REPORTE CONFIDENCIAL. Premio Municipal de Periodismo Jesús Rosas Marcano

REPORTE CONFIDENCIAL Premio Municipal de Periodismo Jesús Rosas Marcano Director: Braulio Jatar Alonso. Productor de Noticias: Ángel Rojas Rausseo. Re

0 downloads 66 Views 1MB Size

Story Transcript

REPORTE CONFIDENCIAL Premio Municipal de Periodismo Jesús Rosas Marcano Director: Braulio Jatar Alonso. Productor de Noticias: Ángel Rojas Rausseo. Redacción Harnuvys Barrios. Investigación: Jesús Rojas. Especial: Yusnelly Villalobos

Niños Abandonados

Una Ley los deja en la Calle En 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó, por unanimidad, la Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño (CIDN), cuyas construcciones jurídicas derogan el viejo paradigma o doctrina de la Situación Irregular, que estigmatizaba al niño, considerándolo un menor que no era sujeto de derechos, sino objeto de tutela por parte del Estado por se un excluido, resultado de la marginación social.

Según esta doctrina de Situación Irregular, sostenida hasta 1989 por todas las legislaciones en América Latina, la situación irregular es aquella en que se encuentra un menor tanto cuando ha incurrido en un hecho antisocial, como cuando se encuentra en estado de abandono material y moral o padece déficit físico o mental o en estado de peligro… También incluye a los menores que no reciben tratamiento, educación y los cuidados que corresponden a sus individualidades. En este sentido, podrá ser objeto de cualquier medida estatal el niño o adolescente que enfrente cualquiera de esas dificultades.

REPORTE CONFIDENCIAL Premio Municipal de Periodismo Jesús Rosas Marcano Director: Braulio Jatar Alonso. Productor de Noticias: Ángel Rojas Rausseo. Redacción Harnuvys Barrios. Investigación: Jesús Rojas. Especial: Yusnelly Villalobos

Este paradigma, niega los principios básicos y elementales del Derecho, centraliza el poder de decisión en la figura del Juez de Menores, llegando incluso a judicializar los problemas vinculados a la infancia en situación de riesgo; además, criminaliza la pobreza privando de libertad a los niños de escasos recursos recluidos en internados y favorece la impunidad, al declarar jurídicamente irrelevante los delitos graves cometidos por adolescentes.

Sin embargo, todo dio un brusco giro con la bienintencionada y paternalista extensión de los límites de edad para la normativa en Nebraska.

Nebraska modificó su normativa para ampliar el ‘refugio seguro’, vigente en todos los estados del país (EEUU), a todos los menores por debajo de los 18 años de edad. En un inesperado efecto que nada tenía que ver con las intenciones de los promotores de las reformas, las crisis económica, familiar, de valores- han llevado a que decenas de padres se hayan acogido a la nueva normativa. Pero en vez de deshacerse de bebés, de lo que se están deshaciendo es de sus hijos adolescentes.

Los abandonos de los padres de clase media Caso del Estado Nebraska EEUU

Los hospitales en Nebraska han recibido casi una cuarentena de niños. Ninguno bebé, sino niños mayores o -el mayor grupo- preadolescentes y adolescentes de incluso 17 años de edad.

REPORTE CONFIDENCIAL Premio Municipal de Periodismo Jesús Rosas Marcano Director: Braulio Jatar Alonso. Productor de Noticias: Ángel Rojas Rausseo. Redacción Harnuvys Barrios. Investigación: Jesús Rojas. Especial: Yusnelly Villalobos

Se han registrado casos de padres que abandonaron a todos sus hijos. Uno de ellos, dejó en un hospital a sus nueve vástagos, entre los 1 y los 17 años de edad. En algunos casos, se trata de progenitores con dificultades económicas. En otros, obviamente de padres hartos de las responsabilidades inherentes a la prole. Y, en otros más, quizás los mayoritarios, padres de clase media incapaces de controlar el comportamiento extremadamente violento y autodestructivos de sus hijos adolescentes, auténticas amenazas para sus parientes, para menores de otro sexo o para ellos mismos. Agresiones a madres y abuelas, consumo de drogas, y comportamientos abiertamente suicidas llevaban a madres en su cuarentena a deshacerse de los monstruos en que se habían convertido sus hijos. Y no, no se trataba de la clásica imagen del inmigrante que deja a su bebé en una caja en un parque, o el árbol y lo guarda en un cajón. Esta vez son madres pertenecientes a una clase media tan acomodada como la estadounidense, que apenas doblan la edad de sus hijos adolescentes y que, aún jóvenes y bellas, se ven incapaces de controlar a sus propios hijos. El abandono de adolescentes se debe a una crisis del concepto de paternidad, extremadamente agudo en el caso de determinadas comunidades, como la negra estadounidense, con masivos índices de abandono de menores por parte de sus padres. Y en opinión de otros más allá, se trata de la devastadora crisis general de valores que azota a negros, blancos, amarillos y azules si los hubiera -que los hubo en la remota antigüedad y aún permanecen entre nosotros algunos de ellos, según algunas ‘biblias’ de versión completa. En las sociedades donde el hijo lo tiene todo y nada valora, donde ningún límite se le impone para que ninguno se imponga él mismo, o de abrumadores pacifismos y tolerancias impuestas que degeneran en no menos aniquiladoras violencias e intolerancias, en esas sociedades occidentales, también dicho sea de paso-, los hijos -y las hijas, de comportamiento no menos violento que el de sus compañeros varones, se rinden desde la más temprana infancia a un descontrol que sólo la adolescencia terminará de desbordar, lejos, muy lejos, de las sólidas jerarquías -familiares, sociales, religiosas- aún vigentes en otras civilizaciones del mundo, y muy notablemente en la islámica. Sin embargo, lejos de las interpretaciones y las opiniones, la prensa pronto comenzó a centrarse en "la avalancha de hijos abandonados" en Nebraska.

REPORTE CONFIDENCIAL Premio Municipal de Periodismo Jesús Rosas Marcano Director: Braulio Jatar Alonso. Productor de Noticias: Ángel Rojas Rausseo. Redacción Harnuvys Barrios. Investigación: Jesús Rojas. Especial: Yusnelly Villalobos

Senador por Nebraska: “Marcha atrás a la ley" No habían pasado ni cuatro meses desde que Nebraska intentara situarse en una paternalista vanguardia de protección a los menores, cuando los legisladores, daban con una urgente y apabullada marcha atrás y modificaban la ley, en votaciones casi por aclamación y con la firma del gobernador en horas para su inmediata y urgente entrada en vigor, la normativa con el fin de limitar la edad de acogida a los 30 días desde el nacimiento. En pleno ‘efecto llamada’, cinco de los menores que habían sido dejados en Nebraska habían llegado de estados como Florida o Michigan, a miles de kilómetros del territorio convertido en el paraíso del abandono más o menos doloroso. Nebraska vuelve así al redil de otros trece estados con el límite de edad de ‘refugio seguro’ en los 30 días, aún muy generoso respeto al resto de estados que sólo admiten de 3 días a 1 o 2 semanas 'para pensárselo'. En todo caso, normativas diseñadas para bebés. Para los bebés de días, y no para los bebés de 17 años envueltos en su bien promocionada modernidad de drogas, violencia y odios sin objetivo.

En Venezuela la Ley Orgánica de protección al niño niña y adolescentes

REPORTE CONFIDENCIAL Premio Municipal de Periodismo Jesús Rosas Marcano Director: Braulio Jatar Alonso. Productor de Noticias: Ángel Rojas Rausseo. Redacción Harnuvys Barrios. Investigación: Jesús Rojas. Especial: Yusnelly Villalobos

A partir del 29-08-90, Venezuela ratifica la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y adopta el Paradigma de Protección Integral, el cual está condensado en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, aprobada en octubre de 1998.

La Doctrina de Protección Integral convierte a las legislaciones en instrumentos eficaces de defensa y promoción de los Derechos Humanos de todos los niños y adolescentes, reconociéndolos como sujetos de plenos derechos, al igual que los adultos: derechos de supervivencia, desarrollo, protección y participación; procurando que las medidas a tomar atiendan primordialmente el interés superior del niño, quien goza de prioridad absoluta para que se le atiendan sus necesidades por ser una persona en condiciones peculiares de desarrollo; y además, demanda la participación de la sociedad como corresponsable de la protección de la infancia, privilegiando a la familia como el medio natural y primario donde se garantiza el desarrollo y la protección del niño y del adolescente. La ley orgánica para la protección del niño niña y adolescente (LOPNA) considera a los niños como personas y no como objetos permitiéndoles opinar y participar en actividades que sean de su interés puesto que son considerados como sujetos plenos de derechos y deberes con obligaciones, condicionados de acuerdo a su edad.

Esta ley considera a niño a toda persona menor de 12 años y adolescentes a las personas mayor de 12 años pero menor de 18 años. “El objeto principal de la lopna es regular los derechos y garantías así como los deberes y responsabilidades relacionados con la protección de los niños de los niños y adolescentes

reforzando el concepto familia

considerándola como célula fundamenta de la sociedad y otorgándole gran importancia a las obligaciones que tiene esta como responsable principal del desarrollo integral del niño, niña y adolescente.

REPORTE CONFIDENCIAL Premio Municipal de Periodismo Jesús Rosas Marcano Director: Braulio Jatar Alonso. Productor de Noticias: Ángel Rojas Rausseo. Redacción Harnuvys Barrios. Investigación: Jesús Rojas. Especial: Yusnelly Villalobos

Sin embargo Venezuela no se escapa del abandono infantil ya que muchos padres optan por dejarlos en el Instituto de Atención al Menor (IAM), todo esto fue confirmado por la Yuraima Rigüal, Psicopedagoga en el Estado Nueva Esparta del IAMENE, quien converso con el equipo de Reporte Confidencial, asegurando que el abandono infantil en Venezuela no es legal pero, los padres al declararse no poseer ingresos económicos el IAM opta por darle albergue, otra causa de abandono es por denuncia de maltrato que bien pueden ser psicológicos o físicos.

Rigüal, también menciono que el Instituto de Atención al Menor, da la opción de adopción a partir de un año de estar recluido en los hogares sustitutos, después de haber buscado todas las alternativas con los familiares más cercanos al menor.

Rigüal recomienda como mensaje final que si usted no quiere a su hijo o no puede mantenerle, no aborte. Y si ya ha nacido, no le maltrate, ni le abandone, ni le deje desatendido. Ni, si es posible, le mate. Acuda a la ‘ley de refugio o albergue seguro’. Si el niño no presenta daños, nadie preguntará ni nadie formulará acusaciones. El estado se hará cargo de él, y su relación con el padre, la madre o con ambos ni tan siquiera estará basada en nombres y apellidos, sino en números de identificación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.