Reportaje demostrativo.- Prueba una tesis, semejanzas con el artículo, con el ensayo, con la noticia

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y OPINIÓN El Reportaje Lic. Joel Sánchez Rodríguez Con Sonido PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y OPINIÓN El Reportaje Lic. J

4 downloads 9 Views 275KB Size

Recommend Stories


UNA EXPERIENCIA CON ACTIVIDADES CON EL TANGRAM
UNA EXPERIENCIA CON ACTIVIDADES CON EL TANGRAM Haydeé Blanco Instituto Nacional Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” Buenos Aires (Arge

con es nose una es el con el enla
con y nose es Ia Ia Ia es el a con el su enla una uso Nivel de Examinador Maximo Examinador 2 Maximo Examinador 3 2 2 D B lntrodu

Una actividad de prueba con Edilim
Una actividad de prueba con Edilim 1. Antes de comenzar con Edilim, es importante definir una carpeta de trabajo para guardar todos los recursos neces

Ejemplo de texto argumentativo con una tesis
18/11/13 Ejemplo de texto argumentativo con una tesis Ejemplo de texto argumentativo con una tesis. Este ejemplo de texto argumentativo con una tesi

El reportaje en prensa: un género periodístico con futuro
Fernández Parratt, Sonia, 1998: El reportaje en prensa: un género periodístico con futuro. Página 1 de 5 Revista Latina de Comunicación Social La La

En el presente ensayo veremos algunos aspectos relacionados con el
Catolicismo popular en México: líneas temáticas para el estudio de los ámbitos de influencia ritual y devocional José Velasco Toro1 Introducción E n

Story Transcript

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y OPINIÓN El Reportaje Lic. Joel Sánchez Rodríguez

Con Sonido

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y OPINIÓN El Reportaje Lic. Joel Sánchez Rodríguez

•Reportaje demostrativo.- Prueba una tesis, investiga un suceso, explica un problema. Tiene semejanzas con el artículo, con el ensayo, con la noticia. •Reportaje descriptivo.- Retrata situaciones, personajes, lugares cosas. Suele tener semejanzas con la entrevista de semblanza, la estampa o el ensayo literario.

•Reportaje narrativo.narrativo.- Relata un suceso; hace la historia de un acontecimiento. Tiene semejanzas con la crónica, con el ensayo histórico, con el cuento o la novela corta. Reportaje instructivo.instructivo.- Divulga un conocimiento científico o técnico; ayuda a los lectores a resolver problemas cotidianos. Tiene semejanzas con el ensayo técnico o con el estudio pedagógico.

•Reportaje de entretenimiento. Sirve principalmente para hacer pasar un rato divertido al lector: para entretenerlo. Tiene semejanzas con la novela corta y con el cuento. Reportaje Interpretativo: Sirve de manera específica para que los lectores comprendan el porqué ocurren ciertas situaciones o hechos, Tiene semejanza con el artículo de fondo, pues los conceptos plasmados corresponden a opiniones de especialistas o de periodistas con amplio dominio del tema.

•OTROS TIPOS DE REPORTAJE:

-Reportaje de Investigación y Denuncia

-Reportaje Fotográfico

- Reportaje Retrospectivo (Se llega a confundir con la crónica histórica)

•REPORTAJES EN MEDIOS ELECTRÓNICOS REPORTAJE EN RADIO

-Reportaje Radiofónico

•REPORTAJES EN MEDIOS ELECTRÓNICOS REPORTAJE EN TELEVISIÓN

•REPORTAJE SERIAL EN TELEVISIÓN 1ª y 2ª parte

•REPORTAJE SERIAL EN TELEVISIÓN 3ª y 4ª parte

•REPORTAJE EN MEDIOS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN (Audio--Video(Audio Video-Texto)

•OTROS TIPOS DE REPORTAJE:

-Reportaje Social - Reportaje Científico -Reportaje Digital y Multimedia -Reportaje Documental

EL GRAN REPORTAJE Es lo que respecta a este género, es considerado el mayor en el ejercicio del periodismo de investigación y opinión. Debe reunir además las características de todo trabajo periodístico profesional: actualidad, claridad, trascendencia social e interés público. El gran reportaje es un trabajo de investigación periodística exhaustivo sobre un tema determinado, que implica un rigor metodológico y técnico e incluye investigación de campo, documental y testimonial.

FUNCIONES DEL GRAN REPORTAJE Profundizar periodísticamente, es presentar los hechos del modo más completo posible. Interpretar equivale a colocar los hechos presentes en su correcta perspectiva. Interpretar, pues, en el reportaje es analizar, penetrar en los hechos para describir y decir su significado. El reportaje humaniza, dramatiza a la escueta información. Es decir que se busca la nota humana más allá del puro acontecer esquemático.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El gran reportaje o reportaje profundo es, esencialmente, reportaje analítico, interpretativo. Pero el análisis puro de lo que sucede no basta. El reportaje profundo -según la moderna doctrina periodística- debe también interpretar los hechos. Interpretar, en el campo del reportaje, significa definir al máximo, agotar el tema de modo que no quede nada importante sin decir; que no queden “cabos sueltos”. Interpretar significa, además del análisis científico, dar los antecedentes del hecho y su probable alcance o consecuencias. Dar antecedentes de un suceso es, ante todo, averiguar la causa primera del mismo. Revelación y realismo El gran reportaje debe ser REVELADOR. Y revela quien descubre, quien transforma la imagen borrosa de los hechos en imagen clara, nítida y fácilmente comprensible.

• PROYECTO DE REPORTAJE

• Se pueden distinguir cuatro fases en la elaboración de un reportaje: • 1. Preparación. • 2. Realización/investigación. • 3. Examen de datos. • 4. Redacción.

FASES DEL REPORTAJE •Preparación (periódicos, libros, testimoniales, observación directa, personas, lugares, documentos, etc.)

• TEMA.- Qué se va a investigar. Es necesario tener una lectura constante de libros, revistas, periódicos. El tema debe ser claro y tener una delimitación y definición.

• VALORACIÓN DEL TEMA.- Debe ponerse a prueba el tema. ¿Se trata de un tema actual?, ¿Es de interés permanente?, ¿Tiene interés social?, ¿Puede contribuir a resolver un problema?, ¿Aportará algún beneficio a los lectores? ¿a quien va dirigido?, ¿Qué se ha escrito sobre el tema?.

• EL ESQUEMA.- El esquema evitará dar pasos infructuoso, se ahorrará tiempo, esfuerzo y dinero. • PREVISIONES.- Se requiere señalar previsiones sobre el lugar en que se va a llevar a cabo, el costo del reportaje y el tiempo que se tardará en elaborarlo. • Lugar • Costo • Tiempo • SELECCIÓN DE TÉCNICAS.- Varían según el tema y es necesario enumerar los instrumentos complementarios.

•Realización/ Investigación (precisión en el registro de datos, cifras y declaraciones, comprensión de cada uno de los puntos abordados, penetración para sacar conclusiones, prever las consecuencias que el reportaje puede tener).

• INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.- Es indispensable saber donde se recogerá la información. • • • •

Fuentes de información *Fuentes oficiales *Fuentes semioficiales *Fuentes privadas

• • • • • • • • • •

Actitudes del reportero ante las fuentes *Debe ser honesto *Tener una actitud científica *Dominar los sentimientos *Debe dudar *Debe evitar los prejuicios *Deber ser lógico *Debe ser responsable *Debe informar sin engaño *Debe enjuiciar sin dolo

• Los documentos • *Localización • *Evaluación • *Lectura y apuntes

• FICHAS BIBLIOGRÁFICAS.- Es recomendable hacer siempre anotaciones y tener los datos bibliográficos de donde se saca la información.

• FICHAS DE TRABAJO.- Es la mejor forma de hacer y organizar las notas de los documentos y libros.

• INVESTIGACIÓN DE CAMPO.- El periodista es el testigo de los momentos históricos que vive la humanidad.

• Información de campo • Observación directa • Libreta de apuntes • Observación indirecta • La entrevista • *¿Qué se va a preguntar? • *El entrevistado • *Obtención de la cita • *¿A quién entrevistar primero? • *Durante la entrevista • *Los apuntes en la entrevista • La cédula de la entrevista • *Estructura de la cédula

• Examen de datos (interpretación de cifras, comparación del dato obtenido con otro dato semejante, comparación del dato obtenido con datos de otra localidad).

• LAS ESTADÍSTICAS.- El periodismo cada vez se esfuerza por lograr mayor exactitud, las estadísticas reflejan el carácter objetivo del trabajo.

• • • •

– Medidas de tendencia central *Modo *Mediana *Media – Porcentajes Gráficas y cartas

• CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS.- Depende de la forma en que se ha concebido el tema de investigación Puede ser por temas, lugares, tiempos, etcétera.

• ORDENAMIENTO.- Existen tres formas: • Cronológicamente • Contando el suceso relevante y luego datos sobre el mismo. • Relatando lo más importante y luego el suceso en forma cronológica. • CONCLUSIONES / SÍNTESIS.- ¿Qué dilucidó la investigación?, ¿Se logró alguna aportación?, ¿Lo que se suponía hipotéticamente corresponde a la realidad?. El material ordenado y clasificado se sintetiza y evalúa por partes o capítulos.

• EL FINAL COMO PRINCIPIO.- Las conclusiones pueden convertirse en la entrada o lead.

• Redacción (entrada del reportaje, desarrollo, remate).

• LA ESTRUCTURA.- Lograr una buena forma es tan importante como un buen contenido. La técnica de redacción deber ser atractiva e inteligible. • La entrada • El cuerpo • Formas del relato (descripción, narración, argumentación, exposición) • El final

• ESTILO.- El periodista tiene derecho de imprimirle su personalidad y su estilo, sin embargo debe de ser sencillo, claro, conciso y ágil.

• LENGUAJE.- Debe ser ante todo directo, debe evitarse el lenguaje indirecto y tropológico.

• REVISIÓN DEL ORIGINAL.- La primera redacción nunca es suficiente. Varias revisiones permiten un trabajo mas completo y cuidado. • Ortografía • Sintaxis • Contenido

TIPOS DE ENTRADA •Entrada noticiosa, sintética o de panorama: La que ofrece un resumen del asunto, una visión panorámica del tema que se va a tratar. •Entrada descriptiva: La que pinta el escenario donde se desarrollará el reportaje, o describe la atmósfera, el ambiente en torno al objeto del reportaje. •Entrada histórica o narrativa: La que empieza narrando los sucesos en un plan de secuencia temporal. •Contrastada: La que presenta elementos de comparación o contraste. •Entrada analógica: Presenta también, como la anterior, elementos de comparación o contraste, pero utilizando figuras literarias: imágenes o metáforas.

•Entrada de definición: La que comienza dando una definición de uno de los elementos principales del reportaje. •Entrada de juicio: La que hace consideraciones críticas o presenta claramente juicios y opiniones del reportero sobre el asunto a tratar, a manera de artículo. •Entrada de detalle: La que partiendo de un pequeño elemento trata de ganar por medio de él, a manera de un “gancho”, la atención y la curiosidad del lector. El detalle puede ser: Un diálogo. Una escena, una situación Un enigma Una Frase sentenciosa.

•Entrada coloquial: En la que el periodista parece entablar un diálogo con el lector, para hacerle sentir que el trabajo que presenta fue elaborado en función, precisamente, de ese lector. •Entrada con cita: La que incluye una declaración central de uno de los personajes entrevistados para el reportaje, y que tiene cierta semejanza con la entrada textual de una entrevista informativa. •Entrada de Calendario: Se inicia con una fecha o citando fecha y hora de un acontecimiento, principalmente cuando se va a realizar una narración cronológica.

EL REMATE • Remate de retorno: citando una vez más los conceptos iniciales que utilizamos al realizar la presentación o descripción del reportaje. • Remate de conclusión o conclusiones • Remate de sugerencia o llamamientosugerente o de exhorto • Remate rotundo • Remate de detalle

• •Proyecto.- Esbozar un plan de trabajo previo (tiempo, técnicas, información, delimitación.

fuentes

de

• •Recopilación de datos.- Investigar el terreno de los hechos, recolectar información.

• •Clasificación y ordenamiento de los datos.Ordenar el material recogido. • •Conclusiones.- Resumen, síntesis, evaluación de la información. • •Redacción.- Redactar los resultados que pueden estar en diferentes formas (estilo y lenguaje).

•Observación. Observación.-- Ser testigo del suceso como observador participante u observador no participantes. •Investigación documental.documental.- necesaria para redondear, profundizar y fortalecer la investigación. •La entrevista. entrevista.-- Cuestionamiento a las personas relacionadas con el tema que se investiga. •Mapas. Mapas.-- Realizar el croquis del terreno a investigar, ubicando las principales instituciones.

•Cédula de entrevista.- Cuestionario sobre lo que específicamente se quiere conocer. Los datos deben ser cuantificarse y convertirse por tanto en objetivos. •Muestreo.- Técnica muy usual en la investigación social. Consiste en observar e interrogar a la parte más representativa de un grupo o comunidad. •Las estadísticas.- Cuantificar los datos, principalmente los de entrevista y muestreo. Útiles porque permiten medir los datos y conocer las tendencias.

EL DESARROLLO DEL REPORTAJE a) Desarrollo por temas b) Desarrollo por fuentes de información c) Desarrollo por elementos de investigación d) Desarrollo cronológico e) Desarrollo en orden a la investigación f) Desarrollo enigmático

CARACTERÍSTICAS DEL GRAN REPORTAJE Claridad Interés Personalidad Colorido Vigor Actualidad Vivencia personal Informa Describe Narra Investiga Descubre Educa

TÉCNICA Y ESTILO EN EL GRAN REPORTAJE La técnica del gran reportaje exige lo siguiente: •Clara visión de los hechos (observación). •Análisis de los mismos (reflexión). •Mentalidad científica (objetividad). •Exposición detallada.

Y la exposición o realización, por su parte requiere: •Trazar un esbozo o croquis de nuestro trabajo. •Anotar los hitos más importantes del relato. •Buscar el clímax o punto culminante. •Procurar que el relato no caiga o descienda de tono tras el clímax.

•Escribir la entrada o los primeros párrafos y seleccionar de entre ellos el que tenga más fuerza o garra. •Escribir el final o “salida”. •Anotar cuantas anécdotas puedan prestar interés humano al reportaje. •Procurar que el relato tenga unidad desde el principio al fin, en torno al punto culminante o clímax de la historia.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.