Reporte de los trabajos realizados y los registros existentes para la flora y fauna del Bosque de Protección Alto Mayo

Reporte de los trabajos realizados y los registros existentes para la flora y fauna del Bosque de Protección Alto Mayo Claudia Véliz Rosas Bióloga Ag

0 downloads 28 Views 191KB Size

Recommend Stories


LEXICÓN DE FAUNA Y FLORA
LEXICÓN DE FAUNA Y FLORA (Continuación) guaraní), m. Bol. y Río de la Plata. Árbol de madera muy dura. (Algarrobia inerme; Prosopis ñandubay; Acacia

RIQUEZA NATURAL FLORA y FAUNA
RIQUEZA NATURAL FLORA y FAUNA La riqueza natural del conjunto se centra fundamentalmente en la Laguna Chica ya que la Laguna Grande es utilizada con

Story Transcript

Reporte de los trabajos realizados y los registros existentes para la flora y fauna del Bosque de Protección Alto Mayo

Claudia Véliz Rosas Bióloga Agosto 2003

Elaborado para PARKSWATCH PERU

INTRODUCCIÓN Dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), la categoría de Bosque de Protección constituye algo más del 3% de la totalidad del territorio que se encuentra bajo alguna de las categorías del SINANPE. Por definición los Bosques de Protección son áreas intangibles cuyo establecimiento obedece fundamentalmente a la protección de suelos y aguas (especialmente las cabeceras de cuencas), con el fin de garantizar la protección de tierras agrícolas, la infraestructura vial y la de los centros poblados; así como el abastecimiento de agua para consumo humano, agrícola e industrial (1). Sin embargo, por razones biogeográficas, las cabeceras de cuencas en algunos casos constituyen zonas de gran diversidad y endemismos. Esto le confiere mayor importancia a dichas zonas. El Bosque de Protección del Alto Mayo fue creado el 23 de Julio de 1987 (RS Nº 029387-AG/DGFF). Se encuentra ubicado en hacia el nor-oriente del Perú, en el Departamento de San Martín, con una extensión de 182,000 Has. Abarca los ámbitos distritales de Yorongos, Rioja, Elías Soplín Vargas, Nueva Cajamarca, Pardo Miguel y Moyobamba. Su principal objetivo es conservar los suelos, centros poblados y tierras agrícolas contra los efectos destructivos de la erosión hídrica producida por la remoción de la cobertura vegetal, además de garantizar el aprovisionamiento de agua para consumo humano y agrícola del valle del Alto Mayo. Cabe mencionar que la cuenca del Alto Mayo presenta una topografía accidentada donde abundan las cascadas y ríos turbulentos, por tal motivo la preservación de una buena cobertura vegetal ayuda al mantenimiento de la infraestructura vial y de los centros poblados cercanos, otro de los objetivos de un Bosque de Protección. El tema de la deforestación es una de las preocupaciones en la zona. El trabajo de Dietz, J et.al. (11) concluye que, aún cuando el manejo de la tierra y los bosques que desarrollan los nativos de la zona, es un manejo que tiene una aproximación conservacionista; la tasa de deforestación ha excedido las predicciones hechas por APECO (12) para los años 90. Por otro lado, el Bosque de Protección Alto Mayo es una zona de importancia para la conservación de especies. Es por esto que otro de sus objetivos es proteger y conservar especies importantes de fauna silvestre como el mono choro cola amarilla (Lagothrix flavicauda), el gallito de las rocas (Rupicola peruviana) y el guácharo (Steatornis caripensis). (2). En este contexto es que se hace necesaria una recopilación de la información biológica existente para la zona, particularmente de las especies presentes y su estado de conservación así como de los tipos de hábitats reportados.

MÉTODOS Para el logro de los objetivos se realizó una búsqueda bibliográfica en los organismos relacionados con la conservación en Lima (CDC-UNALM, INRENA, CONAM, APECO, WWF), así como mediante consultas vía correo electrónico con organismos de la Provincia de San Martín (PEAM y allparuna). Se contactó también con Viviana Horna quien trabaja el el Forest Ecology and Remote Sensing Group de la Universidad de Bayreuth Alemania, grupo que ha realizado un amplio trabajo en relación al uso de la tierra y el cambio en paisaje del área. Por otro lado, la búsqueda vía internet fue otro método para recabar información. En una segunda fase los datos de las especies fueron ingresados a una base de datos en Access 2000, para poder contrastarlos con las bases de datos mas importantes (CITES, CMS, UICN, etc.). De esta manera se obtuvo la situación para cada especie. Para el caso de la fauna se extrajo información de su situación de las siguientes listas: Decreto Supremo 013-99-AG: En la columna SIT_DS99, donde el estado de conservación puede ser E (en vías de extinción), V (vulnerable), R (rara), I (indetrminada). CITES: En la columna SIT_CITES, donde el estado de conservación puede ser I (Apéndice I: en peligro crítico, prohibida su comercialización) o puede ser II (Apéndice II: especies que no están en peligro pero son propensas a serlo, por lo cual su comercialización es controlada) o Apéndice III (especies cuya comercialización es regulada por algunos países pero que requieren de la colaboración de otros países, que no la comercializar, para su protección del comercio ilegal)

CMS: En la columna SIT_CMS, donde el estado de conservación puede ser I (Apéndice I: protección estricta internacional de la especie y su hábitat, no hay uso de la especie) o II (Apéndice II: especie que requiere de acuerdos internacionales para su protección y eventual aprovechamiento) UICN: En la columna SIT_UICN, donde el estado de conservación puede ser: CR (en peligro crítico), EN (en peligro), VU (vulnerable), LR/cd (de riesgo menor pero dependiente de la conservación), LR/nt (de riesgo menor pero cerca de ser amenazada), NT (cerca de ser amenazada), o DD (no hay datos suficientes para determinar su status) Para las aves se ha incluído una columna mas (SIT_BLI) extraída del trabajo de Jon Hornbuckle (10) que cita la situación de la especie según BirdLife Internacional. Las categorías para estado de conservación son: V (vulnerable) y NT (cerca de ser amenazada); mientras que hay una categoría de rango de distribución: RR (rango restringido), y una mas para indicar su status de especie migratoria: Nm (especie migratoria neártica) Para el caso de la flora se extrajo información de su situación de las siguientes listas: Base de Datos de la Flora del Perú (2): En la columa SIT_FOP, donde se cita si la especie es introducida, nativa, endémica o cultivada Base de Datos de NatGeo (6): En un cuadro aparte donde se registran datos a nivel de género. CITES: En la columna SIT_CITES, con los mismos códigos citados para fauna UICN: En la columna SIT_UICN, con los mismos códigos citados para fauna Para todos los casos si ninguna especie figura en una de las listas, la columna correspondiente a dicha lista no aparece. La columna “Reportada por:” corresponde a la referencia bibliográfica de donde se extrajo el registro.

RESULTADOS De una manera general la información se encuentra distribuída de la siguiente manera: Tanto CONAM como WWF, refieren no poseer información sobre la zona. La dirección de Áreas Naturales Protegidas en INRENA, cuenta con muy poca información, mientras que la dirección del Proyecto FANPE en INRENA posee vasta información sobre los estudios socio – económicos en la zona y algo de información biológica. APECO cuenta con un estudio para la región de San Martín. El grupo de la Universidad de Bayreuth viene levantando información para un inventario de plantas. Los contactos en el PEAM y Allparuna no respondieron a los envíos de correo electrónico.

De las especies y su estado de conservación Se ha logrado recopilar datos para los taxa de plantas, aves, mamíferos y reptiles con su respectivo estado de conservación. Aún cuando existe el reporte de ciertas especies de peces para la zona (13), éstos no se han considerado ya que su registro no es fruto de una evaluación sino de los datos de extracción del Ministerio de Pesquería, por lo cual resulta probable que su extracción se realice en el ámbito de los centros poblados mas grandes que no están dentro de los límites del Bosque de Protección Alto Mayo.

Por otro lado no se ha encontrado bibliografía para los taxa de anfibios e insectos. La única referencia con respecto a anfibios la constituye el reporte del Biólogo Rainer Schulte (15) para la zona del Alto Mayo (no reporta coordenadas geográficas). En este reporte se menciona que dicha zona contiene muchas nuevas especies del género Dendrobates y Epipedobates y, que por ser especies en extinción, están protegidas a nivel Internacional por el convenio CITES. Se menciona además que en investigaciones preliminares se ha registrado Epipedobates bassleri en el Abra Tangarana, Epipedobates trivittatus y E. hahneli en Rioja, y Epipedobates sp. en los bosques de ladera de Naranjos y Nueva Cajamarca.

Plantas En lo que a este taxa concierne, se ha trabajado con el inventario florístico de M. Dillon (4), el cual reporta 1277 registros. Sin embargo, muchos de estos solo se han identificado a nivel de género o incluso sólo hasta familia, registros que no se han utilizado para este trabajo, quedando así 573 especies. (Tabla 1) Se han incluido también algunas especies del trabajo realizado en la zona por Paso durante 1981 (13), totalizando así 588 especies. Para UICN únicamente Nectandra pseudocotea (VU) y Rollinia andicola (LR/nt) figuran en una de las categorías. No se encontró ninguna especie en los apéndices de CITES. Sin embargo, cabe resaltar que la sinonimia que suele ocurrir frecuentemente para los nombres científicos en plantas, puede haber enmascarado la presencia de algunas especies en uno de los apéndices o incluso en alguna categoría de la UICN. Por razones de tiempo no se ha podido verificar tal supuesto. Tabla 1. Lista de especies de plantas para el Bosque de Protección Alto Mayo Reportada Nombre común por:

Nombre científico

SIT_FOP

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Abelmoschus moschatus Acalypha cf. stachyura Acalypha macrostachya Achyrocline satureioides Adiantum macrophyllum Aechmea angustifolia Aegiphila integrifolia Agalinis lanceolata Alchornea acutifolia Alchornea cf. Latifolia Alchornea glandulosa Alibertia isernii Allophylus Alloplectus aff. hispidus Alloplectus peruvianus Aniba hostmanniana Aniba muca Anthurium breviscapum Anthurium clavigerum Anthurium dombeyanum Anthurium eminens Anthurium scandens Aparisthmium cordatum Aphelandra sp. Ardisia Arundinella berteroniana

Especie introducida Especie nativa Especie nativa Especie endémica Especie nativa Especie endémica Especie nativa Especie endémica

Especie endémica Especie nativa Especie nativa

Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa

Especie nativa

SIT_UICN

Reportada por: 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 13 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 13 4 4 4 4 4 4 4 4

Nombre común

shampo caspi

manchinga

bombonaje

Nombre científico Asplundia Aulonemia Baccharis Banara guianensis Banara nitida Banisteriopsis caduciflora Banisteriopsis longialata Banisteriopsis martiniana Banisteriopsis padifolia Banisteriopsis pubipetala Barnadesia Bathysa Begonia Beilschmiedia costaricensis Bejaria sprucei Bellucia pentamera Besleria Bixa platycarpa Blakea ovalis Blakea repens Blakea spruceana Blechnum divergens Blepharodon nitidum Bocconia frutescens Bochmeria ulmifolia Bomarea Bonnetia paniculata Brassia Brosimum alicastrum Browallia americana Burmannia stuebelii Burmeistera microphylla Burmeistera succulenta Byrsonima amoena Byrsonima chrysophylla Calathea Calatola Calceolaria tripartita Callaeum antifebrile Capparis Capsicum frutescens Cardiospermum grandiflorum Carica Carludovica palmata Caryodendron grandifolium Casearia aculeata Casearia arborea Casearia decandra Casearia nigricans Casearia sylvestris Cavendishia Cayaponia macrocalyx

SIT_FOP

Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa

Especie nativa

Especie nativa Especie nativa Especie nativa

Especie nativa Especie nativa

Especie endémica Especie nativa

Especie nativa

Especie nativa Especie Cultivada

Especie nativa

Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie endémica

Especie nativa

SIT_UICN

Reportada por: Nombre común 4 4 4 4 4 4 4 4 4 bangua, tortuga caspi 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 13 sangre de grado 4 4 4 4 4

Nombre científico Cecropia montana Cedrela Celtis iguanaea Centropogon alsophilus Centropogon cornutus Centropogon gamosepalus Centropogon granulosus Centropogon silvaticus Cephalacanthus maculatus Cespedesia spathulata Cestrum microcalyx Chamaedorea linearis Chamaedorea pinnatifrons Chamissoa altissima Cheiloclinium cognatum Chimarrhis glaviflora Chiococca alba Chiococca nitida Chrysophyllum amazonicum Chusquea Cinchona sp. Cinnamomum triplinerve Cissampelos andromorpha Cissus erosa Clavija macrocarpa Clethra castaneifolia Clethra cf. Peruviana Clethra revoluta Clibadium Clitoria cf. Amazonum Clusia Cobaea scandens Coccoloba mollis Columnea ericae Columnea inaequilatera Columnea orientandina Condaminea corymbosa Cordia nodosa Coreopsis Cornus peruviana Corytoplectus speciosus Costus Coussarea tortilis Cranichis Crepidospermum goudotianum Croton dracopiodes Croton lechleri Croton sampatik Cuatresia sp. Cuphea setosa Cybianthus

SIT_FOP Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie endémica

Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa

Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa

Especie nativa Especie nativa

Especie nativa

Especie nativa Especie endémica Especie nativa Especie nativa Especie endémica Especie nativa

SIT_UICN

Reportada por: Nombre común 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Nombre científico Cyclanthus Cyclopogon Cyphomandra Dacryodes sp. Dasyphyllum Davilla rugosa Dendropanax Dendrophthora elegantissima Desmodium campyloclados Dichaea Dichorisandra hexandra Dictyostega orobanchoides Digomphia densicoma Dioicodendron dioicum Dioscorea larecajensis Dioscorea samydea Disterigma Ditassa gracilipes Doliocarpus dentatus Drymonia aff. warscewicziana Drymonia candida Drymonia coccinea Drymonia oxysepala Drymonia semicordata Drymonia urceolata Elaeagia cf. Utilis Elaeagia pastoense Elaphoglossum Elleanthus aff. graminoides Endlicheria bracteata Endlicheria metallica Endlicheria paniculata Endlicheria szyszylowiczii Entada polystachya Epidendrum anceps Epidendrum bifalce Epidendrum macrocarpum Epidendrum ramosum Epidendrum vespa Epidendrum whiterii Epiphyllum Erato polymnioides Erythrina cf. Peruviana Erythrina poeppigiana Erythrochiton fallax Erythroxylum citrifolium Erythroxylum squamatum Eschweilera decolorans Esenbeckia grandiflora Eugenia discreta. Eugenia florida Eugenia lambewrtiana

SIT_FOP

Especie nativa

Especie nativa Especie nativa Especie nativa

Especie nativa Especie nativa Especie endémica Especie nativa Especie nativa

SIT_UICN

Reportada por: 4 13 4 13 13 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Nombre común huasai ojé renaco

huito, jagua

Nombre científico Eugenia muricata Euterpe sp. Faramea Ficus antielmitica Ficus gomelleira Ficus guianensis Ficus macbridei Ficus pertusa Ficus subandina Ficus trigona Fischeria stellata Forsteronia amblybasis Fuchsia macrophylla Garcinia madruno Gasteranthus wendlandianus Gaultheria Genipa americana Geonoma jussieuana Geonoma orbignyana Geophila cordifolia Geophila repens Gloeospermum sphaerocarpum Gloxinia sylvatica Graffenrieda cucullata Grias peruviana Guarea kunthiana Guatteria Guettarda hirsuta Gurania acuminata Gurania eriantha Gurania spinulosa Guzmania retusa Gymnosporia magnifolia Habenaria macrorrhiza Hamelia calycosa Hasseltia floribunda Hedyosmum angustifolium Hedyosmum racemosum Hedyosmum spectabile Hedyosmum sprucei Heisteria acuminata Heliconia aemygdiana Heliconia burleana Heliconia episcopalis Heliconia rostrata Helicostylis tovarensis Heliocarpus americanus Helosis cayennensis Herrania Heterocondylas vitalbae Heteropterys nervosa Heteropterys uribei

SIT_FOP

Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie endémica Especie nativa Especie nativa Especie nativa

Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa

Especie nativa Especie nativa Especie nativa

Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie endémica Especie nativa Especie nativa Especie nativa

Especie nativa

SIT_UICN

Reportada por: 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 13 4 4 4 4 13 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 13 4 4

Nombre común

shaño, yacuco

catahua

yacushimbillo pona

ungurahui

camua

uña de gato

remo caspi

Nombre científico Hilleria longifolia Hillia killipii Hillia ulei Himatanthus tarapotensis Hippobroma longiflora Hirtella triandra Hoffmannia Huertea glandulosa Humiria balsamifera Hura crepitans Hydrangea peruviana Hydrangea preslii Hydrocotyle acutifolia Hyeronima moritziana Hyeronima oblonga Hyospathe elegans Ichnanthus lancifolius Ilex juttana Inga marginata Inga nobilis Inga punctata Iriartea sp. Irlbachia alata Ischnosiphon annulatus Isertia laevis Jaltomata repandodentata Jessenia sp. Juanulloa parasitica Lacmellea edulis Lacmellea peruviana Ladenbergia klugii Ladenbergia muzonensis Ladenbergia oblongifolia Larnax andersonii Larnax dilloniana Larnax nieva Lasiacis Leandra dichotoma Leonia glycycarpa Licaria sp. Lockhartia Lycianthes inaequilatera Lycianthes radiata Lycomormium Lycoseris Macbrideina peruviana Machaerium sp. Macrocarpaea Macrocnemum roseum Macroenosun sp. Mandevilla antennacea Mandevilla subsagittata

SIT_FOP Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa

Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa

Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa

Especie nativa Especie nativa

Especie endémica

Especie nativa Especie nativa Especie nativa

SIT_UICN

Reportada por: Nombre común 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 13 aguaje 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Nombre científico Mandevilla vanheurckii Manettia cordifolia Manettia divaricata Marcgravia macrophylla Marcgravia weberbaueri Marcgravia williamsii Marila laxiflora Marila nitida Mascagnia anisopetala Masdevallia vargasii Matayba peruviana Mauritia flexuosa Maxillaria aff. Scirpoidea Maxillaria nasuta Mayna odorata Maytenus ebenifolia Meliosma boliviensis Mendoncia cf. Aspera Mendoncia sprucei Meriania Miconia grandifolia Mikania Mollinedia ovata Monnina amphibracteata Monnina marginata Monnina subspeciosa Monolena primuliflora Monotagma plurispicatum Monstera lechleriana Monstera obliqua Monstera pinnatipartita Monstera spruceana Mormolyca polyphylla Mouriri nigra Mucuna cf. Huberi Munnozia chachapoyensis Munnozia gigantea Munnozia hastifolia Munnozia senecionidis Mutisia Myrcia mollis Myrcia splendens Myrica aliena Myrica egensis Myrica fallax Myriocarpa laevigata Myriocarpa stipitata Nectandra cf. membranacea Nectandra discolor Nectandra lineata Nectandra pseudocotea Nectandra reticulata

SIT_FOP Especie nativa Especie nativa Especie nativa

SIT_UICN

Especie nativa Especie nativa Especie endémica

Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa

Especie nativa

Especie nativa

Especie nativa

Especie endémica Especie nativa Especie nativa VU

Reportada por: Nombre común 4 4 4 4 4 4 4 4 4 13 moena alcanfor 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Nombre científico Neea divaricata Neea floribunda Neea spruceana Neosprucea grandiflora Nephrolepis pendula Neurolaena lobata Nicotiana tabacum Ocotea aciphylla Ocotea cernua Ocotea costulata Ocotea cuneifolia Ocotea oblonga Octomeria Odontadenia verrucosa Odontocarya floribunda Olyra caudata Olyra latifolia Oncidium Oreopanax Orthoclada laxa Orthomene schomburgkii Oryctanthus alveolatus Oryctanthus spicatus Oxalis tessmannii Pachira Pachystachys spicata Paepalanthus ensifolius Paepalanthus wurdackii Pagamea guianensis Palicourea conferta Palicourea croceoides Palicourea lasiantha Palicourea luteonivea Palicourea obovata Palicourea subspicata Palicourea sulphurea Palicourea thyrsiflora Palicourea triphylla Panicum Paradrymonia ciliosa Paramea multiflora Parodiolyra lateralis Passiflora candollei Paullinia dasystachya Pearcea purpurea Pearcea reticulata Peltanthera floribunda Peltapteris peltata Pentacalia Peperomia bangii Peperomia distachya Peperomia macrostachya

SIT_FOP Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa

Especie nativa

Especie nativa Especie nativa Especie nativa

Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie endémica Especie nativa Especie nativa

Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie endémica Especie nativa Especie nativa

Especie nativa Especie nativa

Especie nativa

Especie nativa Especie nativa

SIT_UICN

Reportada por: Nombre común 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Nombre científico Peperomia rotundifolia Persea pseudofasciculata Pharus virescens Phaseolus Philodendron ernestii Philodendron hylaeae Philodendron wurdackii Phoradendron crassifolium Phoradendron inaequidentatum Phragmipedium boisserianum Phthirusa pyrifolia Phyllonoma ruscifolia Physalis angulata Picramnia latifolia Picramnia magnifolia Picramnia sellowii Pilea diversifolia Pilea serphyllaceae Piper angustum Piper bellidifolium Piper cordatum Piper coruscans Piper hispidum Piper lanceolatum Piper longifolium Piper peltatum Piper stiliferum Piper umbellatum Piptocarpha Pitcairnia cf. sceptriformis Pleuranthodendron lindenii Pleurothallis sclerophylla Pleurothallis xanthochlora Pleurothyrium cuneifolium Plukenetia volubilis Podandrogyne glabra Podandrogyne mathewsii Podocarpus oleifolius Pollalesta Polyanthina nemorosa Polypodium caceresii Pourouma mollis Pouteria bilocularis Prestonia trifida Prosthechea vespa Protium meridionale Prunus amplifolia Psammisia Pseudechinolaena polystachya Pseuderanthemum chilianthium Pseuderanthemum ctenospermum

SIT_FOP Especie nativa Especie nativa

Especie nativa Especie nativa

Especie nativa Especie nativa Especie introducida Especie nativa Especie nativa Especie endémica

Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie endémica Especie nativa Especie nativa

Especie nativa Especie nativa Especie nativa

Especie nativa Especie nativa

Especie nativa Especie nativa

SIT_UICN

Reportada por: Nombre común 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 13 shapumba 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Nombre científico Psittacanthus cucullaris Psittacanthus truncatus Psychotria acuminata Psychotria anceps Psychotria aubletiana Psychotria caerulea Psychotria conepharoides Psychotria deflexa Psychotria epiphytica Psychotria laxa Psychotria macrophylla Psychotria micrantha Psychotria officinalis Psychotria paeonia Psychotria pandensis Psychotria pichisensis Psychotria pilosa Psychotria poeppigiana Psychotria sect. notopleura Psychotria tessmannii Psychotria tinctoria Pteridium sp. Quararibea wittii Ravenia biramosa Renealmia thyrsoidea Retiniphyllum fuchsioides Retiniphyllum martianum Rhamnus Rhipsalis Rhodospatha latifolia Rhodostemonodaphne kunthiana Rhynchosia phaseoloides Rodriguezia batemannii Rollinia andicola Rollinia cf. andicola Rudgea verticillata Ruellia brevifolia Ruellia chartacea Ruellia pedunculosa Rustia Sabicea Salacia elliptica Salvia aff. Pauciserrata Sanchezia longiflora Sanchezia oblonga Sanchezia wurdackii Sapium glandulosum Sarcoglottis neglecta Satyria Saurauia peruviana Saurauia prainiana

SIT_FOP

SIT_UICN

Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa

Especie endémica Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa

Especie endémica Especie nativa

Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa

Especie nativa Especie endémica

Especie nativa Especie nativa

LR/nt

Reportada por: 4 4 4 13 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 13 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 13

Nombre común

copaiba

pashaco

caoba

Nombre científico Schefflera pentandra Schradera subandina Scleria latifolia Sclerolobium micaranthum Scutellaria atriplicifolia Scutellaria coccinea Securidaca diversifolia Seguieria Selaginella geniculata Selaginella haematodes Semiramisia speciosa Senna macrophylla Senna ruiziana Serjania altissima Serjania leptocarpa Shizolobium parahybum Siparuna aspera Siparuna chrysantha Siparuna guianensis Siparuna tomentosa Siphocampylus Sloanea Smilax Sobralia Solanum altissimum Solanum anceps Solanum asperum Solanum bellum Solanum caricaefolium Solanum grandiflorum Solanum mite Solanum nemorense Solanum nudum Solanum pensile Solanum sessile Solanum ternatum Sorocea steinbachii Souroubea didyma Spiranthera parviflora Stelis Stenospermation adsimile Stenospermation ulei Steriphoma peruvianum Stigmaphyllon argentium Stigmaphyllon cardiophyllum Stigmaphyllon sinuatum Stigmaphylon bogotense Struthanthus orbicularis Strychnos tarapotensis Styloceras penninervium Swartzia arborescens Switenia macrophylla

SIT_FOP Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa

Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa

Especie nativa

Especie nativa

Especie nativa Especie endémica Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie endémica

Especie nativa Especie nativa Especie nativa

Especie nativa

SIT_UICN

Reportada por: Nombre común 4 4 4 uchco sanango 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Nombre científico Symbolanthus calygonus Symphonia globulifera Tabernaemontana sananho Talauma Tassadia Terminalia amazonia Ternstroemia Tetracera parviflora Theobroma Tibouchina Tococa stephanotricha Tocoyena Tonina fluviatilis Tontelea emarginata Tournefortia angustiflora Tournefortia foetidissima Toxicodendron striatum Trema micrantha Trianaea Trichilia Trichostigma Triplaris americana Triplaris setosa Trogonidium insigne Trophis racemosa Uncaria guianensis Urera caracasana Urvillia ulmacea Verbesina Vernonia scorpioides Viburnum jelskii Viburnum reticulatum Vigna caracalla Virola Vismia floribunda Vismia glaziovii Vochysia obscura Voyria aphylla Warscewiczia coccinea Weinmannia balbisiana Weinmannia macrophylla Wissadula Witheringia solanacea Xylobium Zanthoxylum

SIT_FOP Especie nativa Especie nativa Especie nativa

SIT_UICN

Especie nativa Especie nativa

Especie nativa

Especie nativa Especie nativa Especie nativa Especie nativa

Especie nativa Especie endémica Especie nativa

Especie nativa Especie nativa

Especie nativa

Especie nativa

Según la base de datos de la Flora del Perú sólo Callaeum antifebrile sería una especie cultivada, mienras que se registran 25 especies endémicas y 177 especies nativas para el Perú. Sin embargo, como ya se ha mencionado podrían existir mas especies endémicas, si se agudiza el nivel de revisión. En la Tabla 2 se listan los géneros para los cuales se ha encontrado información importante y sobre los cuales sería necesario incidir en la revisión del estado de conservación de cada especie.

Tabla 2. Lista de los principales géneros presentes e información de importancia. GENERO Aegiphila

INFORMACIÓN

Bejaria

Consta de 15 especies que se distribuyen desde el Sur de los Estados Unidos, Cuba y el Centro de México hasta Bolivia. 5 especies crecen en el Perú; sólo Bejaria infundibula Clemants, es endémica

Bomarea

Consta de unas 100 especies distribuidas desde México hasta Sudamérica. En el Perú crecen 78 especies, de las cuales 37 son endémicas

Carica

Tiene 21 especies distribuidas desde Florida (EE.UU.) hasta Chile y Argentina. En el Perú existen 12, de las cuales Carica aprica Badillo, C. angusti Harms, C. candicans A. Gray y C. weberbaueri Harms son endémicas

Centropogon

Consta de 150-180 especies distribuidas desde el sur de México hasta el norte de Argentina y sur de Brasil. Para el Perú se citan 38 especies, de las cuales 9 son endémicas.

Consta de 230 especies entre hierbas, sufrútices y arbustos que se distribuyen desde México hasta el Perú y Bolivia; con algunas especies en Brasil, Argentina y Chile. En el Perú viven 56 especies de las cuales 15 son endémicas.

Chusquea

Consta de unas 96 especies de América tropical. En el Perú crecen 19 especies, de las cuales 10 son endémicas.

Cranichis

Consta de unas 30 especies distribuidas en América tropical. En el Perú crecen 10 especies, solo una es endémica.

Dichorisandra

Consta de unas 30 especies distribuidas en Sudamérica hasta América Central e Indias Occidentales. En el Perú crecen 6 especies y ninguna es endémica.

Eugenia

Consta de unas 1,000 especies distribuidas en los trópicos y subtrópicos. Para el Perú se citan 51 especies, de las cuales 20 son endémicas

Fuchsia

Consta de 100 especies distribuidas en las zonas montañosas desde México hasta Tierra de Fuego, también en Nueva Zelanda y Tahiti. En el Perú se citan 35 especies, de las cuales 26 son endémicas.

Gaultheria

Consta de 150 especies distribuídas en las regiones templadas y tropicales de Asia, Malasia, Nueva Zelanda y América. En el Perú se citan 13 especies, ampliamente distribuídas.

Hedyosmum

Heliconia

Consta de 40 especies distribuidas desde México hasta Brasil y Paraguay. Para el Perú se citan 14, de las cuales 3 son endémicas: Hedyosmum huascari Macbride, H. lechleri Solms-Laubach y H. peruvianum Todzia. Consta de unas 60 especies distribuidas en América tropical y El Caribe. En el Perú crecen 35 especies de las cuales 7 son endémicas.

GENERO

INFORMACIÓN

Hydrangea

Consta de 23 especies que se extienden desde Himalaya a Japón y Filipinas. También en América. Para el Perú se citan 7 especies.

Ladenbergia

Consta de alrededor de 40 especies de América Central hasta Brazil; 20 crecen en el Perú; de las cuales, ocho son endémicas.

Macrocarpaea

Consta de 35 especies distribuidas en América tropical. Para Perú se citan 10 especies, de las cuales la mayoría o sea 7 son endémicas.

Masdevallia

Consta de unas 300 especies de América. En el Perú crecen 103 especies, de las cuales 61 son endémicas

Meriania

Consta de más de 70 especies distribuidas desde América central y las Antillas hasta Bolivia y el sureste de Brasil. Para el Perú se citan 15 especies, de las cuales 7 son endémicas.

Monnina

Consta de unas 200 especies distribuidas desde el sureste de los Estados Unidos hasta Argentina. Para el Perú se citan 60 especies, de los cuales 46 son endémicas.

Ocotea

Consta de unas 200 especies de América tropical y algunas en África y Madagascar. Para Perú se citan 62, de las cuales 22 son endémicas.

Oncidium

Consta de unas 420 especies de América. En el Perú crecen 77 especies, de las cuales 21 son endémicas.

Passiflora

Consta de 350 especies tropicales y subtropicales. Para el Perú se citan 81 especies, de las cuales 25 son endémicas.

Peperomia

Consta de unas 1000 especies tropicales y subtropicales. Para el Perú se citan 381 especies, de las cuales 226 son endémicas.

Podocarpus

La calidad de su madera motiva su destrucción permanente. Consta de unas 94 especies que crecen en las regiones templadas y tropicales, principalmente en el Hemisferio Sur. En el Perú se citan 7 especies, ampliamente distribuidas a la largo de la región andina con 1 endémica.

Psychotria

Consta de cerca de 1800 especies distribuidas en toda América. En el Perú están reportadas 116, de las cuales 28 son endémicas.

Salvia

Es un grupo muy grande, con unas 900 especies tropicales, especialmente de América. Para el Perú se citan 76, de las cuales 37 son consideradas endémicas.

Senna

Consta de 260 especies distribuidas en las regiones tropicales y templadas, principalmente de América. Para el Perú se citan unas 45, de las cuales 10 son endémicas.

Siparuna

Consta de 180 especies distribuidas en América tropical. Para el Perú se citan 40 especies, de las cuales 10 son endémicas.

GENERO INFORMACIÓN Siphocampylus Es un género que abarca 200 especies que se extienden desde Costa Rica, Panamá y la cordillera andina desde Venezuela hasta el Perú y Bolivia. En el Perú se registran 74 especies, de las cuales unas 12 son endémicas de nuestra sierra. Solanum

Consta de aprox. 1400 especies de distribuición subcosmopolita. Para el Perú se citan 273 especies, de las cuales 84 son endémicas.

Symbolanthus

Comprende 15 especies que se extienden desde América Central hasta Bolivia. Para el Perú solamente se registran dos especies , la incluída en la lista de Dillon y Symbolanthus pauciflorus Spruce ex Gilg.

Tibouchina

Consta de 350 especies Para el Perú se citan 35 especies, de las cuales 21 son endémicas.

Triplaris

Consta de 25 especies distribuidas desde el Norte a Sudamérica. Para el Perú se citan 13 especies, de las cuales 3 son endémicas.

Weinmannia

Consta de 150 especies que se extienden desde México y las Indias Occidentales hasta SE de Sudamérica, Asia y Madagascar. En el Perú, crecen 41 especies con 8 endémicas.

Aves Para este taxa ha resultado difícil encontrar el único estudio que hace un inventario completo sobre las aves presentes en la zona de Abra Patricia (10), localidad que se encuentra dentro del Bosque de Protección de Alto Mayo (5º 41’ 93’’S 77º 48’ 73’’ O). El listado tiene un total de 424 especies, de las cuales cinco están en duda respecto a su identificación y 2 a nivel de género (Bolborhynchus sp. y Poecilotriccus sp.), por lo cual este listado incluye sólo las 417 especies restantes. El autor menciona que la zona de Abra Patricia esta entre tres Áreas de Endemismo para Aves (EBA’s) la 055, 057 y 059. Cabe mencionar que la especie Steatornis caripensis (guácharo) no ha sido registrada en el trabajo de Jon Hornbuckle (10), siendo sin embargo una de las poblaciones que junto con la del mono choro de cola amarilla y del gallito de las rocas, son objetivo de conservación para ésta zona.

Tabla 3. Lista de aves para el Bosque de Protección Alto Mayo Nombre común

Nombre científico

Pava Carunculada Gavilán Bicolor Halcón pecho liso Playero Coleador Colibrí Moteado Vencejo Montañez Sílfide de Cola Larga Loro Verde Cacique de Pico Amarillo Gorrión de Ceja Amarilla Frutero Escamado Cotinga de Cresta Castaña

Aburria aburri Accipiter bicolor Accipiter ventralis Actitis macularia Adelomyia melanogenys Aeronautes montivagus Aglaiocercus kingi Amazona mercenaria Amblycercus holosericeus Ammodramus aurifrons Ampelioides tschudii Ampelion rufaxilla

SIT BLI

SIT SIT SIT DS99 CITES UICN

NT

V

LR/nt II II II

I

NT

II II

Nombre común Limpia-follaje Montano Tucan-Andino de Pecho Gris Tangara-de-Montaña de Vientre Escarlata Tangara-de-Montaña Lacrimosa Tangara-de-Montaña de Ala Azul Cotorra de Ojo Blanco Cotorra de Frente Roja Gorrión de Pico Naranja Gavilán Gris Matorralero de cabeza castaña Matorralero de Nuca Rufa Tucancito de Puntas Castañas Tucancito Esmeralda Hoja-Rasquero Rojizo Playero Batitú Reinita de Corona Rojiza Reinita de rabadilla amarillenta Reinita Citrina Reinita de Cabeza Listada Colibrí de Pecho Castaño Matorralero de Cabeza Listada Aguilucho de Garganta Blanca Aguilucho de Cola Corta Aguilucho de Caminos Aguilucho de Ala Ancha Aguilucho de Lomo Rojo Tangara-de-Montaña Encapuchada Cacique de Rabadilla Amarilla Cacique Boliviano Cacique de Rabadilla Escarlata Tangara Bermellón Carpintero de Vientre Rojo Carpintero de Cresta Roja Carpintero Poderoso Ala-de-Sable del Napo Cucarachero Zorzal Barbudo de Corona Escarlata Barbudo de manchas negras Jilguero de Cabeza Negra Jilguero Oliváceo Gorro Afelpado Gallinazo de Cabeza Roja Gallinazo de Cabeza Amarilla Mayor Zorzal Moteado Zorzal Sombrío Zorzal de Swainson Pájaro-Paraguas Amazónico Hormiguero Negruzco Estrella de Vientre Blanco Vencejo de Cola Corta

Nombre científico Anabacerthia striaticollis Andigena hypoglauca Anisognathus igniventris Anisognathus lacrymosus Anisognathus somptuosus Aratinga leucophthalmus Aratinga wagleri Arremon aurantiirostris Asturina nitida Atlapetes brunneinucha Atlapetes rufinucha Aulacorhynchus derbianus Aulacorhynchus prasinus Automolus rubiginosus Bartramia longicauda Basileuterus coronatus Basileuterus fulvicauda Basileuterus luteoviridis Basileuterus tristriatus Boissonneaua matthewsii Buarremon torquatus Buteo albigula Buteo brachyurus Buteo magnirostris Buteo platypterus Buteo polyosoma Buthraupis montana Cacicus cela Cacicus chrysonotus Cacicus uropygialis Calochaetes coccineus Campephilus haematogaster Campephilus melanoleucos Campephilus pollens Campylopterus villaviscensio Campylorhynchus turdinus Capito aurovirens Capito niger Carduelis magellanica Carduelis olivacea Catamblyrhynchus diadema Cathartes aura Cathartes melambrotus Catharus dryas Catharus fuscater Catharus ustulatus Cephalopterus ornatus Cercomacra nigrescens Chaetocercus mulsant Chaetura brachyura

SIT BLI

SIT SIT SIT DS99 CITES UICN

NT

LR/nt

II II II

II II II II II II

NT, RR

II

Nm III II

LR/nt

Nombre común Vencejo de Dorso Gris Pico-Espina de Gorro Rufo Pava de Ala de Hoz Rasconzuelo Barreteado Martín Pescador Verde Tangara de Oreja Naranja Clorofonia de Nuca Azul Clorofonia de Pecho Castaño Saltarín Azabache Tangara Verde Esmeralda Tangara de Monte de Garganta Ceniza Tangara de Monte de Garganta Amarilla Tangara de Monte Común Tangara de Monte de Bigote Amarillo Esmeralda de Cola Azul Gavilán de Pico Ganchudo Zafiro de Cola Dorada Mirlo Acuático de Gorro Blanco Cucarachero de Sharpe Tangara Urraca Hemispingo de Capucho Gris Cuclillo de Pico Negro Cuclillo de Pico Oscuro Colibrí-Inca Bronceado Colibrí-Inca de Collar Reinita Mielera Oreja-Violeta de Vientre Azul Oreja-Violeta Verde Atrapamosca de Cola Larga Paloma Colorada Paloma de Nuca Blanca Paloma Plomiza Paloma Morada Mielerito con Gorro Mielerito de Subcaudales Castaños Mosquero de Ceja Limón Jejenero de Corona Castaña Pibí Boreal Pibí Ahumado Pibí Occidental Pibí Oriental Gallinazo de Cabeza Negra Cola-Espina de Ceja Ceniza Tangara de Cresta Rufa Garrapatero de Pico Liso Perdiz Rojiza Mielero Púrpura Urraca Violácea Urraca Verde Urraca de Collar Blanco

Nombre científico Chaetura cinereiventris Chalcostigma ruficeps Chamaepetes goudotii Chamaeza mollissima Chloroceryle americana Chlorochrysa calliparaea Chlorophonia cyanea Chlorophonia pyrrhophrys Chloropipo unicolor Chlorornis riefferii Chlorospingus canigularis Chlorospingus flavigularis Chlorospingus ophthalmicus Chlorospingus parvirostris Chlorostilbon mellisugus Chondrohierax uncinatus Chrysuronia oenone Cinclus leucocephalus Cinnycerthia olivacens Cissopis leveriana Cnemoscopus rubrirostris Coccyzus erythropthalmus Coccyzus melacoryphus Coeligena coeligena Coeligena torquata Coereba flaveola Colibri coruscans Colibri thalassinus Colonia colonus Columba cayennensis Columba fasciata Columba plumbea Columba subvinacea Conirostrum albifrons Conirostrum speciosum Conopias cinchoneti Conopophaga castaneiceps Contopus cooperi Contopus fumigatus Contopus sordidulus Contopus virens Coragyps atratus Cranioleuca curtata Creurgops verticalis Crotophaga ani Crypturellus obsoletus Cyanerpes caeruleus Cyanocorax violaceus Cyanocorax yncas Cyanolyca viridicyana

SIT BLI

SIT SIT SIT DS99 CITES UICN II

II II II

Nm II II II II

Nm Nm Nm

Nombre común Vireón de Ceja Rufa Cucarachero de Pecho Castaño Vencejo de Cuello Castaño Dacnis Azul Dacnis de Cara Negra Caracara Negro Trepador de Cola Larga Trepador Marrón Trepador Tiranino Reinita Cerúlea Reinita de Garganta Naranja Pincha-Flor de Flancos Blancos Pincha-Flor Azulado Pincha-Flor Enmascarado Pincha-Flor de Azul Intenso Donacobio ferruginoso Donacobio Pico-Lanza de Frente Azul Pico-Lanza de Frente Verde Cuco Pavonino Hormiguero de Cola Larga Carpintero Lineado Batarito de Cabeza Gris Elainia de Cresta Blanca Elainia Moteada Elainia Serrana Gavilán Tijereta Mosquerito de Alisos Colibrí Pico Espada Solitario de Orejas Blancas Colibrí-Pantalón de Vientre Esmeralda Barbudo Versicolor Eufonia de Pico Grueso Eufonia Bronce y Verde Eufonia de Vientre Naranja Pico-de-Hoz de Cola con Blanco Pico-de-Hoz de Cola Canela Halcón de Pecho Anaranjado Halcón Caza Murcielagos Cernícalo Americano Gallito-Hormiguero de Pecho Rufo Paloma-Perdiz de Garganta Blanca Gavilán de Pecho Negro Lechucita Ferruginosa Trepador Pico de Cuña Tororoi Castaño Tororoi Teñido de Rufo Tororoi de Pecho Castaño Tororoi de Pecho Ocre Tororoi de Frente Ocre

Nombre científico Cyclarhis gujanensis Cyphorhinus thoracicus Cypseloides rutilus Dacnis cayana Dacnis lineata Daptrius ater Deconychura longicauda Dendrocincla fuliginosa Dendrocincla tyrannina Dendroica cerulea Dendroica fusca Diglossa albilatera Diglossopis caerulescens Diglossopis cyanea Diglossopis glauca Diglossopis sittoides Donacobius atricapillus Doryfera johannae Doryfera ludovicae Dromococcyx pavoninus Drymophila caudata Dryocopus lineatus Dysithamnus mentalis Elaenia albiceps Elaenia gigas Elaenia pallatangae Elanoides forficatus Empidonax alnorum Ensifera ensifera Entomodestes leucotis Eriocnemis alinae Eubucco versicolor Euphonia laniirostris Euphonia mesochrysa Euphonia xanthogaster Eutoxeres aquila Eutoxeres condamini Falco deiroleucus Falco rufigularis Falco sparverius Formicarius rufipectus Geotrygon frenata Geranoaetus melanoleucus Glaucidium brasilianum Glyphorynchus spirurus Grallaria blakei Grallaria przewalskii Grallaricula ferrugineipectus Grallaricula flavirostris Grallaricula ochraceifrons

SIT BLI

SIT SIT SIT DS99 CITES UICN

II

Nm Nm

II II

II Nm II II

NT

II II II II II

II II NT, RR RR

LR/nt

NT, RR

EN

Nombre común Colibrí-Pantalón Verdoso Fringilo Pizarroso Gavilán Bidentado Angel-del-Sol de Garganta Amatista Angel-del-Sol Azul Brillante de Frente Violeta Brillante de Pecho Anteado Colibrí-Hada de Oreja Negra Hemispingo de Gorro Negro Hemispingo Oleaginoso Hemispingo de Oreja Negra Hemispingo Simple Tangara de Dorso Amarillo Tirano-Todi de Pecho Canela Tirano-Todi de Garganta Negra Tirano-Todi de Garganta Anteada Cucarachero-Montés de Pecho Gris Cucarachero-Montés de Ala con Franja Hormiguerito Pecho Amarillo Tirano de Riscos Zafiro de Barba Blanca Rondador-Bosque Listado Verdillo Oliváceo Hormiguero de Dorso Moteado Bolsero Moriche Gavilán Plomizo Tangara Mielera Tangara de Garganta Amarilla Tangara de Bufanda Amarilla Picaflor de Cabeza Violeta Viudita de Cola Rufa Viudita Andina Plañidero Elegante Tangara Fulva Mosquero Pirata Trepador Montano Mosquerito de Gorro Pizarroso Mosquerito Inca Paloma de Frente Blanca Colibrí de Cola Larga Verde Colibrí de Vientre Blanco Gavilán Blanco Piha Gritona Tirano-Pigmeo de Cresta Escamada Chotacabras de Vientre Rufo Buco Listado de Negro Corredor-de-Arbol Perlado Saltarín de Ala Dorada Tiranillo de Ala Rufa Tiranillo de Vientre Azufrado

Nombre científico Haplophaedia aureliae Haplospiza rustica Harpagus bidentatus Heliangelus amethysticollis Heliangelus regalis Heliodoxa leadbeateri Heliodoxa rubinoides Heliothryx aurita Hemispingus atropileus Hemispingus frontalis Hemispingus melanotis Hemispingus xanthophthalmus Hemithraupis flavicollis Hemitriccus cinnamomeipectus Hemitriccus granadensis Hemitriccus rufigularis Henicorhina leucophrys Henicorhina leucoptera Herpsilochmus axillaris Hirundinea ferruginea Hylocharis cyanus Hyloctistes subulatus Hylophilus olivaceus Hylophylax naevia Icterus chrysocephalus Ictinia plumbea Iridophanes pulcherrima Iridosornis analis Iridosornis reinhardti Klais guimeti Knipolegus poecilurus Knipolegus signatus Laniisoma buckleyi Lanio fulvus Legatus leucophaius Lepidocolaptes lacrymiger Leptopogon superciliaris Leptopogon taczanowskii Leptotila verreauxi Lesbia nuna Leucippus chionogaster Leucopternis albicollis Lipaugus vociferans Lophotriccus pileatus Lurocalis rufiventris Malacoptila fulvogularis Margarornis squamiger Masius chrysopterus Mecocerculus calopterus Mecocerculus minor

SIT BLI

V, RR

SIT SIT SIT DS99 CITES UICN

II II II II II II

EN

NT, RR

LR/nt

NT

LR/nt

NT, RR

LR/nt

II

II

RR II

RR II II II

Nombre común Tiranillo de Cola Blanca Carpintero de Penacho Amarillo Pato de los Torrentes Halcón de Monte Rayado Monjecito Lanceolado Hormiguerito de Ala Punteada Mosquerito Rayado de Oliva Mosquerito de Cuello Listado Mosquerito-Moñudo Oliva Tordo Gigante Monja de Frente Blanca Aguila Monera Solitario Andino Cigüeña Gabán Copetón de Filos Pálidos Copetón de Cresta Oscura Mosquerito de Pecho Leonado Candelita de Anteojos Candelita de Garganta Plomiza Mosquero de Corona Dorada Mosquero Rayado Mosquerito de Pecho Olivo Mosquerito de Pecho Rayado Mosquerito Amarillento Mosquerito de Cresta Naranja Mosquerito Roraimeño Ala-rufa de Garganta Rayada Mosquerito Adornado Mosquero de Gorra Gris Mosquero Social Tapaculo Cenizo Hormiguero de Ceja Blanca Hormiguerito de Pecho Listado Hormiguerito Pizarroso Estrella de Collar Púrpura Perdiz de Cabeza Negra Nictibio Común Pitajo de Dorso Pizarroso Pitajo de Ceja Dorada Colibrí Cola de Hoja Cucarachero de Dorso Gris Chachalaca Jaspeada Semillero Menor Cabezón Blanco y Negro Cabezón de Corona Castaña Cabezón de Ala Blanca Cabezón Barreteado Cabezón de Cachetes Amarillos Parula Tropical Pava Andina

Nombre científico Mecocerculus poecilocercus Melanerpes cruentatus Merganetta armata Micrastur ruficollis Micromonacha lanceolata Microrhopias quixensis Mionectes olivaceus Mionectes striaticollis Mitrephanes olivaceus Molothrus oryzivorus Monasa morphoeus Morphnus guianensis Myadestes ralloides Mycteria americana Myiarchus cephalotes Myiarchus tuberculifer Myiobius villosus Myioborus melanocephalus Myioborus miniatus Myiodynastes chrysocephalus Myiodynastes maculatus Myiophobus cryptoxanthus Myiophobus fasciatus Myiophobus flavicans Myiophobus phoenicomitra Myiophobus roraimae Myiotheretes striaticollis Myiotriccus ornatus Myiozetetes granadensis Myiozetetes similis Myornis senilis Myrmoborus leucophrys Myrmotherula longicauda Myrmotherula schisticolor Myrtis fanny Nothocercus nigrocapillus Nyctibius griseus Ochthoeca cinnamomeiventris Ochthoeca pulchella Ocreatus underwoodii Odontorchilus branickii Ortalis guttata Oryzoborus angolensis Pachyramphus albogriseus Pachyramphus castaneus Pachyramphus polychopterus Pachyramphus versicolor Pachyramphus xanthogenys Parula pitiayumi Penelope montagnii

SIT BLI

SIT SIT SIT DS99 CITES UICN

V II NT

NT

R

II

RR

II NT

II

LR/nt

Nombre común Ermitaño Verde Ermitaño de Vientre Ocre Caracara Cordillerano Quetzal Crestado Quetzal de Cabeza Dorada Picogrueso de Vientre Dorado Limpia-follaje de Frente Anteada Cola-pintada Ecuatoriano Moscareta de Gorro Negro Moscareta de Corona Plomiza Moscareta-Cerdosa Ecuatoriana Cuco Ardilla Carpintero de Garganta Blanca Carpintero de Espalda Carmesí Carpintero Oliva y Dorado Carpinterito de Pecho Moteado Loro de Cabeza Azúl Loro gorriblanco Loro de Pico Rojo Pava de Garganta Azul Tangara-de-Montaña de Pecho Anteado Frutero de Pecho Escarlata Frutero Verde y Negro Piprites de Ala Bandeada Piranga de Alas Blancas Piranga Escarlata Piranga Roja Piranga de Capucha Roja Bienteveo Grande Hormiguero de Plumón Blanco Picogrueso apizarrado Zorzal de Ojo Pálido Pico-Chato de Garganta Amarilla Pico-Chato de Garganta Blanca Pico-Chato Negro y Blanco Moscareta-Cerdosa de Cara Jaspeada Moscareta-Cerdosa de Anteojos Moscareta-Cerdosa Variegada Cola-Espina de Cresta Cola-Púa Moteada Cola-Púa de Ala Rojiza Martín de Pecho Gris Oropéndola de Dorso Bermejo Oropéndola Crestada Barba-blanca Rayado Tirano-Pigmeo Bronceado Tirano-Pigmeo de Cabeza Rufa Arasari de Oreja Castaña Búho de Vientre Listado Golondrina Azul y Blanca

Nombre científico Phaethornis guy Phaethornis syrmatophorus Phalcoboenus megalopterus Pharomachrus antisianus Pharomachrus auriceps Pheucticus chrysogaster Philydor rufus Phlogophilus hemileucurus Phyllomyias nigrocapillus Phyllomyias plumbeiceps Phylloscartes gualaquizae Piaya cayana Piculus leucolaemus Piculus rivolii Piculus rubiginosus Picumnus steindachneri Pionus menstruus Pionus seniloides Pionus sordidus Pipile cumanensis Pipraeidea melanonota Pipreola frontalis Pipreola riefferii Piprites chloris Piranga leucoptera Piranga olivacea Piranga rubra Piranga rubriceps Pitangus sulphuratus Pithys albifrons Pitylus grossus Platycichla leucops Platyrinchus flavigularis Platyrinchus mystaceus Poecilotriccus capitalis Pogonotriccus ophthalmicus Pogonotriccus orbitalis Pogonotriccus poecilotis Popelairia popelairii Premnoplex brunnescens Premnornis guttuligera Progne chalybea Psarocolius angustifrons Psarocolius decumanus Pseudocolaptes boissonneautii Pseudotriccus pelzelni Pseudotriccus ruficeps Pteroglossus castanotis Pulsatrix melanota Pygochelidon cyanoleuca

SIT BLI

SIT SIT SIT DS99 CITES UICN II II II

NT, RR

II

LR/nt

RR

NT, RR

VU I

II

I

II

NT

Nm Nm

III II

Nombre común Ojo-de-Fuego de Dorso Blanco Mosquero Bermellón Cuervo-Frutero de Garganta Roja Mosquerito Canela Perico de Cola Marrón Tucán de Pico Negro Tangara del Huallaga Pico-Plano de Pecho Fulvo Plañidero Grisáceo Gallito-de-las-Rocas Andino Saltador Grisáceo Saltador de Garganta Anteada Mosquero de Agua Schiffornis Pardo Colibrí Pico de Cuña Tangara de Cara Negra Tapaculo de Frente Blanca Norteño Tapaculo Tapaculo Tucancito de Collar Dorado Tangara de Gorro Blanco Moscareta de los Torrentes Trepador Oliváceo Piha Olivácea Aguila Blanca y Negra Espiguero de Vientre Castaño Espiguero de Vientre Amarillo Golondrina Ala-Rasposa Sureña Vencejo de Collar Blanco Lechuza de Patas Blancas Cola-Espina de Pecho Oscuro Cola-Espina de Azara Cola-Espina Rufa Limpia-follaje Lineado Tangara de Cresta Amarilla Tangara de Linea Blanca Tangara Dorada Tangara de Anteado Bruñido Tangara del Paraíso Tangara de Oreja Dorada Tangara de Cuello Azul Tangara de Ceja Azul Tangara de Cabeza Baya Tangara Verde Metalico Tangara con Lentejuelas de Berilo Tangara Cara de Fuego Tangara Moteada Tangara de Nuca Dorada Tangara Verde y Dorada Tangara Azul y Negro

Nombre científico Pyriglena leuconota Pyrocephalus rubinus Pyroderus scutatus Pyrrhomyias cinnamomea Pyrrhura melanura Ramphastos ambiguus Ramphocelus melanogaster Rhynchocyclus fulvipectus Rhytipterna simplex Rupicola peruviana Saltator coerulescens Saltator maximus Sayornis nigricans Schiffornis turdinus Schistes geoffroyi Schistochlamys melanopis Scytalopus atratus Scytalopus femoralis Scytalopus parvirostris Selenidera reinwardtii Sericossypha albocristata Serpophaga cinerea Sittasomus griseicapillus Snowornis cryptolophus Spizastur melanoleucus Sporophila castaneiventris Sporophila nigricollis Stelgidopteryx ruficollis Streptoprocne zonaris Strix albitarsis Synallaxis albigularis Synallaxis azarae Synallaxis unirufa Syndactyla subalaris Tachyphonus rufiventer Tachyphonus rufus Tangara arthus Tangara cayana Tangara chilensis Tangara chrysotis Tangara cyanicollis Tangara cyanotis Tangara gyrola Tangara labradorides Tangara nigroviridis Tangara parzudakii Tangara punctata Tangara ruficervix Tangara schrankii Tangara vassorii

SIT BLI

SIT SIT SIT DS99 CITES UICN

I

II

V

II

RR

NT

II

Nombre común Tangara de Espalda Plateada Tangara de Corona Azafrán Tangara de Vientre Amarillo Colibrí Multipunteado Batará Grande Hormiguerito de Rabadilla Rufa Azulejo Golondrina Ninfa de Cola Horquillada Batará Bermejo Batará Variable Batará rayado Batará Unicolor Azulejo de Gorra Azul Azulejo Azul y Gris Azulejo de Palmera Trepa-palo Listado Trepa-palo de Pico Negro Cola-Suave de Espalda Bermeja Garza-Tigre Oscura Perdiz Azulada Titira de Cola Negra Titira Enmascarada Espatulilla Común Pico-Ancho Azufrado Lorito de Ala Moteada Playero Solitario Cucarachero Común Cucarachero Montañez Trogón Acollarado Trogón de Corona Azul Trogón Enmascarado Mirlo de Cuello Blanco Mirlo Grande Mirlo de Pico Negro Mirlo-Pizarroso Andino Mirlo Negro-Brilloso Tirano Tropical Tirano Norteño Picaflor-Andino de Cola Blanca Chotacabras Cola de Lira Chotacabras de Cola Horquillada Carpintero Pardo Carpintero Oliváceo Vireo de Gorro Marrón Vireo de Ojo Rojo Vireón de Gorro Apizarrado Reinita de Collar Cola-Gris Ecuatorial Lechucita de Cerdas Largas Pico-Lezna Simple

Nombre científico Tangara viridicollis Tangara xanthocephala Tangara xanthogastra Taphrospilus hypostictus Taraba major Terenura callinota Tersina viridis Thalurania furcata Thamnistes anabatinus Thamnophilus caerulescens Thamnophilus tenuepunctatus Thamnophilus unicolor Thraupis cyanocephala Thraupis episcopus Thraupis palmarum Thripadectes holostictus Thripadectes melanorhynchus Thripophaga berlepschi Tigrisoma fasciatum Tinamus tao Tityra cayana Tityra semifasciata Todirostrum cinereum Tolmomyias sulphurescens Touit stictoptera Tringa solitaria Troglodytes aedon Troglodytes solstitialis Trogon collaris Trogon curucui Trogon personatus Turdus albicollis Turdus fuscater Turdus ignobilis Turdus nigriceps Turdus serranus Tyrannus melancholicus Tyrannus tyrannus Urochroa bougueri Uropsalis lyra Uropsalis segmentata Veniliornis fumigatus Veniliornis passerinus Vireo leucophrys Vireo olivaceus Vireolanius leucotis Wilsonia canadensis Xenerpestes singularis Xenoglaux loweryi Xenops minutus

SIT BLI

SIT SIT SIT DS99 CITES UICN

II

NT, RR NT

V

EN

II

VU

Nm II

Nm NT, RR NT, RR

II

LR/nt EN

Nombre común Pico-Lezna Rayado

SIT BLI

Nombre científico Xenops rutilans Xiphocolaptes promeropirhynchus Xiphorhynchus triangularis Zimmerius chrysops Zonotrichia capensis

Trepador de Pico Fuerte Trepador de Dorso Oliva Moscareta de Cara Dorada Gorrión de Collar Rufo

SIT SIT SIT DS99 CITES UICN

No hubo registros para CMS

Debido a la variedad de listas de especies amenazadas que existen para aves y a la amplitud de sus categorías resulta difícil visualizar globalmente los resultados. Para tal efecto se ha realizado la siguiente tabla (Tabla 3) que muestra el número de especies según el tipo de lista y según la categoría (ordenada de mayor a menor amenaza). Mayor amenaza CITES UICN DS 99 BIRDLIFE

4sps. EN 3 sps. V 1sps. V-RR

Menor amenaza

1 sps. V

67 sps. Ap. I 2 sps. VU 1 sps. R 10 sps. NT-RR

10 sps. LR/nt 4 sps. I 11 sps. NT 6 sps. RR

Por ejemplo 2 sps. VU, significan 2 especies en situación vulnerable. En el cuadro se puede obervar que para las categorías que señana BirdLife International existe un mayor número de especies amenazadas, sobre todo hacia el centro (10 y 11 especies). Aún cuando ésta cantidad representa algo menos del 5% del total, hay que tomar en cuenta lo crítico que resulta pertenecer a la categoría NT-RR (cerca de la amenaza y con un rango restringido de distribución).

Mamíferos Sólo se encontró en el trabajo del Estudio del bosque de Protección Alto Mayo (9) una lista que presentaba 37 registros para mamíferos. El trabajo realizado por APECO (12) también presenta una lista de mamíferos pero para toda la región de San Martín por lo cual no se ha tomado en cuenta. Los resultados se detallan en la siguiente Tabla:

Tabla 4. Lista de mamíferos para el Bosque de Protección Alto Mayo Reportada por:

Nombre común

Nombre científico

SIT_DS99

SIT_CITES SIT_UICN

9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

mono coto cuy silvestre Leoncito machin blanco machin negro puerco espin majaz - picuro añuje carachupa o armadillo vampiro muca

Alouatta seniculus Cavia tshudii Cebuella pygmaea Cebus albifrons Cebus apella Coendou bicolor Cuniculus paca Dasyprocta fuliginosa Dasypus novemcinctus Desmodus rotundus Didelphis marsupialis

V

II

V V V

II II

Reportada por: 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

Nombre común lluichu puma tigrillo u Ocelote mono choro de cola amarilla venado colorado venado cenizo Achuni otorongo o Jaguar Chosna Yungunturo Pichico pichico barba blanca Frailecillo perro de monte Shihui Huangana Sajino oso de Anteojos

Nombre científico

SIT_DS99

SIT_CITES SIT_UICN

E

I

Felis concolor Felis pardalis Lagothrix flavicauda Mazama americana Mazama gouazoubira Nasua nasua Panthera onca Potos flavus Priodontes giganteus Saguinus fuscicollis Saguinus mystax Saimiri sciureus Specthos venaticus Tamandua tetradactyla Tayassu pecari Tayassu tajacu Tremarctos ornatus

DD I V I

I

V V V

II II II

NT

V II E

I

V

No hubo registros para CMS Cabe mencionar que el Centro de Ecología Holística Otorongo (8) reporta un listado de especies para un lugar correspondiente a una zona de explotación petrolera (no cita coordenadas). A pesar de no tener bibliografía que respalde su presencia en el Bosque de Protección Alto Mayo, se citan en la Tabla 5 ya que todas ellas se encuentran en alguna de las categorías referidas al estado de conservación. Tabla 5. Especies reportadas por el Centro de Ecología Holística Otorongo. Reportada por:

Nombre común

Nombre científico

SIT_DS99

SIT_CITES SIT_UICN

8 8 8 8 8 8 8 8 8

maquisapa negro yaguarundi o añuje puma mono choro tigrillo u ocelote nutria o lobito de río armadillo lobo grande de río sacha cabra sachavaca o tapir

Ateles paniscus Herpailurus yaguarondi Lagothrix lagotricha Leopardus pardalis Lutra longicaudis Priodontes maximus Pteronura brasiliensis Pudu mephistophiles Tapirus terrestris

E V

II I y II II I

V E V E V V

I I II II

Reptiles La única referencia encontrada es la del Estudio del bosque de Protección Alto Mayo (9), que cita 11 especies. Definitivamente esto es muy poco para una zona de las características del Alto Mayo, y no se tiene conociemiento de algún otro estudio.

Tabla 6. Lista de reptiles para el Bosque de Protección Alto Mayo Reportada por:

Nombre común

Nombre científico

SIT_DS99

8 9

anaconda o yacumama iguana lachaco

Eunectes murinos Spilotes pullatus

R

EN EN LR/nt V

9 8 9 9 9 9 8 9 8

jergon lagarto Blanco loromachaco mantona nacalche naca-naca Lagarto Negro shushupe taricaya

Bothrops atox Caiman crocodilus Bothrops bilineatus smaragdinus Boa constrictor Bothrops barnetti Micrurus spp. Melanosuchus niger Lachesis muta muta Podocnemis unifilis

V R

V V

De los hábitats Al parecer no existen estudios detallados sobre los tipos de hábitats existentes. Sin embargo, el trabajo de Paso (13) menciona que existe una correlación entre las formaciones vegetales y las condiciones topográficas. Aunque no menciona la metodología utilizada, ni se hace referencia específica a tipos de hábitats, llega a identificar 5 estratificaciones según la formación vegetal predominante: a) Tierras bajas, inundadas casi de forma permanente (aguajales); b) Tierras cuya inundación desaparece en época seca y da paso a un bosque transicional mixto, (aguajal – otras especes arbóreas como Virola sp.); c) Tierras planas a ligeramente inclinadas con formación herbáceo - arbustiva y presencia de helechos; d) Tierras planas cercanas a los ríos y a zonas de cultivo, donde dominan formaciones secundarias (purmas) y por último e) Tierras de topografía accidentada donde domina el bosque húmedo premontano tropical. Esta última área sería la más importante para la identificación de hábitats. Por otro lado, se reportan 5 zonas de vida y dos zonas de transición para el Bosque de protección Alto Mayo. Las principales características fisiográficas y climáticas de cada una de éstas zonas nos pueden dar una idea del tipo de hábitat que se espera encontrar. a) Bosque húmedo pre-montano tropical (bm-PT): de 1000 a 1200 msnm, Tº prom 2123º, 1400-2000 mm de precipitación prom. anual, suelos ácidos erosionables. Vegetación: bosque climax árboles de gran altura, fauna escasa por la cercanía a centros poblados. b) Bosque húmedo pre – montano tropical transicional a bosque muy húmedo premontano tropical (bh-PT Æ bmh-PT): de 1000 a 1400 msnm, Tº prom 20ºC, 2200 mm precipitación prom. anual, suelos susceptibles a erosión. Vegetación: ausencia de especies arbóreas comerciales c) Bosque muy húmedo pre-montano tropical (bmh-PT): de 1400 a 1800 msnm, Tº prom 18ºC, 3200 mm de precipitación prom. anual, suelos poco profundos de gran escorrentía superficial. Vegetación: Predominan especies arbóreas, epífitas y líquenes. d) Bosque muy húmedo montano bajo tropical (bmh-MBT): de 1800 a 2600 msnm, Tº prom 15.5 ºC, 3000 mm precipitación prom. Anual, suelos superficiales. Vegetación: especies arbóreas, pajonales, helchos. e) Bosque pluvial montano-bajo tropical (bp-MBT): de 1800 – 2600 msnm, Tº prom 14.5ºC, 4100 mm precipitación prom. Anual, suelos someros sin interes agrícola ni forestal. Vegetación: media baja, árboles delgados. Stotobosque tupido abundante vegetación arbustiva y herbácea.

f) Bosque muy húmedo montano bajo tropical transicional a bosque pluvial-montano Tropical (bmh-MBT Æ bp MT): de 1400 – 2000 msnm, Tº prom 13ºC, 3000 mm precipitación prom anual (lluvias prolongadas), suelos superficiales de baja calidad. Vegetación: Dosel cerrado de altura irregular porte medio a bajo. g) Bosque pluvial montano tropical (bp-MT): de 3000 msnm a mas, Tºprom de 11ºC, 3.600 mm precipitación media anual (llueve casi a diario, no hay meses secos), suelo muy delgado y continuamente saturado. Vegetación: Bosque corto achaparrado homogéneo, pajonaes y pantanos. Las características de estas zonas de vida, nos sugieren un gradiente que va de menor a mayor complejidad, de suelos erosionables en la parte baja a suelos muy saturados a medida que se avanza en altitud. Desde zonas con presencia de épocas secas hacia la última zona de vida donde la precipitación es constante. De una menor a una mayor pendiente. En este contexto es de esperar que la mayor diversidad de hábitats se encuentre hacia la última zona de vida, el bosque pluvial montano tropical. De hecho los bosques montanos ocupan un lugar importante en la biogeografía del Perú, también se les conoce como bosques de neblina, y ceja de montaña, y es donde se presenta una mayor diversidad. Ya que estas zonas en su mayoría coinciden con las cabeceras de cuenca, resultan importantes para la protección de las mismas y del agua que de alli proviene. Por lo tanto sería de mucha utilidad contar con un estudio detallado de los hábitats presentes en ésta última zona de vida.

CONCLUSIONES Se encuentra una enorme diversidad de especies de aves y plantas. Los registros encontrados para mamíferos y reptiles no parecen representar lo que se espera encontrar en una zona de tales características, y existe un vacío de información para peces y anfibios. Esto sin embargo no descarta la posibilidad de que existan trabajos realizados en el tema pero de difusión restringida. La información referida a las plantas, a pesar de ser la mas amplia presenta una deficiencia en el registro de especies arbóreas. No se han encontrado estudios dendrológicos para la zona. De un total de 573 especies de plantas el 0.04% (25) son especies endémicas y el 31% (177) son nativas del Perú. Sin embargo una revisión mas detallada puede cambiar significativamente las proporciones. De un total de 417 especies de aves el 22% (96) se encuentran en alguna categoría de amenaza. El 7% (29) se encuentran en categorías de la BirdLife, el 0.02% (8) en el DS 99, el 0.04% (16) en alguna categoría de la UICN, y el 16% (67) en algún apéndice de CITES. De un total de 11 de reptiles el 45% se encuentra en alguna categoría de protección. Hay que tomar en cuenta que esta lista debe estar incompleta De un total de 37 de mamíferos el 41% (15) se encuentra en alguna categoría de protección y un 30% (11) en las categorías más amenazadas. No obstante, hay que tomar en cuenta que la lista de mamíferos muy posiblemene esté incompleta con lo cual tales porcentajes podrían disminuir. A pesar de ser una zona que alberga gran cantidad de especies, los estudios realizados son difíciles de conseguir o muy poco difundidos.

RECOMENDACIONES Se recomienda llenar los vacíos de información referidos a anfibios ya que su potencial para comercialización puede poner en peligro muchas de las especies. La enorme cantidad de especies de plantas ha hecho difícil la tarea de revisar su estado de conservación. Se recomienda incidir en las especies correspondientes a los géneros para los cuales se provee información en el presente informe, pues sugiere que hay una alta tasa de endemismos. Sería de gran importancia llevar a cabo estudios sobre los tipos de hábitat presentes en la zona, o si existieran dar mayor difusión a los mismos.

BIBLIOGRAFIA (1) Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) s.f. Instituto Nacional de Recursos Naturales. Folleto. Disponible en: INRENA. (2) Jardín Botánico de Missouri. Base de Datos de la Flora del Perú. Disponible en: http://mobot.mobot.org/W3T/Search/vast.html y en el CDC-UNALM (3) Base de Datos del The New York Botanical Garden. Disponible en: http://scisun.nybg.org:8890/searchdb/owa/wwwcatalogrenz.detail_list (4) Dillon, M; Sánchez, I. Floristic Inventory of the Bosque de Protección del Río Alto Mayo (San Martín, Peru). Disponible en: www.sacha.org (5) Reynel, C. “Estudio de identificación botánica y dendrológica de especies vegetales de la zona del Alto Mayo”. En: Otorongo. Boletín Informativo del Proyecto DEFORPAM. Año III. Marzo 1997 Nº6. Disponible en: REDINFOR-UNALM (6) Dillon, M; Sánchez, I. Base de Datos NatGeo. Disponible en: www.sacha.org (7) http://www.inrena.gob.pe/dganp_cat_bp_06.html (8) Centro de Ecología Holística Otorongo, 2001. Informe técnico complementario sobre la exploración petrolera en el lote 87. Disponible en: http://www.unii.net/allparuna/sanmartin.html (9) Anónimo, 1984. Estudio del bosque de Protección Alto Mayo. Disponible en: INRENA-Proyecto FANPE (10) Hornbuckle, Jon. 1999. The birds of Abra Patricia and the upper Río Mayo, San Martín, North Peru. Cotinga 12 (1999): 11-28. Disponible en: http://www.neotropicalbirdclub.org/feature/cotinga12/abrapatricia.html (11) Dietz, J et.al. S.f. Deforestation and Land Use Change in the Alto Mayo Valley, North Perú. Universidad de Bayreuth-Proyecto Especial Alto Mayo-GTZ. Disponible en: www.uni-bayreuth.de/obg/fears (12) APECO (1995) Bases para la Gestión de los Recursos Naturales y Elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial de la Región San Martín.

(13) Paso, L. 1981. Plan de Protección Ambiental para el Area del Proyecto "Alto Mayo" (14) ONERN. Inventario y evaluación de los recursos naturales de la cuenca del Alto Mayo. (15) Schulte, R. S.f. Manejo sustentable de ranas venenosas Dendrobates / Epipedobates –Alto Mayo. INBICO Tarapoto – PERU. Contacto: [email protected] T: (cod ciudad- 522618) Jr. Ramírez Hurtado 608. Tarapoto. (16) Stattersfield A. J. Crosby, M. J., Long A. J. & Wege, D.C. 1998. Endemic Bird Areas of the world: priorities for biodiversity conservation. Cambridge, UK: BirdLife Internacional.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.