REPORTE FINAL DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA USEMOS EL FUEGO BIEN, BOSQUES Y SELVAS CUIDAREMOS TAMBIEN

REPORTE FINAL DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA “USEMOS EL FUEGO BIEN, BOSQUES Y SELVAS CUIDAREMOS TAMBIEN” C.C. Mario Alejandro Moisés Herná

5 downloads 231 Views 12MB Size

Recommend Stories


Reserva de La Biosfera El Triunfo
Reserva de La Biosfera El Triunfo. DATOS HISTORICOS La región permaneció desocupada hasta tiempos muy recientes. Siempre se mantuvo como camino, por m

MAMIFEROS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO, CHIAPAS
MAMIFEROS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO, CHIAPAS EDUARDO ESPINOZA MEDINILLA, ALBERTO ANZURES DADDA Y EPIGMENIO CRUZ ALDAN Instituto de Histo

COMISION NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS REGION FRONTERA SUR, ISTMO Y PACIFICO SUR. RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA
COMISION NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS REGION FRONTERA SUR, ISTMO Y PACIFICO SUR. RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA PROGRAMA DE MANEJO INT

Story Transcript

REPORTE FINAL DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA “USEMOS EL FUEGO BIEN, BOSQUES Y SELVAS CUIDAREMOS TAMBIEN”

C.C. Mario Alejandro Moisés Hernández

3

INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos la humanidad ha rebasado la satisfacción de sus necesidades básicas promoviendo una cultura basada en los avances de la ciencia y la tecnología, y en consecuencia, se han opacado valores y principios que rigen una sociedad armónica con el medio ambiente. En una búsqueda cada vez más intensa, la tierra esta gimiendo por todo el deterioro ambiental que el hombre ha provocado en su afán de un mejor “confort de vida”. En este caminar, estamos a tiempo de sumarnos al cambio, fundamentando en principios de sustentabilidad para la vida, es aquí donde la biodiversidad y el cuidado del medio ambiente juegan un papel importante para la existencia del hombre en la Tierra.

La reserva de la biosfera la sepultura, constituye un patrimonio natural de los mexicanos y chiapanecos, ya que de su conservación dependen la calidad del agua que utilizamos, la protección de los recursos escénicos, la oportunidad de disfrutar y apreciar el medio natural, y la oferta sostenida de recursos naturales renovables, los cuales necesitan protegerse y conservarse para la satisfacción de las necesidades básicas de las futuras generaciones.

El presente documento muestra la situación real de la Reserva de la Biosfera la Sepultura ante una de las mayores problemáticas que enfrenta desde hace ya varios años, y son los Incendios forestales; a pesar de los esfuerzos que se han venido realizando año con año se presenta la misma situación, deteriorando y afectando fuertemente los Bosques de Pino Encino y selvas, para lo cual se diseño una campaña por el orgullo para tratar de mitigar la amenaza, y enseguida se presenta todo un plan de proyecto.

4

TABLA DE CONTENIDO 5

A. Resumen Ejecutivo

6

B. Modelos Conceptuales

75

C. Análisis de Amenazas

85

D. Resumen Creativo

93

E. Investigación Formativa

99

F. Estrategias de Campaña

172

G. Teoría de Cambio

219

H. Actividades de Campaña

228

I. Resultados de Campaña

252

J. Presupuesto y Calendario

280

K. Análisis Crítico

287

L. Seguimiento

297

M. Anexos

313

6

A. RESUMEN EJECUTIVO El resumen ejecutivo proporciona una visión general instantánea de toda la campaña por el orgullo desde la historia del lugar y amenazas a la conservación hasta la audiencia meta y actividades de la campaña diseñadas para alcanzar cada audiencia. Estas páginas son óptimamente utilizadas como una herramienta de referencia después de leer todo el proyecto.

VISION INSTANTANEA DE LA CAMPAÑA Nombre del proyecto

CAMPAÑA POR EL ORGULLO DE LARESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA

Fecha de entrada en vigencia 2009-07-16 de los datos del proyecto Nombre proyecto

de

archivo

del REBISE Resumen Ejecutivo

Número de proyecto

1

Proyectos relacionados

Programa de manejo integral del fuego

Sitio web del proyecto

www.rareconservation.org

Descripción del proyecto

La campaña Pride incrementara el conocimiento de los agricultores y ganaderos respecto al buen uso del fuego, implementando el PROMIF aunado a la capacitación sobre los lineamientos de quema y alternativas productivas en coordinación con los 3 centros regionales (frailesca, centro, costa,) para la prevención y combate de incendios. Todo esto con el fin de lograr la disminución de los incendios forestales en la REBISE y así mismo la reducción del número de hectareas afectadas por incendios forestales en Bosques de Pino Encino y Selvas.

Estado del proyecto

Vigente

Pasos siguientes

Implementación de la campaña

7

Team Nombre asignado

Apellido ID de Organización recurso

Puesto

Funciones

Correo electrónico

Oficina 8

Biol. Alexser Vazquez AV

COMISION NACIONAL DE SUBDIRECTOR DE AREAS NATURALES RESERVA DE BIOSFERA PROTEGIDAS SEPULTRURA

Biol. Margarita

MV

COMISION NACIONAL DE Técnico Operativo y Miembro del [email protected] 01 961 61 AREAS NATURALES encargada del programa equipo ;Contacto 13787 PROTEGIDAS de Educación Ambiental del equipo ;

JC

COMISION NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS

Ventura

Ing. José Cruz Domingo

LA Miembro del [email protected] LA equipo ;Asesor LA del proyecto ;

01 961 61 13787

Miembro del [email protected] 01 966 66 equipo ;Contacto 23130 del equipo ;

Alcance y visión Nombre del alcance/sitio

RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA

Descripción del alcance/sitio

La REBISE se localiza en la región suroeste del estado de Chiapas, en la porción noroeste de la Sierra Madre. Limita al norte y noreste con la Depresión Central de Chiapas, al este con cumbres de la Sierra Madre, al sur con la Planicie Costera del Pacífico de Chiapas y al oeste con las estribaciones de la misma Sierra Madre en su continuación hacia el estado de Oaxaca.

Características de biodiversidad 9 Área de (hectáreas)

biodiversidad 167,309-86

Notas

Especies de lista roja de IUCN Mono Araña (Ateles geoffroyi), Ocelote (Leopardus pardalis) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) Otras especies importantes

Quetzal (Pharomachrus mocinno) Ardilla Voladora (Glaucomys volans)

Partes interesadas humanas Tamaño de la población de la Notas parte interesada humana Contexto social

La población al interior de la REBISE, es de 9,125 habitantes y la población considerando los poblados que se ubican fuera y que cuentan con territorio al interior, es de 25,182 habitantes. El número de localidades es 265 y 300 respectivamente (CONANP, 2008).La población indígena es mínima y tiene un comportamiento ascendente, conformada por grupos étnicos dispersos tzotziles, zoques y tzeltales. En 1995 en la REBISE 1 habían 4,876 hablantes de alguna lengua indígena mayores de 5 años (1.6% de la población) y para el año 2000 se registró un 9.7 % de la población de 5 o más años hablante de alguna lengua indígena. La micro-región de “El Tablón” es la más representativa de población indígena.

Información de área protegida (si corresponde) 10 Notas Reserva de la biosfera de Categorías de área protegida Categoría: Área selvática/de reservas naturales de protección estricta acuerdo a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Estado legal

Áreas naturales protegidas de Chiapas decretada el 05 de junio de 1995 por el Gobierno Federal como Reserva de la Biosfera.

Contexto legislativo Descripción física

La REBISE comprende los municipios de Arriaga, Cintalapa, Jiquipilas, Tonalá, Villacorzo y Villaflores, Chiapas (Figura 1). La superficie total es de 167,309 ha.

Descripción biológica

Geográficamente se localiza entre los paralelos 16°00’18’’ y 16°29’01’’ de latitud norte y los meridianos de 93°24’34’’ y 94°07’35’’ longitud oeste; tiene un gradiente altitudinales que va de los 60 a 2550 msnm y la topografía es más accidentada en la vertiente del Pacífico (INE-SEMARNAP, 1999). Existen 9 tipos de vegetación con base en la clasificación de Miranda y Hernández X. (1963, citado en INESEMARNAP, 1999): selva mediana y baja perennifolia; selva alta o mediana subcaducifolia; selva alta o mediana subperennifolia; selva baja caducifolia; sabana; pinares; encinares; bosque caducifolia; matorral de niebla; y, vegetación secundaria. Se registran 406 especies de vertebrados terrestres: 24 especies de anfibios, 49 de reptiles, 236 de aves y 97 de mamíferos.

Información socioeconómica

La población al interior de la REBISE, es de 9,125 habitantes y la población considerando los poblados que se ubican fuera y que cuentan con territorio al interior, es de 25,182 habitantes. El número de localidades es 265 y 300 respectivamente (CONANP, 2008).La población indígena es mínima y tiene un comportamiento ascendente, conformada por grupos étnicos dispersos tzotziles, zoques y tzeltales. En 1995 en la REBISE 1 habían 4,876 hablantes de alguna lengua indígena mayores de 5 años (1.6% de la población) y para el año 2000 se registró un 9.7 % de la

población de 5 o más años hablante de alguna lengua indígena. La micro-región de “El Tablón” es la más representativa de población indígena. En el Programa de Manejo y Conservación de la REBISE (INE-SEMARNAP, 1999) se estimó que poco más del 50% de la superficie de la REBISE es propiedad social (48% de ejidos y nuevos centros de población y 4% de copropiedades), mientras que el 43% de la superficie es de propiedad privada y un 5% de terrenos nacionales y baldíos. En el Diagnóstico Social se reportó que hasta diciembre del 2002 existían 45 ejidos regularizados, con 3,423 ejidatarios beneficiados poseedores de 87,000 ha, de las cuales el 71% se encuentra en la REBISE 1 (alrededor de 62,000 ha, 37% de la superficie total de las 167,300 ha del polígono). En la micro-región El Tablón se ubica la mayor superficie ejidal (26,697.5 ha) y el mayor número de ejidos. DESCRIPCIÓN HISTORICA Los vestigios arqueológicos más antiguos reportados en el área, mencionan que la primera cultura que se estableció en la región fue la Olmeca (Valle de Cintalapa y Jiquipilas). Posteriormente, en esta misma zona durante los siglos XI y XII de nuestra era, arribaron los Toltecas y más tarde la etnia zoque (Gobierno del Estado, 1988); mientras que por el lado de la región Frailesca fueron los Chiapanecos quienes poblaron la zona, a la que denominaron el Valle de Culilinoco (UNACH, 1995). Por otra parte, existen datos que los Aztecas llegaron hasta el valle de Cintalapa entre 1486 y 1488, durante una de las expediciones de Conquista de Ahuizótl. Este mismo personaje arribó a Tonalá a conquistar a los indios Mames para arrebatarles sus riquezas, continuando sus expediciones al Soconusco y Guatemala.

DESCRIPCIÓN HISTORICA

Con referencia a las familias étnicas originales de Chiapas (zoques, mayas y chiapanecas), Lee Thomas (1994) menciona que los zoques poblaron el noroeste, la mitad occidental del estado de Chiapas y el norte hasta el Istmo de Tehuantepec, siendo parte de una gran familia lingüística que incluye a los mixes de Oaxaca y Populucas de Veracruz; mientras que los Chiapanecos (de origen más reciente que los mayas y zoques) fueron parte de una familia muy grande que, con una sola excepción, ocuparon un lugar territorial hacia el norte de Chiapas. Al iniciarse la conquista española, los chiapanecas ocuparon el área central del estado ubicándose sobre las márgenes de los grandes ríos como el Grijalva, Suchiapa, Dorado, Brillante, Santo Domingo, Pando, Amates, Harcones y Portatenco. Habiendo desalojado tanto a zoques como a mayas de la zona, tomaron el control de un área circular de 2 500 kilómetros cuadrados. En la región Costa, existen vestigios en el noroeste de Tonalá, de un lugar denominado “Iglesia Vieja”, que según la tradición (sin estudios por parte del INAH), data del año 500 d.C. Este sitio al parecer fue un gran centro de dispersión de la civilización Nahoa por centro y Sudamérica, practicaban la zoolatría adorando deidades como el Mono y las Quirihuas (tortugas). Un ejemplo de esta cultura es una piedra tallada en forma de

11

mujer llamada “la momia”, en exhibición en el museo regional de Tuxtla Gutiérrez. En lo que corresponde a la región Centro, el actual municipio de Jiquipilas hasta antes de la llegada de los conquistadores españoles estaba dividido en dos: Xiquipilas La Grande y Xiquipilas La Chica. Según un documento conocido como la relación de Ocozocoautla, Xiquipilas era gobernada por sus propios señores, quienes no pagaban tributo a los Aztecas y se encontraban en continua guerra con los chiapanecas. Lo que hoy se conoce como la región Frailesca, adquiere este nombre debido a que estuvo en posesión de frailes dominicos, quienes fundaron varias haciendas ganaderas (UNACH, 1995), como San Pedro, Nuestra Señora del Rosario, Santa Rosa, San Lucas, Santa Catarina, Santa Ana Buenavista, San Antonio Chejal, San Sebastián y San Francisco, mismas que fueron productoras de ganado (potrancas, potros, yeguas, muletos, mulas, novillos), cueros, carne salada, granos, azúcar y aguardiente, a costa del trabajo de indios, mestizos y esclavos negros (UNACH, op. cit.). Por su parte, la región Centro del estado desde 1550 inicia la transformación del mundo prehispánico y los habitantes zoques fueron concentrados mediante políticas de segregación, fundándose los pueblos de Santiago Tlacoasintepec, Maguabuyen, Las Pitas y Jiquipilas, al tiempo en que las tierras se distribuyeron en tres principales encomiendas: Santa Lucía, San Antonio La Valdiviana y Macuilapa (Colmenares J.A., Cruz R., Lobato F.1994).En el caso de la región Costa, en este período solamente se tienen registros históricos, como por ejemplo el del conquistador Pedro de Alvarado (Tonatiuh), que llega a las Costas de Chiapas y a su paso hacia Centroamérica fundó Tonalá. En la región Frailesca durante los primeros años de vida independiente no hubo cambios significativos, salvo la petición de “baldíos” (nombre que se le daba a la gente pobre, sin tierra) de la Finca San Pedro Custepeques para la fundación del poblado de La Concordia en 1849 (UNACH, op. cit.) Usos del terreno actual

Las principales actividades productivas y de aprovechamiento de recursos naturales son: ganadería bovina; agricultura de maíz, fríjol y pequeñas áreas de hortalizas; el café, ubicado en las partes altas de las microcuencas de Los Amates, El Tablón y Hojas Moradas, y la extracción de productos forestales: palma camedor en las partes altas de las micro-regiones de El Tablón, Los Amates, Hojas Moradas, Zanatenco y Ocuilapa, y madera, principalmente en de las micro-regiones de El Tablón, Los Amates, y Hojas Moradas.

12

13 Localización Países

México

Estados/provincias

CHIAPAS

Municipios

Villaflores, Villacorzo, Cintalapa, Jiquipilas, Arriaga, Tonalá

Distritos legislativos Detalles de localización

Geográficamente se localiza entre los paralelos 16°00’18’’ y 16°29’01’’ de latitud norte y los meridianos de 93°24’34’’ y 94°07’35’’ longitud oeste; tiene un gradiente altitudinales que va de los 60 a 2550 msnm y la topografía es más accidentada en la vertiente del Pacífico (INE-SEMARNAP, 1999). Los tipos de suelo según la clasificación FAO/UNESCO son Regosol eutrico, Cambisol crómico, Cambisol eútrico y Litosol. En general son suelos someros y susceptibilidad a la erosión que va de moderada a muy alta.

Referencia del mapa del sitio

Entre los paralelos 16°00’18’’ y 16°29’01’’ de latitud norte y los meridianos de 93°24’34’’ y 94°07’35’’ longitud oeste.

PLAN DE ACCION PARA ALCANZAR A TODAS LAS AUDIENCIAS AGRICUL – TORES Y GANADEROS Etapas de cambio de comportamie nto

Etapa Contemplativa -conocimiento

PLAN DE MONITOREO

PLAN DE ACCIÓN

RIESGOS CLAVE 14

Enfoque

Resultado s necesarios

Objetivos clave

Actividad es clave

Herramient as requeridas

Socio

Métrica

Método

Objetivo

Frecuenc ia

Sociopolítico

Científic o/ Otro

Que los agricultore s valoren la importanci a de respetar los horarios de quema.

Conocimient o sobre los horarios adecuados de quema.

Para junio del 2010, el 53% (de un 33% inicial) de los agricultores de 10 de las comunidades de la REBISE y la zona de amortiguamie nto e influencia Incrementan el conocimiento acerca de los horarios adecuados de quema que promueve el PROMIF.

Talleres de capacitación para campesinos respecto a los lineamientos sobre las técnicas y buen uso del fuego.

Papelería, Laptop, Presentación PP, capacitadores , refrigerio, transporte, Suvenires de la campaña (Playeras, Cilindros, Visitas a plumas, preparatorias gorras, botones, Semana sombreros, nacional de vasos de litro, la balones de Conservaci0 futbol y n basquetbol, calcomanías) Termos, Trípticos de la NOM 015, baraja ecológica, calendario de quema. Vehículo, gas, personal técnico de

Técnico REBISE

Cambio de conciencia

Pre – post EnCuesta

Técnico CONAFOR

25% de un 1% inicial

Agosto 2009 Febrero 2010

Temporada de Ninguno lluvias y huracanes podría impedir la asistencia de los campesinos al curso

REBISE Canción de la campaña

15

Botarga, Spot de radio

Etapa Contemplativa (Conocimiento)

Etapa Contempla-tiva

Que los agricultore s valoren la importanci a de los beneficios ecológicos de la reserva.

Que los agricultore s incremente n el conocimien to de los cuidados de la

Conocimien to sobre beneficios ecológicos que brinda la reserva.

Conocimien to sobre el respeto de los cuidados de quema de la NOM.015.

Para junio del 2010, el 40% (de un 20% inicial del agua) y el 62% (de un 42% inicial del Oxígeno), de los agricultores de 10 de las comunidades de la REBISE y la zona de amortiguamie nto e influencia Incrementan el conocimiento acerca de al menos 2 beneficios que representa la reserva ecológica, (agua y oxígeno).

Visitas a Presentación preparatorias PowerPoint

Para junio del 2010, el 60% (de un 40% inicial) de los agricultores de 10 de las comunidades de la REBISE y la zona de

Talleres de capacitació n para campesinos respecto a los lineamiento s sobre las técnicas y

Equipo de

Cambio de conciencia

trabajo Stand en ferias y festividades de los pueblos Semana nacional de la Conservaci0 n

Suvenires de la campaña (Playeras, Cilindros, plumas, gorras, botones, vasos de litro, balones de futbol y basquetbol, calcomanías) y CONAFOR

Pre – post Encuesta

70 % de un 54.2% inicial

Agosto 2009 Febrero 2010

REBISE

Temporada de Ninguno lluvias y huracanes podría impedir la asistencia de los agricultores a los eventos.

Profesores

El bajo

de escuela

nivel de educación}

Diseñadores

(primaria Incompleta)

Botarga Canción de la campaña Carteles Spots de radio Papelería, Laptop, Presentación PP, capacitadores , refrigerio, transporte. Suvenires de

Equipo técnico de la REBISE Personal de CONAFOR

Cambio de conciencia

Pre – post Encuesta

55% de un Agosto 40.8% inicial 2009 Febrero 2010

Temporada de Ninguno lluvias y huracanes podría impedir la asistencia de los campesinos al curso

(Conocimiento)

NOM-015.

amortiguamie nto e influencia Incrementan el conocimiento acerca de los cuidados de las quemas planteados en la NOM-015.

buen uso del fuego Pinta de bardas

la campaña (Playeras, Cilindros, plumas, gorras, botones, sombreros, vasos de litro, balones de futbol y basquetbol, calcomanías) Termos, Trípticos de la NOM 015, baraja ecológica, calendario de quema.

Consejos Regionales Artistas urbanos

16

Vehículo, gas, personal técnico de REBISE Canción de la campaña Carteles / posters Spots radiofónicos Grafiteros, pinturas, espacios y permisos. Que los agricultore s estén de acuerdo en cambiar

Cambien sus formas de producción.

Para junio del 2010, el 95% los agricultores de 10 localidades de

Asesoría técnica Parcelas demostrativ

Papelería, Laptop, Presentación PP, capacitadores

Personal Técnico de la REBISE

Cambio de actitud

Copia con sello de los proyectos sometido

60% de un 44% inicial

Agosto 2009 Febrero 2010

Burocracia gubernament al Poca

Ninguno

Etapa de Actitud y comunicación interpersonal

sus formas de producción .

la REBISE (de un 75% inicial) estarán de acuerdo en cambiar sus formas de producción aplicando nuevas alternativas.

as

, reconocimien tos, refrigerio, transporte. Suvenires de la campaña (Playeras, Cilindros, plumas, gorras, calcomanías) Termos, baraja ecológica, calendario de quema.

CONAFOR

sa concurso Numero de hectarea s cultivada s

Al menos 5 proyectos se habrán sometido a concurso para proyectos alternos al uso del fuego para junio de 2010

Pre / Post encuesta

60% de un 39.7% inicial

SAGARPA H. Ayuntamien tos municipales Consejos regionales

disposición por parte de las dependencias

17

Desinterés de los agricultores

Vehículo, gas, personal técnico de REBISE Proyección de videos de experiencias exitosas de otros campesinos Spots radiofónicos Botarga Canción de la campaña Que los agricultore s estén de acuerdo en que se aplique la

Agricultore s estén de acuerdo que se aplique la

Para junio del 2010, el 97% los agricultores de 10 localidades de la REBISE (de

Talleres de capacitación para campesinos sobre los lineamientos

Papelería, Laptop, Presentación PP, capacitadores , refrigerio,

Equipo técnico de la REBISE Personal de

Cambio de actitud

Estadístic as de

Agosto 2009 Febrero 2010

Burocracia gubernament al Poca disposición

Ninguno

NOM-015.

Etapa de Actitud y comunicación interpersonal

NOM-015.

un 77% inicial) estarán de acuerdo en que se aplique la NOM-015.

de la NOM015 Pinta de bardas

transporte.

CONAFOR

Suvenires de la campaña (Playeras, Cilindros, plumas, gorras, botones, vasos de litro, balones de futbol y basquetbol, calcomanías) Termos, Trípticos de la NOM 015, baraja ecológica, calendario de quema.

Consejos Regionales

Vehículo, gas, personal técnico de REBISE Canción de la campaña Carteles / posters Spots radiofónicos Grafiteros, pinturas, espacios y permisos.

H. Ayuntamien tos municipales Grafiteros /artistas urbanos

reducció n del número de incendios y hectarea s afectada s por incendios forestales

por parte de las dependencias Desinterés de los agricultores Falta de sinergia interinstitucio nal

18

Etapa de Actitud y comunicación interpersonal

Que los agricultore s estén de acuerdo con la reconversió n productiva

Agricultore s aplican la reconversió n productiva.

Para junio del 2010, el 35% de los agricultores de 10 localidades de la REBISE (de un 15 % inicial) habrá hablado en los últimos 6 meses con familiares y amigos sobre implementar algunas prácticas que evite el uso del fuego en las parcelas.

Presentacio nes con títeres en las comunidad es Presentacio nes con la Botarga y canción de la campaña Entrevistas en la radio para difundir el mensajes.

Parcelas demostrativas Proyección de videos de experiencias exitosas de otros campesinos Spots radiofónicos Botarga

Personal Técnico de la REBISE

Cambio de actitud

Pre / Post encuesta

55% de un 43.0% inicial

Agosto 2009 Febrero 2010

Burocracia gubernament al

Ninguno

CONAFOR

19

SAGARPA

Poca disposición por parte de las dependencias

H. Ayuntamien tos municipales

Desinterés de los agricultores

Consejos regionales

Canción de la campaña

Falta de sinergia interinstitucio nal

Visitas a preparatorias Stand en ferias y festividades de los pueblos

Etapa de Cambio de comportamient o

Que los agricultore s han establecido hectareas de cultivo orgánico

Los agricultores han establecido hectareas de cultivo de frijol y maíz de conservació n además de nuevas técnicas de manejo de sus áreas de cultivo.

Para junio del 2010, los agricultores habrá iniciado el establecimient o de 100 hectáreas que aplicarán alternativas para el manejo adecuado del fuego en sus parcelas como labranza de conservación,

Parcelas demostrativ as Talleres y capacitacio nes sobre la gama de alternativas productivas (Escuelas de Campo) Entrevistas en la radio para difundir el

Papelería, Laptop, Presentación PP, capacitadores , reconocimient os, refrigerio, transporte. Suvenires de la campaña (Playeras, Cilindros, plumas, sombreros, gorras,

Personal técnico de la REBISE

Cambio de comportamie nto

Pre / Post encuesta

CONAFOR SAGARPA H. Ayuntamien tos municipales Consejos Regionales

2oo hectarea s de cultivo

2oo hectareas de cultivo

Agosto 2009 Febrero 2010

Falta de recursos o alianzas para establecer la gama de actividades productivas.

Ninguno

quemas controladas, entre otras.

Mensaje

botones, pulseras de mano, vasos de litro, balones de futbol y basquetbol, calcomanías) baraja ecológica, calendario de quema.

Radio Diseñadores

20

Vehículo, gas, personal técnico de REBISE Spots radiofónicos

Etapa de Cambio de comportamient o

Que los agricultore s habrán establecido prioridad en los horarios de quema

Los agricultores han establecido prioridad en los horarios adecuados de quema.

Para junio del 2010, el 80% de los agricultores habrán realizado medidas de prevención en el uso del fuego en sus parcelas y establecido como prioridad horarios adecuados para las quemas. .

Talleres de capacitación para campesinos respecto a los lineamientos sobre las técnicas y buen uso del fuego.

Papelería, Laptop, Presentación PP, capacitadores , refrigerio, reconocimien tos, transporte

Suvenires de Visitas a la campaña preparatorias (Playeras, Cilindros, Semana plumas, nacional de gorras, la botones, Conservaci0 sombreros, n pulseras de mano, vasos de litro, balones de futbol y

Personal técnico de la REBISE Comisarios ejidales y municipales Consejos regionales Consejo Asesor de la REBISE

Cambio de comportamie nto

Pre / Post encuesta

80% de los agricultore s

Agosto 2009 Febrero 2010

Falta de recursos o alianzas para impartir el taller.

Ninguno

basquetbol, calcomanías, baraja ecológica, calendarios de quema)

21

Trípticos/ folletos Vehículo, gas, personal técnico de REBISE Canción de la campaña Botarga Spot de radio Teatrín Etapa de Cambio de comportamient o

Que los agricultore s habrán notificado al municipio su calendario de quemas

Los agricultores notifican al municipio su calendario de quemas.

Para junio del 2010, los agricultores (600 aproximado) de 10 de las comunidades de la REBISE (Los Amates, Tres Picos, Los Ángeles, Niquidambar, Sombra de la Selva, Tierra y Libertad, Corazón del Valle, Monte Bonito, Nuevo Progreso y 5 de febrero)

Asesoría Técnica, Distribución de los calendarios de quema,

Papelería, Laptop, Presentación PP, capacitadores , refrigerio, reconocimien tos Suvenires de la campaña (Playeras, Cilindros, plumas, gorras, botones, pulseras de mano, vasos de litro, balones de

Personal técnico de la REBISE

CONAFOR

Cambio de comportamie nto

Pre / Post encuesta

10 comunida des de la REBISE

Agosto 2009 Febrero 2010

Desinterés pos parte de los agricultores

Ninguno

habrán notificado a la SEMARNAT o al Municipio la realización de sus quemas.

futbol y basquetbol, calcomanías, baraja ecológica, calendarios de quema) Trípticos/ folletos Vehículo, gas, personal técnico de REBISE Canción de la campaña Botarga Spot de radio

22

FORMULA DE LA TEORIA DE CAMBIO 23

C + A + CI + RB + CC + RA + C La campaña Pride incrementa el conocimiento de los agricultores y ganaderos respecto al buen uso del fuego, los lineamientos de quema según la NOM-015 y las alternativas productivas.

La campaña Pride: 1.- Incrementa el conocimiento acerca de la importancia de aplicar el Programa de Manejo Integral del Fuego. 2.Incrementa el deseo de cambiar sus formas de producción y aplicar nuevas alternativas productivas.

La campaña Pride incrementa el debate entre las audiencias de las afectaciones de los incendios, posibles soluciones para evitarlos y las condiciones del área.

1.- Se requiere la implementación del PROMIF aunado a la capacitación sobre los lineamientos de quema y alternativas productivas. 2.- Se requiere la coordinación con los 3 centros regionales (frailesca, centro, costa,) para la prevención y combate de incendios.

Los agricultores y ganaderos han dado pasos para aplicar nuevas alternativas productivas, implementando el Programa de Manejo Integral del Fuego (PROMIF).

Disminución de los incendios forestales en la REBISE y así mismo la reducción del número de hectareas afectadas por incendios forestales.

Bosque de Pino Encino y Selvas

Narrativa La Teoría de Cambio: Para disminuir la amenaza que representan los incendios forestales a la biodiversidad: bosques de pino encino y selvas de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, su zona de influencia y amortiguamiento se fomentará mediante talleres de capacitación el uso adecuado del fuego, los lineamientos de quema según la Norma Oficial Mexicana NOM-015 y la gama de alternativas productivas. Para consolidar los trabajos de una manera coordinada se requiere del involucramiento de los 3 niveles de gobierno, así como el de las instituciones encargadas de brindar asesoría y apoyo a proyectos productivos. La Campaña Pride será exitosa si logramos que los agricultores y ganaderos realicen un adecuado uso del fuego y apliquen proyectos alternos al uso del fuego para junio de 2010.

RESULTADOS DE LA TEORIA DE CAMBIO De acuerdo a la información recaba en el proceso de Post-encuestas en Julio de 2010 y realizando el comparativo con la Pre-encuesta , al respecto podemos decir que lo planteado en la Teoría de cambio al inicio de la campaña, se logro cumplir con éxito; ya que se realizo la Construcción de dos Planes Comunitarios de Manejo Integral del Fuego (PCMIF) elevando así a 5 PCMIF y 1 Plan Microregional que agrupa a 13 comunidades de la Cuenca del Tablón de la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE). Se logro la reducción del 50% de superficies afectadas por incendios forestales en temporada 2010 de acuerdo a estadísticas históricas de incendios en la reserva. Se realizo el establecimiento de 108 hectareas de proyectos productivos de recuperación de suelos para uso productivo, establecimiento de UMAS de Cícada, quemas prescritas, brechas cortafuego y manejo de combustibles. Además se incremento el 50% de los agricultores de 10 comunidades de la REBISE; el incremento en el conocimiento acerca de los cuidados de las quemas planteados en la NOM-015 SEMARNAT/SAGARPA 2007. Al mismo tiempo que se realizo la formación de 13 Promotores de Manejo Integral del Fuego en la cuenca del Tablón, que fungirán cono enlaces y promotores entre la reserva y las comunidades, además de apoyar en la difusión e implementación de la NOM-015 SEMARNAT/SAGARPA 2007. Es importante resaltar que en toda esta estrategia, la REBISE se encargo de realizarla con recursos de fondo semilla, recursos propios y el personal técnico de la misma. Faltando así la participación de los otros niveles de gobierno, que en una segunda fase de seguimiento podría continuar trabajando hasta verse consolidado.

Equipo de proyecto 2.1 Dirección del área protegida y coordinador de campaña Pride. 2.2 Otros grupos trabajando en la Reserva de la Biosfera La Sepultura 2.3 Actores clave.

24

UBICACIÓN: Eco región: Chiapas País: México. Región: Sureste La Reserva de la Biosfera La Sepultura, es una de las áreas naturales protegidas de Chiapas decretada en 1995 por el Gobierno Federal como Reserva de la Biosfera, con una superficie de 167,309-86-25 hectáreas, de las cuales 13,759-21-25 corresponden a cinco zonas núcleo ubicadas en las partes altas de la Sierra Madre que se localiza hacia los límites con el Estado de Oaxaca. La zona de amortiguamiento comprende una amplia superficie de 153,550 hectareas, que ha sido transformada en su mayor parte para uso agropecuario. La Reserva de la Biosfera La Sepultura se localiza en la región suroeste del estado de Chiapas, en la porción noroeste de la Sierra Madre. Limita al norte y noreste con la Depresión Central de Chiapas, al este con cumbres de la Sierra Madre en su continuación hacia el Soconusco, al sur con la Planicie Costera del Pacífico de Chiapas y al oeste con las estribaciones de la misma Sierra Madre en su continuación hacia el estado de Oaxaca (Hernández, 1995). Comprende parte de los municipios de Arriaga, Cintalapa, Jiquipilas, Tonalá, Villacorzo y Villaflores, Chiapas. Presenta rangos altitudinales que van desde los 60 m en localidades del municipio de Arriaga, en la vertiente del Pacífico, hasta los 2,550 msnm en el cerro Tres Picos, limítrofe entre los municipios de Villaflores, Villacorzo y Tonalá. La superficie que comprende en cada uno de los municipios donde se ubica, se distribuye de la siguiente manera: Villaflores (41,827 ha); Arriaga (35,135 ha); Tonalá (25,097 ha); Jiquipilas (23,423 ha); Villacorzo (21,750 ha) y Cintalapa (20,077 ha). Las cabeceras municipales más cercanas son Arriaga y Tonalá, distantes 5 km en la porción sur y suroeste en la Planicie Costera del estado; ambas poblaciones aglutinan a poco más de 53,000 habitantes (INEGI, 1995).

25

En cuanto a las localidades rurales, las más representativas por la vertiente del Pacífico en sentido noroeste-sureste son: Adolfo López Mateos, Lázaro Cárdenas, Nicolás Bravo, Col. Agrícola 20 de Noviembre, Ejido 20 de Noviembre, Poza Galana y 5 de Febrero, en el municipio de Arriaga; Miguel Hidalgo, La Providencia, Las Palmas y Raymundo Flores en el municipio de Tonalá. Por lo que corresponde a las localidades de la vertiente del Golfo del México, las más representativas son, en sentido noroeste-sureste, Los Pinos, Rizo de Oro, Rosendo Salazar y Villa Morelos, en el municipio de Cintalapa; Tiltepec, Tierra y Libertad, Michoacán, Julián Grajales Francisco Villa, en el municipio de Jiquipilas; Josefa Ortiz de Domínguez, La Sombra de la Selva, Agrónomos Mexicanos, Ricardo Flores Magón, Los Ángeles, Tierra y Libertad, Tres Picos, Nueva Independencia, El Paraíso, Nueva Esperanza, Villahermosa, Niquidámbar y Heriberto Jara en el municipio de Villaflores; Las Guayabitas, Los Amates, La Sierrita, Sierra Morena, Rincón Cerro Bola, Piedras Negras y Francisco I. Madero, en el municipio de Villacorzo. El área es atravesada en el sector centro oeste por la carretera federal 195, desde el km 27 al km 42, tramo Las Cruces – Arriaga, región más conocida como “La Sepultura” debido a lo abrupto y sinuoso de esta vía de comunicación que tiene un gradiente altitudinal de los 160 a 800 msnm en tan sólo 10 km lineales de carretera. En el límite noroeste, tiene su frontera casi paralela a la carretera federal 190 (Panamericana), tramo Tapanatepec – Las Cruces, con 12 km. de sinuosa carretera entre el poblado de Rizo de Oro al Puente Humoa, límite entre Chiapas y Oaxaca. En el sector norte, el límite se ubica entre 0 y 6 km al sur de la carretera estatal Arriaga – Villaflores, entre el km 00 y 56, tramo Rancho Bonito – Finca Ocotlán. Asimismo, existe un camino de terracería construido para comunicar a la región Frailesca con la costa del estado, entre Villaflores y Tonalá. Este camino, actualmente intransitable en el parteaguas de la sierra, atraviesa la Reserva en el sector este con dirección sureste- noreste, entre las localidades Santa Bárbara, en el municipio de Villaflores, y Miguel Hidalgo en el municipio de Tonalá, en aproximadamente 42 kilómetros.

26

Fig. 1 y 2.- Mapa de Ubicación de la Reserva de La Biosfera La Sepultura

27

DESCRIPCIÓN: Geología: La región que comprende la Reserva se ubica en la Provincia Tierras Altas de Chiapas, subprovincia Sierra de Chiapas. La forma escarpada de la Sierra Madre es el resultado de movimientos tectónicos que se produjeron a mediados del Cenozoico y se continuaron en el Plioceno (Johnson, 1989) producto de la compresión de la Placa Continental con la Placa de Cocos en el Pacífico. La principal formación geológica de la Sierra Madre de Chiapas es el Macizo Granítico Chiapaneco (complejo basal), formado por rocas ígneas intrusivas del Paleozoico, con afloramientos de rocas metamórficas del Paleozoico y Precámbrico. La superficie de La Sepultura está constituida por granito del Paleozoico (rocas ígneas intrusivas) y sedimentos del Terciario; en la parte occidental hay rocas metamórficas del Paleoceno, en la zona del cerro Tres Picos hay extrusiones del Cretácico, y al noroeste de Tonalá hay sedimentos marinos Paleozoicos afectados por metamorfosis regional, se caracteriza por lo escarpado y quebrado del terreno, alcanzando pendientes mayores al 100%, dando como resultado, que durante la estación lluviosa sucedan numerosos derrumbes y deslaves, siendo una región altamente susceptible a la erosión (Mulleried, 1957). Morfológicamente la Sierra Madre es compleja, debido a que se trata de un aglomeramiento de sierras, serranías y cerros, interrumpidos por valles y planicies o cuencas. La morfología varía en sus partes, que muestran en algunos lugares valles pronunciados, en otros valles quebrados, sierras y serranías y cerros, planicies intermontanas o cuencas (Ramos R. 1994). La Sierra Madre tiene una longitud total de 250 km y anchura que varía entre 50 km en el noroeste y 65 km en el sureste, así como una superficie de 2,125 km2, con diferentes niveles altitudinales que van de los 1500 m. en el noroeste (zona de la Reserva) y las más altas en el sureste donde, exceptuando al volcán Tacana, alcanza los 3,000 msnm.

28

Topografía: En general la topografía de la sierra en la Reserva es más abrupta en la vertiente del Pacífico; esto se observa en las corrientes de agua que en esa zona son de régimen torrencial y cauce corto. Por otra parte, la vertiente del Golfo se caracteriza en la zona este por presentar una topografía más accidentada que la zona oeste, aunque con valles fluviales extendidos como en el río el Tablón y Los Amates; siendo más suave en el oeste donde se presentan planicies aluviales y mesetas con lomeríos como el Valle de Cintalapa y la región de La Providencia-Las Píldoras (INEGI, 1992). Respecto a las elevaciones principales de la sierra, dentro del área, destacan los cerros Tres Picos (2,550 msnm), El Caracol (1,950 msnm), La Palmita (1,650 msnm), Chumpipe (1,960 msnm), Hojas Moradas (1,940 msnm), La Mina (1,400 msnm) y Pilón de Azúcar (1180 msnm). De menor altura pero conocidos local y regionalmente son los cerros Humoa (540 msnm) y La Sepultura (700 msnm). Tamaño: Tiene una superficie total de 167,309-86-25 hectáreas, de las cuales 13,759-21-25 corresponden a cinco zonas núcleos discontinuas (Cuenca del Arenal con 1,811-86-62.5 ha; San Cristóbal con 602-30-75 ha; La Palmita con 1,937- 67-50 ha; Tres Picos con 7,267-23-12 ha: y La Bola con 2,140-13-25 ha); la zona de amortiguamiento comprende 153,550-65-00 (D.O.F. 6 de junio de 1995). Se localiza entre las coordenadas geográficas 16° 00’ 18’’ y 16° 29’ 01’’ de latitud norte y 93° 24’ 34’’ y 94° 07’ 35’’ de longitud oeste. Climatología: De acuerdo a la clasificación climática de Koppen, modificado por E. García, (Cardoso, 1979, SPP, 1981c) en el área se presentan los siguientes tipos climáticos: Cálido subhúmedo con lluvias y canículas en verano, con porcentaje de lluvia invernal menor al 5%. La precipitación total anual fluctúa entre 1,200 y 2,000 mm. La temperatura media anual varía entre los 24 °C y los 28 °C. Este tipo climático se distribuye en ambas vertientes de la sierra, desde los 100 hasta los 1,100 msnm, ocupando hasta un 60% de la poligonal de la Reserva, principalmente en su sector central, norte y oeste.

29

Cálido húmedo con lluvias y canícula en verano con porcentaje de lluvia invernal menor al 5%, precipitación total anual entre los 2,000 y 2,800 mm. y temperatura media anual entre los 24 y 28 °C; se localiza sobre la vertiente del Pacífico, de los 100 a los 1,000 msnm, en el extremo sureste de la Reserva. Semicálido subhúmedo con lluvias en verano y canícula en la misma estación; porcentaje de lluvia invernal menor al 5%, precipitación total anual entre los 1,500 y 2,000 mm, y temperatura media anual de 22 °C. Este tipo climático se distribuye en los cerros La Palmita, La Sepultura, Pilón de Azúcar, La Fábrica y Cacahuatal, desde los 1,000 hasta los 1,300 msnm, en el sector oeste. Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano, porcentaje invernal de lluvias inferior al 5% y la precipitación total anual entre 2,000 y 2,500 mm. La temperatura media anual entre los 20 y 22 °C, en altitudes que van de 1,000 a 1,500 msnm, y de 18 a 20 °C en alturas comprendidas entre los 1,500 y los 2,000 msnm. Este tipo climático se distribuye en ambas vertientes de la sierra, desde los 1000 a los 2000 msnm, en el sector este. Templado húmedo con abundantes lluvias en verano, lluvias invernales inferior al 5%, precipitación total anual entre 2,000 y 3,000 mm, llegando incluso a los 3,500 mm. en el cerro Caracol. La temperatura fluctúa de 15 a 18 °C en el cerro Tres Picos. Este clima es característico en las partes más altas y laderas de la serranía Tres Picos, donde se distribuye el bosque mesófilo. FACTORES SOCIOECONOMICOS: Se estableció como zona de influencia socioeconómica del área, los seis municipios en los que la Reserva tiene parte de su poligonal: Cintalapa y Jiquipilas (región Centro); Arriaga y Tonalá, región Istmo-Costa; Villacorzo y Villaflores (región Frailesca). En base a la problemática que enfrentan los recursos naturales, la REBISE se ha dividido en 8 micro-regiones para su operación, dentro de las que destacan Los Amates-Pando, El Tablón en los municipios de Villacorzo y Villaflores; Hojas Moradas municipio de Jiquipilas, Macuilapa, municipio Cintalapa; Las Arenas. Los vestigios arqueológicos más antiguos reportados en el área, mencionan que la primera cultura que se estableció en la región fue la Olmeca (Valle de Cintalapa y Jiquipilas).

30

Posteriormente, en esta misma zona durante los siglos XI y XII de nuestra era, arribaron los Toltecas y más tarde la etnia zoque (Gobierno del Estado, 1988); mientras que por el lado de la región Frailesca fueron los Chiapanecos quienes poblaron la zona, a la que denominaron el Valle de Culilinoco (UNACH, 1995). Por otra parte, existen datos que los Aztecas llegaron hasta el valle de Cintalapa entre 1486 y 1488, durante una de las expediciones de Conquista de Ahuizótl. Este mismo personaje arribó a Tonalá a conquistar a los indios Mames para arrebatarles sus riquezas, continuando sus expediciones al Soconusco y Guatemala. Con referencia a las familias étnicas originales de Chiapas (zoques, mayas y chiapanecas), Lee Thomas (1994) menciona que los zoques poblaron el noroeste, la mitad occidental del estado de Chiapas y el norte hasta el Istmo de Tehuantepec, siendo parte de una gran familia lingüística que incluye a los mixes de Oaxaca y Populucas de Veracruz; mientras que los Chiapanecos (de origen más reciente que los mayas y zoques) fueron parte de una familia muy grande que, con una sola excepción, ocuparon un lugar territorial hacia el norte de Chiapas. Al iniciarse la conquista española, los chiapanecas ocuparon el área central del estado ubicándose sobre las márgenes de los grandes ríos como el Grijalva, Suchiapa, Dorado, Brillante, Santo Domingo, Pando, Amates, Harcones y Portatenco. Habiendo desalojado tanto a zoques como a mayas de la zona, tomaron el control de un área circular de 2 500 kilómetros cuadrados. En la región Costa, existen vestigios en el noroeste de Tonalá, de un lugar denominado “Iglesia Vieja”, que según la tradición (sin estudios por parte del INAH), data del año 500 d.C. Este sitio al parecer fue un gran centro de dispersión de la civilización Nahoa por centro y Sudamérica, practicaban la zoolatría adorando deidades como el Mono y las Quirihuas (tortugas). Un ejemplo de esta cultura es una piedra tallada en forma de mujer llamada “la momia”, en exhibición en el museo regional de Tuxtla Gutiérrez. En lo que corresponde a la región Centro, el actual municipio de Jiquipilas hasta antes de la llegada de los conquistadores españoles estaba dividido en dos: Xiquipilas La Grande y Xiquipilas La Chica. Según un documento conocido como la relación de Ocozocoautla, Xiquipilas era gobernada por sus propios señores, quienes no pagaban tributo a los Aztecas y se encontraban en continua guerra con los chiapanecas. Lo que hoy se conoce como la región Frailesca, adquiere este nombre debido a que estuvo en posesión de frailes dominicos, quienes fundaron varias haciendas ganaderas (UNACH, 1995), como San Pedro, Nuestra Señora del Rosario, Santa Rosa, San Lucas, Santa Catarina, Santa Ana Buenavista,

31

San Antonio Chejal, San Sebastián y San Francisco, mismas que fueron productoras de ganado (potrancas, potros, yeguas, muletos, mulas, novillos), cueros, carne salada, granos, azúcar y aguardiente, a costa del trabajo de indios, mestizos y esclavos negros (UNACH, op. cit.). Por su parte, la región Centro del estado desde 1550 inicia la transformación del mundo prehispánico y los habitantes zoques fueron concentrados mediante políticas de segregación, fundándose los pueblos de Santiago Tlacoasintepec, Maguabuyen, Las Pitas y Jiquipilas, al tiempo en que las tierras se distribuyeron en tres principales encomiendas: Santa Lucía, San Antonio La Valdiviana y Macuilapa (Colmenares J.A., Cruz R., Lobato F.1994). En el caso de la región Costa, en este período solamente se tienen registros históricos, como por ejemplo el del conquistador Pedro de Alvarado (Tonatiuh), que llega a las Costas de Chiapas y a su paso hacia Centroamérica fundó Tonalá. En la región Frailesca durante los primeros años de vida independiente no hubo cambios significativos, salvo la petición de “baldíos” (nombre que se le daba a la gente pobre, sin tierra) de la Finca San Pedro Custepeques para la fundación del poblado de La Concordia en 1849 (UNACH, op. cit.). En la época de Reforma, en la región Frailesca, el gobierno del estado en cumplimiento de la Ley Lerdo (1856), creó las Juntas Calificadoras y Valuadoras para atender el dominio de tierras pertenecientes al clero, con lo que dio inicio a la formación de grandes fincas para la naciente oligarquía chiapaneca. En la región de Villaflores, parte de la Hacienda Catarina La Grande fue adquirida por la familia Moreno. Los peones y ex sirvientes de los dominicos radicados en las haciendas continuaron con la práctica del derecho de baldiaje, que consistía en la prestación de una semana de trabajo al mes o nueve reales de plata a cambio del usufructo de pequeñas superficies de tierra que se les concedía para hacer sus siembras y chozas (UNACH, op. cit.). Es conveniente destacar que varias de las actuales poblaciones de la Costa (incluyendo el área de influencia) se originaron a partir de la construcción del ferrocarril panamericano, concluido en 1908, el cual se construyó por razones de la efervescencia económica extranjera, tanto en los departamentos de Tonalá como en el Soconusco (Ovalle J, 1995). En este mismo periodo, la región Centro se caracterizó por el fortalecimiento de las fincas en el valle de Cintalapa, como lo menciona la historia de éstas, mientras que algunos pueblos pasaron por innumerables crisis demográficas que redundaron en su desaparición, junto con la lengua zoque.

32

Durante el siglo XVII las encomiendas se transformaron en fincas, repitiéndose el modelo prehispánico de asentamientos dispersos, siguiendo este patrón de población dominante. Las luchas por la independencia no afectaron a la población ni la estructura social de Cintalapa, por el contrario, los cambios influyeron en su desarrollo económico. Uno de los símbolos de esta época fue la finca “La Providencia”, la cual se constituyó como fábrica de hilados y tejidos, establecida en ese lugar en el siglo XIX (1890). La historia de esta finca es similar a la narrada para todo el Valle de Cintalapa, que no sufrió directamente la guerra de conquista española. En la actualidad prevalecen las principales construcciones de la hacienda aunque con graves problemas de deterioro, siendo más recientemente una finca ganadera y maderera. Durante este periodo se registró la formación de los poblados más antiguos de la Reserva, siendo la más vieja la colonia Calera en el municipio de Arriaga fundada en 1890, y el poblado de Tierra y Libertad (antes Ortíz Rubio) en el municipio de Jiquipilas fundado en 1910; ambos derivados de antiguas haciendas, siendo declaradas posteriormente como bienes comunales y ejido, respectivamente. Curiosamente, en el estado de Chiapas la Revolución Mexicana, suscitada a escala nacional en 1910, no tuvo las mismas características que en el resto del país, incluso se puede decir que no hubo revolución, quizás, debido a la lejanía con los principales lugares de transformación y al control férreo del poder local por parte de los potentados. El único sitio del estado donde se registraron movimientos belicosos fue en la región Costa (incluyendo Tonalá y Arriaga), donde existió un grupo de presuntos revolucionarios conocidos como “Los Mapaches”; que atacaron constantemente la ciudad de Tonalá, la cual fue protegida por el gobierno y voluntarios de las rancherías. Aunque en otras regiones del estado no se registraron movimientos revolucionarios, en general este período se caracteriza por las dotaciones agrarias que otorgan legalidad a las peticiones hechas por grupos campesinos. Para el caso de la región de La Sepultura, en la Costa el censo de población de 1940 registraba ya los primeros tres ejidos titulados; posteriormente, además de Calera en Arriaga, se fundan los ejidos Lázaro Cárdenas, Nicolás Bravo y Adolfo López Mateos en este mismo municipio, además de Miguel Hidalgo en Tonalá.

33

En la región Centro, los ejidos establecidos después de 1940 son Tiltepec y Michoacán en Jiquipilas, y Rosendo Salazar (antes Tolán) y Nueva Tenochtitlán (antes Rizo de Oro) en Cintalapa. En la región Frailesca, el ejido más antiguo es Los Ángeles, mismo que se establece en las márgenes del río El Tablón. A éste le siguió el ejido Tierra y Libertad en el mismo municipio de Villaflores, el cual se fundó a partir de un campamento maderero establecido por un aserradero particular. En 1995 el Gobierno Federal y Estatal crearon un fideicomiso para atender las demandas de tierras. Derivado de lo anterior, dicho fideicomiso adquirió entre 1995 y 1997 un número indeterminado de predios para tratar de beneficiar a grupos campesinos de diversas organizaciones. Algunas de estas adquisiciones se dieron en el interior de la Reserva, por lo que al dato de población de 1995 (126 localidades con un total de 23,145 habitantes distribuidos en ejidos, rancherías, colonias) hay que agregarle 9, 550 ha adquiridas de 79 predios para beneficiar a 43 grupos de campesinos, a razón de 5 ha por cada jefe de familia. Las características de la dinámica poblacional, expresada en altas tasas de crecimiento, con una población mayoritariamente joven y altas concentraciones en pocos núcleos urbanos, no es privativa de la reserva, ni siquiera del propio estado, sino es una de las características de la mayoría de los países dependientes o subdesarrollados. Es importante mencionar que la mayoría de los predios tienen fuertes limitaciones para actividades productivas, poca superficie cultivable, y un gran porcentaje de áreas arboladas, por lo que no resuelve ni cumple los objetivos para los que fue establecido el fideicomiso. Asimismo existen 12 nuevos centros de población establecidos y 11 potenciales, que contravienen lo estipulado por el Decreto de la Reserva y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Las localidades para la reserva hacen un total de 127, de las cuales 47 son comunidades y 80 son rancherías. El número de localidades que se encuentran en cada uno de los municipios de la zona de influencia es variable, reportándose el número más alto para Villacorzo (33), en donde la mayoría de las localidades son rancherías (29); y el número más bajo para Tonalá (9), en donde la mayoría de las localidades son comunidades (6). Con respecto a los demás municipios, Villaflores presenta un mayor número de comunidades (18) que rancherías (7), en cambio Arriaga, Cintalapa, y Jiquipilas presentan un mayor número de rancherías (12,18,11 respectivamente) que comunidades (6,4 y 9 respectivamente).

34

La población al interior del polígono de la REBISE, es de 9125 habitantes, para la zona de influencia, únicamente 4,876 personas habla lengua indígena; la mayor parte de ellos habla también español, con una pequeña proporción de monolingües. Sin embargo, considerando a la población de los ejidos que tiene tierras dentro del polígono, de manera individual o colectiva, dicha población se incrementa a 25,182 habitantes. Igualmente las localidades pasan de 265 a 300, considerando la zona de influencia. Si solamente consideramos las comunidades al interior del área de reserva tenemos 186. La población indígena en la región se ha incrementado en los últimos años con los fideicomisos agrarios, registrándose para el año 2005 a 488 habitantes de origen indígena al interior del polígono, ubicándose el mayor número en la cuenca de El Tablón. Sin embargo esta población se encuentra en grupos dispersos y pertenece a diferentes grupos étnicos (principalmente tzotziles, zoques y tzeltales), por lo que se encuentra en proceso de aculturación y asimilación a la cultura mestiza regional. En las comunidades que se encuentran en el interior del área, la religión es muy variada, ya que en ella se encuentran católicos y evangélicos; en esta última existe una gama de religiones dentro de las que destacan Testigos de Jehová, El Séptimo Día, Pentecostés, entre otras. De manera general la religión católica es la que predomina, venerándose a muchos santos y derivando en una gran variedad de festividades religiosas en cada una de las comunidades. En cuanto a las características de la vivienda, de acuerdo al material de construcción empleado en la zona de influencia se reportan paredes de adobe en 29,586 viviendas (47.14 %%); ladrillo 25,562 viviendas (40.73 %%) y bajaré 4559 viviendas (7.26 %%). En el caso específico de las localidades de la Reserva, el 77.78%% usa el adobe para la construcción, el 12.70%% es de bajaré (varilla de madera con lodo), el 11.11 %% es madera, el 31.75 %% material como cemento y tabiques, entre otros, y el 0.03 % de teja de cartón o lámina. En la Reserva, el 13.90%% carece de drenaje (mientras que el 86.10 % disponen de este servicio), el 36.82%% carece de energía eléctrica (el 63.18%% de las viviendas cuentan con energía eléctrica) y el 12.43%% carecen de agua entubada (87.52%% de las viviendas cuentan con agua entubada). Los servicios médicos y la infraestructura médica existentes en la zona de influencia son deficientes; los seis municipios que comprende cuentan exclusivamente con unidades de salud de primer nivel de atención, y generalmente están ubicados en los poblados de mayor número de habitantes, por lo que se tienen que acudir a las cabeceras municipales a recibir servicios médicos de segundo y tercer nivel (Villaflores, Arriaga e

35

incluso Ocozocouautla). Este hecho es más evidente en las comunidades rurales de la Reserva donde diversos factores, como la dispersión de la población en localidades pequeñas, las características topográficas y la falta de vías de comunicación adecuadas, provocan que estas comunidades no tengan al alcance dichos servicios. La zona de influencia cuenta con 294 médicos, tanto del Sector Salud como de Asistencia Social, existiendo un doctor por cada 742 habitantes. El Sector Salud (IMSS, ISSSTE, ISSTECH) atiende aproximadamente el 74.54%% de la población usuaria de los servicios médicos, mientras que la Asistencia Social (IMSS-Solidaridad y SSA) atiende el 25.29 %%restante (INEGI,1996c). Los servicios básicos son mínimos y deficientes: algunas comunidades, por su cercanía a cabeceras municipales importantes como Arriaga, Tonala, Villaflores, Villacorzo, Jiquipilas y Cintalapa cuentan con algunos servicios. El nivel educativo es una de las características que determinan el grado de marginación de la población. En el contexto nacional, Chiapas reporta el más alto índice de analfabetismo, demostrando las instituciones educativas, pese a los esfuerzos realizados, la poca capacidad que tienen para incidir al respecto. Aunque las altas tasas de crecimiento y niveles de dispersión de la población son algunas causas que pueden explicar el fenómeno (INE, 1998). De las 53 comunidades reportadas para el área, 35 cuentan con servicios de educación preescolar, 53 con primaria, 17 con secundaria y 2 con nivel bachillerato (IHN/ INE, 1997). A pesar que en la Reserva existe una relativa cantidad de localidades, con escuelas que abarcan los tres niveles básicos, aún no se cubre la demanda educativa ya que dentro de la población en edad escolar no toda asiste a la escuela. Si bien en los últimos 20 años Chiapas logró reducir el índice de analfabetismo un poco más de 15 puntos porcentuales, este fenómeno se dio principalmente en los núcleos urbanos de importancia estatal (INE, 1998). Para el caso de la Reserva, en 1990 el índice de analfabetismo en la población de 15 años y más fue menor (18.63 %%) que el índice del estado (26.03 %%). Sin embargo, la capacidad de saber leer y escribir de la población de 6 a 14 años tiende a incrementar, representando el 78.72%% para la Reserva, manifestándose el mismo fenómeno a escala estatal (72.73 %); se espera que esta tendencia redunde en mejores niveles de educación de la población.

36

El nivel de educación en el estado y en especial en la Reserva indican un fuerte rezago educativo; tomando como referencia únicamente el nivel básico de educación nacional, sólo el 15.90%% y 19.48%% respectivamente de la población de 15 años y más cuentan con instrucción posprimaria. El déficit en materia educativa puede ser causado en parte por la falta de escuelas en algunas localidades. Para la zona de influencia de La Sepultura se reportan varias tiendas; CONASUPO (191), tianguis (3), mercados públicos (7), rastros municipales (5) y centros de recepción de productos básicos. En el caso de la Reserva la mayoría de las comunidades cuentan con el servicio de tiendas rurales CONASUPO, dichas tiendas se dedican única y exclusivamente a la venta de alimentos de consumo básico. Independientemente de las tiendas rurales, dentro de algunas de las localidades del área existen tiendas particulares de productos básicos. El número de tiendas varía de acuerdo a la localidad, ya que existen algunas comunidades económicamente importantes. Estas tiendas venden artículos que de alguna forma complementan a aquellos que venden las tiendas rurales, e incluso las comunidades que cuentan con este tipo de tiendas funcionan como el centro de abasto de las localidades aledañas. Muchos de los habitantes de las localidades donde existen tiendas rurales, por la poca frecuencia en que estas son surtidas, tienden a recurrir a las cabeceras municipales para abastecerse de víveres, funcionando estos sitios como el centro de abasto; al es el caso de Arriaga, Tonalá, Cintalapa y Villaflores. Las vías de acceso en las comunidades que se encuentran en la Reserva, son principalmente la carretera federal 195 tramo las Cruces – Arriaga; la carretera federal 200, tramo Arriaga-entronque Tres Picos; la carretera estatal Villaflores-Santa Isabel, tramo Dr. Domingo Chanona –Santa Isabel. De estas vías se desprenden varios caminos de terracería que en su mayoría se encuentran en pésimas condiciones, lo que origina que en muchas de las comunidades no exista el servicio de transporte público, la visita del personal de los centros de atención médica de la región y el abasto de artículos de primera necesidad, entre otros. Esto da lugar a que varias comunidades permanezcan marginadas por las autoridades de las instituciones que prestan los diferentes servicios. El transporte para las comunidades existentes varía de acuerdo a su ubicación. En general, la mayoría de las comunidades que se encuentran dentro de ésta carecen de medios de transporte, debido al mal estado de los caminos que dificultan el acceso hacia las localidades, principalmente durante la época de lluvias, originando que muchas de ellas se mantengan incomunicadas por largos periodos de tiempo.

37

Del total de las comunidades localizadas en la Reserva, únicamente el 15.09% cuenta con sistema de radiotelefonía, mientras que el 22.64% tienen servicio telefónico. Destacan el municipio de Villacorzo en el que un 50% de sus comunidades cuenta con radiocomunicación; en los demás municipios son pocas las comunidades que tienen este servicio. En el caso del teléfono, el 50% de las comunidades de los municipios de Tonalá y Jiquipilas cuentan con este servicio (INE/IHN, 1997). La economía del estado de Chiapas ha sido y sigue siendo fuertemente dependiente de sus recursos naturales, que han sido explotados de una forma irracional, dado que ha respondido a intereses económicos y políticos muy particulares, que no trasciende ni impacta como actividad detonante del desarrollo social de la entidad. En la Reserva de la Biosfera La Sepultura y su zona de influencia, la explotación de los recursos naturales ha seguido el mismo patrón, sin que hasta el momento se haya logrado que la producción que se obtiene del aprovechamiento de los recursos aporte lo necesario a los campesinos para mejorar su calidad de vida. Los suelos existentes son principalmente de vocación forestal, pero su uso se ha cambiado principalmente para la agricultura y la ganadería, con consecuencias desastrosas. Las principales actividades productivas dentro de la Reserva son: La agricultura para la producción de Maíz y frijol, ganadería extensiva, principalmente para la cría de ganado bovino. Aprovechamiento de recursos forestales, principalmente de pino. Cedro rojo, matilisguate, aguacatillo, Guanacastle y palma camedor. Aprovechamiento de fauna silvestre para autoconsumo y medicinal Extracción de materiales para la construcción, principalmente arena y grava. La ganadería bovina, es una de las actividades más extendidas; la agricultura: con los cultivos de maíz, fríjol, y hortalizas, que se realiza con mayor importancia y diversidad en las microregiones Los Amates, El Tablón, Hojas Moradas y Macuilapan; el café, ubicado en las partes altas de las microregiones de Los Amates, El Tablón y Hojas Moradas, y la extracción de productos forestales: palma camedor en las partes altas de

38

las microregiones de El Tablón, Los Amates, Hojas Moradas, Zanatenco y Ocuilapa, y madera, principalmente en de las microregiones de El Tablón, Los Amates, y Hojas Moradas. 39 En las microregiones tenemos que los sistemas de producción son variados y de acuerdo a las condiciones agro-ambientales encontramos una diversidad interesante de producción: café-palma, milpa1-café-jornal, maíz-frijol-café, sistema diversificado maíz-frijol-café-ganado-traspatio, ganado y por último ganado-maíz-frijol, como se muestra en la figura anexa. El cultivo del maíz es el más extendido en la región, utilizando el sistema de roza-tumba quema; esta práctica se realiza por casi todas las comunidades y ejidos en zonas sin vocación agrícola, trayendo como consecuencia bajos rendimientos y el abandono de las parcelas al cabo de 3 o 4 años, propiciando la apertura de nuevas áreas para el cultivo del maíz. El tipo de ganadería que prevalece en la Reserva es extensiva practicándose en potreros con pastos inducidos o bajo los bosques. Las especies de pastos inducidas en la zona son jaragua (Hyparrhenia rufa), estrella (Cynodon plectostachyum), gigante (Pennisetum purpureum) y zacatón (Panicum maximum) (SPP/INEGI, s/a). En algunas partes el ganado anda libremente por áreas cubiertas por bosques de pino y/o de encino de la Depresión Central o de las selvas tropicales secas de la Planicie Costera, dañando la vegetación primaria y no permitiendo la recuperación de las mismas. En los seis municipios de la zona de influencia, de acuerdo al censo agropecuario de 1991 (INEGI, 1996), existen 23,760 unidades de producción rural dedicadas a la cría y explotación de animales, de las cuales el 66.96%% dedican la producción para el autoconsumo y el 33.14%% la dedican a la venta. Destacan los municipios de Villaflores, Villacorzo y Jiquipilas que dedican un mayor porcentaje de la producción al autoconsumo (79.69%%, 74.29% y 73.98%% respectivamente), mientras que Tonalá, Cintalapa y Arriaga dedican un mayor porcentaje para la venta (58.6%%, 46.9%% y 34.9%% respectivamente).

1

La milpa se refiere al cultivo de maíz destinado al autoconsumo, mientras que cuando se señala maíz-frijol, se refiere a la producción para la comercialización.

En la región de la Costa de Chiapas se observan diversos procesos productivos como la ganadería de doble propósito o rejeguería, la engorda y cría de sementales. De estas la primera es la que predomina en la región; proceso que combina la producción de leche con la cría de becerros y su eventual engorda (Pontigo, 1996). En esta misma región la ganadería bovina se desarrolla básicamente en las propiedades particulares, fundamentalmente entre los medianos y grandes productores, jugando el ejido un papel poco significativo. Los medianos productores realizan la producción de doble propósito (becerros al destete, leche y repasto con un nivel medio en cuanto a desarrollo tecnológico); y los grandes empresarios se han especializado en la engorda de novillos y la cría de sementales que exigen mayor inversión. Por último los pequeños productores y ejidatarios dedicados a la cría de becerros y escaso aprovechamiento lechero, combinando esta actividad con la agricultura de autoconsumo. La Costa de Chiapas se considera la región más productiva de leche en la entidad, ubicando a Tonalá y Arriaga en el segundo y cuarto lugar en producción, que en su mayoría es captada por las empresas queseras, la compañía Nestlé y en menor proporción comercializada directamente como leche bronca. En cuanto a la producción de carne ésta es comercializada también de manera local para satisfacer la demanda del mercado regional, aunque según Villafuerte (op. cit.) en la región de la Frailesca existen agentes que se dedican al acopio de becerros para transportarlos al estado de Sonora, situando a Villacorzo en 1991 como uno de los municipios que más ganado exportaron. Las instituciones del ramo han desarrollado diversas alternativas tanto para la producción y manejo de forrajes como del ganado. Sin embargo, a pesar del apoyo institucional brindado al manejo del hato ganadero, sobre todo el social, aun no es el adecuado (Pontigo, 1986). Por ejemplo, la utilización del fuego para eliminar los esquilmos agrícolas y provocar el renuevo en las áreas de potreros para el ganado, sigue originando incendios forestales que han alcanzado grandes áreas de bosques de pino, pino encino, e incluso selvas bajas, causando impactos negativos tanto en la vegetación como en la fauna y el suelo. Por otra parte, en el estado de Chiapas ha existido un crecimiento desigual de la ganadería entrando a un contexto recesivo desde el inicio de los años noventa producto de un virtual agotamiento del modelo extensivo, que tiene que ver con la disminución de posibilidades de expansión en áreas forestales o de reservas campesinas que poseen ventajas comparativas frente a otras regiones con menor potencial forrajero o con problemas

40

de sobrepastoreo. Se puede decir que las áreas de reciente expansión de la ganadería se ubican sobre todo en algunos municipios de la región Selva, Fronteriza y Frailesca (Villafuerte op. cit.). Las comunidades usan una amplia variedad de recursos del bosque, los principales son el agua, madera para la construcción y leña, animales silvestres como fuente de proteína animal (jabalí de collar, venado cola blanca, tepescuintle, armadillo, piguas, etc.) para consumo y ocasionalmente para uso medicinal, así como palma camedor y diversas plantas comestibles, medicinales y de usos religiosos (Hernández, 1995). En cuanto al aprovechamiento de los recursos forestales maderables, en la zona de influencia, los permisos otorgados y el volumen de explotación forestal autorizado durante 1995 (INEGI, 1996) nos arroja un total de 17 permisos, los cuales fueron en Villacorzo (7), Villaflores (6), Cintalapa (3) y Jiquipilas (1). Particularmente se tiene el conocimiento de que dentro del área en 1995 se otorgaron permisos para el aprovechamiento de arbolado muerto (de contingencia) a los ejidos Tres Picos, California, Los Ángeles y la propiedad El Excedente del municipio de Villaflores, los cuales fueron autorizados antes del establecimiento de la Reserva y mediante la presentación de planes de manejo forestal, que desafortunadamente en ningún momento cumplieron las especificaciones que en la materia se contemplan, dando lugar a que estos se hayan convertido en aprovechamientos forestales ilícitos. Por otra parte, estos permisos fueron utilizados por algunas personas para la comercialización de madera, que ha sido extraída de otros ejidos, sin la autorización de la dependencia del ramo. Estos aprovechamientos han sido de árboles de pino (Pinus oocarpa) en su mayoría, y en algunos casos de cedro rojo (Cedrela odorata), aguacatillo

(Nectandra glubosa), matilishuate (Tabebuia rosea) y guanacastle (Enterolobium cyclocarpum). En cuanto a los recursos forestales no maderables, destaca el aprovechamiento de hoja verde de palma camedor (Chamaedorea quetzalteca), que según Palacios (1994) es junto con la carne de animales silvestres, el principal producto que se obtiene de las selvas de la región jugando un papel económico muy importante para los lugareños pues les permite la entrada de ingresos económicos adicionales. La palma es vendida a intermediarios en el centro de recepción que se encuentra en el ejido Tiltepec, municipio de Jiquipilas y de ahí es enviada a los Estados Unidos y Europa.

41

Los permisos autorizados para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables en el área de influencia durante 1995, fueron cinco, otorgados en los municipios de Cintalapa (1), Jiquipilas (1), Tonalá (2) y Villacorzo (1), de los cuales el 95.70% del volumen de explotación autorizado corresponde a la palma camedor (Chamaedorea quetzalteca) y el 4.30% al tepezcohuite (Mimosa tenuiflora) (INEGI, 1996). En el caso específico de la Reserva, las comunidades que llevan a cabo la explotación de la palma camedor son el ejido Sierra Morena, municipio de Villacorzo, Tiltepec y Michoacán, municipio de Jiquipilas, así como los ejidos Raymundo Flores, Las Palmas y las Ranchería Piedra Ancha y Nueva Providencia del municipio de Tonalá. Aunque no existen cifras respecto a los volúmenes y los sitios de explotación, en el área de influencia y aun en la zona de amortiguamiento, se reporta la extracción de materiales de construcción, principalmente arena y grava de los cauces de los principales ríos, así como materiales pétreos y de compactación para el mantenimiento de las principales carreteras. Si bien es cierto que esta actividad puede considerarse como económicamente poco significativa, sus efectos ambientales son de consideración, sobre todo en la extracción de roca, por lo que esta actividad deberá restringirse en el área de la Reserva y regularse en la zona de influencia. La organización político-administrativa de la zona de influencia se rige a través del municipio libre, como unidad mínima de organización. El ayuntamiento municipal se hace presente en las comunidades (ejidos o colonias) a través de las agencias municipales que abarcan una o más comunidades, dependiendo de su población, además el agente rural municipal se asiste de 4 ó más elementos de la policía municipal. Por su parte, el sistema de organización en los ejidos se fundamenta en el artículo 27 Constitucional, del que se deriva la Ley Agraria, que contempla como órganos del ejido la Asamblea General, el Comisariado Ejidal y el Consejo de Vigilancia. El órgano supremo del ejido es la Asamblea General en la que participan todos los ejidatarios. De las principales uniones de ejidos que tienen socios dentro de la Reserva se encuentran la Unión de Ejidos de la Sierra de Villaflores y las Uniones de Ejidos de Jiquipilas, Cintalapa y Arriaga. Asimismo, se encuentran asociaciones ganaderas locales que se encuentran integradas principalmente por pequeños propietarios, las cuales juegan un papel muy importante en la comercialización de los productos que se obtienen de la ganadería, el financiamiento a socios; y, dado que en este tipo de productores existe un gran poder económico y político, influyen fuertemente en las decisiones sobre los candidatos del partido político al que pertenezcan.

42

Por otra parte, se encuentran las asociaciones ganaderas ejidales que están conformadas por productores ejidales de escasos recursos, cuya función principal es la búsqueda de apoyos a los ganaderos ejidales. También pueden distinguirse asociaciones de la pequeña propiedad en los seis municipios que conforman la zona de influencia; estas asociaciones representan a los dueños de las pequeñas propiedades, cuya función principal es asesorar y representarlos en los diversos conflictos que se susciten por la posesión o uso de sus tierras. Por otra parte, existen en la zona de influencia 27 organizaciones campesinas de diferentes partidos políticos e independientes, que integran a un gran número de campesinos que a partir de 1994 fueron beneficiados por la compra de tierra vía fideicomisos agrarios, establecidos por el sector agrario y el propio gobierno del estado, constituyéndose en un factor de fuerte presión política hacia los municipios y la propia Reserva, por la prestación de servicios y el uso de los recursos naturales. En la zona de influencia, salvo organizaciones sociales de tipo agrario o agropecuario, no se ha detectado organismos no gubernamentales que tengan como misión la conservación y uso sustentable de los recursos naturales. Sin embargo, existen diversas instituciones del gobierno federal y estatal que tienen influencia como las Secretarías de Agricultura y Ganadería; de Ecología, Recursos Naturales y Pesca; Reforma Agraria; Comisión Nacional del Agua; COPLADE, y de Desarrollo Agrario, por parte del gobierno del estado; entre otros, sin olvidar a los propios ayuntamientos municipales. En la Reserva de la Biosfera La Sepultura, de acuerdo a las características topográficas, de suelo, clima, hidrología, vegetación, flora y fauna, el 90% de la superficie tiende a ser de carácter exclusivamente forestal (no necesariamente silvícola), un 5%% tiene posibilidades de ser utilizadas en actividades agrícolas o ganaderas, aunque con algunas limitaciones, 4%% es de carácter agrícola y el 1% está ocupado por diversos usos como cuerpos de agua, asentamientos humanos y caminos. Sin embargo, de acuerdo a los datos de campo recabados, el 55% de la superficie está destinada al uso agropecuario con todos los efectos ambientales adversos de estas prácticas mismos que se ven magnificados por las características propias de las tierras.

43

BIODIVERSIDAD El estado de Chiapas, por su ubicación geográfica en el extremo sureste del país y al norte de Centroamérica, ha propiciado el paso obligado para la dispersión e intercambio de elementos hacia ambos hemisferios. Asimismo, su compleja estructura fisiográfica, variedad de climas y de ecosistemas han generado la existencia de un elevado número de especies, siendo considerada la segunda entidad con mayor diversidad biológica en México. El núcleo que conforman Chiapas, parte de Oaxaca, Tabasco y Veracruz, es una zona extremadamente diversa e importante desde el punto de vista biogeográfico (Johnson, 1989). Como referencia a esta gran diversidad se reportan 8,200 especies de plantas vasculares (Breddlove, 1981), 1,194 especies de mariposas diurnas (De la Maza y De la Maza, 1995), 134 de peces de aguas continentales (Lozano y Contreras, 1987), 101 de anfibios, 218 de reptiles, 692 de aves y 198 de mamíferos (ECOSUR, 1995). Respecto a La Reserva de la Biosfera La Sepultura, las condiciones particulares que le proporciona un gradiente altitudinal entre los 60 a los 2550 m, su exposición hacia dos vertientes y su ubicación en el Istmo de Tehuantepec con una alta influencia de vientos, han permitido el desarrollo de por lo menos 10 de los 18 tipos de vegetación primaria reportados para la entidad y contener una gran diversidad de especies endémicas, raras, amenazadas y en peligro de extinción, tanto de flora como de fauna. A nivel nacional, la reserva está considerada dentro de las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS), según la sección mexicana del Consejo Internacional para la Conservación de las Aves (1999; http://www.conabio.gob.mx). La ocurrencia de aves migratorias en la reserva es de gran importancia, ya que sus diversos hábitats albergan una gran cantidad de especies, proporcionándoles refugio y alimentación.

La riqueza biológica del sitio está reflejada en las 518 especies de vertebrados terrestres, 39 anfibios, 78 reptiles, 304 aves y 97 mamiferos. De las 518 especies, aproximadamente el 35% tiene algún status de protección, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001.

44

FIG. 3.- RIQUEZA BIOLOGICA DEL SITIO

45

En cuanto a la vegetación, se tienen registrados 10 de los 18 tipos reportados para Chiapas 2, destacando por su biodiversidad el bosque mesófilo de montaña, las selvas bajas caducifolias y las selvas medianas subperennifolias. De igual manera, los resultados preliminares del inventario florístico que realizó el Instituto de Biología de la UNAM, dan a conocer un registro de 1,300 especies de flora, sin embargo se estima que esta cantidad se incremente en tanto avanzan con el análisis de los especímenes.

2

Breedlove, 1981. Introducción a la Flora de Chiapas. Citado en un documento interno de la CONANP.

El estudio de cobertura vegetal realizado en el 20033, señala que existen 153,251.55 hectáreas de vegetación conservada, que incluye la vegetación secundaria, pastizales naturales y vegetación tipo sabanoide, que representa el 91.43% del polígono de la Reserva. Esta cobertura vegetal proporciona una serie de bienes y servicios ambientales, tales como: Captación de agua en las microcuencas donde se originan los ríos Tres Picos, El Tablón, Perro de Agua y Salto Chiquito, que en su conjunto forman un importante afluente principal del río Suchiapa, que desemboca en el río Santo Domingo, donde se ubica la mayor toma de agua potable que abastece a la capital del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez; Contribuye al almacenamiento de carbono, datos de un estudio reciente 4 indican que en los bosques cerrados, su protección puede evitar pérdidas de hasta 300tC/ha, mitigando la emisión de gases que contribuyen al calentamiento global del planeta. La Reserva de la Biosfera La Sepultura presenta una gama de ecosistemas y diversos tipos de hábitat naturales que representan regiones biogeográficas importantes, aunado a las formas tradicionales locales de apropiación de la tierra que determinan los diferentes usos para el manejo y conservación del sitio. El sistema ecológico sobresaliente por su extensión y la diversidad biológica en el área es la selva baja caducifolia o bosque tropical seco que se distribuye en las partes bajas de ambas vertientes de la Sierra. Los sistemas ecológicos que mantienen una cobertura media en el área corresponden a la selva mediana subperennifolia o bosque tropical perennifolio, selva mediana subcaducifolia y bosques de encino o bosque de Quercus, los cuales contribuyen a mantener los procesos ecológicos y condiciones climáticas estables de la región. Otro sistema importante que se destaca por su interacción que guarda con las actividades humanas y cada vez se ve más amenazado es el bosque de pino-encino que se distribuye en franjas discontinuas a lo largo de la Sierra y rodea los bosques mixtos (pino-encino-liquidambar) localizados en las cimas del sistema montañoso.

3 4

Proyecto financiado por el FMCN-PPIRA (IHNE-CONANP, 2004). ECOSUR, 2001. Proyecto Piloto Internacional para la captura de carbono y desarrollo silvicultural comunitario.

46

Asimismo, existen ecosistemas relictos como el bosque mesófilo de montaña o bosque perennifolio de neblina, el matorral de niebla o páramo de altura y la sabana de pino, que no por ser de cobertura restringida dejan de funcionar como un sistema ecológico importante que aporta singulares beneficios al área en su totalidad.

47 Fig. 4.- Tipo de Vegetación de la Reserva de la Biosfera La Sepultura

Tabla 1. Tipos de Vegetación presentes en la REBISE

48

Tabla 2.- Distribución de la Cobertura Vegetal en La REBISE

El Área Protegida tiene la categoría de Reserva de la Biosfera y forma parte de la Red Mundial MAB-UNESCO desde el 2006 Entre las especies de flora más sobresalientes, Hernández (1995) señala como reportadas o registradas en la zona a la espadaña (Dioon merolae), especie paleoendémica del suroeste de Chiapas (De Luca, Sabato y Vázquez, 1981, Palacios, 1989) misma que fue observada en selva baja caducifolia y pinares de zonas bajas. Asimismo, reporta que considerando los criterios para establecer la edad de Dioon merolae (Bovides y Peters, 1987), los ejemplares de La Sepultura podrían tener al menos 2,500 años de edad, siendo por lo tanto las plantas vivientes de mayor edad en México y por ende en Chiapas (Palacios 1989).

49

En este mismo grupo, Pérez Farrera (com. pers. 1997) menciona que en La Sepultura, se han descrito dos especies nuevas para la ciencia, próximas a registrarse, (Ceratozamia alvarezii y Ceratozamia sp.) mismas que pueden ser endémicas para esta región. De igual manera, reporta nuevos registros para la Reserva de otras especies de cicadáceas: Ceratozamia norstogii, Zamia herrerae y Z. paucijuga. Destacan además por ser especies endémicas, principalmente de la Sierra Madre de Chiapas, Cussapoa purpusii, Cosmibuena matudae (epífita),

Calathea pinetorum (herbácea) y Saurauia madrensis (Miranda, 1975; Keller, 1990; Stevenson, 1982). Zamora y Velasco (1977), reportan Pinus strobus var. chiapensis (pinabeto), recientemente elevada a categoría de especie, señalando además que esta especie de conífera se encuentra en peligro de extinción y es endémica del país. Villaseñor (1991) reporta Perymenium pinetorum, Verbesina sousae y Wadelia purpurea del taxa

Heliantheae, para la porción oeste del área, vertiente Atlántica, en los límites entre la Sierra y la Depresión Central; además del mismo taxa, señala como especies endémicas de la vertiente del Pacífico del Istmo de Tehuantepec (Chiapas y Oaxaca), las siguientes especies: Calea megacephala,

Chrysanthellum parennas, Flourensia collodes y Philactis nelsonii. Recientemente, Esteban Martínez (1996) citado por Castillo (op. cit.) reporta dos nuevas especies del género Salvia, una orquídea y una especie de Agave, en la región de La Sepultura. Por otra parte, Palacios (1994) reporta para cinco ejidos de ambas vertientes de la Sierra Madre, en la zona de la Reserva, especies de

Chamaedorea quezalteca, C. woodsoniana, C. tepejilote, C. graminifolia, y C. Pinnatifrons, de las que numerosas poblaciones son explotadas por varias comunidades. De las especies reportadas para la Reserva de la Biosfera, 15 cuentan con estatus de amenazadas, en peligro de extinción y sujetas a protección especial, según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 (SEDESOL, 1994). Las especies más vulnerables por ser endémicas o raras de México y presentar estatus de amenazadas o en peligro de extinción son Dioon merolae y

Ceratozamia norstogii; Zamia lododigesi, Dendrosida breedlovei, Chamaedorea quezalteca, C. woodsoniana, C. graminifolia, C. nana, C. pinnatifrons, Catlella skinneri y Laelia superbiens; Zamia herrerae, Bouvardia dyctionera y Ostrya virginiana; y Pinus chiapensis.

50

Tabla 3.- Especies de flora con alguna categoría por estatus por la NOM-059-ECOL-1994

51

El estado de Chiapas, por su ubicación geográfica, variedad de climas, topografía y vegetación, contiene una gran riqueza faunística, siendo el segundo estado en el país en cuanto a número de especies y endemismos. Como referencia a esta gran diversidad, se han reportado para Chiapas

1,194 especies de mariposas diurnas (De la Maza y De la Maza, 1993), 134 de peces de aguas continentales (Lozano y Contreras, 1987), 101 de anfibios, 218 de reptiles, 692 de aves y 198 de mamíferos (ECOSUR, 1995). De igual manera, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial (D.O.F. 16 de mayo de 1994), dentro de

La Sepultura 121 de las 406 especies vertebrados tienen estatus de en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial (1994). Las Áreas Naturales protegidas, se crean desde la Constitución Política Mexicana (Carta Orgánica de la Nación)y están reglamentadas por las Leyes que derivan del Artículo 27 constitucional, en cuyos tres primeros párrafos menciona: “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponde originariamente a la Nación” El uso y la conservación de los recursos naturales y de la Áreas Naturales Protegidas en la República Mexicana se norma por varias Leyes, sin embargo la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), emitida por el titular del Ejecutivo Federal el 28 de enero de 1988, reformada el 13 de diciembre de 1996, contiene los lineamientos generales a los que se sujeta la Conservación de los mismos, evitando su deterioro y el desequilibrio ambiental.

TENENCIA DE LA TIERRA Y OTROS ASPECTOS LEGISLATIVOS:

52

En el área están presentes tres de los cuatro regímenes de propiedad considerados por la Constitución Mexicana: la pequeña propiedad (incluyendo terrenos nacionales en proceso de regularización) que ocupa un 47% de la superficie total del área, con un registro de 357 predios; la propiedad social (ejidos, bienes comunales y colonias agrícolas y ganadera) que abarca el 48% de la superficie total, teniendo un registro de 41 ejidos y 2 colonias agrícolas y ganaderas; y terrenos baldíos y nacionales propiedad de la nación que incluyen un 5% del total de la superficie. Las zonas núcleo de la Reserva, con una superficie de 13,759-21-25 ha, está conformada por 7,586ha de terrenos nacionales libres o baldíos, y aproximadamente 6,173 ha de terrenos ejidales. Esta situación requerirá de un proceso de negociación con los núcleos agrarios afectados, para buscar formas compensatorias por la superficie mencionada, en virtud de que en las zonas núcleo se prohíbe cualquier cambio de uso del suelo así como el aprovechamiento de los recursos de flora y fauna que protege, permitiendo sólo actividades de conservación, investigación, educación ambiental y ecoturismo. Las 6,173 ha de las zonas núcleo ubicadas en terrenos ejidales, están distribuidas en 16 ejidos de los 41 registrados en el interior del área, con un promedio de afectación de 385 hectáreas. Algunos de estos ejidos ya cuentan con el Programa de Certificación de Derechos Agrarios (PROCEDE), con la circunstancia de que se han parcelado en forma individual bosques y selvas. La REBISE se ha dividido en 8 micro-regiones para su operación, dentro de las que destacan Los Amates-Pando, El Tablón en los municipios de Villacorzo y Villaflores; Hojas Moradas municipio de Jiquipilas, Macuilapa, municipio Cintalapa; Las Arenas, El Lagartero en Arriaga y en el municipio de Tonalá las micro-regiones de Zanatenco-Tiltepec y Ocuilapa. Los principales tipos de usuarios, poseedores y propietarios de los recursos en la REBISE, son: a) Ejidatarios con derechos reconocidos (alrededor de 3,500), en 45 ejidos que tienen en posesión 87,000 hectáreas, 71.4% de esta superficie se ubica al interior del polígono de la REBISE; b) Pobladores y posesionarios, se registraron 223 en 31 ejidos donde se aplico el PROCEDE; c) Avecindados, quienes no cuentan con tierra de su propiedad ni poseen parcela alguna, por lo que muchos piden o rentan cada año una pequeña superficie, se registraron 1678 en los 31 ejidos indicados, por lo que se estima en alrededor de 2,200 en el conjunto de los 45 ejidos;

53

d) Pequeños propietarios, generalmente rancheros ganaderos, se calcula alrededor de 500 en La REBISE, y tienen en posesión el 43% de la superficie de la Reserva, y se estima que el 56%% vive en ranchos aislados, o viven en la ciudad o poblado importante manteniendo un encargado en su propiedad; e) Nacionaleros, se registraron 65 familias en tres núcleos, se encuentran en posesión de terrenos nacionales, que gestionan como ejido o propiedad; f) Copropietarios vía fideicomiso, se estima en alrededor de 1900 beneficiarios por 79 predios (de 5 ha por persona), sin embargo, debido a deserciones y reubicaciones se calcula que quedan alrededor de 1500, de los cuales 18 grupos han establecido asentamientos.

SERVICIOS ECOLOGICOS: Uno de los Principales Servicios ambientales que ofrece la Reserva es que en esta área se originan un importante número de cuencas y microcuencas, las cuales abastecen de agua a 126 localidades de la Reserva y a las ciudades de Arriaga, Tonalá, Jiquipilas y Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas. Las partes altas y medias de la Sierra Madre de Chiapas debido a su altitud y densa cobertura forestal funcionan como esponja captadora de agua, tanto de la proveniente de las lluvias, como la que se condensa de los vientos húmedos procedentes del Océano Pacífico, originando de esta forma un importante número de cuencas y microcuencas fluviales que surten de agua a las poblaciones rurales y centros urbanos asentados en la Planicie Costera y Depresión Central (Hernández, op. cit.

Debido al declive de la sierra, los ríos que se originan en La Sepultura por la vertiente del Pacífico bajan por una pendiente muy accidentada, formando en su trayecto rápidos y pequeñas caídas de agua y algunas cascadas. Todos estos ríos se caracterizan por tener un curso pequeño, debido a la corta distancia entre el lugar de su nacimiento y sus desembocaduras; sucediendo lo contrario en la vertiente atlántica de la sierra

54

(Miranda, op. cit.). La Reserva, como parte de la Sierra Madre, constituye el parteaguas entre la vertiente del Océano Pacífico que corresponde a la Región Hidrológica de la Costa de Chiapas RH 23, y la vertiente de la Depresión Central de Chiapas correspondiente a la Región Hidrológica Grijalva-Usumacinta RH 30

55

En la Región Hidrológica RH 23 forma parte de la cuenca del Mar Muerto originándose en ella los ríos Zanatenco, La Mica, Las Arenas y Tiltepec; mientras que en la Región Hidrológica RH 30 forma parte de la cuenca Grijalva-Tuxtla Gutiérrez, originando los ríos Tres Picos, El Tablón, Catarina y Sierra Morena (SPP, 1981b). Alberga la extensión de la selva baja caducifolia protegida mas importante del sur de México, así como vegetación relicta de bosque mesófilo de montaña, matorral de niebla y sabana de pino. Se han encontrado especies de plantas, entre las que destacan el Pinabeto, las Cycadas Apacarbón, la Espadaña y la Palma Camedor. Las prácticas tradicionales relacionadas con la flora y la fauna son básicamente la extracción de recursos forestales maderables y no maderables, la cacería, la pesca, el uso de plantas medicinales y de ornato para adornar jardines de los traspatios y adornar las fiestas religiosas, como es el caso de las cícadas, que no solamente son utilizadas por la población que habita La REBISE, en algunas comunidades se practica la extracción de resinas también utilizada en festividades, esta practica ha ido disminuyendo en la medida que la población cambia de religión.

Los conocimientos tradicionales se han generado y trasmitido de generación en generación, si bien es cierto, las formas extractivas han contribuido en la disminución de los recursos naturales, las limitaciones y restricciones que se implementaron con la REBISE, han cambiado las formas de aprovechamiento tradicional (según la percepción de la población local), por otras formas de extracción efectivas y no agresivas.

Tabla 7.- Cuencas y Micro-cuencas de La REBISE

56

AMENAZAS: La reserva de La Biosfera La Sepultura, fue establecida como ANP luego de que la deforestación avanzó de manera notable sobre las superficies que abarca. La eliminación y transformación de la vegetación natural en esta zona ha ocurrido -durante el período de 1970-1988-19945 de las partes bajas hacia las altas. De acuerdo con la información considerada por March y Flamenco, la trasformación y perturbación de las áreas forestales ha sido más aguda en las selvas y bosques templados de pino-encino que se encuentran a menor altitud. La población local reconoce que la pérdida de los recursos naturales se debe principalmente a las formas de extracción, a las prácticas productivas y a los incendios forestales. También señalan que está disminución de los recursos naturales ha sido paulatina y los primeros que incidieron en la extracción de los recursos forestales fueron los dueños de los aserraderos que por décadas estuvieron explotando la zona.

5

Estudio realizado por Ignacio March y Alejandro Flamenco, realizaron este estudio en 1995-96 con el financiamiento de The Nature Conservancy y U.S.AID, y fue efectuado por el Laboratorio de Análisis de Información Geográfica y Estadística (LAIGE) de El Colegio de la Frontera Sur.

Otros factores que han impactado a los recursos naturales aparte de los incendios forestales, son la “Jaraguización” y la fragilidad de los suelos a la erosión. Los incendios forestales, son ocasionados por la práctica agropecuaria del uso del fuego para limpiar terrenos de residuos y con el fin de inducir el renuevo de pastizales, la cual se realiza muchas de las veces sin las debidas precauciones y de manera descontrolada e indiscriminada. Se propagan rápidamente por las condiciones físicas (vientos) y de sequía; además, de la abundancia de material combustible. Los incendios reportados dentro de la REBISE han sido clasificados durante el periodo de 1997-2007 como superficiales seguidos por incendios superficiales y de copa. Durante el período 1997-2003 se reporto mayor incidencia en el municipio de Jiquipilas seguido por Villaflores y Villacorzo Para el 2007 se reportaron incendios de tipo superficial con mayor incidencia en los municipios de Jiquipilas y Cintalapa, lo cual indica que se tiene que poner mayor atención a estos tres municipios y a la cantidad de combustible disponible. Erosión, la zona de la Sierra Madre de Chiapas donde se ubica la REBISE, por sus condiciones topográficas de relieve, la fragilidad de sus suelos y el tipo de régimen de lluvias, se caracteriza por presentar un riesgo de erosión hídrica potencial de extrema a muy extrema, lo que significa que de mantenerse el suelo permanentemente desnudo se perderían de 500 toneladas de suelo por hectárea al año6. Jaraguización, este es un fenómeno ocasionado por la introducción y dispersión de pasto jaragua (Hyparrhenia ruffa), uno de los problemas centrales, es que evita que las especies nativas se reproduzcan debido a que impide que las semillas caigan al suelo. Este problema requiere de mayor información y por lo tanto de estudios.

Entre otras Problemáticas destacan: Pobreza extrema, marginación y crecimiento demográfico acelerado Cambios de uso de suelo de terrenos forestales para ganadería y agricultura

6

Arrellano Monterrosa, JL. 1999. La degradación del suelo por erosión hídrica en Chiapas: Evaluación y principios tecnológicos para su control. Tesis profesional. UACh. Chapingo.

57

Construcción de caminos primarios y secundarios en partes altas y laderas Bosques templados fragmentados y degradados por la explotación del pasado y por los constantes incendios forestales Cacería furtiva, principalmente de especies como el Armadillo, el Tepezcuintle, el Jabalí de Collar, el Venado Cola Blanca, el Cabrito, Iguana y Pava Extracción ilícita de recursos forestales, maderables y n o maderables Fundación de nuevos centros de población Falta de servicios e infraestructura básica en las comunidades rurales.

ADMINISTRACIÓN: En este componente se integran todas las gestiones, acciones y actividades necesarias para aplicar y dar seguimiento a todos los componentes del Programa de Manejo, y mantener una comunicación y coordinación eficiente con las autoridades de los diferentes niveles del gobierno, dependencias y organizaciones civiles, propietarios y habitantes en general de la Reserva, así como centros de estudio e investigación que tengan incidencia o interés en el área. Asimismo, para regular y observar el cumplimiento de los aspectos de la política mbiental que para el desarrollo sustentable de la región emita la SEMARNAP, y resguardar la observancia de los preceptos legales y la reglamentación especifica del área natural protegida, así como la toma de decisiones en caso de contingencias ambientales.

Considerando los objetivos estratégicos planteados en los documentos de la CONANP, destacan:

58

1) “Conservar el patrimonio natural de México y los procesos ecológicos a través de las “Áreas Naturales Protegidas” (ANP´S) y los Programas de Desarrollo Regional Sustentable en regiones prioritarias para la conservación, asegurando una cobertura y representatividad biológica suficiente”. 2) “Implantar los programas de Desarrollo Regional Sustentable en ANP´s y áreas prioritarias para la conservación para reducir la pobreza y la marginación de comunidades rurales e indígenas”. 3) “Promover el uso de los ecosistemas, sus bienes y servicios, con criterios de sustentabilidad, asegurando la participación activa de los grupos indígenas y rurales en la propiedad y operación de actividades productivas”. 4) “Consolidar la participación social en las tareas de conservación de las ANP´s y regiones prioritarias para la conservación”. 5) “Establecer un trabajo conjunto y coordinado con otras dependencias del Ejecutivo Federal y de los otros órdenes de gobierno en las ANP´S” Por otra parte, en la Estrategia de Conservación para el Desarrollo 2007-2012, se destaca el desafío de frenar la pérdida y degradación de los ecosistemas y su biodiversidad, así como mitigar las condiciones de pobreza y marginación de las comunidades asentadas en su entorno, para situarlas en un horizonte de desarrollo sustentable. Los elementos vertidos en los apartados anteriores, en relación con la organización y participación social, la reestructuración de Consejo Asesor y la necesidad de la coordinación interinstitucional, y la experiencia desarrollada por la Dirección de la reserva en los últimos años.

La Dirección de la Reserva cuenta con una estructura que responde a las necesidades de gestión y operación que comprende las siguientes instancias:

59

La Dirección y administración de la REBISE. La Dirección de la REBISE., es la responsable de establecer las directrices generales para la gestión de la reserva y la administración de los recursos económicos, materiales y humanos que posibilitan su operación. Por la responsabilidad que ejerce en la administración y representación legal de la dirección de la reserva, sus actividades se desarrollen principalmente en las oficinas de la CONANP, y en los ámbitos y espacios para la coordinación interinstitucional y gestión de recursos externos. Desarrollara las siguientes funciones:

Dirección y administración Planeación Representación formal Gestión para la procuración de recursos externos y programas Coordinación con las demás instituciones del sector público Secretario del Consejo Asesor y seguimiento de los acuerdos del mismo Firma de acuerdos de concertación con organizaciones sociales y demás instituciones Coordinación delegada en su momento de la Red de colaboración para el desarrollo de la Sierra de Villaflores

La dirección cuenta con un enlace administrativo: Encargada de la administración de los recursos financieros, humanos y materiales.

60

La Subdirección.: Esta instancia se encarga de coordinar las operaciones al interior de la reserva, enfocadas a la implementación del programa de manejo de la misma y los programas microregionales y comunitarios para el desarrollo sustentable y la conservación de los recursos. 61 Desarrolla las siguientes funciones: Coordinación del equipo operativo para el seguimiento de las acciones de conservación Gestión del proceso de concertación con las organizaciones microrregionales Seguimiento de los acuerdos y acciones con el sector social Seguimiento de las comisiones de trabajo interinstitucionales que se deriven de los acuerdos del Consejo Asesor y de los subconsejos regionales. Coordinación con instituciones académicas para el impulso del programa de investigación (básica y aplicada), en apoyo a los diferentes programas y componentes del programa de manejo. Suplir la participación del Director, en caso de ausencia, como secretario del consejo asesor y en otros foros Asistir a las reuniones de Consejo Asesor y de los subconsejos regionales. Existe dos criterios de organización del equipo operativo: Uno que considera la organización por programas y componentes del Programa de Manejo de la REBISE y otro que considera la base territorial de organización socioeconómica y política de la Reserva.

Organización por programas y componentes del Programa de Manejo de la REBISE. Antes de pasar a señalar las diferentes coordinaciones de programa que se plantean, es importante aclarar que, tanto a nivel territorial de las microregiones, como en los diferentes proyectos específicos, se presenta en mayor o menor medida los componentes de protección y manejo, por lo

que las coordinaciones planteadas no pretenden establecer una división tajante entre estos dos componentes, sino indicar el énfasis que en cada coordinación se establece. Departamento de conservación para el desarrollo (contraparte de la Dirección General de Conservación para el Desarrollo). El coordinador de esta área se ocupara de la implementación del programa de trabajo de la estrategia de conservación para el desarrollo en la REBISE; acompañar los procesos organizativos, así como los proyectos y programas de desarrollo sustentable a nivel microregional, a demás de la estrategia de educación ambiental en donde se contempla la campaña por el orgullo. Se ocupara también de la coordinación del componente de cultura conservacionista, que incluye los subcomponentes de Educación para la conservación, Identidad y Participación. En el primer subcomponente se incluye la campaña para el orgullo en base a la metodología de Rare Pride; con la cual se busca que dicha campaña sea el eje integrador para la disminución de las amenazas a los objetos de conservación del área protegida e involucrar a todo el personal del área. Es el responsables de los programas y proyectos sectoriales para el desarrollo agropecuario y forestal sustentable, que se operan principalmente (aunque no exclusivamente) en las siguientes zonas definidas en el programa de Manejo: Subzona de aprovechamiento sustentable de recursos naturales, subzonas de aprovechamiento de ecosistemas, subzona de uso público y subzona de asentamientos humanos. En las que se implementen las siguientes líneas estratégicas de desarrollo: Agricultura sustentable Café de conservación Sistemas silvopastoriles y sanidad animal Forestaría comunitaria Turismo alternativo Captura de carbono y servicios ambientales

62

Educación ambiental y escuelas de campo Difusión 63 Campaña por el orgullo Consejo asesor y participación social en general.

Coordina también la investigación aplicada, técnica y socioeconómica, vinculada a los programas microregionales para el desarrollo sustentable (por ejemplo: proyectos de transferencia e innovación tecnológica, estudios de mercado, diagnósticos, evaluación de tierras) y al componente de aprovechamiento de los recursos naturales. El programa de comunicación y difusión orientado considerando diferentes espacios por un lado los mecanismos de vinculación y concertación con los diferentes actores sociales a través de foros temáticos, mesas redondas, programa de capacitación escuela de campo, intercambios de información y de experiencias, programa de estímulos económicos para los productores que implementen innovaciones en sus parcelas y el fortalecimiento del consejo asesor como célula para el comanejo. Una idea que podría funcionar, es hacer la feria de la REBISE, año con año, con el apoyo del Consejo Asesor para instituir un mecanismo simbólico de difusión. Por otra parte, se propone un programa de video participante donde los productores narren sus experiencias productivas y de conservación y sean difundidas en otras comunidades. Difusión de las experiencias productivas y de conservación, mediante programas de radio que se escuchan en las diferentes microregiones. Otros mecanismos de difusión, son los visuales y escritos como los folletos, los posters y los mensajes permanentes. Que con todo esto y las Herramientas que la Metodología Pride nos facilita, podremos estar trabajando en conjunto los programas y proyectos de la REBISE y finalmente salvaguardar nuestros Objetos de Conservación.

Departamento de protección, restauración y monitoreo. Se hace cargo de los componentes de Protección, Conservación y manejo de recursos, así como del monitoreo de los mismos, además de coordinar la investigación básica y aplicada sobre la biodiversidad y manejo de flora y fauna silvestre, principalmente (aunque no exclusivamente) en las siguientes zonas definidas en el Programa de Manejo: Zonas Núcleo (subzonas de protección y uso restringido), subzonas de recuperación y desarrolla también actividades en las Subzonas de aprovechamiento sustentable de recursos naturales, subzonas de aprovechamiento de ecosistemas, subzona de uso publico y subzona de asentamientos humanos. Su perfil profesional sería la de biólogo o ingeniero forestal. Le da seguimiento a los siguientes proyectos:

Unidades de manejo ambiental y de vida silvestre Estudios y monitoreo de la biodiversidad y los ecosistemas Supervisión técnica de aprovechamiento de recursos forestales maderables y no maderables Conservación de suelo y agua Manejo Integral del fuego Organización territorial por regiones de trabajo. Esta organización mantiene una representación permanente del equipo de la REBISE en las diferentes regiones político administrativas, tienen una presencia regional y contacto con la población de las microregiones. Así como la coordinación con las delegaciones y representantes de las diferentes instituciones y municipios de cada región, con el fin de dar un seguimiento adecuado a los proyectos y acciones que implementa la REBISE en cada región. Da seguimiento a los compromisos asumidos con los diferentes actores regionales. Esta presencia permanente, también tiene el objetivo de monitorear al ambiente social, político y económico a nivel regional, que por un lado debe proporcionar elementos de análisis para hacer las adecuaciones necesarias para la implementación de los programas y acciones de la REBISE en

64

cada microregiones. Es necesario, que los elementos de análisis permitan anticiparse a los conflictos potenciales que dicha implementación pudiera desencadenar, de modo que puedan atenderse oportunamente, evitando su agudización. Responsable de la región Frailesca. Se ocupa de dar seguimiento a los programas, proyectos y acciones en las microregiones de El Tablón, y Los Amates-Río Pando, de los municipios de Villaflores y Villacorzo, en la región Frailesca. Es importante que el responsable de esta región se ocupe de promover la organización del subconsejo asesor, promoviendo que el nombramiento de la representación del sector social participe activamente en todas las decisiones que se tomen referente a la región, ya sea nivel de ejidos, comunidades, o de las organizaciones microregionales que se vayan consolidando; de los ayuntamientos de Villaflores y Villacorzo, teniendo un papel protagónico en los Consejos de Desarrollo Municipal. Promoviendo también una vinculación más estrecha con la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UNACH, de Villaflores. Junto con el Subdirector, le dará seguimiento a las reuniones y acuerdos del subconsejo asesor. Y en coordinación con los jefes de departamento, apoyará y acompañará a las organizaciones microregionales y comunidades, en la implementación de los programas microregionales de desarrollo sustentable y conservación. Responsable de la región Centro. Se ocupara de dar seguimiento a los programas, proyectos y acciones en las microregiones de Hojas Moradas, y Macuilapa, de los municipios de Jiquipilas y Cintalapa, en la región Centro. Además de promover la participación activa del subconsejo asesor de esta región, promoviendo el nombramiento de la representación del sector social, ya sea nivel de ejidos, comunidades, o de las organizaciones microregionales que se vayan consolidando; de los ayuntamientos de Jiquipilas y Cintalapa y sus consejos de desarrollo rural municipal. Promoviendo también una vinculación más estrecha con las Escuelas Preparatorias y Bachilleratos que se ubican en Tiltepec y Tierra y Libertad. Junto con el Subdirector, le dará seguimiento a las reuniones y acuerdos del subconsejo asesor. Y en coordinación con los jefes de departamento, apoyará y acompañará a las organizaciones microregionales y comunidades, en la implementación de los programas microregionales de desarrollo sustentable y conservación. Responsable de la región Costa. Se ocupara de dar seguimiento a los programas, proyectos y acciones en las microregiones de Las Arenas, Lagartero, Zanatenco-Tiltepec, Ocuilapa-Horcones, de los municipios de Arriaga y Tonalá, en la región Costa. Además, debe promover la participación activa del subconsejo asesor de esta región, promoviendo la participación del nombramiento de la representación del sector social, ya

65

sea nivel de ejidos, comunidades, o de las organizaciones microregionales que se vayan consolidando. Tener un papel protagónico en los consejos municipales de desarrollo sustentable y una vinculación con los ayuntamientos de Arriaga y Tonalá. Promoviendo también una vinculación más estrecha con el Comité de cuenca del Río Zanatenco y del río Lagartero. Junto con el Subdirector, le dará seguimiento a las reuniones y acuerdos del sub consejo asesor. Y en coordinación con los jefes de departamento, apoyará y acompañará a las organizaciones microregionales y comunidades, en la implementación de los programas microregionales de desarrollo sustentable y conservación

Fig. 5 ORGANIGRAMA DE LA REBISE

66

67

PERCEPCIONES:

Al establecer la REBISE, el programa de difusión fue visto por los habitantes como despojo debido a que se baso en las restricciones del uso y extracción de los recursos naturales, es decir en las restricciones legales de uso. Esto trajo como consecuencia una forma de rechazo entre los campesinos hacia la REBISE, sin embargo a partir del trabajo realizado por el equipo técnico se ha podido generar cierta conciencia en la población sobre la importancia ambiental de la preservación de los recursos naturales. El enfoque de producción, a partir de los proyectos de café de conservación, palma de conservación, turismo alternativo entre otros han logrado que la población vea la conservación no como una amenaza al desarrollo de sus actividades productivas, sino como, una oportunidad de ingresos.

Recientemente los habitantes expresaron los beneficios de la conservación; ya que se han generado empleos a través de los programas que promueve la dirección del la REBISE y la CONAFOR con las brechas corta fuego, el programa de reforestación, el programa de pago por servicios ambientales; entre otros.

68

2. EQUIPO DEL PROYECTO Actores clave

69

El trabajo previo en el área protegida y la investigación documental ayudo a formar una base de datos de actores clave, quienes tienen un papel relevante en las localidades y en algún momento de la campaña será de suma importancia su participación en la campaña, debido a esto serán los invitados principales al taller de actores, donde se discutirá el tema de incendios forestales y se trazará la línea base de trabajo, así como después serán fuentes de información directa para fortalecer la información que se obtuvo de la bibliografía. Algunos de los actores clave que se tienen considerados para formar parte de este primer taller son:

#

Grupo de Actores clave

1.

Nombre del participante, posición y detalles del contacto

Temas clave

José Antonio Cruz Ramos.

Consejo Asesor de la REBISE

2. Consejo Asesor de la REBISE

Presidente Ejecutivo del Consejo asesor de la Conocimiento de REBISE. amenazas de la REBISE [email protected]

C.P Horacio Corzo Ruiz. Presidente Municipal de Conocimiento de Villacorzo. Amenazas en el Sitio. C.P.

Léster

Hernández Administradores

Contribución Potencial

Presidente ejecutivo del las Consejo Asesor; en este consejo la reserva se apoya para las realizar y planear acciones.

Nos servirán como las removedores de barreras y aliados para un mejor de acercamiento con

Motivación para asistir

Consecuencia de no invitarlo

Que es una invitación que le está haciendo la Reserva.

Perdida de datos potencialmente importantes

Reunión convocada por parte de la Reserva y la Campaña por el Orgullo es un

Esquinca. Presidente programas de Municipal de Jiquipilas. productivos. Lic. Adulfo Chacón Castillo. Presidente Municipal de Villaflores. Presidencias Municipales

QFB. Alexander Trinidad Vázquez. Presidente Municipal de Cintalapa. C. Carlos Bedwell Iturbe. Presidente Municipal de Arriaga. C.P Hilario Francisco González Vázquez. Presidente Municipal de Tonalá.

3.

C. Israel Cruz Roque. Representante de los pequeños propietarios de Lázaro Cárdenas, Arriaga, Sub consejo Costa. Consejo Asesor de la REBISE

proyectos las comunidades, ya que ellos al estar brindando Involucrados en la zona de apoyos de otro amortiguamiento de la tipo tienen un Reserva. mayor acercamiento con la gente y de cierta manera también los tienen de su lado.

Proyecto Nuevo y novedoso. Perdida de datos Serían de nuestros potencialmente principales aliados importantes. para las acciones venideras en la campaña.

Representación del Gobierno.

Estas personas son gente que está en campo constantemente y conoce muy bien la problemática que la Reserva enfrenta año con año. Removedores de barrera ante otras C. Noé Vicente García. Algunos de ellos ya tiene personas que aun Subconsejo Costa. conocimiento sobre el no están tan Manejo Integral del Fuego y consientes como Prof. Rena A. Ponce los lugares donde viven ya ellos. Rabanales. Sub consejo están aplicando el Costa. Programa. Representantes de pequeños C. Margarito López Sus conocimientos se propietarios que Arreola. Subconsejo Costa. podrían compartir con el en ocasiones son resto de los asistentes quienes provocan

Son personas que generalmente siempre acuden a los llamados de la Reserva y el Consejo asesor, además que son representantes de su zona. Serían de nuestros primeros y principales aliados

Perdida de datos potencialmente importantes.

70

Consejeros Sector Social

C. Sixto Esteban Pinacho (intercambio Posada. experiencias). Subconsejo Centro.

de los Incendios.

para las venideras campaña.

acciones en la 71

C. Alfonso Zarate. Subconsejo Centro. C. Horacio Chávez. Subconsejo Centro. C. Eduardo Padilla Ramos. Subconsejo Frailesca. C. Luis Alberto Mendoza Velázquez. Subconsejo Frailesca. C. Ponciano Castro Ozuna. Subconsejo Frailesca.

4.

Consejo Asesor de la REBISE Consejero Sector de Investig-ción e Invitados Especiales

DR. Manuel Parra Investigación dentro de la Vázquez. ECOSUR Sede Reserva, actualmente San Cristobal de las Casas. pretenden ampliar su investigación en otras áreas Mtra. Juana Cruz Morales. que hasta el momento no UACH Sede San Cristóbal las han trabajado. de las Casas.

Pueden validar la Interesados en la información y investigación dentro Perdida de prestar asesoría de la Reserva datos técnica. potencialmente importantes. Proporcionara información recaba en las investigaciones realizadas que nos pueden facilitar el trabajo o bien serian datos recientes.

Este consejo asesor es de suma importancia para la campaña ya que dentro del mismo se encuentran las representaciones de los 6 H. Ayuntamientos municipales (Tonalá, Arriaga, Cintalapa, Jiquipilas, Villaflores y Villacorzo), también tienen presencia los Comisariados ejidales de diferentes ejidos de la Reserva, representante de pequeños propietarios, algunas instituciones de Investigación (ECOSUR), Universidades (invitados especiales), ONG´S (PRONATURA). Conformando así 21 consejeros (Sector Institucional y Sector Social); que en concreto ellos pueden fungir como nuestros principales aliados y pueden ser la base para los trabajos venideros de la Campaña; nuestros primeros voluntarios. Nuestro comité Asesor de Campaña. 5. CONAFOR

C. Guillermo Ramírez Quintero. Delegado en la Frailesca.

Pueden validar la información y prestar asesoría Experto en Incendios técnica. Forestales en la Región de la Frailesca. Proporcionaría otra visión sobre la problemática de Conoce la REBISE los Incendios y las causas de los mismos según su experiencia.

Posibilidad de Perdida de datos sumar esfuerzos o potencialmente alianzas en pro importantes. de los Incendios forestales en la Región.

Pueden validar la información y C. Yocundo Aron Coutiñó prestar asesoría Mendoza. Director de Experto en Incendios técnica. Protección Forestal. Forestales en la Región de la Frailesca. Proporcionaría C. José Luis Cundapí otra visión sobre la C. Gerardo Antonio Vera problemática de C. Luis Enrique Escobar Conoce la REBISE los Incendios y las Cruz. causas de los

Posibilidad de sumar esfuerzos o alianzas en pro de los Incendios forestales en la Región. Perdida de datos potencialmente importantes.

6.

COFOSECH

72

mismos según su experiencia. 73

7.

CONANP

Ing. Agustín Krauss Flores. Coordinador del PMIF de la Región Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur. Experto en Incendios Forestales y aplicación del LCC. Violeta Corzo León. Programa de Manejo de Encargada de la Unidad Incendios Forestales. de Difusión de la Región Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur. Conocen la REBISE

Educación Ambiental 8.

Ing. Víctor Negrete Paz. Director de la REBISE. Biol. Alexser Vázquez Vázquez. Subdirector de la REBISE.

CONANP

Biol. Margarita Ventura Cinco. Tecnico Operativo, Ejecución y Cultura (Mentora de la Campaña por el Orgullo). Ing. José Darinel Díaz Barrios. Jefe de Depto.

Pueden validar la información y prestar asesoría técnica, ya que también desde su posición se encuentran realizando trabajos que en un futuro se pueden conjuntar y apoyar, facilitando la ejecución y los resultados de la campaña.

Para derribar barreras ante las personas que aun Expertos en Incendios no me conocen Forestales dentro de la Reserva. Entender y conocer la Conocen a profundidad la mentalidad de las problemática y a la gente de personas para las comunidades. conjuntar esfuerzos con los proyectos a su cargo y la campaña por el orgullo.

Pérdida de datos potencialmente importante y la duplicidad de esfuerzos.

Participar en el proceso de planeación de la campaña.

Pérdida de datos Disponibilidad potencialmente para trabajar en importante y la la misma. duplicidad de esfuerzos.

Protección y Manejo, Región Frailesca.

Personal de la REBISE

Ing. Noé González Fernández. Jefe de Depto, Conservación para el Desarrollo, Región Costa. Ing. Luis Alonso Corzo Montejo. Jefe de proyectos, Conservación y Desarrollo. Daniel Gómez Casillas. Técnico Operativo Manejo del Fuego. Juvenal Hernández. Operativo Alternativos.

Galdámez Técnico Proyectos

74

B. MODELOS CONCEPTUALES 75 3.- Desarrollo del Modelo Conceptual El pasado 06 de Febrero de 2009 se llevó a cabo el primer Taller de Actores Claves para la Campaña por el Orgullo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE), la cede fue en el Campamento Los Angeles, municipio de Villaflores; Chiapas al cual asistieron 18 participantes de las diferentes instancias de gobierno y ejidos, la maxima representación estubo a cargo del Consejo Asesor de la REBISE con quienes se realizó exitosamente este primer Taller. El objetivo de este primer taller de actores fue conocer cuales son los factores directos y contribuyentes de las amenazas que afectan a la REBISE con el fin de construir un Modelo Conceptual de la situación respecto a nuestros objetos de conservación. (Bosques de Pino Encino – Selvas), que sirva de base para el planteamiento de la campaña. El taller dio inicio con el registro de los participantes y posteriormente la bienvenida estuvo a cargo del Biol. Alexser Vázquez Subdirector de la REBISE y Mario Alejandro Moisés H. Coordinador de Campaña. Enseguida se dio tiempo a la presentación de los 17 participantes(Tabla 1) con el fin de ir armonizando y socializando; se les pregunto de que se sentian orgullos en ese momento, algunos respondieron sentir orgullo por ser mexicanos, orgullo por trabajar y contribuir a la conservación, orgullo por vivir en un área natural protegida, orgullo de tener una familia, etc.

Después se realizó la presentación sobre las campañas Pride y el por que de la necesidad de que ellos estuvieran ahí y cómo nos apoyarían a identificar la problemática. 76

Tabla 1.- Lista de asistencia en el Campamento Los Angeles, Municipio de Villaflores, Chiapas

No . 1. 2.

NOMBRE

OCUPACIÓN / CARGO

LOCALIDAD

Roberto Gomez Martinez

Agricultor

Ejido Flores Magón

Sixto Pinacho P.

Agricultor

Ejido Corazón del Valle

3. Daniel Galvez Pineda 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Gerencia de Cuenca Rio Lagartero

Arriaga, Chiapas

Horacio Chavez Cruz

Subconsejo Asesor

Ejido Tierra y Libertad

Francisco.

Campesino

Ejido Tarica

Pedro Edreel Escobar Lopez

Comisariado

Ejido Las Cruces Mpio. Jiquipilas

Margarito Lopez Arreola

Consejo Asesor Costa

Tonala

Mabel Cordova Trinidad

H. Ayuntamiento Villaflores, Fomento Agropecuario

Villaflores

Edilberto Lopez Jimenez

H. Ayuntamiento Villaflores, Fomento Agropecuario

Villaflores

10. 11.

Luis Alberto Mendoza V.

Vocal #1 Consejo Asesor

Ejido Flores Magón

Roberto Camacho Rosales

Encargado de Cuencas

H. Ayuntamiento Cintalapa

Gerardo A. Ventura Ordoñez

Tecnico PROCODES

CONANP / REBISE

Daniel Gomez Casillas

Tecnico / CONANP

CONANP / REBISE

Luis Alonso Corzo Montejo

Tecnico Operativo

CONANP / REBISE

Noe Gonzalez Fernandez

Coordinador Desarrollo Sustentable

CONANP / REBISE

Alexser Vázquez Vázquez

Subdirector de la REBISE

CONANP /REBISE

Margarita Ventura Cinco

Tecnico Operativo

CONANP / REBISE

Mario Alejandro Moisés H.

Coordinador de Campaña

CONANP / REBISE

12. 13. 14. 15.

16. 17. 18.

77

El Biol. Alexser Vázquez habló de los beneficios y atributos de la reserva, sus objetos de conservación entre los cuales se encuentran cuatro sistemas de bosques templados (bosques de pino-encino que abarcan ell 33.35% de la superficie del área), bosques mesofilos de montaña, selvas tropicales (selvas mediana y baja que abarcan el 33.9% de la superficie del área) y el sistema hidrológico; asi mismo cual era la problemática en base al análisis de amenazas desarrollado por el personal del área y las estrategias que se implementan por parte de la direcciòn del área para la mitigaciòn de las amenazas. Con apoyo de esa charla se delibero entre todos los asistentes que nuestros objetos de conservación tomando en cuenta la superficie que abarca y que son los ecosistemas mas usados por la poblaciòn local, aunque entre estos esté el sistema hidrologico; la pregunta que se decidio entre todos y que nos ayudaria a responder nuestras dudas quedaría así: ¿Cuáles son las amenazas que afectan los Bosques de Pino Encino y Selvas en la REBISE?; Partiendo de esto comenzo el taller de consenso repartiendo tarjetas de color violeta a los participantes y se les pidió que anotaran varias respuestas acerca de la pregunta ( letra grande, no mas de 3 palabras y una respuesta por tarjeta), posteriormente se agruparon por parejas y se pidió que compartieran sus respuetas y decidieran 2 de las mejores para pasarlas a pegar a la pared pegajosa, asi sucesivamente fueron pasando todos hasta que al final se reunierón un aaproximado de 25 respuestas diferentes; posteriormente se realizó una segunda ronda de respuestas y nuevamente en pareja decidieron si querian colocar alguna otra, pasaron y se termino esa fase.

78

Después se procedio a agrupar por orden de afinidad las respuestas con la ayuda siempre de los asistentes, finalmente una vez organizados todos los grupos se bautizó a cada una de las columnas pidiendo voluntarios para escribir la oración que se decidiera, terminando esta primera fase se dío un receso de 15 minutos para reanudar el siguiente paso. Partiendo de esto se comenzó a desarrollar el

Modelo Conceptual, encontrando

primeramente cuales eran los objetos de conservación (Bosques de pino encino – selvas). Posteriormente, se realizó la eleccion de las amenazas, se colocarón en tarjetas de color rojo (Incendios forestales, deforestación, contaminación, casería sin control) y enseguida se fué discutiendo cuáles eran los factores indirectos(tarjetas amarillas)

así mismo

relacionando con cinta color azul a las amenazas.

Finalmente quedó estructurado el Modelo Conceptual de esta forma: Resultado de este modelo conceptual se identificó que los Incendios Forestales son ocasionados por el mal manejo del fuego que realizan los productores en sus actividades agropecuarias derivado del renuevo de pastos y desechos agricolas, el desconocimiento de las consecuencias del mal uso del fuego y el abuso de poder. Lo mencionado anteriormente y como consecuencia ha provocado el cambio de uso de suelo; la deforestación, la contaminación y dando lugar a la caceria sin control, que finalmente se ve reflejado en la fuerte afectación a los objetos de Conservación.

79

Durante el taller se observó que los participantes reconocen que los incendios forestales constituyen una amenaza latente en los ecosistemas de pino-encino y consideraron que las causas principales que están contribuyendo son el renuevo de pastos y desechos agrícolas, así mismo se encuentran concientes de la situación y estan realizando acciones al respecto, otra de las cosas que pudimos notar en ellos es que al parecer si estan interesados en la problemática demostrando disposición a apoyar en las acciones venideras que la campaña realize.

3.1.- MODELO CONCEPTUAL EN MIRADI Los resultados obtenidos en el taller de actores fueron utilizados en el programa de Miradi a fin de estandarizar las categorias según la Union Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ya que durante el desarrollo para facilitazión del taller y calificación de amenazas de las cuales hablaremos más adelante, se utilizó las categorias que las personas conocían debido a que no estan familiarizados con los terminos de la IUCN. El siguiente diagrama muestra el modelo conceptual de la Reserva de la Biosfera la Sepultura respecto a los Bosques de Pino Encino y Selvas una vez introducidos todos los datos al programa miradi, amenazas directas y factores contribuyentes generados en el taller de actores; las flechas muestran la relación entre los objetos de conservación, las amenazas y los factores contribuyentes (de que manera afectan).

80

3.1 Modelo Conceptual de las amenazas a los Objetos de Conservación de la Reserva de la Biosfera la Sepultura.

FACTORES CONTRIBUYENTES / AMENAZAS INDIRECTAS

AMENAZAS DIRECTAS

OBJETOS DE

CONSERVACION

81

Para un mejor entendimiento de este diagrama generado en el Taller de actores a continuación se presenta una breve revisión de las amenazas y 82

los factores contribuyentes (Cuadro 3.1): Cuadro 3.1: Objetos de Conservación, Amenazas directas y Factores contribuyentes identificados.

ALCANCE DEL PROYECTO

AMENAZAS

FACTORES CONTRIBUIDORES (amenazas indirectas)

DIRECTAS

Y METAS El mal manejo del fuego (desechos agrícolas y renuevo de pastos), desconocimiento de consecuencias del mal uso del fuego, por abuso de poder, desigualdad en las póliticas públicas. Incendios Forestales Comercialización de la madera, disminución en la inversión en la apertura de potreros, por enriquecimiento o conveniencia, por abuso de poder, por introducción de servicios básicos.

BOSQUE DE PINO ENCINO

Deforestación Por desechos plásticos, por mala disposición de los residuos, por falta de planeación de los H. Ayuntamientos y dependencias involucradas, por falta de cultura ambiental, por introducción de servicios básicos, por abuso de poder.

Contaminación 83 SELVAS

Por necesidad a falta de alimento, por satisfacción o placer, para evitar perjuicios de los animales (tejón, jaguar, víboras, jabali, mapache, clarinero), por comercialización, por abuso de poder. Cacería sin Control

3.2 NARRATIVA DEL MODELO CONCEPTUAL Los objetos de conservación de la Reserva de la Biosfera La Sepultura fueron divididos en dos metas, El Bosque de Pino Encino y Selvas, cada uno de ellos estan amenazado por varios amenazas directas. Dentro de este taller de actores se identificaron 4 amenazas que de acuerdo a la nomenclatura de la IUCN son las siguientes: INCENDIOS FORESTALES IUCN: 7 ( Modificación al sistema natural); 7.1.- Incendios & supresión de Incendios. DEFORESTACION IUCN : 7 (Modificación al sistema natural); 7.3.- Otras modificaciones al Ecosistema. CONTAMINACIÓN (basura) IUCN: 9 (Contaminación); 9.4.- Basura & desperdicios solidos

CACERIA SIN CONTROL IUCN: 5 (Uso de recursos biologicos); 5.1.- Caza & colección de animales terrestres. 84 En el taller se identificó que varias de la amenazas son originadas a causa de la mano del hombre por la falta de responsabilidad, conocimiento, compromiso y organización de algunos productores, agricultores, ganaderos y el abuso de poder de algunos funcionarios. Este analisis se describe de acuerdo a lo que los participantes comentarón durante el desarrollo del mismo, ya que el mal manejo del uso del fuego y sus consecuencias se debe a que los propietarios, campesinos, ganaderos aun realizan quemas sin control utilizando el sistema tradicional de roza, tumba y quema y en ocasiones no realizan una buena planeación generando afectaciones en sus propios terrenos, los de los vecinos o Incendios forestales porque no toman en cuenta las medidas preventivas (rondas, estado del tiempo, hora, etc.); en ocasiones estos son provocados entre propietarios por motivos personales ocasionando que a veces no se den cuenta del incendio y cuando vienen a ver el fuego ya alcanzó una gran extensión del bosque. La deforestación se origina a causa de que existen personas que utilizan la madera para comercializarla y obtener ingresos económicos de forma ilícita, y en otros casos ocurre porque necesitan limpiar el terreno para meter ganado. Asimismo, la falta de conciencia de algunas personas provoca la contaminación del agua y el suelo debido a la mala disposición de los residuos sólidos generados por el estilo de vida cotidiano; aunado a ello, los campesinos utilizan agroquímicos sin el manejo adecuado de los mismos, y los embases son arrojados a la deriva, y en el peor de los casos a los rios o arroyos, pero tambien se debe a la falta de una cultura ambiental y falta de planeacion por parte de las autoridades o encargados de este rubro en cada uno de los sitios. Por otra parte, la caceria tambien se ve influenciada por la necesidad de alimento de algunas familias, porque a veces las personas no tienen para comer y necesitan cazar algun animal (tepescuintle Agouti paca, armadillo Dasypus novemcintus), pero en otras ocasiones se da simplemente por placer y satisfacción de alimentar el ego y sentirse superiores a las especies, demostrar la fortaleza y valentía ante los demás, aunado en ocasiones al abuso de poder de algunas personas, sustentanto cargos politicos o parentesco con alguno de ellos.

85

C. ANALISIS DE AMENAZA

4.0 Clasificación de amenaza 4.1 Alcance, severidad, e irreversibilidad 4.2 Cadena de factores

86 4.0 CLASIFICACIÓN DE AMENAZAS

Tomando como base el Modelo Conceptual y la ayuda del programa Miradi, durante este mismo taller se realizó la clasificación de las amenzas directas que ellos identificaron, lo cuál sirvió para: Identificar la meta (objeto de conservación) mas alta: Bosque de Pino Encino, Selvas. Identificar la amenaza que mas afecta el objeto de conservacion antes mencionado.

4.1 ALCANCE, SEVERIDAD & IRREVERSIBILIDAD Cada amenaza se relacionó con los objetos de conservación que afectan directamente, tomando en cuenta la siguiente guía de puntajes

Cuadro 4.1 Clave para el criterio de amenaza (Basado en las definiciones de MIRADI) Alcance: se refiere a la proporción del área general del sitio de un proyecto que probablemente será afectada por una amenaza en un marco de tiempo dado. Muy alto: es probable que la amenaza esté muy propagada en todo o gran parte de su sitio. 4 Alto: es probable que la amenaza esté propagada dentro de su alcance, y afecte las metas 3 de conservación en muchos lugares de su sitio. Medio: es probable que la amenaza esté localizada dentro del alcance, y afecte las metas de 2 conservación en algunas de las partes del sitio. Bajo: Es probable que la amenaza esté muy localizada dentro del alcance, y afecte la meta 1 de conservación en una porción limitada de su ubicación en el sitio. Gravedad: intenta cuantificar el nivel de daño a la meta de conservación esperado en un marco de tiempo. Muy alto: es probable que la amenaza destruya o elimine la meta de conservación sobre 4 alguna porción del sitio. Alto: es probable que la amenaza degrade gravemente la meta de conservación sobre 3 alguna porción del sitio. Medio: es probable que la amenaza degrade moderadamente la meta de conservación 2 sobre alguna porción del sitio. Bajo: es probable que la amenaza sólo deteriore la meta de conservación sobre alguna 1 porción del sitio. Irreversibilidad: trata de calificar la probabilidad de regeneración si no se atiende una amenaza. La importancia de realizar una acción inmediata para contrarrestar la amenaza. 4 Muy alto: los efectos de la amenaza directa no son reversibles Alto: Los efectos de la amenaza directa son reversibles, pero son prácticamente 3 inalcanzables. Medio: los efectos de la amenaza directa son reversibles con un compromiso razonable de 2 recursos. Bajo: los efectos de la amenaza directa son fácilmente reversibles a un costo relativamente 1 bajo.

87

La siguiente figura muestra la clasificación de las amenazas usando el programa Miradi. Se puede distinguir que la contaminación y los incendios forestales afectan mayormente a las selvas y esto se da porque generalmente las selvas se distribuyen en las partes bajas de las cuencas, donde se localizan los asentamientos humanos, y a su vez, las selvas son ecosistemas muy frágiles cuando se producen los incendios. Mientras que los incendios forestales en los bosques de pino-encino tienen la calificación de alta y media con tendencia realmente a la alta, y esto es obvio, dado que en estos ecosistemas se practica bajo el bosque la ganadería extensiva y el uso del fuego es un elemento indispensable en la regeneración de pastos para el ganado, aunado a que son ecosistemas mantenidos por el fuego. Lo mismo sucede con la deforestación y la cacería, y es que finalmente éstas tres amenazas se relacionan, pues van ligadas a las mismas actividades antropogénicas tradicionales. Figura: 4.1 TABLA DE CLASIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS Y OBJETOS DE CONSERVACIÓN

88

Aunque los resultados nos muestan que la problemática de los incendios forestales es baja, las estadísticas nos muestran que la situación es distinta, por lo que se buscará el apoyo de expertos para comparar estos resultados y llegar a conclusiones concretas y congruentes. Figura 4.2 PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS

89

4.2 CADENA DE FACTORES Cuando identificamos la amenaza se volvio a Miradi para ver cuales son las causas o factores que contribuyen a que esta situación se este 90

presentando, tambien con el objetivo de identificar la ruta para mitigar esta amenaza y lograr la recuperacion del objeto de conservación. Se presenta a continuación la cadena de factores de los Incendios Forestales que fue quien resulto con tendencias hacia la alta dentro de la clasificación de amenazas en miradi; esto servira para validar el hecho de que se ha elegido la meta correcta de biodiversidad; la amenaza correcta, la audiencia correcta, y la estrategia correcta para dirigirla y mitigarla. Figura 4.3 CADENA DE FACTORES DE INCENDIOS FORESTALES Como se puede ver en esta cadena de

factores

de

los

incendios

forestales, estos afectan tanto al bosque de pino encino así como a las selvas de la REBISE, los factores o causas que provocan esta situación según lo recabado en el taller de actores es por el mal manejo del fuego que realizan los productores al

realizar

sus

actividades

agropecuarias (desechos agricolas y renuevo de pastos); este tipo de practica es muy común ya que se viene trasmitiendo de generación en generación.

Aunado a este factor también se presenta el desconocimiento de consecuencias del uso del fuego, el abuso de poder y la desigualdad en las politicas publicas (otorgamiento de programas o recursos). También de esta misma cadena se desprende que la deforestación aun siendo amenaza respecto a los objetos de conservación puede provocar los incendios forestales porque se deforesta y luego se quema bajo el sistema de roza, tumba y quema; pero cuando se realiza la deforestación para la comercialización, derriban árboles para sacar madera y posteriormente le prenden fuego para borrar la huella. A continuación se presenta de una forma mas lineal y simplificada esta cadena de factores de los agricultores, porque como bien dijeron los asistentes, antes de ser una amenaza existen causas previas que lo provocan; y el entendimiento de está facilitara al proceso de investigación. Figura 4.4 CADENA DE FACTORES DE AGRICULTORES (campesinos y ganaderos)

91

Después de haber realizado el proceso de entrevistas con un investigador, funcionarios del gobierno, expertos y con los mismos productores de 6 diferentes comunidades que se localizan dentro del polígono de la Reserva de la Biosfera la Sepultura (REBISE), se realizó nuevamente la clasificación de amenazas con cada uno de ellos, resultado de está dinamica se identifico nuevamente que una de las principales amenazas que afectan los bosques de pino encino y selvas en la REBISE son los incendios forestales, y como causa numero uno se encuentran las quemas agropecuarias (roza, tumba y quema) y en el caso de la ganadería para el renuevo de pastos o la apertura de potreros. Por ello entonces y con ayuda del programa Miradi, se rediseño esta clasificación, pudiendo quedar visiblemente la amenza como una problemática realmente importante que se necesita disminuir para asegurar la conservación de estos ecosistemas, dando como resultado una mejor calidad de vida para las comunidades, el medio ambiente y pudiendo surgir la posibilidad de un aprovechamiento forestal para los campesinos y productores, a través de diferentes herramientas que se pueden implementar con la aplicación de un buen programa de manejo integral del fuego, mejores alternativas productivas sin dejar de lado y reconocer los conocimientos locales.

92

D. RESUMENE CREATIVO

93

INFORME CREATIVO: Agricultores y Ganaderos Problema: Los objetivos del La Reserva de la Biosfera La Sepultura, una de las importantes Áreas Naturales Protegidas de México. Es asunto de conservación y la un macizo forestal que protege grandes cantidades de endemismos, especies en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial. La National Geographic Society (2001; campaña. nationalgeographic.com), considera que la Reserva de la Biosfera La Sepultura pertenece a 4 diferentes ecorregiones importantes que mantienen un estado de conservación prioritario y amenazado; éstas son: 1) Selvas Húmedas de la Sierra Madre de Chiapas NT0162, 2) Bosques de Pino-Encino de Centro América NT0303, 3) Selvas Secas de la Depresión Central de Chiapas NT0211 y 4) Selvas Secas del Pacífico Sur NT0230. Según los Hotspots de biodiversidad de Conservación Internacional (2001), el ANP La Sepultura pertenece a la Ecorregión 2, denominada Mesoamérica, la cual sirve de puente entre Norteamérica y Sudamérica, es una enorme zona de transición caracterizada por linajes de especies de ambos continentes; región de los hotspots más ricos y diversos del planeta, donde se combinan selvas húmedas en las tierras bajas y bosques de niebla en las montañas, considerado como uno de los prioritarios de conservación (CONANP, 2004). A nivel nacional, la reserva está considerada dentro de las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS), según la sección mexicana del Consejo Internacional para la Conservación de las Aves (1999; http://www.conabio.gob.mx). La ocurrencia de aves migratorias en la reserva es de gran importancia, ya que sus diversos hábitat albergan una gran cantidad de especies, proporcionándoles refugio y alimentación.

94

La riqueza biológica del sitio está reflejada en las 507 especies de vertebrados terrestres registradas 7, que equivalen al 41.6% del total de las reportadas para Chiapas y el 19.7% del total nacional. De las 507 especies, aproximadamente el 35% tiene algún status de protección, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. En cuanto a la vegetación, se tienen registrados 10 de los 18 tipos reportados para Chiapas8, destacando por su biodiversidad el bosque mesófilo de montaña, las selvas bajas caducifolias y las selvas medianas subperennifolias. De igual manera, los resultados preliminares del inventario florístico que realizó el Instituto de Biología de la UNAM, dan a conocer un registro de 1,300 especies de flora, sin embargo se estima que esta cantidad se incremente en tanto avanzan con el análisis de los especímenes. El estudio de cobertura vegetal realizado en el 20039, señala que existen 153,251.55 hectáreas de vegetación conservada, que incluye la vegetación secundaria, pastizales naturales y vegetación tipo sabanoide, que representa el 91.43% del polígono de la Reserva. Esta cobertura vegetal proporciona una serie de bienes y servicios ambientales, tales como: a) captación de agua b) contribuye al almacenamiento de carbón. Las diferentes formas de apropiación de la tierra en La Sepultura, ha generado un mosaico de ambientes transformados que de alguna manera conservan una riqueza singular y en las cuales se ha procurado un manejo especial que coadyuve a la conservación del área natural protegida. Las actividades sobresalientes en la Reserva son la ganadería extensiva en bosques de pino y en segundo término, la agricultura tradicional; ambas actividades están ligadas al uso del fuego agropecuario.

7

Instituto de Historia Natural de Chiapas. Informe Final del Inventario de vertebrados terrestres (2000), citado en un informe interno de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Reserva de la Biosfera La Sepultura, 2004. 8 Breedlove, 1981. Introducción a la Flora de Chiapas. Citado en un documento interno de la CONANP. 9 Proyecto financiado por el FMCN-PPIRA (IHNE-CONANP, 2004).

95

Aunado a ello, se encuentran otros problemas ambientales en menor escala, tal es el caso de la cacería furtiva, la extracción ilícita de recursos forestales y la contaminación por agroquímicos y residuos sólidos. Particularmente, los incendios forestales se reconocen como el problema más acentuado para ello se ha planificado una campaña de orgullo en 10 comunidades de la REBISE a fin de que la comunidad valoricen su importancia por los diversos servicios que presta y implementen nuevas alternativas productivas de acuerdo a los lineamientos de la NOM-015. Audiencia Meta

Principalmente son Hombres en un rango de edad de 56 años o más. Tienen un nivel bajo de educación, primaria incompleta Se emplean como agricultores/ ganaderos, principalmente. Le gusta los noticieros, escuchan diariamente la radio y ven televisión diariamente en los principales canales a nivel nacional (televisa y tv azteca) en horarios de 8:00 pm a 10:00 pm. Ellos visualizan a los incendios forestales como un problema muy grande y han considerado que sería más

o menos fácil aplicar nuevas alternativas de producción en sus actividades

agrícolas y ganaderas. Muestran estar dispuestos a recibir algún tipo de capacitación o asesoría. Conocen algunos cuidados antes, durante y después de una quema. El conocimiento sobre el Área Protegida es alto. Acción queremos

deseada: que

audiencias meta?

hagan

¿Qué las

Hacer que los agricultores y ganaderos realicen un uso adecuado del fuego, tomando en cuenta el tipo de ecosistema en el que habitan, y así mismo apliquen nuevas alternativas productivas sin el uso del fuego.

96

Barreras para la Acción:

1.

¿Qué podría impedir que las

2. Que falte coordinación entre instituciones para acompañarse en el proceso de implementación de

Que no se concluyan la elaboración de los 10 Programas de Manejo Integral del Fuego la NOM-015 y la gama de alternativas

audiencias tomen la acción deseada? Beneficio

a

Me siento como un agricultor inteligente porque reduzco los riesgos de provocar un incendio que

Cambio/Recompensa: ¿Qué

afecte a los vecinos.

recompensa debe prometer el

Soy un ciudadano que cuida los bosques de pino y selvas de la REBISE porque evito la posibilidad

mensaje al consumidor?

de perder los beneficios que nos brinda la montaña. Protejo mi patrimonio, el de mi familia y el de mi comunidad a través de implementar un Programa de Manejo Integral del Fuego (PROMI).

Apoyo: ¿Cómo puede hacer

1.

creíble la promesa?

2. Trabajar en conjunto con el resto de las dependencias encargadas de la aplicación de la NOM-015 y

Propiciar reuniones para la generación de los planes comunitarios. los proyectos productivos de cada uno.

3. Implementar técnicas para el buen uso y manejo del fuego, compartiendo experiencias entre productores que actualmente ya realizan buenas prácticas de acuerdo al tipo de ecosistema en el que se encuentran. 4. Realizar intercambio de experiencias con productores que han decidido incorporarse a la reconversión productiva, tomando como base su plan comunitario de manejo integral del fuego. 5. Talleres de capacitación ( Escuelas Campesinas). Imagen:

¿qué

caracteriza la acción?

imagen

A. Responsable. (Uso correcto del fuego de acuerdo a la NOM 015 y al PROMIF) B. Fácil de participar C. Un agricultor o ganadero es ejemplo en su comunidad al hacer un buen uso y manejo del fuego. D. Un agricultor o ganadero que disfruta con su familia los beneficios que la montaña ofrece (oxigeno, belleza natural, felicidad, etc).

97

Apertura: ¿Qué aperturas de

A. Cuando se encuentren escuchando la estación de radio de su preferencia.

comunicación

B. Cuando asistan a ferias o celebraciones masivas del patrón o aniversario de fundación del ejido.

y

vehículos

C. Cuando lleven a cabo las reuniones de asamblea

deberían ser usados?

D. Cuando descansan en casa o durante la jornada de trabajo. Obligaciones:

¿Cuáles

son

1) Incluir una imagen de la especie emblemática (tapir)

algunos mensajes o elementos

2) Un slogan claro y directo

creativos de las campañas que

3) Los logotipos de la dependencia y organizaciones involucradas

DEBEN ser incluidos en la

4) Crédito a las organizaciones que financian.

ejecución creativa?

5) Información de contacto. 6) Beneficios de las alternativas productivas

Materiales campaña:

para ¿Qué

la

materiales

Canción de la campaña Spot de radio

queremos que produzcan los

Carteles

creativos?

Calcomanía Comic Jingles Botarga

98

E. INVESTIGACIÓN FORMATIVA 5.0 Conversaciones dirigidas. 5.1 Conversaciones dirigidas con investigadores. 5.2 Conversaciones dirigidas con funcionarios de Gobierno. 5.3 Conversaciones dirigidas con expertos. 5.4 Conversaciones dirigidas con audiencia meta. 5.5 Beneficios y barreras. 6.0 Opciones de Manejo. 7.0 Resultados de la cadena y objetivos preliminares. 8.0 Estableciendo una base. 9.0 Resultados de encuesta. 9.1 Información socio-económica y demográfica. 9.2 Preferencias de medios de comunicación. 9.3 Fuentes de confianza. 9.4 Conocimiento y actitud acerca de los tema clave. 9.5 Práctica. 9.6 Amenazas identificadas. 9.7 Barreras al cambio de comportamiento. 9.8 Cambio de Comportamiento. 9.9 Beneficios. 9.10 Especie emblemática. 10.0 Entendiendo a su audiencia.

99

5.0 CONVERSACIONES DIRIGIDAS De acuerdo a la información recabada en la revisión de literatura y del taller de actores, se identifico que la metas clasificadas más altas fueron los bosques de pino encino y selvas; y la amenaza clasificada como más alta son los incendios forestales. Se definieron como audiencias meta clave los campesinos y ganaderos; y se crearon cadenas de factores simplificadas para mostrar cómo se relacionan las audiencias meta con la amenaza directa. Con la finalidad de comprobar las suposiciones sobre la causa principal que origina la amenaza en el sitio, como hacen uso del fuego dentro de sus actividades así como confirmar si conocen métodos alternos al uso del fuego en sus labores, se realizaron conversaciones dirigidas con productores agropecuarios (campesinos y ganaderos), cubriendo así las dos principales audiencias meta. Otras conversaciones dirigidas fueron realizadas con expertos en el tema de incendios para obtener información acerca de las zonas con mayor afectación así como las acciones que están realizando para disminuir el problema tanto el gobierno federal como el gobierno estatal. De acuerdo a la siguiente categoría las entrevistas se realizaron de la siguiente forma: Sector Investigación

Entrevistados Biol. Alejandro Hernández. The Nature Conservancy Biol. Alexser Vázquez Vázquez. Subdirector de la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE), Región Frontera Sur, Istmo y Pacifico Sur.

Gobierno

Ing. José Domingo Cruz Lopez. Protección y restauración, Reserva de la Biosfera La Sepultura.

100

Ing. Pedro Martínez. Asesor de Incendios para la Presidencia Municipal de Villaflores; Chiapas. Jorge Cruz Torres. Brigadista contra Incendios Forestales en la Región Frailesca de la CONAFOR Expertos

Ing. Luis Enrique Escobar. Coordinador Regional Zona Centro para la Comisión Forestal Sustentable del Estado de Chiapas (COFOSECH). Ramiro Hernández Guillermo. Promotor Forestal en la Región Istmo Costa de la CONAFOR Sixto Pinacho. Comisariado ejidal de Corazón del Valle, municipio de Cintalapa; Chiapas. Joaquín Sánchez Rosales. Agricultor de Valle de Corzo, municipio de Cintalapa; Chiapas.

Campesinos y Ganaderos

Rubén Mandujano Guzmán. Productor del ejido Villahermosa, municipio de Villaflores; Chiapas. Gilberto Bezares Hernández. Representante de pequeños propietarios grupo “Monte Bonito” municipio de Arriaga; Chiapas. Tereso Díaz Ruíz. Agricultor del ejido Tres Picos, municipio de Villaflores; Chiapas. Carlos Martínez Pérez. Agricultor del ejido California, municipio de Villaflores; Chiapas.

101

5.1 Conversación dirigida con investigador. El sitio elegido para la campaña es de gran importancia debido a su biodiversidad, y las riquezas que posee, sin embargo la problemática de los incendios forestales ha estado afectando gravemente la reserva de la Biosfera La Sepultura y para ello entrevistamos a diferentes actores que nos ayudaran con sus conocimientos y experiencia a validar información, bajo ese contexto contactamos al Biol. Alejandro Hernández Yáñez de la

organización The Nature Conservancy (TNC) y dentro de la cual se desempeña como Gerente del programa Chiapas. Algunas de las preguntas que se le realizaron al Biol. Hernández fue: ¿Cuánto tiempo lleva estudiando la REBISE? Específicamente, ¿podría mencionar la zona en la que ha llevado a cabo sus estudios? ¿Actualmente está realizando algún proyecto de investigación sobre los incendios forestales en dicha área?¿Cuáles han sido los resultados? ¿cuáles son las principales causas que originan los incendios forestales en la REBISE y área de amortiguamiento? ¿Cuáles son los factores contribuyentes que usted identifica, que influyen a la amenaza de los incendios forestales en la REBISE? Desde su perspectiva y con base a las causas que originan la amenaza, ¿cuáles serían las posibles soluciones para mitigar esa amenaza? ¿le gustaría agregar cualquier otro aspecto que considere relevante en el marco de esta campaña? El Biol. Alejandro Hernández comento que la organización de TNC desde el año 2001 es decir desde hace aproximadamente 8 años lleva apoyando con diferentes recursos y proyectos a la REBISE, alguno de estos proyectos es el plan integral del fuego para los ejidos Valle de Corzo y Corazón del Valle, algunas cuestiones de educación ambiental, escuelas de campo, programa de manejo de la frailescana, etc; como TNC desde hace mucho tiempo se ha apoyado a la REBISE. Personalmente he trabajado y conozco a la reserva desde el año 1990 ya que fue parte de mi proyecto de tesis,

102

por eso te puedo asegurar y considero que la REBISE es una de las reservas con mas alta biodiversidad del estado de Chiapas, tiene muchos endemismos porque es una zona de transición entre la región más húmeda de México que es el soconusco y como la humedad va disminuyendo hacia las costas del pacifico de México en este caso Oaxaca va rumbo a las zonas más secas . . . es muy interesante. Consideró que la REBISE en los ejidos Corazón del Valle y Valle de corzo respecto al programa de manejo integral del fuego son uno de los proyectos más avanzados con comunidades, respecto a los resultados obtenidos al momento es que con toda la información que ahí se ha generado estas comunidades han servido de modelo para otras áreas. Hablando acerca de cuáles considera que sean las principales causas o amenazas que originan los incendios forestales en la REBISE consideró que son dos las principales causas, una las quemas para renovar pastos para ganadería y dos las quemas que no están bien preparadas para la agricultura, se puede decir entonces que la agricultura y ganadería serian las principales causas. Respecto a los factores contribuyentes que coadyuvan a la amenaza es de que el fuego es una herramienta barata que puede utilizar el campesino, que le puede ayudar a deshacerse de malezas y arbustos y además es una práctica cultural, también la falta de conocimiento hace que no utilicen otras alternativas que podrían evitar el uso del fuego como por ejemplo labranza cero, entonces considero que los agricultores se convencen cuando ven a otros productores que ya están utilizando otras alternativas y han tenido buenos resultados y además ya existen buenos sitios para mostrar estos resultados. El Biol. Hernández dice que uno de los ecosistemas más afectados es el Bosque seco, selvas medianas y el bosque de pino encino aunque este tiene una mayor resistencia al fuego por que es dependiente del mismo. Analizando a fondo la amenaza, el Biol. Alejandro dijo que realmente él consideraba que el modelo conceptual y la amenaza es la más acertada que la REBISE pudo obtener a través del taller de actores.

103

5.2 Conversaciones dirigidas con funcionarios de gobierno federal Para conocer

más de cerca la perspectiva de las autoridades de la Comisión

Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y en específico de la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE) nos dirigimos con el Subdirector de dicha reserva el Biol. Alexser Vázquez Vázquez y el Ing. José Domingo Cruz López quienes al respecto comentaron: En los últimos años la REBISE ha ocupado el 1er lugar en incendios forestales a nivel de las áreas naturales protegidas del estado, por otro lado dentro de la reserva a nivel estatal han ubicado 4 de los 12 municipios con mayor problema de incendios en el estado (Cintalapa, Jiquipilas, Villaflores y Villacorzo) aunque en los últimos años el municipio de Villaflores a disminuido la tendencia muy drásticamente de la presencia de incendios, esto debido a que se ha realizado supresión de incendios incluyendo la prevención y el combate por parte del ayuntamiento pero también ha traído como consecuencia de que en esos lugares haya un aumento en la cantidad de combustible de varios años que son la fuente principal para que se dé un incendio, por lo mismo en el momento que se presenta un incendio este es más impactante como sucedió este año. Aproximadamente en los últimos 4 años se ha tenido superficies de 3000 hectáreas afectadas y un promedio de 35 incendios, aunque las estadísticas de la reserva mencionan que en total se tiene una superficie afectada de 8000 hectáreas, del año 1997 a 2008. Actualmente se cuenta con un Programa de Manejo Integral del Fuego de la Sepultura (PMIF) que se elaboro en el año de 2004 y a partir del 2005 se está aplicando y consiste en que se está aplicando la parte de prevención, detección, combate y últimamente se modifico para sumarle la parte de ecología del fuego que es la que se ha estado trabajando sobre todo por la experiencia que tiene el personal de la reserva en el combate y prevención de incendios, se genero la propuesta de establecer mecanismos diferentes a la práctica convencional que hacen todas las instituciones de prevención y combate de incendios para transitar hacia el manejo integral del fuego.

104

Este proceso está ligado a los ecosistemas que existen en la reserva, se detecto que hay ecosistemas que si requieren del fuego de forma controlada para mantener su condición (bosque mesófilo de montaña, bosque de pino encino, encino pino, encinares, sabana) con un régimen de fuego de 3 a 5 años en el caso de la sepultura y otros que son sensibles al fuego (selvas, selvas bajas, selvas medianas). El Biol. Alexser Vázquez comento que en base a la información que se tiene, las principales causas que originan la amenaza se debe al uso del fuego en las quemas agropecuarias, en los últimos años la presencia de incendios obedece principalmente a la quema de potreros para la regeneración de pastos, también hay otras causas como el cambio de uso de suelo para agricultura y ganadería para hacer potreros, otra causa importante y sería la segunda, es la cacería estando presente en casi todos los años que se han presentado incendios en la reserva ya que utilizan como herramienta el fuego para capturar animales y colmenas; algunas otras causas pero en menor escala es la quema de basura de las comunidades que están contiguas a la reserva. Uno de los factores que contribuyen a que se presente esta amenaza es de que existe un desconocimiento total por parte de los productores en cuanto al buen manejo del fuego y alternativas que pudieran ser utilizadas para evitar el uso del fuego en las parcelas y los potreros, hace falta trabajo de organización comunitaria por parte de las instituciones, falta capacitación de los productores para poder cambiar las formas de producción tomando en cuenta que la REBISE está en una zona preferentemente forestal el uso del suelo debería ser mas forestal y no tanto agropecuario para poder empezar hacer un aprovechamiento sustentable y les deje ingresos a la gente, para ello se necesita un proceso de sensibilización y difusión. De cierta manera las políticas gubernamentales han afectado y contribuido a la amenaza, debido a las restricciones sobre el uso del fuego se presentaron incendios intencionales con fines de cambio de uso de suelo, quemas de potreros y parcelas donde el campesino sembraría y en su momento los programas como PROCAMPO estaba destinado a tener mas áreas abiertas para que el productor pudiese recibir apoyo, aunado a la falta de presencia de personal e institucional en campo es decir el extencionismo y la poca difusión de la NOM-015 aunque este año ha comenzado un poco más.

105

Finalmente Vázquez Vázquez confirmo que aproximadamente la superficie que se quema dentro de la REBISE por cuestiones agrícolas comprende el 60-80 % de la superficie, últimamente se ha detectado que hay un incremento en la presencia de incendios en la zona de selvas (Arriaga) y realizando una priorización aproximada de superficies con incendios de acuerdo a las estadísticas se ubican: Villacorzo, Villaflores, Jiquipilas, Cintalapa y Arriaga. El Ing. José Domingo Cruz López decía que una de las causas principales de los incendios forestales en la REBISE es el uso del fuego en las diferentes actividades agropecuarias que se desarrollan, ya que es utilizado como herramienta para abaratar los costos de producción. Dentro de los factores contribuyentes que identifico y coadyuvan a la problemática se encuentra la marginación, la pobreza, la falta de cultura y las políticas productivas mal aplicadas. De acuerdo a una priorización de estos factores contribuyentes, logro identificar que la pobreza se antepone a la marginación aunada a las políticas, generando poca cultura. El Ing. José Domingo comento que en los últimos años y revisando las estadísticas de los incendios forestales en la Reserva, esta ocupa el 1er lugar en incendios respecto a las otras reservas y no precisamente las comunidades son las generadoras de los incendios forestales, con esto menciono que las comunidades generan en menor porcentaje y el mayor porcentaje lo generan los propietarios de la región. Algunas comunidades que se han privilegiado provocando incendios forestales son: Tierra y Libertad, Michoacán, Francisco Villa, Tiltepec, Rosendo Salazar, col. Agrícola 20 noviembre. El tipo de vegetación o ecosistema más afectado por los incendios forestales señalo que es el bosque de pino encino, aunque es uno de los ecosistemas dependientes del fuego, el uso excesivo de este está impactando más al ecosistema.

106

Con base a las causas que originan la amenaza las posibles soluciones para mitigar esa amenaza sería mejorar las políticas productivas que se plantea en los tres niveles de gobierno. Con ello se lograría involucrar a las dependencias de gobierno a la política de conservación. 107 El Ingeniero aseguro que a través de un proyecto se elaboró el mapa de riesgo de incendios en la REBISE financiado por el FMCN 2004, con recursos de TNC se construyeron 5 Planes CMIF de los cuales 2 ya se están implementando y de este financiamiento se diseño carteles de difusión, trípticos y una guía para la elaboración de los PCMIF, además de que se ha realizado 2 encuestas a productores comunitarios donde se han aplicado programas relacionados al manejo del fuego. 5.3 Conversaciones dirigidas con expertos. La reserva de la Biosfera La Sepultura Comprende parte de los municipios de Arriaga, Cintalapa, Jiquipilas, Tonalá, Villacorzo y Villaflores, Chiapas; la región de la frailesca (Villaflores) es una de las zonas que año con año presenta un alto número de Incendios y para ello acudimos con el Ing. Pedro Martínez. Asesor de Incendios para la Presidencia Municipal de Villaflores; Chiapas y conocer su punto de vista. El Ing. Pedro Martínez comento que Villaflores es el único municipio que realiza y desarrolla un trabajo permanente en la atención a la problemática de incendios forestales y en esta zona la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE) es una de las más afectadas, prácticamente es la reserva que más se quema en Chiapas año con año por el fenómeno de incendios forestales. El último incendio más grande que recuerda en la REBISE fue en el año de 2002 – 2003 donde se quemaron 650 hectáreas, quizá en estos últimos 7 años ha disminuido considerablemente el problema de incendios en la REBISE por parte del municipio de Villaflores, pero en los otros municipios ha sido la tendencia igual, años menos años mas pero siempre se quema la REBISE; el problema está latente siempre en la reserva.

Comento que se tiene registros estadísticos en función de lo que escriben los jefes de brigada, lo que perciben en el momento de estar combatiendo y el de hacer una investigación de ¿cuál fue la causa? y resulta que más del 50% de los incendios son por las quemas agropecuarias y esto no es solo la tendencia en Villaflores, ni estatal sino es a nivel nacional; ya es una cultura, tradición y religiosamente el campesino tiene que quemar para sembrar su maíz y frijol. Aunque ya se ha trabajado de manera unida el programa de incendios forestales, es una actividad que forzosamente debe tratarse conjuntamente, no puede ninguna organización o institución por si sola aunque tuviera todo el dinero del mundo atacar el problema de los incendios, de alguna forma los otros actores tienen que ver en algún momento y en términos muy concretos la amenaza fundamental de la REBISE mas que otras reservas es precisamente el fuego. Otra de las causas que el Ing. Martínez comentaba es que en la REBISE de alguna manera hay gente que se apasiona por la actividad de la caza y es la misma gente del lugar u otras que llegan de fuera; también otra de las que van estar latentes son los fumadores aunque para que se dé un incendio por fumadores deben de haber ciertas condiciones muy importantes que interactúen entre sí, históricamente se han manejado que las causas son las quemas agropecuarias, cacería y fumadores, aunque también están los incendios provocados y que por el momento no hay un registro real de esta situación. El Ing. Martínez comento que los ejidos con mayor incidencia en cuanto a incendios para el caso del municipio de Villaflores es la zona de Champérico (el panal, espinal, Buenavista, Emiliano Zapata y otras pequeñas propiedades, 30 de noviembre y ejido California )identifico que son los más conflictivos aunque si se habla de una frecuencia de incendios se puede decir que es de 3 – 5 años ya que año con año no se queman los mismos sitios, más bien se van rotando, pero en general esta zona es muy recurrente. Para el caso de Villacorzo colindando con el municipio de Villaflores sería la zona de Los Amates, Francisco I. Madero, La Sierrita; dentro de Jiquipilas menciono que Tierra y Libertad es un foco rojo muy importante para la REBISE y altamente conflictivo en lo que respecta a los incendios.

108

Por parte de la CONAFOR Jorge Cruz Torres, brigadista contra

incendios forestales en la región de la frailesca, comentó que desde hace algunos años han trabajado con el equipo de la REBISE conjuntando ideas y elaborando proyectos encaminados hacia la problemática de los Incendios en la zona de amortiguamiento. Actualmente como dependencia están trabajando en el programa de PROARBOL

principalmente

con

el

pago

por

Servicios

Ambientales,

conjuntamente el equipo de la REBISE, CONAFOR y asesor técnico para supervisar los trabajos. Acerca de los comentarios sobre la implementación de este programa es que el productor ante la oficinas de la promotoría de la región frailesca a manifestado estar conforme con los grupos organizados, en este caso se ha evitado la tala clandestina, cambio de uso de suelo, plagas y enfermedades en los bosques, también se han establecido brigadas que han realizado brechas y han hecho mantenimiento de las mismas áreas donde hay riesgo de que la mano del hombre a través de su actividad agropecuaria tiene que realizar como herramienta de trabajo el uso del fuego. Jorge Torres decía que por lo regular el alimento básico de la región en cuanto a su producción es maíz, frijol, sorgo y definitivamente la actividad agropecuaria es una de las principales causas que originan los incendios forestales; en ocasiones se deja una fogata encendida y también es motivo de que pueda originarse un incendio; también en las comunidades se sabe quienes son las personas que por deporte o por gusto practican la cacería, posiblemente no sea intencional pero por fumar el cigarro en la parte alta de donde inicia una vaguada tienen origen también los incendios. Jorge Cruz consideró que el uso de los agroquímicos ha contribuido y facilitado el uso del fuego. El uso del fuego para la actividad agropecuaria completa es la amenaza más prioritaria.

109

Cruz Torres comenta que por la labor que se ha realizado dentro de los proyectos de cultura en las áreas de amortiguamiento de la REBISE, se ha visto de que la gente de campo hace labor de conservación a través del programa del frijol canabalia o frijol nescafé que se ha utilizado para recuperación de suelo, pero que también de una forma ya mas consiente estos productores en casos muy necesarios de querer hacer uso del fuego realizan rondas o guardarrayas con mucho tiempo, han aprendido a organizarse y realizar acuerdos para el calendario de quemas prescritas, como también hacer uso del fuego como una herramienta de trabajo, ya que cuando apenas inicio esta labor de cultura en esas áreas, decían que se les escapaba el fuego, pero a través de la Norma Oficial Mexicana(NOM) que establece algunas normas de cómo hacer quemas, vieron que era importante retomar las condiciones de clima, tiempo atmosférico y algunas cosas que se toman como regla para el ejercicio de una buena quema.

Como parte de las entrevistas con expertos y siguiendo con el proceso acudimos con el Ing. Luis Enrique Escobar, Coordinador de la COFOSECH en la Región Centro quien tiene a cargo la prevención y combate de incendios forestales. El Ing. comentó que a nivel estado esta región se considera como una de las mas criticas ya que se tienen comunidades con una alta incidencia de incendios, algunos predios particulares que consideran como focos rojos de incidencia de incendios y bien a raíz de la catástrofe de los incendios forestales de 1998 se ha tenido una mejora en cuanto a la coordinación. El Ing. Escobar decía que otro de los focos rojos en la REBISE son los asentamientos irregulares o nuevos centros de población, van y toman posesión sin saber que están dentro de un Área Natural Protegida y posteriormente causan incendios forestales porque comienzan a realizar actividades agropecuarias como modo de subsistencia y sin embargo están de forma irregular; esto también afecta a los ejidos vecinos o pequeños propietarios con los que ya se ha estado trabajando en cuanto a la concientización y se les echa a perder un trabajo.

110

Consideró que las principales causas de los incendios forestales en la REBISE son las actividades agropecuarias ya que el campesino realiza quema de desechos agrícolas de la cosecha pasada así también la quema de pastizales en bosques que muchos lo utilizan como potrero y no como un área forestal. Otra de las causas principales de los incendios forestales es la cacería furtiva, ya sea por comercialización o necesidad de las personascampesinos que buscan el sostén familiar y utilizan el fuego como herramienta para sacar a los animales de sus escondites y una vez que obtienen el animal se retiran y dejan el fuego encendido. Así mismo el Ing. Luis Enrique comenta que haciendo un promedio por año, se ha tenido entre 15 y 20 incendios aproximadamente solo de la Sepultura y en cuanto a superficie un aproximado de 50 a 80 hectáreas; es decir en promedio por año para el área de la REBISE entre 700 y 800 hectáreas, con sus variantes años mas años menos en lo que comprende esta región Jiquipilas, Cintalapa, Coita. Actualmente las comunidades que encienden los focos rojos en cuanto a incendios hablando del municipio de Cintalapa menciono a Niños Héroes que es un asentamiento irregular, Rosendo Salazar, Villamorelos cerca de la zona de amortiguamiento y algunos pequeños propietarios. Hablando de Jiquipilas quienes son focos rojos son el nuevo centro Carmelitas Mazan, parte del ejido Michoacán, Tierra y libertad aunque de dos años para acá están en un programa donde reciben apoyo pero también está la parte política de que no todos son beneficiados de igual forma y algunos prenden fuego afectando las áreas que se están conservando; y finalmente Tiltepec es otro foco rojo. Escobar comenta que actualmente la Comisión Forestal Sustentable del Estado de Chiapas (COFOSECH) cuenta con un programa de prevención que se pone en marcha a partir de junio a diciembre, acudiendo a las comunidades donde se presentaron incendios y se consideran puntos críticos; de acuerdo a una programación se realizan alrededor de 50 talleres (30 en Cintalapa ya que es el punto más crítico, 15 en Jiquipilas, 5 en Coita) para la prevención de incendios en conjunto con la CONAFOR y SAGARPA quien difunde la Norma Oficial Mexicana y proporcionan apoyos con programas; así mismo se realiza la coordinación con los municipios, la reserva y organizaciones no gubernamentales que a su vez implementan talleres o platicas en esas comunidades. Durante la temporada de incendios se realizan perifoneos, pintas de bardas, carteles, trípticos y entrevistas en la radio, durante la temporada de incendios este centro regional tiene una coordinación mas fortalecida durante el combate con 6 instituciones operativas (CONAFOR, CONANP, SEDENA, PROTECCION CIVIL DEL ESTADO, LOS MUNICIPIOS y COFOSECH); otra de las organizaciones no gubernamentales de apoyo es PRONATURA que aporta capacitación y difusión; desgraciadamente esta coordinación se da más durante el combate y durante la prevención

111

cada quien trabaja por su lado a pesar de que durante las reuniones de este centro regional se ha puesto sobre la mesa la opción de trabajar en conjunto antes y durante los incendios.

Dentro de este mismo marco de investigación acudimos con Ramiro Hernández Guillermo. Promotor Forestal en la Región Istmo Costa de la CONAFOR, quien con su experiencia dentro de la problemática de los incendios forestales comentó lo siguiente: Según las estadísticas la región istmo costa se ubica en 5to lugar a nivel estatal en cuanto a número de incendios forestales, en el contexto estatal la región de la frailesca y la región centro siempre discuten el 1er lugar y así sucesivamente las otras regiones económicas. Preguntándole que si ¿cuentan con algún programa de prevención de incendios? Ramiro Hernández comentó que actualmente la CONAFOR cuenta con un programa de prevención y en el caso específico de la costa recientemente en el mes de enero en la ciudad de Tonalá se instalo el centro regional contra incendios forestales, el cual se encuentra integrado por CONAFOR como cabeza de sector federal CONANP, COFOSECH, PROTECCION CIVIL, SAGARPA, SECRETARIA DEL CAMPO, EL MUNICIPIO DE TONALA, SEDENA, se está en platicas con el municipio de Arriaga para que se capacite una brigada y formen parte de manera permanente de este centro regional; el programa de prevención lo regimos a través del Programa Operativo Anual (POA) el cual consiste en integrar y capacitar las brigadas oficiales, difusión de la NOM-015, realizar material alusivo a los incendios forestales mediante trípticos, carteles y folletos que se distribuyen en los ejidos, cursos de capacitación para brigadas oficiales o municipales, recorridos para la detección y combate de incendios y platicas en las comunidades; también en las comunidades que se tienen detectadas como zona de riesgo existen brigadas voluntarias previamente capacitadas.

112

Cuando termina la temporada de incendios es decir a partir del mes de junio que comienzan las lluvias se dedican a la parte de prevención, generalmente se realiza en conjunto con gobierno del estado a través de la COFOSECH pero también con las gerencias de cuenca de cada municipio que los acompañan y en ocasiones se dividen el trabajo. Desgraciadamente en cuanto a la coordinación, ni los recursos ni el personal es suficiente por eso se busca alianzas para atacar y enfocarse a las áreas más críticas ya que existen lugares donde se sabe que año con año va haber incendio y otros lugares que se abandonan y posteriormente queman, parte de la insuficiencia es que se carece de personal capacitado porque tienen la parte practica pero no la teórica, falta de recursos técnicos, demasiada rotación de personal en cuanto a las brigadas de gobierno del estado y municipios. Hernández Guillermo comenta que las localidades con mayor incidencia de incendios forestales respecto a la REBISE son: La tigrilla (Huanacastal, Ocotal, ranchería Tiltepec), La Sepultura (monte bonito, la paz, agrícola 20 de Noviembre). Identifica que las principales amenazas directas que originan los incendios forestales

de acuerdo a su priorización sería: las actividades

agropecuarias (ganadería) para renuevo de pastos, roza, desmonte o por una mala realización de liquidación ya que la zona presenta fuertes vientos favoreciendo esto a que las llamas revivan y las arroje a otro sitio; también la cacería ya que utilizan el fuego para cazar o bien para cocinar sus alimentos dejando las fogatas encendidas al retirarse, dentro de las especies más cazadas se encuentran el venado cola blanca, la iguana y el Tepescuintle y los incendios por fumadores que arrojan colillas en la autopista La mayoría de los entrevistados manifestaron su disposición para participar en la campaña por el orgullo que está proponiendo la Reserva de la Biosfera La Sepultura, con la mejor disposición de hacer alianzas y redoblar esfuerzos en pro de la conservación. 5.4 Conversaciones dirigidas con audiencia meta. De acuerdo a los resultados del taller de actores y las entrevistas con expertos y funcionarios de gobierno federal las quemas agrícolas (actividades de campesinos y ganaderos) son las principales causas de incendios forestales (ver cadenas de factores), para conocer más a fondo de este grupo se realizaron las siguientes entrevistas.

113

5.4.1 Retrato compuesto: Campesinos y ganaderos Se realizo entrevistas a seis campesinos, cinco de ellos agricultores y un comisariado ejidal (ejido corazón del valle, ejido valle de corzo, ejido Villahermosa, monte bonito, ejido california y ejido tres picos). Las personas entrevistadas corresponden a algunas de las localidades con cambios de conciencia y que ya están implementando el programa de manejo integral del fuego y otras de las personas son de donde se presenta una mayor problemática de incendios forestales, entre sus generalidades, es que los entrevistados van de un rango de edades de entre 30 y 60 años, su principal actividad es la agricultura y ganadería, todos son padres de familia, único sustento y dentro de sus principales preocupaciones es la familia. Algunas de las preguntas que se utilizaron para crear el retrato fueron: 1) Podría mencionar cual es el uso que le dan al fuego dentro de las actividades agropecuarias que realizan? 2) ¿Cuáles son las dificultades que encuentran en el manejo del fuego para sus actividades? 3) Podría identificar aquellos factores (riesgos) durante el manejo del fuego que ayudan a que este se salga de control? 4) ¿Podría mencionar cuales son las consecuencias o afectaciones de un fuego no controlado? 5) ¿Tienen conocimiento sobre la Ley Estatal de Quemas? 6) ¿Calendario de Quemas e información sobre Permisos de Quema? 7) ¿Cuando una quema se sale de control tienen coordinación con alguna dependencia? 8) ¿Considera usted que esta coordinación es suficiente? 9) ¿Cuáles podrían ser las soluciones para dichas dificultades en el manejo del fuego? 10) ¿Cuáles serían las soluciones que usted sugiere para un adecuado manejo del fuego?

114

La mayoría de los habitantes de la REBISE y el área de amortiguamiento donde se realizaron dichas entrevistas son nativos y en otro de los casos, son personas que han llegado a estas comunidades desde su fundación como ejido, entonces se puede decir que son personas que han pasado alrededor de 20 o 30 años viviendo en el sitio. Dentro de las principales actividades que realizan es la agricultura, principalmente para el cultivo de frijol, maíz y pequeñas huertas que utilizan para el sustento familiar, la mayoría utilizan el fuego como herramienta de trabajo para realizar quema de rastrojos y renuevo de pastos en el caso de la ganadería. Comentaron que aprendieron a utilizar el fuego desde pequeños, ya que sus padres les enseñaron a utilizarlo además de que también es una cuestión cultural y de costumbre; dentro de esto mismo antes de recibir asesoramiento no hacían guardarrayas pero de un tiempo para acá realizan rondas de aproximadamente 3 metros. La mayoría ha recibido asesoramiento o capacitaciones por parte de la reserva y algunas otras dependencias. Cuando realizan quemas se ponen de acuerdo con el resto de sus vecinos y con el ejido para que juntos realicen la quema y la persona que no asiste apoyar se hace acreedor a una multa por parte del ejido mismo que determino esta sanción, estructuran un calendario de quemas que dan a conocer a las autoridades del municipio correspondiente y posteriormente les regresan esa notificación, durante la quema designan a una persona que va prendiendo el fuego línea por línea de arriba hacia abajo, mientras que el resto del grupo se encarga de vigilar que el fuego no rebase el limite determinado a los alrededores, también al termino de la misma realizan la liquidación para no dejar residuos de quema; cabe mencionar que estas precauciones generalmente las toman las personas que ya están haciendo uso del manejo del fuego.

115

También de acuerdo a sus palabras consideran de que el utilizar el fuego es dañino cuando se sale de control porque ocasiona desastres ecológicos y pérdidas materiales, algunos conocen la NOM - 015 de SEMARNAT pero consideran que no la conocen a fondo, también algunos de los entrevistados decían que en varias ocasiones los incendios no se originan por las practicas agropecuarias, más bien se debían a incendios intencionados por personas que no pertenecen al ejido y debido a que tampoco conocen los lineamientos de la ley estatal de quemas no saben con quien dirigirse para consignar a las autoridades correspondientes al culpable y consideran que el culpable necesita un castigo para servir como ejemplo al resto; pero si saben con que dependencia dirigirse si en un momento dado un fuego se sale de control, en este caso mencionaron al personal de la reserva, protección civil municipal, CONAFOR. En algunas de las comunidades ya se cuenta con brigadas comunitarias pero en otras aun no tienen, la mayoría de ellos sabe combatir incendios pero de una forma muy rustica y arriesgada ya que no cuentan con el equipo necesario, también mencionaron que les gustaría formar brigadas pero que requieren de una mayor capacitación, equipamiento y algún apoyo o incentivo económico en algunos casos. Dentro de las otras cosas que externaron es que se necesita que el gobierno se preocupe un poco mas por el campesino, en el sentido de que los apoyos que se brinden se entreguen a todos los interesados y no se desvíen, que los técnicos en campo acudan directamente a las comunidades y conozcan de primera mano la situación y no desde un escritorio. Saben que existen ciertos programas de diferentes dependencias como el PROCODES, PET de CONANP y PRO ARBOL de la CONAFOR, algunos ya reciben apoyo como el pago por servicios ambientales entre otros. 5.5 Beneficios y barreras Las conversaciones dirigidas realizadas al investigador, expertos, campesinos y ganaderos confirmaron que los incendios forestales es un problema muy importante para la Reserva de la Biosfera La Sepultura a causa de las actividades agropecuarias, problema que al ser disminuido en intensidad mejoraría la calidad de vida de los habitantes de los mismos.

116

5.5.1 Beneficios de la disminución de incendios forestales Los beneficios que podrían ser trasmitidos a los productores: Se evitaría el cambio de uso de suelo y perdida de ecosistemas importantes como la selva que son muy importantes por la biodiversidad al igual que los bosques mesófilos que tardan mucho tiempo para su recuperación y a la vez requieren de mucho recurso. En cuanto a los ecosistemas de pino, algunos están realizando aprovechamientos forestales como es el aprovechamiento de resinas y esta disminución de la presencia de incendios permite que se lleve a cabo un proceso de regeneración natural y que se puedan mantener esas tasas de producción y aprovechamiento de recursos no maderables. En cuanto al uso del fuego a través de quemas prescritas se evitarían incendios catastróficos y que afecten ecosistemas grandemente, esto a la vez serviría para apoyar la regeneración natural de esos sitios y lograr la sustentabilidad de los mismos. 5.5.2 Barreras para disminuir la amenaza: Se necesita derribar el desconocimiento de la gente, a causa de esto mismo el productor hace lo que puede, y se necesita un mayor acercamiento y capacitación por parte de las instituciones involucradas. La falta de recursos en este momento, limita a las instituciones el ofrecimiento de alternativas realmente atractivas desde el punto de vista económico para el productor. El gran problema a pesar de tener el mejor marco interinstitucional para atender la problemática de incendios, es la planeación y prevención porque es donde se debería estar mejor conectado y es en lo que menos se trabaja.

117

Es importante que las dependencias en sus tres niveles de gobierno encaminados a las acciones de conservación se coordinen para que de una forma decidida y constante, permanente pudieran llevarse labores de extencionismo y no una sencilla plática que en ocasiones se le da al productor y que con eso vive todo el año. Desgraciadamente la coordinación se da más durante el combate y durante la prevención cada quien trabaja por su lado, esto es una gran debilidad. Las políticas públicas, es decir la prohibición de las no quemas, la desigualdad en los apoyos a los campesinos y la falta de alternativas también es parte de estas barreras, el campesino cuando no encuentra alternativas amenaza con prender fuego al área o en su defecto deforestar como manera de presión al gobierno. 5.5.3 Actividades complementarias Algunas de las posibles actividades que podrían apoyar para que los agricultores se concienticen y disminuyan el uso del fuego serían:

Realizar estrategias muy locales a nivel de municipio donde el presidente municipal juega un papel muy importante por el poder de convocatoria que tiene con la gente ya que si ellos hacen spots de radio, hablan en la radio, periódicos, etc; les hacen mucho caso. Hacer un trabajo cercano a los productores y establecer un proceso de fortalecimiento de capacidades a las comunidades para el buen manejo del fuego. Realizar trabajo de valoración y sensibilización de los recursos entre los productores. Inversión en proyectos alternativos y establecer una fuerte campaña de difusión de la NOM-015, dentro de esto realizar capacitaciones y reconocer los conocimientos locales en relación al fuego ya que algunas comunidades ya están realizando un buen uso del fuego y pueden fungir como ejemplo para otros (intercambio de experiencias).

118

Diseñar estrategias- mecanismos muy puntuales en cada municipio e involucrar a los asesores jurídicos que pueden ser el enlace entre el equipo de incendios de la región con las instancias como la PROFEPA y el gobierno federal. Utilizar a los consejos de seguridad pública municipal y dentro del marco de estos mismos consejos diseñar la estrategia de aplicación de la ley. Aplicar la ley a los incendiarios e inmediatamente realizar una investigación de causas. Identificar grupos pequeños para fungir como enlaces en los programas de incendios a nivel municipal, regional y estatal o bien con las brigadas comunitarias que ya se están desarrollando y establecer un sistema de incentivos permanentes entre todas las instituciones (PET, PROARBOL ) de tal forma que se interesen los involucrados. Mayor presencia en campo, un mayor acercamiento con el productor y no simplemente llenarlo de una gama de proyectos. Realizar capacitaciones y en los talleres tomar en cuenta la opinión de los agricultores. Que las instituciones se enfoquen mas en las comunidades y se puedan priorizar apoyos o programas encaminados a la conservación de los recursos y lograr un mejor beneficio, acompañando en todo momento con seguimiento y asesoría durante el proceso para obtener los resultados esperados. En cuanto a la problemática de la cacería furtiva las dependencias necesitan tener una mayor vigilancia y aplicar la ley en su momento turnando a la instancia correspondiente (PROFEPA) Dar capacitaciones y concientización, ofrecer alternativas productivas que realmente beneficien al productor y satisfaga sus necesidades; la aplicación de un programa integral del fuego.

119

6.0 OPCIONES DE MANEJO De acuerdo a la investigación formativa realizada anteriormente y tomando en cuenta la problemática de la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE), se considera que una campaña de sensibilización, capacitación y valorización de los recursos por parte de los agricultores (campesinos y ganaderos), podrá ayudar a disminuir los incendios y lograr cambios de comportamiento. Apoyados en un árbol de decisiones generado por el Dr. Germán Flores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), modificado por el personal del Área, y tomando como base la información de la CONANP, se proponen las siguientes soluciones previamente analizadas por el equipo que labora en la REBISE.

Opciones de manejo

Opciones de manejo para reducir la amenaza de los incendios forestales provocados por actividades agropecuarias en la Reserva de la Biosfera La Sepultura: Capacitación sobre manejo integral del fuego: Esta opción se considero que es viable porque parte de las acciones que se necesitan para que los productores

Opción 1

(agricultores y ganaderos) disminuyan gradualmente el uso del fuego, es la capacitación, ya que a través de ella lograran conocer los lineamientos y el uso adecuado del mismo basándose en los ecosistemas presentes en la localidad. La CONANP tiene a favor que dentro de la misma se encuentran los expertos a nivel estatal en el tema de incendios y se tiene la capacidad e información necesaria para poner en marcha esta opción. También reforzaría el proceso de implementación de las acciones del manejo integral del fuego basado en el intercambio de experiencias entre los productores, el rescate de conocimientos locales y la aportación de conocimientos técnicos derivado de la experiencia gestada por el personal del área por más de 8 años.

120

Opción 2

Aplicación de quemas prescritas: Esta opción se considero viable poder realizarla; está dada en función de que este tipo de quemas estén previamente consensadas con los productores para ser planeadas, construidas e implementadas con ellos y que formen parte de los programas comunitarios del manejo del fuego, bajo el marco legal que establece la Norma Oficial Mexicana NOM15-SEMARNAT-SAGARPA 2007; las quemas prescritas se aplicarán en terrenos forestales, principalmente en los Bosques de Pino Encino (BPE) ya que en el caso de este ecosistema, una de sus principales características de manejo es que es mantenido por el fuego y se necesitan realizar dichas quemas para evitar el acumulamiento de combustible y disminuir el riego de incendio, permitiendo así que al caer las semillas lleguen a rebrotar. Para ello se cuenta con el recurso técnico dentro de la propia reserva, pero para la parte de equipamiento y herramientas para este tipo de quema se necesita el apoyo de CONAFOR a través del programa de pro-árbol con la aportación de recursos económicos.

Opción 3 Limitar las quemas en áreas agropecuarias: Se requiere la organización de la comunidad para realizar quemas controladas y utilizar las alternativas productivas, también para ello se necesitara sensibilización, difusión de la NOM-15-SEMARNAT-SAGARPA 2007 y capacitación comunitaria. Dentro de esta misma delimitación podría ser posible realizar quemas prescritas. Es una solución viable, pero también para ello se necesitara el apoyo de de los municipios, CONAFOR, SAGARPA y Gobierno del Estado, a través de la COFOSECH.

121

Opción 4 Implementar alternativas para disminuir el uso del fuego en terrenos agropecuarios 122 Para el desarrollo de esta acción se requiere la elaboración de planes de manejo integral del fuego a nivel comunitario o microregional, en donde se consensue con los productores las formas de uso del fuego y las alternativas más adecuadas en base a la vocación de los ecosistemas existentes en cada una de las comunidades. Esto permite desde un inicio consensar el adecuado uso del fuego y a la vez permite que sea una opción viable para evitar incendios catastróficos en dichas localidades. En el caso de esta opción se requiere organización comunitaria para realizar quemas agropecuarias (agrícolas – o de residuos de cosecha)controladas y así disminuir el uso del fuego, mientras no se convenza al productor, será necesario realizar un esquema de organización interna en los ejidos para evitar que se propaguen los incendios; otra opción es empezar a desarrollar la producción de maíz – frijol y otros cultivos basados en el sistema de labranza de conservación ayudando a que se evite la quema de rastrojos dejando como abono al suelo esos residuos, implementando actividades como la pica. En el caso de los potreros se necesita desarrollar esquemas que permitan el manejo de los pastos, la conservación de forrajes y disminuir el uso del fuego, todo este proceso para el desarrollo de ganadería y así mismo reducir áreas de pastoreo dejando los lugares más aptos para este tipo de actividades. Para llevar a cabo el uso de estas alternativas se requiere de alianzas con otras dependencias como la SAGARPA, SECRETARIA DEL CAMPO, CONAFOR-SEMARNAT ya que su viabilidad depende en la medida que existan recursos disponibles para este rubro porque suele ser muy costoso.

Opción 5 Coordinación interinstitucional: 123 El desarrollo de esta actividad actualmente resulta totalmente viable, dada la importancia que actualmente está retomando el manejo integral del fuego en la prevención y combate de incendios forestales en las instituciones encargadas de forma directa de esta acción, tal es el caso de la CONAFOR que ya cuenta con una estrategia de manejo del fuego a nivel nacional y a nivel estatal tanto en la Gerencia Regional de la CONAFOR como en la Comisión Forestal Sustentable del Estado de Chiapas (COFOSECH) se ha permeado a través del proceso de gestión de la CONANP todos los conceptos y visiones a cerca del manejo integral del fuego, permitiendo que recursos de sus programas contemplen en manejo integral del fuego en sus líneas de apoyo. Por otra, parte existen Ayuntamientos Municipales como el de Villaflores que están incluyendo dentro de sus líneas de trabajo el manejo del fuego. De igual forma existen organizaciones no gubernamentales aliadas como The Nature Conservancy, Conservación Internacional y Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, que actualmente están apoyando estos procesos en el área.

Opción 6

Señalización: Esta alternativa es viable y necesaria para poder fortalecer el resto de las alternativas, para ello se implementaran señalizaciones de tipo informativo y restrictivo, suele ser un poco costoso la elaboración de cada uno de los letreros, pero para ello la CONANP podrá hacer uso de recursos fiscales, y de proyectos de subsidio, como PROCODES y PET, sin dejar a un lado la sinergia interinstitucional.

Opción 7 Fomentar la participación social a través de la sensibilización 124 Para esta opción se considero que es una de las más viables, importante y de un gran impacto, ya que se pretende dar a conocer todas las opciones, esta fungirá como un eje transversal a todas las posibles soluciones, por tanto será el eje integrador que permita hacer llegar a los usuarios del fuego las alternativas que existen; se cuenta con toda la información necesaria para poder aplicarla. También con esta opción se pretende buscar el posicionamiento de la CONANP ante las comunidades y aliados, para ello se necesita permear todos los subcomponentes del programa de de conservación y manejo de la Reserva, buscar la participación social a través de la sensibilización, y la difusión de la aplicación de la NOM-15-SEMARNATSAGARPA 2007. Para estas acciones se cuenta con un fondo semilla otorgado por RARE, además de fondos de la CONANP, así como el apoyo de otras instituciones involucradas. Es un reto a largo plazo. Opción 8

Control de incendios / Incendios controlados Para esta opción respecto al control de los incendios la reserva ya está trabajando al igual que la CONAFOR, COFOSECH, Ayuntamientos Municipales y Organizaciones No Gubernamentales con el establecimiento de brigadas. Por otro lado, en relación a los incendios controlados se busca manejar los incendios que se presentan por diversas causas, en función del régimen de fuego que tengan el sitio en donde se está presentando el siniestro, es decir, si es un sitio con necesidad de fuego (Bosque de Pino, Pino Encino, Encino Pino, Pinares, Encinares, Sabana) ó un sitio que no hay presencia de incendios por más de cinco años, muy riesgoso por las condiciones meteorológicas, se buscaría conducirlos de tal manera que el impacto no sea muy grande al ecosistema y ayude a mantener el régimen de fuego en los ecosistemas mantenidos por el fuego y evitar que se impacte a ecosistemas sensibles al fuego.

Esta es una opción viable pero a la vez costosa, la CONANP tiene ciertas capacidades de poder realizarla, pero también se requiere del apoyo de otras instituciones como la COFOSECH, CONAFOR, AYUNTAMIENTOS MUNICIPALES, PROTECCIÓN CIVIL, SEDENA, en el caso del control de incendios.

Se identificaron 8 opciones viables como posibles soluciones para reducir la amenaza de los incendios forestales de origen agropecuario en la Reserva, y aunque ya se cuenta con un trabajo previo de educación ambiental en algunas comunidades, la CONANP deberá logar objetivos: Para fomentar la participación social a través de la sensibilización, se pretende llevar a cabo acciones en tres etapas diferentes y se componen de la siguiente forma: POSICIONAMIENTO DE LA CAMPAÑA IMPLEMENTACION DE LA CAMPAÑA PARA LA DISMINUCION DE LA AMENAZA: EVALUACIÓN Después de validar la opción final derivadas del Árbol de Decisiones, el equipo de la CONANP identificó algunas acciones a considerar para dicha opción, las cuales se presentan a continuación:

125

Manejo de la opción Fomentar la participación social a través de la sensibilización #7 126 Acción 1

Determinar de acuerdo a las estadísticas de años anteriores, cuáles son las comunidades que necesitan más apoyo y atención respecto al tema de incendios forestales o bien cuáles son las más problemáticas.

Acción 2

Talleres de educación ambiental que permitan fomentar ante las poblaciones los valores y recursos que la propia Reserva les brinda, los servicios ambientales que ofrece y que la gente reconozca e identifique su sitio respecto al ecosistema en el que habita apoyados en materiales didácticos y otras herramientas pedagógicas - didácticas.

Acción 3

Mediante talleres y capacitaciones a los productores agropecuarios, se pretende hacer difusión del programa de manejo integral del fuego, difusión de la NOM-015 SEMARNAT-SAGARPA 2007 y la gama de alternativas que se pueden realizar con una buena planeación; también dar a conocer los impactos de los incendios forestales hacia los ecosistemas, los sitios con más presencia y la caracterización de los ecosistemas en relación al manejo integral del fuego.

Acción 4

Generar sinergia interinstitucional para involucrar y alinear a todos los interesados en el tema, a través de los espacios de planeación y coordinación que ya existen, como los consejos de desarrollo rural sustentable (frailesca, centro y costa), y los centros de operación regional o municipal contra incendios forestales. La otra vía es de manera directa con las propias instituciones como la CONAFOR, SAGARPA, SECRETARIA DEL CAMPO, COFOSECH y MUNICIPIOS.

Después de considerar las acciones para cada una de las opciones de manejo presentadas, el equipo de trabajo de la CONANP, sugieren que la mejor estrategia para reducir la amenaza de los incendios forestales debido a prácticas agropecuarias y la amenaza para las comunidades meta es: Llevar a cabo un proyecto que contemple fomentar la participación social a través de la sensibilización, que permita el posicionamiento de la conservación del ANP ante las comunidades. Para ello se necesita permear todos los subcomponentes del programa de conservación y manejo, difundir la aplicación de la NOM-015 SEMARNAT-SAGARPA 2007 y difundir las alternativas para evitar el uso del fuego. Para otros sitios que nunca han tenido incendios ó que requieren el fuego, considerar el uso a través de quemas prescritas, con objetivos de favorecer la regeneración natural, evitar acumulación de combustibles, mejorar el hábitat de flora y fauna, entre otros. Esta opción es un reto a largo plazo y fungirá como un eje transversal a todas las posibles soluciones; por tanto será el eje integrador que permita hacer llegar a los usuarios del fuego las alternativas que existen, para un mejor manejo, que incluye una disminución gradual de su uso. Para confirmar la viabilidad de esta estrategia, el equipo de la CONANP llevó a cabo una “Evaluación de la Remoción de Barreras y una Revisión de su Viabilidad” BRAVO, por sus siglas en inglés (Barrier Removal Assessment Viability Overview)

127

FACTORES DE RIESGO La evaluación BRAVO indica que la estrategia propuesta, la cual se articula abajo, parece que tendría impacto y que sería viable. Su viabilidad se probará aun más con una encuesta cuantitativa llevada a cabo con segmentos críticos de la audiencia. Factores de Riesgo

Consecuencias

Estratégias de Mitigación

Una de las consecuencias seria que los incendios La falta de sinergia interinstitucional y el poco forestales

no

programados

se

sigan Se lanzará una campaña pride que buscará

apoyo de las mismas pueden ser un factor de presentando y dañando los ecosistemas de mantener un dialogo entre los productores riesgo

dentro

de

la

implementación

seguimiento de la campaña.

y bosque de pino y selvas, además de que los agropecuarios mediante diversos medios de productores agropecuarios continúen haciendo comunicación y estrategias que permitirán un mal uso del fuego del cual se originan la

atraer su atención, para que conozcan las

mayor parte de los incendios forestales.

ventajas y desventajas del manejo integral del fuego, así como las prácticas productivas sustentables, de tal manera que provoque en ellos un cambio de comportamiento, aplicando y adoptando cambios en sus prácticas comunes para mejorar los sistemas de producción, y al mismo tiempo, alcanzar otros beneficios. Todo con el fin de proteger las comunidades y los recursos naturales de la Reserva de la Biosfera La Sepultura.

128

¿Qué?: Con objeto de disminuir la amenaza de los incendios forestales en las poblaciones así como su impacto sobre los recursos naturales, la CONANP plantea llevar a cabo la implementación del Programa de Manejo Integral del Fuego (PROMIF) en las comunidades de la zona de amortiguamiento e influencia de la REBISE. La implementación del PROMIF se lograra a través de la aplicación de nuevas alternativas productivas y se reforzara aumentando la conciencia de la población sobre las consecuencias que ocasionan un mal manejo del fuego en las actividades agropecuarias.

¿Quién?: Las organizaciones participantes son: Sector gubernamental: La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a través del personal asignado a la Reserva de la Biosfera La Sepultura, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Comisión Forestal Sustentable del Estado de Chiapas (COFOSECH); La Subsecretaría de Protección Civil del Gobierno del Estado, los H. Ayuntamientos Municipales, y la SAGARPA, principalmente.

¿Cuándo?: En su primera etapa de sensibilización: inicia en Agosto de 2009 y concluye en Julio de 2010. Dentro de esta primera fase se prevén 3 sub-fases más que nos ayudaran a sensibilizar a las personas y durante el transcurso de la misma se irá buscando nuevos financiamientos o alianzas con otras organizaciones para asegurar el seguimiento de la campaña.

¿Cómo?: Se cuenta con recursos económicos de inicio para la elaboración del proyecto (RARE), mismos que servirán como recurso “semilla” para la búsqueda de fondos adicionales de contraparte, recursos propios de la CONANP (fiscales y de Programas de Subsidio como PROCODES y PET.

129

7.0 CADENA DE RESULTADOS & OBJETIVOS PRELIMINARES EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA

130 Es generalmente reconocido que antes de adoptar un comportamiento nuevo una persona pasa por una serie de etapas. Estas etapas son pre-

contemplación, contemplación, preparación, validación, acción y mantenimiento. No todos los individuos de la comunidad estarán en la misma etapa de comportamiento, así que las actividades y mensajes necesitan ser enfocados con cada audiencia meta dependiendo de su etapa de comportamiento. Esto es especialmente importante para la Reserva de la Biosfera La Sepultura porque la mitigación de los incendios forestales requiere 100% de cumplimiento de todos los agricultores (campesinos y ganaderos), lo que significa que cada individuo, independientemente de su etapa de cambio de comportamiento, necesita ser movido efectivamente hacia la acción. Entendiendo los pasos en nuestra cadena de resultados también ha ayudado a estrechar nuestros objetivos preliminares para cada audiencia meta antes de que empecemos a coleccionar datos.

7.1.1 Cadena de resultados para Agricultores y Ganaderos La Campaña Pride espera tener impacto causal (flechas) en cada una de las etapas del cambio de comportamiento que los agricultores y ganaderos pasan en su camino para la adopción de un nuevo comportamiento, para prevenir los incendios forestales.

RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA 131

7.1.2 Objetivos Preliminares para los Agricultores y Ganaderos: Basado en la cadena de resultados, se destacan los siguientes objetivos preliminares para la campaña Pride, para alcanzar entre la audiencia de los agricultores y ganaderos: Incrementar el conocimiento entre los agricultores y ganaderos de los beneficios de utilizar nuevas alternativas productivas, la ganadería sustentable y el programa de manejo integral del fuego. Incrementar la asistencia de los agricultores y ganaderos para que asistan a las capacitaciones sobre el buen uso y manejo de fuego Los agricultores hablan sobre las consecuencias de los incendios forestales y los beneficios de la reconversión productiva Los ganaderos hablan sobre el manejo de potreros y otras alternativas Que los agricultores y ganaderos cambien sus formas de producción, se aplique la NOM 015 y la ley forestal del estado de Chiapas Los agricultores aplicaran nuevas alternativas productivas y tendrán un mejor nivel de producción. Los ganaderos aplicaran la ganadería sustentable y evitaran las quemas de potreros. 8.0 Estableciendo una base (encuesta)

La reserva de la Biosfera La Sepultura realizó una encuesta cuantitativa de 38 preguntas para establecer una base de conocimientos, actitudes y prácticas agropecuarias que realizan los campesinos y ganaderos; así como constatar supuestos sobre los usuarios del fuego de las localidades de Los amates, Tres picos, Los ángeles, Niquidambar, Sombra de la selva, Tierra y libertad, Corazón del Valle, Nuevo progreso, Monte bonito, O5 de febrero. Además se identificarán niveles de confianza en medios, dependencias y personas; beneficios percibidos del bosque y la selva, amenazas a los recursos naturales, causas y efectos de incendios forestales, disponibilidad de cambios de comportamiento, con la finalidad de conocer y entender a las audiencias de la campaña. Se seleccionaron 10 localidades (tabla 1) de cada municipio considerando su historial en impacto de incendios forestales, para determinar el número de encuestas a aplicar se utilizo Surveysample a través de su página de internet (http://www.surveysystem.com/sscalc.htm), con un nivel de confianza de 95% y un intervalo de 3. La distribución de encuestas se realizó proporcionalmente al número de habitantes. Debido al tipo de audiencia que se trabajaría se consideró que los encuestados fueran mayores de 16 años.

132

Se conto con el apoyo de más de 150 jóvenes voluntarios de bachillerato y universidad, a los cuales se les capacito y se distribuyeron estratégicamente a la localidad mas cercana a su institución en puntos de reunión como parques, canchas de basquetbol y otros acudiendo directamente a las casas; las encuestas se realizaron durante el mes de mayo, retomándolas la tercer semana de mayo, debido a la contingencia sanitaria; el horario elegido fue después de las 3:00 p.m., considerando que es la hora en que los campesinos regresan de sus labores del campo.

Tabla 1. Comunidad, Numero de cuestionarios, Numero de encuestadores, Asesores.

Numero de Comunidad

Equipo de

Asesor de e

cuestionarios encuestadores:

ncuestadores:

SITIO META Corazón del Valle

24

3

Personal de la REBISE y Coordinador de Campaña

Monte Bonito

07

3

Personal de la REBISE y Coordinador de Campaña

Tierra y Libertad

535

110

Personal de la REBISE y Coordinador de Campaña

Nuevo Progreso

50

10

Personal de la REBISE y Coordinador de Campaña

05 de Febrero

16

6

Personal de la REBISE y Coordinador de Campaña

Niquidambar

53

12

Personal de la REBISE y Coordinador de Campaña

La sombra de la Selva

50

10

Personal de la REBISE y Coordinador de Campaña

Los Angeles

154

25

Personal de la REBISE y Coordinador de Campaña

Tres Picos

85

25

Personal de la REBISE y Coordinador de Campaña

133

Los amates

50

10

Personal de la REBISE y Coordinador de Campaña

SITIO CONTROL Francisco Javier Mina

208

50

Personal de la REBISE y Coordinador de Campaña

Para el diseño y análisis de la encuesta se utilizó el programa SurveyPro ®

9.0 Resultados de la Encuesta. Los 380 cuestionarios realizados por voluntarios de las comunidades, grupos ecologías, escuelas preparatorias y la Reserva de la Biosfera La Sepultura, fueron cargados al paquete del programa de encuesta SurveyPro 3.0. Los datos obtenidos de la encuesta cualitativa darán una visión del estado de contemplación en el que se encuentran los usuarios y ayudaran a revisar los objetivos. El análisis de la encuesta ayudará a comprender mejor la audiencia meta, así como identificar canales y fuentes confiables para la difusión de mensajes; además de identificar la posible especie emblemática (pumas). 9.1 Resumen de Bio-Datos. La encuesta se realizó en las comunidades de Los Ángeles, La sombra de la Selva, Tierra y Libertad, Corazón del Valle, Monte Bonito y 05 de Febrero los días 07, 08, 13 y 15 de mayo del presente entre los pobladores de las comunidades ya mencionadas. Los cuales se abordaron en sus hogares y fueron usuarios de género masculino y femenino. Siguiendo la metodología se encuesto a los pobladores en un horario de entre 15:00 a 21:00 horas, horario en que el público meta en su mayoría se encuentra en sus hogares después de sus actividades del día. La muestra de 380 encuestados incluyo (1) 156 Agricultores, (2) 135 amas de casa, (3) 27 ganaderos, (4) 23 Estudiantes, (5) 14 obrero/empleado (6) 11 maestros (7) 7 comerciantes (8) 3 independiente (9) 1 Cultora de belleza (10) 1 policía (11) 1 no contesto. Las estructuras de edad fueron ampliamente representativas, siendo el rango de adultos mayores de 56 años el punto más alto con un 24.2% de los resultados.

134

El nivel de estudio de los encuestados fue de (1) 114 primaria incompleta, (2) 85 primaria completa (3) 55 secundaria completa, (4) 39 ninguna (5) 26 preparatoria completa, (6) 18 preparatoria incompleta (7) 34 primaria, (8) 15 profesional completo (9) 7 profesional incompleto (10) 4 no sabe/ no contesta.

Grafica 1. Género de pobladores encuestados

Grafica 2. Rango de edad de los pobladores encuestados.

135

136

Grafica 3. Grado de escolaridad de los pobladores encuestados.

Los datos colectados con la encuesta, no dicen que un 69.66% pertenece a ninguna asociación.

Grafica 4. Ocupación de los pobladores encuestados.

no

Grafica 5. Pobladores pertenecientes a algún tipo de asociación.

9.2 Preferencias de medios de Comunicación. A través de la encuesta se analizaron las preferencias de los medios de comunicación de los pobladores de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, los cuales se mencionan a continuación. Radio El 18.2% de los pobladores contesto que escucha hasta tres días a la semana la radio, el 39.6% escucha la radio diario y el 9.0% escucha de cuatro a seis días. Sin embargo el 25.1% de los pobladores no escuchan radio. Con respecto a la preferencia de estaciones de radio, 25.1% de los pobladores escucha la 730AM La nueva era (radio Villaflores), el 16.6% 810AM La voz del Valle (Cintalapa), el 15.0% de las personas escuchan la 89.5 FM Digital 89 (Tonalá), el 4.7% de las personas escuchan 860 AM (Tonalá). En cuanto a preferencias de programas el 43.4% prefieren los noticieros, el 17.5% prefieren la música local, el 6.3% prefiere los programas deportivos y el 32.5% no escucha radio. En cuanto al tipo de música que escuchan los pobladores, el 30.6% le gustan las rancheras, el 25.3% le gusta la marimba orquesta, el 17.2% prefieren la banda, el 15.6% le gusta el duranguense, el 8.7% le gusta la cumbia. Los horarios que escuchan la radio entre semana son, de 6:00 a 12:00 de la mañana con 34.6 %, siguiéndolo con un 17.4% el horario de 12:00 a 4:00pm, el 16.4% por la tarde de 4:00 a 7:00pm, el 6.1% por la noche de 7:00 a 10:00pm y un 32.5% no escucha radio.

137

Radio.

138

Grafica 06. Días a la semana que los pobladores escuchan radio.

Grafica 07. Tipos de programa que prefiere en la radio.

139

Grafica 08. Horario que normalmente escuchan la radio

Grafica 10. Estación de radio favorita que escuchan de los pobladores.

Grafica 09. Música favorita que escuchan.

Televisión El 73.42% de los pobladores comento que todos los días ven televisión, el 14.62 % de los pobladores la ven hasta tres días a la semana, el 6.64% de 4 a 6 días y sólo el 5.32% no la ven. Con respecto a la preferencia de canales de televisión abierta, el 29.90% de los pobladores ven el canal de TV azteca 13 (canal 13), el 26.35% ve el canal de las estrellas (canal 7), el 10.30% ve TV azteca 7 (canal 11), el 7.97% ve canal 5 (canal9) principalmente. En cuanto a los horarios entre semana el 33.89% menciono que ve televisión de 20:01 a 22:00 hrs., el 15.61% señalo de las 18:01 a 20:00 hrs.

Grafica 11. Días a la semana que los pobladores ven televisión. Grafica 12. Preferencias de canales de televisión de los pobladores.

140

141

Grafica 13. Horarios favoritos que ven televisión de Lunes a Viernes 9.3 Fuentes de confianza La información de una fuente con credibilidad tiene una gran influencia en las creencias, opiniones, actitudes y/o el comportamiento a través de internalización. Para identificar las fuentes de información en la que los pobladores de la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE), se les pregunto el grado de confiablidad que tienen en varios medios. Por medio de la encuesta se pudo identificar el grado de confiabilidad que pobladores de las comunidades tienen de las fuentes por las cuales les llega información de la REBISE; dando como muy confiable la Televisión con 29.8% , en cuanto a los confiables con un 39.3% a la radio, poco confiables con un 26.5% a los vecinos y finalmente nada confiable con un 14.0% a los vecinos.

Cuadro 1. Fuentes de información y percepción de confiablidad de los pobladores de la Reserva de la Biosfera La Sepultura. Medio

Muy confiable

Confiable

Poco confiable

Nada confiable

No sabe /No ha escuchado/ no ha leido

Total

Radio

24.5%

39.3%

18.2%

3.7%

14.2%

100.00%

Televisión

29.8%

35.6%

19.3%

3.2%

12.1%

100.00%

Periódico / revista

12.7%

26.6%

17.2%

9.0%

34.6%

100.00%

Personal de la reserva

20.8%

36.4%

14.8%

5.5%

22.4%

100.00%

Personal de gobierno del estado

15.3%

30.1%

19.3%

10.8%

24.5%

100.00%

Comisariados ejidales

18.2%

38.0%

20.1%

4.0%

19.8%

100.00%

Autoridades municipales

17.2%

33.2%

23.7%

7.4%

18.5%

100.00%

Amigos y familiares

18.5%

32.2%

25.9%

7.7%

15.8%

100.00%

Vecinos

13.5%

26.7%

26.5%

14.0%

19.3%

100.00%

Carteles / Volantes

12.7%

24.5%

21.1%

11.6%

30.1%

100.00%

Otros

7.3%

14.2%

13.4%

10.5%

54.6%

100.00%

142

9.4 Conocimiento y actitud acerca de los temas clave. A los encuestados se les pregunto ¿Conoce alguna reserva o área protegida cerca de aquí? a lo cual respondieron el 73.28% que conocen a la Reserva de la Biosfera La Sepultura, así mismo también se les pregunto ¿Qué significaba o representa la reserva ecológica?, con un 42.2% respondieron Me da oxígeno, el 18.5% respondió que significa “el lugar donde vivo”, el 15.6% Me da agua, 10.8% belleza escénica, 9.0% No sabe.

Grafica 14. ¿Conoce alguna reserva o área protegida cerca de aquí?

Grafica 15. ¿Qué significa o representa la reserva ecológica?

Se les pregunto si existía algún problema que esté afectando los recursos naturales y el 40.9% las personas respondieron que los incendios forestales, el 24.3% Tala y extracción ilegal de flora y fauna, el 12.4% dice que no hay problemas. Dentro de la misma serie de preguntas que se le realizaron a las personas se les pregunto si creían que los incendios forestales eran un problema, a lo cual respondió el 56.99% que los incendios forestales son un problema muy grande, el 32.98% dijo que son un problema, 7.39% no son un problema, 2.64% son un poco un problema.

143

144

Grafica 16. ¿Existe algún problema que esté afectando los recursos naturales?.

Grafica 17. Los incendios forestales son . .

Preguntándole a los encuestado sobre los cuidados necesarios que deben realizarse antes, durante y después de una quema agrícola y ganadera y el 58.6% respondió que si los conoce, mientras que el 22.2% no sabe/ no contesto sobre estos cuidados, y el 19.3% no conoce los cuidados necesarios.Se les cuestiono, si sabían a qué se refería el termino de Área privada de conservación, el 41.95% menciono que era un lugar donde se prohíbe cazar, pescar, talar, el 22.48 % menciono que es un lugar registrado ante el gobierno para protección de medio ambiente y aprovechamiento sustentable y el 17.45% no sabía que significaba. Respecto a los cuidados y medidas de prevención para las quemas, el 38.0% de los encuestados respondieron que realizan guardarrayas, el 31.7% respondió que otro (en el caso de esta respuesta englobo a diferentes y variadas respuestas que los encuestados respondieron), mientras que el 28.2% realiza brechas cortafuego, el 22.7% aviso a las autoridades municipales y/o ejidales, el 15.6% se apoyo de otras personas y el 10.6% aviso a las personas de otros terrenos.

145

Grafica 18. Conoce los cuidados necesarios que deben realizarse antes, durante y después de una quema agrícola o ganadera.

Grafica 19. Medidas de prevención o cuidados que las personas conocen.

Tomando en cuenta las respuestas de los encuestados, el 38.9% de las personas respondieron de que en caso de que el fuego se salga de control avisarían al comisariado ejidal, el 21.7% de los encuestados respondió que avisarían al personal de la reserva, el 15.3% avisaría a protección civil municipal, mientras que el 9.0% no sabe con quién. Estos resultados nos logran indicar o bien saber cual podría ser la estructura de un organigrama para la atención de incendios forestales de forma inmediata.

146

Grafica 20 En caso de que el fuego se salga de control avisarían . . .

Grafica 21. Las principales causas para que el fuego se salga de control.

Continuando con este proceso, las personas consideran que una de las principales causas para que por las que el fuego se sale de control son los cuidados a la hora de quemar 32.98%, el 28.50% considero que es por el cambio del viento, 26.65% considero que es por falta de responsabilidad, el 19.26% contesto que es por la mal realización de las guardarrayas.

9.5 Cambio de comportamiento De acuerdo a la información recabada en el proceso de encuestado, un 61.2 % no utilizan el fuego para limpiar sus terrenos, mientras que un 27.4 % respondió que si ha usado el fuego para limpiar sus terrenos y otro tanto en menor proporción no sabe / no recuerda. Esto nos da un parámetro para conocer cuál es el nivel de cambio de comportamiento que tienen las personas. De acuerdo a la información recabada en este proceso, las etapas de cambio de comportamiento varían y destaca como dato curioso e importante para tomar en cuenta, de que un 30.7 % de las personas que son quienes gráficamente representan más, se ubican en la etapa de:

Acción: (cuando una persona ya ha adoptado un nuevo comportamiento. Estas personas necesitan ser reconocidas y premiadas por hacer tales cambios. Mantenimiento (la persona ya ha adoptado y sostenido ese nuevo comportamiento) cuando van a preparar el terreno para la agricultura y/o ganadería.

147

Grafica 22. En los últimos 6 meses ¿ha usado el fuego para limpiar sus terrenos?.

Grafica 23. ¿Con cuál de las etapas se identifica más?

De acuerdo a la información recabada en este proceso, un 73.9 % de las personas respondieron que si cuentan con comités de vigilancia para los incendios forestales, mientras que un 13.2% no contesto y 12.9% respondió que no tienen comités. Respecto a la aplicación de técnicas para el uso del fuego porcentaje del 22.2% de encuestados respondió que no las conoce, mientras que el 15.6% de las personas han considerado técnicas que no usen el fuego para limpiar el potrero, pero no lo han hecho y con el mínimo porcentaje el 10.6% ha considerado aplicar técnicas que no usen el fuego para limpiar el potrero y ha platicado con otras personas de ellas, pero aun no las aplica.

148

Grafica 24. En los últimos 6 meses ¿ha usado el fuego para limpiar sus terrenos?.

Grafica 25. ¿Con cuál de las etapas se identifica más?

Referente a la aplicación de plantaciones forrajeras y frutales, combinadas con el pasto mejorado, la grafica muestra que el porcentaje es muy equitativo, sin embargo el 50.4% de las personas Si las han realizado, mientras que un 49.6% no las ha aplicado. De acuerdo a la información recaba en el proceso de encuestado, el 22.2% de los encuestados No conoce las plantaciones combinadas, mientras que el 15.3% de los encuestados respondió que algunas veces ha hecho plantaciones combinadas, seguido del 15.0% de los encuestados ha considerado utilizar plantaciones combinadas, pero no las ha hecho, finalmente en menor escala el 8.4% siempre las aplica.

149

Grafica 26. ¿Ha realizado plantaciones forrajeras y frutales?.

Grafica 27. ¿Con cuál de las siguientes opciones se identifica más?

9.6 Cambio de Actitud Para la sección de cambio de actitudes, se les pregunto qué tan acuerdo o desacuerdo están en que los agricultores y ganaderos cambien sus formas de producción. Del cual se desprende que un 70.2% de los encuestados respondieron estar de acuerdo a cambiar las formas de producción, mientras que un 29.8% esta en desacuerdo. Este análisis nos indica que en un momento al querer implementar nuevas alternativas de producción es probable que sea bien recibida por parte de los productores. Para saber que tan de acuerdo están los agricultores y ganaderos con la aplicación de la NOM-015, el 78.8% de los encuestados respondieron que están de acuerdo con la aplicación, mientras que el 21.2% no está de acuerdo con esta aplicación. El poder aplicar esta NOM traería varios beneficios ambientales y principalmente una disminución en la incidencia de los incendios forestales.

150

Grafica 28. Que los agricultores y ganaderos cambien sus formas de producción.

Grafica 29. ¿Con cuál de las siguientes opciones se identifica más?

Para saber que tan de acuerdo están los agricultores y ganaderos con la aplicación de la ley de desarrollo forestal sustentable del estado de Chiapas, el 78.5% de los encuestados están de acuerdo, mientras que el 21.5% está en desacuerdo. La gran mayoría de los encuestados (82.6%) está de acuerdo de que los ganaderos realicen nuevas alternativas de manejo de pastos y así eviten las quemas, mientras que el 17.4% no está de acuerdo con esta nueva practica de manejo de pastos. En su momento habrá que evaluar si aun continúan de acuerdo con la propuesta o bien se suman más ganaderos.

Grafica 30. Ley de desarrollo forestal sustentable del estado de Chiapas.

Grafica 31. Que los ganaderos realicen nuevas alternativas de manejo de pastos.

Para efectos de las siguientes 09 graficas, únicamente se aplicaron a agricultores y ganaderos, ya que la utilizamos como una pregunta filtro y así poder conocer más a fondo que piensan y que tan de acuerdo están con las siguientes opciones. Se les realizo a los agricultores y ganaderos únicamente la pregunta de qué tan fácil o difícil seria para ellos el uso de nuevas prácticas agropecuarias como la roza, tumba y pica, siembra de frijol y maíz de conservación; respondiendo así un 35.9% lo considera muy fácil, seguido del 35.0% que lo considera más o menos fácil, mientras que el 16.8% no sabe y el 12.3% lo considero difícil.

Grafica 32. Ley de desarrollo forestal sustentable del estado de Chiapas.

Se les realizo a los agricultores y ganaderos únicamente la pregunta de qué tan fácil o difícil seria para ellos el uso de nuevas prácticas en sus terrenos cuando hacen trabajos de ganadería haciendo el manejo de pastos, elaborando forrajes para el ganado y reducción de áreas de pastoreo, para lo cual 34.5% respondió que seria mas o menos fácil, el 26.9% lo considera muy fácil, el 19.8% no sabe y finalmente el 18.8% lo considero difícil. Continuando con el proceso de encuestado al preguntarles de qué tan fácil o difícil seria para ellos el implementar nuevas herramientas y realizar una planeación y organización controlada en el uso del fuego; el 35.5% lo considero muy fácil, el 33.5% más o menos fácil, el 16.8% no sabe y el 14.2% lo considera difícil. Estas respuestas nos dan una perspectiva para saber que tan dispuestos están a adoptar nuevas técnicas para el manejo y uso del fuego, tomando en cuenta que seria a través del PROMIF.

151

152

Grafica 33. Implementar el uso de nuevas prácticas en sus terrenos cuando hacen trabajos de ganadería

Grafica 34. Implementar nuevas herramientas y realizar una planeación en la quema

En el caso de realizar quemas temprano, cuando no hay calor, en días de poco viento, de acuerdo a la información recabada el 50.8% lo considera muy fácil, el 23.9% lo ve más o menos fácil, el 13.7% no sabe y el 11.7% considera que es difícil. El conocer también este dato es de suma importancia porque son parte de los lineamientos del PROMIF.

Se les realizo a los agricultores y ganaderos únicamente la pregunta de qué tan fácil o difícil seria para ellos el uso de nuevas prácticas en sus terrenos cuando hacen trabajos de ganadería haciendo el manejo de pastos, elaborando forrajes para el ganado y reducción de áreas de pastoreo, para lo cual 34.5% respondió que sería más o menos fácil, el 26.9% lo considera muy fácil, el 19.8% no sabe y finalmente el 18.8% lo considero difícil.

153

Grafica 35. Realizar quemas temprano, cuando no hay calor, en días de poco viento.

Grafica 36. Realizar las guardarrayas y brechas corta fuego antes de iniciar una quema.

Los agricultores y ganaderos encuestados respondieron que durante la quema, apoyarse con vecinos y otras personas para vigilar que el fuego no se salga de control, el 53.8% lo considero muy fácil, el 22.3% lo ve más o menos fácil, el 15.7% no sabe y el 8.1% considero difícil poderse apoyar con los demás. Agricultores y ganaderos están de acuerdo (55.3%) con realizar proyectos para no usar el fuego en la preparación de la siembra, mientras que el 18.8% no sabe, el 14.8% esta mas o menos de acuerdo y el 11.1% no está de acuerdo con la implementación de estos proyectos.

154

Grafica 37. Durante la quema apoyarme con mis vecinos u otras Epersonas

Grafica 38. Se deben realizar proyectos para no usar el fuego en la preparación de la siembra

9.7 Comunicación Interpersonal En el caso de esta pregunta se aplico únicamente para agricultores y ganaderos y el 42. 68% respondió que No ha hablado con alguien sobre realizar los cuidados necesarios antes, durante y después de una quema; el 28.03% hablo con autoridades municipales y ejidales, personal de la reserva, el 13.81% respondió que hablo con familiares y amigos, el 2.09% hablo con sus vecinos, el 3.35% hablo con sus hijos. Siguiendo con el tema, también se les pregunto ¿Cuáles son las dificultades de seguir con los cuidados necesarios para la realización de las quemas? Para lo cual respondió el 31.8% No sabe, mientras que el 11.9% dice que por el viento; el resto resulto con respuestas variadas.

155

Grafica 39. En la actual temporada de quemas ha hablado con alguien sobre los cuidados de las quemas.

Grafica 40. ¿Cuáles son las dificultades de seguir con los cuidados necesarios para la realización de las quemas.

Por último, se les pregunto si durante los últimos seis meses han hablado con alguien sobre implementar alguna práctica para limpiar los terrenos sin utilizar el fuego, a lo cual el 68.60% de las personas respondieron que No ha hablado con nadie, el 10.29% hablo con familiares y amigos, mientras que el 9.76% hablo con autoridades municipales y ejidales.

Grafica 41. Durante los últimos 6 meses ¿ ha hablado con alguien sobre implementar alguna practica para limpiar predios sin el uso del fuego?

9.8 Comunicación Interpersonal Se les pregunto a los personas si ¿en la actual temporada de quemas, ha realizado quemas agrícolas y ganadera? por lo que un 79.95% respondió que no ha realizado ninguna quema hasta ahora, 15.57% respondió que ha realizado quemas agrícolas, y el 4.49% ha realizado quemas ganaderas. También dentro de este mismo proceso se les pregunto qué ¿cuántas quemas habían realizado en esta temporada de quemas?, a lo que un 79.84% no ha realizado ninguna, el 10.75% ha realizado solo 1, y el 5.11 ha realizado 2 quemas, y finalmente el 4.30% ha realizado 3 quemas.

Grafica 42. ¿En la actual temporada de quemas, ha realizado quemas agrícolas y ganaderas?

Grafica 43. ¿Cuántas quemas han realizado en esta temporada de quemas?

También se les pregunto que si en esta temporada de quemas han realizado quemas, ¿Cuáles fueron las medidas preventivas o cuidados que tomo? A lo cual las personas respondieron; el 78.67% contesto que No hicieron nada porque tampoco realizaron ninguna quema, el 11.20% quemo en el horario adecuado, el 10.13 realizo guardarrayas y el resto tomo otras medidas preventivas como avisarle a los vecinos, Notifico a las autoridades, tuvo agua disponible, etc.

156

Gráfica 44. Cuidados o medidas preventivas que tomo

9.9 Beneficios y barreras del cambio de comportamiento Se les pidió a los encuestados que completara los siguientes enunciados, si cada uno de los productores agrícolas y ganaderos, tomaran las medidas preventivas y cuidados durante las quemas:

Gráfica 45. si cada uno de los productores agrícolas y ganaderos, tomaran las medidas preventivas y cuidados durante las quemas.

157

Yo he asistido a las capacitaciones o cursos que dan las dependencias porque:

158

Gráfica 46. Yo he asistido a las capacitaciones o cursos que dan las dependencias porque:

Si me ofrecieran la posibilidad de tomar una capacitación o curso sobre los incendios forestales, yo:

Gráfica

47.

Si

me

ofrecieran

la

posibilidad de tomar una capacitación o curso sobre los incendios forestales, yo:

Los campesinos No hacen quemas de acuerdo al buen manejo del fuego porque:

159 Gráfica 48. Los campesinos No hacen quemas de acuerdo al buen manejo del fuego porque:

Los campesinos No utilizan alternativas donde no es necesario quemar para limpiar los terrenos agrícolas, porque:

Gráfica 49. Los campesinos No utilizan alternativas donde no es necesario quemar

para

agrícolas, porque:

limpiar

los

terrenos

Si se disminuyeran los incendios forestales en la región:

160

Gráfica 50. Si se disminuyeran los incendios forestales en la región:

Para el caso de esta pregunta donde se les pregunto que si se aplicara el Programa de Manejo Integral del fuego que harían, dio como resultado una infinidad de respuestas, destacando el 14.25% con que asistirían a conocerlo, el 11.87% lo aplicaría, el 10.82% estaría de acuerdo, el 8.97% no contesto, y el resto de los resultados se distribuyeron en otras respuestas como que estaría mejor, las aprendería, participar en actividades, etc.

161

10.0 Actividades y mensajes de la campaña 162 Respecto al análisis de de esta pregunta, el 38.3% de los encuestados recuerda haber escuchado en un anuncio de radio algo sobre el tema de la prevención de incendios forestales; el 27.7% recuerda haber visto un cartel, el 26.9% recuerda haber escuchado pláticas con respecto al tema, y el 12.7 % no recuerda ninguna, 1.6% recuerda las calcomanías. Esto nos indica que uno de los medios posibles a utilizar para enviar los mensajes de la campaña seria la radio.

También dentro de este mismo proceso, las personas consideraron que es muy importante (48.3%) crear carteles, calcomanías y otros materiales sobre los incendios forestales, el 44.9% considera que es importante, el 5.5% considera que es poco importante y el 1.3% nada importante.

Grafica 52. De todas las formas que recuerda haber visto o escuchado sobre el tema de la prevención de incendios.

Grafica 53. Crear carteles, calcomanías y otros materiales que den información sobre los incendios

Gráfica

54.

Formar

un

comité

comunitario para la vigilancia de quemas agrícolas.

11.0 Especie emblemática Finalmente cuando se trato de hablar sobre la selección de una especie, el 43.3% eligió al puma, el 30.1% a la passerina rositae, el 20.8% al tapir o danta y el resto de los encuestados eligió al venado y otros. El conocer este dato es de suma importancia, ya que la especie elegida será nuestra especie bandera y mensajera de la campaña Pride.

Gráfica 55. Especie emblemática

163

10. Entendiendo a Nuestra Audiencia. Las encuestas realizadas permitieron entender mejor a las audiencias principales para la campaña, enfocada a disminuir los incendios forestales en la Reserva de la Biosfera La Sepultura. Conforme a la información obtenida de las encuestas conducidas se logró tener un mejor conocimiento acerca de los niveles de conocimiento, actitud y práctica; de sus fuentes de información confiables y el tipo de medio de comunicación que prefieren. Las audiencias principales identificadas son: agricultores y ganaderos. AUDIENCIA PRIMARIA- AGRICULTORES.

Nuestra audiencia, son Agricultores (41.16%) entre los 16 y 56 años, con un rango de edad ¿Qué conocemos acerca del grupo?

mayoritariamente representado entre los 56 años o más. Respecto a la escolaridad la mayoría de la audiencia (43.0%) tienen primaria incompleta y pertenecen a la asociación ganadera (58.3%). Los gran mayoría de los agricultores saben qué es una reserva ecológica o área protegida (45.2%), La gran mayoría de los encuestados conocen a la Reserva de la Biosfera La Sepultura (43.0%). Tienen muy claro que dentro de los beneficios que les brinda la reserva es el Oxigeno (40.6%).

Conocimiento.

Los agricultores identifican (36.1%) que uno de los problemas que más afecta a la reserva son los Incendios forestales, así mismo consideran que es son un problema muy grande (42.1%). Respecto al conocimiento de los cuidados de deben realizarse antes, durante y después de una quema agrícola, comentaron que si las conocen, entre las que destacaron las

164

guardarrayas (52.8%). En caso de que el fuego se salga de control se dirigirían para dar aviso oportuno al comisariado ejidal (44.9%). Identificaron como una de las principales causas de que el fuego se salga de control es el cambio en el viento y/o el clima (58.3%). Los Agricultores mencionaron que están de acuerdo que se apliquen nuevas alternativas para mejorar su producción (43.0%.), También están de acurdo que se aplique la NOM015 (39.7%). Actitud.

Consideran que estaría más o menos fácil aplicar nuevas prácticas agropecuarias como la roza, tumba y pica y la siembra de frijol y maíz de conservación. (77.9%). Realizar quemas temprano en días de poco viento, consideran (83.0%) Muy fácil. También el realizar guardarrayas y brechas corta fuego lo consideran muy fácil (80.0%)

Práctica.

El 77.9% de los agricultores consideraron más o menos fácil implementar el uso de nuevas prácticas agropecuarias sin uso del fuego como la roza-tumba-pica y siembra de maíz de conservación

Cambio de comportamiento.

Los resultados indican que la mayoría de los agricultores en los últimos 6 meses no han realizado quemas agropecuarias (40.9%), tomando como base los datos que arrojaron el proceso de encuestado los agricultores se encuentran en la etapa de Contemplación (49.1%) respecto a la preparación del terreno

165

para la agricultura. Los agricultores se localizan en la fase Precontemplativa (52.5%) respecto al uso de técnicas que no utilicen el fuego para limpiar el terreno / potrero. Respecto al uso de plantaciones combinadas se encuentran en la fase de Contemplación (62.1%). Para cuando reciben algún tipo de información, la mayoría de los agricultores considera confiable la radio (44.3%); la televisión la consideran confiable (42.2%); el personal de la reserva les parece confiable (39.1.). La audiencia mantiene el (50.9%) de confianza en el personal de gobierno del estado. A los Fuentes Confiables.

comisariados ejidales los consideran (46.5%) confiables; así mismo el (45.2%) considera confiable a las autoridades municipales; el (41.8%) considera confiable la información que reciben de sus amigos y familiares, también cuando reciben algún tipo de información por parte de sus vecinos el (41.6%) consideran confiable dicha fuente. El (42.0%) de los agricultores escucha diario la radio, cuando escuchan la radio prefieren escuchar (48.4%) Radio Villaflores 730 AM La nueva era; Normalmente escuchan la radio de Lunes a Viernes por la mañana de 6:00 a 12:00 del día (35.1%). Generalmente en la radio prefieren escuchar Noticias

Fuentes de medios de comunicación.

(45.7%). Los fines de semana no escuchan radio (37.5%). El (54.3%) prefiere escuchar la Música Ranchera. Cuando ven televisión lo hacen (41.9%) todos los días, su canal favorito es Televisa Canal de las estrellas (36.7%). Los horarios que prefieren para ver televisión de Lunes a Viernes es de 7:00 a 10:00 de la noche (42.9%).

166

AUDIENCIA SECUNDARIA- GANADEROS. 167

¿Qué conocemos acerca del grupo?

El proceso de levantamiento de encuestas arrojo que nuestra segunda audiencia meta son ganaderos, representando el (10.9%) con un rango de edad de 56 años o mas. Respecto a la escolaridad la mayoría de la audiencia (9.6%) tienen primaria incompleta y la mayoría pertenecen a la asociación ganadera (33.3%). Los Ganaderos encuestados saben que es un reserva ecológica o área protegida (6.6%). La gran mayoría de los encuestados conocen a la Reserva de la Biosfera La Sepultura (6.1%), Tienen muy claro que dentro de los beneficios que les brinda la reserva es el Oxigeno (6.9%). Los ganaderos identifican (10.9%) que uno de los problemas que más está

Conocimiento.

afectando a la reserva es la Tala y extracción ilegal de flora y fauna., así mismo consideran que es son un problema muy grande (6.9%). Respecto al conocimiento de los cuidados de deben realizarse antes, durante y después de una quema, comentaron que si las conocen, entre las que destacan las guardarrayas (6.9%) y las brechas corta fuego (9.3%) En caso de que el fuego se salga de control se dirigirían para dar aviso oportuno al comisariado ejidal (6.1%).

Identificaron como una de las principales causas de que el fuego se salga de control es el cambio en el viento y/o el clima (9.3%) y la falta de cuidados a la hora de quemar (8.0%). Los ganaderos mencionaron que están de acuerdo que se apliquen nuevas alternativas de manejo de pastos (7.7%.), están de acuerdo que se aplique la NOM-015 (8.4%). Sería más o menos fácil realizar nuevas prácticas en sus Actitud.

terrenos cuando hacen trabajos de ganadería.(19.1%). Realizar quemas temprano en días de poco viento, consideran (12..0%) Muy fácil. También el realizar guardarrayas y brechas corta fuego lo consideran muy fácil (13.0%).

Práctica.

El 19.1% de los agricultores consideraron más o menos fácil implementar el uso de nuevas prácticas sin uso del fuego en sus terrenos cuando hacen trabajos de ganadería haciendo el manejo de pastos, elaborando forrajes para el ganado y reduciendo áreas de pastoreo.

Cambio de comportamiento.

Los resultados indican que la mayoría de los ganaderos en los últimos 6 meses no han realizado quemas (7.3%), tomando como base los datos que arrojaron el proceso de encuestado los agricultores se encuentran en la etapa de Contemplación (9.5%) respecto a la preparación del terreno para la ganadería; Los ganaderos se localizan en la fase Precontemplativa (8.5%) respecto al uso de técnicas que no utilicen el

168

fuego para limpiar el terreno / potrero así como también hay otros que no las conocen. (6.0%). Respecto al uso de plantaciones combinadas están en la fase de Pre-contemplación (7.1%) y no las conocen. Fuentes Confiables.

Para cuando reciben algún tipo de información, los ganaderos consideran confiable la radio (8.1%); la televisión la consideran confiable (10.4%). Respecto al nivel de confianza que mantienen con el personal de la reserva es confiable (13.0%). La audiencia mantiene (12.3%) considera confiable al personal de gobierno del estado. A los comisariados ejidales los consideran (9.7%)confiables; así mismo el (12.7%) considera confiable a las autoridades municipales; el (11.5%) considera confiable la información que reciben de sus amigos y familiares, también cuando reciben algún tipo de información por parte de sus vecinos el (9.9%) consideran confiable dicha fuente.

11.0 Modelo conceptual revisado Modelo conceptual revisado (Mostrando estrategias y factores nuevos) Después de elaborar una investigación cualitativa a través de conversaciones dirigidas (entrevistas) con expertos en el tema del fuego y usuarios de esté; así como una investigación cuantitativa por medio de encuestas dirigidas a las audiencias meta (campesinos y ganaderos), el modelo conceptual fue reestructurado para incorporar elementos resultantes de los datos obtenidos.

169

Sin embargo, permanecen igual los siguientes puntos: El objeto de conservación se confirma y mantiene, los bosques de pino encino y selvas. 170 Las amenazas directas se mantienen y se confirma que la que tiene mayor impacto son los incendios forestales. Los factores contribuyentes no sufren cambios significativos, incluyendo:

Mal manejo del fuego para limpiar los desechos agrícolas y renuevo de pastos Desconocimiento de consecuencias del uso del fuego Por abuso de poder Desigualdad en las políticas publicas Como resultado de la investigación, se agregaron algunos componentes: Se agregaron dos estrategias al modelo: a) Implementar una campaña Pride para sensibilizar a campesinos y ganaderos sobre un adecuado uso del fuego. b) Iniciar la elaboración de los programas comunitarios de manejo integral del fuego en 10 de las comunidades a trabajar.

Modelo conceptual

171

F. ESTRATEGIA DE CAMPAÑA 12.0 Plan de acción para remoción de barrera 13. 0 Socio clave para remoción de barrera 14.0 Escalera de beneficio 15.0 Objetivos SMART 16.0 Mezcla de mercadotecnia 17.0 Mensaje de campaña 18.0 Plan de Monitoreo

172

12.0 PLAN DE OPERACIÓN PARA LA REMOCIÓN DE BARRERAS

173 Desde el inicio de la administración de la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE), se iniciaron acciones de prevención y combate de incendios forestales, dado que la mayor parte de los bosques y selvas que se distribuyen en el área natural protegida han sido influenciados por el factor fuego. Paulatinamente se han incorporado proyectos y actividades específicas, enfocados tanto a la parte preventiva, como a la inductiva, que promueva el cambio de actitud de los pobladores locales.

Con la iniciativa internacional sobre el manejo integral del fuego que busca el reconocimiento y apropiación del rol natural y social del fuego en los ecosistemas y culturas; es indudable que a pesar de los esfuerzos que se realizan para la prevención, en todas las temporadas de secas ocurren incendios no programados que requieren ser controlados, a fin de evitar impactos severos de éstos, tanto en las poblaciones y bienes, como en los propios ecosistemas. De igual manera, como parte de las acciones inherentes al manejo del fuego, se requiere agilidad, claridad y eficiencia en los esquemas de coordinación para la atención de los incendios. Con base en lo anterior la Reserva de la Biosfera La Sepultura ha propiciado reuniones con los diversos actores involucrados en la problemática, de acuerdo a los resultados obtenidos del taller de actores, las entrevistas, el árbol de decisiones y las encuestas, se desarrollo la siguiente estrategia:

174 Llevar a cabo un proyecto que contemple fomentar la participación social a través de la sensibilización, que permita el posicionamiento de la conservación del ANP ante las comunidades. Para ello se necesita permear todos los subcomponentes del programa de conservación y manejo, difundir la aplicación de la NOM-015 SEMARNAT-SAGARPA 2007 y difundir las alternativas para evitar el uso del fuego. Para otros sitios que nunca han tenido incendios ó que requieren el fuego, considerar el uso a través de quemas prescritas, con objetivos de favorecer la regeneración natural, evitar acumulación de combustibles, mejorar el hábitat de flora y fauna, entre otros. Esta opción es un reto a largo plazo y fungirá como un eje transversal a todas las posibles soluciones; por tanto será el eje integrador que permita hacer llegar a los usuarios del fuego las alternativas que existen, para un mejor manejo, que incluye una disminución gradual de su uso. Esta estrategia fue valorada a través de un Plan de Operación para la Remoción de de Barreras (BROP), el cual es un plan detallado de los componentes para la remoción de las barreras de la campaña. A diferencia del BRAVO (ver sección 6) en el BROP se hace un análisis más detallado incluyendo actividades, quién las realiza, cómo, cuándo con que recurso, duración de cada actividad, etc.

Plan Operativo para la Remoción de Barreras (BROP) Prevención de Incendios Forestales

Biol. Alexser Vázquez Vázquez LAT. Mario Alejandro Moisés Hernández Reserva de la Biosfera La Sepultura Chiapas; México Mayo del 2009

175

RESUMEN EJECUTIVO

176 ¿Qué?: Con objeto de disminuir la amenaza de los incendios forestales en las poblaciones y como consecuencia disminuir su impacto sobre los recursos naturales, la CONANP plantea llevar a cabo el inicio de la implementación del Programa de Manejo Integral del Fuego (PROMIF) en 10 de las comunidades de la zona de amortiguamiento e influencia de la REBISE. La implementación del PROMIF se lograra a través de la aplicación de nuevas alternativas productivas y el buen uso del fuego.

¿Quién?: Las organizaciones participantes son: Sector gubernamental: La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a través del personal asignado a la Reserva de la Biosfera La Sepultura, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Comisión Forestal Sustentable del Estado de Chiapas (COFOSECH); La Subsecretaría de Protección Civil del Gobierno del Estado, los H. Ayuntamientos Municipales, y la SAGARPA, principalmente.

¿Cuándo?: En una primera etapa que inicia en Agosto de 2009 y concluye en Julio de 2010 se prevé que nos ayudara a sensibilizar a las personas y durante el transcurso de la misma se irá buscando nuevos financiamientos o alianzas con otras organizaciones para asegurar el seguimiento de la campaña.

¿Cómo?: Se cuenta con recursos económicos de inicio para la elaboración del proyecto (RARE), mismos que servirán como recurso “semilla” para la búsqueda de fondos adicionales de contraparte, recursos propios de la CONANP (fiscales y de Programas de Subsidio como PROCODES y PET).

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO

177

OBJETIVO: Para Julio del 2010 se habrá alcanzado mantener en buen estado de conservación los bosques de pino-encino y selvas en 10 comunidades de la zona de amortiguamiento e influencia de la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE). A través de la implementación del PROMIF se contempla poner en marcha nuevas alternativas productivas y el buen uso del fuego en la agricultura y ganadería. La REBISE cuenta con una población total de 25182 habitantes; para efectos de la campaña pride se trabajara únicamente con 10 comunidades, siendo un total de 4634 habitantes y representando el 18.40% de la población total de la reserva, con el fin de poder replicar la metodología al resto de las comunidades en los años consecutivos.

ANTECEDENTES- PARA TODOS LOS DETALLES DEL SITIO, POR FAVOR, CONSULTE EL RESUMEN SOBRE EL SITIO EN EL PLAN DE PROYECTO: La Reserva de la Biosfera La Sepultura, una de las importantes Áreas Naturales Protegidas de México, se localiza en la porción oeste de la Sierra Madre de Chiapas, entre Arriaga y Tonalá, colindante con el estado de Oaxaca. Es un macizo forestal que protege grandes cantidades de endemismos, especies en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial. La National

Geographic Society (2001;

nationalgeographic.com), considera que la Reserva de la Biosfera La Sepultura pertenece a 4 diferentes ecorregiones importantes que mantienen un estado de conservación prioritario y amenazado; éstas son: 1) Selvas Húmedas de la Sierra Madre de Chiapas NT0162, 2) Bosques de Pino-Encino de Centro América NT0303, 3) Selvas Secas de la Depresión Central de Chiapas NT0211 y 4) Selvas Secas del Pacífico Sur NT0230. Según los Hotspots de biodiversidad de Conservación Internacional (2001), el ANP La Sepultura pertenece a la Ecorregión 2, denominada Mesoamérica, la cual sirve de puente entre Norteamérica y Sudamérica, es una enorme zona de transición caracterizada por linajes de especies de ambos continentes; región de los hotspots más ricos y diversos del planeta, donde se combinan selvas húmedas en las tierras bajas y bosques de niebla en las montañas, considerado como uno de los prioritarios de conservación (CONANP, 2004).

A nivel nacional, la reserva está considerada dentro de las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS), según la sección mexicana del Consejo Internacional para la Conservación de las Aves (1999; http://www.conabio.gob.mx). La ocurrencia de aves migratorias en la reserva es de gran importancia, ya que sus diversos hábitats albergan una gran cantidad de especies, proporcionándoles refugio y alimentación. La riqueza biológica del sitio está reflejada en las 507 especies de vertebrados terrestres registradas 10, que equivalen al 41.6% del total de las reportadas para Chiapas y el 19.7% del total nacional. De las 507 especies, aproximadamente el 35% tiene algún status de protección, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. En cuanto a la vegetación, se tienen registrados 10 de los 18 tipos reportados para Chiapas11, destacando por su biodiversidad el bosque mesófilo de montaña, las selvas bajas caducifolias y las selvas medianas subperennifolias. De igual manera, los resultados preliminares del inventario florístico que realizó el Instituto de Biología de la UNAM, dan a conocer un registro de 1,300 especies de flora, sin embargo se estima que esta cantidad se incremente en tanto avanzan con el análisis de los especímenes.

El estudio de cobertura vegetal realizado en el 200312, señala que existen 153,251.55 hectáreas de vegetación conservada, que incluye la vegetación secundaria, pastizales naturales y vegetación tipo sabanoide, que representa el 91.43% del polígono de la Reserva. Esta cobertura vegetal proporciona una serie de bienes y servicios ambientales, tales como: a) captación de agua en las microcuencas donde se originan los ríos Tres Picos, El Tablón, Perro de Agua y Salto Chiquito, que en su conjunto forman un importante afluente principal del río Suchiapa, que desemboca en el río Santo Domingo, donde se ubica la mayor toma de agua potable que abastece a la capital del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez; b) contribuye al almacenamiento de carbono, datos de un estudio reciente13 indican que en los bosques cerrados, su protección puede evitar pérdidas de hasta 300tC/ha, mitigando la emisión de gases que contribuyen al calentamiento global del planeta.

10

Instituto de Historia Natural de Chiapas. Informe Final del Inventario de vertebrados terrestres (2000), citado en un informe interno de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Reserva de la Biosfera La Sepultura, 2004. 11 Breedlove, 1981. Introducción a la Flora de Chiapas. Citado en un documento interno de la CONANP. 12 Proyecto financiado por el FMCN-PPIRA (IHNE-CONANP, 2004). 13 ECOSUR, 2001. Proyecto Piloto Internacional para la captura de carbono y desarrollo silvicultural comunitario.

178

La Reserva de la Biosfera La Sepultura presenta una gama de ecosistemas y diversos tipos de hábitat naturales que representan regiones biogeográficas importantes, aunado a las formas tradicionales locales de apropiación de la tierra que determinan los diferentes usos para el manejo y conservación del sitio. El sistema ecológico sobresaliente por su extensión y la diversidad biológica en el área es la selva baja caducifolia o bosque tropical seco que se distribuye en las partes bajas de ambas vertientes de la Sierra. Los sistemas ecológicos que mantienen una cobertura media en el área corresponden a la selva mediana subperennifolia o bosque tropical perennifolio, selva mediana subcaducifolia y bosques de encino o bosque de Quercus, los cuales contribuyen a mantener los procesos ecológicos y condiciones climáticas estables de la región. Otro sistema importante que se destaca por su interacción que guarda con las actividades humanas y cada vez se ve más amenazado es el bosque de pino-encino que se distribuye en franjas discontinuas a lo largo de la Sierra y rodea los bosques mixtos (pino-encino-liquidambar) localizados en las cimas del sistema montañoso. Asimismo, existen ecosistemas relictos como el bosque mesófilo de montaña o bosque perennifolio de neblina, el matorral de niebla o páramo de altura y la sabana de pino, que no por ser de cobertura restringida dejan de funcionar como un sistema ecológico importante que aporta singulares beneficios al área en su totalidad. Las diferentes formas de apropiación de la tierra en La Sepultura, ha generado un mosaico de ambientes transformados que de alguna manera conservan una riqueza singular y en las cuales se ha procurado un manejo especial que coadyuve a la conservación del área natural protegida. Las actividades sobresalientes en la Reserva son la ganadería extensiva en bosques de pino y en segundo término, la agricultura tradicional; ambas actividades están ligadas al uso del fuego agropecuario. Aunado a ello, se encuentran otros problemas ambientales en menor escala, tal es el caso de la cacería furtiva, la extracción ilícita de recursos forestales y la contaminación por agroquímicos y residuos sólidos.

179

COMPORTAMIENTO: Las personas que habitan dentro del polígono de la reserva y la zona de amortiguamiento se caracterizan por un desinterés en referencia al manejo integral del fuego, excepto 2 comunidades (Corazón del Valle y Valle de corzo) con las cuales ya se ha venido trabajando el Manejo Integral del Fuego. 1.

No se cumplen las recomendaciones respecto al buen uso y manejo del fuego en las actividades agrícolas y ganaderas. (horarios de quema, calendario de quemas, regímenes de quema) emitidas por la instancia encargada de la prevención, combate y control de incendios.

2. Las quemas son realizadas de igual forma en área agropecuaria, que en área de bosque o selva que es utilizada para el pastoreo. Aunado a esto, no existen campañas sostenidas de difusión de la NOM-015 y el involucramiento y coordinación de los actores claves encargados de la aplicación de la Norma Oficial Mexicana. Esta problemática socioambiental que se ha identificado y definido de manera participativa en diversos foros dentro del área protegida, ha conllevado a realizar desde diversas trincheras preocupadas por la conservación, estrategias, programas, proyectos y actividades para disminuir estos problemas ambientales. Sin embargo, la evaluación analítica del área protegida en cuestión, demuestra que la problemática sigue latente, aunque bastante controlada. Por lo cual, la presente propuesta pretende incidir de manera directa con la población local, destacando los valores intrínsecos del área que permitan reconocer la importancia y la necesidad de proteger los ecosistemas, las especies y demás recursos naturales asociados para las futuras generaciones, en tanto que se aprovechan sustentablemente. Particularmente, los incendios forestales se reconocen como el problema más acentuado en la Reserva de la Biosfera la Sepultura, tanto es así, que la administración de la Reserva, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), mantiene un programa estratégico permanente para amortiguar, controlar y/o disminuir la perturbación que puedan ocasionar los incendios forestales en determinadas áreas de importancia que permita la conservación de los ecosistemas y las especies, aunque con varias limitantes presupuestales.

180

Los resultados de las últimas temporadas de incendios que se han registrado en la reserva, señalan que las cuatro principales causas que originan los incendios son: 181 1.

Quemas agropecuarias. Descuidos en el uso del fuego en las quemas de rastrojos, quema de residuos de desmontes y de limpia de acahuales, y quema de pastizales en potreros.

2. Intencionales. Quemas de pastos en zonas forestales, quema de zonas boscosas sin causa física aparente. 3. Quema en derechos de vía. Presencia accidental o intencional del fuego en los derechos de vía de carreteras federales, estatales y de caminos rurales de terracería. 4. Cacería furtiva. Uso del fuego en la cacería, derivada de “costumbres” regionales.

Para contrarrestar una de las causas que mayormente se registra en el área, como es la quema en terrenos agropecuarios, las actividades de prevención que ha coordinado la Dirección de la Reserva (CONANP, 2004), han estado enfocadas a la difusión, capacitación y aplicación de prácticas agro-ecológicas para la disminución del uso del fuego. En el aspecto educativo y de difusión, la Dirección de la Reserva reporta que se han realizado actividades de difusión y educación ambiental dirigidas a niños y jóvenes de comunidades rurales y cabeceras municipales, en torno a la importancia de la prevención de incendios forestales. Por lo anterior, el trabajo del área protegida, necesita fortalecerse a través de una estrategia transversal, que es la educación para una cultura conservacionista, la cual pretende entrelazar los valores ambientales con las alternativas productivas sustentables que fomenten la conservación de los ecosistemas, las especies y los demás recursos naturales asociados. En este sentido, se busca llegar a los productores agropecuarios por un lado, sin perder de vista a los estudiantes. Dado que en las áreas rurales no es muy común que las dependencias encargadas del campo mexicano mantengan un seguimiento de las acciones, este proyecto pretende cautivar esta audiencia a través de diversas actividades de cultura conservacionista.

En Septiembre del 2008, la Reserva de la Biosfera La Sepultura en colaboración con RARE lanzó una campaña para mitigar la problemática de los incendios forestales en el área. A principios del mes de febrero de 2009 el Coordinador de Campaña Mario Alejandro Moisés organizo en el Campamento Los Ángeles un taller de Actores Clave al cual acudieron diferentes representantes de las comunidades y ejidos de la reserva, en su mayoría representados por el Consejo Asesor de la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE); donde se desarrollo dicho taller y se elaboro un modelo conceptual para conocer las amenazas que están afectando los recursos naturales de la REBISE, del cual resulto con un alta prioridad los Incendios Forestales. A principios de Abril del 2009, el Coordinador de Campaña Mario Alejandro Moisés y el Subdirector de la REBISE el Biol. Alexser Vázquez se reunieron para revisar las soluciones potenciales al problema de los incendios forestales y conducir un BRAVO (Evaluación de Viabilidad de Remoción de Barreras) y aquellas estrategias que habían sido identificadas como potencialmente factibles e impactantes. El origen del problema de los incendios forestales, resulta principalmente de la falta de implementación de un Programa de Manejo Integral del Fuego que ya se tiene en la propia reserva, que ya se comienza implementar pero que aún falta y que principalmente se involucre a la ciudadanía e instituciones en todo el proceso. El proceso de BRAVO permitió identificar una estrategia basada en la utilización del actual PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DEL FUEGO (PROMIF), realizado por un equipo especializado de la misma reserva, junto con la organización The Nature Conservancy TNC, por considerarse viable para mejorar la situación actual en torno a la problemática de los incendios forestales. Desde el inicio de la administración de la REBISE con el PROMIF se iniciaron acciones de prevención y combate de incendios forestales, dado que la mayor parte de los bosques y selvas que se distribuyen en el área natural protegida han sido influenciados por el factor fuego. Paulatinamente se han incorporado proyectos y actividades específicas, enfocados tanto a la parte preventiva, como a la inductiva, que promueva el cambio de actitud de los pobladores locales.

182

El objetivo del documento del PROMIF es que los grupos organizados del ejido manejen y regulen el uso del fuego con fines silvícolas, ecológicos y agropecuarios, dentro del marco legal vigente, plantea acciones generales por cada fase, así como la ubicación de las instituciones de apoyo, a efecto de que sea el documento guía y apoyo para realizar las actividades.

De igual manera, como parte de las acciones inherentes al manejo del fuego, se requiere agilidad, claridad y eficiencia en los esquemas de coordinación para la atención de los incendios. La organización deber partir desde la base del personal que integra la plantilla de la Reserva, hasta el enlace y coordinación con otras dependencias.

EJECUCIÓN DEL PROYECTO: En base a lo analizado en el BRAVO y luego de haber realizado la reunión telefónica utilizando el programa Elluminate, se decidió que las estrategias deberían enfocarse en dos fases. Pero primero, se necesitaba una campaña Pride para: 1) Fungir como un eje transversal a todas las posibles soluciones, por tanto será el eje integrador que permita hacer llegar a los usuarios del fuego las alternativas que existen a través de una campaña de sensibilización, capacitación y valorización de los recursos por parte de los agricultores (campesinos y ganaderos) que podrá ayudar a disminuir los incendios y lograr cambios de comportamiento. 2) Buscar el posicionamiento de la CONANP ante las comunidades y aliados, para ello se necesita permear todos los subcomponentes del programa de conservación y manejo de la Reserva y su relación con el manejo integral del fuego. 3) Buscar la participación social a través de la sensibilización, y la difusión de la aplicación de la NOM-015-SEMARNAT-SAGARPA 2007. 4) Generar sinergia interinstitucional para involucrar y alinear a todos los interesados en el tema, a través de los espacios de planeación y coordinación que ya existen, como los consejos de desarrollo rural sustentable (frailesca, centro y costa), y los centros de operación regional o municipal contra incendios forestales. La otra vía es de manera directa con las propias instituciones como la CONAFOR, SAGARPA, SECRETARIA DEL CAMPO, COFOSECH y MUNICIPIOS.

183

El proyecto reconoce que es un reto a mediano plazo y fungirá como un eje transversal a todas las posibles soluciones; será el eje integrador que permita hacer llegar a los usuarios del fuego las alternativas que existen, para un mejor manejo, que incluye una disminución gradual de su uso. Este Plan Operativo para la Remoción de Barreras, dirigido por la Reserva de la Biosfera La Sepultura, ilustra que tal iniciativa es verdaderamente viable, si se puede obtener el apoyo de la comunidad. Algunos de los costos son estimaciones provisionales basadas en los sitios en la REBISE, investigación realizada durante el proceso BROP y comentarios de otros expertos en el campo. FASE 1: FORTALECIENDO EL APOYO DE LA COMUNIDAD La Campaña Pride siendo implementada por Mario Alejandro Moisés será el foco de la primera fase del proyecto. Al momento se identifican barreras a remover para alcanzar nuestros objetivos planteados: No se tienen todos los planes comunitarios de manejo integral del fuego PCMIF de las 10 comunidades con las que se trabajara la campaña. La reserva cuenta con 5 planes comunitarios de manejo integral del fuego pero solo se a implementando en 2 de las 10 comunidades a trabajar. Falta de coordinación entre instituciones para acompañarse en el proceso de implementación de la NOM-015 y la gama de alternativas Los agricultores y ganaderos realizan quemas sin control, sin diferenciar tipos de ecosistemas y regímenes de fuego. La metodología de Escuelas Campesinas no es tan conocida entre los productores. La mayoría de los agricultores realizan quemas sin tomar en cuenta los cuidados al momento de hacer uso del mismo y continúan con las viejas prácticas de producción. En la reserva se tienen a 2 comunidades modelo, Corazón del Valle y Valle de Corzo en el municipio de Cintalapa quienes ya están implementando el PROMIF, pero algunas de las comunidades restantes de la reserva no saben de su existencia. Poner en marcha la gama de alternativas productivas que existen, representa un alto costo monetario y a pesar de que la reserva cuenta con recursos propios y proyectos de subsidio, sería bastante complicado y no lograría cubrir a todas las comunidades de la reserva.

184

Sus objetivos gemelos serán:

185 I.

Iniciar y concluir la construcción de los planes comunitarios de manejo integral del fuego (PCMIF).

II.

Inicio e implementación del programa de manejo integral del fuego PROMIF, de la NOM-015 SEMARNAT-SAGARPA 2007 y la gama de alternativas para disminuir el uso indiscriminado del fuego.

III.

Los agricultores aplicaran en buen uso del fuego sobre los impactos de los incendios forestales en relación a la ecología del fuego que ayuda establecer los regímenes de fuego adecuados.

IV.

Implementar el proceso de transferencia de tecnología para el manejo del fuego a través de la metodología de Escuelas de Campesinas.

V.

Los productores realizan prácticas sobre el buen uso y manejo del fuego, así como de alternativas productivas a través de modelos de desarrollo comunitario.

VI.

Realizar intercambios de experiencias con las comunidades que ya han implementando las alternativas

VII.

Gestionar financiamiento para la capacitación en alternativas productivas e impulsar proyectos comunitarios con todas las dependencias, a partir de Julio de 2009.

FASE 2: MANTENIMIENTO: Replicar este mismo proceso con en el resto de las comunidades de la propia reserva, ya que en esta primera fase de Julio de 2009 a Julio de 2010 únicamente se trabajara con 10 de las principales comunidades que presentan mayor incidencia en la problemática de incendios. Forestales.

ACTORES CLAVE Y FUNCIONES (Fase 1 y 2) La Coordinación Técnica y Operativa de la campaña por el orgullo y el PROMIF está a cargo y es responsabilidad del personal designado en la REBISE. Sin embargo, la naturaleza de los objetivos estratégicos implica que exista coordinación con otros actores cuya principal función es apoyar el cumplimiento de los objetivos de la propia campaña y del programa. Los principales actores clave en este proceso son:

Nombre del Actor clave

Puesto

Director de la Reserva de la Biosfera La Sepultura

Ing. Víctor Negrete Paz

Biol. Alexser Vázquez

Vázquez

Ing. José Darinel Díaz Barrios Ing. José López

Domingo

Ing. Agustín Krauss

Cruz

Sub director de la Reserva de la Biosfera La Sepultura

Función dentro del Proyecto

Experto en el tema de incendios forestales y autor del PROMIF dentro de la REBISE Experto en el tema de incendios forestales y autor del PROMIF dentro de la REBISE

Jefe de departamento de protección y restauración, de la Reserva de la Biosfera La Sepultura.

Experto en el tema de incendios forestales y autor del PROMIF dentro de la REBISE

Líder de Proyectos del departamento protección y restauración, región centro y costa de la Reserva de la Biosfera La Sepultura.

Experto en el tema de incendios forestales dentro de la REBISE

Jefe de departamento de Incendios Forestales de la CONANP Región Frontera Sur, Istmo Pacifico Sur.

Referente en la problemática de incendios forestales de la CONANP

186

Biol. Margarita Ventura Cinco

Técnico Operativo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura y encargada del proyecto de educación ambiental y turismo

Mentora Campaña Pride 187

LAT. Mario Alejandro Moisés Hernández

CENTROS REGIONALES DE INCENDIOS FORESTALES (CRIF)

Coordinador de campaña por el orgullo en la Reserva de la Biosfera La Sepultura

(Representantes de instituciones como CONAFOR, COFOSECH, Ayuntamientos Municipales, Protección Civil, Secretaria del Campo, SAGARPA, Jurisdicciones Sanitarias de la SSA)

Coordinador del Proyecto/Campaign Manager Grupo integrado por varias dependencias encargadas de la prevención, control y combate de incendios forestales a nivel regional (frailesca, centro y costa).

Tabla RACI (Fases 1 y 2)

Donde:

Ing. José Darinel Díaz Barrios

Ing. Jose Domingo Cruz Lopez

Ing. Agustín Krauss

Biol. Margarita Ventura Cinco

LAT. Mario Alejandro Moisés

Consejos regionales

A

R

R

R

C

I

R

A

A

R

R

R

C

C

R

R

A

R

R

R

I

C

R

C

Ing. Víctor Negrete Paz

C– Consultado I– Informado

Biol. Alexser Vázquez V.

Aquellos que hacen el trabajo o proporcionan los recursos para realizar la tarea. R– Responsable A– Aprobador

188

Actores

Último responsable del cumplimiento correcto y completo de la tarea. Supervisa o firma el trabajo terminado por el Responsable.

Aquellos cuyas opiniones son buscadas para la tarea.

Aquellos a quienes se mantiene al tanto del progreso. PROYECTO GLOBAL Iniciar y concluir la construcción de los planes comunitarios de manejo integral del FASE 1 FASE 1

fuego (PCMIF). Inicio e implementación del programa de manejo integral del fuego PROMIF, de la NOM-015 SEMARNAT-SAGARPA 2007 y la gama de alternativas para disminuir el uso indiscriminado del fuego.

FASE 1

Los agricultores aplicaran en buen uso del fuego sobre los impactos de los incendios forestales en relación a la ecología del fuego que ayuda establecer los regímenes de fuego adecuados.

FASE 1

Implementar el proceso de transferencia de tecnología para el manejo del fuego a través de la metodología de Escuelas de Campesinas.

A

R

R

R

A

R

R

R

A

R

R

R

R

R

C

C

R

R

R

R

I

C

R

C

I

R

C

I

R

C

R

R

R

R

R

C

Los productores realizan prácticas sobre el buen uso y manejo del fuego, así como de FASE 1

alternativas productivas a través de modelos de desarrollo comunitario. I

Realizar intercambios de experiencias con las comunidades que ya han FASE 1

implementando las alternativas I

Gestionar financiamiento para la capacitación en alternativas productivas e impulsar FASE 1

proyectos comunitarios con todas las dependencias, a partir de Julio de 2009. I

Replicar este mismo proceso con en el resto de las comunidades de la propia reserva, FASE 2

ya que en esta primera fase de Julio de 2009 a Julio de 2010 únicamente se trabajara con 10 de las principales comunidades que presentan mayor incidencia en la problemática de incendios. forestales.

I

189

PERIODO DEL PROYECTO (Fases 1 y 2) La Campaña Pride será usada para lograr cambios de comportamiento y hacer conciencia en la comunidad sobre la necesidad de llevar a cabo acciones relacionadas al manejo integral del fuego fomentando la participación social, que permitirá el posicionamiento de la conservación del ANP ante las comunidades. Para ello se requiere permear todos los subprogramas del programa de conservación y manejo, el plan de manejo integral del fuego, difundir la aplicación de la NOM-015 SEMARNAT-SAGARPA 2007 y difundir las alternativas productivas para evitar el uso indiscriminado del fuego; desde Julio del 2009 hasta Mayo del 2010. Las audiencias principales para la campaña serán los Agricultores y ganaderos, sin dejar de lado a las amas de casa y los jóvenes como se detalla en otra parte de este Plan de Proyecto. La campaña permitirá orientar a los agricultores y/o ganaderos que en aquellos sitios que nunca han tenido incendios ó que requieren el fuego, consideren el uso del fuego a través de quemas prescritas, con objetivos de favorecer la regeneración natural, evitar acumulación de combustibles, mejorar el hábitat de flora y fauna, principalmente. Esta opción es un reto a largo plazo y fungirá como un eje transversal a todas las posibles soluciones; por tanto la campaña será el eje integrador que permita hacer llegar a los usuarios del fuego las alternativas que existen, para un mejor manejo, que incluye una disminución gradual de su uso como generador de la amenaza de los ecosistemas. Asumiendo que ya se permeo los componentes del plan de manejo, entonces la fase 2 comenzará inmediatamente. Por supuesto que hay un “riesgo” de que sea ignorada por otras instituciones, aun cuando existe un gran trabajo de sensibilización, (ver la sección de riesgos del BROP). Pero esto podrá ser removido a través de la gestión que realice la dirección del área

190

CRONOGRAMA DEL PROYECTO Implementación de la Remoción de Barrera Pasos

Iniciar y concluir la construcción de los planes comunitarios de manejo integral del fuego (PCMIF). Inicio e implementación del programa de manejo integral del fuego PROMIF, de la NOM-015 SEMARNAT-SAGARPA 2007 y la gama de alternativas para disminuir el uso indiscriminado del fuego. Los agricultores aplicaran en buen uso del fuego sobre los impactos de los incendios forestales en relación a la ecología del fuego que ayuda establecer los regímenes de fuego adecuados. Implementar el proceso de transferencia de tecnología para el manejo del fuego a través de la metodología de Escuelas de Campesinas. Los productores realizan prácticas sobre el buen uso y manejo del fuego, así como de alternativas productivas a través de modelos de desarrollo comunitario. Realizar intercambios de experiencias con las comunidades que ya han implementando las alternativas

Julio 2009

Abril 2010

Mayo 2010

Junio 2010

Julio 2010

Agosto 2010

Sept. 2010

Octubre 2010

191

Nov.

Dic.

2010

2010

Post Dic. 10

Gestionar financiamiento para la capacitación en alternativas productivas e impulsar proyectos comunitarios con todas las dependencias, a partir de Julio de 2009. Replicar este mismo proceso con en el resto de las comunidades de la propia reserva, ya que en esta primera fase de Julio de 2009 a Julio de 2010 únicamente se trabajara con 10 de las principales comunidades que presentan mayor incidencia en la problemática de incendios. forestales.

PUNTOS DE REFERENCIA PROPUESTAS ESPECÍFICOS PARA LA FASE 2, IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

1.

Para Agosto del 2010 se encontrara en marcha el plan de manejo integral del fuego de la Reserva de la Biosfera La Sepultura.

2. Para Agosto del 2010 se habrá iniciado la implementación de 5 planes comunitarios de manejo integral del fuego y 5 más están en proceso de construcción. 3. Para Enero del 2011 las instituciones que conforman los centros regionales de incendios forestales participan activamente en la implementación de acciones para el manejo integral del fuego. 4. Para Agosto del 2010 la transferencia de tecnología a través de las escuelas campesinas habrá consolidado su proceso e implementación.

192

COSTOS – (Expresado en dólar $ US ) Fase 1: FORTALECIENDO EL APOYO DE LA COMUNIDAD TAREA

DETALLE

COSTO ( $ US)

Iniciar y concluir la construcción de los planes comunitarios de manejo integral del fuego (PCMIF).

Realizar los procesos (combustible, alimentos y papelería) 3,700.00

$ 3, 700.00

Los agricultores aplicaran en buen uso del fuego sobre los impactos de los incendios forestales en relación a la ecología del fuego que ayuda establecer los regímenes de fuego adecuados.

Implementación de técnicas $ 2,3000.00

$ 3,520.00

Implementar el proceso de transferencia de tecnología para el manejo del fuego a través de la metodología de Escuelas de Campesinas.

Implementación de escuelas de campo $ 11,100.00

$ 11,100.00

Costo de implementación de prácticas $ 8,900.00

$ 8,900.00

Realizar intercambios de experiencias con las comunidades que ya han implementando las alternativas

Costo del intercambio de experiencia$ 8,900.00

$ 8,900.00

Gestionar financiamiento para la capacitación en alternativas productivas e impulsar proyectos comunitarios con todas las dependencias

$ 370.00

Los productores realizan prácticas sobre el buen uso y manejo del fuego, así como de alternativas productivas a través de modelos de desarrollo comunitario.

Talleres participativos $ 1,120.00

$ 370.00

193

Los costos preliminares para esta etapa se expresan en la tabla que sigue:

Fase 2: Mantenimiento.

TAREAS

DETALLE

COSTO ( $ US )

Planeación y pre supresión. $ 19,700.00

$ 1,566,000.00

Seguimiento del proyecto, implementación del PROMIF y Fase de Prevención $ 64,000.00 nuevas tecnologías en todas las comunidades de la Fase Detección $ 6,700.00 reserva. Manejo de fuego (Supresión) $ 11,850.00 Manejo Integral del Fuego $9,630.00 Fase de evaluación 4,000.00

FUENTE DE INGRESOS Durante la primera fase de la campaña, las Fuentes potenciales de ingresos serán investigadas incluyendo fundaciones locales e internacionales, así como prestación de servicios gratis. Se espera que la campaña Pride en la Reserva de la Biosfera La Sepultura mitigue esto y que el apoyo de la comunidad e instituciones provea un entorno propicio para que se logre al cabo de 3 años la implementación del PROMIF en todas las comunidades de la reserva. ORGANIZACIÓN

INGRESO ANUAL ( $ US )

TNC

$ 10, 000

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL

$ 10,000

CONANP

$ 60, 000

194

INCENTIVOS COMPLEMENTARIOS PARA PROMOCIONAR EL ACATAMIENTO Y BARRERAS.

Agricultores y ganaderos

Para incentivar a los agricultores y ganaderos se tiene contemplado realizar diversos materiales informativos totalmente adecuados a su lenguaje y nivel educativo, ya que la gran mayoría del público meta tienen bajo nivel escolar (primaria incompleta); estos materiales serán atractivos, muy ilustrativos y de fácil comprensión. También se realizaran talleres, capacitaciones, pláticas, festivales y diversos eventos los cuales serán totalmente gratuitos.

EVALUACIÓN DEL IMPACTO Después de que algunos expertos han revisado este Plan Operativo de Remoción de Barreras (BROP) se considero que si el problema de los incendios forestales se disminuye al cabo de 3 años se habrá alcanzado mantener en buen estado de conservación los bosques de pino-encino de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, en la medida de que disminuyan estos mismo incendios forestales en el área. Ver cartas anexas de apoyo explicando los impactos en la reducción de la amenaza.

195

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS PARTICUL ARES

FA SE

METAS

BARRERAS A REMOVER

1 La gente no sabe que necesita tener un plan comunitario de manejo integral del fuego PCMIF.

REDUCCION DEL NUMERO DE INCENDIOS FORESTALES

Iniciar y continuar con la construcción de los planes comunitarios de manejo No se cuentan con integral del fuego (PCMIF). todos los planes comunitarios de manejo integral del fuego PCMIF de las 10 comunidades con las que se trabajara la campaña.

PROPICIAR EL ADECUADO USO DEL FUEGO

1

Inicio e implementación del programa de manejo integral del fuego PROMIF, de la NOM-015 SEMARNAT-SAGARPA 2007 y la gama de alternativas para disminuir el uso indiscriminado del fuego.

La reserva cuenta con 6 planes comunitarios de manejo integral del fuego pero solo se a implementando en 2 de las 10 comunidades a trabajar.

ACTIVIDADES PARA REMOVER LA BARRERA

INDICADOR

FUENTE DE VERIFICACIÓN

Propiciar reuniones en las comunidades que aun no cuentan con un PCMIF para la generación de los mismos e ir sensibilizando a los productores sobre la necesidad de contar con este documento que a la larga les proporcionara grandes beneficios.

Iniciar la generación de 2 planes comunitarios de manejo integral del fuego PCMIF y continuar con 6 más que están en proceso.

Memoria fotográfica del inicio de la elaboración de cada uno estos planes comunitarios de manejo integral del fuego, así como también los avances del documento.

Sensibilizar a las comunidades para continuar con la implementación del resto de los planes comunitarios construidos.

Implementar al Reporte menos 06 de los 10 avances planes momento. comunitarios de manejo integral del fuego que se requieren para efecto de la campaña.

de al

196

1

Falta de coordinación entre instituciones para acompañarse en el proceso de implementación de la NOM-015.

Trabajar en conjunto con el resto de las dependencias encargadas de la aplicación de la NOM-015.

Acuerdo de colaboración para la difusión sobre el uso y aplicación de la NOM-015

1 acuerdo colaboración reporte evento.

Talleres sobre la difusión de las técnicas para el buen uso y manejo del fuego, compartiendo experiencias entre productores que actualmente ya realizan buenas prácticas de acuerdo al tipo de ecosistema en el que se encuentran.

Se tendrán 10 comunidades capacitadas sobre el uso del PROMIF y aplicando practicas amigables con el manejo del fuego.

Un video filmado en una de las comunidades practicando el buen uso del fuego.

Llevar a cabo la capacitación de La metodología de productores que Escuelas Campesinas logren desarrollar y no es tan conocida fungir como entre los productores. promotores ambientales en su comunidad.

Capacitar a 10 personas como promotores ambientales

Memoria fotográfica de la elaboración de estas escuelas campesinas.

1

Los agricultores aplicaran en buen uso del fuego sobre los impactos de los incendios forestales en relación a la ecología del fuego que ayuda establecer los regímenes de fuego adecuados.

1 Implementar el proceso de transferencia de tecnología para el manejo del fuego a través de la metodología de Escuelas de Campesinas.

Los agricultores y ganaderos realizan quemas sin control, sin diferenciar tipos de ecosistemas y regímenes de fuego.

de y del 197

1

Los productores realizan prácticas sobre el buen uso y manejo del fuego, así como de alternativas productivas a través de modelos de desarrollo comunitario.

1

Realizar intercambios de experiencias con las comunidades que ya han implementando las alternativas

La mayoría de los agricultores realizan quemas sin tomar en cuenta los cuidados al momento de hacer uso del mismo y continúan con las viejas prácticas de producción.

En la reserva se tienen a 2 comunidades modelo quienes ya están implementando el PROMIF, pero algunas de las comunidades a trabajar con la campaña aun no conocen el trabajo que están desarrollando.

Realizar talleres e intercambio de experiencias con productores que han decidido incorporarse a la reconversión productiva, tomando como base su plan comunitario de manejo integral del fuego.

Apertura de 5 nuevas parcelas demostrativas para fungir como apoyo a la metodología de las escuelas campesinas

1 Video demostrativo de cómo se realizan prácticas sobre el buen uso del manejo del fuego.

Realizar intercambio de experiencias con productores que aun no conocen el proceso para conocer los beneficios de contar con un programa como este.

Poner en función en 5 comunidades más esta misma metodología de intercambio de experiencias.

Memoria fotográfica de estos intercambios de experiencias y reportes de avance al momento.

198

1

FOMENT AR ESTRATE -GIAS PRODUC TIVAS Y ALTERN ATIVAS

Gestionar financiamiento para la capacitación en alternativas productivas e impulsar proyectos comunitarios con todas las dependencias, a partir de Enero de 2010.

Poner en marcha la gama de alternativas productivas que existen, representa un alto costo monetario y a pesar de que la reserva cuenta con recursos propios y proyectos de subsidio, sería bastante complicado y no lograría cubrir a todas las comunidades de la reserva.

Establecer coordinación y alianzas con otras dependencias que se dedican a financiar o implementar programas que ofrecen nuevas alternativas productivas.

199 Se promoverán la gama de alternativas productivas en al menos 05 de las comunidades a trabajar con la campaña Pride.

Memoria fotográfica del proceso y reporte de avance al momento.

EVALUACIÓN DE RIESGOS

200 FACTORES DE RIESGO

CONSECUENCIA

ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN

Las políticas gubernamentales.

Asegurar el financiamiento de CONANP y gestionar otras La presencia de incendios en el

La falta de financiamiento

área será constante y habrá una

para los proyectos productivos

degradación

continua

y

transformación de los ecosistemas de los de bosques de pino encino y selvas. La falta de una coordinación en la operatividad de la campaña

fuentes de financiamiento. Las políticas gubernamentales son difíciles de remover, pero se pueden tratar de conciliar; sin embargo, con la demostración de los beneficios de las alternativas a través de los intercambios de experiencias se podría amortiguar un poco. Se buscará desde el principio de la campaña y en todos los ámbitos de trabajo en el ÁP la coordinación interinstitucional, para que exista una buena operatividad de la campaña y se alcance el éxito deseado.

201

TAPIRUS BAIIRDI Especie Emblemática

13.0 SOCIOS CLAVE PARA REMOVER BARRERAS

202

Local I.

Brigadas comunitarias.

II.

Ejidatarios, campesinos con derechos reconocidos (alrededor de 3,500), en 57 ejidos que tienen en posesión 957,000 hectáreas (estimación del 70 % de esta superficie se ubica al interior del polígono de la REBISE).

III.

Pobladores y posesionarios, campesinos que usufructúan una parcela pero que no tienen derechos agrarios (223 en 31 ejidos donde se aplico el PROCEDE), por lo que se estima en alrededor de 300 para el conjunto de los ejidos.

IV.

Avecindados, quienes no cuentan con tierra de su propiedad ni poseen parcela alguna, por lo que muchos piden o rentan cada año una pequeña superficie (1,678 en los 31 ejidos donde se aplicó el PROCEDE, por lo que se estima en alrededor de 2,200 para el conjunto de los 45 ejidos).

V.

Pequeños propietarios, generalmente rancheros ganaderos, se calcula alrededor de 500 en la REBISE, y tienen en posesión el 43% de la superficie de la Reserva; se estima que el 56% de ellos vive en ranchos aislados, o residen en una ciudad o poblado cercano, manteniendo a un encargado en su propiedad.

VI.

Nacionaleros, se tienen registrados 65 familias campesinas en tres núcleos, se encuentran en posesión de terrenos nacionales, que gestionan como ejido o propiedad.

VII.

Copropietarios vía fideicomiso, se estima en alrededor de 1,900 beneficiarios por 79 predios (que poseen en promedio 5 ha por persona) agrupados en 43 grupos; sin embargo, debido a deserciones y reubicaciones se calcula que quedan alrededor de 1,500, de los cuales 18 grupos de 43 han establecido asentamientos al interior del polígono de la REBISE, muchos de ellos en condiciones precarias e irregulares. Los sectores de la población más vulnerable son los avecindados y beneficiarios de los fideicomisos agrarios, además de las mujeres y jóvenes hijos de campesinos que tienen un acceso limitado a los recursos.

Municipal I.

Protección Civil (Protección contra incendios forestales). 203

II. III.

Ayuntamientos (Protección contra incendios forestales y planeación).

Estatal I.

Centro Estatal de Control de Incendios Forestales del Estado de Chiapas.

II.

Comisión Forestal Sustentable de Chiapas (Planeación, legislación, y ejecución de acciones para el manejo integral del fuego).

Nacional I.

Comisión Nacional Forestal (Planeación y ejecución de acciones de protección contra incendios forestales y manejo del fuego).

II.

PROFEPA (Atención a ilícitos forestales).

III.

SAGARPA (Desarrollo agropecuario)

14.0 ESCALERA DE BENEFICIOS Se desarrolló una escalera de beneficios para nuestra audiencia meta agricultores, con el objetivo de identificar los beneficios centrales que pueden motivar los comportamientos deseados y ayudar a influenciar nuestra selección de posicionamiento antes que comencemos el desarrollo del material. 14.1 Escalera de beneficios para agricultores

Tema: Cumplir como agricultor responsable haciendo un uso adecuado del fuego y participar en la aplicación del PROMIF con apoyo de las especificaciones de la NOM-015 que regula el uso del fuego.

“Me siento como un agricultor inteligente” “Protejo mi patrimonio y el de mi familia” “Protejo mi comunidad” “Aplico los conocimientos del PROMIF y la NOM”

“Soy un ciudadano que cuida los bosques y selvas de la reserva de la biosfera la sepultura” “Me siento como un productor responsable” “Seré ejemplo para mis hijos”

Reducir los riesgos de provocar un incendio forestal que afecte terrenos vecinos. La elaboración de los Planes Comunitarios de Manejo integral del Fuego (PCMIF) y las notificaciones de quema son gratis. Las capacitaciones y asesoramiento en el uso adecuado del fuego (NOM-015) y alternativas productivas son gratuitas. Las denuncias ciudadanas son anónimas.

Evitar ser sancionado y multado por quemas fuera de control que provoquen incendios forestales. Evitar la posibilidad de perder los beneficios que la montaña nos brinda. Obtener la seguridad y protección de mi patrimonio, que un Programa de Manejo Integral del Fuego (PROMIF) ofrece. Tener una relación más cercana con las autoridades para un trabajo coordinado y organizado.

Realizar los cuidados necesarios durante mis quemas Participar en la elaboración y aplicación de los planes comunitarios de manejo integral del fuego. Realizar una denuncia para reportar la quema y al responsable.

Acudo con los representantes de las directivas para informarse y participar de las acciones de prevención de incendios. Acudo a las autoridades municipales y de la REBISE para solicitar el asesoramiento en la solicitud de proyectos productivos alternos al uso del fuego.

Comportamiento deseado para agricultores: Lograr que los agricultores realicen un uso adecuado del fuego, a través de la aplicación del PROMIF con apoyo de las especificaciones de la NOM-015 que regula el uso del fuego, participen en la elaboración de los planes comunitarios de manejo integral del fuego PCMIF y adopten alternativas productivas para no hacer uso del fuego, reduciendo así el numero de incendios forestales en la REBISE, zona de amortiguamiento e influencia.

204

14.2 Escalera de beneficios para ganaderos Tema: Cumplir como ganadero responsable haciendo un uso adecuado del fuego y participar en la aplicación del PROMIF con apoyo de las especificaciones de la NOM-015 que regula el uso del fuego.

“Me siento como un ganadero inteligente” “Protejo mi patrimonio y el de mi familia” “Aplico los conocimientos del PROMIF y la NOM”

“Soy un ciudadano que cuida los bosques y selvas de la reserva de la biosfera la sepultura” “Me siento como un ganadero responsable” “Seré ejemplo para mis hijos”

Reducir los riesgos de provocar un incendio forestal que afecte ranchos vecinos. La elaboración de los Planes Comunitarios de Manejo integral del Fuego (PCMIF) y las notificaciones de quema son gratis. Las capacitaciones y asesoramiento en el uso adecuado del fuego (NOM-015) y alternativas para ganadería son gratuitas. Las denuncias ciudadanas son anónimas.

Evitar ser sancionado y multado por quemas fuera de control que provoquen incendios forestales. Evitar la posibilidad de perder los beneficios que la montaña nos brinda. Obtener la seguridad y protección de mi patrimonio, que un Programa de Manejo Integral del Fuego (PROMIF) ofrece. Tener una relación más cercana con las autoridades para un trabajo coordinado y organizado.

Realizar los cuidados necesarios durante mis quemas. Participar en la elaboración y aplicación de los planes comunitarios de manejo integral del fuego. Realizar una denuncia para reportar la quema y al responsable.

Acudo con los representantes de las directivas para informarme y participar de las acciones de prevención de incendios. Acudo a las autoridades municipales y de la REBISE para solicitar el asesoramiento en la solicitud de proyectos productivos alternos al uso del fuego.

Comportamiento deseado para ganaderos: Lograr que los ganaderos realicen un uso adecuado del fuego, a través de la aplicación del PROMIF con apoyo de las especificaciones de la NOM-015 que regula el uso del fuego, participen en la elaboración de los planes comunitarios de manejo integral del fuego PCMIF y adopten alternativas para la ganadería y no hacer uso del fuego, reduciendo así el número de incendios forestales en la REBISE, zona de amortiguamiento e influencia.

205

15. OBJETIVOS SMART La Reserva de la Biosfera La Sepultura en base a los datos reunidos y las cadenas de resultados para asegurar que la finalidad del proyecto y las estrategias están alineadas, se planteo varios objetivos SMART (Específicos, medibles, orientados a la acción, realistas y delimitados por un tiempo en específico). Estos objetivos fueron establecidos con la intención de tener una línea base de comparación y poder conocer, al final del proyecto, si las estrategias planteadas movieron a las audiencias metas al cambio de comportamiento deseado. Objetivos SMART para AGRICULTORES y GANADEROS

SMART Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3

Agricultores: contemplación – conocimiento Para junio del 2010, el 53% (de un 33% inicial) de los agricultores de 10 de las comunidades de la REBISE y la zona de amortiguamiento e influencia Incrementan el conocimiento acerca de los horarios adecuados de quema que promueve el PROMIF. Para junio del 2010, el 40% (de un 20% inicial del agua) y el 62% (de un 42% inicial del Oxígeno), de los agricultores de 10 de las comunidades de la REBISE y la zona de amortiguamiento e influencia Incrementan el conocimiento acerca de al menos 2 beneficios que representa la reserva ecológica, (agua y oxígeno). Para junio del 2010, el 60% (de un 40% inicial) de los agricultores de 10 de las comunidades de la REBISE y la zona de amortiguamiento e influencia Incrementan el conocimiento acerca de los cuidados de las quemas planteados en la NOM-015.

Objetivos de actitud & comunicación interpersonal. Agricultores: actitud & comunicación interpersonal Para junio del 2010, el 95% los agricultores de 10 localidades de la REBISE (de un 75% inicial) estarán de acuerdo en cambiar sus Objetivo 1 formas de producción aplicando nuevas alternativas. Para junio del 2010, el 97% los agricultores de 10 localidades de la REBISE (de un 77% inicial) estarán de acuerdo en que se aplique la Objetivo 2 NOM-015. Para junio del 2010, el 35% de los agricultores de 10 localidades de la REBISE (de un 15 % inicial) habrá hablado en los últimos 6 Objetivo 3 meses con familiares y amigos sobre implementar algunas prácticas que evite el uso del fuego en las parcelas.

206

Objetivos de cambio de comportamiento Agricultores: Cambio de comportamiento Para junio del 2010, los agricultores habrá iniciado el establecimiento de 100 hectáreas que aplicarán alternativas para el manejo Objetivo 1 adecuado del fuego en sus parcelas como labranza de conservación, quemas controladas, entre otras. Objetivo 2

Objetivo 3

Para junio del 2010, el 80% de los agricultores habrán realizado medidas de prevención en el uso del fuego en sus parcelas y establecido como prioridad horarios adecuados para las quemas. Para junio del 2010, los agricultores (600 aproximado) de 10 de las comunidades de la REBISE (Los Amates, Tres Picos, Los Ángeles, Niquidambar, Sombra de la Selva, Tierra y Libertad, Corazón del Valle, Monte Bonito, Nuevo Progreso y 5 de febrero) habrán notificado a la SEMARNAT o al Municipio la realización de sus quemas.

Objetivo de remoción de barrera. Agricultores y Ganaderos: Remoción de la barrera Para Junio de 2010, 155 agricultores y ganaderos de 10 comunidades (Niquidambar, Tierra y libertad, corazón del valle, Los Ángeles, La sombra de la selva, Tres picos, Monte Bonito, Nuevo Progreso, Los Amates y 5 de febrero), participan en el diseño y aplicación de Objetivo 1 un Plan de manejo integral del fuego.

207

Objetivo de reducción de la amenaza

Agricultores y Ganaderos: La reducción de la amenaza Para junio de 2010 se habrá reducido en un 50%, las hectáreas afectadas (1300 hcas) por los incendios forestales generados por las actividades agropecuarias dentro de las 10 comunidades en las que se implementara la campaña (Niquidambar, Tierra y Objetivo 1 libertad, corazón del valle, Los Ángeles, La sombra de la selva, Tres picos, Monte Bonito, Nuevo Progreso, Los Amates y 5 de febrero). Objetivo 2

Para junio de 2010 se mantendrá la cobertura forestal de bosque de Pino Encino en 10 mil hectáreas y 5 mil hectáreas de selva libres de incendios, cuidando que no haya cambio de uso de suelo para la conservación de los hábitats y las especies existentes.

Objetivo de resultado de conservación Agricultores y Ganaderos: Los resultados de la conservación Objetivo 1 Para junio de 2010 se mantendrá la cobertura forestal de bosque de Pino Encino en 10 mil hectáreas y 5 mil hectáreas de selva libres de incendios, cuidando que no haya cambio de uso de suelo para la conservación de los hábitats y las especies existentes.

208

16.0 Mezcla de Mercadotecnia para los Agricultores Las encuestas cuantitativas y cualitativas que conducimos en la sección de investigación formativa de este plan nos han ayudado a entender quienes son las fuentes confiables para nuestras audiencias, así como sus preferidos canales y vehículos. Con esta información somos capaces de determinar la correcta mezcla de mercadotecnia, usando las 4p’s para ambos; agricultores y ganaderos. Producto Para esta audiencia, la Campaña busca que el agricultor reconozca que los incendios forestales son provocados por el uso inadecuado del fuego y que además pone en riesgo la productividad de los suelos; por lo que a nivel comunidad, desarrollaran los Planes Comunitarios de Manejo Integral del Fuego y pondrán en práctica aquellas alternativas que sean adecuadas para sus tierras. Precio El precio que debe pagar los agricultores es el tiempo que tiene que destinar para los talleres de participación social para la integración y desarrollo de los Planes Comunitarios del Fuego, además de los destinados a la capacitación para conocer las técnicas del uso adecuado del fuego y de alternativas de producción. El costo más fuerte, será el tiempo destinado a la aplicación de las técnicas de uso adecuado del fuego y destinados a la implementación de nuevas tecnologías sustentables en la producción. Plaza El lugar son 10 comunidades de la REBISE (Tierra y libertad, O5 de febrero, Nuevo Progreso, Corazón del Valle, Monte bonito, Niquidambar, La sombra de la selva, Los Ángeles, Tres picos y Los Amates)

209

Promoción La investigación muestra que la radio es el canal de comunicación preferido. Los agricultores también tienen bajos niveles de alfabetización. Ellos tienen una visión del mundo tradicional. Se llevara a cabo capacitaciones con los agricultores en las distintas comunidades, intercambio de experiencias con otros agricultores y se continuara con la metodología de escuelas campesinas. Dependiendo del nivel de cambio de comportamiento de las comunidades se irán enfocando los mensajes. Asimismo a través de la producción de material didáctico, manuales técnicos y artículos de difusión como folletos, carteles y posters. Se aprovecharan los presupuestos institucionales asignados a la prevención y combate de incendios forestales y a reconversión productiva para incentivar el cambio de comportamiento. 16.1 Mezcla de Mercadotecnia para los Ganaderos Producto Para esta audiencia, la Campaña busca que el ganadero reconozca que los incendios forestales son provocados por el uso inadecuado del fuego y que además pone en riesgo la productividad del renuevo de pastos; por lo que a nivel comunidad, desarrollaran los Planes Comunitarios de Manejo Integral del Fuego y pondrán en práctica aquellas alternativas que sean adecuadas para el ganado. Precio El precio que debe pagar los ganaderos es el tiempo que tiene que destinar para los talleres de participación social para la integración y desarrollo de los Planes Comunitarios del Fuego, además de los destinados a la capacitación para conocer las técnicas del uso adecuado del fuego y de alternativas de producción. El costo más fuerte, será el tiempo destinado a la aplicación de las técnicas de uso adecuado del fuego y destinados a la implementación de nuevas tecnologías sustentables en la reconversión productiva.

210

Plaza El lugar son 10 comunidades de la REBISE (Tierra y libertad, O5 de febrero, Nuevo Progreso, Corazón del Valle, Monte bonito, Niquidambar, La sombra de la selva, Los Ángeles, Tres picos y Los Amates) Promoción La investigación muestra que la radio es el canal de comunicación preferido. Los ganaderos también tienen bajos niveles de alfabetización. Ellos tienen una visión del mundo tradicional. Se llevara a cabo capacitaciones con los ganaderos en las distintas comunidades, intercambio de experiencias con otros ganaderos. Dependiendo del nivel de cambio de comportamiento de las comunidades se irán enfocando los mensajes. Asimismo a través de la producción de una canción, material didáctico, manuales técnicos y artículos de difusión como folletos, carteles y posters. Asimismo a través de la producción de

material didáctico, manuales técnicos y artículos de difusión como folletos, carteles y posters. Se

aprovecharan los presupuestos institucionales asignados a la prevención y combate de incendios forestales y a reconversión productiva para incentivar el cambio de comportamiento.

211

17.0 MENSAJES DE CAMPAÑA

17.1 Estrategia de mensajes: La estrategia de mensajes para los Agricultores y Ganaderos ayudaran a guiar todos los mensajes diseñados para lograr los objetivos de la campaña. Estas estrategias incluyen la audiencia meta, la acción deseada (y comportamiento) recompensa y apoyo.

ESTRATEGIA DE MENSAJE PARA AGRICULTORES Si aplico la reconversión productiva en mis actividades agropecuarias, entonces sentiré que soy un agricultor comprometido con la conservación de los bosques de pino encino y selva porque: Personas que yo respeto y los técnicos de la reserva dicen que esto es bueno y seguro. Otros agricultores ya lo están aplicando con buenos resultados Las capacitaciones y asesoramiento en el uso adecuado del fuego (NOM-015) y alternativas productivas son gratuitas. Cuido el patrimonio natural para mis hijos Contribuyo a que los bosques de pino encino y selvas de mi región sigan siendo un generador de beneficios ambientales

ESTRATEGIA DE MENSAJE PARA GANADEROS Si aplico la reconversión productiva en mis actividades ganaderas, entonces sentiré que soy un ganadero comprometido con la conservación de los bosques de pino encino y selva porque: Personas que yo respeto y los técnicos de la reserva dicen que esto es bueno y seguro. Otros ganaderos lo aplican Las capacitaciones y asesoramiento en el uso adecuado del fuego (NOM-015) y alternativas productivas son gratuitas. Cuido el patrimonio natural para mis hijos Contribuyo a que los bosques de pino encino y selvas de mi región sigan siendo un generador de beneficios ambientales

212

17.2 MENSAJES CENTRALES Y ESLOGANES

Basados en las estrategias de mensajes, somos capaces de crear mensajes centrales que resuman a la campaña mientras se hacen casos atrayentes para la audiencia objetivo. Con estos mensajes nosotros incluimos eslogan potenciales que ayuden a resumir nuestro mensaje en frases memorables. Mas eslogans serán desarrollados durante la fase creativa de desarrollo y probados con la audiencia clave antes de seleccionar nuestro eslogan final.

MENSAJE CENTRAL PARA AGRICULTORES

MENSAJE CENTRAL PARA GANADEROS

Se un inteligente, exitoso agricultor. Protege tu patrimonio, así también contribuyes a conservar los bosques de pino encino y selvas. Si aplicas nuevas alternativas productivas en las actividades agropecuarias puedes prevenir incendios forestales. Las capacitaciones y asesoramiento en el uso adecuado del fuego y alternativas productivas son gratuitas.

Se un inteligente, exitoso ganadero. Protege tu patrimonio y animales, así también contribuyes a conservar los bosques de pino encino y selvas. Si aplicas nuevas alternativas productivas en las actividades ganaderas puedes prevenir incendios forestales y mejorar sus sistemas de producción. Las capacitaciones y asesoramiento en el uso adecuado del fuego y alternativas productivas son gratuitas.

OPCIONES DE SLOGAN PARA LAS DOS AUDIENCIAS No acabes con la tierra, acaba con las viejas prácticas y cultiva la reconversión productiva Compa!! El ganado quiere ganar con mejores pastos, gana tu con la reconversión productiva Genio y figura hasta la sepultura, salvemos los bosques y selvas de la Sepultura!! Compa!!! La reconversión es la solución a los problemas de erosión. ¿ Incendios forestales? Rescatemos los bosques y selvas, de nuestros animales.

213

17.3 CASILLA DE DESARROLLO DEL MENSAJE Las siguientes casillas de desarrollo de mensaje nos ayudan a definir mensajes clave para cada audiencia. Incrementaremos y disminuiremos el numero de mensajes que incluimos en ejecuciones creativas individúales basadas en el formato de los vehículos medios que escogemos. Los mensajes específicos y formatos serán mas claramente definidos durante la fase creativa de desarrollo.

214

17.3.1 Casilla de Desarrollo de Mensaje de los Agricultores UMBRAL DE MENSAJES Los incendios forestales en la REBISE y su zona de influencia son origen en gran medida de la s quemas agrícolas sin control. Los incendios forestales dañan cultivos y terrenos vecinos, pero también los bosques de pino encino y selvas, además de ser una amenaza latente para la zona de influencia y amortiguamiento.

MENSAJES DE SOLUCIÓN El uso adecuado del fuego es seguridad para los tuyos y tu patrimonio. Aplicar los lineamientos de la NOM-015 te permitirá utilizar el fuego de forma controlada.

PERFIL DE LA AUDIENCIA    

 Adoptar las alternativas productivas, es una oportunidad de mejorar tu calidad de vida y aumentar tu producción.



 

Los agricultores en su mayoría tienen una edad de 56 años o más. La mayoría de los agricultores tienen primaria incompleta. Su participación es fundamental, si no adoptan las prácticas de uso adecuado del fuego Los agricultores saben que los incendios forestales son un problema muy grande en la región, pero en buena medida, atribuyen estos a circunstancias como cambio del viento y no a sus malas prácticas, no se ven como parte directa del problema. La mayoría de los agricultores conocen los cuidados necesarios antes, durante y después de una quema agrícola, sin embargo no aplican en su totalidad estos cuidados. Los agricultores no están en contra de adoptar técnicas alternas al uso del fuego, pero consideran un poco difícil realizar nuevas actividades que les implique más tiempo y trabajo, ya que sus viejas practicas están muy arraigadas en los usos y costumbres. Ellos están dispuestos a probar otras alternativas productivas. Tiene el compromiso y responsabilidad de dar sustento a sus familias, por ello cualquier cambio por únicamente la conservación de las áreas forestales es poco viable, si esto implica un sacrificio para su sustento.

MENSAJES DE ACCIÓN Recibir las capacitaciones y asesoramiento en el uso adecuado del fuego (NOM-015) y alternativas productivas en su comunidad, además son gratuitas por parte del personal de la REBISE y otras instituciones. Si es agricultor tomar parte de los trabajos de elaboración de los planes comunitarios de manejo integral del fuego PCMIF.

MENSAJES DE REFUERZO

17.3.2 Casilla de Desarrollo decomo Mensaje de los Ganaderos Otros agricultores, así las autoridades municipales y técnicos de la reserva dicen que el uso adecuado del fuego y alternativas productivas son importantes para lograr la disminución de los incendios forestales. Las capacitaciones y asesoramiento son gratuitos en la misma comunidad. Se continuará con la metodología de escuelas campesinas e intercambio de experiencias con otros productores que ya decidieron y probaron el uso de nuevas alternativas productivas.

UMBRAL DE MENSAJES Los incendios forestales en la REBISE y su zona de influencia son origen en gran medida de las quemas ganaderas sin control. Los incendios forestales dañan los pastos y terrenos vecinos, pero también los bosques de pino encino y selvas, además de ser una amenaza latente para la zona de influencia y amortiguamiento.

MENSAJES DE SOLUCIÓN El uso adecuado del fuego es seguridad para los tuyos y tu patrimonio. Aplicar los lineamientos de la NOM-015 te permitirá utilizar el fuego de forma controlada. Adoptar las alternativas productivas, es una oportunidad de mejorar tu calidad de vida y resguardar tu patrimonio.

215 MENSAJES DE ACCIÓN

PERFIL DE LA AUDIENCIA    

 

 

Los ganaderos en su mayoría tienen una edad de 56 años o más. La mayoría de los ganaderos tienen primaria incompleta. Su participación es fundamental, si no adoptan las prácticas de uso adecuado del fuego Los ganaderos saben que los incendios forestales son un problema muy grande en la región, pero en buena medida, atribuyen estos a circunstancias como cambio del viento y no a sus malas prácticas, no se ven como parte directa del problema. La mayoría de los ganaderos conocen los cuidados necesarios de una quema, sin embargo no aplican en su totalidad estos cuidados. Los ganaderos no están en contra de adoptar técnicas alternas al uso del fuego, pero consideran un poco difícil realizar nuevas actividades que les implique más tiempo, trabajo e inversión, ya que sus viejas prácticas están muy arraigadas en los usos y costumbres. Ellos están dispuestos a probar otras alternativas de ganadería. Tiene el compromiso y responsabilidad de dar sustento a sus familias, por ello cualquier cambio por únicamente la conservación de las áreas forestales es un poco complicado, si esto implica un sacrificio para su sustento.

Recibir las capacitaciones y asesoramiento en el uso adecuado del fuego (NOM-015) y alternativas de ganadería en su comunidad, además son gratuitas por parte del personal de la REBISE y otras instituciones. Si es ganadero tomar parte de los trabajos de elaboración de los planes comunitarios de manejo integral del fuego PCMIF.

MENSAJES DE REFUERZO Otros ganaderos, así como las autoridades municipales y técnicos de la reserva dicen que el uso adecuado del fuego y alternativas de ganadería son importantes para lograr la disminución de los incendios forestales. Las capacitaciones y asesoramiento son gratuitos en la misma comunidad. Se continuará con la metodología de intercambio de experiencias con otros productores ganaderos que ya decidieron y probaron el uso de nuevas alternativas ganaderas.

18.0 PLAN DE MONITOREO Un buen Plan de Monitoreo nos permite evaluar con precisión y confianza el impacto en curso de las intervenciones de nuestro proyecto para determinar si ha alcanzado sus metas y objetivos y lo que se necesite hacer para mejorar su eficacia. La siguiente tabla resume los planes de monitoreo arriba mencionados para Agricultores y Ganaderos.

AGRICULTORES Y GANADEROS Etapa

Conocimiento

Objetivo SMART Para junio del 2010, el 53% (de un 33% inicial) de los agricultores de 10 de las comunidades de la REBISE y la zona de amortiguamiento e influencia Incrementan el conocimiento acerca de los horarios adecuados de quema que promueve el PROMIF. Para junio del 2010, el 40% (de un 20% inicial del agua) y el 62% (de un 42% inicial del Oxígeno), de los agricultores de 10 de las comunidades de la REBISE y la zona de amortiguamiento e influencia Incrementan el conocimiento acerca de al menos 2 beneficios que representa la reserva ecológica, (agua y oxígeno).

Como

Pre/post encuesta

Pre/post Encuesta

Métrico

Cambio de conocimiento positivo

Cambio de conocimiento positivo

Meta

33% (incremento 20%)

42% (incremento 20 %)

Cuando

Quien

Donde

Junio 2010

Mario Alejandro Moisés / personal de la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE).

En 10 comunidades de la zona de influencia y amortiguamient o de la REBISE

Junio 2010

Mario Alejandro Moisés / personal de la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE).

En 10 comunidades de la zona de influencia y amortiguamient o de la REBISE

216

Para junio del 2010, el 60% (de un 40% inicial) de los agricultores de 10 de las comunidades de la REBISE y la zona de amortiguamiento e influencia Incrementan el conocimiento acerca de los cuidados de las quemas planteados en la NOM015.

Actitud & Comunicación Interpersonal

Para junio del 2010, el 95% los agricultores de 10 localidades de la REBISE (de un 75% inicial) estarán de acuerdo en cambiar sus formas de producción aplicando nuevas alternativas. Para junio del 2010, el 97% los agricultores de 10 localidades de la REBISE (de un 77% inicial) estarán de acuerdo en que se aplique la NOM-015. Para junio del 2010, el 35% de los agricultores de 10 localidades de la REBISE (de un 15 % inicial) habrá hablado en los últimos 6 meses con familiares y amigos sobre implementar algunas prácticas que evite el uso del fuego en las parcelas.

Pre/post Encuesta

Pre/post Encuesta

Pre/post Encuesta

Pre/post Encuesta

Cambio de conocimiento positivo

Cambio de conocimiento positivo

Cambio de conocimiento positivo

Cambio de conocimiento positivo

40% (incremento 20%)

75 % (incremento 20 %)

77 % (incremento 20 %)

15 % (incremento 20 %)

Junio 2010

Mario Alejandro Moisés / personal de la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE).

En 10 comunidades de la zona de influencia y amortiguamient o de la REBISE

Junio 2010

Mario Alejandro Moisés / personal de la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE).

En 10 comunidades de la zona de influencia y amortiguamient o de la REBISE

Junio 2010

Mario Alejandro Moisés / personal de la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE).

En 10 comunidades de la zona de influencia y amortiguamient o de la REBISE

Junio 2010

Mario Alejandro Moisés / personal de la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE).

En 10 comunidades de la zona de influencia y amortiguamient o de la REBISE

217

Para junio del 2010, los agricultores habrá iniciado el establecimiento de 100 hectáreas que aplicarán alternativas para el manejo adecuado del fuego en sus parcelas como labranza de conservación, quemas controladas, entre otras. Cambio de Comportamiento

Para junio del 2010, el 80% de los agricultores habrán realizado medidas de prevención en el uso del fuego en sus parcelas y establecido como prioridad horarios adecuados para las quemas. Para junio del 2010, los agricultores (600 aproximado) de 10 de las comunidades de la REBISE (Los Amates, Tres Picos, Los Angeles, Niquidambar, Sombra de la Selva, Tierra y Libertad, Corazon del Valle, Monte Bonito, Nuevo Progreso y 5 de febrero) habrán notificado a la Semarnat o al Municipio la realización de sus quemas.

Observació n / reportes

Número de hectáreas y alternativas implementadas

Reportes

Incremento del 20% respecto al 2008

Al menos 2 técnicas aplicadas

Todos los agricultores y ganaderos

Junio 2010

Mario Alejandro Moisés / personal de la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE).

En 10 comunidades de la zona de influencia y amortiguamient o de la REBISE

Junio 2010

Mario Alejandro Moisés / personal de la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE).

En 10 comunidades de la zona de influencia y amortiguamient o de la REBISE

Junio 2010

Mario Alejandro Moisés / personal de la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE).

En 10 comunidades de la zona de influencia y amortiguamient o de la REBISE

Número de notificaciones otorgados Reportes

(se contrastará con las fechas del calendario)

Todos las notificacione s aprobadas

218

219

G. TEORÍA DE CAMBIO 19.0 Teoría de cambio 19.1 Plan de acción para llegar a los Agricultores y Ganaderos

220 19.0 TEORIA DE CAMBIO

NARRATIVA DE LA TEORIA DE CAMBIO Para disminuir la amenaza que representan los incendios forestales a la biodiversidad: bosques de pino encino y selvas de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, su zona de influencia y amortiguamiento se fomentará mediante talleres de capacitación el uso adecuado del fuego, los lineamientos de quema según la Norma Oficial Mexicana NOM-015 y la gama de alternativas productivas. Para consolidar los trabajos de una manera coordinada se requiere del involucramiento de los 3 niveles de gobierno, así como el de las instituciones encargadas de brindar asesoría y apoyo a proyectos productivos. La Campaña Pride será exitosa si logramos que los agricultores y ganaderos realicen un adecuado uso del fuego y apliquen proyectos alternos al uso del fuego para junio de 2010.

19.1 PLAN DE ACCIÓN PARA ALCANZAR A LOS AGRÍCULTORES Y GANADEROS AGRICULTOR Y GANADERO Etapa de cambio de comportamiento

PLAN DE ACCIÓN Enfoque

Conocimient o sobre los horarios adecuados de quema.

Etapa Contemplativa (Conocimiento)

Que los agricultores valoren la importanci a de respetar los horarios de quema.

Resultados necesarios

Objetivos clave

Para junio del 2010, el 53% (de un 33% inicial) de los agricultores de 10 de las comunidades de la REBISE y la zona de amortiguamient o e influencia Incrementan el conocimiento acerca de los horarios adecuados de quema que promueve el PROMIF.

Actividades clave

Talleres de capacitación para campesinos respecto a los lineamientos sobre las técnicas y buen uso del fuego.

PLAN DE MONITOREO Herramientas requeridas

Trípticos de la NOM 015, Calendario de quema. Canción de la campaña, equipo de sonido y Botarga

Que los agricultores y valoren la importanci a de los beneficios

Conocimien to sobre beneficios ecológicos que brinda la reserva.

Para junio del 2010, el 40% (de un 20% inicial del agua) y el 62% (de un 42% inicial del

Métrica

Método

Objetivo

Frecuencia

Sociopolítico

Científico / otro

Papelería, Presentació n PP.

Playeras plumas, gorras, sombreros, balones de futbol y basquetbol, Visitas a calcomanía preparatorias s Semana nacional de la Conservaci0 n

Socio

RIESGOS CLAVE

Spot de radio Platicas en Playeras, preparatorias Cilindros, botones, de Stand en vasos ferias y litro, balones de festividades de los futbol,

Técnico REBISE Técnico CONAFOR Personal REBISE Escuelas preparatoria s

Número de talleres Número de festivale s Visitas a escuelas

Pre-post encuesta Reportes y memoria fotográfic a

Septiemb 25% de re 2009 un 1% Abril Ninguno inicial 2010

Tempor ada de lluvias podría impedir la asistenci a al curso

Comisariado ejidal

Personal REBISE Escuelas preparatoria s

Número de ferias y festivida des

Pre-post encuesta Reporte y memoria fotográfic

Octubre 70% de 2009 un Abril 54.2% 2010 inicial

La negativa a permisos solicitado s en patronat

Tempor ada de lluvias podría impedir la realizaci

221

ecológicos de la reserva.

Que los agricultores incremente n el conocimien to acerca de los cuidados de quema que promueve la NOM015.

Oxígeno), de los agricultores de 10 de las comunidades de la REBISE y la zona de amortiguamient o e influencia Incrementan el conocimiento acerca de al menos 2 beneficios que representa la reserva ecológica, (agua y oxígeno). Conocimien to sobre el respeto de los cuidados de quema.

Para junio del 2010, el 60% (de un 40% inicial) de los agricultores de 10 de las comunidades de la REBISE y la zona de amortiguamient o e influencia Incrementan el conocimiento acerca de los cuidados de las quemas planteados en la NOM-015.

pueblos

calcomanía s, carteles

Semana nacional de la conservaci0 n Pinta de bardas con mensajes de la campaña. Perifoneo del spot de radio en tiendas rurales y/o casa ejidales

Talleres de capacitación para agricultores respecto a los lineamientos sobre las técnicas y buen uso del fuego Pinta bardas

de

Canción de la campaña, equipo de sonido y Botarga Pinturas diversos colores, brochas, recipientes.

Número de platicas Dueños de y visitas a tiendas comunitarias escuelas con servicio de Número perifoneo de Patronatos de bardas ferias y pintada s festividades Comisariados ejidales

a

os y ón de escuelas eventos

222

Presidencias municipales Medios de comunicación

Playeras plumas, sombreros, calcomanía s, vasos de litro, termos, carteles. Trípticos de la NOM 015, Calendario de quema. Canción de la campaña, Bocinas para PC y Botarga.

Técnico REBISE Personal REBISE Comisariado ejidal

Número de talleres Número de bardas pintada s

Pre-post encuesta Reportes y memoria fotográfic a

55% de un 40.8|% inicial

Septiemb re 2009 Ninguno Abril 2010

Tempor ada de lluvias podría impedir la asistenci a al curso

Etapa de Actitud y comunicación interpersonal

Que los agricultores estén de acuerdo en cambiar sus formas de producción.

Que los agricultores estén de acuerdo en que se aplique la NOM-015.

Cambien sus formas de producción. Para junio del 2010, el 95% los agricultores de 10 localidades de la REBISE (de un 75% inicial) estarán de acuerdo en cambiar sus formas de producción aplicando nuevas alternativas..

Agricultores estén de acuerdo que se aplique la NOM-015.

Asesoría técnica (Platicas sobre alternativas productivas, proyección de videos con experiencias exitosas de otros campesinos)

Pantalla de proyección, proyector, bocinas para PC Spots radiofónicos Plumas, calcomanía s, carteles, vasos de litro, baraja ecológica.

Canción de la Parcelas campaña, demostrativas equipo de sonido y Botarga Papelería, presentació n PP.

Para junio del 2010, el 97% los agricultores de 10 localidades de la REBISE (de un 77% inicial) estarán de acuerdo en que se aplique la NOM-015.

Talleres de capacitación para campesinos sobre los lineamientos de la NOM015 y sus beneficios. Pinta bardas

de

Playeras, gorras, vasos de litro, termos, carteles, baraja ecológica, botones Trípticos de la NOM 015, Canción de la campaña,

Técnico REBISE Técnico CONAFOR Técnico SAGARPA Comisariado ejidal

Número Aseso rías brinda das. Número de parcelas demostr ativas

223 Pre-post encuesta Reportes y memoria fotográfic a

Que no acepten Septiemb 60% de las otras re 2009 un 44% depende Abril Ninguno inicial ncias 2010 participa r en el proyecto.

Ayuntamien tos Municipales

Burocra cia guberna mental

Técnico REBISE Comisariado ejidal Personal de CONAFOR Consejos Regionales. Ayuntamien tos municipales Grafiteros /artistas urbanos

Número de talleres Número de bardas pintada s

Pre-post encuesta Reportes y memoria fotográfic a

Desinter és de los 60% de Septiemb agricult un re 2009 ores 39.7|% Abril inicial 2010 Falta de sinergia interinsti tucional

Ninguno

Bocinas para PC Pinturas diversos colores, brochas, recipientes. Que los agricultores estén de acuerdo con la reconversió n productiva

Agricultores aplican la reconversió n productiva.

Para junio del 2010, el 35% de los agricultores de 10 localidades de la REBISE (de un 15 % inicial) habrá hablado en los últimos 6 meses con familiares y amigos sobre implementar algunas prácticas que evite el uso del fuego en las parcelas.

Asesoría técnica (Platicas sobre alternativas productivas, proyección de videos con experiencias exitosas de otros campesinos) Stand en ferias y festividades de los pueblos. Show títeres

de

224

Pantalla de proyección, proyector, bocinas para PC

Técnico REBISE

Spots radiofónicos

Técnico CONAFOR

Calcomanía s, carteles, playeras, termos.

Técnico SAGARPA

Canción de la campaña, equipo de sonido y Botarga Teatrín completo, títeres

Comisariado ejidal Ayuntamien tos Municipales Voluntarios de la campaña

Que no acepten las otras depende ncias participa r en el proyecto.

Cambio de comport aiento

Pre-post encuesta Memoria fotográfic a

No Septiemb conseguir 15% de re 2009 un 20% los Abril inicial permisos 2010 con los patronat os de ferias No tener voluntari os para apoyar con los títeres.

Ninguno

Etapa de Cambio de Comportamiento

Los agricultores han establecido nuevas técnicas de limpia en sus terrenos

Los agricultores han establecido nuevas técnicas de manejo de sus áreas de cultivo.

Para junio del 2010, los agricultores habrá iniciado el establecimiento de 100 hectáreas que aplicarán alternativas para el manejo adecuado del fuego en sus parcelas como labranza de conservación, quemas controladas, entre otras.

Talleres y capacitacion es sobre la gama de alternativas productivas (Escuelas de Campo) Entrevistas en la radio para difundir el Mensaje

Papelería, presentació n PP. Playeras, gorras, termos, carteles historieta, carteles, baraja ecológica Canción de la campaña, Bocinas para PC

Técnico REBISE Comisariado ejidal Personal de CONAFOR Consejos Regionales. Personal de SAGARPA Ayuntamien tos municipales

Burocra cia guberna mental Número de talleres Número de entrevist as en radio

Pre-post encuesta Reportes y memoria fotográfic a

17% de un 0% inicial de agriculto res aplicand o nuevas técnicas.

Desinter és de los Septiemb agricult re 2009 ores Abril 2010 Falta de sinergia interinsti tucional

225

Ninguno

Que los agricultores han establecido hectareas de cultivo orgánico

Los agricultores han establecido hectareas de cultivo de frijol y maíz de conservació n además de nuevas técnicas de manejo de sus áreas de cultivo.

Para junio del 2010, el 80% de los agricultores habrán realizado medidas de prevención en el uso del fuego en sus parcelas y establecido como prioridad horarios adecuados para las quemas.

Papelería, presentació n PP

Talleres de capacitación para campesinos respecto a los lineamientos sobre las técnicas y buen uso del fuego.

Playeras, Cilindros, plumas, gorras, botones, pulseras de mano, balones de futbol y basquetbol, calcomanía s, calendarios de quema)

Visitas a de preparatorias Spot radio Semana nacional de Canción de la la Conservaci0 campaña, n equipo de sonido y Botarga Presentació n de títeres Teatrín completo, títeres

226

Técnico REBISE Comisariado ejidal Personal de CONAFOR Consejos Regionales. Ayuntamien tos municipales Escuelas preparatoria s

Número de talleres Número de present aciones realizad as.

Pre-post encuesta Memoria fotográfic a

Desinter és de los agricult ores

80% de Septiemb los re 2009 Falta de agriculto sinergia Abril res interinsti 2010 tucional

Ninguno

Que los agricultores habrán notificado al municipio su calendario de quemas

Los agricultores notifican al municipio su calendario de quemas.

Para junio del 2010, los agricultores (600 aproximado) de 10 de las comunidades de la REBISE (Los Amates, Tres Picos, Los Ángeles, Niquidambar, Sombra de la Selva, Tierra y Libertad, Corazón del Valle, Monte Bonito, Nuevo Progreso y 5 de febrero) habrán notificado a la SEMARNAT o al Municipio la realización de sus quemas.

Calendarios de quema, calcomanía s, sombreros, carteles, folletos de la NOM015. Asesoría Técnica Distribución de los calendarios de quema Entrevistas en la radio

Spot radio

de

Canción de la campaña, equipo de sonido y Botarga

10 comuni dades de la REBISE

Técnico REBISE Comisariado ejidal

Septiem bre 2009 Abril 2010

227

Personal de CONAFOR Consejos Regionales. Personal de SAGARPA Ayuntamien tos municipales Consejos regionales Medios de comunicació n

Cambio de comport amiento Número de entrevist as en radio

Pre-post encuesta Reportes y memoria fotográfic a

Ninguno

Ninguno

H. ACTIVIDADES DE CAMPAÑA Los mensajes de la campaña no se vincularon únicamente a la Teoría de Cambio, sino también a los varios objetivos tipo SMART aprobados durante el plan original del proyecto, y en tiempo y función con las estrategias de remoción de barreras adoptadas para físicamente lograr la conservación de 10mil hectáreas de Bosque de Pino Encino y 5mil Hectareas de Selva libres de incendios Forestales.

La presente sección del Plan Final de Proyecto sirve para:

I:

Describir las actividades implementadas

II:

Proporcionar evidencia del éxito y avance de los objetivos tipo SMART asociados con dichas actividades

En las siguientes páginas aparece una revisión de las varias actividades utilizadas para llegar a los agricultores y ganaderos (productores), al mismo tiempo se muestra como varias de las actividades programadas para algunos objetivos de conocimiento, también contribuían al resto de los objetivos SMART, es decir una misma actividad impactaba a varios objetivos.

228

ACTIVIDADES DE CAMPAÑA: DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE EFICACIA AGRICULTORES Y GANADEROS (PRODUCTORES) Audiencia Meta – Agricultores y Ganaderos (productores)

Etapa TdC14

Conocimiento (provisión de información para incrementar el conocimiento)

Cadena de Resultados15

Los agricultores y ganaderos saben que el mal uso del fuego, provoca grandes afectaciones al suelo y por ello el bajo rendimiento en sus cosechas y la necesidad de apertura de nuevas áreas de pastoreo. Saben que aplicando nuevas alternativas productivas y una nueva forma de hacer ganadería incrementan sus niveles de producción y los beneficios ganaderos, contribuyendo al medio ambiente y mejorando su calidad de vida.

Objetivos tipo SMART16

OBJETIVO 1 Para junio del 2010, el 53% (de un 33% inicial) de los agricultores de 10 de las comunidades de la REBISE y la zona de amortiguamiento e influencia Incrementan el conocimiento acerca de los horarios adecuados de quema que promueve el PROMIF. OBJETIVO 2 Para junio del 2010, el 40% (de un 20% inicial del agua) y el 62% (de un 42% inicial del Oxígeno), de los agricultores de 10 de las comunidades de la REBISE y la zona de amortiguamiento e influencia Incrementan el conocimiento acerca de al menos 2 beneficios que representa la reserva ecológica, (agua y oxígeno). OBJETIVO 3 Para junio del 2010, el 60% (de un 40% inicial) de los agricultores de 10 de las comunidades de la REBISE y la zona de amortiguamiento e influencia Incrementan el conocimiento acerca de los cuidados de las quemas planteados en la NOM-015.

14

Vincular esto a la etapa de TdC (C, A, CI o CC) del resumen de TdC del Plan de Proyecto De la cadena de resultados en resumen de TdC del Plan de Proyecto) 16 Del resumen de TdC en Plan de Proyecto 15

229

Las siguientes actividades contribuyeron al logro de los 3 objetivos de conocimiento antes mencionados, para mayor información respecto a la parte comparativa de los mismos, acudir a la SECCION I de este mismo documento; a continuación se describen: 230 ACTIVIDAD 1: CARTEL A través del diseño de este cartel se resalto 3 factores importantes: las alternativas productivas de ganadería (plantaciones forrajeras), las quemas controladas y sus efectos positivos dentro de los Bosques de Pino Encino y al mismo tiempo el indicador de buen estado de conservación de los ecosistemas (bosques y selvas) donde el tapir o danta habita; misma que funge como la especie emblemática de la campaña y se encuentra en peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat, principalmente por incendios forestales. Con la impresión de 2500 piezas de este material, fue utilizado y distribuido durante la realización de los talleres con los productores, en los festivales ambientales; al mismo tiempo que se coloco en puntos estratégicos de las localidades: casas ejidales, escuelas, interiores de casas, tienditas, presidencias municipales, tortillerías. Así mismo durante la impartición de los talleres o colocación de los mismo, a las personas se les explicaba el por qué el diseño del mismo y su vez el significado de cada uno de los componentes que lo conformaban (el agua, el tapir, ganadería, bosques, etc). En otra ocasión sirvió como material para adornar bicicletas del desfile ambiental desarrollado en la comunidad de Los Amates. Cabe mencionar que este material fue validado durante el proceso de edición y diseño, con productores de diversas comunidades a través de un grupo focal, lo cual permitió estar completamente seguros de que era el diseño y material indicado para estar presente en la mente y vista de ellos a cada instante.

ACTIVIDAD 2: CALCOMANIA En el caso de este material, sirvió como una herramienta para distribuirla entre la mayoría de nuestros voluntarios de la campaña, que en gran parte fueron jóvenes de escuelas secundarias y preparatorias, ellos usualmente los colocaban en las caratulas de sus libretas o en algún otro objeto personal; pero una de las finalidades de haberlas distribuido entre los jóvenes fue porque ellos le dieron cierto valor más allá de una simple calcomanía, los hacía sentir identificados como parte de la campaña, además con el diseño juvenil de la misma, estaba mas adoc para ellos, siendo que también fueron un canal bastante importante para sensibilizar a sus padres (agricultores y ganaderos) y como generaciones venideras han venido tomando conciencia acerca del cuidado del medio ambiente, pero principalmente de la Reserva. De este material únicamente se imprimieron 150 piezas (transparentes y blancas) que al final fueron insuficientes ya que el diseño gusto mucho a la mayoría.

ACTIVIDAD 3: PLAYERA La imagen de campaña (marketing) busco en todo momento poner en concordancia cada uno de los materiales, es decir que todos tuviesen relación uno entre otro, tal como ha sido desde el principio la parte mercadológica de esta campaña.

En este sentido se imprimieron 400 playeras blancas y amarillas cuello redondo que fueron bastante útiles durante todo el proceso.

Se utilizaron en su mayoría durante la impartición de talleres comunitarios donde a través de alguna dinámica se interactuaba con el productor mediante preguntas y respuestas referentes al tema que se estaba tratando en el momento (incendios, beneficios ambientales, NOM-015, alternativas productivas, entre otros). Otro de los usos principales que se le dieron a estas playeras fue durante los Festivales Ambientales donde se realizaban concursos y a cambio se entregaba como premio.

231

Es importante que este tipo de material se le dio un significado no monetario, pero todo aquel que participaba en alguna acción a favor del Manejo Integral del Fuego obtenía una, es decir el pertenecer a un grupo de promotores, voluntario, buen productor, etc. Sirvió como detalle (regalo) entre los diferentes donadores en especie que contribuyeron a la campaña como forma de agradecimiento a su aportación. Al mismo tiempo que las playeras amarillas al final del proceso de Formación de Promotores de Manejo Integral del Fuego que se impartió, se les obsequio como uniforme para las actividades que estarían desarrollando en cada una de sus comunidades y los identifiquen de mejor forma; al igual que otros materiales fueron vistas con buenos ojos y fue del agrado de las personas.

ACTIVIDAD 4: CILINDROS Los cilindros de la campaña al igual que varios de los otros materiales, se utilizaron para generar mayor participación e interés durante el desarrollo de los talleres de Manejo del Fuego que se realizaron en las 10 comunidades seleccionadas para la campaña. Son cilindros de material de PVC Azul traslucido, un material bastante resistente y los productores lo pueden utilizar para transportar agua cuando van a trabajar al campo. El diseño presentaba al frente el logotipo de la campaña color blanco junto con el slogan “Usemos el fuego bien, bosques y selvas cuidaremos también” en color naranja. De estos materiales se produjeron 150 piezas que fueron distribuidos también durante los festivales ambientales y actividades de pinta de bardas, escuelas.

232

ACTIVIDAD 5: GORRAS 233

El tema de los incendios forestales ha sido abordado por diferentes instituciones, en diferentes momentos y cada uno con las herramientas que cuentan. La implementación de este tipo de campañas Pride imprime un toque versátil, divertido y atractivo para todos aquellos que en su momento son espectadores o participantes; y por ello esta campaña tenia la necesidad de buscar la forma de atraer a los asistentes y ganar su compromiso y entusiasmo.

La elaboración de 50 gorras de gabardina color kaki bordadas con el logo de la campaña y la reserva, sirvió para obsequiarla a los productores que participan en las actividades de campaña; sin embargo para hacerse acreedor a una de ellas, tenían que hacer el esfuerzo de demostrar que en realidad estaban entendiendo el tema y demostrar el compromiso para contribuir al Manejo Integral del Fuego.

ACTIVIDAD 6: HISTORIETA Este material fue creado especialmente pensando en los agricultores y ganaderos que a pesar de que en el registro de las encuestas la gran mayoría salió con bajo nivel escolar, se ideo realizarla de una forma atractiva y entendible para el lector, introduciendo en algunos fragmentos de la historia, los lineamientos y especificaciones de quema de la NOM-015, aunado a una historia romántica y divertida, para que acciones como estas sean apropiadas por agricultores y ganaderos. Justamente este material fue uno de los que se tomo mayor tiempo en su elaboración desde la parte de edición del guion, ya que durante su creación paso por alrededor de 7 versiones diferentes, quedando esta ultima como la mejor opción, junto con el apoyo del equipo revisor de CONANP (ventanilla única) el equipo de Rare y coordinador de campaña. Para este material se imprimieron 1000 ejemplares, y debido a que el proceso de su elaboración se tomo demasiado tiempo ya no pudo ser distribuido y utilizado durante esta fase de campaña; sin embargo en la fase de seguimiento será puesto en marcha su utilización.

ACTIVIDAD 7: BOTARGA Tito Tapir (tapirus baiirdi) especie emblemática de la campaña fue quien acompaño toda esta primera fase de campaña y quien le dio mucha identidad a este proyecto. La elección de esta especie surgió a través de un taller de consenso llevado a cabo con un grupo focal de 18 productores y representante de diferentes comunidades, donde se eligió entre 4 especies (puma, tapir, venado cola blanca y Paserina rosita) tomando en cuenta algunas características básicas, tales como: carismático, prioritaria, relación con el tema de incendios, amenazada. Entonces el tapir reunió cabalmente estas características que en una sola palabra lo resumen a ser una especie amigable.

234

Para las personas de las comunidades fue algo totalmente novedoso, atractivo y divertido interactuar con la botarga, porque ¿como un tapir podía estar caminando y saludando a las personas?, fue una buena herramienta que se estuvo utilizando durante las diferentes reuniones y talleres que se sostuvieron con los productores; el sector que indudablemente lo disfruto mas y no menos que los productores fueron los niños, ya que “Tito Tapir” visito algunas escuelas durante la Semana Nacional por la Conservación 2009, estuvo en plazas centrales de las localidades, en Expo-ferias ganaderas, durante los festivales ambientales celebrados con la campaña y la celebración de los XV años de la REBISE. La botarga interactuaba con el público, el coordinador de campaña lo presentaba ante el público asistente, explicaba la razón de que estuviese ahí esta especie, su relación con el tema de incendios y además obsequiaba premios aquellas personas que contestaran a lo que la botarga en voz del coordinador les preguntaba. Además de interactuar con todos estos sectores la botarga también acompaño a la niña Fátima Villalobos interprete del tema oficial de la campaña durante sus presentaciones e interpretación de la canción. También fue presentada ante los principales medios de comunicación, en la rueda de prensa celebrada el pasado mes de Marzo de 2010 en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; dentro del marco del festival ambiental de Tierra y Libertad. Se pudo percibir a lo largo del trabajo, que la botarga causaba cierta ternura y lo principal se sentían tan identificados y aceptados con la especie, que los propios productores vacilaban con la botarga y una que otra vez se pusieron a bailar junto con ella, además de recibir, abrazos y caricias.

235

ACTIVIDAD 8: TALLERES Y PLÁTICAS DE CAPACITACIÓN SOBRE INCENDIOS

La realización de esta actividad inicialmente se efectuó en las 10 comunidades seleccionadas para llevar a cabo la campaña. Se hizo de esta forma para permear primeramente el tema de la campaña en dichas comunidades y posteriormente continuar el trabajo con ellas a través de otras actividades. Este tipo de reuniones se estuvieron llevando a cabo en las casas ejidales correspondientes; además del tema de los incendios se abordo el tema de Servicios Ambientales que brinda la Reserva de la Biosfera La Sepultura y la introducción de lo que sería la campaña en su fase de implementación. Se impartían con el apoyo del equipo técnico de la reserva y el coordinador de campaña; para hacer más ameno e interesante para los productores y asistentes en general, se realizaban dinámicas de integración, sesión de preguntas y respuestas y en otras ocasiones actividades donde podían ganar suvenires, además también se les ofrecía refresco, galletas, dulces, sándwiches y en ocasiones alimentación dependiendo del taller. Este tipo de Platicas y talleres se efectuaron en 2 sesiones, la primera fase se impartió entre los meses de Octubre y Noviembre de 2009, y la segunda fase durante el mes de Marzo de 2010 donde se reforzó lo visto en temas anteriores y se continuo introduciendo el tema de Manejo Integral del Fuego, la NOM-015 y Alternativas productivas, tema que por cierto levanto gran revuelo y expectativa entre los productores. Nuevamente se recorrieron y visitaron las 10 comunidades de la campaña; cabe mencionar que para esas fechas aún no se contaba con la mayoría de los materiales y en ocasiones complicaba el desarrollo de actividades, sin embargo con el apoyo del área de Educación ambiental de la reserva y el área de Difusión de la propia CONANP y CONAFOR se solvento medianamente esa parte con stocks existentes de sus propios materiales.

236

ACTIVIDAD 9: PINTA DE BARDAS

Se efectuaron pintas de bardas en las comunidades con el fin de contribuir al reforzamiento de los objetivos de conocimiento y otros que mencionaremos más adelante. Al principio del desarrollo de esta actividad se percibió que los productores no la veían con buenos ojos, razones que externaban podemos mencionar: falta de tiempo, se iban a manchar, apatía, es que no se dibujar, etc. Sin embargo se logro contagiar el entusiasmo de la actividad gracias a líderes comunitarios que tenían empatía con la gente y muy buena relación, misma que también el coordinador tuvo que estrechar para ganar voluntarios, y a través de estos se contagiara a los productores, que al final dieron muy buenos resultados con los trabajos elaborados. Se les pedía que de acuerdo a sus posibilidades plasmaran un dibujo referente a los temas de Manejo Integral del Fuego, servicios ambientales, alternativas productiva que ya se habían abordado en platicas sostenidas anteriormente o bien algún tema libre con el que se identificaran; cabe mencionar que fue un reto importante ya que también otra de las cosas que se pretendía era que fuesen los propios productores (publico meta de la campaña) quienes elaboraran las pintas, para generar un mayor involucramiento y compromiso. Con el apoyo de jóvenes y niños de la comunidad; al final las pintas de bardas terminaban siendo una convivencia familiar donde participaba el abuelo, el hijo, el nieto, la mama, la hija, pero como principal actor el productor. Para ello con anterioridad se hizo el acuerdo a nivel comunitario de que 3 personas donaran el espacio en alguna barda de su casa y que estas estuviesen estratégicamente ubicadas en la comunidad para una mejor visibilidad y proyección del mensaje. Desafortunadamente por causas externas a las posibilidades del proyecto y el coordinador, los efectos naturales (temporada de ciclones y lluvias) impidieron que en algunas comunidades se llevará a cabo esta actividad que previamente estaba programa y consensada con la comunidad. Sin embargo más adelante se desarrollaran.

237

Es importante resaltar que dentro de las implicaciones que exige el proyecto, el coordinador de campaña tenía que desarrollar habilidades de gestión y relaciones públicas; en ese sentido se busco la posibilidad de que las empresas de pinturas como COMEX, BEREL, SAMS u otros supermercados donaran las latas de pintura, rodillos y brochas de diversas tamaños, argumentando su responsabilidad social con el medio ambiente, sin embargo entre toda la búsqueda apareció la empresa Home Depot que muy amable estaba dispuesta a donar todos los insumos siempre y cuando a cambio se le expidiera un recibo de donación, y que desafortunadamente por la dinámica del proyecto fue imposible conseguir. Al final se compraron con recursos del proyecto.

ACTIVIDAD 10: CALENDARIO

El diseño del calendario refleja básicamente los ecosistemas, proyectos, beneficios ambientales, flora y fauna de la reserva; se busco que a través del diseño de este material se pueda reflejar la verdadera esencia de la reserva y que así mismo la gente al tener uno de estos en su casa, pueda tener presente en todo momento lo que la reserva posee y ofrece, y de ahí la importancia de su conservación; al mismo tiempo este 05 de Junio de 2010 la REBISE cumplió XV años del decreto como reserva y se tomo también como un material conmemorativo fusionado con el proyecto de la Campaña. Se decidió omitir la elaboración de un calendario de quemas como se hubiese pensado en otro momento, porque a pesar de estar trabajando con el tema de Manejo Integral del Fuego las personas de las comunidades con las que se trabajo en esta primer fase, no acostumbran a realizar calendarios de quema, porque ya se ha venido permeando el tema de incendios desde hace tiempo y además casi no realizan quemas y las estadísticas de este año las pueden constatar. De este material se imprimieron 500 piezas que fueron distribuidas con los productores y público en general durante los festivales ambientales, talleres, pintas de bardas, y reuniones comunitarias.

238

ACTIVIDAD 12: SHOW DE TITERES

Esta actividad se desarrollo principalmente durante los Festivales Ambientales efectuados en las plazas centrales de las comunidades, con el fin de lograr un mayor impacto entre la audiencia meta (productores) y con el resto de la familia para que fungieran como aliados para lograr el conocimiento deseado, al mismo tiempo de que una actividad al aire libre permitía que cada una de las personas se situara donde tenía mejor visibilidad. Esta obra contiene como tema central el uso responsable del fuego dentro de las actividades agrícolas, al mismo tiempo se introdujo información respecto a la NOM-015 y la especie emblemática Tito Tapir. El guión de esta obra tomo como base el guión generado para la historieta, realizándole algunos cambios en cuanto a personajes y tiempos, pero en sí la esencia de la información fue la misma, es decir entre la historieta y el show de títeres existe una estrecha relación. La historia trata de que Laura (técnico del área de monitoreo de la reserva) se va a campo a la comunidad del Totoposte en busca del Tapir o Danta (especie en peligro de extinción) donde se tiene registro que lo han visto. Sin mucho tiempo de haber llegado a la comunidad, conoce a Martín un joven emprendedor, trabajador y conservacionista, además sobrino único de Tío Temo un hombre bragado y respetado entre la comunidad. Martín al conocer a Laura queda impresionado por su belleza y muy amablemente se pone a las órdenes de Laura. Doña Rufina, una señora que se la vive inventando chismes, viendo telenovelas y rogándole a todos los santos para que Laura se vaya de la comunidad, porque según ella desde que Laura llego a la comunidad han estado ocurriendo sucesos como desaparición y sacrificio de animales, malas cosechas, etc. Valente un agricultor irresponsable y además ladrón de ganado y causante de muchos problemas en la comunidad, por sus descuidos a la hora de realizar sus trabajos como agricultor provoco un gran incendio en la comunidad. Miguel el promotor del Manejo del Fuego en la comunidad y comisariado ejidal provee información a la comunidad sobre los cuidados de quema al mismo tiempo que pone orden en la misma, porque entre tantos chismes de Doña Rufina y las fechorías de Valente causan problemas; sin embargo al paso del tiempo y después de haberse aclarado todas las historias y chismes, la comunidad del Totoposte decide convertirse en una comunidad modelo realizando actividades responsables en cuanto a ganadería, agricultura y manejo del fuego; mismos que le valen obtener varios reconocimientos a nivel estatal. De Martín y de Laura se supo que se fueron del pueblo y tiempo después regresaron y fueron felices para siempre. Tito Tapir es el narrador de la historia.

239

ACTIVIDAD 13: CANCION POPULAR Y VIDEO CLIP

Una de las herramientas que nos apoyo mucho y al mismo tiempo nos permitió interactuar bastante bien con los productores fue la realización del Tema oficial de la campaña “Usemos el fuego Bien”. Esta canción fue escrita y grabada en género ranchero porque de a cuerdo al proceso de Pre-encuesta arrojo que la música ranchera es el género que mas prefieren las personas de estas comunidades, entonces la producción estuvo a cargo del Mariachi “Los Camperos” quienes son músicos experimentados que han compartido escenario con diferentes artistas de renombre y esa experiencia se ve plasmada en la calidad musical. Desde el inicio de la creación de la canción se les proporciono información del Resumen Creativo donde se explica cual es la finalidad que persigue el proyecto, quienes son los aliados y que se buscaba con la implementación de la campaña. Este producto fue explotado al máximo, ya que se estuvo utilizando en las principales estaciones de Radio de las cabeceras municipales y en caso especifico del Ejido Tierra y Libertad del municipio de Jiquipilas, hace 4 meses aproximadamente inauguraron una estación de radio comunitaria y justamente ese lugar venía siendo uno de los principales focos rojos de la reserva, entonces ahí está sonando bastante bien la canción y al paso del tiempo veremos otros resultados derivados de la programación de la canción. También esta canción se ponía durante los recesos de los talleres impartidos, se interpretaba en los festivales ambientales, se compartió con otras personas y con los propios productores de los ejidos que nos solicitaban una copia de la misma. El contenido de la canción básicamente consiste en hablar en general de la reserva y de la conciencia que debe de tomar la gente para el cuidado y preservación de la misma, es decir cuidos al momento de realizar sus quemas, además de resalta la belleza de la propia reserva. De esta misma canción se pensó en la elaboración de un Video-clip, el cual la producción estuvo a cargo de los jóvenes de diseño grafico del Servicio Social que trabajaban para la campaña; armaron un video con imágenes de la reserva y la campaña, junto con el audio de la canción y fie una herramienta más que se utilizo durante las actividades.

240

ACTIVIDAD 14: PARTICIPACION EN FERIAS DE LOS MUNICIPIOS

241 Con el objetivo de que las personas de las cabeceras municipales y los propios productores que viajan de sus comunidades a la feria principal del pueblo, se estuvo colocando un stand de la reserva en 3 de los municipios que comprenden parte de la Reserva, dentro de estas expos también tuvimos la oportunidad de presentar la botarga del Tapir, especie emblemática de la Campaña para el MIF, también se estuvo proporcionando información relevante respecto al tema de los incendios forestales en la REBISE, las diferentes alternativas productivas que oferta la reserva y manuales y folletos sobre la NOM-015. En este mismo stand se montaba una exposición fotográfica de la REBISE y material de difusión de la misma. Generalmente este tipo de ferias duraban alrededor de 1 semana y en promedio diariamente atendíamos a 250 personas, proporcionándole información.

Dentro de este mismo tipo de participaciones en las ferias, en el Teatro del Pueblo se hacía difusión del proyecto de la Campaña para el MIF presentando la Botarga del Tapir, afortunadamente se tuvo buena recepción y se logro el objetivo de la participación, que era el de que la gente nos identificara y haga conciencia de la problemática de los incendios y aporten un pequeño granito para cambiar sus prácticas. Además, el acercamiento a las cabeceras municipales es que los ayuntamientos se enteraran de lo que estamos proponiendo a través de la campaña de manejo integral del fuego en la R.B. La Sepultura con la finalidad de poderlos involucrar en el proceso de aplicación de la misma, así entonces a través de aportaciones en especie( equipo de sonido, templetes, mamparas, jugos, tortas, refrescos, etc) durante los festivales ambientales y expos realizadas en las cabeceras municipales de Cintalapa, Villaflores, Villacorzo, Arriaga se comenzaron a involucrar poco a poco al proyecto.

ACTIVIDAD 15: TRIPTICO DE LA NOM-015 Con el apoyo de uno de los socios removedores de barrera (CONAFOR) y el área de educación ambiental de la misma dependencia, se logro la donación de 500 trípticos y 100 manuales de la NOM-015 que hablan sobre los cuidados y lineamientos de quema que se deben tomar en cuenta al momento de realizar quemas en terrenos agropecuarios. Esta herramienta se estuvo distribuyendo en los talleres que se impartieron en las comunidades, al mismo tiempo que toda esta misma información y de forma más ampliada se proporcionaba en los talleres y reuniones que se sostenían en cada una de las comunidades; al mismo tiempo que a través de dinámicas participativas se retroalimentaba el tema y cambio se les proporcionaba algún suvenir de la campaña. ACTIVIDAD 16: CAPSULA DE CAMPAÑA

Derivado de una entrevista realizada en el Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía para el programa de la Hora Nacional, se obtuvo un audio con información valiosa que describía el proceso de la campaña al mismo tiempo las actividades a implementar con el proyecto; de ahí mismo parte el acercamiento para que con la gente de producción del sistema y el Sr. Mario Galindo encargado de la misma área, se diera la oportunidad de crear una capsula sobre la campaña que una vez obtenido este material, sirvió para trasmitirlo en programas de radio del municipio de Villaflores, Cintalapa, Arriaga y Tonalá, cuando no se podía realizar la entrevista en vivo, o bien para que dentro del contenido de sus programas la pudiesen programar al igual que la canción; esta capsula fue distribuida a las principales estaciones de radio de las cabeceras municipales y también a la nueva estación de radio de Tierra y Libertad, donde se estuvo colocando dentro de su programación habitual.

Quizás los resultados en la encuesta no reflejen más acerca del resultado que dio esta actividad, sin embargo considero que es una buena herramienta porque permite llegar a todas las audiencias cuando se encuentran escuchando su estación favorita; y como todo proceso de cambio de comportamiento, actitud, conocimiento, poco a poco continuaremos permeando el tema y reforzándola con otras actividades a la par.

242

ACTIVIDAD 17: EQUIPO DE SONIDO

El contar con un buen equipo de sonido, permitió darle un buen uso durante los eventos realizados, durante la presentación del show de títeres y finalmente en la fase de levantamiento de encuestas de Post-campaña nos ayudo bastante, debido a que las fechas en que se realizo este levantamiento, las escuelas secundarias y preparatorias que nos habían apoyado anteriormente ya se encontraban de vacaciones; con este equipo se instalaba en las plazas centrales de las comunidades y se simula estar realizando un programa de radio en vivo, junto con el apoyo de voluntarios cautivos de la campaña que les gusta la locución en radio; el programar música y realizar entrevistas entre el equipo, causaba duda entre la gente principalmente los jóvenes y hacia que poco a poco se fueran concentrando alrededor de la explana o kiosco de la comunidad; y ya que se consideraba tener un buen número de espectadores se les comenzaba hablar de la campaña y se les terminaba solicitando su apoyo de forma voluntaria para ayudar en el levantamiento de encuestas de su comunidad, a lo que algunos jóvenes con gusto apoyaban y a cambio se les proporciono materiales de la campaña.

Es importante resaltar que entonces el hacer todo esto, eran 3 horas previas de comenzar el levantamiento porque una vez reunido un número considerable de jóvenes se les daba una pequeña capacitación sobre como seria el proceso del levantamiento de encuestas, mientras que con el equipo de sonido se continuaba programando música. Así mismo nos estuvo sirviendo durante las actividades de pinta de bardas, porque mientras los señores realizaban sus dibujos se les ponía la canción de la campaña como fondo junto con otras cancones populares, también la capsula de la campaña y se daba mensajes respecto a la campaña y el uso responsable del fuego.

243

ACTIVIDAD 18: SEÑALIZACION Cumpliendo con el objetivo de contribuir al incremento del conocimientos de los beneficios que brinda la RB la Sepultura y que las personas reconozcan a la REBISE como un pulmón generador de Oxigeno, se trabajo con señalización tipo espectaculares en la Autopista de cuota entre los municipios de Arriaga y Jiquipilas, en el tramo Tierra y Libertad y Arriaga. Para que con este tipo de señalización se haga una mayor difusión a la campaña de Manejo Integral del Fuego y al mismo tiempo se sensibilice a las poblaciones sobre el cuidado de los Bosques y selvas. Diseños que presentan a la especie emblemática TITO TAPIR y especies en peligro de Extinción como la Passerina Rosita exclusiva de la REBISE en la zona costa del estado. También este tipo de señalización fue colocada a las afueras del Ejido Tierra y Libertad y uno de los principales focos rojos de la REBISE mismo que estuvo involucrado dentro del proyecto y que respondió muy bien; entonces para fortalecer esa relación y cambio de comportamiento se opto por colocar uno de estos viniles espectaculares.

244

Audiencia Meta – Agricultores y Ganaderos (productores)

Etapa TdC17

Actitud y Comunicación Interpersonal

Cadena de Resultados18

Los agricultores y ganaderos, piensan que es importante aplicar el Programa de Manejo Integral del Fuego; ambos sectores piensan que necesitan cambiar sus formas de producción y aplicar nuevas alternativas para la ganadería (manejo de pastos, conservación de forrajes, reducir áreas de pastoreo). Y a su vez que los consejos regionales deben operar de manera coordinada para facilitar la sinergia interinstitucional y con esto poder aplicar oportunamente la NOM-015 SEMARNAP/SAGAR 1997.

Los agricultores y ganaderos han hablado de los incendios forestales (causas y afectaciones) y también de las soluciones para evitar estos incendios, y de las condiciones del área.

Objetivos tipo SMART19

OBJETIVO 4 Para junio del 2010, el 95% los agricultores de 10 localidades de la REBISE (de un 75% inicial) estarán de acuerdo en cambiar sus formas de producción aplicando nuevas alternativas. OBJETIVO 5 Para junio del 2010, el 97% los agricultores de 10 localidades de la REBISE (de un 77% inicial) estarán de acuerdo en que se aplique la NOM-015. OBJETIVO 6 Para junio del 2010, el 35% de los agricultores de 10 localidades de la REBISE (de un 15 % inicial) habrá hablado en los últimos 6 meses con familiares y amigos sobre implementar algunas prácticas que evite el uso del fuego en las parcelas.

17

Vincular esto a la etapa de TdC (C, A, CI o CC) del resumen de TdC del Plan de Proyecto De la cadena de resultados en resumen de TdC del Plan de Proyecto) 19 Del resumen de TdC en Plan de Proyecto 18

245

Como se menciono en la parte superior de este documento, con el fin de alcanzar los varios objetivos SMART planteados para el éxito de la campaña; varias de la actividades se repiten y en conjunto nos ayudaban a llegar de una forma mas directa a nuestra audiencia meta; para el caso de estos objetivos se realizaron las siguientes actividades descritas en la parte de conocimiento. ACTIVIDADES: Calcomanía, Cartel, Playera, Gorra, Historieta, Botarga, Talleres y platicas de capacitación sobre incendios, Pinta de bardas, Calendario, Show de títeres, Canción y video oficial de la campaña, Participación en las ferias de los municipios, Equipo de sonido, Capsula de la campaña, Trípticos de la NOM-015 SEMARNAP/ SAGAR 1997, además: ACTIVIDAD: ENTREVISTAS Durante los meses de campaña se estuvieron sosteniendo esporádicamente diferentes entrevistas en estaciones de radio de las cabeceras municipales y la capital del estado; con el fin de hacer difusión de la campaña para el Manejo Integral del Fuego , promover el uso del fuego de forma responsable a través de la NOM-015, hablar sobre las actividades de campaña y las localidades con las que se estaría trabajando y los proyectos productivos que tiene la REBISE, el equipo técnico de la misma y el coordinador de campaña sostuvieron alrededor de 10 entrevistas en los 6 municipios de la reserva y la capital del estado., promover el uso del fuego de forma responsable a través de la NOM-015, hablar sobre las actividades de campaña y las localidades con las que se estaría trabajando. Esto se reforzó con la ayuda de la Capsula de campaña, porque cuando alguna entrevista no podía realizarse en vivo se pactaba con la emisora rodar el audio de la capsula. Con esta actividad se estaba trabajando para los objetivos de conocimiento, actitud, comunicación interpersonal entre otras. Se colaboro con una entrevista para la estación de Radio Lagarto hablando sobre ¿Qué es la campaña para el MIF? las actividades de campaña y que esta información serviría para un programa especial dedicado a la REBISE dentro del marco de celebración de los XV años del decreto como Reserva de la Biosfera. Al igual que la radio también se sostuvieron entrevistas en algunos medios impresos (cuarto poder, diario de Chiapas, etc), donde no únicamente se llegaba a nuestra audiencia meta, sino a toda la sociedad en general.

246

ACTIVIDAD: TERMO DE ALUMINIO Como parte de los materiales de campaña se imprimieron 50 termos de 250mll tipo bala; estos se utilizaban para obsequiarlos como premios especiales a aquellas personas que realizaban alguna actividad sobresaliente, ya sea por decidir cambiar sus formas de producción, ser los primeros en tomar la iniciativa en algo sobre cambio de comportamiento, donar algún espacio como por ejemplo en las pintas de bardas; y principalmente se utilizo para obsequiarlos con los comisariados ejidales para incentivarlos y fungieran como aliados de la campaña al resto de las actividades y objetivos planteados. Además se considero que podría ser un premio bastante valorado por los productores y por ello únicamente se les otorgaba aquellos que hacían algo sobresaliente. En otras ocasiones este tipo de materiales se obsequiaba como incentivo y agradecimiento a aquellas empresas que colaboraron con algún patrocinio para las actividades y eventos de campaña.

Audiencia Meta – Agricultores y Ganaderos (productores)

Etapa TdC20

Cambio de comportamiento

Cadena de Resultados21

Los agricultores y ganaderos han dado pasos para aplicar nuevas alternativas productivas y en el caso de los potreros han desarrollado esquemas que permiten el manejo de los pastos, la conservación de forrajes y la disminución del uso del fuego, todo este proceso para el desarrollo de ganadería y así mismo reducir el área de pastoreo, dejando lugares más aptos para este tipo de actividades, implementando el Manejo Integral del Fuego.

20 21

Vincular esto a la etapa de TdC (C, A, CI o CC) del resumen de TdC del Plan de Proyecto De la cadena de resultados en resumen de TdC del Plan de Proyecto)

247

Objetivos tipo SMART22

OBJETIVO 7 Para junio del 2010, los agricultores habrá iniciado el establecimiento de 100 hectáreas que aplicarán alternativas para el manejo adecuado del fuego en sus parcelas como labranza de conservación, quemas controladas, entre otras. OBJETIVO 8 Para junio del 2010, el 80% de los agricultores habrán realizado medidas de prevención en el uso del fuego en sus parcelas y establecido como prioridad horarios adecuados para las quemas. OBJETIVO 9 Para junio del 2010, los agricultores (600 aproximado) de 10 de las comunidades de la REBISE (Los Amates, Tres Picos, Los Ángeles, Niquidambar, Sombra de la Selva, Tierra y Libertad, Corazón del Valle, Monte Bonito, Nuevo Progreso y 5 de febrero) habrán notificado a la SEMARNAT o al Municipio la realización de sus quemas.

Para efectos del cumplimiento y logro de estos objetivos SMART de cambio de comportamiento al igual que las otras etapas anteriores, se estuvieron desarrollando actividades conjuntas para alcanzar la meta deseada, en el caso de estas (actividades descritas previamente en la sección de conocimiento, actitud y comunicación interpersonal), fueron:

ACTIVIDADES: Calcomanía, cartel, termo de aluminio, cilindro, gorra, historieta, botarga, Talleres y pláticas de capacitación sobre Incendios, pinta de bardas, calendarios, canción y video de la campaña, equipo de sonido, capsula de campaña trípticos y entrevistas en la radio.

22

Del resumen de TdC en Plan de Proyecto

248

Audiencia Meta – Agricultores y Ganaderos (productores)

Etapa TdC23

Cadena de Resultados24

Objetivos tipo SMART25

Remoción de barrera

Se requiere de la implementación del Programa de Manejo Integral del Fuego (PMIF), aunada a la capacitación sobre el buen uso y manejo del fuego, la aplicación de nuevas alternativas productivas y desarrollar esquemas que permitan el manejo de pastos, la conservación de forrajes, disminuyendo el uso del mismo y logrando mejores prácticas en la ganadería. Así también se requiere la coordinación con los 3 centros regionales (costa, centro y frailesca) que agrupan a instituciones de los 3 niveles de gobierno para el combate y prevención de incendios.

OBJETIVO 10 Para Junio de 2010, 155 agricultores y ganaderos de 10 comunidades (Niquidambar, Tierra y libertad, corazón del valle, Los Ángeles, La sombra de la selva, Tres picos, Monte Bonito, Nuevo Progreso, Los Amates y 5 de febrero), participan en el diseño y aplicación de un Plan de manejo integral del fuego.

Para el logro de los objetivos SMART de remoción de barrera, se trabajo con las siguientes actividades: Calcomanía, cartel, playera, termo de aluminio, cilindro, gorra, historieta, botarga, festival ambiental, Talleres y platicas de capacitación sobre Incendios, pinta de bardas, calendarios, show de títeres, canción y video de la campaña, participación en las ferias de los municipios, capsulas de la campaña, trípticos de la NOM-015, entrevistas en la radio; además también se trabajo con:

23

Vincular esto a la etapa de TdC (C, A, CI o CC) del resumen de TdC del Plan de Proyecto De la cadena de resultados en resumen de TdC del Plan de Proyecto) 25 Del resumen de TdC en Plan de Proyecto 24

249

ACTIVIDAD: FORMACIÓN DE PROMOTORES

250

Durante la implementación de la campaña de MIF se desarrollo el proceso de formación de promotores del manejo integral del Fuego; este grupo fue conformado con representantes de 16 comunidades de la cuenca del tablón y que dentro de ese equipo conformado se encuentran 4 de las comunidades de la región frailesca con las que se está trabajando la campaña (Niquidambar, Sombra de la selva, Tres picos y Los Ángeles). El proceso de formación consistió en el entrenamiento de estos promotores en temas relacionados con el fuego y principalmente con las especificaciones de la NOM-015;asi mismo también dentro de esta capacitación se les enseño el uso de herramientas y equipo en el combate de incendios, se entrenaron en técnicas para quemas prescritas y se les doto de diferentes herramientas metodologías para que ellos repliquen estos conocimientos adquiridos en sus comunidades; con ello se estará logrando un aliado más dentro de las comunidades y lo principal será la formación de un promotor, cabe mencionar que este proceso de formación no concluyo a la par de la primera fase de campaña y continuara.

ACTIVIDAD: REUNIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN COMUNITARIO DEL MANEJO INTEGRAL DEL FUEGO (COMO PARTE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROMIF), EN LAS COMUNIDADES DE: LOS AMATES Y MONTE BONITO. 251

También durante esta fase de implementación de la campaña, se estuvo trabajando con la comunidad de Los Amates de la región Frailesca y Monte Bonito de la zona costa; construyendo a través de diferentes reuniones comunitarias el documento que describe factores importantes, características principales del sitio, ecosistemas existentes en la región y alternativas posibles a desarrollar en el lugar. Esta construcción de planes comunitarios se llevo a cabo con 70 personas de ambas comunidades, actualmente este información generada durante las reuniones, se encuentra en un proceso de acomodo y edición para posteriormente, volver a las a las comunidades y validar la propia información que los productores generaron. Es importante resaltar que estas reuniones se llevaron a cabo utilizando una metodología de participación social, la cual obligaba a las personas a ser ellos mismos quienes escribieran en papelografo sus comentarios y al mismo tiempo diseñaran mapas y listados correspondientes de sus predios o comunidad. Estas reuniones se estuvieron desarrollando en 5 sesiones diferentes en cada uno de los sitios durante los meses de Abril a Junio de 2010, además se logro percibir un mayor acercamiento con las personas y una buena aceptación hacia la campaña. Dentro de los temas que se desarrollaron para conocer mejor a su comunidad, también se estuvo hablando del tema de incendios, áreas afectadas en sus sitios, sitios críticos, actividades que se desarrollan en sus sitios y especificaciones de la NOM-015 que finalmente toda esta información en conjunto, conforman al Plan de Manejo Integral del Fuego. A través de estos talleres se logro la conclusión de la primera parte de todo el documento que conforman a un PCMIF, para la comunidad de Los Amates, Monte Bonito y La Paz, faltando su validación en asamblea e implementación.

I. RESULTADOS DE LA CAMPAÑA La estrategia de monitoreo del Plan de Proyecto se basa en 5 objetivos primarios:

I. Medir la exposición de las dos audiencias meta a actividades de la campaña Pride, incluyendo (1) Agricultores y (2) Ganaderos. II. Medir el nivel de obtención de cada uno de los objetivos SMART en cada punto a lo largo de la Teoría de Cambio de la Campaña Pride. III. Evaluar el objetivo de obtener mantener la Cobertura Forestal de 10mil Hectareas de Bosques de Pino Encino y 5mil Hectareas de Selvas libres de incendios. IV. Evaluar la adopción y cumplimiento de nuevas alternativas productivas en las prácticas agropecuarias dentro de la Reserva de la Biosfera La Sepultura V. Evaluar la Construcción de 2 dos Planes comunitarios para el Manejo Integral del Fuego.  Resultados de encuestas Pre-post-campaña utilizando SurveyPro  Adopción de nuevas prácticas alternativas y cumplimiento  Cobertura Forestal

252

Métodos: Pre-post encuesta La Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE) condujo dos encuestas cuantitativas en comunidades de la REBISE contempladas como sitio meta. La encuesta pre-campaña se llevó a cabo en Marzo 2008 para establecer la línea base necesaria para los objetivos SMART de la campaña relativos a los componentes (CAP) Conocimiento, Actitud y Práctica de la Teoría de Cambio (TC) de la campaña. La encuesta post campaña se llevó a cabo después de haberse cumplido 10 meses de haber iniciado las actividades de la campaña, en Julio de 2010, para medir los cambios en las variables CAP para evaluar el nivel de obtención de los objetivos SMART. Ambas encuestas colectaron información socio-económica y demográfica básica de los encuestados (las llamadas variables independientes) y la encuesta que midió los CAP colectó las variables dependientes. La encuesta pre-campaña (de línea base) también colectó información sobre las fuentes confiables de información incendios y su uso de radio y televisión, los tipos de medios preferidos por la audiencia y posibles barreras para lograr el cambio de comportamiento programado en las actividades y mensajes de la campaña Pride. Los resultados se reportaron en el plan de proyecto. La encuesta post campaña se aplico de la misma forma sin sufrir ningún cambio. Se utilizó Surveysample.com para obtener resultados sobre el cambio que se espera obtener en las variables y usamos niveles de intervalo de confianza de 0.03 y nivel de confianza a 0.95.26. Utilizando los resultados de surverysample.com establecimos una mínima de 400 agricultores y ganaderos de la población general a encuestar. El establecimiento de un grupo control permite demostrar verazmente los atributos del impacto de la campaña Pride y se considera el estándar de oro de la evaluación de la campaña Pride. Para ello se realizo una muestra de 110 encuestas en el Municipio de Ixtapa, tomando en cuenta que es un lugar que presenta características y problemática similares a la de la Reserva de la Biosfera La Sepultura; donde en gran parte se dedican a la agricultura y emplean el Fuego como herramienta de trabajo. El Censo Nacional del 2005 se usó para estimar la población de todos los ejidos de la reserva, se estableció parámetros de muestreo para cada ejido de acuerdo a la proporción del tamaño de la población; se usó la metodología de encuesta de puerta en puerta y la primera casa se eligió al azar para luego visitar cada tercer casa hasta que se junto la cantidad requerida. Las visitas se realizaron después de la 1:00 de la tarde, ya que nuestro principal público meta (agricultores y ganaderos) es la hora en que van regresando de trabajar en sus parcelas. No hubo límite en cuanto a la edad más alta de los entrevistados ya que se sabe que hay agricultores de más de 70 años y estos ciudadanos son muy respetados por las personas jóvenes y sirven como importantes líderes de opinión en sus comunidades. Por estas razones es importante incluirlos en la campaña.

253

Para asegurar que se entrevistaría a un número adecuado de nuestra principal audiencia meta se utilizaron preguntas filtro para identificar a los agricultores y quienes no lo eran. Los encuestadores siguieron visitando cada tercer casa hasta llenar la cantidad de encuestas requeridas. No se entrevistó a más de una persona por casa. Debido al número de población fue imposible poder encuestar exactamente a las mismas personas que se encuestaron el año pasado, sin embargo si fue el mismo publico meta, agricultores y ganaderos principalmente. El cuestionario de encuesta se utilizó y analizó usando el software SurveyPro® de Apian. El cuestionario se desarrollo después de haber identificado a las audiencias meta y las amenazas clave que serían abordadas por la campaña y después de haber establecido cuales serían los objetivos generales de la campaña. La encuesta incluía la búsqueda de información sobre los niveles que prevalecen de conocimiento, actitud y comportamiento hacia el ambiente general de La Reserva de la Biosfera La Sepultura así como las amenazas que afronta en particular como los Incendios Forestales; preferencias de medios de comunicación; disponibilidad para modificar comportamientos (beneficios y barreras) y fuentes confiables de información. Los cuestionarios utilizados en las encuestas pre y post campaña eran idénticos. El cuestionario incluyó preguntas abiertas y cerradas y motivadoras y desmotivadoras. El Apéndice A incluye una copia completa del cuestionario utilizado en la encuesta post campaña. Los encuestadores recibieron un taller de un día sobre cómo aplicar el cuestionario (el Coordinador de la campaña fue el instructor). Los encuestadores en su gran mayoría eran estudiantes de nivel preparatoria, voluntarios de la campaña, promotores ambientales y promotores del Manejo Integral del Fuego de 2 comunidades, ninguno de las personas que apoyaron durante el levantamiento de Post-campaña, estuvieron en la Pre-campaña. Las preguntas de los cuestionarios se leían en alto para los encuestados y las respuestas se registraban cuidadosamente y se escribían en las hojas de encuestas. Las encuestas se revisaban cuidadosamente antes de entrevistar a la siguiente persona. Cada encuestador contaba con la supervisión del equipo de trabajo de la Reserva para asegurar que se cumpliera con el protocolo y metodología de la encuesta y que se completara apropiadamente todo el cuestionario. El Cuadro 1 resume el número de personas entrevistadas y la distribución geográfica de la muestra.

254

Cuadro 1 Antecedentes de las Encuestas Pre y Post Campaña

DISTRITO Los Ángeles Sombra Selva

de

la

POBLACION DE HABITANTES

TAMAÑO DE LA MUESTRA PRECAMPAÑA

NUMERO DE ENTREVISTADORES EN PRE-CAMPAÑA

TAMAÑO DE LA MUESTRA POSTCAMPAÑA

NUMERO DE ENTREVISTADORES EN POST-CAMPAÑA

723

50

35

110

40

25

50

20

271 62

Tierra y Libertad

2443

214

110

220

60

Corazón del Valle

109

25

4

20

15

Monte Bonito

16

7

3

0

0

O5 de Febrero

32

20

10

0

0

3594

378

187

400

135

TOTAL

Fuente: los datos del tamaño de la población se basan en el Censo del 2005.

255

RESULTADOS DE ENCUESTAS PRE-POST CAMPAÑA Los datos colectados de los cuestionarios durante la encuesta post-campaña (Termino de la campaña) se ingresaron al mismo archivo de datos SurveyPro® que contenía los datos pre-campaña (Inicio de la campaña). El plan de proyecto (Moisés, 2008) presenta un resumen de los resultados de la encuesta pre-campaña. Los resultados que aquí se presentan son los que corresponden a la evaluación del impacto de la campaña Pride. Un total de 378 personas respondieron la encuesta pre-campaña (inicio de campaña) (N= 156 agricultores, 27 ganaderos y 194 adultos en general) y 400 respondieron la encuesta post-campaña (fin de la campaña) (N= 211 agricultores, 34 ganaderos y 162 adultos en general). Creemos que la tasa de respuestas fue un poco menor en la encuesta pre-campaña debido a que en varias de las localidades era primera vez que se realizaba este tipo de actividad y generaba un poco de desconfianza. Comparación de las dos encuestas Es muy importante asegurar que la encuesta post-campaña puede compararse a la pre-campaña en cuanto a que los encuestados de ambas muestras tengan las mismas características socio-económicas y demográficas. El cuadro 2 presenta algunas de las variables independientes de las encuestas pre y post campaña para (1) proveer antecedentes de las características de los encuestados y (2) evaluar en qué medida pueden comparase ambas encuestas. Puede notarse en los datos del Cuadro 2 que nuestros encuestados en su totalidad fueron de comunidades ya que era la audiencia meta contemplada y fue donde se desarrollo la campaña; al mismo tiempo que esta misma campaña además de impactar a los Agricultores y Ganaderos quienes eran nuestro principal objetivo, así mismo impacto en otros sectores del publico en general. Las encuestas en general están un poco desviadas hacia los hombres en parte porque todos los agricultores y ganaderos son hombres (y debíamos llenar una cantidad considerable de agricultores y ganaderos). Aproximadamente 50% de nuestros encuestados pertenecían al grupo meta (agricultores y ganaderos), el resto cayó dentro de la categoría de adultos en general. Todas las edades entre 16 y 56 o más años se representan equitativamente en las encuestas y el nivel de educación de la mayoría es bajo, educación de escuela secundaria o menor, 4.2% de los encuestados tenía educación superior a la licenciatura. El oficio predominante fue el de agricultor, ama de casa, ganadero, estudiante, maestro, comerciante. Hay más personas que ven televisión que los que escuchan radio, pero por fines económicos elegimos utilizar la radio con las actividades de la campaña (otra razón principal es que los anuncios y programación de TV son mucho más caros de producir).

256

Variables Independientes para Evaluar Comparatibilidad de Encuestas

VARIABLE

Tipo de residencia

NIVEL PRE-CAMPAÑA

NIVEL POST-CAMPAÑA

156 agricultores, 27 ganaderos y 194 adultos en general

211 agricultores, 34 ganaderos y 162 adultos en general

DIFERENCIA (POST-PRE)

Rural = 0 pp

Rural = 100%

Rural = 100%

Masculino = 58 %

Masculino = 76 %

Masculina = 18 pp

Femenino = 42 %

Femenino = 24 %

Femenina = -18 pp

Agricultores y ganaderos = 49 %

Agricultores y ganaderos = 60 %

Agricultores y ganaderos = 11 pp

Adulto Gral. = 51 %

Adulto Gral. = 40 %

Adulto General =

Género

Grupo de audiencia meta

257

-11 pp

Grupo de edad

16 a 20 = 5 %

16 a 20 = - 4 pp

16 a 20 = 9 %

21 a 25 = 13 %

21 a 25 = 6 pp

21 a 25 = 7 %

26 a 30 = 10 %

26 a 30 = 3 pp

26 a 30 = 7 %

31 a 35 = 10 %

31 a 35 = - 2 pp

31 a 35 = 12 %

36 a 40 = 16 %

36 a 40 = 2 pp

36 a 40 = 14 %

41 a 45 = 12 %

41 a 45 = 1 pp

41 a 45 = 11 %

46 a 50 = 11 %

46 a 50 = 2 pp

46 a 50 = 9 %

51 a 55 = 7 %

51 a 55 = 1 pp

51 a 55 = 6 %

56 ó + = 16 %

56 ó + = 10 pp

56 ó + = 6 %

Educación formal

Escuchan radio (días a la semana)

Ninguna = 10 %

Ninguna = 11 %

Primaria incompleta

Primaria incompleta

= 30 %

= 26 %

Ninguna = 1 pp

Primaria Completa

Primaria Completa

Primaria incompleta

= 22 %

= 13 %

= -4 pp

Secundaria incompleta = 4 %

Secundaria incompleta = 8 %

Primaria Completa

Secundaria Completa

Secundaria Completa

= - 9 pp

= 14 %

= 17 %

Secundaria incompleta = 4 pp

Bachillerato Incompleto= 5 %

Bachillerato Incompleto= 8 %

Secundaria Completa= 3 pp

Bachillerato Completo

Bachillerato Completo

Bachillerato Incompleto= 3 pp

=7%

= 13 %

Bachillerato Completo = 6 pp

Profesional Incompleto

Profesional Incompleto

Profesional Incompleto= 4 pp

=2 %

=6%

Profesional Completo = 0 pp

Profesional Completo

Profesional Completo

=4%

=4%

Diario = 40 %

Diario = 45 %

Diario = 5 pp

Hasta 3 días por semana = 18 %

Hasta 3 días por semana = 22 %

Hasta 3 días por semana = 4 pp

No escucha radio = 25%

No escucha radio = 17%

No escucha radio = -8 pp

258

Ve televisión (días a la semana)

Díario = 75 %

Díario = 78 %

Díario = 3 pp

Hasta 3 veces por semana = 11 %

Hasta 3 veces por semana = 12 %

Hasta 3 veces por semana = 1 pp

No Mira TV = 8 %

No Mira TV = 4 %

No Mira TV = -4 pp

Fuente: Los datos del Cuadro 2 se basan en las entrevistas de 375 encuestados en la pre-campaña( Fase inicial de la campaña) y 400 encuestados en la post-campaña(Fase final de la campaña). En algunos casos, la sumatoria no da 100% debido a que se redondeo o a que no se muestran todas las opciones de respuesta para algunas variables. La diferencia se calcula sustrayendo en nivel precampaña del nivel post-campaña y se expresa en puntos porcentuales (pp).

Concluimos de este análisis que las muestras pre y post campaña se comparan entre si y que no hay diferencias sistemáticas entre las mismas que puedan complicar la interpretación de nuestro análisis de las variables dependientes utilizadas para medir el impacto de la campaña.

Exposición a las Actividades de la Campaña Pride El siguiente cuadro (3) presenta datos y resultados de la encuesta de Post-Campaña, así como los porcentajes de las audiencias meta que recuerdan haber visto, escuchado o participado en alguna de las actividades de la campaña para el Manejo Integral del Fuego en la Reserva de la Biosfera La Sepultura. Las platicas que se impartieron en las diferentes comunidades, dio buen resultado ya que la gente participa asistiendo a dichas platicas y al mismo tiempo durante el desarrollo de las mismas se realizaban actividades lúdicas respecto al tema del Manejo Integral del Fuego, donde las personas participan y a cambio obtenían como premio, materiales de la campaña. En total con la campaña y las diferentes actividades se logro atender alrededor de 10,310 personas entre productores, mujeres, niños y niñas; además de las diferentes dependencias y público en general. Los festivales ambientales que se estuvieron realizando en algunos sitios, también lograron un buen impacto y exposición del mismo, ya que todos fueron desarrollados en las plazas centrales, a donde acudía toda la comunidad, familias enteras, y dentro de las actividades del programa se presentaba un show de títeres adaptado al tema de incendios y los cuidados de prevención que tenían que realizar, la canción de la campaña, junto con algunos concursos sobre los lineamientos de las quemas establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-015. El cartel de la campaña, de acuerdo a los resultados de la Post-encuesta, también fue un buen recurso, ya que en su mayoría lo recuerda perfectamente, algunos los colocaban en algún área principal de su casa, otros fueron colocados en casa ejidales, tienditas, clínicas; y en uno de los festivales, sirvió como herramienta para adornar las bicicletas de un desfile ambiental en la comunidad de Los Amates, a donde participaron jóvenes voluntarios de la comunidad, en su mayoría jóvenes de nivel secundaria.

259

Otro punto importante de esta exposición de actividades, es la canción que se creó para esta campaña (tema: USEMOS EL FUEGO BIEN) que fue grabada en género ranchero ya que de acuerdo a resultados obtenidos en la Pre encuesta, la música ranchera era el género más gustado entre la gente. Con este recurso en todas las pláticas y talleres se realizaban actividades, se ponía como música de fondo durante los recesos; y también en algunas ocasiones sirvió para que Tito Tapir la Mascota de la campaña, bailara al ritmo de la misma e interactuara con los productores y las personas en general.

Cuadro 3 Exposición a las Actividades de Campaña Pride

ACTIVIDAD

AGRICULTORES

GANADEROS

AMAS DE CASA

ESTUDIANTE

OBRERO / EMPLEADO

MAESTRO

PROMEDIO

CARTEL

35.5%

44.1%

38.6 %

52.9 %

14.3 %

28. 6 %

36 %

SPOT DE RADIO

16.1%

5.9%

11.4 %

23.5 %

23.8 %

35.7 %

19 %

CANCION

1.4%

2.9%

4.3 %

14.7 %

4.8 %

0%

5.0 %

SHOW DE TITERES

4.7%

5.9%

5.7 %

0%

28.6 %

7.1 %

9.0 %

260

PLATICAS

35.5%

38.2%

40.0 %

5.9 %

23.8 %

21. 4 %

27 %

261 CALCOMANIA

0.5%

0%

0%

0%

0%

7.1 %

1%

NO RECUERDA NINGUNA

6.2%

2.9%

0%

2.9 %

4.8 %

0%

3.0 %

TOTALES

99.9 %

99.9 %

100 %

99.9 %

100 %

99.9 %

100 %

Para conocer los resultados de estas actividades, la encuesta que se aplico en la Pre-campaña, fue exactamente la misma que se aplico durante la Post-campaña y en ambas encuestas únicamente se incluyo una pregunta que preguntaba sobre las actividades antes mencionadas, debido que al momento de diseñar la Pre-encuesta, aun no conocíamos las actividades que desarrollaríamos durante la campaña. Sin embargo en otra de las preguntas no incluidas en este cuadro anterior, las personas respondieron que les gustaría que se incluyera dentro de otras actividades, la presentación de videos respecto al tema de Manejo Integral del Fuego, así como más festivales en las comunidades. En general los Productores recuerdan con mayor claridad las pláticas y los carteles. Sin embargo es importante resaltar que el hecho de que se hable de estos porcentajes tal cual se presentan, no significa que aquel que vio únicamente el cartel ya no vio el show de títeres; estos únicamente son valores pero en general la mayoría de los productores y personas en general pudieron apreciar todas las actividades.

FIGURA 1: PRE CAMPAÑA

262

FIGURA 2: POST CAMPAÑA

Impacto de la Campaña Pride en los objetivos de conocimiento SMART El siguiente cuadro (4) presenta los resultados de las preguntas estructuradas previamente para medir el impacto sobre los objetivos SMART planteados al inicio del proyecto. El porcentaje de objetivo SMART alcanzado se calcula a partir del incremento en Puntos Porcentuales (pp) del objetivo y el cambio real medido por la encuesta como (pp/pp objetivo SMART) * 100. Los datos presentados a continuación respaldan la teoría de que la Campaña para el Manejo Integral del fuego, incremento el conocimiento acerca de los cuidados y lineamientos de quema que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-015 SEMARNAP/SAGAR 1997 donde se encuentra inmerso el tema de los horarios adecuados de quema; así mismo que los productores de la reserva reconocen los beneficios ambientales que brindan los bosques y selvas, tales como el agua y oxigeno. Cuadro 4 Cambio en Variables de Conocimiento entre las Encuestas Pre- y Post Campaña

Objetivo SMART

OBJETIVO 1 Para junio del 2010, el 53% (de un 33% inicial) de los agricultores de 10 de las comunidades de la REBISE y la zona de amortiguamiento e influencia Incrementan el conocimiento acerca de los horarios adecuados de quema que promueve el PROMIF.

Pregunta (respuesta)

¿Cuál cree usted que sean las principales causas para que el fuego se salga de control?

Pre-Campaña

Post Campaña

Línea de base

Cambio (pp)

Obtención del objetivo SMART

33 %

28 %

20

- 5 pp

-25%

263

OBJETIVO 2 Para junio del 2010, el 40% (de un 20% inicial del agua) y el 62% (de un 42% inicial del Oxígeno), de los agricultores de 10 de las comunidades de la REBISE y la zona de amortiguamiento e influencia Incrementan el conocimiento acerca de al menos 2 beneficios que representa la reserva ecológica, (agua y oxígeno). OBJETIVO 3 Para junio del 2010, el 60% (de un 40% inicial) de los agricultores de 10 de las comunidades de la REBISE y la zona de amortiguamiento e influencia Incrementan el conocimiento acerca de los cuidados de las quemas planteados en la NOM-015.

Para usted ¿ qué significa o representa la Reserva Ecológica? (agua)

Para usted ¿Que significa o representa la Reserva Ecológica? (oxígeno)

Podría mencionar todas las medidas de prevención o cuidados de quema que usted conoce.

20 %

20 11

%

- 9 pp

- 45%

264

20 42 %

40 %

46 %

50 %

20

+ 4 pp

+ 20 %

+ 10 pp

+ 50%

Fuente: Lo datos del Cuadro 4 se derivan de encuestas aplicadas a 375 personas en la Pre-campaña y 400 personas encuestas en la Post-campaña. Los valores mostrados solo corresponden a las audiencias meta identificadas en el objetivo SMART (productores).

Respecto al objetivo SMART de incremento en el conocimiento de los cuidados de quemas planteados en la NOM-015, se muestra la figura 3 y 4, donde se ve muestra como los agricultores van reconociendo poco a poco cada uno de estos cuidados, en su mayoría existió variación, pero lo destacable de esta evaluación es de que la elaboración de Guardarrayas y brechas corta fuego se notan a la alza. Este uno de los cuidados bastante importantes al momento de una quema, ya que el no realizar esta actividad incrementa altamente el riesgo de que la quema se salga de control y se extienda a otros sitios, aunado a otros factores. Sin embargo con la implementación de la campaña y sus actividades como las pláticas y talleres que se sostuvieron en las comunidades se incremento estos conocimientos. Cabe mencionar que se tomo como porcentaje inicial y final respectivamente, la suma de todos los porcentajes de las diferentes respuestas que respondieron los agricultores, debido a que todas las opciones representan los lineamientos de la NOM-015 que establece los cuidados de quemas agropecuarias. FIGURA 3: RESPUESTAS OBTENIDAS DE 116 AGRICULTORES DURANTE EL ENCUESTEO DE PRE-CAMPAÑA SEÑALANDO LAS DIFERENTES ACTIVIDADES PARA LA REALIZACION DE QUEMAS SEÑALADOS EN LA NOM-015 SEMARNAT/SAGARPA 2007.

FIGURA 4: RESPUESTAS OBTENIDAS DE 211 AGRICULTORES DURANTE EL ENCUESTEO DE PRE-CAMPAÑA SEÑALANDO LAS DIFERENTES ACTIVIDADES PARA LA REALIZACION DE QUEMAS SEÑALADOS EN LA NOM-015 SEMARNAT/SAGARPA 2007 Y SE NOTA UN LIGERO AVANCE EN CUANTO AL INCREMENTO DEL CONOCIMIENTO DE LOS CUIDADOS DE QUEMA.

265

Impacto de la Campaña Pride en Objetivos SMART de Actitud y Comunicación Interpersonal (CI). El Cuadro 5 muestra los datos de la encuesta utilizados para medir los objetivos SMART de actitud y comunicación interpersonal (CI). Haciendo un análisis rápido de los 3 objetivos planteados dentro de esta sección, se puede decir que se logro un avance respecto a la forma de comunicación en las actitudes de los productores, ya que hoy en día hablan con sus familiares y amigos respecto a los cuidados de quema, a parte de las capacitaciones y talleres que se estuvieron realizando. Así mismo sino se muestra un avance ni retroceso en el estar de acuerdo en cambiar sus formas de producción aplicando nuevas alternativas, existe un avance en este rubro ya que actualmente se está trabajando en varios proyectos productivos que finalmente responde a la necesidad de cambiar las formas de producción aun que en esta encuesta no se noten avances en porcientos. El estar de acuerdo o no en que se aplique la NOM-015 no significa que no se haya trabajado al respecto, puesto que la mayoría de las actividades fueron encaminadas hacia ese objetivo que son parte del Manejo Integral del Fuego, prueba de ello son los índices de incendios registrados en esta última temporada (2010) que más adelante hablaremos de ello. Sin embargo con al menos 16 comunidades de la cuenca del Tablón ya se tienen acuerdos para la aplicación de esta Norma, así mismo en otras comunidades de la REBISE. También este dato vario debido a que las personas que fueron encuestadas en la Pre encuesta difícilmente fue posible volver a encuestarlas en la fase de Post campaña.

Cuadro 5: Variables de Cambio de Actitud y CI entre Encuestas Pre- and Post Campaña

Objetivo SMART OBJETIVO 4 Para junio del 2010, el 95% los agricultores de 10 localidades de la REBISE (de un 75% inicial) estarán de acuerdo en cambiar sus formas de producción aplicando nuevas alternativas.

Pregunta (respuesta)

Pre-Campaña

Post Campaña

Línea de base

Cambio (pp)

Obtención del objetivo SMART

Que los agricultores y ganaderos cambien sus formas de producción:

75 %

75 %

20

0 pp

0%

Acuerdo Desacuerdo

266

OBJETIVO 5 Para junio del 2010, el 97% los agricultores de 10 localidades de la REBISE (de un 77% inicial) estarán de acuerdo en que se aplique la NOM-015.

OBJETIVO 6 Para junio del 2010, el 35% de los agricultores de 10 localidades de la REBISE (de un 15 % inicial) habrá hablado en los últimos 6 meses con familiares y amigos sobre implementar algunas prácticas que evite el uso del fuego en las parcelas.

Que se aplique la Norma Oficial Mexicana NOM-015 SEMARNAP/SAGARP -1997 que regula el uso del fuego en terrenos agropecuarios.

Durante los últimos 6 mese ¿ha hablado con alguien sobre implementar alguna practica para limpiar los predios sin el uso del fuego?

75 %

15 %

76 %

17 %

20

- 2 pp

-10 %

20

+ 2 pp

+ 10 %

Fuente: Los datos del Cuadro 5, se derivan de encuestas aplicadas a 375 personas en la Pre-campaña y 400 personas encuestadas en la Post-campaña. Los valores mostrados solo corresponden a las audiencias meta identificadas en el objetivo SMART (productores).

Impacto de la Campaña Pride sobre los Objetivos SMART de Comportamiento A continuación se presentan los Objetivos de Comportamiento, para los cuales se presentan documentos probatorios que avalan el trabajo realizado para el logro de estos objetivos. Se trabajo en el área de alternativas productivas para la ganadería, así como también de aprovechamiento forestal. Al mismo tiempo se puso en marcha el proyecto de Técnicas para el Manejo del Fuego y su aplicación legal a través de la NOM-015 SEMARNAT-SAGARPA 2007 con el apoyo de los Promotores del Manejo del Fuego de las comunidades del Tablón en la zona Frailesca de la REBISE.

267

CUADRO 6: IMPACTO DE LA CAMPAÑA PRIDE SOBRE LOS OBJETIVOS SMART DE COMPORTAMIENTO

OBJETIVO 7

Para junio del 2010, los agricultores habrá iniciado el establecimiento de 100 hectáreas que aplicarán alternativas para el manejo adecuado del fuego en sus parcelas como labranza de conservación, quemas controladas, entre otras.

OBJETIVO 8

Para junio del 2010, el 80% de los agricultores habrán realizado medidas de prevención en el uso del fuego en sus parcelas y establecido como prioridad horarios adecuados para las quemas.

OBJETIVO 9

Para junio del 2010, los agricultores (600 aproximado) de 10 de las comunidades de la REBISE (Los Amates, Tres Picos, Los Ángeles, Niquidambar, Sombra de la Selva, Tierra y Libertad, Corazón del Valle, Monte Bonito, Nuevo Progreso y 5 de febrero) habrán notificado a la SEMARNAT o al Municipio la realización de sus quemas.

Para el objetivo Número 7 con apoyo de proyectos PROCODES (Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible) y PET (programa de empleo temporal) se implementaron en siete de las 10 comunidades meta, proyectos productivos de recuperación de suelos para uso productivo, establecimiento de UMAS de Cícada, quemas prescritas, brechas cortafuego y manejo de combustibles, cumpliendo al 100 este objetivo y se espera que en una segunda fase de seguimiento se continúe con el establecimiento de mas áreas, que finalmente son acciones que propone el tema de manejo integral del fuego.

268

CUADRO 7: Alternativas aplicadas durante la campaña:

269 COMUNIDAD

EJIDATARIOS BENEFICIADOS

RECUPERACION

ESTABLECMIENT

QUEMA

BRECHAS CORTAFUEGO

DE SUELOS PARA

O DE UMAS

PRESCRITA Y

Y EL MANEJO DE

USO PRODUCTIVO

(CICADAS)

BRECHAS

COMBUSTIBLES

CORTAFUEGO NIQUIDAMBAR

45

SOMBRA DE LA

30

5 hectáreas 83

SELVA LOS ÁNGELES

hectáreas 40

5 hectáreas

LOS ÁNGELES

1 hectárea

TIERRA Y LIBERTAD

15

6 hectáreas

MONTE BONITO

10

3 hectáreas

CORAZÓN DEL VALLE

40

5 Hectáreas Total hectáreas:

TOTALES

180 Beneficiados

19 Hectáreas

83 hectáreas

1 hectárea

108

Es importante mencionar que estos programas, se desarrollan de manera anual en la Reserva, sin embargo durante el 2010, las actividades de la Campaña es decir las Platicas sobre Alternativas Productivas que dio el personal técnico de la REBISE durante los talleres y capacitaciones, contribuyeron de manera significativa para que el interés de ejecutar este tipo de proyectos surgieran de los propios ejidatarios y no sucediera como en años anteriores, donde la Reserva tenía que visitar a las comunidades para que plantearan propuestas ante la salida de la convocatoria anual del PROCODES. Este entusiasmo hizo que la Dirección de la Reserva planteara la necesidad de priorizar en beneficiar con recursos a las comunidades meta de la Campaña, y que se iniciaran procesos de acercamiento y de nueva relación de trabajo en comunidades como Cinco de Febrero y Nuevo Progreso. Cuadro 8: Variable de Cambio de Comportamiento del Objetivo SMART 8 entre Encuestas Pre- and Post Campaña

Objetivo SMART

Pregunta (respuesta)

OBJETIVO 8: Para junio del 2010, el 80% de los agricultores habrán realizado medidas de prevención en el uso del fuego en sus parcelas y establecido como prioridad horarios adecuados para las quemas.

Si ha realizado quemas en esta temporada, me podría mencionar ¿Cuáles fueron las medidas preventivas o cuidados que tomo?

Pre-Campaña

Post Campaña

Línea de base

Cambio (pp)

Obtención del objetivo SMART

41 %

52 %

39

+ 11 pp

+ 28 %

Durante la evaluación correspondiente para este objetivo SMART de cambio de comportamiento, se analizo que del 80% planteado se logro un avance significativo de acuerdo a la información generada en las encuestas; pero otro de los factores importantes que influyeron en las encuestas y en general en la temporada de incendios y las estadísticas lo dicen, es de que este año los productores casi no quemaron ya que los temporales de lluvias se adelantaron.

270

Para el cumplimiento del Objetivo Número 9, se puede informar que no se logro la meta de 600 notificaciones, debido a que el calendario de siembras se modifico debido a los fenómenos climáticos, como son los inicios de temporadas de lluvias, huracanes, sequias, etc. en el estado de Chiapas; lo que impidió que los agricultores que se guían de estos ciclos de temporal, como ellos le llaman, no pudieran planificar sus notificaciones de quema. Esto no quiere decir que no cumplimos el objetivo de promover los cuidados de quema, sino más bien modificación a la acción de prevención por la no quema en tres comunidades, en donde después de los talleres y eventos realizados por la Campaña se acordó a nivel comunitario NO REALIZAR QUEMAS EN EL 2010; las cuales fueron: Los Ángeles, Sombra de la Selva y la definitiva de NO QUEMA por Corazón del Valle, pues esta comunidad se encuentra desarrollando un proceso mucho más adelante dentro del Manejo Integral de Fuego y a cambio realizan actividades de prevención como brechas cortafuego y manejo de combustibles, al grado de que se ha convertido en una comunidad modelo para el Programa de Manejo Integral del Fuego, este paso ultimo no es resultado de la campaña, sino al trabajo de años anteriores, pero que sirvió en la campaña como agente innovador y de promotor para el resto de las comunidades. En la sección de anexos se pueden observar los acuerdos firmados por las comunidades.

Cuadro 9: Impacto de la Campaña Pride sobre los Objetivos SMART de Remoción de Barreras

CUADRO 9

IMPACTO DE LA CAMPAÑA PRIDE SOBRE LOS OBJETIVOS SMART DE REMOCION DE BARRERA

OBJETIVO 10

Para Junio de 2010, 155 agricultores y ganaderos de 10 comunidades (Niquidambar, Tierra y libertad, corazón del valle, Los Ángeles, La sombra de la selva, Tres picos, Monte Bonito, Nuevo Progreso, Los Amates y 5 de febrero), participan en el diseño y aplicación de un Plan de manejo integral del fuego.

En este caso, con el apoyo del área de protección y manejo de la Reserva, y con el trabajo iniciado en la cuenca del Tablón y en Corazón del Valle, la Campaña con sus actividades inicio el proceso de validación comunitaria de los documentos en las comunidades Sombra de la Selva, Los Ángeles, Tres Picos y Niquidámbar, quienes forman parte de la cuenca y son parte de las comunidades meta de la Campaña.

271

El documento a validar se construyo a través de talleres con representantes de las 16 comunidades que integran la Cuenca, pero que al concluir el documento requería de la validación de la población total de cada una de las comunidades. En este sentido es donde la Campaña contribuyo para que las ideas permeadas en el documento, fueran aceptadas, comprendidas y validadas por cada uno de los ejidatarios miembros y se evitaran posibles retrocesos en la conclusión para su posterior implementación. Corazón del Valle, que es una comunidad modelo, como se menciono anteriormente, fue usado como agente innovador en el resto de las comunidades meta de la Campaña, ya que actualmente ellos se encuentran en una fase de implementación por lo que tienen logros demostrativos que nos permitió lograr que dos comunidades se interesaran en la construcción de sus Planes Comunitarios que son Monte Bonito y Los Amates. Es importante mencionar que durante el proceso de construcción del Plan Comunitario de Monte bonito, empezó a asistir a los talleres, de manera voluntaria y repentina a los talleres el representante de la Ranchería La Paz, municipio de Arriaga quien solicito su inclusión al proceso para que se elaborara su propio Plan. Así que La Paz se convierte para la campaña en la número ocho que cuenta con su Plan Comunitario, que finalmente será incluido dentro del plan de monte bonito debido a la cercanía.

CUADRO 10: COMUNIDADES CON PLAN COMUNITARIOS DE MANEJO INTEGRAL DEL FUEGO EN PROCESO DE: COMUNIDAD

FASE DE DOCUMENTO

FASE DE VALIDACIÓN

FASE DE IMPLEMENTACIÓN

X

X

X

X

X

X

X

CORAZÓN DEL VALLE

MONTE BONITO Y LA PAZ

LOS AMATES PCMIF EL TABLON LOS ÁNGELES NIQUIDAMBAR

272

LA SOMBRA DE LA SELVA RICARDO FLORES M

X

X

X

273

JOSEFA ORTIZ TRES PICOS PARAISO LOS LAURELES EL TRIUNFO VIVA CHIAPAS NUEVA ESPERANZA NVA INDEPENDENC CHAMPERICO X

X

X

X

CALIFORNIA X

VALLE DE CORZO

Se considera que en una segunda fase de la campaña, las actividades de la misma, buscaran la fase de implementación de estos planes con apoyo de los proyectos PROCODES, PET y otros como fondos base.

Cuadro 11: Impacto de la Campaña Pride sobre los Objetivos SMART de Reducción de Amenaza

274

CUADRO 11

IMPACTO DE LA CAMPAÑA PRIDE SOBRE LOS OBJETIVOS SMART DE REDUCCION DE AMENAZA

OBJETIVO 11

Para junio de 2010 se habrá reducido en un 50%, las hectáreas afectadas (1300 hcas) por los incendios forestales generados por las actividades agropecuarias dentro de las 10 comunidades en las que se implementara la campaña (Niquidambar, Tierra y libertad, corazón del valle, Los Ángeles, La sombra de la selva, Tres picos, Monte Bonito, Nuevo Progreso, Los Amates y 5 de febrero).

OBJETIVO 12

Para junio de 2010 se mantendrá la cobertura forestal de bosque de Pino Encino en 10 mil hectáreas y 5 mil hectáreas de selva libres de incendios, cuidando que no haya cambio de uso de suelo para la conservación de los hábitats y las especies existentes.

Para el objetivo 11 podemos ilustrarlo a través de una tabla que demuestra que se redujo a 50% en relación a los años anteriores, sin considerar los años extremos como son 1998 y el 2007, en el tema de impacto de hectáreas afectadas por incendios forestales, aunque el número de incendios se mantenga igual a los años anteriores y esto es a razón de los mismos mensajes que maneja la campaña y que es la base de los planes comunitarios, de “usemos el fuego bien, bosques y selvas cuidaremos también” que significa No prohibir la quema, sino usarla de forma correcta en los ecosistemas donde el fuego es importante para mantener el ciclo biológico del ecosistema. Es importante resaltar que si se presentaron casi el mismo número de incendios pero lo importante aquí fue la atención inmediata con la brigada oficial de la CONANP REBISE y con las brigadas comunitarias quienes en algunos casos participaron directamente sin contar con el apoyo de personal oficial.

TABLA 1: ESTADISTICA DE INCENDIOS DE LA REBISE DE 1997 AL 2010. SUPERFICIE FORESTAL AFECTADA (HECTAREAS) Año

No. de Incendio

Total

Promedio/

B P-E

SBC-SMsC-VS

275

OTROS Tipo de incendio

Incendio

(Matorrales y arbustos) BMM

1997

27

14,895.00

551.60

13,388.00

1,507.00

--------

1998

52

37,336.00

718.00

27,141.00

6,850.00

3,345.00

Superficial (80 %) De copa (20 %)

1999

35

2,360.00

67.43

1,414.00

163.00

783.00

Superficial (99 %) De copa (1 %)

2000

35

10,695.50

305.59

8,207.00

159.50

2,329.00

Superficial (99%) De copa (1%)

2001

62

7,043.50

113.60

6,411.50

305.00

327.00

Superficial (95%)De copa (5%)

2002

35

5,170.00

147.71

4,561.00

384.00

225.00

Superficial (95%) De copa (5%)

2003

34

6,925.00

203.68

5,580.00

1,245.00

100.00

Superficial 97% De Copa 3%

2004

25

1,980.50

79.22

1,827.00

148.50

5.00

Superficial 100%

2005

30

3,716.00

75.17

3,513.00

183.00

20.00

Superficial 89.58 De copa 10.42%

2006

34

2,077.50

61.10

1,669.50

71.00

337.00

Superficial 97% De Copa 3%

2007

44

3,852.00

87.55

3,406.00

151.25

294.75

Superficial 91% De Copa 9%

2008

34

3,925.40

115.45

2222.51

307.5

1395.39

Superficial 100%

2009

35

2,901.30

82.89

2,091.57

52.93

756.8

2010

38

1,420.75

37.38

1,028.75

62

330

2646.37

82,460.83

11,589.68

10,247.94

189.02

5890.05

827.83

731.99

TOTAL

520

PROM

37.14

104,298.45 7448.88

Superficial-100%

Superficial 97.14 % - De Copa 2.86% Superficial 100%

Finalmente para el objetivo SMART número 12, la imagen de cobertura forestal de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, y los mapas de incendios del 2008, 2009, 2010 muestran una visión rápida de la situación actual (2010) y los puntos donde se presentaron los incendios, sin afectar grandemente las localidades donde se estuvo trabajando con la campaña Pride. 276 MAPA 1: LOCALIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPUTURA

MAPA 2: INCENDIOS 2010 EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA 277

MAPA 3: INCENDIOS 2009 EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA 278

MAPA 4: INCENDIOS 2008 EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA 279

280

J.PRESUPUESTO Y CALENDARIO 20.0 Presupuesto y cronograma del proyecto 20.1 Cronograma del proyecto (Gantt)

CRONOGRAMA DEL ALCANCE Proyecto/ Actividades

AGO 09

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

09

09

09

09

10

10

10

10

10

10

10

10

Selección de DISEÑADORES Diseño de imagen de campaña, logotipo Selección de artistas y grupos musicales Producción de materiales Producción de canción Capacitación de voluntarios Semana Nacional por la Conservación Botarga Spot de radio Stan en ferias y festividades de los pueblos Presentaciones con títeres Pinta de bardas Asesoría Técnica Entrevistas en radio Aplicación de encuesta de post-campaña Reporte final Plan de seguimiento

Este es un cronograma que incluye actividades supuestas. Tendrán que ajustarlo después de desarrollar el plan de trabajo, el cual ayudara a determinar las actividades reales de la campaña que necesitan ser desarrolladas.

281

CRONOGRAMA DETALLADO PARA LA REMOCIÓN DE BARRERAS Implementación de la Remoción de Barrera Pasos

Julio 2009

Abril 2010

Mayo 2010

Junio 2010

Julio 2010

Agosto 2010

Sept. 2010

Octubre 2010

282 Nov.

Dic.

2010

2010

Post Dic. 10

Aumentar la conciencia de la comunidad sobre la trascendencia ambiental de los incendios forestales. Esto se dirigirá principalmente a los agricultores y ganaderos considerados como audiencia meta, dado que son los que son los principales actores causantes de la amenaza. (ver plan de proyecto)

X

X

X

X

X

PERMANENTE

Fomentar ante las poblaciones los valores y recursos que la propia Reserva les brinda, como los servicios ambientales que ofrece y que la gente reconozca e identifique su sitio con respecto a la pertinencia del uso del fuego en el ecosistema que habita (ecología del fuego) (ver plan de proyecto)

X

X

X

X

X

PERMANENTE

Hacer difusión del programa de manejo integral del fuego PROMIF, de la NOM-015 SEMARNAT-SAGARPA 2007 y la gama de alternativas para disminuir el uso discriminado del fuego; proporcionar conocimientos sobre los impactos de los incendios forestales hacia los ecosistemas, los sitios con más presencia de incendios forestales y la caracterización de los ecosistemas en relación a la ecología del fuego que ayude establecer los regímenes de fuego adecuados (ver plan de proyecto)

X

X

X

X

X

PERMANENTE

Utilizar diversos medios de comunicación para transmitir los conocimientos, experiencias y las tecnologías sobre el manejo integral del fuego. (ver plan de proyecto)

X

X

X

X

X

PERMANENTE

Continuar con la Implementación y la construcción de los PCMIF y las posibles alternativas productivas en todas las comunidades de la reserva a trabajar con la campaña.

PERMANENTE

Buscar financiamiento para la capacitación en alternativas productivas e impulsar proyectos comunitarios con todas las dependencias

PERMANENTE

Implementar el proceso de transferencia de tecnología para el manejo del fuego a través de la metodología de Escuelas de Campesinas. Capacitación a los productores sobre el buen uso y manejo del fuego, así como de alternativas productivas a través de modelos de desarrollo comunitario

CADA AÑO

Realizar intercambios de experiencias con las comunidades que ya han implementando las alternativas

CADA AÑO

283

20.2 PROYECTO PARA EL PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CAMPAÑA POR EL ORGULLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA 284 TAREA

DETALLES

NUME

COSTO ($)

RO Combustible para realizar las pruebas de evaluación de materiales y gestión

10,000 pesos

No. Kilómetros recorridos Pre-encuesta Actividades de logística Actividades de gestión de talleres Actividades de gestión en las comunidades

Producción y diseño de materiales didácticos Cartel $ 4.00 Botarga $ 12,000

Producción y diseño de suvenirs

2500 carteles 1 botarga

Calcomanía $ 9.00 x calcomanía

190 calcomanías

Calendarios $ 57.50

500 calendarios

Canción: 13,400 pesos

1 canción

Playeras $43.00 pesos X playera

$ 60,460 pesos

400 playeras

Gorras $ 95.00 X gorra

80 gorras

Plumas $ 7.00 X pluma

800 plumas

Cilindros $ 24.00 x cilindro

100 cilindros

Termos 70 x termos

100 termos

$ 39,800 pesos

Equipo de sonido e implementos

$ 15,600 pesos

2 Bocinas 2 micrófonos inalámbricos

285

Conectores y cables plug Tipies Pre encuesta sitio control

Actividades de logística

$ 5,000

Post Encuesta sitio meta y sitio control

Actividades de logística

2,000 $ 132,860

TOTAL

LA FASE DE MONITOREO Tarea Transporte para el levantamiento de las post-encuestas Detalles

Gasto diario $ 150 por 16 días

2,400($) Costo

16 días x un equipo de 4 hombres = 233 diarios Gasto diario de alimentación de 4 hombre $600

14,912 9,600 $ 26,912

1 grabadora reporductora

Dias hombre – 16 días x un equipo de 4 hombres 2 micrf Alimentos TOTAL

20.2.1 PRESUPUESTO PRELIMINAR PARA LOS COSTOS DEL PROYECTO DE ALCANCE

FASE DE IMPLEMENTACIÓN TAREA Combustible para la implementación de los talleres Guardarrayas Brechas corta fuegos Alimentos Mantenimiento de vehículos Talleres de capacitación para campesinos respecto a los lineamientos sobre las técnicas y buen uso del fuego Talleres de capacitación para campesinos sobre los lineamientos de la NOM-015 Equipo de incendios TOTAL

286 15,000 pesos Número de kilómetros de guardarrayas Número de kilómetros Para voluntarios, staff Sepultura y Coffe break en los talleres

$ 80,000 $ 80,000 $ 10,000

Contratación de asesores para los talleres

$ 30,000

Contratación de consultores

$ 30,000

COSTO

$ 200,000 (checar presupuesto de BROP) $ 445,000

287

K. ANALISIS CRÍTICO La sección de Análisis Crítico provee una oportunidad para revisar lo que se hizo bien durante las fases de planificación e implementación y qué mejoras pueden hacerse. Se entrega un borrador para uso de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, que avanzan en la fase de seguimiento del proyecto aunque también sirve para compartir con otros donadores.

REVISIÓN CRÍTICA

Este capítulo del reporte final presenta una reflexión sobre las cosas que se hicieron bien y las que pueden mejorarse. Se espera que sea un recurso valioso para la organización a medida que se avanza utilizando el proceso Pride para abordar otros temas. Esta sección presenta una revisión del proceso de planificación y el proceso de implementación en función de las 3 Cs de Rare.

REVISIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTO QUE CULMINÓ EN EL PLAN DE PROYECTO El proceso de planificación del proyecto inició inmediatamente después de la primera fase universitaria y cubrió un período de veinte semanas desde el 7 de enero 2009 hasta 30 de mayo de 2010. El proceso de varios pasos fue extenuante y a veces oneroso pero produjo un plan claro paso a paso que sirvió de base para la campaña. Algunas de las lecciones críticas aprendidas fueron: A principios del mes de Febrero del año 2009 se realizo una reunión con actores claves del consejo asesor de la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE) en las instalaciones del Campamento, un lugar limpio, tranquilo y relativamente cómodo, sin embargo la ubicación del sitio y las condiciones para su llegada, complicaron el arribo de algunos otros actores que no pudieron llegar. El objetivo de este primer taller de actores fue conocer cuales son los factores directos y contribuyentes de las amenazas que afectan a la REBISE con el fin de construir un Modelo Conceptual de la situación respecto a los objetos de conservación. (Bosques de Pino Encino – Selvas), que serviria de base para el planteamiento de la campaña. El taller dio inicio con la bienvenida a cargo del Biol. Alexser Vázquez Subdirector de la REBISE e introdujo a Mario Alejandro Moisés H. (Coordinador de Campaña) que para la mayoria de los productores era desconocido. Enseguida se dio tiempo a la presentación de los 17 participantes con el fin de ir armonizando y socializando; se les pregunto de que se sentian orgullos en ese momento, algunos respondieron sentir orgullo por ser mexicanos, orgullo por trabajar y contribuir a la conservación, orgullo por vivir en un área natural protegida, orgullo de tener una familia, etc. Dentro de los asistentes a dicho taller en su mayoría eran productores de las 3 regiones (Costa, Centro y Frailesca) en su mayoría el publico meta, también estuvieron presentes algunos representantes de los ayuntamientos de Villaflores, Cintalapa y Arriaga; desafortunadamente no se conto con la presencia del Ing. Pedro Martínez un experto en el tema de incendios en la región frailesca y una de las de mayor incidencia.

288

Después se realizó la presentación sobre las campañas Pride y el por que de la necesidad de que ellos estuvieran ahí y cómo apoyarían a identificar la problemática. El Biol. Alexser Vázquez habló de los beneficios y atributos de la reserva, sus objetos de conservación entre los cuales se encuentran cuatro sistemas de bosques templados (bosques de pino-encino que abarcan ell 33.35% de la superficie del área), bosques mesofilos de montaña, selvas tropicales (selvas mediana y baja que abarcan el 33.9% de la superficie del área) y el sistema hidrológico; asi mismo cual era la problemática en base al análisis de amenazas desarrollado por el personal del área y las estrategias que se implementan por parte de la direcciòn del área para la mitigaciòn de las amenazas. Con apoyo de esa charla se delibero entre todos los asistentes que el objeto de conservación tomando en cuenta la superficie que abarca y que son los ecosistemas mas usados por la poblaciòn local,serian los Bosques de Pino Encino y Selvas, aunque entre estos esté el sistema hidrologico. Por ser primera vez en compartir un espacio con los productores, al coordinador de campaña le genero ansiedad y nervios; mismos que al principio lo mantenían bloqueado y no sabía por dónde comenzar. En este taller y con el apoyo de los asistentes se comenzó a desarrollar, para generar un modelo conceptual en el que los productores tenían que ir identificando las principales causas de las amenazas que enfrentaba la REBISE, a través de una herramienta didáctica se tenía que ir seleccionado estas amenazas y cada uno de los señores podía pasar al frente a colocar una hoja de color con la amenaza que consideraba; fue novedoso hasta para el equipo de trabajo, como en una pared pegajosa podía irse desarrollando la actividad. En un principio y por los nervios del coordinador no lograba encaminar el proceso, pero con el apoyo de otro compañero coordinador Oscar Mendoza invitado al evento, logro amortizar el bloqueo y ayudo a desarrollar la actividad. Los invitados a pesar de todo se sintieron con la libertad de expresar lo que consideran y sentían como amenaza y debido a tanta información y participación que se estaba generando el tiempo estipulado para la actividad se estaba agotando y se comenzó avanzar más rápidamente; acá nuevamente jugó un papel bien importante la ubicación del sitio para hacer el taller, porque los señores tenían que regresar a sus comunidades y con la noche encima el cansancio y pensar en el regreso comenzó a desmotivarlos y pensar que lo único que se quería era terminar con la actividad. A pesar de esto, se logro identificar y coincidir con la mayoría de los asistentes, de que la amenaza principal que estaba enfrentando la reserva eran los Incendios Forestales, debido a actividades agrícolas y ganaderas, para el renuevo de pastos y limpia de terrenos para agricultura; lo mencionado anteriormente y como consecuencia ha provocado el cambio de uso de suelo; la deforestación, la contaminación y dando lugar a la caceria sin control, que finalmente se ve reflejado en la fuerte afectación a los objetos de Conservación. Durante el taller se observó que los participantes reconocen que los incendios forestales constituyen una amenaza latente en los ecosistemas de pino-encino y consideraron que las causas principales que están contribuyendo son el renuevo de pastos y desechos agrícolas, así mismo se encuentran concientes de la situación y estan realizando acciones al respecto; debido al tiempo en ese momento ya no se pudo elegir a una posible especie emblemática. Esta calificación de amenazas se hizo con el apoyo del programa de Miradi donde se proyecto la tabla donde la gente decía como consideraban cada una de las amenazas y le iba colocando una calificación.

289

Posteriormente a este taller, se procedio en otro momento a realizar el proceso de entrevistas con un investigador, funcionarios del gobierno, expertos y con los mismos productores de 6 diferentes comunidades que se localizan dentro del polígono de la Reserva de la Biosfera la Sepultura (REBISE), realizando nuevamente la clasificación de amenazas con cada uno de ellos, resultado de está dinamica se identifico nuevamente que una de las principales amenazas que afectan los bosques de pino encino y selvas en la REBISE son los incendios forestales, y como causa numero uno se encuentran las quemas agropecuarias (roza, tumba y quema) y en el caso de la ganadería para el renuevo de pastos o la apertura de potreros. Por ello entonces y con ayuda del programa Miradi, se rediseño esta clasificación, pudiendo quedar visiblemente la amenza como una problemática realmente importante que se necesita disminuir para asegurar la conservación de estos ecosistemas, dando como resultado una mejor calidad de vida para las comunidades, el medio ambiente y pudiendo surgir la posibilidad de un aprovechamiento forestal para los campesinos y productores, a través de diferentes herramientas que se pueden implementar con la aplicación de un buen programa de manejo integral del fuego, mejores alternativas productivas sin dejar de lado y reconocer los conocimientos locales. Se considero que si la ubicación del sitio para llevar a cabo el taller hubiese sido en algún lugar más cercano quizá la gente pudo haber estado más tranquila, si el coordinador hubiese mantenido mayor calma y concentración también hubiese apoyado a desarrollar de mejor forma y menos tiempo la actividad. Para cuando se realizo el BROP y BRAVO fue un poco complicado debido a que era un documento que se estaba realizando por primera vez, tanto para la organización socia, como para la propia reserva; sin contar la falta de experiencia del coordinador en ese tipo de documentos; se complico y en la parte de decidir quiénes y de que forma en realidad podían ser los socios removedores de barrera, donde figuraban varias dependencias de los 3 niveles de gobierno. Lo que se puede comentar al respecto a estas alturas del proyecto es de que falto trabajo de sinergia interinstitucional para promover más apoyos y acciones conjuntas; el coordinador de campaña se enfoco a la realización de actividades, mismas que fueron varias para el cumplimiento de los objetivos; se planteo que el trabajo conjunto del equipo de la REBISE se distribuiría las actividades planteadas en la fase de Planeación, desafortunadamente la inercia del ritmo con el que se vino trabajando dentro del equipo y el resto de compromisos adquiridos dificultaron esa gestión dejándola pasar por alto; además la punta de lanza de este proyecto que fue el Director de la reserva, por motivos personales y de salud tuvo que disminuir su ritmo de trabajo, dejando a cargo al resto de equipo que con sus propios proyectos se dificultaba poder hacer otras cosas más de las planteadas. El proceso de elaboración de la encuesta, costo un poco debido a que no identificábamos con claridad de qué forma estructurar las preguntas, pero al final con el apoyo del programa Survey Pro se realizo. Sin embargo para el proceso de levantamiento de encuestas fue un reto importante ya que la propia reserva no contaba con grupo de voluntarios para apoyar esta actividad, se realizo trabajo de gestión con algunas instituciones para apoyar y se conformo un grupo grande; desafortunadamente para las fechas que se estaba comenzando con el levantamiento se presento la Contingencia Ambiental (Influenza) a nivel mundial, y eso nuevamente complico el proceso porque las instituciones educativas cancelaron el apoyo de sus alumnos por cuestiones de la alerta sanitaria.

290

Al paso de los días y en una primera luz verde de levantamiento de la contingencia, se procedió a realizar el levantamiento, teniendo que reducir el número de comunidades a encuestar, de las 10 comunidades se levantarían 1200 encuestas, lo cual se tuvo que reducir a 4 comunidades con 400 encuestas, por cuestiones de tiempo para el levantamiento y vaciado de la información. Se analizo los resultados de las encuestas con el apoyo del programa de Survey Pro, se logro conocer cuáles eran las preferencias en cuanto a los medios de comunicación (radio y televisión), horarios, credibilidad, gustos musicales, etc. Así mismo la información que se rescato de esta base de datos, fue el conocer que tanto conocía la gente respecto al tema de incendios forestales, que tan dispuestos estaban a realizar cambios de comportamiento y saber qué tipo de actividades y materiales les gustaría ver durante la campaña. Cabe mencionar que esta base de datos genera para la reserva es importante ya que anteriormente no se había realizado un levantamiento de encuestas de tal magnitud.

1.

La metodología de PRIDE siempre coloca un parámetro de medición, entre la PRE ENCUESTA (información de línea base) y una segunda fase de Encuesteo al final de la implementación que es la POST-CAMPAÑA y con esta información del antes y el después, permite hacer una medición tanto de objetivos planteados, así como también etapas de conocimiento, comportamiento, actitud, comunicación interpersonal. La segunda fase de encuestas quedo planteada para los primeros días del mes de Julio de 2010 al finalizar la implementación. 2. Con la información base se logro decidir qué tipo de materiales estructurar para la campaña, también se tomo la decisión de estructurar materiales para una sola audiencia meta que al final representan a la misma (agricultores y ganaderos) finalmente el agricultor a la vez es ganadero y viceversa, llamándolos productores. El proceso de implementación estaba estructurado para finales de Julio y entonces se venía la segunda fase que es la de Implementación. Contando con el fondo semilla que la organización RARE había colocado para poder ejercerlos, se partió a la implementación.

291

FASE DE IMPLEMENTACIÓN

La fase de implementación comenzó, tiempo después de haber concluido la 2da fase universitaria de entrenamiento en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, celebrado del 01 de Junio al 16 de Julio de 2010. Se revisara esta fase en el contexto de los que Rare llama “las tres C”, con el fin de evaluar las capacidades del coordinador.

CAPACIDAD (por Mario Alejandro Moisés H. Ex Coordinador de Campaña) El haber coordinado un proyecto de tal magnitud, ha generado el desarrollo de capacidades y habilidades que ni yo mismo conocía de mi o que quizá tenía miedo a enfrentarlas. Afortunadamente hoy al paso de 1 año 10 meses me siento capaz de enfrentar las adversidades que se presenten en la vida, este proyecto también da lecciones de vida y va mas allá del simple desarrollo y coordinación de un proyecto. El inicio de mi vida profesional comenzó cuando aun estudiaba la Licenciatura de Administración Turística, egrese en el verano de 2006 y con la poca experiencia de un par de años trabajando en agencias de viajes, me sentía un poco capaz de desarrollar nuevas cosas; sin embargo por azares del destino en Enero de 2007 con mucha suerte ingrese a trabajar a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), donde al cabo de seis meses me estaría desarrollando como Consultor Turístico con un negocio propio, muchas ganas de salir adelante y un poco de experiencia. Sin embargo jamás me había enfrentado a una supervisión y monitoreo constante, y pasaba por alto varios elementos de medición y evaluación, cosa que con el proyecto he aprendido. A partir del ingreso a esta capacitación comenzaron a despejarse algunas dudas sobre mi desarrollo profesional y comenzaron otra serie de retos importantes. El coordinar esta campaña a permitido aprender a realizar las cosas desde tres puntos importantes; planeación, evaluación y seguimiento de todo aquel proyecto de cualquier índole que uno desee desarrollar. Me enseño a desarrollar habilidades como procurador de fondos; debido a las actividades de la campaña y en ocasiones a la falta de recursos en tiempo y forma, la necesidad hizo salir a la calle a buscar donantes en dinero o especie y afortunadamente al paso del camino los fuimos encontrando: embotelladoras de refresco, supermercados, oficinas de gobierno del estado, ayuntamientos municipales, presidentes municipales, estaciones de radio, artistas, pastelerías, restaurantes, empresas avícolas, etc.

292

1.

He desarrollado la capacidad de interactuar con diferentes personas en el sentido de que, hoy en día comprendo de mejor forma el lenguaje de los diseñadores, negociar con impresores, tener gente a cargo, revisar documentos y aprender a tomar en cuenta hasta los mínimos detalles. 2. He adquirido habilidades en el manejo de programas de computo (Miradi, Survey Pro, Coll edit pro,) que jamás antes había utilizado y que tampoco conocía. Ha tomado mayores habilidades en el uso de la computadora y principalmente aprendido a trabajar bajo presión constante y sobretiempos. 3. He desarrollado capacidad de manejo de conflictos y negociación, ser más tolerante, paciente y tener actitud ante las adversidades e imprevistos. 4. Al principio del proyecto sentía que no muchos creían en las capacidades que podía tener y desarrollar, sin embargo al paso del tiempo y la implementación de la campaña, fui ganando la confianza y respeto de los compañeros y autoridad para tomar decisiones. A través de toda esta herramienta metodológica, aprendí que la mercadotecnia social va mas allá de buscar el cambio social o vender el futuro, también te permite aplicar estos conocimientos a la vida diaria, a la vida profesional y estas herramientas me serán bastante útiles en esta búsqueda constante del desarrollo profesional y que finalmente puede ser aplicado a varios sectores de la vida. El BROP y BRAVO fueron documentos de suma importancia dentro de la planeación del proyecto, y jamás había utilizado este tipo de documentos, después de haber practicado y aprendido con esta campaña, aun me quedan dudas casi menores, que seguro con un poco de asesoría repetiría nuevamente. La experiencia más grande de esto es el conocimiento para desarrollar este tipo de proyectos y todos los elementos que conlleva. Sin embargo estoy consciente como coordinador de campaña, de que se pudieron haber hecho mucho más cosas que se me escurrieron de las manos porque las perdí de vista y me enfoque en un solo rumbo, y si de algo estoy seguro es de que en todo momento debes de estar alerta para ver las posibilidades que en ocasiones se te pueden escapar y luego tienen algún costo; quizá con un mayor trabajo se pudo lograr mayor capacidades también en la gente. Respecto a la construcción de capacidad institucional: Esto se dio al compartir experiencias con los compañeros a través de reuniones de trabajo. Me han dado la libertad de organizar eventos y gestionar recursos para su aplicación; y percibí que los compañeros de equipo han demostrado estar entusiasmados con el proyecto, el equipo se ha unido mas, sienten mayor orgullo e identidad por pertenecer al equipo de la Sepultura, cosa que al principio del proyecto y desde los primeros talleres note que tenían cierto temor y duda del desarrollo del proyecto. Se involucraron muy bien a las actividades de la campaña en todo momento, y mostraron disponibilidad y entusiasmo al desarrollar las asignaciones encomendadas. Hoy en día tengo la sensación que al exterior se ha logrado una proyección importante ante el resto de las otras reservas y los conservacionistas en general, porque en sepultura a pesar de sus XV años de trabajo, jamás habían desarrollado un proyecto de la magnitud de esto y con tantos recursos semilla.

293

A nivel de reserva el proyecto genero, el implementar una nueva forma de hacer Educación Ambiental, con las herramientas que la metodología Pride ofrece, genero la capacidad de poder involucrar a varios sectores para una misma causa y principalmente logro motivar y despertar el interés de la gente de las comunidades y otras instituciones involucradas en el tema de Manejo Integral del Fuego. 294 GRUPOS DE APOYO (Circunscripción)

Este proyecto de Educación Ambiental, Campaña para el Manejo Integral del Fuego obedece a una problemática importante que amenaza los recursos forestales de la REBISE, son XV años de trabajo técnico que se tiene en la reserva y al paso de los años y a través de diferentes tipos de proyectos implementados anteriormente por el equipo técnico de la reserva, se fueron construyendo grupos de apoyo (voluntarios) que hoy en día con la realización de las diferentes actividades de la campaña; apoyaron en el desarrollo del trabajo de educación ambiental que realiza la reserva; con ayuda de la metodología Pride se planteo e ideo una campaña de sensibilización ambiental, de una forma creativa, coherente, incluyente, divertida y enfocada principalmente a los agricultores y ganaderos de la REBISE (publico meta) y que se presto para ser el canal idóneo para incluir a muchas personas. En Agosto de 2009 comenzaron los trabajos de implementación de dicha campaña, y al paso de los días y actividades se fue conociendo e identificando a líderes de grupos, líderes carismáticos, líderes natos, que sin esperar una remuneración a cambio decidieron apoyar y donar su tiempo a la realización de actividades.

Este entusiasmo por lo jóvenes se vio reflejado en ambos procesos de levantamientos de encuestas, durante la PRE-CAMPAÑA se logro la participación de 180 voluntarios y en la fase de POST-CAMPAÑA participaron 135 encuestadores voluntarios. Estos jóvenes de diferentes comunidades aun no han conformado algún grupo de voluntarios en especifico, sin embargo cuando se requería su apoyo se les convocaba y apoyaban, obvio algunas ocasiones acudían mas voluntarios y en otras acudían menos, dependiendo básicamente de sus ocupaciones. Es importante mencionar que dentro del grupo de voluntariado se encuentran el grupo de promotores ambientales de Tierra y Libertad de Jiquipilas y el grupo de Promotores de Manejo Integral del Fuego de la cuenca del Tablón. Se procuro en todo momento retribuir el apoyo de estos jóvenes, en ocasiones se les proporciono materiales de la campaña, en otras ocasiones se les dio alimentos y cuando se realizaron los levantamientos de encuestas, se les proporciono refrigerios. En ocasiones cuando tenían que viajar de un poblado a otro para apoyar con actividades, se les transportaba de su lugar de origen y se les regresaba; pero lo importante es que tienen el espíritu de servicio y ganas de aportar un granito de arena a la conservación de sus sitios. También como grupo de apoyo podemos mencionar a personas de diferentes organizaciones como por ejemplo los compañeros de educación ambiental del ZOOMAT (gobierno del estado) que amablemente nos apoyaron con el préstamo de materiales más de una vez, apoyaron en la construcción del teatrín, a la gente del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía que apoyaron con grabación y producción de audios, a empresarios que apoyaron como voluntarios en eventos, los compañeros de SEMAVI (gobierno del estado), a profesores de escuelas que amablemente abrían las puertas para apoyar en actividades. Algunas de las actividades que mas gustaron a toda las personas fue el show de títeres, que tuvo una gran aceptación porque no es muy común una actividad como esa en las comunidades y además les parecía gracioso el ver a unos muñecos hablando; principalmente porque el tema central del guion fue la problemática de los incendios forestales y los cuidados de quema, entonces en muchas ocasiones a través de la historia seguro algunos productores se sintieron identificados y hasta personajes parecidos con la realidad encontraron. Así la gran mayoría de los materiales gustaron bastante inclusive a compañeros de otras reservas, todo mundo quería tener al menos algún material de la campaña. La canción que es en género ranchero, entre los productores se escuchaba el comentario de que esta muy buena como para cuando están en alguna reunión, eso habla de que si les gusto y es importante considerar este tipo de acciones para establecer mecanismos de comunicación con la gente incluyendo mensajes sobre las causas, efectos y soluciones hacia los incendios. Es importante realizar una valoración del material producido con la finalidad de establecer los esquemas de distribución, es decir, que no solamente se realice a través de las dinámicas y preguntas, si no establecer un mecanismo de distribución basado en la temática a tratar en los talleres utilizando los materiales producidos mediante la revisión y análisis del material con los participantes en los talleres y eventos con la finalidad de lograr una apropiación del material y claro la calidad es indispensable para que se logre esta, además de la información e imágenes que se proyecten en el material y la forma en que se presenta a la población para lograrlo.

295

CONSERVACIÓN: Al final de esta campaña, Agosto de 2010 podemos concluir que la campaña logro cambios y resultados significativos en diferentes rubros de los Objetivos SMART planteados, se sabe perfectamente que 9 meses de campaña no van a generar un gran cambio radical, sin embargo siembra las bases de cambios importantes y venideros con la fase de seguimiento de la misma, siempre y cuando se le de continuidad al proyecto y se replanteen objetivos y esquemas de trabajo. Siempre que se fortalezca también las capacidades de la gente y se genere la sinergia interinstitucional podrán darse mayores impactos de conservación. Hoy 2010 se puede decir que la amenaza de los incendios forestales se redujo en un 50% en comparación con años anteriores, aunque en número de incendios se haya mantenido el número, en superficie afectada si se redujo en un 50%. Es preciso decir que a nivel nacional fue la misma condición, es decir las estadísticas a nivel estatal y nacional fueron un 50% menor a años anteriores, aunque es pertinente comentar que en La Sepultura se presentaron el mismo número de incendios, la que ayudo en este caso fue la atención temprana a los incendios tanto por la brigada del ANP, como de las brigadas comunitarias formadas a las cuales se logro sensibilizar en la importancia de atender incendios no programados por que estos traen grandes afectaciones a los ecosistemas Será pertinente continuar con este proceso de campaña para el manejo integral del fuego, sumando otros componentes como el agua y la basura, a una segunda campaña, para alcanzar mayores logros y continuar generando cambios de comportamiento en las personas. La metodología PRIDE será exitosa en la medida que se aprovechen los recursos y capacidades aprendidas; aplicando la nueva forma de hacer educación ambiental, dándole un buen uso y fin a los materiales de campaña, es decir distribuirlos entre el público meta y las personas de las comunidades, asegurando que el verdadero fin de los materiales sea su distribución y no su almacenamiento; continuando con los festivales ambientales y procurando en todo momento que las actividades tengan en realidad un impacto importante en la memoria y conciencia de la audiencia y no únicamente hacer por hacer. Aprovechando al máximo los materiales y recursos que la propia campaña heredo.

296

297

L. SEGUIMIENTO

Fondo de Ex Alumnos Rare 2010 Formulario de Aplicación I. INFORMACION GENERAL

1.

Requisitos para el Solicitante: (Los fondos de seguimiento de Rare podrán ser otorgados ÚNICAMENTE a coordinadores de Campañas Pride Ex Alumnos y, en casos especiales, a aquellas organizaciones socias de Pride que después del periodo oficial de implementación, hayan continuado la campaña Pride, aún y que el coordinador de campaña original haya dejado la organización. Los “ex alumnos” con posibilidades de aplicar, tendrán que haber finalizado una campaña Pride después de Agosto 2010. “Organizaciones socias de Pride” se refiere a la organización socia local original que patrocinó la primera campaña Pride.)

¿Es usted ex alumno coordinador de campaña Pride aún trabajando con la organización socia original de Pride? Sí X No___

¿Es usted ex alumno coordinador de campaña Pride actualmente contratado por una nueva organización social? Sí No x

Si respondió “No” a las dos anteriores preguntas, ¿es usted representante de alguna organización socia original de Pride con un nuevo coordinador de campaña? (si el ex alumno de Pride dejó la organización y un nuevo administrador de campaña está implementando el proyecto propuesto) Sí _

No X

Si respondió “No” a las 3 anteriores preguntas, por favor establezca contacto con el personal del Fondo de Ex Alumnos Rare ya que quizás su caso no sea elegible para este fondo.

298

2.

Detalles para establecer contacto con el solicitante: (El Solicitante debe ser el líder del proyecto propuesto en esta Solicitud. Por favor ingrese los datos correspondientes al coordinador de campaña ex alumno de Pride o representante de la organización socia de Pride. El coordinador de campaña ex alumno de Pride debe estar patrocinado por una organización socia con carácter legal como una ONG, institución local, departamento de gobierno, etc. para fungir como representante para recibir una subvención del Fondo de Ex Alumnos Rare.)

Nombre completo: Mario Alejandro Moisés Hernández Título/Puesto dentro de la organización: Ex Coordinador de campaña Pride. Organización: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Reserva de la Biosfera La Sepultura. Domicilio: 2da Oriente Norte Palacio Federal 3er piso. Col. Centro Tuxtla Gutiérrez; Chiapas. País: México Teléfono: (con códigos internacionales) : +52 (01) 961 61 310 84 Fax: (con códigos internacionales) : +52 (01) 961 61 13787 Correo electrónico: [email protected] 3.

Detalles para establecer contacto con la organización socia: (Proporcione los datos sobre la organización que recibirá y administrará la subvención. Las organizaciones deberán tener carácter legal y poseer una cuenta de banco a nombre de la organización y deberán dar su apoyo completo al proyecto para el cual se emite la presente solicitud. Además, se requiere que los representantes de la organización socia firmen el “Carta Compromiso” al Fondo de Ex Alumnos Rare que aparece en el Apéndice A.)

Organización social o cooperante: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Reserva de la Biosfera La Sepultura. Domicilio: 2da Oriente Norte Palacio Federal 3er piso. Col. Centro Tuxtla Gutiérrez; Chiapas. País: México Teléfono: (con códigos internacionales): +52 (01) 961 61 310 84 Fax: (con códigos internacionales): +52 (01) 961 61 13787 Sitio de Internet: www.conanp.gob.mx

299

Nombre y puesto de la persona que suscribirá el convenio y que será responsable de la aplicación de la subvención: (Director Ejecutivo u otro representante de alto nivel que posea la autoridad para aceptar nuevos proyectos y recibir subvenciones)

Nombre completo del suscriptor de la organización social con autoridad para suscribir convenios: Alexser Vázquez Vázquez. Cargo/Puesto dentro de la organización: Sub Director de la Reserva de La Biosfera La Sepultura Teléfono: (con códigos internacionales): +52 (01) 961 61 310 84 Correo electrónico: [email protected] ______________________________________________________________________________________________________________________________________ 4.

Resumen del proyecto: (no más de 3 )

Título del proyecto: Seguimiento a la implementación de la Campaña para el Manejo Integral del Fuego. Nombre y ubicación del sitio donde se llevará a cabo el proyecto: 10 comunidades de la REBISE de la zona Centro, Costa y Frailesca del área de influencia y amortiguamiento de la Reserva. Cantidad total en dólares de EEUU que se solicitan del Fondo de Ex Alumnos Rare: 10,000 USD. _________________________________________________________________________________________________________________________

El proyecto de seguimiento de la Campaña para el Manejo Integral del Fuego de la REBISE, se pretende implementar en 10 nuevas comunidades, distintas a la 1ª. fase de implementación, fortaleciendo el trabajo en las anteriores; ya que el tema de MIF se necesita permear en el resto de las comunidades de la reserva, para asegurar la protección de los Bosques y Selvas, así como el hábitat de muchas especies. Esto también con el fin de contribuir a los trabajos que se están implementando para la mitigación del Cambio Climático. Estos resultados podrían asegurar un avance considerable, en la medida que se implemente una Campaña Pride y todos sus componentes de orgullo. (Favor de contestar brevemente las preguntas que aparecen a continuación, con máximo de 1 ó 2 párrafos por pregunta.)

300

II.- REVISION DE LA CAMPAÑA PRIDE INICIAL

5.

Por favor resuma resultados de su Campaña Pride inicial: Detalle evidencia del éxito obtenido en respecto del incremento del apoyo social obtenido en el sitio de la campaña (Estos son resultados relacionados a C + A + CI de tu teoría de cambio o “Cambio“ o “Conocimiento”, “Actitud” y “Comunicación Interpersonal”. Detalle resultados como: número de voluntarios, número de peticiones firmadas, número de grupos ambientales o comités ambientales se crearon.)

Se logro incrementar en un 50% el conocimiento de los productores, acerca de los cuidados de las quemas planteados en la NOM-015 (de un 40% inicial a un 50%) así mismo las personas incrementaron el conocimiento respecto a los beneficios ambientales que brinda la reserva, tales como el agua y el oxigeno. También se puede decir que se logro un avance respecto a la forma de comunicación en las actitudes de los productores, ya que hoy en día hablan con sus familiares y amigos respecto a los cuidados de quema, a parte de las capacitaciones y talleres que se estuvieron realizando. Así mismo sino se muestra un avance ni retroceso en el estar de acuerdo en cambiar sus formas de producción aplicando nuevas alternativas, existe un avance en este rubro ya que actualmente se está trabajando en varios proyectos productivos que finalmente responde a la necesidad de cambiar las formas de producción aun que en esta encuesta no se noten avances en porcientos.

6.

Por favor resuma resultados de conservación de su Campaña Pride Inicial: Detalle evidencia del éxito que demuestre en qué medida se redujeron o mitigaron las amenazas atendidas. (Proporcione resultados relacionados a “CC”, “RA” y “RC” de su teoría de cambio o “Cambio de Comportamiento”, “Reducción de Amenazas” y “Resultados Conservación”. Especifique ejemplos de números de nuevas hectáreas protegidas, no. de reducción de incendios forestales, no. de nuevas parcelas de demostración creadas.)

Se implementaron en siete de las 10 comunidades 108 hectáreas con proyectos productivos de sistemas silvopastoriles para disminuir el uso del fuego, establecimiento de UMAS de Cícada, quemas prescritas, brechas cortafuego y manejo de combustibles, cumpliendo al 100% este objetivo y se espera que en una segunda fase de seguimiento se continúe con el establecimiento de nuevas áreas, que finalmente son acciones que propone el tema de manejo integral del fuego. 7.

Por favor resuma los siguientes pasos para dar seguimiento a la campaña señalada en el Reporte Final. (Estas son las recomendaciones de seguimiento necesarias

para

lograr

resultados

de

conservación

posteriores

a

la

campaña

Pride

inicial.)

La propuesta de seguimiento, se basara en la capacitación de los productores (agricultores y ganaderos) en el uso adecuado del fuego a través de la aplicación de la NOM-015 SEMARNAT-SAGARPA 2007, la aplicación de alternativas productivas para ganadería y agricultura; aplicando una segunda fase de campaña pride para así continuar promoviendo la cultura ambiental, la sensibilización y la reducción de la amenaza como lo es los incendios forestales. 8.

¿Qué pasos se han tomado exitosamente para lograr dichos pasos de seguimiento desde que finalizó la campaña inicial? 1. 2.

Se ha continuado con la validación e implementación de los Planes Comunitarios de Manejo Integral del Fuego, con aquellas comunidades que se ha realizado el documento, en busca de la implementación de los mismos. Se ha trabajado muy de cerca con la formación de los Promotores de Manejo Integral del Fuego, brindando asesoría y apoyo en sus comunidades, para replicar los conocimientos y aplicación de la NOM-015.

301

9.

Por favor resuma como esta aplicación apoyará cualquiera de estas actividades de seguimiento.

De ser posible la aprobación de esta proyecto, se estaría apoyando a la continuación de las actividades realizadas en la primera fase (show de títeres, festivales, talleres, pintas de bardas, canción, etc) además se incorporarían algunas otras como torneos de basquetbol comunitario, producción de un karaoke con canciones conocidas para interactuar con los productores, conciertos.

II. Teoría de Cambio para proyectos de seguimiento

III. Borrador de la Teoría de Cambio Las próximas 7 (siete) páginas contienen una hoja de trabajo de una “Teoría de Cambio”. Esta hoja le ayudará a entender y a desarrollar una “Teoría de Cambio” para su proyecto de seguimiento. Si usted ya desarrolló una Teoría de Cambio para este proyecto por medio de su plan de seguimiento de su Campaña Pride u otro ejercicio, por favor inserte aquí el documento. Recuerde, esta “Teoría de Cambio” es para su proyecto de seguimiento de Campaña. Mientras usted haya o no desarrollado una Teoría de Cambio en su Campaña original, piense en cómo la fase de seguimiento puede ser construida desde el periodo inicial de tu Campaña. Qué áreas de su Teoría de Cambio inicial necesitan quedar asentadas, qué audiencia meta o amenazas necesitan mayor atención, qué nueva o adicional audiencia meta o amenaza debe quedar dentro ahora después de tener grandes logros con su Campaña original, qué nuevas soluciones o herramientas de “remoción de barreras” pueden ser añadidas en su fase de seguimiento. Si usted tiene preguntas acerca de la forma adecuada para llenar esta hoja de trabajo, por favor contacte a su Asociado Regional de Ex Alumnos. La meta de Rare es ayudarle en su camino para expandir y tener mayores logros sustentables en su trabajo con la Campaña.

302

303

C = La campaña Pride incrementa el conocimiento de los agricultores y ganaderos respecto al buen uso del fuego, los lineamientos de quema según la NOM-015 y las alternativas productivas.

A= I. Incrementa el conocimiento acerca de la importancia de aplicar el Programa de Manejo Integral del Fuego. II. Incrementa el deseo de cambiar sus formas de producción y aplicar nuevas alternativas productivas.

CI =

La campaña Pride incrementa el debate entre las audiencias de las afectaciones de los incendios, posibles soluciones para

evitarlos y las condiciones del área. 304

RB = I. Se requiere la implementación del PROMIF aunado a la capacitación sobre los lineamientos de quema y alternativas productivas. II. Se requiere la coordinación con los 3 centros regionales (frailesca, centro, costa,) para la prevención y combate de incendios.

CC = Los agricultores y ganaderos han dado pasos para aplicar nuevas alternativas productivas, implementando el Programa de Manejo Integral del Fuego (PROMIF).

RA =

Disminución de los incendios forestales en la REBISE y así mismo la reducción del número de hectareas afectadas por

incendios forestales.

C=

Bosque de Pino Encino y Selvas

Narrativa La Teoría de Cambio: Para disminuir la amenaza que representan los incendios forestales a la biodiversidad: bosques de pino encino y selvas de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, su zona de influencia y amortiguamiento se fomentará mediante talleres de capacitación el uso adecuado del fuego, los lineamientos de quema según la Norma Oficial Mexicana NOM-015 y la gama de alternativas productivas. Para consolidar los trabajos de una manera coordinada se requiere del involucramiento de los 3 niveles de gobierno, así como el de las instituciones encargadas de brindar asesoría y apoyo a proyectos productivos. La Campaña Pride será exitosa si logramos que los agricultores y ganaderos realicen un adecuado uso del fuego y apliquen proyectos alternos al uso del fuego para julio de 2011.

IV. Creación de un “Blog” en RarePlanet 10. Como requisito del Fondo de Ex Alumnos 2010, todos los solicitantes necesitan subir su “Teoría de Cambio” en un “blog” en su página ya creada dentro de www.rareplanet.org

RarePlanet es una red social interactiva que une a los conservacionistas alrededor del mundo para intercambiar ideas y así mejorar en medida de lo posible los más desgastantes problemas de conservación. Un “blog” es un pequeño articulo en una página web, donde para subir el suyo, el cual en este caso tendrá que ser sobre la “Teoría de Cambio” y de forma narrativa tendrá que: Crear una cuenta de usuario en RarePlanet: o Favor de accesar a internet e ir a: http://rareplanet.org/ o Sobre la parte superior del lado derecho donde dice “English”, deberá cambiar a “Español” y dar GO, con esto todo el contenido de la página será cambiado al español. o Dar click en “Crear cuenta nueva” en la parte de arriba del lado izquierdo de la pagina de entrada. o Favor de llenar las preguntas, subir una foto suya y platicarle a la comunidad RarePlanet acerca de usted. Una vez creada su cuenta, por favor avise a su Asociado de Ex Alumnos Regional, quien podrá en caso de ser necesario, vincular su campaña original con su nueva cuenta de usuario. Escribir un “Blog” que resuma su Teoría de Cambio para su campaña de seguimiento. o Ir a su página de campaña, ya vinculada por el Asociado de Ex Alumnos, la cual podrá encontrar de la siguiente manera: o Entre a RarePlanet con su usuario y contraseña o Del lado derecho hasta arriba encontrará la opción de lenguaje, escoja español o Debajo de la opción del lenguaje, está la opción de buscador, teclee ahí el nombre de su campaña original y listo, esto lo llevará a su página personal. o Encuentre en la columna derecha donde dice “administración” y dar click o Encuentre la liga que dice “crear un blog de campaña” y dar click o Escriba el título y en el recuadro grande empieza a escribir y a narrarnos su Teoría de Cambio para su campaña de seguimiento, la cual podrá ver de su hoja de trabajo previa anexa a este documento, la cual le servirá de base para explicar en el “blog” más detalladamente en qué consistirá su Teoría de Cambio, que acciones tomará, cómo las tomará, etc. o Suba anexo a este “blog” una fotografía que describa la amenaza que atacará o que simplemente exprese la idea de su Teoría de Cambio. o Dar click en enviar, ya que si no se perderá todo lo anteriormente escrito dentro de Rare Planet. o Listo, puede entrar las veces que desee y subir blogs de lo que usted desee.

Marcar con una cruz aquí, si es que usted ya subió su blog en RarePlanet: Listo ___________ NOTA: Su aplicación NO será tomada en cuenta si no tiene completo el blog en RarePlanet

305

V. Evaluación de Sustentabilidad 11. ¿Cuál es la estrategia de largo plazo de su organización socia o respaldante en el sitio del proyecto? (Ej. ¿existe un plan de manejo de largo plazo o un plan estratégico para el sitio, se ha incorporado al plan una estrategia de alcance educativo?)

Se cuenta con un plan de manejo integral del fuego para el área protegida el cual contempla una serie de acciones para el impulso del manejo integral del fuego, tanto a nivel comunitario como a nivel microregional, mediante la gestación de procesos comunitarios para la apropiación de acciones de manejo del fuego, ligado a procesos de alternativas productivas y protección a los recursos naturales; la formación de cuadros técnicos comunitarios, la creación de estructuras organizativas, el fortalecimiento del equipo comunitario para el manejo del fuego; así como la generación de sinergias entre las instituciones del sector

12. ¿De qué manera se adecúa este proyecto con dicha estrategia de largo plazo?

Forma parte de una parte importante dentro del proceso de apropiación primero del concepto y posteriormente de las acciones de manejo integral del fuego, a través de las campañas pride en donde se buscara que mediante una serie de herramientas didácticas y marketing social se genere la apropiación del manejo integral del fuego. 13. ¿Cómo se sostendrá el proyecto tras el período de implementación de la beca del Fondo de Ex Alumnos Rare?

La campaña forma parte de las acciones continuas que el anp tiene contempladas en el programa de conservación y manejo; así como del programa de manejo del fuego del área, por tanto, se integrará dentro del proceso de planeación y ejecución del POA Fiscal del anp para la utilización de recursos para su implementación.

14. Por favor describa si se cuenta con el apoyo de otros fondos complementarios (monetarios o en especie) que puedan ser proporcionados por su organización u otra fuente, para este proyecto. (Los detalles individuales de presupuesto se solicitan a continuación en “VI. Presupuesto.” Por favor proporcione aquí un breve resumen narrativo sobre personal, voluntarios, apoyo administrativo, oficina, transporte proporcionado por la organización socia u otra fuente de financiamiento). La existencia de dichos fondos complementarios incrementan las posibilidades de apoyo y aprobación del Fondo de Ex Alumnos Rare.

Actualmente se están gestionando recursos de Conservación Internacional para la implementación del programa de manejo integral del fuego en la Subcuenca El Tablón, los cuales ya fueron acordados con dicha organización. Solo estamos esperando la autorización final de la propuesta para determinar la cantidad de recursos que serán utilizados en este aspecto. *Por favor también incluya, como Apéndice a esta Solicitud, alguna evidencia de estos fondos complementarios. La evidencia puede ser cualquier documentación que muestre que el apoyo mencionado es válido, como:

306

Una carta de aceptación de propuesta u otorgamiento de fondos de una fundación donante Una carta compromiso de la organización socia local que proporcione costos en especie de salario o administración local Una carta de apoyo financiero de la organización socia que haya accedido a proporcionar financiamiento para este proyecto Por favor establezca contacto con el personal del Fondo de Ex Alumnos Rare si requiere mayor información

VI. Presupuesto. 15. ¿Cuál es la cantidad total, en dólares americanos (USD), que solicita del Fondo de Ex Alumnos Rare para el proyecto propuesto para un período de un año? (Las subvenciones del Fondo de Ex Alumnos Rare pueden ser otorgadas hasta por USD $10,000 para un período de un año, siendo el monto de subvención promedio USD$5,000 a USD $10,000.)

Dólares: $10,000 usd 16. Está usted requiriendo fondos para un periodo mayor a un año? Una aplicación puede solicitar hasta USD10,000 anual por un periodo máximo de 3 años , cuando éste demuestra una estrategia a largo plazo y resultados comprobables anuales.

Sí ___ No X Si la respuesta es “Sí,” cuál es el monto solicitado para los años 2 y 3. Las subvenciones otorgadas para un proyecto de dos o tres años, serán otorgadas de manera anual, y en el caso de los años 2 y 3 una vez que hayan sido presentados y evaluados los resultados del periodo anterior.

Dólares año 2 ____________________

Dólares año 3 ___________________

17. Por favor proporcione un presupuesto detallado para el proyecto en dólares americanos (USD).

Columna A: Por favor indique el tipo de gasto específico de acuerdo a las categorías establecidas, (i.e. “Suministros de Campaña”) y luego los artículos específicos (i.e. “1,000 pósters”) debajo del encabezado de cada categoría principal. Se presentan sugerencias, pero por favor siéntase en libertad de añadir/borrar filas en la medida que requiera su propio presupuesto detallado. Columna B: Por favor presente el presupuesto total de su proyecto en dólares americanos (USD). Esta cifra deberá ser igual a la suma total de la Columna C + Columna D. Columna C: Por favor presente la cantidad total que está solicitando del Fondo de Ex Alumnos Rare, en dólares americanos (USD) Columna D: Por favor muestre cómo su organización u otra fuente de financiamiento proporcionará el resto del presupuesto de su proyecto en dólares de EEUU o en especie, en caso de requerirse. Recuerde incluir su documentación de “Evidencia Apoyos Complementarios como se sugiere en la Pregunta 15.

**Por favor añada una tabla adicional al Presupuesto del Proyecto para los años 2 y 3, si fuera necesario.

307

PRESUPUESTO DEL PROYECTO – AÑO 1

A

B (=C+D)

C

D

Categoría

Costo total del proyecto en dólares americanos (USD)

Cantidad solicitada del Fondo de Ex Alumnos Rare en dólares americanos (USD)

Fondos complementarios de la organización, en dólares americanos (USD) o en especie

3,000.00

8,000.00

(añada/borre filas en la medida de lo necesario)

Descripción del Tipo de gasto (cantidad y costo por unidad)

Salarios (Incluya puesto específico, tiempo requerido, tasa salarial)

Suministros y Materiales para Campaña (i.e. folletos, pósters, reseñas)

6,000.00

Equipo (i.e. computadora laptop, proyector) Oficina & Administración (i.e. copias, impresión, correos, Internet, teléfono)

Capacitación y Desarrollo Profesional

6,000.00

Transporte Local Viajes – Transporte de Larga distancia Viajes – Viáticos & Hospedaje

1,000.00

4,000.00

Otros (Por favor enumere y explique) Equipamiento comunitario y TOTAL

12,000.00

USD Dólares

10,000.00 Dólares

USD

30,000.00 USD Dólares

308

VII. Información y Calendario para Fondo de Ex Alumnos Rare 18. Documentos a Adjuntar con esta solicitud: Apéndice A: Carta compromiso firmado por representante de la organización socia. (ESTE FORMULARIO DEBE ESTAR LLENO CUANDO SE PRESENTE UNA SOLICITUD). Evidencia de Fondos complementarios (documentación pertinente que muestre evidencia de otros apoyos financieros o en especie para la presente Solicitud, como se describe en la Pregunta 15) Subir Blog en RarePlanet como se describe en la pregunta 11) Plan de Seguimiento (sólo si se requiere como parte del trabajo de una campaña Pride inicial para recién graduados de Pride.)

19. Requerimiento de Convenio de Subvención: Se les solicitará a quienes resulten seleccionados para recibir una subvención que firmen un Convenio de Aceptación con el Fondo de Ex Alumnos Rare (no negociable). Se entregarán Fondos únicamente cuando dicho convenio contractual haya sido firmado con la organización socia local. Un miembro del personal del Fondo de Ex Alumnos Rare guiará a quienes obtengan la subvención para que cumplan con este paso durante el mes de Septiembre, 2010.

20. Procedimiento de Desembolso: Las subvenciones del Fondo de Ex Alumnos Rare se desembolsarán según el calendario el 30 de Septiembre de 2010, como se explica en el Convenio de Aceptación que usted, su organización socia y Rare suscribirán.

21. Requerimiento de Reportes: Aquellos proyectos que resulten seleccionados con alguna beca del Fondo de Ex Alumnos Rare deberán comunicar los logros de su proyecto de forma trimestral mediante en RarePlanet, más un reporte final y un reporte financiero.

22. Entrega: La Solicitud una vez completada deberá enviarse, en el formato electrónico que se proporciona, por correo electrónico al Fondo de Ex Alumnos Rare a más tardar el 15 de Agosto, 2010, con el Blog ya arriba de Rare Planet. Si usted no puede enviarlo por correo electrónico debido a que su acceso a Internet es limitado, por favor establezca contacto con el personal del Fondo de Ex Alumnos Rare, que aparece a continuación, por teléfono o fax para decidir cómo entregar su Solicitud. Las solicitudes deberán enviarse por correo electrónico a: [email protected]

23. Calendario: 15 de Agosto de 2010: Fecha límite para entrega de solicitudes vía email y blog en RarePlanet. 15 de Septiembre, 2010: Revisión de solicitudes por el Panel de Selección del Fondo de Ex Alumnos Rare 30 de Septiembre, 2010: Publicación de Resultados finales de proyectos seleccionados, Firma de los Convenios de Aceptación del Fondo de Ex Alumnos Rare y envío de fondos.

309

310

Detalles para establecer contacto con el personal de Solicitud de Fondo de Ex Alumnos Rare: Por favor comuníquese con nosotros en cualquier momento.

Si tiene preguntas sobre su proyecto propuesto y sobre cómo llenar la Solicitud: Dulce Espelosin Asociado de Ex Alumnos Latinoamérica Tel: +52.33.3817.0120 Cel.: +52.33.141.114.88 (Guadalajara, México) Correo electrónico: [email protected]

Gracias por tomarse el tiempo de llenar esta Solicitud. Estamos ansiosos de conocer sus propuestas de proyectos para el Fondo de Ex Alumnos Rare 2010.

Apéndice A: Carta Compromiso Certificamos que hemos leído las siete secciones del formulario de Solicitud del Fondo de Ex Alumnos Rare: I. II. III. IV. V. VI. VII.

311

Información General Revisión de la Campaña Pride Inicial Teoría de Cambio Rare Planet Blog Evaluación de Sustentabilidad Presupuesto Información y Calendario para Fondo de Ex Alumnos Rare

También nos manifestamos de acuerdo que, según nuestro mejor entendimiento, toda la información enviada al Fondo de Ex Alumnos Rare que se relaciona con la presente solicitud está completa y es verídica, y que todas las partes apoyan y apoyarán el proyecto sobre el cual versa la presente solicitud. Si dicha solicitud resulta aprobada, nuestra organización socia apoyará totalmente la implementación del proyecto propuesto y el solicitante que firma a continuación será quien fungirá como el líder del proyecto. Solicitante

Firma: Nombre:

Autoridad que Firma en Nombre de la Organización Socia

Firma: MARIO ALEJANDRO MOISÉS H

Nombre: ALEXSER VAZQUEZ VAZQUEZ

Puesto: EX COORDINADOR DE CAMPAÑA

Puesto: SUBDIRECTOR DE LA RB LA SEPULTURA

Fecha: AGOSTO DE 2010

Fecha: AGOSTO DE 2010

RARE, INSPIRING CONSERVATION. FONDO DE EX ALUMNOS RARE 2010. Sin duda alguna este ejercicio realizado en la Reserva de la Biosfera La Sepultura con la aplicación de la metodología de Campañas Pride en la implementación de la Campaña de manejo integral del fuego ha sido uno de los aciertos importantes en la búsqueda de la participación social en las acciones de conservación de los recursos naturales del área, sobre todo porque la metodología nos permite ir visualizando los avances en su implementación en una de las amenazas que se convierte en la sombrilla de atención a otras amenazas que resultan colaterales a la que se atiende actualmente bajo esta metodología. De igual manera resulta preponderante que estas acciones se continúen con la finalidad de fortalecer el trabajo realizado durante el 2009-2010 y replicarlo a otras localidades en donde aun no se tiene trabajo alguno con el tema, por tal motivo enviamos al comité de selección del fondo de ex alumnos de Rare 2010, la propuesta de seguimiento a la campaña de manejo integral del fuego aplicada en la Reserva de la Biosfera La Sepultura con la finalidad de que nuestra petición pueda ser apoyada, siempre con el firme compromiso que la Dirección del Área Protegida, aportara los fondos complementarios para que esta campaña continúe dando frutos y logre a mediano plazo los objetivos planteados y sea aplicada en todas las comunidades del interior de área. Sin más por el momento, reciba cordiales saludos. Atentamente El Subdirector.

Biol. Alexser Vázquez Vázquez C.c.p. Biol. Francisco Javier Jiménez González.- Director Regional de la Región Frontera Sur, Itsmo y Pacífico Sur de la Conanp.- Mismo Fin. Ed. Lic. Federico Méndez Nataren.- Jefe de la Unidad Jurídica de la Región Frontera Sur, Istmo y Pacifico Sur.- Para su conocimiento. Archivo / Minutario

312

313

M. ANEXOS

ENDOSO DE ESTE PLAN Durante el proceso de elaboración de este plan de proyecto, se enviaron copias de cada una de las partes que lo componen para su revisión a Marissa Anzueto, Namir Nava y Alan Hesse (gerentes Pride) a través de correo electrónico. También se conto con la colaboración y asesoría del Dr. Germán Flores del INIFAP, experto en el tema del fuego, quién apoyo en la elaboración del Árbol de decisiones de la parte de remoción de barreras. Durante este proceso han surgido nuevas ideas y se han realizado correcciones al documento para integrar y modificar las observaciones que se han generado.

21.0 REFERENCIAS Y RECONOCIMIENTOS

I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII.

Arrellano Monterrosa, JL. 1999. La degradación del suelo por erosión hídrica en Chiapas: Evaluación y principios tecnológicos para su control. Tesis profesional. UACH. Chapingo. Breedlove, 1981. Introducción a la Flora de Chiapas. Citado en un documento interno de la CONANP. ECOSUR, 2001. Proyecto Piloto Internacional para la captura de carbono y desarrollo silvicultural comunitario. Estudio realizado por Ignacio March y Alejandro Flamenco, realizaron este estudio en 1995-96 con el financiamiento de The Nature Conservancy y U.S.AID, y fue efectuado por el Laboratorio de Análisis de Información Geográfica y Estadística (LAIGE) de El Colegio de la Frontera Sur. Estrategia de Conservación para el Desarrollo 2007-2012 de CONANP Diagnostico Social de La REBISE 2008 Programa de manejo Reserva de la Biosfera La Sepultura; México, 1999. Proyecto financiado por el FMCN-PPIRA (IHNE-CONANP, 2004).

A DIOS por haberme puesto en el camino correcto, por enseñarme a caer y levantarme; y por estar junto a mi codo a codo desde el inicio hasta el final. A MI FAMILIA que en todo momento creyó en mí, creyó en el proyecto y creyó en las capacidades que se podían desarrollar. A mi compañera de ruta y de vida, a BB la luz que ilumina mi camino cada despertar, mi madre y hermanos que en todo momento cerca o a la distancia estaban junto a mí y sin ellos esto no hubiese sido posible. De manera especial se agradece la colaboración de Marissa Anzueto quien aguanto fuertemente el camino y resistió hasta el final de la batalla junto conmigo, compañera de guerra y de mil batallas. A Namir Nava quien con su inteligencia y apoyo supimos sacar adelante el proyecto. A Alan Hesse por su inteligencia, sentido del humor y habilidad para sacar los topes del camino. Y todo el equipo RARE (Dulce, Oswaldo, Cristina, Mauricio, Susana, Rafael, Konnie, Megan) los que están y los que ya se fueron.

314

Al Biol. Alexser Vázquez Vázquez Sub director de la REBISE por el apoyo en la planeación e implementación del proyecto, a todos los actores claves involucrados en la elaboración de dicho documento. En especial al equipo técnico de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, incendios, protección, desarrollo, educación ambiental, proyectos, etc; que sin el apoyo de este gran equipo humano no hubiesen sido posibles el realizar las actividades planteadas en el proyecto. A la memoria del Ing. Víctor Negrete Paz quien sembró la semilla de la campaña por el orgullo en la REBISE y que seguramente desde el cielo estará vigilando el desarrollo de este proyecto y protegiendo sus bosques y sus selvas.

315

316 Así mismo a todos los que se involucraron a este gran proyecto, de forma directa e indirecta. Al personal del área de Educación Ambiental del ZOOMAT por todo el apoyo brindado cuando lo requerimos y esa disposición permanente a apoyar. A los JOVENES VOLUNTARIOS de las diferentes instituciones y comunidades. A los ayuntamientos municipales que se pusieron la camiseta al momento de la implementación del proyecto y de una u otra forma brindaron su apoyo, principalmente en especie. Al área de educación ambiental del la Reserva de la Biosfera del Triunfo, Reserva de la Biosfera El Ocote, Reserva de la Biosfera Montes Azules y el área de comunicación de la Región Frontera Sur, Istmo Pacifico Sur. A los Promotores del Fuego de la Cuenca del Tablón. A la organización The Nature Conservancy quien indirectamente fue uno de los socios Removedores de Barrera más importantes para la continuidad de este proyecto, a través del establecimiento de fondos para el coordinador y la formación de promotores.

Este plan ha sido leído y aprobado por:

Biol. Alexser Vázquez Vázquez. Sub Director de La Reserva de La Biosfera La Sepultura SEPTIEMBRE 2010 / CONANP – RARE 2008 – 2010

ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS

FORMACION DE PROMOTORES DE MANEJO INTEGRAL DEL FUEGO

MINUTA DE ACUERDOS ESTANDO REUNIDOS EN LA CASA EJIDAL DEL EJIDO LA SOMBRA DE LA SELVA, MUNICIPIO DE VILLAFLORES, DONDE SE REALIZO LA PRESENTACION DE NORMA OFICIAL MEXIACANA 015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, MISMA QUE REGULA EL USO DEL FUEGO EN LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, PARA LO CUAL SE LEVANTA LA PRESENTE PARA ASENTAR LOS ACUERDOS OBTENIDOS DURANTE LA MISMA: OBJETIVO: Promover a través de los promotores comunitarios de Manejo del Fuego la Organización comunitaria para la aplicación de Técnicas para el Manejo del Fuego y su aplicación legal a través de la NOM-015 SEMARNAT-SAGARPA 2007. DESARROLLO: El día martes 19 de mayo del 2010, se procedió a realizar la réplica de la Norma Oficial Mexicana 015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, por parte del promotor comunitario del manejo integral del fuego (MIF), asignado por la asamblea ejidal, mismo que está llevando acabó su formación a través de las escuelas de campo. El desarrollo de esta reunión, estuvo sujeto bajo los siguientes puntos: 1. 2. 3. 4.

Registro de lista de asistencia Presentación de ponentes Desarrollo de la NOM 015. Acuerdos

1.- Se dio inicio a las 5:00pm, como primer punto se realizó el registro de la lista de los asistentes contando con una participación de 11 ejidatarios. 2.- Se realizo la presentación del personal de apoyo de la CONANP, el C. José Domingo Cruz López, C. Juvenal Galdámez Hernández y Edier Fernández Aguilar, así como el promotor comunitario del manejo integral del fuego el C. Enrique Pérez Pérez. El c: José Domingo Cruz López, hizo una reseña general de cuál ha sido el proceso de formación del promotor comunitario, dado que este fue nombrado en la asamblea de ejidatarios y hacia donde queremos llegar con esta formación que se está logrando en las escuelas de campo. 3.- El promotor comunitario es una persona ya mayor, carece de una formación escolar por lo que se le dificulto desarrollar el tema de la NOM 015, pero se le dio la oportunidad de realizar una introducción conforme lo que el pudo comprender de este tema. El c. José Domingo Cruz López personal técnico de la REBISE, realizo la presentación del tema paso a paso para lograr dar a conocer a los productores cual es el mecanismo legal que se debe seguir para el uso del fuego en sus actividades agropecuarias y/o forestales principalmente haciendo conciencia ante los presentes de cuáles son nuestras responsabilidades y obligaciones al hacer uso del fuego.

Al finalizar esta exposición se les comento que se dejan los rotafolios con los elementos importantes para que poco a poco se familiaricen con esta norma, lo que permitió la participación de los productores realizando los siguientes comentarios. Comentarios:  Comisariado comento que en la asamblea general se acordó que no quemarían este año y quien quisiera hacerlo tendría que avisar con 15 días de anticipación.  Se comento que el ejido a apoyado en los combates de incendios que vienen de fuera el ultimo que combatieron fue el de Champerico de este año que surgió de una propiedad vecina al ejido. 4.- Acuerdos: 1. El ejido de La Sombra de La Selva para este año no realizo ninguna notificación para realizar sus quemas por los tiempos, pero que ellos realizaran quemas para la regeneración de pastos y para la preparación de sus terrenos agrícolas, con el compromiso que para el año 2011 se le dará seguimiento puntual a lo que estipula la NOM 015 por lo que se realizaran las notificaciones correspondientes ante la presidencia. Para finalizar con esta reunión el C. Juvenal Galdámez Hernández, dio el agradecimiento a las personas asistentes, mencionando que espera que este comentario sea replicado en la asamblea ejidal donde participen más productores.

Ing. José Darinel Diaz Barrios Jefe de departamento

Téc. José Domingo Cruz López Jefe de Proyecto

ANEXO FOTOGRAFICO

MINUTA DE ACUERDOS

ESTANDO REUNIDOS EN LA CASA EJIDAL DEL EJIDO LOS ANGELES, MUNICIPIO DE VILLAFLORES, DONDE SE REALIZO LA PRESENTACION DE NORMA OFICIAL MEXICANA 015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, MISMA QUE REGULA EL USO DEL FUEGO EN LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, PARA LO CUAL SE LEVANTA LA PRESENTE PARA ASENTAR LOS ACUERDOS OBTENIDOS DURANTE LA MISMA: OBJETIVO: Promover a través de los promotores comunitarios de Manejo del Fuego la Organización comunitaria para la aplicación de Técnicas para el Manejo del Fuego y su aplicación legal a través de la NOM-015 SEMARNAT-SAGARPA 2007 DESARROLLO: El día miércoles 26 de mayo del 2010, se procedió a realizar la réplica de la Norma Oficial Mexicana 015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, por parte del promotor comunitario del manejo integral del fuego (MIF), asignado por la asamblea ejidal, mismo que está llevando acabó su formación a través de las escuelas de campo. La reunión fue realizada mediante el siguiente orden del día. 5. 6. 7. 8.

Registro de lista de asistencia Presentación de ponentes Desarrollo de la NOM 015. Acuerdos

Se dio inicio a las 3:00pm, en donde como primer punto se realiza el registro de la lista de los asistentes en donde se registraron 44 participantes y se realizo la presentación del personal de apoyo de la CONANP, el C. José Domingo Cruz López, C. Juvenal Galdámez Hernández y el C. Edier Fernández Aguilar, así como el promotor comunitario del manejo integral del fuego el C. Marcelo Fernández Enríquez. Inicia la presentación y explicación general de lo que se tratara la reunión por parte del compañero, José Domingo Cruz López. Se procedió a Desarrollar el tema sobre la NOM 015, por parte del representante de la REBISE en ausencia del promotor comunitario, mismo que se encontraba comisionado en un combate de incendios forestales; empezando con un bosquejo general sobre cada unos de los puntos que marca la norma y los trabajos que se tienen que realizar, por ausencia del mismo, el tema lo abordo el compañero José Domingo.

Comentarios: Adonaí Vázquez: comenta que siempre se ha estado mencionando en la asamblea que quien utilice el fuego tenga las medidas precautorias para no propiciar incendios. Para ello realizan las rondas anchas, queman temprano o muy tarde para poder manejar mejor sus quemas. Oliro santos: comenta que el C. Marcelo Fernández Enríquez

promotor de la

comunidad siempre ha comentado lo que ve en los cursos, pero que muchas veces se necesita que cuando el vaya a dar a conocer los puntos ante la asamblea que alguien de la CONANP lo acompañe para que los compañeros lo tomen más enserio. Posteriormente de haber realizado y presentado el resumen general de la NOM 015 el compañero José Domingo Cruz López, propone que se tomen acuerdos al respecto llegando a los siguientes acuerdos. Acuerdos: 1. El ejido los Ángeles está realizando sus notificaciones y están aplicando los pasos de NOM 015. 2. Están realizando sus quemas de manera controlada siempre tratando de cumplir con la NOM 015. 3. Cuando realizan sus quemas lo hacen en equipo para que no se le salga de control, principalmente invitando a los vecinos de las parcelas a quemar. 4. El comisariado se comprometió a facilitarnos una copia de la notificación presentada al ayuntamiento municipal. 5. Se establece el compromiso de fortalecer al promotor comunitario en las asambleas ejidales cuando tenga información que proporcionar a los asambleístas. 6. El promotor ha estado informando a las autoridades ejidales del proceso de capacitación que están llevando al campamento, pero aun no ha participado de forma directa a la asamblea, por lo que solicitan que lo haga.

Ing. José Darinel Diaz Barrios Jefe de departamento

Téc. José Domingo Cruz López Jefe de Proyecto

ANEXO FOTOGRAFICO:

MINUTA DE ACUERDOS

ESTANDO REUNIDOS EN LA CASA EJIDAL DEL EJIDO TRES PICOS, MUNICIPIO DE VILLAFLORES, DONDE SE REALIZO LA PRESENTACION DE NORMA OFICIAL MEXICANA 015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, MISMA QUE REGULA EL USO DEL FUEGO EN LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, PARA LO CUAL SE LEVANTA LA PRESENTE PARA ASENTAR LOS ACUERDOS OBTENIDOS DURANTE LA MISMA: OBJETIVO: Promover a través de los promotores comunitarios de Manejo del Fuego la Organización comunitaria para la aplicación de Técnicas para el Manejo del Fuego y su aplicación legal a través de la NOM-015 SEMARNAT-SAGARPA 2007 DESARROLLO: El día jueves 27 de mayo del 2010, se procedió a realizar la réplica de la Norma Oficial Mexicana 015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, por parte del promotor comunitario del manejo integral del fuego (MIF), asignado por la asamblea ejidal, mismo que está llevando acabó su formación a través de las escuelas de campo. El desarrollo estuvo sujeto bajo los siguientes puntos: 9. Registro de lista de asistencia 10. Presentación de ponentes 11. Desarrollo de la NOM 015. 12. Acuerdos Se dio inicio a las 5:00pm, en donde como primer punto se realiza el registro de la lista de los asistentes en donde se registraron 30 participantes y se realizo la presentación del personal de apoyo de la CONANP, el C. Juvenal Galdámez Hernández y Edier Fernández Aguilar, así como el promotor comunitario del manejo integral del fuego el C. Delfino Vázquez López. Inicia la presentación y explicación general de lo que se tratara la reunión por parte del compañero, Juvenal Galdámez Hernández. Se procedió a Desarrollar el tema sobre la NOM 015, por parte del compañero Juvenal Galdámez Hernández; empieza dando bosquejo general sobre cada uno de los puntos que marca la norma y los trabajos que se tienen que realizar cuando se utilice el fuego. Al final da un bosquejo y resumen general del tema para luego tomar los acuerdos.

Comentarios:

 El ejido tres picos realizo para este año su notificación ante la presidencia, quedo el comisariado de pasar una copia de su notificación y permiso realizado.  Alberico: comento que cuando pidieron el permiso reunió a toda la asamblea para hacerles saber los requisitos para realizar las quemas y pidió que se anotaran los que iban a quemar, lugar, fecha de quema y la superficie.  Alguien comento que la información que se les dio estaba fuera de tiempo porque ya se estaban realizando las quemas, que debió haberse hecho antes pero que la información estaba muy bien. Acuerdos: 1. El Ejido Tres Picos para este año hicieron su notificación de quema ante la presidencia municipal y que siempre tratan de apegarse a la NOM 015, ya que solo quemaran en sus rastrojos y lo realizaran de manera amontonada. 2. Para el año 2011, volverán a realizar la notificación de quema y cumplirán con los requisitos de la NOM 015. 3. Quedo el comisariado ejidal de pasar una copia de la notificación realizada en la presidencia para este año con su respectiva lista de personas que quemaron.

Ing. José Darinel Diaz Barrios Jefe de departamento

Téc. José Domingo Cruz López Jefe de Proyecto

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.