RELATORIA III TALLER MACROREGIONAL CENTRO ETAPA INFORMATIVA POLITICA SECTORIAL DE SALUD INTERCULTURAL PROCESO DE CONSULTA PREVIA

PERÚ Ministerio de Salud Instituto Nacional de Salud Centro Nacional Salud Intercultural RELATORIA III TALLER MACROREGIONAL CENTRO ETAPA INFORMATI

0 downloads 105 Views 4MB Size

Recommend Stories


CONSULTA PREVIA EN COLOMBIA 10 preguntas sobre Consulta Previa
CONSULTA PREVIA EN COLOMBIA 10 preguntas sobre Consulta Previa De acuerdo con la Ley 21 de 1991 que incorpora al derecho colombiano el Convenio 169 d

COMENTARIOS PARA LA CONSULTA PREVIA
COMENTARIOS PARA LA CONSULTA PREVIA ENERO 2008 PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE LEKEITIO ESTUDIO DE RENOVACION Y DESARROLLOS URBANOS. PAMPLONA

TALLER PROCESO DE COMPRAS
TALLER PROCESO DE COMPRAS Importante: Para que puedas poner en práctica lo visto en la sesión de capacitación puedes ingresar a SIIGO en la empresa 9

Nota informativa previa a la contratación del Seguro de Salud Optima Joven (Pólizas individuales)
Nota informativa previa a la contratación del Seguro de Salud Optima Joven (Pólizas individuales) Datos de la Entidad Aseguradora AXA Seguros General

Story Transcript

PERÚ

Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional Salud Intercultural

RELATORIA III TALLER MACROREGIONAL CENTRO ETAPA INFORMATIVA POLITICA SECTORIAL DE SALUD INTERCULTURAL PROCESO DE CONSULTA PREVIA

30 y 31 de enero 2014

1

Índice Pág. I.

Presentación Palabras de Bienvenida Dr. Omar Trujillo Villarroel Representante CENSI-INS

3

Representantes de las organizaciones nacionales: Sr. José Hipólito Tamani Ihuaraqui. Representante de Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú. CONAP. Sr. Alfredo Torres. Representante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la AIDESEP. Sra. Rocío Chauca Salas. Representante de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Amazónicas del Perú- ONAMIAP Huancavelica. Sr. Roberto López Cruz Representante de la Confederación Campesina del Perú- CCP Sr. Antolín Huascas Presidente Nacional - CNA. Sr. Mauro Cruz Laime. Presidente la Unión Nacional de Comunidades Aymaras. UNCA.

3 3 3 4 4

Representante de la Dirección de la Red de Salud- Satipo Lic. César Suarez Mendoza II.

4

Ponencias

1.1

Ponencia 1:Metodología de la Reunión y Etapa Informativa Política Sectorial de Salud Intercultural-Plan de Consulta Previa Mg. Betty Monteza Facho

1.2 1.3

Ponencia 2: La consulta Previa de la Política Sectorial de Salud Intercultural

4-5

5-6

Ponencia 3: Antecedentes de la Formulación de la Política Sectorial de Salud Intercultural 6 Contenido de la Política Sectorial de Salud Intercultural Dr. Omar Trujillo Villarroel. 1.4 Ponencia 3: La consulta Previa de la Política Sectorial de Salud Intercultural 6 -7 1.5 Ponencia 4 : Perspectivas de la Política Sectorial de Salud Intercultural 7 Dr. Omar Trujillo Villarroel.

III. Espacio de Reflexión: Mg. Betty Monteza Facho. Beneficios , impacto, de la Política Sectorial de Salud Intercultural IV. Plenario: Grupo 1: Representante de Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú. CONAP. Grupo 2 : Confederación Nacional Agraria –CNA. Grupo 3: Presidente de la Confederación Campesina del Perú- CCP Grupo 4: Representante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana. AIDESEP. Grupo 5: Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazonias del Perú. ONAMIAP. Grupo 6: Presidente la Unión Nacional de Comunidades Aymaras. UNCA. V. Clausura Anexos Anexo A: Fotos del Proceso del desarrollo del Taller Informativo Anexo B: Presentaciones de los participantes por Organización Programa de la actividad

Lista de participantes

7- 8 8- 9 9 - 10 11 11-12 12-13

16 -17 17 -22 23-24

24 -32 2

Presentación Con fecha 30 y 31 de enero del presente, Auditorio de Recreo Laguna Blanca Satipo – Junin, se desarrolló el III Taller Macroregional Centro: Etapa Informativa de la Política Sectorial de Salud Intercultural, con sede en la ciudad de Satipo departamento Junín con la facilitación del Dr. Omar Trujillo y la Mg. Betty Monteza Facho, la asistencia de 110 representantes de las organizaciones indígenas nacionales y delegados regionales de diferentes pueblos indígenas: Ashanikas, Yaneshas, Nomachiguengas, Kakintes, Asheninkas, y pueblo andino, de las regiones de Huancayo, Huancavelica, Pasco, Huánuco, Ayacucho, Ica, Lima y Junín, acompañan en función a sus atribuciones los representante de Ministerio de Cultura y Defensoría del Pueblo. Palabras de Bienvenida Dr. Omar Trujillo Villarroel, Director Ejecutivo de Medicina Tradicional-CENSI. Da los saludos de Buenos días y bienvenida a los representantes de las organizaciones andinas y amazónicas. Esta reunión es de suma importancia, estamos en proceso de la Etapa Informativa de la Política Sectorial de Salud Intercultural, con la presencia de los representantes nacionales y regionales de las organizaciones indígenas, el cual felicitamos su participación. Esperamos cumplir con los objetivos con el apoyo de todos Uds. Saludo y presentación de los Representantes de las Organizaciones indígenas nacionales  Sr. Hipolito Tamani Ihuaraqui. CONAP. Buenos días hermanos y hermanas y del INS-CENSI y a todos y todas que se han dado cita a esta reunión, agradecer a la mesa de honor. Asimismo, estamos acá porque tenemos mucha voluntad de aportar, nuestro compromiso nos ha permitido llegar hasta aquí pese a las dificultades y las lluvias que se están presentando. Soy parte de la directiva nacional y secretario de comunicaciones de CONAP. Con la felicidad de seguir participando en esta III macroregional así como estoy participando en las otras reuniones tanto en Cusco y Bagua, quiero rescatar la participación de la mayoría de mujeres y agradecer el acompañamiento de Ministerio de Cultura y Defensoría del Pueblo a fin de cumplir con el mandato constitucional, muchas gracias.  Sr. Alfredo Torres, representante de AIDESEP. Buenos días saludar a todos. Soy responsable técnico de salud y educación. Mencionarles, que el hermano Alberto Pizango se encuentra en Panamá discutiendo el tema del cambio climático tema de agenda regional y nacional. La hermana Daysi Zapata se encuentra en la ciudad de Atalaya resolviendo problemas judiciales. Saludo el taller informativo, dado que CENSI, ha propuesto la Política Sectorial de Salud Intercultural para pueblos indígenas como medida legislativa, las cual se está informado en varios talleres, ya que al final de los cuatro talleres macroregionales, pasaremos a la etapa de dialogo, terminaremos mejorando nuestra comprensión de la Interculturalidad sobre todo en el trabajo de pueblos indígenas en relación con el Estado y lleguemos a buenas conclusiones el día de hoy. Gracias.  Sra. Rocío Chauca Salas Coordinadora Regional de Huancavelica ONAMIAP. Muy buenos días, agradecer a Dios por permitirnos llegar a esta ciudad sin ninguna novedad, quien les habla es Coordinadora Regional de Huancavelica, reciban el saludo cordial de la Sra. Gladys Vila Presidenta de ONAMIAP, estamos presentes para poder trabajar la salud intercultural, saludar a MINSA y compartir con las hermanas mujeres de las organizaciones por su participación muy importante en este espacio para poder trabajar, sentimos que vamos a aportar para el Estado. Damos la bienvenida a las hermanas representantes de Ayacucho, Pasco, Huancavelica, y las otras regiones. Saludar y revalorar la participación de la juventud, como son nuestras jóvenes presentes. Muchas gracias.  Sr. Roberto López Cruz, representante de CCP. Saludar a las autoridades de MINSA, dirigentes, líderes de CONAP. AIDESEP, CNA, ONAMIAP, UNCA, reciban el saludo en nombre de la gloriosa CCP

3

y Miguel Silva Huertas representante nacional con sede en Piura y Yeny Ugarte de Cusco, bienvenidos al evento de mucha importancia, dado que la salud es primordial para seguir avanzando en la interculturalidad en salud que beneficie a las zonas lejanas. Estamos en la Etapa Informativa que se viene desarrollando en cada macroregional que luego vamos a ir a la etapa de dialogo, por ello esperamos contar con un buen producto de estos dos días en especial logremos una apertura y remarcar el tema de los derechos que no son visibilizados. Gracias.  Sr. Antolín Huáscar, dirigente nacional de CNA. Buenos días, saludar a AIDESEP, CONAP, ONAMIAP, CCP y UNCA, es un gusto para mi venir a esta zona, parte de la selva peruana y conocer nuestro país con la representación de comunidades campesinas, indígenas que poseen una cultura viva, de conocimiento ancestrales la cual no podemos perderla por los conocimientos occidentales. Hay que decirle al mundo que estamos presentes, en esta oportunidad en la consulta de la Política de Salud Intercultural es muy importante que aportemos que sea vinculante, porque venimos de muy lejos, estamos aquí líderes y lideresas que logremos respetar nuestra diversidad y cuidar los bosques, muchas gracias.  Sr. Andrés Mauro Cruz; Dirigente Nacional de UNCA. Reciban el saludo a los líderes nacionales, regionales, hermanas, hermanos de las diferentes pueblos indígenas, soy Andrés Cruz representante de UNCA, saludar también a los representantes de CENSI y a todos los que están presentes. Este espacio nos permite intercambiar experiencias de cada pueblo y así logremos mejorar la salud intercultural. Resaltar nuestra selva peruana, ya que cada planta es medicina para nuestros hermanos, Por ello, debemos plantear propuestas para implementar políticas públicas de salud intercultural, seamos visibles porque somos más de 52 grupos indígenas y varias lenguas. Muchas gracias. .  Lic. César Suarez Mendoza, expresa el salud por encargo del Dr. Yoel Candia Briceño Director de la Red de Salud Satipo, Región de Salud Junín a los representantes del CENSI, a todas y todos los representantes de las organizaciones indígenas de las diferentes regiones, nosotros desde la Red de Salud estamos comprometidos con este proceso y continuaremos con las coordinaciones para aportar en la política Sectorial de Salud Intercultural propuesto por el CENSI. Acompañan la Lic. Liz Cambero Mena Coordinadora de Promoción de la Salud-Red de Salud Satipo Inauguración A continuación se da inicio a la ceremonia de inauguración de este importante Taller Macroregional Centro titulada; Consulta Previa: Etapa Informativa de la Política Sectorial de Salud Intercultural, evento organizado por el Instituto Nacional de Salud a través del Centro Nacional de Salud Intercultural, reciban el saludo y al mismo tiempo el agradecimiento especial por parte del Dr. Cesar Cabezas Sánchez jefe institucional y del Dr. Oswaldo Salaverry García Director del Centro Nacional de Salud Intercultural, quienes vienen desarrollando propuestas e iniciativas desde la inclusión social en las diferentes regiones del país. En esta oportunidad, presentamos la propuesta de la Política Sectorial de Salud Intercultural, como un marco normativo que va a permitir elaborar planes compartidos que aborde la revalorización de la Medicina Tradicional. Formación de los recursos humanos entre otros. Con estas palabras doy por inaugurada la reunión, muchas gracias. II. Desarrollo de Ponencias: 1. Ponencia 1: Metodología de la Reunión y Etapa Informativa Política Sectorial de Salud Intercultural Plan de Consulta Previa. Mg. Betty Monteza Facho. Menciona que el objetivo de la reunión es brindar información a los pueblos indígenas sobre los motivos, implicancias, impactos beneficios de la Política Sectorial de Salud Intercultural. Cuenten con información suficiente y elementos necesarios para analizar la Política Sectorial. Por otro lado, la metodología de la reunión tiene tres componentes importantes es informativa, participativa y reflexiva. La secuencia de la reunión se desarrolla en cuatro momentos a).Primer momento: Presentación de los antecedentes, el contenido y las

4

perspectivas de la Política Sectorial de Salud Intercultural, b).Segundo momento: Espacio reflexivo y de análisis por los representantes, agrupándose por cada organización y luego realizar el análisis, de sus inquietudes y motivaciones de la medida a consultar). Tercer momento el Plenario de propuestas con los participantes de cada organización y d) Cuarto momento presentación y lectura de las propuestas a través de la relatoría. 2. Ponencia 2: El Proceso de Consulta Previa en el Marco del Convenio 169: Se enmarca en los derechos afectados por la medida como lo establece el Convenio 169 Parte V. Artículo 25: numeral 1 “Los gobiernos deberán velar por que se pongan a disposición de los pueblos interesados servicios de salud adecuados o proporcionar a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin de que puedan gozar del máximo nivel posible de salud física y mental”. La segunda Política Convenio 169 de la OIT, Parte V. Artículo 25: numeral 2. “Los servicios de salud deberán organizarse, en la medida de lo posible, a nivel comunitario. Estos servicios deberán planearse y administrarse en cooperación con los pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales.” La tercera política, Artículo 25: numeral 3. “El sistema de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia a la formación y al empleo de personal sanitario de la comunidad local y centrarse en los cuidados primarios de salud, mantenimiento al mismo tiempo estrechos vínculos con los demás niveles de asistencia sanitaria”. Y la cuarta, Parte V. Artículo 25: numeral 4. “La prestación de tales servicios de salud deberá coordinarse con las demás medidas sociales, económicas y culturales que se tomen en el país.” La Entidad promotora es el CENSI ha identificado la medida, la que es de alcance nacional por tanto se debe consultar a través de las organizaciones nacionales. Ha realizado la identificación de los Pueblos Indígenas: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). Confederación Campesina del Perú (CCP). Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Confederación Nacional Agraria (CNA).Confederación Nacional de Comunidades del Perú afectadas por la Minería (CONACAMI).Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA). Asimismo, como resultado del proceso de consulta previa el CENSI se va elaborará un “Plan de Salud Indígena” junto con los decisores, donde se garanticen la implementación de estas políticas generales. Para la primera Política, el acceso Universal, Sin discriminación, Reconocimiento de la diversidad y Respecto por Derechos Humanos. La segunda, mediante la Revaloración e investigación de la Medicina Tradicional y el dialogo de saberes. La tercera, es mediante la capacitación en salud intercultural, desarrollo de competencias interculturales y la capacitación de personal indígena, y la cuarta con la participación de pueblos indígenas y el fortalecimiento de los sistemas médicos. Se desarrolla en el marco de los derechos individuales que están incluidos en la Declaración Universal de los derechos humanos y otros instrumentos, incluyendo la Constitución. Los derechos colectivos de los pueblos indígenas están incluidos también en declaraciones universales y en el Convenio 169 de la OIT. La Consulta es parte de las leyes peruana desde que se firma el convenio 169 en febrero 1995 y la ley de consulta previa se promulga el 6 de setiembre del año 2011.Quienes son los consultados, los pueblos indígenas que pueden ser afectados en sus derechos colectivos por la medida ¿Cómo son consultados?, a través de sus organizaciones representativas a través de un proceso: el proceso de consulta previa. El proceso de Consulta con la Ley y el Reglamento de la Consulta previa establece Etapas: Identificación de la medida a consultar, Identificación de los pueblos indígenas, Publicidad de la medida, Información, Evaluación interna por los pueblos Indígenas, Diálogo, y Decisión. La Identificación de la medida a consultar la realiza la entidad que promueve la medida El CENSI y la política sectorial de salud intercultural, identificación de los pueblos indígenas, Pueblos que corresponde consultar la Medida nacional: organizaciones de nivel nacional, La Publicidad de la Medida, es entregar la medida a los pueblos a ser consultados, incluye el Plan de Consulta, los pueblos indígenas deben acreditar sus representantes. Estos representantes participaran en la etapa de dialogo representando a las organizaciones nacionales. La Información el

5

objeto es brindar información sobre los motivos, implicancias, impactos y consecuencias de la medida propuesta, tanto a los pueblos indígenas como a los representantes que participen del proceso de consulta. La Evaluación Interna es la etapa en la que los pueblos indígenas recibida la información y evalúan la medida propuesta corresponde solo a los pueblos indígenas. Termina con la entrega de sus resultados a la organización que promueve la medida. Si están de acuerdo termina el proceso. Si hay observaciones comienza la etapa de dialogo. Esta busca llegar a un acuerdo entre la entidad del estado que promueve la medida y los pueblos indígenas, dura 30 días y tiene el principio de flexibilidad, y la etapa de decisión la entidad del Estado termina el dialogo y toma la decisión. Hoy nos encontramos en la I Etapa que es Informativa. 3. Ponencia 3: Antecedentes de la Formulación de la Política Sectorial de Salud Intercultural. Dr. Omar Trujillo Villarroel. Esta actividad parte del El Plan 2009-2012 de la Estrategia Sanitaria Salud de los Pueblos Indígenas establecía la elaboración participativa de una Política Sectorial de Salud Intercultural. Durante el año 2010 se desarrolló una propuesta mediante un proceso participativo en el que se recabó las opiniones y los aportes de distintos actores sociales, incluyendo las organizaciones representativas de los pueblos indígenas de nivel nacional, así como de las organizaciones indígenas de nivel regional en las sesiones descentralizadas que se realizaron a lo largo del año. En Mayo 2010, primera reunión de coordinación multisectorial. El 22 de junio el desarrollo de la macroregional sur con las regiones de Apurímac, Cusco, Madre de Dios, Puno, Moquegua, Tacna y Arequipa. El 20 de julio la reunión macroregional centro, con la participación de las regiones de Junín, Ancash, Huancavelica, Paso y Ayacucho. El día 30 de setiembre, con las universidades, sociedades peruanas, colegios profesionales y el Sector salud. Como resultado del proceso consolidó las propuestas recogidas en una Propuesta final de Política Sectorial de Salud Intercultural, la cual estuvo a fines del 2010. Según la planificación prevista y en cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado peruano al suscribir el Convenio 169 se previó el desarrollo de una consulta a los pueblos indígenas como acción previa y necesaria antes de aprobar la Política sectorial. El objetivo de la propuesta es construir una Política de Salud Intercultural en base al: Respeto, Participación y Atención. Participaron en reuniones un total de 243 personas y 157 instituciones, que representaron a sectores del aparato estatal, incluyendo el Ministerio de Salud y sus diferentes dependencias y direcciones adscritas como integrantes del Comité Técnico Permanente de la ESNSPI, instituciones públicas, privadas y organizaciones Indígenas. La finalidad de la Política, es mmejorar la salud de la población a través de procesos de salud intercultural que contribuyan a la disminución de las brechas sanitarias que presentan los Pueblos Indígenas. El Objetivo General es normar y orientar las acciones de salud intercultural en todo el ámbito nacional, a fin de lograr una atención de salud como un derecho humano e intercultural, que favorezca la inclusión, equidad e igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos y ciudadanas peruanas. Además, ccontar con un instrumento normativo que oriente la incorporación de la interculturalidad en salud en la gestión, promoción, planificación y ejecución de actividades, en forma transversal, de acuerdo a los Lineamientos de Política del Sector Salud. Gestionar el cumplimiento e implementación de las políticas específicas o líneas de acción y desarrollar acciones que permitan la articulación de la Medicina Convencional con la Medicina Tradicional Peruana. Contenido de la Política tiene cuatro políticas: 1era: La autoridad sanitaria garantiza el derecho a la salud, la inclusión social y la equidad en los servicios de salud para la población indígena y afrodescendiente en la prestación de servicios por las organizaciones proveedoras de servicios de salud y su componente de acción es garantizar los derechos a la salud de los pueblos indígenas. 2da: La autoridad sanitaria promueve las Medicinas Tradicionales y su articulación con la Medicina Académica. Su componente de acción es recuperar el saber originario en salud, la 3era. Fortalecimiento de capacidades de los recursos humanos en salud intercultural y su acción es la atención con salud intercultural. Y la 4ta: Fortalecimiento de la identidad cultural y la participación de los pueblos indígenas y afrodescendiente en los servicios de salud, a través de la participación en los servicios de salud.

6

Ponencia 4: Perspectivas de la Política Sectorial de Salud Intercultural. Dr. Omar Trujillo Villarroel. ¿Porque una Política?. Porque, el Estado define más allá lo que desee hacer un gobierno, cuál es su relación con la población. ¿Porque una Política Sectorial? Porque necesitamos definir acciones que le corresponde al Estado en relación a los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas. Porque una Política Sectorial, tiene que ser aplicada también por las regiones y por todos los que trabajan en salud, aunque sea los privados. La Perspectiva 1: La Política define objetivos, lineamientos y contenidos, cada objetivo luego debe convertirse en meta, cada objetivo debe convertirse en una forma de actuar, y definir cómo se va actuar y cada contenido debe definir sobre que se va actuar. La Perspectiva 2: La política debe convertirse en un Plan que debe tener una parte nacional y otras regionales. Los planes tienen que renovarse periódicamente, la política les da continuidad. Para elaborar un plan primero tenemos que estar de acuerdo en su contenido: que esperamos lograr con ese plan y como lo vamos a hacer: ese es el rol de la Política. La Perspectiva 3: ¿Que cambia con una Política? No cambian los derechos, siempre son los mismos. Lo que cambia es que nos ponemos de acuerdo en cómo ejercerlos con la responsabilidad del Estado. Perspectiva 4:¿Que vamos a hacer con una Política?. Comenzar a trabajar en planes Nacionales, regionales, locales, de promoción de la salud. De atención de la salud, de mejora de los servicios, nos da el marco para efectivamente mejorar la salud de los pueblos indígenas. III. Desarrollo del Plenario: Grupo 1: Representante de Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú. CONAP. Hipólito Tamani, Albina Núñez Ponciano (Secretaria Asuntos Femeninos). Dilver Niel Sánchez Merino 1. Lineamiento 1 3.1.1. y 3.1.5 . En relación a los niveles de atención, garantizar un servicio de salud diferenciado que reconozca a los agentes comunitarios de salud, parteras, hueseros, etc. y la Medicina Tradicional. 3.1.2. Tomar en cuenta el rol y la participación de las organizaciones indígenas nacionales y regionales para la promoción y difusión del enfoque de derechos en salud. Incluir, bajo el enfoque del servicio de salud diferenciado en salud, propuesto en el punto 3.1.1. 3.1.3. La Autoridad sanitaria debe garantizar la presencia de un personal técnico intérprete de la lengua local, en los hospitales, una plaza fija que se dedique a la atención de los pacientes (de acuerdo a la realidad local). 3.1.8. Fortalecer al servicio de salud de los pueblos originarios. 3.1.9. El servicio debe incluir los conocimientos de la Medicina Tradicional Local. 3.2. Lineamiento 2. 3.2.1. Incorporar a las autoridades de medicina Tradicional a nivel de agentes -. Especificar. 3.2.2. Reconocimiento y fortalecimiento a través de incentivos y capacitándolos, también creando una base de datos sobre los Agentes de Medicina Tradicional. 3.2.3. Poner énfasis no solo en la promoción, sino en el ejercicio del liderazgo en la recopilación de saberes. 3.2.5. Poner énfasis en el registro de patentes para salvaguardar los saberes de los pueblos originarios. 3.2.6. Poner énfasis que para la identificación de los síndromes culturales debe contarse con la participación activa de los agentes comunitarios tradicionales.

7

3.2.9. Poner énfasis No solo en la promoción de alianzas sino en la dirección y liderazgo de esta gestión. También agregar que se haga alianzas con instituciones educativas. Lineamiento 3 3.3.1. Asegurar puestos de trabajo para profesionales en salud intercultural. Asi mismo los recursos humanos deben ser capacitados en centros educativos del nivel superior (constancias, diplomas), técnico y universitario. 3.3.4. También incluir a los agentes de Medicina Tradicional Lineamiento 4 3.4.2. Tener en cuenta que esta coordinación debe darse con el servicio de atención específica para pueblos indígenas. Así mismo, que sea con las organizaciones indígenas representativas y reconocidas. 3.4.3. No solo promover sino desarrollar el servicio de salud específico para los pueblos indígenas. 3.4.4. La autoridad sanitaria deberá acoger las propuestas de las organizaciones reconocidas de sus profesiones en salud (médicos, licenciadas, técnicos Agentes Comunitarios etc). Grupo 2: Confederación Nacional Agraria –CNA. Sra. Clara Altamirano C. Sr. Félix Chumpitaz Acosta 3.1. Primera Política 3.1.1. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a la salud de los pueblos indígenas y amazónicos, así como para los afroperuanos y asiaticoperuanos en los diferentes niveles de atención, institucionalizando la comunicación, dialogo intercultural entre servidores de salud y usuarios. 3.1.2. La autoridad| sanitaria debe promover la difusión del enfoque de derechos en salud intercultural referidos a los pueblos indígenas, andinos y amazónicos así como para los afroperuanos y asiticoperuanos. 3.1.3. La autoridad sanitaria debe sancionar toda forma de discriminación en la prestación de servicios de salud. 3.1.4. El Estado debe, garantizar el aseguramiento universal en salud (AUS) a los pueblos indígenas, andinos y amazónicos, así como a los afroperuanos y asiaticoperuanos. 3.1.5. La autoridad sanitaria debe promover y desarrollar intervenciones preferenciales con población migrante provenientes de pueblos indígenas anadinos y amazónicos, así como urbanos –marginales. 3.1.6. El Estado debe desarrollar e implementar normas orientadas a fortalecer los servicios de salud con enfoque intercultural, asimismo proporcionar a los pueblos los medios. 3.1.7, 3.1.8, 3.1.9, 3.1.10, de acuerdo. 3.2. Segunda Política. 3.2.1 y 3.2.1 de acuerdo. 3.2.3. La autoridad sanitaria debe promover y garantizar la recopilación, revalorización, así como rescatar y difundir el conocimiento de la Medicina Tradicional peruana y la propiedad intelectual. 3.2.4. La autoridad sanitaria debe………. 3.2.5. La autoridad sanitaria debe promover alianzas intersectoriales con la participación de los pueblos indígenas para la protección y promoción de la salud de los pueblos indígenas y amazónicos, así como afroperuanos y asiaticoperuanos.

8

3.2.6, 3.2.7, 3.2.8 de acuerdo. 3.2.9. La autoridad sanitaria debe promover alianzas intersectoriales con la participación de los pueblos indígenas para la protección y promoción de la salud indígena. 3.3. Tercera política 3.3.1, 3.3.2, 3.3.3, 3.3.4 de acuerdo. 3.3.5. La autoridad sanitaria debe promover la capacitación del personal indígena en salud y priorizar su incorporación en los ámbitos y establecimientos de salud que atiendan mayoritariamente a población de su pueblo o etnia, otorgando incentivos. 3.4 Cuarta política 3.4.1 La autoridad sanitaria debe garantizar la participación … 3.4.2 La autoridad sanitaria en coordinación con las organizaciones indígenas deben establecer acciones que permitan el diseño, la ejecución, el seguimiento, el monitoreo y evaluación de los planes y programas de salud que se dirijan a los pueblos indígenas, andinos, amazónicos, así como afroperuanos y asiáticos peruanos. 3.4.3 La autoridad sanitaria debe establecer ----LA PROPUESTA DE LA POLITICA - En su diseño no participa el pueblo - No se sustenta en un diagnostico profundo de la salud de los pueblos. - En general en los servicios de salud se sufre discriminación y maltratos. - Nuestros saberes y nuestras prácticas de salud no son consideradas. - Para nosotros tener salud significa tener alimentación sana y soberana, respeto a nuestra madre tierra y ambiente sano, por lo tanto el enfoque de salud debe ser integral e intersectorial (educación, salud, agricultura-producción y otros). - Garantizar una relación salud intercultural requiere. ”Cambio de modelo de gobierno”, que las políticas se construyan desde las comunidades que se respete la tierra y territorio; que el Estado invierta en la agricultura. COMENTARIOS - La forma de esta etapa informativa es limitada, no garantiza que la información llegue a todo el pueblo. - La forma como nos presentaron la política no fue entendible, debe ser adecuada a la realidad de los participantes. - Los términos utilizados en la Política son técnicos y muy confusos. - La explicación fue breve, debió ser detalladamente explicando por partes. - La explicación del enfoque de interculturalidad no ha sido clara. - Los facilitadores no cumplieron su rol de monitoreo y asesoramiento. Grupo 3: Presidente de la Confederación Campesina del ´Perú- CCP. Delegación CCP. AYACUCHO. 1. Blandina Contreras 2. Loil Tucta Valenzuela Presidente de la Comunidad Campesina . 3. Rene Pampio Conde Presidente de la Comunidad Cancha-Cancha JUNIN

9

1. Isabel Álvarez Auino Secretaria General de la CRYM 2. Karem Huatuco Camarena Líder Joven CRYM 3. Everardo Orellana Valverde Comunidad Campesina AHUAC-FEDECIJ HUANCAVELICA 1. Ever Poma Jora Presidente FREPROCH 2. Víctor Rivera R. Presidente FEDECH 3. Berna Rosario Ramírez Huamán 4. Primitiva Martha Ramos Escobar Presidenta Asoc. TAPRAY-PALTAMARCA FEDECCH. SAN MARTIN 1.

Elga Angulo Gutiérrez Presidenta de la Federación Provincial de Mujeres de San Martín PIURA

1.

Roberto López Cruz Dirigente Nacional Confederación Campesina del Perú. LIMA PROVINCIAS

1.

Guillermo Apolinarcito Olivera Presidente de la Comunidad Campesina PAMPAS-YAUYOS

APORTES 1. La política Sectorial de Salud Intercultural debe ser vinculante de acuerdo al Capítulo II del Ambiente y los Recursos Naturales. Art. 66, Art. 67, Art. 68, de la Constitución Política del Perú y el Art. 24, Art. 25 del Convenio 169 de la OIT. Art. 24 de la Declaración de la Naciones UANIDAS. 2. La Salud no debe ser un servicio sino un derecho para la humanidad. 3. Es obligación del Estado es fomentar, conservar, preservar, respetar y valorar todas las propiedades de las plantas medicinales. 4. Recuperar los conocimientos y valores de las personas que practican la medicina natural tradicional, las mismas deben ser incorporado como personal de Salud. 5. Salud Materna debe ser atendido de acuerdo a la cultura de cada pueblo en algunos casos mediante los parteros y otros sabios. 6. En la Curricula Educativa debe ser de obligación incorporar los conocimientos y bondades de la medicina natural para formar desde los niños en expertos locales de medicina natural. 7. El Estado debe reconocer y acreditar a las personas que practican la medicina tradicional. 8. La creación de un Vice Ministerio de Salud Intercultural Bilingüe. 9. El Estado debe patentar las plantas medicinales a favor de los Pueblos Indígenas, 10. El Estado debe incluir en la Curricula Educativa el conocimiento, la práctica y el buen uso de las plantas medicinales. 11. El Estado debe priorizar la construcción de postas médicas en lugares alejados con personal capacitado y medicamentos. 12. Las intervenciones sanitarias deben ser consultadas y autorizadas por los pueblos originarios. 13. El servicio de salud universal debe ser para todos y para todas en general.

10

14. El MINSA debe incluir y debe coordinar con las organizaciones nacionales y regionales sobre las políticas de salud. 15. El MINSA en coordinación con los representantes de las organizaciones impulsar la creación de los centros de investigación y preparación de medicina tradicional. Grupo 4: Representante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana. AIDESEP. Sra. Rosa Buendía 1. ¿Porque incluyen afroperuanos y asisticoperuanos? 2. ¿ Porque la autoridad sanitaria solo promueve la Medicina Tradicional?. Porque no se dice incluye la Medicina Indígena en las instituciones de salud? 3. ¿ Porque no se definen la Medicina Tradicional y la Medicina Indígena?. 4. ¿ Porque recopilan, valorizan conservan, el conocimiento indígena?¿ y porque no se protege legalmente ? humanos indígenas 5. ¿Quiénes y cómo van a investigar la Medicina Indígena? 6. ¿Por qué no hay participación indígena con la autoridad de salud en el desarrollo de las políticas públicas? 7. ¿Capacitar? ¿ formar?¿porque no formar, capacitar a los recursos?. 8. Promover la participación mas no incorporar a las organizaciones indígenas en el desarrollo de políticas públicas de salud. 9. Las autoridades sanitarias que entienden por interculturalidad y su enfoque. Grupo 5: Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazonias del Perú. ONAMIAP ¿QUE ES SALUD INTERCULTURAL? Es un estado de bienestar en armonía en y con nuestra madres tierra, donde se adquiere un servicio primordial que es derecho nuestro, en las que nuestras prácticas ancestrales (medicina pueblos indígenas). Son tan válidas como las prácticas convencionales y deben ser practicadas, tratadas y reconocidas de igual manera.    

Las líneas de acción deben ser propuestas de manera más real por ello se eliminará los “deberá”. Pueblos indígenas y originarios medicina ancestral. Las líneas de acción deben ser promovidas y garantizadas. Cambiar agentes comunitarios por médicos ancestrales.

3.1 Primera Política 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.1.5 3.1.6 3.1.7 3.1.8 3.1.9

En nuestros Idiomas Sera garantizado Sin condicionamiento, sin violencias de forma voluntaria y trámite simple. Sin ninguna forma de corrupción. Pertinencia intercultural en ámbitos urbanos y periféricos. Garantizar la participación de los pueblos indígenas. Con pertinencia cultural e idiomática En pueblos Indígenas Andino Asiático Afro Americanos. Pertinencia cultural.

3.2 Segunda Política 3.2.3 Los médicos ancestrales son los encargados de promover, recopilar, revalorar, difundir, quienes previa consulta y conocimiento de sus pueblos Indígenas podrán difundir la medicina de este lugar previa patentación del mismo.

11

3.2. 5 La autoridad sanitaria debe coordinar con los pueblos Indígenas para garantizar la promoción de la conservación de la diversidad biológica y/o conocimientos colectivos relacionados a salud. 3.2.6 El síndrome cultural ???? La autoridad sanitaria debe de manera coordinada con los pueblos indígenas debe garantizar, desarrollar y promover. 3.2.7 Coordinar con los pueblos indígenas para garantizar. 3.2.10 Reconocimiento de la comunidad y/o tribu para luego ser reconocido por el estado con beneficios y responsabilidades a nuestros médicos ancestrales y tomar en cuenta las experiencias que se vienen realizando en salud. 3.3 Tercera Política 3.3.1 Con pertinencia cultural y con la participación de nuestros sabios. ¿quiénes capacitan? 3.3.2 El marco de competencias se bebe realizar en coordinación con las organizaciones de los pueblos indígenas. 3.3.3 Las instituciones prestadoras de salud promueven la incorporación de conocimientos ancestrales locales en la formación y capacitación de personal de salud en las regiones con participación de comunidades y organizaciones de los pueblos indígenas. 3.3.4 Los estímulos para el personal de las instituciones de salud y médicos ancestrales. 3.3.5 La autoridad sanitaria debe promover la capacitación e incentivo que reconozca por ser profesional indígena. 3.4

Cuarta Política

“…Reconocimiento de la diversidad Cultural con la participación de los pueblos Indígenas…” 3.4.1 La autoridad sanitaria reconoce y garantiza la participación plena de los pueblos indígenas, en la planificación de las instituciones prestadoras de salud de sus comunidades. 3.4.2 La autoridad sanitaria debe garantizar en coordinación… 3.4.3 La autoridad sanitaria en coordinación con las organizaciones con los pueblos Indígenas establecerá dentro de sus programas y actividades mecanismos que garanticen, valoren, promuevan, médicos ancestrales y los sistemas convencionales de diversidad lingüística, cultural y geográfica. Grupo 6: Presidente la Unión Nacional de Comunidades Aymaras. UNCA Andrés Mauro Cruz Layme y Lucio Ramos Escobar. Toda las políticas de salud referidos a las poblaciones indígenas, debe ser necesariamente aplicada en todo los niveles estatales y privada en el marco de la CONSULTA PREVIA con CONSENTIMIENTO LIBRE PREVIO E INFORMADO. PRIMERA POLITICA. La autoridad sanitaria deberá promover la difusión del enfoque de derechos en salud INTERCULTURAL referidos a los Pueblos Indígenas, de acuerdo a los tratados internacionales en materia de los derechos de los Pueblos Indígenas (Convenio 169 de la OIT, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y entre otros). La autoridad sanitaria deberá incorporar prioritariamente en el Aseguramiento Universal en Salud (AUS) a los pueblos indígenas, sin discriminación alguna, incluso el aseguramiento debe ser para siempre, basta sólo con su DNI, se debe eliminar papeles. SEGUNDA POLITICA. La autoridad sanitaria deberá reconocer y VALORAR la importancia de la medicina ancestral, el uso y ejercicio que de ella hacen los pueblos indígenas. La autoridad sanitaria y organizaciones indígenas, deberá fortalecer en trabajo comunitario con los sabios andinos (yatiris, qulliris, y otros) de los pueblos originarios con autonomía.

12

TERCERA POLITICA. La autoridad sanitaria, los sabios andinos de los pueblos originarios y las organizaciones de los pueblos indígenas, deberán promover la capacitación en salud intercultural, así como participar en la formulación de planes de estudio para la formación de recursos humanos en salud intercultural. Creación de un VICEMINISTERIO DE SALUD INTERCULTURAL / Escuela de Formación Profesional de Medicina Intercultural. CUARTA POLITICA. La autoridad sanitaria establece dentro de sus programas y actividades mecanismos de coordinación que valoren, promuevan y fortalezcan los sistemas médicos ancestrales y los sistemas ancestrales de autocuidado, respetando su diversidad étnica, lingüística y cultural. APORTES DE UNCA  Los Pueblos Originarios son Autónomos en la administración de los servicios de salud y es la función de las autoridades indígenas organizar y mejorar los servicios de salud.  Creación e implementación MINI HOSPITALES INTERCULTURALES con enfoque intra e intercultural y el uso oficial de la medicina ancestral propia.  Los sabios y médicos originarios: deberán transmitir, orientar y compartir los conocimientos a las nuevas generaciones mediante prácticas e intercambio de experiencias; además investigar sobre las propiedades curativas de las plantas, animales, minerales y su respectiva transformación sin la utilización de productos químicos.  La atención médica será en establecimientos de salud y como en sus domicilios, la misma que los autoridades de salud deben hablar sus propias lenguas originarias. PAY SUMA- GRACIAS

ANEXOS GALERIA DE FOTOS

13

ANEXO A: PROCESO DEL DESARROLLO DE LA ETAPA INFORMATIVA DE LA POLITICA SECTORIAL DE SALUD INTERCULTURAL. CONSULTA PREVIA

En la Mesa de Honor Dr. Omar Trujillo y Representantes de las organizaciones indígenas

Saludo dela Representante de CONAP

Palabras de inauguración del Taller Dr. Omar Trujillo Director Ejecutivo Medicina Tradicional

Saludo del representante de AIDESP

Lic. César Suarez. Saludo y bienvenida del representante de Red de Salud Satipo

14

Representantes de CONAP, en el momento de reflexión de la Medida a consultar

Representantes de AIDESP en el momento de análisis y reflexivo de la medida a consultar

Representantes de CCP, en el momento de análisis y reflexivo de la medida a consultar

Representantes de CNA, en el momento de análisis y reflexivo de la medida a consultar

Representantes de ONAMIAP, en el momento de análisis y reflexivo de la medida a consultar

15

Plenaria: Presentación de propuestas CCP Plenaria: Presentación de propuestas CONAP

Plenaria: Presentación de propuestas CCP

Plenaria: Presentación de propuestas ONAMIAP.

Plenaria: Presentación de propuestas AIDESP

Betty Monteza Facho : Presentación de la Relatoría del III Taller Satipo

16

Anexo: B PRESENTACIONES: APORTES DE LAS ORGANIZACIONES

ASOCIACION INTERETNICA DE DESARROLLO DE LA SELVA PERUANA - AIDESEP

CONFEDERACION DE NACIONALIDADES AMAZONICAS DEL PERÚ - CONAP

17

CONFEDERACION NACIONAL AGRARIA - CNA

18

19

CONFEDERACION CAMPESINA DEL PERÚ - CCP

20

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE MUJERES INDIGENAS ANDINAS Y AMAZONICAS DEL PERÚ ONAMIAP

21

22

PERÚ Ministerio

Instituto Nacional de Salud

de Salud

Centro Nacional Salud Intercultural

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CONSULTA PREVIA: ETAPA DE INFORMACION DE LA POLITICA SECTORIAL DE SALUD INTERCULTURAL Fecha: jueves 30 y viernes 31 de enero del 2014. Lugar: Auditorio de Recreo Laguna Blanca Satipo - Junin. Equipo de Ponente del proceso de Consulta Previa: - Nombres y apellidos Dr. Omar Trujillo Villarroel Equipo de Facilitadores del proceso de Consulta Previa: - Nombres y apellidos: Mg. Betty Monteza Facho Objetivo del Taller: Brindar información a los pueblos indígenas y sus representantes sobre los motivos, implicancias, impactos y consecuencias de la Política Sectorial de Salud Intercultural. Que los pueblos indígenas cuenten con información suficiente y elementos necesarios para analizar la Política Sectorial sometida consulta previa. PRIMER DIA: jueves 30 de enero del 2014 Hora

Temas

Responsables Sra. Angélica Ramos De Castro Sra. Nelly Samamé León Equipo administrativo Equipo Técnico Organizaciones indígenas Dirección de la Red de Salud Satipo

8:00 – 9:00 a.m.

Inscripción de los participantes

9:00 – 9:30 a.m.

Ceremonia de apertura

9:30 - 10:00 a.m.

Ceremonia de inauguración: - Dr. Omar Trujillo Villarroel - Palabras de bienvenida del CENSI Director Ejecutivo de Medicina. Tradicional - Palabras de los Dirigentes Nacionales de CENSI-INS. cada una de las organizaciones - Dirigentes Nacionales de cada una de las indígenas organizaciones indígenas. - Inauguración a cargo del Dr. Omar Trujillo Villarroel.

Presentación del proceso de Consulta Previa: - Proceso Derecho de Consulta Previa en -Dr. Omar Trujillo Villarroel 10:00 – 10:30 a.m. el marco del Convenio Nº 169 de la OIT. -Mg. Betty Monteza Facho - Metodología de la etapa informativa: -Facilitadores del proceso de Consulta Previa Metodología y resultados del taller macro-regional centro – Satipo . Exposiciones: - Antecedentes de la Formulación de la - Dr. Omar Trujillo Villarroel 10:30 - 11:00 a.m. Política Sectorial de Salud Intercultural. Director Ejecutivo Medicina Tradicional Centro - Contenido de la Política Sectorial de Nacional de Salud Intercultural. Salud Intercultural.

23

11:00 – 11:15 a.m.

11:15 – 13:00 a.m. 13:00 - 14:30 p.m.

14:30 -16:00 p.m.

16:45 - 18:00 p.m.

18:00 – 18:30 p.m. 18:30 – 20:00 p.m. Hora 8:30 – 9:00 a.m.

9:00 - 11:00 a.m.

11:00 – 11:15 a.m.

11:15 - 12:30 p.m.

12:30 - 13:00 p.m. 13:00 – 14:00 p.m. 14: 00 - 18: 30 pm

Sra. Angélica Ramos De Castro Refrigerio Sra. Nelly Samamé León Equipo administrativo - Dr. Omar Trujillo Villarroel - Perspectivas de la Política Sectorial de - Director Ejecutivo Medicina Tradicional Centro Salud Intercultural Nacional de Salud Intercultural Almuerzo Equipo administrativo -Dr. Omar Trujillo Villarroel Espacio de reflexión: - Mg. Betty Monteza Facho Evaluación, impactos, beneficios de los - Equipo de Facilitadores del proceso de Consulta contenidos de la Política Sectorial de Previa. Salud Intercultural. - Delegados y representantes por cada una de las organizaciones indígenas. -Dr. Omar Trujillo Villarroel - Mg. Betty Monteza Facho Continuando con la reflexión de los Equipo de Facilitadores del proceso de Consulta contenidos de la Política Sectorial de Previa. Salud Intercultural. - Delegados y representantes por cada una de las organizaciones indígenas. -Dr. Omar Trujillo Villarroel - Mg. Betty Monteza Facho Cierre del primer día de trabajo Equipo de Facilitadores del proceso de Consulta Previa. Cena Equipo administrativo SEGUNDO DIA: viernes 31 de enero del 2014 Temas Responsables Registro de participantes Equipo administrativo -Dr. Omar Trujillo Villarroel Plenaria: - Mg. Betty Monteza Facho Presentación de inquietudes de los Equipo de Facilitadores del proceso de Consulta delegados y representantes de las Previa. organizaciones indígenas. - Representantes de las organizaciones indígenas nacionales. Refrigerio Equipo administrativo -Dr. Omar Trujillo Villarroel - Mg. Betty Monteza Facho - Equipo de Facilitadores del proceso de Consulta Relatoría de la plenaria Previa. - Representantes de las organizaciones indígenas nacionales. - Representantes de la Red de Salud Satipo. Presentación de Relatoría Equipo facilitador Directivos del CENSI y Dirigentes Nacionales de las Clausura de la reunión Organizaciones Indígenas. Almuerzo Equipo Técnico y administrativo Aspectos Logísticos y de coordinación

24

25

26

27

28

29

30

Presentado por: Dr. Oswaldo Salaverry García Dr. Omar Trujillo Villarroel Mg. Betty Monteza Facho

31

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.