Remesas familiares y la migración de mexicanos a Estados Unidos Jesús Cervantes Octubre de 2011

CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS LATINOAMERICANOS Asociación Regional de Bancos Centrales Remesas familiares y la migración de mexicanos a Estados Unid

1 downloads 87 Views 1MB Size

Recommend Stories


CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TEXTO VIGENTE (Ultima reforma aplicada 12/11/2002) Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de l

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TEXTO VIGENTE (Ultima reforma aplicada 14/08/2001) Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de l

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Última Reforma DOF 27-09-2007 Secretaría Gener

Story Transcript

CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS LATINOAMERICANOS

Asociación Regional de Bancos Centrales

Remesas familiares y la migración de mexicanos a Estados Unidos Jesús Cervantes Octubre de 2011

Documentos de coyuntura

3

REMESAS FAMILIARES Y LA MIGRACIÓN DE MEXICANOS A ESTADOS UNIDOS Jesús A. Cervantes González 1 Octubre de 2011

RESUMEN En los años recientes México se ha mantenido como el tercer principal país receptor de remesas en el mundo, luego de la India y China. Ello, no obstante, la fuerte caída que registró ese ingreso del exterior en 2009 por la recesión que atravesó la economía de Estados Unidos. El ingreso por remesas es muy positivo para millones de familias receptoras, lo que destaca la importancia de darle un seguimiento continuo a la situación de la población de origen mexicano que reside en el exterior, misma que representa la fuente de los envíos de remesas. México es el principal país exportador de recursos humanos en el mundo y el 98% de sus emigrantes están en Estados Unidos. El número de mexicanos inmigrantes en ese país pasó de 8.7 millones de personas en 2000 a 11.7 millones en 2010, con un flujo migratorio menos dinámico en la segunda mitad de ese periodo. De hecho, en 2008 dicho flujo fue negativo en 326 mil personas, pero resultó positivo en 2009 y 2010. Desde principios de la década de los sesenta del siglo pasado, el número de mexicanos que obtienen residencia permanente en Estados Unidos ha superado al de cualquier otro país de origen de inmigrantes. No obstante, es reducido el de aquellos que cuentan con la ciudadanía de ese país. Así, en 2010 solo el 22.9% de los mexicanos inmigrantes tenían ciudadanía. Por otra parte, el estado en Estados Unidos que tiene la población mexicana inmigrante más numerosa es California, seguido por Texas, Illinois, Arizona y Georgia. En general, los niveles de escolaridad y de remuneraciones de los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos son menores que los de los provenientes de otras regiones, inclusive que de los originarios de Centroamérica en su conjunto.

1

Jesús A. Cervantes González es Coordinador de Capacitación Estadística y del Programa de Principios Generales para los Mercados de Remesas de América Latina y el Caribe en el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Asimismo, es profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac Norte.

* Se agradece el apoyo de Georgina Ortiz en el desarrollo de este documento.

1

INDICE

I. INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3 II. LA MIGRACIÓN DE MEXICANOS AL EXTERIOR ................................................................................... 6 III. LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESTADOS UNIDOS DE ORIGEN MEXICANO ................................... 9 IV. CONTRACCIÓN DE LA POBLACIÓN MEXICANA INMIGRANTE EN ESTADOS UNIDOS EN 2008 ....... 15 V. CARACTERÍSTICAS EN ESTADOS UNIDOS DE LOS INMIGRANTES MEXICANOS Y DE OTRAS REGIONES........................................................................................................................................ 16 VI. SITUACIÓN MIGRATORIA EN ESTADOS UNIDOS DE LOS MEXICANOS INMIGRANTES ................... 18 VII. LA POBLACIÓN TOTAL DE ORIGEN MEXICANO EN ESTADOS UNIDOS .......................................... 20 VIII. LA POBLACIÓN DE ORIGEN MEXICANO EN LOS ESTADOS DE ESTADOS UNIDOS Y EN LAS ÁREAS METROPOLITANAS .......................................................................................................................... 23 IX. COMENTARIOS FINALES ................................................................................................................. 26 ANEXO I ................................................................................................................................................ 28

2

I. INTRODUCCION En los años recientes México se ha mantenido como el tercer principal país receptor de remesas en el mundo (cuadro 1), luego de la India y China y seguido por Filipinas. Ello no obstante que dicho ingreso por remesas, luego de registrar por muchos años un rápido y prolongado crecimiento, se frenó en 2007 (aumentó en solo 1.9%, gráficas 1 y 2) al desacelerarse la economía estadounidense, para luego disminuir ligeramente en 2008 (−3.5%) y caer fuertemente en 2009 (−15.5%) al atravesar Estados Unidos por una recesión. Ahora bien, desde el segundo trimestre de 2010 ese ingreso del exterior presentó tasas anuales positivas, mismas que se han sostenido en 2011. Así, el ingreso por remesas mostró incrementos anuales respectivos del 5.5% y 4.1% en el primero y segundo trimestres de 2011 y del 5.4% en el bimestre julio-agosto del mismo año.

Cuadro 1 LAS REMESAS FAMILIARES EN PAÍSES EMERGENTES Y EN DESARROLLO EN 2010

Países

Millones de dólares

% PIB

Países

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

India China México Filipinas Bangladesh Pakistán Líbano

53,131 51,300 21,271 16,238 10,804 9,683 8,409

3.5% 0.9% 2.1% 8.1% 10.3% 5.5% 21.4%

18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Vietnam Polonia Egipto Indonesia Marruecos Ucrania Rusia Serbia

8,000 7,889 7,725 7,250 6,452 5,595 5,477 4,896

7.7% 1.7% 3.5% 1.0% 6.2% 4.1% 0.4% 12.6%

25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32.

16. Rumania 17. Guatemala

4,409 4,240

2.7% 10.2%

33. 34.

Brasil Sri Lanka Colombia Jordania Portugal El Salvador Nepal Rep. Dominicana Sudán Honduras Ecuador Perú Hungría Argelia Jamaica Bosnia y Herzegovina Tailandia

Millones de dólares

% PIB

Países

4,234 0.2% 4,110 8.3% 4,057 1.4% 3,813 13.9% 3,585 1.6% 3,557 16.4% 3,507 22.1%

35. 36. 37. 38. 39. 40. 41.

3,369 6.5% 3,240 4.7% 2,649 17.3% 2,569 4.4% 2,543 1.7% 2,336 1.8% 2,044 1.3% 2,011 14.7%

42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49.

1,913 11.4% 1,816 0.6%

50.

Grecia Croacia Malasia Haití Azerbaiyán Bulgaria Moldavia República Checa Bolivia Nicaragua Paraguay Costa Rica Panamá Venezuela Uruguay Trinidad y Tobago

Millones de dólares

% PIB

1,680 1,513 1,512 1,499 1,404 1,403 1,306

0.5% 2.5% 0.6% 22.6% 2.6% 2.9% 22.5%

1,260 1,088 820 650 557 204 137 105

0.7% 5.6% 12.5% 3.5% 1.6% 0.8% 0.0% 0.3%

104

0.5%

Fuente: Todos los datos, excepto los de México y Filipinas provienen de Outlook for Remittance Flows 2011-13: Remittance flows recover to pre-crisis levels, Banco Mundial, mayo de 2011. Los datos de México y Filipinas provienen respectivamente del Banco de México y de Bangko Sentral ng Pilipinas.

3

Gráfica 1 EVOLUCIÓN DEL INGRESO POR REMESAS FAMILIARES millones de dólares y variaciones porcentuales anuales 17.9%

1.9%

–3.5%

25,567 26,050 25,139

–15.5%

18.3%

21,688

0.1%

21,245 21,271

21.1%

18,332 54.2%

15,139 10.3%

35.3% 9,814 8,895 11.2% 5.0% 5,910 6,573

1999

2000

2001

2002

–12.0% 4,833

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

3.7%

3.2%

6.5%

4.1%

5.5% 6,061 5,825 5,545 5,067 5,101

5.4%

4,032

2010 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4 Trim. 1 Trim. 2 Trim. Jul-Ago

FUENTE: Elaborado con información del Banco de México.

El ingreso de México por remesas provenientes del exterior, aunque modesto con relación al tamaño de la economía mexicana (equivalente en 2010 a 2.1 puntos porcentuales del PIB, cuadro 1) ha sido cuantioso en su magnitud absoluta y muy positivo para millones de familias receptoras y para reducir los niveles de pobreza del país. Las remesas han permitido que dichas familias alcancen un nivel de vida más elevado, contribuyendo al financiamiento de su gasto en bienes de consumo, educación, salud y vivienda. Asimismo, al dedicarse una parte de las remesas al gasto en capital humano (educación y salud) y a negocios familiares también han contribuido a fortalecer crecimiento económico de largo plazo.

Gráfica 2 INGRESOS POR REMESAS FAMILIARES, 1996-2011 millones de dólares en períodos de doce meses 30,000

25,000

Dic.2007 26,050 Mayor cobertura

20,000

Mar. 2010 20, 584 Ago. 2011 21,982

15,000

10,000

5,000

0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 FUENTE: Elaborado con información del Banco de México.

4

El monto de remesas familiares que recibe México también es elevado al compararlo con el de otros renglones de ingreso de la balanza de pagos. En el primer semestre de 2011 las remesas fueron equivalentes al 39% del valor de las exportaciones de petróleo crudo (gráfica 3), al 145% del superávit de la balanza comercial de productos petroleros, al 181% de los ingresos por viajeros internacionales (turismo y transacciones fronterizas) y superaron en un 5% a la entrada de inversión extranjera directa.

Gráfica 3 MÉXICO: INGRESO POR REMESAS FAMILIARES COMO PORCENTAJE DE OTROS INGRESOS DE LA BALANZA DE PAGOS

Como % del superávit de la bal. comercial petrolera 185.3

Como % del ingreso por viajeros internacionales 180.9

180.7

Como % del ingreso por IED

145.2

108.4 Como % de exportaciones de crudo

105.3

59.2 39.4

2010

I Sem. 2011

2010

I Sem. 2011

2010

I Sem. 2011

2010

I Sem. 2011

Fuente: Elaborado con información del Banco de México correspondiente a la Balanza de Pagos.

Las consideraciones anteriores destacan la importancia de efectuar un seguimiento continuo de la situación de la población de origen mexicano que reside en el exterior. Ello considerando tanto su origen étnico como porque ese segmento de población y, principalmente, el que ha emigrado hacia Estados Unidos constituye la fuente del ingreso por remesas familiares que recibe México del exterior.

5

II. LA MIGRACIÓN DE MEXICANOS AL EXTERIOR México es el principal país exportador de recursos humanos en el mundo. La gráfica 4 muestra para 2010 los 25 países con mayor número de emigrantes donde se destaca la cifra correspondiente de México que supera a las de la India, Rusia y China, países con una población mucho más elevada que la mexicana. De hecho, al medir el número total de emigrantes con relación a la población de los países de origen sobresale que el cociente de México de 10.62% supera a los de la mayoría de las otras naciones consideradas. Así, aunque la India y China son importantes exportadores de recursos humanos el número de emigrantes provenientes de esos países es reducido con relación al tamaño de su población.

1,847,829 9.04 %

Sri Lanka

1,954,460 6.94 %

Uzbekistán

2,123,237 4.59 %

Colombia

Corea del Sur 4.25 % 2,077,730

2,226,401

1.08 %

Indonesia

2.52 %

12.91 %

Rumania

Vietnam

9.32 %

Marruecos

2,229,620

2,769,053

8.27 %

Polonia

20.95 %

3,016,631

5.75 %

Italia

Portugal

3,155,509

4.32 %

Alemania

2,423,175

3,529,460

22.80 %

Kazajistán

0.78 %

3,719,766

4.43 %

Egipto

Estados Unidos

4,261,786 5.63 %

Turquía

2,504,297

4,275,612 4.57 %

Filipinas

3,480,280

4,666,172 7.50 %

Reino Unido

3,741,055

4,678,730 2.70 %

Pakistán

5,384,875 3.27 %

6,525,145

Bangladesh

0.62 %

China

14.26 %

7.78 %

Rusia

Ucrania

11,034,681

0.97 %

India

8,344,726

11,360,823

10.62 %

México

11,934,344

Gráfica 4 NÚMERO TOTAL DE EMIGRANTES POR PAÍS DE ORIGEN Y COCIENTE CON RELACIÓN A LA POBLACIÓN DEL PAÍS EN 2010 Número de emigrantes y porcentajes

Fuente: Cálculos propios a partir de información del Banco Mundial, con excepción de los datos de México que combinan información del Banco Mundial (emigrantes mexicanos en países distintos a Estados Unidos), del INEGI de México (población de México) y de la American Community Survey (Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense) de la U. S. Census Bureau (Oficina del Censo de Estados Unidos).

6

El cuadro 2 muestra la distribución geográfica de los migrantes mexicanos y destaca que el 98.1% de ellos se ubican en Estados Unidos, de ahí que prácticamente el total de los ingresos por remesas del exterior hacia México provenga de ese país. La gráfica 5 ilustra que México es el país en el mundo con mayor concentración de sus emigrantes en un solo país.

Cuadro 2 NÚMERO DE EMIGRANTES MEXICANOS POR PAÍS DE DESTINO, 2010 Número de personas y porcentajes

Países Estados Unidos 2. Canadá 1.

Número de emigrantes mexicanos

Estructura

11,711,103

98.13%

58,119

3. España

Países

Número de emigrantes mexicanos

Estructura

12. Belice

3,211

0.03%

0.49%

13. Ecuador

3,094

0.03%

48,483

0.41%

14. Chile

2,907

0.02%

4. Bolivia

15,721

0.13%

15. Venezuela

2,862

0.02%

5. Alemania

14,208

0.12%

16. Australia

2,628

0.02%

6. Guatemala

13,662

0.11%

17. Rep. Dominicana

2,591

0.02%

7. Francia

7,245

0.06%

18. Holanda

2,470

0.02%

8. Reino Unido

6,688

0.06%

19. Colombia

2,294

0.02%

9. Italia

4,572

0.04%

20. Japón

1,899

0.02%

10. Panamá

3,389

0.03%

Resto de Países

23,987

0.20%

11. Suiza

3,213

0.03%

TOTAL

11,934,344

100.00%

Fuente: American Community Survey (Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense) para el dato de Estados Unidos y Banco Mundial para el resto de países.

7

Gráfica 5 LOS 20 PAÍSES CON MAYOR CONCENTRACIÓN DE SUS EMIGRANTES EN UN SOLO PAÍS Porcentaje de emigrantes en un solo paísa

Singapur

Burkina Faso Costa de Marfil

Malasia

Estados Unidos

71.9 71.6

Rep. Dominicana

Rusia Kirguistán

Arabia Saudita

Yemen

Australia

Estados Unidos Belice

Emigrantes de:

Nueva Zelanda

Estados Unidos

Estados Unidos Honduras

Cuba

Sudáfrica Suazilandia

Sudáfrica

Estados Unidos

Bahamas

Lesoto

Estados Unidos

Estados Unidos Guam

Guatemala

Estados Unidos

Estados Unidos Surinam

El Salvador

Estados Unidos

Corea del Norte

Holanda

Estados Unidos Puerto Rico

Antillas Holandesas

Estados Unidos

91.6 88.4 88.0 87.4 86.4 85.7 84.6 82.4 81.9 81.5 79.3 78.8 78.0 76.5 76.0

México

En:

98.1 96.8 96.4

Fuente: Elaborado con información del Banco Mundial, con excepción del número de mexicanos en Estados Unidos que proviene de la American Community Survey (Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense) de la U.S. Census Bureau (Oficina del Censo de Estados Unidos). a Se consideró sólo a países con más de 30 mil emigrantes.

8

III. LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESTADOS UNIDOS DE ORIGEN MEXICANO La población inmigrante de origen mexicano constituye el principal grupo migratorio en Estados Unidos. En 2000 el 28.8% del total de inmigrantes en dicho país fueron mexicanos y ese porcentaje se elevó a 29.3% en 2010 (gráfica 6). En este último año, el 34.5% de los referidos mexicanos habían ingresado a Estados Unidos a partir de 2000 (gráfica 7), el 30.7% de 1990 a 1999 y el restante 34.8% en años previos.2

Gráfica 6 ESTADOS UNIDOS: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN NACIDA EN EL EXTRANJERO SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO: 2000 Y 2010

Resto 6.6%

Resto 6.2%

Europa 15.7%

México 28.8%

Europa 12.1%

México 29.3%

América Latina sin México 22.0%

2000

Asia 28.2%

Asia 27.3% América Latina sin México 23.8% 2010

Fuente: Cálculos propios a partir de información de la American Community Survey (Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense), de la U.S. Census Bureau (Oficina del Censo de los Estados Unidos).

2

Esta sección del documento así como las siguientes se apoyan en información sobre la población de origen mexicano en Estados Unidos derivada primordialmente de la American Community Survey, ACS (Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense) y del Censo 2010, ambas de la Oficina del Censo de ese país. Los datos derivados de la ACS son anuales, se recaban a lo largo del año con una muestra de 2.9 millones de viviendas, mientras que los datos del Censo están referidos al 1º de abril de 2010. Las cifras de la ACS de población mexicana inmigrante están sujetos a un margen de error, mismo que se presenta en el Anexo 1.

9

El número de mexicanos inmigrantes en Estados Unidos se elevó de 8.7 millones de personas en 2000 a 11.7 millones en 2010 (cuadro 3), lo que implicó un incremento promedio anual de 298,210 personas y acumulado del 34.2% en esa década. El dinamismo de este flujo migratorio fue más acentuado en la primera mitad del periodo, ya que de 2000 a 2005 ese número de mexicanos registró un aumento promedio anual de 448,188 personas, pero luego resultó en el lapso de 2005 a 2010 de solo 148,232 personas. De hecho, como se comenta en mayor detalle más adelante en 2008 el flujo migratorio mexicano fue negativo al contraerse el total de mexicanos inmigrantes en 325,869 personas con relación a 2007. En 2009 de nuevo se observó un flujo migratorio positivo, aunque modesto de 65,745 mexicanos, pero repuntó de manera significativa en 2010 al elevarse a 232,690 personas. No obstante, en 2010 ese número de mexicanos inmigrantes se situó ligeramente por debajo de su cifra alanzada en 2007. Por otra parte, también destaca en el cuadro 3 que en la década pasada el dinamismo del flujo migratorio de mexicanos hacia Estados Unidos fue ligeramente superado por el de origen asiático y en mayor medida por el de inmigrantes provenientes del resto de América Latina, particularmente del conjunto de países de Centroamérica y el Caribe. Gráfica 7 ESTADOS UNIDOS: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN NACIDA EN MÉXICO SEGÚN AÑO DE INGRESO, 2010 Porcentajes

En 2000 ó después 34.5%

Antes de 1980 16.0% De 1980 a 1989 18.8%

De 1990 a 1999 30.7% TOTAL: 11,711,103 personas Fuente: Cálculos propios a partir de información de la American Community Survey (Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense), de la U.S. Census Bureau (Oficina del Censo de los Estados Unidos).

10

El cuadro 4 muestra que en 2010 en Estados Unidos de los 11,711,103 mexicanos inmigrantes 2,679,152 de ellos contaban con ciudadanía, es decir, el 22.9% (22.5% de los mexicanos inmigrantes en 2000). Tal porcentaje resultó inferior a lo observado en los otros grupos de inmigrantes en ese país. De hecho, en 2010 el 52.4% del total de la población inmigrante no mexicana contaba con ciudadanía. La distribución de la población mexicana inmigrante en los estados de Estados Unidos durante el 3

periodo 2000-2010 aparece en el cuadro 5. En 2010, los cinco estados con mayor población mexicana inmigrante fueron California con 4,314,580 mexicanos (36.8% del total de mexicanos inmigrantes), Texas con 2,485,336 mexicanos, Illinois con 708,590 mexicanos inmigrantes, Arizona con 517,443 mexicanos y Georgia con 290,296 mexicanos. En esos cinco estados residía el 71% de los mexicanos inmigrantes en Estados Unidos. De hecho, ese año en once estados del país de referencia había más de 200,000 mexicanos inmigrantes y en 17 más de 100,000. Al considerar este conjunto de 17 estados destaca que en el periodo 2000-2010 los cinco estados que presentaron un mayor crecimiento porcentual de la población mexicana inmigrante fueron Nueva Jersey (de 123.8% y de 72 mil mexicanos), Washington (112.4% y 124 mil personas), Oklahoma (106.8% y 52 mil mexicanos), Indiana (82.9% y 50 mil mexicanos) y Nueva York (82.2% y 114 mil mexicanos). En general, se aprecia que en el periodo considerado el flujo migratorio fue relativamente más significativo en los estados donde previamente no había una fuerte presencia de población mexicana inmigrante.

3

Estos datos a nivel estatal también provienen de la American Community Survey. Cabe reconocer que en la medida que la población mexicana inmigrante sea más reducida en un estado de Estados Unidos sus cifras presentarán una mayor variabilidad por el hecho de que se derivan de una encuesta.

11

Cuadro 3 ESTADOS UNIDOS: POBLACIÓN NACIDA EN EL EXTRANJERO SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO: 2000-2010 Número de personas y porcentajes Población nacida en: Años

Total nacida en el extranjero

Europa

Asia

América Latina

México

América Latina sin México

Total sin América Latina

2000

30,273,660

4,758,215

8,263,012

15,390,419

8,729,002

6,661,417

14,883,241

2001

31,482,280

4,841,854

8,477,482

16,141,032

9,234,289

6,906,743

15,341,248

2002

33,048,849

4,857,924

8,880,369

17,281,472

9,855,511

7,425,961

15,767,377

2003

33,533,945

4,775,586

9,146,958

17,533,710

10,010,902

7,522,808

16,000,235

2004

34,279,756

4,890,756

9,254,705

17,973,287

10,267,661

7,705,626

16,306,469

2005

35,689,842

4,869,898

9,534,429

19,018,949

10,969,941

8,049,008

16,670,893

2006

37,547,789

4,993,135

10,052,929

20,088,292

11,541,404

8,546,888

17,459,497

2007

38,059,694

4,990,294

10,184,906

20,409,676

11,738,537

8,671,139

17,650,018

2008

37,960,935

4,969,090

10,355,577

20,150,245

11,412,668

8,737,577

17,810,690

2009

38,517,234

4,887,221

10,652,379

20,455,547

11,478,413

8,977,134

18,061,687

2010

39,955,673

4,817,437

11,283,574

21,224,087

11,711,103

9,512,984

18,731,586

2001

1,208,620

83,639

214,470

750,613

505,287

245,326

458,007

2002

1,566,569

16,070

402,887

1,140,440

621,222

519,218

426,129

2003

485,096

−82,338

266,589

252,238

155,391

96,847

232,858

2004

745,811

115,170

107,747

439,577

256,759

182,818

306,234

2005

1,410,086

-20,858

279,724

1,045,662

702,280

343,382

364,424

2006

1,857,947

123,237

518,500

1,069,343

571,463

497,880

788,604

2007

511,905

−2,841

131,977

321,384

197,133

124,251

190,521

2008

−98,759

−21,204

170,671

−259,431

−325,869

66,438

160,672

2009

556,299

−81,869

296,802

305,302

65,745

239,557

250,997

2010

1,438,439

−69,784

631,195

768,540

232,690

535,850

669,899

2001

3.99

1.76

2.60

4.88

5.79

3.68

3.08

2002

4.98

0.33

4.75

7.07

6.73

7.52

2.78

2003

1.47

−1.69

3.00

1.46

1.58

1.30

1.48

2004

2.22

2.41

1.18

2.51

2.56

2.43

1.91

2005

4.11

−0.43

3.02

5.82

6.84

4.46

2.23

2006

5.21

2.53

5.44

5.62

5.21

6.19

4.73

2007

1.36

−0.06

1.31

1.60

1.71

1.45

1.09

2008

−0.26

−0.42

1.68

−1.27

−2.78

0.77

0.91

2009

1.47

−1.65

2.87

1.52

0.58

2.74

1.41

2010

3.73

−1.43

5.93

3.76

2.03

5.97

3.71

Variación anual: Número de personas

Variación anual: Porcentajes

Variación acumulada: Número de personas y porcentajes 20002005 20052010 20002010 20002005 20052010 20002010

5,416,182

111,683

1,271,417

3,628,530

2,240,939

1,387,591

1,787,652

4,265,831

−52,461

1,749,145

2,205,138

741,162

1,463,976

2,060,693

9,682,013

59,222

3,020,562

5,833,668

2,982,101

2,851,567

3,848,345

17.89%

2.35%

15.39%

23.58%

25.67%

20.83%

12.01%

11.95%

−1.08%

18.35%

11.59%

6.76%

18.19%

12.36%

31.98%

1.24%

36.56%

37.90%

34.16%

42.81%

25.86%

Fuente: Cálculos propios a partir de información de la American Community Survey (Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense) de la U. S. Census Bureau (Oficina del Censo de los Estados Unidos).

12

Cuadro 4 ESTADOS UNIDOS: POBLACIÓN NACIDA EN EL EXTRANJERO SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO Y SITUACIÓN MIGRATORIA: 2000-2010 Número de personas y porcentajes Población nacida en: Total nacida en el América Latina sin México Total sin México Total sin América Latina Años extranjero México

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ciudadanos

No ciudadanos

Ciudadanos

No ciudadanos

Ciudadanos

No ciudadanos

Ciudadanos

No ciudadanos

Ciudadanos

No ciudadanos

12,256,355

18,017,305

1,962,071

6,766,931

2,742,867

3,918,550

10,294,284

11,250,374

7,551,417

7,331,824

12,739,684

18,742,596

2,049,368

7,184,921

2,884,997

4,021,746

10,690,316

11,557,675

7,805,319

7,535,929

13,535,787

19,513,062

2,204,903

7,650,608

3,139,939

4,286,022

11,330,884

11,862,454

8,190,945

7,576,432

13,893,436

19,640,509

2,238,740

7,772,162

3,177,142

4,345,666

11,654,696

11,868,347

8,477,554

7,522,681

14,399,448

19,880,308

2,221,403

8,046,258

3,289,631

4,415,995

12,178,045

11,834,050

8,888,414

7,418,055

14,967,828

20,722,014

2,445,882

8,524,059

3,387,910

4,661,098

12,521,946

12,197,955

9,134,036

7,536,857

15,767,731

21,780,058

2,479,535

9,061,869

3,592,178

4,954,710

13,288,196

12,718,189

9,696,018

7,763,479

16,181,883

21,877,811

2,561,459

9,177,078

3,749,270

4,921,869

13,620,424

12,700,733

9,871,154

7,778,864

16,329,909

21,631,026

2,523,260

8,889,408

3,794,541

4,943,036

13,806,649

12,741,618

10,012,108

7,798,582

16,846,397

21,670,837

2,609,110

8,869,303

3,947,337

5,029,797

14,237,287

12,801,534

10,289,950

7,771,737

17,476,082

22,479,772

2,679,152

9,031,951

4,134,217

5,378,767

14,796,930

13,447,821

10,662,713

8,069,054

Variación anual: Número de personas 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

483,329

725,291

87,297

417,990

142,130

103,196

396,032

307,301

253,902

796,103

770,466

155,535

465,687

254,942

264,276

640,568

304,779

385,626

204,105 40,503

357,649

127,447

33,837

121,554

37,203

59,644

323,812

5,893

286,609

−53,751

506,012

239,799

-17,337

274,096

112,489

70,329

523,349

−34,297

410,860

−104,626

568,380

841,706

224,479

477,801

98,279

245,103

343,901

363,905

245,622

118,802

799,903

1,058,044

33,653

537,810

204,268

293,612

766,250

520,234

561,982

226,622

414,152

97,753

81,924

115,209

157,092

−32,841

332,228

−17,456

175,136

15,385

148,026

−246,785

−38,199

−287,670

45,271

21,167

186,225

40,885

140,954

19,718

516,488

39,811

85,850

−20,105

152,796

86,761

430,638

59,916

277,842

−26,845

629,685

808,935

70,042

162,648

186,880

348,970

559,643

646,287

372,763

297,317 2.78

Variación anual: Porcentajes 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

3.94

4.03

4.45

6.18

5.18

2.63

3.85

2.73

3.36

6.25

4.11

7.59

6.48

8.84

6.57

5.99

2.64

4.94

0.54

2.64

0.65

1.53

1.59

1.18

1.39

2.86

0.05

3.50

-0.71

3.64

1.22

−0.77

3.53

3.54

1.62

4.49

−0.29

4.85

-1.39

3.95

4.23

10.11

5.94

2.99

5.55

2.82

3.08

2.76

1.60

5.34

5.11

1.38

6.31

6.03

6.30

6.12

4.26

6.15

3.01

2.63

0.45

3.30

1.27

4.37

−0.66

2.50

−0.14

1.81

0.20

0.91

−1.13

−1.49

−3.13

1.21

0.43

1.37

0.32

1.43

0.25

3.16

0.18

3.40

−0.23

4.03

1.76

3.12

0.47

2.78

−0.34

3.74

3.73

2.68

1.83

4.73

6.94

3.93

5.05

3.62

3.83

Variación acumulada: Número de personas y porcentajes 20002005 20052010 20002010 20002005 20052010 20002010

2,711,473

2,704,709

483,811

1,757,128

645,043

742,548

2,227,662

947,581

1,582,619

205,033

2,508,254

1,757,758

233,270

507,892

746,307

717,669

2,274,984

1,249,866

1,528,677

532,197

5,219,727

4,462,467

717,081

2,265,020

1,391,350

1,460,217

4,502,646

2,197,447

3,111,296

737,230

22.12%

15.01%

24.66%

25.97%

23.52%

18.95%

21.64%

8.42%

20.96%

2.80%

16.76%

8.48%

9.54%

5.96%

22.03%

15.40%

18.17%

10.25%

16.74%

7.06%

42.59%

24.77%

36.55%

33.47%

50.73%

37.26%

43.74%

19.53%

41.20%

10.06%

Fuente: Cálculos propios a partir de información de la American Community Survey (Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense) de la U. S. Census Bureau (Oficina del Censo de los Estados Unidos).

13

Cuadro 5 POBLACIÓN NACIDA EN MÉXICO QUE HABITA EN ESTADOS DE LOS ESTADOS UNIDOS: 2000-2010 Número de personas y porcentajes Estados

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

8,729,002

9,234,289

9,855,511

10,010,902

10,267,661

10,969,941

11,541,404

Alabama

33,405

22,483

40,888

33,511

44,812

36,288

39,128

11,738,53 7 46,562

Alaska

1,776

1,612

2,024

2,921

4,206

1,834

6,301

4,529

Arizona

439,099

442,844

470,892

508,252

537,626

571,121

608,645

650,193

TOTAL

2007

2008

2009

2010

11,412,668

11,478,413

11,711,103

45,191

52,917

68,467

3,006

2,829

5,329

611,410

581,529

517,443

Arkansas

23,301

32,056

40,306

43,076

54,471

49,127

52,794

56,507

59,164

62,299

64,316

California

3,763,519

3,852,027

4,046,400

3,967,104

4,058,957

4,250,887

4,396,435

4,427,671

4,254,415

4,307,952

4,314,580

Colorado

163,853

193,804

230,611

216,447

227,267

240,754

254,844

243,523

250,329

239,607

232,085

Connecticut

12,716

12,688

21,271

18,408

14,917

20,955

20,264

24,233

24,425

25,348

20,984

Delaware Distrito de Columbia Florida

7,296

9,520

7,211

9,212

14,096

14,529

14,304

16,257

14,038

15,370

16,882

1,524

3,117

2,927

2,222

2,932

3,172

2,317

3,569

3,969

2,152

3,882

183,830

191,914

194,801

217,407

237,166

279,660

303,345

316,306

256,911

270,467

263,351

Georgia

290,296

198,354

195,527

223,358

232,864

253,976

270,762

276,494

273,666

282,290

274,137

Hawái

2,760

2,237

4,813

6,455

4,054

5,760

2,915

6,499

6,911

4,743

5,155

Idaho

31,913

35,112

46,734

40,191

44,832

46,310

47,250

49,317

46,266

50,673

47,972

Illinois

573,692

643,309

667,760

664,794

666,937

693,928

724,845

717,289

720,106

692,959

708,590

Indiana

60,189

67,491

71,903

82,081

105,342

98,698

102,777

104,966

102,227

104,532

110,082

Iowa

20,988

23,598

24,936

29,804

24,504

32,356

33,055

38,730

32,353

35,751

44,680

Kansas

32,435

45,775

42,968

46,695

49,381

73,456

80,768

81,012

72,589

81,841

88,967

Kentucky

14,620

15,365

16,452

15,829

20,712

24,326

27,669

28,549

28,542

33,770

36,409

Louisiana

6,449

9,936

5,725

8,256

7,133

13,676

21,496

16,463

19,991

21,610

30,299

--

133

--

320

512

--

--

--

--

549

--

Maryland

23,250

22,548

22,088

24,985

30,266

32,599

31,424

34,665

34,441

33,422

35,213

Massachusetts

10,259

9,160

5,447

5,523

6,465

13,189

12,074

13,775

13,255

11,652

15,654

Míchigan

52,674

50,995

65,223

65,354

59,304

85,656

83,896

87,136

82,765

83,222

80,151

Minnesota

33,561

46,572

44,338

41,644

43,677

57,309

58,450

60,536

59,417

65,869

65,700

Misisipi

6,999

11,648

5,998

12,191

12,765

11,925

14,206

19,312

20,539

20,943

20,483

Misuri

23,782

22,176

30,265

24,706

29,798

42,035

36,522

42,394

43,902

43,536

44,715

Montana

245

217

246

743

1,334

--

--

--

--

--

--

Nebraska

26,897

27,691

28,408

27,915

35,996

43,485

44,532

41,804

42,595

44,766

45,999

Nevada Nuevo Hampshire Nueva Jersey

127,973

167,912

180,932

183,710

197,438

201,660

230,314

236,555

233,899

224,685

218,556

572

3,001

2,867

2,468

1,502

1,600

1,337

1,610

1,680

3,668

2,942

58,024

97,710

67,972

71,365

73,778

98,621

126,488

115,639

111,756

125,370

129,852

Maine

Nuevo Mexico

88,146

86,999

114,455

136,980

125,827

119,140

143,537

134,502

137,144

139,993

149,349

Nueva York Carolina del Norte Dakota del Norte Ohio

138,430

140,807

186,938

156,376

184,051

200,961

230,299

235,668

235,254

230,112

252,206

180,746

196,978

199,497

206,041

224,428

228,229

254,830

247,395

250,614

242,556

262,795

324

423

454

1,106

--

--

--

--

--

--

--

22,187

26,708

22,176

29,575

30,329

39,379

43,178

41,293

38,726

46,490

54,166

Oklahoma

48,864

67,690

67,640

69,309

69,614

77,446

85,500

90,714

85,671

96,377

101,066

Oregon

97,952

103,177

112,620

119,149

127,527

149,131

151,507

160,630

144,835

148,434

150,558

Pensilvania

20,642

22,095

26,406

40,086

34,403

42,387

40,898

45,279

46,157

43,301

59,061

Rhode Island Carolina del Sur Dakota del Sur

3,510

3,828

4,328

2,771

4,141

4,035

4,261

3,130

3,957

2,917

4,104

29,457

21,313

43,897

37,061

51,029

56,121

55,742

59,859

61,672

66,621

69,263

1,063

1,270

2,212

1,071

1,741

--

--

--

--

--

--

Tennessee

52,465

48,257

56,094

56,215

72,432

64,582

74,254

82,042

75,049

84,624

90,416

1,847,133

1,974,037

2,093,137

2,242,806

2,117,635

2,259,894

2,339,715

2,415,084

2,396,390

2,401,419

2,485,336

65,825

60,681

62,981

73,093

70,270

83,272

103,455

97,935

100,079

95,351

102,313

Vermont

530

153

97

127

120

--

--

--

--

--

939

Virginia

27,526

29,989

38,150

32,113

58,013

52,228

55,822

58,691

56,483

54,605

64,685

Washington Virginia Occidental Wisconsin

109,938

122,791

137,957

125,522

153,688

193,671

208,998

208,868

208,992

203,443

233,485

481

1,182

2,342

1,882

1,554

--

1,795

--

--

--

--

53,873

61,908

63,381

69,213

68,669

72,729

80,515

85,420

80,907

87,580

88,650

3,955

3,825

4,985

3,953

6,034

--

--

--

--

--

--

Texas Utah

Wyoming

Fuente: Cálculos propios a partir de información de la American Community Survey (Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense) de la U. S. Census Bureau (Oficina del Censo de los Estados Unidos).

14

IV. CONTRACCIÓN DE LA POBLACIÓN MEXICANA INMIGRANTE EN ESTADOS UNIDOS EN 2008 Durante 2008 en Estados Unidos el número de residentes nacidos en México se redujo en 325,869 personas o en 2.8% con relación a 2007 (Cuadro 6). Hay varios aspectos que destacan en dicha disminución: a)

La caída fue mayor en los hombres (de 3.2%) que en las mujeres ( 2.2 %). De hecho, casi dos tercios de la caída de ese número de mexicanos inmigrantes fue de hombres, al resultar de 212,957 personas. b) El descenso del número de mexicanos inmigrantes también fue más significativo en los no ciudadanos (de 3.1%) que en los ciudadanos (1.5%). De hecho, el 88.3% del descenso de los mexicanos inmigrantes fue en el segmento de no ciudadanos (287,670 personas), si bien hay que reconocer que representaron el 78.2% y 77.9% del total de mexicanos inmigrantes en 2007 y 2008, respectivamente. c) Al considerar la caída del número de mexicanos inmigrantes en 2008 según el tiempo que tenían de permanencia en Estados Unidos resulta que esta se concentró en aquellos que habían arribado antes del año 2000. De hecho, en 2008 el número de inmigrantes que habían llegado a partir de 2000 se incrementó, de manera que ese flujo positivo de nuevos inmigrantes mexicanos fue más que compensado por una disminución de aquellos que habían arribado antes de 2000. Cuadro 6 ESTADOS UNIDOS: DISMINUCIÓN DE 2007 A 2008 DE NÚMERO DE INMIGRANTES ORIGINARIOS DE MÉXICO Número de personas y porcentaje 2007

2008

Variación anual

Variación porcentual

Contribución a la Variación

11,738,537

11,412,668

–325,869

−2.8%

100%

Ingresaron en 2000 o después

3,553,986

3,582,476

28,490

0.8%

(–8.7)

Ingresaron de 1990 a 1999

3,817,617

3,634,440

–183,177

−4.8%

(56.2)

Ingresaron antes de 1990

4,366,934

4,195,752

–171,182

−3.9%

(52.5)

2,561,459

2,523,260

–38,199

−1.5%

11.7

154,976

151,862

–3,114

−2.0%

(1.0)

TOTAL

Ciudadanos Ingresaron en 2000 o después Ingresaron de 1990 a 1999 Ingresaron antes de 1990

458,628

463,105

4,477

1.0%

(–1.4)

1,947,855

1,908,293

–39,562

−2.0%

(12.1)

9,177,078

8,889,408

–287,670

−3.1%

88.3

Ingresaron en 2000 o después

3,399,010

3,430,614

31,604

0.9%

(–9.7)

Ingresaron de 1990 a 1999

3,358,989

3,171,335

−187,654

−5.6%

(57.6)

Ingresaron antes de 1990

2,419,079

2,287,459

−131,620

−5.4%

(40.4)

No ciudadanos

6,562,664

6,349,707

−212,957

−3.2%

65.4

Ingresaron en 2000 o después

2,072,539

2,070,384

−2,155

−0.1%

0.7

Ingresaron de 1990 a 1999

2,079,314

1,953,218

−126,096

−6.1%

38.7

Ingresaron antes de 1990

2,410,811

2,326,105

−84,706

−3.5%

26

Hombres

5,175,873

5,062,961

−112,912

−2.2%

34.6

Ingresaron en 2000 o después

1,481,447

1,512,092

30,645

2.1%

–9.4

Ingresaron de 1990 a 1999

1,738,303

1,681,222

−57,081

−3.3%

17.5

Ingresaron antes de 1990

1,956,123

1,869,647

−86,476

−4.4%

26.5

Mujeres

Fuente: Cálculos propios a partir de información de la American Community Survey (Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense), de la U.S. Census Bureau (Oficina del Censo de Estados Unidos).

15

V. CARACTERÍSTICAS EN ESTADOS UNIDOS DE LOS INMIGRANTES MEXICANOS Y DE OTRAS REGIONES

El cuadro 7 presenta para Estados Unidos y para 2010 algunas características de la población inmigrante según su lugar de origen. Dicha información muestra contrastes significativos entre los inmigrantes mexicanos y los de otras regiones. Por un lado, en promedio los niveles de escolaridad de los mexicanos son menores que los de los inmigrantes provenientes de otras regiones, incluso que de los originarios del conjunto de Centroamérica y muy por debajo de los de Sudamérica, Europa y Asia. De hecho, un estudio reciente encontró que al considerar para 2008 a los trabajadores inmigrantes asalariados en Estados Unidos provenientes de 133 países, el nivel promedio de escolaridad de los mexicanos (9.75 años de escolaridad) fue el segundo más bajo y solo superó al de los trabajadores provenientes de Guatemala (9.39 años de escolaridad).4 Hay que reconocer que cabría esperar que un trabajador inmigrante no mexicano contara en Estados Unidos con una mayor escolaridad que el de origen mexicano, dado el mayor costo del primero de emigrar a Estados Unidos, lo que requeriría ser compensado con mayores remuneraciones. No obstante, las diferencias que se observan en la escolaridad de los trabajadores mexicanos y los originarios de otros países se explican fundamentalmente por las deficiencias del sistema educativo mexicano. Cabe señalar que en 2008 en el mercado laboral de Estados Unidos, el 63.2% del número total de asalariados que contaba con seis o menos años de escolaridad eran inmigrantes mexicanos. Ello, no obstante, que en su conjunto, este grupo de trabajadores solo representaba en ese país el 5% del total de asalariados. Los niveles de escolaridad de los trabajadores inmigrantes influyen en las actividades que pueden desempeñar en el mercado laboral de Estados Unidos. Al comparar la distribución sectorial de los mexicanos inmigrantes y la de los provenientes de otras regiones es notoria una mayor concentración relativa de los primeros en el sector agropecuario y el minero (cuadro 7), así como en la construcción y las manufacturas, al igual que en las actividades de servicios de alimentación, recreación y hospedaje. En contraste, hay una menor presencia relativa de los trabajadores mexicanos inmigrantes en los sectores educativos y de salud, así como en los de finanzas, seguros e informática. La escolaridad y el sector de actividad en que labora un trabajador inmigrante determinan en buena medida su nivel de remuneración. El referido cuadro 7 también muestra que en Estados Unidos en 2010 la mediana de los ingresos anuales que obtuvieron los trabajadores mexicanos inmigrantes en ocupaciones de tiempo completo resultaron de 25,442 y 21,007 dólares para los hombres y mujeres, respectivamente. Tales remuneraciones resultaron significativamente más bajas que las que obtuvieron los trabajadores provenientes de otras regiones. Estas fueron cercanas a la mitad de las alcanzadas por los trabajadores inmigrantes provenientes de Asia y equivalentes a siete décimos de las obtenidas por los originarios de Sudamérica. Todo lo anterior implicó, como indica el cuadro referido, que ese año un mayor porcentaje de inmigrantes mexicanos estaban viviendo por debajo de la línea de pobreza (el 28.1% medido con los indicadores de las autoridades de ese país) que lo observado en la población inmigrante proveniente de otras regiones.

4

Ver: Jesús A. Cervantes González y Alejandro Barajas del Pino “Remuneraciones de los Trabajadores Mexicanos en Estados Unidos”, Comercio Exterior, Septiembre de 2009, pp. 735 a 745.

16

Cuadro 7 ESTADOS UNIDOS: CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS PARA 2010 DE LA POBLACIÓN NACIDA EN EL EXTRANJERO SEGÚN LUGAR DE ORIGEN Número de inmigrantes, porcentajes y dólares por año Población nacida en: Característica:

Total de Inmigrantes

México

América Latina

Centro América

Sudamérica

Asia

Europa

África

4,817,437

1,606,914

POBLACIÓN NACIDA EN EL EXTRANJERO 39,955,854

11,711,103 21,224,087

3,052,509

2,729,831

11,283,574

33,625,525

9,479,461

17,549,652

2,536,932

2,298,698

9,633,189

4,282,984

1,274,633

31.7%

60.1%

46.8%

49.7%

17.3%

16.2%

15.2%

12.1%

22.5%

23.0%

25.3%

24.8%

28.5%

16.6%

25.2%

20.0%

POBLACIÓN NACIDA EN EL EXTRANJERO CON 25 AÑOS O MÁS: Escolaridad: No graduado en High School Graduado en High School Licenciatura incompleta

18.8%

11.6%

16.7%

16.5%

26.4%

18.7%

23.3%

27.7%

Graduado en licenciatura

15.9%

3.9%

7.6%

6.3%

17.8%

28.1%

18.5%

24.2%

Posgrado o grados profesionales

11.1%

1.4%

3.6%

2.6%

10.0%

20.4%

17.9%

16.1%

Agropecuario y minería

2.7%

7.6%

4.6%

1.8%

0.5%

0.4%

0.7%

0.5%

Construcción

8.8%

15.7%

13.1%

16.3%

8.7%

2.2%

7.2%

2.0%

Manufactura

12.0%

14.3%

11.8%

10.8%

8.5%

13.0%

12.1%

7.7%

Comercio

12.8%

11.6%

12.3%

11.7%

13.1%

14.5%

11.5%

13.8%

Transporte y almacenamiento

4.6%

3.4%

4.5%

4.5%

5.5%

4.1%

5.0%

7.6%

Finanzas, seguros, inmuebles e informática

6.6%

2.8%

4.7%

4.8%

8.3%

8.8%

10.0%

7.1%

Servicios de administración, profesional y científicos

12.2%

11.3%

11.5%

13.4%

12.8%

12.9%

14.0%

10.0%

Servicios educativos y de salud

18.6%

8.7%

13.9%

11.3%

19.5%

23.4%

22.5%

33.9%

Alimentos, recreación, hospedaje y artes

12.5%

17.0%

14.7%

14.9%

12.1%

10.8%

8.5%

8.4%

Otros servicios y administración pública

9.1%

7.6%

8.9%

10.5%

11.1%

9.9%

8.6%

9.0%

SECTOR DE ACTIVIDAD:

MEDIANA DE INGRESO ANUAL PARA EMPLEOS DE TIEMPO COMPLETO Género Hombres

35,567

25,442

27,279

26,313

36,863

51,949

57,739

41,526

Mujeres

31,161

21,007

24,461

22,385

30,424

41,445

41,122

35,084

10.0%

20.7%

PORCENTAJE POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE POBREZA 18.8%

28.1%

23.6%

21.1%

13.3%

14.0%

Fuente: elaborado con información de la American Community Survey (Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense), de la U.S. Census Bureau (Oficina del Censo de Estados Unidos).

17

VI. SITUACIÓN MIGRATORIA EN ESTADOS UNIDOS DE LOS MEXICANOS INMIGRANTES

México es el principal proveedor de Estados Unidos de recursos humanos importados, tanto documentados como indocumentados. En este contexto un hecho poco conocido es que desde principios de la década de los sesenta del siglo pasado, el flujo anual de mexicanos inmigrantes que obtienen residencia permanente en Estados Unidos ha superado al de cualquier otro país de origen de inmigrantes (cuadro 8). Así, en el periodo 1980-2010 un total de 5,609,887 inmigrantes mexicanos obtuvieron residencia permanente en aquel país, lo que implicó un promedio anual de 180,964 personas. En ese periodo de 31 años el 20.5% del número total de inmigrantes que consiguieron la residencia permanente fueron mexicanos.

Cuadro 8 ESTADOS UNIDOS: TRES PRINCIPALES PAÍSES DE ORIGEN DE LOS INMIGRANTES QUE OBTUVIERON RESIDENCIA PERMANENTE Número de inmigrantes y participación en el total del periodo Periodo

Número de inmigrantes

2010

1,042,625

2000-2009 1990-1999

Tres principales países y su participación: Primer país

Segundo país

Tercer país

México; 138,717 (13.3%)

China; 67,634 (6.5%)

India; 66,185 (6.4%)

10,299,430

México; 1,704,166 (16.5%)

China; 591,711 (5.7%)

India; 590,464 (5.7%)

9,775,398

México; 2,757,418 (28.2%)

Filipinas; 534,338 (5.5%)

Rusia; 433,427 (4.4%)

1980-1989

6,244,379

México; 1,009,586 (16.2%)

Filipinas; 502,056 (8.0%)

Corea; 322,708 (5.2%)

1970-1979

4,248,203

México; 621,218 (14.6%)

Filipinas; 337,726 (8.0%)

Cuba; 256,497 (6.0%)

1960-1969

3,213,749

México; 441,824 (13.7%)

Canadá; 433,128 (13.5%)

Reino Unido; 220,213 (6.9%)

1950-1959

7,499,268

Alemania; 576,905 (23.1%)

Canadá; 353,169 (14.1%)

México; 273,847 (11.0%)

1940-1949

856,608

Canadá; 160,911 (18.8%)

Reino Unido; 131,794 (15.4%)

Alemania; 119,506 (14.0%)

1930-1939

699,375

Canadá; 162,703 (23.3%)

Alemania; 49,107 (17.0%)

Italia; 85,053 (12.2%)

1920-1929

4,295,510

Canadá; 949,286 (22.1%)

Italia; 528,133(12.3%)

México; 498,945 (11.6%)

Fuente: Elaborado con información del Yearbook of Immigration Statistics (varios números), Office of Immigration Statistics, Homeland Security.

18

No obstante que año tras año es elevado el número de inmigrantes mexicanos que obtienen residencia permanente en Estados Unidos, es reducido el de aquellos que cuentan con la ciudadanía de ese país. El cuadro 9 muestra que en 2010 solo el 22.9% de los mexicanos inmigrantes tenían ciudadanía, porcentaje muy por debajo de los observados en los grupos migratorios provenientes de otras regiones. Así, ese año el 29.6% de los inmigrantes provenientes de Centroamérica tenían ciudadanía de Estados unidos, el 44.4% de los de Sudamérica y el 57.7% de los de Asia. El cuadro referido también indica que en todos los grupos migratorios el porcentaje con ciudadanía se incrementa con el tiempo de haber arribado a Estados Unidos. En efecto, solo el 5.1% de los mexicanos inmigrantes que arribaron a Estados Unidos a partir de 2000 cuentan con ciudadanía, pero el porcentaje correspondiente se eleva a 61.8% en el caso de lo que arribaron antes de 1980.

Cuadro 9 ESTADOS UNIDOS: PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN NACIDA EN EL EXTRANJERO QUE CUENTA CON CIUDADANÍA, 2010 De los que entraron a Estados Unidos A partir de 2000

De 1990 a 1999

De 1980 a 1989

Antes de 1980

Total

Total Total sin México Europa Asia América Latina México Centroamérica Caribe Sudamérica

13.7 17.3 22.3 18.8 8.9

42.9 56.9 63.2 67.9 25.1

63.1 74.5 67.1 85.5 49.7

79.8 85.5 83.4 91.8 72.3

43.7 52.4 61.8 57.7 32.1

5.1 7.8 18.5 14.2

14.5 23.2 52.0 46.3

36.0 52.0 70.4 74.1

61.8 76.7 86.0 85.8

22.9 29.6 54.1 44.4

Otras áreas

18.4

55.0

68.3

74.9

44.8

Fuente: Cálculos propios a partir de información de la American Community Survey (Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense), recabada por el U. S. Census Bureau (Oficina del Censo de Estados Unidos).

19

En este contexto, cabe señalar que hay evidencia de que para niveles iguales de escolaridad, los ingresos medios en Estados Unidos de los trabajadores mexicanos inmigrantes que cuentan con ciudadanía son mayores que los de aquellos que no la tienen. 5 Ello sugiere que la ciudadanía y, en general, la obtención de la residencia permanente permite una mayor movilidad laboral y un movimiento de los trabajadores mexicanos hacia empleos con mayores remuneraciones, mismas que reflejan una mayor productividad. En contraste los trabajadores mexicanos inmigrantes sin residencia permanente tienen una mayor urgencia de tomar ya sea cualquier ocupación disponible o la que primero encuentran, lo que implica que el empate que se logra entre trabajadores y empleos es ineficiente y no óptimo. Todo ello sugiere que la economía estadounidense conseguiría ganancias de productividad mediante una reforma migratoria. Esto considerando que, en general, dicha reforma propiciaría una mayor movilidad laboral de los trabajadores inmigrantes hacia actividades con mayores niveles de productividad.

VII. LA POBLACIÓN TOTAL DE ORIGEN MEXICANO EN ESTADOS UNIDOS

Los resultados del Censo 2010 en Estados Unidos permiten cuantificar la población total de origen mexicano, tanto nativa como inmigrante, así como la que reside en la totalidad de los estados, áreas metropolitanas y condados del país. En general los principales resultados aparecen en el cuadro 10 y son los siguientes: a) La población de origen mexicano en Estados Unidos (tanto nativa como inmigrante) pasó de 2000 a 2010 de 20,640,711 personas a 31,798,258 personas, lo que significó un incremento de 54.1%, mientras que la población no mexicana y el resto de la población latina o hispana aumentaron en 6.2% y 27.4%. b) La participación de la población de origen mexicano en el total de la población hispana o latina en Estados Unidos aumentó de 58.5% en 2000 a 63% en 2010 y en el total de la población de ese país se elevó de 7.32% a 10.3%. c) El incremento de la población mexicana en los Estados Unidos explica el 40.8% del aumento de 2000 a 2010 de la población total de ese país. d) En 2010 la población de origen mexicano en Estados Unidos, tanto nativa como inmigrante, fue equivalente al 28.3% de la población total de México (112,336,538 personas) considerando los resultados del Censo de Población y Vivienda, 2010, del INEGI.

5

Ver: Jesús A. Cervantes González y Alejandro Barajas del Pino, “Ingreso de México por Remesas Familiares: el empleo y masa salarial de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos”, Boletín, VOL. LVI, Número 4, octubre-diciembre de 2010, CEMLA; Jesús A. Cervantes González y Alejandro Barajas del Pino, “Remittance Flows to Mexico and Employment and Total Earning of Mexican Immigrant Workers in the United States, Chapter 16, en: Ibrahim Sirkeci, Jeffrey H. Cohen y Dilip Ratha; Eds., Migration and Remittances During the Financial Crisis and Beyond; The World Bank, 2011

20

Origen y tipo Total No hispana Hispana o latina Mexicana Resto No Mexicana

Cuadro 10 ESTADOS UNIDOS: POBLACIÓN EN 2000 Y 2010 Número de personas 2000 2010 Variación absoluta 281,421,906 246,116,088 35,305,818 20,640,711 14,665,107 260,781,195

308,745,538 258,267,944 50,477,594 31,798,258 18,679,336 276,947,280

27,323,632 12,151,856 15,171,776 11,157,547 4,014,229 16,166,085

Fuente de la variación (%) 100.0 44.5 55.5 40.8 14.7 59.2

FUENTE: Elaborado con información de United States Census Bureau; The Hispanic Population: 2010; 2010 Census Briefs; U.S. Department of Commerce, Issued May 2011.

21

Gráfica 8 PRINCIPALES ESTADOS EN ESTADOS UNIDOS CON POBLACIÓN DE ORIGEN MEXICANO 2000 Y 2010 (número de personas de origen mexicano y porcentajes)a 2000

8,455,926 5,071,963

2010

California

11,423,146

Texas

7,951,193

1,065,578

Arizona

1,144,390

Illinois

450,760 363,925

Florida

629,718

329,934

Washington

601,768

330,049

Nuevo México

590,890

285,764

Nevada

275,288

Georgia

260,889

Nueva York

457,288

Oregón

369,817

153,042

Michigan Indiana

132,813

Oklahoma

136,416

Utah

148,270 126,719 102,929

1,124,080

20,640,711

(265,793/73.04%) (271,834/82.39%) (260,841/79.03%) (255,214/89.31%)

519,502

Carolina del Norte

(244,214/88.71%)

486,960

317,903 295,373

(458,013/40.02%)

(306,421/67.98%)

540,978

246,545

220,769

(592,090/55.57%)

1,602,403

757,181

214,662

(2,879,230/56.77%)

1,657,668

Colorado

(240,415/97.51%) (196,399/75.28%) (155,155/72.28%) (97,134/44.00%) (142,331/93.00%)

267,016 (134,203/101.05%) 258,905 (122,489/89.79%)

Kansas

247,297 (99,027/66.79%)

Wisconsin

244,248 (117,529/92.75%)

Nueva Jersey

217,715 (114,786/111.52%)

Resto

2,361,289

TOTAL

(2,967,220/35.09%)

31,798,258

(1,237,209/110.06%)

(11,157,547/54.06%)

FUENTE: Oficina del Censo de los Estados Unidos; 2010 Census Summary File 1; Departamento de Comercio de los Estados Unidos. a Los números entre paréntesis son el cambio absoluto y porcentual registrado en la década.

22

VIII. LA POBLACIÓN DE ORIGEN MEXICANO EN LOS ESTADOS DE ESTADOS UNIDOS Y EN LAS ÁREAS METROPOLITANAS

De 2000 a 2010 la población de origen mexicano se incrementó en los 51 estados de la Unión Americana y como ilustra la gráfica 8 en el segundo de esos años alcanzó niveles muy elevados en varios estados de ese país. Así, en 2010 en California y Texas la población de origen mexicano resultó de 11,423,146 y 7,951,193 personas, respectivamente, y en diez estados superó al medio millón de personas (en solo cuatro estados en 2000). De hecho, en 2010 la población de origen mexicano representó el principal grupo hispano en 40 estados de Estados Unidos (en 39 estados en 2000). Un resultado interesante se registró en California cuya población total aumentó de 2000 a 2010 en 3,382,308 personas, de las cuales 2,967,220 personas fueron de origen mexicano, lo que explicó el 87.7% del incremento poblacional total. Los datos censales de Estados Unidos indican que en 2010 la población de origen mexicano representó el 10.3% de la población total de ese país, pero en algunos estados el porcentaje correspondiente fue mucho más elevado. En Texas y California los mexicanos representaron el 31.6 y 30.7% de la población total, mientras que en Nuevo México y Arizona tales cifras fueron de 28.7 y 25.9%, respectivamente. El cuadro 11 muestra para 2010 las 30 áreas metropolitanas de Estados Unidos con mayor población de origen mexicano. Destaca que el área metropolitana de Los Ángeles-Long BeachSanta Ana es la que cuenta con una mayor población de origen mexicano (4,368,745 mexicanos). De hecho, hay seis áreas metropolitanas con más de un millón de mexicanos y doce con más de medio millón de mexicanos. En el conjunto de las 30 áreas metropolitanas referidas se ubicó el 68.3% del total de la población de origen mexicano en Estados Unidos. Un resultado interesante se obtiene al combinar las cifras censales de 2010 de México y Estados Unidos. Así, si se considera conjuntamente a los distintos estados de los dos países de manera de identificar aquellos con mayor número de mexicanos resulta que en primer lugar aparece el Estado de México (15,175,862 personas; gráfica 9), seguido por el estado de California (11,423,146 mexicanos) y en los lugares tercero y cuarto se ubicaron el Distrito Federal y Texas (con 8,851,080 y 7,951,193 mexicanos respectivamente). De nuevo hay más mexicanos en California que en el Distrito Federal.

23

Cuadro 11 ÁREAS METROPOLITANAS EN ESTADOS UNIDOS EN 2010 CON MAYOR NÚMERO DE HABITANTES DE ORIGEN MEXICANO Número de personas y porcientos Participación Participación en Población de Población de población población total Área Metropolitana y Estado origen total del área mexicana de origen mexicano metropolitana (%) mexicano (%) 1. Los Angeles-Long Beach-Santa Ana; California

4,368,745

12,828,837

34.05

13.74

2. Riverside-San Bernandino-Ontario; California

1,713,658

4,224,851

40.56

5.39

3. Houston-Sugar Land-Baytown; Texas

1,579,983

5,946,800

26.57

4.97

4. Chicago-Joliet-Naperville; Illinois-Indianaa Wisconsin

1,546,171

9,461,105

16.34

4.86

5. Dallas-Fort Worth-Arlington; Texas

1,458,178

6,371,773

22.88

4.59

6. Phoenix-Mesa-Glendale; Arizona

1,068,227

4,192,887

25.48

3.36

7. San Antonio-New Braunfels; Texas

971,280

2,142,508

45.33

3.05

8. San Diego-Carlsbad-San Marcos; California

869,868

3,095,313

28.10

2.74

9. McAllen-Edinburg-Mission; Texas

660,820

774,769

85.29

2.08

10. San Francisco-Oakland-Fremont; California

617,520

4,335,391

14.24

1.94

11. El Paso; Texas

613,091

800,647

76.57

1.93

12. New York-Northern New Jersey-Long Island; b Nueva York-Nueva Jersey-Pensilvania

561,070

18,897,109

2.97

1.76

13. Austin-Round Rock-San Marcos; Texas

450,078

1,716,289

26.22

1.42

14. San Jose-Sunnyvale-Santa Clara; California

429,096

1,836,911

23.36

1.35

15. Fresno; California

428,191

930,450

46.02

1.35

16. Denver-Aurora-Broomfield; Colorado

425,676

2,543,482

16.74

1.34

17. Las Vegas-Paradise; Nevada

423,798

1,951,269

21.72

1.33

18. Bakersfield-Delano; California

364,524

839,631

43.41

1.15

19. Sacramento-Arden-Arcade-Roseville; California

353,181

2,149,127

16.43

1.11

20. Brownsville-Harlingen; Texas

327,067

406,220

80.51

1.03

21. Atlanta-Sandy Springs-Marietta; Georgia

314,351

5,268,860

5.97

0.99

22. Tucson; Arizona

301,715

980,263

30.78

0.95

23. Oxnard-Thousand Oaks-Ventura; California

292,777

823,318

35.56

0.92

24. Visalia-Porterville; California

250,262

442,179

56.60

0.79

25. Stockton; California

233,341

685,306

34.05

0.73

26. Albuquerque; Nuevo Mexico

230,619

887,077

26.00

0.73

27. Seattle-Tacoma-Bellevue; Washington

221,357

3,439,809

6.44

0.70

28. Laredo; Texas

218,047

250,304

87.11

0.69

29. Salinas; California

208,521

415,057

50.24

0.66

30. Corpus Christi; Texas

203,226

428,185

47.46

0.64

Suma de 1 a 30 21,704,438 99,065,727 21.91 68.26 Resto 10,093,820 209,679,811 4.81 31.74 Total 31,798,258 308,745,538 10.30 100.00 Fuente: elaborado con información del Profile of General Population and Housing Characteristics, 2010, Demographic Profile Data, United States, Census Bureau; U. S. Deparment of Commerce. a 1,454,849 habitantes de origen mexicano corresponden a Illinois; 76,486 a Indiana y 14,836 a Wisconsin. b 395,902 habitantes de origen mexicano corresponden a Nueva York; 164,891 a Nueva Jersey y 277 a Pensilvania.

24

Gráfica 9 MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS: ESTADOS CON MAYOR PARTICIPACIÓN DE POBLACIÓN MEXICANA 2010 (número de mexicanos)

Estado de México

15,175,862

California Distrito Federal Texas

11,423,146 8,851,080 7,951,193

Veracruz

7,643,194

Jalisco

7,350,682

Puebla Guanajuato

5,779,829 5,486,372

Chiapas

4,796,580

Nuevo León

4,653,458

FUENTE: INEGI; Censo de Población y Vivienda, 2010 y United States , Census Bureau; Profile of General Population and Housing Characteristics, 2010, Demographic Profile Data. La información del censo mexicano está referida al 25 de junio de 2010 y la del censo de Estados Unidos al 1° de abril de igual año. Los datos del cuadro de población en las entidades federativas de México no hacen un ajuste para deducir la población nacida en el extranjero y residente en el país. De acuerdo con el INEGI en la fecha del censo había 961,121 personas nacidas en otro país que residían en México.

25

IX. COMENTARIOS FINALES En los años recientes México se ha mantenido como el tercer principal país receptor de remesas en el mundo, luego de la India y China. Dicho ingreso de México por remesas familiares se contrajo fuertemente en 2009, en 15.5%, pero desde el segundo trimestre de 2010 presentó tasas anuales positivas, mismas que se han sostenido en 2011. Así, las remesas registraron incrementos anuales respectivos de 5.4% y 4.1% en el primero y el segundo trimestres del presente año y de 5.4% en el bimestre julio-agosto El ingreso por remesas ha sido muy positivo para millones de familias mexicanas al permitirles alcanzar un nivel de vida más elevado, contribuyendo al financiamiento de su gasto en bienes de consumo, educación y vivienda. Asimismo al dedicarse un parte de ese ingreso al gasto en capital humano (educación y salud) y a negocios familiares también ha contribuido al crecimiento económico de largo plazo. México es el principal país exportador de recursos humanos en el mundo con 11.9 millones de personas en 2010, superando ese número de emigrantes a los originarios de la India (11.4 millones), China (8.3 millones) y Rusia (11 millones). De hecho, al medir para ese año el número de emigrantes con relación a la población del país de origen resulta que el cociente de México de 10.62% es uno de los más elevados en el mundo y se compara con los de 0.97%, 7.78% y 0.62% de la India, China y Rusia, respectivamente. El 98% de los emigrantes mexicanos están en Estados Unidos, de ahí que prácticamente en su totalidad provenga de ese país el ingreso de México por remesas del exterior. El número de inmigrantes de origen mexicano en Estados Unidos pasó de 8.7 millones de personas en 2000 a 11.7 millones en 2010, lo que implicó un incremento promedio anual de 298,210 personas. Ese flujo migratorio resultó en el periodo 2000-2005 de 448,188 personas por año, pero luego se atenuó en el lapso 2005-2010 a solo 148,232 personas por año. De hecho, en 2008 el flujo migratorio de mexicanos a Estados Unidos fue negativo en 325,869 personas con relación a 2007. Ahora bien en 2009 de nuevo se observó un flujo migratorio positivo, aunque modesto de 65,745 personas, pero repuntó de manera significativa en 2010 a 232,690 personas. No obstante, el número total de mexicanos inmigrantes en ese país se situó en 2010 ligeramente por debajo de su cifra alcanzada en 2007. La disminución en 2008 del número de mexicanos inmigrantes en Estados Unidos de 325,869 personas y de 2.8%, impactó en mayor medida a los hombres (caída de 3.2%) que a las mujeres (de 2.1%), a los inmigrantes mexicanos que no contaban con ciudadanía (3.1%) que a los que la tenían (descenso de 1.5%) y se concentró en aquellos que habían arribado a ese país antes de 2000 (disminución de 4.3%). De hecho, en 2008 el número de mexicanos inmigrantes que arribaron a partir de 2000 se incrementó, de manera que ese flujo positivo de nuevos inmigrantes fue más que compensado por el descenso de los habían llegado antes de 2000. El estado de Estados Unidos que tiene la población mexicana inmigrante más numerosa es California (con 4,314,580 mexicanos en 2010), seguido por Texas, Illinois, Arizona y Georgia. En esos cinco estados se concentró en 2010 el 71% de la población mexicana inmigrante. Cabe señalar que en el periodo 2000-2010 el flujo migratorio fue relativamente más significativo en los estados donde previamente no había una fuerte presencia de población mexicana inmigrante. Por otra parte, al considerar en su conjunto a la población total de origen mexicano, es decir, tanto a la que nació en Estados Unidos como a la inmigrante, sobresale que el área metropolitana en que

26

tiene una mayor presencia es la de Los Angeles-Long Beach-Santa Ana. De hecho, en 2010 en ese país había seis áreas metropolitanas con más de un millón de mexicanos y doce con más de medio millón de mexicanos. Por último, al combinar los resultados de los censos de 2010 de México y Estados Unidos se observa que el estado de los dos países con un mayor número de mexicanos es el Estado de México ( con 15,175,862 personas), seguido por el estado de California (11,423,146 mexicanos) y en los lugares tercero y cuarto se ubican el Distrito Federal y Texas ( con 8,851,080 y 7,951,193 mexicanos, respectivamente). De nuevo hay más mexicanos en California que en el Distrito Federal.

27

ANEXO I ESTADOS UNIDOS: POBLACIÓN NACIDA EN MÉXICO: 2000-2010 Márgen de error Año

Número de personas Absoluto

Porcentual

2000

8,729,002

± 172,110

± 1.97%

2001

9,234,289

± 153,399

± 1.66%

2002

9,855,511

± 181,894

± 1.85%

2003

10,010,902

± 178,525

± 1.78%

2004

10,267,681

± 159,768

± 1.56%

2005

10,969,941

± 100,109

± 0.91%

2006

11,541,404

± 84,625

± 0.73%

2007

11,738,537

± 86,128

± 0.73%

2008

11,412,668

± 80,697

± 0.71%

2009

11,478,413

± 81,274

± 0.71%

2010

11,711,103

± 83,028

± 0.71%

Fuente: American Community Survey (Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense) de la U. S. Census Bureau (Oficina del Censo de los Estados Unidos).

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.