REPORTE ANUAL 2015 GFINTER
GRUPO FINANCIERO INTERACCIONES, S.A. DE C.V. Paseo de la Reforma No. 383, piso 15, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México
Clave: GFINTER Serie: Capitales
Reporte Anual que presenta Grupo Financiero Interacciones, S.A. de C.V. (“Grupo Financiero Interacciones”) de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado de valores (indistintamente las “Disposiciones” o la “CUE”) emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (la “CNBV”) por el año terminado el 31 de diciembre de 2015.
Los valores emitidos por Grupo Financiero Interacciones, se encuentran inscritos en la sección de valores del Registro Nacional de Valores y son objeto de cotización en la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (la “BMV”). La inscripción en el Registro Nacional de Valores no implica certificación sobre la bondad de los valores, la solvencia de la emisora o sobre la exactitud o veracidad de la información contenida en el presente Reporte Anual, ni convalida los actos que, en su caso, hubieren sido realizados en contravención de las leyes. Este Reporte Anual se encuentra disponible en nuestra página de Internet: www.grupofinancierointeracciones.mx seleccionando “Quiénes somos” en la sección de Estados Financieros Grupo, en el documento titulado “Reporte Anual 2015”.
I. INFORMACION GENERAL 1. Glosario de Términos y Definiciones----------------------------------------------------------------2. Resumen Ejecutivo------------------------------------------------------------------------------------3. Factores de Riesgo --------------------------------------------------------------------------------------4. Otros Valores---------------------------------------------------------------------------------------------5. Documentos de Carácter Público----------------------------------------------------------------------II. LA EMISORA 1. Historia y Desarrollo de GFINTER--------------------------------------------------------------------2. Descripción del Negocio---------------------------------------------------------------------------------A. Actividad Principal---------------------------------------------------------------------------------------B. Canales de Distribución----------------------------------------------------------------------------------C. Patentes, Licencias, Marcas y Otros Contratos---------------------------------------------------------D. Principales Clientes----------------------------------------------------------------------------------------E. Legislación Aplicable y Situación Tributaria-----------------------------------------------------------F. Recursos Humanos -----------------------------------------------------------------------------------------G. Desempeño Ambiental-------------------------------------------------------------------------------------H. Información de Mercado-----------------------------------------------------------------------------------I. Estructura Corporativa-------------------------------------------------------------------------------------J. Descripción de sus Principales Activos------------------------------------------------------------------K. Procesos Judiciales, Administrativos o Arbitrales------------------------------------------------------L. Acciones Representativas del Capital Social------------------------------------------------------------M. Dividendos--------------------------------------------------------------------------------------------------III. INFORMACION FINANCIERA 1. Información Financiera Seleccionada---------------------------------------------------------------------2. Información Financiera por Línea de Negocio y Zona Geográfica------------------------------------3. Informe de Créditos Relevantes---------------------------------------------------------------------- -------4. Comentarios y Análisis de la Administración sobre los Resultados de Operación y Situación Financiera de la Emisora -----------------------------------------------------------------------a) Resultados de la Operación--------------------------------------------------------------------------------b) Situación Financiera, Liquidez y Recursos de Capital--------------------------------------------------c) Control Interno----------------------------------------------------------------------------------------- -------5. Estimaciones, provisiones o reservas contables críticas ------------------------------------------------6. Administración de riesgos---------------------------------------------------------------------------------7. Administración de riesgos para instrumentos financieros derivados----------------------------------IV. ADMINISTRACION 1. Auditores externos -----------------------------------------------------------------------------------------2. Operaciones con Personas Relacionadas y Conflicto de Intereses-------------------------------------3. Administradores y Accionistas-----------------------------------------------------------------------------4. Estatutos Sociales y Otros Convenios---------------------------------------------------------------------V. MERCADO DE CAPITALES 1. Estructura Accionaria---------------------------------------------------------------------------------------2. Comportamiento de la Acción en el Mercado de Valores-----------------------------------------------VI. PERSONAS RESPONSABLES VII. ANEXOS
Reporte anual 2015 GFINTER
Pág. 2 Pág. 6 Pág. 27 Pág. 47 Pág. 48 Pág. 49 Pág. 51 Pág. 51 Pág. 58 Pág. 60 Pág. 60 Pág. 65 Pág. 96 Pág. 97 Pág. 98 Pág. 99 Pág. 99 Pág. 100 Pág. 100 Pág.101 Pág. 103 Pág. 118 Pág. 120 Pág. 120 Pág. 135 Pág. 143 Pág. 148 Pág. 149 Pág. 152 Pág. 165 Pág. 188 Pág. 188 Pág. 192 Pág. 200 Pág. 210 Pág. 211
1
I.
INFORMACION GENERAL 1. Glosario de Términos y Definiciones
“Acciones”
significa conjuntamente acciones, Serie “O”, representativas de la parte fija de nuestro capital social, con valor nominal de Ps.2.82065123 cada una.
“Aportaciones Federales”
significa fondos federales que deben ser empleados de conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo.
“Aseguradora Interacciones”
significa Aseguradora Interacciones, S.A. de C.V., Grupo Financiero Interacciones.
“Banco Interacciones”
significa Banco Interacciones, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Interacciones.
“Banobras”
significa Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., Institución de Banca de Desarrollo.
“Banxico”
significa Banco de México.
“BMV”
significa la Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V.
“Cadenas Productivas”
significa el programa implementado por Nafin consistente en un descuento electrónico de documentos que se realiza a través, y con fondeo, de dicha institución, dirigido a proveedores de dependencias federales, a efecto de que dichos proveedores obtengan liquidez sobre sus cuentas por cobrar sin necesidad de esperar a la fecha de vencimiento. significa el Comité de Estabilidad Bancaria. significa la Comisión Federal de Electricidad.
“CEB” “CFE” “Circula Única de Emisoras”
significa las Disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado de valores publicadas en el DOF el 19 de marzo de 2003, según las mismas han sido modificadas.
“Circular Única de Bancos”
significa las Disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito, publicadas en el DOF el 2 de diciembre de 2005, según las mismas han sido modificadas.
“CNBV”
significa la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
“CNSF”
significa la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
“Comité de Basilea”
significa el Grupo de Gobernadores y Jefes de Supervisión, el órgano supervisor del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea.
“Comité de Derivados”
significa el Comité de Derivados y Operaciones de Cobertura de Grupo Financiero Interacciones encargado del análisis, aprobación y seguimiento de las operaciones con derivados y cobertura.
“Convenio Único de Responsabilidades”
significa el convenio que cada Sociedad Controladora de un Grupo Financiero debe celebrar con cada una de sus subsidiarias de servicios financieros, de conformidad con la LRAF.
Reporte anual 2015 GFINTER
2
“CONDUSEF”
significa la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.
“CONSAR”
significa la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
“Criterios Contables aplicables a Sociedades Controladoras de Grupos Financieros”
significa los “Criterios de contabilidad para sociedades controladoras de grupos financieros” contenidos en las “Disposiciones de carácter general aplicables a la información financiera de sociedades controladoras de grupos financieros” emitidos por la CNBV, según los mismos han sido modificados.
“DOF”
significa el Diario Oficial de la Federación.
“Estados Financieros”
significa conjuntamente los Estados Financieros Auditados.
“Estados Financieros Auditados”
significa los estados financieros anuales consolidados auditados al y por los años terminados el 31 de diciembre de 2014 y 2015 conjuntamente con las notas correspondientes a los mismos.
“Estados Unidos”
significa los Estados Unidos de América.
“ICOR”
significa el índice de cobertura, es decir, la proporción de la cartera vencida total que está cubierta por estimaciones preventivas para riesgos crediticios.
“IMOR”
significa el índice de morosidad, es decir, la cartera de crédito vencida total como proporción de la cartera de crédito total.
“IMSS”
significa el Instituto Mexicano del Seguro Social.
“INDEVAL”
significa el S.D. Indeval Institución para el Depósito de Valores, S.A. de C.V.
“Interacciones”, la “Emisora”, la “Compañía”, la “Sociedad” o “Grupo Financiero Interacciones”
significa Grupo Financiero Interacciones, S.A. de C.V.
“Interacciones Casa de Bolsa”
significa Interacciones Casa de Bolsa, S.A. de C.V. Grupo Financiero Interacciones.
“Interacciones Sociedad Operadora de Fondos de Inversión”
significa Interacciones Sociedad Operadora de Fondos de Inversión, S.A. de C.V.
“IPAB”
significa el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.
“Ley de Banxico”
significa la Ley del Banco de México.
“Ley del IPAB”
significa Ley de Protección al Ahorro Bancario.
“LGSM”
significa la Ley General de Sociedades Mercantiles.
“LIC”
significa la Ley de Instituciones de Crédito.
Reporte anual 2015 GFINTER
3
“LMV”
significa la Ley del Mercado de Valores.
“LRAF”
significa la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras.
“mdp”
significa millones de pesos.
“México”
significa los Estados Unidos Mexicanos.
“Moody’s”
significa Moody’s Investors Service, Inc.
“NAFIN”
significa Nacional Financiera, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo.
“NIF”
significa las Normas de Información Financiera Mexicanas, actualmente en vigor y emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera A.C.
“NIIF”
significa Normas Internacionales de Información Financiera, (International Financial Reporting Standards o IFRS); emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB).
“Participaciones Federales”
significa las participaciones que en ingresos federales corresponden a los gobiernos de las entidades federativas y los municipios del Fondo General de Participaciones y los ingresos derivados de las mismas, conforme a lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal.
“PEMEX”
significa Petróleos Mexicanos.
“Pesos” o “Ps.”
significa moneda de curso legal en México.
“PIB”
significa Producto Interno Bruto.
“Reglas de Capitalización”
significa los requerimientos de capital de las instituciones de crédito establecidos en la Circular Única de Bancos.
“RNV”
significa el Registro Nacional de Valores.
“ROA”
significa el retorno sobre el activo calculado de forma anual o trimestral según sea el caso (Return On Assets).
“ROE”
significa el retorno sobre capital calculado de forma anual o trimestral según sea el caso (Return On Equity).
“Servicios Corporativos Interacciones”
significa Servicios Corporativos Interacciones, S.A. de C.V.
“SHCP”
significa la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
“SIFIC”
significa el Sistema de Información Financiera y Contable de las Emisoras.
“S&P”
significa Standard & Poor´s Rating Services.
“SIPE”
significa Sociedades de Inversión Pasivas Extranjeras.
Reporte anual 2015 GFINTER
4
“SOFOL”
significa Sociedad Financiera de Objeto Limitado.
“SOFOM”
significa Sociedad Financiera de Objeto Múltiple.
“STIV”
significa Sistema de Transferencia de Información de Valores.
“TACC”
significa Tasa Anual de Crecimiento Compuesto.
“TIIE”
significa la tasa de interés interbancaria de equilibrio.
“TLCAN”
significa Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
“UAIR”
significa Unidad de Administración Integral de Riesgos.
“U.S. Ps.” o “Dólares”
significa moneda de curso legal en los Estados Unidos.
“UDIs”
significa Unidades de Inversión.
[Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.]
Reporte anual 2015 GFINTER
5
2. Resumen ejecutivo Somos un Grupo Financiero mexicano, con un modelo de negocios enfocado en servicios de financiamiento, gestión de riesgos y asesoría financiera principalmente al sector público mexicano, mismo que incluye a los gobiernos federal, estatales y municipales, así como entidades paraestatales o Empresas Productivas del Estado, tales como PEMEX y CFE y prestadores de servicios a entidades gubernamentales. Somos un Grupo Financiero constituido bajo las leyes de México como una Sociedad Controladora. Los principales activos de Grupo Financiero Interacciones son las acciones representativas del capital social de sus principales subsidiarias, Banco Interacciones, Interacciones Casa de Bolsa y Aseguradora Interacciones. La CNBV, en el Boletín Estadístico a diciembre de 2015, posiciona a Banco Interacciones, nuestra subsidiaria bancaria, especializada en banca de gobierno, como el banco especializado más grande de México, el tercer banco más grande controlado por accionistas mexicanos y el octavo banco más grande del sistema financiero mexicano, en términos de activos totales 1. El ROE de Banco Interacciones de 20.34% al 31 de diciembre de 2015 se encuentra dentro de los mejores índices de las instituciones bancarias en México2, las actividades de Banco Interacciones son complementadas por nuestras subsidiarias Interacciones Casa de Bolsa y Aseguradora Interacciones. Al 31 de diciembre de 2015, Banco Interacciones cuenta con solo 0.12% de IMOR, uno de los índices más bajos del sistema 3. Asimismo, Banco Interacciones cuenta al 31 de diciembre de 2015 con un ICOR de 14.21x, uno de los más altos dentro del sistema 4; habiendo reportado utilidades durante los últimos 51 trimestres de manera consecutiva. Nuestra cartera de clientes incluye, entre otros, entidades estatales y municipales que atendemos por medio de una estructura de alcance nacional, que nos permite estar cerca de ellos y ser más eficientes. A diferencia de otras instituciones financieras enfocadas al segmento de consumo o comercial, con este modelo de negocios por el momento no requerimos de una red de sucursales. Prestamos nuestros servicios a través de seis oficinas regionales, doce centros de negocios y una sucursal bancaria con las que operamos en todo México para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.
[Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.]
1
Calculado por la Compañía con base en información del boletín estadístico a diciembre de 2015 de la CNBV. Calculado por la Compañía con base en información del boletín estadístico a diciembre de 2015 de la CNBV. 3 Calculado por la Compañía con base en información del boletín estadístico a diciembre de 2015 de la CNBV. 4 Calculado por la Compañía con base en información del boletín estadístico a diciembre de 2015 de la CNBV. 2
Reporte anual 2015 GFINTER
6
A continuación detallamos un mapa indicando nuestra presencia geográfica al 31 de diciembre de 2015.
Esta estructura nos permite mantener bajos costos de operación y maximizar nuestras utilidades, sin comprometer la calidad del servicio a nuestros clientes. La naturaleza de nuestros clientes y el alto nivel de estructuración de nuestros créditos, nos permiten tener un portafolio con bajo nivel de riesgo. Nuestra experiencia en la prestación de servicios financieros y de asesoría al sector público mexicano nos ha permitido estructurar mecanismos de pago que aseguran que los recursos del gobierno federal o estatal sean la fuente primordial de pago de la mayoría de nuestro portafolio de créditos. Aproximadamente 94.28% de nuestra cartera al 31 de diciembre de 2015, cuenta directa o indirectamente como fuente de pago, con fondos federales o estatales. Como resultado tanto de nuestro enfoque especializado, así como de los mecanismos de pago antes mencionados y la forma de originar, estructurar y dar seguimiento a nuestra cartera de crédito, nuestro IMOR se encuentra dentro de los más bajos en el sistema bancario mexicano. Nuestro IMOR promedio en los últimos tres años, periodo comprendido entre el ejercicio fiscal terminado al 31 de diciembre de 2013 y el ejercicio fiscal terminado al 31 de diciembre de 2015, es de 0.16%, comparado con el 2.4% del promedio de los diez bancos más grandes del sistema bancario mexicano. 5 Al 31 de diciembre de 2015, en Grupo Financiero Interacciones contamoscon Ps.210,338 millones en activos totales y Ps.13,967 millones de capital contable. Adicionalmente reportamos una utilidad neta de Ps.2,278 millones al 31 de diciembre de 2015 en comparación con los Ps.1,936 millones al 31 de diciembre de 2014.
5
Datos del Boletín Estadístico de la CNBV.
Reporte anual 2015 GFINTER
7
En los últimos años, hemos experimentado un crecimiento sólido, el cual se ha reflejado en nuestra utilidad neta. Entre el 31 de diciembre de 2011 y el 31 de diciembre de 2015, la utilidad neta creció a una TACC de 14.25% 6, en el mismo periodo. La cartera de crédito de Banco Interacciones creció a una TACC de 18.99% comparado con el 16.99% que representa el crecimiento promedio de la cartera de crédito total de los diez mayores grupos financieros en México, de acuerdo con la cartera total reportada en el Boletín Estadístico de la CNBV al 31 de diciembre de 2015. Banco Interacciones ha mantenido un índice de capitalización por encima de los niveles mínimos regulatorios, tal como consta en los boletines estadísticos publicados por la CNBV desde el año 2000. Al 31 de diciembre de 2014, dicho índice de capitalización era de 16.9%, y al 31 de diciembre de 2015 el índice de capitalización es de 16.2%, siendo el índice de capitalización mínimo regulatorio requerido de 10.5%. La siguiente gráfica muestra el índice de capitalización de Banco Interacciones en comparación con los 10 principales bancos del sector financiero mexicano al 31 de diciembre de 2015: Índice de capitalización al 31 de diciembre de 2015
16.2%
18.5% 15.6% 115.5%
14.0%
61.8%
72.3%
Banorte
Banamex
14.9%
12.3%
12.4%
12.4% 12.2%
57.1%
48.1%
Interacciones
14.6%
Inbursa
Santander
Indice de Capitalización
71.8%
68.2%
BBVA HSBC Bancomer Activos ponderados por riesgo totales como % del total de activos
74.3%
68.9%
72.5%
Scotiabank
Banregio
Banco del Bajio
Boletín Estadístico de Banca Múltiple publicado por la CNBV en http://portafoliodeinformacion.cnbv.gob.mx/bm1/Paginas/alertas.aspx
Adicionalmente, además de tener uno de los índices de capitalización más altos del sector, nuestros activos ponderados por riesgo como porcentaje del total de nuestros activos son los más bajos del sector, lo que nos hace uno de los bancos más sólidos de México. La siguiente tabla muestra el crecimiento y comportamiento de nuestras principales variables y métricas financieras por los años indicados, en comparación con los diez grupos financieros más grandes de México en términos de activos. 7 (MXPs.) Millones Activos Cartera de crédito Capital contable Utilidad neta
6
Al 31 de diciembre de 2015 210,338 97,286 13,967 2,278
2014 156,054 81,757 12,207 1,936
2013 173,190 62,952 10,510 1,638
TACC 2013-2015 10.20% 24.31% 15.27% 17.92%
10 Instituciones más grandes TACC Promedio 2013-2015 11.79% 13.50% 8.91% -5.60%
Definida como el cociente entre el último y el primer año del periodo elevado a la potencia n-1, donde n es la diferencia entre el último y primer año, menos uno.
El cálculo incluye el resultado neto y de operación anualizado tomando como base el resultado neto y de operación de enero a junio de 2014. 7
Los 10 Grupos Financieros se refieren a BBVA Bancomer, Banamex, Banorte, Santander, HSBC, Inbursa, Scotiabank, Interacciones, Afirme e Invex.
Reporte anual 2015 GFINTER
8
Porcentaje (%)
Al 31 de diciembre de, 2015 1.24% 17.41% 0.12% 14.21x
ROA ROE IMOR ICOR
2014 1.18% 17.04% 0.14% 12.00x
Promedio GFINTER 2013 2013-2015 1.08% 1.16% 18.08% 17.20% 0.22% 0.16% 13.24x 13.14x
10 Instituciones más grandes Promedio 2013-2015 1.49% 12.97% 2.93% 2.61x
Nuestras principales fuentes de fondeo están constituidas por depósitos tradicionales de nuestros clientes institucionales, préstamos con la banca de desarrollo y captación a través de colocaciones en el mercado de deuda, entre otras fuentes. La estrategia de la administración ha resultado en el incremento de nuevos depósitos institucionales y la diversificación de nuestra base de depositantes, para depender en menor medida de la deuda interbancaria, en línea con la estrategia de mantener un gap adecuado a través de la emisión de instrumentos de deuda. Esta estrategia nos ha permitido tener una mezcla de fondeo cada vez más estable y diversificada, y a tener un indicador de liquidez por encima de los requerimientos de Basilea III, así como también mejorar en los plazos de nuestros pasivos. El porcentaje de depósitos sobre el total de nuestras fuentes de financiamiento aumentó de 56.3% a 64.5% entre el 31 de diciembre de 2013 y el 31 de diciembre de 2015. % depósitos sobre el total fuentes de financiamiento
61.28%
2015
56.26%
2014
104,431
67,519
2013
91,916
64.51%
67,366 56,231
Total Depósitos
37,984
2013
Total Fondeo
2014
2015
1.5
2015
1.7
2014
97,286
2013
Asimismo, la relación entre la cartera de crédito comparada con los depósitos mostró una amplia mejoría al pasar de 1.7 veces al 31 de diciembre de 2013 a 1.4 veces al 31 de diciembre de 2015.
1.4
81,758 62,954
67,366 56,231
37,984
Total Depósitos Total Cartera crédito
2013
2014
Reporte anual 2015 GFINTER
2015
9
Nuestra estrategia de bajos costos operativos nos permite ofrecer rendimientos competitivos a nuestros clientes institucionales. Generalmente, estructuramos nuestras operaciones activas de tal forma que son susceptibles de ser descontados con la banca de desarrollo y fondos de fomento. Nuestros activos, pasivos y GAP nos permitieron diluir cualquier costo adicional causado por emisiones para controlar el gap entre activos y pasivos, el cual los últimos 2 años, se redujo de 3 a 1.93 años aproximadamente. Las siguientes gráficas muestran la mejora en nuestro GAP:
Duración de Pasivo
nov.-15
jul.-15
sep.-15
may.-15
ene.-15
mar.-15
sep.-14
nov.-14
jul.-14
may.-14
mar.-14
nov.-13
ene.-14
jul.-13
sep.-13
mar.-13
Duración de Activo
may.-13
ene.-13
sep.-12
nov.-12
jul.-12
may.-12
ene.-12
mar.-12
nov.-11
jul.-11
sep.-11
mar.-11
may.-11
nov.-10
ene.-11
5.50 5.00 4.50 4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50
sep.-10
El GAP ha disminuido más de 1 año en los últimos 2 años
GAP
Consideramos que nuestro enfoque altamente especializado, nuestra fuerte colaboración y prestación de servicios a las entidades gubernamentales mexicanas y nuestra capacidad para proveer financiamiento, gestión de riesgos y productos de inversión, nos ha permitido crear una sólida reputación como asesores financieros confiables del gobierno y nos ha generado negocios recurrentes con nuestros clientes. Creemos que seguimos consolidando nuestra posición de liderazgo en los segmentos en los que nos enfocamos. Particularmente en el sector de banca de gobierno, donde ocupamos la tercera posición del sector financiero en crédito otorgado 8, en donde continuamos incrementando nuestra participación de mercado, en el financiamiento a proyectos de Infraestructura, así como en servicios de factoraje, ofreciendo servicios y productos bancarios especializados al sector público mexicano. Nuestro enfoque en estos segmentos nos ofrece oportunidades de prestación de servicios integrales y de originación de préstamos de bajo riesgo: Banca de Gobierno: Contamos con amplia experiencia en el sector de banca de gobierno y un profundo conocimiento de la regulación local que nos permite originar préstamos bien estructurados de bajo riesgo. Consideramos que somos una de las entidades financieras más capacitadas ya que tenemos más de 20 años de experiencia en el sector, ofrecemos créditos y servicios de depósitos y asesoría financiera a todos los niveles del gobierno mexicano, principalmente a gobiernos estatales y municipales, a través de una amplia gama de productos diferenciados y personalizados a fin de atender las necesidades financieras de nuestros clientes enfocados, en gran parte, en proyectos de obra pública productiva. El tamaño promedio de los contratos con nuestros clientes de banca de gobierno estatal y municipal es de aproximadamente de Ps.106 millones. Nuestros servicios de banca de gobierno generaron ingresos por Ps.5,507 millones en 2012, Ps.4,278 millones en 2013, Ps.5,105 millones en 2014 y Ps.7,098 millones en 2015, representando 79.6%, 83.9%, 69.9% y 73.3% respectivamente del total de nuestros ingresos por cartera de crédito en dichos periodos. Nuestros préstamos 8
Boletín Estadístico de Grupos Financieros publicado por CNBV de fecha junio 2015.
Reporte anual 2015 GFINTER
10
otorgados a entidades gubernamentales han aumentado a una TACC de 14.7% entre el 2012 y el 2015. Hemos incrementado nuestra presencia geográfica en México de 2 estados en el año 2000 a 21 estados al 31 de diciembre de 2015. Banca de Infraestructura: Derivado de nuestra experiencia en el sector, consideramos que hemos adquirido la reputación de ser una de las principales fuentes de financiamiento y estructuración al gobierno municipal y estatal, para un diverso portafolio de proyectos de infraestructura, que incluyen autopistas y carreteras, plantas de tratamiento de agua, cárceles, hospitales, museos y sistemas de drenaje, entre otros. Ofrecemos una amplia variedad de productos financieros diseñados para fomentar y respaldar a las compañías constructoras que proveen servicios al sector gubernamental mexicano. Nos enfocamos en proyectos que tienen un tamaño en promedio de Ps.100 a Ps.1,500 millones aproximadamente en inversión y hemos participado en proyectos relevantes en México, que involucran créditos sindicados con la banca de desarrollo y otras instituciones financieras, de los cuales, en algunos hemos participado como agentes estructuradores. Nuestros financiamientos a proyectos de infraestructura, y que cuentan con fuente de pago directa o indirecta del gobierno federal, generaron ingresos por Ps.1,131 millones en ingresos en 2013, Ps.1,483 millones en 2014 y Ps.1,733 millones en 2015, representando el 12.9%, 20.3%, y 17.9% respectivamente mente de los ingresos totales por cartera de crédito en dichos periodos. La cartera de crédito de infraestructura ha mostrado un crecimiento constante y sólido, con una TACC del 28% durante los últimos 3 años. Banca Pyme: Proporcionamos servicios de factoraje enfocados en apoyar la liquidez de proveedores de dependencias federales. Nuestra oferta de productos incluye, entre otros, la compra de cuentas por cobrar a través del Programa de Cadenas Productivas (Federales) de Nafin. En el 2015, celebramos operaciones de factoraje con un valor de más de Ps.27,899 millones con 52 dependencias federales, representando el 84.5% de nuestras operaciones con Pymes proveedoras de PEMEX, CFE, IMSS, ISSSTE y SCT, siendo energía e infraestructura sectores estratégicos para el país. Nuestros servicios de factoraje generaron Ps.550 millones en ingresos en 2012, Ps.419 millones en 2013, Ps.404 millones en 2014 y Ps.516 millones en 2015, lo que representó un 7.9%, 7.0%, 6.0% y 5.3% respectivamente, del total de nuestros ingresos por cartera de crédito en dicho periodos. La siguiente información es una descripción de cada una de nuestras principales subsidiarias (la información considerada como base para cálculo de las participaciones de cada una de las subsidiarias corresponde al monto neto de cada una de ellas incluyendo las respectivas eliminaciones derivadas de la consolidación de Grupo Financiero Interacciones y sus subsidiarias). Banco Interacciones
Banco Interacciones, nuestra principal subsidiaria, se especializa en el otorgamiento de crédito a entidades federativas, municipios y empresas relacionadas al sector público, así como en la prestación de servicios de depósito y de asesoría financiera a todos los niveles del gobierno federal, estatal y municipal, así como a entidades paraestatales o empresas productivas del Estado.
Reporte anual 2015 GFINTER
11
Desde el año 2000, Banco Interacciones continúa incrementando su presencia en México, ganando participación de mercado en los tres segmentos antes mencionados. Durante los últimos 6 años hemos crecido por arriba de la mayoría de nuestros competidores, aumentando nuestra participación de mercado en créditos a gobierno de 9.4% al 31 de diciembre de 2007, 11.9% al 31 de diciembre de 2013 y 12.9% al 31 de diciembre de 2015. Al 31 de diciembre de 2015, Banco Interacciones contaba con un total de Ps.71,190 millones (U.S. 4,127 millones) en créditos a entidades gubernamentales, de acuerdo al registro regulatorio de la CNBV, representando el 73.2% de su cartera de crédito. Al 31 de diciembre de 2015, Banco Interacciones representó el 86.56% de nuestros activos, 82.80% de nuestro capital contable y 94.93% de nuestras utilidades netas. Las siguientes gráficas muestran nuestra participación de mercado actual en el segmento de créditos a estados y municipios, así como nuestra evolución reciente contra la del sector: Participación de Mercado en Crédito a Estados y Municipios (MXN$ miles de millones)
Cartera de Crédito
Cartera de Crédito Total
% Participación de Mercado
*Crecimiento
26% 18%
1.38x
17% 11%
7%
6%
5%
4%
14%
19%
4T15 Fuente: Interacciones, CNBV, Cifras basadas en subsidiarias bancarias a diciembre 2015 publicadas por la CNBV; dichos datos no fueron verificados y/o autorizados por los otros bancos.
1.95X
1.76X
3.02X
2.41X
29%
30%
27% 21%
15%
12%
3T15
11%
2T15 Sector
10%
1T15
4T14
Interacciones
Fuente: Interacciones, CNBV, Cifras basadas en grupos financieros
Interacciones Casa de Bolsa Nuestra subsidiaria constituida como casa de bolsa, Interacciones Casa de Bolsa, proporciona servicios financieros integrales, incluyendo la intermediación de valores de capital y de deuda, servicios de asesoría financiera, estructuración de portafolios y administración de activos, tanto a personas físicas como a morales. Interacciones Casa de Bolsa opera una plataforma tecnológica de vanguardia que combina las mejores prácticas con sistemas integrales y la máxima velocidad en operación de transacciones bursátiles. Asimismo, a través de Interacciones Sociedad Operadora de Fondos de Inversión, ofrecemos fondos de inversión a nuestros clientes de banca patrimonial por medio de nuestro enfoque integrado a servicios financieros. Desde julio de 2011, Interacciones Casa de Bolsa tiene la capacidad de procesar 300,000 operaciones en promedio por día, lo que se traduce en 500 operaciones por segundo, comparado con el promedio de 70 operaciones por segundo de la industria en México de acuerdo con el estándar de la BMV y al 31 de diciembre de 2015 mantenía una operatividad del orden de 4.46% de todas las operaciones mensuales en la BMV. Al 31 de diciembre de 2015, Interacciones Casa de Bolsa representó 11.62% de nuestros activos totales,11.82% de nuestro capital contable y 14.63% de nuestras utilidades netas. Aseguradora Interacciones Aseguradora Interacciones, es una empresa multi-ramo enfocada en proveer soluciones para la administración de riesgos a personas físicas y a personas morales, esencialmente a negocios generados del Grupo Financiero e industrial. Nuestros productos son ofrecidos a través de agentes de seguros independientes y básicamente a la fuerza de promoción que tiene el Grupo Financiero Interacciones. El modelo de negocios de Aseguradora Interacciones está enfocado fuertemente a proyectos de infraestructura. Al 31 de diciembre de 2015, Reporte anual 2015 GFINTER
12
a fin de minimizar nuestra exposición a dichos riesgos, reaseguramos aproximadamente el 44%, del total de primas emitidas, de las cuales el 49% de las pólizas de seguro fueron del ramo de daños. Esta operación fue la que demandó un alto porcentaje de cesión en reaseguro llegando al 84% de colocación en reaseguro de esos riesgos. Al 31 de diciembre de 2015, Aseguradora Interacciones representó el 1.67% de nuestros activos totales, 3.13% de nuestro capital contable y 2.73% de nuestras utilidades netas. Nuestro Mercado y Oportunidades de Crecimiento El sector público mexicano ha experimentado altas tasas de crecimiento en el pasado y creemos que ofrece una gran oportunidad de crecimiento en el futuro. El financiamiento a entidades federativas ha crecido de manera importante en los últimos años principalmente como resultado de la reforma hacendaria de 2007 que contempló la expansión de facultades tributarias de los gobiernos locales mediante la creación de nuevos impuestos administrados por las entidades federativas y la creación del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las entidades federativas. Para 2015, el 44.4% del gasto federal se destinó a las entidades federativas como gasto federalizado. Ello significó una derrama de recursos por Ps.1.6 billones. De esta cantidad corresponden a las participaciones federales el 38.0%, a las aportaciones el 38.8%, al seguro popular el 4.4%, a programas orientados al desarrollo regional el 9.1% y a convenios descentralización y desconcentración el 9.7%. La regulación permite que los gobiernos locales utilicen las participaciones federales asignadas como fuente de pago para el cumplimiento de sus obligaciones financieras. Durante los últimos 5 años (2010-2015), las participaciones federales crecieron en un 7.5% promedio por arriba del crecimiento del PIB nominal del país, lo que le ha permitido a los estados incrementar su capacidad de contratar deuda. Del 31 de diciembre de 2009 al 31 de diciembre de 2015, el crédito otorgado por la banca múltiple mexicana a entidades gubernamentales creció a TACC de 14.49%, comparado con una TACC del 12.8% de crédito al consumo, 11% hipotecario para vivienda y 10.5% comercial de acuerdo con la CNBV. TACC de cartera de crédito por sector de 2009 al 31 de diciembre de 2015
14.5% 12.8% 11.0%
Gobierno
Vivienda
10.5%
Consumo
Comercial
Fuente: Boletín Estadístico de Banca Múltiple publicado por la CNBV en http://portafoliodeinformacion.cnbv.gob.mx/bm1/paginas/infosituacion.aspx Consolidado BM
El crédito a gobierno es uno de los productos crediticios más atractivos por su potencial para continuar creciendo y por su bajo riesgo en comparación con otros productos como crédito al consumo y a corporativos. El promedio del servicio de la deuda de las 32 entidades federativas contra participaciones fue del 9.9% en 2014 y de 10.2% en 2015, mientras que contra ingresos se mantuvo en 3.8% en 2014 y en 2015.
Reporte anual 2015 GFINTER
13
Consideramos que el mercado es muy atractivo tomando en cuenta que la deuda subnacional como porcentaje del PIB de México a diciembre de cada año fue de 2.9% en el 2012 y se mantuvo en 3.1% del 2013 al 2015, cifras que son considerablemente inferiores en comparación con otros países en el mismo periodo. En cuanto a la cartera vencida, al 31 de diciembre de 2015 los préstamos otorgados por la banca múltiple a entidades federativas mostraron una cartera vencida de 0.01%, que como se muestra en la gráfica siguiente es significativamente menor a la cartera vencida de los créditos comerciales 2.6%, hipotecarios para vivienda 3.4% y al consumo 4.3%. Índice de morosidad por sector al 31 de diciembre de 2015 4.3%
2.6%
3.4%
0.01% Gobierno
Comercial
Consumo
Vivienda
Fuente: Boletín Estadístico de Banca Múltiple publicado por la CNBV en http://portafoliodeinformacion.cnbv.gob.mx/bm1/paginas/infosituacion.aspx Consolidado BM
Infraestructura El gobierno federal anunció en el Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018, 743 proyectos potenciales planeados durante su administración, de los cuales, 223 proyectos son en materia de comunicaciones y transporte, 4 proyectos en materia de desarrollo agrícola, territorial y urbano, 133 proyectos de energía a cargo de CFE, 129 proyectos de energía a cargo de PEMEX, 84 proyectos hidráulicos, 87 proyectos en salud y 83 proyectos de turismo, los cuales se estima tendrán una inversión total estimada de Ps.7.8 billones de pesos.
Sector MILLONES DE PESOS Comunicaciones y transportes Energía Hidráulicos Salud Desarrollo Agrario, territorial, urbano y vivienda Turismo Total
Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 Número de Monto total proyectos 223 Ps.1,320,109 CFE: 138 Ps.3,897,902 PEMEX 124 84 Ps.417,756 87 Ps.72,800 4 Ps.1,860,740 83 Ps.181,242 743 Ps.7,750,549
Recursos Públicos Ps.557,976 Ps.2,833,947
Recursos Privados Ps.762,133 Ps.1,063,955
Ps.370,176 Ps.71,738 Ps.981,201 Ps.69,039 Ps.4,884,077
Ps.47,580 Ps.1,062 Ps.879,539 Ps.112,203 Ps.2,866,472
El 9 de septiembre del 2015, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados informó al Pleno de la recepción de la propuesta de paquete económico del 2016 del Ejecutivo Federal. Dentro de dicho paquete se encuentra el Proyecto de Decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley de Asociaciones Público Privadas. El 29 de octubre del 2015 se votó dicha reforma en la Cámara diputados, siendo aprobada en su totalidad, quedando pendiente su revisión y final aprobación por parte de la Cámara de Senadores. La nueva Ley de Asociaciones Público Privadas tendrá como fin principal proveer de mayor flexibilidad y mejores herramientas para agilizar los procedimientos de aprobación de este tipo de proyectos (APPs) estableciendo el marco jurídico propicio para el desarrollo de proyectos de infraestructura en México. Consideramos que la aprobación de esta ley mantendrá y mejorará las oportunidades de negocio en el sector para nosotros, lo anterior tomando en cuenta que el 35% (número de créditos) y el 58% (saldo) de nuestra cartera de infraestructura al 31 de diciembre de 2015 está conformada por proyectos de asociaciones público privadas. Reporte anual 2015 GFINTER
14
Creemos que en México existe un alto potencial de crecimiento para los proyectos de infraestructura. De acuerdo al Foro Económico Mundial, México requiere una inversión de entre el 7.0% y 9.0% del PIB para aumentar la competitividad del país a nivel global, inversión que consideramos podría alcanzarse con las reformas aprobadas por el Congreso así como la inversión por parte de los estados en materia de infraestructura y de la iniciativa privada. De acuerdo con la misma fuente, México se ubicaba en el lugar 61 de 144 países medido por el gasto en infraestructura. De acuerdo a declaración de la SHCP estos recursos se potenciarán a través de asociaciones públicoprivadas y descartaron que podrían ser consumidos por gastos ineludibles e incrementales, como las pensiones. Asimismo, se ha anunciado por parte del gobierno federal la iniciativa de crear mecanismos de inversión que les permitan monetizar la infraestructura de activos no estratégicos ya establecida. Reformas Legislativas Existen reformas estructurales importantes que han sido promulgadas recientemente en México, las cuales consideramos podrían traer un cambio positivo para la economía mexicana. De estas reformas, seis son las que mayor impacto podrían tener en nuestra industria y en particular en nosotros a medida que se implemente la legislación secundaria correspondiente a cada una de ellas. Estas seis reformas son la Reforma Fiscal, la Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión, la Reforma en Competencia Económica, la Reforma Energética, la Reforma Financiera y la Reforma de Responsabilidad Hacendaria de los Estados y Municipios. Concretamente, esperamos que cinco de estas seis reformas (fiscal, energética, telecomunicaciones, competencia y financiera) impulsen el crecimiento del país, aumenten nuestros saldos captados y colocados e incrementen nuestros ingresos por comisiones, en virtud de fortalecer la base de ingresos, el gasto público de inversión y como consecuencia el efecto multiplicador sobre el nivel de actividad económica. Finalmente, consideramos que el marco legal aprobado de la reforma de responsabilidad hacendaria de los estados y municipios ha mejorado y mejorará aún más, la calidad crediticia de nuestro segmento objetivo, debido a una mayor simetría de información, adopción y homologación de criterios de contabilidad para gobiernos locales y formalización de un registro público único de pasivos de entidades federativas, entre otras. Nuestras Fortalezas Competitivas Nuestro modelo de negocios nos ha permitido desarrollar una experiencia única y concentrar nuestros recursos en soluciones personalizadas para clientes de gobierno a nivel federal, estatal y municipal, así como para las entidades gubernamentales y paraestatales, y para las empresas productivas del Estado. Hemos obtenido una posición altamente competitiva en el sector, gracias a las siguientes fortalezas: Somos un banco especializado en otorgar créditos al sector gobierno en México Operamos principalmente dentro del sector altamente especializado de crédito a gobierno. Otorgamos financiamiento y servicios como asesores financieros del sector público mexicano, incluyendo el financiamiento de proyectos de infraestructura, en la mayoría de los casos con fuente de pago directa o indirecta del gobierno federal o estatal. Asimismo, proporcionamos servicios de financiamiento a los proveedores de las entidades gubernamentales y paraestatales, incluyendo a PEMEX y CFE. Por más de 20 años hemos trabajado de manera conjunta con los gobiernos federales, estatales y municipales en México, para proveer financiamiento a entidades federativas y municipios, así como para financiar proyectos de infraestructura. Durante el 2015, se mantuvo el financiamiento a 18 de las 32 entidades federativas y 186 de los 2,457 municipios; asimismo financiamos alrededor de 51 proyectos de infraestructura con un valor en cartera a la misma fecha de Ps.20,565.20 millones. Reporte anual 2015 GFINTER
15
Nuestro modelo de negocios nos ha permitido desarrollar una experiencia única y concentrar nuestros recursos en soluciones personalizadas para clientes de gobierno a nivel federal, estatal y municipal, así como para las entidades gubernamentales y paraestatales. Nuestro equipo de administración multi-disciplinario combina el conocimiento de la industria financiera y la experiencia en el crédito a gobierno con un profundo conocimiento de los marcos legales aplicables a nuestra variedad de clientes estatales y municipales. Debido a nuestro conocimiento sobre estados y municipios, así como nuestros procesos que nos permiten generar respuestas oportunas y especializadas a los requerimientos de nuestros clientes, consideramos que somos uno de los proveedores de productos financieros preferidos dentro del segmento de crédito a gobierno. Nuestra presencia a través de representantes en los estados y municipios nos distingue de la mayoría de nuestros competidores, lo que nos permite mantener relaciones cercanas con nuestros clientes y un continuo conocimiento y contacto local. Asimismo, consideramos que somos parte de la memoria institucional de muchos de nuestros clientes gubernamentales, siendo muy solicitados por contar con la capacidad para asesorar tanto a gabinetes ya establecidos como a los recién electos, en materia de estructuración y fondeo de sus necesidades continuas de financiamiento; además, nos distingue nuestra velocidad de respuesta ante las necesidades de financiamiento de nuestros clientes. Tenemos una posición de liderazgo ocupando el segundo lugar del sistema financiero mexicano en el segmento de crédito subnacional con una participación aproximada del 18.3% en el mercado de crédito a entidades federativas y municipios, al 31 de diciembre de 2015. Entre otros factores que consideramos que nos han llevado a asegurar dicha posición están: (i) nuestra especialización en banca de gobierno que resulta en ventajas importantes frente a nuestros competidores y (ii) las sinergias entre nuestro conocimiento local, experiencia técnica y relaciones de largo plazo con nuestros clientes incrementan nuestra habilidad para responder a cambios en los gobiernos locales. La siguiente gráfica muestra el monto de los préstamos vigentes otorgados por las entidades del sistema financiero mexicano a Estados y Municipios y su participación de mercado, según información de la CNBV al 31 de diciembre de 2015: Créditos a estados y municipios credito a gobiernos subnacionesles participación en el mercado
26%
18%
17%
11%
7%
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
Fuente: Boletín Estadístico de Banca Múltiple publicado por la CNBV en http://portafoliodeinformacion.cnbv.gob.mx/bm1/paginas/infosituacion.aspxConsolidado BM
Reporte anual 2015 GFINTER
16
Modelo de negocios con enfoque en manejo de riesgo crediticio diseñado para maximizar el rendimiento de capital por porcentaje de IMOR9 Nuestro modelo de negocios se basa en originar créditos con bajo riesgo, mantener bajos costos de captación y un balance adecuado entre ingresos por comisiones e ingresos por intereses. La correcta ejecución de nuestro modelo de negocios ha generado valor y rendimientos para nuestros accionistas por más de 10 años y no hemos incurrido en pérdidas en ninguno de esos años. Hemos decidido enfocarnos en rentabilidad y, por lo tanto, hemos seleccionado cuidadosamente nuestras líneas de negocio en la implementación de nuestra estrategia comercial. Dado que nuestro modelo está basado en originar créditos con bajo riesgo, nos hemos especializado en el conocimiento de la legislación local aplicable y hemos analizado las fuentes de fondeo de nuestros clientes gubernamentales a efecto de desarrollar garantías y fuentes de pago que respalden cada uno de nuestros créditos. Bajo la Ley de Coordinación Fiscal, a los estados y municipios se les asigna una porción de las Participaciones Federales. Por consiguiente, generalmente estructuramos nuestras operaciones de crédito asegurándonos de que una parte de las Participaciones Federales de nuestros clientes se afecten a fideicomisos y se liberen los recursos correspondientes a nuestro favor como pago de los créditos que otorgamos. Adicionalmente, en relación con el financiamiento de proyectos de infraestructura, generalmente requerimos que el constructor nos ceda sus derechos de cobro de la entidad gubernamental correspondiente. En operaciones de factoraje con proveedores del gobierno, nuestras contrapartes son las dependencias federales y por lo tanto estos créditos tienen fuentes de pago que dependen de las asignaciones del presupuesto federal a las mismas. Como resultado de lo anterior, consideramos que nuestras estructuras de pago dan lugar a certidumbre legal y recurso contra fondos gubernamentales federales o estatales para la mayoría de nuestros créditos, proyectos de infraestructura y operaciones de factoraje. Históricamente hemos experimentado bajos niveles de cartera vencida, lo cual consideramos es resultado de nuestro enfoque a deudores gubernamentales y diseño de mecanismos de pago. Nuestra tasa de morosidad fue de 0.12% al 31 de diciembre de 2015 y mantuvimos un promedio del 0.39% en los últimos 5 años y de 0.16% en los últimos tres años, comparado con el promedio de 2.4% de los diez Bancos más grandes del sector financiero en México. Nuestra cartera vencida en el sector gobierno fue de 0.2%, 0.0%, 0.0% y 0.0% al 31 de diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2015 tuvimos una cartera del sector de gobierno por Ps.71,190 millones. Aproximadamente el 94.28% de nuestra cartera de crédito al 31 de diciembre de 2015, tenía como fuente de pago directa o indirecta fondos federales o estatales. Una parte importante de nuestra utilidad se genera a través del cobro de comisiones por nuestras operaciones de crédito, incluyendo el establecimiento de líneas de crédito, el otorgamiento de créditos quirografarios y comisiones por estructuración. En el 2015 las comisiones representaron el 47.4% de los ingresos relativos a nuestra cartera de crédito, mitigando en parte el riesgo de tasa de interés en nuestros ingresos. A lo largo de los últimos 10 años, aproximadamente la mitad de nuestros ingresos se generan por margen financiero y la otra mitad se generan por comisiones. Este incremento en comisiones ha sido acompañado con el incremento en el valor de nuestra franquicia, con reconocimiento de marca y con la lealtad de la clientela, lo cual se relaciona con el time to market y con un pre-market access to customer, esto quiere decir que acompañamos al cliente desde que empieza a idear el proyecto y a su vez con la formación de tres tipos de comisiones: (i) comisiones de asesoría o consultoría, (ii) comisiones tradicionales como comisiones de apertura, de aniversario y comisiones de estructuración (que son las que cobramos como banco tradicional) y (iii) comisiones de gestión y mantenimiento (temporales). La idea de estas comisiones es que no haya comportamientos perniciosos y que exista un equilibrio con estados y municipios, todo esto se establece en los contratos y en los estudios de riesgo de crédito. Adicionalmente, al operar a través de nuestra fuerza de ventas y la banca electrónica sin la necesidad de una red de sucursales y gastos de capital y operación asociados a la misma, enfrentamos costos operativos más bajos 9
Estimación de GFI basada en datos publicados en el Boletín Estadístico de la CNBV del mes de junio 2015.
Reporte anual 2015 GFINTER
17
que nuestros competidores. Nuestro índice de eficiencia operativa, calculado como los gastos totales sobre activos totales promedio, fue de 1.21% al 31 de diciembre de 2015, el cual está por debajo del promedio de los diez mayores Bancos que es de 2.84%. Nuestro modelo de negocios nos ha permitido reportar utilidades durante los últimos 51 trimestres de manera consecutiva y nuestra utilidad neta ha mostrado una TACC de 18.92% de en los últimos cinco ejercicios y de 21.11% en los últimos tres. Nuestro enfoque en rentabilidad nos ha posicionado entre los Bancos más rentables dentro del sistema financiero mexicano con un ROE promedio anualizado por el trimestre terminado al 31 de diciembre de 2015, de 22.04%. La siguiente gráfica muestra el ROE de los diez principales Bancos en México para el 31 de diciembre de 2015.
ROE promedio 2011-2015
19.95% 20.81% 11.94% 15.14% 16.11% 14.84% 9.74% 8.24% 5.54% 3.29% 12.56%
PROMEDIO 12.56% 20.34%
Interacciones BBVA Bancomer
20.26%
Scotiabank
14.43%
Banorte/Ixe
13.67%
Santander
13.13%
Inbursa
12.99%
Banco del Bajío
10.65%
Banamex Afirme HSBC
8.15% 3.90% -1.44%
Fuente: Interacciones y CNBV Cifras de anualizadas al 2015, dichos datos no fueron verificados y/o autorizados por los otros bancos.
Alto potencial de crecimiento en los cuatro segmentos de negocio y con apego a nuestra vocación de banca especializada Consideramos que el segmento de banca de gobierno en México representa una oportunidad de mercado atractiva con base, entre otros factores, en el tamaño del segmento y la actual demanda en México. Del 31 de diciembre de 2009 al 31 de diciembre de 2015, el crédito otorgado por la banca múltiple mexicana a entidades gubernamentales creció a TACC de 14.5%, comparado con una TACC del 12.8% de crédito al consumo, 11% hipotecario para vivienda y 10.5% comercial de acuerdo con la CNBV. Reporte anual 2015 GFINTER
18
Consideramos que los siguientes factores contribuirán al crecimiento de la cartera de crédito a gobiernos: (i) el limitado acceso al financiamiento por parte de algunas entidades gubernamentales y entidades paraestatales, especialmente en los niveles estatal y municipal, (ii) bajos niveles de endeudamiento de la mayoría de los gobiernos estatales y municipales, cuya deuda a diciembre de cada año fue de 2.9% en 2012 y que se ha mantenido en 3.1% del 2013 al 2015, (iii) acceso limitado a otros servicios financieros por parte de los gobiernos estatales y municipales, (iv) la creciente descentralización de la responsabilidad fiscal del ámbito federal, al estatal y municipal, y (v) el compromiso a nivel nacional para el desarrollo de obras públicas de infraestructura. Lo anterior hace énfasis en el Plan Nacional de Desarrollo anterior así como en el Plan Nacional de Desarrollo de la presente administración, en el cual se ha invertido en materia de infraestructura por parte del sector público y privado en conjunto durante dicho periodo, hasta alcanzar una inversión de 21.71% del PIB al 31 de diciembre de 2015, que a pesar de representar un nivel históricamente alto, aún está por debajo de otras economías. Las siguientes tablas indican la deuda subnacional como porcentaje del PIB en México al 31 de diciembre de 2015, comparada con la deuda subnacional de diversos países como porcentaje de su propio PIB, respectivamente: Deuda Subnacional / PIB es Menor que en Otros Países Desarrollados y en Desarrollo (1) Germany Alemania
32.52%
Spain España
27.36%
UnitedUnidos States Estados
23.93%
Brasil Brazil
12.00%
Francia France Argentina Argentina México Mexico Colombia Colombia
10.12% 7.00% 2.90% 1.40%
Fuente: Interacciones, INEGI, SHCP, CEPAL, Banco Mundial y FMI (1) Cifras para España, Francia, EEUU, Alemania y Brasil, 2012. Para Argentina, 2013. Para México y Colombia, 2015
De acuerdo a la información publicada por la SHCP, la deuda de estados y municipios en México creció a una TACC del 16.6% entre 2008 y 2015, es decir, de Ps.203,070 millones a Ps.536,269.1 millones respectivamente, como se refleja en la siguiente tabla: Deuda de estados y municipios en México Millones de pesos )
390,777.5
434,761.2
482,807.2
509,690.3
536,269.1
314,664.3 203,070.2
2008
252,153.5
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: http://www.shcp.gob.mx/Estados/Deuda_Publica_EFM/Paginas/Presentacion.aspx
Reporte anual 2015 GFINTER
19
Se transfirieron a las entidades federativas vía gasto federalizado Ps.1,207,558.4 millones de pesos. De esta cantidad por concepto de participaciones (Ramo 28) se canalizaron Ps.479,865.1 millones de pesos (39.7%); por aportaciones (Ramo 33) Ps.459,622.6 millones (38.1%); por concepto de recursos para protección social en salud para seguro popular Ps.61,420.1 millones (5.1%); por subsidios para desarrollo regional Ps.94,743.0 millones (7.8%); y por concepto de convenios de descentralización y reasignación Ps.111,907.6 millones (9.3%). Estas cantidades representan el 34.5% del gasto neto presupuestario del Sector Público Federal a esa fecha. Cobertura Establecida Históricamente, hemos concentrado estratégicamente nuestras operaciones y presencia geográfica en entidades federativas con elevado crecimiento económico. Consideramos que los niveles de la deuda subnacional en México es baja comparada con otras economías latinoamericanas y de mercados emergentes, lo que nos brinda mayores oportunidades de crecimiento y diversificación de nuestra cartera de crédito. La siguiente tabla muestra las principales entidades federativas en las que operamos al 31 de diciembre de 2015 que es la fecha con información comparable más reciente disponible, de acuerdo al nivel de cobertura que actualmente tenemos. Entidades federativas COAHUILA NUEVO LEÓN QUINTANA ROO JALISCO ZACATECAS PUEBLA CHIHUAHUA MICHOACÁN MÉXICO NAYARIT VERACRUZ
Número de municipios
Crecimiento del PIB cinco añosTACC 1/
38 51 10 125 58 217 67 113 125 20 212
6.4% 5.0% 4.9% 4.0% 3.9% 3.9% 3.7% 3.7% 3.5% 3.2% 2.1%
PIB per Cápita dólares 1/ 13,525.80 16,913.83 12,295.32 9,704.11 7,616.26 5,994.67 9,001.43 6,189.39 6,507.22 6,478.08 7,419.11
Deuda como% de PIB a diciembre 2015 6.6 5.2 8.5 2.3 4.0 1.6 8.9 4.3 2.6 5.5 5.0
Calificaciones Crediticias Fitch BBB(MEX) BBB+(mex) BB(mex) A(mex) BBB(mex) AA-(mex) A-(mex) BBB-(mex) A+(mex) BBB(mex) BBB(mex)
Moody's
HR
A2.mx A2.mx A3.mx Aa3.mx A2.mx A2.mx A3.mx A3.mx
BBB ABB+ A A BBB+
Standard & Poor's BBB ABBB
BBB A+
A-
1/ cifras al 31 de diciembre de 2015. tacc calculada con saldos del 31 de diciembre de 2009 al 31 de diciembre de 2015 http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibe/default.aspx http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/aepef/2014/702825063986.pdf http://obligaciones_entidades.hacienda.gob.mx/es/obligaciones_entidades/2015 http://www.fitchratings.mx/default.aspx FITCH RATINGS: https://www.moodys.com/pages/default_mx.aspx MOODY´S RATINGS: http://www.standardandpoors.com/es_LA/web/guest/home STANDARD AND POORS: https://www.hrratings.com/es/index HR RATINGS
Consideramos que la demanda por fuentes de financiamiento por parte del sector público mexicano y nuestro profundo conocimiento de la industria del crédito a gobierno, nos permitirá obtener un crecimiento futuro rentable y eficiente. Servicios integrales con valor agregado para nuestros clientes Nuestro conocimiento y experiencia nos permite prestar servicios integrales que incluyen, desde asesoría especializada, hasta la instrumentación y ejecución de los diferentes proyectos y créditos que cubren necesidades específicas de las distintas entidades de gobierno. Lo anterior se manifiesta con servicios de consultoría, asesoría, financiamiento, inversión y gestión de riesgos como: análisis de factibilidad técnica, legal, económica y financiera de proyectos; integración de proyectos ejecutivos; Reporte anual 2015 GFINTER
20
diagnóstico de las finanzas para gobiernos subnacionales que incluyen recomendaciones para ampliar ingresos, optimizar gastos y estabilizar su posición financiera; estructuración de fuentes primarias y alternas de pago; términos y condiciones de financiamiento; estrategia y portafolios de inversión; y coberturas y mitigantes de riesgo, entre otros. Consideramos que tenemos una alta reputación como prestadores de servicios debido a nuestra flexibilidad, creatividad y eficiencia en la creación de soluciones financieras a la medida para nuestros clientes. Nuestra experiencia estructurando y ofreciendo financiamiento a entidades gubernamentales, nos permite ofrecer a nuestros clientes soluciones innovadoras que pueden ser implementadas dentro de su marco legal y que satisfacen sus necesidades financieras. Nuestro personal está especializado en crédito a gobiernos, financiamiento de infraestructura y ha servido a diversas administraciones gubernamentales, por lo que cuenta con un profundo conocimiento de la legislación federal y local aplicable. Por lo tanto, consideramos que estamos capacitados para satisfacer las necesidades de los gobiernos con la continuidad y el conocimiento necesario de legislación aplicable y estructuración de operaciones potenciales. Consideramos que nuestro conocimiento y experiencia en la estructuración de proyectos de infraestructura es uno de los mejores en la industria de servicios financieros en México. Consideramos que la calidad de nuestro servicio se evidencia por la velocidad con la que somos capaces de atender las necesidades de nuestros clientes sin sacrificar la calidad de nuestro desempeño. Nuestra velocidad de respuesta deriva principalmente del conocimiento profundo de nuestra clientela, así como nuestros pre-análisis de la situación financiera de los clientes actuales y potenciales, entre otros. Además, damos constante seguimiento a las relaciones con nuestros clientes, entre otras formas, a través de ejecutivos capacitados, enfocados en proporcionar calidad en el servicio y atención personalizada localmente. Más aún, a pesar de que mantenemos un sistema de decisiones estratégicas y de administración de riesgo centralizado que nos permite mantener un estricto control de riesgos, nuestros ejecutivos son capaces de responder de manera rápida a las necesidades de nuestros clientes. Nuestro sistema de toma de decisiones también nos proporciona una ventaja competitiva significativa sobre otras instituciones, permitiéndonos responder con rapidez a nuevas oportunidades, manteniendo una administración de riesgo crediticio centralizada y efectiva. Alta calidad de la cartera que proporciona predictibilidad a la utilidad neta La administración del riesgo crediticio es crítica para nuestro plan de negocios. La aplicación de rigurosas evaluaciones y procesos de aprobación para el otorgamiento de créditos, así como nuestros métodos de estructuración de créditos, que incluyen nuestra revisión al registro de los créditos municipales y estatales, el uso de las Participaciones Federales como fuente de pago y nuestra fuerte relación con las autoridades locales y federales, mitigan nuestra exposición al riesgo crediticio y han sido una parte integral de nuestros esfuerzos para controlar el índice de morosidad en el crecimiento de nuestra cartera de crédito y creemos que así continuará. Asimismo, ponemos mucho énfasis en el seguimiento diario y reaccionamos rápido ante pagos atrasados para evitar que caigan en cartera vencida. Al 31 de diciembre de 2015, nuestro índice de morosidad era de 0.12%, comparado con el IMOR promedio de los diez bancos más grandes del sistema financiero mexicano de 2.4%, y nuestro índice de cobertura (definido como el total de la estimación preventiva para riesgos crediticios entre el total de cartera vencida), calculado conforme a los criterios contables de la CNBV es de aproximadamente 14.21 veces. Reporte anual 2015 GFINTER
21
Consideramos que las cifras anteriores reflejan nuestro crecimiento prudente con estándares más estrictos de control de riesgos que los requeridos por la regulación aplicable. Nuestros estándares de administración de riesgo consisten principalmente en el mandato de riesgos y los indicadores de gestión, los límites de riesgo establecidos, el gobierno corporativo y la fortaleza en la fuente de pago de los acreditados. Sólido gobierno corporativo Tenemos un sólido gobierno corporativo, conformado por personas seleccionadas por su experiencia, capacidad y prestigio profesional, sustentado en tres principios fundamentales: una asignación definida de roles y responsabilidades de directivos y consejeros; una promoción explícita y abierta de valores éticos e integridad; y la transparencia y revelación de información que resulta en una clara asunción de responsabilidades. Por otra parte, derivado de la adopción del régimen de Sociedad Anónima Bursátil, nuestro gobierno corporativo ha sido fortalecido, contemplando conceptos como el “deber de diligencia” (actuar de buena fe y en el mejor interés del Grupo Financiero), el “deber de lealtad” y la responsabilidad por los actos o hechos ilícitos, incluyendo la responsabilidad solidaria de los consejeros respecto de las irregularidades en que hayan incurrido sus predecesores si, conociendo dichas irregularidades, no las comunicaran a nuestro comité de auditoría y nuestro auditor externo. Asimismo, el consejo de administración en el desempeño de sus actividades de vigilancia ahora podrá apoyarse en uno o más comités, a saber, un comité de prácticas societarias y un comité de auditoría (eliminándose así la figura del comisario), mismo que habíamos adoptado en anticipación a dichas modificaciones. Por otra parte, contamos con un Consejo de Administración integrado por 12 consejeros de los cuales 6 son miembros independientes, lo cual es superior en dos veces al estándar mínimo legal. A partir del 10 de junio de 2015 se integró al Consejo de Administración el Dr. Luis Manuel Enrique Téllez Kuenzler como consejero independiente. Dentro de este grupo de consejeros independientes se encuentran, entre otros, un ex-subgobernador del Banco de México, un banquero estadounidense con experiencia relevante en gobierno corporativo y dos empresarios muy connotados en los sectores de bienes raíces y energía. Contamos con diversos comités que auxilian al Consejo de Administración, tales como el Comité de Auditoría y el Comité de Prácticas Societarias, los cuales se encuentran integrados exclusivamente con Consejeros independientes y expertos financieros conforme a lo previsto por la LRAF, la LIC y las mejores prácticas de gobierno corporativo. Equipo directivo experimentado apoyado por una fuerza de trabajo talentosa Nuestro equipo está integrado por banqueros que cuentan en promedio con más de 25 años de experiencia en el sector financiero, de los cuales acumulan 14 años de experiencia dentro del Grupo Financiero Interacciones siendo este equipo el que diseñó y ejecutó la estrategia actual del Grupo. Incluso, ciertos miembros tienen más de 30 años de experiencia en el sector financiero. Nuestro equipo directivo ha trabajado conjuntamente compartiendo conocimientos con el resto de la organización y proporcionando continuidad en las relaciones con nuestros clientes. Son cuatro las características que describen a este grupo directivo: (i) habilidades de liderazgo; (ii) conocimiento especializado; (iii) una cultura orientada a resultados; y (iv) compensación variable basada en creación de valor accionario. Nuestra estructura variable de compensaciones alinea los intereses de nuestro equipo directivo con nuestro desempeño financiero. El reconocimiento de nuestro equipo directivo dentro del sistema financiero mexicano nos ha ayudado a crear y mantener sólidas relaciones con nuestros clientes, las cuales representan un activo importante. Consideramos Reporte anual 2015 GFINTER
22
que nuestro equipo gerencial ha sido la causa del crecimiento orgánico que hemos experimentado desde nuestra constitución. Asimismo, hemos desarrollado una fuerte cultura de empresa entre nuestros empleados, la cual se enfoca en servicio al cliente, innovación, rapidez, estricto control de riesgos y aprendizaje continuo. Creemos que invertir en recursos humanos crea una fuerza de trabajo altamente profesional y experimentada en todos los niveles, que a su vez nos lleva a lograr buenos resultados. Sólido valor de franquicia y alto reconocimiento de marca Contamos con sólido valor de franquicia y reconocimiento de marca principalmente derivado de:
Búsqueda continúa de eficiencia y bajos gastos de operación Buscamos crear valor para nuestros accionistas y mantenemos niveles atractivos de ROE mediante una eficiente mezcla de productos y servicios de financiamiento, gestión de riesgos y asesoría financiera a nuestros clientes, aprovechando nuestra capacidad para realizar prestación de servicios integrales y una operación bajo los estándares más estrictos de control de gastos. Estamos firmemente comprometidos y constantemente buscamos, aprovechar oportunidades de optimización de costos como parte de nuestra filosofía consistente en alcanzar los niveles más altos en eficiencia operativa. Hemos implementado acciones de reducción de costos tales como un reajuste de la plantilla laboral con base en rentabilidad, así como un control estricto del cumplimiento presupuestal y de los gastos de operación. Monitoreamos nuestros parámetros operativos a través de una base de datos centralizada y un sistema de planificación de recursos empresariales SAP, que facilita las decisiones administrativas a nivel de grupo, dando seguimiento a nuestros resultados en comparación con nuestro presupuesto operativo y control de calidad general. Nuestra Estrategia Nuestro objetivo es mantener nuestra posición como uno de los principales proveedores de servicios y productos financieros a entidades federativas y municipios, manteniendo altos niveles de rentabilidad y eficiencia y prudentes niveles de riesgo. Para lograr nuestros objetivos hemos desarrollado las estrategias de negocio que se sustentan en:
(i) crecimiento
(ii) composición del portafolio de negocios
Reporte anual 2015 GFINTER
(iii) calidad de activos y fuente de pago
(iv) solvencia
(v) liquidez
(vi) eficiencia operativa
(vii) rentabilidad sostenida
23
Los siete elementos de nuestra estrategia antes mencionados tienen como objetivo fundamental la creación sostenida de valor accionario. El primer paso con este fin, es capitalizar las oportunidades de crecimiento como impulsores de valor fundamental, con estricto apego a una estrategia enfocada que mantenga la mezcla o participación en nuestros segmentos de negocio sin permitirnos distracción alguna. Seguiremos manteniendo una calidad de activos superior al promedio de la banca mexicana asumiendo riesgos vinculados con fuentes de pago que provienen de entidades gubernamentales. En términos de solvencia, la estructura de capital en el balance de Banco Interacciones deberá mantenerse siempre por arriba de los requerimientos mínimos de capitalización exigidos por Basilea III. Tanto la calidad de activos como nuestra estructura de capital se mantendrán como el principal impulsor de resultados futuros atrayendo depositantes a un costo razonable protegiendo nuestro capital, manteniendo nuestra solvencia y por ende incrementando la importancia del capital básico como ingrediente fundamental para ponderar en lo futuro activos sujetos a riesgo. Seguiremos eficientando el equilibrio entre préstamos y depósitos, siendo la calidad de estos últimos los que marquen la velocidad de crecimiento de nuestro balance. La eficiencia operativa seguirá siendo un pilar fundamental de nuestra estrategia que junto con la arquitectura de límites determinada por nuestro Consejo de Administración, marcará la rentabilidad objetivo que habrá de cumplir el equipo directivo. Acontecimientos Recientes Nuevas reglas aplicables a nuestro negocio Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios El 27 de abril de 2016 se promulgó la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios además de reformas a la Ley de Coordinación Fiscal, a la ahora Ley Federal de Deuda Pública y a la Ley General de Contabilidad Gubernamental. En el Banco consideramos que la entrada en vigor de la Ley es positiva para nuestra actividad, sus ventajas pueden agruparse en cinco vertientes: Primera. Equilibrio presupuestal. Permitirá que las finanzas públicas locales sean sostenibles en el mediano y largo plazos, gracias a las reglas de equilibrio presupuestal. Con la entrada de la Ley se inicia un gran ejercicio de planeación y presupuestación nacional al alinear los objetivos, metas y recursos en horizontes temporales de 5 años lo que facilitará hacer un uso más eficiente del gasto público y de los recursos de financiamiento. Segunda. Sistema de alertas. Sólo se podrá contratar deuda, si al menos dos terceras partes del congreso local lo aprueban y se fijarán los Techos de Financiamiento Neto a los que podrán acceder, estados y municipios, cada año a través de un sistema de alertas de deuda lo que fortalecerá un manejo adecuado, planeado de la deuda subnacional. Reduce el riesgo sistémico ya que propicia da mayor certidumbre a los actores que participamos en esta industria al incidir en un crecimiento más ordenado de la deuda subnacional a través del sistema de alertas tempranas, proporciona más elementos de valoración del riesgo a los que participamos. Además se establecen definiciones claras que antes no existían y dan certidumbre a los diferentes agentes participantes destacan conceptos como financiamiento, obligaciones, inversión pública productiva deuda a corto plazo establecen las bases de reglas claras y mayor certidumbre jurídica. Tercera. Procesos competitivos. La totalidad de las contrataciones de deuda se realizará mediante procesos competitivos adjudicándose a la propuesta bancaria con el menor costo financiero. Con ello se sistematizara una práctica que se ha venido dando en este mercado. 24 Reporte anual 2015 GFINTER
Por ejemplo para la deuda de corto plazo se establecen reglas como las siguientes: • Que no exceda del 6% de los Ingresos totales, sin incluir Financiamiento neto durante el ejercicio fiscal correspondiente. • Queden totalmente pagadas a más tardar tres meses antes de que concluya el periodo de gobierno de la administración correspondiente. • No pudiendo contratar nuevas Obligaciones a corto plazo durante esos últimos tres meses • Deberán ser quirografarias. • Ser inscritas en el Registro Público Único. • Ser destinados exclusivamente a cubrir necesidades de corto plazo, insuficiencias de liquidez de carácter temporal. Cuarta. Aval Federal. El Gobierno podrá otorgar un aval federal a parte de la deuda estatal garantizada con participaciones en cuotas del 25% cada año hasta llegar a un 100% de los ingresos de libre disposición. Quinta. Registro Público Único (RPU). El nuevo RPU permitirá inscribir y transparentar la totalidad de las obligaciones que se contraten, independientemente de su modalidad, ya sea deuda, asociaciones público– privadas, deuda de corto plazo u otras, ello sin duda reducirá los riesgos y con ello se reducirán los costos de las transacciones en nuestra actividad. Iniciativa de Reformas a la Ley de Asociaciones Público Privadas El 9 de septiembre del 2015, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados informó al Pleno de la recepción de la propuesta de paquete económico del 2016 del Ejecutivo Federal. Dentro de dicho paquete se encuentra el Proyecto de Decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley de Asociaciones Público Privadas, proyecto turnado a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública el 10 de septiembre del 2015, para dictamen. La intención de esta reforma es agilizar los procesos de aprobación y desarrollo de los proyectos de Asociación Publico Privadas (Apps) para impulsar el desarrollo de las mismas y volver más eficientes sus procedimientos. El 21 de abril de 2016, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley de Asociaciones Público Privadas Información sobre Eventos Corporativos En nuestra asamblea general extraordinaria de accionistas celebrada el 3 de noviembre de 2015, nuestros accionistas aprobaron un split a razón de una nueva acción por cada acción existente (el “Split de Acciones”), sujeto a la obtención de las autorizaciones propias de la operación. A la fecha, las autorizaciones se encuentran pendientes de ser emitidas. Dividendo En nuestra asamblea general de accionistas celebrada el 3 de noviembre de 2015, nuestros accionistas aprobaron un dividendo de Ps.1.707895561912237 por cada acción en circulación, el cual se pagó en una sola exhibición el día 12 de noviembre de 2015. Nuevos Productos
Reporte anual 2015 GFINTER
25
Nos mantenemos constantemente innovando nuestros productos y servicios financieros. Por ejemplo, estamos desarrollando nuevos productos enfocados a financiar la adquisición de activos fijos productivos por parte de las entidades gubernamentales. Nuestra Estructura Corporativa La siguiente gráfica presenta nuestra estructura corporativa, incluyendo nuestras subsidiarias materiales y el porcentaje de participación que representan a la fecha del presente.
99.99%
99.99%
99.98%
99.99%
99.99%
Nota: La participación restante en estas subsidiarias es de partes relacionadas para cumplir con el requisito legal relativo a un número mínimo de accionistas.
Oficinas Principales Las oficinas principales de Interacciones se encuentran ubicadas en Paseo de la Reforma número 383, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México. El número telefónico de las oficinas principales es el (55) 5326-8600. La página de Internet de Interacciones es: www.interacciones.com. Al cierre de 2015, Grupo Financiero Interacciones cuenta con oficinas regionales administrativas en Ciudad de México, Guadalajara, Cancún, Monterrey, Puebla, y Hermosillo, mismas que atienden a las regiones Metro-Centro, Occidente, Sureste, Noreste, Golfo-Oriente y Noroeste de México, respectivamente.
Reporte anual 2015 GFINTER
26
3. Factores de riesgo Riesgos Relacionados con Nuestro Negocio Nuestros resultados de operación se encontraban, y pueden seguir encontrándose, afectados adversamente por los trastornos y la volatilidad actual en los mercados financieros. A finales de la década del 2000, la economía global comenzó a sufrir una crisis financiera caracterizada por la pérdida de la confianza en el sector financiero, alteraciones en el mercado crediticio, actividad empresarial reducida, incremento en el desempleo, descenso en las tasas de interés y el desgaste de la confianza del consumidor. El crecimiento económico mundial mantiene un ritmo constante aunque más débil de lo normal. La economía global continua siendo afectada por incertidumbre sobre su recuperación de la recesión. Los considerables desequilibrios fiscales y de cuenta corriente, así como endeudamientos significativos en varios países de la Eurozona continúan retrasando la recuperación en dichas economías con efectos potenciales de contagio para el resto de Europa. Los políticos de muchas economías avanzadas han reconocido públicamente la necesidad de adoptar urgentemente estrategias para contener el endeudamiento público y los déficits fiscales excesivos para posteriormente reducirlos a niveles más sostenibles. La implementación de estas políticas puede limitar la recuperación económica ocasionando efecto negativo en nuestro negocio, resultados de operación o situación financiera. La desaceleración de la economía global y de las economías de Estados Unidos y Europa en particular, tuvo un impacto negativo en la economía mexicana y un efecto adverso en nuestro negocio. Específicamente, el descenso en las tasas de interés afectó negativamente nuestros márgenes financieros. Un deterioro adicional en dichas condiciones podría elevar los riesgos que enfrentamos. En particular, podríamos enfrentar, entre otros, los siguientes riesgos en relación con los siguientes eventos: un aumento en la regulación en la industria financiera, lo que podría incrementar nuestros costos y limitar nuestra capacidad para buscar nuevas oportunidades de negocio; la incapacidad para estimar pérdidas inherentes a nuestra exposición crediticia o para juzgar factores complejos y subjetivos, incluyendo las estimaciones de las condiciones económicas y cómo estas condiciones económicas puedan perjudicar la capacidad de los deudores de liquidar sus préstamos subyacentes de dichos estimados; un impacto negativo en el valor de nuestra cartera de inversión de valores; o retraso en la recuperación de la industria financiera, lo cual podría afectar nuestra condición financiera. Existe incertidumbre respecto al ambiente económico futuro y no podemos asegurar en qué momento mejorarán las condiciones económicas actuales. Aunque recientemente ciertos segmentos de la economía global han experimentado una recuperación moderada, estimamos que las condiciones adversas que prevalecen continuarán teniendo un impacto negativo en nuestro negocio y resultados de operación. La confianza global de los inversionistas permanece en cautela y las recientes bajas en la calificación de la deuda soberana de Irlanda, Grecia, Portugal, España, Italia y Francia han ocasionado una renovada volatilidad en los mercados de capitales. En caso de una desaceleración económica o una recuperación insuficiente, los efectos negativos que las anteriores condiciones económicas y de mercado tienen sobre nosotros y sobre otros participantes de la industria de servicios financieros podrían empeorar. La subsistencia o el agravamiento de la distorsión y volatilidad en los mercados financieros globales podrían afectarnos adversamente, incluyendo nuestra capacidad para obtener capital y liquidez en términos favorables para nosotros, o en lo absoluto. La ausencia de fuentes de financiamiento a través del mercado de capitales o un aumento excesivo en los costos de las mismas, podría obligarnos a incrementar las tasas que pagamos sobre los depósitos Reporte anual 2015 GFINTER
27
para atraer a más clientes. Cualquier incremento en los costos de financiamiento a través del mercado de capitales o de las tasas de depósito podría tener un efecto adverso significativo sobre nuestros márgenes de interés. Si cualquiera o todos los riesgos anteriores llegasen a materializarse, podrían tener un efecto adverso significativo sobre nosotros. Nuestro negocio está relacionado con los periodos de gobierno de las administraciones estatales y municipales y por tanto, las transiciones de gobierno de las administraciones estatales y municipales pudieran afectar de manera material y adversa nuestra situación financiera o resultados de operación. Los periodos de gobierno que abarcan las administraciones municipales son de tres años en la mayoría de las entidades federativas y los de las administraciones estatales son de 6 años. Las administraciones de gobiernos estatales y municipales pueden establecer sus propias políticas de endeudamiento y no podemos asegurar que dichas políticas se mantengan a lo largo de dos o más periodos de gobierno o que se adopten de manera inmediata. Asimismo, la transición entre una administración y otra, aun cuando en ocasiones representa una oportunidad de entrada o expansión de nuestro negocio, requiere del despliegue de nuestras fuerzas de promoción y colocación de crédito con la nueva administración de que se trate, incluso en lugares en los que tengamos una presencia establecida, con el riesgo de no tener continuidad. De acuerdo a lo anterior, las transiciones en las administraciones municipales y estatales pudieran afectar de manera material y adversa nuestra situación financiera y resultados de operación. Nuestros resultados financieros son constantemente expuestos a riesgos de mercado. Nos encontramos sujetos a fluctuaciones en las tasas de interés y otros riesgos de mercado que pueden tener un efecto material adverso en nuestra situación financiera o resultados de operación. Los riesgos de mercado se refieren a la probabilidad de variaciones en nuestro margen financiero, o en el valor de mercado de nuestros activos, pasivos, y posición de los valores de nuestras subsidiarias, debido a la volatilidad de las tasas de interés y el mercado de capitales. Cambios en las tasas de interés y valores en activos, pudieran tener un efecto adverso en las siguientes áreas de nuestros negocios, entre otras: márgenes financieros; volumen de créditos originados por Banco Interacciones; valor de mercado de nuestros activos financieros; y ganancias derivadas de la venta de créditos y valores por nuestras subsidiarias. Nuestros activos y pasivos no se ajustan en términos de vencimiento promedio, dejándonos en una posición vulnerable ante cierto riesgo de liquidez. Una parte importante de nuestros activos, incluyendo créditos y valores de deuda, son activos a largo plazo, incluyendo activos de tasas de interés fija, mismos que no son ajustados por cambios al precio y la mayor parte de los préstamos que obtenemos son a corto plazo. Un aumento en las tasas de interés a corto plazo pudiera reducir nuestros márgenes financieros, que comprenden la mayor parte de nuestros ingresos. Cuando aumentan las tasas de interés, debemos pagar intereses más altos por los préstamos que recibimos, mientras que los intereses obtenidos por nuestros activos no aumenten con la misma rapidez, lo cual resulta en la disminución de nuestras utilidades. Incrementos en las tasas de interés pueden resultar en disminuciones en nuestro margen financiero, lo cual tendría como resultado un efecto adverso en nuestra situación financiera y resultados de operación. Adicionalmente, el aumento en las tasas de interés puede reducir el volumen de los créditos originados. El alza sostenida de las tasas de interés históricamente ha desincentivado la demanda de préstamos por parte de los clientes, y ha resultado en un mayor incumplimiento de créditos vigentes y en el deterioro en la calidad de los activos. Reporte anual 2015 GFINTER
28
Los aumentos en las tasas de interés también pueden reducir el valor de nuestros activos financieros. Nosotros somos titulares de una cartera sustancial de créditos y valores de deuda que cuentan con tasas de interés tanto fijas como variables. El valor de mercado de los instrumentos con tasa de interés fija generalmente disminuye cuando la tasa de interés vigente aumenta, lo cual puede tener un efecto adverso en nuestras utilidades o situación financiera. Además, nosotros podemos incurrir en costos (que como consecuencia pueden afectar nuestros resultados) mientras se implementan estrategias para reducir la exposición a las tasas de interés en el futuro. El valor de mercado de una obligación sujeta a interés variable puede verse afectada en forma adversa cuando la tasa de interés aumenta, debido a un retraso en la implementación de estrategias de revaluación. Los aumentos en las tasas de interés pueden reducir las ganancias u obligarnos a registrar las pérdidas en nuestros créditos o valores. En años recientes, las tasas de interés en México han sido históricamente bajas, sin embargo, no se puede asegurar que dichas tasas bajas continuarán en el futuro. Si somos incapaces de controlar efectivamente el nivel de créditos vencidos o de baja calidad en nuestra cartera de crédito actual y en los créditos que otorguemos en el futuro, o si nuestras estimaciones preventivas para riesgo crediticio resultan insuficientes para cubrir pérdidas crediticias, pudiera afectar en forma adversa nuestra situación financiera y resultados de operación. Nuestra cartera vencida o de baja calidad podría impactar negativamente nuestros resultados de operación. No podemos asegurar que seremos capaces de controlar y reducir efectivamente el nivel de los créditos deteriorados en nuestra cartera de crédito. En particular, el monto reportado de nuestra cartera vencida podría aumentar en el futuro como resultado de un aumento en el crecimiento de nuestra cartera de crédito o de factores que se encuentran fuera de nuestro control, tales como el impacto de una crisis financiera global y tendencias macroeconómicas globales y locales y eventos políticos que afecten a México, sus entidades federativas y municipios, así como a los proyectos de infraestructura relevantes. Nuestras estimaciones preventivas para riesgos crediticios podrían no ser suficientes para cubrir un aumento en el monto de cartera vencida o cualquier deterioro futuro en la calidad de nuestra cartera de crédito. Como resultado de lo anterior, si nuestra cartera se deteriora podríamos vernos en la necesidad de aumentar nuestras estimaciones preventivas para riesgos crediticios, lo cual podría tener un efecto adverso en nuestra situación financiera y resultados de operación. Además, no existe un método preciso para predecir los créditos y las pérdidas crediticias, y no podemos asegurar que nuestras estimaciones preventivas para riesgos crediticios son o serán suficientes para cubrir pérdidas. Si somos incapaces para controlar o reducir el nivel de nuestra cartera vencida o créditos de baja calidad crediticia, nuestra situación financiera y resultados de operación podrían verse afectados adversamente. Nuestra cartera de crédito es altamente concentrada. Dado que Binter opera como un banco de nicho enfocado principalmente en el financiamiento gubernamental, su cartera de crédito cuenta con un grado mayor de concentración que el de sus competidores. Aproximadamente 73.2% de su cartera de crédito al 31 de diciembre de 2015, está relacionada con los créditos gubernamentales que incluyen las empresas productivas del estado. Además, tenemos una cartera de crédito concentrada principalmente en las regiones de la Ciudad de México, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Quintana Roo, Puebla, Sonora, Veracruz, Jalisco, Michoacán y Estado de México. Si los deudores a los cuales Binter está más expuesto incumplen en sus obligaciones o las condiciones macroeconómicas o competitivas cambian en los territorios de influencia en que se desarrollan los principales clientes de Binter, podría resultar en un efecto material adverso en los resultados de operación y situación financiera, así como en afectaciones indirectas, sobre el precio de mercado de las Obligaciones Subordinadas y los Certificados Bursátiles Bancarios o algún otro instrumento bancario que Binter emita. Reporte anual 2015 GFINTER
29
De conformidad con nuestra política interna relacionada con la integración de nuestra cartera de créditos, el monto máximo de créditos otorgados con fuente de pago o garantía de Participaciones Federales por entidad federativa no excederá la cantidad que represente el 80% del capital básico de Banco Interacciones, expresada en la Declaratoria de Apetito de Riesgo del cuarto trimestre, dicha política fue implementada de manera prudencial para evitar concentración y promover una diversificación en la cartera. Si nuestra exposición a un cliente en particular alcanzara estos montos, entonces, no podríamos extenderle el otorgamiento de créditos adicionales a dicho cliente. Además, de conformidad con la legislación aplicable, el monto máximo de créditos otorgados sin fuente de pago o garantía de Participaciones Federales por entidad federativa es de hasta 40.0% del capital básico de Banco Interacciones, lo que limita el monto de créditos quirografarios o con otro tipo de garantía que podemos extender a nuestros clientes. Debido a que los depósitos por parte de nuestros clientes son una de nuestras principales fuentes de fondeo, la falta de dichos depósitos de manera súbita podría causar un incremento en los costos de fondeo y un efecto material adverso en nuestros ingresos, así como incrementar el riesgo de liquidez. Los depósitos de nuestros clientes son una de nuestras principales fuentes de fondeo, representando el 50.7% del total de nuestro fondeo al 31 de diciembre de 2015. Al 31 de diciembre de 2015, aproximadamente 77% de nuestros depósitos fueron atribuidos a nuestros 20 principales clientes. Si un número substancial de nuestros principales clientes retira sus depósitos de exigibilidad inmediata o no renueva sus depósitos a plazo antes del vencimiento, nuestra posición de liquidez, situación financiera y resultados de operación podrían verse afectados de manera material y adversa. Nuestro desempeño depende de la estabilidad económica, política y financiera del gobierno mexicano, los gastos del sector público y nuestras relaciones con el gobierno, entidades y dependencias. Nuestra estrategia de negocio se enfoca principalmente en prestar servicios financieros al gobierno federal y a los gobiernos estatales y municipales, así como a las dependencias gubernamentales. Si la estabilidad económica y financiera de los gobiernos federales, estatales y municipales, fuera negativamente impactada por eventos políticos o económicos, o bien cualquier otro factor, lo anterior podría resultar en un aumento en nuestra cartera vencida o de baja calidad o bien, un detrimento en el valor de mercado y los rendimientos de nuestra cartera de valores, lo que a su vez pudiera tener un efecto adverso en nuestros resultados de operación y situación financiera. Adicionalmente, nuestro desempeño ha estado históricamente vinculado con los gastos del sector público, el cual, a su vez, generalmente ha dependido de la condición de la economía nacional. Una disminución en el gasto público, como consecuencia del deterioro de la economía, cambios en la política gubernamental, déficits presupuestarios, o bien, cualesquiera otras razones, podría tener un efecto adverso en nuestros resultados de operación y situación financiera. Ciertos eventos políticos a nivel federal o local en México podrían afectar de manera adversa la calidad de los créditos gubernamentales que otorgamos a nivel federal, estatal o municipal o los valores emitidos por dichas entidades. Por ejemplo, la falta de acuerdo o el retraso en la publicación del presupuesto anual de egresos del gobierno que corresponda o la falta de inclusión del pago de la deuda en el mismo, podría retrasar el pago de las cantidades adeudadas conforme a los créditos que otorgamos. Adicionalmente, una controversia constitucional o cualquier proceso similar que tenga como objetivo anular la autorización otorgada por un congreso local para garantizar la deuda del estado o municipio que corresponda, podría afectar de manera adversa los créditos otorgados a dichas entidades así como a su capacidad para pagar la deuda bajo dichos créditos. A fin de poder continuar otorgando créditos y prestando servicios a las diferentes áreas del sector público como parte de nuestra principal estrategia, nosotros y nuestros accionistas de control debemos mantener relaciones de trabajo positivas con el gobierno, independientemente de su afiliación partidista. No podemos asegurar que nosotros o nuestros accionistas de control puedan mantener estas relaciones y que las entidades y dependencias del 30 Reporte anual 2015 GFINTER
gobierno con las cuales nos encontramos actualmente negociando, continuarán celebrando contratos con nosotros en términos favorables, o bien, celebrándolos del todo. Nuestros directivos relevantes, accionistas de control y miembros de sus respectivas familias han ocupado, y pudieran llegar a ocupar en el futuro, cargos, ya sea por nombramiento o elección popular, en los gobiernos a nivel federal, local o municipal, así como en sus dependencias. Dicho involucramiento político no ha afectado nuestro negocio o perspectivas en el pasado, sin embargo, no podemos asegurar que no lo afecte en un futuro. Cualquier deterioro en, nuestras o, en las relaciones de nuestros accionistas de control con el gobierno o cualquier resultado negativo como consecuencia del involucramiento político de nuestros directivos relevantes, accionistas de control y miembros de sus respectivas familias, podría tener un efecto material adverso en nuestros resultados de operación y situación financiera. Muchos de nuestros créditos a los gobiernos estatales y municipales, están garantizados por flujos de efectivo del gobierno federal o de las dependencias federales gubernamentales. La mayoría de nuestros créditos otorgados a los gobiernos estatales y municipales así como los valores emitidos por dichas entidades están asegurados o respaldados por los derechos correspondientes de cada entidad federativa o municipio a recibir una parte de las Participaciones Federales del Ramo 28 bajo el sistema de coordinación fiscal, el cual permite a las entidades federativas y municipios usar estos fondos a su discreción. Nuestras estructuras de pago con las entidades del gobierno generalmente requieren que la proporción de las Participaciones Federales se afecten a un fideicomiso y sean utilizadas como fuente de pago de nuestros créditos a gobierno y valores. Cualquier cambio en la legislación y regulación referente a las garantías otorgadas por el gobierno federal, estatal o municipal, el uso de Participaciones Federales como fuente de pago para este tipo de créditos, o bien, en la legislación referente al nivel de endeudamiento de las entidades federativas y municipios o un retraso por parte del gobierno federal en la entrega de las Participaciones Federales, podría resultar en un aumento en nuestra cartera vencida y de baja calidad o bien, un deterioro en el valor de mercado y los rendimientos de nuestra cartera de valores, lo que a su vez, podría tener un efecto adverso en nuestros resultados de operación y situación financiera. No podemos asegurar que las Participaciones Federales de los gobiernos estatales y municipales podrán continuar en su nivel actual. En México, los procedimientos de ejecución pueden estar sujetos a retrasos y requisitos administrativos que pueden resultar en la recuperación de un valor menor del valor original de la garantía. De conformidad con el artículo 9 de la Ley de Coordinación Fiscal, las Participaciones Federales que correspondan a los estados y municipios son inembargables; no pueden afectarse a fines específicos, ni estar sujetas a retención, salvo para el pago de obligaciones contraídas por los estados o municipios, con autorización de las legislaturas locales e inscritas a petición de dichos estados ante la SHCP en el Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades y Municipios, a favor de la Federación, de las Instituciones de Crédito que operen en territorio nacional, así como de las personas físicas o morales de nacionalidad mexicana. Además, el artículo 4 del Código Federal de Procedimientos Civiles (el “Código de Procedimientos Civiles”) no permite mandamiento de ejecución ni providencia de embargo en un procedimiento judicial sobre ningún bien del gobierno federal, estatal o municipal o sus dependencias. Como resultado de ello, la capacidad de ejecutar una sentencia en contra de dichos gobiernos o dependencias podría ser limitada. Además, otros factores tales como defectos en el perfeccionamiento de nuestras garantías, transmisiones en fraude de acreedores o una reducción en el valor o liquidez de las garantías, podrían afectar nuestra capacidad de recuperación al amparo de dichas garantías. Por lo tanto, no se puede asegurar que podremos recuperar el valor total de las garantías. En consecuencia, menores tasas de recuperación, el deterioro en la calidad de los activos y la disminución en el valor de las garantías respecto de su valor, podrían tener un efecto negativo en nuestro negocio, situación financiera y resultados de operación.
Reporte anual 2015 GFINTER
31
Nuestros créditos otorgados al gobierno federal no requieren de capital o de reservas y como resultado, si la calidad crediticia de estos créditos se deterioraré, podría impactar nuestro negocio, situación financiera o resultados de operación. Las Reglas de Capitalización y las reglas que exigen la creación de estimaciones preventivas para riesgos crediticios, no requieren niveles mínimos de capitalización o la creación de reservas en relación con los créditos otorgados al gobierno federal. Si se deteriora la calidad crediticia de nuestros créditos otorgados al gobierno federal, ya sea específicamente o a un nivel generalizado, podría resultar en un impacto mayor en nuestros resultados de operación y situación financiera, de lo que lo haría un deterioro de otros créditos en nuestra cartera respecto de los cuales hemos mantenido capital y hemos creado reservas. Al 31 de diciembre de 2015 no contamos con créditos otorgados al gobierno federal en cartera vencida. Se han modificado las reglas aplicables a las estimaciones preventivas para riesgos crediticios por créditos otorgados a las entidades estatales y municipales y a la cartera comercial. La CNBV modificó las reglas aplicables a las estimaciones preventivas para riesgos crediticios de créditos otorgados a estados y municipios en un esfuerzo para adecuar la regulación a las recomendaciones más recientes emitidas por el Comité de Basilea. Estas disposiciones cambian de una metodología de pérdidas acumuladas a una metodología de pérdidas esperadas para identificar de manera anticipada ciertos riesgos de sector. Ahora se requiere información crediticia cualitativa y cuantitativa para mitigar el riesgo de cambios repentinos en los niveles de reservas crediticias asociadas con las operaciones de crédito con los estados y municipios. El enfoque adoptado de pérdidas esperadas toma en consideración diversos factores incluyendo la probabilidad de incumplimiento y la magnitud de cierta pérdida y exposición al incumplimiento en lugar de limitar el análisis a las calificaciones de las agencias de calificación crediticias. Las reglas de la CNBV también requirieron a los bancos mantener reservas completas de manera retrospectiva para créditos de corto plazo incluidos en cualquier proceso de reestructura. Nuestras estimaciones preventivas para riesgos crediticios al 31 de diciembre de 2014 fueron de Ps.1,380 millones, mientras en diciembre de 2015 se reportó Ps.1,620 millones. El 24 de junio de 2013, la CNBV realizó modificaciones similares a las reglas aplicables a las estimaciones preventivas para riesgos crediticios de créditos comerciales, las cuales entraron en vigor el 31 de diciembre de 2013 por lo que, desde dicha fecha, la CNBV puede llevar a cabo cambios adicionales en las disposiciones de contabilidad para la determinación de estimaciones preventivas para riesgos crediticios o la metodología para medir el riesgo crediticio de instituciones gubernamentales. Las estimaciones preventivas para riesgos crediticios en México son diferentes de aquellas aplicables a los bancos en los Estados Unidos y otros países. Excepto por los créditos gubernamentales y los créditos otorgados a ciertos bancos de desarrollo garantizados por el gobierno federal y Banxico, estamos obligados a clasificar cada tipo de crédito de conformidad con una evaluación de riesgo basada en los criterios establecidos por la legislación bancaria mexicana, los cuales han sido modificados recientemente, y para establecer las reservas correspondientes. La regulación bancaria mexicana relacionada a la clasificación de créditos y a la determinación de estimaciones preventivas para riesgos crediticios generalmente es diferente o menos restrictiva que aquella aplicable a los bancos en otros países, incluyendo los Estados Unidos. El criterio para establecer reservas incluye factores tanto cualitativos como cuantitativos e implica ciertas determinaciones discrecionales. Podemos vernos obligados o en la necesidad de aumentar nuestras estimaciones preventivas para riesgos crediticios en el futuro como resultado de modificaciones por la CNBV a las disposiciones o por otros motivos.
Reporte anual 2015 GFINTER
32
Las reestructura de créditos puede afectar de manera adversa nuestro índice de capitalización y liquidez. No obstante que las reestructuras generalmente se llevan a cabo con el fin de mejorar el perfil y las condiciones de cada crédito, y, por lo tanto, que dichas reestructuras no afecten adversamente nuestro índice mínimo de capitalización, dependiendo de la magnitud de cada reestructura, así como de sus mecanismos y fuentes de pago, si una reestructura disminuyera la calificación de un determinado crédito o el flujo contractual esperado en los siguientes 30 días, entonces, nuestro índice de capitalización, así como el indicador de liquidez podrían verse afectados adversamente, conforme a las reglas de capitalización y liquidez bancaria, lo que podría tener un efecto adverso en nuestros resultados de operaciones y situación financiera. El futuro del sector de créditos gubernamentales en México es incierto. Nuestro negocio está sujeto a un marco regulatorio en constante evolución que involucra leyes relativas a la prestación de servicios financieros, reglamentos y disposiciones, actos administrativos y políticas en cada jurisdicción en la que operamos. Adicionalmente, como resultado de ciertas reestructuras de deuda recientes de alto perfil de gobiernos estatales y municipales, el Congreso de la Unión, las agencias regulatorias y los medios de comunicación se han enfocado en el sector de créditos gubernamentales, por lo tanto, no podemos asegurar que las tendencias de crecimiento en el sector de crédito gubernamental que se han observado en la última década no se verán afectadas por posibles cambios regulatorios o restricciones en el futuro sobre las tasas de interés, las comisiones bancarias o las reservas por parte del gobierno mexicano y si dichas tendencias no continúan, nuestros resultados de operación y rentabilidad podría verse negativamente afectados. Adicionalmente, a pesar de que la deuda pública estatal y municipal se encuentra regulada por la ley mexicana, existen ciertas provisiones y limitaciones establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en otras leyes federales (especialmente en todo lo relacionado con la afectación de Participaciones Federales como fuente de pago). La incapacidad de llevar a cabo y continuar mejorando nuestro manejo de riesgo crediticio podría afectar de manera adversa a nuestras operaciones de negocios y perspectivas. Uno de los principales riesgos inherentes a nuestro negocio bancario es el riesgo crediticio. El manejo del riesgo crediticio y el continuo mejoramiento de nuestro sistema de manejo de riesgo crediticio es crítico para nuestro plan de negocios y por tanto para que podamos operar de manera eficaz. Por ejemplo, una parte importante de nuestro sistema de riesgo crediticio consiste en utilizar un sistema interno de calificación crediticia que nos permite determinar el perfil de riesgo particular de un cliente. Al ser este un proceso que involucra un análisis detallado del cliente o del riesgo crediticio, tomando en cuenta tanto factores cuantitativos como cualitativos, dicho sistema no está exento de errores humanos. Al determinar el perfil de riesgo particular de un cliente, nuestros empleados no siempre serán capaces de asignar una calificación crediticia adecuada al cliente o determinar el riesgo crediticio, lo cual podrá resultar en una mayor exposición a riesgos crediticios de aquella que pudiera determinar nuestro propio sistema de riesgo crediticio. Podríamos no ser capaces de detectar a tiempo riesgos antes de que ocurran, o debido a los recursos limitados o herramientas disponibles que tengamos, nuestros empleados podrían no ser capaces de implementarlos de manera efectiva, lo cual incrementaría nuestro riesgo crediticio. Como resultado de lo anterior, si no implementamos de manera efectiva, o no continuamos perfeccionando nuestro sistema de manejo de riesgo crediticio, podría resultar en una mayor exposición a riesgos crediticios, lo cual podría afectar de manera material y adversa a nuestros resultados de operación y situación financiera. Nuestro modelo de negocio actual se basa significativamente en nuestra capacidad de celebrar nuevos créditos. Nuestro ingreso depende materialmente de nuestra habilidad de celebrar nuevos créditos en términos atractivos para nosotros, lo que implica el cobro de comisiones y un margen financiero. Si no somos capaces de celebrar nuevos créditos en términos favorables, nuestros resultados de operación y nuestra posición financiera 33
Reporte anual 2015 GFINTER
pudieran verse afectados de manera adversa, dado que no proporcionamos todas las líneas de negocios bancarios que pudieran compensar una disminución en los ingresos derivados de nuestro negocio por celebración de créditos. La naturaleza de las fuentes de financiamiento de Banco Interacciones puede significar un riesgo de liquidez y podríamos necesitar capital adicional en el futuro. Nuestras principales fuentes de financiamiento son depósitos de entidades gubernamentales, deuda interbancaria, otros clientes institucionales y obligaciones subordinadas. A partir de 2011, hemos adoptado una política de fondeo más enfocada a depósitos de nuestros clientes institucionales y gubernamentales. A pesar de que históricamente Banco Interacciones no ha experimentado problemas de financiamiento, muchas instituciones de banca múltiple en México han sufrido serios problemas de liquidez en el pasado. No se puede asegurar que los problemas de liquidez no afectarán otra vez el sistema bancario mexicano o que la limitación de liquidez no afectará a Banco Interacciones en el futuro. A fin de que Banco Interacciones crezca, se mantenga competitivo o cuente con los requerimientos regulatorios de capital adecuados, podría necesitar nuevo capital en el futuro. Además, podríamos necesitar capital adicional en caso de grandes pérdidas en relación con cualquiera de nuestras actividades que resulten en una reducción de nuestro capital contable. Nuestra capacidad de obtener capital adicional en el futuro se encuentra sujeta a diversos hechos inciertos, incluyendo nuestra futura condición financiera, resultados de operación y flujos de efectivo; cualquier aprobación gubernamental requerida por la regulación aplicable; condiciones generales del mercado para las actividades de recaudación de capital por parte de bancos comerciales y otras instituciones financieras; y las condiciones económicas, políticas y otras en México o en otros países. Aunque esperamos ser capaces de pagar o refinanciar nuestros pasivos proyectados, no podemos asegurar que seremos capaces de pagar dichos pasivos o refinanciarlos en términos favorables. Nuestra cartera de crédito e inversiones se encuentra sujeta a riesgo de pago anticipado, lo cual puede afectar adversamente nuestro margen financiero. Nuestra cartera de crédito e inversiones se encuentra sujeta a riesgo de pago anticipado, el cual resulta de la capacidad de un acreditado o un emisor de pagar una obligación de deuda antes de su vencimiento. Generalmente, en un escenario de disminución de las tasas de interés, se incrementan los pagos anticipados, reduciendo la vida promedio ponderada de nuestros ingresos en activos productivos por intereses y los resultados que de ellos esperamos. Además, no se cobran primas por pago anticipado en la mayoría de los casos. Si incrementaran los pagos anticipados, también tendríamos que considerar las primas netas como utilidad en un lapso de tiempo menor y, por lo tanto, se reduciría el rendimiento de dichos activos y el margen financiero correspondiente. Nos encontramos sujetos a procedimientos judiciales, incluyendo procedimientos en materia fiscal, que pueden tener un efecto material adverso en nuestros resultados de operación y situación financiera si una resolución desfavorable ocurriera. De tiempo en tiempo, podríamos ser parte de procedimientos judiciales y otros procedimientos legales relacionados con reclamaciones derivadas de nuestras operaciones en el curso normal del negocio. Algunas de nuestras subsidiarias se encuentran actualmente sujetas a un número importante de procedimientos en materia fiscal en México. Los procedimientos judiciales o administrativos están sujetos a ciertas incertidumbres inherentes a este tipo de procesos, y resoluciones desfavorables que pudieran dictarse. No podemos asegurar que estos u otros procedimientos judiciales o administrativos no afecten de forma importante nuestra capacidad de conducir nuestro negocio en la forma que esperamos o en caso de que se dictara una resolución desfavorable, pudiera afectar nuestros resultados de operación y situación financiera.
Reporte anual 2015 GFINTER
34
La volatilidad del tipo de cambio y las tasas de interés en México puede afectar adversamente nuestro negocio. Estamos expuestos a riesgo cambiario cada vez que mantenemos una posición abierta en divisas distintas al Peso, y al riesgo de tasa de interés cuando tenemos un desajuste en la revalorización de las tasas de interés o mantenemos valores que devengan intereses con tasas de interés fijas en términos reales o nominales. El tipo de cambio y las tasas de interés en México han estado sujetos a fluctuaciones importantes en los últimos años. Debido a la volatilidad histórica del tipo de cambio del Peso y las tasas de interés en México, los riesgos asociados a ello pueden ser mayores que en otros países. Los tipos de cambio de diversas monedas y las tasas de interés de diversos países han experimentado una volatilidad considerable desde octubre de 2008 a la fecha, debido a la crisis financiera internacional y en los Estados Unidos. Si bien hemos seguido numerosos procedimientos de administración de riesgos en relación con nuestras actividades de intermediación y de tesorería, no puede asegurarse que no vamos a experimentar pérdidas con respecto de estas posiciones en el futuro, las cuales podrían tener un efecto material adverso en nuestros resultados de operación y situación financiera. En años recientes, las tasas de interés en México se han mantenido en bajos niveles históricos; sin embargo, no se puede asegurar que dichas tasas de interés se mantengan en esos niveles en el futuro. Un aumento sostenido en las tasas de interés también aumentará nuestros costos de financiamiento y puede reducir nuestra demanda de crédito, especialmente en los productos de banca personal. El aumento de las tasas de interés nos obligaría a rebalancear nuestra cartera de activos y nuestros pasivos con el objeto de minimizar el riesgo de posibles desajustes y mantener nuestra rentabilidad. Adicionalmente, el aumento de los niveles de las tasas de interés puede afectar negativamente a la economía mexicana y la situación financiera y capacidad de pago de nuestros acreditados corporativos y particulares, lo que a su vez puede conducir a un deterioro en la calidad de nuestros activos. Además, la volatilidad en el tipo de cambio y en las tasas de interés podría afectar la capacidad de nuestros clientes para pagar sus créditos, lo que podría resultar en un aumento de nuestra cartera vencida, y por lo tanto, afectar en forma adversa y significativa nuestro negocio, situación financiera y los resultados de nuestras operaciones. La reducción en nuestra calificación crediticia o de cualquiera de nuestras subsidiarias podría aumentar el costo de la obtención de financiamiento y podría complicar nuestra capacidad de obtención de nuevos fondos o la renovación de deuda a su vencimiento. Nuestras calificaciones crediticias son un componente importante de nuestro perfil de liquidez. Entre otros factores, nuestra calificación crediticia se basa en la fortaleza financiera, la calidad del crédito y la composición de la cartera de crédito, el nivel y la volatilidad de nuestras utilidades, nuestra adecuación de capital y apalancamiento, la liquidez en nuestro balance y nuestra capacidad para acceder a una amplia gama de fuentes de financiamiento. No obstante, los cambios en las calificaciones crediticias pueden depender de factores ajenos a nosotros, por ejemplo, en abril de 2012, expresando preocupaciones sobre la industria e incertidumbre en el sector de crédito a gobierno y concentración del crédito, ciertas agencias calificadoras redujeron la calificación crediticia de Banco Interacciones, Casa de Bolsa y nuestras obligaciones subordinadas locales. Específicamente, una calificadora cambió la metodología de evaluación favoreciendo un modelo bancario multi-productos y multi-segmentos, el cual es inconsistente con nuestro negocio y modelo de negocios, reduciendo nuestra calificación sin que hubiere existido un detrimento a nuestros activos, cartera o solidez financiera. Una reducción en la calificación crediticia puede afectar adversamente la percepción de nuestra estabilidad financiera. Adicionalmente, nuestros acreedores y contrapartes en operaciones de derivados (y aquellos de nuestras subsidiarias) son sensibles al riesgo de una baja en nuestra calificación. Los cambios en las calificaciones crediticias o las de cualquiera de nuestras subsidiarias podrían incrementar el costo de obtención de fondos en los mercados de capital o a través de financiamientos. Además, podría hacer más costoso y complicado el refinanciamiento de nuestra deuda próxima al vencimiento. 35 Reporte anual 2015 GFINTER
Las regulaciones gubernamentales pueden afectar negativamente nuestros resultados de operación y situación financiera. Estamos sujetos a una amplia regulación gubernamental relacionada con nuestra organización, operaciones, capitalización, gobierno corporativo, operaciones con partes relacionadas y otros asuntos. Las leyes y reglamentos que nos regulan imponen numerosos requisitos, incluyendo el mantenimiento de niveles mínimos de capital considerando los riesgos de los activos aplicables y de estimaciones preventivas para riesgos crediticios, regulación de nuestras prácticas comerciales, la diversificación de nuestras inversiones, el mantenimiento de niveles de liquidez, la regulación de las políticas de otorgamiento de créditos y las tasas de interés cobradas, así como la aplicación de la normatividad contable obligatoria. Muchas de las regulaciones y leyes que nos aplican, incluyendo aquellas relativas a estimaciones preventivas para riesgos crediticios implementadas por la CNBV a partir del 1 de enero de 2014, derivan de extensas modificaciones en años recientes, algunas de las cuales han tenido un efecto material en nuestra situación financiera y los resultados de operación. Por ejemplo, la modificación a las reglas aplicables a las estimaciones preventivas para riesgos crediticios resultó en un incremento de Ps.1,402 millones en nuestras estimaciones para riesgos crediticios al 30 de septiembre de 2011. Las autoridades financieras mexicanas cuentan con facultades para hacer cumplir los requerimientos regulatorios en el caso de que incumplamos con los mismos, incluyendo la imposición de multas, la obligación de realizar aportaciones de capital adicional, restricciones en el pago de dividendos a nuestros accionistas o en el pago de bonificaciones a los empleados, la imposición de sanciones o la revocación de las autorizaciones y permisos para operar nuestros negocios. En el supuesto en que nos encontremos en problemas financieros considerables, estuviéramos en peligro de caer o efectivamente cayéramos en insolvencia, las autoridades financieras mexicanas tienen el poder de intervenirnos y controlar nuestra gestión y operaciones. Dado el ambiente actual de cambios frecuentes a las leyes y regulaciones afectando el sector de servicios financieros, podría presentarse cambios en la regulación o en la aplicación de leyes y reglamentos que podrían afectarnos adversamente. Concretamente, el 26 de julio de 2010, la Junta de Gobernadores y Directivos de Supervisión, el órgano de vigilancia del Comité de Basilea logro un amplio consenso en el diseño general del paquete de reformas de capital y liquidez para las organizaciones bancarias internacionalmente activas en el mundo, conocido como Basilea III, el cual incluye, entre otras cosas, la definición de capital, el régimen del riesgo crediticio transaccional, el nivel de apalancamiento y el estándar de liquidez global. El 12 de septiembre de 2010 el Comité de Basilea anunció un fortalecimiento significativo de los requisitos de capital existentes previstos por Basilea III. El texto íntegro de las reglas de Basilea III y los resultados de un estudio de impacto cuantitativo para determinar los efectos de las reformas sobre las organizaciones bancarias fueron publicados el 16 de diciembre de 2010, incluyendo entre otras cosas, la eliminación gradual de instrumentos de capital básico y capital complementario (Tier 1 y Tier 2) con cláusulas de amortización basadas en incentivos e implementando una razón de apalancamiento aplicable a las Instituciones, en adición a los requisitos de capital existentes con base en el riesgo de los activos. “Basilea III” es un conjunto integral de reformas a los acuerdos previos elaborado por el mismo Comité de Supervisión Bancaria de Basilea para fortalecer la regulación, supervisión y gestión de riesgos del sector bancario. Estas medidas tienen como objetivo: mejorar la capacidad del sector bancario para afrontar perturbaciones ocasionadas por crisis financieras o económicas de cualquier tipo; mejorar la gestión de riesgos y el buen gobierno, así como reforzar la transparencia y la divulgación de información de los bancos. El 28 de noviembre de 2012, la CNBV publicó modificaciones a la Circular Única de Bancos, anticipando la adopción de los lineamientos de Basilea III. La mayoría de los aspectos de este conjunto de reglas entraron en vigor en enero de 2013, y a partir de ese año se han establecido y actualizado de manera gradual, el resto de las metas y lineamientos establecidos en este comité, dicho proceso continuará hasta el año 2022. Las últimas modificaciones a la Circular Única de Bancos fueron publicadas el 31 de diciembre de 2015 y tienen un inicio de vigencia a partir del 1 de enero de 2016. 36
Reporte anual 2015 GFINTER
Las reglas tienen como objetivos principales: (i) (ii) (iii) (iv)
Fortalecer la composición del Capital Neto de las Instituciones. Mejorar el marco de alertas tempranas y escenarios de liquidez. Actualizar los criterios para la inclusión de obligaciones subordinadas en el capital. Preparar a las instituciones para el cálculo diario de su liquidez.
La implementación por parte de las autoridades mexicanas de previsiones que impliquen cambios en la metodología, cálculo o mínimos de cumplimiento en relación con los índices de capitalización de las instituciones de crédito; así como la adopción de variaciones en los montos mínimos que deben cubrir las propias instituciones en torno a su capital básico y complementario podrían generar un efecto adverso significativo en la Compañía, incluyendo afectaciones en nuestros resultados de operación. Asimismo, existen en el Congreso iniciativas de reforma respecto a los términos y límites de endeudamiento gubernamental. No podemos asegurar que se aprueben dichas iniciativas y si se aprueban sus términos finales, ni si tendrán un efecto material adverso en nuestro negocio, situación financiera o resultados de operación. Restricciones en nuestro negocio podrían afectar negativamente nuestra rentabilidad. En México, la Ley Federal de Protección y Defensa a los Usuarios de Servicios Financieros actualmente no impone límite en las tasas de interés o las comisiones que un banco puede cobrar, sujeto a ciertas excepciones. Sin embargo, la posibilidad de imponer tales límites ha sido y sigue siendo debatida por el Congreso de la Unión y las autoridades financieras. En el futuro, el gobierno podría imponer limitaciones a los montos, o requisitos de información adicionales respecto a las tasas de interés o comisiones. También se podrían promulgar disposiciones que impusieran restricciones legales a la exposición a ciertos acreedores o tipos de acreedores, incluyendo entidades federativas y municipios. Además, si las autoridades exigen a los bancos y a otras instituciones financieras aumentar sus requerimientos de estimaciones preventivas para riesgos crediticios o cambiar la forma en que dichas estimaciones se calculan o cambian los requisitos de capitalización, podrían afectar negativamente nuestros resultados de operación y situación financiera. El IPAB puede requerirnos a realizar aportaciones significativas. Conforme a la Ley de Protección al Ahorro Bancario, los bancos se encuentran obligados a realizar contribuciones mensuales al IPAB para hacer frente a sus obligaciones y proteger los depósitos, por un monto igual a un doceavo del 0.4% (la tasa anual) multiplicada por el promedio de ciertos pasivos menos el promedio de ciertos activos. El IPAB fue creado en enero de 1999 con la finalidad de administrar el sistema de protección al ahorro bancario y regular los apoyos financieros otorgados a los bancos en México. Las autoridades imponen mecanismos de supervisión continua sobre las instituciones que cuentan con la cobertura de los fondos del IPAB. Nosotros aportamos al IPAB Ps.349 millones en 2015, Ps.281 millones en 2014 y Ps. 237 millones en 2013. En el caso de que el IPAB encuentre que sus reservas son insuficientes para administrar el sistema de protección al ahorro bancario y para proporcionar el apoyo financiero suficiente para garantizar la operación de instituciones bancarias con problemas de solvencia, el IPAB tiene la facultad de requerir el pago de aportaciones extraordinarias a los integrantes del sistema. Cualquier requerimiento de pago de aportaciones extraordinarias en ese sentido, podría afectar en forma negativa nuestro negocio, situación financiera o los resultados de nuestras operaciones.
Reporte anual 2015 GFINTER
37
Estamos sujetos a riesgos de mercado y de operación asociados con operaciones de derivados, así como a riesgos de estructuración y el riesgo de que la documentación no incorpore con precisión los términos y condiciones de las operaciones derivadas. Celebramos operaciones de derivados principalmente con fines de cubrir exposiciones a riesgos inherentes a nuestra cartera de crédito y liquidez, en menor medida, con fines de especulación. Estamos sujetos a riesgos de mercado y de operación asociados con estas operaciones, incluyendo el riesgo base (el riesgo de pérdida asociada con variaciones en el margen entre el rendimiento del activo y el costo de financiamiento y/o de cobertura) y riesgo crediticio o de incumplimiento (el riesgo de insolvencia u otra incapacidad de la contraparte en una transacción concreta de cumplir sus obligaciones correspondientes). Los tribunales mexicanos tienen experiencia limitada en el tratamiento de cuestiones relacionadas con operaciones de derivados. Teniendo en cuenta que para algunas de nuestras operaciones financieras con derivados el mercado de derivados no está tan desarrollado en México como en otras jurisdicciones, existen riesgos estructurales adicionales y el riesgo de que nuestra documentación no incorpore con precisión los términos y condiciones de dichas operaciones financieras derivadas. La celebración y desempeño de este tipo de operaciones depende de nuestra capacidad para desarrollar sistemas de control y administración adecuados, así como de contratar y mantener personal calificado. Por otra parte, nuestra capacidad para supervisar, analizar e informar adecuadamente las operaciones con derivados, depende en gran medida, de nuestros sistemas de tecnología de la información. Estos factores pueden incrementar aún más los riesgos asociados con estas operaciones. En consecuencia, esto podría tener un efecto negativo sustancial en nuestros resultados de operación y situación financiera. Realizamos operaciones con nuestras subsidiarias o afiliadas que terceros podrían considerar no ser en condiciones de mercado. Nosotros y nuestras subsidiarias y afiliadas hemos celebrado diversos acuerdos para compartir ingresos o gastos en relación con el desarrollo de ciertas actividades, dentro de las que se incluye el desarrollo del turismo e infraestructura, entre otras. La legislación aplicable así como nuestros estatutos sociales, establecen distintos procedimientos diseñados para asegurar que las operaciones celebradas con nuestras subsidiarias financieras y partes relacionadas se celebren en términos similares a las condiciones de mercado prevalecientes para este tipo de operaciones, incluyendo la aprobación de nuestro Consejo de Administración. Es probable que continuemos celebrando operaciones con nuestras subsidiarias y afiliadas, y que nuestras subsidiarias y afiliadas continúen celebrando estas operaciones entre sí, y no podemos asegurar que los términos que nosotros o nuestras subsidiarias consideren que constituyen “condiciones de mercado” sean consideradas como tales por terceros. Adicionalmente, en el futuro podrían existir conflictos de interés entre nosotros y cualquiera de nuestras subsidiarias o afiliadas, y entre nuestras subsidiarias o afiliadas, que pudieran o no resolverse en nuestro favor. Al 31 de diciembre de 2015 tuvimos un saldo deudor derivado de operaciones con partes relacionadas de Ps.678 millones. La fuerte competencia y consolidación de otros intermediarios financieros en México puede afectar negativamente nuestro desempeño financiero y participación en el mercado financiero. Nos enfrentamos a una fuerte competencia en todos los aspectos de nuestro negocio, incluyendo nuestro negocio bancario. Nuestros principales competidores son grandes instituciones financieras mexicanas enfocadas a financiamiento gubernamental a nivel federal, estatal y municipal y financiamiento de proyectos de infraestructura pública. Anticipamos que vamos a encontrar una mayor competencia a medida que continuemos expandiendo nuestras operaciones en México. Ciertas instituciones con las que competimos tienen activos, capital y otros recursos significativamente mayores. Adicionalmente, algunos de nuestros competidores, tales como las SOFOLES y SOFOMES, no son instituciones financieras y, si no son parte de un Grupo Financiero, no están sujetas a las extensa normatividad bancaria a la que estamos sujetos, incluyendo el mantenimiento de ciertos niveles de capital y estimaciones preventivas para riesgos crediticios. Como resultado de lo anterior, algunos de nuestros 38
Reporte anual 2015 GFINTER
competidores pueden tener ventajas en la realización de determinadas actividades, otorgamiento de créditos y prestación de determinados servicios financieros. También es posible que aumente la competencia como consecuencia de la entrada de nuevos participantes en el sector de servicios financieros. Las autoridades financieras han concedido recientemente una serie de autorizaciones para la combinación, constitución y funcionamiento de diversas instituciones financieras. Es posible que la CNBV y la SHCP, según sea el caso, continúen concediendo autorizaciones bancarias a nuevos participantes. Además, las reformas legales y regulatorias en la industria bancaria han aumentado la competencia entre bancos y entre otras instituciones financieras. El 1 de febrero de 2008, se promulgaron diversas reformas a la LIC, que entre otras cosas permiten la constitución de bancos para fines específicos (bancos de nicho), los cuales sólo pueden participar en las actividades expresamente autorizadas por la CNBV y las establecidas en sus estatutos, y están sujetas a menores requisitos legales (dentro de los que se encuentran menores requerimientos de capital) en función de las actividades autorizadas. Por lo tanto, podríamos experimentar mayor competencia en determinados sectores de nuestro negocio conforme la CNBV emita autorizaciones para este tipo de instituciones. Creemos que el compromiso del gobierno de implementar reformas para acelerar y liberalizar la industria financiera en México se traduce en una mayor competencia entre las instituciones financieras en México. En tanto continúe la reforma del sector financiero en este sentido, instituciones financieras extranjeras, muchas de las cuales cuentan con más recursos que nosotros, seguirán entrando en el mercado para competir con nosotros, ya sea por sí mismas o en colaboración con las instituciones financieras. No se puede asegurar que seremos capaces de competir con éxito con instituciones financieras nacionales o extranjeras o que el aumento en la competencia no tendrá un efecto sustancial adverso en nuestra situación financiera o los resultados de nuestras operaciones. Si no somos capaces de prever o reaccionar a los cambios en la demanda de nuestros clientes podríamos perder clientes y nuestros resultados podrían verse adversamente afectados. Nuestro éxito depende en parte de nuestra capacidad de identificar y satisfacer las necesidades de nuestros clientes o potenciales clientes, así como en nuestra capacidad para anticiparnos y responder de manera oportuna a sus demandas y preferencias cambiantes respecto de nuevos productos. Si bien nuestra experiencia y especialización nos brindan un sólido conocimiento de nuestro mercado, no es posible predecir con certeza las preferencias y necesidades de nuestros clientes o potenciales clientes. Si juzgamos mal, el mercado de nuestros productos o no reaccionamos de manera adecuada, nuestros resultados financieros pueden disminuir significativamente. Además, en el caso de que nuestros competidores estén en mejores condiciones para anticiparse a las tendencias del mercado, nuestra participación de mercado podría disminuir. Nuestro éxito depende, en parte, de nuestra capacidad de mantener cierto personal clave, contratar personal clave adicional, y de mantener buenas relaciones laborales. Dependemos de nuestros funcionarios, ejecutivos y empleados clave. En particular, nuestro equipo directivo tiene una gran experiencia en el sector bancario, servicios financieros y en las administradoras de fondos para el retiro, por lo que la pérdida de cualquiera de nuestros ejecutivos, empleados o directivos clave podría afectar negativamente nuestra capacidad para continuar e implementar nuestra estrategia de negocios. Nuestro éxito futuro depende también de nuestra capacidad para identificar, contratar, capacitar y mantener al personal de ventas, marketing y administración. La competencia por personal calificado es intensa y podríamos ser incapaces de atraer, integrar o retener personal calificado con los niveles de experiencia o compensación que son necesarios para mantener o expandir nuestras operaciones. Nuestros negocios podrían verse adversamente afectados si no podemos atraer al personal necesario. Adicionalmente podríamos incurrir en mayores costos laborales e interrupciones en nuestras operaciones en el caso de una huelga o paro laboral. Reporte anual 2015 GFINTER
39
Nuestros negocios dependen en gran medida de los sistemas de obtención, procesamiento, mantenimiento y almacenamiento de información, cuya falla podría afectar sustancial y adversamente la eficacia de nuestros sistemas de administración de riesgos y de control interno, así como nuestra situación financiera y los resultados de nuestras operaciones. Nuestras operaciones principales dependen en gran medida de nuestra capacidad de obtener y procesar a tiempo una gran cantidad de información financiera y de otro tipo de información a través de diversos mercados y productos en varias localidades o sucursales, en un entorno en que los procesos transaccionales son cada vez más complejos y mayores en volumen. El adecuado funcionamiento de los sistemas de información financiera, de contabilidad o de captación de información, entre otros, es fundamental para nuestros negocios y para nuestra capacidad de competir en forma efectiva. Una falla parcial o total de cualquiera de estos importantes sistemas, podría afectar sustancial y adversamente nuestro proceso de toma de decisiones, nuestros sistemas de administración de riesgo y de control interno, nuestra información y la toma de decisiones relacionada, así como nuestra respuesta oportuna a las cambiantes condiciones del mercado. Asimismo, si no podemos mantener un sistema de captación de información y administración adecuado, nuestras operaciones de negocios, situación financiera y resultados de operación también podrían ser sustancial y adversamente afectados. Además, dependemos de los sistemas de información para operar nuestra banca electrónica, procesar transacciones, responder a consultas de los clientes en forma oportuna y mantener operaciones rentables. Podemos experimentar problemas adicionales con nuestros sistemas de información como resultado de fallas en el sistema, virus informáticos, “hackers” u otras causas. Cualquier interrupción o retraso sustancial de nuestros sistemas podría provocar que la información, incluyendo datos sobre las solicitudes de clientes, se pierda o que se entregue a nuestros clientes con retrasos o errores, lo que podría reducir la demanda de nuestros servicios y productos afectando sustancial y adversamente nuestra situación financiera o resultados de operación. Las comisiones que cobramos a nuestros clientes lleguen a disminuir, nuestros ingresos y resultados de operación podrían verse afectados de manera significativa y adversa. Una parte importante de nuestra utilidad se genera a través del cobro de comisiones por nuestras operaciones de crédito, incluyendo (i) comisiones de asesoría o consultoría, (ii) comisiones tradicionales como comisiones de apertura, de aniversario y comisiones de estructuración que son las que cobramos como banco tradicional y (iii) comisiones de gestión y mantenimiento. Dichas comisiones pudieren disminuir por diversos factores, incluyendo factores ajenos a nosotros y fuera de nuestro control. En caso de que las comisiones que cobramos a nuestros clientes lleguen a disminuir de manera sustancial, nuestros resultados de operación podrían verse afectados de manera significativa y adversa. Cualquier falla en el desarrollo efectivo o actualización oportuna de nuestra infraestructura tecnológica y administración de los sistemas de información podría afectar negativamente nuestra competitividad, situación financiera y resultados de operación. Nuestra capacidad para seguir siendo competitivos en los mercados en los que operamos depende en parte de nuestra capacidad para mejorar nuestra infraestructura tecnológica de manera oportuna y rentable. Debemos continuar haciendo inversiones significativas y mejoras en nuestra infraestructura tecnológica de información a fin de seguir siendo competitivos. La información disponible y recibida por nuestra administración a través de nuestros sistemas existentes de información podría no ser oportuna ni suficiente para administrar riesgos así como para planear y responder a los cambios en las condiciones de mercado y otras implementaciones en nuestras operaciones. Adicionalmente, podríamos presentar dificultades en la actualización, desarrollo y expansión de nuestros sistemas tecnológicos de información pudiendo resultar en un retraso en nuestra capacidad de dar respuesta a las demandas de nuestros clientes. Cualquier falla de esa naturaleza en la mejora o actualización efectiva de nuestros sistemas de Reporte anual 2015 GFINTER
40
tecnológica e información podría afectar sustancial y adversamente nuestra competitividad, situación financiera y resultados de operación. Podríamos no ser capaces de detectar en forma oportuna el lavado de dinero y otras actividades ilegales, inapropiadas o inadecuadas, lo que podría exponernos a obligaciones adicionales y pudiera tener un efecto material adverso en la Compañía. Estamos obligados a cumplir con la legislación en materia de prevención de lavado de dinero, de actividades terroristas y otras regulaciones mexicanas. Dicha legislación requiere que nuestras subsidiarias, entre otras cosas, adopten e implementen políticas y procedimientos de conocimiento del cliente (“know your customer”) y reporten operaciones sospechosas y por montos significativos a las autoridades competentes. Dichas regulaciones se han vuelto cada vez más complejas y detalladas, requieren una mejora en nuestros sistemas y personal altamente capacitado para la supervisión y el cumplimiento de dichas disposiciones, y están sujetas a una mayor vigilancia por parte de las autoridades gubernamentales. Si bien hemos adoptado políticas y procedimientos destinados a detectar y prevenir el uso de nuestra red para la realización de actividades de lavado de dinero y otras actividades relacionadas, dichas políticas y procedimientos han sido, en algunos casos, adoptadas recientemente y podrían no ser efectivas para detectar todas las actividades de terceros relacionadas con lavado de dinero y otras actividades ilícitas o inapropiadas. Adicionalmente, es posible que el personal que empleamos para supervisar dichas actividades no cuente con una experiencia comparable al nivel de sofisticación de las organizaciones criminales. Si bien no hemos estado sujetos a multas u otras sanciones como resultado de actividades de lavado de dinero en el pasado, en la medida en que no cumplamos plenamente con las leyes y reglamentos aplicables, las autoridades competentes cuentan con facultades para imponernos multas y otras sanciones, incluyendo la revocación de autorizaciones. Además, a pesar de que no hemos sufrido daños a nuestro negocio o a nuestra reputación como resultado de actividades de lavado de dinero en el pasado, nuestro negocio y nuestra reputación podrían verse afectados si los clientes hacen uso de nuestra red bancaria para realizar actividades de lavado de dinero o con fines ilícitos o inapropiados. Si no somos capaces de cumplir con la Ley Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas y otras leyes de anticorrupción o anti-soborno similares podemos ser sujetos de penalidades y otras consecuencias adversas. Somos sujetos a la Ley Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2012 y a otras leyes de anticorrupción o anti-soborno similares en todo el mundo como la Ley de Prácticas Corruptas Extranjeras de Estados Unidos (U.S. Foreign Corrupt Practices Act), que prohíben generalmente a las compañías y sus subsidiarias a realizar pagos inapropiados a funcionarios del gobierno y a otras personas con el propósito de obtener o retener negocios. Nuestro modelo de negocio involucra el otorgamiento de créditos y otros servicios bancarios a entidades federativas y municipios y requiere que nuestros empleados mantengan contacto directo y significativo y relaciones comerciales con funcionarios del gobierno. Hemos adoptado controles, políticas y procedimientos internos para cumplir con las leyes anticorrupción o antisoborno mexicanas e internacionales que están enfocadas en detectar violaciones a estas leyes, no obstante, no podemos asegurar que estos controles, políticas y procedimientos internos serán efectivos. Las violaciones a las leyes anticorrupción o anti-soborno pueden resultar en penalidades o multas que serán impuestas por las autoridades gubernamentales y regulatorias mexicanas. Asimismo, dichas violaciones, o supuestas violaciones, si hubiera, pueden afectar adversamente nuestro negocio o reputación e interferir en nuestro negocio, lo que en consecuencia tendría un efecto adverso en nuestro negocio, situación financiera y resultados de operación.
Reporte anual 2015 GFINTER
41
Somos una Sociedad Controladora y dependemos de los dividendos y demás recursos de nuestras subsidiarias para pagar dividendos y contar con recursos para nuestras operaciones como controladora. Somos una Sociedad Controladora y realizamos nuestras operaciones a través de nuestras subsidiarias. En virtud de lo anterior, nuestra capacidad de pagar dividendos, pagar adeudos propios y contar con recursos para nuestras propias operaciones, depende sustancialmente de la capacidad de nuestras subsidiarias de generar utilidades y de pagarnos dividendos. Nuestra subsidiaria Banco Interacciones podría verse limitada a pagarnos dividendos si no cumple con las reservas legales mínimas, índices de capitalización o no tiene suficientes utilidades retenidas. Cualquier pago de dividendos, distribuciones o cualquiera otra transferencia de recursos de nuestras subsidiarias depende de las utilidades de nuestras subsidiarias y factores de negocios, y se encuentra limitado por las restricciones legales, regulatorias y contractuales contenidas en instrumentos presentes o futuros de deuda. Asimismo, nuestro derecho a percibir cualquier activo de cualquiera de nuestras subsidiarias como accionista de las mismas, al momento de una liquidación o reorganización, estará subordinado a los derechos de los acreedores de nuestras subsidiarias, incluyendo proveedores. Conforme al Convenio Único de Responsabilidades, somos responsables subsidiaria e ilimitadamente del cumplimiento de las obligaciones contraídas por nuestras subsidiarias. Conforme al Convenio Único de Responsabilidades suscrito con nuestras subsidiarias financieras en términos de la LRAF, somos responsables subsidiaria e ilimitadamente del cumplimiento de las obligaciones como resultado de las actividades que tienen autorizadas, y somos directamente responsables de algunas pérdidas de nuestras subsidiarias, hasta por el importe total de nuestros activos. Para tales efectos, se considera que una subsidiaria ha tenido pérdidas cuando los activos de dicha subsidiaria no sean suficientes para cumplir con sus obligaciones de pago. De conformidad con los procedimientos dispuestos en la LRAF, nos encontramos requeridos a pagar por las pérdidas de nuestras subsidiarias financieras, hasta por el monto de nuestros activos. Además, si se considera que Banco Interacciones tiene pérdidas, no se nos permitirá pagar dividendos o transferir cualquier beneficio económico a nuestros accionistas desde la fecha en que el IPAB determine las pérdidas de Banco Interacciones hasta la fecha en que paguemos dichas pérdidas. Asimismo, estaríamos obligados, entre otras cosas, a garantizar al IPAB el pago de tales pérdidas. De conformidad con la LRAF, nuestras acciones o las acciones de nuestras subsidiarias podrían ser entregadas en garantía a favor del IPAB para garantizar el pago de las pérdidas de Banco Interacciones. De conformidad con el artículo 120 de la LRAF, nuestros accionistas, como consecuencia de la titularidad de nuestras acciones, aceptan que sus acciones puedan ser otorgadas en garantía en favor del IPAB, y que dichas acciones serán transferidas al IPAB si no somos capaces de pagar los importes debidos al IPAB como resultado de las pérdidas de Banco Interacciones. No podemos asegurar que en el futuro, no podamos tener pérdidas, y de ser así, que tengamos los recursos financieros suficientes para cubrir dichas pérdidas. Podríamos no ser capaces de realizar adquisiciones exitosas. De tiempo en tiempo, evaluamos oportunidades de realizar adquisiciones que brinden un valor agregado a nuestros accionistas y sean consistentes con nuestra estrategia de negocio. Tales adquisiciones pueden ser adquisiciones de activos o de operaciones existentes. Sin embargo, no necesariamente seremos capaces de identificar siempre candidatos de adquisición adecuados o de negociar términos favorables respecto a dicha adquisición, o en lo absoluto. Adicionalmente, nuestra capacidad para beneficiarnos de cualquiera de estas adquisiciones dependerá en cierta medida del éxito que obtengamos en la integración de estos negocios. La integración de los negocios adquiridos conlleva riesgos importantes, incluyendo: dificultades imprevistas en la integración de operaciones y sistemas; Reporte anual 2015 GFINTER
42
incapacidad para modificar rápidamente los estándares de contabilidad; dificultades para asimilar o conservar a los empleados de los negocios adquiridos; dificultades para conservar a los clientes de los negocios adquiridos; obligaciones o contingencias imprevistas en relación con los negocios adquiridos, incluyendo reclamaciones legales; la posibilidad de que la administración se vea desviada de sus actividades del día a día por actividades de integración y de solución de problemas relacionados; y la posible existencia de restricciones regulatorias que nos impidan alcanzar los beneficios esperados de la adquisición. Adicionalmente, una adquisición podría tener como resultado la pérdida de personal clave e inconsistencias en estándares, controles, procedimientos y políticas. Más aún, el éxito de la adquisición, o al menos una parte del mismo, estará sujeto a una serie de factores políticos, económicos u otros factores fuera de nuestro control. Cualquiera de estos factores, individual o colectivamente, podrían tener un efecto material adverso en nosotros. Nos enfrentamos a riesgos relacionados con los requisitos de cumplimiento de los proyectos de infraestructura que financiamos y con las fechas de terminación de los mismos, lo cual pudiera tener un efecto material adverso en nuestra Compañía. Financiamos proyectos de infraestructura que tienen fechas establecidas de entrega y requisitos de cumplimiento. A pesar de que la mayoría de los proyectos de infraestructura que financiamos cuentan con fuente de pago directa o indirecta del gobierno federal, el incumplimiento por parte del acreditado pudiera tener un efecto adverso en nuestra situación financiera y en los resultados de operación ya que en este tipo de financiamientos ciertos incumplimientos del acreditado o desarrollador pueden ocasionar que la obligación de pago del gobierno no sea exigible, lo que resultaría en un incumplimiento de pago del financiamiento. Riesgos Relacionados con México La existencia de condiciones económicas y políticas adversas en México podrían afectar adversamente nuestro negocio, situación financiera y resultados de operación. La mayoría de nuestras operaciones y activos se encuentran en México. Como resultado de lo anterior, nuestro negocio, situación financiera y los resultados de nuestras operaciones pueden verse afectados por las condiciones generales de la economía mexicana, la devaluación del Peso frente al Dólar, la inestabilidad de precios, la inflación, los cambios en los precios del petróleo, las tasas de interés, la regulación, los impuestos, la inestabilidad social y otros eventos políticos, sociales y económicos que afecten a México, sobre los que no tenemos control. En el pasado, México ha experimentado periodos prolongados de condiciones económicas débiles y deterioro en las condiciones económicas, las cuales han tenido un impacto negativo en nuestro negocio. No podemos asumir que dichas condiciones no regresarán y que dichas condiciones no tendrán un efecto material adverso en nuestro negocio. En el 2010 el Producto Interno Bruto (“PIB”) cayó aproximadamente 5.1% y la inflación alcanzo 4.4%. En 2011, el PIB creció por aproximadamente 4.0% y la inflación alcanzó 3.8%. En el 2012 el PIB creció aproximadamente 3.9% y la inflación alcanzó el 3.6%. En el 2013 el PIB creció aproximadamente 1.1% y la inflación alcanzó el 3.9%. En el 2015 el PIB creció aproximadamente 2.5% y la inflación alcanzó el 2.13%. México también tiene, y se espera que continúe teniendo, tasas de interés reales y nominales mayores en comparación con los Estados Unidos. Las tasas de interés anualizadas a 28 días Cetes promedian aproximadamente 5.3%, 4.4%, 4.2%, 4.2%, 3.8% y 3.0% por los años 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014, respectivamente, y 3.0% Reporte anual 2015 GFINTER
43
por el año 2015. Por lo tanto, si nosotros contraemos deudas en el futuro denominadas en Pesos, podrían ser a una tasa de interés mayor. El gobierno actualmente no restringe la capacidad para que empresas o personas físicas puedan cambiar Pesos a Dólares (aunque existen ciertas restricciones relacionadas a operaciones en efectivo donde se involucre un pago en Dólares a un banco mexicano) u otros tipos de moneda, y México no ha tenido una política de tasa de cambio fija desde 1982. El Peso ha sido objeto de importantes depreciaciones en contra del Dólar en el pasado y puede ser objeto de importantes fluctuaciones en el futuro. Depreciaciones severas en el Peso pueden resultar en la intervención del gobierno para instituir políticas restrictivas de control de tipo de cambio, como ha ocurrido antes en México y otros países de América Latina. Por lo tanto, las fluctuaciones en el valor del Peso contra otros tipos de moneda podrían tener un efecto adverso en nosotros y el valor de nuestras acciones. El gobierno ha tenido y continúa teniendo una influencia importante en la economía. Las acciones y decisiones del gobierno en relación a la economía y regulación de ciertas industrias, incluyendo el sector bancario, pueden tener un impacto importante en las entidades del sector privado, así como en nosotros y nuestras subsidiarias, y en las condiciones de mercado, precios y retorno de valores, incluyendo nuestros valores. Eventos políticos en México pueden afectar de manera importante la política económica y como consecuencia nuestro negocio. Desacuerdos entre los poderes ejecutivo y legislativo pueden impedir la pronta implementación de reformas políticas y económicas, que pudieran tener un efecto material adverso en la política económica y nuestro negocio. También es posible que la incertidumbre política pudiera afectar adversamente la situación económica de México. No es posible asegurar que el futuro desarrollo político de México, sobre el que no tenemos control, no tendrá un efecto desfavorable en nuestra situación financiera o en los resultados de nuestras operaciones. El 1 de julio de 2012 se celebraron elecciones presidenciales en México y, fue elegido el candidato del Partido Revolucionario Institucional, Enrique Peña Nieto, después de 12 años de gobierno del Partido de Acción Nacional. La nueva administración podría implementar cambios significativos en leyes, políticas públicas o reglamentos que pudieran afectar la situación de la política económica en México, lo cual podría impactar adversamente nuestro negocio. No podemos asegurar que los cambios en las políticas del gobierno federal no afectarán adversamente nuestro negocio, condición financiera y nuestros resultados de operaciones. La legislación fiscal, particularmente, en México está sujeta a cambios y no tenemos seguridad de que el gobierno federal propondrá y aprobará reformas a la misma o a cualquiera de sus políticas en materia política, social, económica, cuyas reformas o cambios podrían tener un efecto adverso y significativo en nuestro negocio, resultados de operaciones, condición financiera o reportes futuros, así como afectar en forma adversa el precio de nuestras Acciones. Por lo tanto, no podemos asegurar que el desempeño político futuro en México, sobre el cual no tenemos control alguno, no tendrá un impacto desfavorable en nuestra posición financiera o resultados de operaciones y perjudique nuestra capacidad para hacer distribuciones a nuestros accionistas. Las administraciones gubernamentales en los municipios de la mayoría de los estados en México permanecen en funciones por un periodo de tres años. No podemos asegurar que los factores financieros que nos llevan a otorgar un crédito a un municipio perdurarán, ni que las políticas financieras que sigue la administración correspondiente continuarán en la siguiente administración. La falta de disciplina financiera podría afectar de manera adversa la calidad crediticia de los acreditados y afectar de manera adversa su capacidad de pago.
Reporte anual 2015 GFINTER
44
El desempeño de otros países puede afectarnos al igual que los precios de nuestros valores. La economía, el negocio, la situación financiera o los resultados de operaciones de las empresas mexicanas y el valor del mercado de los valores de empresas podrían ser, en diversa medida, afectadas por la economía y las condiciones de mercado en otros países. A pesar de que las condiciones económicas en otros países pueden diferir de manera significativa de las condiciones económicas en México, la reacción de los inversionistas a los desarrollos en otros países podría tener un efecto adverso en las condiciones del mercado de los valores de las emisoras mexicanas. En años recientes las condiciones económicas en México se han asimilado en mayor medida a las condiciones económicas en los Estados Unidos y Europa como resultado de los tratados de libre comercio celebrados entre México y otros países y el incremento en la actividad económica entre ellos, la cual destacó durante la reciente crisis económica que afectó a los Estados Unidos y Europa. La economía mexicana continúa siendo ampliamente influenciada por la economía de los Estados Unidos y Europa y, por lo tanto, la terminación de cualquier tratado de libre comercio u otros eventos relacionados, favorecerían el deterioro en las condiciones económicas, o retrasos en la recuperación de la economía de los Estados Unidos podría dificultar cualquier recuperación en México. Adicionalmente una posible intensificación de la crisis económica y social en Europa, y el continuo deterioro de la interrupción y volatilidad en el mercado financiero global pudo haber tenido un impacto negativo en la economía mexicana y el precio de mercado de nuestros valores. No podemos asegurarle que los eventos en otros países con mercados emergentes, en los Estados Unidos, Europa, o en cualquier otro lugar no podrían tener un efecto adverso en nuestro negocio, situación financiera o resultados de operación. La violencia en México podría afectar adversamente nuestro negocio. En los últimos años, México ha experimentado un incremento sustancial en la violencia relacionada con el tráfico de drogas, particularmente en los estados del norte del país. Dicho incremento en la violencia ha tenido un impacto adverso en la actividad económica mexicana en general. Asimismo, la inestabilidad social en México o el desarrollo social y político en, o afectando a, México podría afectarnos de manera adversa, incluyendo nuestra capacidad para operar nuestro negocio, ofrecer nuestros servicios y nuestra capacidad para obtener financiamiento. No podemos asegurar que los niveles de violencia en nuestro país, sobre los que no tenemos control alguno, no se incrementarán o disminuirán, y no tendrán efectos adversos adicionales en la economía mexicana o en nosotros. México tiene diferentes principios de revelación de información corporativa y contabilidad de aquellos existentes en los Estados Unidos y otros países. Un objetivo principal de las leyes de valores en los Estados Unidos, México y otros países, es el promover la revelación total y transparente de información material corporativa, incluyendo información contable. Sin embargo, puede haber menor información pública disponible acerca de las emisoras de valores en México que la información disponible regularmente por empresas públicas en países con mayor desarrollo de los mercados de capital, incluyendo los Estados Unidos. Los Criterios Contables aplicables a Sociedades Controladoras de Grupos Financieros y los resultados financieros reportados utilizando dichos criterios también difieren de aquellos utilizados en los Estados Unidos y otros países. En particular, nuestros Estados Financieros son preparados de conformidad con los Criterios Contables aplicables a Sociedades Controladoras de Grupos Financieros, los cuales son sustancialmente similares a las NIF en un número importante de aspectos, mismas que están en un proceso de convergencia a NIIF. Para efectos de este Reporte, no se prepararon o conciliaron nuestros Estados Financieros conforme a las NIIF. Ver Notas 2 de nuestros Estados Financieros Auditados de 2015 y Estados Financieros Auditados de 2014 para identificar las bases de preparación y presentación de la información financiera.
Reporte anual 2015 GFINTER
45
Las reformas aprobadas en materia de impuestos en México pueden tener un efecto adverso en nuestros resultados financieros y de operación. Ciertas reformas en materia de impuestos en México entraron en vigor el 1 de enero de 2014, y, entre otras modificaciones, dichas reformas mantuvieron la tasa actual de impuesto sobre la renta a personas morales, el cual se planeaba que fuera reducido; impusieron la retención de impuesto respecto a dividendos pagados a accionistas mexicanos y extranjeros; eliminaron deducciones que se permitían previamente respecto a pagos entre partes relacionadas o ciertas personas morales extranjeras; limitaron las deducciones fiscales de los salarios pagados a los empleados; incrementaron el impuesto al valor agregado en ciertas áreas; requirieron nuevas declaraciones fiscales mensuales a autoridades fiscales y requirieron el uso de facturas electrónicas. Nuestro negocio, las condiciones financieras y los resultados de operación podrían verse afectados como resultado de mayores impuestos a los salarios y mayores costos debido a medidas adicionales de cumplimiento. Más aún, a nuestros accionistas quizá se les requiera pagar más impuestos de los que hubieran tenido que pagar, o podrían no tener el beneficio de ciertas deducciones que hubieran tenido, previo a la implementación de dichas reformas. El incumplimiento con los requisitos para el mantenimiento del listado de nuestras acciones en la BMV o de su registro en la CNBV pudiera tener un efecto adverso en el precio o liquidez de nuestras acciones. Estamos sujetos a ciertos requisitos establecidos por la CNBV y la BMV, tales como requisitos de revelación de información, para mantener el registro de nuestras acciones en la CNBV y el listado de las mismas en la BMV. Si no somos capaces de cumplir con dichos requisitos, el listado en la BMV de nuestras acciones pudiera ser suspendido o cancelado, lo cual pudiera tener un efecto adverso en el precio o liquidez de nuestras acciones
[Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.]
Reporte anual 2015 GFINTER
46
4. Otros valores Las acciones representativas del capital social de Interacciones se encuentran inscritas en el RNV a cargo de la CNBV y las mismas están listadas en la BMV. Adicionalmente, Banco Interacciones cuenta con los siguientes valores registrados en el RNV: Tipo de Instrumento Certificados de Depósito Aceptaciones Bancarias Inscripción Genérica Aceptaciones Bancarias. Inscripción Genérica Bonos Bancarios Inscripción Genérica Certificados de Depósito Pagarés con Rendimiento Liquidable al Vencimiento. Inscripción Genérica Pagarés con Rendimiento Liquidable al Vencimiento Inscripción Genérica Papel Comercial Avalado Inscripción Genérica Pagaré Mediano Plazo Avalado Certificados Bursátiles Fiduciarios Obligaciones Subordinadas BINTER 07 Programa de Obligaciones Subordinadas Obligaciones Subordinadas BINTER 08 Programa de Colocación de Certificados de Depósito Bancarios de Dinero, Certificados Bursátiles bancarios y Pagarés con Rendimiento Liquidable al Vencimiento, con oferta pública. Programa de Colocación de Certificados de Depósito Bancarios de Dinero, Certificados Bursátiles bancarios y Pagarés con Rendimiento Liquidable al Vencimiento sin necesidad de oferta pública Certificados Bursátiles Bancarios BINTER 10 Obligaciones Subordinadas BINTER 10 Certificados Bursátiles Bancarios BINTER 11 Obligaciones Subordinadas BINTER 12 Certificados Bursátiles Bancarios BINTER 12 Certificados Bursátiles Bancarios BINTER 13 Certificados Bursátiles Bancarios BINTER 13-2 Certificados Bursátiles Bancarios BINTER 13-3 Certificados Bursátiles Bancarios BINTER 13-4 Certificados Bursátiles Bancarios BINTER 14 Certificados Bursátiles Bancarios BINTER 14-2 Certificados Bursátiles Bancarios BINTER 14-3 Programa de Colocación de Certificados de Depósito Bancarios de Dinero, Certificados Bursátiles Bancarios y Pagarés con Rendimiento Liquidable al Vencimiento. Certificados Bursátiles Bancarios BINTER 14-4 Certificados Bursátiles Bancarios BINTER 14-5 Obligaciones Subordinadas BINTER 15 Certificados Bursátiles Bancarios BINTER 15
Número de Inscripción
No. de Oficio
2312-4.20-1994-001-A 2312-4.10-1994-001-A 2312-4.10-1994-001 2312-4.40-1994-001 2312-4.20-1994-001 2312-4.30-1994-001-A 2312-4.30-1994-001 2312-3.10-1994-001 2312-3.20-1994-001 2312-4.15-2006-001 2312-2.00-2007-005 2312-2.00-2008-006 2312-2.00-2008-006-01 2312-4.21-2009-001 2312.4.18-2009-001 2312.4.31-2009-001 2312-4.21-2009-002 2312.4.18-2009-002 2312.4.31-2009-002 2312-4.18-2009-001-01 2312-2.00-2008-006-02 2312-4.18-2009-001-02 2312-2.00-2008-006-003 2312.-418-2009-001-03 2312-4.18-2009-001-04 2312-4.18-2009-001-05 2312-4.18-2009-001-06 2312-4.18-2009-001-07 2312-4.18-2009-001-09 2312-4.18-2009-001-11 2312-4.18-2009-001-12 2312-4.21-2014-003 2312.4.18-2014-003 2312.4.31-2014-003 2312-4.18-2014-003-01 2312-4.18-2014-003-02 2312-2.00-2015-008 2312-4.18-2014-003-03
DGE-0035-0352 DGE-0036-0353 DGE-0036-0353 DGE-0034-0351 DGE-0035-0352 DGE-0037-0354 DGE-0037-0354 DGE-0038-0355 DGE-811-5335 153/515962/2006 153/1654726/2007 153/17956/2008 153/17956/2008 153/78721/2009
Fecha de Inscripción 13-01-1994 13-01-1994 13-01-1994 13-01-1994 13-01-1994 14-01-1994 14-01-1994 14-01-1994 13-06-1994 26-06-2006 20-07-2007 27-11-2008 27-11-2008 14-07-2009
153/78754/2009
14-07-2009
153/89399/2010 153/89436/2010 153/30452/2011 153/9239/2012 153/9322/2012 153/6723/2013 153/7199/2013 153/7356/2013 153/7685/2013 153/106482/2014 153/106801/2014 153/106845/2014 153/107349/2014
30-11-2010 14-12-2010 28-02-2011 26-11-2012 07-12-2012 10-05-2013 12-08-2013 13-09-2013 02-12-2013 14-03-2014 11-06-2014 23-06-2014 22-09-2014
153/107384/2014 153/107627/2014 153/5112/2015 153/5174/2015
23-09-2014 24-11-2014 23-02-2015 12-03-2015
En cumplimiento de lo dispuesto por la LMV y la Circular Única de Emisoras, Grupo Interacciones presenta de manera completa y oportuna a la CNBV y a la BMV, la información periódica de carácter trimestral y anual correspondiente, así como la información respecto de cualesquiera eventos relevantes que lo afecten. Grupo Interacciones ha entregado en forma completa y oportuna en los últimos tres ejercicios los reportes que la legislación mexicana le requiere sobre eventos relevantes e información periódica. Excepto por los valores descritos anteriormente, a la fecha, BInter no cuenta con otros valores inscritos en el RNV o listados en otros mercados. [Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.] Reporte anual 2015 GFINTER
47
5. Documentos de carácter publico Toda la información contenida en el presente documento y/o cualquiera de sus anexos podrá ser consultada por los inversionistas a través de la BMV, en sus oficinas ubicadas en Paseo de la Reforma No.255, Colonia Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México, o en la página de Internet de la BMV www.bmv.com.mx o de la CNBV www.cnbv.gob.mx, así como en la página de internet de Grupo Financiero Interacciones: www.grupofinancierointeracciones.com. Asimismo, a solicitud del inversionista, Interacciones otorgará copias de este reporte anual, así como de sus anexos, refiriéndose al área de Relación con Inversionistas, a la atención del señor Adolfo Fritz Rubio, en las oficinas de Interacciones ubicadas en Paseo de la Reforma # 383, Colonia Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México, teléfono (55) 5326-8600, o vía correo electrónico a la dirección
[email protected].
[Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.]
Reporte anual 2015 GFINTER
48
II.
LA EMISORA 1.
Historia y desarrollo de GFINTER
Historia Grupo Financiero Interacciones, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Interacciones), se constituyó mediante escritura pública número 149,465 de fecha 28 de octubre de 1992, otorgada ante la fe del Lic. José Antonio Manzanero Escutia, titular de la notaría pública número 138 de la Ciudad de México, cuyo primer testimonio quedó inscrito en el Registro Público de Comercio de la Ciudad de México en el folio mercantil número 166786, con duración indefinida y con domicilio social en la Ciudad de México. Antecedentes En 1981, un grupo de inversionistas mexicanos encabezados por Carlos Hank Rhon, actual presidente de nuestro Consejo de Administración, adquirieron Corporación Mexicana de Valores, S.A. de C.V., (cambiando su nombre por Interacciones Casa de Bolsa, S.A. de C.V. en 1987). Esta organización se consolidó formándose, en octubre de 1992, después de la consumación del proceso de privatización de bancos comerciales, impulsada por el gobierno de México y a fin de incrementar la competitividad del mercado de servicios financieros en México, este grupo de inversionistas decidió formar Grupo Financiero Interacciones, S.A. de C.V., compuesto de distintas instituciones financieras, incluyendo Interacciones Casa de Bolsa, Interacciones Casa de Cambio, S.A. de C.V., nuestra subsidiaria casa de cambio (constituida en 1988 y liquidada en 1995) y dos empresas de arrendamiento financiero y factoraje, listó sus acciones en la BMV por medio de una oferta pública inicial en México. La estructura de Interacciones fue complementada en enero de 1993 con la incorporación de la novena compañía de mayor importancia en el mercado de seguros, Seguros La República, S.A., actualmente Aseguradora Interacciones. Con fecha 7 de septiembre de 1993, la SHCP emitió el oficio número 102-E-367-DGBM-III-A-3235, autorizando a Grupo Financiero Interacciones, S.A. de C.V. a constituir una institución de banca múltiple. Mediante escritura pública de fecha 7 de octubre de 1993, se hizo constar la constitución de Banco Interacciones, con un capital pagado de Ps.120 millones y con fecha 12 de noviembre de 1993, la asamblea general extraordinaria de accionistas de Banco Interacciones aprobó un aumento de capital pagado para quedar en la suma de Ps.240 millones, Banco Interacciones inició operaciones el 22 de noviembre del mismo año. También en 1995 las empresas de arrendamiento y factoraje fueron fusionadas con Banco Interacciones, habiéndose liquidado previamente la casa de cambio. Posteriormente, con fecha 31 de octubre de 1996, se hizo constar la fusión de Arrendadora Interacciones, S.A. de C.V. Organización Auxiliar de Crédito, Grupo Financiero Interacciones, y Factoraje Interacciones, S.A. de C.V. Organización Auxiliar de Crédito, Grupo Financiero Interacciones, como sociedades fusionadas, con Interacciones, que subsistió como sociedad fusionante. Tres años más tarde, el 30 de septiembre de 1999, la asamblea general extraordinaria de accionistas de Interacciones aprobó un aumento de capital pagado para quedar en la suma de Ps.423 millones. El 30 de junio de 2003, la asamblea general extraordinaria de accionistas de Interacciones aprobó un aumento de capital pagado para quedar en la suma de Ps.633 millones.
[Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.] Reporte anual 2015 GFINTER
49
En diciembre de 2001 se constituye como subsidiaria de Banco Interacciones, S.A. a Interacciones Sociedad Operadora de Fondos de Inversión, S.A. de C.V., a su vez empresa integrante de Grupo Financiero Interacciones, quien es una administradora de fondos de inversión que cuenta con la certificación de ISO 9001:2000 en los procesos de “Control Operativo de las Inversiones y Administración de Portafolios”, que permitieron mejorar sustancialmente el nivel de seguridad de la operación y administración de los portafolios de nuestros fondos de inversión, manteniéndonos dentro de los estándares nacionales e internacionales de comercialización y contando con una consistencia en los rendimientos de los mismos. A partir de 2001, nos hemos enfocado en implementar exitosamente estrategias para (i) mejorar la calidad de nuestra cartera de crédito y nuestra cartera de valores, así como en nuestro procedimiento de aprobación crediticia, (ii) desarrollar sistemas más eficientes y controles internos, (iii) crecer en términos de nuestros activos y nuestra base de clientes y (iv) expandir nuestra penetración en el mercado. Durante los últimos cinco años, nuestros activos han crecido a una TACC de 15.90% de Ps.116,561 millones al 31 de diciembre de 2011, hasta Ps.210,337 millones al 31 de diciembre de 2015. El 16 de octubre de 2013 llevamos a cabo una oferta pública mixta de acciones (la “Oferta”), consistente en (i) una oferta pública primaria de suscripción de 30,000,000 de acciones (más 3,616,988 de acciones objeto de la opción de sobreasignación), ordinarias, nominativas, serie “O”, con valor nominal de $2.82065123 pesos por acción, y (ii) una oferta pública secundaria de venta de 30,000,000 de acciones, suscritas y pagadas, ordinarias, nominativas, Serie “O”, con valor nominal de $2.82065123 pesos por acción. En la asamblea celebrada el 9 de octubre de 2013, entre otras cosas, nuestros accionistas aprobaron la reclasificación de la totalidad de nuestras acciones ordinarias de la Serie “O”, Clase “II”, en acciones ordinarias de la Serie “O”, Clase “I”, y como consecuencia, tener una sola Clase de acciones de la Serie “O”, después de concluida la oferta correspondiente. El capital fijo sin derecho a retiro asciende a la cantidad de $776,570 millones y está representado por 275’315,829 acciones ordinarias y nominativas, con valor nominal de $2.82065123 cada una Clase I, Serie "O" Al 31 de diciembre del 2015 nuestro capital social emitido, pagado y en circulación está integrado por 269’932,817 (doscientas sesenta y nueve millones novecientas treinta y dos mil ochocientas diecisiete) acciones ordinarias de la Serie “O”, Clase “I” respecto del capital fijo de la Sociedad. Nuestras acciones tienen un valor de $2.82065123 Pesos por acción. Nuestro capital social suscrito y pagado que asciende a la cantidad de $726 millones. Nuestras acciones podrán ser emitidas, pagadas o detentadas por inversionistas mexicanos o extranjeros. Ninguna de nuestras subsidiarias ni la Compañía puede ser titular de las acciones, sin embargo, existen algunos supuestos en los que la Compañía tiene permitido recomprar sus acciones. El día 3 de Noviembre de 2015, la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas, aprobó llevar a cabo una división en el número de acciones (“split”) de la totalidad de las acciones que integran su capital, dicho evento está en espera de las autorizaciones propias de la operación. Dichas acciones incluyen las acciones propias que la Sociedad conserva en su tesorería. La mencionada división accionaria surtirá efectos en la fecha que para tal efecto determine la Sociedad en los avisos que publique para tales efectos el Secretario del Consejo de Administración de la Sociedad, conforme a las disposiciones aplicables, una vez obtenida la autorización de las autoridades competentes y de que se realicen las gestiones correspondientes ante el INDEVAL y la BMV. [Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.] Reporte anual 2015 GFINTER
50
2.
Descripción del negocio
A. Principales Actividades de Negocio, Productos y Servicios Una de nuestras metas principales es prestar servicios y productos eficientemente a nuestros clientes. En un esfuerzo por mantener esta meta, organizamos nuestras operaciones de negocios en tres principales subsidiarias: •
Banco Interacciones, Interacciones Casa de Bolsa y Aseguradora Interacciones.
Banco Interacciones Banco Interacciones opera por medio de divisiones operativas de negocio, principalmente banca de gobierno, banca institucional, banca agro-industrial y mercados financieros y tesorería. Contamos con seis oficinas regionales en seis estados, complementadas por trece centros de negocios (la cual es una oficina para la zona donde está ubicada y le reporta a la oficina regional correspondiente) por todo México. Banca de gobierno Nuestra división de banca de gobierno es una de nuestras divisiones operativas de negocio más grandes y se enfoca en proporcionar productos y servicios financieros, incluyendo servicios de asesoría financiera consistentes en asesoría técnica, de administración de proyectos, de tesorería o de cobranza al gobierno federal y a los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios o a sus dependencias, incluyendo instituciones de seguro social, fideicomisos públicos y entidades paraestatales. Al 31 de diciembre de 2015, nuestra división de banca de gobierno representó aproximadamente 61.7% del total de nuestra cartera de crédito. Los ingresos generados por nuestra división de banca de gobierno fueron de Ps.4,278 millones en 2013, Ps.5,105 millones en 2014 y Ps.7,098 millones en 2015, lo que representó aproximadamente 83.9%, 69.9% y 73.3% respectivamente de nuestra utilidad por cartera de crédito para dichos periodos. Atender a estas entidades y dependencias gubernamentales también facilita a Banco Interacciones realizar ventas cruzadas y percibir ingresos por comisiones y honorarios respecto de líneas de crédito, créditos quirografarios a corto plazo y asesoría de estructuración. Banco Interacciones también percibe comisiones y/o diferenciales sobre los productos y servicios financieros relacionados, incluyendo seguros por parte de Aseguradora Interacciones y servicios de intermediación por parte de Interacciones Casa de Bolsa. Las actividades principales desempeñadas por nuestra división de banca de gobierno son las siguientes: Banca de Gobierno. Otorgamos financiamientos a largo y mediano plazo principalmente a los gobiernos estatales y municipales y a sus respectivas dependencias por medio de planes enfocados en apoyar y fortalecer las finanzas públicas con productos que incluyen el financiamiento de proyectos de inversión pública principalmente a infraestructura, refinanciamiento de deuda y ofertas públicas de deuda pública en el mercado mexicano de capitales. La siguiente tabla muestra la integración de nuestra cartera de créditos gubernamentales en las fechas señaladas:
(1)
Al 31 de diciembre de, 2014 2013
Crédito gubernamental
2015
Gobierno federal(1) Gobiernos Estatales y sus dependencias
18.6% 69.5%
7.0% 78.5%
3.6% 85.1%
Gobiernos Municipales
11.9%
14.5%
11.3%
Incluye créditos otorgados a entidades paraestatales controlados por el gobierno federal
Reporte anual 2015 GFINTER
51
Una gran parte de nuestros créditos a los gobiernos estatales y municipales así como los valores emitidos por dichas entidades federativas están asegurados por los derechos correspondientes de cada entidad federativa a recibir una parte de las Participaciones Federales del Ramo 28 bajo el sistema de coordinación fiscal, el cual permite a las entidades federativas y municipios usar estos fondos a su discreción. La mayoría de nuestras estructuras de pago requieren que las Participaciones Federales se afecten a un fideicomiso y sean utilizadas como fuente de pago de nuestros créditos gubernamentales y valores. Esta estructura de pago nos permite cobrar el importe de esos créditos o valores directamente del gobierno federal, reduciendo nuestro riesgo de crédito y de incumplimiento. Las Participaciones Federales son el ingreso que comúnmente se emplea por las entidades federativas y los municipios como fuente de pago, sin embargo, en menor medida, también hemos estructurado operaciones que incluyen otros tipos de ingreso gubernamental como fuente de pago, tales como Aportaciones Federales e ingresos propios (como impuestos locales). La siguiente tabla muestra la integración de nuestra cartera de créditos gubernamentales a estados y municipios con base en el tipo de garantía o fuente de pago utilizada:
Participaciones federales Garantías de banca de desarrollo Otros ingresos
Al 31 de diciembre de, 2015 2014 2013 76.55% 73.71% 75.5% 23.45% 26.29% 24.5%
Fuente: Interacciones.
[Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.]
Reporte anual 2015 GFINTER
52
Financiamiento de Infraestructura. Otorgamos créditos a un diverso portafolio de proyectos de infraestructura, promovidas por las entidades gubernamentales federales, estatales y municipales, así como sus respectivas dependencias. Nuestros negocios de obras públicas incluyen el financiamiento a los constructores para el desarrollo de proyectos de infraestructura tales como autopistas y carreteras, plantas de tratamiento de agua, cárceles, hospitales, museos y sistemas de drenaje, entre otros. Ofrecemos una amplia variedad de productos diseñados para fomentar y respaldar a las compañías constructoras que proveen servicios al sector gubernamental mexicano. Nos enfocamos en proyectos que tienen un tamaño en promedio de Ps.100 a Ps.1,500 millones aproximadamente en inversión y hemos participado en proyectos relevantes en México, que involucran créditos sindicados con la banca de desarrollo y otras instituciones financieras, de los cuales, en algunos hemos participado como agentes estructuradores. Nuestros financiamientos a proyectos de infraestructura, y que cuentan con fuente de pago directa o indirecta del gobierno federal, generaron ingresos por Ps.1,131 millones en ingresos en 2013, Ps.1,483 millones en 2014 y Ps.1,733 millones en 2015, representando el 12.9%, 20.3%, y 17.9% respectivamente mente de los ingresos totales por cartera de crédito en dichos periodos. La cartera de crédito de infraestructura ha mostrado un crecimiento constante y sólido, con una TACC del 28% durante los últimos 3 años. El financiamiento a la construcción y a la infraestructura representa la mayoría de nuestros financiamientos no tradicionales y requieren de una estructura crediticia y bursátil innovadora. La mayoría de nuestros créditos a mediano y largo plazo otorgados para el financiamiento a la infraestructura son pagados en su totalidad del flujo de efectivo del proyecto y se encuentran garantizados por el derecho de pago del constructor por parte del gobierno conforme a su título de concesión. Además, generalmente tenemos derechos de sustitución que nos permiten remplazar al constructor en casos de incumplimiento o retraso en la construcción o en el desarrollo del proyecto. Esta estructura crediticia nos permite cobrar dichos créditos directamente de las entidades gubernamentales federales, estatales o municipales o sus dependencias y, por lo tanto, reducir nuestro riesgo de crédito y de incumplimiento. Nuestros créditos puente y a corto plazo generalmente no se encuentran garantizados, pero todos se encuentran registrados con la SHCP, lo que previene a nuestros créditos de futuras impugnaciones y nos asegura nuestro derecho de cobro. Las siguientes gráficas muestran la nueva estrategia de entrega de producto de GFI: Estructura Tipica de Proyectos de Infraestructura
Comienzo
Periodo de Construcción
Fin Periodo de Construcción
Enfoque de la Banca de Infraestructura
Periodo de Financiamiento
Fin Periodo de Financiamiento
Enfoque de la Banca de Gobierno
Enfoque de la Banca PyME
[Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.]
Reporte anual 2015 GFINTER
53
Banca Pyme. Proporcionamos servicios de factoraje financiero enfocados a auxiliar a contratistas gubernamentales y entidades paraestatales en el financiamiento de sus necesidades de capital de trabajo. Durante 2015, descontamos más de Ps.27,899 millones con 52 dependencias federales, llevándose el 84.47% de nuestras operaciones de descuentos con Pymes proveedoras de PEMEX, CFE, IMSS y SCT, siendo energía e infraestructura sectores estratégicos para el país. Compramos cuentas por cobrar a proveedores locales y les proporcionamos liquidez inmediata para ayudarlos a administrar su capital de trabajo. Proporcionamos servicios de factoraje financiero de manera directa a nuestros clientes y también coordinamos servicios de factoraje por medio de la infraestructura de Nafin denominada Cadenas Productivas, programa enfocado al factoraje de cuentas por cobrar, con fondeo de Nafin, en el que Banco Interacciones actúa como prestamista y el deudor correspondiente es la dependencia federal de que se trate, no el proveedor específico. Durante el 2015, fuimos el mayor participante en Cadenas Productivas, atendiendo al 27% de los proveedores del gobierno federal inscritos en dicho programa. Durante el 2014, fuimos el mayor participante en Cadenas Productivas de gobierno federal, atendiendo el 29.6% de las operaciones de las Pymes inscritas en dicho programa. La operación de este producto se encuentra directamente relacionada al comportamiento cíclico del gasto federal, por lo que históricamente se ha observado que durante la segunda mitad del año se opera hasta el 65% del monto total anual. Adicionalmente la Banca Pyme otorga apoyos para el financiamiento de las órdenes de suministro, servicio y de trabajo que las dependencias federales vayan girando a las Pymes proveedoras al amparo de un contrato con cesión de derechos de cobro del mismo.
[Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.]
Reporte anual 2015 GFINTER
54
Direcciones de Tesorería y Mercado de Dinero. La Dirección de Tesorería de Banco Interacciones es responsable por administrar los activos y pasivos de Banco Interacciones para mitigar el riesgo de liquidez y llevar una gestión activa del balance para minimizar los costos de fondos del mismo. Nuestra meta es maximizar las utilidades de Banco Interacciones conforme a ciertas políticas de riesgo y límites establecidos por nuestros Comités de Administración de Riesgos así como el de Activos y Pasivos. La Tesorería gestiona la relación de la institución con los integrantes del sistema financiero mexicanos y en particular con la Banca de Desarrollo para obtener recursos a largo plazo para administrar el descalce del balance de Banco Interacciones. La Dirección de Tesorería administra un portafolio de activos líquidos como parte de su gestión de liquidez. La Dirección de Mercado de Dinero de Banco Interacciones es responsable de la operación de las mesas de negociación, tanto de dinero como de divisas y derivados. Realiza principalmente operaciones de negociación con valores nacionales y extranjeros de tasa fija y variable, así como de la promoción de instrumentos e inversiones alternativas para una extensa red de clientes de altos recursos. Las Direcciones de Tesorería y Mercado de Dinero son monitoreados diariamente por la unidad de administración de riesgos de Banco Interacciones.
Otras subsidiarias Además de los productos y servicios prestados por Banco Interacciones, también prestamos servicios de intermediación bursátil por medio de Interacciones Casa de Bolsa, y servicios de aseguramiento por medio de Aseguradora Interacciones. Interacciones Casa de Bolsa Ofrecemos servicios de intermediación bursátil a través de nuestra subsidiaria, Interacciones Casa de Bolsa, así como diversas actividades relacionadas con el mercado, incluyendo diversos instrumentos de inversión que abarcan cuentas de la mesa de dinero, productos de renta fija, fondos de inversión y banca patrimonial. Al 31 de diciembre de 2015, Interacciones Casa de Bolsa representó 11.62% de nuestros activos totales, 11.86% de nuestro capital contable y 14.63% de nuestras utilidades netas. Desde julio de 2011, Interacciones Casa de Bolsa tiene la capacidad de procesar 300,000 operaciones en promedio por día, lo que se traduce en 500 operaciones por segundo, lo que representa el 4.46% de todas las operaciones mensuales en la BMV, comparado con el promedio de operaciones por segundo de la industria en México de acuerdo con el estándar de la BMV al 31 de diciembre de 2015. 55
Reporte anual 2015 GFINTER
Durante 2015, nos concentramos en recortar los costos del desarrollo de sistemas de tecnología en Interacciones Casa de Bolsa para mejorar nuestra recolección de información y controles internos, continuando con el nivel de servicio a nuestros clientes. Actualmente operamos una plataforma tecnológica de vanguardia similar a la utilizada por la Bolsa de Valores de Nueva York (New York Stock Exchange) y otras bolsas de valores reconocidas internacionalmente. Consideramos que esta plataforma nos proporciona la velocidad y el acceso a la información necesaria para competir con casas de bolsa de mayor tamaño y para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, especialmente en el sector institucional, tanto nacional como extranjero, ubicándonos dentro de las cinco casas de bolsa con mayor actividad en el mercado de capitales en la BMV. Interacciones Casa de Bolsa constituyó en 2010 una subsidiaria estadounidense, la cual fue registrada como casa de bolsa en los Estados Unidos, bajo la denominación Intertrading Holdings Inc., la cual inició operaciones con clientes en agosto de 2013 y cuya misión consiste en facilitar operaciones de intermediación bursátil con entidades estadounidenses. Aseguradora Interacciones Aseguradora Interacciones, es una empresa multi-ramo enfocada en proveer soluciones para la administración de riesgos a personas físicas y a personas morales, esencialmente a negocios generados del Grupo Financiero e Industrial. Nuestros productos son ofrecidos a través de agentes de seguros independientes y básicamente a la fuerza de promoción que tiene el Grupo Financiero Interacciones. El modelo de negocios de Aseguradora Interacciones está enfocado fuertemente a proyectos de infraestructura. Al 31 de diciembre de 2015, a fin de minimizar nuestra exposición a dichos riesgos, reaseguramos aproximadamente el 44%, del total de primas emitidas, de las cuales el 49% de las pólizas de seguro fueron del ramo de daños, esta operación fue la que demandó un alto porcentaje de cesión en reaseguro llegando al 84% de colocación en reaseguro de esos riesgos. Al 31 de diciembre de 2015, Aseguradora Interacciones representó el 1.67% de nuestros activos totales, 3.13% de nuestro capital contable y 2.78% de nuestras utilidades netas. Descripción de las Participaciones Federales Las entidades federativas y los municipios tienen dos fuentes principales de ingresos: (i) el ingreso que perciben de los impuestos locales y los servicios públicos que prestan; y (ii) los ingresos que perciben de las contribuciones federales. Conforme a la legislación fiscal aplicable, las entidades federativas y los municipios no pueden recaudar ningún impuesto federal (por ejemplo, el impuesto al valor agregado o el impuesto sobre la renta) y únicamente tienen permitido establecer impuestos locales en ciertos aspectos, tales como la nómina, la propiedad inmobiliaria y su transmisión, así como los servicios turísticos y el hospedaje. El gobierno federal, sin embargo, debe distribuir los ingresos federales percibidos entre las entidades federativas y los municipios de conformidad con la fórmula establecida en la Ley de Coordinación Fiscal. Los ingresos federales son distribuidos entre las entidades federativas y los municipios en dos ramos: (i) las Participaciones Federales, las cuales pueden ser empleadas por las entidades federativas y los municipios a su discreción, incluyendo el pago de deuda; y (ii) las aportaciones federales, las cuales deben ser empleadas de conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo. Generalmente, las Participaciones y Aportaciones Federales son la principal fuente de ingreso de los estados y municipios. Para asegurar que las Participaciones Federales sean empleadas para pagar nuestros financiamientos a las entidades federativas y a los municipios, hemos establecido como fuente de pago varios fideicomisos de administración con la Tesorería de la Federación, en el caso de créditos estatales, y con las tesorerías estatales aplicables, en caso de créditos municipales. Cuando las Participaciones Federales se utilizan como fuente de pago deducimos automáticamente los montos de amortización y entregamos el remanente al estado o municipio. Como resultado, los estados o municipios no tienen acceso a los fondos sino hasta que se hayan realizado los pagos 56
Reporte anual 2015 GFINTER
correspondientes. Estructuramos dichos financiamientos en una forma tal que cumpla con los requisitos federales y locales. También requerimos que nuestros financiamientos y las afectaciones se encuentren registrados en el Registro Único de Obligaciones y Empréstitos de cada entidad federativa y en el registro de la SHCP. No obstante no contamos con una garantía directa del gobierno federal, en última instancia, nuestra principal fuente de pago son los fondos que éste distribuye a estados y municipios. Adicionalmente, los requisitos de transparencia impuestos por ley relacionados con el endeudamiento público de las entidades gubernamentales nos permiten evaluar y manejar el riesgo de crédito de nuestros clientes. Trayectoria La siguiente gráfica muestra un comparativo de los indicadores financieros clave relacionados con nuestro negocio, así como el desglose de nuestra cartera de crédito y nuestra mezcla de fondeo entre el año 2010 y el periodo terminado al 31 de diciembre de 2015:
[Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.]
Reporte anual 2015 GFINTER
57
B. Canales de Distribución Nuestro modelo está basado en el servicio personalizado a nuestros clientes y, por lo tanto, nuestro principal canal de distribución es nuestra fuerza de ventas especializada. Esta fuerza de ventas especializada tiene la capacitación y la experiencia necesaria en los productos que ofrecemos. Al 31 de diciembre de 2015, contamos con seis oficinas regionales, trece centros de negocios y una sucursal bancaria con las que operamos en todo México para satisfacer las necesidades de nuestros clientes. A continuación detallamos un mapa indicando nuestra presencia geográfica al 31 de diciembre de 2015.
Fuente: Interacciones
También hemos aumentado la automatización de nuestros servicios y hemos mejorado los canales alternos de distribución para ofrecer servicios a nuestros clientes a través de banca electrónica. I-Line es nuestro servicio de banca en línea el cual permite a nuestros clientes usar Internet para realizar transferencias y otras operaciones con cheques, pago de impuestos, servicios y demás cuentas, invertir en pagarés, fondos de inversión y demás productos de inversión y tener acceso a sus estados de cuenta. Al 31 de diciembre de 2015, aproximadamente 161 clientes gubernamentales se encuentran registrados en este servicio. Además, nuestro servicio de banca electrónica ofrece a las empresas y a las entidades gubernamentales aplicaciones que se adaptan tecnológicamente a la medida de sus necesidades de planeación de recursos y a sus sistemas de administración de tesorería, permitiéndoles un intercambio eficiente de información y minimizando sus costos operacionales.
[Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.] Reporte anual 2015 GFINTER
58
Todas las oficinas regionales y territoriales ofrecen un servicio personalizado en todas las bancas de negocio y la sucursal brinda servicios de ventanilla que requiere BInter para su funcionamiento. BInter ha establecido canales alternativos, tales como depósitos referenciados que permiten la interacción entre los clientes y sus cuentas de manera alternativa a la sucursal matriz. La fuerza de promotores de Banco Interacciones al 31 de diciembre de 2015 fue de 110 colaboradores enfocados a los siguientes segmentos de mercado: Fiduciario
Banca de Gobierno
Captación Institucional
Cash Management
20 promotores
71 promotores
15 promotores
4 promotores
18 % fuerza BInter
65 % fuerza BInter
14 % fuerza BInter
4 % fuerza BInter
Banco Interacciones cuenta con un equipo especializado cuya función principal es asesorar a clientes actuales y prospectos que requieran productos y demás servicios que ofrece Banco Interacciones de acuerdo a sus necesidades así como dar seguimiento en sus solicitudes de nuestros clientes con el fin de rentabilizar y desarrollar las carteras incrementando los saldos en el grupo. Nuestros promotores son expertos en productos de servicios bancarios y están asignados a cada área de negocio lo que representa un total de 110 personas, las cuales tienen como principal objetivo el cubrir las necesidades de nuestros clientes en términos de:
Servicios promocionados
Productos de crédito Chequeras Inversiones a plazo (PRLV's) Fondos de inversión Banca electrónica Mercado de dinero Mercado de capitales Divisas Fideicomisos El personal de promoción de BInter cuenta con la capacitación y experiencia bancaria que les permite identificar las necesidades financieras específicas de sus clientes, y de esta manera, ofrecerles las soluciones que mejor satisfagan sus requerimientos, tanto en términos crediticios como de inversión.
[Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.]
Reporte anual 2015 GFINTER
59
C. Patentes, Licencias, Marcas y otros Contratos Al 31 de diciembre de 2015, Interacciones contaba con 10 marcas (”Interacciones”, “BInter”, “BInternet” “Aseguradora Interacciones” “Arrendadora Interacciones” “Inversión Dinámica Interacciones”, “Inversión Naranja Rendimiento Anticipado”, “Inter-Crediempresarial”, “Interacciones...Banca Personal…El Banco de tu Comunidad” “Intertrading Securities” e “Intertrading Holdings”) y 3 nombres comerciales (“El Principio es Creer”, “Interpos” y “Ya es hora de que te traten como al BOSS”), mismos que se encuentran registrados ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y en plena vigencia. D. Principales Clientes Durante los últimos tres ejercicios, la Emisora no ha celebrado contratos relevantes diferentes a los que tengan que ver con el giro normal del negocio y cuyo vencimiento, prórroga o renovación pudieran afectarla negativamente. Al 31 de diciembre de 2015, la cartera vigente de nuestros 20 principales clientes por grupos económicos representaban aproximadamente el 72.09% de nuestra cartera total. Asimismo, aproximadamente el 99.64% de nuestros depósitos en dicho periodo se concentraron en 20 de las 32 entidades federativas en México. Al 31 de diciembre de 2015, tenemos una cartera de crédito concentrada principalmente en las regiones de la Ciudad de México, Coahuila, Nuevo León, Quintana Roo, Chihuahua, Puebla, Sonora, Veracruz, Jalisco, Michoacán, Estado de México. Una afectación material en nuestros clientes dentro de estas regiones, podría afectar de forma adversa nuestros resultados de operación o nuestra situación financiera. Competencia De los indicadores tomados para la medición a diciembre de 2015, Grupo Financiero Interacciones mantuvo la posición:
Reporte anual 2015 GFINTER
60
A diciembre de 2015, Grupo Financiero Interacciones presenta las siguientes posiciones dentro de los Grupos Financieros que operan en el sector mexicano: Al 31 de diciembre de 2015 Grupo Financiero BBVA Bancomer Grupo Financiero Banamex Grupo Financiero Banorte Grupo Financiero Santander Grupo Financiero HSBC Grupo Financiero Inbursa Grupo Financiero ScotiaBank Inverlat Grupo Financiero Interacciones Grupo Financiero Afirme Grupo Financiero Invex Grupo Financiero Barclays México Banregio Grupo Financiero Multivalores Grupo Financiero J.P. Morgan Grupo Financiero Grupo Financiero Monex Intercam Grupo Financiero Grupo Financiero Actinver Grupo Financiero Mifel Grupo Financiero Ve por Más Grupo Financiero Credit Suisse Grupo Financiero Base Value Grupo Financiero UBS Grupo Financiero TOTAL Al 31 de diciembre de 2015 Grupo Financiero BBVA Bancomer Grupo Financiero Banamex Grupo Financiero Banorte Grupo Financiero Santander Grupo Financiero HSBC Grupo Financiero Inbursa Grupo Financiero ScotiaBank Inverlat Grupo Financiero Interacciones Grupo Financiero Afirme Grupo Financiero Invex Grupo Financiero Barclays México Banregio Grupo Financiero Multivalores Grupo Financiero J.P. Morgan Grupo Financiero Grupo Financiero Monex Intercam Grupo Financiero Grupo Financiero Actinver Grupo Financiero Mifel Grupo Financiero Ve por Más Grupo Financiero Credit Suisse Grupo Financiero Base Value Grupo Financiero UBS Grupo Financiero TOTAL
Reporte anual 2015 GFINTER
ACTIVO 1,850,465 23.2 1,288,725 16.1 1,198,476 15.0 1,184,856 14.8 578,158 7.2 439,722 5.5 337,484 4.2 210,337 2.6 135,645 1.7 114,492 1.4 104,218 1.3 103,357 1.3 75,326 0.9 68,155 0.9 62,975 0.8 58,550 0.7 48,300 0.6 44,588 0.6 42,052 0.5 25,168 0.3 17,322 0.2 9,392 0.1 2,605 n.a. 8,000,368 100.0
CARTERA DE CRÉDITO 904,067 566,658 530,091 547,744 247,725 237,479 215,878 97,286 23,587 15,891 67,962 56,412 3,081 12,471 5,266 9,212 29,476 24,483 455 2,147 1,808 3,599,179
% % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %
CAPTACION TRADICIONAL 948,541 25.6 % 622,105 16.8 % 561,462 15.2 % 556,555 15.0 % 280,043 7.6 % 195,988 5.3 % 213,692 5.8 % 81,674 2.2 % 28,386 0.8 % 16,153 0.4 % - % 59,154 1.6 % 47,679 1.3 % 5,307 0.1 % 18,627 0.5 % 6,139 0.2 % 12,181 0.3 % 21,835 0.6 % 17,593 0.5 % 3,984 0.1 % 2,732 0.1 % 701 - % n.a. % 3,700,531 100.0 % IMOR 2.37 1.60 2.25 3.33 5.20 3.06 2.91 0.12 3.69 1.62 1.62 0.73 0.87 2.24 0.86 1.47 1.15 0.45 0.33 2.52
% % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %
ICOR 127.94 263.09 116.04 108.19 121.05 147.41 113.52 1,422.69 86.55 208.09 156.36 292.30 162.43 108.43 190.36 89.11 121.17 186.01 790.11 138.05
CAPITAL CONTABLE 178,274 20.0 % 179,660 20.2 % 137,351 15.4 % 113,548 12.7 % 51,935 5.8 % 106,120 11.9 % 39,764 4.5 % 13,966 1.6 % 5,854 0.7 % 4,433 0.5 % 4,633 0.5 % 11,015 1.2 % 4,949 0.6 % 10,139 1.1 % 7,070 0.8 % 1,699 0.2 % 4,035 0.5 % 4,178 0.5 % 4,319 0.5 % 2,910 0.3 % 1,578 0.2 % 3,159 0.4 % 879 n.a. % 891,471 100 %
% % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %
EPRC/CT 3.03 4.21 2.61 3.60 6.29 4.50 3.30 1.67 3.19 3.37 2.54 2.13 2.77 1.41 2.43 1.63 1.31 1.40 0.51 0.83 2.59 3.48
% % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %
61
Al 31 de diciembre de 2015 Grupo Financiero BBVA Bancomer Grupo Financiero Banamex Grupo Financiero Banorte Grupo Financiero Santander Grupo Financiero HSBC Grupo Financiero Inbursa Grupo Financiero ScotiaBank Inverlat Grupo Financiero Interacciones Grupo Financiero Afirme Grupo Financiero Invex Grupo Financiero Barclays México Banregio Grupo Financiero Multivalores Grupo Financiero J.P. Morgan Grupo Financiero Grupo Financiero Monex Intercam Grupo Financiero Grupo Financiero Actinver Grupo Financiero Mifel Grupo Financiero Ve por Más Grupo Financiero Credit Suisse Grupo Financiero Base Value Grupo Financiero UBS Grupo Financiero TOTAL
RESULTADO NETO 34,486 18,214 17,348 14,143 509 11,783 5,417 2,278 318 401 185 1,785 784 178 719 71 152 509 235 59 190 671 (197) 110,238
ROA 1.90 1.48 1.46 1.26 0.08 2.73 1.64 1.35 0.23 0.40 0.21 1.75 1.12 0.24 1.16 0.12 0.33 1.19 0.61 0.20 1.14 8.99 (8.95) 2.52
% % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %
ROE 20.47 10.33 13.10 12.74 0.96 11.39 14.63 19.54 5.54 9.32 3.97 17.15 17.22 1.76 11.16 4.29 3.81 13.47 5.48 2.03 12.65 22.24 (22.13) 138.05
% % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %
El sector financiero en México es altamente competitivo. Nosotros competimos con otros grupos financieros mexicanos, bancos comerciales, compañías de seguros y casas de bolsa, así como con otros bancos extranjeros y otras instituciones financieras internacionales. Nuestros principales competidores en banca de gobierno son Grupo Financiero BBVA Bancomer, S.A. de C.V., Grupo Financiero Banorte, S.A.B. de C.V., Grupo Financiero Banamex, S.A. de C.V. y Grupo Financiero Santander, S.A.B de C.V. En ciertas áreas de México, competimos incluso con bancos regionales como Banca Afirme, S.A. y BanRegio Grupo Financiero, S.A.B. de C.V., Banco del Bajío, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Multiva, S.A.B. de C.V. y Grupo Financiero Mifel, S.A. de C.V. Ciertos bancos con los que competimos son significativamente más grandes y cuentan con más recursos financieros que nosotros, incluyendo un mayor número de activos y de capital. También se ha incrementado la competencia por parte de otras instituciones financieras que pueden proveer un acceso más amplio a financiamiento a través de mercados de capitales locales e internacionales como una alternativa a los préstamos interbancarios. Es probable que la competencia aumente como resultado de la entrada de nuevos participantes en el sector bancario. Las autoridades bancarias han otorgado recientemente y continuarán otorgando autorizaciones para operar como instituciones de banca múltiple a nuevas instituciones, incluyendo bancos especializados.
[Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.]
Reporte anual 2015 GFINTER
62
Al 31 de diciembre, el Sistema Bancario Mexicano estaba compuesto por 45 Instituciones de Banca Múltiple. La siguiente tabla presente ciertas estadísticas del Sistema Bancario Comercial al 31 de diciembre de 2015: Activos (millones de Pesos, excepto porcentajes)
Bancos nacionales del sector privado Bancos extranjeros Total del sector privado Instituciones nacionales de crédito Total del sistema bancario
Créditos
Capital de los Accionistas
Monto
Porción del mercado
Monto
Porción del mercado
Monto
Porción del mercado
2’382,913
26%
1’335,468
29%
67,821
37%
5’316,745
57%
2’507,505
54%
65,998
36%
7’699,658
83%
3’842,973
83%
133,819
73%
1’547,177
17%
768,615
17%
51,299
27%
9’246,835
100%
4’611,588
100%
185,118
100%
Fuente: Información de la situación financiera de Banca Múltiple de la CNBV, diciembre de 2015 e Información de la situación financiera de Banca de Desarrollo, diciembre de 2015 en: http://portafoliodeinformacion.cnbv.gob.mx/bm1/Paginas/inicio1.aspx
Al 31 de diciembre de 2015, somos el tercer banco más grande en términos de créditos totales otorgados a gobierno con un total de Ps.71,190 millones, los cuales representaron el 12.94% del mercado de créditos a gobierno en la industria bancaria. La siguiente tabla demuestra la participación de mercado en términos de créditos otorgados a gobiernos de los cinco bancos con la participación de mercado más grande del sector privado la posición en el mercado más grande en las fechas indicadas:
Participación de mercado, créditos otorgados a gobierno
2014
2015
2013
10%
10% 31%
13%
BBVA
13% 32%
14%
29%
12%
BANORTE BINTER
15%
17% 29%
SANTANDER
16% 29%
30%
BANAMEX
Fuente: Boletín Estadístico de Banca Múltiple de la CNBV, agosto 2015 en http://portafoliodeinformacion.cnbv.gob.mx/bm1/Paginas/boletines.aspx
[Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.] Reporte anual 2015 GFINTER
63
Consideramos que nuestra área de especialización nos otorga ventajas comparativas frente a nuestros competidores. Sin embargo, la mayoría de nuestros competidores han enfocado su modelo de negocio en proporcionar servicios financieros y de otro tipo al gobierno federal pero consideramos que carecen de la experiencia y relaciones necesarias para solventar las necesidades de las entidades federativas y municipios así como de sus dependencias. Mientras que nuestros competidores se pueden ver beneficiados por fuentes de fondeo menos costosas derivado de la captación de depósitos del público en general, consideramos que mantenemos menores costos de operación debido a que no operamos una extensa cadena de sucursales dirigida a la banca comercial. También consideramos que nuestro proceso de aprobación crediticia es más eficiente que el de nuestros competidores permitiéndonos responder de forma expedita a las necesidades de nuestros clientes. Asimismo, derivado de la dimensión y complejidad de los proyectos de infraestructura en los que estamos involucrados dentro de nuestra área de especialización nos vemos beneficiados de la falta de competencia directa por parte de instituciones de crédito más grandes o con presencia internacional, para la contratación de proyectos de infraestructura relacionados. La siguiente tabla muestra la participación de mercado en Crédito en estados y municipios de Banco Interacciones al 31 de diciembre de 2015:
Participación de Mercado en Crédito a Estados y Municipios (MXN$ miles de millones)
Cartera de Crédito
% Participación de Mercado
90,000
30%
80,000 70,000
25%
26%
60,000 50,000 40,000
20%
18%
17%
30,000
15% 10%
11%
20,000
7%
10,000 -
6%
5% 5%
4%
3%
2%
0%
Fuente: Interacciones, CNBV Cifras basadas en subsidiarias bancarias a diciembre de 2015, publicadas por la CNBV, dichos datos no fueron autorizados y/o verificados por los otros bancos
[Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.] Reporte anual 2015 GFINTER
64
E. Legislación aplicable y situación tributaria A continuación se presenta un resumen de algunos asuntos relacionados con el sistema financiero mexicano, incluyendo disposiciones de las leyes y reglamentos aplicables a las instituciones financieras en México. El resumen no pretende ser un análisis completo de todas las leyes y reglamentos aplicables a las instituciones financieras en México. Nuestras actividades como Grupo Financiero se encuentran principalmente reguladas por la LRAF y las disposiciones generales emitidas por la SHCP y la CNBV. Las operaciones de nuestras subsidiarias en el sector financiero se encuentran reguladas principalmente, por la LIC, la LMV, la Ley Sobre el Contrato de Seguro, la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas, Ley de Fondos de Inversión y las disposiciones generales emitidas por la SHCP, la CNBV y la CNSF, así como las disposiciones de carácter general emitidas por Banxico y el IPAB. Las autoridades que supervisan las operaciones financieras de nuestras subsidiarias son la SHCP, Banxico, la CNBV, la CNSF, la CONSAR, el IPAB y la CONDUSEF. Constitución de Grupos Financieros y sus subsidiarias De conformidad con la LRAF, la constitución de grupos financieros requiere de la autorización de la SHCP. La SHCP puede otorgar o negar dicha autorización discrecionalmente, escuchando la opinión de Banxico y, según corresponda, la opinión de la CNBV, de la CNSF o de la CONSAR, según el tipo de instituciones financieras que integren dicho Grupo Financiero. El objeto social de las sociedades controladoras de grupos financieros debe ser adquirir y administrar las acciones emitidas por los integrantes del Grupo Financiero. En ningún caso puede la Sociedad Controladora de un Grupo Financiero, realizar o participar en cualquier actividad financiera autorizada a las instituciones que integran el Grupo Financiero. Las sociedades controladoras de un Grupo Financiero deben en todo momento ser titulares de más del 50% de las acciones con derecho a voto que representen el capital social pagado de cada una de las instituciones que forman parte del Grupo Financiero. Adicionalmente las sociedades controladoras de grupos financieros deberán nombrar a la mayoría de los miembros del Consejo de Administración de cada una de las subsidiarias que controlen. Los estatutos de las sociedades controladoras de un Grupo Financiero, el Convenio Único de Responsabilidades, previsto en la LRAF, y cualquier modificación a dichos documentos deben ser sometidos a la aprobación de la SHCP escuchando la opinión de Banxico y, según corresponda, la opinión de la CNBV, de la CNSF o de la CONSAR. Los grupos financieros están integrados por instituciones financieras controladas por una Sociedad Controladora de entidades financieras, tal como nosotros. Dichas instituciones financieras pueden incluir almacenes generales de depósito, casas de cambio, instituciones de fianzas, instituciones de seguros, casas de bolsa, instituciones de banca múltiple, sociedades operadoras de fondos de inversión, distribuidoras de acciones de fondos de inversión, administradoras de fondos para el retiro, SOFOMES y sociedades financieras populares. Los grupos financieros pueden estar integrados por una Sociedad Controladora y al menos dos instituciones financieras (las cuales pueden ser del mismo tipo), sin embargo, un Grupo Financiero no puede estar integrado únicamente por una Sociedad Controladora y dos SOFOMES. Las instituciones de un mismo Grupo Financiero tienen permitido (i) actuar de manera conjunta frente al público, ofrecer servicios complementarios y ostentarse públicamente como integrantes del Grupo Financiero; (ii) usar denominaciones iguales o similares; y (iii) llevar a cabo sus actividades que les son propias en las oficinas y sucursales de los miembros de dicho Grupo Financiero. Reporte anual 2015 GFINTER
65
Limitaciones a las Inversiones en otras Sociedades De conformidad con la LRAF, para que una Sociedad Controladora invierta directa o indirectamente en entidades financieras que no sean integrantes de su Grupo Financiero, requerirá autorización de la SHCP. Estas autorizaciones serán otorgadas o denegadas discrecionalmente por la propia SHCP, oyendo la opinión del Banxico y, según corresponda, de la CNBV, de la CNSF o de la CONSAR. En ningún caso, las inversiones directas o indirectas de una Sociedad Controladora en títulos representativos del capital social de entidades financieras que no sean integrantes de su Grupo Financiero podrán ser superiores al 50% del capital social de la entidad financiera de que se trate. Asimismo, en ningún caso la suma de las inversiones en entidades financieras que no sean integrantes del Grupo Financiero podrá exceder del 50% del capital social del conjunto de las entidades financieras integrantes del respectivo Grupo Financiero. Se entenderá que las inversiones en entidades financieras que realicen las entidades financieras integrantes de un Grupo Financiero, les será aplicable en primer término, lo dispuesto en las respectivas leyes financieras especiales. Las entidades financieras integrantes de un Grupo Financiero no podrán otorgar financiamientos para la adquisición de acciones representativas de su propio capital social, del de la Sociedad Controladora o del de cualquier otra entidad financiera integrante del Grupo Financiero al que pertenezcan. Tampoco podrán recibir en garantía acciones de almacenes generales de depósito, casas de cambio, instituciones de fianzas, instituciones de seguros, casas de bolsa, instituciones de banca múltiple, sociedades operadoras de fondos de inversión, distribuidoras de acciones de fondos de inversión, administradoras de fondos para el retiro y sociedades financieras de objeto múltiple, de sociedades controladoras, de uniones de crédito y/o de las demás entidades que se establezcan conforme a la legislación financiera aplicable, salvo que cuenten con la autorización de la SHCP, oyendo la opinión de Banxico y dependiendo de la entidad que pretenda recibir las acciones o los títulos que las representen en garantía, de la CNBV, de la CNSF o de la CONSAR. La Sociedad Controladora o subcontroladoras sólo podrán contraer pasivos directos o contingentes y dar en garantía sus propiedades cuando se trate del Convenio Único de Responsabilidades, de las operaciones con el IPAB y con la autorización de Banxico, tratándose de la emisión de obligaciones subordinadas de conversión forzosa a títulos representativos de su capital social y de obtención de créditos a corto plazo, en tanto se realiza la colocación de acciones con motivo de la incorporación o fusión de conformidad con la LRAF. Responsabilidad Legal de los Grupos Financieros La LRAF obliga a cada Sociedad Controladora de un Grupo Financiero, tal como nosotros, a celebrar un Convenio Único de Responsabilidades con cada una de sus subsidiarias de servicios financieros. Mediante dicho convenio la Sociedad Controladora de un Grupo Financiero es responsable subsidiaria e ilimitadamente del cumplimiento de las obligaciones asumidas por sus subsidiarias siempre que sean consecuencia de las actividades autorizadas a dichas subsidiarias, y es responsable ilimitadamente de las pérdidas de sus subsidiarias, hasta el monto total de los activos de la Sociedad Controladora de un Grupo Financiero. Para los efectos anteriores, se considera que una subsidiaria tiene pérdidas cuando los activos de la subsidiaria no sean suficientes para cubrir sus obligaciones de pago. La Sociedad Controladora de un Grupo Financiero únicamente tendrá que responder frente a las obligaciones de sus subsidiarias.
Reporte anual 2015 GFINTER
66
La SHCP, oyendo la opinión de la CNBV, la CNSF o la CONSAR, según corresponda, establecerá las medidas correctivas que deberán cumplir las sociedades controladoras, tomando como base la obligación de asegurar que las entidades financieras que integran a dicho Grupo Financiero cumplan con los requerimientos previstos en sus respectivas leyes especiales. Las medidas correctivas tendrán por objeto prevenir y, en su caso, corregir los problemas que se presenten y que puedan afectar la estabilidad financiera o solvencia de la Sociedad Controladora o de las entidades financieras integrantes de dicho Grupo Financiero. La adopción de cualquiera de las medidas correctivas que imponga la CNBV, la CNSF o en su defecto la CONSAR, y, en su caso, las sanciones o procedimientos de revocación que deriven de su incumplimiento, se considerarán de orden público e interés social, por lo que no procederá en su contra suspensión alguna, ello en protección de los intereses del público en general. De forma enunciativa más no limitativa, algunas de las medidas correctivas a ser aplicadas en contra de una Sociedad Controladora, de conformidad con el artículo 118 de la LRAF son: 1. Suspender el pago de dividendos, la adquisición de acciones propias y cualquier otro mecanismo que implique una transferencia de beneficios patrimoniales a los accionistas. 2. Suspender el pago de las compensaciones y bonos extraordinarios adicionales al salario de los funcionarios de alto rango de la Sociedad Controladora. 3. Suspender el pago de intereses, diferir el pago de principal y, en su caso, convertir anticipadamente en acciones las obligaciones subordinadas que se encuentren en circulación hasta por la cantidad que sea necesaria para cubrir la insuficiencia en la entidad financiera integrante del Grupo Financiero de que se trate. 4. Abstenerse de realizar las inversiones en entidades financieras integrantes del Grupo Financiero, así como en títulos representativos del capital social de entidades financieras que no sean integrantes del Grupo Financiero. 5. Sustituir funcionarios, consejeros o auditores externos, nombrando la propia Sociedad Controladora a las personas que ocuparán los cargos respectivos. 6. Ordenar la venta de activos propiedad de la Sociedad Controladora o propiedad de las entidades financieras integrantes del Grupo Financiero. Cuando las sociedades controladoras de grupos financieros mantengan un Capital Neto consolidado superior en un 25% o más al requerido de conformidad con la legislación aplicable, no les serán aplicables las medidas correctivas previstas en el artículo 118 de la LRAF. En el caso de la responsabilidad legal de una Sociedad Controladora de un Grupo Financiero con relación a una institución de crédito, el IPAB debe determinar el monto de las pérdidas preliminares de dicha institución de crédito. La Sociedad Controladora de un Grupo Financiero está obligada a constituir reservas de capital para cubrir el monto de dichas pérdidas. La Sociedad Controladora de un Grupo Financiero también está obligada a garantizar el pago de las pérdidas de la institución de crédito que sean cubiertas por el IPAB de conformidad la ley de dicho instituto. Dicha garantía debe constituirse sobre los activos o las acciones de la Sociedad Controladora de un Grupo Financiero o las correspondientes a sus subsidiarias. De conformidad con la LRAF, cualquier accionista de una Sociedad Controladora de un Grupo Financiero, por el solo hecho de su titularidad de las acciones, acepta que sus acciones pueden ser otorgadas en garantía a favor del IPAB, y que dichas acciones pueden ser transferidas al IPAB si la Sociedad Controladora de un Grupo Financiero no paga cualquier cantidad que deba al IPAB como resultado de las pérdidas de la institución de crédito. Reporte anual 2015 GFINTER
67
Una Sociedad Controladora de un Grupo Financiero no tiene permitido distribuir dividendos u otorgar beneficios monetarios a sus accionistas desde la fecha en que el IPAB determine las pérdidas de la institución de crédito y hasta la fecha en que la Sociedad Controladora de servicios financieros pague las pérdidas de la institución de crédito, previa notificación del cumplimiento de dicha situación efectuada por la CNBV. Cuando la Sociedad Controladora mantenga una inversión en entidades financieras no integrantes de su Grupo Financiero o en prestadoras de servicio e inmobiliarias, la Sociedad Controladora no tendrá responsabilidades adicionales a las que señale la legislación financiera y mercantil aplicable. Las referidas responsabilidades estarán previstas expresamente en los estatutos de la Sociedad Controladora. Ninguna subsidiaria puede ser responsable de las pérdidas de la Sociedad Controladora de un Grupo Financiero o de las otras subsidiarias de dicha sociedad. Hemos celebrado dicho convenio con nuestras subsidiarias de servicios financieros y dicho convenio está vigente. Pasivos Una Sociedad Controladora o las subcontroladoras de un Grupo Financiero sólo pueden asumir pasivos directos o contingentes, u otorgar sus propiedades en garantía, en los siguientes casos: (i) con relación a sus obligaciones bajo el Convenio Único de Responsabilidades establecido en la LRAF; (ii) en operaciones con el IPAB; y (iii) (iv) con la autorización previa de Banxico, para la emisión de obligacioness subordinadas de conversión obligatoria o la obtención de créditos de corto plazo. Supervisión e Intervención Una Sociedad Controladora de un Grupo Financiero está sujeta de supervisión de la comisión que supervise a la institución principal del Grupo Financiero, según lo determine la SHCP. Nosotros somos supervisados por la CNBV. Nuestra contabilidad como Sociedad Controladora de un Grupo Financiero se encuentra regulada por las disposiciones autorizadas por la CNBV. Si durante las actividades de supervisión, la comisión supervisora correspondiente determina que una Sociedad Controladora de servicios financieros ha realizado actividades irregulares graves que violan las disposiciones financieras aplicables, el presidente de dicha comisión puede imponer las medidas correctivas que estime necesarias. Si dichas medidas no son observadas en el periodo establecido para dicho propósito, la comisión puede declarar una intervención administrativa de la Sociedad Controladora de un Grupo Financiero. La comisión supervisora que corresponda podrá declarar la intervención gerencial de la Sociedad Controladora cuando, a su juicio, existan irregularidades de cualquier género que afecten su estabilidad, solvencia o liquidez y pongan en peligro los intereses del público general o de sus acreedores. Asimismo, la comisión supervisora podrá declarar la intervención gerencial de la Sociedad Controladora cuando en alguna de las entidades financieras que integren el Grupo Financiero al que pertenece la Sociedad Controladora se haya decretado una intervención con tal carácter. Al efecto, el presidente de la comisión supervisora en turno podrá proponer a su Junta de Gobierno la declaración de intervención con carácter gerencial de la Sociedad Controladora, y la designación de la persona que se hará cargo de la administración de ésta con el carácter de interventor-gerente. El interventor-gerente tendrá todas las facultades que correspondan al consejo de administración de la Sociedad Controladora, estará facultado para representar y administrar con poderes tan amplios como en derecho sea necesario en materia de actos de dominio, de administración, de pleitos y cobranzas, con las facultades que requieran cláusula especial conforme a la ley aplicable, para otorgar y suscribir títulos de crédito, para presentar 68
Reporte anual 2015 GFINTER
denuncias y querellas y desistir de estas últimas y para otorgar los poderes generales o especiales que juzgue convenientes, y revocar los que estuvieren otorgados por la Sociedad Controladora intervenida y los que él mismo hubiere conferido. El nombramiento de un interventor-gerente debe registrarse en el Registro Público de Comercio del domicilio social de la Sociedad Controladora. Restricciones a la Titularidad; Afiliadas Financieras Extranjeras La titularidad del capital social de las sociedades controladoras de un Grupo Financiero actualmente no se encuentra limitada a personas o instituciones específicas de conformidad con la LRAF. Las acciones Serie “O” pueden ser suscritas tanto por inversionistas mexicanos como extranjeros. De conformidad con el artículo 24 de la LRAF, nuestras acciones no podrán ser adquiridas directa o indirectamente por gobiernos extranjeros salvo en los casos siguientes: (A) Cuando nuestras acciones sean adquiridas con motivo de medidas prudenciales de carácter temporal tales como apoyos o rescates financieros; (B) Cuando la adquisición correspondiente implique adquirir el control de la Compañía, y se realice por conducto de personas morales oficiales, tales como fondos, entidades gubernamentales de fomento, entre otros. En este supuesto se requerirá la autorización previa de la SHCP, dicha autorización tendrá un carácter discrecional y estará sujeta a que las personas morales extranjeras acrediten que: (i) No ejercen funciones de autoridad, y (ii) Sus órganos de decisión operan de manera independiente al gobierno extranjero de que se trate. (C) Cuando la adquisición correspondiente sea indirecta y no implique obtener el control de la Compañía, ni por las entidades financieras del país, incluso las que formen parte de la Compañía, salvo cuando actúen como inversionistas institucionales en los términos de los artículos 24 y 27 de la LRAF. Adicionalmente, de conformidad con las disposiciones de la LRAF, la LMV y nuestros estatutos sociales, ninguna persona o grupo de personas o entidades actuando concertadamente, podrá adquirir, directa o indirectamente o rebasar con dichos actos (i) 2.0% o más de nuestras acciones, salvo mediante notificación a la SHCP después del hecho, (ii) 5.0% o más de nuestras acciones, salvo que el adquirente hubiere obtenido la autorización discrecional previa de la SHCP, escuchando la opinión de Banxico y en su caso de la CNBV, de la CNSF y de CONSAR, (iii) 20.0% o más de nuestras acciones o el control de la Compañía, salvo que el adquirente hubiere obtenido la autorización discrecional previa de la SHCP, escuchando la opinión de Banxico y en su caso de la CNBV, de la CNSF y de CONSAR, y (iv) 30.0% o más de nuestras acciones, salvo que (a) el adquirente hubiere obtenido la autorización previa de la SHCP, y (b) el adquirente, con la aprobación de la CNBV, lleve a cabo una oferta pública de compra para adquirir, ya sea (x) en caso que la adquisición propuesta sea por acciones que representen menos del 50.0% más una de nuestras acciones en circulación, por lo que resulte mayor del porcentaje del capital social equivalente al porcentaje de acciones que se pretenda adquirir en relación con el total de éstas o por el 10.0% del capital social, o (y) en caso que la adquisición que se pretenda realizar sea por acciones representativas de más del 50.0% del capital social de la Compañía, por el 100.0% de nuestras acciones en circulación. En relación con las subcontroladoras, todas aquellas personas físicas o morales que pretendan adquirir de forma directa o indirecta más del 5% de las acciones de la misma requerirán de la aprobación previa y discrecional de la SHCP, escuchando la opinión de Banxico y en su caso de la CNBV, de la CNSF y de CONSAR.
Reporte anual 2015 GFINTER
69
Un inversionista que adquiera acciones de una Sociedad Controladora de un Grupo Financiero en contravención a las disposiciones anteriores, o a las restricciones de porcentaje de participación, no tendrá derechos de accionista con respecto a dichas acciones y perderá los derechos sobre dichas acciones de conformidad con los procedimientos que se establecen en la LRAF y la LIC, sin perjuicio de las sanciones que pudiesen resultar aplicables. Regulación Bancaria La SHCP, directamente o a través de la CNBV, cuyas funciones han sido aumentadas, posee amplias facultades de regulación sobre el sistema bancario. Las instituciones de crédito están obligadas a reportar regularmente a las autoridades financieras, principalmente la CNBV y Banxico. Los reportes a estos reguladores bancarios son generalmente complementados con reuniones periódicas entre los directivos relevantes de los bancos y altos funcionarios de la CNBV. Las instituciones de crédito deben presentar sus estados financieros no auditados mensuales y trimestrales así como sus estados financieros auditados anuales a la CNBV para su revisión y deberán publicar en su página de Internet y en un periódico de circulación nacional, sus balances generales no auditados trimestrales y los balances generales auditados anuales. La CNBV puede solicitar a una institución de crédito que vuelva a publicar dichos balances. Adicionalmente, las instituciones de crédito deben publicar en su página de Internet, entre otras cosas: los estados financieros básicos consolidados y no auditados para el ejercicio de que se trate, conjuntamente con el reporte del Consejo de Administración que contenga la evaluación y análisis de los estados financieros y la situación financiera de la institución de crédito, incluyendo, cualesquier cambio importante a los mismos y una descripción de los sistemas de control internos del banco; una descripción del Consejo de Administración de la institución de crédito, identificando a los consejeros independientes y no independientes e incluyendo sus currículos. una relación de la suma total de compensaciones y beneficios pagados a los consejeros y a los directivos relevantes durante el último año; cualquier información solicitada por la CNBV para aprobar sus políticas contables y registros especiales. una relación detallada respecto a las principales diferencias en la contabilidad empleada para preparar los estados financieros; la calificación crediticia de su cartera; el nivel de capitalización del banco, su clasificación (según sea otorgada por la CNBV) y cualquier modificación a la misma; proporciones financieras; un breve resumen de las resoluciones adoptadas por cualquier asamblea de accionistas, de obligacionistas o tenedores de cualesquier otro tipo de valores o instrumentos; los estatutos sociales de la institución de crédito. La CNBV tiene facultades para imponer multas derivadas del incumplimiento a las disposiciones de la LIC o a las disposiciones generales aplicables. Además, Banxico tiene facultades para imponer ciertas multas y sanciones administrativas por el incumplimiento a las disposiciones de la Ley de Banxico y a las disposiciones que dicho organismo promulgue así como por el incumplimiento a la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, particularmente respecto a violaciones en materia de tasas de interés, comisiones y los términos en los que se divulguen las comisiones cobradas por los bancos a sus clientes. Las violaciones a determinadas disposiciones de la LIC son objeto de sanciones administrativas e incluso algunas de ellas constituyen delitos.
Reporte anual 2015 GFINTER
70
Autorización de las Instituciones de Crédito Se requiere autorización del gobierno federal para realizar actividades bancarias. La CNBV, con la aprobación de su junta de gobierno y previa opinión de Banxico, tiene la facultad de autorizar el establecimiento de nuevas instituciones de crédito, sujeto a estándares mínimos de capital, entre otras cosas. La aprobación de la CNBV también es necesaria antes de abrir, cerrar o reubicar oficinas, incluyendo sucursales, de cualquier tipo fuera de México o para transferir sus activos o pasivos entre sucursales. Restricciones a la Titularidad La titularidad del capital social de las instituciones de banca múltiple no se encuentra limitada a personas o instituciones específicas de conformidad con la LIC. Las acciones Serie “O” y Serie “L” son de libre suscripción. De conformidad con el artículo 13 de la LIC, las acciones de BInter o cualquier institución de banca múltiple no podrán ser adquiridas directa o indirectamente por gobiernos extranjeros salvo en los casos siguientes: (A) Cuando sus acciones sean adquiridas con motivo de medidas prudenciales de carácter temporal tales como apoyos o rescates financieros; (B) Cuando la adquisición correspondiente implique adquirir el control de la institución de banca múltiple, y se realice por conducto de personas morales oficiales, tales como fondos, entidades gubernamentales de fomento, entre otros. En este supuesto se requerirá la autorización previa de la CNBV, con acuerdo de sus junta de gobierno, dicha autorización tendrá un carácter discrecional y estará sujeta a que las personas morales extranjeras acrediten que: (i) No ejercen funciones de autoridad, y (ii) Sus órganos de decisión operan de manera independiente al gobierno extranjero de que se trate. (C) Cuando la adquisición correspondiente sea indirecta y no implique obtener el control de la institución de banca múltiple. Adicionalmente, de conformidad con las disposiciones de la LIC y los estatutos sociales de BInter, ninguna persona o grupo de personas o entidades actuando concertadamente, podrá adquirir, directa o indirectamente o rebasar con dichos actos (i) 2.0% o más de las acciones Serie “O” de BInter o de cualquier institución de banca múltiple, salvo mediante notificación a la SHCP después del hecho, (ii) 5.0% o más de las acciones Serie “O” de BInter o de cualquier institución de banca múltiple, salvo que el adquirente hubiere obtenido la autorización discrecional previa de la CNBV, escuchando la opinión de Banxico, y (iii) 20.0% o más de acciones Serie “O” o el control de BInter o de cualquier institución de banca múltiple, salvo que el adquirente hubiere obtenido la autorización discrecional previa de la CNBV, escuchando la opinión de Banxico, Un inversionista que adquiera acciones de una institución de banca múltiple en contravención a las disposiciones anteriores, o a las restricciones de porcentaje de participación, no tendrá derechos de accionista con respecto a dichas acciones y perderá los derechos sobre dichas acciones de conformidad con los procedimientos que se establecen en la LIC, sin perjuicio de las sanciones que pudiesen resultar aplicables.
[Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.]
Reporte anual 2015 GFINTER
71
Intervención La CNBV, con aprobación de su junta de gobierno, puede declarar una intervención gerencial de una institución de banca múltiple de conformidad con los artículos 129 a 141 de la LIC y, en dicho caso, la Junta de Gobierno del IPAB designará a un administrador cautelar (la “Intervención de la CNBV”). La Intervención de la CNBV según los artículos 129 a 130 de la LIC únicamente ocurrirá cuando: (i) durante un mes calendario, el índice de capitalización de una institución de banca múltiple se reduzca de un nivel igual o superior al índice de capitalización mínimo de conformidad con las Reglas de Capitalización a un 50.0% o menos de dicho índice de capitalización mínimo; la institución de banca múltiple de que se trate no cumpla con el índice de capitalización mínimo requerido conforme a lo dispuesto por el artículo 50 de la LIC y de las Reglas de Capitalización, y la propia institución no opere bajo el régimen de operación condicionada a que se refiere el artículo 29 Bis 2 de la LIC; o (iii) cuando (a) no pague o liquide créditos o préstamos que le haya otorgado otra institución de crédito, una entidad financiera del exterior o Banxico, o (b) cuando no liquide el principal o interés de valores que haya emitido y que se encuentren depositados en una institución para el depósito de valores y a juicio del CEB se pueda actualizar alguno de los supuestos a que hace referencia el artículo 29 Bis 6 de la LIC. Adicionalmente, una Intervención de la CNBV puede ocurrir cuando la CNBV, a su entera discreción, determine la existencia de irregularidades que afecten la estabilidad o solvencia de una institución de banca múltiple o afecten a los intereses del público o de los acreedores de la institución de banca múltiple. El administrador cautelar será nombrado por el IPAB, si el IPAB ha otorgado apoyo financiero extraordinario a la institución de banca múltiple de conformidad con la LIC también contará con facultades para nombrar un administrador cautelar en términos de lo previsto en la LIC. El administrador cautelar nombrado por el IPAB tendrá las facultades y atribuciones del consejo de administración. El administrador cautelar representará y administrará a la institución de crédito con poder tan amplio como en derecho sea necesario y no estará sujeto al consejo de administración de las subsidiarias financieras o a sus accionistas. El nombramiento del administrador cautelar deberá registrarse en el Registro Público de Comercio del domicilio social de la institución. Marco Mejorado para Apoyar a las Instituciones de Banca Múltiple Mejorando las reformas del año 2006, en enero de 2014, fueron promulgadas por el Congreso de la Unión ciertas modificaciones a la LIC y a la Ley del IPAB, y se expidió una nueva LRAF, para perfeccionar el marco regulatorio para que resuelva y otorgue apoyo financiero a las instituciones bancarias comerciales que enfrenten problemas financieros. Resolución y Pago de Obligaciones Garantizadas Revocación de la Autorización Bancaria. En caso de que la CNBV revoque una autorización para constituirse y operar como una institución de banca múltiple, la Junta de Gobierno del IPAB determinará los términos en los que se disolverá y liquidará la institución de banca múltiple correspondiente de conformidad con los artículos 165 a 274 de la LIC. En dado caso la junta de gobierno del IPAB, de conformidad con el artículo 186 de la LIC, podrá resolver asumir la liquidación mediante cualquier de las operaciones siguientes o una combinación de ellas: (i) la transferencia de pasivos y activos de la institución en liquidación a otra institución de banca múltiple directa o indirectamente a través de un fideicomiso constituido para dicho propósito; (ii) constitución, organización y operación de una nueva institución de banca múltiple controlada y administrada directamente por el IPAB con el objeto exclusivo de transferir los activos y pasivos de la institución de banca múltiple en liquidación; o (iii) cualquier otra alternativa que determine el IPAB como la mejor y menos costosa, dentro de los límites y condiciones con la LIC, a fin de proteger los intereses del público ahorrador.
Reporte anual 2015 GFINTER
72
En determinados casos previstos en la LIC, la disolución de la institución de banca múltiple se llevará a cabo a través de dos procedimientos especiales, la liquidación convencional y la liquidación judicial. Causas de Revocación de una Autorización Bancaria. Las siguientes son algunas de las causas más relevantes por las que la CNBV puede revocar una autorización: (i) (ii) (iii) (iv)
(v) (vi)
(vii) (viii)
que la institución de banca múltiple no inicie sus operaciones dentro del plazo de treinta días a partir de la fecha en que se notifique la autorización a que se refiere el artículo 46 Bis de la LIC; que la asamblea general de accionistas de la institución de banca múltiple de que se trate, mediante decisión adoptada en sesión extraordinaria, resuelva solicitar la revocación; que la institución de banca múltiple se disuelva o entre en estado de liquidación o concurso mercantil; que la institución de banca múltiple (a) no cumpla con las medidas correctivas mínimas ordenadas por la CNBV de conformidad con el artículo 122 de la LIC; (b) no cumpla con las medidas correctivas especiales adicionales ordenadas por la CNBV de conformidad con el artículo 122; o (c) consistentemente incumpla con las medidas correctivas adicionales ordenadas por la CNBV; que la institución de banca múltiple incumpla con los niveles mínimos de capitalización requeridos por la LIC y las Reglas de Capitalización; que la institución de banca múltiple incumpla las siguientes obligaciones de pago: (a) tratándose de obligaciones por un monto superior a 20,000,000 de UDIs o su equivalente; (1) préstamos o créditos otorgados por otra institución de crédito, una entidad financiera del exterior o Banxico, o (2) pagos de principal o intereses sobre valores, que han sido depositados en una institución para el depósito de valores, y (b) en caso de que las obligaciones sean por un monto superior a 2,000,000 de UDIs o su equivalente, si durante dos días hábiles o más, (1) no cumple con sus obligaciones frente a uno o más participantes en los sistemas de compensación o contrapartes centrales, o (2) no pague, en dos o más de sus sucursales, los retiros de depósitos bancarios de dinero reclamados por 100 o más de sus clientes; que la institución reincida en la realización de operaciones prohibidas y sancionadas conforme a la LIC o si reincide en el incumplimiento de las acciones preventivas y correctivas impuestas por la CNBV; ó que los activos de la institución de banca múltiple de que se trate no sean suficientes para cubrir sus pasivos de conformidad con lo establecido en el artículo 226 de la LIC.
Una vez publicada la resolución de la CNBV que revoca una autorización bancaria en el DOF y dos periódicos de circulación nacional y el registro de dicha resolución en el Registro Público de la Propiedad y Comercio, se iniciará la disolución y liquidación de la institución de banca múltiple correspondiente. Una vez practicada la liquidación o concluido el concurso mercantil de una institución de banca múltiple, el IPAB procederá a realizar el pago de todas las “obligaciones garantizadas” de la institución de banca múltiple correspondiente. Las operaciones pasivas de una institución de banca múltiple en liquidación serán pagadas en el siguiente orden de prelación de conformidad con la Ley de Protección al Ahorro Bancario y al artículo 172 de la LIC: (i) Las obligaciones a plazo se considerarán vencidas con los intereses acumulados a dicha fecha; (ii) El capital y los accesorios financieros insolutos de las obligaciones en moneda nacional, sin garantía real, así como los créditos que hubieren sido denominados originalmente en unidades de inversión dejarán de causar intereses; (iii) El capital y los accesorios financieros insolutos de las obligaciones en moneda extranjera, sin garantía real, independientemente del lugar convenido para su pago, dejarán de causar intereses y se convertirán en moneda nacional. Para la determinación del valor de las obligaciones denominadas en moneda de curso Reporte anual 2015 GFINTER
73
legal en los Estados Unidos de América, se calculará su equivalencia en moneda nacional con base en el tipo de cambio publicado por el Banco de México en el DOF, el día hábil bancario anterior a la fecha en que la institución entre en estado de liquidación, conforme a las disposiciones relativas a la determinación del tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana. La equivalencia de otras monedas extranjeras con el peso mexicano, se calculará por el Banco de México a solicitud del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, atendiendo a la cotización que rija para tales monedas contra la moneda de curso legal en los Estados Unidos de América, en los mercados internacionales, el día referido; (iv) Las obligaciones con garantía o gravamen real, con independencia de que se hubiere convenido inicialmente que su pago sería en la República Mexicana o en el extranjero, se mantendrán en la moneda o unidad en la que estén denominados y únicamente causarán los intereses ordinarios estipulados en los contratos respectivos, hasta por el valor de los bienes que los garantizan; (v) Respecto de las obligaciones sujetas a condición suspensiva, se considerará como si la condición no se hubiera realizado; (vi) Las obligaciones sujetas a condición resolutoria se considerarán como si la condición se hubiera realizado, sin que las partes deban devolverse las prestaciones recibidas mientras la obligación haya subsistido, y (vii) Los medios para la disposición de fondos se tendrán por cancelados. No se aplicará lo previsto en este artículo a aquellas operaciones que sean objeto de transferencia conforme a los artículos 194 o 197 de la LIC. Apoyo Financiero Resolución por el Comité de Estabilidad Bancaria. El CEB incluye representantes de la SHCP, Banxico, la CNBV y el IPAB. En caso de que el CEB determine que una institución de banca múltiple ha incumplido con sus obligaciones de pago y dicho incumplimiento pueda (i) generar efectos negativos severos en una o más instituciones de banca múltiple u otras entidades financieras, poniendo en peligro su estabilidad financiera o solvencia, y dichas circunstancias pudieren afectar la estabilidad o solvencia del sistema financiero, o (ii) poner la operación de los sistemas de pago en riesgo, en cuyo caso el CEB podrá resolver, caso por caso, qué porcentaje total de todas las obligaciones pendientes de la institución de crédito en dificultades no serán consideradas “obligaciones garantizadas” de conformidad con la Ley del IPAB, y obligaciones garantizadas en montos equivalentes o mayores a que el monto determinado en el artículo 11 de la Ley del IPAB (400,000 UDIs por persona por institución), serán pagadas a fin de evitar que se presenten dichas circunstancias. A pesar de lo anterior, bajo ninguna circunstancia podrán las operaciones mencionadas en las fracciones II, IV y V del artículo 10 de la Ley del IPAB (incluyendo operaciones tales como obligaciones o depósitos a favor de los accionistas, miembros del consejo de administración y ciertos directivos, y ciertas operaciones ilegales) o las obligaciones derivadas de la emisión de obligaciones subordinadas, sean cubiertas o pagadas por el IPAB y órgano del gobierno. Tipos de Apoyo Financiero. En caso de que el CEB resuelva conforme al párrafo inmediato anterior, la junta de gobierno del IPAB establecerá la forma en la que la institución de crédito en dificultades recibirá el apoyo financiero, la cual podrá ser de cualquiera de las siguientes opciones: (a) Mediante la suscripción de acciones representativas del capital social de la institución de crédito por parte del IPAB, de conformidad con los artículos 151 a 155 de la LIC. (b) Mediante el otorgamiento de créditos por parte del IPAB a la institución de crédito, en términos de los artículos 156 y 164 de la LIC.
Reporte anual 2015 GFINTER
74
Régimen de Operación Condicionada. Como alternativa a la revocación de una autorización bancaria, se creó un nuevo régimen de operación condicionada, el cual puede ser aplicable a las instituciones de banca múltiple con un Nivel de Capitalización menor al mínimo requerido de conformidad con el artículo 29 Bis 2 de la LIC y las Reglas de Capitalización. Para sujetarse a este régimen, la institución de crédito correspondiente debe voluntariamente solicitar la aplicación de régimen de operación condicional a la CNBV, contando con la aprobación previa de sus accionistas. Para calificar para la aplicación de dicho régimen, la institución de banca múltiple deberá (i) entregar a la CNBV un plan de reestructura de su capital, y (ii) transferir al menos el 75.0% de sus acciones a un fideicomiso revocable. Las instituciones de crédito que no cumplan con el capital fundamental mínimo requerido por las Reglas de Capitalización no pueden adoptar el régimen de operación condicional. Capitalización El capital suscrito y pagado mínimo para las instituciones de crédito se determina dependiendo de las operaciones que dichas instituciones puedan realizar. De conformidad con la Circular Única de Bancos, las instituciones de crédito pueden realizar cualquiera de las actividades y prestar cualquiera de los servicios mencionados en el artículo 46 de la LIC así como aquellas actividades y servicios permitidos por otras leyes. Los estatutos sociales de las instituciones de crédito deben disponer la realización de al menos una de las actividades de crédito y una de las actividades de inversión. De acuerdo con el artículo 19 de la LIC, el capital social mínimo requerido a las instituciones de crédito que realicen todas las actividades bancarias permitidas por la LIC es de 90,000,000 de UDIs (aproximadamente Ps.484.3 millones al 31 de diciembre de 2015); sin embargo, el capital social mínimo puede variar de 54,000,000 de UDIs a 36,000,000 para los bancos de nicho, dependiendo de las actividades que cada banco este autorizado a realizar. El Capital Neto está integrado por una parte básica y otra complementaria. La parte básica del Capital Neto se integra por el capital fundamental y el capital básico no fundamental. Las instituciones de crédito están obligadas a mantener un Capital Neto correlativo al riesgo de mercado, al riesgo crediticio y al riesgo operacional, el cual nunca podrá ser menor del capital requerido para cada tipo de riesgo. Las Reglas de Capitalización contenidas en la Circular Única de Bancos determinan la metodología para determinar el Capital Neto correlativo al riesgo de mercado, a los activos de riesgo ponderado con los que opere, y el riesgo de sus operaciones. De conformidad con las disposiciones aplicables, la CNBV puede imponer requisitos de capital adicional y Banxico puede, a solicitud de la CNBV otorgar excepciones temporales de dichos requisitos. Las Reglas de Capitalización establecen estándares de capitalización para las instituciones de crédito mexicanas similares a los estándares de capitalización internacionales, particularmente a las recomendaciones del Comité de Basilea. Concretamente, el 26 de julio de 2010, la Junta de Gobernadores y Directivos de Supervisión, el órgano de vigilancia del Comité de Basilea logró un amplio consenso en el diseño general del paquete de reformas de capital y liquidez para las organizaciones bancarias internacionalmente activas en el mundo, conocido como Basilea III, el cual incluye, entre otras cosas, la definición de capital, el régimen del riesgo crediticio transaccional, el nivel de apalancamiento y el estándar de liquidez global. El 12 de septiembre de 2010 el Comité de Basilea anunció un fortalecimiento significativo de los requisitos de capital existentes previstos por Basilea III. El texto íntegro de las reglas de Basilea III y los resultados de un estudio de impacto cuantitativo para determinar los efectos de las reformas sobre las organizaciones bancarias fueron publicados el 16 de diciembre de 2010, incluyendo entre otras cosas, la eliminación gradual de instrumentos de capital básico y capital complementario (Tier 1 y Tier 2) con 75
Reporte anual 2015 GFINTER
cláusulas de amortización basadas en incentivos e implementando una razón de apalancamiento aplicable a las instituciones, en adición a los requisitos de capital existentes con base en el riesgo de los activos. El 28 de noviembre de 2012, la CNBV publicó modificaciones a la Circular Única de Bancos, anticipando la adopción de los lineamientos de Basilea III. La mayoría de los aspectos de este conjunto de reglas entraron en vigor en enero de 2013 mientras que el resto entrará en vigor de forma gradual hasta el 2022. De conformidad con las Reglas de Capitalización, el ICAP mínimo que las Instituciones deben mantener es de 8%. Además en el caso de la parte básica del Capital Neto, las Instituciones deben mantener un Coeficiente de Capital Básico (CCB) de por lo menos el 6%, y un Coeficiente de Capital Fundamental (CCF) por lo menos de 4.5%. El índice de capitalización de Banco Interacciones al 31 de diciembre de 2013 fue de 16.95%, al 31 de diciembre de2014 fue de 16.92% y al 31 de diciembre de 2015 es de 16.19%. El capital básico 1 incluye, entre otros conceptos, acciones ordinarias, aportaciones para futuros aumentos de capital, reservas de capital y resultados. El capital básico 2 incluye acciones preferentes e instrumentos de capital que cumplan con las condiciones para considerarse como capital básico 2; y el capital complementario incluye instrumentos de capital que no se consideren como capital básico 1 ni como capital básico 2 (instrumentos de capital complementario) y reservas admisibles. La clasificación de las instituciones de banca múltiple en categorías se lleva a cabo de conformidad con la siguiente matriz que establecen la Circular Única de Bancos: CCF ≥ 7% 7%> CCF ≥ 4.5%
CCB ≥ 8.5% 8.5% > CCB ≥ 6% CCB ≥ 8.5% 8.5%> CCB ≥ 6% 6%>CCB
ICAP ≥ 10.5% I II II II III
10.5% > ICAP ≥ 8% II II II II III
8% > ICAP ≥ 7%
7% > ICAP ≥ 4.5%
4.5% > ICAP
III III IV
4.5 > CCF
IV IV V
En donde: 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 =
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 + 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐵𝐵á𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴
APSRT = Activos Ponderados Sujetos a Riesgo Totales
Medidas Correctivas La LIC y la Circular Única de Bancos establecen medidas correctivas mínimas y especiales que las instituciones de banca múltiple deben cumplir de conformidad con la categoría en la que fueron clasificados. Estas medidas correctivas fueron diseñadas para prevenir y, cuando fuera necesario, corregir las operaciones de las instituciones de banca múltiple que pudieran afectar de manera negativa su solvencia o estabilidad financiera. La CNBV debe notificar por escrito a la institución de banca múltiple correspondiente las medidas correctivas que debe observar, así como verificar el cumplimiento de las medidas correctivas impuestas, que pueden ir desde requerimientos de información hasta la limitación de las operaciones habituales de la institución de banca múltiple y las sanciones correspondientes. 76 Reporte anual 2015 GFINTER
Requisitos de Reservas y Depósitos Obligatorios El requisito de reservas obligatorias es una de las herramientas de la política monetaria que se utiliza como mecanismo para controlar la liquidez en la economía y reducir la inflación. El objetivo de la política monetaria de Banxico es mantener la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional y, en esta medida, mantener un nivel bajo de inflación. Dados los niveles históricos de inflación en México, los esfuerzos de Banxico se han dirigido hacia una política monetaria restrictiva. A través de esta política, Banxico ha optado por mantener una postura de corto plazo como acreedor financiero en relación con los mercados de dinero, en la que todos los días, los mercados inician operaciones con un déficit de liquidez que posteriormente se compensa por Banxico a través de operaciones diarias en el mercado de dinero que proporcionan liquidez y estabilidad adecuada a dichos mercados. La experiencia de Banxico ha demostrado que la implementación de su política monetaria es más efectiva si inicia con una posición de déficit de liquidez al inicio de cada día de operaciones. A fin de controlar su exposición al vencimiento en los mercados financieros, Banxico ha incrementado el vencimiento de sus pasivos a periodos más amplios a fin de evitar la necesidad de refinanciamiento continuo. Estos pasivos se han reestructurado a través de depósitos voluntarios y obligatorios (Depósitos de Regulación Monetaria), y en valores de inversión tales como bonos gubernamentales a largo plazo (Bondes) y bonos de regulación monetaria obligatorios (Brems). Al mismo tiempo, Banxico ha elegido mantener posiciones en activos de corto plazo, lo que lo habilita a refinanciar su posición de activos rápidamente y reducir su exposición al vencimiento dentro de los mercados financieros. De conformidad con la Ley de Banxico, Banxico tiene la facultad de determinar el porcentaje de los pasivos de las instituciones financieras que deberá estar invertido en depósitos en efectivo con intereses o sin intereses en Banxico. Dichos depósitos no pueden exceder el 20.0% de los pasivos totales de la institución financiera correspondiente. Banxico tiene la facultad de disponer que hasta el 100% de los pasivos de las instituciones de banca múltiple que deriven de financiamientos específicos para ciertos propósitos, o derivado de regímenes legales específicos, se inviertan en determinados renglones de activo creados para cualquiera de dichos propósitos o regímenes. Banxico impone requisitos de reservas y depósitos obligatorios a las instituciones de banca múltiple. La Circular 36/2008 publicada el 1 de agosto de 2008 menciona que las reservas totales de depósitos obligatorios impuestos a las instituciones de crédito fue de $280 miles de millones, las cuales tuvieron que ser depositadas en ocho exhibiciones mediante ocho depósitos de $35 miles de millones el 21 y 28 de agosto, el 4, 11, 18 y 25 de septiembre, y el 2 y 9 de octubre de 2008. El monto de depósito que cada institución de crédito estuvo obligada a realizar será el resultado de distribuir las cantidades señaladas a prorrata de los pasivos de referencia de las instituciones de crédito al 31 de mayo de 2008. Las reservas de depósitos obligatorias requeridas en términos de la Circular 36/2008 son de término indefinido. Durante el periodo que dichas reservas se mantengan depositadas con Banxico, cada institución de crédito recibe intereses sobre dichos depósitos cada 28 días. Banxico notificará anticipadamente la fecha y procedimiento para retirar el balance de estos depósitos obligatorios en el momento, si lo hay, en el que las reservas de depósitos obligatorios se suspendan o terminen. Clasificación de los Créditos y Asignación de las Pérdidas Crediticias Las reglas de clasificación y calificación de créditos previstas en la Circular Única de Bancos, detallan una metodología para clasificar (i) créditos al consumo (ej. cada exposición y crédito de tarjetas de crédito de individuos, divididos en grupos separados), considerando como elementos principales (a) para la exposición de la tarjeta de crédito, la posibilidad de incumplimiento, pérdidas potenciales (considerando la garantía otorgada), y (b) en los créditos otorgados a personas físicas, la posibilidad de pérdidas potenciales por incumplimiento (tomando en cuenta las garantías que hayan sido otorgadas), y la exposición al crédito (neto de las reservas creadas); (ii) créditos 77
Reporte anual 2015 GFINTER
hipotecarios (ej. residenciales, incluyendo créditos para construcción, remodelación o mejoras), considerando como elementos principales los periodos de incumplimiento la posibilidad de incumplimiento y pérdidas potenciales (considerando la garantía otorgada); y (iii) créditos comerciales, basándose principalmente en la evaluación de la capacidad del deudor del crédito (incluyendo riesgo país, riesgo financiero, riesgo de industria, e historial de pago) y una evaluación de las garantías correspondientes. A pesar de que en las reglas de clasificación y calificación de créditos también permiten a las instituciones de crédito previa aprobación de la CNBV, adoptar y practicar procedimientos internos específicos dentro de ciertos parámetros para calificar sus créditos en su cartera crediticio, nuestras subsidiarias siguen la metodología establecida en las reglas de clasificación y calificación de créditos. Las reglas de clasificación y calificación de créditos requieren que los créditos comerciales otorgados a individuos estén estratificados, considerando el número de periodos de incumplimiento aplicables a los créditos correspondientes, y de que un porcentaje legal se aplique a los créditos vencidos para cada categoría, a fin de crear reservas; las reservas pueden disminuirse conforme el vencimiento de los créditos correspondientes se aproxime y se reciban los pagos de créditos vencidos. Las tarjetas de crédito se deben de reservar, caso por caso, considerando los montos adeudados, montos pagados a la fecha relevante, límites de crédito y pagos mínimos requeridos. Los créditos comerciales a los individuos pueden clasificarse dependiendo del porcentaje de reservas que es necesario (desde el 0.0% hasta el 100%); las tarjetas de créditos de los créditos comerciales pueden clasificarse dependiendo del porcentaje de reservas requerido. Conforme a las reglas de clasificación y calificación de créditos, los créditos hipotecarios también deben ser estratificados, considerando el monto de exhibiciones no pagadas mensualmente aplicables a los créditos relevantes, y un porcentaje legal deberá ser aplicado a los créditos vencidos de cada nivel, como medios para crear reservas; las reservas podrán ser reducidas en relación a aquellos créditos hipotecarios que sean reestructurados. Los créditos hipotecarios otorgados a las personas físicas pueden ser clasificados, según el porcentaje de reservas necesario (desde el 0.0% al 100%). Las reglas de clasificación y calificación de créditos establecen las siguientes categorías, que corresponden a los niveles de riesgo y reservas requeridas y a los procedimientos aplicables para la calificación de créditos comerciales: A-1, A-2, B-1, B-2, B-3, C-1, C-2, D y E. La calificación de las carteras de créditos comerciales se determina mediante un análisis de riesgo financiero, riesgo de la industria, riesgo país y el historial crediticio, el cual incluye los siguientes factores de riesgo: estructura financiera, capacidad de pago, origen del financiamiento, la administración y toma de decisiones, la integridad de la información financiera, la posición en el mercado y el las garantías específicas de dichos créditos. Las reglas de clasificación y calificación de créditos obligan a las instituciones de crédito a calificar su cartera de créditos comerciales (salvo los créditos otorgados al gobierno federal o garantizados por el mismo) al término de cada trimestre y dicha calificación debe reportarse a la CNBV. La clasificación de los créditos comerciales e hipotecarios se debe reportar mensualmente a la CNBV. Las estimaciones preventivas para riesgos crediticios se deben aplicar en una cuenta separada de nuestro balance general y todas las pérdidas derivadas de créditos incobrables deberán cargarse a dicha reserva. Las instituciones de crédito requieren autorización del Consejo de Administración para llevar a pérdidas sus créditos. Adicionalmente las instituciones de crédito requieren informar a la CNBV después de que dichas pérdidas se hayan registrado en libros. La determinación de la asignación para pérdidas crediticias, particularmente las derivadas de créditos comerciales, requiere evaluarse por la administración. Para calcular la reserva de pérdidas crediticias que resulte de usar los porcentajes de pérdidas estimadas puede no ser indicativo de las pérdidas futuras. Las diferencias entre el estimado para la reserva de pérdidas crediticias y las pérdidas que realmente ocurran se verán reflejadas en nuestros Estados Financieros al momento de la cancelación. 78 Reporte anual 2015 GFINTER
Debido a las condiciones cambiantes de nuestros deudores y de los mercados en los que operamos es posible que se requiera realizar ajustes significativos en el corto plazo a las estimaciones preventivas para riesgos crediticios a los estimados de cobrabilidad de nuestros créditos. Disposiciones aplicables a las estimaciones preventivas para riesgos crediticios de entidades federativas y municipios En años recientes, la CNBV ha desarrollado cambios para mejorar las metodologías para la calificación de crédito y estimaciones preventivas para riesgos crediticios. El 5 de octubre de 2011, la CNBV modificó las disposiciones aplicables a las estimaciones preventivas para riesgos crediticios para los créditos a entidades federativas y municipios en un esfuerzo por adecuar su regulación a las recomendaciones más recientes emitidas por el Comité de Basilea. Estas nuevas disposiciones pretenden permitir la identificación temprana de riesgos de segmento al incorporar más información crediticia en el análisis principal, cambiar de una metodología de pérdidas incurrida a una metodología de pérdidas esperadas e intentar mitigar el riesgo de cambios inesperados en los niveles de reserva asociados con operaciones de crédito con las entidades federativas y municipios. Este nuevo enfoque adoptado de pérdidas esperadas toma en cuenta diversos factores incluyendo la probabilidad de incumplimiento, severidad de la pérdida y exposición al incumplimiento en lugar de limitar el análisis a las calificaciones de agencias de calificación crediticias. El 24 de junio de 2013, la CNBV realizó modificaciones similares a las reglas aplicables a las estimaciones preventivas para riesgos crediticios de créditos comerciales, las cuales entraron en vigor el 31 de diciembre de 2013 por lo que, en un futuro, la CNBV podrá llevar a cabo cambios adicionales en las disposiciones de contabilidad para la determinación de estimaciones preventivas para riesgos crediticios o la metodología para medir el riesgo crediticio de instituciones gubernamentales. La nueva metodología incluye los procedimientos de calificación para créditos otorgados a entidades financieras, los cuales, de acuerdo con las disposiciones transitorias de la CNBV, iniciaron su aplicación el 30 de junio de 2014. Requisitos de Liquidez para Obligaciones denominadas en Moneda Extranjera Obligaciones denominadas en Moneda Extranjera De conformidad con las disposiciones emitidas por Banxico, el monto total ajustado al vencimiento, (resultado de aplicar un factor, dependiendo del vencimiento especifico de la obligación) los pasivos netos denominados o indizados en moneda extranjera que las instituciones de crédito, sus subsidiarias, agencias o sucursales en el extranjero, pueden mantener (calculada diariamente) está limitada a 1.83 veces el monto de su capital básico. Para calcular dicho límite los activos denominados o indizados a moneda extranjera ajustados por madurez (incluyendo activos líquidos, activos con madurez menor a un año, derivados a corto plazo y transacciones en el mercado denominadas en moneda extranjera) se restan de los pasivos denominados o indizados a moneda extranjera ajustados por madurez, y el factor antes mencionado se aplica a la cantidad resultante. Los pasivos netos ajustados por madurez a las instituciones de crédito denominados o indizados a monedas extranjeras (incluyendo Dólares) son objeto de un coeficiente de liquidez (ej. para mantener activos suficientes denominados o indizados a moneda extranjera). Los activos líquidos permitidos incluyen entre otros: Efectivo denominado en Dólares o en cualquier otra moneda sin restricción de conversión ni de transferencia a Dólares; Depósitos en Banxico; Valores gubernamentales emitidos por el gobierno de los Estados Unidos o certificados de deuda emitidos por agencias gubernamentales de Estados Unidos, que cuenten con la garantía incondicional del gobierno de los Estados Unidos; Depósitos de exigibilidad inmediata y de uno a siete días, en instituciones financieras extranjeras con clasificación para requerimiento de liquidez, esto es igual o mayor a P-2 de Moody’s, o a A-2 de S&P; Reporte anual 2015 GFINTER
79
Inversiones en fondo de inversión o similares o en sociedades autorizadas por Banxico que satisfagan determinados requisitos; Líneas de crédito garantizado inutilizadas por instituciones financieras del exterior calificadas al menos como P-2 de Moody´s o A-2 de S&P, sujeto a ciertos requisitos. Dichos activos líquidos no pueden ser otorgados en garantía, en préstamo o reporto, o transacciones similares que puedan limitar su libre disponibilidad. Nuestras subsidiarias se encuentran en cumplimiento de dichos requisitos de reservas y coeficientes de liquidez en todos sus aspectos. Limitaciones al Otorgamiento de Préstamos De conformidad con la Circular Única de Bancos, los límites al financiamiento otorgado por las instituciones de crédito, se determinan de conformidad con el cumplimiento de las instituciones de banca múltiple con las Reglas de Capitalización. Para un banco son: A un nivel de capitalización mayor a 8.0% y hasta 9.0%, la exposición máxima de financiamiento a una persona o un grupo de personas que representen un riesgo común a la institución de crédito, se limita al 12.0% del capital básico de la institución; A un nivel de capitalización mayor a 9.0% y hasta 10.0%, la exposición máxima de financiamiento a una persona o un grupo de personas que representen un riesgo común a la institución de crédito, se limita al 15.0% del capital básico de la institución; A un nivel de capitalización mayor a 10.0% y hasta 12.0%, la exposición máxima de financiamiento a una persona o un grupo de personas que representen un riesgo común a la institución de crédito, se limita al 25.0% del capital básico de la institución; A un nivel de capitalización mayor a 12.0% y hasta 15.0%, la exposición máxima de financiamiento a una persona o un grupo de personas que representen un riesgo común a la institución de crédito, se limita al 30.0% del capital básico de la institución; A un nivel de capitalización mayor a 15.0%, la exposición máxima de financiamiento a una persona o un grupo de personas que representen un riesgo común a la institución de crédito, se limita al 40.0% del capital básico de la institución Los límites mencionados en los párrafos anteriores deben de evaluarse trimestralmente. La CNBV puede discrecionalmente reducir los limites anteriores, si los controles internos o la administración de riesgo de la institución de crédito es insuficiente. Los financiamientos garantizados por valores que generan intereses o garantías incondicionales e irrevocables, que pueden ser ejecutados inmediatamente y sin necesidad de declaración judicial, otorgados por instituciones financieras extranjeras con calificaciones que permitan la inversión en un país miembro de la Unión Europea o de la Organización de Cooperación Económica y Desarrollo (dichas garantías deben de ir acompañadas con una opinión legal sobre su ejecutabilidad) valores emitidos por el gobierno mexicano y efectivo (transferido de una institución prestamista mediante un depósito del que se pueda disponer libremente por el acreedor) se encuentran exentos de los límites anteriores, pero dichos financiamientos no pueden exceder del 100% del capital básico de la institución.
[Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.] Reporte anual 2015 GFINTER
80
El monto total de los financiamientos otorgados a los tres mayores deudores de la institución no pueden exceder el 100% de capital básico de la institución. Los límites anteriores tampoco son aplicables a los financiamientos otorgados a otras instituciones de crédito mexicanas o a sociedades controladas por el gobierno u organismos descentralizados, pero no pueden exceder del 100% del capital básico de la institución. Las instituciones de crédito no están obligadas a observar los límites anteriores respecto a aquellos financiamientos otorgados al gobierno, a los gobiernos locales (sujeto a que dichos financiamientos sean garantizados mediante el derecho a recibir ciertos impuestos federales), Banxico, el IPAB y otras instituciones de banca de desarrollo garantizadas por el gobierno. Las instituciones de crédito están obligadas a revelar en las notas a sus estados financieros (i) el número y monto de sus financiamientos que excedan el 10.0% de su capital básico, y (ii) el monto total de los financiamientos otorgados a sus tres principales deudores. Límites Máximos de Financiamiento De conformidad con la Circular Única de Bancos, las instituciones de banca múltiple están obligadas a diversificar sus riesgos de financiamiento. Particularmente una institución de banca múltiple está obligada a notificar a la CNBV, el día hábil siguiente en que ocurra el evento, en que reciba préstamos de sus clientes o capte recursos de una persona o grupos de personas que se consideren como una misma, que representen en una o más operaciones pasivas a cargo de la institución más del 100% de su capital básico. En todos los casos en que fue necesario, durante 2015 se notificó en tiempo y forma el exceso al límite de financiamiento para el saldo del Gobierno de la Ciudad de México Las instituciones de crédito no están sujetas a los siguientes límites máximos de financiamiento cuando celebran operaciones de financiamiento con (i) el gobierno federal, (ii) cualquier institución que tenga como aval al gobierno federal y esté registrado bajo el registro de obligaciones financieras de la SHCP, (iii) las entidades federativas, la Ciudad de México y los municipios cuando sus Participaciones Federales correspondientes sean ofrecidas como garantía y se emita a favor del acreditante una orden de pago irrevocable de la SHCP o de la autoridad estatal respectiva, según corresponda, (iv) Banxico, (v) el IPAB, (vi) cualquier banco mexicano de desarrollo que tenga al gobierno federal como principal garante de sus operaciones. Adicionalmente cualquier pago garantizado por el gobierno federal deberá cumplir con la Ley de Coordinación Fiscal y sus correspondientes disposiciones. Créditos otorgados a Personas Relacionadas De conformidad con las reformas recientes a la Circular Única de Bancos, el monto total de operaciones con personas relacionadas no puede exceder de 25.0% del capital básico de dicha institución En caso de préstamos y créditos revocables, únicamente el monto dispuesto se tomara en consideración. Ver “Operaciones con Partes Relacionadas - Préstamos a Partes Relacionadas”. Operaciones en Moneda Extranjera La regulación de Banxico establece las disposiciones aplicables para las operaciones de las instituciones de banca múltiple, denominadas en monedas extranjeras. Las instituciones de banca múltiple podrán, sin una aprobación específica adicional, realizar operaciones en moneda extranjera de contado (ej. operaciones con una madurez que no excedan cuatro días hábiles). Otras operaciones en moneda extranjera se interpretan como operaciones derivadas y requieren aprobaciones que se explican a continuación. Al cierre de las operaciones de cada día, las instituciones de banca múltiple podrán mantener una posición de riesgo cambiario (ambos en general y por tipo de moneda). Sin embargo, las posiciones de riesgo cambiario están permitidas en general, siempre que dichas posiciones no excedan el 15.0% del capital básico de la institución tanto en forma agregada (saldo neto) 81
Reporte anual 2015 GFINTER
como en forma individual. Adicionalmente las instituciones de crédito deben mantener activos líquidos según lo determinen las disposiciones emitidas por Banxico, en relación con el vencimiento de obligaciones denominadas en moneda extranjera. Operaciones con Derivados Ciertas disposiciones de Banxico son aplicables a operaciones con derivados celebradas por instituciones de banca múltiple. Las instituciones de banca múltiple pueden celebrar contratos de swap, créditos con derivados, forwards y opciones, con relación a los siguientes activos subyacentes: Acciones específicas, un grupo o canasta de acciones o títulos referenciados a acciones, que coticen en una bolsa de valores, Índices de precios sobre acciones que coticen en la bolsa de valores, Moneda nacional, divisas y UDIs, Índices de precios referidos a la inflación, Oro o plata, Tasas de interés nominales reales o sobre tasas con relación a instrumentos de deuda, Créditos y otros préstamos, y Operaciones a futuro, opciones y swaps sobre los activos subyacentes mencionados anteriormente. Las instituciones de banca múltiple mexicanas requieren una aprobación general expresa, emitida por escrito por Banxico, para poder celebrar en su carácter de intermediarios, operaciones con derivados con relación a cada clase o tipo de derivado. Las instituciones de banca múltiple mexicanas que no han recibido aprobación general, requerirán una aprobación especifica de Banxico para celebrar dichas operaciones con derivados (o incluso si cuentan con la aprobación general para celebrar operaciones con derivados con activos subyacentes distintos a los especificados anteriormente). Las instituciones de banca múltiple pueden, sin embargo, celebrar operaciones con derivados sin autorización de Banxico, si el propósito exclusivo de dichos derivados es proteger a la institución de crédito de riesgos existentes. Las autorizaciones pueden revocarse, entre otras cosas, cuando la correspondiente institución incumple con las Reglas de Capitalización, no observa las obligaciones de rendir informes, o celebra operaciones que contravengan la ley aplicable o las sanas prácticas del mercado. Las instituciones de banca múltiple y casa de bolsa que operen con derivados con partes relacionadas o en relación con activos subyacentes de los cuales el emisor o deudor sean partes relacionadas, deberá observar las disposiciones establecidas en la LIC y la LMV. Las instituciones pueden garantizar el cumplimiento de las operaciones con derivados a través del otorgamiento de depósitos en efectivo, derechos de crédito y/o títulos valores de su cartera. En caso de que las operaciones con derivados que se realicen en el mercados extrabursátiles, las garantías anteriores pueden ser otorgadas únicamente cuando las contrapartes sea instituciones de crédito, casas de bolsa, entidades financieras del exterior, fondos de inversiones, administradoras de fondos para el retiro, y cualquier otra contraparte autorizada por Banxico. Las instituciones de banca múltiple mexicanas están obligadas a reportar periódicamente a su consejo de administración de las operaciones con derivados que celebren, y si se encuentran dentro de los límites establecidos por el consejo de administración o cualquier comité respectivo. Las instituciones también deben informar periódicamente a Banxico de las operaciones con derivados celebradas y si dichas operaciones se celebraron con una parte relacionada. Las contrapartes en relación con las operaciones con derivados celebradas por instituciones de banca múltiple deben ser otras instituciones de crédito, instituciones financieras autorizadas por Banxico para celebrar dichas operaciones con instituciones financieras del exterior. Los derivados deben de celebrarse de Reporte anual 2015 GFINTER
82
conformidad con contratos marco que deben incluir los términos y parámetros internacionales, tales como los contratos marco ISDA (International Swap and Derivatives Association). Excepcionalmente las instituciones de crédito pueden garantizar con efectivo, cuentas por cobrar o valores las obligaciones resultantes de sus operaciones con derivados. Nuestras subsidiarias financieras han recibido autorización de Banxico para celebrar swaps, forwards y opciones relacionadas con tasas de interés o monedas extranjeras. Operaciones de Recompra y Préstamo de Valores De conformidad por una circular emitida por Banxico, las instituciones de crédito pueden celebrar operaciones de recompra con otras instituciones de banca múltiple, casas de bolsa e instituciones financieras del exterior. Las operaciones de recompra pueden celebrarse con relación a operaciones con valores bancarios, gubernamentales o de deuda registrados ante la CNBV y ciertos valores extranjeros. Las operaciones de recompra deben celebrarse de conformidad con contratos marco, tales como los contratos marco de la Asociación Internacional del Mercado de Valores (International Securities Market Association and the Public Securities Association). Se puede otorgar garantía en relación con las operaciones de recompra. Banxico también ha autorizado a las instituciones de banca múltiple para participar en operaciones de préstamo de valores en términos similares a aquellos de las operaciones de recompra. Restricciones en Gravámenes y Garantías Bajo la LIC, los bancos tienen expresamente prohibido: (i) dar en garantía, incluyendo prenda títulos de crédito que emitan, acepten o conserven en tesorería (con excepción de (a) si Banxico o la CNBV lo autoriza, incluyendo como se describe anteriormente en relación a operaciones con derivados o (b) obligaciones a favor de Banxico, IPAB, instituciones de banca de desarrollo o fideicomisos gubernamentales); y (ii) garantizar las obligaciones de terceros, excepto, generalmente, en relación con cartas de crédito, endoso, aval y aceptaciones bancarias. Secreto Bancario; Sociedades de Información Crediticia De conformidad con la LIC, una institución de crédito no podrá proveer información y documentación relacionada con la identidad de sus clientes o de depósitos específicos, servicios u otra operación bancaria (incluyendo préstamos) a terceros (incluyendo cualquier comprador, colocador o casa de bolsa, o tenedor de cualquier valor bancario), que no sea (i) el depositante, deudor, titular o beneficiario, fideicomitente, fideicomisario, mandante y sus representantes legales u apoderados, (ii) autoridades judiciales en procedimientos judiciales en los cuales el cuentahabiente es actor o demandado, (iii) las autoridades federales fiscales para tales efectos, (iv) la SHCP con el objeto de implementar medidas y procedimientos para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, (v) la Auditoría Superior de la Federación ejerciendo su facultad de supervisión, (vi) los procuradores generales de justicia (o los subprocuradores) de las Entidades Federativas así como el Procurador General de Justicia Militar, (vii) la Procuraduría General de la República con el objeto de los procesos criminales, entre otros, (viii) la Tesorería de la Federación, de ser aplicable, para solicitar estados de cuenta y cualquier otra información relacionado con las cuentas personales de servidores públicos, asistentes y, de ser el caso, individuos relacionados con la investigación correspondiente; (ix) la Auditoría Superior de la Federación, en ejercicio de sus facultades de revisión e inspección como Cuenta Pública Federal, incluyendo información respecto a cuentas o contratos a través de los cuales se administren o ejerzan recursos públicos federales; (x) el Secretario y los subsecretarios de la Secretaría de la Función Pública en ejercicio de sus facultades de investigación o auditoría para verificar la evolución del patrimonio de los servidores públicos federales; y (xi) la Unidad de Fiscalización de Recursos para los Partidos Políticos. En la mayoría de los casos, es necesario que la información sea requerida a través de la CNBV.
Reporte anual 2015 GFINTER
83
La CNBV se encuentra facultada y autorizada para proporcionar a las autoridades financieras del exterior cierta información confidencial bajo las leyes de confidencialidad, siempre se tenga suscrito un contrato entre la CNBV y dicha autoridad para el intercambio de información recíproca. La CNBV deberá abstenerse de proporcionar información a autoridades financieras del exterior si, a su juicio, dicha información pueda usarse con un objeto distinto al de supervisión financiera, sea contrario al orden público, la seguridad nacional o alguna otra causa referida en el contrato. Los bancos y demás entidades financieras pueden proporcionar información crediticia a las sociedades de información crediticia autorizadas. Disposiciones sobre Lavado de Dinero En México se encuentran vigentes las Disposiciones de carácter general a que se refiere el artículo 115 de la Ley de Instituciones de Crédito (las “Disposiciones de Lavado de Dinero”) desde el 21 de abril de 2009. El 31 de diciembre de 2014 fueron publicadas las modificaciones a las Disposiciones de Lavado de Dinero para que, de acuerdo al artículo 115 Bis de la LIC, las instituciones de crédito puedan intercambiar información, con el fin de fortalecer las medidas para prevenir y detectar actos, omisiones u operaciones que pudieran favorecer, prestar ayuda, auxilio o cooperación de cualquier especie para la comisión de los delitos de financiamiento al terrorismo, terrorismo internacional y de operaciones con recursos de procedencia ilícita. Asimismo, se señala que la comisión de tales delitos no se circunscribe a la jurisdicción de determinado país, sino que puede implicar a varias jurisdicciones, y con la finalidad de contar con mayor y mejor información para la toma de decisiones tanto de las instituciones de crédito como de las autoridades, se prevén las condiciones bajo las cuales se permitirá el intercambio de información con Entidades Financieras Extranjeras. Bajo las Disposiciones de Lavado de Dinero, nuestras subsidiarias operando en el sector financiero son requeridas a cumplir varios requerimientos, incluyendo: El establecimiento e implementación de procedimientos y políticas, de identificación del cliente y conocimiento del cliente, para prevenir y detectar acciones, omisiones u operaciones que puedan favorecer, asistir o cooperar en cualquier manera con las actividades de terrorismo o lavado de dinero (como se define en el Código Penal Federal); Implementación de procedimientos para detectar operaciones relevantes, inusuales o sospechosas (como se define en las Disposiciones de Lavado de Dinero); Reportar a la SHCP a través de la CNBV acerca de operaciones relevantes, inusuales e internas preocupantes, transferencias de fondos internacionales y cheques de caja; El establecimiento de un comité de comunicación y control (el cual deberá designar a un oficial de cumplimiento) a cargo de, entre otros asuntos, la supervisión de conformidad con las Disposiciones de Lavado de Dinero. Nuestras subsidiarias que operan en el sector financiero también deben organizar y mantener un expediente antes de la apertura de una cuenta o la realización de cualquier tipo de operación, para la identificación de cada cliente (cada uno un “Expediente de Identificación”). La LIC requiere a las instituciones de crédito a contar con un manual para los procedimientos de lavado de dinero el cual es aprobado por el consejo de administración y certificado por la CNBV.
[Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.]
Reporte anual 2015 GFINTER
84
De conformidad con las Disposiciones de Lavado de Dinero, nuestras subsidiarias que operan en el sector financiero deberán proporcionar a la SHCP, a través de la CNBV, (i) reportes trimestrales (dentro de los 10 días hábiles del término de cada trimestre) respecto a operaciones equivalentes o que excedan de U.S.Ps.10,000, (ii) reportes mensuales (dentro de los 15 días hábiles del término del mes) respecto a transferencia de fondos internacionales, recibidos y enviados por un cliente, en relación a operaciones equivalentes o que excedan de U.S.Ps.10,000, (iii) reportes de operaciones inusuales, dentro de los 60 días naturales contados a partir de la fecha en que la operación inusual es detectada por nuestros sistemas financieros subsidiarios, y (iv) reportes periódicos de operaciones internas preocupantes, dentro de los 60 días naturales contados a partir de la fecha que la operación interna preocupante es detectada. En junio de 2010 fueron expedidas por la SHCP nuevas disposiciones, reformadas en septiembre y diciembre de 2010 y agosto del 2011, las cuales restringen operaciones en efectivo con dólares estadounidenses que puedan ser suscritos por los bancos. De conformidad con dichas disposiciones, las instituciones de crédito no se les permiten recibir depósitos en efectivo, en dólares, de particulares superiores a U.S.Ps.4,000 por mes para depósitos. Las instituciones de crédito tampoco se les permiten recibir depósitos en efectivo, en dólares, de sus clientes corporativos, excepto en limitadas circunstancias. Asimismo, las instituciones de crédito no están autorizadas a recibir depósitos en efectivo, en dólares, de particulares, superiores a U.S.Ps.300 por día para operaciones individuales en el exterior. En cada caso, la cantidad mensual por particular para dichas operaciones no pueden exceder de U.S.Ps.1,500. Adicionalmente, las nuevas reformas establecen ciertas obligaciones para las instituciones de crédito relacionadas con operaciones en dólares, que se deben reportar a la SHCP (a través de la CNBV). El 17 de octubre de 2012 se publicó en el DOF la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y entró en vigor el 18 de julio de 2013. La Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita tiene como objeto proteger el sistema financiero y la economía nacional, lo anterior a través de medidas y procedimientos para prevenir y detectar actos u operaciones que involucren recursos de procedencia ilícita. De acuerdo con dicha ley, entre otras cosas, los bancos y casas de cambio deben establecer procedimientos para prevenir y detectar actos, omisiones u operaciones sospechosas de lavado de dinero y deberán presentar informes periódicamente a la SHCP. Reglas sobre Tasas de Interés Las disposiciones de Banxico limitan el número de tasas de referencia que pueden ser usadas por una institución de banca múltiple como una base para determinar las tasas de interés en créditos. Para préstamos en Pesos, las instituciones de banca múltiple pueden elegir cualquier tasa fija, TIIE, CETES, CCP (costo de captación promedio a plazo), el interés determinado por Banxico como se aplica en préstamos financiados o descontados por Nafin, el interés acordado con bancos de desarrollo en préstamos financiados o descontados con ellos, la tasa ponderada de fondeo bancario y la tasa ponderada de fondeo gubernamental. Para préstamos en UDI, la tasa de referencia son los UDIBONOS. Para préstamos en moneda extranjera, las instituciones de crédito pueden elegir cualquiera de las tasas fijas o tasas de interés variables referenciales que no son unilateralmente determinadas por una institución financiera, incluyendo la tasa LIBOR o la tasa acordada bajo bancos o fondos de desarrollo internacionales o nacionales, para préstamos financiados o descontados con dichos bancos o fondos. Para préstamos en dólares, las instituciones de banca múltiple pueden elegir entre una tasa fija o cualquier tasa mencionada en la oración anterior o bien dólares-CCP, como se calcula y publica en el DOF por Banxico.
Reporte anual 2015 GFINTER
85
Las reglas también disponen que solo una tasa de referencia pueda ser utilizada para cada operación y que no esté permitida una tasa de referencia alternativa, a menos que la tasa de referencia seleccionada sea descontinuada, en cuyo caso una tasa de referencia substituta puede ser establecida. Una tasa o un mecanismo para determinar una tasa, no puede ser modificada unilateralmente por una institución de crédito. Las tasas deben ser calculadas anualmente, basadas en periodos de 360 días. El 11 de julio de 2008, Banxico publicó reglas que regulan la emisión, uso que incluyen ciertas disposiciones para la protección de los usuarios de tarjetas. Comisiones Bajo las disposiciones de Banxico, las instituciones de crédito y SOFOMES, no pueden, respecto a préstamos, depósitos, u otras formas de financiamiento y servicios con sus respectivos clientes, (i) cobrar comisiones que no estén incluidas en su costo anual total respectivo y publicado, (ii) cobrar comisiones alternativas, con excepción si la comisión cobrada es una comisión más baja, y (iii) cobrar comisiones por la cancelación de la expedición de tarjetas de crédito. Adicionalmente, entre otras cosas, las instituciones de crédito no pueden (i) cobrar comisiones simultáneas, relacionadas con depósitos de exigibilidad inmediata, para manejo de la cuenta y en relación a no mantener montos mínimos, (ii) cobrar comisiones por cheques devueltos recibidos para depósitos en una cuenta o como pago por el otorgamiento de créditos, (iii) cobro de comisiones por la cancelación de cuentas de depósito, débito o tarjetas de cajero automático, o el uso de servicios bancarios electrónicos, o (iv) cobrar comisiones diferentes dependiendo del monto objeto de una transferencia de dinero. Bajo las disposiciones, las comisiones por el uso de cajeros automáticos deben ser mostradas a los usuarios. Banxico, en su propia iniciativa o por solicitud de la CONDUSEF, las instituciones de crédito o SOFOMES, podrán evaluar si existen condiciones de competencia razonables en relación con el cobro de comisiones hechos por instituciones de crédito o SOFOMES en el desarrollo de operaciones financieras. Banxico deberá obtener opinión de la Comisión Federal de Competencia en la conducción de dicha tarea. Banxico podrá adoptar medidas para tratar estas expediciones. El 16 de abril de 2010, Banxico publicó la Circular 14/2010, la cual modifica las reglas en las comisiones por el uso de cajeros automáticos y entraron en vigor el 16 de abril de 2010. Estas nuevas disposiciones pueden resultar en cambios en nuestra capacidad financiera subsidiaria para cobrar comisiones por el uso de cajeros automáticos a sus clientes o el monto por dichos cobros. Nuevas reglas aplicables a nuestro negocio El Gobierno de México inició un proceso para adoptar nuevas reglas para el financiamiento de estados y municipios, que incluyen reglas para los bancos, para los estados y municipios, así como un reordenamiento legislativo. Reforma Financiera Como se ha mencionado anteriormente, el 10 de enero de 2014 fue publicado en el DOF el paquete de reformas que se conocen como la reforma financiera, misma que modifica diferentes leyes y normas que rigen instituciones financieras y al sector financiero mexicano. El propósito principal de este paquete de reformas es promover y facilitar el acceso a créditos y aumentar la competencia dentro del sector financiero. A través de las 12 iniciativas aprobadas, la reforma modificó 34 leyes con los siguientes objetivos principales (i) fortalecer la solidez del sector financiero mexicano; (ii) incrementar la competencia dentro del sector financiero; (iii) fomentar el otorgamiento de crédito al otorgar certeza jurídica a los agentes del sistema financiero dentro del desempeño de sus actividades productivas; y (iv) impulsar al sector de Banca de Desarrollo. Reporte anual 2015 GFINTER
86
Reforma Fiscal El paquete de reformas conocido como la Reforma Fiscal entró en vigor el 1 de enero de 2014 y, entre otras modificaciones, dichas reformas mantuvieron la tasa actual de impuesto sobre la renta a personas morales, no obstante que ya se había aprobado en ejercicios anteriores una reducción paulatina de la tasa; impusieron la retención de un impuesto adicional del 10% respecto a dividendos pagados a accionistas personas físicas residentes fiscales en México y a personas morales y físicas residentes en el extranjero; impusieron un impuesto del 10% sobre la ganancia en las transacciones de enajenación en las diferentes bolsas de valores concesionadas; eliminaron deducciones que se permitían previamente respecto a pagos entre partes relacionadas o ciertas personas morales extranjeras; limitaron las deducciones fiscales de los salarios pagados a los empleados; eliminaron la deducibilidad de la estimación preventiva de riesgos crediticios (v.gr. creación o incrementos de reservas preventivas) siendo ahora deducible únicamente los quebrantos efectivamente tenidos; se eliminó la tasa del 11% del impuesto al valor agregado en zona fronteriza, quedando la tasa generalizada del 16% o, en su caso, la preferencial del 0%; requirieron nuevas declaraciones fiscales mensuales a autoridades fiscales y se impuso la obligación generalizada de emitir comprobantes fiscales digitales para todas las transacciones. Nuestro negocio, las condiciones financieras y los resultados de operación podrían verse afectados como resultado de mayores impuestos a los salarios y mayores costos debido a medidas adicionales de cumplimiento. Más aún, a nuestros accionistas quizá se les requiera pagar más impuestos de los que hubieran tenido que pagar, o podrían no tener el beneficio de ciertas deducciones que hubieran tenido, previo a la implementación de dichas reformas. Basados en normatividad fiscal aplicable al ejercicio 2015, por el tema de la eliminación de las deducciones correspondientes a la reserva preventiva global para riesgos crediticios, en relación con los importes en el estado de resultados contable y fiscal de Interacciones por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2015, 2014, 2013 y 2012: En 2013, dedujimos del impuesto sobre la renta Ps.975 millones a los cuales les corresponde un impuesto de Ps.293 millones equivalente al 18% de nuestra utilidad neta del ejercicio correspondiente a dicho periodo; y en 2012, dedujimos del impuesto sobre la renta Ps.773 millones a los cuales les corresponde un impuesto de Ps.232 millones equivalente al 16% de nuestra utilidad neta del ejercicio correspondiente a dicho año. Por su parte en 2014 y, derivado de la eliminación de la deducibilidad de la estimación preventiva de riesgos crediticios siendo ahora deducible únicamente los quebrantos efectivamente tenidos, se acumularon Ps.941 millones, de los cuales sólo se hicieron deducibles Ps.252 millones por concepto de quebrantos efectivos al 31 de diciembre de ese año. Al 31 de diciembre de 2015 se han acumulado Ps.384 millones, de los cuales sólo se han hecho deducibles Ps.5 millones por concepto de quebrantos efectivos. Reglas aplicables a las Estimaciones Preventivas para Riesgos Crediticios El 5 de octubre de 2011, la CNBV modificó las reglas aplicables a las estimaciones preventivas para riesgos crediticios de créditos otorgados a estados y municipios en un esfuerzo para adecuar la regulación a las recomendaciones más recientes emitidas por el Comité de Basilea. Estas disposiciones cambian de una metodología de pérdidas acumuladas a una metodología de pérdidas esperadas para identificar de manera anticipada ciertos riesgos de sector. Ahora se requiere información crediticia cualitativa y cuantitativa para mitigar el riesgo de cambios repentinos en los niveles de reservas crediticias asociadas con las operaciones de crédito con los estados y municipios.
Reporte anual 2015 GFINTER
87
Nuevas reglas aplicables a las Estimaciones Preventivas para Riesgos Crediticios Nuestras estimaciones preventivas para riesgos crediticios al 31 de diciembre de 2015 fueron de Ps.1,620 millones. El 24 de junio de 2013, la CNBV realizó modificaciones similares a las reglas aplicables a las estimaciones preventivas para riesgos crediticios de créditos comerciales, las cuales entraron en vigor el 31 de diciembre de 2013 por lo que, desde dicha fecha, la CNBV puede llevar a cabo cambios adicionales en las disposiciones de contabilidad para la determinación de estimaciones preventivas para riesgos crediticios o la metodología para medir el riesgo crediticio de instituciones gubernamentales. Nueva Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas La Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros fue abrogada el 4 de abril de 2013 mientras que una nueva Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas fue publicada el mismo día en el Diario Oficial de la Federación y entrará en vigor el 15 de abril de 2015. Ley de Contabilidad Gubernamental El 12 de noviembre de 2012 se publicó una reforma a la Ley General de Contabilidad Gubernamental en el DOF. Esta ley y dicha reforma, tienen por objeto establecer criterios generales que regirán la contabilidad gubernamental y la emisión de información financiera por parte de las entidades públicas con el fin de lograr su armonización, incluyendo a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación, los estados; los ayuntamientos de los municipios; los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México; las entidades de la administración pública paraestatal, ya sean federales, estatales o municipales y los órganos autónomos federales y estatales. Con esta armonización estimamos que los registros contables e información financiera de nuestros clientes tendrán una mejora significativa. Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios El 27 de abril de 2016 se promulgó la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios además de reformas a la Ley de Coordinación Fiscal, a la ahora Ley Federal de Deuda Pública y a la Ley General de Contabilidad Gubernamental. En el Banco consideramos que la entrada en vigor de la Ley es positiva para nuestra actividad, sus ventajas pueden agruparse en cinco vertientes: Primera. Equilibrio presupuestal. Permitirá que las finanzas públicas locales sean sostenibles en el mediano y largo plazos, gracias a las reglas de equilibrio presupuestal. Con la entrada de la Ley se inicia un gran ejercicio de planeación y presupuestación nacional al alinear los objetivos, metas y recursos en horizontes temporales de 5 años lo que facilitará hacer un uso más eficiente del gasto público y de los recursos de financiamiento. Segunda. Sistema de alertas. Sólo se podrá contratar deuda, si al menos dos terceras partes del congreso local lo aprueban y se fijarán los Techos de Financiamiento Neto a los que podrán acceder, estados y municipios, cada año a través de un sistema de alertas de deuda lo que fortalecerá un manejo adecuado, planeado de la deuda subnacional. Reduce el riesgo sistémico ya que propicia da mayor certidumbre a los actores que participamos en esta industria al incidir en un crecimiento más ordenado de la deuda subnacional a través del sistema de alertas tempranas, proporciona más elementos de valoración del riesgo a los que participamos. Reporte anual 2015 GFINTER
88
Además se establecen definiciones claras que antes no existían y dan certidumbre a los diferentes agentes participantes destacan conceptos como financiamiento, obligaciones, inversión pública productiva deuda a corto plazo establecen las bases de reglas claras y mayor certidumbre jurídica. Tercera. Procesos competitivos. La totalidad de las contrataciones de deuda se realizará mediante procesos competitivos adjudicándose a la propuesta bancaria con el menor costo financiero. Con ello se sistematizara una práctica que se ha venido dando en este mercado. Por ejemplo para la deuda de corto plazo se establecen reglas como las siguientes: • Que no exceda del 6% de los Ingresos totales, sin incluir Financiamiento neto durante el ejercicio fiscal correspondiente. • Queden totalmente pagadas a más tardar tres meses antes de que concluya el periodo de gobierno de la administración correspondiente. • No pudiendo contratar nuevas Obligaciones a corto plazo durante esos últimos tres meses • Deberán ser quirografarias. • Ser inscritas en el Registro Público Único. • Ser destinados exclusivamente a cubrir necesidades de corto plazo, insuficiencias de liquidez de carácter temporal. Cuarta. Aval Federal. El Gobierno podrá otorgar un aval federal a parte de la deuda estatal garantizada con participaciones en cuotas del 25% cada año hasta llegar a un 100% de los ingresos de libre disposición. Quinta. Registro Público Único (RPU). El nuevo RPU permitirá inscribir y transparentar la totalidad de las obligaciones que se contraten, independientemente de su modalidad, ya sea deuda, asociaciones público– privadas, deuda de corto plazo u otras, ello sin duda reducirá los riesgos y con ello se reducirán los costos de las transacciones en nuestra actividad. Reforma a la Ley de Asociaciones Público Privadas El 9 de septiembre del 2015, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados informó al Pleno de la recepción de la propuesta de paquete económico del 2016 del Ejecutivo federal. Dentro de dicho paquete encontramos el Proyecto de Decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley de Asociaciones Público Privadas; proyecto turnado a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública el 10 de septiembre del 2015, para dictamen. La intención de esta reforma es agilizar los procesos de aprobación y desarrollo de los proyectos de Asociación Publico Privadas (Apps) para impulsar el desarrollo de las mismas y volver más eficientes sus procedimientos. Los aspectos más destacados de la reforma a la Ley de Asociaciones Publico privadas municipios son los siguientes: Se establece que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con base en las proyecciones macroeconómicas utilizadas en la programación y los requerimientos financieros del sector público y, de acuerdo a la metodología que establezca, elaborará una estimación del monto máximo anual del gasto programable para los proyectos de asociaciones público privadas. Se deberá incluir dentro del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la estimación del monto máximo anual del gasto programable para los proyectos de asociaciones público-privadas. Asimismo, en un capitulo especifico y por sector, se deberán incluir los compromisos plurianuales de gasto que deriven de los proyectos de Reporte anual 2015 GFINTER
89
asociación público privada aprobados en ejercicios fiscales anteriores, los cuales no podrán exceder la estimación sobre el monto máximo anual del gasto programable propuesto. Se otorga la facultad a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de emitir resoluciones respecto a los proyectos presentados por el ejecutivo por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dentro de los 30 días de su presentación, en el entendido de que, en caso de no emitir resoluciones en contrario dentro del plazo referido, se entenderá por aprobado el proyecto. Se establece que los proyectos deberán ser viables y que, en caso de que involucren recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación. Deberán contener la aprobación de la Comisión Intersecretarial Gasto Público, Financiamiento y Desincorporación, y el registro en la cartera de inversión a que se refiere el artículo 34 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. El 21 de abril de 2016, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley de Asociaciones Público Privadas Por lo reciente de su presentación aun nos encontramos revisando la iniciativa de ley y analizando el impacto que tendrá en nuestro negocio. Derivado de lo anterior, no podemos asegurar bajo qué términos se aprobarán las diversas reformas y derogaciones de la Ley de Asociaciones Publico Privadas; sin embargo, es probable que se establezca un procedimiento más sencillo y agilizado para la aprobación y desarrollo de los proyectos de Asociación Publico Privadas que puedan surgir. Si bien creemos que estas reformas al marco regulatorio del sector tendrán un efecto positivo, la aprobación de la nueva legislación podría resultar en la reestructuración o refinanciamiento de algunos de los créditos que hemos otorgado para el desarrollo de estos proyectos de Asociación Publico Privadas y nos podría obligar a ser más competitivos en relación con los créditos que, en un futuro, otorguemos para el financiamiento de estos proyectos. Adopción de reglas en México de conformidad con Basilea III Los lineamientos de Basilea III “Basilea III” es un conjunto integral de reformas a los acuerdos previos elaborado por el mismo Comité de Supervisión Bancaria de Basilea para fortalecer la regulación, supervisión y gestión de riesgos del sector bancario. Estas medidas tienen como objetivo: mejorar la capacidad del sector bancario para afrontar perturbaciones ocasionadas por crisis financieras o económicas de cualquier tipo; mejorar la gestión de riesgos y el buen gobierno, así como reforzar la transparencia y la divulgación de información de los bancos. Adopción de los Estándares de Basilea III en México El 28 de noviembre de 2012, la CNBV publicó modificaciones a la Circular Única de Bancos, anticipando la adopción de los lineamientos de Basilea III. La mayoría de los aspectos de este conjunto de reglas entraron en vigor en enero de 2013, mientras que el resto entrará en vigor de forma gradual hasta el 2022. Las últimas modificaciones a la Circular Única de Bancos fueron publicadas el 31 de diciembre de 2014 y tienen un inicio de vigencia gradual a partir del 1 de abril de 2015. Las reglas tienen como objetivos principales: (v) Fortalecer la composición del Capital Neto de las Instituciones. (vi) Mejorar el marco de alertas tempranas. Reporte anual 2015 GFINTER
90
(vii) Actualizar los criterios para la inclusión de obligaciones subordinadas en el capital. Definición de "Capital Neto" Bajo estas reglas el Capital Neto está integrado por una parte básica y otra complementaria. La parte básica del Capital Neto, se integra por el Capital Fundamental y el Capital Básico No Fundamental, el Capital Fundamental incluye, entre otros conceptos, acciones ordinarias, aportaciones para futuros aumentos de capital, reservas de capital y resultados. El Capital Básico No Fundamental incluye acciones preferentes e instrumentos de capital que cumplan con las condiciones para considerarse como Capital Básico No Fundamental; finalmente, el Capital Complementario incluye acciones e instrumentos de capital que no se consideren como Capital Básico y reservas admisibles. IPAB La Ley del IPAB, misma que entró en vigor el 20 de enero de 1999, ordena la creación, organización y funciones del IPAB, la nueva agencia de protección de los ahorros bancarios. El IPAB es un organismo descentralizado que regula el apoyo financiero otorgado a las instituciones de crédito para la protección de las operaciones bancarias garantizadas. Solo en casos excepcionales el IPAB puede otorgar apoyo financiero a instituciones bancarias. El IPAB puede administrar y vender los créditos, derechos, acciones y cualquier otro activo que adquiera para realizar sus actividades de conformidad con la Ley del IPAB, a fin de maximizar su valor de recuperación. El IPAB debe asegurarse que la venda de dichos activos se realice a través de procesos abiertos y públicos. El Presidente de México está obligado a presentar anualmente un informe al Congreso de la Unión preparado por el IPAB con una contabilidad detallada de las operaciones realizadas por el IPAB durante el año anterior. El IPAB tiene una junta de gobierno integrada por siete vocales: (i) el secretario de la SHCP, (ii) el gobernador de Banxico, (iii) el presidente de la CNBV y (iv) cuatro vocales adicionales designados por el Presidente de la República con la aprobación de dos terceras partes del Senado. La garantía de los depósitos otorgados por el IPAB a los depositantes bancarios será pagada una vez que se haya resuelto la disolución y liquidación, o concurso mercantil de una institución de crédito. El IPAB fungirá como liquidador o síndico en la disolución y liquidación o concurso mercantil de las instituciones de crédito sea directamente o a través de un representante. El IPAB garantizará las obligaciones de las instituciones de crédito a determinados depositantes y acreedores únicamente hasta el monto de 400,000 UDIs (aproximadamente Ps.2.15 millones al 31 de diciembre de 2015) por persona por institución. Las instituciones de crédito están obligadas a pagar al IPAB cuotas ordinarias y extraordinarias según lo determine de momento en momento la junta de gobierno del IPAB, equivalente al 1/12 parte de 0.004% multiplicado por los pasivos pendientes promedio diario de la correspondiente de la institución de crédito durante un mes, restando (i) la tenencia de bonos bancarios emitidos por otros bancos; (ii) el financiamiento otorgado a otras instituciones de banca múltiple; (iii) el financiamiento otorgado por el IPAB; (iv) las obligaciones subordinadas de conversión obligatoria en acciones representativas del capital social de la institución de crédito; y (v) los activos y pasivos restringidos derivados de operaciones de recompra (reportos) y el préstamo de valores a la misma contraparte, de conformidad con las disposiciones emitidas por el IPAB. La junta de gobierno del IPAB también está facultada para imponer cuotas extraordinarias en caso de que, dadas las condiciones del sistema financiero mexicano, el IPAB no tenga fondos disponibles suficientes para hacer frente a sus obligaciones. La determinación de las cuotas extraordinarias está sujeta a las siguientes limitaciones: Reporte anual 2015 GFINTER
91
(i) no puede exceder, anualmente, el monto equivalente al 0.003% multiplicado por el monto total de los pasivos pendientes de las instituciones de crédito que estén sujetas al pago de las cuotas del IPAB; y (ii) el monto agregado de cuotas ordinarias y extraordinarias no puede exceder, en ningún caso, anualmente, el monto equivalente al 0.008% multiplicado por el monto total de pasivos pendientes de la institución de crédito correspondiente. El Congreso de la Unión puede otorgar fondos al IPAB anualmente para administrar y cubrir los pasivos de dicho instituto. En situaciones de emergencia el IPAB está autorizado para incurrir en financiamiento adicional cada tres años por un monto que no exceda el 6% de los pasivos totales de las instituciones de crédito. Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros La Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros se publicó en el DOF el 15 de junio de 2007. El objeto de dicha ley es regular (i) las tarifas cobradas a los clientes de las instituciones financieras por el uso y/o aceptación de los medios de pago, tales como tarjetas de débito, tarjetas de crédito, cheques y ordenes de transferencia de fondos, (ii) las tarifas que las instituciones financieras cobren por cada uno de sus sistemas de pago, (iii) las tasas de interés que se cobran a los clientes y (iv) otros aspectos relacionados con los servicios financieros, a fin de hacer los servicios financieros más transparentes y proteger los intereses de sus usuarios. Esta ley otorga a Banxico la facultad de regular las tasas de interés y tarifas y establecer parámetros y requisitos relativos a los dispositivos de pago y los estados de cuenta de tarjetas de. Banxico tiene la facultad de especificar la base sobre la cual cada institución de crédito debe calcular su costo anual total, el cual comprende las tasas de interés, tarifas agregadas, cobradas con relación a créditos y otros servicios. El costo anual total debe de ser revelado públicamente por cada institución de crédito. La ley también regula los términos en que las instituciones de crédito deben publicar los contratos de adhesión y la información proporcionada en los estados de cuenta. Nuestras subsidiarias financieras deben informar a Banxico de cualquier cambio en sus tarifas en menos de 30 días calendario a partir de que entre en vigor. Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado El 30 de diciembre de 2002, el Congreso de la Unión aprobó la Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado (la “Ley del Crédito Garantizado”) que fue reformada el 25 de mayo de 2010 y el 10 de enero de 2014 respectivamente. La Ley del Crédito Garantizado proporciona un marco legal para regular las actividades financieras y de otros servicios prestados por instituciones de banca múltiple (en oposición a instituciones gubernamentales) en relación con créditos garantizados relacionados con inmuebles destinados al desarrollo inmobiliario y a la vivienda en particular (ej. adquisición, construcción, restauración o refinanciamiento). Particularmente, la Ley del Crédito Garantizado establece reglas específicas que obligan a lo siguiente: (i) la revelación de cierta información por parte de las instituciones de crédito a sus clientes antes de la celebración de contrato de crédito correspondiente, incluyendo la revelación de los términos relativos a tasas de interés, costos totales y gastos pagaderos; (ii) el cumplimiento por las instituciones de crédito y los deudores de ciertos requisitos para el proceso de aplicación; (iii) que las ofertas realizadas por las instituciones de crédito que otorguen créditos garantizados deben de tener efectos vinculatorios; (iv) la inclusión de cláusulas obligatorias en los contratos de crédito; y (v) la asunción de ciertas obligaciones por los fedatarios públicos ante quienes se otorguen los créditos garantizados. Adicionalmente, la Ley del Crédito Garantizado busca promover la competencia entre instituciones de crédito, permitiendo que los intereses insolutos del crédito, sean transferidos en caso de refinanciamiento incluso si dichos créditos fueron otorgados por distintas instituciones de crédito. Esta disposición de la Ley del Crédito Garantizado está diseñada para reducir los gastos realizados por deudores en relación con sus refinanciamientos.
Reporte anual 2015 GFINTER
92
Instituciones de Seguros Las instituciones de seguros están reguladas y son supervisadas por la CNSF y son sujetos de la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas, la Ley sobre el Contrato de Seguro y otras disposiciones regulatorias emitidas por la SHCP y la CNSF. La CNSF emite disposiciones generales estableciendo reglas y requisitos a las instituciones de seguros. Las instituciones de seguros típicamente están expuestas a riesgos ordinarios, tales como vida, accidentes, médicos, responsabilidad civil, responsabilidad profesional, marítima y de transporte y crédito. Las instituciones de seguros están sujetas a requisitos de capital y también a obligaciones de reportes para asegurar su observancia con las disposiciones legales, regulatorias y contables. También están sujetas a ciertas disposiciones relacionadas con sus inversiones. Fondos de Inversión Los fondos de inversión se encuentran regulados y supervisados por la CNBV y están sujetos a la Ley de Fondos de Inversión y a las disposiciones de carácter general aplicables a los fondos de inversión y a las personas que les prestan servicios (Circular Única de Fondos de Inversión) emitidas por la CNBV. Su objeto exclusivo consiste en la adquisición y venta habitual y profesional de activos objeto de inversión con recursos provenientes de la colocación de las acciones representativas de su capital social ofreciéndolas a persona indeterminada, a través de servicios de intermediación financiera. La CNBV tiene la facultad de autorizar la constitución y operación de las casas de bolsa, con la facultad de revocar dichas autorizaciones. Los fondos de inversión serán constituidos por un único socio fundador, que será la sociedad operadora de fondos de inversión, quien llevará a cabo la operación y conducción de dicho fondo. Lo anterior a diferencia del régimen societario común previsto en la LGSM en el que no están contempladas las sociedades unipersonales, habrá un solo accionista. Casas de Bolsa Las casas de bolsa están reguladas y supervisadas por la CNBV y están sujetas a la LMV y a las “Disposiciones de Carácter General Aplicables a las Casas de Bolsa” emitidas por la CNBV. Su objeto principal incluye el corretaje, financiamiento e intermediación de valores, la venta e intercambio de valores (sea en nombre propio o de terceros), y los servicios de administración e inversión de capitales a sus clientes. La CNBV tiene la facultad de autorizar la constitución y operación de las casas de bolsa, con la facultad de revocar dichas autorizaciones. Administración de la Casa de Bolsa La Casa de Bolsa es administrada por un consejo de administración y un director general. El consejo de administración puede estar integrado por hasta 15 miembros, 25.0% de los cuales deben ser miembros independientes. El consejo de administración de nuestra casa de bolsa está integrado por 10 miembros, de los cuales 4 son miembros independientes. La Casa de Bolsa debe contar también con un Comité de Auditoría. El Comité de Auditoría de nuestra Casa de Bolsa está integrado por 6 miembros, de los cuales 1 es miembro independiente.
[Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.]
Reporte anual 2015 GFINTER
93
Capitalización Una casa de bolsa debe contar con un capital mínimo, cuyo monto depende de las actividades que realice. Adicionalmente, las casas de bolsa deben mantener niveles mínimos de capital dependiendo de los riesgos del mercado, riesgo crediticio y riesgo de operaciones. La CNBV puede ordenar a las casas de bolsas que no cumplan con los niveles de capitalización requeridos, ciertas medidas tales como (i) la suspensión de pago de dividendos y demás distribuciones a los accionistas, (ii) la suspensión de pago de bonos y compensaciones extraordinarias al director general y a los funcionarios de alto nivel, y (ii) la suspensión de actividades que puedan tener un impacto en el capital social de la casa de bolsa. Suspensión y Limitación de Actividades La CNBV puede suspender o limitar las actividades de una casa de bolsa si, entre otros supuestos, (i) no cuenta con la infraestructura interna o los controles internos necesarios para realizar sus actividades conforme a la legislación aplicable, (ii) realiza operaciones distintas a la que le fueron autorizadas conforme a su objeto social, (iii) realiza operaciones que impliquen conflictos de intereses, (iv) realiza operaciones con valores fuera de la bolsa, y (v) se determinen errores en los registros contables o no aparezcan debida y oportunamente registradas en su contabilidad las operaciones que hubiere efectuado. Adicionalmente, la CNBV puede intervenir en, y tomar la administración de una casa de bolsa cuando, a su juicio, existan irregularidades que afecten su estabilidad, solvencia o liquidez y pongan en peligro los intereses de sus clientes. Revocación de la Autorización La CNBV puede revocar la autorización otorgada para operar como casa de bolsa si, entre otras cosas, (i) la autorización fue obtenida con base en documentación y declaraciones falsas, (ii) su capital es menor al mínimo establecido, (iii) presenta reportes periódicos falsos o incompletos, (iv) no cumple debidamente con las anotaciones contables, (v) incumple con la legislación aplicable, (vi) se inicia en su contra un procedimiento disolución o liquidación, o (vii) es declarada en concurso. Sistemas de Manejo de Órdenes Las casas de bolsa deben contar con un sistema automático para recibir, registrar, otorgar y procesar las órdenes recibidas por sus clientes para operaciones con valores. Dicho sistema debe distinguir (i) tipo de cliente, y (ii) las distintas órdenes recibidas. Las casas de bolsa deben informar a los clientes sus horarios para recibir órdenes y los periodos de tiempo durante los cuales las operaciones surtirán efectos. Discreción De conformidad con la LMV, los intermediarios del mercado de valores no pueden proporcionar información alguna respecto de operaciones realizadas o servicios ofrecidos, excepto al titular o tenedor de la cuenta, a los beneficiarios o a sus representantes legales, salvo que le sea requerido por autoridades como resultado de una orden judicial o a las autoridades fiscales, únicamente para efectos fiscales. Operadores de Casas de Bolsa Las casas de bolsa únicamente pueden realizar operaciones a través de personas autorizadas, y únicamente si dichas personas han aprobado ciertos exámenes y cuentan con las facultades suficientes, mediante poderes que les hayan sido otorgados, por la casa de bolsa. 94 Reporte anual 2015 GFINTER
Servicios de Terceras Personas Las casas de bolsa pueden contratar con terceras personas cualesquiera de los servicios requeridos para sus operaciones, siempre y cuando dicha casa de bolsa cuente con la autorización de la CNBV y (i) mantenga procedimientos para monitorear de forma continua el desarrollo de la prestación de los servicios, (ii) se ocupe de que el prestador de servicios siempre garantice a la CNBV acceso respecto de su tasa de supervisión, (iii) asegure que dicha tercera persona prestadora de servicios mantiene confidencialidad, y (iv) reporte a la CNBV el criterio utilizado para elegir al prestador de servicios, los servicios contratados para tal efecto y los riesgos que resulten de la prestación de dichos servicios. Reportes Financieros Las casas de bolsa deben revelar al público (i) estados financieros internos por los trimestres terminados en marzo, junio y septiembre, dentro del mes siguiente al término del trimestre aplicable, y (ii) estados financiero auditados por cada ejercicio fiscal, dentro de los sesenta días siguientes al término del ejercicio fiscal aplicable. Situación Tributaria La Sociedad que forma parte del sistema financiero mexicano, se encuentra sujeto al pago de impuestos generales al ingreso (ISR) y al consumo (IVA), así como a las demás disposiciones fiscales y administrativas aplicables. A la fecha, la Sociedad y sus Compañías subsidiarias se encuentran al corriente en el entero de sus diferentes obligaciones tributarias. A continuación se presenta un resumen de las principales disposiciones legales aplicables al negocio del Emisor, así como la declaratoria de que a la fecha del presente no se cuenta con autorizaciones o beneficios especiales que auxilien a Banco Interacciones en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. El siguiente resumen no pretende ser exhaustivo respecto a las obligaciones que debe cumplir BInter y solo constituye un marco de referencia en torno a las disposiciones legales y tributarias que inciden en el actuar del Emisor.
[Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.]
Reporte anual 2015 GFINTER
95
F. Recursos humanos Desde el 2011 hemos sido reconocidos como una de las mejores empresas para trabajar en México y de las mejores organizaciones del sector financiero mexicano para trabajar y sobresaliente en la promoción de actividades de capital humano en el sector. Consideramos que las relaciones con nuestros empleados son satisfactorias, a continuación mencionados algunos reconocimientos que hemos recibido: Empresa/Director Tamara Caballero Banco
Ranking Las 50 mujeres más poderosas Los mejores bancos de América Latina
Banco Banco Aseguradora GFINTER GFINTER GFINTER Aseguradora Carlos Hank Rhon/Hermes
Banco más grande por nivel de Activos Totales Mejores Bancos de América Latina Las 500 empresas más importantes de México Las 500 empresas más importantes de México Las 500 empresas más importantes de México Súper Empresas Súper Empresas Los 100 empresarios más importantes de México Los 100 empresarios más importantes de México Súper Empresas Súper Empresas Great Place to Work
Carlos Hank González GFINTER Aseguradora Interacciones Casa de Bolsa Aseguradora GFINTER GFINTER Aseguradora Carlos Hank Rhon/Hermes Carlos Hank González GFINTER Interacciones Casa de Bolsa Aseguradora GFINTER
Reporte anual 2015 GFINTER
las 500 empresas más importantes de México Seguros y Fianzas las 500 empresas más importantes de México Servicios Financieros las 500 empresas más importantes de México Rendimiento en la BMV las 500 empresas más importantes de México Las más rentables por utilidades Los 100 empresarios más importantes de México Los 100 empresarios más importantes de México Súper Empresas Great Place to Work las 500 empresas más importantes de México Seguros y Fianzas las 500 empresas más importantes de México Servicios Financieros
Empresa Expansión América Economía Latin Trade Poder y Negocios Expansión Expansión Expansión Expansión Expansión Expansión
Posición 88 25
Año 2009 2010
89 21 298 158 166 25 38 56
2010 2010 2010 2010 2011 2011 2011 2011
Expansión
92
2011
Expansión Expansión GPTW Institute México Expansión
31 43 56
2012 2012 2012
324
2012
Expansión
146
2012
Expansión
6
2012
Expansión
8
2012
Expansión
50
2012
Expansión
81
2012
Expansión GPTW Institute México Expansión
29 82
2013 2013
335
2013
Expansión
167
2013
96
Al 31 de diciembre de 2015 teníamos un total de 1,021 empleados, de los cuales el 54.75% se encontraban contratados por Banco Interacciones. Todas las plazas a nivel administrativo se encuentran ocupadas por empleados no sindicalizados. En la Compañía tenemos un solo contrato colectivo de trabajo bajo el cual se encuentran contratados 4% empleados sindicalizados. La siguiente tabla muestra una relación de nuestros empleados permanentes, de tiempo completo en las fechas indicadas: 268
1
2013
276 219
1
2014
316
327
0
100 Otras
(1)
530
134
1
2015
521
200 Aseguradora Interacciones
300
559 400
Interacciones Casa de Bolsa
500
600
Banco Interacciones
Incluye Servicios Corporativos Interacciones e Interacciones Sociedad Operadora de Fondos de Inversión.
Conforme a la Ley Federal del Trabajo, estamos obligados a liquidar a nuestros trabajadores que sean separados de sus labores. También estamos obligados a pagar primas de antigüedad a empleados que han trabajado durante al menos 15 años al momento de su renuncia o despido. En adición a lo anterior, nosotros voluntariamente proporcionamos beneficios de pensión para calificar empleados retirados o incapacitados así como seguro de vida a aquellos empleados calificados. Bajo la Ley Federal del Trabajo, los empleados tienen el derecho a participar en las utilidades de las empresas. El porcentaje de utilidades distribuido anualmente es del 10.0% de nuestros ingresos acumulables según sea calculado para la distribución de utilidades. Además de los beneficios establecidos por la Ley Federal del Trabajo, hemos instituido otros beneficios laborales y programas para incentivar y mejorar nuestra fuerza de trabajo. G. Desempeño ambiental Por la naturaleza de las operaciones de la Compañía y sus subsidiarias, éstas no están sujetas a autorizaciones o programas de carácter ambiental. Así mismo las actividades propias de la Compañía no representan un riesgo ambiental. No obstante lo anterior el Interacciones implementó el programa Proacciones; metodología para una mejor efectividad en el personal, avocadas a entender, implantar y mantener un sistema de orden y limpieza en la empresa, al aplicarlas se tiene la retribución como una mejora continua de calidad, seguridad y medio ambiente de toda la empresa. De igual forma participa en programas de responsabilidad social en conjunto con la ABM. Ha recibido certificaciones como Great Place to Work en 2012 y 2013 así como Súper Empresas Expansión en 2011, 2012 y 2013. Reporte anual 2015 GFINTER
97
H. Información del mercado Precio de mercado de nuestras acciones Nuestras acciones se encuentran listadas en la BMV desde 1992, bajo la clave de pizarra “GFINTER.” El índice de bursatilidad de nuestras acciones al 31 de diciembre de 2014, 2013 y 2012 fue de 7.67, 7.21 y 4.69, respectivamente, y al 31 de diciembre de 2015 fue de 7.92, lo anterior de acuerdo con los indicadores de sensibilidad y riesgo del mercado de la BMV. El índice de bursatilidad refleja los niveles de negociación de cada una de las series accionarias que lo integran, en una escala del 1 al 10 durante un periodo de tiempo determinado. GFINTER se encuentra en los siguientes índices: BMV-Finan, BMV-Finan RT, BMV-Serv, BMV-Serv RT, IMC30, Índice de Entidades Financieras, Índice de Grupos Financieros, Índice Sectorial de Servicios Financieros, IPC Comp MX, IPC Small Cap, IRT Comp MX, IRT Small Cap, y el MSCI LatAm (smallcap). Año 2009 2010 2011 Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre Cuarto Trimestre 2012 Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre Cuarto Trimestre 2013 Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre Cuarto Trimestre 2014 Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre Cuarto Trimestre 2015 Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre Cuarto Trimestre 2016 Primer Trimestre
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Alto 31.50 31.75 47.50 47.45 52.80 47.50 46.99 68.00 46.51 52.80 61.00 68.00 77.00 70.00 77.00 74.00 65.00 115.00 79.00 94.49 115.00 112.99
Pesos por acción Promedio $ 25.50 $ 29.52 $ 44.05 $ 42.43 $ 48.83 $ 45.36 $ 46.75 $ 54.72 $ 46.10 $ 48.84 $ 57.97 $ 64.58 $ 65.45 $ 68.39 $ 74.89 $ 74.00 $ 60.03 $ 90.10 $ 70.81 $ 82.53 $ 101.60 $ 104.35
93.62 95.14 90.91 96.46
$ $ $ $
103.10 101.24 102.08 109.53
$ $ $ $
99.59 97.89 97.53 103.78
268,496 417,074 217,472 243,902
93.63
$
102.75
$
97.51
284,337
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Bajo 23.00 26.00 31.70 31.70 44.99 43.00 46.50 44.99 45.80 44.99 55.00 62.00 57.50 67.50 71.63 74.00 57.50 59.60 59.60 75.01 89.50 90.05
$ $ $ $ $
Volumen 5,431,100 1,557,300 829,200 608,600 217,300 3,300 1,961,151 250,993 324,738 1,278,816 106,604 94,973,441 701,857 518,412 261 93,752,911 80,871,100 25,231,300 15,889,500 21,825,700 17,924,600
Fuente: Boletín Bursátil, Sección de Mercado de Capitales, Movimiento Diario de Mercado de Valores en http://www.bmv.com.mx/wb3/wb/BMV/BMV_boletin_bursátil
[Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.]
Reporte anual 2015 GFINTER
98
I. Estructura corporativa Grupo Financiero Interacciones, S.A. de C.V., una agrupación financiera constituida el 28 de octubre de 1992. A la fecha, el Grupo es propietario del 100% menos una acción del capital social de BInter. Al 31de diciembre de 2014, el Grupo cuenta con $156,054 millones en activos. Además de BInter, el Grupo complementa sus servicios con Aseguradora Interacciones S.A. de C.V., dedicada a los servicios de seguros e Interacciones Casa de Bolsa, S.A. de C.V. dedicada principalmente a la intermediación en operaciones de valores. La siguiente gráfica presenta nuestra estructura corporativa, incluyendo nuestras subsidiarias materiales y el porcentaje de participación que representan a la fecha del presente Reporte.
99.99%
99.99%
99.98%
99.99%
99.99%
Nota: La participación restante en estas subsidiarias es de partes relacionadas para cumplir con el requisito legal relativo a un número mínimo de accionistas.
J. Descripción de los principales activos Nuestros principales activos son las acciones comunes de nuestras principales subsidiarias, Banco Interacciones, Interacciones Casa de Bolsa y Aseguradora Interacciones. El saldo de Inmuebles, mobiliario y equipo al 31 de diciembre de 2015, 2014, 2013 se integra como sigue: ACTIVOS Terrenos Edificios Mobiliario y equipo Equipo de transporte Equipo de cómputo electrónico Gastos de instalación Valuación neta Otros menos Depreciación acumulada Total
2015 6 15 59 2 69 179 14 -189 155
2014 61 252 57 2 64 224 12 -259 413
2013 61 221 59 2 51 221 29 12 -231 425
Fuente: Información de Grupo Financiero Interacciones al 31 de diciembre 2015.
Reporte anual 2015 GFINTER
99
Inmuebles Al 31 de diciembre de 2015 el valor en libros fue de $15 millones reflejando una disminución considerable con respecto al 2014 derivado de la venta de sus principales inmuebles. También tenemos oficinas en 22 inmuebles ubicados en el resto del país que no son de nuestra propiedad, la totalidad de los inmuebles propios se encuentran asegurados y no han sido otorgados en garantía. Inversiones permanentes en acciones Las inversiones en acciones de Compañías asociadas no consolidadas, se integra como se muestra a continuación. Activos en Acciones
2015
2014
2013
Fondos de Inversión
48
45
44
S.D. Indeval, S.A. de C.V.
-
2
2
Cecoban
2
2
2
Otras inversiones
1
1
1
Total
51
50
49
Cifras expresadas en millones de pesos. Fuente: Información de Grupo Financiero Interacciones al 31 de diciembre de 2015.
K. Procesos judiciales, administrativos o arbitrales Debido a la naturaleza de nuestras operaciones, frecuentemente estamos sujetos a procedimientos judiciales, administrativos o de arbitraje, de naturaleza fiscal y laboral, derivados del curso normal de nuestras operaciones. Nosotros no consideramos que alguno de estos procedimientos tenga una probabilidad razonable de tener un efecto material adverso en nuestra situación financiera o en los resultados de nuestras operaciones de conformidad con lo previsto en la Circular Única de Emisoras y demás legislación aplicable. Sin embargo, no podemos asegurar que los procedimientos actuales serán resueltos a nuestro favor o que no surgirán nuevos litigios en el futuro. L. Acciones representativas del capital social En virtud de que la Compañía es una sociedad anónima de capital variable, el capital social deberá estar integrado por una parte fija y podrá tener una parte variable. La parte fija se establece en nuestros estatutos sociales y puede ser aumentada o disminuida solo mediante resolución por parte de la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas de conformidad con las leyes mexicanas. Esta resolución debe indicar el aumento o disminución a efectuarse y modificar nuestros estatutos sociales. Nuestros accionistas pueden determinar un aumento o disminución en la parte variable de nuestro capital mediante resolución de Asamblea General Ordinaria de Accionistas. El 16 de octubre de 2013 llevamos a cabo una oferta pública mixta de acciones (la “Oferta”), consistente en (i) una oferta pública primaria de suscripción de 30,000,000 de acciones (más 3,616,988 de acciones objeto de la opción de sobreasignación), ordinarias, nominativas, serie “O”, con valor nominal de $2.82065123 pesos por acción, y (ii) una oferta pública secundaria de venta de 30,000,000 de acciones, suscritas y pagadas, ordinarias, nominativas, Serie “O”, con valor nominal de $2.82065123 pesos por acción.
[Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.] Reporte anual 2015 GFINTER
100
En la asamblea celebrada el 9 de octubre de 2013, entre otras cosas, nuestros accionistas aprobaron la reclasificación de la totalidad de nuestras acciones ordinarias de la Serie “O”, Clase “II”, en acciones ordinarias de la Serie “O”, Clase “I”, y como consecuencia, tener una sola Clase de acciones de la Serie “O”, después de concluida la oferta correspondiente. El capital fijo sin derecho a retiro asciende a la cantidad de $776,570 millones y está representado por 275’315,829 acciones ordinarias y nominativas, con valor nominal de $2.82065123 cada una Clase I, Serie "O" Al 31 de diciembre del 2015 nuestro capital social emitido, pagado y en circulación está integrado por 269’932,817 (doscientas sesenta y nueve millones novecientas treinta y dos mil ochocientas diecisiete) acciones ordinarias de la Serie “O”, Clase “I” respecto del capital fijo de la Sociedad. Nuestras acciones tienen un valor de $2.82065123 Pesos por acción. Nuestro capital social suscrito y pagado que asciende a la cantidad de $726 millones. Nuestras acciones podrán ser emitidas, pagadas o detentadas por inversionistas mexicanos o extranjeros. Ninguna de nuestras subsidiarias ni la Compañía puede ser titular de las acciones, sin embargo, existen algunos supuestos en los que la Compañía tiene permitido recomprar sus acciones. El día 3 de Noviembre de 2015, la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas, aprobó llevar a cabo una división en el número de acciones (“split”) de la totalidad de las acciones que integran su capital, a razón de 2 (dos) nuevas acciones, con valor nominal de $1.410325615 cada una, contra entrega de 1 (una) acción actual con valor nominal de $2.82065123 pesos por acción. Consecuentemente, se aprobó la cancelación de los títulos que actualmente representan las 275’315,829 acciones de la Serie “O”, Clase “I”, con valor nominal de $2.82065123 pesos por acción y la emisión y entrega a los accionistas de nuevos títulos que representen 550’631,658 acciones nominativas, ordinarias, de la Serie “O”, Clase “I”, con valor nominal de $1.410325615 pesos por acción, sin aumentarse por ello el capital social de la Sociedad. Dichas acciones incluyen las acciones propias que la Sociedad conserva en su tesorería. La mencionada división accionaria surtirá efectos en la fecha que para tal efecto determine la Sociedad en los avisos que publique para tales efectos el Secretario del Consejo de Administración de la Sociedad, conforme a las disposiciones aplicables, una vez obtenida la autorización de las autoridades competentes y de que se realicen las gestiones correspondientes ante el INDEVAL y la BMV. M. Dividendos De conformidad con la legislación aplicable, sólo los accionistas reunidos en asamblea general y siempre y cuando se alcance cierto quórum, tienen la facultad para decretar el pago de dividendos y, aunque no es un requisito legal, dichos decretos normalmente atienden las recomendaciones del Consejo de Administración. Los dividendos podrán ser pagados únicamente a partir de utilidades retenidas que hayan sido reportadas en los estados financieros aprobados por los accionistas de la Compañía y si las pérdidas de los ejercicios fiscales previos han sido recuperadas. El 3 de febrero de 2012, 10 de diciembre de 2012, el 3 de enero de 2013, el 25 de abril de 2013, el 28 de noviembre de 2013, el 26 de noviembre de 2014 y el 4 de noviembre de 2015, se decretaron dividendos por la cantidad de aproximadamente Ps.638 millones, Ps.207 millones, Ps.69 millones de dividendos, Ps.212 millones de dividendos, Ps.300 millones de dividendos y Ps.20 millones de reembolso de capital, Ps.400 millones y Ps.461 millones, respectivamente, que fueron pagados a nuestros accionistas el 14 de febrero de 2012, el 2 de enero de 2013, el 14 de enero de 2013 (dividendos decretados el 10 de diciembre de 2012 y el 3 de enero de 2013), el 3 de mayo de 2013, el 6 de diciembre de 2013, el 4 de diciembre de 2014 y el 12 de noviembre de 2015.
Reporte anual 2015 GFINTER
101
Actualmente nuestro Consejo de Administración está considerando establecer una política de pago de dividendos que promueva la distribución del 20% de las utilidades de cada ejercicio social, sujeto al cumplimiento de las disposiciones normativas y la obtención de las aprobaciones corporativas aplicables, así como a una serie de distintos factores exógenos y endógenos, algunos de los cuales se mencionan a continuación. El destino de las utilidades de Interacciones en cada ejercicio social, incluyendo el monto y pago de futuros dividendos, en caso de que los haya, estarán sujetos a la legislación aplicable y dependen de una serie de factores que podrán ser considerados por nuestro Consejo de Administración y/o accionistas, según sea el caso, incluyendo nuestros futuros resultados de operación, situación financiera, requerimientos de capital, restricciones legales y contractuales en nuestros actuales y futuros instrumentos de deuda y nuestra capacidad para obtener fondos de nuestras subsidiarias. Dichos factores podrían limitar nuestra capacidad para pagar futuros dividendos y podrían ser considerados en la recomendación por parte de Consejo de Administración o en la aprobación por parte de nuestros Accionistas del pago de futuros dividendos. No podemos garantizar el pago de dividendos en el futuro. De conformidad con la legislación aplicable, los dividendos sólo podrán ser pagados de las utilidades retenidas resultantes del año correspondiente o de resultados de años anteriores si (i) la reserva legal ha sido constituida o se mantiene separando anualmente por lo menos el 5.0% de la utilidad neta, hasta en tanto la reserva legal sea igual a por lo menos el 20.0% del capital social suscrito y pagado, (ii) los accionistas, en una asamblea legalmente convocada, han aprobado los resultados que reflejen las ganancias y pago de dividendos, y (iii) las pérdidas de ejercicios fiscales anteriores hayan sido pagadas o absorbidas.
[Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.]
Reporte anual 2015 GFINTER
102
III.
INFORMACIÓN FINANCIERA
1. Información financiera seleccionada La información presentada de GFINTER se refiere únicamente a Grupo Financiero Interacciones y compañías subsidiarias y corresponde a los ejercicios 2013, 2014 y 2015. La información financiera consolidada y seleccionada incluida en la presente sección deriva de nuestros registros contables o de nuestros Estados Financieros Auditados y pertenece a nosotros y a nuestras subsidiarias consolidadas. Nuestros Estados Financieros y la demás información financiera contenida en las tablas que se indican abajo, ha sido preparada de conformidad con los Criterios Contables aplicables a Sociedades Controladoras de Grupos Financieros emitidas por la CNBV, las cuales son sustancialmente similares a las NIF. Balances Generales Consolidados: ACTIVOS TOTALES Millones de pesos Disponibilidades Cuentas de margen Inversiones en valores Títulos para negociar Títulos disponibles para la venta Títulos conservados a vencimiento Deudores por reporto Cartera de crédito vigente Créditos comerciales Actividad empresarial o comercial Entidades financieras Entidades gubernamentales Créditos al consumo Créditos a la vivienda Total cartera de crédito vigente Cartera de crédito vencida Créditos comerciales Actividad empresarial o comercial Créditos a la vivienda Total cartera de crédito vencida Total cartera de crédito Estimación preventiva para riesgos crediticios Total cartera de crédito, neto Cuentas por cobrar derivadas de préstamos, descuentos y créditos otorgados por la compañía de seguros Deudores por prima, neto Cuentas por cobrar a aseguradoras y reafianzadoras Otras cuentas por cobrar, neto Bienes adjudicados, neto Inmuebles, mobiliario y equipo, neto Inversiones permanentes en acciones Impuestos diferidos, neto Otros activos Cargos diferidos, pagos anticipados e intangibles Otros activos a corto y largo plazo Total activo
PASIVOS TOTALES
Reporte anual 2015 GFINTER
Al 31 de diciembre de 2015
Variaciones
%
Variaciones
%
15 vs 14
15 vs 14
14 vs 13
14 vs 13
2014
2013
6,204 100,262 94,777 3,419 2,066 667
6,167 61,259 53,999 4,959 2,301 106
6,622 69 94,886 87,441 6,103 1,342 181
37 39,003 40,778 (1,540) (235) 561
0.60% 0.00% 63.67% 75.52% (31.05%) (10.21%) 529.25%
(455) (69) (33,627) (33,442) (1,144) 959 (75)
(6.87%) (100.00%) (35.44%) (38.25%) (18.74%) 71.46% (41.44%)
23,783 1,920 71,190 39 240 97,172
18,127 2,459 60,787 34 235 81,642
12,274 2,274 47,985 25 258 62,816
5,656 (539) 10,403 5 5 15,530
31.20% (21.92%) 17.11% 14.71% 2.13% 19.02%
5,853 185 12,802 9 (23) 18,826
47.69% 8.14% 26.68% 36.00% (8.91%) 29.97%
105 9 114 97,286 (1,620) 95,666
106 9 115 81,757 (1,380) 80,377
129 7 136 62,952 (1,897) 61,055
(1) (1) 15,529 (240) 15,289
(0.94%) 0.00% (0.87%) 18.99% 17.39% 19.02%
(23) 2 (21) 18,805 517 19,322
(17.83%) 28.57% (15.44%) 29.87% (27.25%) 31.65%
45
43
46
2
4.65%
(3)
(6.52%)
323
622
672
(299)
(48.07%)
(50)
(7.44%)
1,765
3,300
2,157
(1,535)
(46.52%)
1,143
52.99%
3,225 359 155 51 822 794
2,183 609 413 50 339 586
5,344 1,038 425 49 144 502
1,042 (250) (258) 1 483 208
47.73% (41.05%) (62.47%) 2.00% 142.48% 35.49%
(3,161) (429) (12) 1 195 84
(59.15%) (41.33%) (2.82%) 2.04% 135.42% 16.73%
754
558
484
196
35.13%
74
15.29%
40 210,338
28 156,054
18 173,190
12 54,284
42.86% 34.79%
10 (17,136)
55.56% (9.89%)
Al 31 de diciembre de
Variaciones
%
Variaciones
%
103
Millones de pesos Captación tradicional Depósitos de exigibilidad inmediata Depósitos a plazo Público en general Mercado de dinero Títulos de crédito emitidos Préstamos interbancarios y de otros organismos De exigibilidad inmediata De corto plazo De largo plazo Reservas técnicas Acreedores por reporto Colaterales vendidos o dados en garantía Préstamos de valores Derivados Con fines de negociación Cuentas por pagar a reaseguradoras y reafianzadoras Otras cuentas por pagar Impuestos a la utilidad por pagar Participación de los trabajadores en las utilidades por pagar Acreedores en liquidación de operaciones Acreedores diversos y otras cuentas por pagar Obligaciones subordinadas en circulación Créditos diferidos y cobros anticipados Total pasivo
2015 81,675 34,415 32,951 16,264 16,687 14,309
2014 70,162 26,909 29,324 14,060 15,264 13,929
2013 45,764 17,631 20,353 9,010 11,343 7,780
15 vs 14 11,513 7,506 3,627 2,204 1,423 380
15 vs 14 16.41% 27.89% 12.37% 15.68% 9.32% 2.73%
14 vs 13 24,398 9,278 8,971 5,050 3,921 6,149
14 vs 13 53.30 52.62% 44.08% 56.05% 34.57% 79.04%
15,536
15,519
19,200
17
0.11%
(3,681)
(19.17%)
4,620 10,916 2,536 88,065
45 4,184 11,290 4,228 46,855
943 4,757 13,500 3,076 82,207
(45) 436 (374) (1,692) 41,210
(100.00%) 10.42% (3.31%) (40.02%) 87.95%
(898) (573) (2,210) 1,152 (35,352)
(95.23%) (12.05%) (16.37%) 37.45% (43.00%)
-
-
506
-
0.00%
(506)
(100.00%)
49
77
4
(28)
(36.36%)
73
1825.00%
110
380
204
(270)
(71.05%)
176
86.27%
4,454 379
3,790 472
9,025 27
664 (93)
17.52% (19.70%)
(5,235) 445
(58.01%) 1648.15%
75
60
46
15
25.00%
14
30.43%
1,422
571
6,104
851
149.04%
(5,533)
(90.65%)
2,578
2,687
2,848
(109)
(4.06%)
(161)
(5.65%)
3,557
2,556
2,556
1,001
39.16%
-
0.00%
389 196,371
280 143,847
138 162,680
109 52,524
38.93% 36.51%
142 (18,833)
102.90% (11.58%)
CAPITAL CONTABLE
Capital contribuido Capital social Prima en venta de acciones Capital ganado Reservas de capital Resultado de ejercicios anteriores Resultado por valuación de títulos disponibles para la venta Efecto Acumulado por conversión Resultado por tenencia de activos no monetarios Resultado neto Participación no controladora Total capital contable Total pasivo y capital contable
Reporte anual 2015 GFINTER
Al 31 de diciembre de
Variaciones
%
Variaciones
%
2015 4,267 2,346 1,921 9,700 557 6,520
2014 4,233 2,345 1,888 7,974 460 5,121
2013 4,080 2,231 1,849 6,430 379 3,968
15 vs 14 34 1 33 1,726 97 1,399
15 vs 14 0.80% 0.04% 1.75% 21.65% 21.09% 27.32%
14 vs 13 153 114 39 1,544 81 1,153
14 vs 13 3.75% 5.11% 2.11% 24.01% 21.37% 29.06%
336
424
415
(88)
-20.75%
9
2.17%
4 5 2,278 13,967 210,338
33 1,936 12,207 156,054
30 1,638 10,510 173,190
4 (28) 342 1,760 54,284
100.00% -84.85% 17.67% 0.00% 14.42% 34.79%
3 298 1,697 (17,136)
0.00% 10.00% 18.19% 0.00% 16.15% -9.89%
104
Activo Al 31 de diciembre de 2015, los activos totales ascienden a Ps.210,338 millones, en comparación con el importe de los activos totales al 31 de diciembre de 2014 por Ps.156,054 millones, lo que representa un incremento de Ps.54,284 millones o 34.79%. Este aumento se explica principalmente a un incremento en las inversiones en valores por Ps.39,003 o 63.67%, a un incremento en la cartera de crédito neta por Ps.15,289 o 19.02%, un incremento en otras cuentas cobrar (neto) por Ps.1,042 o 47.73%, así como un incremento en deudores por reporto por Ps.561 o 529.25%. El importe de los activos totales es de Ps.156,054 millones al 31 de diciembre de 2014, en comparación con Ps.173,190 millones al 31 de diciembre de 2013 lo que representa un decremento de Ps.17,136 millones o 9.89%. Este resultado se debió principalmente a una disminución en la inversión en valores por Ps.33,627 millones o 35.44%, así como a un decremento en otras cuentas por cobrar de Ps.3,161 millones o 59.15%; un incremento de la cartera de crédito neta al 31 de diciembre de 2014 por Ps.19,322 millones que significa el 31.65% en comparación con el ejercicio anterior y un aumento de las cuentas por cobrar a aseguradoras y reafianzadoras por Ps.1,143 millones o 52.99%. Cartera de Crédito Neta Al 31 de diciembre de 2015, la cartera de crédito neta ascendió a Ps.95,666 millones, en comparación con el importe de la cartera de crédito neta al 31 de diciembre de 2014 por Ps.80,377 millones, lo que representa un incremento de Ps.15,289 millones o 19.02%. Este aumento se explica principalmente a crecimiento de la cartera de crédito vigente por Ps.15,530 o 19.02%, explicado por el incremento del crédito otorgado a entidades gubernamentales por Ps.10,403 millones o 17.11% y un incremento en los créditos otorgados a la actividad empresarial o comercial por Ps.5,656 o 31.20%. La cartera de crédito vigente representa al 31 de diciembre de 2015, el 46.20% respecto a los activos totales, en comparación al 31 de diciembre de 2014 que representó el 52.32%. El crecimiento de la cartera de crédito neta para 2014 fue de Ps.19,322 millones que representa un 31.65% mayor que 2013, que se describe por el aumento de la cartera vigente por Ps.18,826 millones o 29.97% en su mayoría en la cartera de crédito a gobierno y la disminución de la cartera vencida por Ps.21 millones o 15.44%, con respecto a la estimación preventiva para riesgos crediticios también fue menor por Ps.517 millones que representa el 27.25% respecto a 2013. La cartera vigente total representa el 52.32% de los activos totales al 31 de diciembre de 2014, en comparación con el 36.27% de los activos totales al 31 de diciembre de 2013.
[Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.]
Reporte anual 2015 GFINTER
105
Cuentas por cobrar a aseguradoras y reafianzadoras 1%
Principales Activos GFINTER
2015
Disponibilidades 3%
Otras cuentas por cobrar, neto 2% Inversiones en valores 48%
Total cartera de crédito, neto 46%
Cuentas por cobrar a aseguradoras y reafianzadoras 2%
2014 Disponibilidades 4% Otras cuentas por cobrar, neto 1%
Inversiones en valores 40%
Total cartera de crédito, neto 53%
2013
Cuentas por cobrar a aseguradoras y reafianzadoras 1%
Disponibilidades 4%
Otras cuentas por cobrar, neto 3%
Total cartera de crédito, neto 36%
Reporte anual 2015 GFINTER
Inversiones en valores 56%
106
Pasivo Al 31 de diciembre de 2015, el importe del pasivo ascendió a Ps.196,371 millones, en comparación con el importe del pasivo al 31 de diciembre de 2014 por Ps.143,847 millones, lo que representó un incremento de Ps.52,524 millones o 36.51%. Este incremento se explica principalmente al crecimiento de los acreedores por reporto por Ps.41,210 o 87.95%, incremento en los depósitos de exigibilidad inmediata por Ps.7,506 millones o 27.89%, incremento en los depósitos a plazo por Ps.3,627 millones o 12.37% y un incremento de las obligaciones subordinadas por Ps.1,001 millones o 39.16%; un decremento en las reservas técnicas por Ps.1,692 millones o 40.02%. El saldo del pasivo al 31 de diciembre de 2014 es de Ps.143,847 millones a diferencia de Ps.162,680 millones al 31 de diciembre de 2013, lo que implica una disminución de Ps.18,833 millones que significa una variación de 11.58%, esto se describe a que los acreedores por reporto disminuyeron Ps.35,352 millones o 43%, las cuentas por pagar fueron menores por Ps.5,235 millones o 58.01%, así como los préstamos interbancarios y de otros organismos Ps.3,681 millones o 19.17%; en la captación tradicional se presentó un aumento de Ps.24,398 millones o el 53.31% y las reservas técnicas incrementaron por Ps.1,152 millones o 37.45% con respecto al ejercicio de 2013. Depósitos Al 31 de diciembre de 2015 el saldo de los depósitos ascendió a Ps.81,675 millones en comparación con el importe al 31 de diciembre de 2014 de Ps.70,162 millones, que representa un incremento de Ps.11,513 millones o 16.41%. Se explica por el incremento en los depósitos de exigibilidad inmediata de Ps.7,506 millones o 27.89% , al incremento en los depósitos a plazo del público en general por Ps.2,204 millones o 15.68% y el incremento de depósitos en mercado de dinero por Ps.1,423 millones o 9.32%. Al 31 de diciembre de 2014 el saldo de depósitos es de Ps.70,162 millones en comparación con Ps.45,764 millones al 31 de diciembre de 2013, que implica un aumento de Ps.24,398 millones o 53.30%, esto se debe al aumento de depósitos de exigibilidad inmediata por Ps.9,278 millones o 52.62%, al incremento de los depósitos a plazo del público en general por Ps.5,050 millones o 56.05% y el aumento en depósitos en mercado de dinero por Ps.3,921 o 34.57%. Préstamos interbancarios y de otros organismos financieros Al 31 de diciembre de 2015 el saldo de préstamos interbancarios y de otros organismos financieros ascendió a Ps.15,536 millones, en comparación con el importe al 31 de diciembre de 2014 por Ps.15,519 millones, que representa un incremento por Ps.17 millones o 0.11%. Este crecimiento se explica por el incremento de los préstamos a corto plazo por Ps.436 millones o 10.42%, compensado por la disminución en los préstamos a largo plazo por Ps.374 millones o 3.31% y una disminución en préstamos de exigibilidad inmediata por Ps.45 millones o 100%. El saldo por préstamos interbancarios y de otros organismos financieros al 31 de diciembre de 2014 es de Ps.15,519 millones mientras que para el mismo periodo en 2013 es de Ps.19,200 millones, representa una disminución de Ps.3,681 millones o 19.17%, debido a menores préstamos de largo plazo por Ps.2,210 millones o 16.37%, los préstamos de exigibilidad inmediata disminuyeron Ps.898 millones o 95.23% y los de corto plazo tuvieron un decremento por Ps.573 millones o 12.05%.
[Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.]
Reporte anual 2015 GFINTER
107
La tabla a continuación muestra los saldos de nuestra deuda vigente con bancos y otros organismos financieros de corto y largo plazo al 31 de diciembre de 2015:
Acreditante
Monto de la línea de crédito
NAFIN BANCOMEXT FIFOMI FIRA BANOBRAS FOVI Export – Import Bank of Korea
10,200 400 20 1,200 6,273 18 10
2015 Valorizado a moneda nacional
Moneda
Nacional Dólares americanos Dólares americanos Nacional Nacional Nacional Dólares americanos
10,200 6,899 345 1,200 6,273 18 173
Monto ejercido (Capital) 6,769 5,184 3,546 10 -
25,108
15,509
Intereses devengados
Monto por ejercer
7 12 8 -
3,431 1,715 345 1,200 2,727 8 173
27
9,599
Obligaciones subordinadas Al 31 de diciembre de 2015 el saldo de las obligaciones subordinadas ascendió a Ps.3,557 millones, en comparación con el importe al 31 de diciembre de 2014 por Ps.2,556 millones, que representa un incremento por Ps.1,001 millones o 39.16%. El saldo de las obligaciones subordinadas al 31 de diciembre de 2014 es de Ps.2,556 millones, el cual no presenta ninguna variación en comparación con 2013. Las obligaciones subordinadas representaron 1.81% de los pasivos totales al 31 de diciembre de 2015, en comparación con 1.78% de los pasivos totales al 31 de diciembre de 2014. La siguiente tabla muestra las obligaciones subordinadas en circulación al 31 de diciembre de 2015: Emisora
Fecha Inicio Vencimiento 20-nov-07 07-nov-17 28-nov-08 16-nov-18 16-dic-10 03-dic-20 29-nov-12 17-nov-22 26-feb-15 13-feb-25
BINTER 07 BINTER 08 BINTER 10 BINTER 12 BINTER 15
Intereses Devengados
Capital $
$
700 500 650 700 1,000 3,550
$
Total 2 1 2 1 1 7
$
$
$
702 501 652 701 1,001 3,557
Por los años terminados el 31 de diciembre de 2015 y 2014, los intereses generados a cargo por las obligaciones subordinadas en circulación ascendieron a $183 y $144, respectivamente.
Al 31 de diciembre de 2014 y 2013, las obligaciones subordinadas en circulación se integran como sigue: Emisora
Fecha
Intereses
Inicio
Vencimiento
BINTER 12 Q
29-nov-12
17-nov-22
Capital
BINTER 10 Q
16-dic-10
03-dic-20
650
2
652
BINTER 08 Q
28-nov-08
16-nov-18
500
1
501
BINTER 07 Q
20-nov-07
07-nov-17
700
2
702
$
$
Reporte anual 2015 GFINTER
700
2,550
devengados $
$
1
6
Total $
$
701
2,556
108
Títulos de crédito emitidos Al 31 de diciembre de 2015 el saldo de los títulos de crédito emitidos ascendió a Ps.14,309 millones, en comparación con el importe al 31 de diciembre de 2014 por Ps.13,929 millones, que representa un incremento por Ps.380 millones o 2.73%. En 2014, los títulos de crédito emitidos tuvieron un saldo de Ps.13,929 millones representando 9.68% del total de pasivos al 31 de diciembre de 2014, en comparación con el año anterior donde tuvieron un saldo de Ps.7,780 millones representando 4.78% del total de pasivos al 31 de diciembre de 2013.
Obligaciones subordinadas en circulación 2%
2015
Otras cuentas por pagar 2%
Títulos de crédito emitidos 7%
Reservas técnicas 1%
Préstamos interbancarios y de otros organismos 8%
2014
Títulos de crédito emitidos 10% Préstamos interbancarios y de otros organismos 11%
Reservas técnicas 3%
Otras cuentas por pagar 5% Acreedores por reporto 51%
Depósitos de exigibilidad inmediata 19% Depósitos a plazo 20%
Acreedores por reporto 33%
Obligaciones subordinadas en circulación 2%
Depósitos de exigibilidad inmediata 18%
Depósitos a plazo 17%
Acreedores por reporto 45%
Obligaciones subordinadas en circulación 2% Otras cuentas por pagar 2%
Principales Pasivos GFINTER
2013
Depósitos de exigibilidad inmediata 11% Depósitos a plazo 12% Títulos de crédito emitidos 5% Préstamos interbancarios y de otros organismos Reservas técnicas 12% 2%
Reporte anual 2015 GFINTER
109
Capital contable Al 31 de diciembre de 2015 el saldo del capital contable de Grupo Financiero Interacciones ascendió a Ps.13, 967 millones, en comparación con el saldo al 31 de diciembre de 2014 por Ps.12,207, lo que representa un incremento por Ps.1,760 millones o 14.42%. Explicado por el incremento del resultado de ejercicios anteriores por Ps.1,399 millones o 27.32%, un incremento en el resultado neto del ejercicio 2015 por Ps.342 millones o 17.67%, un incremento en las reservas de capital por Ps.97 millones o 21.09%, un incremento en el capital contribuido por Ps.34 millones o 0.80% y un incremento en el efecto acumulado por conversión por Ps.4 millones o 100%; afectado por una disminución en el resultado por valuación de títulos disponibles para la venta por Ps.88 millones o 20.75% y una disminución en el resultado por tenencia de activos no monetarios por Ps.28 millones o 84.85%. El capital contable al 31 de diciembre de 2014 es de Ps.12,207 millones en comparación con Ps.10,510 millones al 31 de diciembre de 2013. El capital contable representó el 8% con respecto al activo total en comparación con el 6% al 31 de diciembre de 2013. Este incremento se debe principalmente al incremento de resultados de ejercicios anteriores por Ps.1,153 millones y el resultado del ejercicio de 2014 que fue mayor por Ps.298 millones respecto a 2013.
Resultado neto 16% Resultado por valuación de títulos disponibles para la venta 2%
Capital Contable GFINTER
Capital social 17%
2015
Prima en venta de acciones 14% Reservas de capital 4%
Resultado de ejercicios anteriores 47%
2014
Resultado neto 16%
Capital social 19%
Resultado por valuación de títulos disponibles para la venta 3% Resultado de ejercicios anteriores 42%
Prima en venta de acciones 16% Reservas de capital 4%
Resultado neto 16% Resultado por valuación de títulos disponibles para la venta 4% Resultado de ejercicios anteriores Reporte anual 201538% GFINTER
2013 Capital social 21%
Prima en venta de acciones 18% Reservas de capital 3%
110
Estados de Resultados Consolidados: ESTADO DE RESULTADOS Millones de pesos
Del 1 de enero al 31 de diciembre de: 2015
Ingresos por intereses Ingresos por primas (Neto) Gastos por intereses Incremento neto de reservas técnicas Siniestralidad, reclamaciones y otras obligaciones contractuales (Neto) MARGEN FINANCIERO Estimación preventiva para riesgos crediticios MARGEN FINANCIERO AJUSTADO POR RIESGO CREDITICIO Comisiones y tarifas cobradas Comisiones y tarifas pagadas Resultado por Intermediación Otros ingresos (egresos) de la operación Gastos de administración y promoción RESULTADO DE LA OPERACIÓN Participación en el resultado de subsidiarias no consolidadas y asociadas RESULTADOS ANTES DE IMPUESTOS A LA UTILIDAD Impuestos a la utilidad causados Impuestos a la utilidad diferidos RESULTADO NETO
2014
Variaciones
%
Variaciones
%
9,222 563 (6,679) (16)
7,851 607 (5,541) (13)
2013 7,928 649 (5,883) 26
15 vs 14 1,371 (44) (1,138) (3)
15 vs 14 17.46% (7.25%) 20.54% 23.08%
14 vs 13 (77) (42) 342 (39)
14 vs 13 (0.97%) (6.47%) (5.81%) (150.00%)
(438)
(416)
(471)
(22)
5.29%
55
(11.68%)
2,652 (1,176)
2,488 (961)
2,249 (975)
164 (215)
6.59% 22.37%
239 14
10.63% (1.44%)
1,476
1,527
1,274
(51)
(3.34%)
253
19.86%
5,209 (2,069) 375 769
3,521 (1,642) 751 1,228
5,450 (3,244) 563 934
1,688 (427) (376) (459)
47.94% 26.00% (50.07%) (37.38%)
(1,929) 1,602 188 294
(35.39%) (49.38%) 33.39% 31.48%
(2,675)
(2,745)
(2,700)
70
(2.55%)
(45)
1.67%
3,085 5
2,640 1
2,277 3
445 4
16.86% 400.00%
363 (2)
15.94% (66.67%)
3,090
2,641
2,280
449
17.00%
361
15.83%
(1,237)
(924)
(780)
313
(33.87%)
144
18.46%
425 2,278
(219) 1,936
(138) 1,638
644 342
(294.06%) 17.67%
(81) 298
58.70% 18.19%
Año terminado el 31 de diciembre de 2015 en comparación con el año terminado al 31 de diciembre de 2014. Margen financiero El margen financiero que presentó un saldo de Ps.2,652 millones al 31 de diciembre de 2015 fue mayor por Ps.164 millones o 6.59%, en comparación con el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2014. Donde los ingresos por intereses generados durante 2015 incrementaron por Ps.1,371 millones o 17.46%, así como los gastos por interés fueron mayores por Ps.1,138 millones o 20.54%. Los ingresos por primas a favor netos de 2015 disminuyeron Ps.44 millones, que representó un decremento de 7.25%, en comparación con los registros en libros en 2014. Esta disminución se generó principalmente como consecuencia de un menor monto en primas de renovación.
Reporte anual 2015 GFINTER
111
En las reservas técnicas netas se presentó un aumento de Ps.3 millones en 2015, que representa una aumento de 23.08% respecto a lo registrado en 2014. La siniestralidad, reclamaciones y otras obligaciones contractuales netas, representaron un mayor gasto de Ps.438 millones en 2015, mayores por Ps.22 millones o 5.29%, en comparación con 2014. Este incremento se debió principalmente al comportamiento de la siniestralidad y al soporte de los contratos de reaseguro. Ingresos por intereses Los ingresos por interés que se registraron durante 2015 fueron por Ps.9,222 millones, en comparación con el valor de Ps.7,851 millones al periodo de 2014, representa un incremento de Ps.1,371 millones o 17.46%. Este incremento fue el resultado del incremento en los intereses de cartera de crédito vigente por Ps.761 millones, un incremento por los intereses de las inversiones en valores por Ps.668 millones, un incremento en los intereses por operaciones de reporto por Ps.77 millones, un incremento a la utilidad por valorización por Ps.3 millones y un incremento por los intereses generados por las cuentas de margen por Ps.3 millones; las disminuciones que afectaron el rubro fue un decremento por los intereses generados por las disponibilidades por Ps.166 millones, un decremento en los intereses por la cartera de crédito vencida por Ps.3 millones, una disminución en los ingresos por el otorgamiento de crédito por Ps.1 millón y una disminución en los dividendos de instrumentos de patrimonio neto por Ps.1 millón. Gastos por intereses Los gastos por intereses en 2015 son de Ps.6,679 millones a diferencia de 2014 con Ps.5,541 millones, implica mayores gastos por Ps.1,138 millones o 20.54%. Este incremento se debe al incremento en los intereses y rendimientos generados por operaciones de reporto por Ps.767 millones, un incremento de Ps.206 millones en intereses por título de crédito emitidos por Ps.206 millones, un incremento en los intereses por depósitos de exigibilidad inmediata por Ps.114 millones, un incremento por obligaciones subordinadas por Ps.39 millones, un incremento por préstamos interbancarios y de otros organismos por Ps.16 millones, un incremento en los gastos de emisión de por colocación de deuda por Ps.11 millones y un incremento en la pérdida por valorización por Ps.4 millones; compensados por la disminución en los intereses por depósitos a plazo por Ps.17 millones y una disminución por premios a cargo por operaciones en préstamo de valores por Ps.2 millones. Estimación preventiva para riesgos crediticios La estimación preventiva para riesgos crediticios a diciembre de 2015 fue de Ps.1,176 millones en comparación con Ps.961 millones en 2014, lo que ocasionó un incremento de Ps.215 millones o 22.37%, la disminución se refleja principalmente en la estimación de derivada de la calificación. Resultado de otros ingresos (Incluye Comisiones y tarifas netas, resultado por intermediación y otros ingresos (egresos) de la operación). Las comisiones y tarifas cobradas al 31 de diciembre de 2015 aumentaron por Ps.1,688 millones en comparación con 2014, donde la variación significativa se encuentra en las comisiones por operaciones de crédito; las comisiones y tarifas pagadas en 2015 fueron mayores por Ps.427 en su mayoría por el concepto de comisiones por otras operaciones. El resultado por intermediación en 2015 presento menores ingresos por Ps.376 millones, originados por las inversiones en valores y operaciones en derivados, así como la utilidad por compraventa en divisas y metales. Al 31 de diciembre de 2015 el resultado de otros ingresos y egresos de la operación totalizó en Ps.769 millones, el cual es menor por Ps.459 millones o 37.38% con respecto al ejercicio de 2014, debido principalmente a la disminución de otras partidas de los ingresos (egresos) de la operación por Ps.424 millones, una disminución 112
Reporte anual 2015 GFINTER
en la cancelación de excedentes de estimación preventiva para riesgos crediticios por Ps.233 millones, una disminución en la estimación por pérdida de valor de bienes adjudicados de Ps.54 millones; compensado por un incremento en la utilidad en venta de inmuebles, mobiliario y equipo por Ps.321 millones y un incremento en el resultado por valorización de partidas no relacionadas con el margen financiero por Ps.10 millones. Gastos de administración y promoción Nuestros gastos de administración y promoción al 31 de diciembre de 2015, ascendieron a Ps.2,675 millones representando una disminución por Ps.70 millones o 2.55% comparado con 2014. Esta disminución está reflejada en la disminución en gastos por honorarios por Ps.186 millones, disminución en depreciaciones y amortizaciones por Ps.17 millones, disminución en impuestos por Ps.9 millones; afectado por el incremento en cuotas IPAB por Ps.68 millones, un incremento en gastos del personal por Ps.41 y un incremento en gastos generales por Ps.33 millones. Impuesto sobre la renta Por los años terminados al 31 de diciembre de 2015 y 2014, Grupo Financiero Interacciones en sus cifras individuales generó pérdidas fiscales por Ps.17 millones y Ps.2 millones respectivamente, las cuales difieren del resultado antes de impuestos a la utilidad principalmente por el efecto del ajuste por inflación deducible y de activos neto de pasivos, así como por el efecto del reconocimiento de la participación en los resultados de compañías subsidiarias y erogaciones por concepto de prima neta por colocación de acciones. El impuesto sobre la renta causado por las compañías subsidiarias fue de Ps.1,237 millones en 2015 en comparación con Ps.924 millones de 2014, un incremento de Ps.313 millones. Este incremento se debió principalmente a que en el ejercicio se acumuló la liberación de las reservas preventivas globales de crédito derivado las reformas fiscales de 2014, La distribución por subsidiaria es como sigue: Banco Casa de Bolsa Servicios Corporativos Total
2015 1,157 76 4 1,237
2014 842 82 924
La Aseguradora amortizó pérdidas fiscales en 2014, por lo que no causó ISR; en 2015 generó pérdidas fiscales por Ps.60 millones, mientras que Servicios Corporativos en 2014 causó ISR inferior a un millón. El impuesto sobre la renta diferido neto representó un ingreso de Ps.425 millones en 2015 en comparación con un ingreso de Ps.219 millones en 2014, un ingreso de Ps.206 millones que se debió al efecto de provisión de gastos, la distribución por subsidiaria es como sigue: Banco Casa de Bolsa Aseguradora Servicios Corporativos Total
2015 (408) (4) (12) (2) (425)
2014 (211) (7) 3 (4) (219)
El incremento neto de los impuestos causados y diferidos fue de Ps.107 millones durante 2015 en comparación con el año anterior.
Reporte anual 2015 GFINTER
113
Resultado neto El resultado neto de 2015 fue de Ps.2,278 millones, en comparación con Ps.1,936 millones en 2014, un incremento de Ps.342 millones o 17.67%, debido a los resultados de las operaciones detalladas arriba. Año terminado el 31 de diciembre de 2014 en comparación con el año terminado al 31 de diciembre de 2013. Margen financiero El margen financiero que presentó un saldo de Ps.2,488 millones al 31 de diciembre de 2014 fue mayor por 10.63% en comparación con el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2013. Donde los ingresos por intereses generados durante 2014 disminuyeron por Ps.77 millones, así como los gastos por interés fueron menores por Ps.342 millones. Los ingresos por primas a favor netos disminuyeron Ps.42 millones, que representó el 6.47%, en comparación con los registros en libros en 2013. Esta disminución se generó principalmente como consecuencia de un menor monto en primas en la renovación de negocios importantes. En las reservas técnicas netas se presentó una disminución de Ps.39 millones en 2014, que representa una disminución del 150% respecto a lo registrado en 2013. La siniestralidad, reclamaciones y otras obligaciones contractuales netas, representaron un gasto de Ps.416 millones en 2014, menores por Ps.55 millones o del 11.68%, en comparación con 2013. Esta disminución se debió principalmente a un buen comportamiento de la siniestralidad y al buen soporte de los contratos de reaseguro. Ingresos por intereses Los ingresos por interés que se registraron durante 2014 fueron por Ps.7,851 millones, en comparación con el valor de Ps.7,928 millones al periodo de 2013, representa una disminución de Ps.77 millones o 0.97%, Este decremento fue el resultado de la operación de inversiones en valores menores en 2014 por Ps.351 millones, las operaciones de reporto con la disminución de Ps.22 millones; los rubros con incrementos son los obtenidos por cartera de crédito con Ps.142 millones y mayor interés por las disponibilidades por Ps.88 millones. Gastos por intereses El gasto por intereses en 2014 fue de Ps.5,542 millones a diferencia de 2013 con Ps.5,883 millones, implica menores gastos por Ps.342 millones o 5.81%. Este decremento se debe principalmente a menos intereses pagados por premios en operaciones por Ps.490 millones y los gastos por los depósitos a plazo que disminuyeron Ps.88 millones, en los depósitos de exigibilidad inmediata tuvieron un incremento en el gasto por Ps.197 millones. Estimación preventiva para riesgos crediticios La estimación preventiva para riesgos crediticios fue de Ps.961 millones en comparación con Ps.975 millones en 2013, ocasionó una disminución de Ps.14 millones o 1.44%, la disminución se refleja principalmente en la estimación de la cartera de crédito comercial.
Reporte anual 2015 GFINTER
114
Resultado de otros ingresos (Incluye Comisiones y tarifas netas, resultado por intermediación y otros ingresos (egresos) de la operación). Las comisiones y tarifas cobradas al 31 de diciembre de 2014 disminuyeron por Ps.1,929 millones en comparación con 2013, donde la variación significativa se encuentra en las adquiridas por las operaciones de crédito; con respecto a las comisiones y tarifas pagadas en 2014 fueron menores por Ps.1,602 millones en su mayoría por el concepto de comisiones otras operaciones. El resultado por intermediación en 2014 presento mayores ingresos por Ps.188 millones, originados por las inversiones en valores y operaciones en derivados, así como la utilidad por compraventa en divisas y metales. Al 31 de diciembre de 2014 el resultado de otros ingresos y egresos de la operación totalizó en Ps.1,228 millones, el cual es mayor por Ps.294 millones o 31.48% con respecto al ejercicio de 2013, debido principalmente a cancelación de excedente de estimación preventiva para riesgos crediticios donde se obtuvo un ingreso mayor de Ps.633 millones comparado con 2013 y un mayor gasto por las estimaciones de bienes adjudicados por Ps.297 millones. Gastos de administración y promoción Nuestros gastos de administración y promoción ascendieron Ps.2,745 millones representando mayor gasto por Ps.45 millones o 1.67% comparado con 2013, un aumento de Ps.256 millones o del 8.0%. Este incremento se debió principalmente a un aumento de servicios financieros. Impuesto sobre la renta Por los años terminados al 31 de diciembre de 2014 y 2013, Grupo Financiero Interacciones en sus cifras individuales generó pérdidas fiscales por Ps.2 millones y Ps.30 millones respectivamente, las cuales difieren del resultado antes de impuestos a la utilidad principalmente por el efecto del ajuste por inflación deducible y de activos neto de pasivos, por el efecto del reconocimiento de la participación en los resultados de compañías subsidiarias y erogaciones por concepto de prima neta por colocación de acciones. El impuesto sobre la renta causado por las compañías subsidiarias fue de Ps.847 millones en 2014 en comparación con Ps.523 millones de 2013, un incremento de Ps.324 millones. Este incremento se debió principalmente a que en el ejercicio se acumuló la liberación de las reservas preventivas globales de crédito derivado las reformas fiscales de 2014, La distribución por subsidiaria es como sigue: Banco Casa de Bolsa Total
2014 839 82 847
2013 503 20 523
Por los años terminados al 31 de diciembre de 2014 y 2013 la Aseguradora amortizó pérdidas fiscales por lo que no causó ISR en esos años, mientras que Servicios Corporativos causó ISR inferior a un millón de pesos El rubro de Impuesto a la utilidad causado en el estado de resultados de 2014 incluye la provisión de ISR anual extraordinaria por la cantidad de Ps.74 millones. El rubro de Impuesto a la utilidad causado en el estado de resultados de 2013 incluye pagos complementarios de ISR anual de los ejercicios 2006 y 2008, efectuados por el Banco y cuya cantidad asciende a Ps.198 millones, estos pagos se realizaron en apego al programa denominado “Ponte al Corriente”; asimismo en 115 Reporte anual 2015 GFINTER
este mismo rubro se registró una insuficiencia en la provisión del ISR del ejercicio 2012 por la cantidad de Ps.5 millones. Finamente, en el rubro antes mencionado también incluye pagos por un total de Ps.54 millones efectuados por Interacciones Casa de Bolsa bajo el mismo programa respecto de los ejercicios fiscales de 2001, 2003, 2004, 2005 y 2006. El impuesto sobre la renta diferido neto representó un ingreso de Ps.219 millones en 2014 en comparación con un ingreso de Ps.138 millones en 2013, un ingreso de Ps.81 millones que se debió al efecto de provisión de gastos, la distribución por subsidiaria es como sigue: Banco Casa de Bolsa Aseguradora Total
2014 (208) (7) 3 (213)
2013 (120) (24) 7 (138)
El incremento neto de los impuestos causados y diferidos fue de Ps.62 millones durante 2014 en comparación con el año anterior. Resultado neto El resultado neto de 2014 fue de Ps.1,936 millones, en comparación con Ps.1,638 millones en 2013, un incremento de Ps.298 millones o 18.19% debido a los resultados de las operaciones detalladas arriba. Capitalización Dentro de los estándares de capitalización a los que se encuentran sujetos Banco Interacciones e Interacciones Casa de Bolsa, se encuentran los siguientes: índice de capitalización (ICAP) que se obtiene dividiendo el monto del Capital Neto entre los activos ponderados sujetos a riesgo totales, expresado en porcentaje. El ICAP mínimo que las Instituciones deben mantener es de 8%. Además las Instituciones deben mantener un Coeficiente de Capital Básico (CCB) de por lo menos el 6%, así como un coeficiente de capital fundamental de por lo menos 4.5%. Adicionalmente a estos mínimos de capital, las Instituciones deben mantener un Suplemento de capital equivalente al 2.5% de los activos ponderados sujetos a riesgo totales, el cual debe estar constituido por capital fundamental. El índice de capitalización (ICAP) de Banco Interacciones al 31 de diciembre de 2014 y al 31 de diciembre de 2015 fue de 16. 19% y 16.95%, respectivamente. Por otra parte el índice de capitalización (ICAP) de Interacciones Casa de Bolsa al 31 de diciembre de 2014 y al 31 de diciembre de 2015 fue de 17.19% y 12.42%, respectivamente. Banco Interacciones Al 31 de diciembre de 2015, nuestra suficiencia de capital se mantuvo en 16.19%, al 31 de diciembre de 2014 se mantuvo en 16.92% y al 31 de diciembre de 2013 permaneció en 16.95% (cifras publicadas por Banxico).
Reporte anual 2015 GFINTER
116
La tabla a continuación muestra nuestros activos de riesgo ponderado y suficiencia de capital a las fechas indicadas: (1) Cifras al 31 de diciembre (millones de pesos) Capital Básico Capital Fundamental Capital Básico No Fundamental Capital Complementario
2013
2014
2015
8,410
9,827
11,447
8,410
9,827
11,447
-
-
-
2,254
2,004
2,753
10,664
11,831
14,200
Por Riesgo de Mercado
16,661
12,061
13,817
Por Riesgo de Crédito
39,966
51,020
65,800
6,299
6,827
8,071
Total
62,926
69,908
87,689
Coeficiente de Capital Fundamental (CCF )
13.36%
14.06%
13.05%
Coeficiente de Capital Básico (CCB)
13.36%
14.06%
13.05%
Índice de Capitalización (ICAP)
16.95%
16.92%
16.19%
Capital Neto Activos Ponderados Sujetos a Riesgo
Por Riesgo Operacional
(1) La información presentada de 2013, 2014 y 2015 corresponde a los últimos datos publicados por Banco de México y la CNBV.
Interacciones Casa de Bolsa Al 31 de diciembre de 2015, el Índice de Capitalización se mantuvo en 21.73%; al 31 de diciembre de 2014 se mantuvo en 17.19%, y al 31 de diciembre de 2013 permaneció en 12.42% (cifras publicadas por Banxico). Capital: Capital básico Capital complementario Capital neto Activos Ponderados por Riesgo Activos Ponderados por Riesgo de Mercado Activos Ponderados por Riesgo de Crédito Activos Ponderados por Riesgo Operacional Total de Activos Ponderados por Riesgo Índice de Capitalización desglosado Capital básico respecto a activos ponderados por riesgo Capital complementario respecto a activos ponderados por riesgo Índice de Capitalización
Reporte anual 2015 GFINTER
Al 31 de diciembre de(cifras en millones de pesos) 2013 2014 2015 1,253 1,409 1,567 1,253 1,409 1,567
6,507 2,297 1,283 10,087
4,633 2,228 1,339 8,200
3,492 2,436 1,283 7,211
12.42% 0.00%
17.19% 0.00%
21.73% 0.00%
12.42%
17.19%
21.73%
117
Aseguradora Interacciones Al 31 de diciembre de 2014 y 2015, los Fondos Propios Admisibles fueron mayores que el 1.25 del Requerimiento de Capital de Solvencia.
Requerimiento de Capital de Solvencia1 Fondos Propios Admisibles2
Al 31 de diciembre de (millones de pesos) 2014 2015 226.571 229.230 461.655 377.439
Requerimiento de Capital de Solvencia*1.25 Fondos Propios Admisibles
283.214 461.655
286.538 377.439
Para 2014 Capital Mínimo de Garantía Para 2014 Activos Computables
1 2
2. Información financiera por línea de negocio y zona geográfica Banco Interacciones Principales Indicadores
12M15
12M14
12M13
Var.vs 12M14 12M13
97,286 182,147 68,028 170,571 2,184 11,576 1.54% 0.76% 20.34% 1.43% 30.96% 1.21% 0.12% 14.21x
81,756 123,352 56,963 113,453 1,750 9,899 1.63% 0.88% 19.02% 1.34% 34.19% 1.33% 0.14% 12.00x
63,054 136,890 38,183 128,384 1,489 8,506 1.57% 0.73% 20.59% 1.25% 36.57% 1.47% 0.22% 13.95x
19.00% 47.66% 19.42% 50.35% 24.80% 16.94% -9pb -12pb 132pb 9pb -323pb -12pb -2pb 2.21x
Principales Indicadores
12M15
12M14
12M13
Total Activo Total Pasivo Total Capital Contable Margen Financiero por Intermediación Comisiones y Tarifas Cobradas Gastos de Administración y Promoción Resultado (Neto) Índice de Eficiencia Operativa ROE ROA
48,310 46,671 1,639 331 458 695 141 1.68% 8.88% 0.34%
34,471 32,933 1,538 645 487 868 182 2.62% 12.42% 0.55%
32,411 31,020 1,391 401 526 807 107 2.38% 7.62% 0.31%
Principales Indicadores Total de Cartera de Crédito Total Activo Depósitos Total Pasivos Resultado (Neto) Capital Contable MIN MIN Ajustado por Riesgos Crediticios ROE ROA Índice de Eficiencia Índice de Eficiencia Operativa Índice de Morosidad Índice de Cobertura
54.29% 33.06% 78.16% 32.86% 46.68% 36.09% -3pb 3pb -25pb 18pb -561pb -26pb -10pb 0.26x
Interacciones - Casa de Bolsa
Reporte anual 2015 GFINTER
Var.vs 12M14 12M13 40.15% 49.05% 41.71% 50.45% 6.57% 17.83% -48.68% -17.46% -5.95% -12.93% -19.93% -13.88% -22.53% 31.78% -94pb -70pb -354pb 126pb -21pb 3pb
118
Aseguradora Interacciones Principales Indicadores
12M15
12M14
12M13
Total Activo Capital Contable Reservas Técnicas Primas Emitidas Gastos de Operación Netos Primas de Retención Devengadas Utilidad Técnica Utilidad Neta Índice de Cobertura de Reservas Técnicas Índice de Cobertura de Capital Mínimo ROE ROA
3,523 437 2,536 948 198 607 94 -32 1.11% 1.66% -0.88% -7.32%
6,258 469 4,229 1,150 222 650 173 10 1.17% 1.28% 2.13% 0.17%
4,880 456 3,076 2,857 231 675 132 7 1.16% 2.38% 1.43% 0.14%
Var.vs 12M14 12M13 -43.70% -27.81% -6.82% -4.17% -40.03% -17.56% -17.57% -66.82% -10.81% -14.29% -6.62% -10.07% -45.66% -28.79% -420.00% -557.14% -6pb -5pb 38pb -72pb -301pb -231pb -749pb -746pb
Los ingresos por intereses de cartera de crédito de Banco Interacciones por zona geográfica durante 2015, 2014 y 2013, fueron los siguientes: (Cifras en miles de pesos)
Zona Geográfica Ciudad de México Coahuila Veracruz Quintana Roo Chihuahua Puebla Jalisco Estado de México Michoacán Otros Total
2015 1,842 489 231 429 331 33 160 112 150 1,326 5,102
2014 1,234 540 288 432 270 92 165 136 187 942 4,344
2013 1,033 772 327 281 226 185 179 162 156 877 4,198
La cartera del Banco por zona geográfica durante 2015, 2014 y 2013, fueron los siguientes: (Cifras en millones)
Zona Geográfica Otros Ciudad de México Coahuila Puebla Veracruz Estado de México Michoacán Nayarit Total
Al 31 de diciembre de 2015 2014 2013 44,783 35,072 25,835 29,777 24,419 12,185 8,413 8,540 8,614 5,148 4,016 5,358 3,769 4,963 4,868 3,015 3,850 3,776 3,414 2,501 2,653 1,228 803 1,055 99,548 84,164 64,344
Variaciones 15 vs 14 9,711 5,358 -127 1,132 -1,194 -835 913 425 15,384
% 15 vs 14 27.69% 21.94% -1.49% 28.19% -24.05% -21.69% 36.51% 52.97% 18%
Variaciones 14 vs 13 9,237 12,234 -74 -1,342 95 74 -152 -252 19,820
% 14 vs 13 35.75% 100.40% -0.86% -25.05% 1.95% 1.96% -5.73% -23.89% 31%
Para 2015, la zona geográfica que tiene el mayor crédito es la Ciudad de México con Ps.29,777 millones que comparados con la cifra total de Ps.99,548 millones que representa el 30%. En cuanto a las variaciones importantes ocurridas durante 2015, son: Veracruz con una disminución de crédito de Ps.1,194 millones.
Reporte anual 2015 GFINTER
119
Para 2014, la zona geográfica que tiene el mayor crédito es la Ciudad de México con Ps.24,419 millones que comparados con la cifra total de Ps.84,164 millones que representa el 29%. En cuanto a las variaciones importantes ocurridas durante 2014, son: Puebla con una disminución de crédito de Ps.1,342 millones. 3. Informe de créditos relevantes Préstamos interbancarios y de otros organismos En relación a las líneas de crédito otorgadas por instituciones financieras a algunas de nuestras subsidiarias, las contienen ciertas provisiones que, entre otras cosas, señala como obligaciones de no hacer, las siguientes: • • • •
Modificar sus estatutos sociales, así como su composición accionaria. Llevar a cabo una transformación, fusión, escisión. El otorgamiento por parte de la acreditada de cualquier tipo de garantías que implique un riesgo al cumplimiento de sus obligaciones de pago al amparo de los contratos de crédito. Efectuar cualquier cambio sustancial en la naturaleza del negocio.
De exigibilidad inmediata Al 31 de diciembre de 2015, BInter no tiene contratado préstamos interbancarios (Call Money) con instituciones de banca múltiple y banca de desarrollo. Mientras que al 31 de diciembre de 2014 BInter tuvo contratados préstamos interbancarios (Call Money) con instituciones de banca múltiple y banca de desarrollo, por un total de Ps.45 millones de pesos, los cuales fueron en su totalidad de moneda nacional a una tasas de interés del 2.95% con vencimiento de 2 días hábiles. 4. Comentarios y análisis de la administración sobre los resultados de operación y situación financiera de la emisora. La siguiente discusión ha sido preparada con base en, y se debe leer conjuntamente con, nuestros Estados Financieros, las notas de los mismos, y la información que se proporciona en la sección “Presentación de cierta Información Financiera” que se incluye en este reporte. Toda la información financiera incluida en este reporte será presentada en pesos a menos que se indique expresamente lo contrario. Nuestros Estados Financieros han sido preparados de conformidad con los Criterios Contables aplicables a Sociedades Controladoras de Grupos Financieros, los cuales son sustancialmente similares a las NIF. Para efectos de este reporte, no se prepararon o conciliaron los Estados Financieros conforme a las NIIF. Síntesis Somos un Grupo Financiero mexicano, con un modelo de negocios enfocado en servicios de financiamiento, gestión de riesgos y asesoría financiera principalmente al sector público mexicano, mismo que incluye a los gobiernos federal, estatales y municipales, así como entidades paraestatales o Empresas Productivas del Estado, tales como PEMEX y CFE y prestadores de servicios a entidades gubernamentales. Somos un Grupo Financiero constituido bajo las leyes de México como una Sociedad Controladora. Nuestros principales accionistas, el Ingeniero Carlos Hank Rhon y sus hijos mantienen, de manera conjunta, la mayoría de nuestras acciones en circulación. Los principales activos de Grupo Financiero Interacciones son las acciones representativas del capital social de sus principales subsidiarias, Banco Interacciones, Interacciones Casa de Bolsa y Aseguradora Interacciones.
Reporte anual 2015 GFINTER
120
La CNBV, en el Boletín Estadístico a diciembre de 2015, posiciona a Banco Interacciones, nuestra subsidiaria bancaria, especializada en banca de gobierno, como el banco especializado más grande de México, el tercer banco más grande controlado por accionistas mexicanos y el octavo banco más grande del sistema financiero mexicano, en términos de activos totales 10. El ROE de Banco Interacciones de 20.34% al 31 de diciembre de 2015 se encuentra dentro de los mejores índices de las instituciones bancarias en México11, las actividades de Banco Interacciones son complementadas por nuestras subsidiarias Interacciones Casa de Bolsa y Aseguradora Interacciones. Al 31 de diciembre de 2015, Banco Interacciones cuenta con solo 0.12% de IMOR, uno de los índices más bajos del sistema 12. Asimismo, Banco Interacciones cuenta al 31 de diciembre de 2015 con un ICOR de 14.21x, uno de los más altos dentro del sistema 13; habiendo reportado utilidades durante los últimos 51 trimestres de manera consecutiva. Nuestra cartera de clientes incluye, entre otros, entidades estatales y municipales que atendemos por medio de una estructura de alcance nacional, que nos permite estar cerca de ellos y ser más eficientes. A diferencia de otras instituciones financieras enfocadas al segmento de consumo o comercial, con este modelo de negocios por el momento no requerimos de una red de sucursales. Prestamos nuestros servicios a través de 6 oficinas regionales: Occidente (Guadalajara), Metro-Centro (Ciudad de México), Golfo-Oriente (Puebla), Sureste (Cancún), Noreste (Monterrey) y Noroeste (Hermosillo) y 13 centros de negocios localizados en 13 entidades federativas Mérida (Yucatán), León (Guanajuato), Zacatecas (Zacatecas), Morelia (Michoacán), Cd. Del Carmen (Campeche), Villahermosa (Tabasco), Chilpancingo (Guerrero), Durango (Durango), Mexicali (Baja California Norte), Pachuca (Hidalgo), Culiacán (Sinaloa), Jalapa (Veracruz) y San Luis Potosí (San Luis Potosí). Esta estructura nos permite mantener bajos costos de operación y maximizar nuestras utilidades, sin comprometer la calidad del servicio a nuestros clientes. La naturaleza de nuestros clientes y el alto nivel de estructuración de nuestros créditos, nos permiten tener un portafolio con bajo nivel de riesgo. Nuestra experiencia en la prestación de servicios financieros y de asesoría al sector público mexicano nos ha permitido estructurar mecanismos de pago que aseguran que los recursos del gobierno federal o estatal sean la fuente primordial de pago de la mayoría de nuestro portafolio de créditos. Aproximadamente 94.28% de nuestra cartera al 31 de diciembre de 2015, cuenta directa o indirectamente como fuente de pago, con fondos federales o estatales. Como resultado tanto de nuestro enfoque especializado, así como de los mecanismos de pago antes mencionados y la forma de originar, estructurar y dar seguimiento a nuestra cartera de crédito, nuestro IMOR se encuentra dentro de los más bajos en el sistema bancario mexicano. Nuestro IMOR promedio en los últimos tres años, periodo comprendido entre el ejercicio fiscal terminado al 31 de diciembre de 2012 y el ejercicio fiscal terminado al 31 de diciembre de 2015, es de 0.12%, comparado con el 2.36% del promedio de los diez bancos más grandes del sistema bancario mexicano. 14 Al 31 de diciembre de 2015, en Grupo Financiero Interacciones contamos con Ps.210,338 millones en activos totales y Ps.13,967 millones de capital contable. Adicionalmente reportamos una utilidad neta de Ps.2,278 millones al 31 de diciembre de 2015 en comparación con los Ps.1,936 millones al 31 de diciembre de 2014. En los últimos años, hemos experimentado un crecimiento sólido, el cual se ha reflejado en nuestra utilidad neta y en nuestra utilidad de operación. Entre el 31 de diciembre de 2011 y el 31 de diciembre de 2015, la utilidad
10
Calculado por la Compañía con base en información del boletín estadístico a diciembre de 2015 de la CNBV. Calculado por la Compañía con base en información del boletín estadístico a diciembre de 2015 de la CNBV. 12 Calculado por la Compañía con base en información del boletín estadístico a diciembre de 2015 de la CNBV. 13 Calculado por la Compañía con base en información del boletín estadístico a diciembre de 2015 de la CNBV. 11
14
Datos del Boletín Estadístico de la CNBV.
Reporte anual 2015 GFINTER
121
neta creció a una TACC de 18.9% 15, en el mismo periodo. La cartera de crédito de Banco Interacciones creció a una TACC de 22.15% comparado con el 11.38% que representa el crecimiento de la cartera de crédito total de la banca múltiple, de acuerdo con la cartera total reportada en el Boletín Estadístico de la CNBV al 31 de diciembre de 2015. Banco Interacciones ha mantenido un índice de capitalización por encima de los niveles mínimos regulatorios, tal como consta en los boletines estadísticos publicados por la CNBV desde el año 2000. Al 31 de diciembre de 2014, dicho índice de capitalización era de 16.9% y al 31 de diciembre de 2015, dicho índice de capitalización es de 16.19%, siendo el índice de capitalización mínimo regulatorio requerido de 10.5%. La siguiente gráfica muestra el índice de capitalización de Banco Interacciones en comparación con los 10 principales bancos del sector financiero mexicano al 31 de diciembre de 2015: Índice de capitalización al 31 de diciembre de 2015
16.2%
18.5% 15.6% 115.5%
48.1%
Interacciones
14.6%
14.0%
61.8%
72.3%
Banorte
Banamex
14.9%
12.3%
12.4%
12.4% 12.2%
57.1%
Inbursa
Santander
Indice de Capitalización
71.8%
68.2%
BBVA HSBC Bancomer Activos ponderados por riesgo totales como % del total de activos
74.3%
68.9%
72.5%
Scotiabank
Banregio
Banco del Bajio
Boletín Estadístico de Banca Múltiple publicado por la CNBV en http://portafoliodeinformacion.cnbv.gob.mx/bm1/Paginas/alertas.aspx
Adicionalmente, además de tener uno de los índices de capitalización más altos del sector, nuestros activos ponderados por riesgo como porcentaje del total de nuestros activos son los más bajos del sector, lo que nos hace uno de los bancos más sólidos de México. La siguiente tabla muestra el crecimiento y comportamiento de nuestras principales variables y métricas financieras por los años indicados, en comparación con los diez grupos financieros más grandes de México en términos de activos. 16 (MXPs.) Millones
Al 31 de diciembre de
TACC
2015 2014 2013 2013-2015 Activos 210,338 156,054 173,190 10.20% Cartera de crédito 97,286 81,757 62,952 24.31% Capital contable 13,967 12,207 10,510 15.27% Utilidad neta 2,278 1,936 1,638 17.92% Porcentaje (%) Al 31 de diciembre de, Promedio GFINTER 2015 2014 2013 2013-2015 ROA 1.24% 1.18% 1.08% 1.16% ROE 17.41% 17.04% 18.08% 17.20% IMOR 0.12% 0.14% 0.22% 0.16% ICOR 14.21x 12.00x 13.24x 13.14x
15
10 Instituciones más grandes TACC Promedio 2013-2015 11.79% 13.50% 8.91% -5.60% 10 Instituciones más grandes promedio 2013-2015 1.49% 12.97% 2.93% 2.61x
Definida como el cociente entre el último y el primer año del periodo elevado a la potencia n-1, donde n es la diferencia entre el último y primer año, menos uno.
El cálculo incluye el resultado neto y de operación anualizado tomando como base el resultado neto y de operación de enero a junio de 2014. 16
Los 10 Grupos Financieros se refieren a BBVA Bancomer, Banamex, Banorte, Santander, HSBC, Inbursa, Scotiabank, Interacciones, Banregio y Banco del Bajío.
Reporte anual 2015 GFINTER
122
Nuestras principales fuentes de fondeo están constituidas por depósitos tradicionales de nuestros clientes institucionales, préstamos con la banca de desarrollo y captación a través de colocaciones en el mercado de deuda, entre otras fuentes. La estrategia de la administración ha resultado en el incremento de nuevos depósitos institucionales y la diversificación de nuestra base de depositantes, para depender en menor medida de la deuda interbancaria, en línea con la estrategia de mantener un gap adecuado a través de la emisión de instrumentos de deuda. Esta estrategia nos ha permitido tener una mezcla de fondeo cada vez más estable y diversificada, y a tener un indicador de liquidez por encima de los requerimientos de Basilea III, así como también mejorar en los plazos de nuestros pasivos. El porcentaje de depósitos sobre el total de nuestras fuentes de financiamiento aumentó de 56.3% a 64.5% entre el 31 de diciembre de 2013 y el 31 de diciembre de 2015. Las siguientes gráficas muestran la mejora en nuestro GAP. Asimismo, el cambio en la estructura de nuestro fondeo 17: El GAP ha disminuido más de 1 año en los últimos 2 años 5.50 4.50 3.50 2.50
Duración de Activo
Duración de Pasivo
nov.-15
sep.-15
jul.-15
may.-15
ene.-15
mar.-15
sep.-14
nov.-14
jul.-14
mar.-14
may.-14
nov.-13
ene.-14
jul.-13
sep.-13
may.-13
ene.-13
mar.-13
sep.-12
nov.-12
jul.-12
may.-12
mar.-12
nov.-11
ene.-12
jul.-11
sep.-11
mar.-11
may.-11
ene.-11
sep.-10
0.50
nov.-10
1.50
GAP
91,916 104,431
67,519
% depósitos sobre el total fuentes de financiamiento
2014
61.28%
2015
56.26%
2014
Total Depósitos
37,984
2013
Total Fondeo
2013
67,366 56,231
64.51%
2015
17
Fuente: CNBV (1) Depósitos: incluye depósito de exigibilidad inmediata y depósitos a plazo de público en general; Mercado de Dinero y Bonos: incluye depósitos a plazo (PRLV depositados por Indeval) y títulos de crédito emitidos; Líneas de Crédito: incluye préstamos interbancarios y de otros organismos y obligaciones subordinadas en circulación. (2)Dato a agosto 2015
Reporte anual 2015 GFINTER
123
1.5
2015
1.7
2014
97,286
2013
Asimismo, la relación entre la cartera de crédito comparada con los depósitos mostró una amplia mejoría al pasar de 1.7 veces al 31 de diciembre de 2013 a 1.4 veces al 31 de diciembre de 2015.
1.4
81,758 62,954
67,366 56,231
37,984
Total Depósitos Total Cartera crédito
2013
2014
2015
Consideramos que nuestro enfoque altamente especializado, nuestra fuerte colaboración y prestación de servicios a las entidades gubernamentales mexicanas y nuestra capacidad para proveer financiamiento, gestión de riesgos y productos de inversión, nos ha permitido crear una sólida reputación como asesores financieros confiables del gobierno y nos ha generado negocios recurrentes con nuestros clientes. Creemos que seguimos consolidando nuestra posición de liderazgo en los segmentos en los que nos enfocamos. Particularmente en el sector de banca de gobierno, donde ocupamos la tercera posición del sector financiero en crédito otorgado 18, en donde continuamos incrementando nuestra participación de mercado, en el financiamiento a proyectos de Infraestructura, así como en servicios de factoraje, ofreciendo servicios y productos bancarios especializados al sector público mexicano. Nuestro enfoque en estos segmentos nos ofrece oportunidades de prestación de servicios integrales y de originación de préstamos de bajo riesgo: Banca de Gobierno: Contamos con amplia experiencia en el sector de banca de gobierno y un profundo conocimiento de la regulación local que nos permite originar préstamos bien estructurados de bajo riesgo. Consideramos que somos una de las entidades financieras más capacitadas ya que tenemos más de 20 años de experiencia en el sector, ofrecemos créditos y servicios de depósitos y asesoría financiera a todos los niveles del gobierno mexicano, principalmente a gobiernos estatales y municipales, a través de una amplia gama de productos diferenciados y personalizados a fin de atender las necesidades financieras de nuestros clientes enfocados, en gran parte, en proyectos de obra pública productiva. El tamaño promedio de los contratos con nuestros clientes de banca de gobierno estatal y municipal es de aproximadamente de Ps.106 millones. Nuestros servicios de banca de gobierno generaron ingresos por Ps.5,507 millones en 2012, Ps.4,278 millones en 2013, Ps.5,105 millones en 2014 y Ps.7,098 millones en 2015, representando 79.6%, 83.9%, 69.9% y 73.3% respectivamente del total de nuestros ingresos por cartera de crédito en dichos periodos. Nuestros préstamos otorgados a entidades gubernamentales han aumentado a una TACC de 14.7% entre el 2012 y el 2015. Hemos incrementado nuestra presencia geográfica en México de 2 estados en el año 2000 a 21 estados al 31 de diciembre de 2015.
[Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.]
18
Boletín Estadístico de Grupos Financieros publicado por CNBV de fecha junio 2015.
Reporte anual 2015 GFINTER
124
Banca de Infraestructura: Derivado de nuestra experiencia en el sector, consideramos que hemos adquirido la reputación de ser una de las principales fuentes de financiamiento y estructuración al gobierno municipal y estatal, para un diverso portafolio de proyectos de infraestructura, que incluyen autopistas y carreteras, plantas de tratamiento de agua, cárceles, hospitales, museos y sistemas de drenaje, entre otros. Ofrecemos una amplia variedad de productos financieros diseñados para fomentar y respaldar a las compañías constructoras que proveen servicios al sector gubernamental mexicano. Nos enfocamos en proyectos que tienen un tamaño en promedio de Ps.100 a Ps.1,500 millones aproximadamente en inversión y hemos participado en proyectos relevantes en México, que involucran créditos sindicados con la banca de desarrollo y otras instituciones financieras, de los cuales, en algunos hemos participado como agentes estructuradores. Nuestros financiamientos a proyectos de infraestructura, y que cuentan con fuente de pago directa o indirecta del gobierno federal, generaron ingresos por Ps.1,131 millones en ingresos en 2013, Ps.1,483 millones en 2014 y Ps.1,733 millones en 2015, representando el 12.9%, 20.3%, y 17.9% respectivamente mente de los ingresos totales por cartera de crédito en dichos periodos. La cartera de crédito de infraestructura ha mostrado un crecimiento constante y sólido, con una TACC del 28% durante los últimos 3 años. Banca Pyme: Proporcionamos servicios de factoraje enfocados en apoyar la liquidez de proveedores de dependencias federales. Nuestra oferta de productos incluye, entre otros, la compra de cuentas por cobrar a través del Programa de Cadenas Productivas (Federales) de Nafin. En el 2015, celebramos operaciones de factoraje con un valor de más de Ps.27,899 millones con 52 dependencias federales, representando el 84.5% de nuestras operaciones con Pymes proveedoras de PEMEX, CFE, IMSS, ISSSTE y SCT, siendo energía e infraestructura sectores estratégicos para el país. Nuestros servicios de factoraje generaron Ps.550 millones en ingresos en 2012, Ps.419 millones en 2013, Ps.404 millones en 2014 y Ps.516 millones en 2015, lo que representó un 7.9%, 7.0%, 6.0% y 5.3% respectivamente, del total de nuestros ingresos por cartera de crédito en dicho periodos. La siguiente información es una descripción de cada una de nuestras principales subsidiarias (la información considerada como base para cálculo de las participaciones de cada una de las subsidiarias corresponde al monto neto de cada una de ellas incluyendo las respectivas eliminaciones derivadas de la consolidación de Grupo Financiero Interacciones y sus subsidiarias). Al 31 de diciembre de 2015, Grupo Financiero Interacciones, en lo individual, representó 0.14% de nuestros activos totales.
Banco Interacciones Banco Interacciones, nuestra principal subsidiaria, se especializa en el otorgamiento de crédito a entidades federativas, municipios y empresas relacionadas al sector público, así como en la prestación de servicios de depósito y de asesoría financiera a todos los niveles del gobierno federal, estatal y municipal, así como a entidades paraestatales o empresas productivas del Estado. Desde el año 2000, Banco Interacciones continúa incrementando su presencia en México, ganando participación de mercado en los tres segmentos antes mencionados. Durante los 125 Reporte anual 2015 GFINTER
últimos 6 años hemos crecido, con base en el desarrollo de productos especializados que se adaptan a las necesidades de nuestros clientes así como en nuestro modelo de negocio 19, por arriba de la mayoría de nuestros competidores, aumentando nuestra participación de mercado en créditos a entidades gubernamentales y municipios del 9.4% al 12.9%, en el periodo comprendido del 31 de diciembre de 2007 al 31 de diciembre de 2015. Al 31 de diciembre de 2015, Banco Interacciones contaba con un total de Ps.71,190 millones en créditos a entidades gubernamentales, de acuerdo al estado financiero al 31 de diciembre de 2015, representando el 73.2% de su cartera de crédito a dicha fecha. Al 31 de diciembre de 2015, Banco Interacciones representó el 86.56% de nuestros activos, 82.80% de nuestro capital contable y 94.93% de nuestras utilidades netas. Las siguientes gráficas muestran nuestra participación de mercado actual en el segmento de créditos a estados y municipios, así como nuestra evolución reciente contra la del sector: Participación de Mercado en Crédito a Estados y Municipios (MXN$ miles de millones)
Cartera de Crédito
Cartera de Crédito Total
% Participación de Mercado
26%
*Crecimiento
18%
1.38x
17% 11%
7%
6%
5%
4%
14%
19%
4T15
1.95X 29%
3.02X 30%
27% 21%
15%
12%
3T15
11%
2T15 Sector
Fuente: Interacciones, CNBV, Cifras basadas en subsidiarias bancarias a diciembre 2015 publicadas por la CNBV; dichos datos no fueron verificados y/o autorizados por los otros bancos.
2.41X
1.76X
1T15
10%
4T14
Interacciones
Fuente: Interacciones, CNBV Cifras basadas en grupos financieros
Interacciones Casa de Bolsa Nuestra subsidiaria constituida como casa de bolsa, denominada Interacciones Casa de Bolsa, proporciona servicios financieros integrales, incluyendo la intermediación de valores, servicios de asesoría financiera, estructuración de portafolios y administración de activos, tanto a personas físicas como a personas morales. Interacciones Casa de Bolsa opera una plataforma tecnológica de vanguardia que combina las mejores prácticas con sistemas integrales y una alta velocidad en operación de transacciones bursátiles. Asimismo, ofrecemos una familia de 22 fondos de inversión a nuestros clientes de banca patrimonial por medio de nuestro enfoque integrado. Al 31 de diciembre de 2015 concentramos el 4.46% de todas las operaciones mensuales en la BMV. Al 31 de diciembre de 2015, Interacciones Casa de Bolsa representó 14.63% de nuestras utilidades netas, 11.62% de nuestros activos totales y 11.82% de nuestro capital contable.
[Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.]
19
Boletín Estadístico emitido por la CNBV.
Reporte anual 2015 GFINTER
126
Aseguradora Interacciones Aseguradora Interacciones, es una empresa multi-ramo enfocada en proveer soluciones para la administración de riesgos a personas físicas y a personas morales, esencialmente a negocios generados del Grupo Financiero e Industrial. Nuestros productos son ofrecidos a través de agentes de seguros independientes y básicamente a la fuerza de promoción que tiene el Grupo Financiero Interacciones. El modelo de negocios de Aseguradora Interacciones está enfocado fuertemente a proyectos de infraestructura. Al 31 de diciembre de 2015, a fin de minimizar nuestra exposición a dichos riesgos, reaseguramos aproximadamente el 44%, del total de primas emitidas, de las cuales el 49% de las pólizas de seguro fueron del ramo de daños. Esta operación fue la que demandó un alto porcentaje de cesión en reaseguro llegando al 84% de colocación en reaseguro de esos riesgos. Al 31 de diciembre de 2015, Aseguradora Interacciones representó el 1.67% de nuestros activos totales, 3.13% de nuestro capital contable y 2.73% de nuestras utilidades netas. Factores principales que afectan nuestros resultados de operación Somos una Sociedad Controladora y obtenemos nuestro ingreso operativo y condición financiera de las operaciones de nuestras subsidiarias, principalmente de Banco Interacciones. Nuestras operaciones y nuestros clientes se ubican en México, país en el que generamos prácticamente todo nuestro ingreso. Nuestros resultados de operación son afectados por las condiciones generales económicas y políticas de México, tales como la inflación, las políticas del sector público respecto a las obras públicas, la competencia en el sector financiero y los cambios a la normatividad, tanto en el propio sector financiero, como aquellos que afectan la capacidad y mecánica de endeudamiento de la entidades públicas. Entorno económico en México Durante el periodo terminado el 31 de diciembre de 2015, el PIB aumentó 2.5%, en comparación con diciembre de 2014. Por grandes actividades económicas, el PIB de las actividades terciarias se elevó 3.7%, el de las primarias 2.9% y el de las secundarias lo hizo en 0.2%. Durante 2014, la economía mexicana se fortaleció y el renovado crecimiento de las exportaciones y las importaciones propició un crecimiento anual del producto interno bruto (PIB) del 0.7% sustentado principalmente por una recuperación en la demanda de servicios corporativos y un crecimiento en servicios de construcción. La inflación en 2014 fue del 4.1%. Durante 2013, el decremento anual del PIB fue de 2.6% en comparación con 2012. La disminución anual en 2013 estuvo sustentado principalmente en el decremento de la demanda en servicios corporativos, de información en medios masivos, así como un menor desempeño en la agricultura. La inflación en 2013 fue de 4.0%. Aunque la economía de México se ha recuperado sustancialmente de la crisis financiera mundial que inició en 2008 y ha mantenido niveles de crecimiento estables durante los últimos años en diversos sectores de la economía, no podemos garantizar que las condiciones económicas financieras de las que México ha experimentado en años recientes, o que la decisión del gobierno mexicano de realizar obra pública productiva, cambiarán o no con respecto de su curso en años recientes. La tabla a continuación muestra algunos indicadores macroeconómicos en México para los periodos indicados, considerando que al 31 de diciembre de 2015 es la fecha con información comparable más reciente disponible:
Reporte anual 2015 GFINTER
127
Cifras al 31 de diciembre de Producto Interno Bruto (PIB) 1 Tasa de desempleo2 Índice Nacional de Precios Productor (INPP) 3 Índice Nacional de Precios al Consumidor4 Devaluación del peso vs. Dólar U.S.5
2015 2.5% 3.96% 2.78% 2.13% 17.68%
2014 2.1% 3.8% 3.3% 4.1% 12.8%
2013 1.4% 4.3% 1.6% 4.0% 0.6%(1)
1/ Fuente: INEGI. PIB 2015 Crecimiento de 2015. 2/ diciembre de 2015. Fuente INEGI 3/ Fuente INEGI. 4/ Fuente Banxico. 5/ Reporte con series diarias de DOF. http://dof.gob.mx/indicadores.php
Efecto de la legislación fiscal El pasado 11 de diciembre de 2013, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto mediante el cual se abrogó la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) publicada en el DOF el 1 de enero de 2002, entrando en vigor la nueva Ley del ISR a partir del 1 de enero de 2014. La tasa del ISR aplicable durante los últimos tres ejercicios fiscales fue de 30%. La tasa del ISR vigente al 31 de diciembre de 2015 y aplicable para el ejercicio que termina al 31 de diciembre de 2015 es de 30% para personas morales, y progresiva llegando hasta 35% para personas físicas. Efectos de los cambios en la legislación Nos encontramos sujetos a una extensa regulación en México. Las leyes y regulaciones imponen numerosas regulaciones entre las que se encuentran mantener un nivel de capitalización mínimo así como reservas para estimaciones de riesgos crediticios, regulación relacionada con nuestras prácticas de negocio, diversificación de nuestras inversiones, mantenimiento de índices de liquidez, regulación en materia de otorgamiento de créditos y tasas de interés, así como la aplicación de ciertas disposiciones contables. México se encuentra en un periodo de frecuentes reformas a la regulación relacionada con servicios financieros. Por ejemplo, el Congreso se encuentra en proceso para expedir nuevas regulaciones relacionadas con la disciplina financiera es estados y municipios con el propósito de asegurar prácticas financiera ordenadas y sustentables. Además, las autoridades mexicanas han mejorado la regulación existente siguiendo los lineamientos de Basilea III a fin de modificar la metodología, cálculo y cumplimiento de los índices de capitalización de las instituciones de crédito y los requerimientos mínimos para la constitución del capital básico y complementario. Efectos de los cambios en las tasas de interés Las fluctuaciones en las tasas de interés en México han tenido un efecto sustancial en nuestros ingresos por intereses, gastos por intereses e ingreso por intermediación. Los cambios en las tasas de interés del mercado podrían ocasionar brechas temporales de precios entre nuestros activos que devengan intereses cobrados y nuestros pasivos que causan intereses pagados. La mayoría de nuestros activos y pasivos que devengan intereses implican tasas de interés variables. Asimismo, el entorno de tasas de interés elevadas históricamente ha desalentado la solicitud de créditos y ha propiciado niveles crecientes de morosidad en la cartera vigente y el deterioro de la calidad de los activos. Históricamente, las tasas de interés reales y nominales en México han sido elevadas en comparación con las de los Estados Unidos. Sin embargo, el decremento anunciado el 29 de septiembre de 2014 por el Banco de México a la tasa de fondeo a niveles históricos de un 3.0% reduce las tasas de interés reales y debería mejorar la capacidad crediticia de los bancos, incluyendo a Banco Interacciones. Sin embargo, no podemos brindar certeza de que el Banco de México mantendrá su política de fondeo actual o que esta política pueda mejorar efectivamente la Reporte anual 2015 GFINTER
128
capacidad crediticia de Banco Interacciones. Las tasas de interés anualizadas sobre Cetes a 28 días, la tasa de interés de mercado que sirve como referente en México, promedió alrededor de 3.0% por el periodo terminado al 31 de diciembre de 2015, 3.0% en 2014, 3.8% en 2013 y 4.2% en 2012. Tendencias que afectan los estados y municipios Durante el 2015, los estados y municipios presentaron un superávit de liquidez de 7.5% por encima de sus ingresos originales de transferencias federales. Esto se compara con el superávit promedio de 14.8% en el 2014. La reforma fiscal, aprobada en el 2013 y aplicable para los años 2014 y 2015, ha proporcionado mayores ingresos fiscales a estados y municipios y estas entidades han experimentado excedentes de liquidez paralelo al mismo efecto que se dio el año pasado. Esto ha reducido aún más las necesidades de financiamiento en el primer semestre del año. Sin embargo, estos excedentes presentan una disminución estacional en el segundo semestre del año, impulsados por un mayor gasto, así como un agotamiento de los excesos de liquidez mencionados previamente, a medida que los estados y municipios alcanzan las inversiones establecidas en sus presupuestos anuales hacia finales del año. Según información proporcionada por las entidades federativas a la SHCP sobre la situación que guardan sus obligaciones financieras inscritas en el Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades Federativas y Municipios publicada por la SHCP, los pasivos financieros de estados y municipios en México para el 31 de diciembre de 2015 tienen un saldo de Ps.536,269.1 millones y los pasivos por entidad son los siguientes: (i) gobiernos estatales fue Ps.449,593.1 o 83.84%, (ii) organismos estatales fueron Ps.32,390.5 millones o 6.04%, (iii) municipios fueron Ps.48,080.8 millones o 8.97% y (iv) organismos municipales fueron Ps.6,204.7 millones o 1.16%. Los pasivos financieros incluyen, entre otros, créditos, emisiones bursátiles y fideicomisos garantizados. De acuerdo a la información publicada por la SHCP, la deuda de estados y municipios en México creció en Ps.333,198.9 millones de 2008 a diciembre 2015. El 73.27% de dicho monto se concentra en 10 entidades federativas: Ciudad de México, Nuevo León, Veracruz, Chihuahua, Estado de México, Coahuila, Jalisco, Sonora, Quintana Roo y Chiapas. 20 Criterios y políticas contables Cambios en los principios contables Los principales pronunciamientos que entraron en vigor el 1 de enero de 2015: NIF B-8, Estados financieros consolidados o combinados.- Se incluyó en la NIF B-8 una guía para identificar a una entidad de inversión y ayudar a entender su actividad primaria, así como sus características principales, a fin de establecer si hay o no control en cada situación específica. Boletín C-9, Pasivos, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos, reconocimiento de pasivos por anticipos de clientes en moneda extranjera. Con esta mejora, se establece un tratamiento contable consistente con la mejora hecha en 2014 a la NIF C-5, pagos anticipados, relativa al tratamiento contable de los pagos anticipados en moneda extranjera. NIF B-13, Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros y Boletín C-9, Pasivos, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos, Revelaciones cuando se considera que la entidad no es un negocio en marcha. Incluye el requerimiento de revelación por la NIF A-7 como parte del texto normativo de la NIF B-13, específicamente en su párrafo 17, el cual se encuentra en la sección de normas de revelación y, como parte del
20
Fuente: http://www.hacienda.gob.mx/Estados/Deuda_Publica_EFM/2015/Paginas/4to-Trimestre.aspx1
Reporte anual 2015 GFINTER
129
Boletín C-9 para revelar las contingencias que se generan al no estar una entidad operando sobre la base del negocio en marcha. Asimismo, se derogó la Circular 57, Revelación suficiente derivada de la Ley de Concursos Mercantiles, debido a que su objetivo era requerir, en esencia, las mismas revelaciones que se están incluyendo en la NIF B-13 y el Boletín C-9. NIF B-15, Conversión de monedas extranjeras.- La NIF B-15 ajustó la definición que establece claramente la base para considerar que una entidad, respecto de la entidad informante (su controladora o tenedora), debe ser calificada como una operación extranjera por operar con una moneda distinta de la entidad informante, a pesar de operar en el mismo país. NIF C-3, Cuentas por cobrar, y NIF C-20, Instrumentos de financiamiento por cobrar.- Las NIF C-3 y C20 tienen fecha de entrada en vigor del 1º de enero de 2016, permitiendo su aplicación anticipada a partir del 1º de enero de 2015. No obstante, en las NIIF cambió la fecha de entrada en vigor de la NIIF 9 para el año 2018, y consecuentemente se modificó la vigencia de las NIF de referencia en un sentido similar. Políticas contables críticas Hemos identificado varias políticas contables fundamentales de las cuales dependen nuestra posición financiera y los resultados de las operaciones. Estas políticas contables fundamentales por lo general implican análisis cuantitativos complejos o se basan en juicios o decisiones subjetivos. De acuerdo con la opinión de nuestra administración, las políticas contables que nos resultan críticas conforme a los Criterios Contables aplicables a Sociedades Controladoras de Grupos Financieros son las que se describen a continuación. Inversiones en valores y derivados Las inversiones en instrumentos de deuda y en acciones se clasifican con base en la intencionalidad en la fecha de su adquisición conforme a las siguientes categorías: (1) títulos para negociar: cuando pretendemos operar con instrumentos de deuda y acciones en el corto plazo, antes de su vencimiento, si procede que se valúan a valor razonable y cuya fluctuación en el valor se contabiliza como parte de las utilidades; (2) títulos conservados al vencimiento: cuando pretendemos conservar y financieramente podemos conservar dichas inversiones hasta su vencimiento que se contabilizan y conservan a costo amortizado; y (3) títulos disponibles para la venta inversiones que no se clasifican como para negociar ni como conservadas a vencimiento que se valúan a valor razonable y cuyas ganancias o pérdidas no realizadas, netas de impuestos diferidos, se contabilizan como un componente de la utilidad (pérdida) integral dentro del capital contable y se reclasifica bajo utilidades del ejercicio en cuanto son enajenadas. El valor de la cartera de derivados se estima a valor razonable. Los valores razonables se basan en los precios que publican las instituciones autorizadas conocidas como proveedores de precios. El valor razonable de dichos títulos y derivados se irá ajustando a fin de reflejar el cambio en las condiciones del mercado en ese momento, pero podría diferir sustancialmente del valor razonable estimado que aparece en el balance. Conforme a lo establecido en la sección “Reclasificaciones” del criterio B-2 “Inversiones en valores” de los Criterios Contables aplicables a las Instituciones de Crédito emitidas por la CNBV: se podrán efectuar reclasificaciones de la categoría de títulos conservados a vencimiento hacia disponibles para la venta, siempre y cuando no se cuente con la intención o capacidad de mantenerlos hasta el vencimiento. Las reclasificaciones hacia la categoría de títulos conservados para el vencimiento o de títulos para negociar hacia disponibles para la venta, se podrán efectuar en circunstancias extraordinarias, las cuales serán evaluadas y en su caso validadas mediante autorización expresa de la CNBV. Reporte anual 2015 GFINTER
130
El resultado por valuación correspondiente a la fecha de reclasificación, en caso de efectuar la reclasificación de la categoría de los títulos conservados al vencimiento hacia disponibles para la venta, se deberá reconocer en otras partidas de la utilidad integral dentro del capital contable. Se entenderá como resultado por valuación a la diferencia que resulte de comparar al valor en libros con el valor razonable a la fecha en que se lleve a cabo la mencionada reclasificación. Aquellos títulos de deuda que hubieran sido autorizados para efectuar la reclasificación desde la categoría de títulos disponibles para la venta a la de conservados a vencimiento, el resultado por valuación correspondiente a la fecha de transferencia se continuara reportando en el capital contable de la entidad, debiendo ser amortizado con base en la vida remanente de dicho título. Tratándose de las reclasificaciones que en su caso se hubieran autorizado de la categoría de títulos para negociar hacia cualquier otra, el resultado por valuación a la fecha de la reclasificación debió haber sido reconocido en el estado de resultado previamente. Operaciones de Reporto Las operaciones de reporto son transacciones donde se acuerda transferir valores con la obligación de regresar los mismos o valores similares en una determinada fecha, bajo solicitud. Los activos financieros transferidos como colateral entregado por la sociedad en calidad de reportada se presenta como restringida de acuerdo con el tipo de activos financieros de que se trate, mientras que como reportadora lo presenta en cuentas de orden en el rubro de colaterales recibidos. El premio ganado es reconocido como ingreso o gasto en el año contra la cuenta por pagar o por cobrar. En las operaciones de reporto, la Institución puede actuar como reportada o reportadora. Como reportadora (compra en reporto) en la fecha de contratación, la entidad deberá reconocer la salida de disponibilidades o bien una cuenta liquidadora acreedora, registrando una cuenta por cobrar. Como reportada (venta en reporto) en la fecha de contratación, la entidad deberá reconocer la entrada de efectivo o bien una cuenta liquidadora deudora, registrando una cuenta por pagar. Estimación preventiva para riesgos crediticios La Compañía constituye la estimación preventiva para riesgos crediticios con base en las reglas de calificación establecidas en las Disposiciones generales aplicables a las instituciones de crédito (Circular Única de Bancos), emitidas por la CNBV, las cuales establecen metodologías de evaluación y constitución de reservas por tipo de cartera de crédito. Créditos comerciales y créditos a instituciones financieras Hasta el 30 de noviembre de 2013, la Sociedad empleó una metodología que requiere la evaluación, entre otros aspectos, de la calidad crediticia del deudor y los créditos, en relación con el valor de las garantías o del valor de los bienes en fideicomisos o en esquemas conocidos comúnmente como estructurados, en su caso. Para tal efecto y en términos generales, los créditos comerciales se calificaron de acuerdo a lo siguiente: Aquellos con un saldo superior a cuatro millones de UDIs a la fecha de clasificación, se evalúan con base en factores cuantitativos y cualitativos del acreditado y por el tipo de crédito, analizándose los riesgos país, industria, financiero y de experiencia de pago, que incluye los siguientes factores de riesgo: estructura financiera y capacidad de pago, fuentes de financiamiento, administración y toma de decisiones, integridad de la información financiera, posición de mercado y colateral o garantías que cubran los créditos. 131
Reporte anual 2015 GFINTER
Los créditos restantes (menores a cuatro millones de UDIs), se califican con base en la estratificación de las amortizaciones vencidas, asignándose un grado de riesgo y porcentaje de reserva específico. Esta metodología de calificación incluía las obligaciones contingentes generadas por operaciones celebradas con cartas de crédito, las cuales se mantienen registradas en cuentas de orden. A partir del 31 de diciembre de 2013, la Sociedad aplicó una nueva metodología establecida por la CNBV para la calificación de la cartera comercial, la cual consiste en lo siguiente: Evaluar el riesgo de repago de cada acreditado con base en tres elementos que se señalan en las recomendaciones del Comité de Basilea: 1) probabilidad de incumplimiento (PI), 2) severidad de la pérdida (SP) y 3) exposición al incumplimiento (EI). La SP varía según la estructura del crédito, y puede ser desde un 0% hasta un 100%. Efectuar una clasificación de los créditos otorgados considerando el tipo de cartera, identificando aquellos créditos comerciales otorgados a personas morales y físicas con actividad empresarial, organismos descentralizados federales, estatales, municipales y partidos políticos, con ventas o ingresos netos menores o iguales a 14 millones de UDIs, estas últimas divididas en dos grupos: a) aquellos con ingresos netos o ventas netas anuales menores a 14 millones de UDIs; éstas se dividen en casos con pagos vencidos y sin pagos vencidos. La PI se calcula mediante 17 variables segregadas en 3 grupos diferentes: a) experiencia de pago; b) experiencia de pago INFONAVIT y c) características propias de la empresa. b) aquellos con ingresos netos o ventas netas anuales mayores a 14 millones de UDIs; éstas a su vez se clasifican en pequeños corporativos, medianos corporativos y grandes corporativos. La PI se calcula mediante 21 variables segregadas en 8 grupos diferentes: a) experiencia de pago; b) experiencia de pago INFONAVIT, c) factor financiero, d) factor riesgo país y de la industria, e) posicionamiento del mercado, f) transparencia y estándares, g) gobierno corporativo y h) competencia de la administración. La aplicación individual de una fórmula que considera componentes de pérdida esperada, así como variables de exposición al incumplimiento y vencimientos acumulados a la fecha de cálculo, los cuales varían dependiendo de la clasificación de créditos realizada por la Sociedad. La determinación del porcentaje de estimación a constituir y la asignación de un grado de riesgo, como sigue, para la cartera crediticia comercial: Grado de riesgo A-1 A-2 B-1 B-2 B-3 C-1 C-2 D E
Porcentaje de reserva 0 a 0.9 0.91 a 1.5 1.501 a 2.0 2.001 a 2.50 2.501 a 5.0 5.001 a 10.0 10.001 a 15,5 15.501 a 45.0 Mayor a 45.0
Las reglas de calificación de cartera crediticia comercial nos obligan a evaluar trimestralmente los riesgos crediticios y requieren la consideración de la totalidad de los créditos otorgados a un mismo deudor. Reporte anual 2015 GFINTER
132
La nueva metodología incluye procesos de clasificación para créditos a instituciones financieras a partir del primero de enero de 2014. Con base en la aplicación de esta metodología, en 2014 determinamos un exceso en nuestras estimaciones para riesgos crediticios de Ps.106 millones, el cual fue liberado en la siguiente fecha de clasificación crediticia, de conformidad con las disposiciones emitidas por la CNBV Créditos otorgados a entidades federativas y municipios La estimación preventiva para riesgos crediticios con respecto a los créditos a entidades gubernamentales, evalúa el riesgo de repago de cada acreditado con base en tres elementos que se señalan en las recomendaciones del Comité de Basilea: 1) probabilidad de incumplimiento (PI), 2) severidad de la pérdida (SP) y 3) exposición al incumplimiento (EI). La PI se calcula mediante 19 variables segregados en 5 grupos diferentes: a) experiencia de pago; b) calificación de agencia crediticia, c) riesgo financiero, d) riesgo socioeconómico, (e) estrés financiero. La SP varía dependiendo de la estructura del crédito desde un 10% hasta un 45% de la EI. La estimación preventiva de riesgos crediticios para créditos otorgados a organismos descentralizados se calculan con base en los mismos procedimientos aplicables a las entidades federativas o municipios, en el entendido que dichos créditos se encuentren garantizados por una entidad federativa o municipio. Los organismos descentralizados estatales o municipales con garantía personal expresa de su entidad federativa o municipio, podrán calcular el monto de sus reservas preventivas ajustándose al procedimiento aplicable a las entidades federativas y municipios. Proyectos de inversión en infraestructura Para créditos a proyectos de inversión en infraestructura, distintos expertos internos o externos evalúan los riesgos financieros en las fases de construcción y operación caso por caso. Créditos a la vivienda La estimación preventiva para riesgos crediticios para créditos hipotecarios, incluyendo crédito a la vivienda, ya sea para adquisición, construcción, remodelación o mejoras, considera el riesgo de repago con base en tres elementos que se señalan en las recomendaciones del Comité de Basilea: 1) probabilidad de incumplimiento, 2) severidad de la pérdida y 3) exposición al incumplimiento. La PI se calcula mediante 8 coeficientes que principalmente toman en cuenta la experiencia de pago; la SP varía según la estructura del crédito, y puede ser desde un 10% hasta un 100% de la EI. La determinación del porcentaje de estimación a constituir y la asignación de un grado de riesgo, como sigue, para los créditos a la vivienda: Grado de riesgo A-1 A-2 B-1 B-2 B-3 C-1 C-2 D E
Reporte anual 2015 GFINTER
Porcentaje de reserva 0 a 0.50 0.501 a 0.750 0.751 a 1.0 1.001 a 1.50 1.501 a 2.0 2.001 a 5.0 5.001 a 10.0 10.001 a 40.0 40.001 a 100.0
133
Créditos al consumo Los créditos al consumo (es decir, los créditos a personas físicas, divididos en grupos distintos como son créditos al consumo y créditos personales) considerando el riesgo de repago con base en tres elementos: 1) probabilidad de incumplimiento, 2) severidad de la pérdida y 3) exposición al incumplimiento. La PI se calcula mediante 8 coeficientes que principalmente toman en cuenta la experiencia de pago; la SP varía dependiendo de la estructura del crédito, y puede ser desde un 10% hasta un 65% de la EI. La determinación del porcentaje de estimación a constituir y la asignación de un grado de riesgo, como sigue, para la cartera crediticia de consumo: Grados de riesgo A-1 A-2 B-1 B-2 B-3 C-1 C-2 D E
No revolvente 0 a 2.0 2.01 a 3.0 3.01 a 4.0 4.01 a 5.0 5.01 a 6.0 6.01 a 8.0 8.01 a 15.0 15.01 a 35.0 35.01 a 100.0
Consumo Tarjeta de crédito y otros créditos revolventes 0 a 3.0 3.01 a 5.0 5.01 a 6.5 6.51 a 8.0 8.01 a 10.0 10.01 a 15.0 15.01 a 35.0 35.01 a 75.0 Mayor a 75.01
Impuestos diferidos y PTU Las provisiones de ISR se registran en los resultados del año en que se causan, y se determina el efecto diferido de estos conceptos proveniente de las diferencias temporales que resultan de la comparación de los valores contables y fiscales de los activos y pasivos, incluyendo los beneficios de pérdidas fiscales por amortizar. Los impuestos diferidos se determinan aplicando la tasa del impuesto promulgada que se estima estará vigente en las fechas en que las partidas temporales serán recuperadas o realizadas. Al 31 de diciembre de 2015, no existen partidas temporales que originen PTU diferida de acuerdo con los lineamientos de la Norma de Información Financiera D-3 vigente desde el 1 de enero de 2008, ya que tenemos como política realizar el pago de la PTU a nuestros trabajadores por un monto equivalente a un mes de sueldo conforme a lo establecido en la legislación aplicable, tratándose de Banco Interacciones e Interacciones Casa de Bolsa. Contribución al IPAB El IPAB es una institución dedicada a proteger los ahorros de los clientes que llevan a cabo transacciones cubiertas como: (i) créditos y préstamos otorgados por bancos; (ii) depósitos de exigibilidad inmediata que pueden ser retirados en fechas pre-establecidas y que requieren acuerdos previos para retiros; y (iii) otros ahorros y depósitos a plazo. El IPAB lleva a cabo cuatro funciones: (i) garantiza los depósitos de los bancos hasta 400,000 UDIs, (ii) implementa métodos con el objetivo de proteger a los depositantes de los bancos, (iii) administra y vende activos de los bancos con problemas de solvencia cuando actúa como cobrador o liquidador y (iv) administra su propia deuda, principalmente a través de la emisión de bonos para la protección al ahorro. Con el objetivo de cumplir con la Ley de Protección al Ahorro Bancario, las instituciones financieras están obligadas a pagar cuotas ordinarias y extraordinarias de acuerdo con la exposición al riesgo, medida por el índice Reporte anual 2015 GFINTER
134
de capitalización. Las cuotas ordinarias son calculadas con base en los pasivos que las Instituciones Financieras tienen mensualmente. a) Resultados de la operación Resumen de resultados La tabla a continuación muestra una síntesis de nuestras operaciones realizadas durante los años terminados el 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013. ESTADOS DE RESULTADOS CONSOLIDADOS Millones de pesos Ingresos por intereses Ingresos por primas (Neto) Gastos por intereses Incremento neto de reservas técnicas Siniestralidad, reclamaciones y otras obligaciones contractuales (Neto) MARGEN FINANCIERO Estimación preventiva para riesgos crediticios MARGEN FINANCIERO AJUSTADO POR RIESGO CREDITICIO Comisiones y tarifas cobradas Comisiones y tarifas pagadas Resultado por Intermediación Otros ingresos (egresos) de la operación Gastos de administración y promoción RESULTADO DE LA OPERACIÓN Participación en el resultado de subsidiarias no consolidadas y asociadas RESULTADOS ANTES DE IMPUESTOS A LA UTILIDAD Impuestos a la utilidad causados Impuestos a la utilidad diferidos RESULTADO NETO (1)
Del 1 de enero al 31 de diciembre de:
Variación
%
Variación
%
2015 9,222 563 (6,679) (16)
2014 7,851 607 (5,541) (13)
2013 7,928 649 (5,883) 26
15 vs 14 1,371 (44) (1,138) (3)
15 vs 14 17.46% (7.25%) 20.54% 23.08%
14 vs 13 (77) (42) 342 (39)
14 vs 13 (0.97%) (6.47%) (5.81%) (150.00%)
(438)
(416)
(471)
(22)
5.29%
55
(11.68%)
2,652
2,488
2,249
164
6.59%
239
10.63%
(1,176)
(961)
(975)
(215)
22.37%
14
(1.44%)
1,476
1,527
1,274
(51)
(3.34%)
253
19.86%
5,209 (2,069) 375
3,521 (1,642) 751
5,450 (3,244) 563
1,688 (427) (376)
47.94% 26.00% (50.07%)
(1,929) 1,602 188
(35.39%) (49.38%) 33.39%
769
1,228
934
(459)
(37.38%)
294
31.48%
(2,675) 3,085
(2,745) 2,640
(2,700) 2,277
70 445
(2.55%) 16.86%
(45) 363
1.67% 15.94%
5
1
3
4
400.00%
(2)
(66.67%)
3,090
2,641
2,280
449
17.00%
361
15.83%
1,237 (425) 2,278
924 (219) 1,936
780 (138) 1,638
313 206 342
(33.87%) (94.06%) 17.67%
144 (81) 298
18.46% 58.70% 18.19%
Se refiere a “Ingresos por primas, (neto)” – retención de primas acumuladas reportadas como ingresos de Aseguradora Interacciones
Al cierre de diciembre de 2015, Grupo Financiero Interacciones y sus subsidiarias reportaron una utilidad neta consolidada acumulada de Ps.2,278 millones este resultado fue superior en un 17.67% con respecto a los Ps.1,936 millones obtenidos en el ejercicio de 2014. Comparado con 2014, Grupo tuvo un aumento en el margen financiero antes de la estimación preventiva para riesgos crediticios de Ps.164 millones. Sumado a lo anterior, la solidez de la cartera de crédito permitió a Grupo Financiero Interacciones mantener en niveles óptimos el importe de estimaciones preventivas para riesgos crediticios. Por otra parte, los ingresos por comisiones y tarifas cobradas en 2015 aumentaron por Ps.1,688 millones y representa un incremento equivalente al 47.94% respecto del año 2014. El resultado por intermediación disminuyó en Ps.376 millones.
Reporte anual 2015 GFINTER
135
Los gastos de administración y promoción fueron menores durante el 2015 por Ps.70 millones al pasar de Ps.2,745 millones en el año 2014 a Ps.2,675 millones en el año 2014. Margen financiero El margen financiero se incrementó a Ps.2,652 millones al 31 de diciembre de 2015 en comparación con Ps.2,488 millones en el mismo periodo en 2014, lo cual representó un aumento de Ps.164 millones o 6.59%. Se observa un aumento en los ingresos por intereses del 17.46%, contra un 20.54% correspondiente al de los gastos por intereses. Principalmente se registró un incremento en los ingresos por cartera de crédito por Ps.759 millones o 17.49%, un incremento en los intereses por inversiones en valores por Ps.668 millones o 23.27% y un incremento en los ingresos por operaciones de reporto por Ps.77 millones o 80.21%. En los gastos por intereses los cambios más significativos fue un incremento en las operaciones de reporto por Ps.767 millones o 32.40%, un incremento los títulos de crédito por Ps.206 millones o 44.78% y un incremento en los gastos por depósitos de exigibilidad inmediata por Ps.114 millones o 13.97%. La tabla a continuación indica los componentes de nuestro margen financiero para el periodo indicado: DESCRIPCIÓN Ingresos por Intereses Disponibilidades Cuentas de Margen Inversiones en Valores Operaciones de Reporto Cartera de Crédito Comisiones por el Otorgamiento del Crédito Dividendos de Instrumentos de Patrimonio Neto Utilidad por Valorización Ingresos por Primas (Neto) Gastos por Intereses Depósitos de Exigibilidad Inmediata Depósitos a Plazo Títulos de Crédito Emitidos Préstamos Interbancarios y de Otros Organismos Obligaciones Subordinadas Operaciones de Reporto Préstamo de Valores Colocación de Deuda Pérdida por Valorización Incremento neto de Reservas Técnicas Siniestralidad, Reclamaciones y Otras Obligaciones Contractuales (Neto) Margen Financiero Estimación Preventiva para Riesgos Crediticios Margen Financiero Ajustado por Riesgos Crediticios
2015 9,222 229 7 3,539 173 5,099 3 18 154 563 6,679 930 1,043 666 688 183 3,134 31 4 16 438 2,652 1,176 1,476
2014 7,851 395 4 2,871 96 4,340 4 18 123 607 5,541 816 1,060 460 672 144 2,367 2 20 13 416 2,488 961 1,527
variación 1,371 (166) 3 668 77 759 (1) 31 (44) 1,138 114 (17) 206 16 39 767 (2) 11 4 3 22 164 215 (51)
% 17.46% (42.03%) 75.00% 23.27% 80.21% 17.49% (25.00%) 0.00% 25.20% (7.25%) 20.54% 13.97% (1.60%) 44.78% 2.38% 27.08% 32.40% (100.00%) 55.00% 100.00% 23.08% 5.29% 6.59% 22.37% (3.34%)
Comisiones y tarifas, neto El resultado neto por comisiones y tarifas en el año 2015 fue de Ps.3,140 millones, que representa un incremento de Ps.1,261 millones correspondiente a 67.11%, comparado con el registrado en 2014.
Reporte anual 2015 GFINTER
136
El resultado neto por comisiones y tarifas en el año 2014 fue de $1,879 millones, que representa una disminución de ($327) millones correspondiente a 14.82% comparado con el registrado en 2013. Intermediación El ingreso por intermediación reflejó un decremento de Ps.376 millones durante 2015 con respecto a 2014, explicado principalmente por los ingresos presentados en la disminución por compraventa de inversiones en valores por Ps.440 millones o 66.37%, un decremento por compraventa de divisas por Ps.44 millones o 37.29% y por el aumento de la valuación a valor razonable por Ps.101 millones o 439.13% y la disminución de la pérdida en la venta de colaterales recibidos por Ps.7 millones o 100%. DESCRIPCIÓN Resultado por Intermediación Valuación a Valor Razonable Compraventa de Valores Compraventa de Divisas Venta de Colaterales Recibidos
2015 375 78 223 74 -
2014 751 (23) 663 118 (7)
variación (376) 101 (440) (44) 7
% (50.07%) 439.13% (66.37%) (37.29%) 100.00%
Margen básico recurrente El margen básico recurrente (margen financiero antes de la estimación preventiva para riesgos crediticios más comisiones netas menos gastos de administración y promoción) registrado en 2015 fue de Ps.3,117 millones, mayor por Ps.1,496 millones o el 92.29% con respecto al de 2014 que fue Ps.1,621 millones. Estimación preventiva para riesgos crediticios. El gasto por concepto de estimaciones crediticias en 2015 fue de Ps.1,176 millones, que implica un 22.37% mayor que en 2014. Dicho concepto en el año 2014 fue de Ps.961 millones. Utilidad neta Al cierre de diciembre de 2015, Grupo Financiero Interacciones obtuvo una utilidad neta acumulada de Ps.2,278 millones, este resultado fue superior en 17.67% a los Ps.1,936 millones observados en el año 2014; uno de los principales diferenciales se presenta en el resultado de la operación con un aumento de Ps.445 millones o 16.68%. En 2013, la Sociedad tuvo una utilidad neta de Ps.1,638 millones, por lo que el resultado de 2014 fue Ps.298 millones o un 18.19% mayor a esa cifra. UTILIDAD NETA Ingresos totales Reservas Ingresos Ajustados Gastos de Operación Utilidad de Operación Impuestos Utilidad de operación bancaria Resultado en subsidiarias UTILIDAD NETA
Reporte anual 2015 GFINTER
Al 31 de diciembre de 2015 6,936 1,176 5,760 2,675 3,085 812 2,273 5 2,278
2014 6,346 961 5,385 2,745 2,640 705 1,935 1 1,936
2013 5,952 975 4,977 2,700 2,277 642 1,635 3 1,638
Variaciones 15 vs 14 590 215 375 (70) 445 107 338 4 342
% 15 vs 14 9.30% 22.37% 6.96% (2.55%) 16.86% 15.18% 17.47% 400.00% 17.67%
Variaciones 14 vs 13 394 (14) 408 45 363 63 300 -2 298
% 14 vs 13 6.62% (1.44%) 8.20% 1.67% 15.94% 9.81% 18.35% -66.67% 18.19%
137
Al 31 de diciembre de
INTEGRACION DE INGRESOS Ingresos por intereses Ingresos por primas (Neto) Gastos por intereses Incremento (decremento) neto de reservas técnicas Siniestralidad, reclamaciones y otras obligaciones contractuales (Neto) MARGEN FINANCIERO Comisiones y tarifas cobradas Comisiones y tarifas pagadas Comisiones netas Resultado por Intermediación Otros ingresos (egresos) de la operación TOTAL DE INGRESOS
Variaciones
%
Variaciones
%
2015 9,222 563 6,679 (16)
2014 7,851 607 5,541 (13)
2013 7,928 649 5,883 26
15 vs 14 1,371 (44) 1,138 (3)
15 vs 14 17.46% (7.25%) 20.54% 23.08%
14 vs 13 (77) (42) (342) (39)
14 vs 13 (0.97%) (6.47%) (5.81%) (150.00%)
438
416
471
22
5.29%
(55)
(11.68%)
2,652 5,209 2,069 3,140 375 769 6,936
2,488 3,521 1,642 1,879 751 1,228 6,346
2,249 5,450 3,244 2,206 563 934 5,952
164 1,688 427 1,261 (376) (459) 590
6.59% 47.94% 26.00% 67.11% (50.07%) (37.38%) 9.30%
239 (1,929) (1,602) (327) 188 294 394
10.63% (35.39%) (49.38%) (14.82%) 33.39% 31.48% 6.62%
La utilidad integral que se menciona en los estados financieros dictaminados por el ejercicio 2015, se refiere al incremento del capital ganado, durante un periodo contable, derivado de la utilidad o pérdida neta, más otras partidas integrales. Las partidas que componen la utilidad integral por el ejercicio del 2015 son: 2,278 336 4 5 2,623
Utilidad neta del ejercicio Resultado por valuación de títulos disponibles para la venta Efecto acumulado por conversión Otros Total
Resultados netos de las subsidiarias. Las compañías subsidiarias de Grupo Financiero Interacciones, están integradas por Banco Interacciones, Interacciones Casa de Bolsa, Aseguradora Interacciones y Servicios Corporativos Interacciones. En los cuadros que a continuación se presenta el comportamiento por los ejercicios de 2015, 2014 y 2013 de las principales subsidiarias. Banco Interacciones Principales Indicadores Total de Cartera de Crédito Total Activo Depósitos Total Pasivos Resultado (Neto) Capital Contable MIN MIN Ajustado por Riesgos Crediticios ROE ROA Índice de Eficiencia Índice de Eficiencia Operativa Índice de Morosidad Índice de Cobertura
Reporte anual 2015 GFINTER
12M15 97,286 182,147 68,028 170,571 2,184 11,576 1.54% 0.76% 20.34% 1.43% 30.96% 1.21% 0.12% 14.21x
12M14 81,756 123,352 56,963 113,453 1,750 9,899 1.63% 0.88% 19.02% 1.34% 34.19% 1.33% 0.14% 12.00x
12M13 63,054 136,890 38,183 128,384 1,489 8,506 1.57% 0.73% 20.59% 1.25% 36.57% 1.47% 0.22% 13.95x
Var.vs 12M14 12M13 19.00% 54.29% 47.66% 33.06% 19.42% 78.16% 50.35% 32.86% 24.80% 46.68% 16.94% 36.09% -9pb -3pb -12pb 3pb 132pb -25pb 9pb 18pb -323pb -561pb -12pb -26pb -2pb -10pb 2.21x 0.26x
138
Interacciones - Casa de Bolsa Principales Indicadores Total Activo Total Pasivo Total Capital Contable Margen Financiero por Intermediación Comisiones y Tarifas Cobradas Gastos de Administración y Promoción Resultado (Neto) Índice de Eficiencia Operativa ROE ROA
12M15 48,260 46,606 1,654 331 458 695 177 1.68% 8.88% 0.34%
12M14
12M13
34,471 32,933 1,538 645 487 868 182 2.62% 12.42% 0.55%
32,411 31,020 1,391 401 526 807 107 2.38% 7.62% 0.31%
Var.vs 12M14 12M13 40.00% 48.90% 41.52% 50.25% 7.54% 18.91% -48.68% -17.46% -5.95% -12.93% -19.93% -13.88% -2.75% 65.42% -94pb -70pb -354pb 126pb -21pb 3pb
Aseguradora Interacciones Principales Indicadores Total Activo Capital Contable Reservas Técnicas Primas Emitidas Gastos de Operación Netos Primas de Retención Devengadas Utilidad Técnica Utilidad Neta Índice de Cobertura de Reservas Técnicas Índice de Cobertura de Capital Mínimo ROE ROA
12M15 3,516 437 2,530 948 213 529 86 -32 1.11% 1.66% -0.88% -7.32%
12M14
12M13 6,258 469 4,229 1,150 222 650 173 10 1.17% 1.28% 2.13% 0.17%
4,880 456 3,076 2,857 231 675 132 7 1.16% 2.38% 1.43% 0.14%
Var.vs 12M14 12M13 -43.82% -27.95% -6.82% -4.17% -40.17% -17.75% -17.57% -66.82% -4.05% -7.79% -18.62% -21.63% -50.29% -34.85% -420.00% -557.14% -6pb -5pb 38pb -72pb -301pb -231pb -749pb -746pb
Posición financiera El análisis que a continuación se presenta compara nuestra posición financiera consolidada al 31 de diciembre de 2015, 31 de diciembre de 2014 y 31 de diciembre de 2013. Activo Los activos totales ascendieron a Ps.210,338 millones al 31 de diciembre de 2015, en comparación con Ps.156,054 millones al 31 de diciembre de 2014, representa un aumento de Ps.54,284 millones o 34.79%. Este resultado se debió principalmente a un incremento en las inversiones en valores de Ps.39,003 millones o 63.67%, que resulta de la diferencia del saldo del total de las inversiones de Ps.100,262 millones al 31 de diciembre de 2015 en comparación con un saldo de Ps.61,259 millones al 31 de diciembre de 2014, así como un incremento en la cartera de crédito total por Ps.15,529 millones o 18.99%, que corresponde a la diferencia del saldo del total de la cartera de crédito de Ps.97,286 millones al 31 de diciembre de 2015 en comparación con un saldo de Ps.81,757 millones al 31 de diciembre de 2014. Los activos totales ascendieron a Ps.156,054 millones al 31 de diciembre de 2014, en comparación con Ps.173,190 millones al 31 de diciembre de 2013, representa una disminución de Ps.17,136 millones o 9.89%. Este resultado se debió principalmente a un decremento en las inversiones en valores de Ps.33,627 millones o 35.44%, que resulta de la diferencia del saldo del total de las inversiones de Ps.61,259 millones al 31 de diciembre de 2014 en comparación con un saldo de Ps.94,886 millones al 31 de diciembre de 2013, compensado por un incremento en la cartera de crédito total por Ps.18,805 millones o 29.87%, que corresponde a la diferencia del saldo del total de la Reporte anual 2015 GFINTER
139
cartera de crédito de Ps.81,757 millones al 31 de diciembre de 2014 en comparación con un saldo de Ps.62,952 millones al 31 de diciembre de 2013. Inversiones en valores Al 31 de diciembre de 2015, las inversiones en valores ascendían a Ps.100,262 millones en comparación con Ps.61,259 millones al 31 de diciembre de 2014, representa un aumento de Ps.39,003 millones o 63.37%. Principalmente por los títulos de deuda gubernamental que incrementaron en Ps.39,978 millones, los títulos de deuda bancaria incrementaron en Ps.566 millones, los otros títulos de deuda disminuyeron en Ps.421 millones y los instrumentos de patrimonio neto disminuyeron en Ps.1,120 millones. Al 31 de diciembre de 2014, las inversiones en valores ascendían a Ps.61,259 millones en comparación con Ps.94,886 millones al 31 de diciembre de 2013, representa un decremento de Ps.33,627 millones o 35.4%. Principalmente a los títulos de deuda gubernamental que disminuyeron en Ps.35,821 millones, los instrumentos de patrimonio neto disminuyeron en Ps.86 millones, mientras que los otros títulos de deuda incrementaron por Ps.2,082 millones y los títulos de deuda bancaria incrementaron en Ps.198 millones. Cartera de crédito vigente Al 31 de diciembre de 2015 la cartera vigente ascendía a Ps.97,172 millones en comparación con Ps.81,642 millones al 31 de diciembre de 2014, lo que representa un aumento de Ps.15,530 millones o 19.02%. Esto se explica principalmente por el crecimiento de la cartera de crédito a gobiernos por Ps.10,403 millones, al incremento de la cartera de créditos empresariales y comerciales en Ps.5,656 millones y un decremento en la cartera en entidades financieras de Ps.539 millones. La cartera vigente total representó 46.20% de los activos totales al 31 de diciembre de 2015 en comparación con 52.32% de los activos totales al 31 de diciembre de 2014. Al 31 de diciembre de 2014, la cartera vigente ascendía a Ps.81,642 millones en comparación con Ps.62,816 millones al 31 de diciembre de 2013, representa un incremento de Ps.18,826 millones o 29.97%. Explicado principalmente por el crecimiento de la cartera de crédito a gobiernos por Ps.12,802 millones, el incremento de la cartera de crédito empresarial y comercial en Ps.5,853 millones y un incremento en la cartera en entidades financieras de Ps.185 millones. La cartera total vigente representó 52.32% de los activos totales al 31 de diciembre de 2014, en comparación con el 36.27% de los activos totales al 31 de diciembre de 2013. Pasivo El saldo pasivo total ascendió a Ps.196,371 millones al 31 de diciembre de 2015 en comparación con Ps.143,847 millones al 31 de diciembre de 2014, representa un aumento de Ps.52,524 millones o 36.51%; este aumento se debió principalmente al incremento en el saldo de captación de depósitos de clientes en 27.89% y en el saldo de las operaciones de reporto por 87.95%. El saldo de pasivo total ascendió a Ps.143,847 millones al 31 de diciembre de 2014 en comparación con Ps.162,680 millones al 31 de diciembre de 2013, representa un decremento de Ps.18,833 millones o 11.58%. Esta disminución se debe principalmente a un decremento de Ps.35,352 millones o 43.0% de nuestro saldo en las operaciones de reporto y a un decremento de Ps.5,235 millones o 58.01% en nuestras otras cuentas por pagar las cuales fueron parcialmente compensadas por el aumento de 53.62% en el saldo de la captación de depósitos de clientes.
Reporte anual 2015 GFINTER
140
Depósitos Tuvimos un saldo de depósitos totales de clientes de Ps.67,366 millones al 31 de diciembre de 2015 en comparación con Ps.56,233 millones al 31 de diciembre de 2014, representa un incremento de Ps.11,122 millones o 19.80%. Este incremento se debe principalmente a que en 2015 los depósitos de exigibilidad inmediata registraron un aumento en las chequeras con intereses y también a través de depósitos a plazo en oficinas locales con lo que se impulsa la estrategia de diversificar los depósitos. Tuvimos un saldo de depósitos totales de clientes de Ps.40,969 millones al 31 de diciembre de 2014 en comparación con Ps.26,641 millones al 31 de diciembre de 2013, lo que representa un incremento de Ps.14,328 millones o 53.78%. Este aumento se debió principalmente a nuestra estrategia permanente de diversificar nuestra cartera de depósitos entre clientes institucionales, principalmente entre los gobiernos de las entidades federativas y municipios. Préstamos interbancarios y de otros organismos financieros Los préstamos interbancarios y de otros organismos financieros ascendieron a Ps.15,536 millones al 31 de diciembre de 2015 de los cuales Ps.4,620 millones pertenecen a préstamos de corto plazo y Ps.10,916 millones a préstamos de largo plazo, equivalente un incremento de Ps.17 millones o 0.11%, comparando 2015 contra 2014, principalmente en las líneas con la banca de desarrollo, así mismo los préstamos interbancarios y de otros organismos financieros representaron 7.91% del pasivo total al 31 de diciembre de 2015 en comparación con 10.79% al 31 de diciembre de 2014. Los préstamos interbancarios y de otros organismos financieros ascendieron a Ps.15,519 millones al 31 de diciembre de 2014 de los cuales Ps.45 millones fueron préstamos de exigibilidad inmediata, Ps.4,184 millones por préstamos de corto plazo y Ps.11,290 millones por préstamos de largo plazo. Al 31 de diciembre 2013 registramos un saldo por préstamos interbancarios y de otros organismos financieros de Ps.19,200 millones de los cuales Ps.943 millones fueron préstamos de exigibilidad inmediata, Ps.4,757 millones por préstamos de corto plazo y Ps.13,500 millones por préstamos de largo plazo; se tuvo un decremento de Ps.3,681 millones o 19.17% en el total de préstamos interbancarios y de otros organismos financieros entre el 31 de diciembre de 2014 y 31 de diciembre de 2013. Esta disminución se debió principalmente al pago de principal de créditos contratados con banca de desarrollo. Los préstamos interbancarios y de otros organismos financieros representaron 10.79% de los pasivos totales al 31 de diciembre de 2014, en comparación con 11.80% al 31 de diciembre de 2013. La tabla a continuación muestra los saldos de nuestra deuda vigente con bancos y otros organismos financieros de corto y largo plazo al 31 de diciembre de 2015: Acreditante
Monto de la línea de crédito
NAFIN BANCOMEXT FIFOMI FIRA BANOBRAS FOVI Export – Import Bank of Korea
Reporte anual 2015 GFINTER
10,200 400 20 1,200 6,273 18 10
Datos al 31 de diciembre de 2015 Moneda Valorizado a Monto ejercido pesos Nacional 10,200 6,769 Dólares 6,899 5,184 Dólares 345 Nacional 1,200 Nacional 6,273 3,546 Nacional 18 10 Dólares 173 25,108 15,509
Intereses devengados 7 12 8 27
Monto por ejercer 3,431 1,715 345 1,200 2,727 8 173 9,599
141
Obligaciones subordinadas Las obligaciones subordinadas en circulación al 31 de diciembre de 2015 equivalen a Ps.3,557 millones en comparación con Ps.2,556 millones al 31 de diciembre de 2014, lo que representa un incremento por Ps.1,001 millones o 39.16%, originado por la emisión de obligaciones subordinadas realizadas por Banco Interacciones el 26 de febrero de 2015. Las obligaciones subordinadas en circulación al 31 de diciembre de 2014 y 2013 permanecieron en Ps.2,556 millones. Las obligaciones subordinadas representaron 1.81% de los pasivos totales al 31 de diciembre de 2015; al 31 de diciembre de 2014, 2013 y 2012 no tuvo variación significativa del porcentaje sobre los pasivos y se mantuvo en 1.8%, 1.6% y 1.9%, respectivamente. La siguiente tabla muestra las obligaciones subordinadas en circulación al 31 de diciembre de 2015: Fecha Emisora BINTER 07 Q BINTER 08 Q BINTER 10 Q BINTER 12 Q BINTER 15 Q
Inicio 20-nov-07 28-nov-08 16-dic-10 29-nov-12 26-feb-15
Vencimiento 07-nov-17 16-nov-18 03-dic-20 17-nov-22 13-feb-25
$
$
Capital 700 500 650 700 1,000 3,550
$
$
Intereses Devengados 2 1 2 1 1 7
Total $
$
702 501 652 701 1,001 3,557
Certificados Bursátiles Al 31 de diciembre de 2015, los títulos de crédito emitidos tuvieron un saldo de Ps.14,309 millones representando 7.29% del total de pasivos al 31 de diciembre de 2015, en comparación con el saldo al 31 de diciembre de 2014 por Ps.13,929 millones, representando el 9.68% del total de pasivos en dicho año. Al 31 de diciembre de 2013, el monto fue de Ps.7,780 millones representando el 4.78% del total de pasivos en dicho año. Capital contable El capital contable se compone de capital social, prima en suscripción de acciones, reservas de capital, resultados de ejercicios anteriores y valuación de títulos disponibles para la venta. El saldo de nuestro capital contable fue de Ps.13,967 millones al 31 de diciembre de 2015, en comparación con Ps.12,207 millones al 31 de diciembre de 2014. Representa un incremento de Ps.1,760 millones o 14.42%. Este incremento se debe principalmente al aumento de Ps.2,278 millones por el resultado del periodo terminado al 31 de diciembre de 2015 y un decremento de Ps.88 millones que se generó por la valuación de los títulos disponibles para la venta. El capital contable representó 6.64% de nuestros activos totales al 31 de diciembre de 2015 en comparación con 7.82% al 31 de diciembre de 2014. El saldo de nuestro capital contable fue de Ps.12,207 millones al 31 de diciembre de 2014, en comparación con Ps.10,510 millones al 31 de diciembre de 2013. Este incremento se debe principalmente a un incremento en el resultado del ejercicio por Ps.1,638 millones, incremento por recompra de acciones Ps.153 millones y disminución por pago de dividendos a accionistas por Ps.400 millones. El capital contable representó 7.82% de nuestros activos totales al 31 de diciembre de 2014 en comparación con 6.07% al 31 de diciembre de 2013.
Reporte anual 2015 GFINTER
142
b) Situación financiera, liquidez y recursos de capital El propósito de la gestión de liquidez en Banco Interacciones es asegurarse de contar con suficientes recursos disponibles para afrontar sus obligaciones financieras presentes y futuras, para responder a las oportunidades de negocios que se presenten. Las necesidades de liquidez se derivan de retiros de depósitos de clientes, el pago al vencimiento de los préstamos solicitados, extensiones de créditos u otras formas de crédito, y las necesidades de capital de trabajo. La administración de Banco Interacciones formula políticas sobre capital regulatorio y liquidez que se apegan al marco de Basilea III. La Tesorería de Banco Interacciones es responsable, entre otras cosas, de manejar el riesgo de liquidez, que incluye los requerimientos de fondeo y de flujo de efectivo, el manejo del riesgo de tasas de interés y la estructuración de emisiones de deuda que realiza el Banco. La función del Área de Gestión de Balance (AGB), bajo la dirección de nuestro Comité de Activos y Pasivos (CAP), analiza mensualmente, entre otras cosas, los temas relacionados con los activos y los pasivos (incluyendo los coeficientes de liquidez, las brechas de duración, la mezcla de fondeo y el costo de fondeo), que definen nuestra estrategia para el balance a corto y mediano plazo. Asimismo, la administración de Interacciones Casa de Bolsa establece políticas para el monitoreo del capital regulatorio y liquidez acordes a sus necesidades financieras. Interacciones Casa de Bolsa no tiene requerimientos de liquidez sustanciales dado que gran parte de su actividad operativa se basa en los valores propiedad de terceros. Interacciones Casa de Bolsa actualmente se fondea a sí misma mediante el resultado neto de sus actividades de intermediación. Asimismo, Interacciones Casa de Bolsa cuenta con una línea de crédito no comprometida con Banco Interacciones para atender sus requerimientos de liquidez, de los cuales, al 31 de diciembre de 2015 no cuenta con alguna disposición vigente respecto a dicha línea de crédito. No hay ningún otro compromiso entre las subsidiarias de nuestro Grupo Financiero ni la necesidad de líneas de crédito. Fondeo Al 31 de diciembre de 2015, Grupo Financiero Interacciones contaba con tres fuentes principales de fondeo: depósitos de clientes en BInter representan el 50.47% del total de fondeo, seguido de emisiones de corto plazo y préstamos de bancos comerciales y de desarrollo. Con el objeto de contrarrestar el riesgo de liquidez, Grupo Financiero Interacciones también considera dentro de sus fuentes de fondeo la emisión de deuda de mediano y largo plazo. Banco Interacciones Al 31 de diciembre de 2015, Banco Interacciones contaba con cuatro fuentes principales de fondeo: • Depósitos de clientes (Ps.51,341 millones o 50.61% de los fondos totales). • Préstamos de bancos comerciales y de desarrollo (Ps.15,536 millones o 15.32% de los fondos totales). • Emisión de deuda a corto plazo (Ps.16,687 millones o 16.45% de los fondos totales), emisión de deuda a mediano y largo plazo (Ps.14,314 millones o 16.45% de los fondos totales) y • Obligaciones subordinadas (Ps.3,557 millones o 3.51% de los fondos totales) Los depósitos de clientes son nuestra fuente de fondeo más barata. Nuestra captación de clientes incrementó a Ps.51,341 millones o 50.61% de los fondos totales al 31 de diciembre de 2015, de Ps.41,299 millones o 46.37% de los fondos totales al 31 de diciembre de 2014, una variación de Ps.10,042 millones o 24.32%. Al 31 de diciembre de 2015, las cuentas de cheques sin intereses, las cuentas de cheques con intereses y los depósitos a plazo representaron, respectivamente, 3.48%, 64.83% y 31.70% de los depósitos de clientes.
Reporte anual 2015 GFINTER
143
Nuestra captación de clientes incrementó al 31 de diciembre de 2015 Ps.11,345 millones o 15.98% comparado con el 31 de diciembre de 2014, este incremento es resultado de nuestra estrategia de aumentar el número de clientes institucionales en cuentas de depósitos tradicionales. Nuestra captación de clientes incrementó al 31 de diciembre de 2014 por Ps.24,689 millones o 53.31% comparado con el 31 de diciembre de 2013, este incremento es resultado de nuestra estrategia de aumentar el número de clientes institucionales en captación de depósitos. Debido a que los estados y los municipios constituyen gran parte de la clientela que solicita créditos, Banco Interacciones cuenta con acceso a las líneas de crédito que otorgan los bancos de desarrollo mexicanos, como Nafin, Bancomext y Banobras. Estas líneas de crédito representan una fuente importante de financiamiento a largo plazo para el Banco que buscar empatar con el financiamiento a largo plazo para nuestros clientes. Al 31 de diciembre de 2015, se obtuvieron Ps.10,916 millones o 10.76% de los fondos totales, mediante líneas de crédito con bancos de desarrollo mexicanos, un decremento de Ps.374 millones o 3.31% en comparación con Ps.11,290 millones o 12.7% de los fondos totales, obtenidos al 31 de diciembre de 2014. Esta disminución se debe principalmente a las cadenas productivas (Nafin). La deuda a mediano y largo plazo constituye otra fuente de fondeo para nosotros. Este tipo de deuda por lo general se emite con la finalidad de tener un mejor calce con los préstamos a mediano y largo plazo y reducir el riesgo de liquidez. Al 31 de diciembre de 2015, Banco Interacciones realizó una emisión de certificados bursátiles dentro de su programa de emisión de deuda a largo plazo al emitir Ps.1,500 millones en certificados bursátiles. Al 31 de diciembre de 2015 se han colocado en total Ps.15,132 millones en el mercado mexicano. Banco Interacciones espera poder seguir obteniendo exitosamente fondos de esta fuente en el futuro. Los préstamos interbancarios incrementaron al 31 de diciembre de 2015 por Ps.17 millones o 0.11% comparado con el 31 de diciembre de 2014, derivado de un mayor uso de las líneas de crédito y una mayor actividad en financiamiento de corto plazo en Pyme. Los préstamos interbancarios tuvieron un decremento al 31 de diciembre de 2014 Ps.3,681 millones o 19.2% comparado con el 31 de diciembre de 2013. Los préstamos interbancarios tuvieron un incremento al 31 de diciembre de 2013 Ps.4,480 millones o 30.4% comparado con el 31 de diciembre de 2012. En menor grado, Banco Interacciones utiliza obligaciones subordinadas como fuente de fondeo para mejorar su capital complementario. Al 31 de diciembre de 2015, las obligaciones subordinadas representaron Ps.3,557 millones o 3.51% de los fondos totales desde Ps.2,556 millones o 2.87% de los fondos totales al 31 de diciembre de 2014, una ligera variación de Ps.1,001 millones o 39.16%. Esta disminución se debió a las obligaciones contenidas en BINTER 15. Los títulos de crédito emitidos aumentaron al 31 de diciembre de 2015 por Ps.280 millones o 2.00% comparado con el 31 de diciembre de 2014. Los títulos de crédito emitidos incrementaron al 31 de diciembre de 2014 Ps.6,149 millones o 79.0% comparado con el 31 de diciembre de 2013. Los títulos de crédito emitidos incrementaron al 31 de diciembre de 2013 Ps.3,836 millones o 97.2% comparado con el 31 de diciembre de 2014. Actualmente los bancos mexicanos no están sujetos a límites de fondeo, pero sí se les exige diversificar su riesgo de fondeo. Conforme al artículo 62 de la Circular Única de Bancos, cuando las instituciones reciban depósitos o préstamos de una persona o grupos de personas que se consideren como una misma, que representan más del 100% de su capital básico, deberán dar aviso a la CNBV al día hábil siguiente a que se cumpla dicho supuesto. Ninguno de los depósitos de nuestros clientes excede este límite. Al 31 de diciembre de 2015, Banco Interacciones ha cumplido con todos los requisitos de reservas y los coeficientes de liquidez. La administración de Banco Interacciones espera que los flujos de efectivo de las operaciones así como otras fuentes de liquidez sean suficientes para cumplir con los requerimientos de liquidez previsibles actualmente. Reporte anual 2015 GFINTER
144
En el futuro, Banco Interacciones espera seguir utilizando todas estas fuentes de fondeo dependiendo de la disponibilidad de éstas, de su costo y de los requerimientos del banco en cuanto a la administración de activos y pasivos. La Administración de Banco Interacciones está consciente del riesgo de liquidez que representa la naturaleza de corto plazo de algunas de las fuentes de fondeo señaladas arriba. Sin embargo, la administración de Banco Interacciones considera que puede encarar cualquier problema de liquidez mediante elevar las tasas de interés pagadas sobre los depósitos y prolongar el plazo de los créditos a corto plazo vigentes. Banco Interacciones también ha definido una estrategia para incrementar el uso de fuentes de financiamiento de largo plazo con el fin de mejorar la duración promedio de los pasivos y reducir la brecha de fondeo. Interacciones Casa de Bolsa Interacciones Casa de Bolsa actualmente se fondea a sí misma mediante el resultado neto de sus actividades de intermediación. Asimismo, Interacciones Casa de Bolsa cuenta con una línea de crédito no comprometida con Banco Interacciones, para atender sus requerimientos de liquidez, de los cuales, al 31 de diciembre de 2015 no cuenta con alguna disposición vigente respecto a dicha línea de crédito. No hay ningún otro compromiso entre las subsidiarias de nuestro Grupo Financiero ni la necesidad de líneas de crédito. Aseguradora Interacciones Aseguradora Interacciones no tuvo requerimientos de fondos sustanciales al periodo terminado al 31 de diciembre de 2015. Posición en moneda extranjera Nuestros activos en moneda extranjera representan el 5.3%, 6.5% y 3.2%, de nuestros activos totales al 31 de diciembre 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013. La totalidad de nuestros activos y pasivos en moneda extranjera son a corto plazo y están denominados en dólares de EE.UU. Actualmente cumplimos con todas las regulaciones sobre moneda extranjera que dicta el banco central de México, inclusive el coeficiente de liquidez en dólares de EE.UU. Gastos de capital Al 31 de diciembre de 2015 se han realizado gastos de capital por Ps 36 millones. Los proyectos más relevantes fueron para reforzar nuestra banca electrónica e incrementar la seguridad de la información, así como la construcción de DRP. Al 31 de diciembre de 2014 se realizaron gastos de capital por Ps.19 millones. Los proyectos más relevantes fueron la renovación de equipo de cómputo y la adquisición de Trademark “Interacciones” USA y Europa. Al 31 de diciembre de 2013 se realizaron gastos de capital por Ps.28 millones. Los proyectos más relevantes fueron el soporte de SAP, la implementación del sistema Universal Content Management y el desarrollo de un sistema de administración de controles llamado C-17. Obligaciones contractuales y compromisos La tabla a continuación muestra información relativa a nuestras obligaciones contractuales y compromisos de rentas al 31 de diciembre de 2015.
Reporte anual 2015 GFINTER
145
Obligaciones contractuales
Total
Obligaciones subordinadas en circulación Certificados bursátiles a mediano plazo Préstamos interbancarios a corto y largo plazo Préstamos interbancarios y de otros organismos a la vista Total
3,550 14,300 15,536 33,386
(cifras en millones de pesos)
Pagos a realizar por periodo 1 año o 1 - 3 años 3 - 5 años menos 1,200 650 3,900 7,400 3,000 4,620 3,269 1,544 8,520 11,869 5,194
5 años o más 1,700 6,103 7,803
Fuente: Información de Grupo Financiero Interacciones al mes de diciembre 2015.
Para más información sobre préstamos interbancarios y de otros organismos ver Nota 15 a los Estados Financieros de Grupo Financiero Interacciones. Para más información de Títulos emitidos, Cebures, ver Nota 13 a los Estados Financieros de Grupo Financiero Interacciones. Para más información sobre obligaciones subordinadas (ver la nota 17) de los Estados Financieros de Grupo Financiero Interacciones. Cuentas de orden Durante el desempeño normal de nuestros negocios, participamos en distintas actividades que se registran en las cuentas de orden ya que implican riesgos de crédito, de mercado y de operaciones no reflejados en nuestros Estados Financieros. Estas actividades incluyen nuestra participación en fideicomisos y mandatos, la emisión de cartas de crédito, la custodia de bienes recibidos en garantía, entre otros. Las actividades registradas en las cuentas de orden se describen con mayor amplitud en la nota 24 de los Estados Financieros. Capital por riesgo Las reglas de capitalización mexicanas toman en cuenta no sólo el riesgo de crédito, sino también los riesgos de mercado y operacionales. Estas regulaciones disponen que la totalidad de las inversiones en subsidiarias y los superávits por revaluación relacionados con tales inversiones deberá sustraerse del cálculo del capital básico. El índice de capitalización (ICAP) mínimo, incluyendo el suplemento de capital que exigen las reglas de capitalización mexicanas para que una institución no tenga que diferir o cancelar el pago de intereses ni diferir el pago de principal de deuda subordinada o para que no esté sujeto a otras medidas correctivas de 10.5%. Banco Interacciones Al 31 de diciembre de 2015, nuestra suficiencia de capital se mantuvo en 16.19%, al 31 de diciembre de 2014 se mantuvo en 16.92% y al 31 de diciembre de 2013 permaneció en 16.95% (cifras publicadas por Banxico). La tabla a continuación muestra nuestros activos de riesgo ponderado y suficiencia de capital a las fechas indicadas: (1)
Capital: Capital Básico Capital Fundamental Capital Básico No Fundamental Capital Complementario Capital Neto Activos Ponderados Sujetos a Riesgo Por Riesgo de Mercado Por Riesgo de Crédito Por Riesgo Operacional Total Coeficiente de Capital Fundamental (CCF ) Coeficiente de Capital Básico (CCB) Índice de Capitalización (ICAP)
Cifras al 31 de diciembre (millones de pesos) 2013 2014 2015 8,410 9,830 11,447 8,410 9,830 11,447 2,254 2,000 2,753 10,664 11,830 14,200 16,660 39,592 6,312 62,564 13.36% 13.36% 16.95%
12,346 47,228 6,733 66,307 14.06% 14.06% 16.91%
13,817 65,800 8,071 87,689 13.05% 13.05% 16.19%
(1) La información presentada de 2013, 2014 y 2015 corresponde a los últimos datos publicados por Banco de México y la CNBV.
Reporte anual 2015 GFINTER
146
Interacciones Casa de Bolsa Al 31 de diciembre de 2015, el Índice de Capitalización se mantuvo en 21.73%; al 31 de diciembre de 2014 se mantuvo en 17.19%, y al 31 de diciembre de 2013 permaneció en 12.42% (cifras publicadas por Banxico). Capital: Capital básico Capital complementario Capital neto Activos Ponderados por Riesgo Activos Ponderados por Riesgo de Mercado Activos Ponderados por Riesgo de Crédito Activos Ponderados por Riesgo Operacional Total de Activos Ponderados por Riesgo Índice de Capitalización desglosado Capital básico respecto a activos ponderados por riesgo Capital complementario respecto a activos ponderados por riesgo Índice de Capitalización
Al 31 de diciembre de(cifras en millones de pesos) 2013 2014 2015 1,253 1,409 1,567 1,253
1,409
1,567
6,507 2,297 1,283 10,087
4,633 2,228 1,339 8,200
3,492 2,436 1,283 7,211
12.42% 0.00%
17.19% 0.00%
21.73% 0.00%
12.42%
17.19%
21.73%
Aseguradora Interacciones Al 31 de diciembre de 2014 y 2015, los Fondos Propios Admisibles fueron mayores que el 1.25 del Requerimiento de Capital de Solvencia. Capital:
Requerimiento de Capital de Solvencia1 Fondos Propios Admisibles2 Requerimiento de Capital de Solvencia*1.25 Fondos Propios Admisibles 1Para 2Para
Al 31 de diciembre de (millones de pesos) 2014 2015 226.571 229.230 461.655 377.439 283.214 461.655
286.538 377.439
2014 Capital Mínimo de Garantía 2014 Activos Computables
Reporte anual 2015 GFINTER
147
c) Control interno Desde sus inicios, Banco Interacciones ha venido fortaleciendo su Sistema de Control Interno, con el propósito de desarrollar sus operaciones y alcanzar sus objetivos de crecimiento en un ambiente se seguridad razonable. Al efecto, el Sistema de Control Interno se encuentra conformado por los siguientes aspectos: •
Ambiente de control, con una estructura organizacional definida, debidamente aprobada por el Consejo de Administración, y soportado por los principios y valores establecidos en el Código de Ética de la institución, contando además con políticas para el reclutamiento y selección de personal con la capacidad e integridad necesarias para formar parte del equipo de colaboradores, lo cual ha sido complementado con la implementación de mecanismos tales como la identificación de conflicto de intereses, medidas anticorrupción y anti-soborno y el buzón de quejas y sugerencias internas.
•
Evaluación de riesgos, consistente en la identificación y análisis de los diferentes tipos de riesgos a los que se encuentra expuesta la institución, estableciendo límites y niveles de tolerancia al riesgo, aprobados por parte del Consejo de Administración, y cuya gestión es supervisada por el área de Administración Integral de Riesgos.
Asimismo, se ha dado continuidad al reforzamiento de la estructura de Gobierno Corporativo, para lo cual se cuenta con distintos órganos colegiados en donde son evaluados los riesgos que implican las operaciones realizadas por la institución, de tal manera que desde un punto de vista multidisciplinario, es aprobada o rechazada su contratación, o bien, es llevado a cabo el seguimiento a las estrategias y cumplimiento del presupuesto. •
Actividades de control, contenidas en las políticas y procedimientos documentados en la normatividad interna, misma que es formulada en apego a la regulación oficial aplicable y está en constante actualización para asegurar su vigencia. Adicionalmente, esto se ve materializado en la ejecución diaria de actividades por parte de todas y cada una de las áreas de la institución, de acuerdo a su tramo de responsabilidad y facultades, asegurando el cumplimiento de las medidas establecidas.
•
Información y comunicación oportuna entre las áreas, lo que permite el cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades a lo largo de los procesos operativos, dando como resultado final, la generación y entrega de información necesaria para la toma de decisiones por parte de los diferentes interesados, así como el envío oportuno de informes y reportes regulatorios a las distintas autoridades supervisoras.
•
Supervisión, la cual es ejecutada en diferentes niveles de control y desde distintos puntos de vista (operativo, contable, normativo), dando lugar a la actualización y reforzamiento del Sistema de Control Interno para mantener su vigencia. Las principales áreas involucradas en dicha ejecución son las distintas unidades que conforman Control de Operaciones, así como las áreas de Control Interno Contable, Contraloría y Auditoría Internas, todo lo cual es objeto de una supervisión integral por parte de la propia Dirección General.
Bajo estos cinco componentes, la estructura del Sistema de Control Interno permite el cumplimiento de los objetivos de control interno: 1.
Proteger los activos, bienes y derechos que conforman el patrimonio de la institución.
2.
Contar con mecanismos de operación acordes con las estrategias y fines de la institución y del Grupo Financiero en su conjunto, a fin de prever, identificar, monitorear y evaluar los riesgos a los que se encuentra expuesta e implementar las medidas de mitigación necesarias para reducir el impacto de una posible materialización del riesgo.
Reporte anual 2015 GFINTER
148
3.
Delimitar las funciones y responsabilidades que corresponden a cada nivel jerárquico, con un nivel adecuado de eficiencia y eficacia en los procesos operativos.
4.
Contar con información financiera, económica, contable, jurídica y administrativa completa, correcta, precisa, íntegra, confiable y oportuna, para la adecuada toma de decisiones.
5.
Asegurar el cumplimiento de la normatividad interna y externa aplicable.
Dado lo anterior, es evidente que el Sistema de Control Interno de Banco Interacciones es responsabilidad de todas y cada una de las áreas que lo conforman, y está sujeto a un proceso evolutivo que permita dar continuidad a los proyectos de crecimiento dentro de un marco de control suficiente y adecuado que mantenga a la institución blindada contra los diferentes tipos de riesgo a los que se encuentra naturalmente expuesta. No obstante, es importante recordar que ningún Sistema de Control Interno es infalible, ya que así como su implementación se encuentra sujeta a un proceso de mejora continua, también los riesgos a los que se encuentra expuesta la entidad tienen su propia evolución, por lo que ningún control garantiza la ausencia de eventos adversos que pudieran afectar a la institución; sin embargo, los esfuerzos deben estar orientados a su mitigación para llevar al mínimo la posibilidad de materialización. 5. Estimaciones, provisiones o reservas contables y críticas Hemos identificado varias políticas contables fundamentales de las cuales dependen nuestra posición financiera y los resultados de las operaciones. Estas políticas contables fundamentales por lo general implican análisis cuantitativos complejos o se basan en juicios o decisiones subjetivos. De acuerdo con la opinión de nuestra Administración, las políticas contables que nos resultan críticas conforme a los Criterios Contables aplicables a Sociedades Controladoras de Grupos Financieros son las que se describen a continuación. Para una descripción detallada de dichas políticas contables, véanse las notas a nuestros Estados Financieros, que se incluyen más adelante en este Reporte. Estimación preventiva para riesgos crediticios La Sociedad constituye la estimación preventiva para riesgos crediticios con base en las reglas de calificación establecidas en las Disposiciones generales aplicables a las instituciones de crédito (Circular Única para Bancos), emitidas por la CNBV, las cuales establecen metodologías de evaluación y constitución de reservas por tipo de cartera de crédito. - Créditos comerciales Hasta el 30 de noviembre de 2013, la Sociedad empleó una metodología que requiere la evaluación, entre otros aspectos, de la calidad crediticia del deudor y los créditos, en relación con el valor de las garantías o del valor de los bienes en fideicomisos o en esquemas conocidos comúnmente como estructurados, en su caso. Para tal efecto y en términos generales, los créditos comerciales se calificaron de acuerdo a lo siguiente: Aquellos con un saldo superior a cuatro millones de UDIs a la fecha de calificación, se evalúan con base en factores cuantitativos y cualitativos del acreditado y por el tipo de crédito, analizándose los riesgos país, industria, financiero y de experiencia de pago, que incluye los siguientes factores de riesgo: estructura financiera y capacidad de pago, fuentes de financiamiento, administración y toma de decisiones, integridad de la información financiera, posición de mercado y colateral o garantías que cubran los créditos. Los créditos restantes (menores a cuatro millones de UDIs), se califican con base en la estratificación de las amortizaciones vencidas, asignándose un grado de riesgo y porcentaje de reserva específico. 149 Reporte anual 2015 GFINTER
Esta metodología de calificación incluía las obligaciones contingentes generadas por operaciones celebradas con cartas de crédito, las cuales se mantienen registradas en cuentas de orden. A partir del 31 de diciembre de 2013, la Sociedad aplicó una nueva metodología establecida por la CNBV para la calificación de la cartera comercial, la cual consiste en lo siguiente: Evaluar el riesgo de repago de cada acreditado con base en tres elementos que se señalan en las recomendaciones del Comité de Basilea: 1) probabilidad de incumplimiento (PI), 2) severidad de la pérdida (SP) y 3) exposición al incumplimiento (EI). La SP varía según la estructura del crédito, y puede ser desde un 0% hasta un 100%. Efectuar una clasificación de los créditos otorgados considerando el tipo de cartera, identificando aquellos créditos comerciales otorgados a personas morales y físicas con actividad empresarial, organismos descentralizados federales, estatales, municipales y partidos políticos, con ventas o ingresos netos menores o iguales a 14 millones de UDIs, estas últimas divididas en dos grupos: Aquellos con ingresos netos o ventas netas anuales menores a 14 millones de UDIs, éstas se dividen en casos con pagos vencidos y sin pagos vencidos. La PI se calcula mediante 17 variables segregadas en 3 grupos diferentes: a) experiencia de pago; b) experiencia de pago INFONAVIT y c) características propias de la empresa. Aquellos con ingresos netos o ventas netas anuales mayores a 14 millones de UDIs, éstas a su vez se clasifican en pequeños corporativos, medianos corporativos y grades corporativas. La PI se calcula mediante 21 variables segregadas en 8 grupos diferentes: a) experiencia de pago; b) experiencia de pago INFONAVIT, c) factor financiero, d) factor riesgo país y de la industria, e) posicionamiento del mercado, f) transparencia y estándares, g) gobierno corporativo y h) competencia de la administración. La aplicación individual de una fórmula que considera componentes de pérdida esperada, así como variables de exposición al incumplimiento y vencimientos acumulados a la fecha de cálculo, los cuales varían dependiendo de la clasificación de créditos realizada por la Sociedad; La determinación del porcentaje de estimación a constituir y la asignación de un grado de riesgo, como sigue, para la cartera crediticia comercial: Grado de riesgo A-1 A-2 B-1 B-2 B-3 C-1 C-2 D E
Porcentaje de reserva 0 a 0.9 0.091 a 1.5 1.501 a 2.0 2.001 a 2.50 2.501 a 5.0 5.001 a 10.0 10.001 a 15.5 15.501 a 45.0 Mayor a 45.0
Las reglas de calificación de cartera crediticia comercial establecen la evaluación trimestral de los riesgos crediticios y requieren la consideración de la totalidad de los créditos otorgados a un mismo deudor. Créditos otorgados a entidades federativas y municipios La estimación preventiva para riesgos crediticios con respecto a los créditos a entidades gubernamentales, evalúa el riesgo de repago de cada acreditado con base en tres elementos que se señalan en las recomendaciones del Comité de Basilea: 1) probabilidad de incumplimiento (PI), 2) severidad de la pérdida (SP) y 3) exposición al Reporte anual 2015 GFINTER
150
incumplimiento (EI). La PI se calcula mediante 19 variables segregados en 5 grupos diferentes: a) experiencia de pago; b) calificación de agencia crediticia, c) riesgo financiero, d) riesgo socioeconómico, (e) estrés financiero. La SP varía dependiendo de la estructura del crédito desde un 10% hasta un 45% de la EI. Los organismos descentralizados estatales o municipales con garantía personal expresa de su entidad federativa o municipio, podrán calcular el monto de sus reservas preventivas ajustándose al procedimiento aplicable a las entidades federativas y municipios. -
Proyectos de inversión con fuente de pago propia
Para créditos a proyectos de inversión con una fuente de pago autogenerada, distintos expertos internos o externos evalúan los riesgos financieros en las fases de construcción y operación caso por caso. -
Créditos a la vivienda
La estimación preventiva para riesgos crediticios para créditos hipotecarios, incluyendo crédito a la vivienda, ya sea para adquisición, construcción, remodelación o mejoras, considera el riesgo de repago con base en tres elementos que se señalan en las recomendaciones del Comité de Basilea: 1) probabilidad de incumplimiento, 2) severidad de la pérdida y 3) exposición al incumplimiento. La PI se calcula mediante 8 coeficientes que principalmente toman en cuenta la experiencia de pago; la SP varía según la estructura del crédito, y puede ser desde un 10% hasta un 100% de la EI. La determinación del porcentaje de estimación a constituir y la asignación de un grado de riesgo, como sigue, para los créditos a la vivienda: Grado de riesgo A-1 A-2 B-1 B-2 B-3 C-1 C-2 D E
Porcentaje de reserva 0 a 0.50 0.501 a 0.75 0.751 a 1.0 1.001 a 1.50 1.501 a 2.0 2.001 a 5.0 5.001 a 10.0 10.001 a 40.0 40.001 a 100.0
- Créditos al consumo Los créditos al consumo (es decir, los créditos a personas físicas, divididos en grupos distintos como son créditos al consumo y créditos personales) considerando el riesgo de repago con base en tres elementos: 1) probabilidad de incumplimiento, 2) severidad de la pérdida y 3) exposición al incumplimiento. La PI se calcula mediante 8 coeficientes que principalmente toman en cuenta la experiencia de pago; la SP varía dependiendo de la estructura del crédito, y puede ser desde un 10% hasta un 65% de la EI; (ii)
Reporte anual 2015 GFINTER
151
La determinación del porcentaje de estimación a constituir y la asignación de un grado de riesgo, como sigue, para la cartera crediticia de consumo: Consumo Grados de riesgo
No revolvente
Tarjeta de crédito y otros créditos revolventes
A-1
0 a 2.0
0 a 3.0
A-2
2.01 a 3.0
3.01 a 5.0
B-1
3.01 a 4.0
5.01 a 6.5
B-2
4.01 a 5.0
6.51 a 8.0
B-3
5.01 a 6.0
8.01 a 10.0
C-1
6.01 a 8.0
10.01 a 15.0
C-2
8.01 a 15.0
15.01 a 35.0
D
15.01 a 35.0
35.01 a 75.0
E
35.01 a 100.0
Mayor a 75.01
6. Administración de riesgos Información Cualitativa a) Objetivos de exposición al riesgo Dado que la orientación fundamental de la Institución es ofrecer un servicio de mayor valor agregado a los clientes, se busca que la exposición al riesgo, a través de posiciones propias y en reporto en las diferentes unidades de negocios sea mínima, de modo que no se ponga en riesgo el capital y la solvencia de Grupo Financiero Interacciones. Cuando se presentan condiciones favorables en los mercados financieros, y las unidades de negocio llegan a contar con posiciones propias, estas están acotadas a través de niveles de exposición al riesgo que imponen límites a las pérdidas potenciales que podrían generar dichas posiciones. La función de administración de riesgos busca garantizar que las posiciones, se mantengan en todo momento dentro de los límites establecidos para tal efecto, a fin de garantizar una salud financiera institucional. Las unidades de negocios en este aspecto, deben buscar mantener su nivel de operaciones y la toma de riesgos dentro de los límites establecidos, con el fin de minimizar la vulnerabilidad del valor del capital ante fluctuaciones de los distintos factores de riesgo. Asimismo, la función de Administración Integral de Riesgos busca identificar y monitorear los factores que inciden en el nivel de capitalización de la Institución, buscando un nivel óptimo en este indicador. Los objetivos, políticas y procedimientos para la administración de riesgos se presentan de manera periódica al Consejo de Administración para su ratificación y aprobación derivado del dinamismo en la materia. b) La función de Administración de Riesgos La función de Administración de Riesgos en la Institución se realiza principalmente a través del Comité de Administración de Riesgos apoyado por la Dirección Corporativa de Riesgos, quienes informan trimestralmente al Consejo de Administración los aspectos más relevantes relacionados con esta función. El Consejo de Administración ha autorizado las políticas y procedimientos aplicables, así como los límites de exposición globales y específicos asociados a los distintos tipos de riesgos cuantificables. Reporte anual 2015 GFINTER
152
El Comité de Riesgos sesiona con una periodicidad mensual y cuenta con la participación de dos miembros propietarios del Consejo de Administración, el Director General de la Institución, un Asesor Independiente, así como de los Directores Corporativo de Riesgos y de Auditoría Interna. En las sesiones del Comité se presentan los distintos reportes que son generados por el área de riesgos, el consumo de los límites, los posibles excesos que se llegaran a presentar en las operaciones, las acciones correctivas que en su caso se implementen así como los avances en los proyectos a cargo del área. c) Proceso de administración de riesgos La identificación de los tipos de riesgo en Grupo Financiero Interacciones es llevada a cabo por la Dirección Corporativa de Administración de Riesgos y consiste en determinar principalmente: 1. 2. 3.
Las unidades de negocio que generan exposición al riesgo. Los tipos de riesgos a los cuales están expuestos dichas unidades. Los factores de riesgo que afectan al valor de mercado de los instrumentos y/o de las operaciones.
El análisis detallado de las características de las operaciones e instrumentos, los mercados en los que operan, la regulación a la que están sujetas las operaciones y las contrapartes con las cuales se realizan operaciones, permite detectar los riesgos a los que están expuestas las unidades de negocio. Particularmente para el riesgo mercado y crédito se realiza un análisis detallado de las posiciones, instrumentos y operaciones, así como de su calidad crediticia, lo que permite identificar los factores específicos que podrían generar pérdidas potenciales en las posiciones. Los factores de riesgo para cada unidad de negocios dependen de: a) b)
Las operaciones activas y pasivas que realizan. La complejidad de las operaciones e instrumentos involucrados.
Las unidades de negocio que generan exposición al riesgo son identificadas después de realizar un análisis riguroso de las áreas del Grupo Financiero, de las operaciones que realizan cada una de ellas y los instrumentos que operan. Las unidades de negocio, que son sujetas del análisis de riesgos son las siguientes: ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅
Mesa de Dinero Mesa de Divisas Mesa de Derivados Tesorería Crédito d) Metodologías para la administración de riesgos
El Banco ha desarrollado un Manual de Administración de Riesgos, el cual se encuentra en actualización continua. En dicho documento se incluyen las políticas y procedimientos para llevar a cabo esta función, así como las principales metodologías aplicadas para cada uno de los tipos de riesgos.
Reporte anual 2015 GFINTER
153
I. Riesgos cuantificables -
Riesgos discrecionales
1. Administración de riesgos para instrumentos financieros derivados De acuerdo a la ratificación del Banco de México, con vigencia a partir del 31 de marzo de 2010, Banco Interacciones tiene autorización para llevar a cabo, con carácter de intermediario, Operaciones Derivadas en mercados extrabursátiles los siguientes productos: Forwards (contratos adelantados), sobre moneda nacional, Divisa y Unidades de Inversión (UDIs). Forwards (contratos adelantados), sobre tasas de interés nominales, reales o sobretasas, tasas referidas a cualquier título de deuda e índices con base en dichas tasas. Opciones, sobre moneda nacional, Divisa y Unidades de Inversión (UDIs). Opciones, sobre tasas de interés nominales, reales o sobretasas, tasas referidas a cualquier título de deuda e índices con base en dichas tasas. Swaps (Contratos de permuta de flujos), sobre moneda nacional, Divisa y Unidades de Inversión (UDIs). Swaps (Contratos de permuta de flujos), sobre tasas de interés nominales, reales o sobretasas, tasas referidas a cualquier título de deuda e índices con base en dichas tasas. La concertación de las referidas operaciones, tienen como objetivos los que se mencionan a continuación: a)
Satisfacer las necesidades de cobertura de los clientes de Grupo Financiero para los cuales las operaciones representan instrumentos financieros que les permiten manejar el riesgo al que están expuestos por variaciones en las variables propias del mercado.
b)
Con otros Intermediarios: como cobertura de las operaciones del punto anterior y para el manejo de una posición propia que genere utilidades para el Banco.
La concertación de operaciones de derivados se orienta en todo momento a los objetivos del Banco, siendo acorde al perfil de riesgo y respetando los criterios prudenciales y políticas establecidas; cabe mencionar que se han instrumentado políticas y criterios prudenciales a fin de gestionar los riesgos que asume la Institución por la celebración de las referidas operaciones. Por otra parte, la valuación de los instrumentos en cuestión se realiza de acuerdo a la normatividad, empleando métodos estándar, mismos que son acordes a las sanas prácticas del medio y que se encuentran descritos en los documentos normativos, establecidos para dicho fin. Respecto a la efectividad en la cobertura, se busca que tanto en la evaluación inicial como durante el periodo en que dura la cobertura, los cambios en el valor razonable o flujos de efectivo de la posición primaria, sean compensados sobre una base periódica o acumulativa, ya sea por los cambios en el valor razonable o los flujos de efectivo del instrumento de cobertura en un cociente o razón de cobertura que fluctúe en un rango de entre el 80% y el 125% de correlación inversa. El método para la determinación de la efectividad de la cobertura depende de la estrategia de administración de riesgos, considerando las operaciones concertadas, siendo razonable y sustentado estadísticamente en sus variaciones compensatorias y consistentes, empleando para ello pruebas estadísticas de confianza que permitan evaluar la efectividad de los datos generados. Los procedimientos y controles empleados por la UAIR en el proceso de gestión de los riesgos inherentes a la concertación de operaciones de derivados, se consideran razonables y acordes a las operaciones realizadas; cabe mencionar que como parte del proceso de mejora continua, se lleva a cabo periódicamente, la revisión, tanto interna 154
Reporte anual 2015 GFINTER
como por un experto independiente, de las metodologías implementadas, lo anterior a fin de promover el fortalecimiento de los procesos y controles orientados a la administración de los riesgos. -
Riesgo de crédito para instrumentos financieros derivados
El efecto de incumplimiento de una contraparte en una transacción en los mercados financieros, principalmente en productos derivados, puede ser mitigado por el reemplazo del instrumento en el mercado. En el momento del incumplimiento, por tanto el riesgo de crédito de una operación es precisamente igual al riesgo de reemplazar la operación en el mercado. A este tipo de riesgo se le denomina riesgo actual, y la manera de modelarlo es mediante la valuación diaria de la posición respecto a los movimientos en el precio del subyacente. Al ser reemplazada la operación en el mercado, la pérdida potencial está en función del movimiento del precio, lo que a su vez tiene efectos en el valor de la operación derivada. El objetivo principal del riesgo implícito, es establecer una pérdida potencial con cierto grado de confianza, de tal suerte que se estima apropiadamente el costo en caso de impago por la contraparte. Por lo anterior, es recomendable añadir al riesgo potencial (futuro) que refleje el posible incremento en el precio, dado un factor de riesgo que depende del vencimiento actual de la operación así como del mismo subyacente sobre el cual se realizó la operación. Entonces, la mejor estimación del riesgo de crédito en este tipo de operaciones se da como la agregación del MtM(+) (riesgo actual) más el factor de riesgo multiplicado por el nocional (riesgo futuro), en términos de una ecuación Riesgo de crédito = MtM(+) (Riesgo actual) + FR * Noc (Riesgo futuro) El riesgo actual es la marca a mercado o valuación positiva de la transacción (el monto que debe pagar la contraparte). FR es el factor de riesgo y Noc es el nocional, cuya multiplicación es el riesgo futuro (potencial). El efecto de incumplimiento de una contraparte en una transacción en los mercados financieros, principalmente en productos derivados, puede ser mitigado por el reemplazo del instrumento en el mercado. En el momento del incumplimiento, por tanto el riesgo de crédito de una operación es precisamente igual al riesgo de reemplazar la operación en el mercado. A este tipo de riesgo se le denomina riesgo implícito, y la manera de modelarlo es mediante el valor en riesgo (VaR) al ser reemplazada la operación en el mercado, la pérdida potencial está en función del movimiento del precio. El objetivo principal del riesgo implícito, es establecer a la contraparte una garantía o colateral, de tal suerte que en caso de impago este sea suficiente para cubrir la pérdida potencial en el momento de reemplazar la operación en el mercado. Sin embargo si es recomendable añadir al riesgo implícito un factor que compense la poca liquidez que puede haber en el mercado, ya que al suponer que los mercados son eficientes, se podría subestimar el riesgo de crédito. Riesgo de crédito = Riesgo actual o vigente (MTM) + Riesgo Potencial El riesgo vigente simplemente es la marca a mercado o valuación positiva de la transacción (el monto que debe pagar la contraparte), y el riesgo potencial es un valor en riesgo (VaR). 2. Riesgo de crédito El riesgo de crédito se define como la pérdida potencial por la falta de pago de un acreditado o emisor en las operaciones que efectúan las instituciones. La administración de este tipo de riesgo se lleva a cabo a partir del análisis de las contrapartes, así como obteniendo la pérdida esperada de la cartera crediticia, a partir de probabilidades de incumplimiento asociadas a las calificaciones de cada uno de los acreditados. Reporte anual 2015 GFINTER
155
La metodología para la cuantificación del riesgo de crédito en la Institución, se basa en modelos probabilísticos que permiten estimar una distribución de las pérdidas derivadas de este tipo de riesgo. El Sistema Integral de Administración de Riesgos incorpora la metodología para la medición de este tipo de riesgo, denominada Credit Risk+, a partir de la cual se lleva a cabo la cuantificación de este tipo de riesgo, tanto para la cartera crediticia como para las operaciones con instrumentos financieros. El modelo Credit Risk+, es un modelo de medición de riesgo de crédito con enfoque de portafolio que considera tanto la calidad crediticia de las contrapartes como la exposición de cada uno de los acreditados. A partir de esta metodología se obtiene la pérdida esperada, la cual se define como el monto con relación al capital que podría enfrentar la institución como resultado de la exposición al riesgo de crédito. Asimismo, la pérdida resultante por cambios en la calidad de las contrapartes, se le denomina pérdida no esperada. La metodología para la cuantificación del riesgo crediticio se aplica a toda la cartera crediticia del banco, así como a la posición en instrumentos financieros. Para este efecto es necesario realizar algunos supuestos, entre los más destacados del modelo se cuentan los siguientes: La tasa o probabilidad de incumplimiento es una función de la calidad crediticia del acreditado y permanece constante durante el horizonte de tiempo examinado. Los incumplimientos son eventos independientes entre acreditados. La exposición dado el incumplimiento (la exposición total menos el valor de recuperación) es conocida y permanece constante. El horizonte de tiempo examinado es constante y fijo. En nuestro caso, se ha propuesto un horizonte de 1 año. Para la medición del riesgo crediticio se consideran los siguientes conceptos: Monto de exposición, Tasa de recuperación y Probabilidad de incumplimiento. La probabilidad de incumplimiento se encuentra asociada a las calificaciones crediticias de cada una de las contrapartes. Adicionalmente, se llevan a cabo estimaciones de la pérdida esperada a partir de escenarios extremos en los cuales se deteriora la calidad de la cartera crediticia, para determinar el impacto en la estimación de sus pérdidas esperadas y no esperadas. El método descansa en dos etapas: Se modelan la frecuencia de incumplimientos y la severidad de las pérdidas en caso de incumplimientos. A partir de las probabilidades de incumplimiento se calcula la distribución de probabilidad del número de incumplimientos en el portafolio dentro del horizonte de tiempo analizado. Utilizando las exposiciones por acreditado y los porcentajes de recuperación se estiman las pérdidas que ocurrirían por acreditado en el caso que éste incumpliera, a esta cantidad se le conoce como “pérdida dado el incumplimiento” y es el dato de entrada de la exposición en el modelo. Se agregan las distribuciones de frecuencia de incumplimientos y la distribución de los montos expuestos descritos en el número anterior para obtener la distribución de probabilidad de la pérdida agregada del portafolio. A partir de ésta se pueden obtener las medidas de riesgo antes descritas (pérdida esperada y no esperada a distintos niveles de confianza). Asimismo para complementar la administración del riesgo de crédito han desarrollado métricas que permiten complementar de manera adecuada los lineamientos normativos aplicables, tales como la concentración de la cartera crediticia por medio de diferentes parámetro de gestión como es el índice de Herfindahl-Hirschman, el índice de Reporte anual 2015 GFINTER
156
GINI, etc., adicionalmente se efectúa el seguimiento de diversas clasificaciones de la cartera indicadores, en función del acreditado, zona geográfica, mercado objetivo, entre otros. 3.
Riesgo de liquidez
El riesgo de liquidez se define como la pérdida potencial ante la imposibilidad o dificultad de renovar pasivos en condiciones normales para la institución, o por la venta anticipada o forzosa de activos a descuentos inusuales. Para la administración del riesgo de liquidez, se incorporan aspectos relacionados con el análisis de GAP’S o brechas para las posiciones abiertas que forman parte del balance del banco. Como parte de la estrategia del control de riesgos, la Dirección Corporativa de Riesgos elabora un reporte mensual de GAP’S de tasas de interés y de vencimiento. Asimismo se han desarrollado metodologías que permiten cuantificar el riesgo de liquidez, para casos de ventas anticipadas de activos, o renovación de pasivos en condiciones anormales. Para la cuantificación de la pérdida potencial ocasionada la venta anticipada de activos, se define una función que relaciona la pérdida de valor en los activos, con el monto de los activos ofrecidos para la venta. Así, en función de los escenarios de distintos requerimientos de liquidez, se determina una pérdida potencial de los activos a liquidar, a partir del factor de depreciación calculado. Esta metodología considera todos los activos que se presentan en el estado de situación financiera y maneja los siguientes supuestos: Todos los activos tienen un distinto nivel de liquidez, que está en función de la factibilidad de enajenar el activo a su precio de mercado, el cual se relaciona directamente con la amplitud del mercado desarrollado para este tipo de instrumentos. El aumento de la oferta de estos activos en el mercado tiene un impacto en el precio de los mismos, y el deterioro estará relacionado con el monto ofrecido. Por tal motivo, debe existir una relación entre el monto de cada activo sujeto de análisis, con el impacto en el precio de mercado del mismo. En caso de presentarse requerimientos extraordinarios de liquidez, siempre se buscará vender los activos que cuenten con un mayor nivel de liquidez, ya que serán los que tendrán un deterioro en su precio de mercado. La pérdida potencial por riesgo de liquidez, estará en función del requerimiento de recursos. A una mayor necesidad de recursos líquidos, aumentará el monto ofrecido, así como el consumo de los activos con un mayor grado de liquidez, aumentando así el nivel de pérdida por este concepto. Para la pérdida potencial originada por renovación de pasivos en condiciones inusuales, se seleccionan los pasivos con vencimiento menor a un mes, determinando sus niveles de tasas de interés, a los cuales se aplicará una sobretasa para obtener el sobreprecio por la renovación de los mismos ante condiciones desfavorables y asumiendo lo siguiente: Todos los pasivos tienen un distinto nivel de estabilidad, que está en función de la factibilidad de que el pasivo sea renovado al 100% a su vencimiento, bajo condiciones de mercado consideradas como aceptables. En caso de presentar problemas para la colocación de pasivos, las contrapartes exigirán una mayor tasa de interés, aumentando el costo de financiamiento. La pérdida potencial por riesgo de liquidez en cuanto a pasivos se refiere, estará en función de la sobretasa de interés que se tenga que ofrecer, con el fin de colocar el monto de los pasivos a renovar. Reporte anual 2015 GFINTER
157
4. Riesgo de mercado El riesgo de mercado se define como la pérdida potencial por cambios en los factores de riesgo que inciden sobre la valuación o sobre los resultados esperados de las operaciones, como lo pueden ser las tasas de interés, tipos de cambio, índices de precios, índices, entre otros. El riesgo de mercado en las posiciones en instrumentos financieros de la Institución, se mide utilizando la metodología de Valor en Riesgo, cuyo indicador se define como la pérdida máxima esperada en un horizonte de tiempo dado y con cierto nivel de confianza. El Valor en Riesgo está directamente relacionado con la volatilidad en el valor del portafolio, el cual se ve afectado por los cambios en los factores que inciden en el valor de las posiciones que componen el portafolio. El VaR resume la pérdida esperada sobre un horizonte de tiempo objetivo dentro de un intervalo de confianza. Las características más importantes del modelo de riesgo mercado son: Se basa en métodos estadísticos que aproximan el efecto de cambios en los factores de riesgo sobre el valor de mercado de los activos y pasivos Se apegan a los que se utilizan en la industria financiera, con las adecuaciones necesarias para el Banco. Son evaluados periódicamente por la Dirección Corporativa de Administración Riesgos. Con el fin de llevar a cabo le medición del riesgo de mercado, la Dirección Corporativa de Administración de Riesgos utiliza como herramienta el Sistema de Administración Integral de Riesgos (SIAR) para calcular en forma diaria el Valor en Riesgo (VaR). La Institución realiza la estimación del valor en Riesgos considerando los siguientes supuestos: Modelo Horizonte de tiempo Periodo de observación Nivel de Confianza
Simulación Histórica 1 día 350 días 95%
El supuesto base en la metodología de simulación histórica para la estimación del VaR es que los rendimientos pasados de los factores de riesgo son la mejor estimación de los rendimientos futuros (estadísticamente), es decir, el pasado representa el futuro inmediato al utilizar un único patrón muestral basado en datos históricos. Para complementar la metodología de riesgo de mercado se utilizan pruebas de sensibilidad, simulando variaciones en los factores de riesgo que afectan el valor de las posiciones. A su vez, se llevan a cabo pruebas retrospectivas (backtesting) para verificar la validez del modelo, comparando los resultados que genera el modelo, contra los resultados efectivamente observados, aplicando la prueba estadística conocida como Kupiec. Las metodologías de riesgo de mercado se aplican a la posición de la Mesa de Dinero, Mesa de Divisas, Mesa de Derivados, así como a la posición propia del Banco en instrumentos financieros independientemente de su clasificación contable (para negociar, disponibles para la venta y conservados a vencimiento). Es importante destacar que todas las posiciones, independientemente de su clasificación contable, tienen el tratamiento para medir el riesgo de mercado descrito en los párrafos anteriores, por lo que se incluyen títulos para negociar, disponibles para la venta y conservados a vencimiento. Reporte anual 2015 GFINTER
158
Riesgos no discrecionales 1. Riesgo operativo u operacional El riesgo operativo se define como la pérdida potencial causada por fallas o deficiencias en los controles internos, errores en el procesamiento y almacenamiento de las operaciones, transmisión de información, así como las resoluciones administrativas y judiciales adversas, fraudes y robos. Dicho concepto comprende al riesgo tecnológico y al riesgo legal. La Institución ha implementado metodologías, políticas y procedimientos que le permiten tener un adecuado proceso de gestión del riesgo operativo. A continuación se incluye una breve descripción de las metodologías empleadas para la administración y control del riesgo operacional: Metodologías cuantitativas A fin de aprovechar y complementar la revisión, validación e identificación de los riesgos operacionales inherentes a los procesos de la institución (incluyendo al riesgo tecnológico y al riesgo legal), la UAIR ha implementado un modelo estadístico de estimación para el cálculo del Valor en Riesgo (VaR) Operacional por medio de metodologías avanzadas bajo el enfoque de pérdidas agregadas. Dichas metodologías son revisadas y aprobadas por el Comité de Administración Integral de Riesgos. El VaR Operacional resume la pérdida esperada sobre un horizonte de tiempo objetivo dentro de un intervalo de confianza con base en el análisis estadístico de los niveles de tolerancia al riesgo operacional históricos y se calcula con un nivel de confianza del 99%, a partir del año base. El nivel de tolerancia al riesgo operacional se establece con base en el Capital Básico (CB) del trimestre inmediato anterior y el VaR Operacional calculado. Considerando los niveles de tolerancia históricos establecidos, se determina el Límite de Riesgo Operacional; al cual, el Comité de Administración Integral de Riesgos le da seguimiento de forma mensual; además, es analizado y, en su caso, modificado al menos una vez al año con la autorización del Consejo de Administración. Para complementar la metodología de VaR operacional se utilizan pruebas de sensibilidad, que permiten determinar los efectos de estresar las principales variables en el modelo de riesgo operativo, así como pruebas de estrés, para medir la vulnerabilidad ante escenarios extremos de poca probabilidad de ocurrencia. Asimismo, se llevan a cabo pruebas retrospectivas (backtesting) con el fin de comprobar el grado de confiabilidad estadística de la metodología. Los resultados de dichas pruebas son presentados de manera mensual al Comité de Administración Integral de Riesgos. a. Metodologías cualitativas Para la gestión del riesgo operacional, se tiene la identificación y registro continuo de las incidencias, los eventos de pérdida y los riesgos potenciales de la Institución, con lo cual se construye una base de datos histórica de riesgo operativo (incluyendo al riesgo tecnológico y al riesgo legal) para facilitar su medición, vigilancia, monitoreo y seguimiento. La UAIR valora la información recabada en términos de probabilidad de ocurrencia y severidad y trabaja, en coordinación con las áreas, en la conformación de planes de mitigación y tratamiento de riesgos, incidencias y eventos de pérdida. Asimismo, mantiene informados a los órganos de gobierno, a la dirección general, a los 159
Reporte anual 2015 GFINTER
responsables de las líneas de negocio, y a todos los tomadores de decisiones sobre los principales indicadores de riesgo operativo. Además, por lo menos trimestralmente, se evalúan e informan las posibles consecuencias que sobre el negocio generaría la materialización de los riesgos operativos identificados, a fin de que se evalúen las diferentes medidas de control de dichos riesgos. 2.
Riesgo legal
De manera particular, el riesgo legal se define como la pérdida potencial por el incumplimiento de las disposiciones legales y administrativas aplicables, la emisión de resoluciones administrativas y judiciales desfavorables y la aplicación de sanciones, en relación con las operaciones que las instituciones llevan a cabo. El tratamiento y seguimiento de los casos de riesgo legal, se apegan a las fases establecidas en el proceso de gestión de riesgo operativo (mencionadas anteriormente), además se lleva a cabo: 1. La implementación, por parte del área Jurídica, de políticas y procedimientos para la celebración de actos jurídicos; a fin de evitar vicios en la celebración de operaciones. 2. La realización de auditorías legales internas, llevadas a cabo por el área de Auditoría. 3. La identificación de los posibles casos que impliquen un riesgo legal para la Institución, así como de los eventos de pérdida originados por el incumplimiento de las disposiciones legales y administrativas aplicables, resoluciones administrativas y judiciales desfavorables, así como sanciones que tengan relación con las operaciones de la institución. 4. Se genera un reporte de hallazgos del periodo analizado, así como el análisis general de las incidencias y sus causas globales el cual es revisado por el Comité de Administración Integral de Riesgos. 3. Riesgo tecnológico De manera particular, el riesgo tecnológico se define como la perdida potencial por daños, interrupción, alteración o fallas derivadas del uso o dependencia en el hardware, software, sistemas, aplicaciones, redes y cualquier otro canal de distribución de información en la presentación de servicios bancarios con los clientes de la Institución. El tratamiento y seguimiento de los casos de riesgo tecnológico, se apegan a las fases establecidas en el proceso de gestión de riesgo operativo (mencionadas anteriormente). Además de lo descrito anteriormente, en términos generales, para la administración del riesgo tecnológico se lleva a cabo: 1. Análisis de incidencias suscitadas durante el periodo, obtenidas del sistema de registro de incidencias gestionado por el área de TI. 2. Obtención del número de incidencias por cada uno de los sistemas que se reportan. 3. Análisis de estas incidencias donde después de valorar la evidencia y la documentación que se obtiene, se encuentra la causa raíz; con la cual, es posible diferenciar el riesgo tecnológico real como son fallas de hardware, fallas de software, fallas en las telecomunicaciones, del riesgo operativo causado por fallas humanas. 4. A la par, se trabaja en conjunto con las áreas de TI, Auditoria y Seguridad de la Información para realizar una sesión de trabajo en la que se tratan temas de seguimiento de incidencias. 160 Reporte anual 2015 GFINTER
5. Se genera un reporte de hallazgos del periodo analizado, así como el análisis general de las incidencias y sus causas globales el cual es revisado por el Comité de Administración Integral de Riesgos. II. Riesgos no cuantificables Riesgo de Reputación En materia de riesgo de reputación, se cuenta con un área especializada que monitorea de manera continua los medios de comunicación, e informa a la UAIR sobre incidencias, los eventos de pérdida y los riesgos potenciales de la Institución; con lo cual, se genera un reporte de hallazgos del periodo analizado, así como el análisis general de las incidencias y sus causas globales el cual es revisado por el Comité de Administración Integral de Riesgos. Para los riesgos de reputación no se cuenta con un modelo de estimación para el cálculo del Valor en Riesgo (VaR). Por lo que, para determinar los niveles de tolerancia a este tipo de riesgos, se tomaron como referencia los definidos para los riesgos operativos, con un límite de tolerancia del 1% del Capital Básico. Si se llegara a rebasar el límite establecido debido a la materialización de este tipo de riesgos, la Institución se encuentra cubierta gracias a que se cuenta con una póliza de seguros de líneas financieras que se tiene contratada para tales efectos. Información cuantitativa (Cifras expresadas en miles de pesos) Riesgo de Crédito: Se presenta el cómputo de las pérdidas potenciales por riesgo de contraparte para instrumentos derivados, así como la estimación de pérdidas esperadas y pérdidas no esperadas de la cartera de crédito al cuarto trimestre de 2015. A continuación se resume el cálculo por riesgo de contraparte en operaciones con derivados al cierre de diciembre de 2015: Exposición por Riesgo de Contraparte en Derivados Contraparte Contraparte 1 CAP 1 Contraparte 1 FX FWD 1 Contraparte 1 FX FWD 2 Contraparte 1 FX FWD 3 Contraparte 1 FX FWD 4 Contraparte 1 FX FWD 5 Contraparte 1 FX FWD 6 Contraparte 2 FX FWD 1 Contraparte 2 FX FWD 2 Contraparte 2 FX FWD 3 Contraparte 2 FX FWD 4 Contraparte 2 FX FWD 5 Contraparte 2 FX FWD 6 Contraparte 2 FX FWD 7 Contraparte 2 FX FWD 8 Contraparte 2 FX FWD 9 Contraparte 2 FX FWD 10
Reporte anual 2015 GFINTER
Días por Vencer 306 223 252 446 546 556 626 97 116 116 215 255 272 272 279 364 378
Límite 131 143 171 277 8 7
39
19
Consumo 11 -
Disponible 120 143 171 277 8 7
39
19
Consumo% 8% -% -% -% -% -% -% -% -% -% -% -% -% -% -% -% -%
161
La exposición mensual promedio durante el cuarto trimestre del año para la mesa de derivados se muestra a continuación: Exposición Promedio Instrumento CAP's FX FWD SWAPS
$
oct-15 11,119 7,365 8,706
$
nov-15 11,119 5,661 7,243
$
dic-15 11,119 2,036 80
$
4T15 11,119 5,021 5,343
Cartera de crédito: Los datos referentes al cómputo de las pérdidas potenciales por riesgo crediticio de la cartera de crédito al cuarto trimestre del 2015, se resumen a continuación. Riesgo de Crédito de la Cartera Cartera1 Monto de Cartera Pérdida Esperada Pérdida No Esperada VaR de Crédito 2 2 1
3T15* 84,444,341 2,041,248 3,901,329 5,942,577
$
$
Oct 15 86,247,621 2,039,375 3,852,415 5,891,790
$
Nov 15 89,531,719 2,123,422 3,887,973 6,011,396
$
Dic 15 99,362,789 2,032,549 3,892,255 5,924,804
$
4T15* 91,714,043 2,065,115 3,877,548 5,942,663
Se considera un nivel de confianza de 99.5% Cifras en miles de pesos.
Por otra parte, se presenta el cómputo del riesgo de crédito consolidado (cartera e instrumentos financieros), durante el periodo en cuestión: Riesgo de Crédito Consolidado de Grupo Financiero Cartera Monto de Cartera Pérdida Esperada Pérdida No Esperada VaR de Crédito2
3T15* $
92,159,959 2,047,322 3,912,368 5,959,690
Oct 15 $
95,669,897 2,045,542 4,148,571 6,194,113
Nov 15 $
95,956,377 2,128,992 3,917,774 6,046,766
Dic 15 $105,755,774 2,038,069 3,927,514 5,965,582
4T 15* $
99,127,349 2,070,867 3,997,953 6,068,820
2
Se considera un nivel de confianza de 99.5%. * Es el promedio del trimestre
Reporte anual 2015 GFINTER
162
Al 31 de diciembre de 2015, el número de financiamientos que por riesgo común rebasan el 10% del capital básico a septiembre 2015 asciende a 24 acreditados con un monto total de $75,273. Grupo de Riesgo Común Acreditado 1 Acreditado 3 Acreditado 4 Acreditado 5 Acreditado 6 Acreditado 9 Acreditado 7 Acreditado 8 Acreditado 10 Acreditado 2 Acreditado 11 Acreditado 12 Acreditado 13 Acreditado 14 Acreditado 16 Acreditado 15 Acreditado 17 Acreditado 18 Acreditado 19 Acreditado 22 Acreditado 20 Acreditado 21 Acreditado 23 Acreditado 24
Responsabilidad Total $
% Capital Básico
8,338.35 6,896.00 6,081.83 5,822.00 5,531.00 4,368.00 4,341.00 4,292.70 3,346.00 3,124.60 2,320.27 2,071.62 1,920.96 1,871.08 1,824.00 1,816.87 1,815.58 1,578.00 1,400.00 1,370.03 1,366.00 1,364.03 1,232.00 1,181.54
73.60% 60.86% 53.68% 51.39% 48.82% 38.55% 38.31% 37.89% 29.53% 27.58% 20.48% 18.28% 16.95% 16.51% 16.10% 16.04% 16.02% 13.93% 12.36% 12.09% 12.06% 12.04% 10.87% 10.43%
La suma de los tres mayores deudores por riesgo común al cierre del mes de diciembre es de $8,534, mientras que el límite máximo de financiamiento se ubica en $4,532. Riesgo de Mercado: El valor en riesgo (VaR) por tipo de portafolios de la Institución al cierre del cuarto trimestre del 2015 se presenta a continuación: Valor en Riesgo (VaR) Unidad de Negocio Mesa de Dinero (Negociar) Mesa de Dinero (Conservados al Vencimiento) Mesa de Dinero (Disponible para la Venta) Mesa de Divisas Mesa de Derivados (Trading) Mesa de Derivados (Estructurales) Propia (Negociar) Propia (Conservados al Vencimiento) Propia (Disponible para la Venta) VaR Global
$
VaR 16,671 8,946 4,137 536 1,220 4 646 8,935 10,878 20,383
% Capital 0.145% 0.077% 0.036% 0.005% 0.011% 0.00003% 0.006% 0.077% 0.094% 0.18%
Nota: El VaR Global incluye las portafolios de la mesa de derivados, mesa de divisas, operaciones con liquidación fecha valor, títulos para negociar y disponibles para la venta.
Reporte anual 2015 GFINTER
163
A continuación se presenta el seguimiento de la exposición por riesgo de mercado de la posición global del Banco respecto al límite establecido para la gestión del riesgo de la Institución. El límite es 0.5% del capital básico de la Institución. VaR Banco Límite Consumo
$
3T15 17,084 53,786 32%
Oct 15 19,085 55,032 34.68%
$
$
Nov 15 20,524 56,649 36.23%
$
Dic 15 21,487 57,911 37.10%
$
4T15 20,358 56,525 36.02%
Promedio del periodo
Se presenta el seguimiento del VaR de la mesa de divisas, derivados y el VaR global de Banco. Indicadores de Riesgo de Mercado del Banco VaR Banco VaR Divisas VaR Derivados (Fx Forward) VaR Derivados (Caps) VaR Derivados (IRS) VaR Tesorería Institucional VaR Dinero
$
3T15 17,084 48 851 16 62 14,157 11,065
$
Oct 15 19,085 174 1,014 3 455 14,565 14,551
$
Nov 15 20,524 97 1,189 3 367 14,128 16,255
$
Dic 15 21,487 389 1,190 3 78 13,452 17,655
$
4T15 20,358 226 1,128 3 297 14,045 16,149
Promedio del Periodo
Riesgo de Liquidez: Análisis de la duración en moneda nacional de la Institución al cuarto trimestre de 2015: GAP Duración (años) Cartera de Crédito Fondeo GAP
Sep 15 3.70 1.58 2.11
Oct 15 3.81 1.62 2.19
Nov 15 3.68 1.56 2.12
Dic 15 3.44 1.51 1.93
A continuación se presenta la gráfica que muestra las brechas de vencimientos de la cartera de valores de la Institución, con la cual se reportó el riesgo de liquidez al cierre de diciembre de 2015:
La pérdida potencial derivada de la venta anticipada o forzosa de todo el portafolio de activos presentó los siguientes resultados durante el cuarto trimestre de 2015: 164 Reporte anual 2015 GFINTER
Pérdida Potencial por Venta Anticipada de Activos Oct 15 308
Banco
Nov 15 298
Dic 15 300
4T15* 302
Cifras a cierres de mes *Promedio del trimestre
Por otro lado, se lleva a cabo la estimación de la pérdida potencial por la renovación de pasivos en condiciones inusuales para la Institución, a partir de la diferencia entre el costo de fondeo en condiciones de mercado normales, y el costo de los pasivos en condiciones de mercado anormales, misma que se presenta como sigue: Pérdida Potencial por Renovación de Pasivos Oct 15 Banco
Nov 15 93
Dic 15 95
4T15* 83
90
Cifras a cierres de mes *Promedio del trimestre
Administración de riesgos para instrumentos financieros derivados Cambios en la exposición a los principales riesgos identificados La concertación de operaciones de derivados se orientó en todo momento a los objetivos de la Institución, siendo acorde al perfil de riesgo y respetando los criterios prudenciales y políticas establecidas; cabe mencionar que el tipo y volumen de las operaciones concertadas por la Institución durante el presente año comprenden: operaciones de Forwards de Tipo de Cambio (peso-dólar) como parte de la estrategia de fondeo en moneda extranjera de tesorería; y nuevas operaciones de tipo CAP Option sobre TIIE emitidas hacia clientes institucionales. Éstas cubiertas por operaciones largas de la misma naturaleza y características idénticas a las emitidas; además, durante este periodo no se concertaron operaciones de tipo swap de tasas de interés. Es importante señalar que durante este año se ha dado seguimiento, mantenimiento y actualización a los sistemas, procesos y recursos implementados para la gestión de los riesgos asumidos por la concertación de las referidas operaciones. Revelación de eventualidades Actualmente, las operaciones que se han realizado y las vigentes no forman parte de estrategias de cobertura con base en los criterios contables aplicables a Instituciones de crédito. Por esta razón, no se ha tenido que evaluar la eficiencia de dichas estructuras en la Institución. Sin embargo, a continuación se describen algunos de los modelos empleados en caso de que se llegaran a realizar este tipo de estrategias: Forwards de tipo de cambio La eficiencia de la cobertura de créditos o flujos de efectivo en moneda extranjera (usd) por medio de operaciones de forwards de tipo de cambio, se evalúa de la siguiente manera: En términos generales, para la fecha de revisión de que se trate, se determina el valor a mercado (Mark to Market) de las operaciones de forwards de tipo de cambio, considerando para tal efecto el modelo de valuación adecuado para este tipo de operaciones, que a su vez considera la eliminación del arbitraje en el valor de dicho instrumento; en otras palabras, se determina el valor justo de estas operaciones a través de la implementación de un modelo de valuación que se desarrolla bajo principios de no arbitraje. Este modelo es de uso común; cabe destacar que así como el modelo seleccionado cumple con el requisito antes mencionado, también se han seleccionado los parámetros más adecuados para implementar dicho modelo, a saber: la tasa libre de riesgo para la divisa extranjera, Reporte anual 2015 GFINTER
165
la tasa libre de riesgo implícita en operaciones forward de divisa peso-dólar y el tipo de cambio FIX, publicado por el Banco de México. Las tasas de interés mencionadas se consideran del proveedor de precios de la Institución, por lo que se consideran las más adecuadas para tales fines. Asimismo, la valuación que se considera es la que se obtiene del Sistema Kondor+ que se ha implementado para la automatización de los procesos inherentes a operaciones con derivados. A partir de estas valuaciones se miden los cambios en el valor razonable de las operaciones para su posterior comparación con los cambios en el valor razonable de la posición primaria. Por otro lado, la posición primaria está integrada por flujos de efectivo en moneda extranjera (USD) y por emisiones de PRLV’s (MXN). Los flujos en USD se derivan de operaciones crediticias o de la gestión de tesorería, mientras que las emisiones de PRLV se deben a necesidades de fondeo de tesorería. El enfoque se orienta a la variación en el valor razonable del flujo total de caja de la tesorería, considerando los USD como activos y los MXN como pasivos al vencimiento. Las metodologías para evaluar las posiciones descritas se encuentran documentadas adecuadamente en el Manual de Administración de Riesgos. La determinación de la efectividad de la cobertura dependerá de la evolución de los indicadores de efectividad, de acuerdo a lo establecido en el Criterio Contable B-5 descrito en el Anexo 33 de la Circular Única de Bancos (CUB), es decir, si la sucesión de los valores mencionados anteriormente se ubica en el rango de 80% al 125% de correlación inversa, se puede concluir que la cobertura es eficiente. Swap de Tasas de Interés La eficiencia de la cobertura de créditos por medio de operaciones de swaps de tasa de interés, se evalúa de acuerdo a los siguientes criterios: 1.
Cualitativo a. Términos críticos
2.
Métodos cuantitativos a. Método del instrumento sintético b. Método de compensación monetaria c. Análisis de regresión Método de Términos Críticos: Las características para calificar para esta metodología son: Sin pagos por adelantado La tasa fija del swap debe permanecer constante El índice de la tasa flotante del swap no se modifica Método del Instrumento Sintético: Las características para calificar para esta metodología son: Sin pagos por adelantado La tasa fija del swap debe permanecer constante
Reporte anual 2015 GFINTER
166
El índice de la tasa flotante del swap no se modifica La fecha de vencimiento del instrumento a cubrir >= fecha de vencimiento del swap La razón sintética debería estar en el rango del 90% y 111% de la tasa deseada. El método consiste en que a través del instrumento sintético (Swap + instrumento a cubrir), es decir la tasa sintética, se obtenga un valor aproximado a la tasa deseada buscada, es decir: Tasa sintética = Tasa instrumento a cubrir – Tasa pagada swap + Tasa recibida swap Entonces: Si la Tasa sintética / Tasa deseada está entre 90% y 11% entonces la cobertura de derivados es eficiente. Método de compensación monetaria: Esta metodología está basada en la siguiente razón: 80% ≤
Cambio de valor (Swap ) ≤ 125% Cambio de valor (Instrumento a cubrir )
ó
Cambio de valor (Instrumento a cubrir ) ≤ 125% Cambio de valor (Swap ) Si esta razón se encuentra en el intervalo entonces la cobertura es eficiente. 80% ≤
Método de Análisis de Regresión: Las condiciones para que una cobertura sea eficiente son: 1. 2. 3.
R 2 ≥ 0.80 El estadístico F es significante usando un nivel de confianza del 95% 0.80 ≤ M ≤ 1.25 donde Y=mX+b
Si todas las condiciones se cumplen suponiendo que se tienen suficientes datos, entonces la cobertura del derivado es eficiente. Opciones (Interest Rate y Foreign Exchange) Se tienen operaciones cortas de tipo CAP sobre TIIE vigentes, mismas que fueron concertadas con distintos clientes. Para anular el riesgo de mercado de dichas posiciones se consideró adecuado comprar opciones de tipo CAP sobre TIIE con otras contrapartes. Estas operaciones tienen la finalidad contable de ser Instrumentos de Cobertura, bajo la metodología de Términos Críticos, misma que cumple con las siguientes condiciones: Posición corta Fecha de Vencimiento Fecha de ejercicio Strike Nocional Subyacente Tipo de opción
Condición = = = = Mismo Misma
Posición larga Fecha de vencimiento Mismas fechas de ejercicio Mismo strike Mismo nocional Mismo subyacente Compra vs compra y venta vs venta
Análisis de sensibilidad Reporte anual 2015 GFINTER
167
Adicionalmente se presenta el análisis de sensibilidad a los factores de riesgo de la posición de derivados vigentes al cierre del cuarto trimestre de 2015, a continuación presentamos el cambio porcentual en los factores de riesgo que se consideraron para el cálculo de los escenarios, posteriormente se presentarán los resultados obtenidos. Definición de Escenarios Extremos Factor de Riesgo Esc 1 Esc 2 Esc 3 Tipo de cambio 6.8% 13.6% 20.4% Tasas de interés (Nacionales) 31.3% 62.5% 93.8% Tasas de interés (Extranjeras) 5% 10% 15%
Factor de Riesgo Tipo de cambio Tasas de interés (Nacionales) Tasas de interés (Extranjeras)
$
$
Esc 4 12.1% 4.5% 21%
Análisis de Stress Test de Derivados Esc 1 Esc 2 Esc 3 192,184 $ 384,369 $ 576,554 49,766 100,160 150,553 4,649 9,051 13,453 246,599 $ 493,580 $ 740,560
$
$
Esc 5 23.5% 36.0% 21%
Esc 4 341,480 6,599 18,336 366,415
$
$
Esc 5 663,819 150,553 28,242 842,614
Como se puede observar el cambio más representativo se da en el tipo de cambio, este análisis se realiza con la diferencia de las valuaciones de acuerdo al cambio porcentual que se definió en la primera tabla. Análisis de Sensibilidad de Derivados Factor de Riesgo Esc 1 Esc 2 Tipo de cambio $ 16,015 $ 32,031 Tasas de interés (Nacionales) 3,572 7,771 Tasas de interés (Extranjeras) 562 980 $ 20,149 $ 40,782
$
$
Esc 3 48,046 11,971 1,347 61,364
Riesgos no discrecionales Riesgo operacional Para evaluar las consecuencias que sobre el negocio generaría la materialización de los riesgos identificados se consideran los riesgos operacionales (se incluyen los riesgos legales y tecnológicos) implícitos a los procesos de las unidades de negocio que se han identificado. Considerando este criterio se tiene una aproximación cercana a los eventos operacionales suscitados en la Institución. Considerando lo anterior y dando seguimiento a los niveles de tolerancia al riesgo operativo, durante el cuarto trimestre de 2015, el VaR Operativo al 99% ascendió a 56.09 millones; lo cual representa el 0.49% del Capital Básico y un consumo del 41% de su límite (1) establecido en 1.2% del Capital Básico: (1)
Establecido en la Declaratoria de Riesgos BInter.
Seguimiento de Niveles de Tolerancia al Riesgo Operativo, 4to Trimestre 2015 oct-15 Definición del Límite VaR % de Capital Básico Consumo
57.06 0.49% 41%
nov-15 dic-15 4toT15* 1.20% del Capital Básico 56.36 54.84 56.09 0.50% 0.48% 0.49% 42% 40% 41%
*Promedio del Trimestre
Derivado de lo anterior, los niveles de tolerancia al riesgo operativo se encuentran controlados. Sin embargo, si se llegara a rebasar el límite establecido debido a la materialización de este tipo de riesgos, la Institución Reporte anual 2015 GFINTER
168
se encuentra cubierta gracias a que se cuenta con una póliza de seguros de líneas financieras que se tiene contratada para tales efectos. Riesgos no cuantificables Como parte de los procesos de gestión de riesgos no cuantificables, el Grupo Financiero cuenta con coberturas especializadas sobre Bankers Blanket Bond (BBB), Responsabilidad Civil, Directors and Officers (D&O) y Multiempresarial con coberturas a daños de cualquier índole. Variaciones en los ingresos financieros y valor económico A continuación se presentan las variaciones en los ingresos financieros y en el valor económico en los últimos periodos. Valor económico Variación del valor económico (%)
Octubre 2015 $ 810 19.45%
Noviembre 2015 $ 891 10.09%
Diciembre 2015 $ 1,021 14.50%
Instrumentos Financieros Derivados A. Políticas Tanto en BInter como en ICB tenemos la autorización de Banxico para operar derivados en ambas modalidades. Contamos con un manual de operación de derivados por empresa el cual es revisado por Banxico en cada visita. La Mesa de Derivados tiene la misión de ofrecer los servicios de cobertura e intermediación a las áreas de negocio del Grupo Financiero Interacciones (“GFI”), a la Tesorería, y a la Mesa de Dinero generando valor con el menor riesgo. Para 2016 la Mesa de Derivados considera su rol de intermediario y que las operaciones OTC realizadas para clientes deben estar cubiertas con una contraparte eliminando todo riesgo de mercado para GFI. Así mismo el área de Derivados ofrece el servicio de operación a Tesorería y Mesa de Dinero para sus coberturas y posiciones. La Mesa de Derivados es un área de servicio por lo que no cuenta con un presupuesto de ingresos propios. En su rol de Socio Operador de MexDer participa activamente apoyando a las áreas de promoción con soluciones y productos para los clientes fomentando el cross-selling en la Casa de Bolsa.
[Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.]
Reporte anual 2015 GFINTER
169
B. Objetivos y Metas 2016 Con el objeto de cumplir con las funciones del área se llevarán a cabo las siguientes actividades: 1. Mantener el cumplimiento regulatorio de las operaciones de la Mesa de Derivados. 2. Atender las observaciones de Auditorías Internas y Externas. 3. Promover, a través de capacitaciones, un entendimiento institucional del funcionamiento de derivados, principalmente con las áreas de negocio, para fomentar la intermediación de productos de cobertura e inversión con los clientes del GFI. 4. Desarrollar relación con intermediarios financieros de cara a ofrecer los productos que se mejor adecúen a las necesidades de los clientes y de la institución. 5. Cumplir en todo momento con los límites establecidos para la operación. Principalmente realizamos operaciones de negociación aunque la mayoría de las mismas sirvan para cubrir sintéticamente algún componente del balance. C. Mercados de negociación permitidos y contrapartes elegibles 1. 2. 3. 4.
En BInter operamos en el mercado OTC con las siguientes contrapartes: Santander Barclays Credit Suisse Bancomer
En ICB, aun teniendo autorización de Banxico, no operamos regularmente en el mercado OTC, en el MexDer fungimos como Socios Operadores. Para poder designar a los agentes de cálculo o valuación se lleva a cabo la negociación por caso, generalmente las contrapartes financieras, al ser nosotros clientes de ellas, nos envían su propio contrato, el cual define las políticas correspondientes para su designación.
Reporte anual 2015 GFINTER
170
Políticas de VaR Actualmente se tienen definidos límites de VaR por cada producto del cual se tiene una estrategia de operación/negocio autorizada. Tipo Límite VaR Fondeo Cartera en dólares** VaR Caps VaR IRS
Límite* 11.00 1.20 2.40
* Cifras en millones de pesos ** Estrategia de fondeo a través de fx forwards
Se da seguimiento diario a estos límites, a través de la estimación de VaR de acuerdo al modelo vigente. En caso de encontrarse desviaciones, se notifica a las áreas responsables de la operación de dichos instrumentos, para discutir la estrategia a seguir para regresar a los límites y el tiempo de implementación. Estas desviaciones se informan de manera inmediata a través de los reportes establecidos. Procedimientos de control interno para administrar la exposición a los riesgos de mercado y de liquidez. Riesgo de liquidez El riesgo de liquidez se define como la incapacidad para cumplir con las necesidades presentes y futuras de flujos de efectivo afectando la operación diaria o las condiciones financieras de la Institución. También se puede definir como la pérdida potencial por la imposibilidad o dificultad de renovar pasivos o de contratar otros en condiciones normales para la Institución, por la venta anticipada o forzosa de activos a descuentos inusuales para hacer frente a sus obligaciones o bien, por el hecho de que una posición no pueda ser oportunamente enajenada, adquirida o cubierta mediante el establecimiento de una posición contraria equivalente. Otra definición también es la pérdida potencial por el cambio en la estructura del balance general de la Institución debido a la diferencia de plazos entre activos y pasivos.
Para la administración del riesgo de liquidez, se incorporan aspectos relacionados con el análisis de GAP’S o brechas para las posiciones abiertas que forman parte del balance del banco. Como parte de la estrategia del control de riesgos, la Dirección Corporativa de Riesgos elabora un reporte mensual de GAP’S de tasas de interés y de vencimiento, así como reportes diarios (con cifras a tiempo real de las entradas y salidas de la institución) y semanales donde se calcula el nivel de liquidez de la institución de manera previa al cierre de mes. Asimismo se han desarrollado metodologías que permiten cuantificar el riesgo de liquidez, para casos de ventas anticipadas de activos, o renovación de pasivos en condiciones anormales, así como un benchmark con respecto al fondeo de instituciones similares. Para la cuantificación de la pérdida potencial ocasionada la venta anticipada de activos, se define una función que relaciona la pérdida de valor en los activos, con el monto de los activos ofrecidos para la venta. Así, en función de los escenarios de distintos requerimientos de liquidez, se determina una pérdida potencial de los activos a liquidar, a partir del factor de depreciación calculado. Esta metodología considera todos los activos que se presentan en el estado de situación financiera y maneja los siguientes supuestos:
Reporte anual 2015 GFINTER
171
Todos los activos tienen un distinto nivel de liquidez, que está en función de la factibilidad de enajenar el activo a su precio de mercado, el cual se relaciona directamente con la amplitud del mercado desarrollado para este tipo de instrumentos. El aumento de la oferta de estos activos en el mercado tiene un impacto en el precio de los mismos, y el deterioro estará relacionado con el monto ofrecido. Por tal motivo, debe existir una relación entre el monto de cada activo sujeto de análisis, con el impacto en el precio de mercado del mismo. En caso de presentarse requerimientos extraordinarios de liquidez, siempre se buscará vender los activos que cuenten con un mayor nivel de liquidez, ya que serán los que tendrán un deterioro en su precio de mercado. La pérdida potencial por riesgo de liquidez, estará en función del requerimiento de recursos. A una mayor necesidad de recursos líquidos, aumentará el monto ofrecido, así como el consumo de los activos con un mayor grado de liquidez, aumentando así el nivel de pérdida por este concepto. Para la pérdida potencial originada por renovación de pasivos en condiciones inusuales, se seleccionan los pasivos con vencimiento menor a un mes, determinando sus niveles de tasas de interés, a los cuales se aplicará una sobretasa para obtener el sobreprecio por la renovación de los mismos ante condiciones desfavorables y asumiendo lo siguiente: Todos los pasivos tienen un distinto nivel de estabilidad, que está en función de la factibilidad de que el pasivo sea renovado al 100% a su vencimiento, bajo condiciones de mercado consideradas como aceptables. En caso de presentar problemas para la colocación de pasivos, las contrapartes exigirán una mayor tasa de interés, aumentando el costo de financiamiento. La pérdida potencial por riesgo de liquidez en cuanto a pasivos se refiere, estará en función de la sobretasa de interés que se tenga que ofrecer, con el fin de colocar el monto de los pasivos a renovar. Riesgo de mercado El riesgo de mercado se define como la pérdida potencial por cambios en los factores de riesgo que inciden sobre la valuación o sobre los resultados esperados de las operaciones, como lo pueden ser las tasas de interés, tipos de cambio, índices de precios, índices, entre otros. El riesgo de mercado en las posiciones en instrumentos financieros de la Institución, se mide utilizando la metodología de Valor en Riesgo, cuyo indicador se define como la pérdida máxima esperada en un horizonte de tiempo dado y con cierto nivel de confianza. El Valor en Riesgo está directamente relacionado con la volatilidad en el valor del portafolio, el cual se ve afectado por los cambios en los factores que inciden en el valor de las posiciones que componen el portafolio. El VaR resume la pérdida esperada sobre un horizonte de tiempo objetivo dentro de un intervalo de confianza. Las características más importantes del modelo de riesgo mercado son: Se basa en métodos estadísticos que aproximan el efecto de cambios en los factores de riesgo sobre el valor de mercado de los activos y pasivos Se apegan a los que se utilizan en la industria financiera, con las adecuaciones necesarias para Banco Interacciones, S.A. Son evaluados periódicamente por la Dirección Corporativa de Administración Riesgos.
Reporte anual 2015 GFINTER
172
Con el fin de llevar a cabo le medición del riesgo de mercado, la Dirección Corporativa de Administración de Riesgos utiliza como herramienta el Sistema de Administración Integral de Riesgos (SIAR) para calcular en forma diaria el Valor en Riesgo (VaR). Banco Interacciones realiza la estimación del valor en Riesgos considerando los siguientes supuestos: Modelo
Simulación Histórica
Horizonte de tiempo
1 día
Periodo de observación
350 días
Nivel de Confianza
95 %
El supuesto base en la metodología de simulación histórica para la estimación del VaR es que los rendimientos pasados de los factores de riesgo son la mejor estimación de los rendimientos futuros (estadísticamente), es decir, el pasado representa el futuro inmediato al utilizar un único patrón muestral basado en datos históricos. Para complementar la metodología de riesgo de mercado se utilizan pruebas de sensibilidad, simulando variaciones en los factores de riesgo que afectan el valor de las posiciones. A su vez, se llevan a cabo pruebas retrospectivas (backtesting) para verificar la validez del modelo, comparando los resultados que genera el modelo, contra los resultados efectivamente observados, aplicando la prueba estadística conocida como Kupiec. Las metodologías de riesgo de mercado se aplican a la posición de la Mesa de Dinero, Mesa de Divisas, Mesa de Derivados, así como a la posición propia del Banco en instrumentos financieros independientemente de su clasificación contable (para negociar, disponibles para la venta y conservados a vencimiento). Es importante destacar que todas las posiciones, independientemente de su clasificación contable, tienen el tratamiento para medir el riesgo de mercado descrito en los párrafos anteriores, por lo que se incluyen títulos para negociar, disponibles para la venta y conservados a vencimiento. Los procedimientos y controles empleados por la UAIR en el proceso de gestión de los riesgos inherentes a la concertación de operaciones de derivados, se consideran razonables y acordes a las operaciones realizadas; cabe mencionar que como parte del proceso de mejora continua, se lleva a cabo periódicamente, la revisión, tanto interna como por un experto independiente, de las metodologías implementadas, lo anterior a fin de promover el fortalecimiento de los procesos y controles orientados a la administración de los riesgos. Al menos dos Operadores (uno de ellos Director de Mercado de Derivados) capacitados y certificados por Banco Interacciones, S.A. estarán facultados a la operación de estos instrumentos, cada uno con límites de operación y actividades asignados por el titular de la unidad de negocio. Las funciones de los Operadores incluyen hacer juicios sobre el mercado, ofrecer cotizaciones a los clientes y a la Tesorería en productos derivados, en su caso concertar estas operaciones, y cumplir con los límites y lineamientos establecidos por la Dirección General del Banco, el Comité de Administración de Riesgos y/o el Comité Ejecutivo de Crédito de Banco Interacciones, S.A. La administración de riesgos de GFI estará orientada a la toma mínima de riesgos en la operación con instrumentos financieros derivados. Para el cumplimiento de dicho objetivo, la Mesa de Derivados ofrece dos servicios globales: Intermediación y coberturas.
Reporte anual 2015 GFINTER
173
1) Las operaciones de intermediación están totalmente orientadas a ofrecer el servicio de coberturas de riesgo de mercado. Este servicio se brinda a clientes propios de las áreas de negocio, o de la misma mesa de derivados, que están interesados en concertar derivados para cubrir sus riesgos de mercado con nuestros productos. Como consecuencia del punto anterior, la mesa de derivados cubre de manera eficiente los riesgos que asume por el servicio de intermediación; asimismo, brinda el servicio de estructuración de coberturas orientada a minimizar el riesgo de mercado diversificable que se observe en las distintas áreas de negocio, entre las que destacan la Tesorería Institucional y la Mesa de Dinero. 2) La realización de operaciones con instrumentos de coberturas se realiza a petición del área interesada con previo análisis del área de riesgos en todos los límites e indicadores en los que incidan dichas operaciones. Para los casos en los que un área detecte que dichas operaciones son recurrentes, dicha área solicita un límite de VaR para medir, vigilar y controlar dichas operaciones con base en las disposiciones vigentes aplicables a instituciones de crédito. Asimismo, se han implementado diversos límites bajo los cuales se rige la sana operación de estos instrumentos. Previo a la celebración de un derivado, el área de negocios notifica al área de riesgos de la intención de operación para evaluar el VaR marginal y total de la operación, así como el VaR diversificado del portafolio de derivados; esto tiene como objetivo determinar si entra dentro de los límites establecidos para este tipo de riesgo sin romper el límite establecido o su revisión conforme avance la posición en este tipo de instrumentos quedando estrictamente prohibido realizar una operación derivada de riesgo sin el visto bueno del área de riesgos. No se realizan operaciones fuera de un valor en riesgo de 15 millones para operaciones de negociación y se aplican los límites específicos por operador y contraparte autorizados previamente por los órganos colegiados. Para la operación de instrumentos financieros derivados, se consideran los límites establecidos para tal efecto y toda excepción deberá ser sometida a los órganos colegiados. Lo anterior con el fin de evitar realizar operaciones que pongan en riesgo la estabilidad del balance y los resultados del Banco. Las operaciones en el Mercado Mexicano de Derivados (MexDer) tienen el objeto de dar servicio a clientes y no para toma de riesgos. Derivado del plan de negocios anual del área de derivados, se considera lo siguiente: 1) La Mesa de Derivados tiene la misión de ofrecer los servicios de cobertura e intermediación a las áreas de negocio del Grupo Financiero Interacciones (“GFI”), a la Tesorería, y a la Mesa de Dinero generando valor con el menor riesgo. 2) Existe un mercado potencial de operación de coberturas con clientes actuales de GFI que representa: (i) ingresos adicionales a la institución, (ii) cobertura de riesgo de mercado a los acreditados, y (iii) posicionamiento del grupo con el menor riesgo. 3) La Mesa de Derivados entiende que es intermediario y que las operaciones realizadas deben estar cubiertas eliminando todo riesgo para GFI. 4) La originación de Derivados en 2015 está en función de la generación de Cartera de Crédito y condiciones contractuales de los mismos. 174
Reporte anual 2015 GFINTER
5) Se pretende llevar a cabo diversas estrategias para incrementar los ingresos de productos derivados sin poner en riesgo el capital de la Institución. 6) Todos los productos financieros derivados se contemplan como posiciones de negociación y no de cobertura. 7) La tesorería del grupo tiene posiciones de este tipo de instrumentos para con los siguientes fines: fondeo sintético de la cartera de crédito en dólares, calce del balance y cobertura de pasivos. La institución cuenta con un Comité de Derivados, donde se evalúan y autorizan las nuevas operaciones y se le da seguimiento a las posiciones actuales. D. Descripción de las políticas y técnicas de valuación La valuación de los instrumentos derivados se realiza de acuerdo con la normatividad, empleando métodos estándar, mismos que son acordes a las sanas prácticas del medio y que se encuentran descritos en los documentos normativos, establecidos para dicho fin. Los instrumentos financieros derivados están valuados razonablemente de conformidad con las NIF, dicha valuación describe las políticas de valuación, su frecuencia y las acciones adoptadas con base en los resultados de valuación, especificando si la valuación fue realizada por un valuador independiente o por la propia Institución. Todos los derivados se reconocen como activos o pasivos en el balance general, inicialmente a su valor razonable, el cual corresponde al precio pactado en la operación, posteriormente, distintos a aquéllos que forman parte de una relación de cobertura, se valúan a valor razonable, sin deducir los costos de transacción en los que pudiera incurrir en la venta u otro tipo de disposición, reconociendo dicho efecto de valuación en los resultados del período. Opciones Las opciones son contratos mediante los cuales se establece que el Banco tiene el derecho de compra de un subyacente a un precio determinado denominado precio de ejercicio en una fecha o período establecido. En la compra de una opción se registra la prima pagada en la operación y se presenta en el balance general consolidado segregado en el rubro de derivados (saldo deudor) para fines de negociación o para fines de cobertura. Dicha prima se valúa al valor razonable de la opción.
Swap de tasa de interés Contrato mediante el cual se establece la obligación bilateral de intercambiar durante un período de tiempo determinado, una serie de flujos calculados sobre un monto nocional, denominado en una misma moneda, pero referidos a distintas tasas de interés. Tanto al inicio como al final del contrato, no existe intercambio de flujos parciales ni totales sobre el monto nocional. Una parte recibe una tasa de interés fija y la otra recibe una tasa variable, pudiendo recibirse y entregarse tasas variables. Contratos de futuros Los contratos de futuros, son aquellos mediante los cuales se establece una obligación de compra o venta de un activo financiero o subyacente en una fecha futura, en una cantidad, calidad y precios preestablecidos en el contrato.
Reporte anual 2015 GFINTER
175
Los contratos de futuro tienen plazo, cantidad, calidad, lugar de entrega y forma de liquidación estandarizados; su precio es negociable; tienen mercado secundario y se establecen cuentas margen. La contraparte es una cámara de compensación, por lo que no se enfrenta a riesgo de crédito significativo. Contratos adelantados o forwards Los contratos adelantados, son aquéllos mediante los cuales se establece una obligación de compra o venta de un activo financiero o subyacente en una fecha futura, en una cantidad, calidad y precios preestablecidos en el contrato. Dichos contratos son esencialmente negociables en lo que se refiere al precio, plazo, cantidad, calidad, colateral, lugar de entrega y forma de liquidación. Este tipo de contratos no tienen mercado secundario y exponen al Banco al riesgo de crédito. La valuación para el registro contable de los IFD’s se realiza de forma interna, bajo los modelos descritos en la sección previa. E. Información de riesgos por el uso de derivados En todo momento la Institución cuenta con mecanismos para asegurar la liquidez para atender requerimientos relacionados con este tipo de operaciones, dichos mecanismos están completamente documentados en el manual para la administración integral de riesgos de la Institución. Diariamente las áreas de tesorería y de administración de riesgos de la Institución dan seguimiento puntual a la totalidad de requerimientos de liquidez del balance, incluyendo los instrumentos financieros derivados asegurando la atención oportuna de los requerimientos y el seguimiento al consumo de límites de la exposición de dichas operaciones. Adicionalmente la meta aprobada por el Consejo de Administración de la Institución para el Coeficiente de Cobertura de Liquidez es de mantener dicho indicador por encima del 100%, actualmente el Banco cuenta con activos líquidos por un importe mayor a una vez su Capital Básico los cuales son suficientes para afrontar cualquier requerimiento de liquidez de su posición de derivados que representa únicamente el 0.26% de su Capital Contable, el área de riesgos lleva un monitoreo puntual y en diferentes momentos a lo largo del día del cumplimiento al presupuesto de la mesa de derivados y sus riesgos asociados. Por último cabe mencionar que actualmente la Institución cuenta con operaciones con fines únicamente de negociación. Los procedimientos y controles empleados por la UAIR en el proceso de gestión de los riesgos inherentes a la concertación de operaciones de derivados, se consideran razonables y acordes con las operaciones realizadas; cabe mencionar que como parte del proceso de mejora continua, se lleva a cabo periódicamente, la revisión, tanto interna como por un experto independiente, de las metodologías implementadas, lo anterior a fin de promover el fortalecimiento de los procesos y controles orientados a la administración de los riesgos. Las reglas de operación, subyacentes, límites y contrapartes para la operación con instrumentos financieros derivados está incluida en el Marco General de Apetito al Riesgo de la institución, aprobado por el consejo de administración y es revisado y ratificado en cada una de sus sesiones. A continuación se presenta los principales puntos que dicho documento. Existen límites de riesgo de mercado explícitos que acotan la exposición de Banco Interacciones, S.A. al riesgo de mercado de su posición global en este tipo de operaciones. Además existen límites que acotan el valor nocional neto de esta posición global, así como el límite al plazo promedio de las operaciones, el límite del VAR,
Reporte anual 2015 GFINTER
176
el límite de pérdida (stop loss), el límite para la máxima pérdida posible bajo un escenario catastrófico y límites para los Operadores individuales. La Administración de Riesgos mide y reporta los riesgos de mercado y de liquidez propios de las posiciones que Banco Interacciones, S.A. mantiene en estas operaciones, incluyendo la exposición potencial al riesgo de crédito que se genera con cada Contraparte, proporcionando dicha información al Director General del Banco y al Comité de Administración Integral de Riesgos. Durante el periodo, no se han presentado eventualidades que tengan que ser reveladas y que originen cambios tales como en el valor del activo subyacente, que ocasionen que difiera con el que se contrató originalmente, que lo modifique, o que haya cambiado el nivel de cobertura, por lo que la Institución no ha asumido nuevas obligaciones ni se ha visto afectada su liquidez, por la operación de IFD’s. El movimiento de valuación reflejado en resultados para el 4T15 y 3T15 es de $29,196 y $28,668 respectivamente. Las operaciones vencidas durante el último trimestre del 2015 son las siguientes: BBVA BANCOMER
OTC
UNWIND FWD-122
21/10/2015
BBVA BANCOMER
OTC
UNWIND FWD-123
21/10/2015
SANTANDER MÉXICO
OTC
UNWIND IRS-97
04/11/2015
BBVA BANCOMER
OTC
UNWIND FWD-121
25/11/2015
BBVA BANCOMER
OTC
UNWIND FWD-125
25/11/2015
BBVA BANCOMER
OTC
UNWIND FWD-138
25/11/2015
SANTANDER MÉXICO
OTC
UNWIND FWD-77
26/11/2015
SANTANDER MÉXICO
OTC
UNWIND IRS-101
09/12/2015
BBVA BANCOMER
OTC
UNWIND FWD-141
10/12/2015
BBVA BANCOMER
OTC
UNWIND FWD-143
10/12/2015
BBVA BANCOMER
OTC
UNWIND FWD- 82
10/12/2015
BBVA BANCOMER
OTC
UNWIND FWD- 101
10/12/2015
BBVA BANCOMER
OTC
UNWIND FWD-139
16/12/2015
BBVA BANCOMER
OTC
UNWIND FWD- 142
16/12/2015
Durante el último trimestre de 2015 no se tuvo ninguna llamada de margen y estas dependen del tipo de contrato que se haya celebrado con la contraparte para otorgar o no garantía. Se tiene una línea de crédito con las contrapartes, por lo tanto las garantías otorgadas son en efectivo. El valor de los derivados vigentes no es mayor al 5% de los activos, pasivos y/o capital. Con respecto a la revelación de incumplimientos cabe mencionar que nunca se ha presentado algún incumplimiento, todo se ha liquidado en tiempo y forma.
Reporte anual 2015 GFINTER
177
Las características de los instrumentos derivados a la fecha del reporte son:
F. Análisis de sensibilidad y cambios en el valor razonable
Para los IFD de negociación o aquellos de los cuales deba reconocerse la inefectividad de la cobertura, se presenta la descripción del método aplicado para la determinación de las pérdidas esperadas o la sensibilidad del precio de los derivados, incluyendo la volatilidad: Exposición riesgo de contraparte (promedio) Instrumento
Oct 15
Nov 15
Dic 15
4T15 *
CAP's
11,119
11,119
11,119
11,119
FX FWD SWAPS
7,365 8,706
5,661 7,243
2,036 80
5,021 5,343
Cifras en miles de pesos *Promedio de los tres meses
Reporte anual 2015 GFINTER
178
Exposición riesgo de mercado VaR (Fx Forward) VaR (Caps) VaR (IRS)
Oct 15 1,014 3 455
Nov 15 1,189 3 367
Dic 15 1,190 3 78
4T15* 1,128 3 297
Cifras en miles de pesos *Promedio de los tres meses
Actualmente, las operaciones que pueden generar mayores pérdidas para la Institución son los forwards de tipo de cambio; sin embargo, la estrategia actual de estas operaciones es la de servir de vehículo de fondeo de operaciones de crédito en moneda extranjera, principalmente en dólares. Por esta razón, los cambios negativos en la valuación de los fx forwards se ve compensada por un incremento en la valoración de los créditos fondeados a través de este mecanismo. Por otro lado, también se tienen concertadas operaciones de tipo CAP sobre TIIE; actualmente, estas operaciones se encuentran fuera de dinero, por lo que parece un escenario poco probable el ejercicio de dichas opciones. Considerando lo anterior, las pérdidas que se generarían por las operaciones vigentes de CAP’s sobre TIIE son poco probables. Por último, las operaciones de tipo IRS sobre TIIE que se han concertado, pertenecen a una estrategia definida de tasas fijas; dicha estrategia está limitada por monto nominal así como por stop loss, por lo que la pérdida potencial por este tipo de operaciones se limita por el stop loss aprobado para dicha estrategia. A continuación se presentan 3 escenarios: probable, posible y remoto o de estrés que pueden generar situaciones adversas para la emisora. El escenario posible implica una variación de por lo menos el 25% en el precio de los activos subyacentes, y el escenario remoto implica una variación de por lo menos 50%. Definición de Escenarios Extremos FACTOR DE RIESGO Tipo de cambio Tasas de interés (Nacionales) Tasas de interés (Extranjeras)
Escenario 1 Efecto 11 Sep 6.8% 31.3% 5.2%
Escenario 2 Crisis 1998 13.6% 62.5% 10.3%
Escenario 3 Efecto Tequila 20.4% 93.8% 15.5%
Escenario 4 Subprime 12.1% 4.5% 21.2%
Escenario 5 Recesión 23.5% 36.0% 21.3%
Movimientos en porcentaje del factor de riesgo, con base en escenarios de crisis históricos. Análisis de Stress Test de Derivados Banco Factor de Riesgo Tipo de cambio Tasas de interés (Nacionales) Tasas de interés (Extranjeras) Estimación de pérdida Cifras en millones de pesos
Esc 1 192.2 49.8 4.6 246.6
Esc 2 384.4 100.2 9.1 493.6
Esc 3 576.6 150.6 13.5 740.6
Esc 4 341.5 6.6 18.3 366.4
Esc 5 663.8 150.6 28.2 842.6
Estos escenarios consideran únicamente las operaciones de derivados, sin embargo, como se explicó en la sección anterior, dichas pérdidas están limitadas por distintos mecanismos. Las cifras de la tabla son ilustrativas de las operaciones derivadas vigentes. [Resto de la página intencionalmente dejado en blanco.]
Reporte anual 2015 GFINTER
179
Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez. Banco Interacciones Coeficiente de cobertura de liquidez Activos líquidos computables Total de activos líquidos 1 computables Salidas de efectivo Financiamiento minorista no 2 garantizado 3 Financiamiento estable 4 Financiamiento menos estable Financiamiento mayorista no 5 garantizado 6 Depósitos operacionales 7 Depósitos no operacionales 8 Deuda no garantizada Financiamiento mayorista 9 garantizado 1 Requerimientos adicionales 0 Salidas relacionadas a 1 instrumentos financieros 1 derivados y otros requerimientos de garantías Salidas relacionadas a pérdidas 1 del financiamiento de 2 Instrumentos de deuda 1 Líneas de crédito y liquidez 3 1 Otras obligaciones de 4 financiamiento contractuales 1 Otras obligaciones de 5 financiamiento contingentes 1 Total de salidas de efectivo 6 Entradas de efectivo 1 Entradas de efectivo por 7 operaciones garantizadas 1 Entradas de efectivo por 8 operaciones no garantizadas 1 Otras entradas de efectivo 9 2 Total de entradas de efectivo 0
1T 2015 Importe sin Ponderar promedio
2T 2015 Importe sin Ponderar promedio
Importe Ponderado promedio
Importe Ponderado promedio
4T 2015* Importe Importe sin Ponderado Ponderar promedio promedio
Importe Ponderado promedio
No aplica
14,299
No aplica
14,162
No aplica
13,882
No aplica
10,601
1,343
131
1,125
110
1,562
153
2,312
228
68 1,275
3 127
59 1,066
3 107
58 1,504
3 150
57 2,256
3 226
65,498
22,120
61,150
16,808
62,219
12,651
60,369
-
30,327 35,172
13,505 8,615
28,503 32,647
12,161 4,647
24,775 4,509 32,934
6,118 1,909 4,624
21,791 6,302 32,276
-
No aplica
2,194
No aplica
2,312
No aplica
2,186
No aplica
-
5,053
-
4,526
-
7,017
1,184
10,713
-
2,583
-
2,476
-
5,060
1,184
7,024
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2,470
-
2,050
-
1,957
-
3,689
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
No aplica
24,445
No aplica
19,229
No aplica
16,174
No aplica
228
5,244
294
12,644
232
21,766
421
20,578
-
79,227
3,055
79,905
3,313
83,487
1,759
89,216
-
2,373
-
2,235
-
4,765
1,157
7,602
-
86,843
3,349
94,783
3,546
110,017
3,337
117,397
-
Importe ajustado 2 1 2 2 2 3
3T 2015 Importe sin Ponderar promedio
Importe ajustado
Importe ajustado
Importe ajustado
Total de activos líquidos computables
No aplica
14,299
No aplica
14,162
No aplica
13,882
No aplica
10,601
Total neto de salidas de efectivo
No aplica
20,700
No aplica
15,968
No aplica
14,398
No aplica
14,039
89.91
No aplica
96.06
No aplica
76.99
Coeficiente de cobertura de No aplica 69.42 No aplica liquidez *Cifras previas a información contable definitiva para diciembre 2015.
Reporte anual 2015 GFINTER
180
Información Adicional La función de Administración Integral de Riesgos de la Compañía busca identificar y monitorear los factores que inciden en el nivel del Coeficiente de Cobertura de Liquidez de la Compañía y sus subsidiarias, buscando mantener un nivel óptimo en este indicador. Los objetivos, políticas y procedimientos para la administración de riesgos, son presentados en las sesiones del Consejo de Administración de riesgos para su ratificación y aprobación, derivado del dinamismo en la materia. Las funciones de la Administración de Riesgos de Liquidez en la Institución, se realiza principalmente a través del Comité de Administración de Riesgos apoyado por la Dirección Corporativa de Administración de Riesgos, quienes informan trimestralmente al Consejo de Administración, los aspectos más relevantes relacionados con estas funciones. El Consejo de Administración ha autorizado las políticas y procedimientos aplicables en la materia, así como los límites de exposición globales y específicos asociados a los distintos tipos de riesgos cuantificables. El Comité de Riesgos sesiona con una periodicidad mensual y cuenta con la participación de dos miembros propietarios del Consejo de Administración, el Director General, así como de los Directores Corporativos de Administración de Riesgos y de Auditoría Interna. En las sesiones del Comité se presentan los distintos reportes que son generados por la Dirección Corporativa de Administración de Riesgos referente al tema de liquidez, los excesos a los límites que se llegaran a presentar en las operaciones, las acciones correctivas que en su caso se lleven a cabo así como los avances en la implementación de nuevos proyectos. Las acciones conjuntas entre las diferentes áreas de negocio involucradas en el manejo y gestión de la liquidez de la institución, han logrado a través de la creación de nuevos límites y metas el incremento del LCR a lo largo de este año. Información Cuantitativa Límites de Fondeo y Liquidez Indicador HHI ESTRUCTURAL HHI C.TRADICIONAL GINI C. TRADICIONAL Top 1 Fondeadores Top 3 Fondeadores Top 10 Fondeadores Top 20 Fondeadores HQLA’s
Meta RAF