Reproducción Inducida

Teoria y Práctica de Ia Reproducción Inducida en los Peces Brian J. Harvey y William S. Hoar ARCHIV 42187 4 El Centro Intemacional de Investigacion

5 downloads 206 Views 942KB Size

Recommend Stories


NEUROPATÍA ÓPTICA INDUCIDA POR EXPOSICIÓN PRENATAL A DROGAS O ALCOHOL
ARCH SOC ESP OFTALMOL 2007; 82: 21-26 ARTÍCULO ORIGINAL NEUROPATÍA ÓPTICA INDUCIDA POR EXPOSICIÓN PRENATAL A DROGAS O ALCOHOL OPTIC NEUROPATHY INDUC

Nefropatía inducida por medio de contraste endovenoso yodado
Anales de Radiología México 2011;1:21-26. Artículo original Dr. Mario Osorio Valero1 Nefropatía inducida por medio de contraste endovenoso yodado

La fem inducida es F 0 0 0,251
Campo Magnético III 01. El flujo magnético que atraviesa una espira es t2-2t en el intervalo [0, 2]. Representa el flujo y la fem inducida en función

Story Transcript

Teoria y Práctica de Ia Reproducción Inducida en los Peces Brian J. Harvey y William S. Hoar

ARCHIV 42187 4

El Centro Intemacional de Investigaciones para el Desarrollo es una corporaciOn pUblica creada en 1970 por el Parlamento de Canada con el objeto de apoyar la investigaciOn destinada a adaptar la ciencia y la tecnologia a las necesidades de los paises en desarrollo. Su actividad se concentra en cinco

sectores: ciencias agricolas, alimentos y nutrición; ciencias de la salud; ciencias de la informacion; ciencias sociales, y comunicaciones. El Centro es financiado exclusivamente por el Parlamento de Canada; sin embargo, sus

politicas son trazadas por un Consejo de Gobernadores de carácter internacional. La sede del Centro está en Ottawa, Canada, y sus oficinas regionales en America Latina, Africa, Asia y el Medio Oriente.

© 1980 Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo DirecciOn postal: Box 8500, Ottawa, Canada K1G 3H9 Sede: 60 Queen Street, Ottawa Oficina Regional para America Latina y el Caribe Apartado Aéreo 53016, Bogota, Colombia

Harvey, B.J. Hoar, W.S.

IDRC-TS2I s Teoria y práctica de la reproducciOn inducida en los peces. Ottawa, Ont., CuD, 1980. 48p. : il.

/PblicaciOn CuD!, /piscicultura/, /mejoramiento genético de peces!, /zona trpical/ - /reproduccion/, /fecundaciOn/, /hormonas/, /inseminaciOn artificial', /teoria/, /metodologia/, /articulo bibliográfico/.

CDU: 639.3.034.2

ISBN: 0-88936-253-X

Se dispone de ediciOn microficha

This publication is also available in English (IDRC-TS21e). II existe également une edition francaise de cette publication (IDRC-TS2 if).

IDRC-TS2 is

TEORIA Y PRACTICA DE LA REPRODUCCION INDUCIDA EN LOS PECES

BRIAN J. HARVEY1 Y WILLIAM S. HOAR2

'DivisiOn de Ciencias BiolOgicas, Consejo Nacional de InvestigaciOn de Canada, Ottawa, Canada. 2Departamento de Zoologia, Universidad de Columbia Británica, Vancouver, Canada.

INDICE PROLOGO

5

INTRODUCCION

7

ENDOCRINOLOGIA DE LA REPRODUCCION EN LOS TELEOSTEOS HIPOFIsIs E HIPOTALAMO

9

9

LAS GONADOTROPINAS EN LOS TELEOSTEOS

10

MADURACION DE LA GONADA EN RESPUESTA A LA GONADOTROPINA

REPRODUCCION INDUCIDA: TEORIA

15

ADMINISTRACION DE GONADOTROPINAS EXOGENAS 17

HORMONAS LIBERADORAS DE GONADOTROPINA

ADMINISTRACION DE ESTEROIDES SEXUALES NUEVAS POSIBILIDADES

18

20

PRACTICA DE LA REPRODUCCION INDUCIDA

21

CARPA COMUN Y CARPAS DE LA CHINA Y DE LA INDIA

LIsA

29 33

SABALO

BAGRE

34 36

METODOS DE BIOPSIA OVARICA PRESERVACION DE GAMETOS

38

38

PRESERVACION DE LA ESPERMA

CRIOPRESERVACION DE LOS HUEVOS

42

CRITERIOS DE EXITO 42 REFERENCIAS

15

43

PROVEEDORES DE MATERIAL DE DESOVE

3

48

21

12

AGRADECIMIENTOS Deseamos expresar nuestro agradecimiento a E.M. Donaldson por leer el manuscrito y por sus constructivas sugerencias. Agradecemos también a las

siguientes personas por habernos asistido con sus comentarios sobre las secciones pertinentes a sus areas de interés o de investigación: W.H.L. Allsopp, T.J. Lam, B. Morley, N.E. Stacey, W.E. Vanstone y F.C. Withler. El cotejo de la literatura disponible fue posible gracias a D. Turnbull. Las ilustraciones fueron preparadas por F. Zittin con excepcion de la Fig. 6 que fuO preparada por 13.

Bysouth. Los logotipos de carpas que introducen y concluyen cada capitulo fueron también disenados por B. Bysouth.

4

PROLOGO A pesar de su larga historia, el cultivo comercial de peces con aletas sOlo se estableciO hace relativamente poco en Europa y Norteamérica. En la actualidad, la producciOn industrial de salmOn del PacIfico depende en gran medida de la proliferaciOn en los criaderos del Pacifico noroccidental. La acuocultura o cultivo sistemático de seres vivos en el agua, está dirigida principalmente hacia el cultivo de peces que en muchos paises ha adquirido gran importancia; entre los peces de aleta, la atenciOn se ha centrado principalmente en las diversas especies de carpa y de tilapia. Las preferencias y aceptaciOn del pescado, como de cualquier otro alimento, están condicionadas en gran parte por el medio ambiente y por las experiencias anteriores del consumidor. Seria ideal por lo tanto, buscar, propagar y cultivar

especies nativas que sean conocidas y aceptadas por los habitantes de cada localidad. Desafortunadamente, muchas especies de peces no se reproducen fácilmente - las hembras grávidas no liberan sus huevos en cautiverio. Toda empresa de piscicultura debe contar con una provisiOn adecuada de huevos fecundados a fin de generar alevinos yjuveniles. En 1934 en el Brasil, von Ihering et al. descubrieron que la reproducciOn de las hembras renuentes en cautiverio, podia inducirse mediante inyecciones de extracto de hipOfisis de pez, Organo que contiene gonadotropina. La reproducciOn inducida con gonadotropina se está actualmente investigando y se ha utilizado en la reproducciOn de la carpa en la China y en la India y en la reproducciOn de otras especies en diversos lugares. La Oficina de Investigaciones Pesqueras de C anadá

perfeccionO la técnica de extracciOn de la hormona y cientificos de Filipinas,

auspiciados por el CuD, aplicaron la técnica al sábalo (Chanos chanos), induciendo su reproducciOn mediante inyecciones de extracto de hipOfisis de

salmon del PacIfico. El perfeccionamiento y la mayor adaptación de la reproducciOn inducida tanto a especies nativas como a especies exOticas deseablesjunto con mejores sistemas de manejo de la industria, podrian ayudar a desarrollar el potencial de cultivo de muchas especies troicales en muchos de los grandes rios de los paises en desarrollo, tales como el Amazonas, el Brahmaputra, el Congo, el Indo, el Mekong, el Niger y el Nib. Al igual que en la cria de ganado, será necesario reproducir y seleccionar especies y cepas superiores, de acuerdo a sus hábitos alimenticios, potencial de crecimiento, resistencia a las enfermedades y aceptaciOn. Además del desove inducido con hormonas, Ia preservaciOn criogénica de los huevos y de la esperma en nitrOgeno liquido ofrece grandes oportunidades para la reproducciOn selectiva y Ia hibridaciOn. Se requiere mas investigaciOn en el campo de las técnicas de incubaciOn, cna de larvas y requerimientos nutricionales de los peces juveniles y adultos, asi como de la eficiencia de la conversiOn alimenticia en todas las etapas del crecimiento.

En el CuD creemos que en el campo de la reproducciOn inducida se necesita de manera apremiante una recopilaciOn concisa del estado de los 5

conocimientos teOricos y prácticos y que los doctores Harvey y Hoar están eminentemente calificados para hacerla. Conflo en que esta publicaciOn, basadLa en un estudio literario concluido el 30 de julio de 1979, sea de gran valor para todos aquellos comprometidos o interesados en la ciencia y en la práctica de Ia acuocultura.

Joseph H. Hulse DIRECTOR CIENCIAS AGRICOLAS,

ALIMENTOS '' NuriuciO

CIII)

6

bientales temperatura, horas de iuz en ci dia (fotoperiodo) y piuviosidad entre otros factoresy ci piscicultor puede sentirse afortunado al tener ia posibiiidad de intervenir eficazmente en donde faitan los estImulos ambientales y lievar artificialmente a término ci proceso. Esto se ha iogrado mediante Ia técnica de reproducciOn inducida a

través dci manejo hormonal, cuya apiicacion práctica es el tema principal de este trabajo. Aunque no debe olvidarse Ia primacia de los estimuios ambientaies en ia reproducción de ios teleOsteos y aunque se realizan serios esfuerzos investigativos para comprcndcr mejor esas influencias, Ia inducciOn hormonai representa una soiución práctica que tiende a imponerse. Por lo

tanto, no considcraremos aqui el control de ia

1. INTRODUCCION

reproducciOn basado ünicamente en ci manejo de las condiciones ambientales ni Ia endocrinoiogia

organismo para el consumo humano sea eficiente,

dcl comportamiento sexual, pues esto también pierde importancia cuando se desea un control

ci recurso debe ser fãciimente renovabie. Por

total de Ia liberaciOn de gametos y de la fecunda-

ejemplo, después de recoger una cosecha agricola se hace una nueva siembra y la reproducción del

ciOn. En esta reseña, suponemos que, desde ci

ganado se asegura por medios naturales o por inseminaciôn artificial. Es obviamente inconveniente cultivar un organismo cuando no puede

en un programa de reproducción inducida es la

haber una reposiciOn adecuada y es precisamente ese problema ci que ha afectado Ia historia de la acuocuitura. Dc las numerosas especies de peces que se cultivan en ci mundo entero, muy pocas -

controiadas. La fecundación natural solo se logra al manifestarse totaimentc ci desove; esto toma tiempo, requiere un espacio considerabie y hay pérdida de aievinos. El sistema, por io tanto, no se considcra práctico. Comprendemos que ci pübiico para esta resefia

Para que ci cuitivo a gran escala de cuaiquier

punto de vista del piscicuitor, ci objetivo deseado producciOn de gametos viables, que puedan iuego

dar lugar a la fecundación bajo condiciones

entre eilas las Tiiapias se reproducen en cautiverio (Jhingran y Gopaiakrishnan 1974). En las especies que si se reproducen, por ejemplo la

inciuirá a iectores de ia mas diversa indole.

carpa comun Cyprinus carpio, Ia època del

Después de todo, ci interés por ia crianza de peces

desove no es totaimente predecibie y ia super-

puede ser compartido por ci biOlogo de un programa universitario de piscicultura y por ci culti-

vivencia de los alevinos en condiciones normales puede ser inaceptabiemente baja. Hay dos soiu-

vador rural de peces en la India, aunque sus probiemas probabiemente sean diferentes.

ciones a este probiema: la primera es de tipo

El objetivo de esta reseña es pues, primero, sintetizar y analizar los avances recientes en ci campo de ia fisiologia reproductora de los peces,

puramente práctico y ha sido ia soluciOn histOrica; consiste en recoger alevinos de fuentes naturales.

No obstante, son muchas las dificultades inhe-

que influyan nuestra capacidad para criar especies en cautiverio, y, segundo, extraer de ia iiteratura los detalies prácticos de los métodos de reproduc-

rentes a este método, pues es largo, requiere especial habiiidad y experiencia, y se basa por compieto en la productividad del terreno de desove natural. La segunda solución es más directa: aprender a inducir Ia reproducciOn de los

ciOn inducida utiiizados actualmente y presentarios haciendo énfasis en sus puntos comunes.

peces en cautiverio. Esta ültima ha recibido Ia mayor atenciOn de los üitimos años y ha tenido

Igualmente se ha intentado diferenciar ci material teórico del práctico; los lectores orientados hacia

resuitados muy satisfactorios. Los procesos de reproducciOn no se afectan totaimente en cautiverio, persistiendo ci desarroiio progresivo de ias gOnadas en general hasta las etapas finales de Ia maduraciOn del gameto y deteniéndose la secuencia solamente cuando ci gameto es liberado. Tanto la maduraciOn gonadai como ci desove se han considerado desde hace mucho tiempo como respuestas a estimulos am-

ci campo práctico, cuyo interés principal sea la reproducciOn de sus propios peces, pueden pasar

directamente ai capituio 4, un estudio sobre las üitimas publicaciones referentes a los intentos de inducir ia reproducciOn en las siguientes especies: carpa (comün, china e india), bagre (variedades asiáticas), lisa y sábaio. La informaciOn sobre ia

carpa y ci bagre se ha presentado en forma de cuadros que pueden utilizarse como referencia 7

para los cultivadores que deseen beneficiarse de la experiencia de otros en su mismo campo. Por otra parte, los capitulos 2 y 3 presentan las bases teóricas de los métodos prácticos y serán de gran

talámicas, hormonas de origen mamifero, este-

interés para los lectores que posean sOlidos

Fontaine 1976; Shehadeh 1972 y 1976) sobre

roides y sustancias 'extrabiolOgicas' como el antiestrOgeno clomifeno. Existen numerosas reseñas recientes (ver por ejemplo Chaudhuri 1976;

conocimientos de biologla básica. El capitulo 2 presenta un breve recuento de Ia endocrinologia reproductiva de los teleOsteos mientras que el

temas como la preparaciOn y almacenamiento de extractos de pituitaria, especificidad filogenética

capitulo 3 trata de los avances recientes en el

reproductores y evaluaciOn del estado de desarrollo

de las hormonas administradas, selecciôn de

manejo hormonal de la reproducciOn. Los capitulos

gonadal, estandarización de las dosis y preservación de los productos sexuales. La presente reseña hace énfasis en los peces cultivados en paIses tropicales y sub-tropicales, aunque se mencionan avances importantes de las regiones

5 (Métodos de Biopsia Ovárica) y 6 (Preserva-

cion de Gametos) serán de interés tanto para investigadores como para cultivadores y para los

proveedores de materiales de inducciOn como hormonas y glándulas pituitarias completas. La inyecciOn de extracto de pituitaria de pez

del norte, tales como el reciente uso de hormonas

liberadoras para desovar carpas en la China.

para inducir la ovulaciOn, procedimiento referido como "hipofisaciOn", fué aplicada con éxito por

primera vez en 1934, por von Ihering y sus colegas en el Brasil (von Ihering 1937). Dicha técnica, aunque todavia constituye el pilar de muchas operaciones de reproducciôn inducida, a lo largo de los años ha generado soluciones cada vez mas sofisticadas a! problema de la inhibición

de la reproduccion, hasta el punto de haber utilizado, con diversos grados de éxito, gonadotropinas purificadas, hormonas liberadoras hipo-

8

gonadotropica que tanto nos interesa, produce la somatotrofina (hormona del crecimiento), ia corticotropina, ia prolactina, la hormona tirotrópica y ia hormona estimulante de los meianocitos. La adenohipófisis puede subdividirse anatOmicamente

en pars distaiis rostral, pars distalis proximal y pars intermedia (Figura 2). El componente denvado dci aspecto neural, la neurohipófisis, conecta

la adenohipOfisis a la base dci cerebro y está compuesta en gran parte por las fibras axónicas de

neuronas cuyos cuerpos ceiuiares están locali-

zados en el hipotálamo. Este tejido nervioso presenta amplia interdigitacion con la adenohipófisis, en particular en ci pars intermedia, y la

presencia de este "nUcieo" nervioso ha dado

2. ENDOCRINOLOGIA DE LA REPRODUCCION EN LOS TELEOSTEOS

origen al concepto de la hipofisis como Organo "doble". Las neuronas hipotalaniicas cuyos axones forman ia neurohipofisis, son del tipo denominado células

neurosecretoras. Estas responden a una senal eiéctrica procedente del cerebro, iiberando un mensajero qulmico en ci terminal del axOn, uniendo asi la brecha entre la informaciOn ncr-

Los sistemas nervioso y endocrino de los vertebrados actüan concertadamente para coordinar los eventos reproductivos. Las etapas prin-

cipales en la cadena de eventos a partir de la percepciOn de estimulos ambientales hasta Ia liberación de gametos, están descritas en el diagrama de la Figura 1, en donde se puede

viosa y la hormonal. Sus cuerpos celulares forman varios grupos independientes o "nUcleos" dentro

del hipotálamo que pueden diferenciarse tanto anatómicamente como en base a sus propiedades de coioraciOn. En ia gianduia pituitaria o hipOfisis de ios teieOsteos, los dos nUcleos que más nos interesan son el nucieus preopticus (NPO) y ci

observar que los eventos neurales predominan en

las primeras etapas, mientras que las etapas posteriores son de naturaleza hormonal. La percepción de estimulos ambientales como la duración del dia (fotoperiodo), la temperatura y la piuviosidad, está regida por ci sistema nervioso

nucleus lateralis tuberis (NLT). Las hormonas producidas por las neuronas dci NPO son iiberadas en su mayona a un canai sanguineo entre la

e incluye ci paso de la informaciOn desde los

neurohipOfisis y la adenohipOfisis; algunas pueden

receptores sensoriales hasta el cerebro. Al ilegar a! hipotálamo, la informaciOn neural determina la actividad de la hipófisis por medio de mensajeros

inervar directamente las ceiuias del pars intermedia (Bail y Baker 1969). Empero, nuestro principal interés radica en ias neuronas del NLT

quimicos denominados hormonas liberadoras.

cuya organizaciOn es ünica en los teieOsteos. Las células endocrinas de Ia adenohipOfisis aparecen aqui inervadas directamente por los axones neurosecretores (para tines de simplificaciOn la figura

Estas a su vez estimulan la hipOfisis para liberar a la circulación general una hormona ilamada gonadotropina, cuyo destino es ia gonada; su efecto es estimular la producción de esteroides sexuaies en

soio muestra las celulas gonadotrOpicas) y ci mensajero quimico iiberado en esta uniOn se

ia gonada, esteroides que posteriormente serán

denomina hormona liberadora (HL). Ei efecto de la hormona liberadora es estimular la producciOn

responsables de la maduración de los gametos. La

transición de ia informaciOn neural al control hormonal se efectüa entre ci hipotálamo y la hipófisis y es en ese punto que empieza nuestro análisis detaliado de la endocrinologia de ia

de gonadotropina y su posterior liberaciOn al sistema vascular de la adenohipOfisis. La gonado-

tropina es luego transportada por la circuiaciOn sistemática hasta ci Organo receptor, ia gOnada,

reproducción en ci pez.

en donde a su vez inicia la producciOn de esteroides

sexuales. Esas hormonas andrOgenos, estrOgenos y progestOgenos son los mediadores

HIPOFIsIS E HIPOTALAMO

directos dcl desarroiio gonadal.

Ei control hipotalámico en la liberaciOn de

El origen embrionario de la hipOfisis en los vertebrados tiene dos aspectos. Un componente

gonadotropina de la hipOfisis de los tcieósteos, se ha demostrado en experimentos en los cuales las lesiones eiectroliticas del NLT de la carpa dorada

epiteiial derivado de la cavidad bucai embrionaria,

ilamado adenohipófisis. Además de la hormona 9

liberadoras sean moléculas relativamente pequenas.

EstImulos

Ello sugiere la factibilidad de sintetizar !a hormona o un ana!ogo igualmente activo que pueda estimular Ia maduraciOn gonadal, mediante el aumento en la producción de Ia hormona gonadotrOpica. En efecto, en base a este concepto se han

Cerebro

obtenido resultados preliminares promisorios (capitulo 2). LAS GONADOTROPINAS EN LOS TELEOSTEOS

Hipotálamo

Se han aislado en forma relativamente pura las gonadotropinas de varios teleOsteos incluyendo la

Hormona lEberadora

carpa Cyprinus carpio (Fontaine y Gerard 1963; Burzawa-Gérard 1971), el salmon 'chinook' Oncorhynchustshawytscha (Donaldson etal. 1972) y Tilapia inossambica (Farmer y Papkoff 1977).

H ipOf is is

Hay considerable evidencia de que los peces elaboran dos tipos diferentes de hormona gonadotrópica. La acciOn ovulatoria se adscribe ünicamente a una de ellas, cuyo contenido de g!uco-

Hormona(s) gonadotrOpica

proteina es alto (Donaldson 1973; Farmer y Papkoff 1977). La otra gonadotropina tiene bajo

Gónada

contenido de glucoproteina y se cree que solamente

controla la vitelogénesis (Idler et al. 1975; Ng e Idler 1978). La evidencia cito!Ogica e histoquimica

H arm on as

confirma la presencia de dos gonadotropinas

sexuaes

qumicamente diferenciables (Burlakov et al. 1976;

Schreibman et al. 1973) y se han reportado diferencias sexuales en gonadotropinas aisladas (Breton et al. 1978). Este confuso panorama se aclarará con una investigaciOn sistemática de Ia actividad gonadotropica en las diferentes etapas de la maduraciOn gonadal (Fontaine 1976). Dada Ia naturaleza proteinica de las hormonas

Maduración y Iiberación de gametos Fig. 1. Etapas princiipales de Ia cadena de eventos fisiologicos, desde Ia percepciOn de los estIm u/os ambientales hasta Ia liberaciOn de losgametos niaduros.

gonadotrOpicas, no es sorprendente que Ia especificidad filogenetica se haya demostrado repetidamente. Aunque ciertas grandes similitudes pueden

Carassius auratus produjeron una disminuciOn

extenderse aun entre fibs Ia gonadotropina de

del Indice gonadosomático, bloquearon la recrudescencia ovárica e indujeron Ia atresia folicular (Peter y Crim 1978). El concepto de un centro de HLG (hormona liberadora de gonadotropina) en el hipotálamo está confirmado por la presencia de actividad de HLG en extractos de esta region en diversas especies de teleOsteos (Crim etal. 1976). La natura!eza quimica del factor liberador en los teleOsteos sigue siendo una incOgnita. La actividad de la HLG en el extracto hipotalãmico de Ia

Tilapia por ejemplo, presenta identidad cromatogrâfica con una variedad de hormonas luteinizantes de mamiferos y no mamiferos (Farmer y Papkoff

carpa está relacionada con una sustancia cuyo

1977) existen especificidades zoolOgicas parciales en las gonadotropinas de los teleOsteos. Fontaine et al. (1972) demostraron que la actividad de Ia gonadotropina de la carpa es 36 veces superior a Ia del Oncorhynchus al analizarla en términos de Ia actividad de la adenilciclasa en la carpa dorada y es lugar comün de la técriica de hipofisaciOn el que la efectividad de un extracto

peso molecular es inferior a 5000; los neurotrans-

hipofisiario homoplástico (de un pez de Ia misma

misores epinefrina, norepinefrina, serotonina y

especie) pueda perfectamente exceder la de un donante heteroplástico. Desde luego hay excepciones: Ia carpa comün, por ejemplo, se emplea

dopamina no presentan actividad de HLG en hipOfisis de carpa in vitro (Breton et al. 1 975b).

Es importante el hecho de que las hormonas

mucho como donante para la carpa china y para la 10

\\\ j/

Prolacuna

Co rti c otro pi na

Pars Distalis Rostral

neuro

Gonadotropna

Tirotropina Somatotropina

Pars Distalis Proximal

Ad en oh póf Si S

melanocitos

de os

Hormona esPmulante

Pars Intermedia

celulas gonadotrOpicas

vena hipofisaria

saccus vasculosus

nücleo lateral

Fig. 2.E/diagrama ilustra la organizaciOn de/aglandulapituitaria de los teleOsteos, incluyendo el riego sanguineo. For/a izquierda, la sangrepenetra a laglandula por Ia arteria hip ofisaria, pasa aiplexo longitudinalprimario entre Ia neurohipOfisisy Ia adenohipojisisy de ahia Ia adenohipofisis a través deiplexo secundario. Se recoge luego en una red venosa secundaria (en negro) y sale a través de la vena hzpofisaria. Las flechas indican la dirección delfiujo sanguineo. Un grupo de células gonadotropicas aparece en la adenohipofisis; éstas liberan gonadotropina alpiexo secundario, al ser estimuladas por las hormonas liberadoras pro venientes de los axones de las ce/u/as nerviosas del ndcleo lateral tube rat. Las lineaspunteadas rep resentan Ia hormona liberadora. Modificado de Rally Baker (1 969)y Perks (1969).

Hormona producida

SubdivisiOn

plexo secundario

plexo longitudinal primario

arteria hipotisaria

nUcleo preOptico

tercer ventriculo

EstImulos ambientales

Hipotálamo Hormona liberadora

©

H pot is is Gonadotropina(s)

Telido ovdrico esteroideo

Hormona tftoidea?

Estrogenos

/ 1 7o-2OflPg

Precursores del vitelo

Vitelogénesis

Huevo maduro H Igado Prostaglandinas? Catecolaminas?

Huevo ovulado Fig. 3 En laces endocrinos de Ia cadena entre Ia recepcidn de los estimulos ambientales y la ovulaciOn. Los

ndmeros rodeados de un circulo señalan las etapas en las que la intervención artificial ha sido por lo menos parcialmente efectiva para inducir la ovulación de peces cautivos.

gran carpa de la India, pero el problema es

espermatismo están precedidos por un aumento

verdaderamente importante para el criador que practique la hipofisación y será de nuevo mencionado en el curso de esta reseña.

más marcado. Esta hipótesis naciO de la evidencia en los salmónidos (Breton et al. 1 975c; Crim etal.

1975) y en los ciprInidos (Breton et al. 1972; Stacey etal. 1979). El efecto de !a gonadotropina en la regu!aciOn de !a gametogénesis es bastante indirecto, a través de hormonas sexuales y éste eslabOn final de la cadena proporciona indicios importantes de las posibles causas de !a interrupciOn de !a maduración en cautiverio.

MADURACIÔN DE LA GONADA EN RESPUESTA A LA GONADOTROPINA

Actualmente se cree que la maduraciOn de las

gonadas en el pez se efectüa como resultado

Es importante apreciar e! hecho de que !a

indirecto de un aumento lento y constante en la

maduraciôn gonada! en los machos puede con

secreciOn de gonadotropina y que la ovulación y el

mucha frecuencia no interrumpirse en cautiverio 12

y que en general noes dificil obtener Ia esperma de peces criados en estanque. La hipofisaciOn de los

VITELOGENESIS

machos, si es que se Ileva a cabo, es a menudo

La vitelogénesis comprende Ia incorporaciOn del vitelo en los oocitos en desarrollo y, como ya

cuestiOn de conveniencia para asegurar la coordinaciOn perfecta de Ia liberaciOn de gametos y sirve tambièn para iniciar un adelgazamiento seminal

se mencionO, se cree que este proceso está

que hace La esperma más apropiada para Ia

controlado por una gonadotropina baja en glucoproteinas (Ng e Idler 1978). Las células receptoras

fecundacion artificial. Por esta razOn, el anàlisis

de Ia gonadotropina hipofisiaria parecen ser las

siguiente se limita al desarrollo gonadal en Ia hembra: proliferacián oogonial, vitelogénesis, maduraciOn de oocitos y ovulación (Figura 3).

células tecales especiales de Ia envoltura folicular (Hoary Nagahama 1978), y los esteroides sexuales producidos aquijuegan un papel muy importante en Ia regulación de este complejo proceso. El vitelo se deposita en dos formas: vesiculas de vitelo y gránulos de vitelo, siendo su deposiciOn

Debe destacarse Ia diferencia entre el proceso de desove u oviposiciOn y Ia ovulaciOn, que pueden no estar sujetos a los mismos controles hormonales.

normalmente secuencial. La formaciOn de vesIculas

PROLIFERACION OOGONIAL

Los oogonios surgen de las células sexuales primordiales en el epitelio germinal del ovario y en su etapa precoz son rodeados por una capa de células epiteliales que forman el foliculo ovárico.

En los peceS, el desarrollo inicial del foliculo ovárico parece no depender de Ia hipófisis. Las células del epitelio folicular se diferencian para

formar una granulosa glandular, separada del Ovulo por una zona pellucida no celular y se desarrolla una teca a partir de los tejidos conectivos circundantes. Dichas estructuras granulosa,

zona pellucida y teca pueden denominarse envoltura folicular (Figura 4).

de vitelo, que ocurre primero, recientemente ha demostrado ser inducida por estrogenos en Ia

carpa dorada (Khoo 1979); se cree que los gránulos se forman bajo La influencia de Ia pregnenolona. La sintesis de los precursores del vitelo se efectUa en el higado y ha probado ser estimulada por los estrOgenos (Ho y Vanstone 1961; Campbell e Idler 1976). Las hormonas de Ia tiroides tambien participan en Ia vitelogénesis. Bajas dosis de tiroxina estimu-

Ian Ia vitelogénesis en la carpa dorada inmadura (Huriburt I 977a) y se ha sugerido que las hormonas de la tiroides actUan sinergisticamente con Ia gonadotropina para influir en el desarrollo ovárico,

posiblemente a través de un aumento de la

célula tecal especial

zona pellucida óvulo

en volt U ra

folicular

célula de Ia granulosa

membrana base

Fig. 4. RepresentaciOn diagrarnatica del óvulo en desarrollo. La esteroidogénesis estimulada par la gonadotropina pituitaria se efectua en las ce/u/as tecales especiales de la envo/tura folicu/ar. Tornado de Hoar y Nagaharna (1978). 13

AplicaciOn dorsal de una inyecciOn intramuscular de extracto pituitario a una hem bra grávida.

(Fob H. Chaudhuri). sensibilidad ovárica ante el estimulo de Ia gonadotropina. MADURACION DE LOS OOCITOS

de los oocitos en el bagre (Sundararaj y Vasal 1976; Jalabert 1976). OVULACION

La ruptura folicular y Ia expulsion del oocito desnudo parece ser independiente del control

Las etapas finales del desarrollo de los oocitos y foliculos pueden disociarse experimentalmente de Ia ovulaciOn (expulsion del oocito desnudo,

hipofisiario. Tanto las prostaglandinas como las catecolaminas se han propuesto como mediadoras

(Jalabert 1976); Stacey y Pandey (1975) han

fuera del folIculo y hacia Ia cavidad ovárica o peritoneal). El esteroide 1 7a-hidroxi-2O-dihidroprogesterona (1 7-2O1 Pg) producido por Ia

proporcionado evidencia in vivo que confirma Ia intervenciOn de las prostaglandinas en Ia ovulaciOn de Ia carpa dorada.

envoltura folicular en respuesta a Ia gonadotropina

pituitaria, se ha propuesto como ci más probable mediador de Ia maduraciOn de los oocitos en Ia trucha arco iris (Salmo gairdneri), en el lucio del norte (Esox lucius) y en Ia carpa dorada (Carassius auratus) (Jalabert 1976). Los corticoesteroides pueden desempenar un papel indirecto, posiblemente a través de Ia sensibilizaciOn de los oocitos ala acciOn del I 7a-2O Pg; esas hormonas asumen una funciOn aun mds importante en Ia maduraciOn

14

4), ya sea mediante la simple administraciOn o control retroinformativo, es actualmente objeto de investigaciones experimentales. ADMINISTRACION DE GONADOTROPINAS

EXOGENAS (ETAPA 2, FIGURA 3) La hipofisacion consiste en Ia inyeccion intramuscular o intraperitoneal, de extractos crudos de

hipófisis de pez. La técnica básica ha existido

desde hace algün tiempo Houssay efectuó experimentos preliminares en 1931 y se ha

refinado considerabiemente a Jo largo de los años.

Sigue siendo la ünica alternativa realista para ci

3. REPRODUCCION INDUCIDA: TEORIA

cultivador rural de peces, tanto por razones

El mayor interés del acuocultor que esté desarrollando un programa de reproducción inducida es estimular la ovulación. La oviposiciOn (desove) no necesariamente ocurre de manera espontànea; los huevos pueden extraerse manualmente del pez y en efecto este procedimiento es aconsejable si se ha de lograr un control total de la fecundacion. Sin embargo, para ello hay que asegurar ante todo una

madurez completa, normalmente mediada por la gonadotropina pituitaria. En qué etapa o etapas

del ciclo de reproducciôn se puede intervenir eficazmente? La Figura 3 indica las etapas de la

maduracion femenina en las cuales hasta ci momento ha sido posible intervenir para estimular la ovulación en cautiverio. Tal como se ha señalado, la manipulacion de parámetros ambientales (etapa I del diagrama) a pesar de haber sido objeto de extensas investigaciones en especies de climas templados, está

fuera del alcance de este análisis. Es preciso anotar también que Ia actual intervención con quimicos está dirigida solamente hacia la parte de

económicas como técnicas. Para obtener informacion sobre los métodos de recolección, preparación y aimacenamiento de hipOfisis, referimos al Jector a las recientes reseñas de Chaudhuri (1976), Shehadeh (1972) y Yamazaki (1976). Los inconvenientes de la técnica de hipofisación pueden agruparse como problemas de dosificación y de provision. El problema de Ia dosificaciOn es en gran parte el resultado de la crudeza de la técnica: la actividad de un extracto depende de la edad, sexo y estado de mâdurez del donante, asI como del método de extracciOn y técnica utilizada para preservar la glandula (Jalabert et al. 1977).

Además, ci extracto contiene numerosas hormonas pituitarias no relacionadas con la reproducciOn, de modo que sOlo se pueden hacer conjeturas en cuanto a su actividad especifica. La distancia filogenética entre donante y receptor es otro factor que hace bastante empIrico ci cáicuio

de la dosis. La práctica comün es aumentar Ia dosis para extractos pituitarios hetcropiasticos; por ejemplo, se han administrado extractos pituitarios de bagre inmaduro quintupiicando la dosis

homoplástica, para inducir la ovulación en la carpa de la India (Varghese et al. 1975). Aunque Ia dosis administrada era alta, ci costo de extracciOn y preparación de los hipOfisis de bagre era la quinta parte dci costo con donantes homoplasticos; ya quc los bagres se abren y se secan ai sol antes

la secuencia que conduce a Ia maduración final

del oocito. La ovulaciOn en si, aunque es ci objetivo final de cualquier esfuerzo de estimulación, parece ocurrir como resultado de estimulos

endogenos después de la maduracion final del oocito, si bien hay factores ambientales que también pueden contribuir. En términos de la efectividad práctica, nos quedan las etapas 2, 3 y 4 enumeradas en orden de importancia relativa. La administración de gonadotropina exógena es

de sacarlos al mercado, la extracción de la giandula procedimiento que mutila la cabezano afecta su comcrciaijzacjOn.

Esta observaciOn sirve para introducir ci problema

dcl suministro de hipOfisis. La extracción de ia giándula implica el sacrificio de un reproductor potencial (aunque puede extraerse dc peces deso-

definitivamente ci procedimiento de mayor importancia; la intervenciOn en la interfase hipotalániicapituitaria con administración de hornionas libera-

vados), o, en ci caso del pescado que va al

mcrcado, en muchas partes dcl mundo implica

doras (etapa 3) es procediiniento promisorio y recientemente ha tenido resultados prácticos; la

una grave dcvaluaciOn dcl producto. Aunque Se puedc encontrar un substituto adecuado, ia dc-

intervenciOn a nivel de esteroides sexuales (etapa

manda de hipOfisis siempre excede a Ia oferta y la 15

extracciOn es procedimiento que toma mucho tiempo. Sin embargo, por fortuna, es posible deshidratar, envasar en ampolletas y almacenar

hormonas de mamiferos, en términos generales es mãs incierto que el de las gonadotropinas de pez (Fontaine 1976), reflejando quizás la gran distancia

casi indefinidamente las hipOfisis, y durante los Ultimos años hemos visto el establecimiento de bancos de hipófisis, en especial pore! Instituto de Investigaciones de Pesca Costera de la India y el

atractivo ya que las dosis efectivas pueden resultar más econOmicas que los extractos pituitarios de

Programa de Coordinación y Desarrollo de Ia Acuocultura FAO/PNUD (AnOnimo 197 7d). La estandarizaciOn de la dosis, empero, no se puede efectuar sin previo conocimiento de la actividad gonadotrOpica de los extractos, por lo cual es muy importante Ilevar a cabo el análisis apropiado. Las gonadotropinas de los teleósteos son inactivas en la mayor parte de los bio-ensayos (Burzawa-Gérard y Fontaine 1972); Burlakov et

al. (1976) y Shehadeh (1972) analizaron los intentos de diseño de un procedimiento apropiado.

Donaldson y sus colegas han usado durante varios anos un análisis basado en la asimilación de fosfato radioactivo en el tejido testicular de pollitos de un dIa de nacidos, que ha demostrado ser sensible y preciso (Donaldson 1973). Los esfuerzos siguen dirigidos hacia la busqueda

de una gonadotropina purificada cuya actividad

pueda estandarizarse y cuya provision pueda asegurarse en reemplazo de los extractos pituitarios crudos. Se ha empleado gonadotropina de salmOn 'chinook' Oncorhynch us tshawytscha parcialmente purificada (Donaldson et al. 1972)

para inducir la ovulaciOn de varias especies cultivadas, entre ellas el bagre (Sundararaj et al.

1972) y la lisa (Kuo y Nash 1975). El costo promedio (120 dOlares canadienses) es sin embargo muy elevado. En Malasia, los intentos de inducir la ovulaciOn de la carpa cabezonaAristichthys nobilis con gonadotropina de salmOn parcial-

mente purificada (SG-G 100) produjeron ünica-

mente éxitos ocasionales y sOlo con dosis (14 mg/kg) comparables a la dosis efectiva de hipOfisis de carpa comOn secada con acetona; los

efectos combinados de Ia especificidad de las especies y el costo resultaron prohibitivos (Tajuddin 1978 sin publicar).

filogenética entre los dos grupos. Su empleo es

pez (Carreon et al. 1976). La gonadotropina coriOnica humana (GCH) se ha utilizado ampliamente en el desove de peces cultivados (Pickford

y Atz 1957; Yamazaki 1965) y su éxito por

lo

general se ha atribuido a Ia actividad semejante a

la HL (Chaudhuri 1976). Ya sea sola o combinada con extracto pituitario de mamifero (una preparaciOn comUnmente utilizada es el Syna-

horin), la GCH ha demostrado ser efectiva y econOmica para inducir el desove en la gran carpa

de la India (Chaudhuri 1976; Bhowmick 1979), en el Mugil cephalus (Liao 1975) y en la carpa china Aristichthys nobilis e Hypophthalmichthys molitrix (Tajuddin 1978 sin publicar), cuando se administra conjuntamente con un extracto pituitario homo o heteroplástico. Hay pocos casos de éxito usándola sola, aunque Chen et al. (1969) y Carreon et al. (1976) reportaron ovulaciOn, bajo condiciones experimentales, de las principales carpas chinas y del bagre Clarias macrocephalus

respectivamente. Kuo et al. (1973b) reportan desove natural de la lisa, en respuesta a una dosis preparatoria de 20 UI/g seguida 24 horas después por una inyecciOn de 40 UI/g. Pocas investigaciones se han dirigido hacia Ia

evaluaciOn de la influencia de la temperatura sobre la efectividad de Ia gonadotropina administrada. Sin embargo, los piscicultores saben bien que un aumento en la temperatura del agua reduce

el tiempo entre la inyecciOn y Ia ovulaciOn (capitulo 4). Stacey y sus colaboradores (1979) han demostrado que la carpa dorada inducida a ovular mediante inyecciOn de GCH o gonadotropina de salmOn (SG-G 100), tiene un periodo

de latencia entre la inyecciOn y la ovulaciOn sensible al cambio de temperatura y que cada aumento de 4 a 5 °C, reduce significativamente el tiempo de la liberaciOn de los huevos.

La técnica de hipofisaciOn, a pesar de su

El costo es menos importante en el caso de

aparente sofisticaciOn, sigue siendo un arte. Noes

varias gonadotropinas de origen mamIfero. Estas hornionas son producidas por la placenta y dos de ellas pueden conseguirse en forma purificada: la gonadotropina coriOnica humana (GCH) extraida de Ia orina de la mujer encinta y la extraida del suero de yegua prenada. La primera ha asumido una importancia mucho mayor en la piscicultura.

probable que sea desplazada de su posiciOn de método de preferencia para el piscicultor rural y en efecto, puede emplearse sin equipos de refrigeraciOn, centrifugao balaceo eléctrico (Bhowmick

y Kowtal 1973). Mientras no se conozca y se generalice una sustancia que cunipla con los requisitos de bajo costo, actividad conocida y que sea fãcil de almacenar, el éxito del piscicultor aumentará más desarrollando un método confiable de verificar el estado de desarrollo gonadal, que manipulando quimicos ad hoc. Hay sin embargo

Su acciOn fisiolOgica se asemeja a la de la horniona luteinizante de los mamiferos, aunque las dos hormonas no son estructuralmente idénticas y existe gran variaciOn entre las especies en

respuesta al factor placental. El efecto de las 16

Carte de Ia cabeza de un salmOn corndn en donde se aprecia Ia ubicaciOn de la hipOfisis. El mesence.falo se dobla hacia atrOs para extraerla. (Foto B. C. Research). signos alentadores de que pronto se encontrará ci

agente apropiado. Syndel Laboratories Ltd. de

zante) ha hecho posible la intervenciOn en Ia cadena endocrinolOgica, un paso antes de Ia aplicaciOn de Ia gonadotropina misma: es decir, en Ia interfase hipotaiámica-pituitaria. Las investigaciones en este campo son comparativamente recientes y los resultados obtenidos son en gran parte experimentales. Sin embargo, ci campo es promisorio y los futuros avances problablemente beneficiarOn al cultivador. La administraciOn de LH-RH sintética aumenta ci nivel de Ia hormona gonadotropina en ci plasma

Vancouver ya está produciendo para ci comercio

ci poivo de hipOfisis de salmOn secada con acetona, preparación que tiene las ventajas del bajo costo y actividad conocida y podrO asumir gran importancia en los futuros programas de cria en ci Sudeste Asiático.

HORMONAS LIBERADORAS DE GONADOTROPINA (ETAPA 3, FIGURA 3)

de La carpa comun Cyprinus carpio (Breton y Weill 1973) y de Ia trucha marrOn macho Salmo

trutta (Crim y Cluett 1974); en ésta ultima, ci

La introducciOn del decapéptido sintético LH-

efecto se ha notado Onicamente en peces maduros.

RH (hormona liberadora de ia hormona luteini17

La acciOn de la LH-RH también se ha demostrado

mediante la inyecciOn intracerebral en la carpa dorada (Crim et al. 1976). La administraciOn intracelular de la droga con una dosis de 1 g/kg

estimuló la maduraciOn ovárica de Ia carpa comün (Sokolowska et al. 1978) y en efecto, grandes dosis de LH-RH sintética han inducido Ia

ovulaciôn en la carpa dorada (Lam et al. 1975; 1976) y en el ayu Plecoglossus altivelus (Hirose e

Ishida 1974). Lamysuscolaboradores(1978 sin publicar) notaron un cambio estacional en la eficacia de la LH-RH para inducir la ovulaciOn.

trándose que la dosis eficaz minima es de 1 sg/kg y 0,002 sg/kg respectivamente. En ci caso de la carpa hervibora, que ha demostrado ser refractaria

a Ia GCH sola, una inyecciOn irnica de 510 pg/kg de LRH-A produjo un porcentaje de ovulaciOn del 86%, comparada con resultados obtenidos con extracto pituitario. Para las carpas plateada y cabezona, las dosis minimas fueron de 3 pg/kg y 1, 4 zg/kg administradas en dos inyecciones; para la carpa negra la dosis de 5-200 p.g/kg seguida de 0,5-2 mg de extracto pituitario, pro-

La variación en la manera de administrar ci

dujo una tasa de desove del 74,6%. No se sabe con claridad si el desove fué espontáneo o si se

liberador intraperitoneal, intracerebral e intramuscular dificulta la comparación de los resultados y seria Util un estudio sistemático de ese

efectivo para inducir ci espermatismo en los machos maduros. Un beneficio inesperado del

factor.

Se ha sugerido que la magnitud de la dosis requerida para inducir la ovulaciOn en el pez, relativamente alta segUn estándares niamiferos, refleja una especificidad filogenética de la hormona liberadora. Pero actualmente existen diversos

analogos estructurales sintéticos de Ia LH-RH,

extrajeron los huevos. El LRH-A también resuitO

LRH-A fue ci efecto sobre la mortalidad general de los reproductores; en 1974, empleando GCH

y/o extracto pituitario de carpa, la mortalidad posterior al desove era del 57%, mientras que en 1975 y 1976, cuando se introdujo el LRH-A, la mortalidad bajO a! 11,8% y 3,5% respectivamente. Se requiere más experimentaciOn antes de atribuir

esta disminuciOn de la mortalidad totalmente al cambio de hormona.

algunos de los cuales poseen una vida media más larga y son más potentes en los mamiferos que el decapéptido LH-RH Arimura et al. 1974; Monahan

et al. 1973). Los informes recientes sobre su

ADMtNISTRACION DE ESTEROIDES SEXUALES (ETAPA 4, FIGURA 3)

aplicación en peces son indicación de su futura importancia en ci control de Ia reproducciôn de los peces. Lam y sus colaboradores (1978 sin

La gonadotropina, sea endOgena o exOgena, Se considera estimulante de Ia biosintesis del esteroide

publicar) han encontrado que el análogo nonapéptido de la LH-RH (D-Ala6-des-Gly-NH2'°)-LH-

i7a-20Pg en la envoltura folicular; dicho es-

RH-etilamida (Ayerst 25205) es parcialmente

teroide induce luego la maduraciOn final de los

efectivo en inducir la ovulación en la carpa dorada con una dosis (10 ng/g) ineficaz para la LH-RH, y

Ovulos. Los estrOgenos, a pesar de tener una importante funciOn en las etapas iniciales del desarrollo del oocito, en especial en la vitelogenesis, no parecen participar en las etapas posteriores de ia maduraciOn interés principal del piscicultor. La intervenciOn con quimicos a nivel del oocito mismo, tiene algun atractivo intuitivo; parece representar una soluciOn más sencilia que elimina intermediarios hormonales

Donaldson et al. (1978) encontraron que el mismo anáiogo es más potente que la LH-RH para inducir la maduraciOn final y la ovulación del

salmon "coho" Oncorhynchus gorbuscha.

El analogo de la LH-RH DSer(But)6des Gly'°-LH-RH etilamida (Hoechst 766) ha demostrado tener todavia más potencia; dosis tan bajas

como 0,011 mg/kg resultaron efectivas para

como la gonadotropina y la hormona liberadora. Sin embargo, existen muy pocos informes sobre el uso eficaz de los esteroides sexuales para inducir la ovulación.

inducir la ovulaciOn del salmOn "coho", precedidas por una inyección preliminar de gonadotropina de salmOn (Donaldson et al. 1979). La investigaciOn sobre los anãlogos de LH-RH se ha

Khoo (1974) se ha adjudicado ci logro de la inducciOn de la ovulaciOn en la carpa dorada, después de administrar progesterona; los estrOgenos, andrOgenos y pregnonelona resultaron ineficaces. Sc ha logrado mas éxito con el 17a-

lievado a cabo especialmente en la China, en donde desde 1974 se ha venido investigando extensivamente la propiedad del Ayerst 25205 para inducir el desove en la carpa plateada Hypophthalmichthys molitrix, en la carpa cabezona Aristichthys nobilis, en la carpa hervibora Ctenopharyngodon idellus y en la carpa negra Mylophatyngodonpiceus (Anônimo 1977, a,b).

20Pg; Jalabert demostrO (1976) que era un potente inductor de la maduraciOn in vitro de oocitos de la carpa dorada, trucha arco iris y lucio

del norte. A pesar de que Lam y sus colabora-

El compuesto (11am ado LRH-A) se administra ya sea intramuscular o intraperitonealmente, encon-

dores (1978) no lograron inducir la ovulaciOn en 18

Gonadotropina

H ipófisis/H ipotálamo

000

At

Esteroides gonadales

VIa de retroalimentaciOn negativa

Gonadotropina

H ipóf is is/H ipotálamo

Esteroides gonadales

C CC B

-

Via ineficaz

Fig.5. Control del nivel de esteroides gonadales: (A) el sistema opera normalmente y la producción de gonadotropina se regula coma resultado de Ia interacción de los esteroides sexuales en puntos de uniOn en Ia hipOfisis y en el hipotOlamo (circulos abiertos). (B) Los centros de uniOn estOn ocupados por moléculas de clom(feno, par lo cual se descontrola Ia liberaciOn de gonadotropina y el nivel de los esteroides gonadales sigue aumentando.

hipotálamo a los esteroides gonadales al asimilarlos esas areas (Kim et al. 1978). Esos centros pueden considerarse como fijadores de esteroides y recientemente se han dirigido esfuerzos investi-

la carpa dorada con esta sustancia, Jalabert et al. (1977) la encontraron eficaz en Cyprinus carpio

después de una pequena dosis preliminar de extracto pituitario. Parece que la inyección de 17-2O Pg es eficaz Unicamente durante las

gativos para aprovechar su sensibilidad a los esteroides gonadales como medio de estimular

Ultimás etapas de la maduración de los oocitos. Esto impone el requisito de administrarlo en el

artificialmente la liberación de gonadotropina.

momento preciso, lo cual parece limitar su posible

Lo que se requiere es un compuesto que

aplicación práctica en especial careciendo de un método confiable para evaluar el estado de maduración gonadal en las hembras (biopsia ovárica), Un segundo medio, menos directo, es a través del control retroinformativo de la secreción de

compita con los esteroides gonadales endogenos para fijar sitios en la hipófisis y en el hipotálamo de modo que se libere gonadotropina indepen-

gonadotropina. Se cree que la liberaciOn de

tiene como resultado un aumento artificial del

gonadotropina está regida por un sistema negativo

nivel de esteroides gonadales (Figura 5B). Se cree

de retroinformación en el cual los centros en la

que el antiestrOgeno citrato de clomifeno posee

hipofisis y en el hipotálamo responden al nivel de esteroides gonadales en circulaciOn (Peter y Crim

esta propiedad (Pandey y Stacey 1975). Al implantar clomifeno en la hipOfisis de carpa

1979). La elevaciOn del nivel de esteroides sexuales,

dorada, se han elevado los niveles de gonado-

por ejemplo, induce una disminuciOn en la secreción de gonadotropina ante lo cual la liberación de

tropina en el plasma (Billard y Peter 1977),

dientemente del nivel hormonal. El sistema negativo

de retroinformaciOn se torna entonces positivo y

elevaciOn que podria acarrear la inducción de la ovulaciOn que se sabe produce la droga (Pandey y Hoar 1972). La determinaciOn de la dosis del clomifeno suficiente para inducir la ovulaciôn sigue siendo un problema; Breton et a! (1975a) afirman que, para la carpa comUn, una dosis de alrededor de 1 mg/kg provoca liberaciOn de gonadotropina, mientras que dosis muy superiores a 10 mg/kg tienen el efecto contrario. La respuesta a la droga

esteroides baja de nuevo al nivel apropiado; la

baja en el nivel de esteroides tiene el efecto contrario (Figura 5A). Billard et al. (1977) presentan evidencia de este tipo de sistema de control

e informan sobre un aumento en los niveles de gonadotropina del plasma sanguineo despues de castrar a la trucha arco iris; se ha apreciado en el pez planoXiphophurus inaculatus y en Ia carpa

dorada una sensibilidad de la hipOfisis y del 19

es además dependiente del estado de maduración gonadal. Por razones como ésta, se requiere más

gonadal en algunos teleósteos (Sage 1973). Ya

rnvestigación antes de usar en la práctica el

vitelogénesis y se ha observado que la hormona tiroidea tiene un efecto regulador sobre el higado en el pez (Takashima et al. 1972). Las futuras investigaciones sobre el funcionamiento de Ia

clomifeno y otros antiestrógenos como el tamoxi-

fen (Donaldson etal. 1978). No obstante, se han sugerido algunas aplicaciones especificas: Abraham (1975) senala que las células secretoras de gonadotropina en la lisaMugilcephalus criada en agua dulce, presentan menor actividad sintética comparadas con las de peces de agua salada y sugiere que la suspensiOn correspondiente del desarrollo ovárico podria superarse mediante !a administraciOn de clomifeno. En una de !as pocas pruebas de campo reportadas hasta !a fecha, !os ensayos de inducir Ia ovulaciOn en !a carpa de la India Labeo rohita fueron infructuosos (Bhowmick et al. 1979).

hemos senalado la funciOn del higado en la

glándula tiroides en los teleOsteos, pueden entonces

indicar con precisiOn el papel de la hormona tiroidea en el control práctico de la reproducciOn del pez. No debe ignorarse la posible importancia de las hormonas estimulantes del crecimiento. El ovario

de los teleOsteos puede aumentar desde el 1% hasta el 20% del peso corporal durante la madura-

ciOn y sus requerimientos de energia son abun-

dantes. Los diversos factores de estimulo del crecimiento podran por lo tanto tener un papel importante en el desarrollo gonadal y la posible importancia de dichas sustancias debe reflejarse en futuros programas de investigaciOn. Tanto la prolactina como la hormona del crecimiento son producidas por la hipOfisis de los teleOsteos;

NUEVAS POSIBILIDADES

Debido a la complejidad de las interrelaciones endocrinas, es dificil afirmar con certeza que el efecto observado al administrar una hormona es

aquella se ha relacionado con Ia reproducciOn y el

directo, 0 si por el contrario, como en el caso de la gonadotropina, estã regulado por conexiones hormonales secundarias. La situaciOn se complica aun más cuando Ia sustancia administrada es Cfl Si una mezcla de hormonas, como el extracto pituitario crudo utilizado para la hipofisaciOn. La presencia

de tirotropina, por ejemplo, puede contribuir significativamente al efecto sobre el desarrollo gonadal generalmente (y vagamente) atribuido a la gonadotropina. Hurlburt (1 977a,b) ha demostrado que la hormona tiroidea puede tener una importante funciOn en la maduraciOn ovárica

(capitulo 2) y se ha notado que ciclos de la actividad tiroidea coinciden con la maduraciOn

20

crecimiento somático en diversos vertebrados (Hoar 1975). Donaldson el al. (1978) recientemente revisaron los efectos de la administraciOn de la hormona del crecimiento en los peces.

de las investigaciones son efcctuadas por criadores prácticos que no han recibido capacitaciOn cientifica formal. Las instalaciones disponibles para Ia experimentaciOn son en general las de un centro de crIa de peces a menudo en una regiOn del

mundo en desarroilo con dificultades para conse-

guir ci equipo cientifico. Una tercera y menos tangible razón es que la práctica de la hipofisaciOn puede haber asumido caracteristicas de arte y por

consiguiente los informes publicados tienen un sabor ciaramente regional; es como si cada técnica representara una adiciOn al repertorio local, prestando poca atenciOn a las razones biolOgicas dci

éxito o del fracaso. Sin embargo, es imposible escapar a las leyes biolOgicas básicas y ci problema de inducir la ovulaciOn sigue siendo de naturaicza cientlfica. Por eilo se aborda mejor con experimentos bien disenados, efectuados bajo condiciones contro-

4. PRACTICA DE LA REPRODUCCION INDUCIDA

iadas. No hay razOn por ia cuai este tipo de investigaciOn no pueda coexistir con informes menos rigurosos de estaciones en el campo; lo

CARPA COMUN Y CARPAS DE LA CHINA Y DE LA INDIA

importante es iniciaria. La investigaciOn sobre la inducciOn de la ovuiaciOn en ia lisa y ci sábaio confirma ci hecho de que este tipo de programa puede tener resultados importantes en un ticmpo comparativamente corto. Los trabajos con estas especies, aunque recientes, se han efectuado en su mayona en instalaciones bien equipadas en Hawai,

La literatura referente a la inducción artificial

de la ovulaciOn en la carpa presenta ciertos problemas para el critico. Segun el criterio cientI-

fico internacional, es en su mayorIa de baja calidad. Es comün, por ejemplo, que no se identifiquen las especies. Un procedimiento de hipofisaciOn puede describirse ünicamente para "carpa china", siendo de poca utilidad para ci lector que esté tratando de hacer desovar la carpa hervIbora y que ya sepa que en general el desove es mas dificil de lograr en esta especie que en la carpa piateada o en Ia cabezona. El origen del

Taiwan y Fiiipinas, y ci diseno experimental surgido de esos laboratorios ha producido resultados más significativos. Las mismas especics de peces pueden cultivarse

en diferentes partes dci mundo, variando su ritmo de crecimiento y dcsarrollo reproductivo

segün la zona ciimática. La carpa china por

extracto pituitario inyectado no siempre Se conoce con exactitud y un informe puede no mencionar si las glándulas son de pez macho o hembra, maduro

ejempio, es especic "exOtica" en Ia India y puede alcanzar la madurez sexual en la mitad del tiempo requerido en su regiOn de origen. Por ésta y otras razones, es dificii prcsentar un método estándar de inducciOn de la ovulaciOn para todas las carpas chinas y de la India. El criterio adoptado aqui ha sido, pues, el de reunir un cuadro comparativo de

o inmaduro. Rara vez se especifica si ci peso es "hUmedo" o "seco" ai describir ci cálcuio de Ia dosis, a pesar de ser un dato importante para ci criador que desee adoptar un nuevo método. Los informes sobre inducciOn 'exitosa' del desove, rara vez son ci resuitado de experimentos controiados y los criterios empleados para describir ci grado de éxito alcanzado son a menudo madecuados. Sc cncuentra con frccucncia ci término

los métodos publicados quc hayan demostrado tener aigun grado de éxito (Cuadro 1). La iista es sciectiva y, esperamos, no arbitraria. Los datos provienen, en la mayc'rla de los casos, de los

"rcspucsta positiva", pero no sc aclara Si Sc

resultados publicados sobre experimentos de cria, aunquc los procedimientos recomendados en di-

refiere a ovulación, dcsove, fccundación o incuba-

versos manuaies de piscicuitura se han incluido

ciOn. Una variable importante, que dificulta la comparaciOn de los resuitados, es ci método de

en donde son apropiados. La carpas comUn, china y de la India se han agrupado por especics y para

incubaciOn empieado; es un determinante esencial para ia supervivcncia dc las crias y sin embargo no

fines comparativos se anota ci pals en donde se han criado. Dado ci estado actual de la experimentaciOn en este campo, ci lector pucdc considerar ci cuadro más como fucnte de ideas que como iista dc métodos definitivos.

se especifica en muchos casos. Esta critica no trata de ser despectiva, pues hay causas subyacentcs que dificultan la intcrprctaciOn de la iiteratura. Para comcnzar, la mayoria 21

Cuadro 1. Técnicas de Reproduccion Inducida - Carpas comun, chinas y de Ia India.

Edad del

del reproductor

Especie (pals) Cyprinus carpio (Nepal)

ano

(a)

-

-

Cyprinus carpio (Singapur)

-

Epoca

Temp. Numero del agua de hembras (SC)

-

Evaluación del estado gonadal

25-28 H: vientre

Inyeccion Sustancia (via) Disolvente HypOfisis de

NaCI:

is. dosis

2a. dosis

H: 1 hipOfisispor

-

distendido, Cyprinus calpio glicerina kg. de peso blando; cloaca secada con 7:3 0,6%. M: Total 1 acetona (TM) hinchada, hipofisis rojiza. M: sale esperma bajo presiOn suave.

-

13

24-27 H: vintre

HipOfisis de

distendido; cloaca rosaduzca.

Puntius goni000tus (IM)

NaCI o H: 6 mg/kg de agua peso hümedo destilada al 0,6%

H: 6 mg/kg M: 12 mg/kg

NaCI al 0,3%

H: 5-8 mg/kg M: 2-3 mg/kg

M: sale esperma bajo presion suave.

Todas las grandes Mayo

2-4

-

-

32

24-31 H: abdomen

Hipófisis homoplãsticas blando, protuberante; (IM) poro hinchado, rosado. M: sale esperma bajo presiOn sauve.

carpas de Ia India Julio (India)

(Monson)

Labeo rohita

Julio

(India)

Agosto

Labeo rohita, Julio Cirrhinus mrigala (India)

-

HipOfisis

homoplásticas de donante semejante (IM)

2-4

11

25-27

-

H: 2-3 mg/kg

Agua H: 0,5 de destilada glandula en 0,5 ml de agua

H: 1 glándula en 0,75 ml de agua M: 0,25 de glandula en 0,5 ml de agua

H: Total 30 mg/kg lvi Total 20 mg/kg

Hipofisis de Ia especie Tachysurus bagre marino

(IM) Hypophthalmichthys molitrix (Israel)

-

2-4

60

H: abdomen grande, blando. M: esperma

NaCl al Cyprinus carpio 0,75% Hipofisis de

(IM)

bajo presiOn sauve.

Hypophthalmichthys molitrix (Malasia)

-

Clenopharyngodon idellus (Malasia)

-

Ctenopharyngodon idellus (China)

-

2

12

27-28 H: vientre ileno, blando; cloaca hinchada rosada M: esperma baja preston.

2

10

27-28

-

HipOfisis de

NaC1

Cyprinus carpio 0,6%

H: 5-6 mg/kg H: 5-6 mg/kg de peso hUmedo M: 5 mg/kg

o Puntius gonionotus M o F (IM) o (IP)

HipOfisis de

NaCI

Cyprinus carpio 0,6%

H: 5-6 mg/kg H: 5-6 mg/kg de peso hUmedo M: 5 mg/kg

0 Puntius gonionotus M o

F(IM)o(IP)

-

25

20-28

-

LRH_Ab

22

Base de agua

H: 5-10 sg/kg M: 2,5-5 1zg/kg

Cuadro 1.

Demora de Ia ovulaciOn Método de (h) fecundacion (h)

8-10

Método de incubación

'Hapa' o embudo Manual de

artificial;

incubador forrado Instrucciones; no se en tela; 5-101 de dieron resultados.

en seco.

agua/min.

5

6-7

Desove natural.

6

3-6

Desove natural

6

-

-

Comentarios

Resultados

Desove

Todos desovados; se obtuvieron 65.000 alevinos.

Referencias

Woynarovich (1975) A menor temp. del agua mayor demora de Ia ovulaciOn. Contiene datos sobre hipofisacian de carpas chinas, pero son confusos los detalles de Ia inyecciOn; abundante informaciOn sobre técnicas de fecundaciOn e incubacion. No se ha determinado todavia Ia Tay (1973) cantidad exacta de extracto pituitario requerido.

Manual de InstrucEste "método esténdar" para carpas Chaudhuri (1972) 'Hapa' doble estancado; se sa- ciones; se cita un éxito de Ia India se ha modificado poco desde 1963. Los mejores resultados en 'hapa' de can los huevos del del 60-100%. se obtienen en dias trios, ventosos y cria 'hapa' de reprod. iluviosos. 6-8 h. post-fecund.

Fecunda-

-

ción natural.

Desove artificial; en seco.

Incubadoras con agua corriente.

Bhowmick y Kowtal (1973)

Resultados positivos: 72%; se produjeron 1.650.000 huevos.

VersiOn simplificada del método anterior, destinada al piscicultor rural. El extracto se prepara justo antes de usarse; no se centrifuga.

Respuesta positiva en 7 de las 11 hembras.

Ineficaces las dosis de 20 mg/kg (h) y Varghese et al. 15 mg/kg(m). Se usaron dosis alias (1975) debido a Ia distancia filogenética entre donante y receptor. Cuesta 1/3 del costo de las hipofisis homoplásticas.

Se criaron 3 millones de La inyecciOn sa aplicO con los peces Pruginin y Cirlin dentro del agua pars evitar traumas. (1976) larvas; supervivencia

del 50% hasta un tamaño de 0,25 g.

5

5-6

Desove artificial; en seco.

Crias del 30% de las La adiciOn del Synahorin al extracto Chen et al. (1969) En vivero; bandejas de agua hembras inyectadas, en tiene pocos efectos. corriente en excelentes condiciones. estanques; 'hapas' estancadaa.

5

5-6

Desove

En vivero; bandejas de agua corriente en estanques; 'hapa' estancada.

artificial; en seco.

15-20

-

Crias del 40% de las El estado de madurez de Ia hembra hembras inyectadas en no se puede evaluar por Ia forma excelentes condiciones. intestinal debido a Ia presencia de tejido adiposo mesentérico.

Freza del 88%

Chen et al. (1969)

Se train un total de 139 peces con AnOnimo LRH-A con diferentes regimenes de (1977 a, b) aplicaciOn de las inyecciones, resultando un porcentaje general de desove del 86,3%.

23

Cuadro L (fin) Edad Epoca Especie (pais)

del aho

Ctenopharyngo- Juliodon ide//us (India) Agosto

del Temp. repro- Numero del ductor de agua (a) hembras (°C)

-

11

EvaluaciOn

del estado gonadal

28-3 1

Inyeccion Sustancia (via) HipOfisis

Disolvente

-

I a. dosis

H: 3-5 mg/kg

homoplásticas y heteroplásticas

2a. dosis

H: 7-10 mg/kg M: 2-3 mg/kg

(TM)

Ctenopharyngodon idellus (Tailandia)

Ctenopharyngodon idellus (Arkansas)

Ctenopharyngodon idellus (Nepal)

Julio-

1-2

8

27-33

-

Octubre

HipOfisis de

y Synahorin (IM)

Mayo-

-

9

abdominal. M: espern-la bajo presiOn. 4

12

20-28 H: poro

Junlo

rosaduzco M: esperma bajo

H y M: 0,23 a I H: 1-3,4 hipOfisis

o agua destilada

23-25 H: DistensiOn HipOfisis

Junio

Mayo-

NaCI

Cyprinus carpio 0,6%

"rabbit" de Synahorin

H: 45 UI/kg de GCH

homoplásticas secadas con

H: 383 UI/kg GCH seguidas por 0,45 mg/kgde hipOfisis en 24 h

acetona (IP) mas GCH (TM) HipOfisis

hipdfisis mas 20 unidades

(3my)

-

homoplásticas

H: 0,5-3 mg/kg H: 2,5-3,5 mg/kg de peso seco

pressiOn.

Hypophthalmichthys mo/jinx (Malasia)

-

Hypophthalmichihys molitnix (China)

-

-

-

25-27

-

GCH mae

-

hipOfisis de

H: 200 UI GCH/kg

Cypninus carpio

HypophthalJuliomichthys molitnix Agosto (India)

-

198

40

20-28

28-34

LRH_Ab

-

Base de agua

H: lOp.g/kg M: 5 1.eg/kg

H: 4 mg/kg

HipOfisis

H: 4 mg/kg de hipOfisis de Cypninus carp/u

homoplásticas y heteroplásticas

H: 8-10 mg/kg M: 2-3 mg/kg

(TM)

HypophthaiMayomichthys molitnix Agosto (Tailandia)

1-2

10

27-3 3

-

HipOfisis de

NaCI

Cyprinus carpio 0,6% mas Synahorin (TM)

H y M: 0,23-I H: 1-3,4 hipofisis

o agua destilada

hipOfisis mas

20 unidades

'rabbit" de Synahorin

Aristichihysnobilis (Malasia)

2

18

27-28 H: vientre HipOfisis de NaCI ileno, blando; Cypninus carpio 0,6% cloaca hinchada, rosada. M: esperma

H: 5-6 mg/kg peso humedo

H: 5-6 mg/kg M: 5 mg/kg

H: 200 UI de GCH/kg

H: 4 mg/kg

o Punt/us gonionotus M o H (TM) o (IP)

bajo presiOn.

Anistichthys nobills (Malasia)

-

Aristichthys nob/i/s (China)

-

Aristichihys nobilis (Tailandia)

-

-

25-27

-

GCH mas

-

hipOfisis de

Cyprinus carpio

Agosto -Sept.

1-2

108 5

20-28 27-33

-

LRH_Ab HipOfisis de Cypninus

carpio mas Synahorin

de hipOfisis de

Cyprinus carpio Base de agua NaC1

H: 1-2 .eg/kg

H: 8-9 jsg/kg

M: 0,5-1 eg/kg M: 4-4,5 sg/kg H y M: 0,23-1 H: 1-3,4

0,6% hipOfisis o agua destilada

hipOfisis mas

20 unidades

'rabbit" de Synahorin

a T = Lapso entre Ia primera y segunda inyecciOn. b LRH-A = [D-A1a6-Des-Gly-NH2'0}-LH-RB-etilamida.

24

Demora de Ia ovulación Método de (h)

(h)

5-6

6-8

24

4-6

10-16

fecundaciOn

Método de incubación

Comentarios

Resultados

Desove

'Hapas'

artificial; en seco.

estancadas.

ResultO ineflcaz Ia combinación de Fecundación del 15-80%; se produjeron Synahorin (25 UI) con extracto pituitario. 550.000 alevinos.

Desove

'Hapas' en agua

OvuIacion del 47%

artificial; en seco.

corriente.

Desove

En vivero: frascos 66% ovulación; de agua corriente. 20-98% eclosión.

artificial;

Para Ia inyecciOn y ci desove se anestesiaron los peces con 7-10 ppm de Quinaldina

en seco.

6

12-14

Desove artificial;

en seco.

6

No se inyectaron los machos pues La Embudos de cria 11 de 12 hembras ovularon; se produjeron esperma fluia libremente. (capacidad 20-30 1) en agua 400,000 crias corriente (0,5-0,8 1/mm)

6-7

22-24

4-5

80% de ovulaciOn exitosa.

Desove artificial;

en seco.

-

-

Referencias

Singh et aL (1970)

Boonbrahm et al. (1968)

Bailey y Boyd (1970)

Shrestha (1973)

Informe preliminar sobre los

Tajuddin (1978 -

trabajos, CuD.

sin pubhcar)

-

84% de ovulaciOn inducida.

Andnimo (1977 a, b)

Singh et al. (1970) 'Hapa' estancada. FecundaciOn 5-80%; Efectiva Ia adicidn en laa dos se obtuvieron 907.000 inyecciones pars las hembras, de 25-50 UI de Syanhorin. La maxima alevinos produccidn de alevinos se asociO con ci dims frio y lluvioso. Temperatura

optima del agua 27-30°C

6-8

4-6

Desove

'Hapas' en agua

artificial;

corriente.

-

Ovulacidn del 67,7%

Boonbrahm et al. (1968)

en seco.

5

5-6

Desove artificial;

en seco.

Crias del 66% de las hembras inyectadas, en estanques; hapas' buenas En vivero; bsndejas de agua corriente; en

estancados.

6

-

12

6-8

4-6

Desove

'Hapas' en agua

artificial; en seco.

corriente.

Chen et al. (1969)

Informe preliminar sobre los

Tajuddin (1978 sin publicar)

condiciones.

80% ovulación exitosa.

6-7

Poco eficaz Ia adición de Synahorin al extracto pituitario.

trabajos, CuD.

82% ovulaciOn inducida.

-

Anonimo (1977 a, b)

91% ovulación.

-

Boonbrahm et al. (1968)

25

EPOCA DEL ANO; EDAD DE LOS REPRODUCTORES

EVALUACION DEL ESTADO GONADAL

Desde hace mucho se sabe que las especies de climas templados crecen màs rápido y alcanzan

correcta evaluaciOn del estado de madurez gonadal

El ëxito de la hipofisaciOn depende de la de Ia hembra. Por lo general es fácil reconocer a los machos maduros, por la expulsion de liquido espermático al ejercer una suave presiOn en ci abdOmen y, como se ha dicho, la hipofisaciOn de

antes Ia madurez sexual en clima tropical. La

carpa china es un ejemplo notable y se ha cultivado con éxito en regiones tan distantes como Rusia y Malasia. En MoscU, por ejemplo, la carpa

los machos a menudo es innecesaria. Estudios

china liega a Ia madurez sexual a los 10 anos mientras que en Malasia lo hace a los dos años. La mayor temperatura del agua y el mayor fotoperiodo

pueden considerarse como los factores responsables de la maduraciOn acelerada en los climas mas cálidos, aunque no se debe ignorar la influen-

publicados sobre Ia cria de Ia carpa se han basado en caracteristicas externas como "vientre inflado" o "poro rosaduzco" para determinar ci estado de

madurez gonadal de las hembras; empero, este método se basa en la interpretaciOn subjetiva de

colores y formas por lo cuai es a menudo

cia de la dieta; Bienarz y sus colegas (1977)

impreciso. El vientre lleno puede, por ejemplo,

demostraron una maduraciOn ovárica acelerada en ejemplares de Cyprinus carpio alimentados con una dieta rica en protelnas; la alimentaciOn complementaria también ha demostrado producir el mismo efecto en la carpa de Ia India Labeo rohita (Bhowmick et al. 1977).

reflejar una distensiOn intestinal y el poro genital hinchado y rosaduzco se observa corrientemente

en peces cuyos ovarios ya han empezado a retroceder (Chen et al. 1969). El método es especialmente dificil de aplicar a la carpa hervibora

y es probablemente por eso que, entre las carpas chinas, esta especie es la mas dificil de desovar

Después de alcanzar la madurez sexual, los ovarios de las carpas de China y de Ia India en un momento dado contienen oocitos en varias etapas

por hipofisaciOn. El éxito en Ia reproducciOn

de desarrolio. Por ello, es posible que bajo las condiciones de temperatura y dieta adecuadas,

ticamente cuando se desarrollen métodos de

inducida de cualquier especie aumentará drama-

puedan producir Ovulos maduros más de una vez

al año, especialmente en paises tropicales en donde las temperaturas estables del agua proporcionan excelentes condiciones para el crecimiento de los peces. Chen et al. (1969) informan que las

biopsia ovárica seguros y confiables, campo en el cual hay urgente necesidad de investigaciOn. El capitulo 5, Métodos de Biopsia Ovarica, tratará

más a fondo ese tema, al sintetizar las técnicas existentes para Ia carpa, Ia lisa, el sába!o y el bagre.

carpas chinas criadas en Malasia pueden presentar dos o tres ciclos de desove al aflo y sugieren

que, vigilando Ia dieta, se podria disponer y

INYECCION

controlar los ciclos. Resultados en Malaca mdi-

can que ésto es posible; Tajuddin (1978 sin

Sustancia: La mayoria de los métodos del Cuadro

publicar) afirma que actualmente es posible deso-

var la carpa plateada y la carpa cabezona casi mensualmente. En paIses como la India, con estaciones marcadamente secas o Iluviosas (MonsOn), el nümero de desoves que se puede lograr en el año no es tan alto como en ci trOpico, aunque Bhowmick et al. (1977) han logrado recientemente criar los mismos

1

incluyen la inyecciOn de extracto pituitario

crudo de pez. Cuando se emplean hipOfisis heteroplásticas, la distancia filogenética entre donante y

receptor no es grande; por ejemplo, a menudo se usa Ia carpa comOn como donante para las carpas chinas o de la India. Es preciso mencionar ci uso

de hipOfisis de bagre inmaduro para desovar carpas de la India, en particular por Ia gran

especimenes de las grandes carpas de la India

economia financiera que implica (Varghese et al.

1975). Ya se ha analizado el empleo de la

Labeo rohita y Cat/a cat/a dos veces en la misma

estaciOn. Las carpas de Ia India en so medio

hormona sintética LRH-A para desovar carpas chinas y posteriores investigaciones podrán de-

natural desovan una vez a! año durante Ia estaciOn del monsOn; Se cree que Ia mayor pluviosidad y la

mostrar el importante lugar de este compuesto en el campo de la piscicultura del mundo entero. Los extractos pituitarios crudos de pez pueden

menor temperatura del agua son los factores que contribuyen a producir Ia maduraciOn gonadal final. Como se puede apreciar en el Cuadro 1, la reproducciOn inducida también se practica bajo esas condiciones.

extraerse de glándulas recién disecadas o de glándulas conservadas en acetona o en alcohol absoluto. Los informes disponibles no siempre 26

especifican la procedencia de la glandula, ni

inyecciOn y desove son todos procedimientos delicados y hay que tenet gran cuidado para reducir a! minimo el maltrato. Un pez ma! manipulado puede no sobrevivir lo suficiente como para ovular, mientras que un pez bien tratado puede reproducirse satisfactoriamente durante varios anos. El criador debe envolver ci pez en una toalla

tampoco su "peso seco" o "peso hümedo" lo cual hace dificil repetir los experimentos reportados. De igual manera, tampoco Se especifica a veces

el solvente utilizado, aunque NaCI a! 0,6% parece dar resultados consistentes. No se deben inyectar más de 0,5 ml y hay que extraer cualquier partIcula insoluble que quede después de macerar la glándula, ya sea pot centrifugaciOn o sedimen-

hümeda después de capturarlo con la red y sacarlo

taciOn.

del tanque y nunca debe arrojarlo de vuelta a!

Determinación de la dosis: La ovulaciOn es

agua. El bano de acriflavina (0,01%) ha demostrado ser ütil para prevenir la Ilamada red scale

generalmente inducida por la aplicaciOn de extracto pituitarioo gonadotropina en dos dosis. La primera

injury (escama roja) que ocurre comünmente cuando se desovan las carpas en cautiverio (Bhow-

se denomina dosis "estimulante" y la segunda dosis "definitiva"; a los machos casi siempre se

mick et al. 1977) y debe aplicarse después de desovarlas. En pocos casos se emplea anestesia, aunque su uso podria aumentar considerablemente la supervivencia. Para la carpa, se han encontrado

les inyecta junto con la segunda inyecciOn de las hembras. La divisiOn de la dosis total parece algo arbitraria y el lapso entre las dos inyecciones se ha determinado experimentando. El método de calcub de la dosis depende del equipo que tenga el criador; se obtendrán mejores resultados cuando se puedan pesar con precisiOn Ia sustancia inyectada y el pez receptor, y se pueda calcular la dosis

efectivas la MS 222 (Woynarovich 1975) y Ia Quinaldina en concentraciones de 50-100 ppm (Chen et al. 1969). La MS 222 puede agregarse al agua en dosis de 50-100 mg/i, o puede insertarse en Ia boca del pez un tapOn de género relleno de algodOn impregnado de soluciOn 0,04M. La MS 222 (1,6 ppm) se ha usado con éxito en el trans-

en base al peso/peso. No obstante, tambiôn pueden obtenerse resultados aceptables sin ba-

porte a grandes distancias de carpa hervibora y

lanza; Bhowmick y Kowtal (1973) describen una técnica simplificada consistente en extraer glándulas de donantes de tamaho comparable al de los receptores. El peso del donante y el del receptor

carpa plateada (Gupta y Sharma 1974). Bell (1967) y Anónimo (1978) proporcionan informaciOn sobre las anestesias generales utilizadas comUnmente para peces.

pueden determinarse en base a un nomograma

La inyecciOn puede aun aplicarse dentro del agua, procedimiento que elimina el riesgo de

que relacione el peso con Ia longitud y el contorno (Makeyeva y Verigin 1970).

lesiones internas ocasionadas cuando los Organos internos ya no son sostenidos pot el agua circundante y puede aplicarse con anestesia o con el pez atrapado en una red.

Via y método de inyección: La inyecciOn intramuscular de hormonas y extractos es definitivamente Ia técnica más utilizada, aunque a veces se practica la administraciOn intraperitoneal. Esta ültima tiene el riesgo de danar los Organos

PL.Azo PARA LA OVULACION

internos asI como de una posible pérdida de extracto al inyectarlo inadvertidamente en el intestino, y, en cambio, parece ofrecer pocas

Después de Ia inyecciOn final los reproductores

vuelven a! tanque y a menos que se desee Ia fecundaciôn natural, deben observarse atentamente

ventajas. La inyecciOn intramuscular puede apli-

las indicaciones de que los huevos y la esperma estan listos para ser extraIdos. La más confiable

carse entre Ia base de la aleta dorsal y Ia linea lateral. La colocaciOn de la aguja no es crItica, pero el criador deberá levantar cuidadosamente las escamas y frotar suavemente el area después

indicación es el cortejo o gaianteo, aunque se puede capturar ala hembra en una red y masajearla

suavemente para verificar si los huevos han empezado a fluir libremente. La pérdida de huevos puede prevenirse suturando ci orificio

de retirar la aguja para ayudar en la distribuciOn

del extracto y evitar el flujo retrOgrado. Otro medio de prevenir el flujo retrOgrado es aumentando la viscosidad de la soluciOn con glicerina, en una proporciOn de 3 a 7 (Woynarovich 1975).

genital en el momento de Ia inyecciOn; esto debe hacerse bajo anestesia suave. Hay poco margen de error en la detecciOn de una hembra lista para

ser desovada. Los huevos extraldos una hora antes pueden resultar infecundos y, especial-

Manejo de los rep roducto res: Si durante la manipulaciOn del pez se limpia Ia capa mucosa, la

mente con las carpas chinas, no se puede confiar en ci desove natural pues los huevos que no se extraigan manualmente se degeneraran y reabsor-

piel será susceptible a infecciones bacterianas al igual que sucede con lesiones mas graves como

abrasiones o pérdida de escamas. La captura, 27

berán. Esto puede ocurrir incluso 30 minutos después de que los huevos estén totalmente maduros (Chen et al. 1969).

recogen los huevos fecundados y se pasan a

El lapso entre la inyecciOn y Ia ovuiaciOn varia

dispositivos de incubaciOn especiales o a recintos

con ci nümero de inyecciories y con la temperatura del agua; el conocimiento de tales factores

de cria. Para obtener alta proporciOn de sobre-

lugar en ci estanque de desove. Por esta razOn, después de su endurecimiento, generaimente se

permite al criador organizar el programa de

vivencia, esto debe hacerse minuciosa y cuidadosamente.

inyecciones para que el desove pueda efectuarse a una hora conveniente del dia. El lapso después de la Ultima inyecciôn se acorta considerablemente

METODO DE INCUBACION

cuando se aplica más de una inyección y por lo tanto ci momento de la ovulación es más fácil de predecir. También puede tenerse más control en los lugares en donde se puede alterar la temperatura del agua; en ci caso de Ia carpa comUn, por ejemplo, la ovulaciOn ocurre aproximadamente 8 horas despues de la inyecciOn bajo una temperatura de 28° C, mientras que bajo 15 °C se requiere ci triple del tiempo (Woynarovich 1975).

Los huevos fecundados por desove natural que se dejan incubar en ci estanque, están expuestos a enfermedades y ala predación, y la proporciOn de crias puede bajar hasta 1-5. El tradicional 'hapa' incubador dá alguna protecciOn contra Ia predación; este senciiio dispositivo (Figura 6) consiste en varias bandejas pandas que flotan dentro de un

marco exterior mayor. Las bandejas interiores

están recubiertas por malla gruesa, como de mosquitero, y las larvas producidas por los huevos que están dentro de ellas pueden escapar dejando

METODO DE FECUNDACION

La fecundaciOn puede efectuarse mediante ci

desove manual, mezclando los huevos con Ia esperma o por medios naturales en un estanque de

desove. La fecundaciôn artificial se practica comünmente con ci método "seco" que consiste

en secar a los dos reproductores, extraer los huevos a un recipiente seco y extraer Ia esperma colocándola sobre los huevos, mezclando suavemente con una pluma o cuchara piástica. Pasados 1 a 2 minutos se enjuagan bien los huevos con agua y se transfieren a un mayor volumen de agua

(varios litros) para su expansion y endurecimiento. Después de éste proceso, que conciuye en

aproximadamente una hora, los huevos pueden pasarse a una incubadora o dispositivo de cria. Los huevos de Ia carpa comün y de ia carpa china son pegajosos y pueden agiutinarse redu-

ciendo ci oxigeno disponibie para los de más abajo. Esto se evita agregando a los huevos una

astrás los huevos muertos y los cascarones. El 'hapa' exterior si detiene las larvas, pues está recubierto por maila fina. Para mejores resuitados, debe instaiarse en agua corriente y se puede iimitar la predaciOn de pájaros y sapos colocán-

dole una tapa. Empero, este dispositivo de incubaciOn de estanque sigue sujeto a riesgos incontroiabies como cambios en ia temperatura y bajas del nive! del agua; para ia producciOn de criás en gran escala se requiere una instalaciOn de incubaciOn cubierta. Es esencia! contar con una tuberia de agua, a fin de permitir Ia graduaciOn dci flujo y la oxigenaciOn asI como !a apiicaciOn controlada de agentes para combatir las enfermedades bacterianas y micOticas.

El equipo de incubaciOn cubierto puede tenet un diseno muy sencil!o; sus principales funciones son proporcionar suficiente agua circu!ante para

mantener un suave movimiento rodante de los huevos a fin de remover fáci!mente los desechos, como huevos muertos y cascarones, y permitir la

soluciOn de NaCi ai 0,4% y urea a! 0,3% inmediatamente despuës de mezciarlos con la esperma (Woynarovich 1975; Kossmann 1976).

extracción de las larvas para transferirlas al estanque de cr1 a. La Figura 7 indica un sencilio dispositivo para incubar huevos de carpa; tiene

La soluciOn debe agregarse primero en cantidad aproximadamente equivalente a! volumen de los huevos y puede reponerse, agitando, a medida que

capacidad para 80 !itros y puede recibir hasta 70.000 huevos de carpa china. El flujo de agua debe mantenerse en 1-2 litros por minuto. El

se absorbe. Antes de sacar los huevos de la incubadora, conviene haceries un Uitimo bano en soluciOn de tanino a! 0,15% para remover cualquier vestigio de material adhesivo.

embudo puede construirse en hierro galvanizado

o piástico, siendo muy fácii adaptar une paila

El desove natural se emplea con frecuencia para la carpa de la India y tiene la ventaja de limitar el manipuieo de los reproductores. Sin

plastica. En la versiOn más senci!la, ia incubadora es suspendida de un soporte alto y ci agua sale pot

ia malia de nilOn. A esta versiOn se Ic pueden sumar numerosos aditamentos: si se gradua ci

embargo, las enfermedades y la predaciOn pueden

flujo de agua de ta! manera que los huevos en !enta

producir una proporciOn inaceptabiemente baja de sobrevivencia de crias, si la incubaciOn tiene

circu!aciOn asciendan solo hasta la mitad del embudo, las larvas podran escapar a través de una 28

Fig. 6. Diagrama delprincipio de operacion del 'hapa' de crIa. Se ha omitido la red fina que cubre el marco exterior, para apreciar los detalles de la construcción. Las larvasproducidaspor los huevos que se han colocado sobre las bandejasfiotantes, escapan a través de Ia mallagruesa que rodea a estos recipientespero nopasanporla malla fina del 'hapa' externo.

salida colocada sobre un vertedero. Para obtener una mejor circulaciOn del agua se puede instalar en la entrada de agua un surtidor o un tamiz.

DESOVE ARTIFICIAL Durante la ültima dbcada se ha logrado con éxito

la inducción de la ovulaciOn en la lisa aunque todavia no se ha encontrado un método que reüna la conf'iabilidad con el bajo costo. Se ha utilizado gran variedad de sustancias inductoras, incluyendo

LISA

La lisa, esp. Mugil es una especie particularmente atractiva para Ia acuocultura; se encuentra en muchos lugares, es resistente a la temperatura y es omnivora, además de eurihalina por lo cual se

hipOfisis de carpa homogeneizada (Yashouv 1969),

hipOfisis de lisa homogeneizada mezclada con Synahorin (Liao 1975), gonadotropina de salmon parcialmente purificada, SG-G 100 (Shehadeh et

al. 1973a) y gonadotropina coriónica humana, GCH (Kuo et al. 1973b).

puede criar en agua dulce, salobre o salada. La recolecciôn de alevinos en aguas estuarinas está sin embargo sujeta a fluctuaciones cuantitativas

Desde 1963 en Taiwan, Liao y sus colegas han investigado el desove de la lisa gris Mugil cepha-

impredecibles y en los Ultimos años se han

lus y los avances hasta 1973 se encuentran

intensificado las investigaciones para asegurar la provision mediante la cria artificial.

sintetizados (Liao 1975). Hay dos puntos de este 29

trabajo especialmente significativos: los repro-

ciOn, por lo cual no fue necesario el desove

ductores eran en su mayorIa peces salvajes captu-

artificial (Kuo et al. 1974). La introducción de un método seguro y con-

rados durante la migración anual de desove (DiciembreFebrero) y no se intentó evaluar objetivamente el estado de desarrollo gonadal

fiable de biopsia ovarica elminô un segundo obstáculo para el éxito (Kuo et al. 1974) (capitulo

5). La inducciOn era más segura cuando el

antes de la inyección. Ya se ha dicho que el estado de disposiciOn femenino es básico para el éxito de cualquier programa de ovulaciOn inducida. El uso de peces salvajes también tiene sus inconvenientes: no solo es difIcil obtenerlos de los pescadores sino que a menudo durante la captura se golpean y se

diámetro promedio de los oocitos era mayor de 0,6 mm, siendo el ideal 0,65 mm. Los mejores resultados se han obtenido con gonadotropina de salmOn parcialmente purificada, SG-G100 administrada por via intramuscular en dos inyecciones: una dosis inicial con la tercera parte del total y 48 horas después los otros dos tercios. La relaciOn

raspan, ademas de no estar acostumbrados a ser manipulados. A pesar de esas dificultades, se ha tenido éxito en la inducciOn del desove mediante una combinaciOn de Synahorin e hipófisis de lisa madura secada con acetona. Cualquiera de los

entre la dosis de gonadotropina necesaria para inducir el desove y el diámetro inicial del huevo del receptor aparecen indicados en la Figura 8; Ia cantidad de hormona que se debe inyectar puede calcularse directamente en este grãfico. En casos en que el tamaño promedio del huevo sea inferior

dos componentes utilizado solo, Se encontró ineficaz. La mejor dosis total se determinO en 2,5

a 6 hipOfisis combinadas con 10-60 unidades

a 0,6 mm, el desove todavia se puede inducir

rabbit administrada por via intramuscular en dos inyecciones aproximadamente iguales, aplicadas con 24 horas de diferencia. Se dice que la adición de vitamina E, 0-300 mg ha aumentado el porcentaje de hembras que responden: el 71,4% de

mediante una inyecciOn diana de SG-G100 au-

mentando la dosis de 0,l2-3,4Lg/g de peso corporal. Dicho procedimiento se efectUa durante 6 a 8 dias seguido por Ia hipofisaciOn. Debido al alto costo de la SG-G 100, el método

las hembras tratadas, ovularon con éxito. Liao reconoce los inconvenientes de calcular la dosis

resulta inadecuado para muchas zonas en desa-

por el numero de hipOfisis enteras y sugiere que los resultados podri an mejorar calculando la dosis en base al peso/peso. Los intentos de fecundación

rrollo. La gonadotropiiia coriOnica humana (GCH) es más econOmica y más fácil de obtener; Kuo y sus colegas (1 973b), en estudios preliminares han

natural fracasaron y fué preciso desovar a las hembras y extraer el semen a los machos. Se

demostrado que esta hormona puede emplearse

utilizaron con igual èxito los métodos de fecunda-

Se encontrO que el mejor procedimiento era

sola para inducir la ovulaciOn del Mugil cephalus.

ción "seco" y "hOmedo". La hipofisaciOn de los machos se encontrO innecesaria y en efecto, este es un aspecto comUn a todos los informes publicados sobre el desove de la lisa en cautiverio. En la India, se ha empleado con cierto éxito una técnica semejante para el Mugil macrolepis (Sebastian y Nair 1975). También se usaron reproductores salvajes y se inyectO a las hembras con un total de siete hipOfisis de lisa madura administradas en dos dosis con 6 horas de diferencia. No

-1

iiT

Red de mlón de oriflcios pequeños

se practicO biopsia ovárica y la fecundación natural resultó ineficaz. Se ha informado que el cuarenta por ciento de las hembras inyectadas ovularon eficazmente. Cabe mencionar que las dosis de material pituitario usadas en este estudio fueron muy altas; sin embargo, es significativo el hecho de que fueron efectivas sin sinergistas de mamiferos tales como Synahorin y GCH.

Saida opciona para larvas, conduce al vertedero

20 cm embudo (metálico 0 pldstico)

-

La cria de lisa en gran escala es dificil de lograr cuando la provisiOn de machos y hembras maduros

dsposilivo de

depende de fuentes naturales. Son pues impor-

riego (opcional)

tantes los estudios realizados en el Instituto Oceánico de Hawai, ya que los reproductores

Entradadeagua

provinieron de cardümenes criados en estanque, desovando naturalmente en tanques de reproduc-

Fig. 7. Incubadora para huevos de carpa.

30

Jncubadora sencilla deflujo ascendente utilizada para los huevos de carpa en Tailandia. (Fob

W.H.L. Allsopp).

en el comienzo del desove durante el pico de Ia

inyectar una dosis preliminar de aproximadamente 20 UI de GCH/g de peso corporal cuando el diámetro promedio de oocitos Ilegara a 0,6 mm, seguida 24 horas después por una segunda dosis de aproximadamente 40 UI/g. El porcentaje de fertilidad variO del 45 al 98%.

estaciOn natural de cria. En un intento por prolon-

La mayor parte de Ia investigaciOn sobre la

traron que Ia iniciaciOn de Ia vitelogénesis, que

inducciOn de Ia ovulaciOn en Ia lisa se ha centrado

normalmente ocurre después de un periodo de 235

gar Ia estaciOn de crIa del M. cephalus cautivo, Kuo y Nash (1975) indujeron con éxito Ia maduraciOn ovárica fuera de Ia estaciOn, por medio del control del fotoperiodo y de Ia temperatura. Encon-

31

Cuadro 2. Reproducción Inducida - Técnicas para el Bagre.

Edad

Epoca

del

del

Reprod.

Especie (Pals)

Mo

(a)

Pangasius sutchi

Jun10Sept.

(Tailandia)

Pangasius pangasius

Agosto

Temp. del Agua de Hembras (SC)

Ndmero

EvaluaciOn

del estado gonadal

28-32 H: vientre distendido; poro rosadusco; huevos sueltos, brillantes y amarillos. M: aparicion de esperma bajo presion.

5-6

2

-

27-31

1,5-2

C/arias j'uscus (Taiwan)

macro cep ha/us

Hipófisis de

C/arias batrachus (IM)

(Tailandia)

C/arias

Inyeccidn Sustancia (via) Disolventa Agua Hipófisis de bagre frescas o destilada preservadas (IM)

Mayo-

1

-

26-29

153

Sept.

(Fiipinas)

H: vientre blando, distendido; poro genital rojo, distendido.

HipOfisis de Cyprinus ca?pio

H: vientre distendido; poro genital

GCH (IM)

mezcladas con Synahorin

Dosis Imprecisa; Ia segunda dosis de

Ia hembra es 1,5-3 veces mayor que Ia primera; el macho recibe ¼ de Ia dosis femenina al tiempo con Ia segunda dosis de Ia henibra.

NaCI 0,8%

H: 3 inyecciones con 2,6y 12 hipdfisis. M: 2 pituitarias al tiempo con Ia primera inyeccion de Ia hembra.

NaCI 0,7%; KCI 0,03%; CaCh 0,026%; NaHCO 0,003%;

H: 1 hipofisis dcl donante 2-3 veces el peso corporal del

receptor, mezclada con 20 unidades "rabbit" de Synahorin, administrada en 2 inyecciones.

H: inyección ünica:

400-500 UI M: 150-250 UI.

rojo.

M: papila genital prominente, blancuzca.

C/arias batrachus (India)

-

-

7

Hipófisis de carpa de Ia India

27-31

-

80-90 mg/kg; no se da otra informaciOn.

dias posterior al desove, podIa inducirse hasta en 56 dias, bajo un fotoperiodo constante de 6 horas luz/ 18 oscuridad, a una temperatura de 21 °C. Los peces "acelerados" podi an luego desovar previa inyecciOn de SG-G100. Esto sugiere que la lisa gris puede, bajo condiciones controladas, desovar mas de una vez al ano lo cual representa un paso importante en el uso de estimulos ambientales para inducir la maduración gonadal.

camino hacia la cria de larvas en gran escala.

CRiA DE LAS LARVAS

generalmente mayor después del segundo descenso

Mientras que la proporciOn de incubaciôn puede ser alta, la sobrevivencia en los primeros 42 dias de

desarrollo se ha citado, en la mayona de los estudios, inferior al 5%, siendo el 20% la mayor cifra presentada (Liao 1975). La mortalidad en

general se relaciona con cambios en el peso especifico de las larvas, que pasan por dos grandes descensos en la columna de agua: el primero a los

2,5 dias y el segundo a los 8 dias después de la eclosión (Kuo et al. 1973a). La mortalidad es

y es a menudo total. Nash y Kuo (1975) han

Aunque hoy en dia es posible controlar la

analizado los problemas relacionados con la cria de la lisa y sugieren que el contenido de agua dulce en

ovulación y el desove de varias especies de lisa, todavia persisten algunos obstáculos graves en el 32

(Cuadro 2. fin)

Demora de Ia ovulación

(h)

8-12

Método de fecundacion

Desove artificial; en seco

Método de incubacion Los huevos fecundados Se esparcen sobre malezas entre un

Comentarios

Resultados

No se dan resultados

'hapa'.

6

4

8-10

18-24

Desove artificial; en seco

Referencias

Puede cateterizarse alas hembras Potaros y Sitasit (1976) psra determinar el grado de madurez de los huevos. La inyeccion de GCH para las hembras aumenta el ntimero de respuestas; F' inyecciOn 100-250 UI agregadas al extracto pituitario; 2 inyección 300-700 UI.

Boonbrahm et al. (1968)

Ovulación con 100% de Los huevos fecundados se fecundidad ponen en ramas acuãticas dentro de hapas'.

Los machos pequenos yjOvenes Chen (1976) 80-90% de superH: desovadas Malla de nilón M: extracción en estanque de cria. vivencia de los alevinos recibieron una inyecciOn con la a los 40 dias despuês de mitad de Ia dosis para las hembras, de testiculos y en el momento de Ia segunda Ia incubaciOn mezcla de Ia inyeccidn de las hembras. materia con los huevos

Desove natural

Desove natural en pequenos arrozales (3,5 X 3 m;

58% de respuesta promedio de desove, usando GCH. Cria 68%

Pars Ia biopsia ovaries se pueden Carreon et al. (1976) cateterizar las hembras con gotero

Respuesta cercana al 100%

También son eficaces las hipOfisis Anónimo (1 977c) del bagre marino Tachysurus.

medico. Se puede obtener un 75%

de desove usando extracto pituitario de bagre pero es más costoso que Ia GCH.

15-20cm de profundidad)

el alimento de las larvas puede contribuir en gran medida al fenómeno de la mortalidad por hundimiento, a! afectarse su peso especIfico. La influencia de Ia temperatura, salinidad y theta también es importante, Nash etal. (1973) dan procedimientos detallados sobre la cria de larvas de lisa gris; son también interesantes los métodos utilizados actualmente en la UniOn Soviética (AnOnimo 1976) y en la India (Sebastian y Nair 1975).

costeros y en corrales en lagunas de agua dulce en Indonesia, Filipinas y Taiwan. Abunda en toda la region Indo-Pacifica y en varios otros palses estân tratando de cultivarlo para el consumo humano y para carnada en la pesca del atUn. Los problemas

SABAL0

rinas en Taiwan y Hawaijunto con investigadores

El sábalo Chanos chanos es una especie eurohalina cultivada extensamente en los lagos salobres

Asiático en Filipinas, han dado los primeros

de la reproducciOn inducida son en muchos aspectos

similares a los de la cria de la lisa y, en efecto, las investigaciones mas recientes sobre el desove del

sábalo las han efectuado grupos que anteriormente estudiaron la reproducciOn de la lisa. Cientificos de institutos de investigaciones madel Centro de Desarrollo Pesquero del Sudeste pasos hacia la producciOn de crias bajo condi33

ciones controladas. Es preciso senalar que el trabajo en este campo apenas esta comenzado y

que los informes son en general de carácter preliminar. Los experimentos de reproducciOn con sábalos recién capturados presentan muchos de los proble-

mas encontrados con la lisa salvaje. Generalmente no toleran bien Ia tension del manipuleo, aunque Vanstone et a!, (1976a) ha dado parte de técnicas de captura, transporte y domesticaciOn que han demostrado ser efectivas para reducir la mortalidad. Mas importante aun es el hecho de que entre los sábalos maduros capturados en el

mar, la gran mayorIa ya estai agotados y por consiguiente resultan inütiles para los experimentos de reproducciOn. Asi pues, es esencial mantener en cautiverio a los sábalos desovados

hasta que maduren de nuevo, o criarlos en cautiverio desde pequenos. Esto Ultimo no es fácil; en Indonesia, por ejemplo, los sábalos criados en grandes lagos de agua salobre a los 8 años de edad no habian alcanzado la madurez sexual (Alikunhi 1976). Trabajadores indonesios y filipinos han iniciado programas de cria de peces

sábalos hembras maduras recién capturadas, por medio de la inyecciOn de una mezcla de hipOfisis de salmOn pulverizada en acetona, con gonadotropina coriOnica humana (GCH). Los huevos se fecundaron con esperma obtenida quirurgicamente

de machos desovados por vias naturales, que contuvieran vestigios de liquido espermãtico viable

y se incubaron en un tanque de hule de 4 m de diámetro, Ileno de agua de mar gaseosa filtrada, con una profundidad de 1 m. Treinta y dos larvas

llegaron a la edad de 74 dias con una dieta de Chiorella, Brachionus inmaduros, zooplanctOn silvestre variado y diatomeas cultivadas variadas, después de lo cual se transladaron a tanques más

grandes con floraciones de algas naturales y un suplemento alimenticio de pez picado (Vanstorie et al. 1977). Al fin del año 1979, los 32 peces seguian vivos (comunicaciOn personal de W.E. Vanstone). Tanto Ia GCH como el polvo pituitario son relativamente econOmicos y es interesante saber que Ia ovulacion puede inducirse sin necesidad de utilizar el costoso SG-G100.

de 2 años de edad en grandes lagos de marea y recintos flotantes, empleando dietas controladas

BAGRE

para tratar de superar dicha obstinación. Las

El bagre es un pez comestible de alta calidad, con bastante tolerancia al agrupamiento y a las

represas costeras pobladas de sábalos de un año de edad tambien se han considerado como fuente

de reproductores. No obstante, Liao y Chang (1976) presentaron evidencia de la maduraciOn

sexual del sábalo cautivo, al desarrollar crias recogidas naturalmente en tanques de concreto al aire libre. Varios machos produjeron esperma a la edad de 5 anos (en Taiwan el periodo normal de maduracion sexual es de 4 a 5 anos) y a solo una hembra de 6 años se le encontraron oocitos en la vesicula vitelina. Los autores sugieren que unos meses más podrIan ser suficientes para lograr el

diámetro critico de los huevos, con el cual se puede intentar la inducción de Ia ovulaciOn. Nash y Kuo (1976) han fijado el limite en 0,7 a 0,8 mm y dan igualmente informaciOn sobre la reproducciOn de peces cautivos.

condiciones ambientales adversas y los miembros

de los géneros Pangasius y Clarias están asumiendo gran importancia en las actividades de acuocultura en el Sudeste Asiático y en Ia India. Los miembros de la familia Clariidae son especial-

mente resistentes, ya que poseen un Organo accesorio para respirar aire, que les permite sobrevivir en aguas con poco contenido de oxigeno.

Los Clarias batrachus y Clarias macrocephalus se han cultivado extensamente en Tailandia, en donde la disponibilidad de alimentos econOmicos en forma de peces de desecho provenientes de la industria de pesca costanera, ha estimulado dra-

máticamente Ia producciOn en los ültimos diez años.

De las especies de bagre cultivadas en cual-

Aunque solo se ha tenido éxito con el desove artificial de algunos pocos sábalos, los resultados

quier nUmero en el Sudeste Asiático yen la India, solamente el C. batrachus desova en cautiverio y en los ültimos años se han visto nacer esfuerzos tendientes a desarrollar técnicas de inducciOn del desove. Sin embargo, la literatura sobre ese tema no es extensa; el comentario critico hecho ante-

son alentadores y sugieren que en un futuro cercano se podrá controlar Ia reproducción. Nash y Kuo (1976) y Vanstone et al. (1976b) dieron parte de la ovulación en hembras cautivas inyectadas con gonadotropina de salmOn parcialmente purificada (SG-G 100); no se llevO a cabo

riormente a propOsito de Ia literatura sobre el desove inducido en la carpa, es también aplicable

la fecundaciOn en esos experimentos preliminares. Los resultados mas significativos, hasta la fecha,

a! bagre. El Cuadro 2 presenta evidencia de Ia naturaleza incompleta de muchos infornies. Las

provienen de investigadores del Centro de Desarrollo Pesquero del Sudeste Asiático en Filipinas,

notas aclaratorias sobre Ia reproducciOn inducida

de la carpa son en general aplicables. Empero, hay que mencionar brevemente las diferencias

quienes lograron inducir la ovulaciOn en dos 34

relativas a! control ambiental de Ia reproducción y a las técnicas de incubaciOn.

INCUBACION DE HUEVOS FECUNDADOS

Por lo general la fecundación de los huevos de

CONTROL AMBIENTAL DE LA REPRODUCCION

bagre se efectüa por desove natural, aunque ocasionalmente se practica la extracción y Ia

El desove de las variedades asiáticas del bagre es estacional, al igual que el de otros peces criados

mezcla en seco. Tal como se anotO en el caso de la carpa, el mayor porcentaje de eclosiOn se obtiene

en lagos; los intentos de inducir la ovulaciOn

cuando se recogen los huevos fecundados y se incuban en condiciones controladas; aun asi, los

mediante Ia inyecciOn hormonal generalmente se efectUan entre mayo y octubre. Ya hemos dicho que con frecuencia ha sido posible hacer desovar a la carpa más de una vez en la misma estaciOn y aunque no hay informes semejantes para el bagre

métodos utilizados actualmente para el cultivo del bagre en Asia son poco sofisticados. Los huevos

de bagre son pequenos y adhesivos y pueden extenderse sobre soportes de nilón sumergidos en pequenos lagos estancados, provistos de aireaciôn (Chen 1976); con más frecuencia se dejan adherir

de cultivo, Ia investigaciOn reciente del bagre indio Heteropneustes fossilis sugiere enfáticamente que esto es posible. Sundararaj y Vasal (1976) demostraron que el bagre hembra puede quedar prenada dos meses antes de lo natural,

a juncos acuáticos o fibras de palma y esos "transportadores de huevos" se encierran luego para que floten dentro de un 'hapa' de incubaciOn (Potaros y Sitasit 1976; Boonbrahm et al. 1968). En los Estados Unidos se han disenado sistemas perfeccionados con bateas de incubaciOn suspendidas en agua corriente para el cultivo del bagre a gran escala en el sur de dicho pals (Bardach et al. 1972) y es posible que el porcentaje de alevinos

después de un fotoperiodo largo (14 horas/dia) a una temperatura de 25 °C durante 6 semanas y

que se le puede inducir satisfactoriamente el desove administrando hormona luteinizante ovina.

Mas aun, la exposición continuada de las hembras agotadas al mismo regimen del fotoperlodo, incita la reiniciaciôn de Ia vitelogénesis en 30 dias, induciendo asI artificialmente un nuevo desove. El proceso se ha repetido con éxito hasta cuatro veces en el periodo comprendido entre

en Asia aumente considerablemente al adoptar técnicas similares.

abril y julio del mismo año, dando asi cuatro cosechas de huevos en un periodo en que normalmente dan una. Estos hallazgos en el campo del

cultivo del bagre son de gran importancia y es probable que cone! perfeccionamiento adecuado, Ia técnica pueda aplicarse a otras especies cultivadas. Falta investigar si Ufl manejo ambiental

similar puede efectuarse bajo condiciones de campo.

35

como cniterio de madurez en la carpa; aun asi, la interpretaciOn es claramente subjetiva y los informes publicados son a menudo contradictorios. Sc puede obtener mas información con el exámen

histolOgico de los oocitos: se ha descrito Ia apariencia microscOpica de los huevos en diversas etapas de desarrollo en la carpa (Chen et al. 1969) (Bienarz etal. 1977) yen Ia lisa (Kuo etal. 1974). Sin embargo, los procedimientos histolOgicos son iargos y requieren interpretaciOn subjetiva de los resultados de manera que es posible que el método de biopsia más rápido y confiable se base Unicamente en el tamaño de los oocitos.

Shehadeh et al. (1973b) determinaron una

5. MET0DOS DE BIOPSIA OVARICA La cantidad de hormona requerida para provocarla ovulaciOn, van a directamente con el estado

de madurez de los oocitos y es probable que ci fracaso de muchos intentos de hipofisaciOn radique en Ia evaluación inadecuada del desarrollo de los huevos. Ya se ha senalado que caracteristicas

externas como "vientre hinchado" y "cloaca rosaduzca" son indicadores relativos e inexactos del desarrollo ovárico y deben reemplazarse a la mayor brevedad por métodos mas precisos. Un buen método Se basaria en los siguientes criterios:

rápido y técnicamente sencillo de aplicar, sin requerir equipos muy sofisticados y con un procedimiento lo menos traumatizante para ci pez a fin de podenlo repetir cuantas veces sea necesario. En la actualidad, ci enfoque más promisonio parece ser Ia extracción y examen de los huevos. La extracciôn generalmente Se efectüa mediante el proceso de cateterizaciOn, introduciendo hasta ci ovanio un tubo de plástico fmno (ci diámetro varia segUn el tamaño de los huevos) a través del poro genital, para extraer por succión una pequena muestra de los huevos. Dicho método funciona con Ia carpa, la lisa y el bagre, teniendo cuidado de evitar el manipuleo brusco del pez, que podrIa ocasionarie atresia. (Chen et al. 1969). En este

biopsia basada en el principio del diámetro medio dcl oocito, aplicable ala lisaMugil cephalus. Se extraen por succiOn varios oocitos de una hembra no anestesiada, mediante una cánu!a de polietileno insertada en el oviducto hasta 6 a 7 cm. de distancia del poro genital. Los huevos se lavan, se fijan en una soluciOn de formalina all % en NaCl a! 0,6% y se colocan sobre una placa de Plexiglas para medirlos con un micrOmetro ocular. La dosis hormonal eficaz es inversamente pnoporcional al

diámetro medio del huevo y los mejores resultados se obtienen cuando ci diámetro es mayor de

0,65 mm. El cu!tivador puede calcular la dosis sencillamente haciendo la interpolaciOn en un gráfico que relacione el diámetro medio dcl huevo y la dosis eficaz (Figura 8). El método es preciSo, rápido y si se efectüa cuidadosamente, es seguro para !a repeticiOn del muestreo. Se puede adaptar 0

a o 0 0 0)

25

Y

20

6629-7453X

0

0

0 0

1

sentido, debe investigarse el uso de anestesia.

a 0

Bienarz y sus colegas (1977) informaron recientemente sobre un método de punción abdominal que ha demostrado sen seguro para el continuo muestreo en la carpa comun Cyprinus carpio. En esta técnica, se utiliza una aguja de 2,5 mmdc diámetro para perforar la pared abdominal 2 cm arriba de ia aleta ventral y Sc extraen muestras de una profun-

0

10

C

0

0)

600

650

700

Diámetro media inicial del huevo (t)

didad de 2 a 3 cm.

Fig. 8. RelaciOn entre el did metro medio inicial del

El color, apariencia histolOgica y tamafto, es lo que da Ia información sobre el estado de madurez

huevo de Ia lisa hembra receptora y Ia cantidad de gonadotropina necesariapara inducir el desove. Segdn Kuo et al. (1974).

de los huevos. El color se emplea comünmente 36

con éxito a otras especies de peces, bajo las

colocaciOn exacta de la cánula. El desarrollo

siguientes condiciones:

sincronizado se ha demostrado en la lisa (Shehadeh

et al. 1973b) y deben efectuarse estudios para determinar cuál es el caso de otras especies de

Que la anatomia del tracto genital de la hembra sea tal, que el paso de la cánula pueda predecirse. En Ia lisa, la carpa y el bagre parece que no hay

peces cultivados. Que el diámetro de los oocitos se conozca en todas las etapas de maduraciOn, de forma que se pueda recopilar un "atlas" del desarrollo de los huevos para cada especie. Ya se cuenta con está

problema en este sentido, pues el ovario y oviducto son continuos y un tubo introducido por el poro genital invariablemente pasará a la masa

informaciOn para la lisa y actualmente se está

ovárica. En el sábalo, por el contrario, los huevos maduros pasan ala cavidad periotoneal y de ahi a

recopilando para el sábalo (Nash y Kuo 1976); es preciso realizar estudios similares para la carpa y el bagre, a fin de determinar si el diámetro medio puede emplearse como indicador de Ia madurez de los oocitos.

un embudo recolector que los conduce al poro genital; en ese caso, el ovario y oviducto no son continuos y la cánula introducida por el poro genital podria perforar los ôrganos internos. Por lo tanto, la tëcnica puede resultar inadecuada para dicha especie (Nash y Kuo 1976). Que los oocitos se desarrollen al mismo tiempo;

es decir, no debe haber gran diferencia en el estado de madurez de la muestra de oocitos tomada de diferentes regiones del ovario. El método no será confiable silos huevos extraidos de la porción anterior del ovario son definitivamente más maduros que los extraidos del seg-

mento posterior, pues no siempre se logra la

37

actividad espermática en la mayorIa de las especies de peces cultivados; el pH, la presiOn osmOtica

y el contenido iOnico del medio pueden ser importantes (Hines y Yashouv 1971). La motilidad de los espermatozoides una vez activados es variable. Dura mucho más en los espermatozoides de peces que desovan en agua salobre y salada que en los que desovan en agua

dulce; un caso extremo es el del arenque del PacIfico Clupea harengus, cuyos espermatozoides

pueden conservar su motilidad hasta 4 o 5 dias (Yanagimachi 1957). Por el contrario, los espermatozoides de peces que desovan en agua dulce conservan la motilidad durante no mas de 2 a 3

6. PRESERVACION DE GAMETOS

minutos. La duraciOn del movimiento enérgico en la carpa comun Gyp rinus carpio por ejemplo, es

Es deseable la preservaciOn de los gametos viables de peces cultivados, a fin de compensar

garantia absoluta de fertilidad, los espermatozoides

de 30 a 60 segundos y la motilidad detectable desaparece después de 5 minutos (Ginzburg

1972). Aunque la motilidad no es en si una que han perdido la motilidad ya no están en capacidad de fecundar. Asi pues, como regla

cualquier deficiencia de disponibilidad, de permitir la reproducciOn, aunque la maduración de los

general es esencial evitar que la esperma almacenada entre en contacto con el agua, hastajusto antes de mezclarla con los huevos.

machos y de las hembras no coincida, y de establecer una reserva de material genético de calidad comprobada, para la iniciaciOn de programas de reproducción selectiva. Estos objetivos se logran generalmente por medio del almacena-

PRESERVACION DE LA ESPERMA

miento de esperma, aspecto que ha recibido la mayor atención. No es probable que el almacena-

La esperma puede preservarse por corto o largo tiempo, por motivos de conveniencia: el espermatismo puede inducirse antes de Ia ovulaciOn, de

miento de huevos asuma mucha importancia, salvo en ocasiones en que se vayan a conservar gametos de una composición genética deseable

manera que la esperma esté a mano cuando se desove a Ia hembra, reduciendo a un solo pez la

como medio de ampliar la base de reproducción.

Los trabajos en este campo están todavia en la etapa experimental y solo los mencionaremos

manipulaciOn para la fecundaciOn. Es un procedimiento relativamente sencillo, que incluye la conservaciOn del semen fresco en hielo o en un refrigerador, a temperaturas entre 0 y 100 C. El perIodo de almacenamiento puede variar desde

brevemente.

En los grupos de peces considerados en la presente reseña, los huevos y los espermatozoides son expulsados simultáneamente al agua circundante y el comportamiento reproductor adecuado

unas cuantas horas hasta 5 dias. El almacenamiento a largo plazo (criopreservaciOn) se lleva a

asegura el momento y la posicion correcta del macho y de la hembra para que se lleve a cabo inmediatamente la mezcla y la fecundaciOn. La esperma se define como Ia suspension de esper-

cabo a temperaturas muy inferiores (entre 20 y

196 °C) y deberia mantener esperma viable durante varios altos. La mayor parte de las técnicas

de criopreservaciOn en Ia actualidad incluyen el enfriamiento rápido y el almacenamiento en CO2

matozoides individuales en el lIquido espermático

o seminal, resultante de la hidrataciOn de los testiculos. Es importante senalar que los espermatozoides no tienen motilidad hasta que no entran en contacto con el agua. El proceso de

sOlido o en nitrOgeno liquido (N2 liq.) como parte

del procedimiento. Los resultados recientes de la esperma de salmOn secada al vaclo son alentadores pero todavia preliminares (Zell 1978). Aunque se ha investigado mucho el aspecto de

adquisiciOn de la motilidad se denomina activaciOn y ocurre en el instante en que la esperma es

la preservaciOn de La esperma de salmOnidos (ver Wiltzius 1973; Horton y Ott 1976), comparativamente se ha prestado poca atenciOn a las especies

liberada al agua circundante. El agua, en este contexto, se refiere al medio en el cual normalmente ocurre la fecundación y puede ser dulce,

tropicales y sub-tropicales. Los pocos estudios

salobre o salada, segUn la especie. Todavia no Se han identificado los estimulos responsables de la

sobre la preservaciOn de la esperma de carpa son

preliminares y hasta la fecha solamente se han 38

Cuadro 3. CriopreservaciOn de Ia Esperma de Carpa y Lisa.

Pez (Referencia)

Cyprinus carpio (Moczarski 1977)

Cyprinus ca,pio (Stein y Bayrle

Diluyente Solución de Alsevera

Mezclab

Crioprotector

RelaciOn Equilibrio

DMSO

1:1/

10%

1:2

DMSO

5

Congelacion

0 seg.

1:3

Gránulos de 0,2 ml sobre

10%

1978)

Cyprinus carpio (Pavlovici y VIad 1976)

Alniacenamiento

Se En N2 liq. 196 'C mantuvieron sin especificar Ia las ampolletas duraciOn. 3-5 cm por encima de N2 liq. haste congelarlas.

seg.

DMSO 5%

60-180

1:3

Combina-

47%

7 dias

NaHCO3 1 %; agitando.

hubo fecundaciOn

N2 liq. no se especifica Ia velocidad.

-

l:9e

fecundaciOn del

Ampolletas en En N1 Iiq. 196 'C; Babo de agua a 11% de vapores de 24 h 21 'C; 1-2 mm. fecundacion

mm.

0-2 'C

Arislichthys nobilis Mezclad (Sin 1974)

Resultado

En N2 liq. 196'C; 3granulos/lOnil Altamotilidad;no

CO2 sOlido

Mezclac

Descongelacion

Babo de agua a Se obtuvo 12% 30 'C de alevinos;

don: DMSO

CO2/acetona; CO2; 79 'C;

Bano de agua

no se controlO 30-60 mm.

2,7-5,7% de

a 6-10 'C

fecundaciOn

Ia velocidad.

7,4% y glicerina 9,3%

Cyprinus carpio, Aristichthys nobiis, Ctenopharyngodon idellus (AnOnimo 1974)

Etileno

En N2 Iiq. 196 'C;

glicol

I año

Seprodujo 1/10 de larvas con relaciOn a los controles.

Cyprinus carpio, Mezcla1 DMSO Labeo rohita, 10% Puntiusgonionotus (F.C. Withier,

1:4

Semantuviemn En N2 liq. 196'C; flano de agus a C. ca?pio y las ampolletas 24 h 25-30 'C P. gonionotus: 2cm por 5-20% motilidad;

0 seg.

L. rohita: 58% de supervivencis haste Ia primers etapa de

encima de Ia superificie de

sin pub)

N2 liq.

5-10 mm.

alevino.

Mugil cephalus (Pruginin y Cirlin 1976)

51% agua Glicerol demar; 15% 34% agua

Gránulos de CO2; 1 mm.

1:1

-

En Ns liq. 196 'C; 2-4 meses

motilidad; ninguna fecundaciOn

destil.

Mugil cephalus

Ringers

(Chaoetal. 1975) de

DMSO

1:1

10%

teleOsteo

marino

h

"Alguna"

Los pitilos de En N2 liq. 196 'C; Bano de agua 0,5 nil. se 1 ann msntienen en vapordeN2liq. durante 4 mm.

2,7% de a "temperatura fecundscion; del ambiente" 31,85% de cria

por4-5 mm.

5Solucion Alsever (Hodgins y Ridgeway 1964: citrato de sodio (CH2Na3O,), 0,8 %; dextrosa, 2,05 %; NaCl, 0,4%.

bNaCl, 750 mg; NaHCO2, 200 mg; Na2HPO4, 53mg; MgSO47H1O, 23mg; KCI, 38mg; C5Cl22H2O, 46mg; glucosa, 100mg; glicina 500 mg; yema de huevo 20 ml; H1O, 100 ml. cKCl, 0,75 %; lecitina, 10%; HiO hasta 100 ml.

dNaCl, 0.6%; KCI, 0,038%; CaC122H2O, 0,023%; NaHCO3, 0,1 %; NaHPO4H2O, 0,041 %; MgSO4'7H2O, 0,023%. 5Aumento mucho Is motilidad con una dilucion de 1:3 pero ne se dispuso de esperma en esta diluciOn pars las pruebas de fertilidad.

NsCl, 730 mg; NaHCO2, 500 mg; fructoss 500 mg; lecitina 750 mg; manitol 500 mg; H20, 100 ml. gsolucion de Ringer de teleOsteo marino (Burton, 1975): NaCI, 231 mM; KCI, 8 mM; CaCl2, 2,2 mM; MgCl2, 3,7 mM. hCuando se agrego como crioprotector 10% de glicerina, se obtuvieron los resultados siguientes: 2,47% de fecundaciOn, 5 2,5% de dna.

publicado dos informes sobre Ia criopreservaciOn

de Ia esperma de lisa. Como resultado de esa

principios que aunque han sido establecidos principalmente para los salmónidos, es probable que

escasez de información, la siguiente exposiciOn es

se puedan adaptar a otros peces. El Cuadro 3

de carácter general y trata de presentar ciertos

presenta detalles de técnicas que han probado ser 39

que se requirieron difcrentes diluyentes y concentraciones de crioprotector para cada especie dc Oncorhynchus; aun asI, algunos diluyentes

al menos parcialmente satisfactorias para la carpa y la lisa (no hay ninguna para ci sábalo ye! bagre);

la gran variaciOn en ci procedimiento es testimonio del incipiente desarroilo en este campo.

empleados rutinariamente para congelar csperma

Cabe señaiar que la criopreservaciOn de la esperma se efectüa de manera rutinaria en los centros de inseminación artificial para ganado, en donde

de salmOnido han arrojado resuitados preliminares alentadores en Ia carpa comün Cyprinus

generalmente Se puede adquirir ci nitrógeno lIquido.

(F.C. Withier sin publicar). Hay muy poco consenso en cuanto a ia canti-

carpio y en la carpa de la India Labeo rohita

Es por eiio que debe fomentarse la vincuiaciOn entre los criadores de peces y de ganado.

dad de diiuyente que se debe agregar, lo cual también debe deterininarse experimentalmente. Esperma satisfactoria: las proporciones de diluyente para salmónidos oscilan entre 1:4 y 1:9 (Ott

CRIOPRESERVACION DE LA ESPERMA

Recolección de la esperma: Los cultivadores deben a toda costa evitar la activación de los

1975; Hortony Ott 1976). Sin embargo, Moczarski

(1977) encontrO que la viabilidad de la esperma criopreservada de carpa comUn, era mayor a 1:1 o

espermatozoides, por lo cual es esencial mantener

escrupulosamente secos ci poro genital y ci

1:2 que a 1:6, Sin (1974) observO un efecto

recipiente de vidrio para recoger la esperma. Para ello, es ventajoso anestesiar a! donante y suspender la alimentaciOn un dia antes para asegurar que sus vias digestivas estén vacias. Con frecuencia es necesario, en especial bajo

similar en la carpa piateada y en la carpa cabezona cuya motilidad y viabilidad aumentaron considerablemente ai bajar la relación del diluyente de 1:9 a 1:3. La criopreservaciOn exitosa de in esperma de lisa se ha logrado con una proporción de diiución de 1:1 (Chao et al. 1975). Cuaiquiera que sea in proporción, ci diiuycnte y la esperma deben ser isotérmicos antes dc mezclarlos.

condiciones de campo, aimacenar la esperma recién recogida durante varias horas antes de ilevar a cabo la diiuciOn y la congelaciOn. La experiencia con la preservación a corto plazo

Crioprotector: Los deterioros por congelaciOn y descongelacion se reducen a! minimo agregando agcntes como DMSO (sulfôxido dimetilo), eti-

sugiere que esto debe efectuarse sobre hielo y que

los frascos deben ser suficientemente grandes como para permitir un intercambio gaseoso ade-

cuado. Horton y Ott (1976) sugieren una relación de 1:10 de semen/espacio de aire, si los frascos cstán sellados. Preparación y adiciOn del diluyente: Un diiu-

leno, glicol o glicerol a! diluycntc, antes de mezciarlo con la esperma. El DMSO se reco-

yente apropiado debe mantencr vivos pero inactivos

3). La concentración agregada a! diluyente debe estabiecerse experimentalmcnte; por lo general se

mienda para los saimOnidos (Horton y Ott 1976) y es ci que ha producido los mayores éxitos en Ia criopreservaciOn para los peces cultivados (Cuadro

a los espermatozoides antes de la congelaciOn: debe ser isotOnico con ci semen y amortiguado

usa un 10%. La rapidez con que cl DMSO

para contrarrestar Ia acidez o alcalinidad dci

penetra en las membranas celulares parece hacer inncccsario cualquier balance entre ia esperma y

agente crioprotector (comunicaciôn personal de

F.C. Withier). Se han probado innumerables

ci diluyente y debe iniciarsc de inmediato la

variantes, en su mayoria basadas en ia soiución sauna fisiologica para teieósteos marinos o de

congclaciOn. Chaoy sus colegas (1975) dejan un

periodo de equilibrio de hasta 1 hora antes de congelar la esperma de lisa, pero no han dado

agua duice, con o sin adición de diversos "nutrien-

tes" y "estabilizadores" (v.g. fructosa, manitol, yema de huevo, lecitina, glicina). Horton y Ott (1976) recomiendan que ci nUmero de consti-

justificaciOn alguna para ese procedimiento. Tasa de congelación: La mayorIa de las técnicas de criopreservaciOn incluyen el almacenamiento de in esperma congelada en N2 liquido a 196 °C; esto puede haccrsc en alicuotas de 1 ml. en

tuyentes sea ci minimo y que Ia concentración de cada uno esté determinada experimentaimente en base a in motilidad observada en los espermato-

zoides. Este sencillo concepto parece ser ci

ampolletas de vidrio o en pitiilos piasticos de

apropiado, Dc los intentos de criopreservar la

0,5 ml. sellados en los dos extremos. El descenso

esperma de la lisa y de la carpa, sintetizados en ci

inicial de la temperatura de in mucstra puede

Cuadro 3, ci más exitoso fué aquel en ci que se

efectuarse ya sea suspendiendo ci esperma diluido y protegido, en vapor de N2 iiquido o mediante un procedimiento menos frecuente, formando gránulos en CO2 sOlido. La primera técnica permite ci

empieO como diluyente una soiución de Ringer de teleOsteo marino sin modificar (Chao et al. 1975). No obstante, es inevitable un concepto empirico, pues es imposibie predecir Si se lograrán transferir

control de la tasa de congclacion, congelandosc más rápidamente los rccipientes más cercanos a

los diiuyentes de unpez a otro: Ott(1975) senala 40

la superficie del lIquido. La congelaciOn dura

Por ejemplo, existe cierta confusion respecto a la diluciOn del semen. El semen de la trucha arco

aproximadamente de 4 a 5 minutos a una distancia de 2 cm de la superficie. Con La técnica de los grãnulos y el CO2 la congelacion es mucho más rápida (Nagase 1964), al verter gotas alicuotas de

iris permanece fértil después de almacenarlo a 4 °C bajo 02 o aire durante 21 dIas en estado no diluldo (Stoss et al. 1978) y F.C. Withler (sin

semen diluido, en orificios en el CO2 sOlido durante aproximadamente 1 minuto; luego se

publicar) ha demostrado que el semen no diluldo

tubos de ensayo cubiertos. Esta técnica se ha

de la carpa comün Cyprinus carpio, del bagre Pangasius sutchi, de la carpa de la India Labeo rohita y del Puntius gonionotus (tawes) puede

empleado para el semen de carpa comUn (Stein y Bayrle 1978) y de lisa (Pruginin y Cirlin 1976). Hay diversos conceptos sobre el tiempo Optimo

activarse hasta 24 horas después de la expulsion, si se mantiene frIo enun refrigeradoro sobre hielo. De igual manera, la esperma sin diluir de la lisa gris

requerido para la congelación de Ia esperma de

Mugil capito almacenada a 10 °C, podria activarse agregándole agua de mar dentro de las

sacan para almacenarlas en N2 liquido, dentro de

teleOsteos: el proceso debe ser lo suficientemente

rápido como para que el choque térmico sea

siguientes 36 horas; empero, el nümero de espermatozoides nadadores es bajo (Hines y Yashouv

mInimo y sin embargo no tan rápido como para permitir la formaciOn de cristales de hielo intracelulares (Meryman 1966; Farrant 1972).

1971). Se han ensayado diversos diluyentes.

Descogelacion y fecundacion: Horton y Ott

Cuando la esperma de lisa se diluyO con soluciOn Ringer de teleOsteo marino en proporciOn de 1:1

(1976) recomiendan que la esperma de salmOnido criopreservada se descongele lo más rãpidamente posible, agitando la ampolleta dentro de agua a 50

dias y el potencial de fecundaciOn despues de 3 a 6

(Burton 1975) y se almacenO a 5 °C, los espermatozoides conservaron la motilidad durante 23 dias de almacenada resultO del 1 al 3% (Chao et al. 1975). Se encontrO que Ia soluciOn de Ringer

o 60°C. Withler y Morley (1968) sin embargo, obtuvieron resultados igualmente buenos con

era superior al agua de mar para efectos de

esperma de salmOnido descongelada a 11 y

prolongar la motilidad posterior a la activaciOn.

45 °C; el efecto de ese factor no Se ha estudiado sistemáticamente en la carpa ni en Ia lisa y como se ha senalado en el Cuadro 3, se ha ensayado una

J.D. Funk (sin publicar) ha llevado a cabo pruebas preliminares de preservaciOn de Ia esperma dePuntiusgonionotis en Malasia y senala que el semen diluido 4:1 con soluciOn salina de Cortland (Wolf 1963) produjo un 74% de fecun-

variedad de métodos. La esperma congelada mediante la técnica de los gránulos en CO2, debe descongelarse agregando NaHCO3 al 1% (Stein

y Bayrle 1978). Ya que la motilidad de los

daciOn después de 5 dias de almacenamiento a 1-

espermatozoides descongelados y activados dura apenas unos segundos, el contenido de la ampolleta debe mezclarse con los huevos frescos tan pronto como empiece a ablandar.

rohita y de Ia carpa comUn Cyprinus carpio presentaron motilidad después de 72 horas de

5 °C. La esperma de la carpa de la India Labeo almacenamiento a 0-5° C en un diluyente de 1% de glicerina en soluciOn de Ringer (frog Ringer solution) (Wolf 1963); la eliminaciOn de la glicerina tuvo un efecto perjudicial en Ia supervivencia de los espermatozoides (Bhowmick y Bagchi 1971). La esperma deL. rohita, al ser almacenada

PRESERVACION DE ESPERMA A CORTO PLAZO

La falta de equipo adecuado impide a veces el

en Ringer-glicerina durante 4 horas a 28 °C

almacenamiento criogénico de Ia esperma. La conservaciOn a corto plazo es un procedimiento

mantuvo su fertilidad. Todavia no se sabe con certeza Si el uso de un

más sencillo y puede ser muy beneficioso para los

diluyente es ventajoso 0 S, por el contrario,

cultivadores porque la recolecciOn de semen incluso unas pocas horas antes de desovar la

representa un paso adicional de valor incierto. La opiniOn se encuentra dividida en cuanto al uso de crioprotectores que parecen innecesarios a temperaturas superiores a 0 °C. Cualquier diluyente debe mantener a los espermatozoides vivos pero

hembra, es una forma simple de hacer más efectiva la mezcla de los huevos y la esperma. Además, los piscicultores podrán confirmar la motilidad en una pequena alicuota antes de utilizarla yen esta forma tener al menos una idea de Ia viabilidad general de la esperma. Los métodos actuales de almacenamiento a corto plazo están sin embargo mal definidos y son contradictorios, por lo cual se requieren esfuerzos coherentes de investigaciOn tendientes a estandarizar los procedimientos.

inactivos; por ejemplo, al agregarle agua, Ia esperma de carpa se activa inmediatamente pero la activaciOn dura menos de un minuto, por lo cual

Ia extracciOn de la esperma debe efectuarse en condiciones muy secas. Debido a que todavia no se han identificado los estimulos responsables de la activaciOn de los espermatozoides en la mayorIa 41

cultad técnica resultO ser el control sobre Ia tasa de enfriamiento

de las especies de los peces cultivados, la composiciOn de un diluyente debe determinarse empiricamente. Una vez determinada, queda el interro-

gante sobre el momento más adecuado para

CRITERIOS DE EXITO

mezclarlo con el semen, pues la diluciOn no se efectüa necesariamente antes de la refrigeraciOn. El semen puede diluirse después de almacenado a

baja temperatura, incubándolo en el diluyente hasta 1 hora, antes de mezclarlo con los huevos frescos. Zell (1978) informa que el porcentaje de huevos fecundados con semen de trucha arco iris sin diluir, almacenado por 2 dIas a 0 °C, aumentO de un promedio de 10% a un 78% después de la incubaciOn en soluciOn de Poulik. Funk en sus trabajos con la carpa china (sin publicar) también

observó esa "restauraciOn" de Ia esperma en-

Segun el Cuadro 3, se deduce que no solo se han efectuado pocos estudios sobre la criopreservaciOn de la esperma de especies icticolas cultivadas, sino que en los pocos que hay, los criterios de éxito son, por decir lo menos, dispares. Decir de los espermatozoides que tienen "gran motilidad" es algo vago pues no se sabe si eso significa que una gran proporciOn de los espermatozoides observados presentO alguna forma de motilidad o

vejecida. Al refrigerar la esperma, debe tenerse en cuenta

si se observO un vigor excepcional en células espermáticas individuales. La fertilidad es un mejor criterio, aunque también es vago a menos

el intercambio gaseoso. Deben ilenarse Unica-

que se especifique el grado de desarrollo alcanzado.

mente tres cuartas partes del frasco, dejándolo sin sellar y evitando agitarlo (Stoss et al. 1978).

la criopreservaciOn de embriones mamiferos sugiere

La eclosiOn de los huevos representa un evento ambiguo que ocurre lo suficientemente tarde en el desarrollo como para representar una verdadera viabilidad de los gametos, pero no tan tarde como para que un experinlento de criopreservación se convierta en una experiencia de cria de larvas. Se sugiere adoptar dicho criterio como medida de éxito en futuros estudios. Muy pocos informes sobre experimentos de preservaciOn de esperma determinan la relaciOn esperma/Ovulo empleada en las pruebas de fertilidad y sin embargo es un factor de mucha impor-

que las dificultades pueden superarse (Whitting-

tancia: por ejemplo, la aplicaciOn de 2 ml. de

ham et al. 1972; Leibo 1977). Zell (1978) ha reportado la criopreservación satisfactoria de

esperma descongelada a media docena de huevos,

huevos de teleósteo no fecundados y de cigotos. En estudios que incluyeron Ovulos de salmOn del Atlántico, trucha arco iris y trucha de arroyo, los

fecundaciOn ilusoriamente alto. Por ello sugerimos

CRIOPRESERVACION DE LOS HUEVOS

El tamaño y complejidad de los óvulos de teleOsteos convierten la criopreservaciOn en un desaflo técnico mucho mayor que el que presentan los espermatozoides; sin embargo, el éxito en

casi con seguridad producirá un porcentaje de también que se informe sobre ci nOmero aproximado de espermatozoides y Ovulos empleados en cada experimento de fertilidad.

huevos sin fecundar que fueron congelados durante

5 minutos a 20 °C en nitrOgeno liquido, resultaron fértiles al descongelarse y un elevado porcentaje de cigotos y huevos fecundados sobre-

vivieron tras someterse a temperaturas hasta de 50 °C. Se utilizO Ia soluciOn salina de Hanks como medio de congelaciOn (Wolf 1963); no se agregaron crioprotectores. La eclosiOn de todos los huevos super-enfriados o congelados a 12 o 5 °C fue consistentemente alta; la mayor difi-

42

Bailey, W.M. y Boyd, R.L. 1970. A preliminary report on spawning and rearing of grass carp Ctenopharyngodon idella in Arkansas. Pre-

sentado al 24th Annual Conf. Southeastern Association of Game and Fisheries Commissioners, Atlanta, Georgia, 1970. Ball, J.N. y Baker, RI. 1969. The pituitary gland: anatomy and histophysiology. In Hoar, W.S. y Randall, D.J., ed., Fish physiology, Vol. 2. New York, N.Y., Academic Press Inc., 1-111. Barannikova, l.A., Boev, A.A., Moiseeva, E.B. y Travkin, B.G. 1975. Methods ofdeterminingthe gonadotropic activity of the pituitary glands of fishes in connection with the standardization of a

preparation for hypophyseal injections. Fish. Mar. Serv. Trans. 3819 (1976). Bardach, J.E., Ryther, J.H. y McLarney, W.O.

REFERENCIAS Abraham, M. 1975. The pituitary of Mugil cephalus during adaptation to biotopes of

fish Culture Applied Research and Training

1972. Aquaculture. The farming and husbandry of freshwater and marine organisms. New York, N.Y., John Wiley & Sons Inc. (Interscience). Barrington, E.J. 1975. An introduction to general and comparative endocrinology. Oxford, Clarendon Press. Bell, G.R. 1967. A guide to the properties, characteristics and uses of some general anesthetics for

Project, Jepara, Indonesia. International Milkfish Workshop Conference, Iloilo, Philippines, 1976. 29-34.

fish, 2nd ed. Ottawa, Queen's Printer. Bhowmick, RH. 1979. Observations on the use of human chorionic gonadotropin prepared in the

different salinities. Aquaculture (Paises Bajos),

5, 199-204. Alikunhi, K.H. 1976. Ongoing research studies on maturation and spawning of milkfish Chanos chanos at the Brackishwater Shrimp and Milk-

AnOnimo. 1972. Induced breeding of Clarias batra-

laboratory in induced spawning in the major carp

chus. FAO Aquaculture Bull. (Italia), 5, 4. 1974. Cryopreservation of fish spermatozoa.

Labeo rohita. Tech. Pap. 16. Presentado al

FAO Aquaculture Bull. (Italia), 6, 3.

1976. Artificial breeding of mullet. FAO Aquaculture Bull. (Italia), 8, 3-4. 1977a. A new highly effective ovulating agent

for fish reproduction. Sci. Sin. (China), 4, 469-474. 1977b. Further research into the effects of LRH-A on induced ovulation of farm fish. Fish, Mar, Serv. Transl. 4469. Originally published in Biophys. Sinica 9, 14-23. 1 977c. Induced spawning of Clarias batrachus.

Symposium on Inland Aquaculture, Barrackpore, India, 1979. Bhowmick, RH. y Bagchi, M.M. 1971. A note on the preservation of sperms of carps. J. Inland Fish. Soc. India (India), 3, 119-120. Bhowmick, RH. y Kowtal, G.V. 1973. Simplified technique ofhypophysation of major carps. J. In-

land Fish. Soc. India (India), 5, 218-222.

Bhowmick, RH., Kowtal, G.V., Jana, R.K. y Gupta, S.D. 1977. Experiments on second spawning of major Indian carps in the same season by hypophysation. Aquaculture (Paises Bajos), 12, 149-155. 1979. Observations on the use of various hormones and clomiphene citrate in hypophysation of Indian major carps. Tech. Pap. 14. Presen-

FAO Aquaculture Bull. (Italia), 8, 4. 1977d. Announcements: pituitary bank. FAO Aquaculture Bull. (Italia), 6, 37.

1978, Aquaculture products for anesthesia and disease control. Vancouver, BC, Syndel Laboratories, iSp. Arimura, A., Vilchez-Martinez, J.A., Coy, D.H., Coy, E.J., Hirotsu, Y. y Schally, A.V. 1974. D-A1a6, Des-Gly-NH2'°-LR-RH-ethylamide: a new analogue with unusually high LH-R}I/ FSH-RH activity. Endocrinology (EU.), 95, 1174-1177.

tado al Symposium on Inland Aquaculture, Barrackpore, India, 1979. Bienarz, K., Epler, P. y Popek, W. 1977. Histological changes in the ovaries of mature female carp in the summer time. Inv. Pesq. (España),

41, 95-102. Billard, R. y Escaifre, A.M., 1973. Effects of HCG

and carp gonadotropin on the maintenance of spermatogenesis in hypophysectomized goldfish (Carassius auratus). Int. Res. Commun.

Atz, J.W. y Pickford, G.E. 1959. The use of pituitary hormones in fish culture. Endeavour (Ed. inglesa)(Inglaterra), 18, 125-129.

Syst. 73, 12-15. 43

Billard, R. y Peter, R.E. 1 977. Gonadotropin

logical salines. Scientechnica, Bristol. Burzawa-Gérard, E. 1971. Purification d'une hor-

release after implantation of antiestrogens in the pituitary and hypothalamus of goldfish, Caras-

mone gonadotrope hypophysaire de poisson téléostéen, la carpe (Cyprinus carpio). Bio-

sius auratus. Gen. Comp. Endocrinol. (EU.),

chimie (Paris)(Francia), 53, 545-552. (En

32, 21 3-220. Billard, R., Richard, M. y Breton, B. 1977, Stimulation of gonadotropin secretion after casiration

frances).

Burzawa-Gerard, E. y Fontaine, Y.A. 1972. The

in rainbow trout. Gen. Comp. Endocrinol. (E.U.), 33, 163-165.

gonadotropins of lower vertebrates. Gen. Comp.

Endocrinol, Suppl. (E.U.), 3, 715-728. Burzawa-Gerard, E., Goncharov, B., Dumas, A. y

Boonbrahm, M., Tamuchalanukit, W. y Chuapoehuk,

W. 1968. Induced spawning by pituitary hormone injection of pond-reared fishes. Proc. Indo-Pacific Fish. Comm. 13, 162-170. Breton, B., Billard, R., Jalabert, B. y Kann, G.

Fontaine, Y.A. 1976. Further biochemical studies

1972. Dosage radioimmunologique des gonadotrophines plasmatiques chez Carassius auratus, au cours de nycthémère et pendant l'ovulation.

Gen. Comp. Endocrinol. (E.U.), 29, 498-

on carp gonadotropin; biochemical and biological comparison of c-GTH and a gonadotropin fromAcipenserstellatus (Chondrostei). 505.

Campbell, C,M. y Idler, D.R. 1976. Hormonal

Gen. Comp. Endocrinol. (E.U.), 18, 463-

control of vitellogenesis in hypophysectomized

468. (En frances).

flounder (Pseudopleuronectes americanus).

Breton, B., Jalabert, B. y Fostier, A. 1975a.

Gen. Comp. Endocrinol. (E.U.), 28, 143-

Induction de decharges gonadotropes hypophysaires chez Ia carpe (Cyprinus carpio) a

150.

Carreon, J.A., Estocapio, F.A. y Enderez, E.M. 1976. Recommended procedures for induced

l'aide du citrate de cisclomiphene. Gen. Comp.

Endocrinol. (E.U.), 25, 400-404. (En fran-

spawning and fingerling production of Clarias macrocephalus Gunther. Aquaculture (Paises Bajos), 8, 269-281. Chao, N-H., Chen, H-P. y Liao, I-C. 1975. Study on cryogenic preservation of grey mullet sperm. Aquaculture (Paises Bajos), 5, 389-406. Chaudhuri, H. 1972. Production of fish seed by

cés).

Breton, B., Jalabert, B., Fostier, A. y Billard, R. 1975b. Etude sur le cycle reproducteur de la

truite arc-en-ciel et de la tanche. Effet de variations expérimentales de la temperature.

J. Physiol. (Paris) (Francia), 30, 56 1-564. (En frances). Breton, B., Jalabert, B. y Weill, C. 1 975c. Carac-

induced breeding. Presentado al Seminar on production of quality fish seed for fish culture, Barrackpore, India, 1972. 270-286. 1976. Use of hormones in induced spawning of carps. J. Fish. Res. Board Can. (Canada), 33, 940-947. Chen, T.P. 1976. Aquaculture practices in Taiwan. Page, Norwich, Fishing News (Books) Ltd. Chen, F.Y., Chow, M. y Sin, BK. 1969. Induced spawning of the three major Chinese carps in Malacca, Malaysia. Malay. Agric. J. (Malasia),

térisation partielle d'un facteur hypothalamique de la liberation des hormones gonadotropes chez la carpe (Cyprinus carpio): etude in vitro. Gen. Comp. Endocrinol. (E.U.), 25, 405-415. (En frances). Breton, B., Prunet, P. y Reinaud, P. 1978. Sexual differences in salmon gonadotropin. Ann. Biol.

Anim. Biochim. Biophys. (Francia), 18, 759767. Breton, B. y Weill, C. 1973. Effets du LH!FSHRH synthétique et d'extraits hypothalamiques

47, 24-38. Crim, LW. y Cluett, D.M. 1974. Elevation of

de carpe sur la secretion d'hormone gonadotrope

plasma gonadotropin concentration in response to mammalian gonadotropin-releasing hormone

in vivo chez Ia carpe (Cyprinus caipio). C.R. Acad. Sci. 277, 206 1-2064. (En frances). Burlakov, A.B. 1975. On the quantity of gonadotropic hormones in the hypophysis of the carp, Cyprinus carpio. J. Ichthyol. (TraducciOn inglesa VOPR. Ikhtiol.)(E.U.), 15, 635-644. Burlakov, A.B., Belova, NV. y Belyanov, N.J. 1976. Specificity of gonadotropic hormones of the hypophysis of fish. Fish. Mar. Serv. Trans. 4152(1977). Publicadooriginalmente enMinist. Rybn. Khoz. SSSR Tsentr. Nauchno Issled. Inst. Tekh. Ekon. Issled. 1, 143-146. Burton, R.F. 1975. Ringer solutions and physio-

(GRH) treatment of the male brown trout as determined by radioimmunoassay. Endocrinol. Res. Commun. 1, 101-1 10.

Crim, LW., Peter, R.E. y Billard, R. 1976. Stimulation of gonadotropin secretion by intraventricular injection of hypothalamic extracts in

the goldfish, Carassius auratus. Gen. Comp. Endocrinol. (EU.), 30, 77-82. Crim, L.W., Watts, E.G. yEvans,D.M. 1975.The plasma gonadotropin profile during sexual maturation in a variety of salmonid fishes. Gen.

Comp. Endocrinol. (EU.), 27, 62-70. 44

Donaldson, E.M. 1973. Reproductive endocrinology

of fishes. Am. Zoo!. (E.U.), 13, 909-927.

Hines, R. y Yashouv, A. 1971. Some environmental factors influencing the activity of sperma-

1976. Technological improvements in controlled

reproduction of fish. Manuscrito, FAO Tech. Conf Aquaculture, Kyoto, Japan. lOp. Donaldson, EM., Fagerlund, U.H.M., Higgs, DA. y McBride, J.R 1979. Hormonal enhancement

of growth. En Hoar, W.S., Randall, D.J. y Brett, J.R., ed., Fish physiology, Volume 8. New

York, N.Y., Academic Press Inc., 456-599. Donaldson, E.M., Hunter, G. y Dye, H.M. 1978. Induced ovulation in the coho salmon (Onchorhynchus kisutch) using salmon pituitary preparations, gonadotropin releasing hormones and

an antiestrogen. Western Reg. Conf. Gen. Comp. Endocrinol., Santa Cruz. (Abstr. 24). 1979, Relative potency of gonadoiropin releasing

hormone and gonadotropin releasing hormone

analogues for induced ovulation in the coho salmon (Onchorhynchus kisutch). Western Reg. ConL Gen. Comp. Endocrinol., Eugene, Oregon. Donaldson, E.M., Yamazaki, F., Dye, H. y Philleo, W.W. 1972. Preparation of gonadotropin from

salmon (Onchorhynchus tshawytscha) pituitary glands. Gen. Comp. Endocrinol. (E.U.), 18, 469-481.

tozoa of Mugil capito Cuvier, a grey mullet. J. Fish. Biol (Inglaterra), 3, 123-127.

Hirose, K. e Ishida, R. 1974. Induction of ovulation in the ayu, Plecoglossus altivelis, with LH-releasing hormone (LH-RH). Bull. Jpn. Soc. Sci. Fish. (Japôn), 40, 1235-1240. Ho, F.C-W. y Vanstone, W.E. 1961. Effect of estradiol monobenzoate on some serum constituents of maturing sockeye salmon (Onchorhynchus nerka). J. Fish. Res. Board Can. (Canada), 18, 859-864. Hoar, W.S. 1975. General and comparative physiology. New York, Prentice-Hall.

Hoar, W.S. y Nagahama, Y. 1978. The cellular sources of sex steroids in teleost gonads. Ann. Biol. Anim Biochim. Biophys. (Francia), 18, 893-898. Hodgins, J.O. y Ridgeway, G.J. 1964. Recovery of viable salmon spermatozoa after fast-freezing.

Prog. Fish-Cult. (EU.), 26, 95. Horton, H.F. y Ott, A.G. 1976. Cryopreservation of fish spermatozoa and ova. J. Fish. Res. Board

Can. (Canada), 33, 995-1000. Houssay, B.A. 1931. Action sexuelle de l'hypophyse

Farmer, S.W. y Papkoff, H. 1977. A teleost (Tilapia mossambica) gonadotropin that resem-

bles luteinizing hormone. Life Sci. (E.U.), 20, 1227-1232.

Farrant, J. 1972. Mechanisms of injury and protection in living cells and tissues at low temperatures. In Smith, A.V., ed., Current trends in cryobiology. New York, N.Y., Plenum Publishing Corp., 139-153.

sur les poissons et les reptiles. C. P. Soc. Biol. 106, 377-378. (En frances). Hurlburt, M.E. l977a. Role of the thyroid gland in ovarian maturation of the goldfish Carassius

auratus L. Can. J. Zoo!. (Canada), 55(11), 1906-1913. 1 977b. Effects of thyroxine administration on plasma thyroxine levels in the goldfish Caras-

sius auratus L. Can. J. Zool. (Canada), 55, 255-258.

Fontaine, M. 1976. Hormones and the control of reproduction in aquaculture. J. Fish. Res. Board

Can. (Canada), 33, 922-939. Fontaine, Y.A. y Gerard, E. 1963. Purification d'un facteur gonadotrope de l'hypophyse d'un téléostéen, la carpe (Cyprinus carpio). C.R.

Idler, D.R., Bazar, L.S. y Hwang, S.J. 1975. Fish

Hebd. Seances Acad. Sci. (Francia), 256, 56345637. (En frances). Fontaine,Y.A., Salmon, C., Fontaine-Bertrand, E., Burzawa-Gérard, E. y Donaldson, E.M. 1972. Comparison of the activities of two purified fish gonadotropins on adenylcyclase activity in the

Jalabert, B. 1976. In vitro oocyte maturation and ovulation in rainbow trout (Salmo gairdneri) northern pike (Esox lucius) and goldfish(Carassius auratus) J. Fish. Res. Board Can. (Canada), 33, 974-988. Jalabert, B., Bry, C., Breton, B. y Campbell, C. 1976. Action de la 1 7s hydroxy-20 dihydro-

goldfish ovary. Can. J. Zoo!. (Canada), 50, 1673-1676.

gonadotropin(s). Ill. Evidence for more than one gonadotropin in chum salmon pituitary glands.

Endocr. Res. Commun. 2, 237-249.

progesterone et de la progesterone sur la matura-

Ginzburg, A.S. 1972. Fertilization in fishes and the

tion et l'ovulation in vivo et sur le niocase

problem of polyspermy. Israel. Program for

d'hormone gonadotrope plasmatique t-GtH chez

Scientific Translations, Jerusalem. Gupta, M.V. y Sharma, B.K. 1974. A note on the

la truite arc-en-ciel. CR. Acad. Sci. 281, 811814. (En frances). Jalabert, B., Breton, B., Brzuska, E., Fostier, A. y Wieniawski, J. 1977. A new tool for induced

transport of Chinese carp breeders using MS 222. J. Inland Fish. Soc. India (India), 6, 99100.

spawning. The use of 1 7a hydroxy- 20 dihydro-

45

Leibo, S.P. 1977. Preservation of mammalian cells and embryos by freezing. En Simatos, D., Stmng, D.M. y Turc, J.M. Cryoimmunologie, Colloq.

progesterone to spawn carp at low temperature. Aquaculture (Paises Bajos), 10, 353-364.

Jhingran, V.G. y Gopalakrishnan, V. 1974. A

INSERM. 62, 311-334.

catalogue of cultivated aquatic organisms. Roma,

Liao, I-C. 1975. Experiments on induced breeding of the grey mullet in Taiwan from 1963-1973. Aquaculture (Pulses Bajos), 6, 31-58.

FAO, Fisheries Technical Paper No. 130. Khoo, K.H. 1974. Steroidogenesis and the role of steroids in the endocrine control of oogenesis

Liao, I-C. y Chang, Y-S. 1976. A preliminary report on the gonadal development of adult

and vitellogenesis in the goldfish, Carassius auratus. Ph.D. thesis, University of British

milkfish, Chanos chanos, reared in tanks. Presentado al Intl. Milkfish Workshop Conf, Iloio, Philippines, 1976. 121-133.

Columbia, Vancouver, BC, l26p. 1975. The corpus luteum of goldfish (Carassius

auratus) and its functions. Can. J. Zool.

Makeyeva, A.P. y Verigin, B.V. 1970. Use of the method of pituitary injections in the propagation of silver carp and grass carp. J. Ichthyol. 11, 174-185.

(Canada), 53, 1306-1 323. 1979. The histochemistry and endocrine control

of vitellogenesis in goldfish ovaries. Can. J. Zool. (Canada), 57, 617-626. Kim, Y.S., Stumpf, W.E., Sar, M. y MartinezVargas, M.C. 1978. Estrogen and androgen target cells in the brain of fishes, reptiles and birds: phylogeny and ontogeny. Am. Zool. (E.U.), 18, 425-435. Kossmann, H. 1976. Rearing of carp fry under laboratory conditions. EIFAC Workshop on

Meryman, H.T. 1966. Review of biological freezing.

En Meiyman, H.T., ed., Cryobiology. New York, N.Y., Academic Press Inc., 1-114.

Moczarski, M. 1977. Deep freezing of carp (Cyprinus carpio L.) sperm. Bull. Acad. Pol. Sci. Ser. Sci. Biol. (Polonia), 25, 187-190. Monahan, M.W., Amoss, M.S., Anderson, H.A. y Vale, W. 1973. Synthetic analogs of the hypothalamic luteinizing hormone releasing factor with increased agonist pmperties. Biochemistry

Controlled Reproduction of Cultivated Fishes, Hamburg, 1973. Tech. Pap. No. 10, 127-129. Kuo, C-M. y Nash, C.E. 1975. Recent progress on the control of ovarian development and induced spawning of the grey mullet(Mugilcephalus L.). Aquaculture (Palses Bajos), 5, 19-29. Kuo, C-M, Nash, C.E. y Shehadeh, Z.H. 1974. A

(EU.), 12, 4616-4620. Nagase, H. 1964. Deep freezing bull semen in concentrated pellet form. Proc. Intl. Congr. Reprod. Anim. Insem. Artif. Trento, 3, 503.

procedural guide to induced spawning in the grey mullet (Mugilcephalus L.). Aquaculture (Pulses

Nash, C.E. y Kuo, C-M. 1975. Hypothesis for problems impeding the mass propagation of grey

Bajos), 3, 1-14.

mullet and other finfish. Aquaculture (Pulses Bajos), 5, 119-133. 1976. Preliminary capture, husbandry and in-

Kuo, C-M., Shehadeh, Z.H. y Milisen, K.K. 1973a. A preliminary report on the development, growth and survival of laboratory-reared larvae of the grey mullet (Mugil cephalus L.). J. Fish. Biol.

duced breeding results with the milkfish, Chanos

chanos. Presentado al Intl. Milkfish Work-

(Inglaterra), 5, 459-470. Kuo, C-M. Shehadeh, Z.H. y Nash, C.E. 1 973b.

shop Coni., Iloilo, Philippines, 1976. 139-160. Nash, C.E., Kuo, C-M. y McConnel, S.C., 1973.

Induced spawning of captive grey mullet (Mugil

Operational procedures for rearing. In The grey

cephalus L.) females by injection of human chorionic gonadotropin (HCG). Aquaculture (Paises Bajos), 1, 429-432.

mullet: induced breeding and larval rearing. National Sea Grant ReportNo. 73-128,23-37. Ng, T.B. y Idler, D.R 1978. 'Big' and 'little' forms

Lam, T.J., Pandey, S. y Hoar, W,S. 1975.

of plaice vitellogenic and maturational hormones.

Induction of ovulation in goldfish by synthetic luteinizing hormone-releasing hormone (LHRH). Can. J. Zool. (Canada), 53, 1189-1192.

Gen. Comp. Endocrinol. (E.U.), 34, 408-420. Ott, A.G. 1975. Cryopreservation of pacific salmon and steelhead trout sperm. Ph.D. thesis, Oregon State University, Corvallis, Oregon, l4Sp.

Lam, T.J., Pandey, S., Nagahama, Y. y Hoar, W.S. 1976. Infective synthetic luteinizinghormone-releasing hormone (LH-RH) on ovulation and pituitary psychology of the goldfish Caras-

Pandey, S. y Hoar, W.S. 1972. Induction of ovulation in goldfish by clomiphene citrate. Can.

sius auratus. Can. J. Zool. 54, 816-824.

J. Zool. (Canada), 50, 1679-1680. Pandey, S. y Stacey, N. 1975. Antiestrogenic

1978. Endocrine control of oogenesis, ovulation and oviposition in goldfish. En Gaillard, P.J. y

action of clomiphene citrate in goldfish. Can. J.

Zool. (Canada), 53, 102-103. Pavlovici, I. y Vlad, C. 1976. Some data on the

Boer, H.H., ed., Comparative Endocrinology. Amsterdam, Elsevier, 55-64. 46

preservation of carp (Cyprinus carpio) seminal material by freezing. Fis. Mar. Serv. Transi, No.

Sin, A.W. 1974. Preliminary results on cryogenic

3965. Publicado originalmente en Cresterea Anim. 4, 45-48.

phthalmichthys molitrix) and bighead (Aristichthys nobilis). Hong Kong Fish. Bull. 4, 33-36. Singh, S.B., Sukumaran, K.K. y Chakrabarti, P.C. 1970. Further observations on induced breeding of silver carp and grass carp during 1968. Proc.

preservation of sperm of silver carp (Hypo-

Perks, A.M. 1969. The neurohypophysis. En Hoar,

W.S. y Randall, Di., ed., Fish physiology, Volume 2. New York, N.Y., Academic Press Inc., 112-206.

Peter, RE. y Crim, L.W. 1978. Hypothalamic lesions of goldfish: effects on gonadal recrudescence and on gonadotropin secretion. Ann. Biol.

Nat. Acad. Sci. India 40, 88-98. Sokolowska, M., Popek, W. y Bienarz, K. 1978.

Anim. Biochim. Biophys. (Francia), 18, 819-

Synthetic releasing hormones LH/FSH-RH and LH-RH: effect of intracerebral and intramuscular injection on female carp (Cyprinus

823.

carpio L.) maturation. Ann. Biol. Anim. Biochim,

1979. Reproductive endocrinology of fishes: gonadal cycles and gonadotropin in teleosts. Ann. Rev. Physiol. (E.U.), 41, 323-335.

Biophys. (Francia), 18, 963-969.

Stacey, N.E., Cook, A.F. y Peter, R.E. 1979. Ovulatory surge of gonadotropin in the goldfish,

the pituitary gland of fishes. New York Zoo-

Carassius auratus. Gen. Comp. Endocrinol. (E.U.), 37, 246-249.

logical Society, New York. Potaros, M. y Sitasit, P., 1976. Induced spawning of

1979. Spontaneous and gonadotropin-induced ovulation in the goldfish, Carassius auratus:

Pangasius sutchi (Fowler). Tech. Pap. 15,

effects of several external factors. J. Fish. Biol. (Inglaterra). Stacey, N.E. y Pandey, S. 1975. Effects of indo-

Pickford, G.E. y Atz, J.W. 1957. The physiology of

Freshwater Fisheries Division, Department of Fisheries, Bangkok, Thailand. Pruginin, Y. y Cirlin, B. 1976. Techniques used in controlled breeding and production of larvae and

fry in Israel. Tech, Pap. 25, EIFAC Workshop on Controlled Reproduction of Cultivated Fish, Hamburg, 1973. 90-100.

methacin and prostaglandins on ovulation of goldfish. Prostaglandins (E.U.), 9, 597-607. Stein, H. y Bayrle, H. 1978. Ciyopreservation of the sperm of some freshwater teleosts. Ann. Biol.

Anim. Biochim. Biophys. (Francia), 18, 10731076.

Sage, M. 1973, The evolution of thyroidal function

Stoss, J., Buyukhatipoglu, S. y Holtz, W. 1978. Short-term and cryopreservation of rainbow trout (Salmo gairdneri Richardson) sperm.

in fishes. Am. Zool. (EU.), 13, 899-905. Schreibman, M.P., Leatherland, J.F. y McKeown, B.A. 1973. Functional morphology of the teleost pituitary gland. Am. Zool. (E.U.), 13, 719-742. Sebastian, M.J. y Nair, V.A. 1975. The induced spawning of the grey mullet (Mugil macrolepis) and the large-scale rearing of its larvae. Aquaculture (Paises Bajos), 5, 41-52. Shehadeh, Z.H. 1972. Controlled breeding of culturable species of fish - a review of progress and currentproblems. En Pillay, T.V.R, ed., Coastal Aquaculture in the Indopacific Region. London, Fishing News (Books) Ltd., 180-194. 1976. Induced breeding techniques - a review of progress and problems. Tech. Pap. 5, Workshop on Controlled Reproduction of Cultivated Fishes, Hamburg, 1973, 72-88.

Ann. Biol. Anim. Biochim. Biophys. (Francia), 18, 1077-1082. Sundararaj, B.I., Anand, T.C. y Donaldson, EM. 1972. Effects of partially purified salmon gonadotropin on ovarian maintenance, vitellogenesis and ovulation in the hypophysectomized catfish,

Heteropneustes fossilis (Bloch). Gen. Comp. Endocrinol. (E.U.), 18, 102-1 14. Sundararaj, B.I. yVasal, 5. 1976. Photoperiod and temperature control in the regulation of reproduction in the female catfish Heteropneustes fossilis. J. Fish. Res. Board Can. (Canada), 33, 959-973.

Takashima, F., Hibiya, T. Ngan, P. y Aida, K. 1972. Endocrinological studies on lipid metabolism in rainbow trout II. Effects of sex steroids,

Shehadeh, Z.H., Kuo, C-M. y Milisen, K.K. I 973a. Induced spawning of grey mullet Mugil cephalus with fractionated salmon pituitary extract. J. Fish Biol. (Inglaterra), 5, 471-478.

thyroid powder and adrenocorticotropin on plasma lipid content. Bull. Jpn. Soc. Sci. Fish.

(Japón), 38, 43-49.

1 973b. Validation of an in vivo method for monitoring ovarian development in the grey

Tay, S.H. 1973. Induced breeding of "koi" (Japanese

fancy carp). Singapore J. Pri. md. 1, 1-6.

mullet (Mugil cephalus L.). J. Fish Biol. (Inglaterra), 5, 489-496. Shrestha, S.B. 1973. Induced breeding of grass carp in Nepal. Bamidgeh (Israel) 25, 10-16.

Vanstone, W.E., Tiro, LB., Villaluz, AC., Ramsingh, D.C., Kumagni, S., Dulduco, P.J., Barnes,

M.M.L. y Duenas, C.E. 1977. Breeding and 47

culture in Nepal. Roina, FAO. l38p.

larval rearing of the milkfish Chanos chanos (Pisces: Chanidae). SEAFDEC Tech. Rep. 3, 3-i 7. Vanstone, W.E., Villaluz, A.C., Bombeo, P.E. y Belicano, R.B. 1976a. Capture, transport and

Yamazaki, F. 1965. Endocrinological studies on the reproduction of the female goldfish Caras-

sius auratus L., with special reference to the function of the pituitary gland. Mem. Fac. Fish. Hokkaido Univ. (JapOn), 13, 1-64.

domestication of adult milkfish, Chanos chanos.

Presentado a! Intl. Milkfish Workshop Conf., Iloio, Philippines, 1976. 204-222. Vanstone, W.E., Villaluz, A.C. y Tiro, Jr., L.B.

1976. Application of hormones in fish culture.

J. Fish. Res. Board Can. (Canada), 33, 948958.

1 976b. Spawning of milldish, Chanos chanos,in

Yanagimachi, R. 1957. Studies of fertility in Clupea pallasi II. Structure and activity of

captivity. Presentado al Intl. Milkfish Workshop Conf., Iloilo, Philippines, 1976. 222-228.

spermatozoa. Zool. Mag. (Tokyo)(Japon), 5, 222-225, (Enjaponés con resumen en inglés) Yashouv, A. 1969. Preliminary report on induced spawning of Mugil cephalus L. reared in captivity in freshwater ponds. Bamidgeh (Israel), 21, 19-24.

Varghese, T.J., Satyanarayana, G.P., Devaraj, K.V. y Chandrasekhar, B. 1975. Preliminary observations on the use of marine catfish pituitary glands for induced spawning of the Indian major carps. Curr. Sci. (Bangalore)(India), 44, 75-7 8. von Ihering, R. 1937. A method for inducing fish to spawn. Prog. Fish-Cult. (E.U.), 34, 15-16.

Yu, Y.S., Sin, A.W. y Chan, Y.W. 1973. Results of induced spawning of the bighead (Aristichthys nobilis), grass carp (Ctenopharyngodon idella) and silver carp (Hypophthalmichthys molitrix)

Whittingham, D.C., Leibo, S.P. y Mazur, P.

in Hong Kong, 1969-1971. Hong Kong Fish. Bull. 3, 55-76.

1972. Survival of mouse embryos frozen to

-196 and -296 °C. Nature (Lond)(Inglaterra), 236, 411-414.

Zeil, S.R. 1978. Cryopreservation of gametes and embryos of salmonid fishes. Ann. Biol. Anim. Biochim. Biophys. (Francia), 18, 1089-1099.

Wiltzius, W.J. 1973. Selected bibliography on the

collection, fertilization, vitality, storage and cryopreservation of gametes, particularly salmonids. Cob. Dep. Nat. Resour. Fish. Inf. Leaflet No. 23, 4p. Withler, F.C. y Morley, R.B. 1968. Effects of chilled storage on viability of stored ova and sperm of sockeye and pink salmon. J. Fish. Res. Board Can. (Canada), 25, 2695-2699. Wolf, K. 1963. Physiological salines for freshwater teleosts. Prog. Fish-Cult. (E.U.), 25, 135-1 40. Woynarovich, E., 1975. Elementary guide to fish

PROVEEDORES DE MATERIAL DE DESOVE

Syndel Laboratories Ltd., 8879 Selkirk Street, Vancouver, B.C. Canada The 1979 Buyer's Guide. 1978. Commercial fish farmer and aquaculture news. 5(1), noviembre, 10-49

48

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.