REPORTE AVANCE DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO MINERA ZALDÍVAR

REPORTE AVANCE DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO MINERA ZALDÍVAR OCTUBRE 2015 1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

3 downloads 68 Views 2MB Size

Recommend Stories


CONVENIO CONSTITUTIVO DEL CONSEJO DE COOPERACION ADUANERA
CONVENIO CONSTITUTIVO DEL CONSEJO DE COOPERACION ADUANERA Firmado en Bruselas, el 15 de diciembre de 1950 Los Gobiernos signatarios del presente Conve

Foro Comunidades. Reporte de avance, Mayo 2011
Foro Comunidades Mapuche Reporte de avance, Mayo 2011 1. Miembros Externos: • Pablo Huaiquilao: Ingeniero forestal, secretario FSC • Jorge Lincopán:

POTASIO Fuentes: Estadística Minera de España.; p: provisional (según avance de la Estadística Minera de España)
POTASIO 2003 1.- PANORAMA NACIONAL 1.1.- PRODUCCIÓN MINERA. PERSPECTIVAS La producción de sales potásicas, minerales de interés industrial así como l

LA BURBUJA MINERA? Análisis económico del sector minero peruano
¿LA BURBUJA MINERA? Análisis económico del sector minero peruano Fiorella Giannina Molinelli Aristondo RESUMEN El crecimiento de precios de los metale

CONVENIO RENFE MINISTERIO DE DEFENSA
TARIFA ESPECIAL Nº 2 Convenio Renfe - Ministerio de Defensa ÁREA DE NEGOCIO DE VIAJEROS CONVENIO RENFE – MINISTERIO DE DEFENSA OBJETO Regulación d

Reporte De Sustentabilidad 2007 Compañ a Minera Antamina
Reporte De Sustentabilidad 2007 Compañ a Minera Antamina Resumen de las Operaciones Compañía Minera Antamina S.A. representa la inversión más import

Story Transcript

REPORTE AVANCE DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO

MINERA ZALDÍVAR OCTUBRE 2015

1

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Minera Zaldívar es una empresa minera dedicada a la producción de cátodos de cobre de alta ley, ubicada en la ciudad de Antofagasta. Para el desarrollo de sus actividades, Minera Zaldívar cuenta con un contrato de suministro de Energía Eléctrica con la empresa generadora E-CL por una potencia de 80 MW. La demanda mensual fluctúa alrededor de los 65 MW, con un consumo de energía eléctrica mensual del orden de los 42.000 MWh/mes. El consumo de combustible anual es del orden de los 44.700.000 lts de petróleo diésel, siendo su distribución de 85% en transporte mina, 12% en calentadores de agua en planta y 3% en servicios generales. En cuanto al consumo de agua, la tasa anual de bombeo desde los pozos es del orden de los 4,4 millones de m3. El consumo de energía a nivel de planta considerando las fuentes de energía eléctrica y combustibles utilizadas para el funcionamiento de los distintos procesos, para los años 2013 y 2014 se presenta en la tabla Nº1. Tabla Nº1 – Consumos de energía, periodo 2013/14 Fuente de Energía

Consumo

Unidad

2013

2014

Diesel Caldera Planta

26.875,8

47.588,3

MWh-e

1

Diesel Camiones

339.180,0

293.650,3

MWh-e

2

Electricidad

542.495,5

463.858,9

MWh

En el grafico Nº1 se presentan las proporciones del consumo energético general para el año 2014 de toda la planta, se puede observar que los mayores consumos provienen de la electricidad con un consumo promedio del 58%, diésel para camiones con un consumo promedio de 36%, y diésel para calentadores con un consumo del 6% en promedio. Gráfico Nº1 – Proporción del Consumo de energía, periodo 2014 (MWh)

1 2

un kWh equivalentes a 10,06 Litros de Petróleo Diesel un kWh equivalentes a 10,06 Litros de Petróleo Diesel

2

Dentro de los principales procesos productivos de la planta se encuentran los descritos a continuación:  Mina En la mina Zaldívar, se utiliza el método de explotación a rajo abierto. Una vez ejecutada la tronadura, el material extraído es cargado en camiones y, dependiendo de su ley, se envía al botadero de estéril (acopio para material sin ley), al dump leach (botadero para material de baja ley que se somete a lixiviación sin pasar por chancado), o al proceso de chancado primario (material de alta ley, donde comienza el proceso de extracción del cobre).  Planta de chancado El mineral extraído se transporta en camiones de 250 toneladas a una tolva de alimentación del chancador primario, a una tasa de aproximadamente 60 mil toneladas por día. Este mineral de alta ley alimenta a un chancador primario giratorio. El material que sale desde este chancador es enviado a los chancadores secundarios, desde donde a través de cintas transportadoras se envía hacia el área de stock pile, para luego pasar al área de pre-harneado y chancador terciario. Desde aquí, de acuerdo a su tamaño o granulometría, se selecciona el material que será derivado a pilas de lixiviación o al proceso de flotación.  Flotación y relaves El material fino de bajo tamaño es enviado a las celdas de flotación, donde se mezcla con agua, cal, colectores y espumantes. Esta mezcla se agita y produce burbujas que llevan a la superficie las partículas de cobre adheridas a ellas; para luego pasar a los espesadores y por un filtro que extrae el exceso de humedad, constituyéndose en concentrado de cobre. El material que queda de este proceso (cola o relaves) se transporta por gravedad a través de una tubería de 4 kilómetros hasta el depósito de relaves, donde se produce la evaporación de agua, quedando finalmente sólo material sólido.  Apilado y lixiviación El mineral chancado se envía por correas transportadoras hacia el área de apilamiento, donde es depositado en una pila de 2.100 metros de largo por 650 metros de ancho y una altura de 9 metros, para luego ser irrigado por goteo con una solución de ácido sulfúrico al 4%. Posteriormente, la solución ácida es percolada. El cobre de los minerales sulfurados se recupera por lixiviación bioquímica, utilizando bacterias naturales del mineral. La solución obtenida se lleva a una piscina (PLS) y de allí, por gravedad, hasta la planta de extracción por solventes. Una vez lixiviado el material, se retira de la pila mediante un sistema de roto-pala y es depositado en el área de pilas de ripios, donde permanecerá hasta el cierre de la faena.  Extracción por solventes (SX) y Electro-obtención En esta etapa del proceso, y luego de pasar por tanques y filtros, el cobre es transferido desde el área de lixiviación a una solución purificada denominada electrolito, que luego pasa a la etapa siguiente de electro-obtención. El electrolito es cargado en celdas de la planta de electroobtención, donde la corriente eléctrica que circula entre las placas de ánodos y cátodos induce al 3

cobre a depositarse en los cátodos, obteniéndose cobre de alta pureza. Una vez fuera de la planta, los cátodos son transportados vía ferroviaria hacia el puerto de Antofagasta, desde donde son enviados a los destinos finales correspondientes.

1.1 DATOS PRODUCCIÓN En la tabla Nº2, se indican las producciones correspondientes al periodo 2014 de Minera Zaldívar. Tabla Nº2 – Consumos de energía, periodo 2013/14 2014

Un

Ene

Catodos HL Catodos DL Catodos RAL Total Catodos Concentrado Total Cobre

ton ton ton ton ton ton

7.972 2.099 400 10.471 98 10.569

Feb

Mar

Abr

8.133 8.203 6.972 2.140 2.169 2.164 400 400 400 10.673 10.772 9.536 95 86 40 10.768 10.857 9.576

May

Jun

Jul

Ago

Sep

6.944 2.112 400 9.457 40 9.497

5.986 2.045 400 8.431 40 8.471

6.033 2.007 400 8.439 68 8.507

6.594 1.972 400 8.965 75 9.040

6.631 1.893 400 8.923 79 9.002

Oct

Nov

Dic

7.537 8.077 8.478 87.559 1.876 1.910 1.939 24.327 400 400 400 4.800 9.814 10.387 10.817 116.686 86 65 92 863 9.900 10.453 10.909 117.549

1.2 CONSUMO ENERGÉTICO 1.2.1 Consumo eléctrico A un nivel más específico se presenta en el gráfico Nº 2, los consumos eléctricos asociados a las áreas/equipos para el periodo 2014. Se observa que los mayores consumos de electricidad se encuentran en el área de electro-obtención con 43% y lixiviación con un 26%. Gráfico Nº2 – Proporción del Consumo de energía, periodo 2014 (MWh)

4

Total

1.2.2 Consumo Combustibles El consumo de diésel como fuente de energía, es parte esencial para las operaciones de Minera Zaldívar, representa en su totalidad cerca del 40% del consumo energético de toda la planta, y es utilizado en los proceso de carguío y transporte en la mina y en los calentadores para el proceso SX-EW. En la gráfica Nº3, se observa la distribución porcentual del mes (mayo del 2015) para los distintos equipos que utilizan petróleo diésel como combustible en Minera Zaldívar. El gráfico muestra que el mayor consumo, lo realizan los camiones HXX, seguido de los calentadores. Gráfico Nº3 – Distribución del Consumo de Diésel, mayo 2015

El consumo de diésel para los procesos de carguío y transporte en la mina (camiones H01 a H50) del mes en análisis fue de 2.439.594,0 lt, lo que representa cercar del 62% del consumo del mes. Otro ítem de importancia son los calentadores para el proceso SX-EW (Caldera) con un consumo de 368.127,5 lt, lo que representa cerca del 9% del consumo del mes.

5

1.2.3 Consumo agua El suministro de agua para la faena minera Zaldívar se inicia con la extracción de agua desde seis pozos ubicados la cuenca hidrográfica situada en el sector cordillerano de Negrillar, ubicado a unos 90 km al noreste de la instalación minera y a una altitud media de 2.800 msnm. Las estaciones de bombeo son idénticas en cuanto a sistema de bombeo y tipo y diámetro de cañería. Los pozos entregan el agua por cañería de 10” en acero carbono a una matriz de 24” del mismo material, a una tasa anual de bombeo desde los pozos del orden de los 4,4 millones de m3.

6

2

GESTIÓN DE ENERGÍA

2.1 POLÍTICA Y CULTURA Minera Zaldívar cuenta con una política corporativa de Efciencia Energetica, sin embargo esta no ha sido difundida a todos los niveles jerárquicos de la compañía. Figura Nº1 – Politica de Eficiencia Energética

Para medir el impacto de la politica de Eficiencia Energética, es necesario conocer el compromiso existente en todos los niveles jerárquicos de la empresa. Implicando que cualquier toma de decisión, ya sea compra, implematación, mejora, este incluido el análisis de eficiencia energética, lo que permitira un ahorro energético en el tiempo de funcionamiento de la medida.

2.2

PRÓXIMAS ACTIVIDADES  Implementación de un Sistema de Gestión de la Energía (SGE) Establecer acuerdos, en relación a homologar y sistematizar criterios, conceptos, procedimientos, normas y regulaciones en materia de energía, restablecidos en documentos oficiales tales como manual de inversiones, normas corporativas y procedimientos relacionados con la materia, resultan necesarios para la gestión integrada de la energía, agua y GEI (gases de efecto invernadero), de manera de asegurar que se da cumplimiento a los requisitos y lineamientos corporativos en esta materia. Así como también al marco legal y normativo en este ámbito (Ej: ISO 50001, ISO 14001, Protocolos GEI, entre otros). 7

Para el logro exitoso de un SGE y en virtud de las OEE que puedan ser implementadas en el futuro por Minera Zaldívar, se propone inicialmente un desarrollo documental que permita dar los lineamientos y directrices en esta materia, el cual conllevará la elaboración de estándares y procedimientos corporativos a nivel de Minera Zaldívar. Para ello se proponen las siguientes actividades mínimas: 

Metodologías de Eficiencia Energética para nuevos y actuales procesos, proyectos, control de las operaciones, establecimiento de indicadores de desempeño energético orientados al uso eficiente de la energía, uso del agua y emisión de GEI.



Definición de roles, responsabilidades y sus principales interlocutores en las fases de inversión, adquisiciones, puesta en marcha y operación, en materia de uso eficiente de la energía, uso del agua y emisión de GEI.



Control de las operaciones enmarcadas en el uso eficiente de la energía, uso del agua y emisión de GEI.



Metodología para la identificación de OEE en las operaciones actuales y proyectos futuros.



Implementación de indicadores de desempeño energético orientados al uso eficiente de la energía, uso del agua y emisión de GEI.



Seguimiento del consumo de la energía (medición, registro, control y reporte).



Metodología para la medición y verificación (M&V) para los proyectos de mejora energética considerados.



Criterios de diseño de nuevos productos, equipos/sistemas y/o nuevas tecnologías.



Requerimientos para compras y contratación de proveedores de nuevos productos, servicios, equipos/sistemas y/o nuevas tecnologías.



Desarrollo para la fijación de objetivos, metas y plan de acción.



Definir los entregables para cada etapa de inversión, enmarcada en el ámbito de la gestión de la energía.



Capacitaciones / Talleres a operarios en materia Energética.

2.3 PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA IMPLEMENTADOS Tabla Nº3 – Proyectos de Eficiencia Energética Implementados

Operación, faena o sitio

Planta

Proyectos eficiencia energética

Descripción

Año de implementación

Auditoría Energética

Proporcionar a Minera Zaldívar mediante una Auditoría Energética de sus instalaciones y su sistema de gestión, los resultados que permitan detectar oportunidades de Eficiencia Energética relacionadas por ejemplo con la gestión de energía, mejoras operacionales, mantenimiento, remplazo de equipos e introducción de nuevas tecnologías.

2015

8

Sistema Hidro

Turbina generadora

Electrowining

Optibar

Pila dinámica

Detención de sopladores

Laboratorio Químico

Cambio Horno

Electrowining

Mejoramiento de eficiencia nave EW

Campamento

Cambio luminaria

Planta

Control demanda de potencia

Generación de electricidad por medio de turbina instalada en cañería con vaciado en reservorio principal. Generación total en el periodo de funcionamiento Abril – Octubre 2011 de 51.804 kWh Eficiencia Energética conexión multicircuital. Detección de los sopladores por no encontrar beneficio final versus alto consumo. Ahorro anual 16.651.008 kWh al año Sustitución de horno eléctrico por fresa. Ahorro desde el 2008 al 2013 de 1.295.069,76 KWh Se efectuó un mejoramiento en los circuitos de la nave con el fin de eliminar perdidas y corto circuitos, mejorando la eficiencia de 85,48 a 89,48 Recambio de luminaria Osram de 75W por Westinghouse de 15W de ahorro energético. Ahora desde 2007 a 2013 1.372.993 kWh Minera Zaldívar, con el fin de disminuir sus costos de energía eléctrica, desarrollo un control de la demanda de potencia a nivel de planta con un valor máximo de 67 MW.

2.4 FOTOS LEVANTAMIENTO EN TERRENO Figura Nº2 – Fotos levantamiento en terreno

9

2011

2009 2008

2008 2008

2007

2004

10

2.5

ENCARGADO DE GESTIÓN ENERGÉTICA Nombre Compañía Cargo Correo Electrónico Teléfono de Contacto

2.6

: : : : :

Nelson Ricardo Valdivia Pasten Minera Zaldívar Asesor de Eficiencia Energética e Hídrica [email protected] (+ 56 ) 552433229 – 9 318 0 321

AUDITORÍA ENERGÉTICA 2.6.1 Objetivos El objetivo principal de la Auditoria Energética realizada por ASGREEN INGENIERÍA SUSTENTABLE, es proporcionar a Minera Zaldívar, los resultados que permitan detectar OEE relacionadas por ejemplo con la gestión de energía, mejoras operacionales, mantenimiento, remplazo de equipos e introducción de nuevas tecnologías. En otras palabras lo que se busca es realizar una evaluación objetiva de la organización, de manera de obtener un conocimiento fiable del consumo energético y costos asociados. Así como también la identificación de aquellas variables que afecten al consumo de energía, detectar las diferentes oportunidades de ahorro y mejora de la Eficiencia Energética y su repercusión en el costo energético y otros asociados. A su vez, la utilización de medidas de Eficiencia Energética, permite reducir las emisiones de CO2, por lo que es una ayuda directa al medio ambiente.

2.6.2 Alcance El alcance comprendido en el proyecto considera la asistencia técnica que permita:  Efectuar una caracterización energética general a nivel de planta, equipamiento e infraestructura.  Identificar y evaluar las oportunidades que permitan mejorar el desempeño energético.  Definir un plan de implementación de las medidas factibles de implementar.  Realizar una propuesta para la medición y verificación (M&V) de dichas medidas.

Las actividades consideradas para el desarrollo de la Auditoría Energética considero cuatro etapas de trabajo: ETAPA 1: Actividades iniciales.  Reunión de inicio.  Preparación y ajuste en detalle de la Planificación para el desarrollo de la Auditoría Energética.  Preparación de los documentos de trabajo necesarios como referencia y registro del desarrollo de la auditoría. 11

ETAPA 2: Construcción del escenario base de consumo de energía.  Análisis del consumo y gasto energético.  Análisis del uso energético.  Visita a terreno para el levantamiento de información energética y características de operación.  Línea base de consumo energético. ETAPA 3: Evaluación de medidas de Eficiencia Energética.  Definición y descripción de medidas de Eficiencia Energética.  Análisis técnico de las medidas de Eficiencia Energética y tarifarias.  Análisis económico de las medidas de Eficiencia Energética y tarifarias. ETAPA 4: Plan de Implementación de las medidas de Eficiencia Energética identificadas.  Priorización de medidas de Eficiencia Energética.  Propuesta para la medición y verificación (M&V) para las medidas de Eficiencia Energética identificadas y evaluadas.

2.6.3 Caracterización energética general Minera Zaldívar utiliza principalmente dos fuentes de energía para sus procesos: Electricidad y Petróleo Diesel. La energía eléctrica es utilizada en todos los procesos de área seca y húmeda y en la obtención de agua desde 6 pozos ubicados en el sector Negrillar. El petróleo diesel es utilizado principalmente en los camiones de mina HXX y en los calentadores de agua (calderas). En términos energéticos la electricidad representa aproximadamente un 58% del consumo energético, seguido por un 36% en el consumo de petróleo diesel por los camiones de mina HXX y un 6% por los calentadores de agua. Los mayores consumos de electricidad se encuentran en el área de electro-obtención con 43% y lixiviación con 26%. Con respecto al petróleo diesel los mayores consumos corresponde a transporte (camiones de mina HXX) con un 62%, seguido de los calentadores de agua con un 9%. Para el año 2014 se obtiene la siguiente distribución del consumo de energía en función de las toneladas de cátodos de cobre producido (KWh/kt).

12

Grafico Nº4 – Distribución del consumo de energía en función de las toneladas de cátodos de cobre producido (KWh/kt).

2.6.1 Indicadores de desempeño energético Junto con los lineamientos y directrices del SGE, se han definido y calculado indicadores de consumo específico (ICE) e indicadores de Eficiencia Energética (IEE) para las diferentes áreas de la planta. Se listan a continuación algunos de los principales indicadores: Tabla Nº4 – Indicadores de desempeño energético Empresa / Área / Proceso / Sub Proceso

TAG'S Indicador

Minera Zaldívar Mina Carguío

0-00-ICE-000 1-00-ICE-000 1-03-ICE-000

Transporte

1-04-ICE-000

Planta

2-00-ICE-000

Chancado Primario

2-01-ICE-000

Chancado Secundario

2-02-ICE-000

Chancado Terciario

2-03-ICE-000

Lixiviación Ripio

2-09-ICE-000

Electroobtención

2-11-ICE-000

Negrillar

2-12-ICE-000

Descripción de Indicador

ICE

Unidad

Consumo Energético Minera Zaldívar Consumo energético Mina Electricidad consumida en Carguío Combustible, Petróleo Diesel Consumido en Transporte de mineral Consumo eléctrico Planta Electricidad consumida en proceso de Chancado Primario Electricidad consumida en proceso de Chancado Secundario Electricidad consumida en proceso de Chancado Terciario Electricidad consumida en proceso de Lixiviaxión de ripios Electricidad consumida en proceso de eléctro-obtención Electricidad utilizada en disponibilidad aguas Negrillar

0,0120 3,86 0,1281

MWh/t MWh/kt MWh/kt

0,3670

l/t

4,27

MWh/t

0,2340

MWh/kt

0,6378

MWh/kt

0,9840

MWh/kt

1,2468

MWh/(m3/h)

1,7045

MWh/t

2,4601

MWh/(m3/h)

13

2.6.2 Oportunidades de Eficiencia Energética Se detectaron y evaluaron oportunidades de eficiencia energética de baja o nula inversión (oportunidades blandas) y de alta inversión (oportunidades duras). El resultado de esta evaluación se resume a continuación. I.

Sistema de Gestión de la energía (bases para su implementación) Establecer acuerdos, en relación a homologar y sistematizar criterios, conceptos, procedimientos, normas y regulaciones en materia de energía, restablecidos en documentos oficiales tales como manual de inversiones, normas corporativas y procedimientos relacionados con la materia, resultan necesarios para la gestión integrada de la energía, agua y GEI (gases de efecto invernadero), de manera de asegurar que se da cumplimiento a los requisitos y lineamientos corporativos en esta materia. Así como también al marco legal y normativo en este ámbito (Ej: ISO 50001, ISO 14001, Protocolos GEI, entre otros).

II.

Eficiencia energética en sistemas de impulsión de agua El costo de la energía aumenta año a año y para Minera Zaldivar no es la esepción pues debe asegurar el suministro de agua para sus operaciones, es crucial una solución que disminuya sus costos hoy. En este marco, los actuales y futuros sistemas de impulsión de agua deberán contar con tecnologías de alta eficiencia. Se espera una solución que eficiente un 20% la impulsión actual.  Estrategia Modificar la demanda de energía mediante la incorporación de un reactivo reductor de pérdidas de carga por arrastre, especialmente formulado para los requerimientos de CMZ.

III.

Turbina generadora en sistemas de impulsión de agua Desde reservorio Neurara existen 70 km hasta la planta de osmosis, los cuales son transportados solo por diferencia de nivel entre los dos estanques (200 mts). Esta situación presenta un potencial de generación mediante turbinas generadoras que se pueden implementar en los sistemas de impulsión de agua.  Estrategia Se propone un sistema de turbinas generadoras (instaladas en serie), lo que permitiría a las instalaciones producir electricidad de carga base, gestionable y de bajo costo a través del agua (efluentes) que fluye en tuberías por gravedad.

IV.

Iniciativa Mat Termocromática El objetivo de este proyecto es presentar una solución que permita monitorear los cortocircuitos en las celdas de la Refinería en tiempo real y a gran escala, sin necesidad de levantar las cubiertas ni inspecciones puntuales con cámaras térmicas.

14

 Estrategia - La solución se orienta a optimizar el trabajo de la operación, disminuyendo los tiempos de detección de cortocircuitos en celdas. - La detección se hará a plena vista y se desarrollará un software de monitoreo que permita llevar la trazabilidad de los cortos en toda la nave de Refinería. - Nuevo tipo de cubierta con aislación térmica mejorada pero con pigmento termosensible calibrado para las temperaturas de la celda. - Los cortocircuitos se verán a simple vista y a través de cámaras de seguridad. - Solo se removerán las cubiertas para reparar el cortocircuito. V.

Banco Condensadores en edificio corporativo El edificio corporativo de Minera Zaldívar, ubicado en la ciudad de Antofagasta, no esta bien dimensionado, por los continuos cobros por Bajo Factor de Potencia, que corresponde aproximadamente al 12% de la facturación eléctrica, con una tendencia creciente en el tiempo.  Estrategia - Mejorar el Factor de potencia de manera de optimizar la instalación eléctrica proporcionando las siguientes ventajas: - No hay penalización por energía reactiva. - Disminución de la potencia total en kVA. - Reducción de las pérdidas en los conductores gracias a la disminución en la corriente que se transmite en la instalación. - Menor caída de tensión al final de la línea. - Potencia disponible adicional en los transformadores si la compensación se desarrolla en el lado de BT.

2.7

PLAN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 2.7.1 Corto Plazo Tabla Nº5 – Oportunidades a implementar en el corto Plazo

Operación, faena o sitio Minera Zaldivar

Actividades a desarrollar

Proyecto o iniciativas Sistema de Gestión de la Energía (SGE)

Levantamiento de información, Diseño y desarrollo documental del SGE, Puesta en marcha del SGE y Capacitación.  Metodologías de Eficiencia Energética para nuevos y actuales procesos, proyectos, control de las operaciones, establecimiento de indicadores de desempeño energético orientados al uso eficiente de la energía, uso del agua y emisión de GEI.  Definición de roles, responsabilidades y sus principales interlocutores en las fases de inversión, adquisiciones, puesta en marcha y operación, en materia de uso 15

eficiente de la energía, uso del agua y emisión de GEI.  Control de las operaciones enmarcados en el uso eficiente de la energía, uso del agua y emisión de GEI.  Metodología para la identificación de OEE en las operaciones actuales y proyectos futuros.  Implementación de indicadores de desempeño energético orientados al uso eficiente de la energía, uso del agua y emisión de GEI.  Seguimiento del consumo de la energía (medición, registro, control y reporte).  Metodología para la medición y verificación (M&V) para los proyectos de mejora energética considerados.  Criterios de diseño de nuevos equipos/sistemas y/o nuevas tecnologías.

productos,

 Requerimientos para compras y contratación de proveedores de nuevos productos, servicios, equipos/sistemas y/o nuevas tecnologías.  Desarrollo para la fijación de objetivos, metas y plan de acción.  Definir los entregables para cada etapa de inversión, enmarcada en el ámbito de la gestión de la energía.  Capacitaciones / Talleres a operarios en materia Energética. Edificio Corporativo

Banco Condensadores

12% de la factura eléctrica corresponde a multas por bajo factor de potencia.

2.7.1 Mediano Plazo Las oportunidades de Eficencia Energética indicadas a continuación, serán estudiadas con un mayor grado de profundidad, con el fin de diminuir el margen de error en las estimaciones de costos y beneficios, adémas del desarrollo de pruebas, ensayos e ingeniería. Tabla Nº6 – Oportunidades a implementar en el Mediano Plazo

Operación, faena o sitio EW

Sistema agua

Mini central de hidro generación

Proyecto o iniciativas

Actividades a desarrollar

Mat Termocromática

Levantamiento de datos y prototipeo, Instalación y pruebas en planta, Definición modelo de negocios, Implementación de la medida, Medición y verificación Levantamiento de datos y análisis de laboratorio, Prototipo en laboratorio, fabricación e instalación, Puesta en marcha y verificación de la operación, Definición modelo de negocio, Implementación de la medida, Medición y verificación. Implementación de una mini central de hidro generación (turbina hidro - eléctrica), ubicada en la cañería proveniente

Impulsión de agua

Turbina hidro eléctrica

16

del reservorio Neurara y desagüe en el reservorio CMZ. La turbina hidro eléctrica solo estuvo en operación por 7 meses (periodo de abril de 2012 a octubre de 2012), obteniendo una generación total aproximada de 51.804 kWh con un ahorro cuantificado en US$ 6.464,4. El proyecto fundamenta expectativas claras tanto de rendimiento como de ahorros económicos y energéticos, de tal modo que es indispensable estudiar la rehabilitación de la planta, aprovechando la infraestructura ya instalada para su funcionamiento.

17

3

PROYECTOS DE INVERSIÓN

Como se ha indicado con anterioridad, Minera Zaldívar evaluará en el corto plazo la implementacion de un Sistema de gestión de la energía, que permita establecer acuerdos, en relación a homologar y sistematizar criterios, conceptos, procedimientos, normas y regulaciones en materia de energía, restablecidos en documentos oficiales tales como manual de inversiones, normas corporativas y procedimientos relacionados con la materia, resultan necesarios para la gestión integrada de la energía, agua y GEI (gases de efecto invernadero), de manera de asegurar que se da cumplimiento a los requisitos y lineamientos corporativos en esta materia. Así como también al marco legal y normativo en este ámbito (Ej: ISO 50001, ISO 14001, Protocolos GEI, entre otros). Para el logro exitoso de un sistema de gestión de la energía y en virtud de las OEE que puedan ser implementadas en el futuro por Minera Zaldívar, se propone inicialmente un desarrollo documental que permita dar los lineamientos y directrices en esta materia, el cual conllevará la elaboración de estándares y procedimientos corporativos a nivel de Minera Zaldívar. Adicionalmente, es de importancia destacar que Minera Záldivar se encuentra en una posición privilegiada para implementar un Sistema de gestión de la energía (SGE) ya que a la fecha ha implementado cerca del 55% de los requerimientos del SGE, lo cual se verifica del analisis de brechas realizado en la presente auditoría energética.

3.1

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA El plan de implementación desarrollado busca maximizar el impacto de las inversiones realizadas en eficiencia energética, dándole además sustentabilidad en el tiempo y generando un sistema de autofinanciamiento, es decir, los ahorros generados por la implementación de una medida servirán para cubrir total o parcialmente la inversión requerida para la siguiente. Con esto en consideración, se establece un ranking de medidas a aplicar en Minera Zaldívar (planta) de acuerdo al VAN obtenido en la evaluación económica, lo que dara el orden de prioridad para implementación. 1. 2. 3.

Implementación de un Sistema de Gestión de la Energía (SGE). Impulsión de agua. Mat termo cromática.

Para establecer el plan también se ha considerado para las oportunidades de Impulsión de agua y Mat Termo cromática, la necesidad de estudios, análisis, prototipos, pruebas e instancias de medición y verificación, en forma secuencial minimizando el riesgo asociado. 4.

Banco Condensadores (Edificio Corporativo).

Para el caso particular de la instalación del banco de condensadores en el edificio corporativo, se ha incluido el estudio de calidad de la energía y un periodo recomendado de verificación de 12 meses a través del registro de la información de las facturas eléctricas mensuales.

18

Tabla Nº7 – Plan de Implementación de Oportunidades de Eficiencia Energética Medida de Eficiencia Energética

Año 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

1 1

1 2

1 3

1 4

1 5

1 6

1 7

Año 2 1 1 2 8 9 0

2 1

2 2

2 3

2 4

Sistema de gestión de la energía Levantamiento de información Diseño y desarrollo documental del SGE Puesta en marcha de SGE Capacitación Impulsión de agua Levantamiento de datos y análsis de laboratorio Prototipo en laboratorio Fabricación e instalación Puesta en marcha y verificación de la operación Definición modelo de negocio Implementación de la medida Medición y Verificación Mat termocromática Levantamiento de datos y prototipeo Instalación y pruebas en planta Definicion modelo de negocio Implementación de la medida Medición y Verificación Banco Condensadores (Edificio Corporativo) Estudios previos Medición y Verificación Instalación y puesta en marcha

El plan de implementación de medidas de Eficiencia Energética, también considera el estudio para la rehabilitación en el mediano plazo de la Mini central de hidro generación (Turbina hidro eléctrica), aprovechando la infraestructura ya instalada para su funcionamiento.

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.