Renegociación de la deuda: primer paso para superar la quiebra de Argentina

Tema de Fondo (páginas 1, 2 y 3) Renegociación de la deuda: pri mer paso para superar la “quiebra de Argentina” “Hay que pagar lo que acordemos sólo

2 downloads 5 Views 331KB Size

Recommend Stories


Crisis de la deuda en Argentina
Deuda externa. Crisis del petroleo. Banco Mundial. {FMI}

Cosechando tempestades. La deuda argentina
Cosechando tempestades. La deuda argentina Mauricio Tenewicki Economista y profesor universitario argentino. Asesor de empresas especializadas en come

Algunas consecuencias de la deuda externa Argentina
Deuda externa Argentina: Consecuencias. 71 Algunas consecuencias de la deuda externa Argentina. Alfredo Fabian Martinez; Pablo Ignacio Sturla; Ferna

TARINGA! La Deuda Externa Argentina Mario Cafiero
TARINGA! La Deuda Externa Argentina Mario Cafiero Lo que usted debe saber de la deuda externa y la prensa se lo oculta Los medios, directamente vincul

INSTRUCCIONES PASO A PASO PARA LA AUTOADMINISTRACIÓN DE LA INYECCIÓN
INSTRUCCIONES PASO A PASO PARA LA AUTOADMINISTRACIÓN DE LA INYECCIÓN El gel H.P. Acthar® (repository corticotropin injection) está indicado para la r

Argentina: Proceso de Reestructuración Deuda
www.lyd.com ECONOMÍA INTERNACIONAL N° 180, 15 de Junio de 2004 Argentina: Proceso de Reestructuración Deuda con los propios recursos entregados por

POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA URBANA TIEMPOS DE BALANCE. Observatorio de la Deuda Social Argentina
POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA URBANA 2010-2015. TIEMPOS DE BALANCE Observatorio de la Deuda Social Argentina DEUDAS SOCIALES DEUDAS SOCIAL

Story Transcript

Tema de Fondo (páginas 1, 2 y 3)

Renegociación de la deuda: pri mer paso para superar la “quiebra de Argentina” “Hay que pagar lo que acordemos sólo con divisas que provengan de la exportación adicional de pro ductos argentinos”. Entrevista al Ctdor Roberto Urquía, Presidente de Aceitera General Deheza. Actualidad Económica (página 4)

El Acuerdo con el FMI y las cues tiones monetarias, por Santiago Gastaldi y Flavio Buchieri

SUPLEMENTO ECONOMICO SEMANAL RIO CUARTO - DOMINGO 28 DE SETIEMBRE DE 2003 Año 0 - Nº 16

Indicadores (página 5)

Económicos

Semanales

Política, Sociedad & Cultura (página 6)

Educación y Patrimonio: Una mi rada, por Mgt. Yoli Martini Economía & Empresas (página 7)

La presente edición del Semanario Contenidos Economía, Gobierno & Sociedad contiene, en primer lugar, un análisis de la propuesta de reestructuración presentado por el Gobierno para reencauzar las relaciones financieras del país. Como complemento a dicho tema, se presenta una entrevista realizada al Ctdor. Roberto Urquía, Presidente de Aceitera General Deheza y que ha presentado a la opinión pública una propuesta de pago con productos nacionales. La columna semanal de los directores del Semanario contempla los alcances monetarios y financieros del acuerdo arribado con el FMI y su vinculación con la renegociación de los compromisos del país presentada recientemente. La sección Política, Sociedad y Cultura presenta un interesante artículo sobre la mirada especial de la relación entre educación y patrimonio cultural, a cargo de la Magister Yoli Martini. Como todas las semanas, se anexan los indicadores económi-

cos más relevantes para la toma de de la Edición decisiones y las novedades bibliográficas. Se completa el Semanario con la segunda parte del proyecto de ley que da pie a la creación de consorcios de exportaciones, tema ya abordado en ediciones anteriores de nuestro Semanario. Al final, un reportaje al Sr. Enrique Gastaldi, Directivo del Molino Gastaldi Hnos., de la Ciudad de General Deheza, analizando la situación económica del momento y su impacto sobre la industria harinera de la región En procura de brindar, a través de este espacio de opinión y reflexión, el mejor producto posible, ponemos a vuestra disposición la siguiente dirección electrónica, para iniciar así un canal de comunicación entre usted, estimado lector, y nuestra organización: [email protected]. También lo invitamos a visitar nuestro sitio en internet: www.fundacionege.org

Un proyecto de Ley para la crea ción de Consorcios de Exporta ción (Segunda Parte), por Oscar Yciz Novedades Bibliográficas (página 7) El desafío de la colaboración, por James E. Austin Comunicación y cultura en la crisis de la modernidad, por José Aldo Guzmán Actualidad Regional (página 8) Entrevista al Ctdor. Enrique J. Gastaldi

“Hay que administrar con austeri dad los recursos del Estado pro vincial”

El inicio de las negociaciones para distribuir los costos, entre otros, de la salida de la Convertibilidad

Renegociación de la deuda: primer paso para superar la “quiebra de Argentina” L

a semana que pasó fue prolífica en materia económica porque, después de casi 21 meses de haberse declarado el default, la Argentina completa el camino para la recomposición de los lazos financieros con sus acreedores, primero con los organismos multilaterales de crédito y ahora el sector privado. Esta sendas tareas son los dos pasos principales y de mayor gravitación política e institucional que ha dado el Presidente Kirchner desde que asumió el gobierno de la Nación. Si bien con el FMI el Presidente tuvo la enorme suerte de contar con el apoyo casi irrestricto del Presidente Bush, en este caso la reestructuración de la deuda augura un largo período de negociaciones, de acercamientos y desencuentros con los acreedores del país y donde el clima de la política mundial influirán decisivamente en el resultado final al que se acceda. El futuro del país comienza a escribirse, entre otras cosas, hoy.

La propuesta de “nueva deuda” del Gobierno El primer paso para la renegociación de la deuda se dio cuando Argentina propuso –y lo logró, gracias a la mano amiga del Presidente Bush- un superávit primario consolidado del 3% del PBI (2,4% para la Nación y 0,2% para las provincias) en el marco del Acuerdo Standby cerrado con el FMI recientemente, básicamente para el 2004. A partir de allí, el equipo de Lavagna comenzó a idear la propuesta de reestructuración de la deuda que se difundió la semana pasada. La propuesta presentada por Lavagna consiste en: ✔ Una quita del 75% en el valor nominal de toda la deuda (salvo BODEN, préstamos garantizados y organismos internacionales), con reducción de las tasas de interés y alargamiento de plazos de pa-

gos (30 años). El nuevo esquema implica que la quita efectiva que sufrirán los títulos alcanzados será de entre un 81% y 88%, aproximadamente. De allí el malestar observado en la mayoría de los

acreedores alcanzados por la propuesta. ✔ El stock de la deuda a reestructurar es de U$S 94.302 millones, un 53% del total adeudado. El remante, U$S 84.493 millones (un 47% del total) no es afectado por

la propuesta, por lo que se reconoce que el total de la deuda del país es de U$S 178.795 millones. ✔ La propuesta conduce a reducir el ratio Deuda/PBI del 150% actual al 83%

2/

Domingo 28 de septiembre de 2003

Renegociación de la deuda... 1.4 para el 2009, en base a precios del 2001- ya que cuanto más rápido el tipo de cambio real se aprecie, menores serían las perspectivas de recaudación con un esquema como el actual basado fuertemente en las retenciones a las exportaciones.

previsto con la propuesta, todavía superior al que regía hasta la salida de la Convertibilidad (57%, aproximadamente). ✔ No se efectuarán desembolsos por intereses no pagados durante el 2002 y 2003 por U$S 15.000 millones y se estima que casi el 50% de los fondos de las AFJP hasta el 2018 se volcará a la compra de nuevos títulos públicos. ✔ La deuda a renegociar está distribuida en un 56% en manos de inversores institucionales y un 44% en manos de ahorristas. A su vez, del total, sólo el 38,4% se encuentra en manos de argentinos. ✔ Se apuesta que no se efectuarán pagos por amortizaciones de capital a los organismos internacionales hasta el 2013 –roll over contínuo-. El grueso de la deuda tiene vencimientos elevados durante el 2004 y el 2008, decayendo fuertemente luego hasta el 2031. ✔ El superávit fiscal primario (SFP) propuesto del 3% para el 2004 está en sintonía tanto con la pauta de crecimiento para ese año (4%) y con la propuesta de quita del 75% en los títulos públicos. Se requeriría de un SFP del 9% si no se renegociara la deuda. ✔ ¿Cómo será el canje?: a) Bono Par: sin quita de capital pero sí extiende plazo de pagos y reduce las tasas (opción más pequeña disponible); b) Bono Discount: con quita de capital, sin reducción de tasas y extensión de plazos; c) Bono “Neutro”: capitaliza intereses. ✔ Cada título tendrá cupones con un componente fijo de interés y una tasa variable indexada de acuerdo a la evolución del PBI. ✔ Se apreciará el tipo de cambio real, llegando a $ 1.4 por dólar para el año 2009. Por medio de la propuesta, el Gobierno busca reducir la cantidad de bonos a 6 títulos (hoy son 152 los títulos alcanzados por el nuevo esquema), en 4 monedas (pesos, dólares, euros y yenes) y en 4 jurisdicciones (Nueva York, Londres, Tokyo y Buenos Aires). Si se lee con detenimiento la propuesta se observa que el anuncio ha sido tremendamente duro. El gobierno no sólo apunta a reducir el valor nominal en dólares del stock de deuda sino que tampoco quiere hacer un pago inicial –algún tipo de amortización “simbólica” del capital más los intereses adeudados en el 2002 y 2003- como el mercado especulaba. Para tener una idea de la magnitud de la quita, en el caso de Ecuador la misma fue del 40% mientras que en Rusia fue del orden del 26%. De allí el malestar

Fundación Economía, Gobierno & Empresas Directores Santiago Gastaldi y Flavio Buchieri Comité Ejecutivo Elias Harari, Susana Ríos, Oscar Yciz, Marcela Harriague Equipo de Colaboradores Lic. Claudio Forlani, Lic. Lorena Ricotto, Lic. María Celia Vitelli, Lic. Vanina Nesutta, Lic. Mariela Morichetti, Lic. María Eugenia Kehoe, Lic. Federico S. Bianco, Lic. Sergio Ricci, Lic. Juan Merlo, Lic. Miguel Bosch, Lic. Cristian Avila. Oscar Cabrera, Lorena Giordana, Jonathan Collison, Nicolás Ariño, Adrián Leporace, Mariana Lencina, Carina Prevotel, Carolina Bondolich, Gabriela Di Marco , Marco Targhetta,Clara Sorondo y Gastón Acevedo. Corresponsalias Extranjeras Alemania, Italia, Francia, Inglaterra, Austria, España, Estados Unidos, Brasil, Chile, Uruguay. Asistente de Producción Florencia Gastaldi

Las respuestas que se esperan

EMANUELMAURINO

de los acreedores involucrados.

Los “supuestos” del Gobierno La propuesta se ha basado, creemos, en una serie de “supuestos” de comportamiento que, a grandes rasgos, lucen en muchos casos como “desmesurados” o “excesivamente optimistas”. En primer lugar, más allá del Acuerdo con el FMI logrado, el Gobierno cree que podrá renovar, luego del 2004, la totalidad de los vencimientos con los organismos multilaterales hasta el año 2014. Esta pro-

puesta luce como poco realista hoy porque depende del humor político tanto interno como externo al país (básicamente, el esquema de poder reinante al nivel del Gobierno de los Estados Unidos) También suena irreal creer que con la licuación que sufrirán las AFJP´s con sus respectivos fondos, éstas estarán dispuestas a demandar títulos públicos en forma voluntaria, por lo menos, en forma rápida. A su vez, la apreciación del tipo de cambio también está estimada en forma elevada –algunas estimaciones hablan de un dólar real de $ 2,2 y no de $

A corto plazo lo más probable es el mantenimiento del rechazo generalizado de la propuesta, básicamente porque muestra al gobierno con poco incentivo al esfuerzo fiscal para honrar sus compromisos, inmerso en una estrategia de tipo “todo o nada”, que hasta ahora le ha dado frutos al Gobierno. Máxime cuando las estimaciones no revelan ciertas previsiones acerca de probables cambio de escenario a nivel mundial –por ejemplo, baja en los precios de los commodities que Argentina vendeque sí serían toleradas por los acreedores si se especificaran y se las cargara como reducciones en las tasas de crecimiento y, en consecuencia; de niveles de pago del país. El seguir ocultando información irrita a los tenedores de nuestra deuda porque no saben, a ciencia cierta, la real capacidad de pago del Gobierno y, por ende, cómo se compartirán los costos. Por otro lado, si el descontento “no decanta” porque los acreedores están decididos a “aguantar la espera” –específicamente, los acreedores internos por la tenencia de títulos garantizados con recaudación, que datan de la gestión de Caballo en el 2001-, lo más probable es que este proceso se dilate en el tiempo, con lo cual el Gobierno podría perder capacidad de negociación, con lo cual no se podría cumplir con lo acordado con el FMI en el sentido de cerrar el reajuste de la deuda para mediados del 2004. A su vez, el proceso se puede agravar si Brasil, como algunos medios informativos destacan, busca un “default ordenado” de su también elevada deuda. Si esto se produce, es claro que el interés mundial se volcará primero en resolver la situación de Brasil antes que la de Argentina. Es por ello que la propuesta final aún no ha sido redactada y dependerá del continuo ir y venir de las negociaciones. Argentina ha arrojado un valor que quita elevado para tener margen después para negociar. El valor final nominal de reducción rondará , creemos, cerca del 60%. Un enorme desafío espera a Argentina en los próximos meses. Del resultado que obtenga dependerá tanto la evolución financiera del país como de la generación de un acuerdo de largo plazo con el FMI, entre otros, a finales del próximo año. No debemos olvidar que el mismo es transitorio y que hay elecciones en los Estados Unidos ha mediados del 2004. La buena suerte es importante, pero no dura toda la vida.

/3

Domingo 28 de septiembre de 2003

Entrevista al Ctdor. Roberto Urquía, Presidente de Aceitera General Deheza

“Hay que pagar lo que acordemos sólo con divisas que provengan de la exportación adicional de productos argentinos”

L

exportación adicional de, por ejemplo, fideos, en una bolsa listos para ser colocados en una góndola italiana o mexicana; con zapatos, que provengan de la elaboración de los cueros curtidos; y de remeras, que provengan del tratamiento del tratamiento del algodón bruto, en lugar de exportar dicho algodón a granel y luego importar la remera lista para su uso. El gran desafío es utilizar esta oportunidad que significa renegociar el pago de la deuda externa a través de esta serie de productos que hoy no ingresan a nuevos destinos por los problemas que existen de acceso a los mismos. Tenemos barreras que no nos permiten vender nuestros productos como nosotros quisiéramos hacerlo y que son muy competitivos, muy buenos en calidad, a precios hoy muy accesibles y bromatológicamente hablando son acordes a lo que el mundo está reclamando. Realmente, el tema es que hay una gran maraña de trabas y disposiciones en el comercio mundial –y hasta de hipocresías-, a pesar que algunos aludan a que hay que ser abiertos en materia comercial.

a reestructuración de la deuda es un tema que preocupa a todo el mundo. En esta oportunidad, entrevistamos al Ctdor. Roberto Urquía, Presidente de Aceitera General Deheza, uno de los grupos industriales más importantes del país. La opinión de este destacado hombre de la política provincial es importante porque él mismo oportunamente presentó una propuesta para rescatar deuda por alimentos, por lo cual sus puntos de vista pueden ayudar a comprender la naturaleza del fenómeno en cuestión. A continuación, los aspectos salientes de un amplio reportaje. ¿Cuál ha sido el impacto de la salida de la Convertibilidad sobre el sector aceitero? Roberto Urquía (RU): El sector ha tenido un incremento sustancial de la competitividad a nivel mundial, fundamentalmente por la rebaja del costo argentino que ha implicó la devaluación del peso con respecto al dólar a inicios del 2002. Esto le ha ocurrido a muchos otros sectores exportadores de nuestro país. Y el sector aceitero no fue ajeno a este cambio, que ha significado para nosotros una mayor competitividad, teniendo así la posibilidad de aumentar significativamente nuestros volúmenes producidos y vendidos, en particular, a los mercados externos. Esto se produce a la par que el campo ha tenido también la posibilidad de licuar costos, licuar deudas con la pesificación y ha tenido la “ayuda de Dios” por un clima que ha venido acompañando favorablemente bien, con rindes de cosechas y volúmenes récord, todo lo cual ha ayudado a todo el sector agropecuario –y aceitero, en particular- a trabajar a una capacidad muy alta, algo que no ocurría en los años de la Convertibilidad.

¿Qué perspectivas visualiza usted para el sector aceitero en el futuro?. Las cuestiones ligadas a las retenciones a las exportaciones, ¿son sostenibles en el tiempo? RU: Creo que Gobierno Nacional tiene que comenzar a pensar, pasada esta profunda crisis que dio motivo a la instalación a las retenciones a las exportaciones agropecuarias, ahora industriales, y de otros productos de la economía, en ir reemplazando este tipo de impuestos por otros que no sen tan directos en contra de la producción. En este sentido, este tipo de imposiciones, creemos, es de naturaleza estrictamente temporal y no deberían ser sostenidos durante mucho más tiempo ya que es perjudicial para la producción.

Mirando hacia delante, la semana pasada hemos asistido al anuncio u oferta inicial del Gobierno argentino con respecto a la reestructuración de la deuda soberana. ¿Cómo ve usted la posibilidad del país de pagar esta deuda, teniendo en cuenta que, desde el punto de vista comercial, el país tiene importantes sectores que poseen ventajas comparativas en la producción de bienes?. En este sentido, entendemos que usted tiene una propuesta de pago de la deuda. ¿En qué consiste? RU: Nosotros estamos pensando en que una vez que el Gobierno Nacional acuerde con los acreedores la quita en el capital de la deuda que Argentina tiene, en el estiramiento de los plazos de pagos,

en el período de gracia y en la correspondiente tasa de interés, hay que pagar lo que acordemos sólo con divisas que provengan de la exportación adicional de productos argentinos que tengan valor agregado, fundamentalmente en lo tecnológico y en lo relacionado a la contribución provista por la mano de obra, Estos productos no pueden ingresar hoy a mercados de distintos niveles de poder adquisitivo como consecuencia de la existencia de barreras para-arancelarias o cupos que no permiten esos productos estén en esas góndolas. Si esos mercados se abrieran podríamos colocar allí ventas adicionales muy importantes. Argentina, creemos, sólo tiene que pagar con las divisas que provengan de la

A nivel regional se destaca la actividad que desarrolla la Fundación Multiplicar, que cuenta con su apoyo incondicional y de la cual usted ha sido uno de sus principales promotores. Nos gustaría que usted nos brindara información con respecto a qué actividades está, en la actualidad, comprometida la Fundación. RU: Fundamentalmente, venimos trabajando con los técnicos de la Fundación en el apoyo, a través de un conjunto de municipios, de la actividad productiva de la región, con actividades de capacitación para que la gente de las pequeñas y medianas empresas puedan tener acceso a una serie de oportunidades que en forma individual no tienen. También estamos trabajando en materia de alternativas de financiamiento para dichas PyME´s. La Fundación Multiplicar, con un conjunto de vecinos de General Deheza ha creado una mutual a los fines de capturar ahorro de los vecinos y ponerlos a disposición de las personas y de las PyME´s de la región. Y, particularmente, estamos trabajando en todo lo que sea creación de empleo a través del apoyo a las PyME´s, difundiendo también las ventajas del asociativismo. En definitiva, estamos tratando de poner nuestro grano de arena para que la actividad económica no se caiga y se pueda dinamizar, creando nuevas fuentes de trabajo que es lo que la gente hoy pide.

4/

Domingo 28 de septiembre de 2003

EL Acuerdo con el FMI, las Metas de Política Monetaria y los compromisos de Reformas estructurales Por Santiago Gastaldi y Flavio Buchieri (*)

E

n las últimas dos semanas hemos abordado distintos aspectos del acuerdo con el FMI, y en la semana última, ya con la firma estampada y los números definidos, nos ocupamos de la metas fiscales estipuladas en el mismo. En esta nota nos referiremos a las metas monetarias convenidas para regir fundamentalmente en el 2004 y los compromisos estipulados en materia de reformas estructurales. Adelantando las principales conclusiones, diremos que monetariamente, las metas de corto plazo están establecidas de esta manera: desde este momento y hasta el fin del 2004, la política monetaria estará basada en la discrecionalidad del BCRA, siendo la variable de control la base monetaria, realizando una sistemática emisión de pesos (que se viene observando desde fines de 2002) condicionado a no despertar el flagelo de la inflación, buscando lograr tasas de interés bajas, sostener el dólar alrededor de $ 2.90 y brindando fluidez a las transacciones económicas. Reactivación sin inflación, es la meta de corto plazo y el desafío. La regla de metas de inflación (inflation targetting) por parte del BCRA queda diferida para el 2005. En cuanto a lo estructural, el acuerdo es muy poco comprometedor para el gobierno argentino. Los supuestos del acuerdo relativo a la inflación, que tiene su relación con la emisión monetaria, están de acuerdo con un horizonte de estabilidad de los precios: 5,5 % en 2003, 10 % en 2004, entre 5% y 8% en 2005 y entre 4% y 6% en 2006.

económicas, sino posiblemente a los precios. El aumento previsto de la base monetaria es de $ 4.500 millones entre septiembre y diciembre de 2003 y de $ 6.000 millones en 2004, lo que acarrea un 13% de crecimiento nominal anual en la base monetaria. Si hay un aumento real previsto para todo el año de 4% en el PBI, la resultante es una tasa de inflación cercana al 10%. Con los supuestos y números anteriores, la base monetaria sería de $ 54.000 millo nes a fines del año 2004.

Las metas de reformas estructurales en el acuerdo

Las Metas monetarias del Acuerdo En la perspectiva de corto plazo, en lo que queda de 2003 y 2004, la política mo netaria del BCRA será discrecional. La discrecionalidad hace referencia a que la acción del BCRA no se guía por alguna regla (como fue la de provisión de dinero a la economía durante la convertibilidad), sino que opera en función de algún objetivo que él pondera como lo más relevante en cada momento. Tiene una variable de control que es la base monetaria, la que viene haciendo crecer fuerte desde fines de 2002, y ha pretendido con ello evitar la apreciación del peso (caída del precio del dólar), adquirir reservas internacionales, y bajar tasas de interés, todo esto con la restricción de no acicatear a la inflación. Esta es la política que ha venido siguiendo, y el presidente del BCRA ha podido convencer a los directivos del FMI que esta política, manejada con prudencia ha permitido la recuperación parcial de reservas internacionales, que se habían diluido luego de la salida de la convertibilidad y la declaración del default, y que ha permitido a su vez fluidizar las transacciones de una economía que ha sufrido un abrupto corte del crédito por las inseguridades jurídicas provocadas. Como esta creación de dinero ha terminado siendo absorbida por el aumento de la demanda (monetización de los agentes eco nómicos), no ha complicado al registro de inflación del país (mientras más la gente desee tener dinero en los bolsillos, menor es la presión sobre los precios). Pero evi-

dentemente, es una política que queda expuesta al cambio del humor de la gente, y requiere una fuerte gobernabilidad, que el Presidente Kirchner ha demostrado estar en condiciones de producir. Para más adelante, hacia el año 2005, cuando ya se haya avanzado bastante en la recuperación del dinero perdido a consecuencia de todas las medidas draconianas adoptadas desde fines de diciembre de 2001 y por el lapso de 5-6 meses, está previsto el inicio de una regla de metas de inflación (inflation targetting), que es el modelo seguido por Brasil. Este esque ma se habilitará con la creación de un Comité de Metas de Inflación, integrado por representantes del BCRA, el Ministerio de Economía y el Ministerio de la Producción.

Las magnitudes de Reservas Internacionales y Crédito Interno En cuanto a magnitudes, las metas mone-

tarias de corto plazo para 2003 y 2004, tendrán en cuenta, por un lado, las metas obligatorias de reservas internacionales netas, que da un valor mínimo a las reservas y un valor máximo para los activos internos netos (que es el crédito concedido por el Banco Central al sector bancario y el otorgado al sector público). Por otra parte, tendrán en cuenta la meta indicativa de emisión monetaria total. Las reservas no pueden bajar de un porcentaje determinado de la deuda de la Argentina con el FMI. Es probable que el piso de r eservas se cumpla, dada la facilidad para intervenir en el mercado de cambios en la compra de dólares. La meta obligatoria de activos internos netos le pone un límite al financiamiento al Tesoro y a los bancos con emisión monetaria del BCRA. La meta de activos internos deja de cumplirse si la base monetaria crece más rápido que las reservas. En este caso, la base monetaria acrecentada no se encauzaría hacia la demanda de dinero requerida por las transacciones

Las metas estructurales comprometidas son muy distendidas para 2004, 2005 y 2006. Tiene implícita la visión que los problemas estructurales pendientes se resolverán a medida que opere la consolidación de la reactivación. Las obligaciones estructurales para el primer año del acuerdo con el FMI son: 1) aprobación del paquete impositivo antes del fin de noviembre de 2003. Se incluye allí la eliminación completa de los planes de competitividad, la creación de la figura de la asociación ilícita por defrauda ción fiscal, la creación de los tribunales fiscales federales de Buenos Aires, un nuevo régimen impositivo para Pymes y cambios en la fijación de precios de transferencia para el impuesto a las ganancias en operaciones internacionales (que afecta fuerte al sector agroexportador); 2) ratificación de los acuerdos fiscales bilaterales provinciales antes de marzo 2004. 3) acuerdo entre las distintas jurisdicciones para obtener una nueva Ley de Coparticipación, antes de marzo 2004. El acuerdo debe especificar la forma de reparto a nivel primario (Nación – provincias) y secundario (entre provincias). Se requiere el consenso de veinte gobernadores que representen no menos del 90% de la población. Más allá de 2004, las obligaciones estruc turales están mencionadas, pero no son precisas ni en orden a la magnitud del Superávit Primario para el 2005 – 2006; ni al cronograma para la Reestructuración de la Deuda (se completaría la oferta a los acreedores a mediados de 2004); ni al contenido de la Reforma Tributaria Integral (que se iniciaría a mediados de 2004 con reducción del impuesto a los débitos bancarios, que podría ser un pago a cuenta del impuesto a las ganancias y que incluiría una reducción gradual y parcial de las retenciones a las exportaciones); ni al contenido de la Reforma Bancaria; ni a dar un tratamiento al tema de Tarifas, excepto por la sanción de una Ley que posibilite al Ejecutivo aumentar las tarifas durante el proceso de revisión de los contratos. (*) Director y Vice Director, respectivamente, del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Fundación EGE (en formación).

/5

Domingo 28 de septiembre de 2003

INDICADORES ECONÓMICOS Cotización del Dólar y Tasas de Interés El dólar inició el último viernes su operatoria con estabilidad y cotizaba, al cierre a $ 2,88 para la compra y $ 2,92 para la venta, en las principales casas de cambio. La divisa mantenía de esa manera en ambas puntas los valores del cierre del día jueves.

Mercados Agropecuarios Mercados Ganaderos Sin mayores sobresaltos transcurrió la presente semana en Liniers, con el precio del novillo cayendo al insignificante guarismo del 0.38% respecto a la semana anterior y una entrada de animales que se vuelve a ubicar luego de un mes por debajo de las 45.000 cabezas. También se debe destacar que desde fines de Agosto se rompió la tendencia anterior a que el porcentaje de hembras en la faena fuera superior al 40%, cayendo durante esta semana que transcurrió al 31%, el mas bajo de los últimos meses, luego de haber llegado durante junio a superar el 45% en algunas ocasiones.

Mercado de Valores El MERVALtermina otra semana de Septiembre en suba con una mejora del 3,65%, ubicándose en los 810 puntos, por encima del máximo de una semana de Junio pasado cuando llegó a 801,17 puntos. Anque en la semana logró estar por encima de los 826 puntos, el viernes se produjo una toma de ganancias en algunos papeles que dejaron al MERVALcon una ganancia marginal del 0,78%. El tono optimista de la plaza bursátil se debe fundamental mente a la conjunción de factores que están presentes desde hace tiempo, como la alta liquidez del siste ma financiero, las bajas tasas de interés para plazos fijos, la estabilidad del dólar y, agregado a este cóctel, el acuerdo con el FMI que le dio al mercado el plafón po sitivo que necesitaba para valorizar esas características que destacamos y que estaban presentes antes del acuerdo. En contraste con el desarrollo de la plaza accionaria, los títulos públicos mostraron fuertes retrocesos luego de al anunciada reestructuración de la deuda pública, ya que los inversores consideran que la quita propuesta por el gobierno argentino es demasiada elevada y el repago de la deuda no conformó. Se esperan un largo período de negociaciones que será muy difícil para el gobierno.

En la semana que pasó lo mejor dentro de las acciones que componen el índice MERVAL fue Comercial del Plata con un notable crecimiento en sus cotizaciones del orden del 18,05%, seguida por Atanor con un 10,49% de mejora, la automotriz Renault con una suba semanal del 8,90%, Petrobras con el 7% de incremento, Siderar con el 6,79% y Molinos Río de la Plata con una mejora del 6,26%. Cabe resaltar que tanto Pe trobras, como Molinos, Comercial del Plata y Atanor eran empresas que estaban relativamente atrasadas en

Mercados Agrícolas En los mercados granarios, se consolidan las perspectivas de buenos precios para la próxima campaña, toda vez que los pronósticos climáticos de los Estados Unidos y el estado de sus cosechas, en especial, Soja y Maíz, no han mejorado respecto a los últimos reportes, ya que si cuando esta por comenzar la cosecha en ese país, las cotizaciones de Chicago se mantienen firmes, queda el interrogante ¿Qué ocurrirá hacia futuro, unos meses mas adelante, cuando finalice la recolección? Así en nuestro país la soja ya se estuvo cotizando durante todo setiembre, siempre por encima de los $ 500 por tonelada, cuando durante los meses previos se mantuvo en el rango de los $ 440/460. Internamente es preocupante la sequía en varias zonas de la pampa húmeda, y de no producirse precipitaciones durante la próxima semana, ello reper cutirá en los mercados de futuros.

sus cotizaciones respecto de los bancos por ejemplo. Esta semana los bancos no fueron de la partida ganadora, manteniéndose neutrales, seguramente a la expectativa de lo que pueda pasar con la renegociación de la deuda. En el Panel general se destacan Central Puerto con una mejora del 7,69%, Transener con una suba del 7,29%, Sol Petroleo con un

6,35% de incremento, Gas Natural BAN con el 6,3% de avance, Aluar con el 6,09% y la azucarera Ledesma con un 6,06% de aumento. Creemos que el mercado, luego de la depuración que continuará seguramente es ta semana que comienza, debido a los ejercicios de opciones y a las tomas de ganancias, seguirá con su tendencia al alza, buscando la barrera de los 850 puntos.

6/

Domingo 28 de septiembre de 2003

Educación y Patrimonio Cultural: Cambiar la mirada Por: Mgter. Lic. Yoli A. Martini(**)

E

n la introducción de la mayoría de los textos educativos, la escuela se defi ne como la institución educativa específica, “órgano de educación sistematizada”, cuya función apunta a la “formación integral del individuo y al desarrollo armónico” pero, es afirmación de estudio sos, pedagogos y educadores críticos y la realidad es que a la escuela actual se le hace muy difícil, cuando no imposible, dar respuesta a las problemáticas del comienzo de siglo. El mundo y nuestro país, en particular o por añadidura, han sido escenario de cambios y transformaciones visibles en los modelos socioeconómicos imperantes, a nivel científico y tecnológico, en el desarrollo de nuevas pautas culturales, en el papel preponderante de los medios de co municación. Todo eso amerita un análisis de la realidad social y de y se hace indispensable plantear la relación educación y sociedad y la posición y posibilidad de acción de los actores involucrados en el proceso educativo: docentes, directivos, funcionarios, padres, editores, los propios alumnos, los especialistas en temas afines, etc. Para ello es fundamental elaborar propuestas que hagan entender a la escuela como el ámbito más propicio donde se construye la identidad personal y nacional, donde debe consolidarse una sociedad equitativa, participativa, que haga hincapié en el respeto por las diferencias y los derechos de todos los colectivos sociales que la componen. En este contexto, ¿para qué se enseña en las escuelas? o ¿para qué sirve la escuela? Para favorecer el pensamiento crítico, para aprender a construir conocimiento cooperativa y solidariamente, reconociendo los profundos efectos que produce y apuntando a desarrollar potencialidades. Pero lo cierto es que las curriculas contienen conceptos, principios, valores en los distintos temas que abordan y que, generalmente, la selección y decisión sobre los mismos son resultado de investigaciones cuyas propuestas van dirigidas a la comunidad académica de la especialidad, sin dilucidar problemas como los de la comprensividad o la bajada al aula con buenos resultados, incluso sin hacer distingos respecto de la obligatoriedad, según se imparta educación en zonas urbanas o r urales y a poblaciones étnicas y culturalmente distintas. Todo esto comporta, en orden a desarrollar una escuela que sirva, entender lo inadecuado de procesos formativos homogéneos en ámbitos distintos y la urgencia de reconocer que integración nacional implica erradicar la desigualdad pero no la diversidad. Así, la interpretación de caracteres y condiciones de la vida cotidiana se constituye en ámbito de suma importancia para la socialización individual y la construcción identificatoria. Porque si bien se comprende en un mundo como el de hoy la necesi dad de adquirir pautas de especialización y una formación cada vez más calificada, es evidente que la globalización en la que estamos inmersos y la uniformización de estilos de vida a la que nos empuja, hacen necesario que nuestros niños y jóvenes, profesionales y funcionarios del futuro, aprendan a construir consenso a partir, no de esconder conflictos, sino de conocerlos, aceptarlos y ejercitar una manera distinta de resolverlos, creando espacios de comunicación y encuentro con los demás desde el reconocimiento de quiénes somos los unos y los otros, cómo somos, éstos y aquéllos, reelaborando un proceso histórico y cultural, no desde cronologías, hechos y próceres, sino desde el conocimiento, análisis y aceptación del Patrimonio Cultural producido por los distintos componentes de la sociedad local, nacional y latinoamericana.

Escuela y Patrimonio Cultural: Un proyecto posible El Patrimonio Cultural de una nación no es un hecho dado ni existe en y por sí mismo,

sino que la sociedad lo construye día a día, en el tiempo de su existencia y en él se verifican los conflictos, diferentes caracteres humanos, económicos, políticos y sociales que distinguen a sus habitantes. En tal sentido, se trata de un conjunto complejo y diverso muy difícil de reconocer y tutelar, en el que se integran desde los usos y costumbres, los instrumentos y utensilios de uso doméstico y cotidiano, hasta el idioma, las formas de pensar, el arte, la música, el canto, la gastronomía, la medicina popular, hasta los bienes inmuebles de todo tipo producidos en un contexto social y territorial determinado, cuyo valor patrimonial se establece por su rele vancia para explicar aspectos de la cultura a la que pertenecen. Pero es verdad que si aceptamos estos conceptos, debemos coincidir también en que, como construcción social, ese patrimonio proviene de distintos grupos sociales y que no identifica, en conjunto, ni a todo ni a todos y que, además, es sobre todo en la escuela donde, merced a un proyecto cultural y educativo dominante, se intenta construir una identidad nacional, homogénea, única, fundada en el Patrimonio Cultural, pero presentado con la apariencia de común a todos, integrador e identificador. La Ley Federal de Educación contempla, de manera general, el tema de la Preservación del Patrimonio en los contenidos del EGB, en ese marco y en 1995, fue aprobado el Proyecto “Educación y Preservación del Patrimonio Integral” en escuelas primarias de la provincia de Buenos Aires (Beriso, La Plata, etc.). Existe además, el Proyecto de Educación y Prevención del Patrimonio en escuelas del país lanzado en 1991 por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, como así también otras propuestas provinciales específicas (talleres para el rescate del folklore dentro de los programas “Educación y Patrimonio” e “Inventario de Bienes Culturales” del Instituto de Cultura de la Provincia de Mendoza) y algunos otros proyectos provinciales (Declaración Nº 158/2002 de la Legislatura de la ciudad de BsAs). En lo que respecta a la provincia de Córdoba, en los contenidos básicos escolares, en los lineamientos curriculares y diseños jurisdiccionales, se nota la presencia de la problemática de la “recuperación del Patrimonio”, pero para ser tratada “desde la transversalidad” por los docentes de las distintas áreas del saber, aunque sin explicitar temáticas, líneas de pensamiento y/o propuestas de actividades interdisciplinarias. La Dirección Provincial de Patri monio propuso a las escuelas de las siete regiones escolares, en el año 2001, el Proyecto “Escudos Azules”, originado en una propuesta de idéntica denominación de la UNESCO. Los fundamentos del mismo sólo mencionan bienes tangibles “restos, monumentos, documentos, cuadros”; en ningún lugar del texto se alude a bienes intangibles o memoria colectiva; las miradas que se proponen para teorizar sobre la problemática del Patrimonio sólo anotan “historia, arqueología, biología, paleontología”, no se indican la antropología, ni la filosofía ni la etnología o las áreas artísticas, lingüísticas o musicales del conocimiento que conducirían a un tratamiento epistémico del tema. Respecto de los objetivos docentes no se habla de formación de formadores, ni de prácticas educativas o metodologías de experimentación áulica o nudos problemáticos, por ejemplo; los contenidos detallados para desarrollar en los encuentros de “sensibilización y capacitación” con docentes son solamente, “historia, paleontología, biología y turismo”. El concepto de Patrimonio se construye en nuestras escuelas, en general, sin conflictos sociales ni diferencias, se relaciona con la tradición, la herencia, el legado, sin hacer mención inclusiva de su condición de creación viva, en el presente y ejemplificando con monumentos majestuosos, “acervo” artístico, arquitectónico y con las creaciones humanas más singulares,

es decir, “tradicionalismo sustancialista” (Canclini, 1993). Frente a esta realidad, es evidente la necesidad de desarrollar en la escuela un Nuevo Modelo Conceptual de Patrimonio Cultural, a fin de que la educación se con vierta en fehaciente instrumento de cono cimiento, conservación y difusión del mis mo, a los efectos de la construcción de una fidedigna identidad nacional, para lo cual se tengan en cuenta los modos de vida, valores y creencias de los diferente colectivos que conforman nuestra sociedad, in cluyendo las manifestaciones culturales, materiales, singulares y también las sencillas, las urbanas y también las rurales y, especialmente, se integren entre los bienes a valorizar y proteger, los paisajes culturales. Para ello, y coincidiendo en que no son suficientes ni la gratuidad de museos y eventos culturales, ni la publicidad de medios de comunicación (que sólo hacen eso, publicidad, tergiversando muchas veces el verdadero concepto de la difusión, íntimamente relacionada con el darse cuenta y accionar en consecuencia), para crear una conciencia valorativa, protectora y recreadora del patrimonio cultural, afirmamos la necesidad y urgencia de programas de formación de formadores para docentes, educativos para escolares y la exigencia de políticas culturales comunitarias adecuadas, que sirvan de marco a los mismos. Las propuestas para docentes deben apuntar a repensar su formación y prácticas docentes en relación con la problemá tica, reelaborado concepto, alcances, significación de la misma, comprometiéndose a la reflexión crítica,insistiendo en actualización sobre el tema del Patrimonio Cultural y la importancia de tomar conciencia de la interrelación innegable entre Identidad, Pertenencia y Transferencia a la hora de dar sentido a las actividades, creaciones y al desarrollo en los educandos del pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas. Es verdad, los docentes son afectados do blemente por los procesos y los cambios socioculturales, como componentes sociales y como agentes profesionales de la transmisión cultural de una sociedad, siendo por ello responsables de comunicar o transferir el capital cultural de la misma a las generaciones sucesivas y, como tales, comprometidos a través de la educación y su referente la escuela, a dar respuesta a las nuevas demandas de la sociedad. Además, la inserción y desarrollo del tema del Patrimonio Cultural en las curriculas educativas oficiales, lo cual no se ha hecho fehacientemente aún, implica no sólo su tratamiento teórico sino la puesta en práctica y/o investigación y experimentación del mismo, hecho que remite a crear herramientas y prácticas educativas, rela cionadas con el descubrimiento, participación y acción de los educandos a partir de ofrecer a los educadores “insumos” para entender y aprehender los contenidos teóricos, organizar y desarrollar la tarea en relación a contenidos curriculares actualizados y proponiendo cómo adecuar los recursos técnicos y humanos con los que cuenta para trabajar en el aula y con el alumno, es decir, para “cambiar la mirada”.

Propuestas Si partimos de la base que las curriculas son insuficientes en contenidos y propuestas, que la formación docente aún adolece de un análisis reflexivo y crítico sobre la relación cultura-patrimonio-formación de la identidad nacional, veamos algunas sugerencias de aproximación a la posibilidad de comenzar a revertir la situación y, por ende, “cambiar la mirada”a nivel local y regional, en principio: Organizar, desde ámbitos académicos (universidad, departamentos de ciencias sociales, institutos educativos) o desde instituciones conservadoras del Patrimo-

nio públicas (museos, bibliotecas, archivos) o no gubernamentales (consejos, asociaciones, centros) dedicados al Conocimiento y Difusión del mismo, Talleres de Trabajo para Docentes, con base en la interdisciplinariedad y con el eje temático de la construcción de la identidad a fin de elaborar instrumentos didácticos de uso áulico para lograr que los alumnos armen un imaginario compartido en el cual se integren las diversidades y se analicen los sentimientos de adhesión y pertenencia, a partir del respeto por las diferencias. Incluir la problemática en las curriculas educativas de manera real y fehaciente,a bordando la temática desde la reflexión sobre los conceptos, alcances, significación y ejemplificación del Patrimonio Cultural Integral Social a través del tiempo, la cual no debe ser pensada como integrando una “nueva materia” para enseñar en la escuela, hace falta que la transformación pase por el docente y su formación, incorporando las nuevas formas de la cuestión, “como sentido práctico” y “como saber hacer” de él mismo (Tenti Fanfani, 1993). Recobrar para la historia de la región y del país y para la formulación de un concepto de construcción social como dijimos, com pleto e integral de Patrimonio Cultural, a la producción cultural tangible e intangible de los indios, los inmigrantes, los campesinos, las mujeres, los obreros, es decir, “los otros” pero, desde una mirada antropológica, no tradicional ni tradicionalista. Redimensionar y analizar críticamente los rituales y simbología de la escuela (actos patrios, homenajes y festejos), la relación entre escolarización y democracia, porque una cosa son las prácticas pedagógicas explícitas y muy otra la pedagogía espontánea (“no se porten como indios”), lo que se ha dado en llamar “la curricula oculta” (Tenti Fanfani, 1993), es decir, lo que aprende el niño en su relación cotidiana maestro-alumno-compañeros, en la que se filtran la formación, las prácticas y conceptos de la familia, del barrio, etc, en unos y otros. Trabajar el problema de la identidad desde la exclusión, habida cuenta que existen en nuestra ciudades, escuelas entendidas como “instituciones de alto riesgo social”. Aplicarse a pensar y experimentar, haciéndolo con los propios docentes en los espacios de trabajo propuestos, métodos y formas adecuados para recuperar (investigar, registrar, comunicar) las diferentes contribuciones de las historias pasadas (historia de los barrios, de las industrias familiares, los tipos humanos urbanos y rurales, las festividades, etc.) y la producción cultural que las rodea, pero también las presentes que tanto tienen que ver con las particulares formas de ser de nuestra sociedad local y nacional y aplicar a su conocimiento y difusión, las ingentes formas didácticas que sirven a la enseñanza-aprendizaje. El proyecto será posible pues, a partir de ese “cambiar la mirada” de los actores de dentro y fuera del proceso educativo, lo cual se logrará si comprenden al Patrimonio “como hecho cultural que da inmortalidad y sentido de tal a la comunidad que lo posee” (Solá, 2000), sobre la base del autoconocimiento y la participación de to dos, especialmente de docentes y alumnos y apuntando al proceso de construcción de la identidad local y regional. Adquiriendo y utilizando los saberes necesarios para formular estrategias educativas que generen en la escuela una pedagogía más realista y más progresista que acerque a los educandos al Patrimonio Cultural para conocerlo y protegerlo pero, lo que es más importante aún, aprendan a usarlo como herramienta de afirmación colectiva, sólo así estaremos “educando para la vida”, “educando para la paz”. (**) Docente UNRC, Miembro de ICOM, CICOP, Co DePa)

/7

Domingo 28 de septiembre de 2003

Un proyecto de ley para la creación de Consorcios de Exportación (Segunda Parte)

Por Oscar Yciz (***) En presente nota se expondrá la segunda parte de los lineamientos generales del proyecto de Ley –en actual estado de tratamiento en el Congreso de la Nación-, que instrumenta el tratamiento legal para la conformación de los Consorcios de Exportación. A continuación, la parte final de la estructura del proyecto bajo análisis parlamentario. ARTÍCULO 7°. El o los mandatarios, personas físicas y/o jurídicas, participantes o no, que fueran designados en el contrato de formación, realizaran de acuerdo con las facultades otorgadas por las partes, todos los actos necesarios para el cumplimiento del objeto contractual. En caso de pluralidad de mandatarios, los mismos deberán actuar en forma conjunta, salvo disposición en contrario del contrato. En caso de renuncia, incapacidad o revocación de mandato, el nuevo mandatario será designado por unanimidad, salvo disposición en contrario del contrato. Igual mecanismo se requerirá, para autorizar la sustitución de poder. Será de aplicación el artículo 221 del Código de Comercio en lo que se refiere al mandato representativo. ARTÍCULO 8°. Las decisiones relativas al cumplimiento del objeto contractual, se tomarán cada vez que lo requiera un participante o solicite instrucciones un mandatario y serán adoptadas por el voto de la mayoría absoluta de las partes, salvo que en el contrato de formación o posteriormente se dispusiere otro mecanismo de resolución. ARTÍCULO 9°. El fondo común operativo, constituido por los medios destinados en el contrato por las partes, para la realización del objeto contractual, permanecerá

indiviso por todo el término de duración del acuerdo, no pudiendo hacer valer sus derechos sobre el mismo, los acreedores particulares de las partes. ARTÍCULO 10º. El contrato constitutivo del Consorcio de Exportadores, finaliza: 1. Por la decisión unánime de sus participantes. 2. Por expiración del término para el cual se constituyó, la consecución del objeto o la imposibilidad de cumplirlo. 3. Por la reducción a cuatro o menos del número de integrantes. 4. La separación, la incapacidad, muerte, disolución o quiebra de uno o más participantes, salvo que el contrato prevea otra alternativa, no implicará la finalización del mismo. Este mantendrá su vigencia, mientras por lo menos cinco participantes decidan su continuación y asuman las obligaciones pendientes de cumplimiento. 5. Por configurarse las causas previstas en el contrato de formación. ARTÍCULO 11º. De acuerdo con lo establecido en el contrato de formación, los mandatarios confeccionarán estados de situación, que reflejarán adecuadamente y usando técnicas contables, todas las operaciones comerciales realizadas durante el período que se trate. Los mismos servirán de base a la rendición de cuentas que deberán realizar a las partes, en las oportunidades establecidas en el contrato. Los resultados derivados de la ejecución del contrato, serán imputados por las partes al período en que se produjeron. ARTÍCULO 12º. Salvo pacto en contrario, no se presume la solidaridad de los participantes, por las obligaciones asumidas en su nombre por los mandatarios, excepto hasta el monto fijado para el fondo común operativo.

En la parte que supere dicho monto, previa excusión del fondo común operativo y siempre que lo permita la divisibilidad de la obligación, responderán los participantes en la forma establecida en el contrato de formación. ARTÍCULO 13º. Los reintegros a la exportación, los reembolsos, así como todo otro beneficio o derecho resultante de exportaciones realizadas por el consorcio, serán atribuidos y acreditados a sus integrantes, en relación a su aporte de bienes y/o servicios, a la exportación efectuada. ARTÍCULO 14º. El recupero del Impuesto al Valor Agregado correspondiente a las operaciones de exportación realizadas por el Consorcio de Exportadores, corresponderá al integrante que sea propietario de la mercadería exportada. ARTÍCULO 15º. El crédito fiscal existente en favor del Consorcio por operaciones de compra, locación o prestación de servicios,

realizadas por este para la consecución de sus fines, podrá ser transferido a las empresas consorciadas en las proporciones que las mismas acuerden. ARTÍCULO 16º. La Secretaria de Industria, Comercio y Pymes del Ministerio de Economía y Producción, será la autoridad de aplicación de la presente Ley. ARTÍCULO 17º. Facultase a la Administración Federal de Ingresos Públicos y a la Dirección General de Aduanas, a dictar las normas que fueren necesarias, para fomentar y facilitar dentro de sus respectivos ámbitos y competencias las exportaciones que realicen los Consorcios de Exportadores. ARTÍCULO 16º. Comuníquese al PODER EJECUTIVO NACIONAL. (***) Director del Instituto para el Desarrollo de Proyec tos Especiales, Fundación EGE (en formación).

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

ELDESAFIO DE LA COLABORACION por: James E. Austin Editorial: Granica ($25) Comentario: Vivimos hoy en una época en la que ninguna organización puede tener éxito por sí sola. El desarrollo de las organizaciones , ya sean sin fines de lucro o comerciales, centradas en los resultados origina oportunidades cada vez mayores para que estas entidades trabajen conjuntamente. Las no lucrativas saben que deben parecerse más a las comerciales, mientras que estas últimas tienen conciencia de que deben ejercer una mayor responsabilidad social. Cada vez más líderes dotados de una visión de largo plazo están transponiendo las barreras institucionales de sus organizaciones para enfrentar directamente el desafío de la colaboración. Las formas de colaboración bien administradas ayudan a construir la identidad de una marca y a aumentar la buena disposición del público, a reforzar el compromiso de los empleados, y a descubrir nuevas oportunidades comerciales. Por otra parte, brindan excelentes ocasiones para el aprendizaje organizacional, lo que resulta esencial en una sociedad basada en el conocimiento . Naturalmente la clave para lograr tales beneficios reside en comprender la naturaleza de la colaboración, las trampas potenciales en el camino, los puntos de potenciación recíproca y las estrategias de gestión adecuadas para lograr que organizaciones distintas trabajen unidas. El lector podrá, a través de un texto lúcido, eficaz y práctico, aprender entre otras cosas, el mejor modo de : identificar socios de alto potencial y tomar contacto con ellos, asegurar el ajuste estratégico con la misión y con los valores del socio; generar el mayor valor para la asociación y para cada socio y gestionar eficazmente la relación entre los socios. James E. Austin es docente e investigador universitario, integrando el cuerpo docente de la Universidad de Harvard en la Escuela de Administración desde 1972. Se ha especializado en emprendimientos sociales, dirección estratégica y conducción de organizaciones sin fines de lucro. Es autor de quince libros, decenas de artículos y de numerosos casos de estudio. Durante los últimos 35 años ha actuado como asesor de empresas, organizaciones sin fines de lucro e instituciones de gobierno en todo el mundo.

COMUNICACIÓN YCULTURA EN LACRISIS DE LA MODERNIDAD por: José Aldo Guzmán Editorial: Anábasis ( $26) Comentario: Vivimos en un mundo azotado por manifestaciones de una de las más intensas, problemáticas y prolongadas crisis de la sociedad occidental. Sus expresiones abarcan toda la extensa gama de la actividad humana: grandes transformaciones en el campo de las ciencias y tecnologías; informatización general de la vida cotidiana; profundización del desencanto; nuevas formas de problematización de las concepciones del tiempo y del espacio; deslocalización de la acción; virtualización de la experiencia; globalidad que resulta de las comunicaciones, etc. La caída del prestigio de la razón ilustrada , del saber intelectual y científico, lleva a diario nuestra mirada a un saber que descubrimos de pronto pero que está en el fondo de las estructuras sociales desde siempre, y que ha sido siempre relegado : el saber de las masas, uno que se basa en conocimientos que utilizamos en cada momento de nuestras vidas de manera sencilla y espontánea. Lo cierto es que han producido modificaciones profundas en todos los aspectos de la vida social e individual. Uno de los ámbitos de construcción social del hombre que acusa con mayor vigencia la crisis es el dominio general de la cultura, en el que al desencanto producido por la instauración de un neomanierismo de fin de siglo, sigue una búsqueda desordenada de nuevas formas de encantamiento. Dentro de ese contexto, el autor recorre a través de sus páginas temas como: las nuevas relacio nes entre comunicación y cultura; las transformaciones culturales e institucionales; las poblaciones de la globalidad; estetización de la vida cotidiana; nuevas formas de construcción de la identidad; los procesos educativos y la acción comunicativa; la educación y las prácticas sociales; la construcción social de los significados en la comunicación urbana; la ciudad y la transparencia, etc. José Aldo Guzmán es Doctor en literaturas Modernas. Posee una larga carrera en la docencia universitaria en el marco de la cultura, la comunicación y la integración social. Enseña Teorías de la Comunicación en el Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad nacional de Córdoba. LIBROS GENTILEZALIBRERIASUPERIOR

8/

Domingo 28 de septiembre de 2003

Entrevista al Presidente de Molinos Gastaldi Hnos. Ctdor. Enrique J. Gastaldi, Candidato a Legislador Provincial por los Partidos Córdoba en Acción y Recrear para el Crecimiento.

“Hay que administrar con austeridad los recursos del Estado provincial”

C

ercana a la ciudad de Río Cuarto se encuentra la localidad de General Deheza, una de las ciudades de mayor producto Industrial por habitante del país. Allí nació y se desarrolló una empresa con destacada trayectoria, Molino Harinero Gastaldi Hnos, con más de 70 años de existencia. El Suplemento Economía, Gobierno y Sociedad se entrevista con quien es su presidente, el Contador Enrique J. Gastaldi y hoy candidato a Legislador Provincial por el Partido Recrear. La firma Gastaldi Hnos. S.A. es una empresa que concentra diversas actividades. ¿Nos podría señalar las distintas unidades que componen su estructura y el porcentaje aproximado que representa cada una dentro del volumen general del negocio? Enrique Gastaldi (EJG): La estructura de Gastaldi Hnos. S.A. está compues ta por dos unidades de negocio fundamentales; por un lado el Molino Harinero y por otro la Selección de Maní Confitería. Adicionalmente se desarrolla la actividad de Acopio de Cereales y la Explotación Agropecua ria. En relación a las ventas totales de la empresa, la actividad Molino Harinero representa aproximadamente el 44%, Maní el 31% y Acopio de Cereales un 25%. En relación a las utilidades de la empresa, el Molino aproximadamente aporta el 48%, Maní el 46% y el Acopio de Cereales el 6%. ¿Cuál de las anteriores actividades señaladas es la que actualmente muestra el mayor dinamismo? EJG: Las dos actividades principales se encuentran en una etapa de crecimiento mediano-alto, estimándose un incremento de las ventas en el área Molino del orden del 30% y en el área de Maní del 20%. ¿Es importante la actividad de exportación de la empresa? EJG: La actividad de exportación de la empresa está concentrada fundamentalmente en el Maní, donde prác ticamente el 90% de las ventas es ex portación, con un volumen aproximado de entre USD 4.000.000 a USD 5.000.000.

¿Tienen previsto una expansión de la capacidad instalada en alguna línea de actividad de la empresa? EJG: Recientemente la empresa ha ampliado su capacidad de producción en el área de Molino en el orden de un 30% adicional. En el área de Maní no está pensado una ampliación por el momento. ¿Existe la posibilidad de fondos de préstamos a tasas razonables? EJG: Dada la situación general del País no prevemos la posibilidad de obtener fondos de préstamos a tasas razonables, por lo menos en el corto plazo. Posiblemente si el País se inte gra nuevamente a la comunidad internacional y el sistema bancario pro-

duce una reforma integral, comiencen a aparecer las líneas de crédito que hacen falta para el desarrollo econó mico, aunque no lo vemos como algo que se producirá en el corto plazo. Algunos años de la década de los 90’ fueron difíciles para la empresa. ¿cuáles son los factores que a su en tender generaron las dificultades mencionadas? EJG: La década de los Noventa fue para la producción de bienes muy compleja, por la importante apreciación del peso, por las turbulencias internacionales y el despilfarro fiscal. Esto afectó fuerte a nuestro País, tanto por la imposibilidad de financiamiento a tasas razonables como por la recesión que se produjo. A pesar de esto la empresa ha podido sobrellevar esta situación aplicando políticas de ajuste interna tendientes a adaptar-

nos a la situación general del país. Recientemente usted ha encarado la actividad política en el marco de la propuesta que el Dr. López Murphy viene estructurando a nivel del país a través del Partido Recrear. En su calidad de candidato a Legislador Provincial, ¿cuáles son las principales directrices con que piensa trabajar desde su cargo legislativo? EJG: En primer término ofertar a los ciudadanos una opción al bipartidismo. Trabajar por un cronograma electoral serio, con un número sensato de elecciones. Vamos a trabajar por la austeridad en el uso de los recursos públicos para que el dinero ahorrado se pueda invertir, entre otras cosas, en mejora de la infraestructura, en construcción de viviendas sociales y en caminos, que están en estado deplorables.

En orden a la creación de empleo, el gobierno provincial promueve la pr omoción industrial, que ha tenido magros resultados –cuando no negativos- a nivel nacional. Hoy no debemos repetir esa experiencia en el ámbito de nuestra provincia. Para beneficiar el empleo hay que mejorar las posibilidades en el sector empresarial. Para ello, hay que mejorar el cumplimiento del marco jurídico del país y de la provincia. Con austeridad y buena aplicación de los fondos a la inversión, y un mejor tratamiento impositivo a las firmas, se pueden mejorar las fuentes de trabajo de manera muy superior a las que nos están ofreciendo los planes sociales, que si bien son necesarios para dar recursos a la gente, hay que ir reduciéndolos porque menguan su dignidad e inducen al ocio y a los votos cautivos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.