).   Madera (A12P0001).   Plásticos (A12P0003).   Cerámica (A08P0004).   Piedra.   Patronaje (A12P1001).   Grabado (A10P0012).   Fotografía (A10P0008). 

Página 11 (20 de abril de 2010)

 Imagen (A12P2003).   Escenografía, iluminación y video (A12P2001).   Fundición (A08P0004).   Taller de Aeropintura e Ilustración: Campana de extracción (A08P0001)    Taller de procedimientos pictóricos y restauración (A08P0001)  Estos talleres permanecerán abiertos solo en horario docente o del técnico especialista.   1.‐ En horario docente:  1.1.  Cuando  se  imparta  docencia  en  los  Talleres  estarán  bajo  la  responsabilidad  del  profesor.  El  docente  debe  asegurarse  de  que  el  alumno  que  realiza  las  prácticas  cuenta  con  formación  suficiente, teórica y práctica para el manejo de los equipos presentes en el taller que tutoriza.  1.2. Si la docencia coincide con el horario de atención del Técnico especialista, total o parcialmente,  deberá ser el profesor el responsable de dar las indicaciones oportunas al Técnico especialista para  el normal desarrollo de la clase.  1.3.  En  ningún  caso  durante  la  docencia  en  un  Taller  el  profesor  dejará  la  atención  del  mismo  al  Especialista Técnico.  2.‐ Horario del técnico especialista:  2.1. Cuando el Taller se encuentre en horario de prácticas libres, estará bajo la responsabilidad del  Especialista Técnico.  2.2  Dentro  del  horario  de  atención  de  los  Técnicos  Especialistas  los  alumnos  podrán  utilizar  los  Talleres  y  Laboratorios  sin  permiso  alguno,  pero  siempre  tendrán  preferencia  los  alumnos  que  estén usando el espacio dentro de su horario docente.  3.‐ Permisos ordinarios:  En este caso concreto no procede.  4.‐ Permisos Especiales:  A este permiso solo puede acceder el personal Docente e Investigador.  1.3.3. C.  Talleres C  Forman parte de este grupo los siguientes Talleres:   Taller de proyectos de Escultura (A12P2002)   Taller de Instalaciones (A12P2004)   Préstamo de pintura (A11P0006)   Taller de Proyectos de Pintura: Seminario y Zona de montaje –fondo del taller‐. (A11P1004)   Préstamo de escultura (A12P0015)   Préstamo audiovisual (A12P2009 y anexo A12P2006)   Aula 1.1 (A04P1001)   Aula 1.2 (A04P1002)   Aula 1.3 (A04P1004)   Salón de Grados (A04P0003)  Estos talleres son de uso exclusivo docente y no tienen asignado horas de técnico especialista.  1.‐ En horario docente:  1.1.  Cuando  se  imparta  docencia  en  los  Talleres  estarán  bajo  la  responsabilidad  del  profesor.  El  docente  debe  asegurarse  de  que  el  alumno  que  realiza  las  prácticas  cuenta  con  formación  suficiente, teórica y práctica para el manejo de los equipos presentes en el taller que tutoriza.  3.‐ Permisos ordinarios:  En este caso concreto no procede.  4.‐ Permisos Especiales:  A este permiso solo puede acceder el personal Docente e Investigador.      Página 12 (20 de abril de 2010)

SOLICITUD DE PERMISO ORDINARIO Individualmente y contemplando los siguientes horarios: de lunes a viernes de 8 a 21:30 horas y sábados de 9 a 13:30 horas. (máximo 1 semana de permiso). Las solicitudes se deberán realizar con una semana de antelación a las fechas solicitadas. Este documento no tendrá validez si contiene tachaduras, enmiendas o campos por cumplimentar. FECHA DE RECEPCIÓN EN CONSERJERÍA ______ de ___________________de _______ SOLICITANTE DEL PERMISO: NOMBRE Y APELLIDOS SOLICITANTE.:___________________________ TEL.:__________________

FIRMA:

El alumno firmante se hace responsable de cualquier material o trabajo almacenado en el espacio solicitado, así como de las infraestructuras docentes ubicadas en él.

AULA, O TALLER SOLICITADO:

 Taller Análisis  Procesos pictóricos  Dibujo 2

 Nuevos medios  Aeropintura e ilustración  Proyectos de dibujo

 Proyectos de pintura y entorno  Dibujo 1  Modelado

MOTIVO DE LA SOLICITUD DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: ___________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ FECHA (Cumplimentar para cada uno de los días en que se solicita el espacio, indicando horario) DESDE _____ HORAS del día _____ de _________

HASTA _____ HORAS del día _____ de ________

DESDE _____ HORAS del día _____ de _________

HASTA _____ HORAS del día _____ de ________

DESDE _____ HORAS del día _____ de _________

HASTA _____ HORAS del día _____ de ________

DESDE _____ HORAS del día _____ de _________

HASTA _____ HORAS del día _____ de ________

DESDE _____ HORAS del día _____ de _________

HASTA _____ HORAS del día _____ de ________

DESDE _____ HORAS del día _____ de _________

HASTA _____ HORAS del día _____ de ________

PROFESOR QUE SE RESPONSABILIZA DEL TRABAJO Y DE LA UTILIZACIÓN DEL AULA EN EL HORARIO SOLICITADO ÁREA DE: _____________________ ASIGNATURA: ________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Profesor/a de la Asignatura: ______________________________ En Altea a ______ de ____________________ de 20___

Fdo.:……………………………………...

AUTORIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DEL CENTRO: Decano / Vicedecano / Secretario D./Dª:__________________________________ Fdo.:…………………………………….. INCIDENCIAS SI LAS HUBIESE

Fdo. El Ordenanza:………………………………………………

Página 13 (20 de abril de 2010)

1.3.2. SOLICITUDES DE PROFESORES   A. TALLERES Y AULAS TEÓRICAS  En el caso de los profesores que quieran solicitar un Taller o aula distinto al asignado para fines docentes e  investigadores  deberán  solicitarlo  mediante  correo  electrónico  desde  la  aplicación  web:  http://www.umh.es/horarios  y desde el acceso personalizado.     1. La  consulta  de  la  ocupación  de  espacios  puede  realizarse  en  la  siguiente  dirección:  http://www.umh.es/horarios  y  accediendo  a  Ocupación  de  estancias.  Seleccionando  el  Campus  de  Altea y el aula o taller que se desea en el plano, aparecerá el horario de ocupación para cada una de  las semanas del curso académico. La ocupación que aparecerá será la de las asignaturas que imparten  docencia  de  modo  habitual  en  ese  espacio  junto  con  las  reservas  que  se  vayan  realizando  en  los  huecos  dejados  por  las  asignaturas  habituales.  No  podrán  reservarse  espacios  ya  reservados.  A  continuación  se  abrirán  una  serie  de  ventanas  donde  se  rellenará  la  información  que  se  solicite.  Básicamente será: actividad a realizar (a escoger de las de la lista), descripción de la actividad, nombre  de la persona que hace la reserva, teléfono de contacto y otras observaciones (opcional).  Finalmente,  Servicios Informáticos enviará un correo electrónico confirmando  la reserva realizada.  2. La  preferencia  será  por  estricta  orden  de  recepción  de  las  solicitudes.  No  obstante  la  dirección  del  centro  se  reserva  el  derecho  de  resolver  conflictos  de  solapamiento  de  peticiones,  previa  solicitud  razonada de los afectados. El criterio  de resolución de dichos conflictos siempre será la adecuación de  la solicitud a las necesidades docentes de la asignatura.  3. La reserva se realizará con una semana de antelación como mínimo.   4. En caso de necesitar una reserva continuada del Taller, entendiendo como tal la superior a dos meses,   se  cursará  una  solicitud  a  Decanato,  acompañada  del  visto  bueno  del  director  de  departamento  o  responsable  del  Área,  que  Decanato  estudiará,  comunicando  su  aprobación  si  procede  y  al  Responsable de Área o Responsable.  5. En  cualquier  caso,  cualquier  miembro  de  la  comunidad  universitaria  podrá  solicitar  los  espacios  del  centro con fines de investigación y su solicitud será debidamente atendida por la dirección del centro.     

Página 14 (20 de abril de 2010)

B. PERMISOS ESPECIALES    Se podrán solicitar permisos especiales por parte de los profesores durante todo el año natural con  fines investigadores.      1. El Profesor investigador deberá cumplimentar el modelo de “Solicitud de permiso especial” disponible  en Secretaria de Decanato.   2. Antes  de  solicitar  la  solicitud  el  profesor  deberá  comprobar  que  la  misma  no  contraviene  en  ningún  aspecto la normativa de uso tanto general como específico del Taller solicitado así como no interrumpir  las labores propias del mantenimiento.  1. En  todo  momento  será  el  profesor  el  responsable  del  buen  uso  de  dichos  talleres,  aulas,  o  material  autorizado al becario.  2. Siempre tendrán prioridad las reservas realizadas  por el centro.  3. Si  durante  el  periodo  comprendido  entre  la  solicitud  del  espacio  y  su  utilización,  se  produjera  una  reserva del mismo por parte del Centro, ésta última tendrá siempre prioridad, incluso si la autorización  del profesor ha sido ya autorizada por Decanato.  4. Una vez que la solicitud sea resuelta favorablemente y el profesor acceda al espacio solicitado deberá  avisar a conserjería y se le proporcionará una tarjeta de identificación (tarjetas que estarán numeradas)  y que el profesor deberá mostrar cuando se le solicite.  5. Los profesores se harán responsables del espacio y el material ubicado durante el periodo de tiempo  para el cual se ha solicitado su uso.                                                       

Página 15 (20 de abril de 2010)

PERMISOS ESPECIALES

PDI QUE SE RESPONSABILIZA DEL TRABAJO Y DE LA UTILIZACIÓN DEL AULA EN EL HORARIO SOLICITADO

DEPARTAMENTO: _____________________ AREA DE CONOCIEMINTO: ________________________________________ NOMBRE:

______________________________ TELEFONO:

E-MAIL:

.

El firmante se hace responsable de cualquier material o trabajo almacenado en el espacio solicitado, así como de las infraestructuras docentes y de investigación ubicadas en él.

AULA, O TALLER SOLICITADO: ___________________________________________________________ _______________________________________________

________________________________________________________

MOTIVO DE LA SOLICITUD DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: ___________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________ ___________ ___________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________

FECHA ( nunca superior a un MES) DESDE _____ HORAS del día _____ de _________

HASTA _____ HORAS del día _____ de ________

AUTORIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DEL CENTRO: Decano / Vicedecano / Secretario D./Dª:__________________________________ Fdo.:…………………………………….. INCIDENCIAS SI LAS HUBIESE

Fdo. El Ordenanza:……………………………………………

       

Página 16 (20 de abril de 2010)

1.3.3.  ACCESO A BECARIOS.      Se  podrán  pedir  por  los  tutores  de  los  becarios  adscritos  a  los  grupos,  proyectos,  etc.  de  investigación así como a los alumnos  en prácticas el acceso libre a los talleres o aulas fuera de los casos  señalados con anterioridad y nunca por un periodo superior a tres meses.    6. El  Tutor  deberá  cumplimentar  el  modelo  de  “Solicitud  de  permiso  acceso  becarios”  disponible  en  Secretaria  de  Decanato.  Dicha  solicitud  deberá  estar  firmada  por  el  tutor,  que  tutoriza  y  se  responsabiliza de dicho trabajo.   7. El tutor debe asegurarse de que el becario cuenta con la formación suficiente teórica y práctica para le  manejo  de los equipos presentes en el taller que se le autorice.  8. En  ningún  caso  los  becarios  están  autorizados  a  suplir  las  labores  propias  del  Personal  Docente  e  Investigador de la UMH.  9. En  todo  momento  será  el  tutor  el  responsable  del  buen  uso  de  dichos  talleres,  aulas,  o  material  autorizado al becario.  10. Antes  de  autorizar  la  solicitud  el  tutor  deberá  comprobar  que  la  misma  no  contraviene  en  ningún  aspecto la normativa de uso tanto general como específica del Taller solicitado.  11. Así mismo, el Tutor deberá comprobar que en el periodo solicitado el Taller no permanece abierto, es  decir,  que  no  se  imparte  docencia  en  él,  ni  que  permanece  abierto  en  horario  de  prácticas  libres  atendidas por el Técnico especialista, ni que ha sido reservado ya.  12. Siempre tendrán prioridad las reservas realizadas  por el centro o por profesores (apartado 1.3.2.)  13. Si  durante  el  periodo  comprendido  entre  la  solicitud  del  espacio  y  su  utilización,  se  produjera  una  reserva del mismo por parte de un profesor con fines docentes, ésta última tendrá siempre prioridad,  incluso si la autorización del Becario ha sido ya autorizada por Decanato.  14. A la vista de las solicitudes la dirección del centro las autorizará siempre y cuando el uso autorizado no  impida el desarrollo normal de las actividades académicas y docentes. Las solicitudes se considerarán  con la mayor celeridad posible.  15.  Una vez que la solicitud sea resuelta favorablemente y el Becario acceda al espacio solicitado deberá  dejar  en  Conserjería  un  documento  identificado  (Resguardo  de  la  Beca  o  fotocopia  del  DNI)  y  se  le  proporcionará una tarjeta de BECARIO AUTORIZADO (tarjetas que estarán numeradas) y que el becario  deberá mostrar cuando se le solicite.  16. Los Becarios se harán responsables del espacio y el material ubicado durante el periodo de tiempo para  el cual se ha solicitado su uso.                               

Página 17 (20 de abril de 2010)

SOLICITUD DE ACCESO BECARIOS

PDI QUE SE RESPONSABILIZA DEL TRABAJO Y DE LA UTILIZACIÓN DEL AULA EN EL HORARIO SOLICITADO

DEPARTAMENTO: _____________________ AREA DE CONOCIEMINTO: ________________________________________ NOMBRE:

______________________________ TELEFONO:

E-MAIL:

.

El firmante se hace responsable de cualquier material o trabajo almacenado en el espacio solicitado, así como de las infraestructuras docentes y de investigación ubicadas en él. DATOS DEL BECARIO NOMBRE Y APELLIDOS :___________________________ TIPO DE BECA:

.

TEL.:__________________

E-MAIL:

AULA, TALLER SOLICITADO Y AUTORIZACIÓN EXPRESA DE EQUIPOS A UTILIZAR: ___________________________________________________________ _______________________________________________

________________________________________________________

MOTIVO DE LA SOLICITUD DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: ___________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________ ___________ ___________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________

FECHA ( nunca superior a un tres meses) DESDE _____ HORAS del día _____ de _________

HASTA _____ HORAS del día _____ de ________

TUTOR Y BECARIO TUTOR: ___________________________

BECARIO: ___________________________

Fdo.:……………………………………..

Fdo.:……………………………………..

.En Altea a ______ de ____________________ de 20___

AUTORIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DEL CENTRO: Decano / Vicedecano / Secretario D./Dª:__________________________________ Fdo.:…………………………………….. INCIDENCIAS SI LAS HUBIESE

Fdo. El Ordenanza:……………………………………………

Página 18 (20 de abril de 2010)

1.3.4. PROGRAMACIÓN DE LAS RESERVAS  Al principio de cada semana el servicio de conserjería elaborará un horario actualizado que incluirá  tanto las reservas realizadas por profesores de talleres y aulas teóricas (tal como aparezcan en la web de la  UMH:  http://www.umh.es/horarios)  como  las  autorizaciones  positivas  de  solicitudes  de  alumnos  de  Talleres.  En  el  caso  de  detectarse  solapamientos  de  solicitudes  de  alumnos  con  reservas  realizadas    por  profesores,  conserjería  comunicará  tal  circunstancia  al  profesor  que  firma  la  solicitud  del  alumno  y  al  alumno solicitante.        

Página 19 (20 de abril de 2010)

 

1.4. SOLICITUD DE PRÉSTAMO DE MATERIAL DOCENTE DE LA TITULACIÓN DE BELLAS ARTES.    1. El material docente de la Facultad de Bellas Artes de Altea es de uso exclusivo a alumnos matriculados  en la UMH, PDI o personas autorizadas explícitamente por la dirección del centro.  2. Para  solicitar  el  uso  de  material  docente  de  la  Facultad  de  Bellas  Artes  de  Altea  es  necesario  cumplimentar  el  modelo  de  “Solicitud  de  préstamo  de  material  docente  de  la  titulación  de  Bellas  Artes”  disponible  en  Conserjería.  Dicha  solicitud  deberá  estar  firmada  por  el  profesor,  que  se  responsabiliza  de  dicho  trabajo,  y  que  deberá  ser  siempre  el  profesor  para  cuya  asignatura  se  va  a  realizar dicho trabajo. Dicho impreso no tendrá validez si contiene tachaduras, enmiendas o campos  por cumplimentar.   3. Cada  Despacho  de  préstamo  se  regirá  por  su  normativa  específica  en  lo  referente  a  condiciones  y  plazos  máximos  de  préstamo,  así  como  a  las  sanciones  correspondientes  por  incumplimiento  de  los  mismos.  4. A la vista de las solicitudes la dirección del centro las autorizará siempre y cuando el uso autorizado no  impida el desarrollo normal de las actividades académicas y docentes. Las solicitudes se considerarán  con la mayor celeridad posible, siempre teniendo en cuenta que deben ser realizadas con una semana  de antelación a la fecha solicitada.  5. Una  vez  autorizado  el  préstamo  el  alumno  o  profesor  deberá  acudir  al  despacho  de  préstamo  o  ponerse en contacto con el Técnico especialista responsable para acceder al material solicitado. Será  necesario  para  la  retirada  del  material  la  presentación  un  documento  identificado  (Carnet  de  la  Facultad –o en su defecto fotocopia del resguardo  de haber pagado la matrícula).  6. en  todo  momento  el  profesor  que  la  autoriza  debe  asegurarse  de  que  el  alumno  cuenta  con  la  formación suficiente, teoríca práctica para el manejo de los equipos prestados.      • Responsabilidades respecto al uso inadecuado del material docente en préstamo y al uso de los espacios  fuera de horario.  1. La  persona  que  devuelva  un  equipo  deteriorado  será  responsable  del  mismo,  siempre  que  dicho  deterioro sea fruto de un mal uso o el equipo haya sido destinado a otros fines que los indicados, y  estará obligado a su reparación o reposición.  2. En este sentido se constituirá una Comisión de Arbitraje para que establezca en cada caso el grado de  responsabilidad  de  los  implicados.  Dicha  Comisión  estará  formada  por  el  Decano  de  la  Facultad  o  persona  en  quien  delegue,  el  Delegado  del  curso  del  alumno  implicado,  el  Técnico  especialista  que  variará  en  función  del  material  sujeto  a  arbitraje  y  el  profesor  que  haya  firmado  la  solicitud  de  autorización.  3. El mismo proceso tendrá lugar en el caso de que durante el uso de espacios fuera de horario de clase o  taller se haya producido algún deterioro del aula o taller.                          Página 20 (20 de abril de 2010)

SOLICITUD PERSONAL DE PRÉSTAMO DEL MATERIAL DOCENTE DE LA TITULACIÓN DE BB.AA. Las solicitudes se atenderán los lunes y miércoles de cada semana. Las entregas se realizarán en los horarios especificados en cada taller de préstamo. Este documento no tendrá validez si contiene tachaduras, enmiendas o campos por cumplimentar. FECHA DE RECEPCIÓN EN CONSERJERÍA ______ de ___________________de _______ SOLICITANTE DEL PRESTAMO:

 ALUMNA/O

 PROFESOR/A

 INSTITUCIÓN:

- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - -

NOMBRE Y APELLIDOS SOLICITANTE: - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - -

TEL.: - - - - - - - - - --

FIRMA - - - - - - - - - - - - -

El alumno firmante se hace responsable del material solicitado, comprometiéndose a su buen uso y a preservar su buena conservación. MATERIAL SOLICITADO: DESCRIPCIÓN - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - -- - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - -- - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DESPACHO DE PRÉSTAMO DONDE SE UBICA

- - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - -- - -

FINALIDAD DE USO DEL MATERIAL SOLICITADO

 TRABAJO DE CLASE

 DOCENCIA

 INVESTIGACIÓN

TIPO DE PRÉSTAMO

 24 horas (el mismo día)

 FIN DE SEMANA (máximo 3 días)

FECHAS DE PRÉSTAMO Y DEVOLUCIÓN DESDE - -- - HORAS del día - -- -- de -- -

HASTA - -- HORAS- del día - -- -- de -- -

AUTORIZACIONES: ÁREA DE: - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

DE LA FACULTAD DE BB.AA.

Fdo.:

Fdo.:

Profesor/a de la UMH:

-- - - - - - - - - - - - - - - - - - --

Decano / Vicedecano / Secretario

LOCALIZACIÓN O CUSTODIA HABITUAL DEL MATERIAL SOLICITADO

 CONSERJERÍA

OTROS (especificar) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

MATERIAL PRESTADO: DESCRIPCIÓN, MARCA Y Nº SERIE

- - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - -

ACCESORIOS QUE INCLUYE

- - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - -

PERSONA QUE ENTREGA EL MATERIAL AL SOLICITANTE (ordenanza o responsable) D. /Dª. - - - - -- - - - -- - - - -- - - - -- - - - -- - - - -- - - - -- - - Altea a - - - - - de - - - - - - - - - - - - - - - de 200 – Firma:

TURNO: - - - - - - - - - Hora de entrega: - - - - -

PERSONA QUE RECIBE EL MATERIAL DEVUELTO (ordenanza o responsable) D. /Dª. - - - - -- - - - -- - - - -- - - - -- - - - -- - - - -- - - - -- - - -Altea a - - - - - de - - - - - - - - - - - - - - - de 200 – Firma:

TURNO: - - - - - - - - - Hora de entrega: - - - - -

Página 21 (20 de abril de 2010)

2. NORMATIVAS ESPECÍFICAS    2.1 TALLERES A:    2.1.1 TALLER DE ANÁLISIS:    A. Descripción  El taller de análisis de pintura es un aula equipada con caballetes y en él que se imparten los fundamentos  de la práctica pictórica.  El despacho de préstamo está destinado al préstamo de material para el ensamblaje de soportes pictóricos  (grapadoras, tenazas), así como la realización de procedimientos pictóricos (hornillos, batidoras…)     B. Normas de utilización del Taller de Análisis de Pintura  1. No  se  deben  mover  los  caballetes  de  posición  o  las  mesas  de  mezclas  de  posición,  a  no  ser  por  indicación del profesor o, en su caso, del Técnico especialista. En este caso, una vez realizado el trabajo  para  el  cual  ha  sido  necesario  moverlos,  se  deben  dejar  en  su  posición  inicial.  Caballetes  y  mesas  deben  situarse  sobre  las  marcas  rojas  pintadas  en  el  suelo:  cada  caballete  sobre  cada  marca  longitudinal roja, cada mesa sobre cada cruz roja.  2. Es necesario el cuidado del material por parte del alumno: caballetes, mesas, estanterías, suelo, etc.,  tomando  las  medidas  oportunas  para  no  ensuciarlo  más  de  lo  necesario,  y  dejándolo  lo  más  limpio  posible al final de su trabajo  3. Se deben utilizar las papeleras, no dejando desperdicios en el caballete, las mesas o el suelo.  4. No se deben usar los desagües de las pilas para tirar restos sólidos ni sobrantes de pintura. Se deben  usar  para  ello  las  papeleras  y  los  bidones  de  reciclaje  específicos.  Con  respecto  al  aguarrás  se  recomienda dejarlo reposar  para  poder  seguir  utilizándolo y, una  vez saturado de pintura,  echarlo  a  dichos bidones.  5. Se debe utiliza únicamente el lugar indicado por el profesor o, en su caso, el técnico especialista para  depositar tus trabajos y material. Nunca se debe dejarlos en otro lugar. Si por cualquier motivo no está  disponible ese espacio, el alumno deberá recoger siempre sus trabajos y materiales cuando acabe de  trabajar.  6. Cualquier  cosa  que  el  alumno  deje  en  otras  condiciones  podría  ser  retirado  y,  en  cualquier  caso,  el  alumno  debe  tener  en  cuenta  que  la  integridad  de  los  trabajos  que  dejes  en  el  taller  no  puede  ser  garantizada ni por tu profesor ni por la Facultad.    7. Los trabajos ya corregidos deberán ser retirados por el alumno. Debido a la escasez de espacio para  almacenar  los  trabajos,  sólo  deben  permanecer  en  los  lugares  de  almacenamiento  los  trabajos  que  estén  en  proceso  de  realización  o  pendientes  de  corrección.  Periódicamente,  se  retirarán  aquellos  trabajos que no cumplan esas condiciones por el Técnico especialista a indicación del profesor.”  8. El  alumno  deberá  respetar  los  espacios  designados  para  cada  uno  de  los  grupos,  a  no  ser  por  indicación del profesor o, en su caso, del Técnico especialista. Deberá aprovechar la disponibilidad de  espacios  en  su  horario  para  trabajar  en  el  Taller.  Si  el  alumno  acude  al  Taller  de  Análisis  a  trabajar  fuera de su horario docente mientras se imparte docencia en otro grupo o curso, deberá pedir permiso  al profesor. Si no se imparte docencia podrá hacerlo si el Taller se encuentra abierto y respetando las  normas de uso.  9. En el Taller de Análisis no se pueden utilizar disolventes distintos del aguarrás (esencia de trementina).  No  obstante,  se  debe  realizar  la  limpieza  de  los  utensilios  con  jabón  no  recurriendo  al  aguarrás  usándolo  exclusivamente  como  disolvente  no  como  material  de  limpieza.  Mientras  no  se  use  el  aguarrás los recipientes que lo contengan deben estar herméticamente cerrados  10. Si  se  realizan  trabajos  a  partir  de  naturalezas  muertas  está  prohibido  mover  los  elementos  que  las  compongas sin autorización explícita por parte del profesor.   Página 22 (20 de abril de 2010)

2.1.2 TALLER DE NUEVOS MEDIOS;    A. Descripción  Este  taller  está  destinado  a  los  procesos  de  trabajo,  en  cuanto  a  proyecciones  multimedia  aplicadas  a  procesos  pictóricos,  así  como,  las  intervenciones  con  proyecciones  de  imágenes  relacionadas  con  otros  procesos  de  creación  artística.  Es  un  espacio  cerrado  con  iluminación  independiente  que  se  puede  oscurecer completamente.     B. Normas de utilización del Taller de Pintura y Nuevos Medios   1. El espacio se podrá usar dentro del horario de atención del Técnico especialista sin permiso alguno y  bajo supervisión de aquél. Fuera de este horario se deberá cumplimentar la “Solicitud de préstamo de  material docente  de la  titulación  de Bellas Artes”,  tanto por parte de profesores  como  por parte de  alumnos.  2. La ocupación del espacio se regirá por las normas generales de reserva de espacios tanto para alumnos  como para profesores. En el caso de los alumnos especialmente en los apartado 1.3.1. (puntos 3,4, 5 y  5). En el caso de los profesores especialmente por el apartado 1.3.2. A. Talleres, punto 3.  3. La planificación de ocupación del espacio se rige con carácter general por el punto 1.3.3. No obstante el  técnico especialista elaborará un horario‐calendario de ocupación del espacio que se ubicará en una  zona visible, actualizando periódicamente (semanalmente) dicha información.  4. Es importante que el alumno planifique su trabajo y el uso del espacio en beneficio del aula y de los  demás compañeros.  5. El  material  audiovisual  utilizado  por  el  alumno,  si  pertenece  al  Despacho  de  préstamo  de  material  audiovisual de la Facultad, se regirá por dicha normativa (apartado 2.3)  6. 15  minutos  antes  de  cerrar  el  taller,  se  deberá  empezar  a  recoger  y  finalizar  el  trabajo  que  se  esté  realizando.      2.1.3 TALLER DE PROYECTOS DE PINTURA Y ENTORNO;    A. Descripción   Se  trata  de  un  espacio  polivalente  dedicado  tanto  al  abocetado  de  la  obra  y  al  desarrollo  de  proyectos,  como al acabado y visualización de proyectos.    B. Normas de utilización del espacio de trabajo  1. El espacio estará atendido por el profesor que imparta docencia en él.   2. Con carácter general el taller se regirá por la normativa general de talleres y laboratorios.  3. Aunque  en  el  taller  se  realicen  exposiciones  y/o  montajes  de  obras  para  su  presentación,  una  vez  corregidas deberán ser retiradas por el alumno y no podrán ser almacenadas en el mismo. El alumno  con la supervisión de su profesor, deberá dejar el espacio en el mismo estado en que se encontraba  antes  de  realizar  la  práctica.    Si  ha  sido  necesario  hacer  modificaciones  en  las  paredes  del  taller  deberán ser restituidas a su estado previo, para lo cual se habilitará en el taller material de pintura y  masillado.  4. La  zona  de  montaje  ubicada  al  fondo  del  taller  se  reserva  para  montajes  de  visualización  y  presentación de trabajos por lo que no podrán realizarse trabajos en proceso ni almacenarse en él. Los  montajes realizados en esta zona se regularán por lo expresado en el punto anterior.  5. El  taller‐seminario  A11P1004  es  un  espacio  que  podrá  utilizarse  como  espacio  complementario  a  la  docencia impartida en los Talleres de la nave D. Pintura, teniendo preferencia, con carácter general,  los  profesores  que  tengan  asignada  docencia  en  el  Taller  de  Proyectos  de  Pintura  y  Entorno  (A11P1008). Dado que el material audiovisual e informático es del Área de Pintura, éste será utilizado  Página 23 (20 de abril de 2010)

por los profesores de dicha Área, necesitándose autorización de la responsable del Área para su uso  por parte de profesores de otras áreas.  6. En el Taller de Proyectos de Pintura y Entorno no se pueden utilizar disolventes distintos del aguarrás  (esencia  de  trementina).  No  obstante,  se  debe  realizar  la  limpieza  de  los  utensilios  con  jabón  no  recurriendo  al  aguarrás  usándolo  exclusivamente  como  disolvente  no  como  material  de  limpieza.  Mientras  no  se  use  el  aguarrás  los  recipientes  que  lo  contengan  deben  estar  herméticamente  cerrados.  7. El tutor del alumno controlará la acumulación de materiales inflamables así como el uso de materiales  tóxicos o corrosivos, limitando la libertad del alumno en caso de que los considere un riesgo para la  comunidad universitaria.      2.1.4 PROCESOS PICTORICOS;    A. Descripción   Este  taller  por  su  dotación  y  características    cubre  las  necesidades  para  determinados  ejercicios  que  en  otros  no  pueden  realizarse.  En  este  taller  es  posible  realizar  trabajos  sentado  y  trabajar  con  cuadros  de  grandes dimensiones.     B. Normas de utilización del Taller Procesos Pictóricos  1. No se deben mover las mesas ni caballetes de posición, a no ser por indicación del profesor o, en su  caso,  del  Técnico  especialista.  En  este  caso,  una  vez  realizado  el  trabajo  para  el  cual  ha  sido  necesario moverlos, se deben dejar en su posición inicial.   2. Es necesario el cuidado del material por parte del alumno: caballetes, mesas, suelo, etc., tomando  las medidas oportunas para no ensuciarlo más de lo necesario, y dejándolo lo más limpio posible al  final de su trabajo  3. Se deben utilizar las papeleras, no dejando desperdicios en el caballete, las mesas o el suelo.  4. No  se  deben  usar  los  desagües  de  las  pilas  para  tirar  restos  sólidos  ni  sobrantes  de  pintura.  Se  deben usar para ello las papeleras y los bidones de reciclaje específicos. Con respecto al aguarrás se  recomienda dejarlo reposar para poder seguir utilizándolo y, una vez saturado de pintura, echarlo a  dichos bidones.  5. Se debe utilizar únicamente el lugar indicado por el profesor o, en su caso, el técnico especialista  para  depositar  tus  trabajos  y  material.  Nunca  se  debe  dejarlos  en  otro  lugar.  Si  por  cualquier  motivo no está disponible ese espacio, el alumno deberá recoger siempre sus trabajos y materiales  cuando acabe de trabajar.  6. Cualquier cosa que el alumno deje en otras condiciones podría ser retirado y, en cualquier caso, el  alumno debe tener en cuenta que la integridad de los trabajos que dejes en el taller no puede ser  garantizada ni por tu profesor ni por la Facultad.    7. Los trabajos ya corregidos deberán ser retirados por el alumno. Debido a la escasez de espacio para  almacenar los trabajos, sólo deben permanecer en los lugares de almacenamiento los trabajos que  estén en proceso de realización o pendientes de corrección. Periódicamente, se retirarán aquellos  trabajos que no cumplan esas condiciones por el Técnico especialista a indicación del profesor.”  8. El  alumno  deberá  respetar  los  espacios  designados  para  cada  uno  de  los  grupos,  a  no  ser  por  indicación del profesor o, en su caso, del Técnico especialista. Deberá aprovechar la disponibilidad  de espacios en su horario para trabajar en el Taller. Si el alumno acude al Taller de Procedimientos  a trabajar fuera de su horario docente mientras se imparte docencia en otro grupo o curso, deberá  pedir permiso al profesor. Si no se imparte docencia podrá hacerlo si el Taller se encuentra abierto  y respetando las normas de uso. 

Página 24 (20 de abril de 2010)

9. En el Taller de Procesos Pictóricos no se pueden utilizar disolventes distintos del aguarrás (esencia  de trementina). No obstante, se debe realizar la limpieza de los utensilios con jabón no recurriendo  al aguarrás usándolo exclusivamente como disolvente no como material de limpieza. Mientras que  no se use los recipientes que lo contengan deben estar herméticamente cerrados  10. Si se realizan trabajos a partir de naturalezas muertas está prohibido mover los elementos que las  compongan sin autorización explícita por parte del profesor.       2.1.5 TALLER DE AEROPINTURA E ILUSTRACIÓN;    A. Descripción   Este taller se caracteriza por su capacidad para albergar diferentes procesos de trabajo relacionados con la  pintura. Está dotado de equipos  para pintar cuadros con medidas máximas de 1,50x1,50 cm  aproximadamente.  También hay instalada una cabina extractora especial para pintar con pistolas de aire  comprimido. Y los útiles necesarios para la preparación de imprimaciones etc.      B. Normas de utilización del Taller Aeropintura e ilustración  1. No  se  deben  mover  los  caballetes  de  posición  o  las  mesas  de  mezclas  de  posición,  a  no  ser  por  indicación  del  profesor  o,  en  su  caso,  del  Técnico  especialista.  En  este  caso,  una  vez  realizado  el  trabajo para el cual ha sido necesario moverlos, se deben dejar en su posición inicial. Caballetes y  mesas deben situarse sobre las marcas rojas pintadas en el suelo  2. Es  necesario  el  cuidado  del  material  por  parte  del  alumno:  caballetes,  mesas,  estanterías,  suelo,  etc., tomando las medidas oportunas para no ensuciarlo más de lo necesario, y dejándolo lo más  limpio posible al final de su trabajo  3. Se deben utilizar las papeleras, no dejando desperdicios en el caballete, las mesas o el suelo.  4. No  se  deben  usar  los  desagües  de  las  pilas  para  tirar  restos  sólidos  ni  sobrantes  de  pintura.  Se  deben usar para ello las papeleras y los bidones de reciclaje específicos. Con respecto al aguarrás se  recomienda dejarlo reposar para poder seguir utilizándolo y, una vez saturado de pintura, echarlo a  dichos bidones.  5. Se debe utiliza únicamente el  lugar  indicado  por el profesor o, en su  caso,  el técnico especialista  para  depositar  tus  trabajos  y  material.  Nunca  se  debe  dejarlos  en  otro  lugar.  Si  por  cualquier  motivo no está disponible ese espacio, el alumno deberá recoger siempre sus trabajos y materiales  cuando acabe de trabajar.  6. Cualquier cosa que el alumno deje en otras condiciones podría ser retirado y, en cualquier caso, el  alumno debe tener en cuenta que la integridad de los trabajos que dejes en el taller no puede ser  garantizada ni por tu profesor ni por la Facultad.    7. Los trabajos ya corregidos deberán ser retirados por el alumno. Debido a la escasez de espacio para  almacenar los trabajos, sólo deben permanecer en los lugares de almacenamiento los trabajos que  estén en proceso de realización o pendientes de corrección. Periódicamente, se retirarán aquellos  trabajos que no cumplan esas condiciones por el Técnico especialista a indicación del profesor.”  8. El  alumno  deberá  respetar  los  espacios  designados  para  cada  uno  de  los  grupos,  a  no  ser  por  indicación del profesor o, en su caso, del Técnico especialista. Deberá aprovechar la disponibilidad  de espacios en su horario para trabajar en el Taller. Si el alumno acude al Taller de Aeropintura a  trabajar fuera de su horario docente mientras se imparte docencia en otro grupo o curso, deberá  pedir permiso al profesor. Si no se imparte docencia podrá hacerlo si el Taller se encuentra abierto  y respetando las normas de uso.  9. La cabina extractora y las herramientas necesarias para su uso deberán ser usadas bajo supervisión  del  profesor  o  del  Técnico  especialista.  Su  uso  no  deberá  interferir  en  el  desarrollo  normal  de  la  docencia. El material deberá ser devuelto en correcto estado y limpio.  Página 25 (20 de abril de 2010)

10. En  el  Taller  de  Aeropintura  e  ilustración  no  se  pueden  utilizar  disolventes  distintos  del  aguarrás  (esencia  de  trementina).  No  obstante,  se  debe  realizar  la  limpieza  de  los  utensilios  con  jabón  no  recurriendo al aguarrás usándolo exclusivamente como disolvente no como material de limpieza.  Mientras que no se use los recipientes que lo contengan deben estar herméticamente cerrados  11. Si se realizan trabajos a partir de naturalezas muertas está prohibido mover los elementos que las  compongan sin autorización explícita por parte del profesor.   12. Para trabajar con la cabina extractora el alumno deberá de estar provisto de ropa de protección y  mascarilla homologada para pintar con pistola de aire comprimido.       2.1.6 TALLER DE  DIBUJO I;    A. Descripción   El taller de Dibujo I está destinado al dibujo e interpretación de estatuas de escayola. Está compuesto de  caballetes,  tableros, estatuas de escayola y focos de iluminación.    B. Normas de utilización del Taller Dibujo I    1. El espacio estará atendido por el profesor que imparta docencia en él.   2. Es necesario el cuidado del material por parte del alumno: caballetes, tableros, estatuas.  3. Las estatuas de escayola sólo podrán moverse, manipularse o desplazarse con previa autorización  del profesor o técnico especialista.   4. Se deben utilizar las papeleras, no dejando desperdicios en el caballete, las mesas o el suelo.  5. Se debe utiliza únicamente el  lugar  indicado  por el profesor o, en su  caso,  el técnico especialista  para  depositar  tus  trabajos  y  material.  Nunca  se  debe  dejarlos  en  otro  lugar.  Si  por  cualquier  motivo no está disponible ese espacio, el alumno deberá recoger siempre sus trabajos y materiales  cuando acabe de trabajar.  6. Cualquier cosa que el alumno deje en otras condiciones podría ser retirado y, en cualquier caso, el  alumno debe tener en cuenta que la integridad de los trabajos que dejes en el taller no puede ser  garantizada ni por tu profesor ni por la Facultad.    7. Los trabajos ya corregidos deberán ser retirados por el alumno. Debido a la escasez de espacio para  almacenar los trabajos, sólo deben permanecer en los lugares de almacenamiento los trabajos que  estén en proceso de realización o pendientes de corrección. Periódicamente, se retirarán aquellos  trabajos que no cumplan esas condiciones por el Técnico especialista a indicación del profesor.”  8. El  alumno  deberá  respetar  los  espacios  designados  para  cada  uno  de  los  grupos,  a  no  ser  por  indicación del profesor o, en su caso, del Técnico especialista. Deberá aprovechar la disponibilidad  de  espacios  en  su  horario  para  trabajar  en  el  Taller.  Si  el  alumno  acude  al  Taller  de  Dibujo  I  a  trabajar fuera de su horario docente mientras se imparte docencia en otro grupo o curso, deberá  pedir permiso al profesor.  9. Los objetos perdidos que el alumno encuentre en el aula deberán ser entregados al profesor o, en  su  caso,  al  Técnico  especialista.  De  cualquier  modo,  se  recomienda  evitar  descuidos  que  puedan  ocasionar una sorpresa o pérdida desagradable. 

Página 26 (20 de abril de 2010)

  2.1.7 TALLER DE  DIBUJO II;    A. Descripción   El taller de Dibujo I I está destinado al dibujo e interpretación de modelos al natural. Está compuesto de  caballetes,  tableros  y sillas con pala.       B. Normas de utilización del Taller Dibujo II    1. El espacio estará atendido por el profesor que imparta docencia en él.   2. Es necesario el cuidado del material por parte del alumno: caballetes, tableros, sillas con pala etc.  3. Se deben utilizar las papeleras, no dejando desperdicios en el caballete, las mesas o el suelo.  4. Se debe utiliza únicamente el  lugar  indicado  por el profesor o, en su  caso,  el técnico especialista  para  depositar  tus  trabajos  y  material.  Nunca  se  debe  dejarlos  en  otro  lugar.  Si  por  cualquier  motivo no está disponible ese espacio, el alumno deberá recoger siempre sus trabajos y materiales  cuando acabe de trabajar.  5. Cualquier cosa que el alumno deje en otras condiciones podría ser retirado y, en cualquier caso, el  alumno debe tener en cuenta que la integridad de los trabajos que dejes en el taller no puede ser  garantizada ni por tu profesor ni por la Facultad.    6. Los trabajos ya corregidos deberán ser retirados por el alumno. Debido a la escasez de espacio para  almacenar los trabajos, sólo deben permanecer en los lugares de almacenamiento los trabajos que  estén en proceso de realización o pendientes de corrección. Periódicamente, se retirarán aquellos  trabajos que no cumplan esas condiciones por el Técnico especialista a indicación del profesor.”  7. El  alumno  deberá  respetar  los  espacios  designados  para  cada  uno  de  los  grupos,  a  no  ser  por  indicación del profesor o, en su caso, del Técnico especialista. Deberá aprovechar la disponibilidad  de  espacios  en  su  horario  para  trabajar  en  el  Taller.  Si  el  alumno  acude  al  Taller  de  Dibujo  I  I  a  trabajar fuera de su horario docente mientras se imparte docencia en otro grupo o curso, deberá  pedir permiso al profesor.  8. Los objetos perdidos que el alumno encuentre en el aula deberán ser entregados al profesor o, en  su  caso,  al  Técnico  especialista.  De  cualquier  modo,  se  recomienda  evitar  descuidos  que  puedan  ocasionar una sorpresa o pérdida desagradable.      2.1.8 TALLER PROYECTOS DE DIBUJO;    A. Descripción   Este taller por su dotación y características  cubre las necesidades para determinados ejercicios de dibujo  que en otros no pueden realizarse. Esta dotado de mesas especiales para Dibujo.    B. Normas de utilización del Taller Proyectos de Dibujo     1. El espacio estará atendido por el profesor que imparta docencia en él.   2. Es necesario el cuidado del material por parte del alumno: mesas, tableros, sillas con pala etc.  3. Se deben utilizar las papeleras, no dejando desperdicios en el caballete, las mesas o el suelo.  4. Se debe utiliza únicamente el  lugar  indicado  por el profesor o, en su  caso,  el técnico especialista  para  depositar  tus  trabajos  y  material.  Nunca  se  debe  dejarlos  en  otro  lugar.  Si  por  cualquier  motivo no está disponible ese espacio, el alumno deberá recoger siempre sus trabajos y materiales  cuando acabe de trabajar.  Página 27 (20 de abril de 2010)

5. Cualquier cosa que el alumno deje en otras condiciones podría ser retirado y, en cualquier caso, el  alumno debe tener en cuenta que la integridad de los trabajos que dejes en el taller no puede ser  garantizada ni por tu profesor ni por la Facultad.    6. Los trabajos ya corregidos deberán ser retirados por el alumno. Debido a la escasez de espacio para  almacenar los trabajos, sólo deben permanecer en los lugares de almacenamiento los trabajos que  estén en proceso de realización o pendientes de corrección. Periódicamente, se retirarán aquellos  trabajos que no cumplan esas condiciones por el Técnico especialista a indicación del profesor.”  7. El  alumno  deberá  respetar  los  espacios  designados  para  cada  uno  de  los  grupos,  a  no  ser  por  indicación del profesor o, en su caso, del Técnico especialista. Deberá aprovechar la disponibilidad  de espacios en su horario para trabajar en el Taller. Si el alumno acude al Taller Proyectos de Dibujo  a trabajar fuera de su horario docente mientras se imparte docencia en otro grupo o curso, deberá  pedir permiso al profesor.  8. Los objetos perdidos que el alumno encuentre en el aula deberán ser entregados al profesor o, en  su  caso,  al  Técnico  especialista.  De  cualquier  modo,  se  recomienda  evitar  descuidos  que  puedan  ocasionar una sorpresa o pérdida desagradable.      2.1.9 TALLER DE MODELADO:    A. Descripción  El taller de modelado está ubicado en la planta baja del edificio Montagut (A08P004), delante del taller de  fundición  y  cerámica.  Como  su  nombre  indica,  es  un  taller  equipado  con  caballetes  para  modelado  (en  materiales dúctiles como arcillas, escayolas o ceras), mesas para elaboración de moldes, estanterías para  almacenaje y pilas de limpieza. El objetivo de este taller es posibilitar desde el modelado de la pieza hasta  cualquier  tipo  de  molde  para  la  reproducción  de  obras  usando  diversos  tipos  de  materiales  (desde  escayolas hasta resinas epóxicas o siliconas). Por tanto este taller también está preparado para posibilitar la  reproducción de esculturas y objetos en toda la variedad posible de materiales.    B. Normas de utilización del Taller de Modelado  11. El  espacio  estará  atendido  por  el  profesor  que  imparta  docencia  en  él,  en  caso  de  estar  fuera  de  horario  de  clase  se  regirá  por  las  normas  de  Permiso  ordinarios  (apartado  1.3.1  SOLICITUDES  DE  ALUMNOS punto 3).   12. Con carácter general el taller se regirá por la normativa general de talleres y laboratorios.  13. No  se  deben  mover  los  caballetes  o  las  mesas  de  moldes  de  posición,  a  menos  que  el  profesor  o  Técnico  especialista  así  lo  autorice.  En  este  caso,  una  vez  realizado  el  trabajo  para  el  cual  ha  sido  necesario moverlos, se deben dejar en su posición inicial.  14. El alumno que utilice un caballete para el modelado de una pieza deberá dejarlo libre después de uso,  almacenando la pieza debidamente etiquetada en la zona preparada para tal uso.   15. Cualquier pieza que por su volumen no pueda ser movida del caballete de modelado deberá llevar una  nota autorizada por el profesor responsable que imparte la asignatura.  16. Toda pieza que no está debidamente etiquetada en las estanterías de almacenaje (nombre y apellidos,  curso, asignatura, profesor), podrá ser eliminada por el personal responsable del mantenimiento del  taller.  17. Una  vez  entregadas  las  piezas,  éstas  no  podrán  permanecer  en  las  estanterías  más  de  una  semana.  Una  vez  superado  este  límite podrán  ser  eliminadas  por el  personal  responsable del  mantenimiento  del taller.  18. En el espacio habilitado para la realización de moldes (mesas) no se podrá modelar.   19. Las mesas para moldes así como los caballetes de modelado deberán quedar totalmente limpias y en  condiciones de uso una vez finalizado el trabajo.  Página 28 (20 de abril de 2010)

20. Los  restos de  material,  se deberán  disponer en  los  contenedores  dispuestos  para  dichos propósitos,  dejando liberadas y limpias las zonas de trabajo.  21. En las pilas de limpieza no se podrá verter ningún material sólido (restos de barro, de escayola, etc.),  debiendo quedar perfectamente limpias después de su uso.  22. En  las  estanterías  de  almacenaje  de  trabajos  no  está  permitido  dejar  otros  materiales  que  no  sean  piezas en construcción.  23. Dependiendo del material utilizado se deberán aplicar las precauciones que dicho material especifique  para su correcto uso (mascarilla, guantes, gafa, etc.)  24. En las zonas de paso, entre los caballetes o en cualquier lugar del taller que no esté específicamente  destinado  para  ello,  no  se  podrá  almacenar  ningún  tipo  de  material  o  pieza.  Si  en  algún  caso  excepcional  fuese  necesario  depositar  temporalmente  algún  material  (un  palé  con  material,  por  ejemplo) deberá estar debidamente autorizado por escrito.  25. Por las características del taller, todas las operaciones de construcción de estructuras en las que sea  necesaria la soldadura, ensamblaje,…, se realizarán en la nave A (Taller de metal, madera).  26. En caso de duda acerca del espacio y/o material de trabajo, el alumno deberá acudir tanto al profesor  como al Técnico especialista de escultura.     

Página 29 (20 de abril de 2010)

2.2 TALLERES B:    2.2.1.  NORMATIVA  CONJUNTA  DE  LOS  TALLERES  DE  LA  PRIMERA  Y  SEGUNDA  PLANTA  DEL    EDIFICIO  ALGAR .    Taller de proyectos de escultura (A12P2002)   Taller de plástico (A12P0003)  Taller de metal (A12P0005)   Taller de patronaje (A12P1001)   Taller de madera (A12P0001)   Taller de piedra (Exteriores Edificio  Algar)    1. NORMAS GENERALES DE UTILIZACIÓN DE LOS TALLERES    A. Utilización del espacio de trabajo  1. Los alumnos solo podrán trabajar en los Talleres de metal, madera y piedra dentro del horario asignado  para docencia o en horario de práctica libre atendida por el Técnico especialista. Para poder reservar  estos talleres fuera de este horario se deberá realizar una solicitud especial.  2.  Los profesores deberán hacer entrega del listado de alumnos que van a trabajar en el taller durante  todo el año a los maestros de taller de cada espacio, respondiendo a la asignatura a la que pertenecen.   3. Es importante que el alumno planifique su trabajo y el uso del espacio en beneficio del taller y de los  demás compañeros.  4. Todos los alumnos deberán recoger 15 minutos antes del cierre del taller.  5. El alumno debe organizar su espacio atendiendo a la función asignada a éstos (carpintería, soldadura,  talla en piedra, encofrados, moldes...). El alumno deberá utilizar el espacio exterior a la nave para los  ejercicios de grandes dimensiones, aquellos que puedan entorpecer el itinerario en los talleres y para  el uso y manipulación de materiales tóxicos.  6. Las máquinas y las mesas tienen un lugar específico por tanto no se manipulará ni desplazará ninguna  de  ellas  sin  previa  consulta  y  autorización.  Si  es  imprescindible  realizar  algún  cambio,  una  vez  finalizada la tarea se deberá dejar todo como estaba incluido caballetes.  7. El  alumno  deberá  proteger  el  espacio  en  caso  de  lanzamiento  de  chispas,  polvo,  uso  de  materiales  tóxicos.  8. El  alumno  deberá  recoger  los  residuos propios  al  finalizar  tu  sesión,  dejando el  lugar  listo  para  otros  alumnos.  9. Existe un espacio de seguridad exclusivo para la maquinaria delimitado por la línea amarilla que debe  ser respetado. El alumno deberá construir su trabajo fuera del espacio de seguridad.    B. Obras y ejercicios de clase.  1. Después de entregar el trabajo de la asignatura el alumno deberá retirarlo una vez haya sido evaluado.  La función del espacio es la de presentar no almacenar. Se establece un plazo de dos semanas para la  retirada  de  las  piezas  entregadas  y  evaluadas.  El  técnico  del  taller  deberá  supervisar  las  zonas    de  almacenaje  de  piezas  e  identificar  estas  con  una  nota  informativa  en  la  cual  conste  que  la  persona  interesada debe ponerse en contacto con el técnico con el fin de evitar su retirada definitiva. Esto se  hace extensible al almacenamiento descontrolado de materiales. Una vez pasado un tiempo prudente,  el  técnico  si  no  tiene  contestación  por  parte  del  alumno,  deberá  retirar  tanto  materiales  en  desuso  como piezas almacenadas.  2. El alumno deberá retirar los trabajos en proceso de realización de las mesas de trabajo y ubicarlos en  la zona de almacenaje.  3. Medidas especificas de prevención de riesgos lavorales:  Página 30 (20 de abril de 2010)

a. El tutor del alumno o becario controlará la acumulación de materiales inflamables, así como  el uso de materiales tóxicos o corrosivos, limitando la libertad del alumno o becario en caso  de que los considere un riesgo para la comunidad universitaria.  b. El  tutor  del  alumno  o  becario  velará  para  que  las  instalaciones  o  montajes  no  dañen  las  condiciones estructurales del edificio o las condiciones de evacuación de la sala en caso de  incendio.  c. Los  montajes  que  supongan  un  riesgo  por  caída  del  personal  situado  sobre  los  mismos  o  bien por la caída de elementos  suspendidos  sobre las personas,  requerirán  de un cálculo  estructural  o  justificación  de  estabilidad  basada  en  criterios  razonables  y  suficientes  (por  ejemplo, diagrama de montaje de andamio facilitado por fabricante).    C. Materiales  1. Los materiales personales de cada alumno se precintan y nominan para depositar estos en estanterías  y lugares indicados por el técnico especialista.  2. El  alumno  deberá  depositar  el  material  residual  en  el  lugar  específico  para  ello  (contenedores  para  hierro, madera, depósitos para ácidos, etc.)  3. El material residual generado (retales de hierro, madera, perfiles...) está a disposición del alumnado,  consultando previamente al maestro de taller.  4. El alumno deberá respetar tanto los materiales como los trabajos del compañero.  5. Condiciones mínimas del material a proporcionar por el alumno:  a. El hierro no debe de tener tratamientos anticorrosivos o para otra finalidad, con metal de  cromo  (ej.  acero  cromado),  ya  que  en  procesos  de  soldadura  o  corte  a  elevadas  temperaturas,  puede  emitir  vapores  altamente  tóxicos.  En  caso  de  duda  sobre  posibles  componentes, utilizar siempre extracción localizada de humos en la zona de trabajo.  b. Es recomendable el trabajo con maderas “blandas”, frente a las maderas “duras” (árboles  de hoja caduca en general), ya que el polvo, serrín y virutas producidas por estas últimas,  son cancerigenas.  c. Plásticos,  si  se  van  a  cortar  o  calentar  a  altas  temperaturas,  habría  que  conocer  su  composición  (ficha  de  seguridad),  y  o  utilizar  extractores  localizados.  Muchos  plásticos  proceden de derivados del petróleo, y algunos de estos derivados son cancerigenos.  d. Para trabajar con ceras y pinturas o ácidos como elemento intermedio o final en el proceso  de escultura, es conveniente  conocer la ficha de seguridad de las materias empleadas, y  disponer de los equipos de seguridad recomendados por el fabricante.    D. Préstamo de herramientas  1. El préstamo de herramientas se realizará mediante la entrega del carnet de estudiante, dicho carnet  será  devuelto  cuando  se  devuelva  la  herramienta  prestada  en  las  mismas  condiciones  en  que  se  prestó.  2. Tanto  el préstamo como  la  devolución de  las herramientas estará sujeto al horario  de préstamo del  maestro de taller. Fuera de este horario no se realizará el préstamo.  3. Toda la herramienta prestada se devolverá en el horario de préstamo o en su defecto antes del cierre  del taller, siempre en el mismo día.  4. Fuera del horario del maestro de taller no se podrá trabajar sin autorización.  5. Los permisos para utilización de herramienta fuera del horario de préstamo serán de un día. Si son de  más de un día estarán vinculados a la realización de trabajos concretos.   6. El préstamo de fin de semana se realizará cumplimentando la hoja de préstamo, una vez concedida la  solicitud se prestará la herramienta el último día de préstamo en horario de préstamo (a última hora  de la tarde) y se devolverá al técnico el lunes a primera hora. El incumplimiento de dichos requisitos  será motivo de sanción.  Página 31 (20 de abril de 2010)

7. La  seguridad  es  lo  primero,  utiliza  indumentaria  y  protección  adecuada;    si  dudas  acerca  del  funcionamiento de la maquinaria tanto tu profesor como el maestro de taller están para asesorarte.   8. Todos los manuales de instrucciones de la maquinaria se encuentra a disposición del alumnado, para  cualquier consulta se solicitarán al técnico.  9. El  alumno  deberá  traer  todo  material  “fungible”  que  vaya  a  utilizar  en  su  trabajo,  al  igual  que  el  material básico para trabajar en el material correspondiente así como el equipo de protección oficial.    E. Uso obligatorio de indumentaria de seguridad y de protección adecuada.  1. Relación de material:  o Equipos de protección individual del alumno:  Gafas de seguridad o pantalla facial  1. Las gafas y pantallas faciales como mínimo de seguridad, deben de proteger  contra impactos de partículas a alta velocidad (A).   a. Es recomendable que ofrezcan protección para impactos de partículas  a gran velocidad y temperaturas extremas (según  UNE 166), e incluso  que sean de resistencia incrementada.  b. Es recomendable, en las gafas, la montura integral frente a la montura  universal, o bien el uso de pantalla facial, ya que las primeras pueden  proteger de forma polivalente a polvos finos,  gruesos, y  salpicaduras  de líquidos (si así se solicitan en la adquisición).  c. Los equipos serán ópticamente neutros.  Se recomienda el uso de pantalla facial en lugar del de gafas. En el caso  del uso de la radial o trabajos en escultura se debe usar pantalla facial.  (Se  entiende  que  las  gafas  de  protección  para  soldadura  las  proporciona la Facultad).  Mascaras.    a) Serán  de  uso  obligatorio,  cuando  se  puedan  inhalar  polvo  o  aerosoles,  únicamente  las  mascarillas  autofiltrantes  para  polvo  (UNE  149),  categoría  mínima FFP2.  Guantes de seguridad:                a) Como mínimo deben de ofrecer protección contra riesgos mecánicos y  garantizar protección de nivel 1 (UNE 388) para abrasión, corte por cuchilla,  resistencia al rasgado y a la perforación.  b) Pueden ser necesario  otro tipo de guantes  en función de la actividad concreta  ( ej : Mayor nivel de protección, Manoplas que además de la palma protejan el  dorso de la mano, o que incluyan protección contra líquidos...)                   Calzado de seguridad:     a) Como mínimo deben de ofrecer protección contra la caída de objetos sobre la  puntera, calzado de seguridad, y frente a la perforación de la plantilla. (Estará  prohibido la entrada al taller con chanclas o similar)     Ropa de trabajo:  a) Mono de trabajo o similar. no se debe trabajar  con ropa que sea propensa a  enganchones  (flecos,  ropa  ancha)  ni  que  esté  compuesta  con  material  que  prendan con facilidad.  Página 32 (20 de abril de 2010)

a. Durante  el  trabajo  en  estos  talleres,  no  se  deben  vestir:  corbatas,  colgantes, pulseras, relojes, anillos, el  pelo largo se llevará recogido y  protegido con una cofia.  b. Se  vestirá  mono  de  trabajo  sin  elementos  propensos  a  sufrir  un  atrapamiento,  se  recomienda  mono  certificado  para  trabajos  en  entornos con partes en móviles accesibles.  c. No se retirarán las protecciones de los equipos de trabajo.  d. Tan sólo se usarán equipos certificados y debidamente mantenidos.  2. La persona responsable del taller en cada momento, sea el profesor o el técnico especialista, tendrá el  derecho  y  la  obligación  de  no  autorizar  el  uso  del  taller  a  aquellos  alumnos  que  no  cuenten  con  la  protección adecuada.      2. NORMAS ESPECÍFICAS DE UTILIZACIÓN DE LOS TALLERES      A. TALLER DE METAL    1. Descripción:   Los trabajos que en este taller se realizan son, básicamente, la construcción de piezas por medio del corte,  plegado  y  curvado,  para  lo  que  disponemos  de  una  sierra  de  cinta,  cizallas  manuales,  corte  con  plasma,  tronzadora, ingleteadora  y  toda  la  herramienta pequeña  necesaria: radiales, taladros,  lijadoras. Así  como  diferentes métodos de soldadura; autógena, TIG, MIG y electrodo revestido.   Durante  el  trabajo  con  máquinas  rotativas  que  puedan  producir  atrapamientos,  se  recomienda  no  usar  guantes.   El alumno deberá leerse la ficha de datos de seguridad de los productos químicos  que emplee antes de su  uso    2. Material mínimo que debe traer el alumno:    Material de hierro a trabajar.    Discos de Corte, Desbarbe, Milhojas.    Hojas para caladora (metal).    Brocas para hierro. (2‐10mm)    Fresas para hierro (dependiendo del trabajo a realizar).      B.  TALLER DE MADERA    1. Descripción  El  taller  de  madera  nos  ofrece  diversas  posibilidades  de  trabajo:  por  un  lado  la  construcción  a  partir  de  maderas  preparadas  tal  como  las  encontramos  en  el  mercado  (tableros  de  diferentes  tipos,  tablones,  listones, etc.). Después también está equipado para que el estudiante pueda construir sus propios tableros  y  listones  con  la  cepilladora  de  banco  y  la  regruesadora,  y  proceder  a  la  construcción  por  medio  del  encolado y ensamblaje. Y por último dispone de una zona dedicada exclusivamente a la talla de madera.  Durante  el  trabajo  con  máquinas  rotativas  que  puedan  producir  atrapamientos,  se  recomienda  no  usar  guantes.   El alumno deberá leerse la ficha de datos de seguridad de los productos químicos  que emplee antes de su  uso    Página 33 (20 de abril de 2010)

2. Material mínimo que debe traer el alumno:  Madera a trabajar.  Maza de madera. Formones y gubias. (dependiendo del trabajo a realizar)  Hojas para caladora (madera.)  Lija para madera. Disco milhojas para madera.  Cola blanca para madera. Tornillos. Clavos.  de  lija  para  Fresas madera. Disco de corte para madera.  Lijas para la lijadora de banda. Hojas   la lijadora orbital (dependiendo del trabajo a realizar).      C. TALLER DE PLÁSTICOS    Descripción  El taller de plásticos está destinado a la manipulación de plásticos industriales laminados, para este efecto  existe una herramienta manual como son las pistolas de calor y un soplete de aire caliente de precisión, así  mismo existe una mesa de vacío, y un equipo de soldadura de plásticos.       D. TALLER DE MODELADO:    A. Descripción  El taller de modelado está ubicado en la planta baja del edificio Montagut (A08P004), delante del taller de  fundición  y  cerámica.  Como  su  nombre  indica,  es  un  taller  equipado  con  caballetes  para  modelado  (en  materiales dúctiles como arcillas, escayolas o ceras), mesas para elaboración de moldes, estanterías para  almacenaje y pilas de limpieza. El objetivo de este taller es posibilitar desde el modelado de la pieza hasta  cualquier  tipo  de  molde  para  la  reproducción  de  obras  usando  diversos  tipos  de  materiales  (desde  escayolas hasta resinas epóxicas o siliconas). Por tanto este taller también está preparado para posibilitar la  reproducción de esculturas y objetos en toda la variedad posible de materiales.    B. Normas de utilización del Taller de Modelado  1.    Con carácter general el taller se regirá por la normativa general de talleres y laboratorios.  3. No  se  deben  mover  los  caballetes  o  las  mesas  de  moldes  de  posición,  a  menos  que  el  profesor  o  Técnico  especialista  así  lo  autorice.  En  este  caso,  una  vez  realizado  el  trabajo  para  el  cual  ha  sido  necesario moverlos, se deben dejar en su posición inicial.  4. El alumno que utilice un caballete para el modelado de una pieza deberá dejarlo libre después de uso,  almacenando la pieza debidamente etiquetada en la zona preparada para tal uso.   5. Cualquier pieza que por su volumen no pueda ser movida del caballete de modelado deberá llevar una  nota autorizada por el profesor responsable que imparte la asignatura.  6. Toda pieza que no está debidamente etiquetada en las estanterías de almacenaje (nombre y apellidos,  curso, asignatura, profesor), podrá ser eliminada por el personal responsable del mantenimiento del  taller.  7. Una  vez  entregadas  las  piezas,  éstas  no  podrán  permanecer  en  las  estanterías  más  de  una  semana.  Una  vez  superado  este  límite podrán  ser  eliminadas  por el  personal  responsable del  mantenimiento  del taller.  8. En el espacio habilitado para la realización de moldes (mesas) no se podrá modelar.   9. Las mesas para moldes así como los caballetes de modelado deberán quedar totalmente limpias y en  condiciones de uso una vez finalizado el trabajo.  10. Los  restos de  material,  se deberán  disponer en  los  contenedores  dispuestos  para  dichos propósitos,  dejando liberadas y limpias las zonas de trabajo.  Página 34 (20 de abril de 2010)

11. En las pilas de limpieza no se podrá verter ningún material sólido (restos de barro, de escayola, etc.),  debiendo quedar perfectamente limpias después de su uso.  12. En  las  estanterías  de  almacenaje  de  trabajos  no  está  permitido  dejar  otros  materiales  que  no  sean  piezas en construcción.  13. Dependiendo del material utilizado se deberán aplicar las precauciones que dicho material especifique  para su correcto uso (mascarilla, guantes, gafa, etc.)  14. En las zonas de paso, entre los caballetes o en cualquier lugar del taller que no esté específicamente  destinado  para  ello,  no  se  podrá  almacenar  ningún  tipo  de  material  o  pieza.  Si  en  algún  caso  excepcional  fuese  necesario  depositar  temporalmente  algún  material  (un  palé  con  material,  por  ejemplo) deberá estar debidamente autorizado por escrito.  15. Por las características del taller, todas las operaciones de construcción de estructuras en las que sea  necesaria la soldadura, ensamblaje,…, se realizarán en la nave A (Taller de metal, madera).  16. En caso de duda acerca del espacio y/o material de trabajo, el alumno deberá acudir tanto al profesor  como al Técnico especialista de escultura.      E.  TALLER DE PIEDRA    1. Descripción  El  taller  de  piedra  está  situado  en  el  exterior  de  una  de  las  naves,  en  estos  espacios  el  labrado,  corte  y  pulido de la piedra se realizará a base de herramienta neumática y radial.     2. Material mínimo que debe traer el alumno:  Piedra.    Martillo 1 kg. Puntero. Cincel. Gradina.    Disco de corte y de desbaste de carborundum.     Fresas para piedra (dependiendo del trabajo a realizar).    3. Indicaciones específicas para el taller:  Queda terminantemente prohibido el uso de radial sin protector, así como el uso de disco de copa      F.  TALLER DE PATRONAJE    Descripción  El taller de patronaje dispone de una mesa para el corte, diseño de patrones y medición y cuatro máquinas  de  coser  industriales  las  cuales  podrán  ser  utilizadas  para  la  confección  o  construcción  de  obras  en  materiales blandos tanto telas como plásticos, lonas, cueros u otro tipo de pieles.      2.2.3. TALLER DE FUNDICIÓN;    A. Descripción  1. El taller de fundición es un espacio dedicado a la docencia, manipulación y el procesamiento de los  materiales convenientes para su posterior fusión mediante los medios y la infraestructura disponibles.   Hay cinco áreas del taller bien diferenciadas: área de generación de modelos con materiales  combustibles tales como la cera o el poliestireno, área de preparación de ceras, área de baños, área de  secado y área de fusión.  Página 35 (20 de abril de 2010)

2. En el área de generación de modelos se preparan los patrones que se van a fundir según las distintas  técnicas que se utilizan en la asignatura.  3. En el área de ceras se utilizan diversos mecanismos para preparar de forma adecuada este material.  4. En el área de baños se prepara el material refractario con el que se genera la cascarilla cerámica  mediante cubetas con granos específicos para las distintas capas.  5. En el área de secado maduran las piezas mediante aire forzado antes del descere.  6. El área de fusión se encuentra en el exterior del espacio del taller, en esta zona que se prepara ex  profeso en cada colada se funde el metal y se procede a su vertido.  7. Por las características del taller, todas las operaciones de repasos, soldadura y mecanizado del metal  se realizarán en la nave A (taller de metal).    B. Normas de utilización del espacio de trabajo  Serán de obligado cumplimiento las normativas de seguridad aplicables según los siguientes criterios:  1. Respecto a los equipos de protección personal.  Será de uso obligatorio. El calzado de seguridad. La ropa adecuada. Los guantes anticalóricos. Las  gafas o pantallas faciales antisalpicaduras. Las protecciones de las vías respiratorias.  2. Respecto al uso de hornillos, mecheros bunsen, cocinas y fundidores de cera. No se autoriza su uso sin la supervisión y presencia del profesor o el técnico asignado. La utilización sin  la presencia del profesor o del técnico asignado solo podrá realizarse en casos especiales y cuando el  proceso así lo requiera con la solicitud de ocupación de aula remitida al centro y  firmada por el   profesor responsable en la que se especifique tal circunstancia y el equipo específico a utilizar.  3. Respecto al uso de hornos.  ‐ No se autoriza el uso y/o la manipulación bajo ninguna circunstancia al alumnado, quedando su uso  restringido para labores docentes y/o de investigación por parte del profesorado y los técnicos  especialistas.  ‐ El uso de estos equipos necesariamente deberá constatarse mediante ficha que suministrarán los  técnicos especialistas y que deberá ser cumplimentada por el profesor en cada cocción.  4. Respecto al comportamiento y la actitud en el taller.  ‐ El alumno se responsabiliza de la limpieza y orden de su lugar de trabajo.   ‐ Es importante que el alumno planifique su trabajo y el uso del espacio en beneficio del aula y de los  demás compañeros.  ‐ Si dudas acerca del funcionamiento de la maquinaria tanto tu profesor como el técnico especialista  están para asesorarte.  ‐ Bajo ningún concepto se manipularán o desplazará ningún aparato sin previa consulta y autorización.  ‐ El espacio de trabajo deberá ser limpiado una vez que se haya finalizado el uso del taller.  ‐ 15 minutos antes de cerrar el taller, se deberá empezar a recoger y finalizar el trabajo que se esté  realizando.    C. Normas de utilización del material  1. En caso de duda acerca del funcionamiento de la maquinaria el alumno deberá acudir tanto al profesor  como al Técnico especialista.  2. El material de este taller no se prestará para utilizarlo fuera de su horario y fuera del espacio asignado  al taller.  3. Para el uso de este taller es necesario tener los conocimientos necesarios para realizar el trabajo y  saber manejar las herramientas adecuadas. 

Página 36 (20 de abril de 2010)

4.  No se deben usar los desagües de las pilas para tirar restos sólidos ni sobrantes de sustancias y  líquidos preparados en el taller. Se deben usar para ello las papeleras y los bidones de reciclaje  específicos.   5. Sigue las normas de seguridad para trabajar en el taller, utilizando la adecuada protección  dependiendo de los materiales utilizados en tu trabajo(mascarillas, guantes, etc) Junto a las maquinas  encontraras información sobre las medidas de seguridad a emplear y el correcto uso de las mismas.  6. Cuando finalices tu labor, la maquinaria (hornillos, bunsens, báscula, hilo caliente, rubimix, etc.) debes  apagarla correctamente.  7. Además se deberá limpiar aquellas zonas que hayan sido ensuciadas (mesas de bunsens, área de ceras,  estanterías, etc.)  8. Se podrá trabajar en el taller en el horario asignado a la asignatura que imparte fundición. No se podrá  trabajar fuera del horario docente, salvo los casos especiales vinculados a investigación y en aquellos  casos que el área de escultura considere oportunos mediante la correspondiente autorización.  9. El material de este taller solo se utilizará dentro del taller y en el horario de la asignatura de fundición.  Éstos serán supervisados por el técnico especialista o el profesor de la asignatura.  10. El material fungible (ceras, arenas, moloquita, sílice,escayolas, etc...) correrá por cuenta del alumnado.  También los metales empleados (bronce, aluminio, latón). El gas, refractarios, sustancias para pátinas,  etc. correrá a cuenta del área, así como los equipos de protección específicos para las coladas a  excepción de las botas.    D. Uso obligatorio de indumentaria de seguridad y de protección adecuada.  1.‐ Gafas.  2.‐ Protección auditiva. (Orejeras, tapones.)  3.‐ Máscaras. (Polvo, gas)  4.‐ Guantes.  5.‐ Calzado adecuado. (Estará prohibido la entrada al taller con chanclas o similar)  6.‐ Ropa de trabajo (mono de trabajo o similar) no se debe trabajar con ropa que sea propensa a  enganchones (flecos, ropa ancha) ni que esté compuesta con material que prendan con facilidad.    E. Medidas de prevención de riesgos lavorales:  En las operaciones de fundición seguir procedimiento realizado por empresa acreditada, mejorándolo con  las aportaciones realizadas durante la evaluación de riesgos de la Facultad de Bellas Artes, en concreto:  Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos para mejorar el procedimiento de trabajo para el proceso  de fundición de bronce realizado por Marsan:  - Delimitación  del  área  de  trabajo  para  evitar  obstáculos  e  irregularidades  en  el  suelo  en  los  recorridos  con  el  crisol.  Además  se  debe  distanciar,  en  todo  momento,  al  resto  de  personas  al  menos 4 metros del metal fundido.  - Mejorando la definición de los EPI’s a usar durante la operación, de modo que lleven el siguiente  marcado:  - Guantes  Pictograma  protección  contra  riesgos  térmicos    y  marcado  en  los  item,  calor  de  contacto 4, grandes masas de metal fundido 4.  - Debe  usarse  vestuario  de  protección  (pantalón,  chaqueta  manga  larga)  contra  las  llamas  para  trabajadores  industriales,  cumpliendo  con  norma  EN  531.Con  un  marcado  frente  a  salpicaduras de hierro fundido de nivel 3.  - Polainas de soldador o Pantalla facial con símbolo de no adherencia de metales fundidos y  resistencia a la penetración de sólidos calientes.  - Bota de seguridad de trabajador de fundición con protección metatarsal.  - Controlar que antes de iniciar el proceso los recipientes (crisol, moldes, y lingoteras…) se  encuentran completamente secos.  Página 37 (20 de abril de 2010)

2.2.4 TALLER DE GRABADO;    A. Descripción  Este Taller está destinado a los procesos de trabajo de las técnicas de grabado calcográfico en hueco y en  relieve, serigrafía y litografía.  Dentro de las técnicas de grabado en hueco y en relieve hay dos áreas del taller bien diferenciadas: área de  creación de matrices y área de estampación. En el área de creación de matrices se preparan las planchas y  se  barnizan  para  las  técnicas  de  grabado  en  hueco  indirecto:  cuentan  con  maquinaria  específica  para  su  creación y procesamiento, como por ejemplo el resinero y cafetera o plancha de calor. Además disponemos  de un área específica para corrosión de planchas mediante ácidos, con extracción de gases.  En el área de  estampación    contamos  con  mesas  con  cristal    y  prensas  de  presión  directa  para  grabado  calcográfico  (tórculo)  y  litografía.  Una  vez  estampadas  las  hojas  de  papel  se  colocan  en  un  mueble  secadero  de  aluminio.       C. Normas de utilización del espacio de trabajo  1. El  taller  permanecerá  abierto,  en  la  medida  de  lo  posible,  dentro  del  horario  docente  de  las  asignaturas que impartan clase en este taller.  2. Se  podrá  trabajar  en  el  taller  en  el  horario  asignado  de  las  diferentes  asignaturas    que  imparten  de  grabado. También se podrá trabajar fuera del horario docente mediante un permiso remitido al centro  y firmado por un profesor de grabado. Con este permiso se tendrá acceso a toda el aula a excepción  del  almacén  de  los  materiales,  cuyo  acceso  siempre  será  supervisado  por  algún  profesor  o  por  el  técnico especialista.  3. Es importante que el alumno planifique su trabajo y el uso del espacio en beneficio del aula y de los  demás compañeros.  4. Cuando  finalices  tu  labor,  la  maquinaria  (hornillos,  chafetera...)  debes  apagarla  correctamente.  Además se deberá limpiar aquellas zonas que hayan sido ensuciadas (tórculos, mesa de entintado etc.)  5. No está permitido acceder al aula con comida o bebida.  6. 15  minutos  antes  de  cerrar  el  taller,  se  deberá  empezar  a  recoger  y  finalizar  el  trabajo  que  se  esté  realizando.  7. Sigue  las  normas  de  seguridad  para  trabajar  en  el  taller,  utilizando  la  adecuada  protección  dependiendo de los materiales utilizados en tu trabajo(mascarillas, guantes de goma etc) Junto a las  maquinas encontraras información sobre las medidas de seguridad a emplear y el correcto uso de las  mismas.  8. No tirar por el desagüe restos líquidos que puedan contaminar el medio ambiente, como ácido nítrico,  disolvente etc, Utiliza los envases habilitados para ello  9. Utiliza  únicamente  el  lugar  indicado  por  el  profesor  o  por  el  maestro  del  taller  para  depositar  tus  trabajos  y  tus  materiales,  nunca  fuera  de  este  espacio,  ya  que  cualquier  objeto  depositado  sin  el  permiso de maestro del taller o del profesor, podrá ser tirado a la basura.  10. No muevas nunca las mesas y la maquinaria de su posición a no ser por indicación expresa del profesor  o del técnico especialista.  11. El alumno deberá leerse la ficha de datos de seguridad de los productos químicos que emplee antes de  su uso.  C. Normas de utilización del material  1. El material de este taller solo se utilizará dentro del taller y en el horario de las asignaturas de grabado.   Éstos serán  supervisados por el técnico especialista o algún profesor de las asignaturas.  2. Si  dudas  acerca  del  funcionamiento  de  la  maquinaria  tanto  tu  profesor  como  el  técnico  especialista  están para asesorarte.   3. El material  de este taller no se prestará para utilizarlo fuera de su horario y fuera del espacio asignado  al taller.  Página 38 (20 de abril de 2010)

4. El material fungible del almacén (tintas, papel...) no es para el uso del alumnado.  5. Equipos de protección individual del alumno:   Uso  de  Gafas  de  seguridad,  montura  integral,  o  pantalla  facial  durante  el  empleo  de  material corrosivo o irritante.   Uso de guantes de nitrilo, o de protección similar, con los siguientes productos: Hierro III  cloruro, Disolvente  Universal, Aguarrás, Colofina, Betún de Judea, gasolina y barniz negro,  o productos de similar peligrosidad.   Uso  de  mascarillas  filtrante,  tipo  FFP2  o  P3  durante  el  empleo  de  material  corrosivo  o  irritante que pueda ser inhalable.      2.2.5. TALLER DE FOTOGRAFIA;    A. Descripción  El  laboratorio  de  fotografía  es  un  espacio  dedicado  al  revelado  de  negativos  en  blanco  y  negro  y  su  posterior positivado en papel.    B. Normas de utilización del espacio de trabajo  1. Los alumnos solo podrán trabajar en el taller dentro del horario asignado para docencia o en horario de  práctica libre atendida por el Técnico especialista, no pudiendo reservar el aula fuera de este horario.  2. La función de taller de fotografía es la indicada. Éste taller de trabajo no servirá para el uso expositivo  de los ejercicios allí realizados.  3. Cuando el alumno finalice su trabajo, la maquinaria (ampliadoras,...) debe ser apagada correctamente.  4. Es espacio de trabajo deberá ser limpiado una vez que se haya finalizado el uso del laboratorio.  5. 15  minutos  antes  de  cerrar  el  taller,  se  deberá  empezar  a  recoger  y  finalizar  el  trabajo  que  se  esté  realizando.  C. Normas de utilización del material  1. En caso de duda acerca del funcionamiento de la maquinaria el alumno deberá acudir tanto al profesor  como al Técnico especialista.   2. El material  de este taller no se prestará para utilizarlo fuera de su horario y fuera del espacio asignado  al taller.  3. El alumno deberá leerse la ficha de datos de seguridad de los productos químicos que emplee antes de  su uso.  4. Equipos de protección individual del alumno:   Uso  de  Gafas  de  seguridad,  montura  integral,  o  pantalla  facial  durante  el  empleo  de  los  reactivos químicos.   Uso de guantes de nitrilo, o de protección similar, con los siguientes productos: Neutol Liquid  NE, T‐Max, Lavaquick, Eukobrom, Ultrafin, Exargen, o productos de similar peligrosidad.   Recomendamos el uso de mascarilla auto filtrante para gases y vapores de tipo FFA en el uso  de los siguientes productos: Lavaquick, Eukobrom, Ultrafin, o productos de similar peligrosidad.   Recomendamos  el  uso  de  delantal  impermeable  durante  la  manipulación  de  los  productos  químicos.   

Página 39 (20 de abril de 2010)

2.2.6. TALLER DE IMAGEN;    A. Descripción  En el taller de imagen se trabajará, principalmente, la edición de vídeo, tanto digital como analógico y el  tratamiento digital de  imágenes (fotografía, diseño gráfico, animación, etc.). Así mismo, la realización de  proyectos de publicación también se podrá llevar a cabo en este taller.     B. Normas de utilización del Taller de Imagen  1. El  Taller  de  Imagen  estará  abierto  con  carácter  general  en  días  lectivos  o  bien  cuando  se  imparta  docencia  en  ellos,  estando  bajo  responsabilidad  del  profesor,  o  bien  cuando  estén  en  horario  de  atención del Técnico especialista siendo éste el responsable.  2. Los alumnos solo podrán trabajar en el taller dentro del horario asignado para docencia o en horario  de  práctica  libre  atendida  por  el  Técnico  especialista,  no  pudiendo  reservar  el  Taller  fuera  de  este  horario.  3. Dentro  del  horario  de  atención  de  los  Técnicos  Especialistas  los  alumnos  podrán  utilizar  el 

Taller de Imagen sin permiso alguno, pero siempre tendrán preferencia los alumnos que estén  usando el espacio dentro de su horario docente.  4. La función de taller de imagen es la indicada en el primer apartado. Éste taller de trabajo no servirá  para el uso expositivo de los ejercicios realizados en él.  5. Es importante que el alumno planifique su trabajo y el uso del espacio en beneficio del aula y de los  demás compañeros.  6. Todos los usuarios del taller guardarán sus trabajos y recogerán el material utilizado 15 minutos antes  del cierre del taller.  7. Los  aparatos  tienen  un  lugar  específico  y  bajo  ningún  concepto  se  manipulará  o  desplazará  ningún  aparato u ordenador sin previa consulta y autorización.  8. Los ordenadores están preparados con el software y los  accesorios necesarios para edición de vídeo y  tratamiento de imagen, por lo tanto no se instalará ni desinstalará ningún programa.  9. Cuando  el  usuario  finalice  su  labor,  la  maquinaria  (ordenador,  magnetoscopio,...)  deberá  apagarla  correctamente.  10. El alumno deberá planificar tus trabajos para realizarlos en un máximo de 15 días. Intentará siempre  grabar los  trabajos realizados y llevárselos. Una vez cada 15 días se procederá al vaciado y eliminación  de los que no hallan sido retirados. Los ordenadores no tienen la función de almacenaje.  11. Para  el  uso  de  este  taller  es  necesario  tener  los  conocimientos  necesarios  para  realizar  el  trabajo  y  saber manejar las herramientas adecuadas.  12. No está permitido acceder al aula con comida o bebida.  13. El aula es para trabajar y no se podrá navegar por internet ni consultar el correo personal.      2.2.7. TALLER DE ESCENOGRAFIA ILUMINACIÓN Y VIDEO    Este taller estará destinado al montaje de escenografías y montajes efímeros, así como a la realización de  fotografías, grabación de videos y/o al registro videográfica y/o fotográfico de performances.    1. En el taller habrá equipamiento específico para su uso exclusivo en el taller y que en ningún caso se  podrá utilizar fuera del mismo.  2. El  alumno, con la supervisión de su profesor, deberá dejar el espacio en el mismo estado en que se  encontraba antes de realizar la práctica. Si ha sido necesario hacer modificaciones en las paredes del 

Página 40 (20 de abril de 2010)

taller  deberán  ser  restituidas  a  su  estado  previo,  para  lo  cual  se  habilitará  en  el  taller  material  de  pintura y masillado.  3. El taller no servirá para el uso expositivo de obras o ejercicios, ni para almacén de los mismos.      2.2.8. TALLER DE PROCEDIMIENTOS PICTÓRICOS Y RESTAURACIÓN    Taller para el desarrollo de técnicas, procedimientos pictóricos y restauración pictórica.     1. Las  herramientas  delicadas  y  productos  peligrosos  deberán  ser  usados  siempre  con  supervisión  del  profesor o el técnico de taller de pintura.  2. No deberá interferir con la docencia que se esté impartiendo en ese momento en ese mismo espacio  3. La  persona  que  vaya    a  utilizar  esas  herramientas  y/o  materiales  deberá  ir  convenientemente  protegida: guantes de látex o goma, mascarillas para polvo o gases, gafas (si fuera necesario)  4. Una  vez  finalizada  la tarea se  deberá  dejar todo como estaba. Todo el material deberá ser devuelto  limpio  y  en  correcto  estado.  El  alumno  deberá  recoger  los  residuos  propios  al  finalizar  tu  sesión,  dejando el lugar listo para otros alumnos.  5. Todos los alumnos deberán recoger 15 minutos antes del cierre del taller.  6. Ante cualquier  incidencia dar parte al técnico de taller o al profesor responsable de la asignatura. 7.      

Página 41 (20 de abril de 2010)

2.3. TALLERES C:      2.3.1. TALLER DE PROYECTOS DE ESCULTURA;    A. Descripción  Se  trata  de  un  espacio  polivalente  dedicado  al  abocetado  de  la  obra  y  el  desarrollo  de  los  proyectos.  El  taller no servirá para el uso expositivo de obras o ejercicios, ni para almacén de los mismos.     B. Indicaciones específicas para el taller:  El Taller de proyectos de Escultura es un espacio que podrá utilizarse como espacio complementario a la  docencia  impartida  en  los  Talleres  de  la  nave  D.  Pintura,  teniendo  preferencia,  con  carácter  general,  los  profesores que  tengan  asignada  docencia  en  el  mismo.  El  material  audiovisual  e  informático  del  Área de  Escultura ubicado en el mismo será utilizado por los profesores de dicha Área, necesitándose autorización  de la responsable del Área para su uso por parte de profesores de otras áreas.      2.3.2. TALLER DE INSTALACIONES;    A. Descripción.  Este taller está dedicado exclusivamente al montaje de instalaciones.     B. Indicaciones específicas para el taller:  1. El aula de Instalaciones estará reservada a los alumnos de 3º, 4º y 5º.   2. No se podrá alterar el espacio del aula de Instalaciones, ni su estructura, siendo responsable el alumno  de los gastos que esta modificación pueda acarrear.  3. El  alumno, con la supervisión de su profesor, deberá dejar el espacio en el mismo estado en que se  encontraba antes de realizar la práctica. Si ha sido necesario hacer modificaciones en las paredes del  taller  deberán  ser  restituidas  a  su  estado  previo,  para  lo  cual  se  habilitará  en  el  taller  material  de  pintura y masillado.  4. Medidas especificas de prevención de riesgos lavorales:   El  tutor  del  alumno  o  becario  controlará  la  acumulación  de  materiales  inflamables,  así  como el uso de materiales tóxicos o corrosivos, limitando la libertad del alumno o becario  en caso de que los considere un riesgo para la comunidad universitaria.   El  tutor  del  alumno  o  becario  velará  para  que  las  instalaciones  o  montajes  no  dañen  las  condiciones estructurales del edificio o las condiciones de evacuación de la sala en caso de  incendio.   Los  montajes  que  supongan  un  riesgo por  caída  del  personal  situado  sobre  los  mismos  o  bien por la caída de elementos  suspendidos  sobre las personas,  requerirán de un cálculo  estructural  o  justificación  de  estabilidad  basada  en  criterios  razonables  y  suficientes  (por  ejemplo, diagrama de montaje de andamio facilitado por fabricante).     

Página 42 (20 de abril de 2010)

2.3.3. TALLER DE PRESTAMO DE PINTURA;    A. Descripción.  Este  taller  está  dedicado  al  préstamo  de  material  para  el  montaje  de  bastidores  y  preparación  de  pigmentos.    B. Indicaciones específicas para el taller:    1. El alumno podrá acceder al material disponible, que estará convenientemente identificado, durante el  horario de préstamo, que estará atendido por el Técnico especialista y que atenderá dicho préstamo.  2. El material será prestado y devuelto en el mismo día dejando en depósito un documento acreditativo,  carnet universitario de la UMH (o resguardo del pago de la matricula junto a fotocopia del DNI) o D.N.I.  3. Para  un  préstamo  de  material  de  una  duración  superior  a  un  día  el  alumno  deberá  cumplimentar la “Solicitud de préstamo de material docente de la titulación de Bellas Artes”.     2.3.4.  TALLER DE PRESTAMO AUDIOVISUAL;    A. Descripción  El despacho de préstamo está destinado al préstamo del material audiovisual para el uso del alumnado y  del  profesorado:  cámaras  fotográficas,  objetivos,  cámaras  de  video  (analógicas  y  digitales),  fotografía  digital, trípodes, focos, etc. El alumno que necesite un equipo audiovisual para la realización de un trabajo  en  cualquier  asignatura  de  la  titulación  lo  podrá  solicitar  al  técnico  especialista  previa  autorización  del  profesor tutor y del centro.     B. Tipos de material docente susceptible de préstamo  1. El material audiovisual del despacho de préstamo se divide en cuatro tipos:  1. Material a disposición del alumno para uso dentro del centro  ‐ El material no podrá ser sacado del centro.   ‐ El material no se prestará fuera del mismo día.  2. Material a disposición del alumno para uso fuera del centro     ‐ El material podrá ser sacado del centro.   ‐ El material no se prestará más de un día a excepción del fin de semana, que se solicitará al  técnico el último día de apertura del taller y se devolverá el primer día de préstamo.  3. Material a disposición del profesor para uso dentro del centro.  ‐ El material no podrá ser sacado del centro.   ‐ El material no se prestará fuera del mismo día.  4. Material a disposición del profesor para uso fuera del centro  ‐ El material podrá ser sacado del centro.   ‐ El material no se prestará más de un día a excepción del fin de semana, que se solicitará al  técnico el último día de apertura del taller y se devolverá el primer día de préstamo.    2. La  relación  del  material  susceptible  de  préstamo  en  cada  uno  de  sus  tipos  estará  a  disposición  de  profesores y alumnos en el despacho de préstamo, pudiendo en algunos casos ser común y en otros  estar sujeta a reserva.   

Página 43 (20 de abril de 2010)

C. Normas del Despacho de préstamo de material audiovisual  C.1.PRÉSTAMO A ALUMNOS  1. Los  alumnos  podrán  solicitar  material  audiovisual  de  entre  el  recogido  en  el  listado  de  material  audiovisual para préstamo a los alumnos. En cada caso, uso dentro de la Facultad o fuera de ella, se  aplicarán la duración establecida arriba.   2. Tanto el préstamo como la devolución del material, siempre mediante solicitud previa, estará sujeto al  horario de préstamo.  3. Las solicitudes se atenderán por riguroso orden de llegada.   4. El material se devolverá siempre en las mismas condiciones en las que ha sido prestado.  5. Si el alumno duda acerca del funcionamiento de la maquinaria deberá solicitar asesoramiento tanto a  su  profesor  como  el  técnico  especialista.  Así  mismo  los  manuales  estarán  a  su  disposición  para  consultarlos.  6. Dependiendo del tipo de material el préstamo será de un día o de dos días. Los préstamos de dos días  que  abarquen  un  fin  de  semana,  se  solicitarán  al  técnico  el  último  día  de  apertura  del  taller    y  se  devolverá el primer día de préstamo.  7.  El despacho de préstamo de material audiovisual funcionará cuando los talleres de la Facultad estén  abiertos y se regirán por la misma normativa de apertura y calendario.   8. Entre  una  solicitud  de  material  y  otra,  sólo  si  se  trata  del  mismo  material,  tendrá  que  haber  transcurrido como mínimo un día.    9. El  incumplimiento  de  dichos  requisitos  será  motivo  de  sanción.  Se  establece  una  sanción  de  una  semana por cada hora de retraso.    C.2. PRÉSTAMO A PROFESORES  1. Existe material cuyo préstamo está restringido a los profesores.  2. El préstamo a profesores se rige con carácter general por las mismas normas que el de alumnos.  3. En cualquier caso, se contemplan préstamos especiales para trabajos específicos que pueden abarcar  un periodo de duración mayor a dos días, incluyendo periodos no lectivos. Estos préstamos si incluyen  material  audiovisual  no  exclusivo  del  profesorado,  es  decir,  material  común  para  profesores  y  alumnos,  deberán  excluir  el  periodo  de  convocatorias  oficiales  de  exámenes  de  junio  y  septiembre  para  facilitar  que  el  material  esté  disponible  para  la  realización  de  los  exámenes.  Estos  permisos  deberán especificar el tipo de trabajo a realizar.     

Página 44 (20 de abril de 2010)

2.3.5 NORMATIVA DE USO DE LAS AULAS TEÓRICAS.    El uso de las aulas teóricas A.1.1., A.1.2. y A.1.3 se regirá por la siguiente normativa.  Los profesores que impartan docencia de modo habitual en dichas aulas deberán ponerse en contacto con  conserjería para la apertura del aula. Será responsabilidad del profesor el cierre del aula, una vez concluida  la  clase.  Dado  que  las  puertas  carecen  de  apertura  exterior,  el  profesor  se  limitará  a  cerrar  la  puerta  o  puertas (en el caso de la A.1.2.) del aula.  El  material  audiovisual  en  las  aulas  se  rige  por  las  indicaciones  del  Vicerrectorado  de  Ordenación  Académica  y  Estudios  comunicadas  mediante  correo  electrónico  de  27  de  enero  de  2009  y  que  aquí  se  transcriben:   

“Estimados/as compañeros/as Como ya conoceréis todas las aulas de la Universidad se han dotado de medios audiovisuales para la docencia de forma que la instalación sea lo más homogénea posible en todos los campus, con el fin de facilitar su uso. La dotación tipo de un aula se compone normalmente de: - Proyector anclado en el techo. - Mesa de audiovisuales que consta de: o PC completo con conexión a red ( Internet e intranet) o Sistema de audio: micrófono inalámbrico, altavoces (en las paredes del aula) y amplificador. o Panel de conexiones ( VGA, toma de audio para portátil, toma para conexión de video, toma de red, toma eléctrica, 3 puertos USB ). - Pantalla eléctrica que se despliega y recoge al accionar un botón situado en la mesa de audiovisuales. En las aulas en las que no ha sido posible la instalación de una mesa por falta de espacio, los medios se han alojado en un armario. En las siguientes aulas informáticas se ha dotado de pantallas interactivas Hitachi StarBoard FX77WD: En el Campus de Elche: - Aula 2.1 de informática del edificio La Galia - Aula 2 de informática del edificio Atzavares - Aula 2.1 y 2.3 de informática del edificio Altabix - Aula informática planta 1 y planta 2 del edificio El Altet En el Campus de San Juan: - Aula 1.1 de informática del edificio III (Farmacia) En el campus de Altea: - Aula 1 de Informática en edificio Aulario En el Campus Desamparados: - Aula C3 del edificio Biblioteca y aulas Informáticas En el Campus de Salesas: - Aula S-1 de informática A la espera de que se organicen los cursos formativos que se van a impartir sobre el uso de los medios audiovisuales y las pantallas interactivas en los diferentes campus, os adelantamos unas breves instrucciones de funcionamiento, con el fin de que podáis hacer ya uso de los mismos, ya que la instalación está prácticamente finalizada. ¿Cómo usar los medios audiovisuales de las aulas? 1. Solicitar la llave en las conserjerías (cada armario tiene su propia llave). Página 45 (20 de abril de 2010)

2. Las instrucciones de uso (que adjuntamos en este correo) se encuentran en la parte interior de la puerta de las mesas. 3. Una vez finalizada la clase, se deberá guardar el teclado, el ratón y el micrófono en el interior del armario, apagar el sistema audiovisual, cerrar con llave el armario y devolver la llave a la conserjería, para que de esta forma esté disponible para otros profesores. IMPORTANTE · El sistema permite proyectar: desde el PC del aula, desde un portátil o bien desde otros dispositivos como una cámara de video, cámara de fotos, etc. (en el caso de querer usar otros dispositivos diferentes al PC de las mesas, el cableado de conexión necesario lo deberá proporcionar el usuario). · Los PC’s cuentan con un software que tras reiniciar el equipo elimina cualquier cambio realizado durante la sesión de trabajo anterior exceptuando los datos almacenados en la unidad T: del equipo (Esto se explica de forma detallada en la Nota informativa en el escritorio de los PC’s). · Para solicitar la instalación de un software específico en los PC’s de los medios audiovisuales, se deberá poner una incidencia a los servicios informáticos: http://www.umh.es/incidencias con una semana de antelación a su uso. · Cualquier incidencia encontrada en los medios audiovisuales de las aulas deberán comunicarla a los servicios informáticos mediante la aplicación de incidencias: http://www.umh.es/incidencias Agradecemos tu colaboración en el buen uso de los medios audiovisuales. Un saludo. José Vicente Segura Heras Vicerrector de Ordenación Académica y Estudios”  

Página 46 (20 de abril de 2010)

2.3.6 NORMATIVA DE USO DE LAS AULAS INFORMÁTICAS    A.  Aula de informática (acceso libre)  El uso del Aulas de informática se regirá por la siguiente normativa confeccionada por el Servicio Técnico  Informático de la UMH y el Vicerrectorado de Alumnado:    Debido a la limitación de la disponibilidad de recursos, a los derechos de propiedad intelectual de  los programas susceptibles de ser utilizados, y al derecho a la privacidad de las conversaciones de usuarios,  se hace necesario observar escrupulosamente las siguientes normas de utilización de las aulas informáticas:  1. Los equipos del Aula de Informática están destinados al uso general por parte de los alumnos de la  Universidad, para aquellas actividades que complementen sus estudios.  2. En  los  ordenadores  del  aula  de  informática  sólo  está  permitida  la  utilización  de  los  programas  explícitamente  autorizados.  No  se  podrá  por  tanto  ejecutar  ningún  programa  que  no  esté  previamente verificado por el responsable del aula.   3. Está  totalmente  prohibido  el  acceso  a  cualquier  tipo  de  información  no  indicada  explícitamente  como  información  de  acceso  libre,  o  para  la  que  el  usuario  no  tenga  permiso  explícito.  Esto  es  incluso válido en caso de que la información se acceda por accidente o descuido del propietario.   4.  El usuario deberá identificarse (Carnet de la Facultad –o en su defecto fotocopia del resguardo  de  haber pagado la matrícula junto a fotocopia del DNI) para acreditar su reserva ante el responsable  del aula en cada momento.  5. El usuario podrá hacer uso del PC exclusivamente dentro del horario reservado.  6. Es responsabilidad del usuario de cada ordenador del aula la utilización de cualquier programa que  se detecte en ejecución en dicho ordenador.   7. El uso de los PC’s queda limitado a trabajos docentes, quedando estrictamente prohibido jugar o  chatear.  8. El aula de informática es un lugar de estudio por lo que se debe permanecer en silencio.  9. Cada  usuario  deberá  comunicar  cualquier  incidente  que  detecte  en  los  PC’s:  averías,    programas  desinstalados,  falta  de  algún  dispositivo,  etc.  Así  mismo,  cada  usuario  se  responsabiliza  de  la  conservación tanto del software como del hardware del PC que utilice.  10. Queda estrictamente prohibido comer o beber en el aula.  11. El  acceso  del  alumnado  de  la  UMH  al  aula  de  informática  es  libre  de  lunes  a  viernes  de  9:00  a  21:30 horas ininterrumpidamente y los sábados de 9:00 a 13:30 horas. Para ello el alumno deberá  identificarse en conserjería con el carnet universitario de la UMH (–o en su defecto fotocopia del  resguardo  de haber pagado la matrícula junto a fotocopia del DNI). El alumno/a solicitante, podrá  utilizar el ordenador 2 horas. Si no hubiese más usuarios en el turno de espera, continuará 1 hora  más y así sucesivamente.  12. El aula permanecerá abierta con carácter general durante el periodo recogido como lectivo en el  calendario  académico.  Podrá  permanecer  abierta  excepcionalmente  en  periodos  no  lectivos  por  necesidades administrativas (periodo de matrícula, etc…)   

Página 47 (20 de abril de 2010)

LAS NORMAS QUE SE HARÁN PÚBLICAS SERÁN LAS SIGUIENTES     NORMAS DE UTILIZACIÓN DEL AULA INFORMÁTICA DE ACCESO LIBRE       Con  el  fin  de  optimizar  y  garantizar  el  buen  uso  y  funcionamiento  del  aula  así  como  las  mínimas  normas  de  seguridad  e  higiene,  se  establecen  las  siguientes  normas  de  uso  obligatorio.    1.‐ Para poder acceder al aula, el usuario deberá entregar el carnet universitario de la UMH  (–o en su defecto fotocopia del resguardo  de haber pagado la matrícula junto a fotocopia del  DNI) en conserjería, dicha documentación permanecerá en custodia de la conserjería durante  el tiempo que el usuario permanezca en el aula.    2.‐ A la entrega de la documentación y la toma de datos en conserjería se le adjudicará un  ordenador, siendo obligatorio usar el asignado; en caso de detectarse cualquier problema en  dicho ordenador, falta o mal funcionamiento de algún componente, etc., el usuario deberá  comunicarlo  de  inmediato  a  conserjería,  donde  se  tomará  nota  de  la  incidencia  para  su  reparación y se asignará otro ordenador al usuario para que siga con sus prácticas.    3.‐  Queda terminantemente prohibido el acceso al aula cualquier tipo de comida o líquido,  aunque no se tenga intención de consumir dentro del aula.    4.‐  Queda terminantemente prohibido COMER y BEBER dentro del aula.    5.‐  El  uso  de  los  ordenadores  es  para  hacer  las  prácticas,  SE  PROHÍBE  TERMINANTEMENTE  USAR LOS ORDENADORES PARA JUGAR.    * En caso de que se detecte el incumplimiento de las normas anteriores, se tomará  nota de ello, se pondrá en conocimiento del Equipo Decanal, que podrá llegar a prohibir el  acceso a las AULAS INFORMÁTICAS en caso de reincidencia.     **  Los  componentes  de  los  ordenadores  están  sujetos  con  medidas  de  seguridad  dotadas de cerradura, en caso de detectarse el intento de sustracción de componentes será  considerado delito de robo con fuerza (Arts. 237 a 241 del Código Penal) siendo puesto de  inmediato en conocimiento de las fuerzas de orden público.      B. Taller de infografía  1. El Taller de infografía será exclusivamente de uso docente.   2. El docente que pida la instalación en el aula de un software sujeto a licencia, deberá disponer de las  correspondientes licencias para cada uno de los ordenadores en los que solicite su instalación.    C. Reserva docente en horario no habitual  Para  solicitar  el  Taller  de  Infografía  (Código:  A04P0004,  aula  nueva)  y  el  Aula  de  informática  (Código:  A04P0002, aula antigua) se deberá enviar un correo electrónico a Rafael Burdeos, [email protected], de  Servicios  Informáticos,  indicando  el  aula,  el  día  y  la  hora  de  ocupación.  Asimismo  deberá  indicarse  el  software  a  utilizar.  En  caso  de  que  dicho  software  no  esté  instalado,  deberá  serle  facilitado  a  Rafael  Burdeos para su instalación, debiendo suministrarse tantas licencias como copias se quieran instalar.  La  consulta  de  la  ocupación  de  espacios  puede  realizarse  en  la  siguiente  dirección:  http://www.umh.es/horarios y accediendo a Ocupación de estancias.  Página 48 (20 de abril de 2010)

Seleccionando  el  Campus  de  Altea  y  el  aula  que  se  desea  en  el  plano,  aparecerá  el  horario  de  ocupación para cada una de las semanas del curso académico. La ocupación que aparecerá será la de las  asignaturas  que  imparten  docencia  de  modo  habitual  en  ese  espacio.  En  el  caso  de  las  aulas  teóricas  e  informáticas también se podrán consultar las reservas que se vayan realizando en los huecos dejados por  las asignaturas habituales.                    

Página 49 (20 de abril de 2010)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.