Reordenamiento Urbanístico para la ciudad de Rosario del Área Central y Primer Anillo Perimetral

1 Reordenamiento Urbanístico para la ciudad de Rosario del Área Central y Primer Anillo Perimetral. INFORME FINAL SOBRE LOS RESULTADOS DE LA AUDIENC

5 downloads 175 Views 53KB Size

Recommend Stories


La Comunidad del Anillo 5
La Comunidad del Anillo 5 I. ¿QUÉ ES LA Comunidad del Anillo? El nombre de la Comunidad del Anillo surge de una curiosa coincidencia. El curso 88 de

Uruk, ciudad de la primera letra del alfabeto y del primer turista de la historia
TURISMO CULTURAL Uruk, ciudad de la primera letra del alfabeto y del primer turista de la historia > Reportaje de Walid Abdel Amir Alwan Fotos de Was

Codigo de Urbanizacion de la Ciudad de Rosario
Codigo de Urbanizacion de la Ciudad de Rosario Indice General SECCION 1 1 SECCION 2 3 SECCION 3 4 SECCION 4 49 SECCION 5 82 SECCION 6 116 SECCION 7

Story Transcript

1

Reordenamiento Urbanístico para la ciudad de Rosario del Área Central y Primer Anillo Perimetral.

INFORME FINAL SOBRE LOS RESULTADOS DE LA AUDIENCIA PUBLICA



Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario – Septiembre de 2007

2

1. SÍNTESIS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DESARROLLADO. Desde fines de la década del 80, Rosario viene llevando adelante experiencias participativas impulsadas desde diversas áreas de la gestión municipal. Estas experiencias, parciales, fueron la base para orientarse a una propuesta participativa integral. A escala de cada distrito, tanto la experiencia de las Jornadas de Desarrollo Urbano como del Presupuesto Participativo posibilitan la discusión de los proyectos urbanos más importantes, con vecinos e instituciones de carácter local. A una escala más general, la experiencia del Plan Estratégico Rosario y la Mesa de Concertación del Plan Urbano han permitido y aún sostienen la participación con actores involucrados en problemáticas de interés para toda la ciudad. Las principales definiciones contenidas en el “Plan Urbano Rosario 2007-2017” han sido consensuadas en la "Mesa de Concertación del Plan Urbano" que se desarrolló en el mes de agosto de 2004. Fueron convocados a participar de esa instancia distintos sectores de la ciudadanía, a través de sus organizaciones (cámaras, asociaciones, colegios profesionales, ONGs) como así también miembros del Concejo Municipal, personal técnico de distintas oficinas municipales y provinciales, docentes de la Universidad Nacional de Rosario, representantes de los municipios del Área Metropolitana más directamente relacionados con la ciudad de Rosario y algunos actores económicos relevantes. En esta oportunidad, el proceso de participación ciudadana que se ha desarrollado se vincula con la revisión de parte del Código Urbano vigente para dos importantes sectores de la ciudad. La propuesta -que se plasma en dos anteproyectos de ordenanzas- fue realizada por técnicos municipales, con la colaboración de docentes y alumnos de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Para encarar éste y otros trabajos de actualización normativa se celebró un convenio entre la Municipalidad y la Facultad 1 , constituyéndose un Jurado ad-hoc que definió un orden de mérito para cubrir las designaciones de acuerdo a 3 categorías; se presentaron distintos docentes y alumnos de talleres de Arquitectura, Historia y Urbanismo; se seleccionaron 42. En este trabajo particular participaron 8 docentes de diferentes cátedras de la Facultad y 14 alumnos y graduados recientes. Luego se efectuó un debate interno con las áreas de la Secretaría de Gobierno (Dirección Jurídica, Obras Particulares, Habilitaciones, etc.). A partir de la presentación pública de la nueva propuesta, efectuada el 5 de marzo en el Palacio Municipal por el Intendente Municipal se abrió un período de Consulta Pública y presentación en distintas instituciones, organizaciones barriales y empresariales, en las cuales participaron 375 personas. 2 La iniciativa de consulta se extendió mediante el envío del 1i

Convenio C/Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. DECRETO Nº 3.497/05.

Presentaciones: ƒ Fundación Libertad. Mitre 170 ƒ Colegio Profesional de Maestros Mayores de Obras y Técnicos de la Prov. de Santa Fe. J.M. de Rosas 1120 – Rosario ƒ Rotary Club Rosario Oeste. Jockey Club de Rosario. Córdoba y Wilde ƒ Foro Regional Rosario. Córdoba 1868 – (Federación Gremial) ƒ Distintas Instituciones de la ciudad. Centro Municipal Distrito Centro. Av. Wheelwright 1486 ƒ Organización Argentina de Mujeres Empresarias y Cámaras Inmobiliarias. Córdoba 1868 – (Federación Gremial) ƒ Asociaciones Vecinales. Centro Municipal de Distrito Centro. Av. Wheelwright 1486 ƒ Facultad de Derecho – Sector Graduados. Aula 1 – Córdoba 2020. ƒ Colegio de Profesionales de la Agrimensura. Bv. Oroño 396 ƒ Túnel de Colegio de Arquitectos ƒ Audiencia Pública. Teatro Municipal La Comedia. Rioja 950 Consultas y debates: ƒ Comisión Asesora del Plan Director (sesiones a partir del miércoles 4 de abril todos los miércoles, hasta la fecha de la Audiencia Pública) Sala Intendencia – 2º piso – ex Aduana ƒ Comisión de Urbanismo del Colegio de Arquitectos –Distrito II – Rosario. Sala Intendencia 2º piso – ex Aduana ƒ Cámaras Inmobiliarias. Secretaría de Planeamiento– 2º piso – ex Aduana. ƒ 75 consultas personalizadas a instituciones y profesionales del medio. ƒ Dos entrevistas personalizadas con el Arq. Augusto Pantarotto (ex Subsecretario de Planeamiento) . Secretaría de Planeamiento. ƒ Entrevista personalizada con Arq. Aníbal Moliné (Profesor Titular de Proyecto Arquitectónico). Secretaría de Planeamiento. 2

3

material y la solicitud de opinión a profesionales destacados del medio, autoridades y docentes de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño y a aquellos que cumplieron la función de Secretarios de Planeamiento en gestiones anteriores. 3 El proceso de información y participación tuvo las siguientes características: fue monitoreado por Ejercicio Ciudadano, se instaló una Mesa de Consulta Pública en el Centro de Distrito Centro a donde todo ciudadano pudo asistir para informase, se habilitó un correo institucional y una Pagina Web para informar a la población y recibir inquietudes. Para el cierre del proceso se recurrió a una auditoria externa, para la cual se ha convocado a tres expertos, uno nacional y dos internacionales, con el convencimiento que una mirada externa, de profesionales, con una renombrada trayectoria 4 , enriquezca el proceso y permita la evaluación y ponderación de las observaciones realizadas por los diferentes actores intervinientes. El proceso desarrollado se fundamenta en nuestra convicción de que un proceso de participación ciudadana no significa delegar en la ciudadanía las responsabilidades que le competen al Estado, sino ampliar la frontera de los derechos ciudadanos y darle mayor sustento a la gestión local. El Estado local tiene el rol indelegable de velar por la integridad 3 Se consultó a un total de 61 profesionales: 8 Ex – Secretarios, 21 Entidades u Organismos, 7 Autoridades y Docentes Universitarios, 25 Profesionales independientes.

Se detalla a continuación una síntesis de cada uno de sus currículum: Alfonso Xavier Iracheta Cenecorta ( Mexicano). Arquitecto; Maestro (M. Phil) en Planeación Regional y Diseño Urbano Universidad de Edimburgo; Doctor en Geografía y Estudios Regionales Universidad de Varsovia. Profesor Titular UAM. - Azcapotzalco, CYAD. Jefe del Área de Evaluación y Metodología del Espacio Urbano (Urbanismo).UAM. Azcapotzalco, CYAD. Director Fundador de la Escuela de Planeación Urbana y Regional U.A.E.M. Asesor del Presidente Municipal en Planeación Urbana H. Ayuntamiento de Toluca, México. Promotor industrial Dirección de Promoción Industrial del Estado de México. Coordinador de Proyectos Regionales Instituto AURIS. Gobierno del Estado de México. Asesor en Programas y Proyectos de Planeación Regional y Urbana. Asesor en Planeación Urbana S.A.H.O.P. Delegación Edo. de México. Coordinador del Área de Planeación Regional y Urbana y Profesor Titular en la Maestría en Planeación Urbana y Regional U.A.E.M., F.A.A. División de Posgrado. Director General de Planeación Gobierno del Estado de México. Coordinador Nacional Red Mexicana de Ciudades hacia la Sustentabilidad. Coordinador del Programa de Estudios Urbanos y Ambientales (PROURBA) del Colegio Mexiquense AC

4

Federico Bervejillo Terra ( Uruguayo) Arquitecto; Becario Fulbright Fellow (Hubert H. Humphrey Fellowship Program) Department of Urban Studies and Planning, Massachusetts Institute of Technology (DUSP-MIT); Curso “Negotiation and Dispute Resolution in the Public Sector” (Curso 11.255, DUSP-MIT, Professor Lawrence Susskind); Urban Policy Development Enhancement Workshop – University of California, Los Angeles; Curso Taller sobre Grandes Proyectos Urbanos – Lincoln Institute of Land Policy, Quito, Ecuador; LIDER (Laboratorio integrado de Estrategias Regionales) ILPES – CEPAL, Santiago de Chile.Profesor Coordinador Grado 5 del Area de Teorías del Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de la Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Integrante del Comité Académico de la Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de la Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Profesor Responsable de Taller de Urbanismo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT. Profesor Titular de la Maestría en Desarrollo Regional y Local Universidad Católica – Claeh Consultor Especialista en Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda. Programa de Apoyo a la Gestión Urbana de la Región Metropolitana De Buenos Aires (RMBA). Co-Director del Programa de Actuación Urbanística Sector 10 Carrasco Norte, Montevideo. Director Nacional del Proyecto Distrito Cultural Urbano de Montevideo Director del Paseo Urbano Portuario en Montevideo. Director del Centro de Transporte y Logística de Montevideo. Autor del Estudio Territorial del Departamento de Canelones para la Localización de Proyectos de MEVIR .Apoyo a la Transición de los Gobiernos Departamentales PNUD-AECI. Director de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial. Consultor del CSI Ingenieros. Consultor del Instituto de Gestión Empresarial – Universidad Católica. Director del Programa de Desarrollo Local y Gestión Territorial – Universidad Católica. Consultor Coordinador de Directrices Nacionales de Ordenamiento Territorial, MVOTMA-FONADEP.

David Kullock (Argentino). Arquitecto (Diploma de Honor Promoción 1963). FAU-UBA; Título de postgrado: Planificador Urbano y Regional. FAU-UBA.. Profesor Consulto. Universidad de Buenos Aires. Director. Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional (Carrera de Especialización y Maestría); FADU-UBA..Director. Centro de Investigaciones Hábitat y Municipio (CIHaM); FADU-UBA. Consejero del Consejo Asesor de Planeamiento Urbano (CAPU); Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Director General de Habilitaciones y Permisos; Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Coordinador General del Programa GEO-Argentina. PNUMA-Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas / Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (Nación). Consejero del Consejo del Plan Urbano Ambiental (CoPUA); Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Miembro del Jurado de Concursos de Profesor Titular – Investigador. Línea “Tecnologías de la sociedad de información. Urbanismo de redes”. Universidad Nacional de Quilmes. Miembro de la Comisión Técnica de Evaluación Nº 5.Universidad Nacional de Buenos Aires. Miembro del Jurado de Concursos de las asignaturas Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular, Desarrollo Urbano I y Desarrollo Urbano II. Universidad Nacional del Nordeste. FAU. Evaluador Externo de los Institutos de Investigación de la FAU-UNNE. Evaluador Informes de investigación y de solicitudes de promoción.Universidad Nacional de Rosario. Miembro del Cuerpo de Consultores Externos Universidad de Mar del Plata. Evaluador de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación.Miembro CONICET. Comisión Asesora de Hábitat y Arquitectura.

4

del conjunto, así como los diversos grupos de la sociedad civil tienen derecho a adoptar una legítima perspectiva sectorial. Por lo tanto, las municipalidades e instituciones centrales del Estado deben tener como propósitos la búsqueda de un equilibrio entre intereses contrapuestos; deben guiarse bajo el principio de redistribuir el ingreso público, promover el desarrollo económico, social, ecológico y ambiental con base en la equidad y participación social, sin exclusiones. En consecuencia, consideramos que el proceso participativo que concluye en la Audiencia Pública desarrollada el 28 de mayo, sirvió sin duda para reforzar y enriquecer la gestión democrática de la ciudad. En el marco de lo establecido por la Ordenanza Nº 7040/2000, participaron de este acto 285 personas 5 , 27 de las cuales lo hicieron en carácter de expositores. Las exposiciones fueron presentadas por escrito y posteriormente publicadas en la Web institucional municipal. Cada una de los expositores manifestó su opinión enriqueciendo con su conocimiento y experiencia el proceso de concertación. Algunas de las ponencias fueron expresiones individuales, otras institucionales y otras colectivas, avaladas por una cantidad determinada de firmas de vecinos interesados y comprometidos con la temática. Cabe resaltar que todos los expositores valoraron la iniciativa impulsada por la Municipalidad de encarar y debatir un tema tan trascendente para el desarrollo de la ciudad. La propuesta ha generado un interesante intercambio de opiniones muy encontradas, como era previsible, entre vecinos y actores de la construcción. Un debate muy necesario y saludable. El tema está instalado y la necesidad de debatirlo también, que es algo que ya nadie duda.

2. OPINIONES VERTIDAS EN LA AUDIENCIA PÚBLICA A partir del análisis de las exposiciones de la Audiencia Pública se puede sintetizar, que las propuestas y observaciones efectuadas en este marco se refirieron por lo general, a dos cuestiones diferentes: 1. Aspectos específicos referidos a los dos textos normativos presentados; 2. Otros temas de diversa índole. Aspectos específicos referidos a los dos textos normativos presentados De las disertaciones que hicieron referencia a aspectos específicos tratados por las normas presentadas se pueden extraer las siguientes cuestiones: ƒ Acuerdo en la necesidad de la actualización normativa; ƒ Necesidad de controlar el impacto ambiental; ƒ Preocupación por el impacto negativo de la normativa en el mercado inmobiliario; ƒ Preocupación por el impacto económico; ƒ Acuerdo general con la política de preservación patrimonial. Discrepancias en relación a qué, cuánto y cómo preservar; ƒ Discrepancias sobre las alturas edificables: sectores involucrados en la industria de la construcción postulan aumentar la altura y las propuestas de varios particulares, de organizaciones vecinales y medioambientales promueven restringir al máximo la edificación en altura; ƒ Posturas encontradas en cuanto a la forma de determinar intervenciones especiales; ƒ Planteos sobre la contaminación visual.

5 Se inscribieron 285 personas que manifestaron su participación: 65 profesionales, 70 representantes de instituciones, 70 técnicos y funcionarios municipales y 80 asistentes en carácter de público en general.

5

Otros temas de diversa índole Se plantearon también otros temas que están fuera del alcance específico de esta norma, como los que se detallan a continuación: ƒ Transporte, infraestructuras y servicios; ƒ Escasez de espacios públicos; ƒ Arbolado urbano; ƒ Superficies permeables, retención de aguas pluviales; ƒ Diseño ambientalmente consciente de los edificios; ƒ Uso racional de la energía; ƒ Mitigación y adaptación al cambio climático; ƒ Publicidad y cartelería.

3. RESPUESTA A LAS PRESENTACIONES EFECTUADAS EN LA AUDIENCIA PÚBLICA Cabe aclarar que la propuesta que plantea el municipio, expresada en los dos anteproyectos de ordenanzas presentados en esta oportunidad, se basa fundamentalmente en la modificación de los indicadores urbanísticos referidos al volumen edificable, la ocupación del suelo, la consolidación de los retiros y recovas y la clasificación de usos admisibles. Los otros aspectos planteados en el curso de la Audiencia Pública – y que no fueron abordados en esta norma- están siendo tratados en su mayoría por otras áreas municipales o incorporados a instrumentos normativos de diversa índole, como el Plan Urbano o el Reglamento de Edificación. A partir de las observaciones y proposiciones vertidas en el proceso participativo, el ejecutivo inicia una revisión de la propuesta original, evaluando las diversas posturas y considerando las recomendaciones sugeridas por los expertos convocados. De esta manera se reformulan los Anteproyectos de Reordenamiento Urbanístico en diversos aspectos. Modificaciones introducidas a la norma en el Área Central: Las modificaciones que se han introducido en el Anteproyecto de Ordenanza de Reordenamiento Urbanístico del Área Central son las que se detallan a continuación: ƒ Simplificación de la norma a partir de definir un Área General y sólo dos tipos de tramos (de preservación y de completamiento); ƒ Determinación para lo que se denomina Área General de una altura de 23 mts., a los efectos de compatibilizar los objetivos planteados con respecto a la morfología urbana, asoleamiento, condiciones favorables de habitabilidad, articulación más adecuada entre volúmenes edificables de distintas altura e incidencia económica de los costos de construcción; ƒ Modificación de la altura en los tramos de completamiento (se alcanzará la altura mayor del tramo); ƒ Incorporación de un corredor -Av. Corrientes- donde se fija una altura de 30 mts. manteniendo el concepto de tramo de completamiento (en esos casos rige la mayor altura existente en el tramo); ƒ Definición de criterios de ensamble entre bloques construidos de diferente altura y posición con respecto a la línea de edificación; ƒ Replanteo de la ocupación del suelo a través de una redefinición de formas y tamaños de los patios;

6

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ ƒ

Revisión del Inventario y Catálogo de edificios de valor patrimonial (Ordenanza 7156/01) priorizando la protección de tramos patrimoniales, antes que la protección de inmuebles aislados; Redefinición de las Áreas de Protección Histórica a partir de la intervención en el espacio público y la posibilidad de otorgamiento de subsidios a los inmuebles del área, asignándole indicadores urbanísticos acorde a la lógica general de la normativa: por identificación de tramos; Predeterminación de Áreas de Reserva asignadas a Planes Especiales y Planes de Detalle, en las cuales se definirán indicadores especiales que promuevan la construcción de variadas tipologías de edificación. Localización e identificación de áreas degradadas, deseables de sustitución y áreas potenciales para definir hitos urbanos; Clarificación de la normativa de retiros basada en el concepto de tramo consolidado; Precisiones con respecto al tema de las compensaciones.

Modificaciones introducidas a la norma en Anillo Perimetral Las modificaciones que se han introducido en el Anteproyecto de Ordenanza de Reordenamiento Urbanístico del Anillo Perimetral son las que se detallan a continuación: ƒ Redefinición de los Corredores Urbanos, con la identificación de nuevos corredores (calle San Juan y calle Paraguay); ƒ Rectificación de las alturas propuestas en los corredores (Corredores Urbanos A: 36 m.; Corredores Urbanos B: 30 m.); ƒ Replanteo de la ocupación del suelo a través de una redefinición de formas y tamaños de los patios; ƒ Determinación de indicadores especiales para grandes parcelas; ƒ Predeterminación de Áreas de Reserva asignadas a Planes Especiales y Planes de Detalle, en las cuales se definirán indicadores especiales que promuevan la construcción de variadas tipologías de edificación. Localización e identificación de áreas degradadas, deseables de sustitución y áreas potenciales para definir hitos urbanos; ƒ Catalogación de inmuebles de valor patrimonial y definición de Áreas de Protección Histórica donde se pretende intervenir en el espacio público y con privados mediante la posibilidad de otorgamiento de subsidios a los inmuebles del área; ƒ Precisiones con respecto al tema de las compensaciones. Comentarios sobre aspectos de diversa índole Gran parte de los aspectos planteados como necesarios de ser incorporados por varios de los disertantes responden al tratamiento, y en algunos casos, la modificación de otros instrumentos de actuación de diferente alcance: ƒ Plan Urbano ƒ Reglamento de Edificación ƒ Agenda XXI ƒ Plan de Forestación ƒ Código de Publicidad ƒ Pacto de Movilidad.

7

Muchos de éstos y otros temas planteados están siendo tratados y abordados desde diferentes secretarías municipales a través de propuestas específicas, como las que se detallan a continuación: ƒ

ƒ

ƒ

Insuficiencia de estructura destinada al parque automotor. En relación con este tema, cabe aclarar que las Ordenanzas del Concejo Municipal aprobadas en el año 2006, tienden a atemperar la falta de garajes en la ciudad: Ordenanza Nº 8.031 (amplía las exigencias para cocheras en nuevos inmuebles de propiedad horizontal); su modificatoria Nº 8.078 (profundiza algunos aspectos); la Nº 8.122/06 establece un sistema de promoción urbanística para nuevos edificios cuyo uso principal sea el estacionamiento de vehículos particulares de bajo porte. No obstante estos avances, se considera también que debería tenerse en cuenta la obligatoriedad para otros usos, e incrementar, por ejemplo, el número exigido para edificios de oficinas, aspectos que serán debatidos en el marco de la revisión del Reglamento de Edificación; Análisis de un Plan de Movilidad participativo. Recientemente fue presentado un Anteproyecto de Ordenanza que crea la figura del “Pacto de Movilidad de la Ciudad de Rosario”, emprendimiento que actualmente está organizando la Unidad de Planificación Estratégica de Movilidad, Tránsito y Transporte Multimodal, dependiente de la Intendencia Municipal;

Incorporación del arbolado público y privado como patrimonio paisajístico y ambiental de la ciudad. La Municipalidad cuenta con un “Censo de Arbolado de Alianeación” (2005) y con un “Plan Forestal” (2007) elaborados por la Secretaría de Servicios Públicos y Medio Ambiente. Por otro lado, existen Leyes Provinciales y Ordenanzas Municipales que prohíben la extracción de ejemplares. El arbolado de parques y veredas está protegido, para extraer un ejemplar lo debe aprobar un Decreto Municipal. Durante el año 2006 se plantaron 5.000 árboles de distintas variedades (liquidámbar, tilos, fresnos, etc.) como tarea de reposición en el área central y en barrios que no poseían forestación. También se efectúan plantaciones en manos de vecinos; hoy existen 5.000 ejemplares, en su mayoría fresnos de 2 años producidos en el Taller Municipal de Jardineros, para ser distribuidos y plantados en la vía pública. No ocurre lo mismo con el arbolado localizado en, o frente a inmuebles privados, por lo cual se está trabajando desde Obras Particulares y Parques y Paseos para que - al hacer nuevas obras- no puedan extraerse los ejemplares que estén en la vereda. Con un cambio de procedimiento se exigirá -para la aprobación de un expediente de edificación- un relevamiento y localización de los árboles en los planos presentados;

ƒ

Análisis de la suficiencia de los espacios verdes públicos en cuanto a superficie, accesibilidad, usos, y biodiversidad. La biodiversidad urbana se está trabajando en

Agenda XXI. Con respecto a la superficie destinada a espacios públicos en la ciudad, es un tema que se alienta permanentemente en las diversas intervenciones y ha sido abordado en forma específica en el “Plan Urbano Rosario 2007-2017”(PUR). La impronta de renovación urbana que ha instalado el proyecto de transformación de la costa día a día se reafirma mediante intervenciones que dan una continuidad al proceso y que consolidan esa actuación con premisas muy claras: la reafirmación de la vocación esencialmente pública de estos territorios mediante la construcción de una sucesión de parques, plazas y balcones frente al río, la minimización de las áreas de concesión y la generación de un recorrido ininterrumpido sobre el borde de agua, en una extensión de 6,5 kms. de los 17 que tiene todo el borde costero. Sin dejar de reconocer el peso de este proyecto y la importancia de su concreción, hoy puede

8

afirmarse que la estrategia de incorporación de espacios públicos se sustenta en el desarrollo de intervenciones que abarcan en forma integral todo el territorio urbano, con el objeto de modificar las deficiencias existentes. En los últimos 10 años se ha incrementado la superficie de espacio público por habitante pasando de un valor de 5m2. a un valor de 10,4 m2 de espacio público por habitante; en el nuevo PUR se plantea incrementar en forma progresiva la superficie de los espacios públicos abiertos en la ciudad hasta superar los 12 m2 por habitante, indicados por la Organización Mundial de la Salud. Esta decisión apunta no sólo a un incremento cuantitativo, sino fundamentalmente a una distribución más equitativa;

ƒ

ƒ

ƒ ƒ

ƒ

Exigencia de un porcentaje necesario de superficie absorbente en espacios públicos y privados. Actualmente, para emprendimientos donde se impermeabilizan más de 500

m2 se exige reservorios o cualquier otro tipo de control de agua de lluvia, de acuerdo a lo estipulado en la Ordenanza de Urbanización y Subdivisión del Suelo Nº 6492/97 Anexo Desagües Pluviales. Se ha presentado además para su aprobación en el Concejo Municipal, un anteproyecto de Ordenanza que modifica el Reglamento de Edificación exigiendo la regulación de efluentes pluviales, en edificios que superen los diez metros de altura o los quinientos metros cuadrados (500 m2) de superficie impermeabilizante; Disminución de consumos y emisiones energéticas: si bien el Concejal Javkin planteó un Anteproyecto de Ordenanza referida a temas energéticos en edificios, esta es una problemática cuyo análisis aún no se ha profundizado lo suficiente en nuestra ciudad; Adaptación y mitigación al cambio climático. Estos temas se han incluido en la revisión del Reglamento de Edificación que se está llevando a cabo; Elaboración del Plan Urbano Ambiental. Los aspectos ambientales se están desarrollando en el marco de la Agenda XXI; hasta el momento se organizaron 4 mesas de trabajo para los siguientes temas: Residuos Sólidos; Calidad del Aire; Ruidos y Calidad Ambiental;

Previsión del aumento del volumen de basura que hará necesario aumentar el número de contenedores. Esta problemática se está trabajando en Agenda XXI y en

el nuevo Pliego de Licitación, donde se plantea un prototipo diferente de contenedores para mejorar el servicio: se incluye un contenedor de carga lateral y de mayor volumen (de 1m3. a 3 m3.); ƒ

Valoración favorable por la incorporación de criterios de eficiencia en el sistema de alumbrado público para ahorrar energía. Cabe aclarar que el Plan Municipal de Ahorro de Energía y Residuos Generados comprende, además del alumbrado público, el sistema de semáforos.

Para concluir, se puede agregar que los aspectos considerados conflictivos del área central, los pedidos de ciudad sustentable, de derecho al sol y freno a la circulación de los vientos que producen los edificios del frente costero están contemplados en general en la propuesta de reordenamiento urbanístico y en la normativa de Barrio Pichincha donde se permite edificios de baja altura o de mayor altura, pero como bloques exentos, es decir con separación entre los mismos, de modo que no conformen un frente continuo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.