Renacimiento. Símbolo Representativo de la Cultura Muisca INTRODUCCIÓN

DIAGNOSTICO LOCAL CON PARTICIPACION SOCIAL Rewoaya/Renacimiento. Símbolo Representativo de la Cultura Muisca INTRODUCCIÓN BOSA 2009 1. C ONTENIDO
Author:  Blanca Vera Cruz

0 downloads 63 Views 3MB Size

Recommend Stories


La cultura del Renacimiento
La cultura del Renacimiento Hay un par versos entonados por el coro de la tragedia Antígona difícilmente superables: Portentos, muchos hay; pero nada

LA ADMINISTRACION MUISCA Y COLONIAL
LA ADMINISTRACION MUISCA Y COLONIAL Miguel Reyes Gaviria * Real AudienCia, insralai~.rno Los primeros estados en formar imperios coloniales fueron E

LOS PRINCIPIOS GOBIERNO REPRESENTATIVO
LOS PRINCIPIOS DEL GOBIERNO REPRESENTATIVO BERNARD MANIN Versión de Fernando Vallespín Alianza Editorial Título original: The Principles of Repres

El renacimiento como cultura intramundana. La concepción del Renacimiento de J. Ortega y Gasset
El renacimiento como cultura intramundana. La concepción del Renacimiento de J. Ortega y Gasset Mª Isabel Lafuente Guantes Universidad de León En est

Story Transcript

DIAGNOSTICO LOCAL CON PARTICIPACION SOCIAL

Rewoaya/Renacimiento. Símbolo Representativo de la Cultura Muisca

INTRODUCCIÓN

BOSA 2009

1. C ONTENIDO

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................................... 2 PARTICULARIDADES DEL PROCESO ................................................................................................................................. 12 2.

ANALISIS DE LA DETERMINACION SOCIAL DE LAS RELACIONES TERRITORIO - POBLACION – AMBIENTE ................... 13 1.1 CARACTERISTIGAS GEOGRÁFICAS Y AMBIENTALES ................................................................................................... 13 2.1.1

GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS ...................................................................................................................... 14

2.1.1

HIDROLOGÍA ............................................................................................................................................... 14

2.1.2

TEMPERATURA............................................................................................................................................ 15

2.1.3

PRECIPITACIÓN ........................................................................................................................................... 15

2.1.4

VIENTOS ...................................................................................................................................................... 16

2.2.

DINÁMICA TERRITORIAL .................................................................................................................................. 18

2.2.1

ZONA CRÍTICA O DE CONCENTRACIÓN DE PROBLEMÁTICAS ...................................................................... 18

2.2.2

ZONA DE URBANIZACIÓN NO PLANIFICADA ............................................................................................... 19

2.2.3

ZONA CONSOLIDADA .................................................................................................................................. 20

2.2.4

ZONA DE EXPANSIÓN PLANIFICADA PARA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL.................................................. 21

2.3.

CARACTERISTICAS POLITICO ADMINISTRATIVAS ............................................................................................. 21

2.4.

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES RELACIONADAS CON LA SALUD PERFIL PROTECCIÓN DETERIORO .............. 24

2.4.1

CONTAMINACIÓN HÍDRICA ......................................................................................................................... 25

2.4.2

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ............................................................................................................... 26

2.4.3

TENENCIA INADECUADA DE ANIMALES ...................................................................................................... 27

2.4.4

MANEJO INADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS .......................................................................................... 28

2.4.5

CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS .............................................................................................................. 29

2.4.6

CONTAMINACIÓN POR AGROQUÍMICOS .................................................................................................... 30

2.5. 3.

Análisis de la determinación social de la relación producción – consumo – territorio – población – ambiente......... 32 3.1.

La Disponibilidad de Alimentos en Bosa .......................................................................................................... 34

3.2.

El Acceso a los Alimentos en la Localidad de Bosa .......................................................................................... 37

3.3.

El Consumo de los Alimentos en la Localidad de Bosa .................................................................................... 39

3.4.

El Aprovechamiento Biológico de los Alimentos en la Localidad de Bosa ....................................................... 39

3.4.1 3.5. 4.

ÁNALISIS DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES POR UNIDAD DE PLANEACIÓN ZONAL (UPZ) .................... 31

ESTADO NUTRICIONAL EN MADRES GESTANTES ........................................................................................ 43 Territorio – Ambiente - Población –Producción .............................................................................................. 45

PROFUNDIZACIÓN DEL ANALISIS DE LA DETERMINACION SOCIAL DE LA RELACIÓN TERRITORIO - POBLACIÓN ........ 52 4.1. 4.1.1 4.2.

ASPECTOS DEMOGRAFICOS ............................................................................................................................. 52 Natalidad y Fecundidad .............................................................................................................................. 55 PERFIL EPIDEMIOLOGICO................................................................................................................................. 57

4.2.1

MORTALIDAD .............................................................................................................................................. 57

4.2.2

MORBILIDAD LOCAL .................................................................................................................................... 64

4.3.

CONDICIONES POBLACIONALES....................................................................................................................... 70

4.3.1

FAMILIAS DE LA LOCALIDAD ....................................................................................................................... 70

4.3.2

ETNIAS......................................................................................................................................................... 71

4.3.3

SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD .................................................................................................................... 72

4.3.4

SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO .............................................................................................................. 75

4.3.5

GÉNERO ...................................................................................................................................................... 77

4.4.

ANALISIS DE SITUACIÓN POR ETAPA DE CICLO VITAL ...................................................................................... 79

4.4.1

ETAPA DE CICLO VITAL INFANCIA ................................................................................................................ 79

4.4.2

ETAPA DE CICLO VITAL JUVENTUD .............................................................................................................. 89

5.

4.4.3

ETAPA DE CICLO VITAL ADULTEZ................................................................................................................. 99

4.4.4

3.4.4 ETAPA DE CICLO VITAL PERSONA MAYOR ........................................................................................ 110

Análisis de la determinación de la respuesta social, tema generadores y propuesta de la respuesta ...................... 117 5.1. 5.1.1

RESPUESTA, temas generadores y propuestas de la ETAPA INFANCIA .......................................................... 117 NÚCLEO PROBLEMATIZADOR: ACCESO Y OPORTUNIDAD ........................................................................ 117

Atención a la mujer y al hombre gestante. ................................................................................................................... 117 Atención a gestantes, niños y niñas con equidad. ........................................................................................................ 117 Todos y todas al jardín y a la escuela. ........................................................................................................................... 117 5.1.2

NÚCLEO PROBLEMATIZADOR: EXCLUSIÓN SOCIAL Y VIOLENCIAS ............................................................ 133

Promocionando el respeto y la dignidad desde la gestación. ....................................................................................... 133 Respeto y aceptación a la diferencia de los niños y las niñas de poblaciones étnicas, en situación de discapacidad y en condición de discapacidad. ........................................................................................................................................... 134 Papá y Mamá acompañando la construcción del proyecto de vida de sus hijos e hijas. .............................................. 134 5.1.3

NÚCLEO PROBLEMATIZADOR: NIVEL DE INGRESOS Y ACCESO AL SECTOR PRODUCTIVO. ....................... 141

Que el único trabajo que hagan los niños y las niñas sea vivir su infancia. ................................................................... 141 5.1.4

NÚCLEO PROBLEMATIZADOR: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA ................ 142

Re-significación del concepto de niño y de niña y del concepto de participación de los niños y niñas. ....................... 142 Que la voz de los niños y niñas sea reconocida, escuchada, aceptada y validada en lo local. ...................................... 142 5.2. 5.2.1

respuesta, temas generadores y propuesta de la ETAPA DEL CICLO VITAL JUVENTUD ................................. 144 NUCLEO PROBLEMATIZADOR: NIVEL DE INGRESOS Y ACCESO AL SECTOR PRODUCTIVO ........................ 144

Trabajando en red, construyendo caminos para el desarrollo ...................................................................................... 144 Escenarios de construcción juveniles. ........................................................................................................................... 144 Espacio de educación alternativa. ................................................................................................................................. 144 5.2.2

NUCLEO PROBLEMATIZADOR: VIOLENCIA Y EXCLUSION SOCIAL: ............................................................. 147

Reconociendo lo común en las diferencias ................................................................................................................... 148 Jóvenes con fuerza contra la violencia .......................................................................................................................... 148 Familia escenario de formación integral del joven ....................................................................................................... 148

Jóvenes críticos, jóvenes con sentido de vida ............................................................................................................... 148 5.2.3

NUCLEO PROBLEMATIZADOR: RELACION DEL INDIVIDUO CON EL CONTEXTO SOCIAL ............................ 156

Transformando jóvenes y contextos, acciones integrales para la prevención del consumo de SPA............................. 156 Mejorando condiciones afectivas, psicológicas y sociales para las y los jóvenes de bosa ............................................ 156 Creando condiciones para el desarrollo del proyecto de vida desde el ejercicio de la autonomía ............................... 156 5.2.4

NÙCLEO PROBLEMATIZADOR: ACCESO Y OPORTUNIDADES..................................................................... 164

Instituciones saludables y amigables para jóvenes ....................................................................................................... 164 Alimentación, educación y salud, responsabilidad transectorial por las y los jóvenes de Bosa .................................... 164 5.2.5

NUCLEO PROBLEMATIZADOR: OPORTUNIDAD Y ACCESO ........................................................................ 169

5.2.6

NÙCLEO PROBLEMATIZADOR: PARTICIPACION Y EJERCICIO DE LA CIUDADANIA ..................................... 170

Punto y aparte, ahora todos del mismo parche ............................................................................................................ 170 Sujetos políticos para la participación juvenil ............................................................................................................... 170 Reconociendo el movimiento juvenil como espacio de desarrollo de la calidad de vida.............................................. 170 5.3. 5.3.1

RESPUESTA, temas generadores y propuestas ETAPA ADULTEZ ................................................................... 174 NUCLEO PROBLEMATIZADOR: EXCLUSIÓN VIOLENCIAS ........................................................................... 174

Oportunidad para la equidad de género y poblaciones frágiles. .................................................................................. 174 Ni una mujer adulta violentada en Bosa, ni una más. ................................................................................................... 174 Por la garantía de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer - Interrupción voluntaria del embarazo (IVE). . 174 5.3.2

NUCLEO PROBLEMATIZADOR: ACCESO Y OPORTUNIDAD ........................................................................ 179

Ruta de acceso al derecho a la salud y el mejoramiento de la calidad de vida con enfoque diferencial. ..................... 179 Promoción y prevención de una vida más digna, feliz, placentera y productiva con enfoque en derechos de los adultos y las adultas de Bosa. .................................................................................................................................................... 179 5.3.3

NUCLEO PROBLEMATIZADOR: NIVEL DE INGRESOS Y ACCESO AL SECTOR PRODUCTIVO / SALUD

OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL................................................................................................................ 189 Adultos y adultas en el acceso y en la generación de oportunidades para un trabajo digno y decente. ...................... 189 Redes solidarias de producción y abastecimiento alimentario. .................................................................................... 189 Reivindicación de la actividad de recolección como una forma digna de trabajo. ....................................................... 189 5.3.4

NUCLEO PROBLEMATIZADOR: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EJERCICIO DE LA CIUDADANIA. ............... 193

Hacia una participación real fortaleciendo redes de líderes y lideresas formadores en participación ciudadana. ...... 193 5.4. 5.4.1

RESPUESTA, temas generadores y propuestas DE LA ETAPA PERSONA MAYOR ........................................... 196 NUCLEO PROBLEMATIZADOR: NIVEL DE INGRESOS Y ACCESO AL SECTOR PRODUCTIVO ........................ 196

Estrategias que promuevan el trabajo decente en términos de condiciones de empleo y trabajo digno para personas de Bosa .......................................................................................................................................................................... 196 5.4.2

NUCLEO PROBLEMATIZADOR: EXCLUSIÒN Y VIOLENCIA .......................................................................... 199

Mejores condiciones afectivas, sociales y psicológicas para las personas mayores de la localidad en contra de la violencia y la exclusión social ........................................................................................................................................ 199 Al rescate de la sabiduría de las personas mayores étnicas de Bosa ............................................................................ 199 Ni una persona mayor abandonada en la localidad de Bosa, ni una más ..................................................................... 199 5.4.3

NUCLEO PROBLEMATIZADOR: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA ................ 207

Personas mayores escuchadas y participativas, preparadas para que sus opiniones y procesos sean visibilizados. .... 207 5.4.4

ACCESO Y OPORTUNIDAD ......................................................................................................................... 209

Atención diferencial y con equidad para las personas mayores. .................................................................................. 209 Todas y todos apoyando a los cuidadores en condición de discapacidad. .................................................................... 209 5.5.

RESPUESTA Y PROPUESTA DE AMBIENTE ...................................................................................................... 216

2. TABLAS

Tabla 1. Población Local por UPZ ........................................................................................................................................ 22 Tabla 2. Comportamiento del Indicador P/T por UPZ ......................................................................................................... 40 Tabla 3. Comportamiento del indicador P/T por grupo de edad ........................................................................................ 42 Tabla 4. Comportamiento del déficit de peso para la talla según la patología de consulta ................................................ 43 Tabla 5. Frecuencia de grupo por edad ............................................................................................................................... 43 Tabla 6. Clasificación nutricional por grupo de edad .......................................................................................................... 44 Tabla 7. Estado nutricional de la gestante por UPZ............................................................................................................. 45 Tabla 8. Población de Bosa según estrato socioeconómico ................................................................................................ 46 Tabla 9. Actividad ocupacional de la población .................................................................................................................. 47 Tabla 10. Número de población urbana y rural 2009 .......................................................................................................... 54 Tabla 11. Esperanza de Vida al Nacer por Sexo. 2005-2010 ............................................................................................... 55 Tabla 12. Tasas específicas de fecundidad por edad 2005 a 2007 ...................................................................................... 55 Tabla 13. Comportamiento de nacimientos en mujeres de 10 a 19 años. 2007 ................................................................. 56 Tabla 14. Tasas específicas de fecundidad para mujeres de 10 a 19 años. 2004 a 2007 .................................................... 56 Tabla 15. Mortalidad materna 2000 - 2007 ........................................................................................................................ 59 Tabla 16. Mortalidad perinatal 2004 - 2006........................................................................................................................ 60 Tabla 17. Mortalidad por desnutrición en menores de 5 años ........................................................................................... 61 Tabla 18. Mortalidad por EDA en menores de 5 años ......................................................................................................... 62 Tabla 19. Mortalidad por neumonía en menores de 5 años ............................................................................................... 63 Tabla 20. . I n t e n t o d e s u i c i d i o 2 0 0 6 - 2 0 0 8 y S u i c i d i o c o n s u m a d o 2 0 0 5 - 2 0 0 8 ................................. 65 Tabla 21. Consulta externa.................................................................................................................................................. 65 Tabla 22. Comportamiento de violencia intrafamiliar 2008 ............................................................................................... 67

Tabla 23. Comportamiento del peso al nacer 2000 - 2007 ................................................................................................ 68 Tabla 24. Comportamiento del estado nutricional de gestantes 2003 - 2008 ................................................................... 69 Tabla 25. Comportamiento desnutrición aguda y crónica 1997 - 2008 ............................................................................. 70 Tabla 26. Distribución de personas con discapacidad según deficiencias y/o alteraciones ................................................ 74 Tabla 27. Distribución de personas con discapacidad según limitaciones o dificultades .................................................... 74

3. GRAFICOS

Gráfica 1. Estado nutricional de los menores de 10 años según el indicador p/t ............................................................... 41 Gráfica 2. Estado nutricional de los menores de 10 años según el indicador T/E ............................................................... 42 Gráfica 3. Estado nutricional de la población gestante ....................................................................................................... 44 Gráfica 4. Población de Bosa según estrato socioeconómico ............................................................................................. 46 Gráfica 5. Indicador de fuerza laboral según localidad ....................................................................................................... 46 Gráfica 6. Estructura empresarial ....................................................................................................................................... 48 Gráfica 7. Pirámide poblacional, Bosa. Año 2008 ............................................................................................................... 52 Gráfica 8. Distribución porcentual de la población por grandes grupos de edad ............................................................... 54 Gráfica 9. Esperanza de Vida al Nacer por Sexo. 2005-2010 ............................................................................................... 55 Gráfica 10. Mortalidad General. 2005 A 2007..................................................................................................................... 58 Gráfica 11. Mortalidad materna 2000 - 2007...................................................................................................................... 59 Gráfica 12. Mortalidad perinatal 2004 - 2006 ..................................................................................................................... 60 Gráfica 13. Mortalidad por desnutrición en menores de 5 años ........................................................................................ 61 Gráfica 14. Mortalidad por EDA en menores de 5 años ...................................................................................................... 62 Gráfica 15. Mortalidad por neumonía en menores de 5 años ........................................................................................... 64 Gráfica 16. Población étnica................................................................................................................................................ 72 Gráfica 17. Ubicación de familias desplazadas .................................................................................................................... 76

La elaboración de Diagnósticos para las localidades constituye un elemento importante para la construcción de conocimiento en los territorios en los que las acciones en salud tienen lugar; puesto que la difusión de la información que incide en la generación de respuestas y toma de decisiones de los gobiernos es un imperativo para la salud pública, recoger y socializar toda la información de salud de los territorios (entendiendo a la salud como una condición para el desarrollo pleno) de cara a la gran cantidad necesidades que surgen en localidades con altos índices de fragilidad como la nuestra es una responsabilidad que las ESEs locales asumen conocedoras de las implicaciones positivas que ello puede tener para la comunidad. Para Bosa, desde el año 2003 se vienen desarrollando estrategias puntuales para recabar información y evidenciar las necesidades locales consolidadas en un solo diagnostico local que unifique no solo las miradas institucionales sino que empiece a dar cuenta de las miradas comunitarias que hacen parte de este proceso, por eso mismo el ejercicio de construcción de diagnósticos ha pasado de ser solo epidemiológico y ha empezado a identificar saberes que antes no se tenían en cuenta y que muestran a una comunidad compleja no solo en la forma en que actúan sino en las condiciones que posibilitan que estos comportamientos encuentren un lugar. Estas nuevas lecturas nos han remitido a un asunto de mayor relevancia y es el de trascender la descripción y darle lugar al análisis, que para efectos de la localidad de Bosa empieza a hacerse presente desde el 2003 pero solo hasta el 2007 toma un lugar central en el diagnostico al incluir las lecturas de necesidades desarrolladas por la comunidad y plasmadas en un documento llamado agendas sociales que haría parte de la llamada respuesta social a las problemáticas de la localidad. Esta apuesta, que se basa en un enfoque de determinación social en el cual una serie de condiciones singulares, particulares y estructurales interactúan generando un comportamiento particular da lugar a la aparición de propuestas de solución que en la actualidad se traducen en la apuesta local de la Gestión Social Integral y Participación (GSIyP). Sin embargo y en aras de fortalecer este proceso, es necesario dar más especificidad a los hallazgos para identificar de mejor manera las relaciones de determinación con aquellos elementos que condicionan de forma positiva o negativa la calidad de vida de las personas de la localidad. En vista de que las acciones desarrolladas por salud publica en las localidades tienen un ordenador común, el ciclo vital, para la localidad de Bosa se definió que las etapas del ciclo deberían tener un lugar preponderante en la identificación tanto de las problemáticas como de las posibles soluciones a las mismas, por lo que se les da un lugar especial para el reconocimiento de sus particularidades y de las posibles acciones a desarrollar en un futuro. Es por esto que se fortalece el diagnostico local con la inclusión de los marcos situacionales integrales por etapa del ciclo vital, documentos que recogen las particularidades del diagnostico local pero aterrizadas a cada uno de los momentos de la vida con un insumo adicional que es el de integrar la construcción de las agendas sociales por etapa del ciclo vital y el avance en la construcción de los temas generadores con las apuestas sobre las que se espera generar una propuesta concertada tanto de sectores como actores a favor de disminuir las condiciones de fragilidad que golpean tanto a una comunidad como la de Bosa aun en la actualidad. El trabajo de las etapas del ciclo vital para desarrollar este documento es el resultado de un esfuerzo por articular las lecturas de los diferentes ámbitos y componentes de la ESE, las acciones desarrolladas por los diferentes sectores de la localidad y las miradas de la comunidad sobre las problemáticas de los niños y las niñas, los y las jóvenes, las y los adultos y las personas mayores así como un acercamiento a las capacidades en cada una de ellos y ellas para construir una respuesta acorde con sus particularidades.

A continuación hacemos una presentación de este esfuerzo evidenciando los aportes que desde las etapas del ciclo vital se documentaron y registraron y que hacen parte del documento final del diagnostico local con participación social 2009 de la localidad de Bosa. PARTICULARIDADES DEL PROCESO Partiendo de las informaciones recogidas por los ejes que organizan las acciones de la salud pública a saber ámbitos (territorios en donde operan las acciones), Transversalidades (condiciones y procesos diferenciales que afectan la autonomía) y Proyectos de Desarrollo de la Autonomía (acciones organizadas, secuenciales y coherentes cuyo objetivo es el logro de la autodeterminación) se consolidaron matrices de información que fueron el insumo para que el equipo del ciclo vital se diera la tarea de construir los marcos situacionales de salud, documentos esenciales para la actualización del diagnostico local con participación social de la localidad de Bosa. Estos marcos situacionales conservan las especificaciones iníciales sobre la actualización de diagnósticos locales, metodología desarrollada por el equipo base de gestión local al inicio del año 2008 alimentada con las guías técnicas proporcionadas por la Secretaria Distrital de Salud (SDS) para el año 2009. Dichas especificaciones principalmente se centran en que los documentos deben tener como ejes el territorio, la perspectiva de género y el enfoque diferencial. Un elemento importante que se ve reflejado en la construcción de este diagnostico local es la inclusión de las respuestas sociales en la localidad y la agenda social especificada por etapas del ciclo vital con las construcción de temas generadores para cada uno de estos grupos, lo que es en esencia la base para la discusión con la comunidad en el espacio de GSIyP. Como se menciono en el informe trimestral anterior el proceso macro sobre el que se articulan los demás es la GSIyP y en ese sentido se ha socializado durante las reuniones de coordinación del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) y con el área de participación la metodología haciendo énfasis en que el diagnostico cumple la función de ser base para la caracterización de los territorios y sustento a la construcción de las respuestas integrales a la comunidad por lo que la información a integrar debe ser lo más clara posible y acorde a las necesidades de cada uno de los territorios. En vista de que la identificación del territorio dependerá del ejercicio comunitario lo que se planteo en el diagnostico fue hacer una presentación lo más amplia posible de toda la información que podría ser útil a la comunidad para caracterizar cualquier territorio. Damos entonces inicio a la revisión del documento de Diagnostico Local con Participación Social de la Localidad de Bosa.

4. ANALISIS DE LA DETERMINACION SOCIAL DE LAS RELACIONES TERRITORIO POBLACION – AMBIENTE

1.1 CARACTERISTIGAS GEOGRÁFICAS Y AMBIENTALES

En la actualidad la localidad de Bosa se encuentra delimitada al norte por el río Tunjuelo y con la localidad de Kennedy, al sur con la autopista Sur, con Ciudad Bolívar y el municipio de Soacha (Cundinamarca), al oriente con el río Tunjuelo y con la localidad de Kennedy y al occidente con el río Bogotá y con los municipios de Soacha y Mosquera (Cundinamarca). Mapa 1. M a p a 1 . C a r a c t e r í s t i c a s g e o g r á f i c a s y a m b ie n t a le s

Fuente: Localización geográfica de Bosa. Cartografía Hospital Pablo VI Bosa.

4.1.1 GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS El área abarcada por la localidad de Bosa cuenta con pendientes que oscilan entre los 0 y 12 grados, lo cual le da una configuración plana, levemente inclinada. Geológicamente, el terreno hace parte de la formación del altiplano y la sabana, con origen en el Holoceno y Pleistoceno, con algunos conos aluviales y depósitos coluviales. Los primeros están constituidos por gravas y arenas, los segundos por areniscas y limolitas con una matriz areno-arcillosa, superficialmente los suelos están conformados por arcillas y limos poco permeables de aproximadamente 1 metro de espesor.

4.1.1 HIDROLOGÍA El sistema hidrográfico de la localidad, se encuentra conformado por las cuencas del río Tunjuelo y El Tintal, así como por las Chucuas. Mapa 2. M a p a 2 . H id r o l o g í a

Fuente: Cartografía. Hospital Pablo VI Bosa.



Cuenca del río Tunjuelo: Conformada por una zona alta rural y una zona baja, actualmente urbanizada, se

caracteriza por regímenes de alta pluviosidad que producen crecientes de gran magnitud. •

Cuenca del Tintal: Ubicada entre los ríos Fucha y Tunjuelo al occidente del perímetro de servicios hasta el río

Bogotá, recibe las aguas de las urbanizaciones localizadas al oriente de la futura Avenida Cundinamarca. •

Chucuas: Se encuentran en las áreas más bajas, en algunas depresiones que permanecen inundadas, dando

origen a pequeñas zonas pantanosas y encharcadas, que se observa particularmente en el área cercana a la desembocadura del río Tunjuelo y también en la zona sur occidental de la localidad, frente al barrio Manzanares, entre éste y la vereda San José, en donde se encuentra el Humedal de Potrero Grande.1

4.1.2 TEMPERATURA Para la localidad de Bosa se vinculan las estaciones de monitoreo de calidad del aire denominadas, Kennedy, Cazuca y Sony localizadas en la periferia de la misma registrando una temperatura promedio anual que se encuentra entre 13 y 14 °C. Debido a que no se cuenta con datos específicos para las diferentes zonas de la localidad, se hace importante relacionar la percepción de la comunidad ante la presencia de microclimas o temperaturas variables diferenciables en campo por la ubicación con relación al Rio Tunjuelo, humedal Tibanica o zonas de alta confluencia urbana como Bosa Centro, Apogeo o la Libertad. De manera general para el año 2008 se registran Temperaturas mínimas de hasta 2,1 °C y máximas de 22,8 °C. En el comportamiento horario se encuentra una reducción de la temperatura entre las 5:00 y 7:00 de la mañana, con un aumento progresivo con valores máximos diarios entre las 12:00 y 3:00 pm para obtener un descenso hasta las 5:00 de la mañana.

4.1.3 PRECIPITACIÓN Teniendo en cuenta los registros históricos de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire de Bogotá RMCAB se tiene desde el año 1999 una oscilación de los niveles de precipitación con un leve aumento para la ciudad en el último año alcanzando 711,9 mm. El porcentaje obtenido para la precipitación anual acumulada se encuentra por encima del 120 % es decir con lluvias muy ligeramente por encima de lo normal, con un valor anual superior a los 500 mm, es de aclarar que esta información y la demás vinculada con aspectos de meteorología corresponde a las estaciones de monitoreo relacionadas y por tanto puede presentar algún tipo de sesgo hacia los lugares más lejanos de cobertura de las mismas que equivalen a la zona limítrofe con el municipio de Soacha y Mosquera hacia l Sur Occidente y Sur de la localidad.

1

Fuente. Diagnostico Línea de Transporte y Energía, Hospital Pablo VI Bosa 2007

Con relación al número de días de lluvia, se podría describir que la zona Nororiente de la localidad presenta una incidencia de 175 días, en la zona Sur hacia la Autopista Sur se registran valores en 173 días para el año 2008, la observación del comportamiento en lo local permite enunciar que hacia la zona Occidental la incidencia de la lluvia es menor constituyendo así microclimas con zonas más secas que otras, con diferencias notorias entre sectores como el Apogeo, Bosa centro y Porvenir, San Bernardino y San José mucho más secos. De acuerdo al comportamiento global de la ciudad y específicamente para la localidad en general se tiene una precipitación acumulada que oscila entre los 623 y 704 mm, lo que pone a Bosa entre una de las zonas más secas de la ciudad. Mapa 3. M a p a 3 . P r e c i p it a c ió n

Fuente: Informe anual de la Red de Calidad del Aire de Bogotá

4.1.4 VIENTOS El comportamiento general para la ciudad en el año 2008, para el viento registró en horas de la mañana cuatro flujos; el primero proveniente del Sur de la ciudad con dirección hacia las localidades de Kennedy y Bosa, uniéndose con un

segundo flujo proveniente del Nororiente de la ciudad con dirección Suroccidente. El tercer flujo presentado viene de los cerros orientales tanto del Sur como del Norte en dirección del Occidente, pero en el sector central de la ciudad se produce la unión de estos con un cuarto flujo proveniente del sur y confluyen en las localidades de Barrios Unidos, Teusaquillo y Chapinero. En la localidad de Bosa, posterior a las calmas, correspondientes al 1.1%, con alta frecuencia, llegan vientos del sur y suroccidente. Los vientos del sur son dominantes de junio a septiembre, con porcentajes de 15 a 24%, siendo julio el mes de mayor frecuencia. La velocidad media del viento se encuentra entre 1.9 y 2.5 m/s, con una ligera tendencia a disminuir hacia el este. Mapa 4. El comportamiento del flujo de viento en horas de la mañana donde se evidencia una incidencia del viento en horas de la mañana desde Fontibón y los cerros del sur en la localidad de Ciudad Bolívar, además del flujo de contaminantes desde dichas zonas y especialmente del sector industrial de Cazuca y autopista sur. En horas de la tarde, se presentaron dos flujos de vientos, el primero proveniente del Suroriente y en el segundo del Suroccidente con dirección Norte. Como consecuencia el flujo del viento y de los contaminantes que con él se transportan, se trasladan desde el sur occidente de la localidad hacia el Nororiente de la misma incidiendo sobre la localidad de Kennedy, con este comportamiento y teniendo presente que la zona sur, suroccidente y suroriente de Bosa presenta los procesos de expansión urbana hacia los sectores no consolidados ubicados en estos, se presenta una afectación desde dichos puntos hacia toda la localidad con los agentes de contaminación asociados al aire. M a p a 4 . C o m p o r t a m ie n t o d e l f lu j o d e l v ie n t o

Fuente: Informe anual de la Red de calidad del Aire de Bogotá 2008

4.2.

DINÁMICA TERRITORIAL

Una alternativa de territorializar la localidad, consiste en el establecimiento de áreas en las cuáles la población comparta condiciones semejantes de Calidad de Vida. En esta se pueden ubicar espacios que comparten necesidades, expectativas e intenciones que de una u otra forma afectan la salud-enfermedad de la población. Así, para Bosa se han definido cuatro Zonas de Calidad de Vida y Salud. Mapa 5. M a p a 5 . Z o n a s d e c a li d a d d e v id a y s a l u d

Fuente: Cartografía. Hospital Pablo VI de Bosa.

4.2.1 ZONA CRÍTICA O DE CONCENTRACIÓN DE PROBLEMÁTICAS Conformada por barrios pertenecientes a las UPZ 84 Bosa Occidental, 85 Bosa Central, y 87 Tintal Sur. Limita al norte con la Avenida Tintal desde el barrio “Bosques de San Bernardino” hasta la Avenida Circunvalar del Sur; al sur con la Avenida Ciudad de Cali hasta la transversal 83 o Avenida San José, incluyendo los barrios “El Palmar” y “Charles de Gaulle”; al

occidente con el Humedal “La Tibanica” y el municipio de Soacha; y al oriente con la Avenida San Bernardino incluyendo el río Tunjuelito. Aunque geográficamente no se encuentran aledaños, los barrios “Argelia” I y II, “Vegas de Santa Ana”, “La Riviera”, “Clarelandia”, “Islandia” I, II y III, las urbanizaciones “La Esperanza” y “San Diego”, “Primavera”, “Providencia”, “Manzanares”, “Getsemaní”, “San Eusebio”, “Rincón de San José”, “El Toche”, la Vereda “San José” y “San Bernardino”, los barrios “El Matorral”, “La Vega de San Bernardino Bajo”, “San Pedro”, “Santa Lucia”, “Primavera”, “Esperanza de la Tibanica”, “El Jardín”, así como los asentamientos de la ronda del río, comparten características que los ubica en la misma zona. Esta se ubica en las riberas de los ríos Tunjuelito y Bogotá, siendo una característica central las consecuencias derivadas de la intervención antrópica en las cuencas hidrográficas, así como su disposición en zonas aluviales. La disposición de viviendas en el área conlleva un deterioro ambiental que afecta los domicilios, facilitando la presencia de enfermedades infecto-contagiosas y zoonosis, dada la presencia de diversos animales domésticos, así como de roedores y vectores. La población que habita en dichas áreas comparten las difíciles condiciones socioeconómicas, muchas de ellas derivadas del desplazamiento forzado, las cuales llevan a desarrollar residencias inadecuadas en sectores sin redes de servicios públicos, vías de acceso, centros educativos o de salud, así como de intervenciones de asistencia social acordes a la necesidad. De la misma manera, en esta zona se ubican Parte de los habitantes pertenecientes al Cabildo Indígena Muisca de Bosa, quienes han residido en el área a través de los años, debido a su fuerte relación cultural con la cuenca hídrica. Los residentes en esta zona, en mayor parte, ejercen trabajos informales relacionados con el perfil de producción local. Entre estas destacan la producción de hortalizas, las cuáles son regadas con aguas provenientes de los ríos, exponiendo a trabajadores y consumidores, al igual que el trabajo en reciclaje y ventas ambulantes con vehículos de tracción animal.

4.2.2 ZONA DE URBANIZACIÓN NO PLANIFICADA Comprendida por la UPZ Occidental, limita al norte con la Avenida El Tintal, que la separa de las UPZ 86 Porvenir y 87 Tintal Sur; al oriente con la Avenida Gibraltar que la separa de la Localidad de Kennedy, al sur con el río Tunjuelito y la Calle 82. El nombre lo recibe al ser el resultado del auge de los movimientos liderados por urbanizadores legales y clandestinos, quienes a partir de la década de los setentas y ochentas inician la venta de predios a bajo costo, como resultado de la desvalorización de las tierras de la localidad. Así se estructuraron una serie de barrios, concentrados en esta UPZ, los cuáles fueron diseñados de manera idiosincrásica, que con el aumento de población generó las dificultades presentes. Al ser territorios no planificados, en el área se presenta una carencia de redes de servicios públicos, así como de vías de acceso y transporte, con sus respectivas consecuencias en carencias de parques, colegios, zonas comunitarias, entre otros, generadores de entornos propicios para la residencia y habitabilidad. Esta apropiación “no ordenada” del espacio repercute en el desarrollo de medidas de mitigación de riesgos por parte de las entidades sectoriales, pero por otra parte, por su mismo proceso histórico, son territorios fortalecidos en cuanto a iniciativas comunitarias. El perfil ocupacional de la población residente en esta zona, se encuentra orientado al trabajo informal, así como trabajos formales de bajo perfil, como son los servicios de vigilancia, el trabajo doméstico y las industrias caseras de calzado y manufactura. Esta zona, así como la anterior, presenta una alta tasa de dependencia económica, siendo la pérdida del empleo, un condicionante del deterioro de las posibilidades de consumo, siendo reducida la capacidad de

enfrentar los distintos choques económicos. La carencia de terrenos para servicios sociales, han dado lugar a una baja respuesta “física” de las instituciones y sectores, lo que explica aún más el débil funcionamiento de las redes sociales. Una problemática manifiesta en esta zona, radica en los conflictos de pareja y la reconstitución de núcleos domésticos, donde es frecuente el maltrato. La falta de oportunidades, otra cara de la dependencia económica, genera mal uso del tiempo libre, derivando en consumo de sustancias psicoactivas y ejercicio temprano de la sexualidad. La restricción de ingresos afecta a niños y adultos mayores, quienes frecuentemente enfrentan situaciones de abandono ante las continuas carencias económicas. El reconocimiento de esta zona en el POT ha permitido el mejoramiento del equipamiento urbano - malla vial, vivienda, colectores de aguas lluvias, entre otros -, lo cual espera garantizar las condiciones sanitarias. Sin embargo, no se conocen proyectos de asistencia social a corto y mediano plazo que permitan suplir de la misma manera las necesidades sociales y económicas de la población, lo cual limita la transformación de las condiciones de Calidad de Vida.

4.2.3 ZONA CONSOLIDADA A pesar de compartir ciertos momentos históricos, así como ciertas dinámicas sociales y de participación, se encuentra una zona de consolidación urbana, la cual se caracteriza por una disposición adecuada de equipamientos urbanos. Esta se encuentra comprendida por las UPZ 49 El Apogeo y buena parte de la UPZ 85 Bosa Central, ubicadas en el costado sur de la localidad. Limita al norte y al oriente con la ronda del río Tunjuelito, al sur con la Autopista del Sur que la separa de la Localidad de Ciudad Bolívar y la zona industrial de Cazucá, perteneciente al municipio de Soacha. En el suroccidente, la Avenida de Las Torres la separa de municipio de Soacha, mientras al occidente limita con la Avenida San José, que la separa de los barrios “Charles de Gaulle”, “Manzanares”, “Esperanza de la Tibanica”, “Primavera”, ”El Jardín” y “Getsemaní”, los cuáles hacen parte de la Zona Crítica. Esta área, de aproximadamente 750 hectáreas, se considera residencial consolidada, con presencia de barrios estratificados 2 y 3 según DAPD (DAPD, 2003). De igual manera, en esta se encuentra ubicado el sector industrial formal, así como microempresas y pequeños establecimientos de comercio, constituyendo un importante sector de ocupación laboral de los habitantes de la localidad. Con las fluctuaciones del mercado laboral, en esta zona se ha incrementado el desempleo o la ocupación en labores con baja remuneración e inestabilidad que exigen más cantidad de tiempo en condiciones poco satisfactorias, vulnerando los derechos de los trabajadores que no se encuentran en los mecanismos formales del trabajo. Como resultado de lo anterior, la población de la zona ha presentado restricciones en el consumo de alimentos, vestidos, y ocasionalmente, vivienda digna, siendo frecuente la pérdida de propiedad por capacidad de pago. La respuesta social dada en cuanto empleo, educación, uso del tiempo libre y asistencia social, sigue siendo débil, dejando el campo libre a formas alternativas comunitarias, que han permitido un complejo entramado social, donde no solo destacan iniciativas negativas sino también positivas. Otras problemáticas referidas como deficiencias en vías y equipamiento urbano, que repercuten en las condiciones sanitarias de la zona. Ambientalmente, al encontrarse esta zona ubicada entre la ronda del río y la Autopista del Sur, y por ende con la zona industrial de Cazucá, en el territorio se presentan condiciones deteriorantes de la salud, en especial de tipo infecto-contagiosas de tipo respiratorio y dermatológico. Hay un buen número de “parques de bolsillo”, que son percibidos como de recreación, deporte y cultura durante el día, pero que se transforman en centros de inseguridad durante la noche.

4.2.4 ZONA DE EXPANSIÓN PLANIFICADA PARA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Se encuentra localizada en parte de las UPZ 87 Tintal Sur y 86 El Porvenir. Limita al norte con el río Bogotá, con la Avenida Gibraltar al oriente, que la separa de la localidad de Kennedy, y la Avenida El Tintal hacia el sur, que la delimita de la UPZ 84 Occidental. Ha sido denominada de esta manera, al ser el territorio más reciente en ser urbanizado, décadas de los ochentas y noventas, lo que permitió cierta medida de planificación, la cuál ha sido profundizada con el desarrollo del programa METROVIVIENDA. Esto permite contar con equipamientos urbanos óptimos, así como la presencia de entidades de los distintos sectores, lo cual favorece la modificación positiva del perfil salud-enfermedad y de Calidad de Vida. Sin embargo, debe tenerse en cuenta, que la población que ha accedido a la zona se caracteriza por bajos ingresos, que se corroboran en patrones de consumo insuficiente, limitando el acceso a la oferta institucional y sectorial, que para el área es notorio. Esto constituye un elemento de disociación ya que a pesar de presentarse los beneficios externos de contar con un número de equipamientos acordes a las necesidades, la población allí residente presenta determinantes estructurales que deberían ser solventados con fuertes proyectos de asistencia y protección social, los cuáles garantizarían el surgimiento de otro tipo de problemáticas, como el trabajo infantil y los grupos delictivos, los cuáles surgen como respuesta a las dificultades nacientes con los subsidios de vivienda, como son la poca oportunidad de ser objeto de subsidios y programas focalizados. Un factor adicional para el análisis y proyección de esta zona, es la cercanía al municipio de Mosquera, el cual en el presente tiene uso agrícola y ganadero en los límites con la localidad. Sin embargo es necesario considerar el impacto para el desarrollo en el contexto ciudad – región que genera la urbanización con equipamiento en vías de acceso y transporte proyectados por el Distrito. Dadas las condiciones de pobreza y el hecho de que ha sido necesario demoler viviendas en los límites con el río Bogotá, se puede prever que la población que no tenga acceso a las soluciones de vivienda de interés social, inicie un proceso de urbanización no planificada en ese municipio, en los límites de esta zona.

4.3.

CARACTERISTICAS POLITICO ADMINISTRATIVAS

En cuanto a la división político administrativa, la localidad se encuentra compuesta por 5 Unidades de Planeación Zonal (UPZ). Mapa 6.

M a p a 6 . D i vi s i ó n P o lí t ic o Ad m i n is t r a t i va

Fuente: Cartografía. Hospital Pablo VI Bosa

Tabla 1. Se describe el número de habitantes por cada UPZ de acuerdo a las proyecciones del Departamento de Planeación Nacional DANE a 2009. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la localidad es receptora de una gran mayoría de población en situación de desplazamiento 216 mil personas, representadas en alrededor de 56.764 núcleos familiares. Incidiendo en el incremento poblacional en cada una de las UPZ que constituye la localidad. T a b l a 1 . P o b la c i ó n L o c a l p o r U P Z UPZ

Población 2009

Extensión en hectáreas

Apogeo

40.395

210.43

Bosa Occidental

163.640

496.6

Bosa Central

213.068

717.46

El Porvenir

73.263

402.24

Tintal Sur

63.904

568.86

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial. Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2002

Acorde con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), adoptado en el Decreto 619 del 28 de Julio de 2000, para la localidad de Bosa de las 2.391,58 hectáreas, 1.929,2 corresponden a área urbana y las 462 restantes al área de expansión. El área urbana se encuentra constituida por el territorio que por contar con infraestructura vial, redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, hacen posible la urbanización o edificación. De las 1.929,2 ha, existen 230,2 ha protegidas, y 418,3 ha no urbanizadas, que solamente pueden ser utilizados mediante planes parciales, siendo el territorio urbanizado total 1.510,9 ha, que contienen 2.853 manzanas. Una de las grandes dificultades presentes en el POT, corresponde a que ninguna de las Unidades anteriores se encuentra tipificada como rural, pese a que en los sectores de El Porvenir y Tintal Sur existen predios para uso agropecuario, los cuales han sido declarados como terrenos de expansión y uso urbanizable. Esta diferencia entre lo normativo y lo cotidiano, ha sido constantemente manifestado por los pobladores, quienes consideran que se ha desconocido la vocación, usos y costumbres que por años han desarrollado los “raizales” de Bosa, entre ellos, el Cabildo Indígena Muisca de Bosa. Por lo anterior, se sugiere la definición de zonas de transición, con el fin de prevenir conflictos sociales a corto, mediano y largo plazo. Otra característica local consiste en el proceso de doblamiento a causa de las inversiones del proyecto METROVIVIENDA, el cual implica un modelo de desarrollo de “Ciudad dentro de la Ciudad”, que consta de 25.000 viviendas de interés social. Bosa, hace parte principalmente, de la pieza denominada “Borde Occidental”, considerada como espacio intermedio entre la superficie urbanizada y el río Bogotá; mientras una pequeña porción hace parte de la “Tejido Residencial Sur”, la cual se asocia a centros de empleo y servicios. En lo local se pueden diferenciar cuatro usos del suelo Mapa 7, siendo los dos primeros predominantemente residenciales: Barrios en terrenos inundables. Ubicados al norte de la localidad. Allí se localizan barrios con persistencia agrícola intercalada con asentamientos de vivienda. Denominados “Zona Suburbana” en el Acuerdo 6 de 1990. Bosa Centro o Casco Urbano. Es el territorio más antiguo, con vestigios históricos coloniales y presenta procesos de urbanización clandestinos hacia el occidente. Con su consolidación, el área ha aumentando su densidad poblacional a través del inquilinato. Área Industrial. Se encuentra dispersa en la localidad, especialmente al extremo oriental, concentrada en la Autopista Sur. Actualmente en la localidad han sido identificadas 10 grandes industrias que han sido vigiladas y controladas desde la línea de industria y ambiente. Área de expansión urbana. Terrenos suburbanos, dedicados al cultivo de hortalizas, que están siendo presionados por la urbanización., siendo está última vestigio del antiguo Resguardo Indígena Muisca de Bosa. El estado de transición entre la zona urbana y la zona que para el Hospital Pablo VI Bosa es considerada como rural y que corresponde a los sectores de San Bernardino, San José, Independencia, San Eugenio, San Pedro, Islandia y sus alrededores, ocasiona una mayor exposición a las afectaciones en salud principalmente por determinantes ambientales como: la falta de cobertura de las vías con materiales consolidados, los espacios libres no estructurados o lotes vacios, la irrigación de suelos con aguas contaminadas provenientes de las fuentes de agua incidentes en la localidad entre otros.

M a p a 7 . U s o d e l Su e l o

Fuente: Cartografía. Hospital Pablo VI Bosa

4.4.

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES RELACIONADAS CON LA SALUD PERFIL PROTECCIÓN DETERIORO

Las problemáticas ambientales en la localidad son amplias y diversas y tienen una alta incidencia en el proceso de la determinación de la salud. Sin embargo, son muchas las deficiencias de información que no permiten un análisis profundo de las afectaciones en salud derivadas de las condiciones ambientales locales y globales, lo que sí es posible afirmar es que deben ser observadas el mayor número de situaciones o condiciones del ambiente con una mirada centrada en la salud dentro de los factores social y económico. A continuación se realiza un análisis de las problemáticas priorizadas acorde con el proceso de sala situacional de salud y ambiente 2008 y otras identificadas en el desarrollo de las acciones de la transversalidad de ambiente y su probable relación con el perfil de morbimortalidad local.

4.4.1 CONTAMINACIÓN HÍDRICA Bosa pertenece al ecosistema sabanero del altiplano Cundí-boyacense, situado en el margen sur del río Bogotá, siendo fragmentada por el río Tunjuelo. En otras épocas su ubicación era altamente ventajosa, pero en la actualidad y como resultado del “Plan Maestro de Alcantarillado” desarrollado en la década de los setentas, la alta contaminación de estos ríos y sus comportamientos estacionales generan detrimento de la calidad de vida urbana y de manera notoria a la comunidad aledaña al rio Tunjuelo que atraviesa un sin número de barrios desde su ingreso hasta su confluencia en el Rio Bogotá. Por otra parte, la situación ambiental de los humedales en la localidad se describe de la siguiente manera: El humedal Tibánica, está en un estado acelerado de deterioro debido a que su proceso de restauración se vio interrumpido durante un año por la ausencia de administración y solo hasta el mes de julio del año en curso fue contratada nuevamente a través del convenio entre la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y el consorcio de la fundación FIDHAP; sin embargo, estas acciones interrumpidas no permiten el avance significativo en la recuperación y conservación del ecosistema y causa efectos negativos en el mismo reflejado en la presencia de habitante de calle por falta de encerramiento completo, desaparición de la fauna como consecuencia de la caza por perros, desecación causada por la disminución del aporte de aguas lluvias y del cierre de algunas conexiones con los barrios periféricos y la invasión de la ronda en los barrios manzanares y en el sector que colinda con el municipio de Soacha. En el sector de San Bernardino se encuentra un segundo humedal “La Isla” que ocupa 8.1 hectáreas declarado biológicamente como humedal a través de la resolución 5735 de 2008 por la Secretaría Distrital de Ambiente, sin embargo la comunidad se encuentra insatisfecha aduciendo que la extensión real es 84.5 hectáreas que contemplan la zona de Campo Verde y Chiguasuque (esta zona adquirió este nombre gracias a la acción popular impuesta en el año 2005 por Armando Chiguasuque miembro de la comunidad indígena del Cabildo Muisca de la localidad de Bosa) donde METROVIVIENDA proyecta construir 7189 viviendas.2 Con base a lo anterior se debe destacar que en la ronda de estas fuentes de agua especialmente del río Tunjuelo el cual atraviesa la localidad existen asentamientos de alguna población expuesta (4.698 habitantes aproximadamente) 3 a patologías relacionadas con saneamiento básico y contaminación de alimentos especialmente los habitantes del micro territorio 3 el cual está conformado por los barrios Potreritos, Bosques de San Bernardino, Villa Emma, El Triunfo, Matorral, La Esperanza, La Arrinconada, La Vega de San Bernardino Bajo y Vereda de San Bernardino, donde se reportaron la mayoría de los brotes de ETAs, Hepatitis A y Varicela notificado por las diferentes IPS y por la comunidad durante el periodo de Enero a Julio de 2009 de acuerdo con lo reportado en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVIGILA).

2

Mesa Ambiental Local, MAL. Boletín Ambiental Comunitario Nº1. Junio de 2009. Pág. 3

3

Consolidados Salud a su casa SASC 2008

4.4.2 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Debido a las condiciones meteorológicas se presenta una dispersión de los agentes contaminantes a lo largo y ancho de la localidad, en horas de la mañana se puede tener la posibilidad de registrar un mayor transporte de contaminantes hacia la localidad proveniente del resto de la ciudad pasando por el norte de Bosa según el comportamiento registrado por las estaciones de monitoreo de la calidad del aire y en horas de la tarde el comportamiento es opuesto al enunciado siendo transportados los materiales desde el sur y suroccidente pasando por todo el territorio con salida por el nororiente en los sectores de Santafé, porvenir y cabañas donde habitan aproximadamente 11592 personas. Sumado al comportamiento del viento se encuentra la incidencia de la precipitación que para la localidad es menor a las demás zonas de la ciudad por esto la afectación del viento se hace más notoria debido a que su velocidad interviene en la remoción de las partículas depositadas en la superficie del terreno (descubierto en la zona occidental, suroccidental y norte). Como ya fue mencionado la dinámica del viento, la precipitación y los niveles de temperatura facilitan el transporte de los contaminantes según el comportamiento de la masa atmosférica, por ende la problemática aparte de ser local vincula contaminantes originados en el sector de ciudad Bolívar cazuca y autopista sur para horas de la mañana con exposición principalmente en lugares como San José, Independencia, Laureles, Primavera y en general la zona de expansión de la localidad en su zona rural donde habitan 12237 personas 4. Otro determinante de la salud en el tema de contaminación atmosférica es la ausencia notable de especies arbóreas que provean de condiciones favorables del paisaje y así mismo reduzcan la incidencia y dispersión de los contaminantes; además, del mejoramiento de los espacios de recreación y esparcimiento que se traduzcan en mejoramiento de la salud y ambiente de la localidad y el mal estado de las vías que corresponde a un 66%5 genera altas concentraciones de material particulado.

4

Consolidados Salud a su casa SASC 2008 Instituto de desarrollo urbano IDU. Inventario y diagnóstico del estado en que se encuentra la malla vial en la localidad de Bosa. Diciembre 2006. 5

M a p a 8 . C o n t a m in a c i ó n A t m o s f é r ic a

Fuente: Jardín Botánico

4.4.3 TENENCIA INADECUADA DE ANIMALES La situación de la población animal en la localidad se encuentra definida por una tenencia inadecuada evidenciada en las diferentes intervenciones desarrolladas por la ESE. Principalmente se encuentran prácticas inapropiadas de tenencia por parte de propietarios de animales que ponen en riesgo no solo su salud si no la integridad de la comunidad, representando un factor de riesgo notable a nivel familiar y social. En la localidad se presentan zonas consideradas por el Hospital como rurales con presencia de especies de animales como: Aves, porcinos, caprinos, bovinos, con fines económicos especialmente en las UPZ Tintal Sur y Porvenir. A pesar que es una de las intervenciones fuertes de salud pública desde los diferentes procesos y procedimientos de la línea de enfermedades compartidas, con el objetivo principal de minimizar los posibles eventos en salud humana generada desde los animales principalmente mascotas, interviniendo en asesorías de tenencia, recolecciones, esterilizaciones, manejo de accidente por agresión animal, talleres de mascotas existe una alta incidencia de agresiones físicas, principalmente a niños y personas mayores para el 2008 la cifra fue de 627 agresiones animales. La tenencia inadecuada de animales se encuentra relacionada con los estilos de vida de las personas, las condiciones socio económicas y ambientales. En general se observa un desconocimiento de la comunidad hacia el manejo adecuado de las mascotas, el cual implica visitas al médico veterinario, desparasitaciones, vacunación, baño, alimentación y vivienda. Otras problemáticas relacionadas con este tema son: la condición geográfica de la localidad en sus límites con el municipio de Soacha y Mosquera donde es evidente el bajo control de población canina y de acciones encaminadas a la tenencia adecuada de los animales, los cambios demográficos que se observan en la localidad por movilidad y migración de humanos y animales, el proceso de desplazamiento, los cambios en el crecimiento poblacional, el crecimiento urbano y el uso inadecuado de antibióticos creando resistencia a los mismos .

Se observa que en la mayoría de los barrios las personas de la comunidad amadrinan los animales, pero no se hacen totalmente a cargo de las mismas, o poseen propietario, pero estos animales permanecen todo el día en la calle y solo vuelven a su lugar de residencia en la noche cuando llegan sus propietarios, muchas veces causando daños, los animales por instinto rompen las bolsas de residuos sólidos, no hay quien recoja sus excrementos, nunca visitan al veterinario y mucho menos son vacunados esquema completo y desparasitados, creando una carga ambiental de enfermedad alta principalmente transmitidas por parásitos y bacterias que son compartidas entre hombres y animales.

4.4.4 MANEJO INADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS El manejo inadecuado de los residuos sólidos en general se encuentra determinado por la errada concepción de que los subproductos que resultan después del uso de cualquier elemento o material son inútiles y además responsabilidad del estado, de las empresas, de las administraciones, incluso del vecino pero nunca propia. Hoy se estima que la generación de residuos por persona es entre 500 y 1.000 gr/hab/día. 6 En la localidad, la proliferación de vectores (insectos y roedores) que trasmiten enfermedades infecciosas, e incluso perros que se encargan de trasladar la basura por todas partes está relacionada con el manejo inadecuado de residuos sólidos por varias fuentes: La disposición de residuos sólidos y de escombros en los cuerpos de agua del río Tunjuelo y Bogotá como en las rondas de los mismos y en lotes baldíos, la disposición de restos de comida a caninos y palomas en la calle y por último las diferentes obras de infraestructura urbana y sanitaria por parte de las diversas instituciones. Además, permite que se genere una continua amenaza de emergencias sanitarias y ambientales, producto de la obstrucción del sistema de alcantarillado, y el deterioro gradual del paisaje urbano.

6

Sala situacional Salud y Ambiente 2008

4.4.5 CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS Teniendo en cuenta los determinantes asociados a las diferentes problemáticas de las actividades económicas relacionadas con alimentos y bebidas en la Localidad de Bosa, se dirigen las acciones a ejecutar a través de la línea de seguridad alimentaria (visitas de IVC, muestreos de alimentos y bebidas, operativos, cursos de manipulación de alimentos), enfocadas a lograr la mayor cobertura en los diferentes puntos críticos. A partir de estas, se observa que el desconocimiento de las Normas Sanitarias Vigentes por parte de los propietarios de los establecimientos unido a las condiciones socioculturales y económicos de la localidad, coincide con el incumplimiento parcial de las exigencias realizadas (principalmente en cuanto a adecuaciones locativas) durante las visitas, es así como de las 3319 intervenciones realizadas en el periodo enero – junio 2008, se tienen que un 83% de conceptos pendientes y 3% desfavorables , otro de los factores a tener en cuenta que influye directamente en el comportamiento de estos indicadores, es el cambio de representante legal y trabajadores de los negocios lo que genera una ruptura del proceso de cumplimiento iniciado mediante las asesorías hechas en las visitas y de capacitación con los cursos de manipulación de alimentos dictados. Lo anterior repercute en el comportamiento de las Medidas Sanitarias de Seguridad (MSS) aplicadas, durante el primer semestre de 2008, principalmente en expendios de carne, supermercados e hipermercados, ventas ambulantes y restaurantes. En cuanto a decomisos sobresalen los de alimentos de alto riesgo (carnes con sus derivados, lácteos con derivados, y alimentos listos para el consumo) de control especial (panela y sal) y bebidas alcohólicas, por incumplimiento de la normatividad sanitaria vigente lo cual se evidencia in situ o por resultados no conformes emitidos por Laboratorio de Salud Pública (LSP), ya sea por presencia de microorganismos (Listeria, Coliformes, Bacillus c, Mohos, Levaduras) o por evidencia de adulteración de los alimentos (presencia de Bisulfito en carnes, Blanqueadores en panela) o bebidas, en el caso de la bebidas alcohólicas (presencia de partículas, contenido alcohólico). Por otra parte se encuentran las condiciones higiénico sanitarias, de saneamiento básico y manejo de alimentos de los habitantes de la localidad en las viviendas, es así como a través de las intervenciones hechas como parte de la atención a

ETA´s se evidencia que las posibles causas de estos eventos se relacionan principalmente con estos factores determinantes, que inciden significativamente en la calidad de vida de las personas, principalmente en lo que refiere a hábitos de higiene personal (lavado frecuente y adecuado de manos), limpieza y desinfección de áreas superficies y equipos, condiciones de almacenamiento de agua potable, control de vectores, manejo adecuado de residuos, así como el conocimiento básico de lavado y conservación para la inocuidad de los alimentos.

4.4.6 CONTAMINACIÓN POR AGROQUÍMICOS Otro tipo de problemática en salud ambiental encontrado en la localidad se basa en la afectación derivada del uso de aguas contaminadas en explotaciones agropecuarias, para lo cual se han desarrollado estudios locales recientes a finales del año 2008 e inicios del 2009, identificando 52 predios dedicados a explotaciones agropecuarias de los cuales se ha ratificado la presencia de metales pesados como Cromo y Plomo en hortalizas. La problemática radica en la afectación crónica de este tipo de elementos en la relación salud enfermedad y que puede ser magnificada con otros aspectos en el marco de la multi determinación. Se basa en las condiciones alimentarias de las familias que al representar un producto de producción local es de fácil acceso a la canasta familiar, por otra parte los bajos ingresos económicos no permiten la adquisición de productos de mejor calidad en lugares con las garantías necesarias para las condiciones óptimas para su consumo y el paso de los contaminantes a la cadena alimentaria con su bio-acumulación en los órganos del humano que los consume y los efectos a crónicos que de ellos se pueden derivar. También se destaca que la comunidad utiliza plaguicidas sin un conocimiento técnico, sino más bien empírico, como consecuencia no existe el uso de elementos de protección personal necesarios para la aplicación de estos productos, ni la responsabilidad solidaria de el lavado y mucho menos de la disposición correcta de estos envases post consumo que después de ser usado su contenido se disponen de manera inadecuada para empacar alimentos, incineración a campo abierto o se desechan en el lecho del río Tunjuelo.

4.5.

ÁNALISIS DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES POR UNIDAD DE PLANEACIÓN ZONAL (UPZ)

A pesar de que existen unas problemáticas generalizadas en la localidad, existe una incidencia mayor de las mismas por cada una de las UPZ. Ver Anexo 7. Es entonces la UPZ 84 y la UPZ 87 las que presentan más características ambientales determinantes en el proceso de salud – enfermedad, se debe resaltar que la UPZ 87 se encuentra en proceso de expansión urbana, tiene conflictos de uso por no estar reglamentada de acuerdo con el plan de ordenamiento territorial aprobado, comparte territorio con la UPZ 84 con los barrios de San Bernardino y Potreritos donde la dinámica ambiental, social y económica es similar, y es la segunda más grande en extensión con 568.86 hectáreas. También, se evidencia que las problemáticas más relevantes entre las priorizadas son: contaminación atmosférica, contaminación de alimentos y disposición inadecuada de residuos por presentarse de manera usual en todo el territorio local. En el proceso de la determinación del ambiente como factor incidente en la salud se identifican características sociales, culturales y económicas como: la marginalidad social, pobreza, desempleo y falta de fuentes formales del mismo, recepción de población desplazada, inoperancia en la regulación ambiental por parte del sector ambiente, no existencia de conciencia ambiental y la no explotación racional ni ecológica de los recursos naturales que son desencadenantes en la contaminación de los componentes ambientales (aire, agua, suelo, flora y fauna) y que se ven representados localmente en la situación ambiental descrita de las problemáticas contribuyendo a la generación de enfermedades que dependen directa e indirectamente del entorno. Estas son: Hepatitis A, Cáncer de Piel sin Melanoma, Cáncer del Pulmón, Cataratas, Cólera, Conjuntivitis, Degeneración de la Retina, Dermatitis, Enfermedad Diarreica Aguda, Enfermedades transmitidas por Alimentos, Enfermedades Crónicas del Pulmón, Escabiosis, Leishmaniasis, Lepra, Melanoma Maligno, Oncocercosis, Paludismo, Queratosis Actínica y Tuberculosis. El comportamiento de la presencia de las enfermedades identificadas y la exposición a las mismas se describe en el análisis de la determinación social por etapa de ciclo.

5. A NÁLISIS DE LA DETERMINACIÓN SOCIAL DE LA RELACIÓN PRODUCCIÓN – CONSUMO – TERRITORIO – POBLACIÓN – AMBIENTE

En este capítulo se agrupan las problemáticas observadas de pobreza, desempleo, trabajo informal, empleo ilegal, carencia de proyectos productivos, bajos ingresos en la población y dificultad para la adecuación o consecución de vivienda por parte de los habitantes de la localidad. relacionando de forma particular las transversalidades de etnias, género, discapacidad y desplazados, por las particularidades y singularidades que presenta cada uno de estos grupos; por ejemplo, la concepción diferente de la productividad en el caso de las etnias o la exclusión a la que son sometidas las personas en condición de discapacidad entre muchas otras. En Bosa la dinámica de poblamiento y urbanización de la localidad ha configurado la actual situación habitacional de los diferentes barrios existentes, presentándose diferentes modalidades y procesos. Uno de ellos es el correspondiente al loteo de haciendas, parcelación y venta de los pequeños minifundios, las primeras viviendas se edificaron en materiales no convencionales o recuperados, por procesos de autoconstrucción comunitaria; actualmente, no cuentan con normas constructivas antisísmicas pero en su mayoría se encuentran legalizados y con todos los servicios públicos. La segunda modalidad son los proyectos multifamiliares de interés social más recientemente de los que hace parte Metro-Vivienda y como última modalidad se encuentran los asentamientos no legalizados que ocupan la ronda del rio Tunjuelo y Bogotá donde la totalidad de las viviendas se encuentran construidas en materiales no resistentes y de forma insegura. Actualmente las casas son en tabla, tejas y plástico y en su gran mayoría son habitadas por personas en situación de desplazamiento desarrollando actividades de reciclaje o cría de animales como pollos, vacas y cerdos. En cuanto el acceso a la vivienda propia se destaca la falta de oportunidades de empleo para la población y procesos eficientes de focalización de subsidios, lo que conlleva a que la comunidad resida en arriendo en viviendas adecuadas como inquilinatos, viviendas fabricadas en materiales no convencionales o se asiente en la ronda de los ríos Bogotá y Tunjuelo. Las antiguas viviendas de la localidad adquiridas a través del proceso de loteo y autoconstrucción se caracterizan por ser de gran tamaño, lo que permitió la construcción de inquilinatos y son viviendas húmedas en sus primeros pisos por la condición del terreno inundable, por el contrario las más recientes son más pequeñas pero presentan dificultades de habitabilidad por ser pequeñas construcciones verticales en contraste con familias numerosas, igualmente existen limitaciones de acceso para las personas en condición de discapacidad por no contar con los requerimientos necesarios para posibilitar el desplazamiento y habitabilidad dentro de la vivienda. En lo que respecta a la movilidad, en la localidad existen vías de comunicación que conectan a Bosa con el resto de la ciudad, con municipios aledaños como Soacha y con el resto del país. La localidad cuenta con un terminal de transporte de servicio intermunicipal, y es el paso de rutas de buses y colectivos que se dirigen hacia el sur y occidente del país por la autopista sur, cuenta con el portal del sur de la empresa de Transmilenio, los paraderos de los buses urbanos se ubican en algunos barrios de la localidad y aunque representaron un problema por invasión del espacio público, debe

mencionarse que poco a poco se ubicaron en lotes propios o alquilados por las empresas, con lo que se ha superado tal situación. De acuerdo con los registros de cámara y comercio existen 65 distintas rutas en la localidad que la comunican con el resto de la ciudad y adicionalmente se tiene identificadas 2 rutas que la comunican con el municipio de Soacha. Entre los sistemas de movilidad utilizados para el transporte en la localidad se evidencian los buses, busetas y colectivos de transporte público, las rutas de alimentadores de transmilenio, taxis, colectivos de rutas escolares, vehículos particulares, motos, ciclas, triciclos, bicitaxis y vehículos de tracción animal. Existen diferentes problemáticas asociadas a la movilidad, la contaminación del aire que obedece al alto flujo vehicular donde la mayoría de los modelos de automotores están entre los años 1940 y 2007. También, se considera aportante a la contaminación del aire, la existencia de vías sin pavimentar, presentándose en la localidad un gran porcentaje de vías destapadas que carecen de accesos peatonales o que se encuentran con recebo, lo que trae como consecuencia que en los periodos secos haya un incremento de partículas suspendidas (material particulado) por la gran cantidad de vehículos que transitan en esta zona. Dentro de los sitios de mayor accidentalidad se destaca el CAI de Piamonte en el cual se presenta una intersección de 7 puntos donde 5 de ellos son doble vía, además de carecer de una intersección semafórica. De acuerdo a la Policía Nacional los principales accidentes se presentan por las siguientes hipótesis: En su gran mayoría impericia en el manejo y distracción, seguido de no mantener distancia de seguridad, desobedecer señales, exceso de velocidad, no respetar prelación y en un menor grado embriaguez o droga, girar bruscamente y transitar entre vehículos. Si partimos del supuesto que la promoción de la calidad de vida se constituye en un conjunto de esfuerzos colectivos dirigidos a la búsqueda de la generación y adecuación de las condiciones para la preservación y el desarrollo de la autonomía de individuos y colectividades para hacer efectivos sus derechos económicos, sociales y culturales7 , y que las situaciones que indican la pérdida o el detrimento de la autonomía, así como la vulneración sistemática de los derechos fundamentales son la pobreza, las enfermedades, la falta de alimentos, la falta de agua y servicios de saneamiento, desescolarización, desempleo, entre otras8, se debe tener en cuenta que, como parte fundamental en la construcción y en la configuración de la Calidad de Vida de las comunidades, los grupos poblacionales y las personas en general de la Localidad de Bosa está la Seguridad Alimentaria y Nutricional y las variables que la determinan. En este sentido, al igual que el Derecho Humano a la Alimentación9, la Seguridad Alimentaria y Nutricional establece cuatro dimensiones que constituyen una suerte de categorías analíticas que permiten radiografiar la situación alimentaria y nutricional de la localidad de Bosa y sus habitantes: Disponibilidad, Acceso, Consumo y aprovechamiento Biológico de los Alimentos.

7

Vargas Gómez, Luz Mery, et al. Documento de trabajo para orientar la operación de acciones de Salud Pública para la Transversalidad de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Secretaria Distrital de Salud de Bogotá D.C. 2008. 8

Vargas Gómez, Luz Mery, et al. Documento de trabajo para orientar la operación de acciones de Salud Pública para la Transversalidad de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Secretaria Distrital de Salud de Bogotá D.C. 2008. 9

El derecho a la alimentación es el derecho a tener acceso, de manera regular, permanente y libre, sea directamente, sea mediante compra en dinero, a una alimentación adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones culturales de la población a que pertenece el consumidor y que garantice una vida psíquica y física, individual y colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna”. (Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación General Nº 12. El Derecho a una Alimentación Adecuada. Ordinal 7

5.1.

LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS EN BOSA

10

La disponibilidad alimentaria de un territorio alude a las actividades agrícolas, agropecuarias, de producción y transformación de alimentos, de gran y pequeña escala, así como las importaciones y exportaciones de alimentos, en cantidad y calidad suficientes. La disponibilidad alimentaria opera, entonces, en los ámbitos individual, familiar, comunitario, nacional e internacional. Es decir, hace referencia a la producción y oferta real de alimentos en los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, en cantidad y calidad requeridas para el acceso, el consumo y el bienestar individual y colectivo. Estas condiciones componen algunos elementos constitutivos del mercado interno y externo de alimentos, y esta disponibilidad está determinada por “los volúmenes de la producción de las importaciones y exportaciones, por el sistema de abastecimientos, por la autosuficiencia nacional en los alimentos básicos, que permite medir el grado de vulnerabilidad del sistema alimentario a factores externos. Garantizando sustentabilidad, en cuando al uso a largo plazo de los recursos naturales enmarcado en el criterio de desarrollo sostenible” 11. En este sentido, bajo la dinámica de producción neoliberal de sustitución de productos agropecuarios y agrícolas locales, las políticas de desarrollo rural que priorizan la acumulación de recursos en pocas manos, la producción de agrocombustibles con la correspondiente utilización de suelos productivos, los altos costos de combustibles, la intermediación y los cultivos ilícitos han afectado de manera considerable los mercados locales. Aunque esta dinámica ha ido incrementando progresivamente los precios y la disponibilidad de alimentos y ha empobrecido el sector rural, Bogotá, con sus centrales de abastos (Corabastos, Plataformas Logísticas, etc.) y su ubicación geográfica en el territorio nacional, continúa siendo una ciudad privilegiada al contar con una oferta y una producción e importación de alimentos suficientes para toda su población. La posición geográfica de Bogotá, a 2.600 mts sobre el nivel del mar, la ubica de manera estratégica alrededor de diversos pisos térmicos que proporcionan una variada gama de productos agrícolas y agropecuarios. A Bogotá, ingresan anualmente 2.800.677 toneladas de alimentos, de las cuales el 33% provienen del primer anillo de abastecimiento conformado por 19 municipios de la Sabana de Bogotá: Bojacá, Cajicá, Chía, Cogua, Cota, El Rosal, Facatativa, Funza, Gachancipá, La Calera, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Subachoque, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá, que garantizan en su mayoría, el suministro de papa, hortalizas, leche y derivados y sal. El segundo anillo aporta 44% de los alimentos a Bogotá y provienen del resto de Cundinamarca y de los departamentos de Meta, Boyacá y Tolima, los cuales proveen a la ciudad de carne de res, frutas, verduras, cereales, pollo y huevo. El 23% de los alimentos restantes que ingresan a la ciudad son del tercer anillo, conformado por el resto del país y por las importaciones 12. De esta manera, y con base en lo anterior, se podría afirmar que son los pequeños productores de la Sabana de Bogotá y de Cundinamarca, quienes proporcionan el 59,7% de los alimentos de la canasta básica de consumo de los habitantes de la ciudad. En términos generales, la disponibilidad alimentaria en la ciudad no constituye en sí un problema central si se tiene en cuenta: que las condiciones físicas y geográficas de la ciudad y sus alrededores, así como el sistema vial, facilitan el 10

Este Marco Situacional abordará algunos aspectos y datos comparativos del Distrito Capital, los cuales se retoman de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá, Distrito Capital. 2007 – 2015. Elementos tomados de las pág. 70 – 105; y de Vargas Gómez, Luz Mery, et al. Documento de trabajo para orientar la operación de acciones de Salud Pública para la Transversalidad de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Secretaria Distrital de Salud de Bogotá D.C. 2008. 11 Vargas Gómez, Luz Mery, et al. Documento de trabajo para orientar la operación de acciones de Salud Pública para la Transversalidad de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Secretaria Distrital de Salud de Bogotá D.C. 2008. 12 En: Bogotá sin Hambre y Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos, UESP. Nutrir a precio justo. Soporte técnico del Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de Bogotá. Bogotá, 2005. Inédito. Citado en: Vargas Gómez, Luz Mery, et al. Documento de trabajo para orientar la operación de acciones de Salud Pública para la Transversalidad de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Secretaria Distrital de Salud de Bogotá D.C. 2008.

acceso físico a unos productos alimentarios frescos y variados; que la participación de productos importados aún es tiene una baja participación; que las formas y los medios de producción favorecen la oferta y la demanda en la constitución del mercado alimentario en la relación campo - ciudad. No obstante, en esta dinámica de producción y de relación de abastecimiento de Bogotá con algunos de los municipios aledaños se presenta una de las problemáticas ambientales y de inocuidad de alimentos más sentidas en la ciudad, y que afecta principalmente a la Localidad de Bosa, es la presencia elevada de metales pesados y de sustancias químicas (cadmio, arsénico, plomo, cromo y cianuro) en las hortalizas que se producen en la Sabana de Bogotá y que en altas cantidades afectan la salud de las personas que las consumen. El problema ambiental radica en que en municipios como Soacha y Mosquera los cultivos de hortalizas son irrigados con aguas del Río Bogotá, y aunque en apariencia los productos cuentan con una calidad aceptable, “los monitoreos han permitido detectar presencia de metales pesados en las hortalizas que se comercializan en la localidad de Bosa, con valores que exceden la normatividad establecida” 13 que a largo plazo pueden llegar a producir enfermedades del sistema nervioso, problemas respiratorios, arterioesclerosis, hipertensión arterial, y cáncer de piel, de próstata, testicular y síndrome de fanconi 14. Ahora bien, de otra parte, la estructura interna de abastecimiento de la localidad de Bosa se caracteriza por la desigual disponibilidad alimentaria determinada, en parte, por los canales de distribución y consumo en sus diferentes territorios, así como por la producción a pequeña escala de alimentos por parte de grupos étnicos y pequeños agricultores urbanos. La localidad cuenta con diferentes medios de abastecimiento, almacenamiento, producción y comercialización de alimentos. Desde ventas ambulantes de alimentos hasta Hipermercados, pasando por las tiendas de barrio, los fruver, las plazas de mercado y los minimercados. Cada una de estas formas de comercialización y de almacenamiento de alimentos es distinta y asume características específicas en cada una de las Zonas de Calidad de Vida. En la Zona Consolidada se encuentran vías de acceso adecuadas y estratégicas para la comunicación e intercambio económico con el resto de la ciudad y el país, así como la presencia de hipermercados, supermercados plazas de mercado, además de una importante concentración de tiendas de barrio. En la Zona de Urbanización no Planificada se encuentran también vías adecuadas y presencia de supermercados, Fruver, zonas comerciales y tiendas de barrio de menor capital y posibilidad de mantener una oferta estable de alimentos frescos. En la Zona Crítica de Concentración de Problemáticas, las características sociodemográficas de la población determinan el tipo de comercio y oferta de alimentos. La disponibilidad se limita a tiendas minoristas de poco capital y mayores limitaciones económicas para mantener una oferta estable de alimentos de buena calidad y variedad. En la Zona de Expansión Planificada para Vivienda de Interés Social hay un hipermercado Carrefour, algunos supermercados y tiendas de barrio con escaso capital. La ubicación espacial de los equipamientos urbanos destinados para el manejo, la distribución y la comercialización de alimentos en los diferentes territorios, “como son los hipermercados, los supermercados y las plazas, constituye la principal fuente de riesgos para la función de abastecimiento”15. Se observa que en el caso de hipermercados como Carrefour y Almacenes Éxito, éstos responden a una lógica de ubicación territorial determina por la presencia de un mercado en el que participan clases medias con capacidad adquisitiva y de endeudamiento suficiente para el consumo de alimentos y de bienes a veces suntuarios. De igual manera, estas grandes superficies tienen una mayor participación 13

Magda Páez Torres. Exceso de tóxicos en hortalizas de la Sabana. UN Periódico. Septiembre 22, 2009 15:48:35

14

Magda Páez Torres. Exceso de tóxicos en hortalizas de la Sabana. UN Periódico. Septiembre 22, 2009 15:48:35

15

Vargas Gómez, Luz Mery, et al. Documento de trabajo para orientar la operación de acciones de Salud Pública para la Transversalidad de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Secretaria Distrital de Salud de Bogotá D.C. 2008.

en la distribución de alimentos en la localidad, y en las UPZ Apogeo (Carrefour), UPZ Tintal (Carrefour) y UPZ Central (Éxito). La oferta y la participación en la distribución de alimentos por parte de las plazas de mercado de la localidad están concentradas en la UPZ Central (Corpocom y Corvem). Por su parte, las tiendas de barrio tienen un peso significativo en la distribución de alimentos a nivel local y en especial en territorios como la Zona Crítica de Concentración de Problemáticas en las que priman los estratos bajos, y donde perviven prácticas de consumo como el fiado, aunque esto, unido al consumo diario, afectan la economía doméstica al comprar los alimentos diariamente. De otra parte, Bosa cuenta con cuatro redes solidarias de abastecimiento conformadas: existen dos redes de comedores legalmente constituidas como lo son Asored Alimentaria y Corpocom. También están presentes la Red de Jardines Infantiles Privados, así como la Multired Alimentaria de Bosa que se encuentra en proceso de ser constituida y reconocida ante las instituciones pertinentes. Cada una maneja comités de compra a excepción de ASORED alimentaria. Las redes operan en todo el territorio de la localidad, llegando incluso donde los programas institucionales no lo hacen, junto con ellas y las organizaciones de base y pequeños operadores de comedores particulares e independientes mantienen estrechas relaciones con otros actores del abastecimiento, desde los proveedores directos, transportadores, comerciantes formales e informales locales, con lo cual se hace fuerte el trabajo comunitario.16 Las redes han tenido vinculación al plan maestro de alimentos a través del fortalecimiento organizacional, conservación y manipulación de alimentos, gestión financiera, acompañamiento al modelo de operación. En Bosa, “La mayoría de las empresas se localizó geográficamente en la parte sur de la localidad, cerca de sus avenidas principales. Se destacaron por su concentración empresarial los barrios tradicionales de Villa del Río, Jiménez de Quesada, San Pablo, El Retazo, Olarte, Gualoche y Bosa. El 76,4% de las empresas de Bosa se encuentran localizadas en las UPZ Bosa Central y Bosa Occidental. En la UPZ Bosa Central se encuentra el mayor número de empresas, le siguen en su orden: Bosa Occidental, Apogeo, El Porvenir y Tintal Sur.”17 Según datos del Registro Mercantil, de la Cámara de Comercio de Bogotá, 2008, de las 6.602 empresas registradas en la localidad, 28 son microempresas, 2 pequeñas y 1 mediana empresas dedicadas a la producción agrícola y 622 dedicadas a la hotelería y a restaurantes18. La población étnica de Bosa también participa en este renglón de la economía local con la producción y venta de alimentos. La población afrodescendiente (procedente de Nariño, Chocó, Valle del Cauca), vinculada en su mayoría a la informalidad productiva y laboral, en cierta medida por la falta de oportunidades educativas y laborales, así como por efecto del desplazamiento forzado, se ocupan en la venta ambulante de frutas, cocadas, etc., o en menor cantidad con la apertura y administración de microempresas o restaurantes tradicionales que mantienen los usos y costumbres alimentarias de esta población. Algunos miembros de la comunidad Pijao también se han vinculado al sector productivo a través de la fabricación y comercialización de tamales. De otra parte, es importante resaltar que en los territorios tradicionales de la comunidad Muisca de Bosa se perdieron los procesos tradicionales de producción campesina agrícola y agropecuaria, por efectos de las dinámicas de sincretismo cultural que han ido en detrimento de los usos y las costumbres de esta población, de 16

Programa Alimenta Bogotá. Secretaría de desarrollo económico-Compensar. Sistematización taller de cartografía social y mapa de actores – localidad Bosa. 2009 17

Fuente: Registro Mercantil, Cámara de Comercio de Bogotá, 2008. Cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, Cámara de Comercio de Bogotá. 2008. 18

Fuente: Registro Mercantil, Cámara de Comercio de Bogotá, 2008. Cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, Cámara de Comercio de Bogotá. 2008

transformación del territorio y de los usos del suelo, por la contaminación ambiental del rio Tunjuelo, entre otras. En estos territorios se configuró una agricultura de tipo extensiva y una fuerte presencia ganadera, a tal punto que hubo asociaciones de lecheros muiscas. El hecho de que exista una oferta y una disponibilidad alimentaria suficiente y variada de alimentos, tanto en la ciudad, como en la localidad, no se constituye en una garantía para el acceso equitativo y justo a una alimentación adecuada, suficiente y sostenible para los individuos, las colectividades o las familias que habitan la localidad de Bosa, los altos costos de los alimentos por la intermediación existente entre el productor y el consumidor, así como los bajos ingresos o la ubicación de equipamientos de abastecimiento en la localidad determinan el acceso físico y económico a la alimentación y a la seguridad alimentaria y nutricional.

5.2.

EL ACCESO A LOS ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA

El acceso a los alimentos, en el marco de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, asume dos dimensiones: el acceso físico a los alimentos y el acceso económico de manera sostenida y adecuada. En esta medida el acceso está determinado por el empleo y la vinculación al sector productivo, por ingresos suficientes, por la estabilidad en el precio de los alimentos, así como por la infraestructura de mercadeo y las preferencias culturales.19 Frente al acceso físico a los alimentos, en términos generales, la localidad cuenta con suficientes vías de comunicación para el arribo de productos alimentarios de diferentes regiones del país o para la salida de los mismos desde la localidad. No obstante, en la Zona Crítica de Concentración de Problemáticas no cuenta con una oferta variada de productos, razón por la cual los habitantes de estos territorios no pueden acceder a todo tipo de alimentos. Otra problemática asociada al acceso físico a los alimentos se asocia a la población en condición de discapacidad y a las personas mayores que se encuentran solas y sus condiciones físicas no les permiten movilizarse hacia los puntos de abasto. De otra parte, la posibilidad de contar con acceso económico sostenido y autónomo de los alimentos se configura como la problemática más sentida, tomando matices y características específicas en poblaciones y territorios específicos de la localidad. La posición social de las familias y los hogares determina las posibilidades, oportunidades y restricciones para decidir de manera autónoma qué, cómo y cuándo consumir uno u otro tipo de alimentos. En este sentido, el tipo de vinculación al sector productivo, la capacidad adquisitiva y los ingresos de los individuos y las colectividades resulta en factor fundamental y determinante para acceder a una alimentación adecuada en cantidad y calidad suficientes, de manera sostenida y autónoma. La falta de oportunidades de acceso al sector productivo y los bajos ingresos no permiten acceder a la canasta básica familiar y la prioridad del gasto siempre sacrifica la alimentación ante el arriendo de vivienda y los servicios públicos, hacen que las familias compren sin autonomía, reproduciendo la condición de vulnerabilidad, de hambre y de enfermedades en las comunidades. En Bosa la Tasa de Desempleo es cercana al 14%, (Cámara de Comercio de Bogotá, 2007). El 70.7% 20 de la población de la localidad se encuentra por debajo de la Línea de Pobreza, es decir, que por hogar 19

Vargas Gómez, Luz Mery, et al. Documento de trabajo para orientar la operación de acciones de Salud Pública para la Transversalidad de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Secretaria Distrital de Salud de Bogotá D.C. 2008 20 ECV 2007.

se cuenta con menos de 5.000 pesos al día para sus necesidades básicas; por otro lado el 23.3% 21 de la población de la localidad se encuentra por debajo de la Línea de Indigencia, es decir que por hogar cuentan con menos de 2.500 pesos al día (en total las dos líneas representan el 94% de la totalidad de la población). Lo anteriormente expuesto se evidencia a través de la intervención de Salud a su Casa en los microterritorios de la localidad se registra un total de 19.766 familias en las cuales, en 7.322 se redujo la cantidad de comida en menores de 5 años, en 6.081 en el último mes por falta de dinero algún miembro de la familia dejó de recibir alguna comida y en 6.363 faltó dinero en el último mes para compra de alimentos22. Frente a la reducción de la cantidad de comida en menores de 5 años en los microterritorios de SASC en las UPZ de la localidad se muestra que en Apogeo 239 familias se vieron obligadas a ello, en Occidental 2275, Tintal Sur 1243, en Central 2726 y en Porvenir 746. En 93 familias en condición de desplazamiento forzado se presentó esta situación. Con respecto a que en el último mes por falta de dinero algún miembro de la familia dejó de recibir alguna comida, en la UPZ Apogeo 217 familias se vieron afectadas, en Occidental 1958, en Tintal Sur 971, en Central 2107 y en Porvenir 716. Asimismo, 112 familias en condición de desplazamiento forzado se vieron afectadas también. En la UPZ Apogeo, en 277 familias faltó dinero en el último mes para compra de alimentos, en Occidental 2684, en Tintal Sur 374, en Central 2067 y en Porvenir 821. De igual manera, 140 familias en condición de desplazamiento forzado redujeron la ingesta de alimentos por esta causa.23 La vulneración del derecho a la alimentación afecta en mayor medida a los hogares y familias de estratos más bajos, a las familias con un mayor número de personas –extensas o compuestas-, las familias o los hogares encabezados por mujeres y más aun cuando se hallan embarazadas, debido a una mayor inestabilidad en el empleo y, por tanto, en el ingreso. En estas condiciones, se sacrifican tanto la cantidad como la calidad de la dieta. 24 Esta situación de vulnerabilidad en el acceso a los alimentos se presenta con algunos atenuantes en población desplazada, en condición de discapacidad, en mujeres y en personas mayores. La seguridad alimentaria de las personas y las familias en condición de discapacidad, se ve más afectada en tanto el acceso al sector productivo y la oferta laboral es más limitada. De igual manera la población desplazada por su situación de vulnerabilidad no cuenta con posibilidades reales de acceder de manera autónoma y sostenida a una alimentación adecuada y suficiente. Aunque las situaciones de inseguridad alimentaria se presentan en toda la localidad, lo cual se evidencia en la presencia de programas de apoyo alimentario, ésta se presenta con mayor rigor en la Zona Crítica de Concentración de Problemáticas en la que confluyen los mayores niveles de pobreza y capta a la población desplazada por el conflicto armado, y donde se evidencia con mayor frecuencia el hacinamiento, el desempleo y la inseguridad.

21

ECV 2007. Fuente: SASC Hospital Pablo VI Bosa. 2008. 23 Fuente: SASC Hospital Pablo VI Bosa. 2008. 24 Vargas Gómez, Luz Mery, et al. Documento de trabajo para orientar la operación de acciones de Salud Pública para la Transversalidad de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Secretaria Distrital de Salud de Bogotá D.C. 2008. 22

5.3.

EL CONSUMO DE LOS ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA

Esta dimensión de la Seguridad Alimentaria y Nutricional y del Derecho Humano a la Alimentación hace referencia a la posibilidad, por un lado, de consumir los alimentos que satisfagan las necesidades nutricionales de cada etapa de ciclo vital y, por el otro, de satisfacer las expectativas culturales y de autonomía frente a qué consumir y cómo y cuándo consumirlo. El consumo está determinado por diferentes factores: la capacidad de compra de los individuos y de las familias, por los hábitos alimentarios y patrones de consumo, así como los usos y costumbres alimentarias de grupos sociales determinados, lo cual incluye otros aspectos relacionados como hábitos de selección y compra, organización de minutas al interior de los hogares y su administración cotidiana por medio del número de veces que se come al día, lo que se come, la cantidad que se consume y la distribución por género y por etapa de ciclo vital. En este último aspecto es relevante mencionar las prácticas y los hábitos de lactancia materna.25 Para el caso de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses se incrementó pasando de un 69.5% en 2007 a un 73.7% en 2008, aumentando en un 4,2%26, lo cual mejora las condiciones de vida de la infancia a corto, mediano y largo plazo, propiciando su desarrollo cerebral, la configuración de vínculos afectivos y psicosociales son la madre, y disminuyendo el riesgo de las enfermedades Prevalentes de los infantes. De otra parte, grupos poblacionales como las personas en condición de discapacidad y pacientes crónicos, por lo general, no cuentan con la posibilidad de acceder a una alimentación adecuada que satisfaga sus necesidades nutricionales. Las situaciones que permiten evidenciar más la inseguridad alimentaría se reflejan en las familias que no pueden satisfacer los deseos de alimentarse según sus costumbres y tradiciones alimentarias. La diversidad cultural y étnica de la población acogida por la localidad genera una mezcla de culturas alimentarías y de hábitos alimentarios no siempre adecuados que afectan el consumo de los alimentos y la estabilidad socio afectiva de las familias con el agravante de los medios de comunicación que fomentan la cultura de comidas rápidas y procesadas opuestas a una sana tradición. La diversidad en las costumbres alimentarias base de los hábitos alimentarios de los habitantes, permiten identificar en la comunidad y en especial los programas de apoyo alimentario un bajo consumo de frutas y verduras, como la preferencia de los usuarios por los alimentos industrializados como bebidas gaseosas y alimentos de paquetes.

5.4.

EL APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA

La carencia permanente de calorías y nutrientes presente en todas las etapas de ciclo vital de la población reflejan la inseguridad alimentaria y nutricional, la cual es evidente en el bajo peso al nacer, que para el 2008 fueron 328 casos, de los cuales se intervino el 55% de los casos.27 Asimismo, en el Bajo peso de las gestantes que para el 2008 el Estado 25

Vargas Gómez, Luz Mery, et al. Documento de trabajo para orientar la operación de acciones de Salud Pública para la Transversalidad de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Secretaria Distrital de Salud de Bogotá D.C. 2008. 26 Informe SISVAN 2007 y 2008, Vigilancia Epidemiológica. Hospital Pablo VI Bosa. E.S.E 27 Informe SISVAN 2007 y 2008, Vigilancia Epidemiológica. Hospital Pablo VI Bosa. E.S.E.

Nutricional de las Gestantes en Bosa mostró que un 38,5% sufría de bajo peso, un 33,2% fueron evaluadas como normales y un 28,3% presentaron sobrepeso y obesidad.28 En los menores de 10 años, para el 2008, el indicador peso/talla presentó un 4,4% de desnutrición aguda - prevalencia clásica - con mayor incidencia en las UPZ Occidental y Porvenir. El riesgo de bajo peso/talla es del 15,3%, el sobrepeso y obesidad del 4.3% para el 2008. En el mismo año, el indicador talla/edad la desnutrición crónica la prevalencia clásica (baja talla) es del 12,4%, el riesgo de desnutrición crónica es del 25.7%, lo que refleja la insuficiente e inadecuada cantidad y calidad de los alimentos con sus nutrientes en la ingesta de los alimentos en niños y niñas. Observamos cómo la desnutrición se mantiene a través del tiempo y cómo el sobre peso manifiesta un incremento gradual y permanente en los menores, éste último refleja estilos de vida sedentaria y poca actividad física en los niños y niñas de Bosa. T a b l a 2 . C o m p o r t a m ie n t o d e l I n d i c a d o r P / T p o r U P Z UPZ

P. CLASICA

%

RIESGO

%

ADECUADOS

%

SOBREPESO

%

TOTAL

49 84

7 61

3,3 4,8

26 222

12,2 17,5

168 933

78,9 73,5

12 53

5,6 4,2

213 1269

85 86

183 10

5,7 3,4

586 53

18,2 17,8

2313 223

71,8 75,1

141 11

4,4 3,7

3223 297

87

1

6,3

2

12,5

13

81,3

0

0,0

16

TOTAL

262

5,2

889

17,7

3650

72,7

217

4,3

5018

Fuente: Base SISVAN, Abril a Junio. Hospital Pablo VI Bosa.2008

Se describe el comportamiento del déficit de peso para la talla por UPZ, se evidencia un mayor porcentaje de prevalencia clásica en la UPZ 87 con 6,3%, superando al promedio distrital que es de 5,6%, lo cual puede atribuirse, a que esta UPZ está definida como la de mayor riesgo por zonas de calidad de vida y salud, donde se concentra la población más vulnerable de la localidad, por distintas causas como son: alto grado de contaminación ambiental dada por el río Tunjuelito, difícil acceso, altos índices de desempleo, analfabetismo; entre otros; de forma histórica en esta UPZ no se presentan estados de malnutrición por exceso es decir 0% de sobrepeso. La UPZ 85, aunque en esta UPZ existen el mayor probabilidad del acceso a los alimentos se presenta el 5,6% del déficit de peso para la talla, ocupando el segundo lugar en el la prevalencia, esto puede deberse a que en esta zona existen grandes índices de violencias, lo que afecta directamente el estado nutricional de los individuos especialmente la población vulnerable como son los niños. Gráfica 1. Este indicador nos permite evaluar el estado nutricional actual del menor, para este período se encontró que el 72,7% presenta un estado armónico, el 5.2% déficit de peso para la talla, que es el resultado de las privaciones nutricionales o las distintas circunstancias que afectan el estado nutricional, valores que se mantienen constantes con respecto al 5,1% del año anterior, en riesgo es 17.7%, es decir que al sumar el riesgo y el enflaquecimiento se puede decir que el 25% de la población tienen afectado su estado nutricional por déficit el cual es muy significativo y evidencia la importancia de seguir gestionando el abordaje integral a esta problemática para dar respuesta efectivas a una de las prioridades de los objetivos del milenio y un 4,3% presenta sobrepeso, situación que va en aumento según las cifras del SISVAN 2007 de 3.7%, como consecuencia de los malos hábitos alimentarios, bajo consumo de verduras y frutas y mala utilización del tiempo libre.

28

Informe SISVAN 2008, Vigilancia Epidemiológica. Hospital Pablo VI Bosa. E.S.E.

G r á f i c a 1 . E s t a d o n u t r i c io n a l d e lo s m e n o r e s d e 1 0 a ñ o s s e g ú n e l in d ic a d o r p / t

80

72,7

70 60 50

40 30 17,7

20 10

5,2

4,3

0 P.Clásica

Riesgo

Adecuada

Sobrepeso

Fuente: Base SISVAN, Abril a Junio. Hospital Pablo VI Bosa.2008

Gráfica 2. Este indicador muestra el historial nutricional de los niños a lo largo de su vida, definido como el retraso del crecimiento que para el período es del 12% de la población captada, el 25% presenta algún grado de retraso del crecimiento en relación a su talla, este es el resultante de inadecuadas condiciones de vida y salud mantenidas a lo largo del tiempo. Tan solo el 62% de la población se encuentra dentro de parámetros normales lo cual evidencia que existe un gran porcentaje de familias con baja satisfacción de las NBI que para la localidad es del 22%. Tabla 3. El mayor porcentaje de déficit se encuentra en los menores de 24 meses, debido a que la rata de crecimiento en este grupo de edad esta aumentada, debido a su misma condición fisiológica; y evidencia la carencia de factores protectores como por ejemplo la lactancia materna, al igual se observa en este grupo de edad mayor porcentaje de sobrepeso dado por que los cuidadores tienen conceptos errados como remplazar el consumo de leche base de la alimentación por coladas que solo aportan calorías vacías a los niños y muy seguramente estos niños con sobrepeso también tengan déficit de talla para su edad debido, a causas de los malos hábitos alimentarios entre otros factores.

G r á f i c a 2 . E s t a d o n u t r i c io n a l d e lo s m e n o r e s d e 1 0 a ñ o s s e g ú n e l in d ic a d o r T / E

70 59,1

60 50

40 30

26

20 12 10

2,8 0 Deficit

Riesgo

Adecuados

Altos

Fuente: Base SISVAN, Abril a Junio. Hospital Pablo VI Bosa.2008

T a b l a 3 . C o m p o r t a m ie n t o d e l i n d i c a d o r P / T p o r g r u p o d e edad GEDAD

P.CLASICA

%

B.RIESGO

%

ADECUADOS

%

SOBREPESO

%

TOTAL

35 Años

8

9.0

32

36.0

32

36.0

17

19.1

89

< 15 Años

15

78.9

3

15.8

0

0.0

1

5.3

19

TOTAL

391

30.1

471

36.3

240

18.5

195

15.0

1297

Fuente: Información de SISVAN, Bases de datos 2008

Tabla 7. La tabla siguiente muestra como el bajo peso de gestantes es mayor en la UPZ 84, aun que la distribución en todas las UPZ es muy similar, las cifras son alarmantes 30,1% con bajo peso, es necesario encaminar los esfuerzos para el adecuado aumento de peso durante la gestación bien sea por exceso o déficit y aumentar el porcentaje de normalidad. El SISVAN permite recoger información sobre el estado de la suplementación con micronutrientes en la población de mujeres en periodo de gestación, lo cual nos muestra que el 80,1% de las mujeres captadas por el sistema recibieron los micronutrientes establecidos mediante la resolución 412, a saber acido fólico, hierro y calcio.

T a b l a 7 . E s t a d o n u t r i c i o n a l d e la g e s t a n t e p o r U P Z UPZ

DEFICIT

%

NORMALES

%

OBESIDAD

%

SOBREPESO

%

TOTAL

49

29

84

174

28,7

31

30,7

23

22,8

18

17,8

101

32,6

190

35,6

92

17,2

78

14,6

534

85 86

163

28,2

217

37,5

113

19,6

85

14,7

578

25

30,9

32

39,5

11

13,6

13

16

81

87

0

0

1

33,3

1

33,3

1

33,3

3

TOTAL

391

30.1

471

36.3

240

18.5

195

15.0

1297

Fuente: Información de SISVAN, Bases de datos 2008

Las prácticas inadecuadas de manejo de alimentos desde la producción hasta la conservación y preparación son otro atenuante del consumo. En algunas viviendas se carece de un lugar adecuado para la preparación de los alimentos, con el agravante de la precariedad de los hogares en los inquilinatos o casas de interés social en donde se vive en hacinamiento. La contaminación del medio ambiente también limita las condiciones de calidad de vida y salud en las familias que están ubicadas en la margen del río Tunjuelo, Bogotá y caños de aguas negras, fábricas o industrias contaminantes y mataderos, ya que generan una alta morbilidad en los menores, evidenciada tanto por enfermedades respiratorias agudas como enfermedades diarreicas agudas frecuentes; con el incremento en los gastos familiares, es común que los padres y madres sacrifiquen su alimentación por asegurar la de sus hijos causando enfermedades gastrointestinales frecuentes en los adultos por las experiencias de hambre de cada día.

5.5.

TERRITORIO – AMBIENTE - POBLACIÓN –PRODUCCIÓN

Para el desarrollo del análisis de este componente es necesario en primera instancia recordar algunos datos de la zona séptima de Bogotá, que permiten un ejercicio de aproximación y contextualización con respecto a las singularidades que posee esta localidad. Bosa cuenta con 554389 habitantes según el dato dado por el “Perfil Económico Empresarial”29 que representan el 7,7% del total de habitantes de Bogotá, los estratos que predominan son el 1 y 2 (Tabla 8 y Gráfica 4), en menor proporción el 3, la Población Económicamente Activa (PEA) es de 224.204 habitantes (40.4%), es la quinta localidad en participación en el total de empleados de la ciudad con el 7,5% Tabla anexa 17. Así mismo, la tasa de ocupación es del 47.6%, la población en edad de trabajar corresponde al 78.3% y el índice local de desempleo es del 7.79 %.30 Dentro del marco del análisis particular del territorio, la información que se refiere a trabajo, productividad y temas afines a estas categorías, evidencia y posiciona las características socioeconómicas de la localidad y las coyunturas determinantes como lo son la constante afluencia de personas en condición de desplazamiento y la falta de oportunidades para el acceso al sector productivo, entre otras.

29

Perfil Económico empresarial de las localidades Ciudad Bolívar y Bosa. 11 Junio de 2009. Cámara y Comercio de Bogotá. Colección de estudios y Políticas socio económicas. Encuesta Calidad De Vida 2007 Para Bogotá ECVB-2007. Departamento administrativo nacional de estadística Bogotá D.C. 30

T a b l a 8 . P o b l a c i ó n d e B o s a s e g ú n e s t r a t o s o c i o e c o n ó m ic o Estrato

Bogotá

Bosa

%

Sin estrato

110.714

2.952

2,7%

Bajo - bajo

708.740

57.836

8,2%

3.007.437

480.907

16,0%

564.132

0

0,0%

Bajo Medio

Fuente: DANE, SDP-DICE: Proyecciones de población de Bogotá por localidades 2005-2015. Decretos 176 de 2007 (zonas urbana) y 304 de 2008 (zonas rural).

G r á f i c a 4 . P o b la c ió n d e B o s a s e g ú n e s t r a t o socioeconómico

BOSA

BOGOTA

0

1000000 SIN ESTRATO

2000000 3000000 4000000 BAJO-BAJO

BAJO-BAJO

5000000 MEDIO

Fuente: : DANE, SDP-DICE: Proyecciones de población de Bogotá por localidades 2005-2015. Decretos 176 de 2007 (zonas urbana) y 304 de 2008 (zonas rural).

G r á f i c a 5 . I n d i c a d o r d e f u e r z a la b o r a l s e g ú n l o c a li d a d

POBLACIÒN EN EDAD DE TRABAJAR - PET 434.286

POBLACIÒN ECONOMICAMENTE ACTIVA-PEA 224.204

OCUPADA 206.739

POBLACIÒN ECONOMICAMENTE INACTIVA PEI 210.082

DESOCUPADA 17.465

Fuente: DANE - SDP, Encuesta de Calidad de Vida Bogotá 2007. Procesamiento: SDP, Dirección de información, Cartografía y Estadística

Retomando los datos arrojados por la Encuesta de Calidad de Vida, en la localidad de Bosa el 70.7% de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza es decir, que por núcleo familiar se cuenta con menos de 5.000 pesos al día para la satisfacción de las necesidades básicas; por otro lado el 23.3% de la población de la localidad se encuentra por debajo de la línea de indigencia, es decir que por hogar cuentan con menos de 2.500 pesos al día. Estos datos evidencian la marcada situación de pobreza por la que atraviesa la localidad y ponen al descubierto la situación de fragilidad en trabajadores, trabajadoras, productores y productoras locales en relación con condiciones particulares de exposición a factores de riesgo que generan enfermedad y afectan de manera significativa la calidad de vida de la población. En promedio con la tasa de Bogotá y con respecto a otras localidades, Bosa es la décima localidad que tiene el desempleo más alto de la ciudad, esta cifra es alarmante teniendo en cuenta el total de la población y las necesidades evidenciadas en las comunidades, visualizando la estrecha relación de estas problemáticas con la realidad local de orden público, seguridad, violencia, y salud. T a b l a 9 . A c t i v i d a d o c u p a c io n a l d e la p o b l a c i ó n ACTIVIDAD

MICROEMPRESA

PEQUEÑA

Agricultura

27

1

Pesca

2

Explotación de Minas y Canteras

10

3

1

Industrias manufactureras

948

25

14

7

1

Construcción

436

3

1

Comercio y reparación de vehículos automotores

2402

29

3

Hoteles y restaurantes

547

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

484

Intermediación financiera

19

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

296

Suministro de electricidad, gas y agua

MEDIANA

GRANDE

TOTAL 28 2 14

5

992

1

9

2

442 2434 547

5

3

1

1

491

4

5

28

1

1

301

Administración pública y defensa

1

1

Educación

65

7

1

Servicios sociales y de salud

53

2

1

56

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales

376

3

1

380

73

Hogares con servicio doméstico

0

Organizaciones y órganos extraterritoriales

0

TOTAL

5673

82

28

15

5798

Fuente: Registro Mercantil, Cámara de Comercio de Bogotá, 2008. Cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, Cámara de Comercio de Bogotá.

Las actividades en las que se ocupan las personas residentes en Bosa son comercio, hoteles y restaurantes (30,7%), industria manufacturera (22,7%), servicios sociales, comunales, personales y transporte (20,5%), almacenamiento y comunicaciones (10,6%), Tabla 9 . Respecto a la posición ocupacional de los empleados que viven en la localidad Bosa, el

49,7% son empleados de empresa particular y el 35,7% trabajadores por cuenta propia.31 Según Cámara de Comercio en la localidad de Bosa se registraron 6.599 empresas, donde el 98% corresponde a microempresas y el 2% restante pequeñas, medianas y grandes empresas, Gráfica 6. En primer lugar se encuentra empresas dedicadas al comercio y reparación de vehículos, seguido de industria manufacturera, hoteles y restaurantes.32 La localización de las empresas y el análisis de las características del entorno, así como la relación con la capacidad de gestión y organización interna de las empresas, determinan el conjunto de recursos y capacidades que dan origen a las diferencias empresariales y a posiciones competitivas desiguales dentro de la localidad. Gráfica 6. Estructura empresarial

Microempresa (98.18%)

Pequeña (1.41%)

Grande (0.11%)

Mediana (0.3%)

Fuente: Registro Mercantil 2008. Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones, Cámara de Comercio de Bogotá

El 92% de las empresas de la localidad son personas naturales, y el 8% personas jurídicas. El 1,4% de las empresas de Bosa realizan operaciones de comercio exterior.33 Estas cifras evidencian una debilidad en la conformación y desarrollo de procesos organizativos que permitan generar alternativas asociativas para la generación de ingresos y elevar el nivel de competitividad a nivel local y Distrital. La dinámica del sector productivo en Bosa se desarrolla en su mayoría por diversas modalidades que se ubican en el marco de la economía informal, el cual se caracteriza porque su acceso es relativamente fácil en términos de competencias, se utiliza gran parte de materiales nacionales y son de propiedad familiar. Una de estas modalidades son las Unidades de Trabajo Informal (UTI) que operan en pequeña escala en mercados competitivos, poseen una tecnología adaptada y de gran densidad de la mano de obra, parte considerable de los trabajadores y trabajadoras han obtenido los conocimientos para el desarrollo de las labores de manera empírica. Estas

31

Perfil económico y empresarial de la localidad de Bosa. Cámara de comercio de Bogotá, 2007. Ayala Ramírez, Ricardo. Perfil económico y empresarial de las localidades: Ciudad Bolívar y Bosa. CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA.11 de Junio de 2009 33 Perfil económico y empresarial de la localidad de Bosa. Cámara de comercio de Bogotá, 2007. 32

microempresas pertenecen a trabajadores independientes, son administradas por ellos, ya sea individualmente o en asociación con miembros de su propio hogar o de otros hogares que puedan emplear ayudantes de manera ocasional, pero no emplear trabajadores asalariados de manera continua. En estas unidades se evidencian unas lógicas que apuntan al no reconocimiento de los derechos del trabajador en una cotidianidad laboral con múltiples factores de riesgo, estas dinámicas no se presentan necesariamente por el desconocimiento del empleador de sus deberes hacia sus empleados, sino porque la rentabilidad de la actividad económica no genera el ingreso suficiente para asegurarlos, según las disposiciones legales en términos de seguridad social y salud ocupacional. Sumado a esta problemática existen factores de orden cultural y actitudinal relacionados con el desconocimiento de deberes y derechos de empleados y empleadores, la poca importancia que se le brinda al cuidado de la salud en el sitio de trabajo y las exigencias del Estado que no van con la capacidad económica real de muchos trabajadores para acceder al sistema, todos estos factores se traducen en barreras de acceso que excluye a quien desarrolla actividades productivas en sectores social, económico y geográficamente desfavorecidos. Es importante resaltar que la lógica del sector informal escapa a los sistemas de información oficiales existentes, por lo tanto los datos arrojados por éstos distan de la realidad que la localidad posee en este aspecto. Estos fenómenos desarrollados dentro de la economía de la subsistencia enmarcan la discusión salud - trabajo en un proceso más complejo que refleja limitantes de carácter estructural en el acceso a condiciones dignas y decentes de trabajo, evidenciado en la baja remuneración, trabajo a destajo, jornadas laborales extensas, y la ausencia de afiliaciones al SGSS. Teniendo en cuenta que Bosa es una localidad en emergencia social, que por su ubicación recepciona constantemente colombianos desplazados por la violencia, quienes deben desarrollar cualquier actividad económica para garantizar la subsistencia propia y la del núcleo familiar con el que se encuentran , enfrentándolos a una realidad que les es ajena y excluyente . En este proceso migratorio las tradiciones culturales chocan con una ciudad como Bogotá, obligándolos a realizar trabajos ajenos a su histórico cultural, en donde la lógica que más sobresale es la necesidad, esta situación en muchos casos determina el fortalecimiento del tejido social en donde por medio de procesos organizativos como los cabildos indígenas y asociaciones de afro descendientes entre otras, labran el camino hacia la exigibilidad del derecho y hacia el rescate de sus tradiciones ancestrales y la cultura autóctona. Es allí donde el trabajo adquiere otra dimensión y se convierte en un medio fortalecedor de la autonomía, en donde prevalecen actividades económicas como la artesanía, la comercialización de alimentos propios de sus territorios, la cultura y el arte. Sin embargo el desarrollo de estos procesos es lento y no cuenta en muchas oportunidades con el apoyo del Estado, paralelo a ello la dinámica de muchos miembros de estas comunidades es incorporarse en una situación de carácter asistencialista que perpetúa las condiciones de fragilidad en las que se encuentran. Otra de las modalidades de trabajo informal que se presenta de manera significativa en Bosa es la venta ambulante y/o callejera de productos y servicios en donde se ubica todo tipo de poblaciones y ciclos vitales, distribuidos en las UPZ`s de la localidad. Esta tipología de trabajo trae consigo una serie de problemáticas sociales y de salud por la cotidiana exposición a riesgos de diversa índole como lo son: contaminación ambiental, contaminación auditiva, inseguridad alimentaria, dificultad para acceder a bienes y servicios sociales y de la salud, ausencia de lugares para realizar sus necesidades fisiológicas, exposición a delincuencia, dificultades con las autoridades competentes por asuntos como la invasión del espacio público, ausencia de registros y documentos para la comercialización de los productos.

De otra manera, parte de la población en condición de discapacidad cuenta con múltiples barreras de acceso para el ingreso al sector productivo, dentro de las cuales cabe resaltar: nivel de escolaridad con primaria o secundaria incompleta, falta de cualificación para el sector laboral, imaginarios de discapacidad de los empresarios que subestiman las capacidades y aptitudes laborales y desconocimiento de la normatividad que ampara a esta población por parte de los empleadores. Siguiendo la dinámica de la localidad se encuentra a niños, niñas y jóvenes vinculados tempranamente al mundo laboral debido a la difícil condición económica que atraviesa el núcleo familiar, la falta de un empleo bien remunerado capaz de suplir las necesidades básicas como alimentación, vivienda, educación y recreación entre otros. El tema de trabajo infantil ha cobrado fuerza en la medida en que las políticas gubernamentales lo consideran intolerable, donde no es posible concebir que más niños y niñas abandonen el sistema educativo. Adicional a ello las consecuencias que deja este tema en términos de bienestar es funesto, hoy en día hay más niños y niñas maltratados, explotados y sometidos a problemáticas asociadas al medio en el que se mueven y en el cual realizan las actividades de tipo laboral, la alta deserción escolar favorece la escasa preparación al mundo laboral, por ello se encuentra a jóvenes vinculados a actividades mal remuneradas y con mediana satisfacción de sus necesidades. También se encuentran jóvenes con escasos proyectos de vida que prefieren vincularse de lleno a un trabajo con tal de satisfacer necesidades creadas e incentivadas por los medios de comunicación, la cultura de consumo y otras particularidades propias de la edad. Adicionalmente a ello algunos jóvenes adquieren responsabilidades y obligaciones desde temprana edad por razones como embarazo adolescente, lo que genera que la desvinculación a condiciones indignas de trabajo sea más compleja. En Bosa los niños y niñas realizan trabajos catalogados como peligrosos, exponiéndose a factores de riesgo que ponen en peligro su vida e integridad. Las labores que priman en la localidad por parte de esta población son el reciclaje y la venta ambulante que se realizan sin la supervisión o acompañamiento del padre o de la madre, sin embargo en algunas ocasiones estas actividades incluyen al grupo familiar y mantienen cadenas productivas en condiciones de vulnerabilidad que en oportunidades incluyen a toda una comunidad circundante. Otro aspecto importante para resaltar es la lógica del trabajador no profesional y no cualificado, que no presenta una estabilidad laboral, debido a las formas de contratación y la deficiente remuneración donde impera el trabajo a destajo,

debido a que estas actividades económicas suelen realizarse con más de un empleador, la posibilidad de acercarse a unas condiciones laborales dignas, seguras y decentes son remotas, un gran número de actividades que se desarrollan bajo esta condición son realizadas en un alto grado de riesgo y exposición para la vida y la integridad de quienes las desempeñan.

6. PROFUNDIZACIÓN DEL ANALISIS DE LA DETERMINACION SOCIAL DE LA RELACIÓN TERRITORIO - POBLACIÓN

6.1.

ASPECTOS DEMOGRAFICOS

La estructura poblacional de la localidad de Bosa cuenta con 539.794 habitantes 34 siendo 264.187 hombres (48,9 %) y 275.607 Mujeres (51,1%). La distribución por etapa de ciclo vital ubica a 108.313 niños y niñas en la localidad, presentando (55.749 niños, 52.564♀niñas) entre los 0 y 9 años; 172.391 jóvenes (87.073 , 85.318 ♀) desde los 10 hasta los 26 años; 226.202 adultos y adultas (107.022♂,119.180♀) entre los 27 y 59 años; y 32.888 personas mayores (14.343 ♂, 18.545♀) mayores de 60 años. Gráfica 7. G r á f i c a 7 . P i r á m i d e p o b la c i o n a l , B o s a . Añ o 2 0 0 8

80 y más años 75 a 79 años

Mujeres

Hombres

70 a 74 años 65 a 69 años 60 a 64 años 55 a 59 años 50 a 54 años 45 a 49 años 40 a 44 años 35 a 39 años 30 a 34 años 25 a 29 años 20 a 24 años 15 a 19 años 10 a 14 años 5 a 9 años 0 a 4 años 40.000

30.000

20.000

10.000

0

10.000

20.000

Fuente: DANE – SPD, Proyecciones de Población por localidades 2000 – 2015 34

Proyecciones de Población para Bogotá D.C., Localidades DANE, Censo 2005 y SDP 2000-2015 Junio 13 de 2008.

30.000

Al analizar la grafica pirámide poblacional, se puede visualizar como la población de Bosa, en proyección muestra un comportamiento transicional, en donde predomina una base amplia para los grupos de edad joven y adulta, esta se va haciendo más angosta en la punta, es decir que la población de persona mayor es menor, respecto a la población infantil y joven, en estas dos etapas de ciclo vital predomina la población masculina que la femenina, mientras que para las etapas adultez y persona mayor sucede lo contrario, esto puede estar relacionado con fenómenos como la migración con una tasa neta de 12,135 para el periodo de 2005-2010 ocasionada por el desplazamiento en la localidad que aumenta la cifra de personas mayores, mujeres y niños y con la violencia urbana. La relación entre estas poblaciones genera unos índices de dependencia por edades, lo que indica la relación entre las personas en edades “dependientes” (menores de 15 y mayores de 65 años) y las personas consideradas “económicamente productivas” (15 a 64 años)36, esto indica que en Bosa la mayor carga económica lo hace la población joven en relación con la población adulta económicamente activa con el 46% (índice de dependencia juvenil). La localidad tiene un índice de envejecimiento del 15.4% en el 2008; el cambio de la estructura por edades puede deberse a causas intrínsecas como la evolución de la fecundidad y de la mortalidad y/o a causas extrínsecas como ya mencionada anteriormente las migraciones. Gráfica 8. La distribución por edades se consideran tres grandes grupos que facilitan su interpretación en el espacio geográfico, para la localidad de Bosa y Bogotá en el período 2005-2015, se observa que a medida que el crecimiento de la población va siendo más lento, van cambiando su composición o estructura; es así como el grupo de menores de 15 años va disminuyendo su participación partiendo del 32,2% en el 2005 y finalizando con el 27,6% en el 2015; para el grupo de 15–64 años su participación va aumentando desde 64,5% hasta 67,6% y para el grupo de mayores de 64 la participación se incrementa, iniciando en 3,3% y terminando en 4,9% para el 2015. A continuación se presenta en número de población urbana para la localidad de Bosa: Tabla 10. Para el año 2009, en la localidad de Bosa se presenta una densidad de población equivalente a 232 personas por hectárea y en Bogotá 175 personas por hectárea con un aumento de 57 personas en Bosa por hectárea.

35

La tasa de migración neta1 (por mil habitantes) para Bogotá, en el período 2005-2010, DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades 2006 – 2015. 36

Rico Velasco, Jesús. Demografía social y Salud Pública. Universidad del Valle.

G r á f i c a 8 . D i s t r i b u c i ó n p o r c e n t u a l d e l a p o b la c ió n p o r grandes grupos de edad 80,0 70,0

67,6

66,2

64,5

60,0 50,0

40,0 32,2

29,9

30,0

27,6

20,0 10,0

4,9

3,8

3,3 0,0 2005 0 a 14 años

2009 15 a 64 años

2015

65 y más años

Fuente: DANE- SPD, Proyecciones de población por localidades es 2006 – 2015. (Información tomada de: boletín informativo: Bogotá ciudad de estadísticas – Número 9, Julio 2009 – cuadro 6, Pág. 11)

Tabla 10. Número de población urbana y rural 2009 Número de habitantes

Porcentaje

554.389

100,00

0

0,00

2.394

100,00

0

0,00

Área Urbana

231,6

NA

Área Rural

0,000

NA

DETALLE POBLACION

EXTENSION (Hectáreas)

DENSIDAD (Hab. x Ha)

Área Urbana Área Rural Área Urbana Área Rural

Fuente: DANE – SPD, Proyecciones de Población por localidades 2006 – 2015. Decretos 176 de 2007 (zona urbana) y 304de 2008 (Zona rural). Población Urbana: (Información tomada de: Boletín informativo: Bogotá ciudad de estadísticas – Número 9, Julio 2009 – Cuadro 16, pág. 25). Población Rural: (información tomada de: Boletín informativo: Bogotá ciudad de estadísticas – Número 7, Mayo 2009 – Cuadro 8, pág. 67)

Tabla 11 y Gráfica 9. La esperanza de vida de la población de Bosa para el periodo 2005-2010 se estima en 73,3 años y en Bogotá en 77,1 años (hombres 74,6 y mujeres 79,7), una de las posibles causas se deba a la mortalidad por violencia que afecta la esperanza de vida de los hombres e incide más en la población local.

T a b l a 1 1 . E s p e r a n z a d e V i d a a l N a c e r p o r Se x o . 2 0 0 5 - 2 0 1 0 Hombres

Mujeres

Total

Bosa

72,2

77,9

74,9

Bogotá

75,9

80,2

78,0

Fuente: DANE – SPD, Proyecciones de Población por localidades 2006 – 2015. (Información tomada de: Boletín informativo: Bogotá ciudad de estadísticas – número 9, Julio 2009 – cuadro 12, Pág. 21)

G r á f i c a 9 . E s p e r a n z a d e V i d a a l N a c e r p o r Se x o . 2 0 0 5 - 2 0 1 0 82,0

80,2 80,0

AÑOS

78,0

77,9

78,0

75,9

76,0 74,9 74,0 72,2 72,0

70,0

68,0 BOSA

BOGOTA

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

Fuente: DANE – SPD, Proyecciones de Población por localidades 2006 – 2015. (Información tomada de: Boletín informativo: Bogotá ciudad de estadísticas – número 9, Julio 2009 – cuadro 12, Pág. 21)

6.1.1 Natalidad y Fecundidad T a b l a 1 2 . T a s a s e s p e c íf i c a s d e f e c u n d id a d p o r e d a d 2 0 0 5 a 2 0 0 7 Edad de la madre 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 Total

2005 1,85 82,99 129,76 96,57 65,78 34,88 11,03 0,57 0,09 2,12

2006 1,39 86,14 126,28 96,23 65,97 36,27 10,53 0,93 0 2,12

2007 2,3 88,98 126,06 87,54 63,63 40,43 10,49 0,82 0,08 2,15

Fuente: Secretaria Distrital de Salud Bogotá DC. Tasas especificas de Fecundidad por Edad. 2005-2007

En la mayoría de los grupos de edad se observan un aumento de la fecundidad en el período 2005-2007 que va de 82,9 a 88,9 nacimientos por cada mil mujeres en edad de 15 a 19 años de la madre y también una muy leve disminución de 129,7 a 126,06 nacimientos por cada mil mujeres fértiles de 20 a 24 años. Lo cual nos muestra un aumento y un deceso en el resultado de los patrones de fecundidad por edad que constituye una realidad demográfica Tabla 12. Estos grupos de edad que pueden presentar una demanda importante de servicios de salud como resultado, principalmente del cambio en sus ciclos vitales asociados a la sexualidad y la reproducción humana. El comportamiento de nacimientos en adolescentes (de 10 a 19 años) en el año 2007 en la localidad, es mayor en las adolescentes de 15 a 19 años con un 21% de nacimientos y menor en las adolescentes de 10 a 14 años con un 1% de nacimientos. Tabla 13. T a b l a 1 3 . C o m p o r t a m ie n t o d e n a c i m i e n t o s e n m u j e r e s d e 1 0 a 1 9 años. 2007 Edad

Nacimientos

Porcentaje

10 años

1

0,0%

11 años

0

0,0%

12 años

2

0,0%

13 años

12

0,1%

14 años

47

0,5%

10 a 14 años

62

0,6%

15 años

138

1,4%

16 años

306

3,1%

17 años

482

4,8%

18 años

586

5,9%

19 años

623

6,2%

15 a 19 años

2135

21,4%

Resto de edades

7802

78.02%

Total nacimientos

9999

100%

Fuente: Bases de datos SDS – Sistema de Estadísticas Vitales

T a b l a 1 4 . T a s a s e s p e c íf i c a s d e f e c u n d id a d p a r a m u j e r e s de 10 a 19 años . 2004 a 2007 BOSA

BOGOTA

AÑO

10 a 14 años

15 a 19 años

Tasa global de fecundidad

10 a 14 años

15 a 19 años

Tasa global de fecundidad

2004

1,94

87,32

2,35

1,58

62,83

1,86

2005

1,85

82,99

2,12

1,56

63,15

1,83

2006

1,39

86,14

2,12

1,73

65,62

1,84

2007

2,3

88,98

2,15

1,64

68,16

1,86

Fuente: Bases de datos SDS – Sistema de Estadísticas Vitales – datos preliminares

Tabla 14. El comportamiento de nacimientos en adolescentes durante el periodo de 2004 a 2007 se observa que es mayor en la localidad comparado con el nivel distrital y presentando una tendencia de ascenso en las adolescentes de 15 a 19 años comenzando con 87,3 nacimientos por cada mil habitantes a 88,9 nacimientos por mil habitantes en este grupo de edad y con unas tasas globales que va en descenso leve de 2,3 nacimientos por mil habitantes a 2,15 nacimientos por mil habitantes. Este comportamiento podría tener una incidencia sobre la calidad de vida de la población, sumado a la implementación de los proyectos del plan de intervenciones colectivas, en donde se encuentran los cursos de preparación para la maternidad y paternidad responsable, donde se abordan temas sobre pautas de crianza, vinculo afectivo, control de la natalidad y relaciones de pareja; intervenciones brindadas por el Hospital Pablo VI. Así mismo al disminuir la tasa general de fecundidad, se presentan más oportunidades para un óptimo vínculo afectivo y generación de adecuadas pautas de crianza, creando una continuidad en los procesos psicoafectivos y psicosociales que ayudan al núcleo familiar a incorporarse al mejoramiento de su salud La localidad de Bosa presenta una tasa global de fecundidad con un leve ascenso en el año 2006 fue de 1.84, 2007 1.86 para el año 2008 aun no se tiene datos oficiales por el Departamento Nacional de Estadística (DANE), una tasa bruta de natalidad de 16,4 para los año 2006 y 2007 para el 2008 no hay datos disponibles. En base a las metas de la Política Nacional de Salud sexual y Reproductiva: Cuando se hace referencia a embarazo en las adolescentes se tiene en cuenta los partos atendidos a nivel institucional en donde se evidencia un aumento en relación con los años anteriores siendo para el año 2006 18.06, 2007 15.12, 2008 14.66 y primer semestre 2009 26.46, esto hace evidente una estrategia que permita desarrollar un proyecto de vida a la población adolescente de la localidad.

6.2.

PERFIL EPIDEMIOLOGICO

6.2.1 MORTALIDAD ▼ Mortalidad General En el periodo de 2005 a 2007 presento una dinámica de 2,72 a 2,77 muertes por mil habitantes/año en Bosa y en Bogotá la dinámica fue 3,87 a 3,74 muertes por mil habitantes/ año. Grafico y tabla anexo 27. En el 2007, las causas de mortalidad que determinaron en nuestra localidad tuvo una mayor incidencia en el grupo de edad de 60 y más años; en un primer lugar las enfermedades del sistema circulatorio con 26.6% afectando más a los hombres, dentro de esta causa las que tienen mayor incidencia son las enfermedades isquémica y las cerebrovasculares, en el segundo lugar con un 24.1% todas las demás enfermedades como las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores afectando más a las mujeres, en el tercer lugar con un 22.1% las Neoplasias como los tumores malignos de estómago con mayor incidencia en hombres, en el cuarto lugar con un 12% se encuentran las causas externas como las agresiones (homicidios) con un 43.6% mayor incidencia en los hombres y en el quinto lugar con un 7% las enfermedades transmisibles en donde las infecciones respiratorias aguadas afectando más a las mujeres.

G r á f i c a 1 0 . M o r t a l id a d G e n e r a l . 2 0 0 5 A 2 0 0 7

4,50 3,87

4,00

3,84

3,74

3,50 3,00

2,72

2,77

2,72

2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 2005

2006 BOSA

2007 BOGOTA

Fuente: Certificado de defunción. Bases de datos DANE – Sistema de Estadísticas Vitales. Las tasas son calculadas con proyecciones de población Censo 2005 del DANE y SDP

▼ Mortalidad Infantil La mortalidad infantil en Bosa y Bogotá en los periodos de 2000-2007 registran un comportamiento de reducción de 21,1 a 13,4 muertes por mil nacidos vivos en Bosa y en Bogotá de 18,5 a 13,8 muertes por mil nacidos vivos, este cambio con respecto a los datos se puede producir por el cambio estructural de la población y a futuro seguirán descendiendo como resultado probable del momento alcanzado por los programas de salud pública, la infraestructura desarrollada facilitando el acceso a diferentes servicios de salud. Grafico y tabla anexo 28.

▼ Mortalidad Materna La tasa de mortalidad materna muestra un descenso progresivo en Bosa y en Bogotá en los últimos siete años con una tasa de 129,2 a 60,0 muertes por cien mil nacidos vivos en Bosa y una tasa de 92,8 a 45,8 muertes por cien mil nacidos vivos. Este indicador, acompañado de una investigación de campo de tipo epidemiológico, permite correlacionar los factores de riesgo presentes en una población, los cuáles pueden ser el resultado de interacciones entre la herencia genética, las condiciones ambientales, los comportamientos humanos y la presencia de los servicios de salud. Sin embargo, los hallazgos en este nivel del riesgo deben escenificarse en un marco más amplío, que constituyen los denominados Determinantes Sociales de la Salud. Tabla 15 y Gráfica 11. En la grafica se observa tendencia a la disminución a nivel local, llegando en el 2007 a 6 muertes maternas, lo cual se sigue con las políticas distritales de cero indiferencia con la mortalidad materna, la implantación del sistema de garantía de la calidad en la actualidad, lo que ha contribuido y seguirá a mejorar la prestación de servicios en salud a nuestra

población, sumado a esto el mantenimiento del trabajo en Red materna perinatal sur Occidente, Comité de Vigilancia Epidemiológica Local ampliado, CPC materno perinatal, red social local materno infantil, implementación Salud a su Hogar, todas ellas con el propósito de incidir en el objetivo del milenio el cual pretende mejorar la salud materna de las mujeres de la localidad de Bosa. Tabla 15. Mortalidad materna 2000 - 2007 BOSA

BOGOTA

AÑO

Número muertes

Razón por 100.000 NV

Número muertes

Razón por 100.000 NV

2000 2001 2002

12 8 9

129,2 89,0 94,0

114 92 74

92,8 77,1 64,2

2003 2004 2005

4 8 5

42,3 79,0 53,4

67 73 67

58,8 64,2 59,6

2006 2007

5 6

52,0 60,0

60 53

52,7 45,8

Fuente: Certificado de defunción – Certificado de nacido vivo. Bases de datos DANE – Sistema de estadísticas Vitales

G r á f i c a 1 1 . M o r t a l id a d m a t e r n a 2 0 0 0 - 2 0 0 7 140,0 129,2 120,0

100,0

92,8 94,0 89,0 77,1

80,0

79,0 64,2

64,2 59,6

58,8

60,0

60,0

52,0 53,4 52,7

42,3

40,0

45,8

20,0

0,0 2000

2001

2002

2003

BOSA

2004

2005

2006

2007

BOGOTA

Fuente: Certificado de defunción – Certificado de nacido vivo. Bases de datos DANE – Sistema de estadísticas Vitales

A nivel institucional se realiza análisis con metodología de las tres demoras del 100% de casos de mortalidad materna con el fin de identificar puntos críticos y establecer los respectivos planes de mejoramiento a través del análisis de determinantes sociales, biológicos, económicos Durante el año 2007 se conformó el Comité Materno Perinatal con un equipo multidisciplinario que analiza la situación de salud de gestantes y niños de la localidad de Bosa que continua en el 2008. Se conformo un grupo de profesionales médicos y enfermeras quienes se capacitaron con énfasis en detección de riesgo, control prenatal y atención del parto y el recién nacido.

▼ Mortalidad Perinatal La mortalidad perinatal no es componente exacto de la mortalidad infantil, mide el riesgo de muerte durante el periodo más próximo al parto, durante el parto y en los primeros días o inmediatamente después del nacimiento contando con la información oficial 2004 a 2006 con una creciente tanto en la localidad Bosa de 9,45 a 10.13 muertes por mil nacidos vivos y a nivel Bogotá de 15,7 a 22, muertes por mil nacidos vivo, igual se sigue concentrando desde ese periodo hasta a la actualidad los esfuerzos en reducir y controlar la mortalidad perinatal en los avances de cobertura de nuestra población en cuanto a los programas de salud pública, la atención inmediata y mejoramiento de la calidad de prestación de servicios de nuestros profesionales de salud. Tabla 16 y Gráfica 12. Tabla 16. Mortalidad perinatal 2004 - 2006 BOSA

BOGOTA

Nacidos Tasa por Vivos mas 1000 NV fetales

Nacidos Tasa por Vivos mas 1000 NV fetales

AÑO

Muertes Perinatales

2004

148

9.453

15,66

1.788

113.538

15,75

2005

139

9.707

14,32

2.197

115.387

19,04

2006

193

10.136

19,04

2.696

117.758

22,89

Muertes Perinatales

FUENTE: Certificado de defunción. Base de datos DANE – Sistema de Estadísticas Vitales. Las tasas son calculadas con proyecciones de población Censo 2005 del DANE y SDP

G r á f i c a 1 2 . M o r t a l id a d p e r in a t a l 2 0 0 4 - 2 0 0 6 25,00 22,89 20,00

19,04

19,04 15,75 15,66

15,00

14,32

10,00

5,00

0,00 2004

2005

BOSA

2006

BOGOTA

FUENTE: Certificado de defunción. Base de datos DANE – Sistema de Estadísticas Vitales. Las tasas son calculadas con proyecciones de población Censo 2005 del DANE y SDP

▼ Mortalidad por Desnutrición en Menores de 5 Años Con respecto a la mortalidad por desnutrición en menores de 5 años en el periodo de 2005- 2007 a nivel de Bosa y Bogotá se observa una reducción de muertes en la población de 19,5 a 3,8 muertes por cien mil menores de 5 años en Bosa y de 5 a 3,3 muertes por cien mil niños menores de 5 años , contando con una problemática estructural como la pobreza, el empleo informal, subempleo que desfavorecen el consumo digno diario de alimentos en la canasta familiar y otros factores de fondo que agudizan como el costo elevado de los alimentos , transporte en la capacidad adquisitiva de los hogares que cada día es más limitada. Tabla 17 y Gráfica 13. T a b l a 1 7 . M o r t a l i d a d p o r d e s n u t r i c ió n e n m e n o r e s d e 5 años BOSA AÑO

BOGOTA

Número muertes

Tasa por 100.000

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.