REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ (UNESR) CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE (CEPAP)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” (UNESR) CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE (CEPAP)

0 downloads 25 Views 8MB Size

Recommend Stories


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO “Jesús María Semprúm” PROGRAMA DE INGENIERÌA DE ALIMENTOS UNIDAD CURRICULAR:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITU

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Misión Permanente ante las Naciones Unidas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Misión Permanente ante las Naciones Unidas INTERVENCIÓN DEL EMB. JORGE VALERO REPRESENTANTE PERMANENTE ANTE LAS NA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DEPARTAMNETO DE INGENIERIA QUIMICA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” DEPARTAMNETO DE INGENIERIA QUIMICA Practica N

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA. VICERRECTORADO ACADEMICO.COORDINACION DE PASANTIAS
zz REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA. VICERRECTORADO ACADEMICO.COORDINACION DE PASANTIAS. TECNOLOGIA E

República Bolivariana de Venezuela
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Instituto Universitario de Tecnología José Antonio A

Story Transcript

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” (UNESR) CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE (CEPAP) ENSAYO SOCIOEDUCATIVO “LEANDER” DE LA FUNDACIÓN EDITORIAL EL PERRO Y LA RANA

PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN FORMACIÓN DE GABINETE POR LA VIVIENDA DE TRABAJADORES(AS) DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA Y SUS ENTES ADSCRITOS EN EL DISTRITO CAPITAL Y GRAN CARACAS

Presenta: José Jenaro Rueda Rodríguez Facilitador: Lic. Julio Valdez

Caracas, 16 de agosto de 2013

PROYECTO PERSONAL DE SISTEMATIZACIÓN FORMACIÓN DEL

CONTENIDO I. Orígenes de la problemática de vivienda en Venezuela II. La carencia de vivienda: un problema común con efectos colaterales para millones de venezolanos • • • •

Drama de los arrendatarios Primeras aproximaciones para un proyecto organizativo Particularidades iniciales para la formación del Gabinete Nuestro primer encuentro explorador

III. Conformación del Gabinete por la Vivienda de los trabajadores del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus entes adscritos en Distrito Capital y Gran Caracas PRIMERA ETAPA • Conformación del equipo promotor provisional • Creación de una normativa moral y ética para los integrantes del Gabinete • Preparación de la Primera Asamblea General de inscritos SEGUNDA ETAPA • Empalme del Comité Promotor Provisional con la Comisión Electoral • Creación del reglamento interno para elecciones de voceros • Apreciaciones sobre la creación de comités y las funciones de cada comité • Un pre-acercamiento con el Ministro y Viceministro del Poder Popular para la Cultura Documentos creados para garantizar el ejercicio democrático electoral Un embate del infortunio Un rasgo más de nuestra militancia política activa dentro del Ministerio Elecciones de voceros en medio de agitada campaña electoral de la Revolución ¿Por qué invitar a un general que lidera la previsión social dentro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (IPSFA)? Acta constitutiva del Gabinete Aprendizajes Las más negativas experiencias colectivas, desde mi visión objetiva

I. ORÍGENES DE LA PROBLEMÁTICA DE VIVIENDA EN VENEZUELA “El 4 de febrero detonó la esperanza de un pueblo sumergido en el maltrato de un gobierno cuya política servía a la venta y al desmembramiento de Venezuela. Este punto en la línea de tiempo de la historia política venezolana se denomina ‘Operación Zamora’, la acción militar emprendida por oficiales de la Fuerza Armada Nacional, con el propósito de derrocar el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Aun cuando ese día la estrategia se vio obligada a replegarse y posponerse con un ‘Por ahora’, el logro inmediato de la ‘Operación Zamora’ fue el despertar del pueblo venezolano hacia el surgimiento de una nueva etapa de transformación política que sentó las bases de la actual Revolución Bolivariana (...)”. Gran Misión Vivienda Venezuela II- El reto de construir el socialismo

Muchos aspectos suelen abarcar el conjunto de características determinantes del modelo de vida y desarrollo que ha venido acompañando al ser humano desde su aparición sobre el globo terráqueo. Dentro de los pasos que en cadena de causas determinaron su carácter social está la circunstancia obligante de cómo resolver la consecución de alimento. La ingente tarea de satisfacer el hambre consiguió no solo el desarrollo evolutivo de la especie con los rasgos actuales, sino que también trajo consigo la mejor consecuencia: definirlo y adaptarlo como ser social por naturaleza, cuya base principal fue el trabajo colectivo como forma expresiva de su intelecto para buscar soluciones comunes a problemas comunes. De esta manera, el primitivo tuvo que resolver la penosa tarea de encarar la necesidad para sobrevivir al medio hostil que lo retaba a superar innumerables obstáculos; era el enfrentamiento mismo que a través de la práctica reducía todo al llamado darwinismo entre las especies que poblaban el planeta. Surgió en paralelo una condición más, que ordenaba a la especie humana para portar el rasgo descriptivo apropiado a su estado de desarrollo evolutivo: primitivo poblador. Aquel homo erectus traspasaba a una nueva fase de desarrollo progresivo, inherente al cambio y a las condiciones de su entorno; alcanzaba la característica especial de llenar en grupo un territorio o espacio geográfico determinado, como ser sociable, sujeto a múltiples factores que incidían en su permanencia o migración. La teoría evolutiva explica cómo en el proceso dialéctico desdibujose el pithecantropo y, desde él, el hombre que milenio tras milenio en su muy prolongado y misterioso desarrollo se fundió paulatinamente con su tierra, inclinó su conducta a la comunidad de vida en el sentido de la compenetración psico-física entre individuos y otros grupos sociales del mismo nivel, y fue creando la conciencia colectiva de un destino común como totalidad concreta e histórica y como entidad jurídica. Todo obedeció al hecho de que conseguir la subsistencia diaria estaba estrechamente ligada al fenómeno de asociación permanente para garantizar la solución efectiva del problema; por consiguiente, tocaba enfrentar la implícita circunstancia adversa del peligro derivado de la cruda expresión del darwinismo –el ser humano también era una presa en la cadena de la depredación–, que llevaría a la primera forma de asentamiento humano portadora de la categoría de poblador semi-sedentario y con firme tendencia al sedentarismo pleno. El devenir lógico de aquellos múltiples asentamientos trajo también consigo el complejo mundo de las normativas o leyes que regirían ese manantial de sociedad, al tiempo que obligó al acondicionamiento de la estadía en determinado territorio: la aparición de incipientes refugios o viviendas.

7

¿Por qué se hace necesario describir aquella etapa en la que el ser humano comenzó a dejar huella en este mundo? Es importante resaltar todos estos aspectos que indudablemente se tienen como pasos evolutivos que ha dado la humanidad en el vasto territorio del Planeta y durante todo el tiempo de su existencia en él. Tal importancia radica en levantar la solapa y dejar ver que, a merced de la aparición del fenómeno de la propiedad privada y la manipulación del poder entre aquellas sociedades primitivas, esas flamas que constituyen la grandeza creadora de la culturalidad del hombre quedaron reducidas a pavesas que hoy perfilan la más cruda razón de la vergüenza del género humano. Todo lo logrado, lo construido, lo inventado, lo transformado por la inteligencia humana, fue puesto al servicio de un reducido número de seres, ocasionando la cruel realidad que pareciera condenar a la especie a regresar y retomar el rumbo de su creatividad. Es vergonzoso reconocer y aceptar que el fenómeno del hambre se resolvió en el momento, pero no se garantizó una solución programada a posteriori; que la ocupación, trabajo o empleo socialmente definido no se garantizó para la posteridad, pese a todo el desarrollo económico creativo que abriría las puertas a un manantial de fuentes de empleo permanente; que la seguridad, la salud, la habitabilidad y la vivienda ‒tema central de este proyecto‒, y muchísimos componentes más de la intencionalidad de hacer feliz al ser humano, quedaron convertidos en las mil razones del desespero de miles de millones de hombres, mujeres y niños en el mundo entero. Pero aún más vergonzoso tener que reconocer y aceptar que el ser humano ha sabido diagnosticar las causas de su perdición, ha sabido determinar el grado de sus dolencias y de la situación que lo tiene enfermo, mas no ha sabido o no ha querido aplicar la fórmula de regreso al sendero de su verdadera grandeza. Por ende, los derechos humanos están supeditados y constituyen la expresión peyorativa de todos los modos de producción y de gobierno hasta ahora practicados. La identificación de las causas del desastre y enfocar los aspectos resaltantes que se perfilan como características epocales de cada lapso histórico de la humanidad abstrae, por lo menos, la presencia del punto nodal para empezar una labor de cambio revolucionario a nivel global y a nivel regional, en cada nación. Conviene a nuestros propósitos dirigir la mirada, entonces, hacia esa porción de tierra que se quiso erigir como “Reina de las naciones”, una vez que se liberó del yugo europeo. Si en el siglo XVII el filósofo Baruch Spinoza afirmó: Homini igitur nihil homini utilius (“Nada hay más valedero para el hombre que el hombre mismo”), en siglo XIX El Libertador Simón Bolívar propendería y daría al mundo su propia interpretación en este sentido crístico para proteger a su Patria Grande y, por analogía, a la especie humana: constituir un gobierno que diera a sus hijos la mayor suma de felicidad posible... Una aspiración no consumada por obra y gracia de la traición. Aquella sentencia de Spinoza no pudo abrazarse con la edificante maestría de Bolívar, un hombre que todo lo dio para alcanzar la libertad de su pueblo americano; su proyecto unionista fue dado al traste por la miseria de una casta enquistada en el poder y que haría metástasis para hacerle sentir que había arado en el mar; para hacerle expresar en medio de la desazón que el único bien conseguido, después de una devastadora lucha, había sido la Independencia, y que esa Colombia le había resultado en hija tan rebelde y tan trabajosa. Con razón se le oyó decir que más podía un intrigante en un día, que cien hombres de bien en un mes: todo el caudal de méritos y hazañas por la liberación de un continente, en más de dos décadas, fueron desechas con el deceso al que fue conducido mediante el peor de los crímenes que pueda atreverse a cometer un hombre: la bien tejida y orquestada ingratitud.

8

Se sentaron así, pues, las bases para un gobierno con el perfil de la miseria en vez de la rectitud de espíritu; un gobierno que no podría gobernar como no fuera alejando al pueblo del cariño paternal del Congreso, ente encargado de garantizar que ese pueblo no solamente fuera libre y fuerte, sino, además, virtuoso. Era esa la única forma de crear las condiciones que propiciaran un cordón eterno de servilismo, de revertir la independencia por el flagelo constante de la dependencia, de reducir la educación a un collar constante de alienación y oscurantismo; de transformar el libre pensamiento y el ejercicio de la creatividad popular en una forma vil de tener “utilities” (se denominan así, en lenguaje peyorativo imperial, a toda esa masa popular convertida en “mano de obra flotante”, según el concepto que Lenin aplicara para llamar a la clase trabajadora cesante, que un tiempo trabaja, pierde su empleo y queda en espera de una nueva ocupación). Es, en sí, la clase explotada que puede “servir para algo”, según el precepto capitalista.Y fue así como la Venezuela agraria que el mundo conoció hasta principios del siglo XX tuvo el privilegio de hallar entre sus riquezas materiales el petróleo; aquel recurso explotable y agotable que podría haber resuelto de manera racional una considerable parte de los problemas del pueblo venezolano. No fue así. Las pulsiones monstruosas ocasionadas por el amor al dinero fácil, al derroche, a las excentricidades de la buena vida pero sin virtudes, dieron al traste con esa posibilidad de llevar a la praxis la paz con justicia social. El distanciamiento moral para gobernar pudo llevar a la ruina ética, a la corrupción, al ejercicio del terrorismo de Estado, para sostener una Venezuela que encontró en el oro negro no su garantía de llevar a los confines del Universo lo grandioso de su felicidad y hermandad, sino la peor de sus pesadillas que todavía constituye una nefasta entronización en la conducta del venezolano inconsciente. Gobernantes y gobernados fueron al limbo de la simpleza, al febril consejo de resolver sus problemas solamente mediante el gasto de los recursos del petróleo, dentro del aterrador complejo capitalista. Alrededor de la explotación petrolífera se atrajo al pueblo hacia la ciudad para alimentar la horda de empobrecimiento, constituida como materia prima de reproducción de la riqueza capitalista en pocas manos. No todo es uniforme dentro del complejo mundo de la descomposición social originada por el caos de gobierno que impulsa el capitalismo. Aquella lucha entre ricos y pobres avanzaría en una Venezuela estancada y con tendencia al retraso económico, social, cultural y político; la mejor prueba para demostrar la ruina en la que había caído la Cuna de El Libertador estaba plenamente comprendida en la miseria abismal en la que sobrevivían millones de compatriotas sin techo, sin alimento, sin salud, sin empleo digno, y amedrentados con la desaparición forzada, la masacre, la privación de la libertad por razones políticas, etc. Se logró crear un método efectivo de contener la rabia popular, pero no pudieron controlarse los fenómenos aledaños a la descomposición social que afectan, sin distinción, a hogares humildes y acomodados: la drogadicción, la delincuencia, etc.; calamidades que siguen afectando y reflejando el martirio al que fueron sometidos los hijos de la Patria Grande, pero que terminaron actuando como componentes de un efecto volcánico para el cambio en las estructuras de poder. Aquel degradante complejo popular de dependencia, creado hábilmente por las oligarquías con el fin político de poder tener condiciones para ejecutar actos plutocráticos de gobierno, constituye el verdadero mecanismo maquiavélico mediante el cual se pudo instaurar un secular gobierno de tiranía, vasallaje y sometimiento. Fue así como el engaño y la división mantuvo un poder que originó la larga lista de situaciones inhumanas para la mayoría de los gobernados. La negación del derecho a un sitio digno donde habitar y el hacinamiento, entre muchas dolencias que redondean el problema, se perfilan como el retorno al cavernario problema de la humanidad: se evidencia que aquella lucha por pertenecer y ejercer la condición natural del ser

9

sociable aún mantiene al ser humano en aquella etapa en la que la Tierra lo vio aparecer como especie que se movería hacia el progreso, pero sembrando también las pautas del retroceso y el deceso. En síntesis, todo lo descrito anteriormente responde y corresponde a mi intención premeditada de exponer las causas remotas, globales y recientes de una problemática que aqueja a buena parte de la humanidad, y en mayor medida a quienes son hijos de los llamados países subdesarrollados, que en realidad son el reflejo de los mecanismos políticos diseñados por las grandes potencias económicas para ocasionar el atraso de aquellos. Intento, con un bosquejo de visión histórica, recuperar la visión prospectiva que motive e impulse la creación endógena de un ente capaz de resolver diversas adversidades que suelen rodear la iniciativa de adquirir una vivienda para una familia. Es de esta manera como el carácter andragógico de un proyecto está obligado a reconocer (se); es decir, a reconocer los elementos que constituyen la materia prima para hacer algo: tanto el problema como el individuo que lo padece tienen una cadena de causas que implican el reconocimiento histórico de origen y, a su vez, el reconocimiento de las condiciones y herramientas que puedan resolverlo. Es importante resaltar la visión que aplica todo proyecto popular andragógico al reconocer las capacidades personales del individuo, que lo potencian como ser transformador en el momento de aplicar su iniciativa y su conocimiento; viene entonces a mi memoria aquella insoslayable sentencia histórica que hace parte del legado libertario de Bolívar en América, donde se acude al reconocimiento de causas que han dado origen a una problemática: un mal que no se conoce, no puede curarse jamás (Simón Bolívar, 19 de sept. de 1812). En consecuencia, mi primera visión de enfoque en la presentación de este proyecto está sostenida en la necesidad inexorable de presentar –aunque sea de manera breve– argumentos que den cuenta de las raíces de un problema como es la carencia de vivienda en la República Bolivariana de Venezuela. Con mayor razón considero que es imposible emprender camino hacia la solución de un problema común, si no se tiene un diagnóstico real –que ha perdurado en el tiempo– que dé cuenta de su verdadera dimensión; no se puede evitar la búsqueda de información sobre la problemática de vivienda, que brinde la posibilidad de emitir juicios de valor con tendencia a construir iniciativas para dar respuestas con base en la dimensión del flagelo. Si bien existe la imperiosa necesidad de promover y recopilar un grueso número de dichas investigaciones que den fe de las causas de la desprotección de millones de familias venezolanas durante la fenecida IV República, con respecto a la vivienda, según nuestro propósito consideramos más viable tomar algunas de las más sobresalientes por la forma comprimida y sustanciosa con que se describe el panorama de la problemática. Por esta razón, entre varias versiones consultadas para describir –por lo menos de manera parcial– una de las mayores calamidades que aún padece el pueblo venezolano, y que actuó como detonante para disparar un cambio social revolucionario, en conjunto con otros eslabones de la cadena de causas, podemos citar la que mayor descripción ofrece al panorama de cuatro décadas atrás, tomada de investigaciones académicas para monografía de una estudiante venezolana: Debido al problema de la escasez de vivienda, durante el período 1970-1974, el gobierno de Rafael Caldera implementó las estrategias para el desarrollo del Programa de Vivienda, dirigido a la construcción de un número suficiente de unidades que permitiera frenar a corto plazo el crecimiento del déficit habitacional y reducir progresivamente el déficit acumulado para 1969. Este plan estuvo aunado por el esfuerzo del sector público como el sector privado. Bajo el lema de la construcción de “las cien mil casitas por año”, el programa de vivienda y la Ley de Política Habitacional auguraban una solución a mediano plazo para las familias cuyo ingreso estaba

10

comprendido entre 1000 y 2000 bolívares mensuales. Para las familias de bajos ingresos, el sector público desarrollaría una variedad de programas que permitirían adecuar la solución habitacional a los niveles de ingreso y evitarían que las familias con ingreso inferior a 500 bolívares mensuales quedasen desasistidas. La meta de construir las “cien mil casitas por año” nunca se cumplió, aunque el proyecto prometió buenos resultados. De haberse concretado el programa, hubiesen sido muchas las familias que se hubieran beneficiado de tal medida, pero todo quedo en un “magnífico Plan de Vivienda”. El plan estuvo instrumentado en un conjunto de medidas dirigidas principalmente a estimular la construcción de viviendas por el Sector Privado y facilitar la construcción de viviendas por el Sector Público, en cantidades y a precios acordes con las necesidades del país. www.monografías.com. “IV Plan Nacional Venezuela”-Zuleima Román- UNESR

Una monografía, un mecanismo sencillo de describir no solo la problemática y el enfoque gubernamental de la época, sino también la filtración o reflejo del sentir de un pueblo inerme frente a la impotencia para resolver su drama: la propuesta de esas “cien mil casitas por año” comenzó como una sumatoria de buenas intenciones, pero terminó siendo una de las mayores frustraciones que coadyuvaría en el impulso de una rebelión portadora de frutos desde el pueblo uniformado. La historia marcaría al pueblo venezolano para siempre cuando dio su cañonazo de aporte el 27 de febrero de 1989, durante el brote insurreccional denominado El Caracazo. El salto cualitativo y cuantitativo de tales aspiraciones se comenzaría a cristalizar unos años más adelante con quienes se postularon como novísima vanguardia popular dentro de la primera de las instituciones castrenses: la que hoy lleva con orgullo el nombre de Fuerza Armada Nacional Bolivariana: Los virulentos sucesos que la historia recuerda como ¨El Caracazo¨, ocurridos los días 27, 28 y 29 de febrero de 1989, y que cambiaron indudablemente la vida de Venezuela, no pueden entenderse como un hecho aislado, pero su explicación puede encontrar asidero en la desilusión generalizada del país frente al panorama sombrío en que este se encontraba en 1989. Una grave crisis económica, los cotidianos escándalos de corrupción, los asesinatos de estudiantes y la represión despiadada del gobiernos contra la protesta popular, fueron el caldo de cultivo para la desesperación del pueblo, ante la inercia de una clase política que no tenía capacidad de dar respuesta a aquella cruda realidad. Memorias de Venezuela. Enero – febrero 2009: 48

Desde allá vendrían tiempos de revolución y de contraste con aquel modelo genocida de gobierno cuartorrepublicano. El despliegue de un plan denominado Proyecto Nacional Simón Bolívar como directriz política central del Gobierno Bolivariano, propuesto por el líder y Comandante de la Revolución, Hugo Chávez, apunta a la materialización del sueño anfictiónico de El Libertador y trasciende las fronteras del suelo venezolano. Lleva su alcance geopolítico en la pretensión de plasmar la creación de esa “Reina de las naciones” mediante la anfictionía y constituye esa visión bolivariana que aún está por descubrirse en toda la magnitud de su esplendor. Muchos logros que hoy disfruta el pueblo venezolano, después de 14 años de Revolución, son la encarnación misma de ese anhelo de llevar a todos el pueblo venezolano la mayor suma de felicidad posible, sin distinción de raza, credo, filiación política, o condición social. Un modelo de gobierno cuya base es la inclusión democrática participativa y protagónica de todos los sectores sociales ha podido crear un modelo jurídico que responda a las

11

necesidades de todos los gobernados, y con mayor razón a quienes les correspondió sufrir la más aleve de las violencias de gobiernos plutocráticos que se habían repartido el poder. A manera de ejemplo, hemos seleccionado dos inocultables reportajes de prensa y lo que hace un lustro se proponía como proyecto de ley para la clase media, que dan cuenta de ese sistema democrático justo e incluyente en materia de vivienda, derivado del gran Proyecto Nacional Simón Bolívar, y que hoy por hoy representa la base jurídica para elevar a la categoría de Proyecto y Propuesta este trabajo.

Reportajes de prensa: 1. Chávez recordó que el modelo socioeconómico impuesto a Venezuela por siglos de dominación llevó a los más pobres a concentrarse en los cerros (AVN) Abril 30 de 2013. Prensa Web La Radio del Sur /Agencias El presidente Hugo Chávez lanzó oficialmente este sábado la Gran Misión Vivienda Venezuela, programa que tiene la meta de construir dos millones de casas en siete años. “Hay que hacer un esfuerzo grande, es un desafío, pero claro que lo vamos a lograr”, afirmó en el capitalino teatro Teresa Carreño, acompañado por los integrantes del Consejo de Ministros. De acuerdo con el jefe de Estado, el Gobierno nacional, las autoridades regionales, los consejos comunales, la banca pública y privada y la cooperación foránea constituyen elementos importantes de un plan de alto impacto social. Se trata de resolver el drama de la vivienda en socialismo, porque el capitalismo no puede hacerlo, apuntó. En su presentación del programa, Chávez recordó que el modelo socioeconómico impuesto a Venezuela por siglos de dominación llevó a los más pobres a concentrarse en los cerros. La gente fue para montañas inclinadas en Caracas y Miranda, donde hay inestabilidad y riesgo sísmico, mientras la oligarquía se apropió del valle, dijo. Respecto a los objetivos a corto plazo, ratificó la meta de construir en 2011 más de 150 mil apartamentos. Para eso contamos con un financiamiento de 30 mil millones de bolívares (alrededor de siete mil millones de dólares), a partir del aporte de la banca pública y privada, así como de fondos gubernamentales, señaló. Además de los recursos financieros, el estadista consideró prioridad garantizar terrenos, materiales y el control estatal y popular de las obras. Las dos millones de viviendas demandan casi 40 mil hectáreas para soportarlas, precisó. También a corto plazo, Chávez reiteró el empeño de entregarle casa a las decenas de miles de damnificados por las lluvias de los últimos meses, la mayoría de ellos albergados en refugios.

12

2. De la Gran Misión Vivienda Venezuela Venezuela Abril 30 de 2011. Escrito por laradiodelsur.com El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció este domingo que está naciendo la Gran Misión Vivienda Venezuela, que resolverá el déficit habitacional del país, con la unión de todos los sectores. El primer mandatario adelantó parte del nuevo programa social, cuyo objetivo es “solucionar el drama de la vivienda, que sólo es posible en colectivo: una unión nacional del sector privado y público, la banca privada y la pública, los trabajadores, los empresarios honestos, los venezolanos y el mundo: Cuba, Irán, China, Belarús, Rusia, Portugal, Brasil”. En su programa Aló Presidente, realizado en la Ciudad Socialista Caribia, en el estado Vargas en las afueras de Caracas, Chávez explicó que esta Misión tiene cinco vértices, el primero de los cuales es un censo, que anunciará próximamente, para identificar con precisión a las familias que en Venezuela no tienen vivienda propia o viven en situación de riesgo. “Ya comenzamos por los refugios. Ya informaremos el inicio del nuevo censo definitivo”, señaló. Acotó que este paso es importante, pues hay muchas inconsistencias en la data actual. “Estamos preparando el censo con todos los recursos”, afirmó. El segundo punto de la Misión es un registro de los terrenos; y el tercero, de las empresas constructoras, nacionales e internacionales, incluyendo a los trabajadores y compañías comunales y obreras, reseñó la Agencia Venezolana de Noticias. El cuarto aspecto del nuevo programa es el financiamiento. Reiteró que este año se destinarán 30.000 millones de bolívares para levantar 150.000 viviendas. Ratificó que el Estado colocará la mitad de ese monto y la banca privada, el resto. “No sólo el Gobierno va a financiar la vivienda, o la banca privada no puede financiar sólo a un sector de la población. Tiene que financiar a los pobres, a los profesionales, a los sectores medios, sin caer en mecanismos de especulación”, expresó Chávez. El quinto vértice de la Gran Misión Vivienda Venezuela abarca los materiales de construcción. Puntualizó el mandatario que pronto anunciará más detalles de este programa social.

Se trata de la aparición de uno de los mayores logros y principales mecanismos, a la par con el de producción y distribución de productos básicos de la canasta familiar, elevados a la categoría de Misión para dar respuesta progresiva a un pueblo condenado a la incertidumbre, al hambre, al destierro, al hacinamiento y a la vida infrahumana en sitios de alto riesgo por desastres naturales y por el latente producto de la descomposición social engendrada. Al mismo tiempo otros beneficios equitativos habían venido apareciendo en paralelo, con el fin de incluir a otros sectores empobrecidos por aquel espiral de decadencia capitalista rentista, presentados para la conformación de leyes como el siguiente:

13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ASAMBLEA NACIONAL PROYECTO DE LEY DE PREVENTA DE VIVIENDA EN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN O AÚN NO CONSTRUIDAS Exposición de motivos En virtud de la problemática presentada con el cobro ilegal del Índice Nacional del Precio al Consumidor (INPC), a las viviendas en proceso deconstrucción o por construirse, la mora por parte de los productores de inmuebles a la culminación y entrega, así como las innumerables denuncias recibidas en esta instancia parlamentaria, se procede a realizar una propuesta de ley que permita regularizar el proceso de compra de viviendas en preventa. Proceso emprendido por los miembros de la Subcomisión de Vivienda, quienes realizaron un análisis y estudio de los diversos casos además de evaluar las opiniones de diversas representaciones organizativas relacionadas con la materia, considerando observaciones y propuestas para la redacción de la ley (…). Entre 1960 hasta 1980, para canalizar el ahorro de las familias de clase media carentes de viviendas y posibilitar el acceso del crédito para adquirirlas y a su vez para que las empresas de construcción nuevas, medianas y pequeñas, marginadas por los bancos de la época, tuviesen también acceso a créditos para construirlas, a tasas de interés accesibles para ambos sectores, se implementó, desarrolló y articuló en nuestro país el “Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo”,constituido fundamentalmente por el Banco nacional de Ahorro y Préstamo y Sociedades Civiles, denominadas Entidades de Ahorro y Préstamo, diseminadas en toda la geografía nacional, que eran sociedades de persona y no de capitales y en las cuales cada ahorrista, cualquiera que fuese el monto de sus haberes en sus depósitos, grandes y pequeños, tenía cada uno un solo voto, se democratizó la composición de la Junta Directiva y por ello fluían créditos masivos a nuevos constructores y construidas las casas a familias que ahorraban en ellas, que vivían alquilados, se les financiaba su adquisición a tasas que establecía para todas esas Entidades de Ahorro y Préstamo, el Banco Nacional de Ahorro y Préstamo. En 1969, ante el auge y vigor de las Entidades de Ahorro y Préstamo, con la banca tradicional reducida fundamentalmente a conceder préstamo a las importaciones, se concedieron autorizaciones para la creación de Sociedades Financieras y después a Bancos Hipotecarios, todos filiales de los grandes bancos comerciales. En paralelo y a corto plazo, comenzó dentro del Sistema de Ahorro y Préstamo la perversa práctica de obtener de los cuenta ahorristas de las Entidades de Ahorro y Préstamo autorizaciones en blanco para que los representasen Ejecutivos de esos entes en las Asambleas de Socios y así pudieron eternizarse en el desempeño de sus funciones los ocupantes de puestos de las Juntas Directivas. Eso, a la larga permitió, con la complacencia de los Gobiernos de turno, hasta 1999, que desapareciese en esas Entidades de Ahorro y Préstamo, la democratización que se palpó en sus orígenes. Con esta vileza de los Gobiernos hasta 1999, desapareció un buen y eficaz Sistema de captación de ahorros y concesión de créditos para la clase media venezolana (…). El cinco de Enero de 2005, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela refrendó el “Cúmplase” a la Ley Especial de Protección del Deudor Hipotecario de Vivienda Principal, aprobada por la Asamblea Nacional, que deja en manos del Banco Nacional de Vivienda, la fijación de las tasas para los créditos a la vivienda, incentivando de tal forma la construcción de viviendas, que los productores de viviendas fueron estableciendo “Las Preventas de Viviendas” en cons-

14

trucción y por construirse, mediante contratos, la mayoría desproporcionados y actualmente ellos son quienes captan el ahorro voluntario de las familias carentes de viviendas, mediante el establecimiento de las cuotas iniciales del pago del precio de Preventas de viviendas en construcción y por construirse, con abusos como la rescisión unilateral de la contratación por parte del productor de vivienda, Preventas de viviendas sobre terrenos ajenos y/o sobre proyectos no autorizados por las autoridades competentes, cobros ilegales por corretaje de las viviendas principales, cobro de intereses por porciones insolutas de la cuota inicial del precio de preventa, cobros por protocolización del inmueble cuando la Preventa se convierte en Venta, éstas dos últimas prácticas, prohibidas por la Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario de Vivienda Principal, además del cobro abusivo y usurario del Indicie Nacional del Precio al Consumidor (INPC), conjuntamente con el Índice Nacional del Precio a los Insumos de la Construcción (IPIC). En consecuencia, presentamos este proyecto de Ley, con el objetivo de frenar la especulación en los distintos tipos de financiamientos en materia de vivienda y hábitat otorgados por bancos, productoras de viviendas y así ayudar a fortalecer el sistema de vivienda y hábitat, con financiamientos justos y equitativos, erradicando la práctica del anatocismo, la usura o practicas de cualquier otra naturaleza que impliquen ventajas desproporcionadas para quien otorga el financiamiento (…).

15

II. LA CARENCIA DE VIVIENDA: UN PROBLEMA COMÚN CON EFECTOS COLATERALES PARA MILLONES DE VENEZOLANOS Luego de describir los que quizá puedan considerarse como aspectos históricos elementales para la identificación del origen de la falta de vivienda en la República Bolivariana de Venezuela, al igual que algunos reportes del perfil de soluciones que a paso agigantado ha venido construyendo un pueblo en Revolución, se hace necesaria la descripción del asunto que compete a este Proyecto. Para ello tengo que formular la causa que obliga a las(os) trabajadoras(es) del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en el Distrito Capital y Gran Caracas, a tomar algún tipo de decisión para emprender el reto de buscar un techo para sus familias. Además de identificar la carencia de vivienda como condición preliminar para tal empresa, existe otra serie de situaciones que tejen el drama diario de este trozo de la población venezolana que labora en una dependencia del Gobierno Bolivariano, y que están estrechamente relacionadas con la falta de vivienda:

Drama de los arrendatarios • El pago de arrendamiento a costos elevados y en sectores lejanos con alto índice de inseguridad. • Los condicionamientos inapelables que exigen los propietarios de inmuebles para cederlos en arriendo: altos depósitos que “garantizan” el pago del arriendo por algunos meses, el número de habitantes que lo van a habitar, no arrendar a familias ¡con niños!, etc. • El preocupante incremento actual del fenómeno surgido a raíz de las leyes (Ley de inquilinato) que regulan y protegen a quienes penosamente han tenido que vivir pagando un alquiler de habitación: se está incurriendo en la reserva o freno de ofrecimiento de viviendas para rentar por el temor generalizado de “perder la vivienda en manos de los inquilinos”; circunstancia que derivada del inmediato desprestigio de la contrarrevolución hacia las medidas adoptadas por el Gobierno Bolivariano para socializar, humanizar y controlar el abuso de los propietarios de viviendas hacia sus arrendatarios. Esto genera la absurda situación de no tener alternativa unos para buscar otro sitio donde vivir y, en consecuencia, el temor de propietarios para ceder en arriendo una habitación que “va a tener problemas para desalojo cuando se venzan los términos de arrendamiento”. • El tortuoso desplazamiento de largas distancias, lento y prolongado, a través de un sistema de transporte capitalista que solo tiene como norma el enriquecimiento y no la calidad del servicio. • La disminución del tiempo de descanso corporal, desmejorando la salud y la calidad de vida. • Muchas otras adversidades que comprometen la salud de quienes no poseemos vivienda: el estrés derivado de las condiciones de habitabilidad, las necesidades no satisfechas por pagos elevados de arrendamiento, los efectos del hacinamiento, el corte de servicios básicos de habitabilidad como el aguay la electricidad, etc.

17

Primeras aproximaciones para un proyecto organizativo Son estas y otras causas adyacentes las que componen individual y colectivamente la motivación de nuestras familias a buscar solución común al problema. Iniciar la búsqueda conllevó al diálogo, pues otros compañeros de trabajo –de la Fundación Autónoma Biblioteca Nacional, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura– organizados en frentes de trabajo político buscan la misma oportunidad de resolver el mismo drama. De esta manera, fue mi compañera, Luz Haydeé León, trabajadora del Autoadministrado de Salud de este Ministerio, quien hizo contacto con aquellos de la Biblioteca Nacional y se aclararon ciertas dudas con respecto al nivel, al tipo y al alcance de organización que el Gabinete de Vivienda de los trabajadores de dicho ente estaban conformando desde unos meses atrás. Conocer ciertos detalles de la organización de los trabajadores de la B. N. ofreció para nosotros la perspectiva y la inquietud por proponer a otros compañeros de trabajo un modelo de organización similar, pues: • Aquellos trabajadores organizados habían concebido un proyecto encaminado exclusivamente a la consecución de una vivienda; además, prescindiendo de constituir siquiera una propuesta global dentro de este ente ministerial, es decir, que cubriera las aspiraciones de todos los trabajadores de la B.N. que estuviesen necesitados. • Conociendo en cierta forma su metodología de organización, podríamos aprovechar sus experiencias desarrolladas con base en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, única que rige las iniciativas de organización popular. • Surgió en nosotros el reto de conciencia y compromiso, luego de escuchar entre los trabajadores la aseveración pesimista de que por ser este un Ministerio joven con respecto a los demás, era difícil fomentar algún tipo de organización popular; actitud que se desprende de una fuerte amalgama de intereses que confluyen en masa sin ningún tipo de cauce. Algo así como un resumen expresivo del complejo síntoma de representatividad y dependencia enraizado por el antiguo régimen de gobierno en Venezuela. • Se visualizaba la involuntaria limitación de este derecho hacia otros trabajadores, teniendo en cuenta que el alcance reducido del gabinete de los trabajadores de la B. N. no cubría más que a dicho ente; y más limitante aun, si solamente se cubre a aquellos que se hayan suscrito hasta cierta fecha que propusieron como día de cierre. Conjugadas las condiciones generales que se desprenden de la carencia de un techo donde poder ejercer un sedentarismo (con muchos siglos de atraso, si se tiene en cuenta desde cuándo comenzó el ser humano a serlo), junto con la concepción y limitaciones con que nacía la organización del mencionado sector de trabajadores de la Cultura, pudiéramos decir que constituyen una especie de parafernalia a la secular estrangulación causada por el fenómeno de la propiedad privada. Se ve y se siente así, pues un problema que puede ser resuelto consigue dentro de los mismos necesitados el mejor de los focos de resistencia que impide la solución. La naturaleza no da saltos; desprendernos de tantos lastres que nos ha colocado en la psiquis la verdadera bestia que nos azota conlleva a un largo proceso de restauración moral y ético, que solo puede introducir y afianzar la fórmula del Libertador Simón Bolívar: moral y luces son los pilares de nuestra república.

18

Particularidades iniciales para la formación del Gabinete Dar inicio a una organización con muchísimos otros necesitados de vivienda dentro de este Ministerio tendría aciertos y simpatías, pero también saldrían al encuentro numerosos escollos y adversidades que fungen como freno a todo tipo de organización popular. No obstante, fueron considerados como retos que a corto, mediano y largo plazo deben resolverse; debía empezarse con algunos de los más complicados: • Mover voluntades ajenas para poder llegar a un espacio de convocatoria progresivo mediante la persuasión. • Convocar a reuniones ordinarias con quienes tuviesen voluntad de asistir, fijando en lo posible un día y una hora fija para iniciar conversaciones. • Comenzar a romper el hielo en la parte administrativa de algunas instituciones del Ministerio para poder tener un espacio o sitio donde hacer reuniones. • Evitar siempre hacer las reuniones en horas laborales, pues se parte del principio de que no se puede sacrificar el tiempo en instituciones que sirven al pueblo venezolano como entes públicos. • Romper la costumbre de emplear el tiempo laboral (vieja enfermedad del empleado público), manteniendo el principio de invertir el tiempo personal para resolver situaciones de tipo personal y voluntario. Cabe decir que este es uno de los más fuertes hábitos que actúan en contra de la organización popular, pues pese a la necesidad, pese al sufrimiento que ocasiona la carencia de una habitación digna, es escasa la voluntad para sacrificar el tiempo libre con miras a iniciar una organización que a simple vista no “garantizaría ningún beneficio real”. Pero la voluntad y la visión en consenso de un reducido número de trabajadores(as) nos empeñaron en avanzar con el propósito. Se dio inicio a una forma incipiente de convocatoria personal, voz a voz, con amigos y conocidos, con necesidad de vivienda, de los diferentes entes del Ministerio del Poder Popular para la Cultura locales, haciendo llegar la expectativa de conformación a distintos lugares por el mismo medio. Constituye este sistema la evidencia de otro gran problema para la convocatoria y la lentitud con la que hemos tenido que trabajar desde entonces: la carencia de acceso a los medios masivos de información y difusión. No obstante, a pesar de tratarse de un método totalmente desventajoso, con tendencia a estériles alcances, con ningún otro motor que la voluntad, fue decisivo según el criterio del consenso de los primeros fundadores de esta organización en ciernes; pues la credibilidad debía nacer del hecho contundente de la persuasión generada mediante la discusión abierta. La asistencia a una primera reunión debía tener la potencialidad de despertar el interés del invitado y buscar su grano de voluntad para continuar aportando su presencia y sus iniciativas dentro de la temática de discusión. ¡Es el mecanismo de plasmar y potenciar la libre expresión! ¡Es el reflejo del fomento del Proyecto Nacional Simón Bolívar a través de la PARTICIPACIÓN en tiempos de INDEPENDENCIA! Hasta aquí se evidenciaba, también como experiencia práctica, que toda organización popular nacida del seno de los trabajadores tendrá como obstáculos aquellos mecanismos de la praxis capitalista que tienden a envolver, desmotivar, frenar y retener la iniciativa de los hacedores del cambio, aun siendo concebida y puesta en ejecución como proceso ajustado

19

al marco de la ley. Se pone de manifiesto, pues, la demostración de que, según Montesquieu, las leyes no se cumplen por simple proceso de difusión; necesario es emplearlas y hacerlas cumplir por mandato popular, en respaldo a que constituyen las relaciones necesarias que nacen de la naturaleza de las cosas. A partir de esta concepción, obligante resultó para nuestro grupo la idea de elevar el proyecto desde una plataforma político-organizativa, ya que: • Conforme a nuestro sentir y porque así lo exige la matriz del P.N.S.B. ‒que hoy se contempla en el Plan de la Patria‒, el Comandante Supremo de la Revolución venía repitiendo y exigiendo, desde su intachable liderazgo, la organización de los trabajadores en donde quiera que se desempeñen; indudablemente y de manera urgente en todas las instituciones oficiales y privadas. • Independientemente del credo político de quienes quisieran sumar sus esfuerzos en la construcción de la organización, es nuestro deber responder al llamado de una política democrática, incluyente y participativa, tolerante y transformadora, con miras a una efectiva construcción de la Patria. • Debía nacer desde nuestra iniciativa la participación, generada y motivada en la resolución de una problemática común que lacera la felicidad del pueblo venezolano y, en particular, a nosotros como trabajadores del Estado. Por lo tanto, es nuestra obligación moral y ética evidenciar no solamente el problema, sino presentar propuestas de solución globales en materia de vivienda, llenando expectativas individuales pero con proyección colectiva con visión a incidir en las decisiones políticas en dicho tema. Trabajando con las normas y propuestas del Gobierno Bolivariano que, surgidas inicialmente en emergencia con las familias de refugiados, han sido aplicadas y han generado respuestas, pero llevándolas a la discusión colectiva para darles aplicación profunda en la necesidad de otros venezolanos con condiciones y situaciones diferentes desde el punto de vista socio-económico, siempre con tendencia a una transformación equitativa.

Nuestro primer encuentro explorador Llevamos a cabo la primera reunión el día miércoles 27 de junio de 2012 en la sala de Colección Bibliográfica del Foro Libertador, de la Biblioteca Nacional, con una participación de 15 trabajadores(as) de dos entes: la Fundación Editorial El perro y la rana y Ministerio; y el acompañamiento de Luis Murray, líder de las comunidades de las Parroquias San José y Altagracia- Municipio Libertador, y de otras organizaciones comunitarias y culturales. .Reuniones sucesivas plasmaron en consenso la iniciativa de prescindir de emplear tiempo laboral para llevar a cabo los encuentros, y tratar de mantener un sitio equidistante y de fácil acceso en desplazamiento desde nuestros sitios de trabajo, contemplando, además, que fuese los días miércoles como día a la semana en que había mayor facilidad para todos hasta ese momento. Un factor determinante generó mayor expectativa y, por consiguiente, mayor asistencia entreverada a las reuniones: la discusión, en la tercera reunión, de adoptar un mecanismo que iniciara la conformación de un censo de compañeros(as) necesitados de vivienda. Nos surgió la necesidad de diseñar una planilla de inscripción que contemplara datos básicos de cada interesado(a), cuya primeras condiciones limitantes para inscribirse son:

20

• No poseer vivienda en ninguna parte del territorio de la nación. • Laborar en un ente del Ministerio del Poder Popular para la Cultura en el Distrito Capital y Gran Caracas (incluyendo, obviamente, a los trabajadores(as) pensionados y jubilados que derivan su ingreso por nómina del Ministerio en nuestra área de cobertura). Luz Haydeé (del Autoadministrado de Salud) propuso adoptar los mismos requerimientos de data que se habían tenido en cuenta para la planilla de inscripción formulada con los compañeros de la B.N. (en dicha actividad ella había participado y colaborado); esta propuesta se sometió a discusión en reunión con los compañeros de instituciones que mantenían su presencia consecutiva en las reuniones y los que iban integrándose. Propuestas adicionales también surgieron y varios entes presentaron sus aportes para insertar o prescindir de ciertos ítems de información, que dieron como resultado en consenso de un solo formato de planilla; se tendría como única distinción el logo individual de la planilla de acuerdo al ente al que perteneciera el compañero que se inscribiera. De esta manera presento el modelo de planilla, cuyas especificaciones generales son: logo del Ministerio al que pertenecemos los inscritos en la parte superior izquierda, logo del ente ministerial al que pertenece el inscrito en la parte superior derecha, enseguida el nombre que se adopto en consenso para el Gabinete naciente, luego la data y, finalmente, la firma del inscrito:

21

22

Hasta ese momento pudimos mantener el criterio de grupo con respecto a que quienes se inscribieran en planilla debían estar inscritos en el censo que había adelantado el Gobierno Bolivariano a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela; sin embargo, tal decisión fue modificada por la sencilla razón de que un grueso número de compatriotas no habían acudido a dicho censo del Gobierno por múltiples razones: algunos quizás con intención soterrada de no creer y no contribuir con las decisiones de la Revolución, otros por las sempiternas costumbres de dejar pasar el tiempo y finalmente no suscribirse, otros que manifestaron no haber estado enterados, otros porque “no habían tenido tiempo”, y múltiples razones más como casos haya. Lo importante es que declaramos nuestra visión en ese aspecto: era y es claro que se evidencia la verdadera situación de compromiso y real creencia en el PROYECTO DE CAMBIO REVOLUCIONARIO. No podemos olvidar que quien tiene una simpatía de razón y corazón con el llamamiento a la contribución por el cambio no puede escudarse tras cualquier razón para fallar con dicha obligación moral y ética con la Patria; es de obligación moral y revolucionaria evidenciar que se cree en lo que se habla y en el compromiso de cambio por el que muchos venezolanos ofrendaron su vida. Por razones de tolerancia, inclusión, solidaridad y ejemplo mismo de democracia, se prescindió de que estar censado con la GMVV se tuviese como prerrequisito de inscripción a este Gabinete en ciernes.

23

III. CONFORMACIÓN DEL GABINETE POR LA VIVIENDA DE LOS TRABAJADORES DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA Y SUS ENTES ADSCRITOS EN DISTRITO CAPITAL Y GRAN CARACAS PRIMERA ETAPA Conformación del equipo promotor provisional Varios aspectos también tuvieron que comenzar a definirse como bases de criterio en cuanto a la participación y demás matices relacionados con la conformación de un equipo promotor y del objetivo esencial del naciente Gabinete: • De manera lógica, consecuente, incluyente, tolerante y didáctica debió adoptarse el mecanismo de hacer repetitiva toda la información básica, captada en cada sesión o reunión. Correspondía a la etapa para ilustrar con lujo de detalles a todo participante y para ello recurrimos al método participativo voluntario, compartiendo cada quien, espontáneamente, lo que había captado hasta ese momento en lo referente a todo el proceso de conformación. Siempre llegaban a participar por primera vez nuevos compatriotas dispuestos a vincularse o enterarse de nuestro objetivo; era entonces elemental –y así lo sigue siendo para todo aquel que llegue por primera vez con las mismas intenciones– mantener la misma disposición de compartir todo el aprendizaje. Debo destacar que el hecho constituye en sí la razón principal de establecer esta sistematización de experiencia: acudir al sistema de aprendizaje multiplicando los conocimientos con todos los que se interesen en ellos, recibiendo aportes enriquecedores y generando más expectativas para redondear la experiencia; aplicar el método andragógico como herramienta en la formación del hombre nuevo en el Socialismo Bolivariano, a través de un compartir de saberes y experiencias. • Definición de características de la vivienda, métodos o formulas para elaborar propuestas de solución de vivienda. Teníamos que vincular desde ese momento todos los aspectos que deben manifestarse con respecto a la vivienda en la que queremos vivir; por lo tanto, era ineludible que aparecieran por lo menos las inquietudes elementales: pensamos en las áreas donde nos convendría y nos gustaría vivir, cómo podríamos aspirar a solucionar el problema de la distancia, qué área de construcción nos favorecería de acuerdo a nuestras condiciones particulares, y cómo resolver el fenómeno capitalista de sacar dinero para pagar la vivienda. Pero todas ellas condicionadas al factor que hemos considerado preponderante en todo el trayecto de la iniciativa de solución de vivienda: siempre tener en cuenta que de manera decisiva el pueblo tenga la facultdad de decidir sobre su vivienda de manera planificada y participativa, sin generar entorpecimiento a los designios gubernamentales de la Revolución y mucho menos fomentando anarquía, pero incidiendo en los aspectos que moldean sus anhelos razonables y bien conducidos. Se parte del hecho de que vamos a pagar un valor correspondiente al precio de nuestras viviendas y lo normal es que nuestro derecho de presentar sugerencias e inquietudes sean tenidas en cuenta.

25

Conforme a lo expuesto, nos surgieron tareas de adelantar averiguaciones futuras con todo lo relacionado a múltiples detalles derivados de este tema, que serán expuestas más adelante. • Número de participantes como voceros de instituciones para conformar el Comité Promotor. Surgió aquí una situación curiosa: trabajamos dentro de un Ministerio del Gobierno Bolivariano y no conocemos su extensión; particularmente, no sabíamos qué entes lo conforman. Tuvimos que comenzar a establecer aclaraciones con respecto a todas las dependencias del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, cómo están organizados los entes y bajo qué condiciones administrativas funcionan; de esta manera logramos identificar algunos aspectos básicos como saber que lo conforman más de 34 entes. Con este dato nos planteamos la necesidad de implementar múltiples mecanismos de contacto que tuvieran como fin hacer llegar la inquietud a todos los entes que conforman este Ministerio; para ello se intensificó la búsqueda de contactos con interesados para extender la invitación. El avance tenía que manifestarse con la conformación de un primer grupo de voceros que comenzaran a trabajar como Equipo Promotor Provisional; los integrantes no podían ser otros que aquellos compatriotas que venían demostrando constancia e interés en desplegar esta iniciativa. Con estos mismos compañeros de trabajo, conocedores y conocidos de otros potenciales allegados que quisieran integrar la conformación del Gabinete, nos dimos a la tarea de difundir la información respectiva de esta inquietud mediante los diferentes mecanismos que hasta ese momento se venían utilizando. A medida que se avanzaba en reuniones programadas cada semana, como se había acordado en consenso, surgieron nuevas situaciones obligantes que debían definirse y que vale la pena comentar: 1. Etapas a cumplir en la conformación del Gabinete. Tuvimos que convenir a tres etapas la conformación definitiva del Gabinete; la primera ya estaba en pleno desarrollo y tendía a consolidar un grupo que fungiría como Comité Promotor Provisional hasta la Primera Asamblea de Inscritos, que finalmente comprendía un total de 40 voceros de las diversas instituciones, multiplicadores de la información en sus sitios de labor. La segunda tendría vida a partir de la Asamblea de Inscritos, donde se elegiría un Comité Electoral cuyo oficio era –y es desde entonces– adentrarse en todo lo relacionado con un empalme de actividades propias para el alistamiento de unos comicios que den como fruto la elección de los voceros al Gabinete. La tercera etapa significa la elección y juramentación de dichos voceros y la conformación de Comités de Trabajo internos del Gabinete, para comenzar a desarrollar sin vacilaciones todas las actividades proyectadas para un equipo en pleno. 2. Primera fecha límite para primera etapa de recepción de planillas de inscripción. 3. Adopción y adecuación del mecanismo legal que respaldara la conformación del Gabinete por la Vivienda de los(as) trabajadores(as) del Ministerio y sus entes adscritos en el Distrito Capital y la Gran Caracas.

26

Equipo Promotor para la conformación del Gabinete de Vivienda y Hábitat de los trabajadores del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y entes adscritos, electo provisionalmente en asamblea realizada en la torre Norte piso 19 el día 15/08/2012: MONTE AVILA RITA COLMENARES Tel. 04126304925 LUISA MÁRQUEZ Tel. 04143373588 MINISTERIO, GABINETE CARACAS Y SEGURIDAD LUZ H. LEÓN Tel. 04269971923 ENYERBELT ABREU Tel. 04169134358 NESTOR TOVAR Tel. 04269187025 – 04269187025 JESÚS SALAS Tel. 04168395329 DANIELA FARÍAS Tel. 04127021385 DAVID VADILLO Tel. 04241968480 Editorial el Perro y la rana LUIS LEYBA YESSICA LA CRUZ

Tel. 04165258483 Tel. 04164045685

Imprenta de la Cultura VERÓNICA MARCANO Tel. 04126038143 JAIME AGUILERA Tel. 04261353980 Casa Andres Bello CIRAMI ESPINOZA Tel. 04143021273 JHONNEDY LAFFONT Tel. 04165240851 Cinemateca HENRY JAIMES Tel. 04264025091 NAIRU ÁLVAREZ Tel. 04143802738 Centro Nacional del Libro GRISEL MARÍN Tel. 04264031545 REYNALDO BLANCO Tel. 04264863657 Misión Cultura IRMA TORO YARIBAY GUERRERO

Tel. 04166092348 Tel. 04265153078

Dist. Venezolana de la Cultura y El Libro ARELIS MENDOZA Tel. 04141079354 GLORIA CARVAJAL Tel. 04242612160

27

Danza ANDREA QUIÑONES Tel. 04164821948 IAEM PENÉLOPE HERRERA Tel. 04125412253 ELSY MATOS Tel. 04122901712 MUSEOS NACIONALES YOLIMAR RIO BUENO Tel. 04261980026 MATALIA PONCE Tel. 04168043282 RED DE ARTE JOSÉ SALAS Tel. 04241508881 GABRIELA JÍMENEZ Tel. 04261982957 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN YANSIBETH MARTÍNEZ ANGEL TAGUARIPANO

Tel. 04164271757 Tel. 04266163575

CENTRO NACIONAL DE HISTORIA JOSELIN GÓMEZ Tel. 04262171553 CLAUDIO CONTRERAS Tel. 04168239977 CELARG JENNY PLAZA Tel. 04127182750 RAÚL FARIÑEZ Tel. 04127365871 F. COMPAÑIA NACIONAL MUSICA JUNIOR MONTILLA Tel. 04129276842 AUGUSTO PACHECO Tel. 04168060019 CINEMATOGRAFÍA ZULEIMA VASQUEZ Tel. 04261161445 RUBEN DIMAS Tel. 04166183749 F. VILLA DEL CINE CARLOS CARRILLO Tel. 04129076909 Como es de esperar, siempre de una situación surge otra y otra, y son exactamente los retos que encarnan la conformación limpia y bien construida de cualquier empresa. Teníamos que buscar la ley que pudiera cobijar nuestras aspiraciones de fundar comunitariamente, como trabajadores(as), un organismo para dar respuesta a nuestra necesidad básica de vivienda. Ello implica el primer paso democrático para efectuar y hacer sentir el ejercicio de la libertad: acudir a la aplicación de la ley como mecanismo garante del equilibrio natural de las cosas, porque ese es el espíritu de las leyes; así nos lo dejaron como enseñanza nuestros Libertadores Bolívar y Chávez. De algún lado, de alguna voluntad, de alguna luz de conciencia debía surgir aquella inspiración liberadora heredada; debieron aflorar a nuestras voluntades, en colectivo, las múltiples interpretaciones que reflejaran aquella sentencia de

28

quienes fueron al sepulcro pidiendo unidad, unidad y más unidad: el progreso de las luces es el que ensancha el progreso de la práctica y la rectitud del espíritu es el que ensancha el progreso de las luces. La cuestión venía resumida en algo tan sencillo como es la interpretación y la puesta en práctica de la ley concerniente a este tipo de procesos: la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, aprobada, reformada, ratificada y decretada por gaceta de la República Bolivariana de Venezuela. Urge aclarar que esta Ley fue creada en el año 2006 y decretada mediante Gaceta No. 39.335 del 28 de diciembre de 2009, y la fijación de sus Normas de Adecuación de Consejos Comunales se dio por resolución dictada por el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, a través de Gaceta No. 39.377 del 2 de marzo de 2010. El objetivo de la reforma está encaminado a conseguir el empoderamiento popular en todos los procesos edificantes del bienestar social para el pueblo venezolano. Constituye el progresivo apersonamiento de las comunidades en el diseño de su destino en todos los aspectos que abarcan la justicia social y, en consecuencia, la formación paulatina del hombre nuevo en Socialismo Bolivariano. Aquel oscurantismo en el que estaba sumida la Cuna de la Libertad Americana era en sí el velo de aquel progreso de las luces y, por ende, la sima adonde había ido a parar cualquier asomo de la tan loable y necesaria rectitud de espíritu. Un viraje revolucionario fue capaz de rescatar la iniciativa que hoy es un hecho pujante en el avance del nuevo despertar americano. No pretendemos hacer digresión inocua del tema central; por el contrario, hace parte de nuestros objetivos de sistematización resaltar cada parte que conlleve la mayor carga de conocimiento y aprendizaje adquirido en esta experiencia. Sea esta la razón por la cual profundizamos un poco en las evidencias negativas y positivas que acompañan este proceso constructivo. Empoderar aquella clase trabajadora, aquella barriada de la que somos carne y sangre; aquel pueblo maltratado y vejado por siglos y cuyo accionar responde a reflejos condicionados o incondicionados –para tomar los términos de la psicología moderna–, ofrece el mayor de los espectáculos desconcertantes que la vida humana puede reflejar en su lucha por salir de la pesadumbre. Aquel sempiterno sometimiento a la descomposición social, aquel sometimiento a la barbarie política, aquel imperio de la costumbre de la corrupción convertida en ley, proporciona los elementos aberrantes que actúan como factor de contrarrevolución efectiva. Es impredecible poder establecer la profundidad de tal circunstancia, pero cuando tal condición humana funciona con el ingrediente de la tergiversación, del acoso mediático fascista, de la desesperanza enclavada en los corazones, en fin, de todo lo que pone en contradicción el camino del mal frente al sendero de la salvación de la especie, los más ingentes esfuerzos por resarcir a un pueblo del oprobio se perfilan con el semblante de un empeño estéril; para decirlo de una vez: con la sensación de estar arando en el mar, como lo expresara en medio de la tristeza El Libertador en los días finales de su presencia física. El comportamiento personal de cada ciudadano hace parte de una amalgama de confluencias a favor o en contra de los cambios sociales que se plantea la nación a través de las leyes revolucionarias. Es allí donde la psicología social puede demostrar fehacientemente cómo cada individuo refleja la más compleja ubicación de caracteres de personalidad, que actúan como agentes capaces de determinar el avance o el retroceso del cambio que plantea una mayoría de patriotas; de su inclinación benévola, reticente o inicua depende el progreso del país en construcción.

29

¿Por qué decirlo aquí? Porque es insoslayable emprender una tarea sin tener en cuenta que son abundantes los factores que impiden el proceso de desarrollo de un proyecto de carácter social. Y es inevitable continuar narrando esta experiencia sin evidenciar que el más grande obstáculo se presenta cuando se desconoce el espíritu de las leyes que decía Montesquieu, que el desconocimiento de la ley es una realidad para muchos venezolanos, y que, a pesar de los ingentes esfuerzos del Gobierno Bolivariano, las leyes no se cumplen por simple proceso de difusión; necesario es llevarlas a la praxis con el instrumento mismo a quien en reciprocidad debe volver en beneficio: el pueblo venezolano. Es lamentable tener que homologar la situación de un pueblo que había estado sumido en el triple yugo de la ignorancia, la tiranía y el vicio, con la situación de un individuo que sumido en el consumo de alucinógenos, cada vez que entra en el proceso de desintoxicación retrocede en busca de la dosis por voluntad de la ansiedad que lo agobia. Esto es, que cada vez que el Socialismo lanza su proyecto de salvavidas para los buenos hijos de la nación, el expendedor de capitalismo redobla sus ataques desideologizantes y claudicantes para hacer retornar a sus víctimas al mismo sitio; para ello utiliza las secuelas que afloran en el pensar y el sentir popular como reflejos incondicionados (ya no necesitan del estímulo que causó el trauma) o condicionados (acuden a la motivación lacerante) para hurgar aquellas cosas que desestabilizan el comportamiento social de las masas para ponerlas en contra. El clima reinante es el de aquel sistema que se resiste a desaparecer y el otro que no termina de nacer. Poder avanzar en el ejercicio de la praxis libertaria es el anhelo de quienes brindamos este esfuerzo en aras de aportar en la construcción del Socialismo, a través de las leyes que provienen, en esencia, de aquel Congreso de Angostura de la Primera Independencia, y que hoy se plasman en el Plan de la Patria que deja como legado nuestro segundo Libertador, Hugo Chávez. Es el verdadero y más racional objetivo que lleva impreso este proyecto comunitario de trabajadores y trabajadoras, haciendo uso del fusil artístico de la Revolución: la cultura. De allí el empeño nuestro en dar un estudio pausado, concienzudo y objetivo de las leyes que conciernen a la organización comunal: las leyes del poder popular. En pleno cumplimiento voluntario de la primera etapa, era necesario llevar todo lo discutido por los participantes hacia un empalme concreto con la Ley, por eso se abordó el tema del cumplimiento del primer requisito que es la conformación de un Equipo o Comité Promotor Provisional –que ya venía conformándose–. Luego vinieron temas como la fijación de una primera fecha de cierre de recepción de planillas de inscripción hasta el 22 de agosto de 2012, para poder cumplir con el siguiente requisito que es tener una data que permita la realización de la Primera Asamblea General; esta fue acordada para el 20 de noviembre del mismo año. Varios trabajos de iniciativa se venían programando y cumpliendo en medio de dichas discusiones. Entre convocatorias, reuniones de estudio y discusión, difusión de la iniciativa organizacional, otro aspecto central de este trabajo apareció: presentar propuestas de solución al problema de la vivienda para los venezolanos. ¿Cómo hacerlo? Reviviendo las palabras que en su diario majar venía transmitiendo nuestro Comandante Supremo. Mil veces se le oyó hablar de la organización de los trabajadores, de las comunas, de los gremios, de todos los sectores sociales, económicos y políticos para trabajar por la construcción de la Patria; sembró la inquietud de abordar las políticas de aprovechamiento de terrenos recuperados para el pueblo, o de lugares donde la Revolución pueda llevar a cabo proyectos de vivienda, haciendo efectivo ese primer vértice plasmado en la táctica para la Gran Misión Vivienda Venezuela. Esta necesidad obligó a una inmediata conformación de dos equipos

30

cuya urgencia era inminente, para ejecutar tareas que habían sido mencionadas anteriormente: • Se creó una comisión para que se encargara de rastrear en varios sitios la presencia de terrenos que pudieran aprovecharse en la presentación de proyectos de vivienda, tal como se había estado trazando la visión. • De igual manera fue fundamental la creación de la comisión que se diera a la tarea pausada y de alta responsabilidad de llevar una base de datos en digital, conforme a la presencia de algunos centenares de planillas de inscripción que comenzaron a aparecer para archivo. La primera comisión integrada por Jesús Salas (del Ministerio), Penélope Herrera (del IAEM), Carlos Ríos (de la Distribuidora de la Cultura), y José Salas (de la Red de Artesanías), llevó a cabo una investigación en la que varios presentaron la ubicación de terrenos en Caracas, en inmediaciones de Sabana Grande, San Bernardino y San Antonio de los Altos. Cabe resaltar que dentro de este caso exploratorio ya existía un adelanto presentado por la compañera Verónica Marcano y Jaime Aguilera, trabajadores de la Fundación Imprenta de la Cultura en Guarenas. Se trata de una propuesta de proyecto organizado que ofrece la firma constructora Villa Polinesia, empresa dedicada a la edificación de soluciones habitacionales y que trabaja con la Gran Misión Vivienda Venezuela en otros estados del país. Así queda sentada la propuesta de esta empresa hasta la fecha, que promete la eventual construcción de 960 apartamentos en Guatire:

31

32

33

La tarea lenta y con alto grado de responsabilidad de llevar la construcción de una data oficial correspondió a las compañeras Luisa Márquez y Rita Colmenares, trabajadoras de Monte Ávila Editores Latinoamericana, quienes de manera voluntaria ofrecieron su colaboración para efectuar este trabajo. Es justo reconocer que con ellas se tenía, además de su disposición, un alto grado de confianza en la misión; no podía conformarse un equipo extenso para este desempeño por aquello de que la precisión, la cautela y la manipulación de la información requería de estar acompañada de idoneidad, constancia y reserva. La labor fue ejecutada con la mejor de las voluntades y abrió las puertas para una tarea más compleja: la corroboración futura de dicha base de datos de todos los inscritos. Para esa época ya se había dirigido una primera misiva de presentación al Ministro Pedro Calzadilla, con el ánimo de establecer el debido acercamiento y manifestarle toda nuestra inquietud como trabajadores de esta dependencia del Gobierno Bolivariano; así lo registra la copia escaneada de esa primera carta:

34

35

Creación de una normativa moral y ética para los integrantes del Gabinete Entre tanto, otra tarea prioritaria había surgido a causa de la necesidad de mantener la estabilidad y corregir errores de tipo organizativo que suelen surgir en todo proceso de naturaleza comunal. Necesitábamos la creación de una normativa moral y ética para el gabinete en ciernes, con el fin de evitar desbordamientos de conductas erráticas en torno a un objetivo común de carácter social justo; dicha iniciativa limaría en todo momento las aspiraciones malsanas obedientes a la descomposición originada por impulsos de corte capitalista, que voluntaria e involuntariamente tiendan a hacer presencia en el desarrollo de las actividades actuales y futuras. Urgía para todos llegar a una primera asamblea, pero era necesario llegar con los pies en la tierra. Nuestra sociedad, plagada aún del flagelo de la ignorancia y el vicio, no puede avanzar en un proceso organizativo si no comienza por depurar lentamente una praxis de vida alienada por la febril constancia de la acumulación; es la consecuencia de toda una vida de zozobra económica en la cual el comportamiento humano avanza en la única dirección de resolver e incrementar su poder económico a través de una multitud de estrategias, entre las cuales por lo general cuentan todas las orillas de la descomposición social: la trampa, el contubernio ventajoso, la corrupción moral y administrativa, en fin, toda esa artimaña conducente a mejorar sin escrúpulos el bienestar individual. Alguna prenda inicial debe avizorar entonces para comenzar a corregir o a moldear este tipo de conductas que se esparcen dentro de todas las esferas, y los servidores públicos adscritos a este Ministerio no están exentos de padecerlas. Seguros de decir que solamente por la fórmula imperiosa de la participación protagónica puede comenzar a resolverse las flaquezas humanas anteriormente descritas, presentamos propuestas que fueron discutidas en varias sesiones. No fue necesario adivinar entre los asistentes a dichas reuniones la inquietud, el ánimo y quizá hasta la curiosidad por participar; se develaba en su comportamiento el anhelo por conseguir algo que fuese como una orden popular para desactivar o parar las trabas que hasta el momento campean en cualquier lugar donde alguien desee agilizar la consecución de algún beneficio social. Es un proceso de “desintoxicación” lento y complejo, tan vasto como aspiraciones mezquinas haya, pero que debe aplicarse como normativa rígida que viene desde hace doscientos años por boca del Augur de la Grandeza, nuestro Libertador Simón Bolívar, como flamante fórmula que promulgara para construir los pilares de la república, luego de profundo raciocinio sobre la realidad social que data desde tiempos inmemoriables: “Un pueblo pervertido, si alcanza su libertad bien pronto vuelve a perderla, porque en vano se esforzarán en mostrarle que la felicidad consiste en la práctica de la virtud, que el imperio de las leyes es más poderoso que el de los tiranos, porque son más flexibles y todo debe someterse a su benéfico rigor: que las buenas costumbres, y no la fuerza, son las columnas de las leyes; que el ejercicio de la justicia es el ejercicio de la libertad”. Esta normativa tendrá como misión permanente velar por la garantía de una transparencia en el comportamiento de todos los inscritos al Gabinete, preservando un elevado nivel de anticorrupción que impida el socavamiento del criterio y los fines hacia los cuales está encaminado, para beneficio y confianza de quienes quieran participar voluntariamente en sus objetivos. A continuación se reproduce la copia fiel y completa de dicho documento que fue presentado y leído en la asamblea que, a estas alturas, ya se venía programando. Es el

36

producto de la discusión, la polémica, la prudencia, la motivación, la credibilidad, la proyección y, finalmente, el consenso entre quienes voluntariamente asistieron a todas las reuniones que se dieron para la recopilación y redacción: PRINCIPIOS Y NORMATIVAS ESENCIALES DE FUNCIONAMIENTO PARA EL GABINETE POR LA VIVIENDA Y HÁBITAT DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA Y SUS ENTES ADSCRITOS DEL DISTRITO CAPITAL (GRAN CARACAS) Este gabinete de vivienda se crea con el único fin de desarrollar proyectos de construcción de vivienda para los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus entes adscritos del Distrito Capital (Gran Caracas). Es la expresión de la voluntad popular y de las líneas políticas emanadas por el Comandante Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, que promueven la organización como cultura para la solución de problemas que afectan al pueblo venezolano. Se constituye con base en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, la Ley Orgánica del Poder Popular y el cumplimiento del Proyecto Nacional Simón Bolívar como plan general del Gobierno Bolivariano. El comité promotor provisional se origina desde el 27 de junio del presente año, cuando un grupo de trabajadores y trabajadoras unidos por la carencia de vivienda y el sentir la necesidad de solucionarla, de la mano de todas y cada una de las propuestas del Presidente, así en el devenir de sucesivas reuniones se conforma un grupo de cuarenta (40) voceros y voceras voluntarios de varios de los entes adscritos al Ministerio. Avanzadas las reuniones y asentadas en acta, el 7 de septiembre (siendo ya 1.833 trabajadores y trabajadoras censados) damos a conocer nuestro proceso de conformación y solicitamos mesas de trabajo con el fin de presentar nuestras propuestas y dar solución de manera conjunta al problema de vivienda, entregando a los siguientes entes del Estado: Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, y el Gobierno de Distrito Capital, copia de los documentos mencionados. Es importante aclarar que las 1.833 familias censadas (con una primera depuración por parte de cada ente) corresponden solo a una primera fase de registro hasta el 22 de agosto de 2012, los cuales tendrán derecho a voto en la elección de la Comisión Electoral que se llevará a cabo el día de hoy. Posterior a esta fecha, del 23 de agosto a 9 de noviembre se han sumado 320 trabajadores y trabajadoras más, que no participarán de la elección activa hoy 20 de noviembre del presente año, y todos los que aún faltan por sumarse serán el piso completo del Gabinete de Vivienda y Hábitat de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus entes adscritos del Distrito Capital (Gran Caracas), sin discriminación para sus deberes y derechos. Durante este proceso hemos venido perfilando y desarrollando una serie de pautas y principios normativos que garantizarán que la organización sea una práctica de democracia participativa y protagónica, basada en el respeto, la ética y la sana y buena convivencia; donde sus decisiones sean tomadas en favor de aquellos en situación más precaria y urgente.

37

Por ello, presentamos los principios que serán la base normativa para el desarrollo formal del Gabinete de Vivienda y Hábitat de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus entes adscritos del Distrito Capital (Gran Caracas): 1. Los integrantes del Gabinete de Vivienda y Hábitat de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus entes adscritos del Distrito Capital (Gran Caracas) deben ser o haber sido trabajadores o trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y entes adscritos del Distrito Capital al momento de entregar la planilla de censo. 2. Quienes integren el Gabinete de Vivienda y Hábitat de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus entes adscritos del Distrito Capital (Gran Caracas) no pueden poseer vivienda en el territorio nacional a partir de la fecha de registro en el censo. 3. Quienes conformen el Gabinete de Vivienda y Hábitat de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus entes adscritos del Distrito Capital (Gran Caracas) tienen la obligación de participar activamente en cualquiera de los comités de trabajo, desde el momento de la conformación y legalización del Gabinete. 4. Cada uno de los trabajadores y trabajadoras que formemos parte de este Gabinete de Vivienda y Hábitat de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus entes adscritos del Distrito Capital (Gran Caracas) nos comprometemos a trabajar activamente por la consecución de la vivienda hasta que el último trabajador o trabajadora haya solucionado su carencia habitacional. 5. El Gabinete de Vivienda y Hábitat de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus entes adscritos del Distrito Capital (Gran Caracas) ya conformado no se dejará influenciar por ningún tipo de intervención grupal o asociaciones externas, ajenas a este gabinete, dentro de sus equipos de trabajo ni en su coordinación general. 6. Cada trabajador será independiente y la única motivación deberá ser el accionar por la obtención de la vivienda. 7. En el Gabinete de Vivienda y Hábitat de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus entes adscritos del Distrito Capital (Gran Caracas) se mantendrá la horizontalidad y equilibrio de derechos y deberes dentro del Gabinete, tanto para beneficios como para tareas por ejecutar. 8. Cuando un miembro de la comisión electoral o vocero o vocera del Gabinete de Vivienda y Hábitat de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus entes adscritos del Distrito Capital (Gran Caracas) se le encuentre intercediendo de manera unilateral a favor o en contra de una persona o grupo de personas en particular, será automáticamente revocado de su cargo. 9. Los voceros y voceras del Gabinete de Vivienda y Hábitat de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus entes adscritos del Distrito Capital (Gran Caracas) deben ser agilizadores, recaudadores, y accionantes de las decisiones del colectivo; jamás de una posición o idea particular o propia. De demostrarse esta irregularidad, será objeto de sanción y llevará a la revocatoria del cargo. 10. En el Gabinete de Vivienda y Hábitat de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus entes adscritos del Distrito Capital (Gran Caracas) no habrá cobro, comisión ni manejo de dinero de ninguna procedencia por parte de sus miembros. Serán los entes del Estado, junto con las insti-

38

tuciones financieras, los que se encarguen del manejo de los recursos económicos para la ejecución de los proyectos habitacionales. Los puntos antes expuestos deben ser el inicio para la construcción y desarrollo de un reglamento interno para el Gabinete de Vivienda y Hábitat de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus entes adscritos del Distrito Capital (Gran Caracas). Por los integrantes y fundadores del Comité Promotor Provisional, RITA COLMENARES LUISA MÁRQUEZ LUZ HAYDEE LEÓN ENYERBELT ABREU NESTOR TOVAR JESÚS SALAS NAIMAR GÚZMAN DAVID VADILLO LUIS LEYBA YESSICA LA CRUZ VERÓNICA MARCANO JAIME AGUILERA CRISTOPHER LUQUES JHONNEDY LAFFONT HENRY JAIMES NAIRU ÁLVAREZ CARLOS RÍOS REYNALDO BLANCO IRMA TORO YARIBAY GUERRERO ARELIS MENDOZA GLORIA CARVAJAL ANDREA QUIÑONES PENÉLOPE HERRERA ROSA PEÑA YOLIMAR RIOBUENO NATALIA PONCE JOSÉ SALAS GABRIELA JIMÉNEZ YANSIBETH MARTÍNEZ ANGEL TAGUARIPANO JOSELÍN GÓMEZ CLAUDIO CONTRERAS JENNY PLAZA RAÚL FARIÑEZ JUNIOR MONTILLA AUGUSTO PACHECO ZULEIMA VÁSQUEZ RUBEN DIMAS LEONARDO GONZÁLEZ De las discusiones prolongadas en torno a la Normativa emergieron, como aportes valiosos de todos, algunas aclaraciones con respecto a ella. Es importante redondear su contenido por cuanto corresponden a hechos implícitos al texto de aquellas normas morales y éticas que, hasta el momento de la presentación de esta sistematización, solo podrán ser modificadas en asamblea general de afiliados y con una amplia mayoría de quienes integran el Gabinete. No son simplemente el producto del consenso; atañen directamente al criterio imparcial e inviolable de sus fundadores: • Participación de compañeros que trabajan en las instituciones, pero que no dependen de la nómina de dichos entes adscritos al Ministerio. Es apenas natural que bajo el criterio de inclusión permanente viniera el momento de proponer la cobertura de inscripción para compatriotas que, padeciendo el mismo flagelo del nomadismo por pobreza extrema, también laboran diariamente en las instituciones de este Ministerio bajo el esquema de contratados por empresas que tercerizan el derecho al trabajo. No se desconoce entonces el derecho a participar y de aportar en tareas a los compañeros que laboran en la Caja de Ahorros o en el mantenimiento de nuestras instituciones (Superlim), siempre y cuando manifiesten su deseo de hacer parte de la organización y de cumplir las normativas. • Una planilla de inscripción y una sola aspiración a vivienda por familia. Se aclararon oportunamente los requisitos para aspirar a poseer una vivienda a través de nuestra organización: además de no poseer vivienda, debe inscribirse una planilla por familia –no por trabajador–, pues cónyuges de diferentes entes pero adscritas al mismo Ministerio deben aspirar a solo una vivienda para su grupo familiar, por lo tanto, solo uno de los dos debe aparecer como inscrito.

39

• Características de la participación. La participación y su implicación constructiva abarca la pérdida de privilegios, sesgos, ventajas y, por sobre todo, la ominosa figura de la representatividad; por tal razón, los voceros se invisten de la función de transmisores de información y organización, mas no de portavoces, jefes o representantes de los inscritos de un ente determinado. En otro aspecto de trabajo futuro, de una vez se contempla que solo se tendrán por prioridades las derivadas de la investigación amplia e imparcial que determine esa condición en cualquier participante; con tal fin se conformará mediante elecciones democráticas un comité de trabajo permanente que hará el debido enlace interinstitucional para efectuar las respectivas averiguaciones. • Equivalencia de la participación. La participación se hace equivalente al aporte inicial que hace el inscrito a favor de la cristalización del proyecto; por lo tanto, no hay excusa para evadir la responsabilidad en la solución del problema. Es entonces lógico que se vincule la presencia de miembros del grupo familiar en las reuniones y en los aportes, dejando constancia de ello con el registro de su firma al final de la jornada. • En caso de fallecimiento del trabajador(a). La desaparición física del trabajador(a) inscrito(a) no implica la pérdida del derecho adquirido ni del deber del grupo familiar para seguir participando dentro del Gabinete, si así lo da a conocer su voluntad expresa y por escrito ante el respectivo equipo de trabajo al que pertenezca. De esta manera, el nuevo responsable del grupo familiar debe realizar la solicitud de modificación respectiva en su data o presentar su solicitud de egreso por escrito. • El Gabinete no tiene y no promete viviendas para entrega inmediata. Se hizo oportuna aclaración enfática (que ha sido reiterativa desde entonces) de que en esta iniciativa no existen viviendas hechas para dotación inmediata. El requisito para llegar a tenerla es participar en la discusión y presentación de propuestas de construcción y solución de residencias habitacionales permanentes, al Gobierno Bolivariano. Aquel que desee ingresar a este equipo de trabajo debe saber que se vincula es a un empeño participativo donde se recaudan y se formalizan las propuestas, que serán presentadas a través de proyectos habitacionales a los distintos entes de Gobierno competentes. Compone esta aclaración una premisa de inducción para quien quiera ingresar a la participación. • La inclusión es la norma que se respalda con la participación. Veníamos trabajando la idea de manera flexible, pero se ha hecho necesario difundir, desde ya, de viva voz y mediante todas las convocatorias, cierto grado de obligación ejercido desde la motivación de conciencia y de necesidad. Ejercer un derecho significa gozar de él a plenitud, pero está acompañado de una corresponsabilidad inviolable, haciendo que las leyes se conviertan en relaciones recíprocas entre la Nación y el Estado como ente jurídico que representa a dicha nación. De tal manera, se ha difundido que la exclusión será producto de la voluntad personal de no participar individual y colectivamente en los destinos de este equipo llamado Gabinete, es decir, será autoexclusión por negligencia, por pereza como vicio, o por no querer aportar en la construcción del país cuando más se necesita. Están creados los mecanismos flexibles de participación con cualquiera de los miembros del grupo familiar y se tendrán en cuenta, naturalmente, los casos demostrados de impedimento por fuerza mayor. Es así como pretendemos persuadir sobre la importancia de cada aporte individual

40

que engrandezca, construya y refuerce todos los logros y las aspiraciones; sabemos que hay que sembrar criterio, esperanza y responsabilidad en la construcción de nuestras vidas y las de los nuestros, a través de la organización como CULTURA desde nosotros como servidores públicos, hacia el pueblo venezolano.

Modelo de convocatoria a la participación

SE INFORMA Y SE CONVOCA A TODOS LOS ENTES ADSCRITOS AL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA… a que se vinculen al proceso de conformación del Gabinete de Trabajadores(as) para VIVIENDA Y HÁBITAT de este Ministerio. Las reuniones se han estado efectuando todos los miércoles a las 4 pm.; el próximo miércoles 15 de agosto de 2012 será en la Sala de Reuniones del piso 19, Torre Norte-CSB; se trata de la organización voluntaria de los necesitados, por lo tanto, en cuanto sea posible NO SE DEBE AFECTAR el horario laboral. Por ser esencialmente incluyente, dentro de este proceso de organización pueden vincularse quienes carezcan de vivienda y laboren dentro del Ministerio. El retraso en la conformación depende de la tardanza con que cada institución se haga presente. IMPORTANTE: El primer límite parcial para entregar las planillas de inscripción ha sido determinado en reunión, para el miércoles 22 del mes en curso. Toda la información es pública, pero por razones de organización será transmitida solamente en reunión convocada.

Por la Coordinación Provisional conformada: MONTE ÁVILA RITA COLMENARES Tel. 04126304925 LUISA MÁRQUEZ Tel. 04143373588 MINISTERIO, GABINETE CARACAS Y SEGURIDAD LUZ H. LEÓN Tel. 04269971923 ENYERBELT ABREU Tel. 04169134358 NESTOR TOVAR Tel. 04269187025 – 04269187025 JESÚS SALAS Tel. 04168395329 DANIELA FARÍAS Tel. 04127021385 DAVID VADILLO Tel. 04241968480 Editorial el Perro y la rana LUIS LEYVA Tel. 04165258483 YESSICA LA CRUZ Tel. 04164045685

41

Imprenta de la Cultura VERÓNICA MARCANO

Tel. 04126038143

Casa Andrés Bello CIRAMI ESPINOZA Tel. 04143021273 JHONNEDY LAFFONT Tel. 04165240851 Cinemateca HENRY JAIMES Tel. 04264025091 NAIRU ÁLVAREZ Tel. 04143802738 Centro Nacional del Libro GRISEL MARÍN Tel. 04264031545 REYNALDO BLANCO Tel. 04264863657 MisiónCultura IRMA TORO Tel. 04166092348 YARIBAY GUERRERO Tel. 04265153078 Dist. Venezolana del Libro ARELIS MENDOZA Tel. 04141079354 GLORIA CARVAJAL Tel. 04242612160 Danza ANDREA QUIÑONES Tel. 04164821948 IAEN PENÉLOPE HERRERA Tel. 04125412253 ELSY MATOS Tel. 04122901712 MUSEOS NACIONALES YOLIMAR RÍO BUENO Tel. 04261980026 MATHALIA PONCE Tel. 04168043282 RED DE ARTE JOSÉ SALAS Tel. 04241508881 GABRIELA JIMÉNEZ Tel. 04261982957 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN YANSIBETH MARTÍNEZ Tel. 04164271757 ÁNGEL TAGUARIPANO Tel. 04266163575 CENTRO NACIONAL DE HISTORIA JOSELÍN GÓMEZ Tel. 04262171553 CLAUDIO CONTRERAS Tel. 04168239977 ¡Vincúlate! ¡Viviremos y venceremos!

42

Preparación de la Primera Asamblea General de inscritos Consumando hasta aquí varios hechos que constituyen una buena praxis para el aprendizaje de todos los participantes, podemos afirmar que todo se ha reducido a la más grande motivación y esperanza que puede dar la aplicación de aquel legado que nos dejara el maestro Simón Rodríguez: inventar o errar, teniendo como base la esencia misma de la sabiduría popular para proponer y transformar. Las leyes están hechas a merced del liderazgo de los mejores hijos de Venezuela actualmente; necesario es llevarlas a la práctica de manera decisiva. Todo lo construido hasta este momento es el resumen de elevar el pensamiento y el aporte de todos para adaptarlo a la ley organizativa popular existente: la LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES. Norma inobjetable, ratificada y mejorada para persuadir a todo el pueblo venezolano de la necesidad del empoderamiento popular como mecanismo para dirimir la pobreza y la otrora llamada “ausencia total del Estado”, pero de forma organizada. Actuando siempre con el convencimiento de que estas herramientas no son de utilidad si quedan en el desconocimiento o el abandono por parte de quienes estamos llamados a ejecutarlas con el acompañamiento del Estado y los gobernantes para consolidar el Socialismo Bolivariano; poniendo en todo momento por delante la misión del deber como ciudadanos en ejercicio para salir del atraso y comenzar a ser parte de la solución y no del problema; constituyendo una herramienta que sirva de brazo organizado para que el Estado penetre sin dificultad a todos los hogares venezolanos, ayudando a decidir su suerte y mejorando su calidad de vida; congraciándonos con ese apotegma del Padre de la Patria: el mejor gobierno es aquel que lleva a sus ciudadanos a la mayor suma de felicidad posible. Alcanzada la primera parte de la normativa, y difundidas las convocatorias generales a todas las instituciones del Ministerio por las vías que se habían podido alcanzar, precisamos el 20 de noviembre como fecha para nuestra primera asamblea. Ya se tenía una data consolidada, luego de haber establecido con suficiente antelación que el 22 de agosto de 2012 se cerrarían las inscripciones para ir a ese evento. Se dirigieron cartas de invitación a algunos Ministerios (Carmen Teresa Meléndez, Ministra del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno; Ricardo Molina, Ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat; Jacqueline Farías, Jefa de Gobierno del Distrito Capital; y Francisco Sesto, Ministro de Estado para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas), competentes en todo lo que se relaciona con el proyecto de adquirir una vivienda; y, por supuesto, a nuestro entonces Ministro Pedro Calzadilla. Debíamos contar con un lugar que garantizara la asistencia de alrededor de 1833 inscritos que arrojaba la data en ese momento. Pensamos que era insoslayable acudir a la solicitud de la sala más grande del Teatro Teresa Carreño, Fundación que hace parte como ente adscrito a este Ministerio; por consiguiente, se elevó también la petición al Ministro Calzadilla para que se facilitara tanto la cesión de dicho espacio, como la mediación para que la administración de cada ente facilitara la asistencia de todo el personal inscrito. En ese momento no contábamos aún con un logo que nos identificara como gente organizada, así que todas las cartas fueron del siguiente estilo:

43

44

45

46

47

Caracas 12 de noviembre de 2012 Compatriota Almiranta Carmen Teresa Meléndez Ministra para el Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno Ciudad Respetada compatriota Reciba un saludo fraterno, revolucionario y bolivariano. Con la presente nos presentamos como Comité Promotor Provisional del Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores(as) del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y Entes adscritos del Distrito Capital (Gran Caracas). Una de las primeras y principales formas expresivas de la Cultura en la humanidad fue la asociación para resolver problemas comunes para el grupo. Por esta razón, con el propósito de lograr solventar una carencia común como es la falta de vivienda, y de la mano de todas y cada una de las iniciativas que ha postulado el Comandante Presidente Hugo Chávez Frías, hemos estado organizándonos desde el mes de junio/2012. Para efectos de realizar nuestra primera gran Asamblea, se nos ha cedido la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño para el próximo día veinte (20) de noviembre de dos mil doce (2012) en un horario de 7:00 am a 12:30 pm, por lo cual le invitamos a acompañarnos a este evento que recoge el pensar, el sentir y las orientaciones diarias de organización popular emanadas desde la Comandancia en Jefe de la Revolución Bolivariana. Quedamos en espera de confirmar su asistencia para organizar el orden de intervención, que tomando en cuenta la premura del tiempo esperamos sea antes del sábado 17 del corriente mes. ¡Viviremos y venceremos! Muy patrióticamente Por el Comité Promotor Provisional: ________________________ _______________________ Luz Haydeé León Luis Leyba Cel. 04269971923 Cel. 04165258483 _____________________ Yessica La Cruz Cel. 04164045685 Correo electrónico: [email protected] Caracas 05 de noviembre de 2012

48

Ciudadana Lic. Soulibeth Ribas Presidenta de la Fundación Teatro Teresa Carreño Ciudad Respetada compatriota Reciba un saludo fraterno, revolucionario y bolivariano, con la presente nos permitimos presentarnos como integrantes del Comité Promotor Provisional del Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores(as) del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y Entes adscritos del Distrito Capital (Gran Caracas). Con el propósito de lograr solventar una carencia común, como es la falta de vivienda, y de la mano de todas y cada una de las iniciativas que ha postulado el comandante Presidente Hugo Chávez Frías, hemos estado organizándonos desde el mes de junio/2012. Con la necesidad de realizar nuestra primera gran Asamblea y siendo, en una primera etapa UN MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y TRES (1.833) trabajadores(as) aptos para votar, y en una segunda etapa más de QUINIENTOS (500) –y continuamos recibiendo planillas-, requerimos de un lugar para encontrarnos y desarrollar un orden del día; para ello le solicitamos formalmente la Sala Ríos Reyna del Teatro, petición que ya hicimos al ministro Pedro Calzadilla en la asamblea que se realizó el pasado martes 30 de octubre/2012 y para lo cual requerimos de su confirmación que apoye este proceso organizativo. Le presentamos tres fechas probables para la Asamblea: El sábado 24 de presente mes El martes 20 o miércoles 21 del presente mes. El martes 27 o 28 miércoles del presente mes. En horario de 8:00 am a 1:30 pm. Inicialmente pensamos en un sábado para evitar la ausencia de un gran grupo de compañeros Trabajadores(as) de sus puestos de trabajo, pero debido a que no hemos podido confirmar lugar, las opciones secundarias son para días en semana. Quedamos en espera de obtener una respuesta positiva y pronta a esta solicitud. Revolucionariamente se despiden Luz Haydeé León, Augusto Pacheco y Yessica La CruzIntegrantes del Comité Promotor Provisional para el Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores(as) del MPPPC y Entes adscritos del Distrito Capital (Gran Caracas) Tels. 04269971923 – 0212 5059151- 04168060019-04164045685 (respectivamente)

Correo electrónico: [email protected]

49

Tanto las invitaciones a ministerios, como la convocatoria general a la asamblea debían ser difundidos masivamente, así que tuvimos la necesidad de crear una comisión que se encargara de entablar relaciones y dirigir notas de prensa con los diferentes medios de comunicación a que pudiéramos tener acceso. Para tal fin se postularon los compatriotas Arelis Mendoza, Junior Montilla, Gloria Carvajal, Odalis Marín, Natalia Ponce, Sixto Rosales, Augusto Pacheco y Reina Rodríguez, quienes lograron tímidamente la publicación de la convocatoria por el diario VEA. Ya en el evento, algún periodista de la Radio Nacional de Venezuela hizo presencia efímera; ningún otro medio de transmisión hizo presencia. El teatro fue cedido para una de las fechas que había tocado proponer como alternativa en la misiva, pues la sala solicitada tenía agenda prevista con abundante antelación. De allí resultaron algunos inconvenientes pese a que algunas cosas habían sido propuestas con tiempo suficiente para evitar contratiempos: • En primer lugar, de manera consciente siempre quisimos que la fecha de la asamblea fuese un día no laborable, pues la asistencia de más de dos mil inscritos entre semana representaba cierta parálisis de las actividades diarias del Ministerio, y esa no debía ni podía ser nuestra inspiración en una Patria que está en plena construcción. • En segundo lugar, como luego se evidenció por los comentarios de varios compatriotas de diferentes entes, no todas las administraciones dieron cabal cumplimiento a la autorización del Ministro Calzadilla para que todos los inscritos acudieran sin restricciones a la convocatoria. En algunos casos, como Misión Cultura y la Fundación Biblioteca Ayacucho, se coartó la libertad plena para todos de asistir, estableciendo el mecanismo representativo (de vieja costumbre) de enviar un grupo designado, restringir la salida para una hora diferente y tardía a la que se había señalado (8 am), o sencillamente no dar la autorización argumentando desconocer las orientaciones del Despacho del Ministerio. • En tercer lugar –y en estrecha relación con lo anterior–, la autorización que debía ser emitida hacia todos los entes desde el Despacho del Ministro fue informada tan solo el día anterior a la asamblea en avanzadas horas de la tarde, casi al cierre de actividad laboral. Cualquiera que fuese la razón, este hecho ocasionó el desconocimiento pleno de la convocatoria para la asamblea y/o la vacilación de las directivas de instituciones para facilitar la concurrencia, pese a que se había acudido a las instancias correspondientes para prever tal comportamiento; así lo comprueba el mensaje dirigido ocho días antes a la Dirección de Recursos Humanos del Ministerio, con el ánimo de que se hiciese extensivo a todos los entes oportunamente (lo que por nuestra cuenta y a través de los mecanismos que se venían utilizando, efectivamente se hizo hacia todos los presidentes de instituciones):

50

Caracas 12 de noviembre de 2012 Ciudadano William Hernández Director de Recursos Humanos del Ministerio del Poder Popular para la Cultura Ciudad Respetado compatriota Reciba un saludo fraterno, revolucionario y bolivariano. Con la presente nos presentamos como Comité Promotor Provisional del Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores(as) del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y Entes adscritos del Distrito Capital (Gran Caracas). Una de las primeras y principales formas expresivas de la Cultura en la humanidad fue la asociación para resolver problemas comunes para el grupo. Por esta razón, con el propósito de lograr solventar una carencia común como es la falta de vivienda, y de la mano de todas y cada una de las iniciativas que ha postulado el Comandante Presidente Hugo Chávez Frías, hemos estado organizándonos desde el mes de junio/2012. Para efectos de realizar nuestra primera gran Asamblea, se nos ha cedido la sala Ríos Reyna para el próximo día veinte (20) de noviembre de dos mil doce (2012) en un horario de 7:00 am a 12:30 pm, por lo cual solicitamos de usted sus buenos oficios para que todos los inscritos de su Institución tengan la facilidad de hacer presencia a este evento que recoge el pensar, el sentir y las orientaciones diarias de organización popular emanadas desde la Comandancia en Jefe de la Revolución Bolivariana. Cabe destacar que esta actividad cuenta con el conocimiento del camarada Ministro del Poder Popular para la Cultura, Pedro Calzadilla.

¡Viviremos y venceremos! Muy patrióticamente, Por el Comité Promotor Provisional

Correo electrónico: [email protected]

51

La asamblea contó con una participación de 1064 inscritos, de los cuales 705 eran aptos para derecho a voto, conforme a la norma legal vigente respecto a un primer censo efectuado hasta el 22 de agosto de 2012; 107 correspondían a la continuación del censo en segunda etapa, desde 23 de agosto hasta 09 de noviembre de 2012; y los restantes 252 asistieron como invitados aspirantes a engrosar la lista de censados. Contamos también con el acompañamiento de algunos invitados del Gabinete por la Vivienda de la Biblioteca Nacional y del vocero por las comunidades parroquiales locales, Luis Murray, con quienes quisimos compartir la experiencia. No asistió ninguno de los ministerios y autoridades invitados, relacionados con nuestro propósito. Desconocemos las causas de impedimento que hayan podido surgir en sus agendas, pero lo cierto es que tampoco tuvimos ningún tipo de respuesta tardía a nuestra invitación. Por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura contamos con el compatriota Director del Despacho, Jonathan Montilla; y con el camarada Director de Recursos Humanos del Ministerio, William Hernández, quienes en términos generales expusieron a nombre del ciudadano Ministro, y de su voluntad personal, la disposición de contribuir con el buen desarrollo de nuestra actividad organizativa, no sin recalcar las expectativas, inquietudes y previsiones que debían efectuarse con miras a transitar sin desbordamientos de orden que consecuencialmente afectaran la labor del Gobierno Bolivariano. Para decirlo de una vez, inquietaba el hecho organizativo popular que pudiera trascender en actos puramente reivindicativos o, peor, en crueles incidencias de corrupción: precisamente todo lo que nuestra normativa creada pretendía contemplar previsivamente y de lo que próximamente plantearíamos como tema para mesa de trabajo. Se evidenciaba el desconocimiento del diseño que mancomunadamente se tejía y se teje consuetudinariamente en todas nuestras reuniones: una propuesta organizacional alejada del manejo directo de recursos financieros, alejada de aspiraciones a puestos de dirección, y alejada de coyunturas que solamente socaven la imagen de una revolución socialista en marcha. Se desconoce incluso, en momentos en que se redacta esta experiencia, que nuestra propuesta pretende trascender esa esfera contuberniosa de la descomposición social, para dar paso a una nueva praxis de comportamiento social a la que tiene que arribar todo servidor público en cualquier institución y en cualquier circunstancia, sobreponiendo su razón de ser y de prestar sus servicios a lo que de manera personal tenga como aspiración individual. Tan solo dos semanas después plantearíamos al ciudadano Ministro, de manera abreviada y en misiva, los fundamentos esenciales por los que se conduce la conformación de este Gabinete; así lo expresaremos en breve. No queremos de ninguna manera expresar que lo expuesto en los últimos párrafos se haya transformado para nuestra organización en un sólido bloque de obstáculos por parte de las directivas del Ministerio o de los entes adscritos a este. Por el contrario, esto nos ha obligado a tomar medidas previsibles que conduzcan siempre al ejemplar entendimiento y al mejor manejo de relaciones interistitucionales o con el Despacho del Ministro. No se nos ha negado la posibilidad de persistir en nuestras sanas intenciones de organizar internamente a muchos interesados en resolver una necesidad; a pesar de no tener un acercamiento más sólido con el ciudadano Ministro y sus dependencias, que es lo ideal para plantear nuestras inquietudes y propuestas, siempre se nos ha prestado el apoyo requerido. No podemos decir lo mismo de los demás entes de Gobierno a los cuales hemos estado convidando, pero no hemos recibido notificación alguna de nuestras misivas consignadas en sus despachos.

52

En síntesis, la primera asamblea nos dio una visión clara de lo que pueden ser las cosas en materia de organización comunitaria dentro de un conglomerado de instituciones, pertenecientes todas a un mismo ente de Gobierno Bolivariano. La participación no fue la mejor, pero la visión de unos, distintos a los organizadores inmediatos, dejó escuchar frases que evidenciaban un logro; no solo para los participantes inscritos ni para los organizadores directos, sino para el Ministerio en general, pues algunos atinaron a decir que era un proyecto ambicioso, bien organizado y bien sustentado. La experiencia alcanzada y discutida nos hace decir entonces que somos una comunidad, no barrial ni parroquial porque todos habitamos dispersos en territorios de la Gran Caracas, pero que nos habilita la ley en el momento de adaptarla a nuestras necesidades, y al existir un consenso plasmado y emitido como decisión mayoritaria en una asamblea de ciudadanos que no contravienen la normativa vigente; y que además hacemos vida social y laboral conjunta en una dependencia gubernamental amplia. Otras metas inmediatas y aplicables al evento se pudieron alcanzar: • Un quórum del 38.46% para validar la asamblea, con respecto a un potencial electoral de 1833 inscritos, según el censo presentado. • La advertencia de errores que constituyeron el mayor aprendizaje organizativo mediante la crítica constructiva (desapercibida a través de la tertulia): en todo lo relacionado con la data (algunos inscritos no aparecían en los listados emitidos, algunos que aparecían pero el ente al que correspondían no coincidía, números de cédula con errores, no falto el trabajador que fungiera de alcurnia o rango para evitar la cola de verificación en data, etc.)con la agilidad y el control autónomo del ingreso a nuestra reunión, con la presentación misma en la tarima (hasta olvidamos hacer sonar el Himno Nacional por la premura del tiempo, que ya escaseaba; se le concedió la palabra a quienes no se había previsto, no se planeó una moderación del tiempo de intervención, etc.). El saldo no presupuestado por nadie, a excepción de lo que manejamos quienes intrínsecamente tenemos una visión más cercana del Proyecto de Aprendizaje y Transformación individual y colectiva: la praxis inicial de convocatoria masiva al rededor de la solución conjunta a una necesidad; el ejercicio básico y tímido, pero libre y espontáneo de la LEY ORGÁNICA DE CONSEJOS COMUNALES; y la participación protagónica de una mayoría de trabajadores de base de los entes del Ministerio, con el solo llamamiento horizontal a organizarse (cumplido un primer reto revolucionario impulsado por el Comandante Presidente desde todos sus actos públicos y privados). • Presentación de un primer proyecto claro de solución habitacional en Guatire, a cargo de la Constructora Villa Polinesia; hecho que trascendió como menos esperábamos posteriormente, pues muchos incrédulos vieron una luz al final del túnel y decidieron diligenciar su planilla de inscripción. Aclarando que quizá no pocos de ellos, con ánimos oportunistas, propietarios de vivienda, lo hicieron con la ilusión de quien suscribe una rifa; otros por inercia de ver a los demás a pesar de tener la necesidad; otros por real esmero obligado, derivado de la necesidad o la voluntad; y otros –imposible ocultarlo– suscribiendo una planilla de corazón, frente a una mayoría dispuesta a tener un techo, con muchos derechos, pero con pocas ganas de aportar y hasta de participar de las obligaciones resultantes del reto (fenómeno que nos proponemos romper dentro de la mala praxis social enquistada, y que

53

vendrá a constituir una parte de nuestra esencia central). Y lo más resaltante al respecto de dicho proyecto: el Gabinete que se está constituyendo no va a percibir ni a manejar ningún tipo de ingreso con fines de financiación; toda su actividad corresponderá a la canalización de recursos financieros que destine el Gobierno Bolivariano a través de sus diversos mecanismos de crédito bancarios, para proveer de vivienda a nuestros inscritos. ¿Cómo proponemos que sea? El Gobierno Bolivariano estudiará cada propuesta de construcción de soluciones habitacionales y regulará el verdadero costo, conforme a los estudios de precio justo de materiales, obra de mano y demás aspectos evaluables que intervengan en el tema de la construcción. Igualmente, nuestra tarea conjunta con el Gobierno en esa determinación de precio estará acompañada de todos los Comités que se conformen, actuando de la misma manera para establecer desde nuestro propio criterio, y en aporte participativo protagónico, la real situación de prioridades en la dotación de la vivienda, la salubridad, la contraloría, el diseño de la construcción, la economía en presupuestos, en fin, todas las instancias donde se amerite nuestra presencia de aporte consciente para la ejecución de las obras. Luego, mediante el estudio socioeconómico respectivo de cada grupo familiar que se vea integrado en cada planilla (en tarea conjunta con el Gabinete), el Gobierno Revolucionario, en coordinación con las entidades crediticias, destinará las formas y posibilidades de pago para cada familia; de manera autónoma el Gobierno determinará los casos en que la vivienda sea donada, pues está claro que dentro de nuestro Gabinete participan venezolanos de muy bajos recursos económicos. • La valiosa participación, efímera en algunos casos, prolongada en otros, pero en general muy voluntariosa y llena de ánimo de muchos compatriotas que se sumaron en el aporte de la construcción y transformación hacia el hombre nuevo en revolución durante ese evento. Sobresalen dos cosas en este aspecto: siendo un triunfo parcial, ni siquiera se insinuó algún tipo de celebración, como si se infiriera que no hay tiempo para eso cuando el trabajo sobra; tampoco se hizo alarde de él y los comentarios se hicieron en plenas reuniones inmediatas a aquella fecha. • La conformación de la Comisión Electoral permanente, cuyos miembros mantendrán una tarea constante durante los próximos dos años. De entre los asistentes a la asamblea se convocó a la postulación voluntaria; 10 compatriotas fueron elegidos para llevar a cabo esa tarea, cuyas responsabilidades se compartirían sin importar su condición de principales o suplentes. La tarea inmediata de esta Comisión era evidente: iniciar el arreglo del proceso electoral para conformar finalmente el Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores(as) del Ministerio y sus entes adscritos dentro de la Gran Caracas. Las condiciones estaban dadas, luego de superar etapas normales donde se habían presentado algunas notorias curiosidades. Algunos compatriotas, conocidos dentro de las esferas de las diversas instituciones, habían llegado a las reuniones con criterios que son respetables pero que no corresponden a nuestro criterio organizativo; más aún cuando evidenciaban el desconocimiento de ciertas pautas que ya habían sido discutidas a profundidad, en reuniones abiertas, por la mayoría de voceros de las instituciones y demás asistentes voluntarios; por ejemplo:

54

• Una compañera manifestó que ella no simpatizaba con la idea de formar un conjunto residencial y habitar con la misma “gente de Cultura” con la que trataba a diario en su labor (desconociendo que la planilla de inscripción destacaba este aspecto, donde se elegía vivir en el área metropolitana de Caracas o en otros lugares del país donde prefiriera el grupo familiar); razón de la curiosidad: era la primera vez que asistía a una reunión y hacía parte de la directiva de una institución. • Otros manifestaron no estar de acuerdo con la idea de integrar a compatriotas agrupados en la Misión Corazón Adentro, tan dignos de participar y engrosar el proyecto como cualquier venezolano destechado; curiosidad de la conducta: se oponen a ello algunos compañeros que son trabajadores del ¡¡¡MINISTERIO DE CULTURA!!!, pero cuyo ímpetu arribista se desborda hacia la estratificación social, desconociendo los principios de inclusión, solidaridad y afecto patrio que deben mantenerse siempre en alto dentro de nuestra organización, siendo ello uno de los aspectos excéntricos de nuestra participación protagónica en el cambio revolucionario.

SEGUNDA ETAPA Empalme del Comité Promotor Provisional con la Comisión Electoral Pese a todos esos escollos y entuertos, vino la etapa del reconocimiento al esfuerzo donde se premia al abnegado con más trabajo meritorio y de prestigio. Sobrevino de inmediato una duplicación de las tareas que debían realizarse sin espera, luego del colosal triunfo de nuestro Comandante Chávez casi dos meses atrás. Nuevas situaciones, nuevas condiciones de retos aplastantes se programaban para las venideras elecciones de Gobernadores en todo el país; el reforzamiento del Proyecto Nacional Simón Bolívar a través del nuevo Plan de la Patria necesita entonces del esfuerzo de sus mejores hijos, por lo tanto, la defensa de la Revolución Bolivariana está en manos de quienes propendemos por la consolidación del Socialismo, la Independencia, las nuevas relaciones Geopolíticas y la Salvación del Planeta. En absoluta subordinación al mandato popular y siguiendo los lineamientos del plan trazado para gobernar en socialismo a la Patria de Bolívar, el Comandante Chávez y su equipo de Gobierno orientaron la discusión profunda del Plan de la Patria. En medio de dichas discusiones, el Ministro Calzadilla convocó a reunión de grupos organizados y a trabajadores en del Ministerio en general a sumar su aporte en debate abierto y en plaza pública. La reunión en pleno fue acordada para la tarde del día 28 de noviembre de 2012 en la plaza Diego Ibarra, y allí estuvimos nosotros escuchando propuestas e inquietudes para poder aportar; la central de ellas vino de boca del ciudadano Ministro: por orientación del Órgano Rector de Vivienda, nuestro Ministerio debía sumar esfuerzos aplicables a la solución de vivienda para millones de venezolanos destechados (algo apenas lógico en un país con ingentes necesidades y con el reto fundamental de transformar moralmente a la nación); a tal propuesta acudimos nosotros de inmediato para definir nuestro aporte, y mediante misiva consignada en el Despacho expusimos nuestro más claro mensaje con espíritu de patriotismo. Tal propuesta reviste vital importancia para nuestro objetivo, pues constituye, como mencionáramos en líneas anteriores, la esencia misma de toda la organización que iniciáramos desde junio de 2012:

55

56

57

Son nueve aspectos básicos que deben resaltarse en nuestra propuesta central para este Ministerio, para los ministerios competentes en esta propuesta y para todo el equipo de Gobierno Bolivariano, pues es verdad filosófica que cuando un pueblo, por pequeño y distante que sea, se alza en Revolución, sus efectos se hacen sentir hasta en los más remotos rincones del planeta: • No solo las aspiraciones individuales a tener un techo nos han movido para conformar esta organización. • Han sido traducidas al consenso las aspiraciones de significar, de convertirnos en propuestas de solución a esta calamidad que afecta a millones de venezolanos. • Conjugar iniciativas que se desprendan del deber como ciudadanos a presentar alternativas viables que se ajusten a las orientaciones de la Revolución Bolivariana, de nuestro Comandante y de su equipo de Gobierno. • La unión interna de nuestras instituciones en esta tarea socio-educativa para el pueblo venezolano, que confía en nuestras manos los destinos políticos de la Revolución. • Plasmar la labor cultural en el rescate de la verdadera función del servidor público y su compromiso con la Revolución. • Orientar la participación en el ejercicio del empoderamiento popular a través de la ley. • Crear transformaciones de vida social inherentes al proceso, que desmantelen el sempiterno fenómeno de paternalismo cuartorrepublicano que lesiona la verdadera solidaridad socialista. • Multiplicar culturalmente la experiencia dentro de las comunidades. • Promover la autosuficiencia como base definitiva para consolidar la verdadera independencia, la construcción comunitaria del Socialismo, la preservación de la vida en el planeta, y demás propuestas del Plan de la Patria a las que ha estado convocando el Ministerio a su militancia rervolucionaria. Con base en esta propuesta, de inmediato se abordó el despliegue de la misiva para todos los inscritos, a través de los voceros, con el fin de hacer conocer en detalle lo expuesto ante el Ministro. La tarea era y es difundir a cabalidad todo el contenido de la propuesta para que se dé la respectiva discusión y dirigir los pasos del Gabinete en ciernes hacia esos senderos. Podemos adjuntar el archivo de convocatoria a través de correos y a manera de arenga, por parte de quien presenta esta sistematización de experiencia: Compatriotas: Las reuniones ordinarias y extraordinarias para la conformación del Gabinete de Vivienda y Hábitat del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y Entes Adscritos en el Distrito Capital y Gran Caracas han estado abiertas para la participación de quienes estamos interesados en aportar en la solución conjunta de este flagelo nuestro, de todos los venezolanos. La propuesta para el Ministerio ha sido manejada con la visión de sistematizar la experiencia para multiplicarla con las comunidades a lo largo y ancho del país, aludiendo lógicamente a nuestro deber patriótico como venezolanos y como servidores públicos del MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA que, según lo expresado por el

58

ciudadano ministro Pedro Calzadilla, debe acompañar todo proceso de otorgamiento de vivienda para los VENEZOLANOS (directriz política de la Presidencia). ¡Vincúlate con conciencia en la solución de un problema global. No dejes la tarea para otros! La consigna dice: “Ahora más que nunca con Chávez”. ¡Pues no le dejemos la tarea solamente al líder y a su equipo de trabajo inmediato. Demostremos que Chávez ha sembrado organización dentro del pueblo venezolano! ¡Adiós a la sempiterna costumbre de la representación y a la idea de la dependencia! ¡Viviremos y venceremos! José Jenaro Rueda R.- Fundación Ed. El perro y la rana

Llegó el mes de diciembre y entre discusiones relacionadas con el ordenamiento y aclaración de todas las tareas que llegaban, entre decisiones y peticiones de buscar una reunión con el Ministro Pedro Calzadilla, y entre todas las agitaciones provenientes de un conglomerado de voluntarios sin experiencia, movidos tanto por la necesidad como por las ganas de contribuir… ¡llegó diciembre! Hace parte de la idiosincrasia y costumbres heredadas por nuestros pueblos latino caribeños la juerga, el baile, la alegría, el compartir y muchos otros atributos de esa época del año, que no pueden perderse jamás; pero no para manifestarse por épocas, sino para que esos valores se multipliquen solidariamente en todas las tareas que propone nuestra Revolución Bolivariana, sobre todo en la ampliamente difundida por nuestro Comandante en Jefe: vivir viviendo como parte de la sumatoria de felicidad posible que edifique un gobierno humano. Hago el breve comentario porque hace parte de la evaluación de esta experiencia el fenómeno de lo que podemos llamar “la ausencia decembrina”. Para mediados de diciembre, de las nutridas participaciones en reunión vino a quedar un reducido número de asistentes; excusas propias de la época sonaron a todo dar: el viaje, las compras, los festejos, los compromisos sociales… pero nada que tuviera que ver con la sentida necesidad de la vivienda (lugar de habitación: base inicial y oportunidad de estabilizar el sedentarismo propio de los hogares en una comunidad). Consideramos que toda esta idiosincrasia y costumbres pueden ser encauzadas hacia propósitos distintos al derroche, al consumismo y preferencia por lo extranjero lejano y, sobre todo, propósitos distintos a una actividad mercantil desmedida y sin escrúpulos que permanece orientada por la pauta capitalista. Todos los buenos esfuerzos deben estar presentes en el corazón de cada servidor público y, como pioneros en la pauta, en el corazón de los(as) trabajadores(as) del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Hablamos de que todos los esfuerzos para transformar ese modelo trasciendan las pautas de un incipiente control: nuestra tarea debe ser de orden cultural efusivo, orientado hacia la actividad de una Patria que está en construcción; en propender y persuadir mediante nuestro ejemplo práctico a los venezolanos(as) de la necesidad organizativa que dé al traste con el viejo modelo canceroso de oportunismo, dependencia y corrupción. Ese es el empeño inicial y primordial de este Gabinete para constituir verdaderamente una herramienta de la cual pueda echar mano el Estado para

59

el cumplimiento de sus proyectos y tareas, contemplados en el Proyecto Nacional Simón Bolívar y el Plan de la Patria. El cese de actividades fue, como puede comprenderse pero no debe aceptarse, ¡completo y por un mes! ¡No habría consenso democrático en decisiones ni apoyo a las mismas, ni contribución en las discusiones y tareas! Desde ese punto de vista y comportamiento, ningún respaldo moral ni físico como lo exigía un líder que el 8 de diciembre anunciaba su solicitud de “permiso temporal por razones de salud” que todos conocemos. Ningún respaldo a la tarea del Comandante que hasta ese momento lo estaba dando todo, como Bolívar, en la edificación de la Patria. Ningún respaldo para un país que estaba y sigue estando en la necesidad de contribución acuciosa de sus mejores hijos. Ningún respaldo a la proclamas de nuestros Primero y Segundo Libertador: “Unidad, unidad y más unidad… porque hoy tenemos Patria…y pase lo que pase, en cualquier circunstancia… ¡seguiremos teniendo Patria! En esa dirección, con esas premisas, con toda una responsabilidad moral y ética de los más comprometidos con esta empresa socio-cultural educativa, se fijó como fecha de retorno el día 19 de enero de 2013. Se preveía, además, un regreso tímido y no masivo; cargado de ausencias y distanciamientos que se justificarían mediante mil razones: no he podido, estoy full de trabajo, apenas me estoy reintegrando a labores, ni siquiera pude viajar porque mi papá, mi mamá o mi hermano…tampoco he podido asistir. En fin, todo se planteaba dentro de las posibilidades. Para ello se enviaron mensajes con suficiente antelación:

Mensaje de correo, enero 10 de 2013 Reciban un saludo fraterno, revolucionario y bolivariano junto al deseo sincero porque se hayan disfrutado las festividades navideñas y que el año 2013 sea, aún mas, prospero y dignificante para todos. Recordando que de la última reunión realizada en diciembre de 2012 se proyecto volver a vernos el sábado 19 de enero del año en curso, por lo tanto nos permitimos convocar a los integrantes del Equipo Promotor Provisional y de la Comisión Electoral con el fin de reanudar nuestras actividades por la consecución de vivienda digna para los trabajadores(as) del MPPPC y entes adscritos, para ello se reitera el temario a tratar: • •

• • •

Llamado de asistencia 9:00 am Discusión de los contenidos de los nueve (9) comités de trabajo que compondrán el Gabinete (Los cuales adjuntamos nuevamente), para ello se propone trabajarlos en tres (3) grupos, por lo que a cada grupo se le asignará tres (3) comités, para socializarlos y enriquecerlos. Tiempo propuesto dos (2) horas Presentación de la propuesta que obtendrá cada grupo para observaciones, propuestas o cambios y su aprobación final. Tiempo dos (2) horas Definir día, horario y lugar que regirá para nuestras reuniones en este año 2013. Tiempo, 15 minutos Presentación de la Data actual para definir cómo se trabajará su verificación por parte de la comisión electoral. Tiempo, se definirá ese día

60



Recordamos para todos los compañeros(as) trabajadores(as) que nos acompañen, que es bienvenida su asistencia y sus aportes.El lugar designado hasta el momento es La Casa Bello, el horario de 9:00 am a 3:00 pm, cualquier cambio lo notificaremos el día martes 15.

Fraternalmente Luz León Integrante del Comité Promotor Provisional del Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores(as) del MPPPC y sus entes adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas Tel. 04269971923 *****

Reanudamos sin falta en esa fecha. La tarea amplia y las condiciones de marcha se mantenían en la expectativa. Con lentitud pero con firmeza fueron reapareciendo voceros de instituciones, pero alrededor del 50% de ellos dejaron de asistir o lo vinieron haciendo de manera esporádica. Su trabajo vital en los centros de trabajo no había cesado y su ausencia duplicaba el trabajo que debía repartirse entre pocos, pero afortunadamente de manera espontánea comenzaron a aparecer curiosos de muchas instituciones. Algunos entes ya no contaban con la participación de voceros, pero en cambio hacían presencia otros trabajadores(as) que bien podían emprender el trabajo de multiplicar la información; la situación había venido definiéndose tal como la habíamos avizorado algunos de los participantes: la esencia de la vocería se había transformado en algo perentorio pero no para responsabilidad de alguien en particular, pues el hecho de la fundación del Gabinete ya traía su ritmo y comenzaba a ser conocido, trayendo consigo a muchos necesitados-participantes. No fue en balde nuestra apreciación. Lo ratificaron cosas que comenzaron a aparecer a través de comentarios y testimonios provenientes de varias instituciones mediante compatriotas que se integraban a las reuniones: • No en pocos casos desde algunos entes la participación pretendía darse mediante la secuela de la representatividad excluyente y manipulada, intencional o involuntaria, por las oficinas de recursos humanos (testimonio videograbado sobre el caso Teresa Carreño así lo confirmaba, en particular). ¿Rivalidades internas entre trabajadores dentro de las instituciones? Lo desconocemos, pero nosotros rescatamos para la experiencia este tipo de anomalías. • La difusión e influencia de rumores tergiversados sobre la actividad, la convocatoria, la posibilidad de participación, y la esencia del Gabinete en ciernes complicaba en realidad la participación protagónica plena de todos los interesados. Algunos todavía llegan a preguntar por “las casas que van a entregar”, “las casas que va a dotar el Ministerio”, “soy jubilada y con discapacidad, vengo para ver lo de las casas”, etc. • Por simple falta de claridad del vocero, donde se confunde la vocería y difusión con una representatividad tolerante de la pereza y la desobligación personal hacia su necesidad (caso del vocero Jesús Salas, de Seguridad del Ministerio, a quien sus compañeros (salvo excepciones) “eligieron” para que asistiera en nombre de todos a las reuniones y les llevara la información, impidiendo involuntariamente la verdadera participación de los interesados –aunque en realidad esa tendió a ser la praxis de varias instituciones, a juzgar, en parte, por el desconocimiento de muchos trabajadores con respecto al Gabinete–). • La información no había fluido entera ni concisa por parte de quienes habían fungido de voceros; de tal manera, queremos entender razones lógicas que se hayan interpuesto para que la información no se hubiese dado a cabalidad: la escasez de

61

tiempo del vocero, estando en horas laborales, por no prescindir de sus obligaciones como trabajador(a), o por no contar con la autorización para convocar a reunión momentánea en el sitio de labores; en fin, pueden albergarse muchas situaciones que defiendan la anomalía. Dentro de toda esta parafernalia al entrabamiento del desarrollo ágil en la conformación del Gabinete, lo cierto es que muchas cosas salieron a flote y se presentó, en medio de debates intensos y prolongados, pero no por ello alejados de amenidad y entusiasmo, la participación decidida de muchos compatriotas y camaradas que aportaron abundante sabiduría popular para la elaboración de un reglamento interno de elecciones, la discusión y redacción de funciones de los comités que se conforman, y la tan esperada depuración de la data general. Algunos pocos vinieron de otros estados para cerciorarse de la experiencia y saber si podían participar; desafortunadamente la cobertura viable de nuestro alcance apenas la contemplamos para no más allá de la Gran Caracas, por las limitaciones lógicas a pesar de que la propuesta como experiencia puede ser aplicada en cualquier área del territorio nacional; queda en manos del Gobierno Bolivariano si la toma para ponerla en práctica dentro de sus proyectos revolucionarios. Dejamos constancia del trabajo con el cual damos la bienvenida tardía al año 2013, mediante la reproducción parcial del acta de reapertura de sesiones: Acta de reinicio de tareas En el día de hoy 19 de Enero de 2013, siendo las 09:30am, en el Auditorio-Casa de las Letras Andrés Bello, ubicada en Mercedes a Luneta, Edif. Casa Bello, Parroquia Altagracia (al lado del Ministerio del Poder Popular para la Educación), en la ciudad de Caracas, reunidos Trabajadores y Trabajadoras Integrantes de la COMISIÓN PROMOTORA PROVISIONAL, PROPUESTOS Y CORROBORADOS EN ASAMBLEAS ANTERIORES, PARA LA CONFORMACIÓN DEL GABINETE POR LA VIVIENDA DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA Y ENTES ADSCRITOS DEL DISTRITO CAPITA Y GRAN CARACAS, integrada por cuarenta (40) voceros voluntarios cuyos nombres son los siguientes: 1) RITA COLMENARES C.I. 16.202.599; 2) – LUISA MÁRQUEZ C.I. 5.960.180; 3) – LUZ H: LEÓN C.I. 9.354.869; 4) – ENYERBELT ABREU C.I. 18.751.269; 5) – NÉSTOR TOVAR C.I. 3.560.121; 6 )- JESÚS SALAS C.I. 23.226.695; 7) NAIMAR GÚZMAN C.I. 19.564.495 – DAVID VADILLO C.I…16.662.161, 9) – LUIS LEYBA C.I. 17.060.655; 10) – YESSICA LA CRUZ C.I. 15.821.161; 11) – VERÓNICA MARCANO C.I. 9.902.758; 12)- JAIME AGUILERA C.I. 6.432.735; 13)- LUQUES CRISPHER C.I. 15.713.295; 14) JHONNEDY LAFFONT C.I. 17.317.522; 15)- HENRY JAIMES C.I. 14.744.672; 16) NAIRU ALVAREZ C.I. 13.320.798; 17) – CARLOS RIOS C.9.064.059; 18) – REINALDO BLANCO C.I. 16.202.941; 19)- IRMA TORO C.I. 12.616.559; 20)- YARIBAY GUERRERO C.I. 14.745.317; 21)- ARELIS MENDOZA C.I. 6-108.979; 22)- GLORIA CARVAJAL C.I. 9.954.908; 23) – ANDREA QUIÑONES C.I. 81.162.859; 24)- PENÉLOPE HERRERA C.I. 10.911.999; 25)- ROSA PEÑA C.I. 10.911.999; 26) – YOLIMAR RÍO BUENO C.I. 13.612.780; 27)- NATALIA PONCE C.I. 14.123.435; 28)- JÓSE SALAS C.I. 6.185.306; 29)- GABRIELA JÍMENEZ C.I. 16.034.285; 30)- YANSIBETH MARTÍNEZ C.I. 13.583.135; 31) – ÁNGEL TAGUARIPANO C.I. 11.666.480; 32) JOSELIN GÓMEZ C.I. 15.834.940; 33)CLAUDIO CONTRERAS C.I. 18.329.631; 34)- JENNY PLAZA C.I. 35)- RAÚL FARIÑEZ, C.I.13.139.114; 36)- JUNIOR MONTILLA C.I. 12.094.305; 37) AUGUSTO PACHECO C.I. 7.999.105; 38) – ZULEIMA VÁSQUEZ C.I. 15.911.068; 39)- RUBEN DIMAS C.I. 12.402.335; 40) – LEONARDO GONZÁLEZ C.I. 12.507.695, en compañía de los ciudadanos, INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ELECTORAL elegidos en asamblea general en fecha de 20

62

de Noviembre de 2012, PRINCIPALES: JOSÉ FERREIRA CI:10.804.284 (LIBRERÍAS DEL SUR), SMITH TOVAR CI 13.612.652 (I.A.E.N.); CECILIA PARRA CI: 4.156.197 (COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA); MIGUEL GALIAN CI: 17.142.991 (FUNDACIÓN MUSEOS NACIONALES); FANY GARCÍA CI: 5.585..025 (CENTRO NACIONAL DEL LIBRO); SUPLENTES: BRILLIT PADILLA CI: 21.375.687(PERRO Y LA RANA); GABRIELA CEDEÑO CI. 13.160.112 (RED DE ARTE), NORAMI CASTILLO CI. 12.120.918 (FUNDACIÓN MUSEOS NACIONALES), FANI NAVAS CI. 13.160.112 (MISIÓN CULTURA) y GREGORINA HERNÁNDEZ CI. 9.319.200 (MUSEOS NACIONALES), seguidamente la ciudadana LUZ LEON CI: 9.354.869 da la bienvenida a todos y todas los presentes y manifiesta unas palabras introductorias, igualmente lo hacen los compañeros HENRY JAIMES C.I. 14.744.672 y JOSÉ RUEDA CI. 84.426.703, se da inicio a la presente Reunión. La ciudadana LUZ LEÓN, antes identificada, procede a efectuar resumen de la reunión anterior, con fecha 05-12-2012, se pasa el listado a los fines de constatar las personas asistentes a la reunión (para constatar con la planilla de asistencia). Iniciada la presente reunión se procede a discutir los siguientes puntos: 1) Contenidos de los nueve (9) comités de trabajo y su aprobación o modificación, para ello se propone trabajarlos en tres (3) grupos, por lo que a cada grupo se le asignarán tres (3) comités, para socializarlos y enriquecerlos. 2) Presentación de las diferentes propuesta que obtendrá cada grupo a los fines de aportar observaciones, nuevas propuestas o cambios necesarios para su aprobación final como borrador a ser aprobado en la próxima asamblea general. 3) Definir día, horario y lugar que regirá para nuestras reuniones en este año 2013. 4) Presentación de la Data actual para definir como se trabajará su verificación entre Comité Promotor Provisional y la comisión electoral.

Se aprueban los puntos a trabajar y se da inicio a la reunión. Mensaje de correo, enero 31 de 2013 Buen día compatriotas, reciban un saludo fraterno, bolivariano y revolucionario. Me permito hacerles llegar la propuesta de borrador de lo trabajado el sábado 19 del mes que cierra hoy, para que la revisen los integrantes de los tres (3) grupos que trabajaron ella y aprobarla o corregir cualquier inconsistencia que consideremos presente. Igualmente aprovecho para informarles a los compañeros(as) que no han asistido a las dos (2) reuniones anteriores; que hemos estado trabajando, comité promotor provisional y comisión electoral, en la normativa que debe regir para el debido funcionamiento tanto el proceso de postulación, elección de los voceros a los diferentes comités, como los comités ya conformados. Igualmente en una segunda corroboración y depuración de información en las planillas que conforman la data, hasta el 22 de agosto de 2012, que es con la que trabajaremos este próximo proceso de elección democrática de los nueve (9) comités. Para la próxima reunión se propone el siguiente temario a tratar. Reunión: Día : sábado 02 de febrero de 2013 hora: 9:00 am – 3:00 pm Lugar : Sede Edif. Foro Libertador, Biblioteca Nacional (Final Av. Panteón) sala Manuel Segundo Sánchez en AP-2 del cuerpo administrativo Objetivos a tratar:

63

1. Llamado a lista de asistencia. Confirmar la aprobación como borrador final de los objetivos de cada uno de los nueve (9) comités. 2. Perfilar o concluir las norrmativas generales y especificas del proceso de postulación y elección de los voceros(as) a los nueve (9) comités 3. Trabajar paralelamente la verificación y correciones respectivas de las planillas recibidas hasta el 22 de agosto de 2012, que conforman la data con la cual se trabajará el mencionado proceso electoral. 4. Dependiendo de los puntos anteriores se pueden proponer fechas para los diferentes procesos a seguir. Me permito, muy respetuosamente, hacerles un llamado a todos y cada uno de los integrantes del comité promotor provisional y de la comisión electoral a la necesidad de cumplir con nuestro compromiso con este proceso de conformación para la solución de vivienda, igualmente agradecemos el acompañamiento que han venido haciendo diferentes compañeros que no componen ninguno de los dos (2) equipos de trabajo mencionado, pero que su aporte ha sido y será, siempre bienvenido. Igualmente cabe destacar que el documento adjunto lo ha trabajado en su transcripción, prácticamente en su totalidad, Angel Taguaripano. Fraternalmente, LUZ H. LEÓN Integrante del Comité Promotor Provisional del Gabinete por la Vivienda de los trabajadores(as) del MPPPC y sus entes adscritos de Distrito Capital y Gran Caracas 02125059151 – 04269971923 *****

Creación del reglamento interno para elecciones de voceros Como habíamos mencionado, han sido largas jornadas de sábado y a veces los miércoles después de jornada laboral, donde se ha puesto la voluntad para penetrar en la psiquis general, buscando la persuasión consciente para llevar a cabo todo un trabajo que nadie va a realizar por nosotros, y que constituye una parte esencial de nuestro aporte primario para trascender la mera consecución de un lugar donde habitar. No es fácil transitar por los caminos escabrosos que ha dejado la estela de corrupción, vicio, analfabetismo, transculturización, asedio mediático, y toda clase de infortunios cosechados a lo largo de la injusticia y la violencia política –como madre de todas las violencias–. La naturaleza no da saltos y he aquí que todo el anclaje de descomposición social, que se camufla con mil faces, aflora desde el fondo de cada ser y se levanta contra cualquier intento de recapitulación, de renovación o restauración moral y ética en tiempos de Revolución. Partimos con la seguridad de llegar a buen puerto por muchas razones. Si bien se cuenta con el elemento humano transgredido en su más íntimo constructo moral y ético, también sabemos que no es fácil pero no imposible iniciar y perseverar en la construcción del hombre nuevo. ¿Para quién vamos a dejar esa tarea? ¿Para las transnacionales? ¿Para los europeos o americanos del norte? ¿Para las nacientes potencias que dirijan una mirada asistencial con el objetivo de ubicar un mejor lugar donde promover alguna especie de darwinismo social a secas? Nada de eso, somos venezolanos humildes y orgullosos de descender de una raza levantisca, hijos de una Patria que nació en un vivac y herederos de aquellos muchachos que enterraron el yugo español; por lo tanto, es nuestro deber patriótico, alejado de tanta flaqueza moral, poner en alto la descendencia de quien supo poner la piedra angular de la Libertad Americana.

64

Después de doscientos años, reinicia la Campaña Admirable y así lo proyecta el nuevo Libertador Hugo Chávez, poniendo a nuestro alcance toda la sabiduría aplicada por Simón Bolívar en su vasto Proyecto de Angostura; proyecto expansionista de libertad y unión que luego abarcaría la anfictionía para nuestros pueblos. Es de ese ritmo propuesto a la nación por Chávez del cual no nos podemos quedar atrás, en tiempos en que se apuesta a una estrategia de geopolítica nacional e internacional. Toda la creatividad popular está en juego para ser llevada a la práctica para bien y gloria de los venezolanos, para impulsar la Patria como potencia libertaria; imposible entonces no dar el paso organizado de comenzar a unir consensos y propuestas que puedan ser elevadas ante los entes de Gobierno Bolivariano, sin más directriz política que la Carta Magna y su aliado esencial el Proyecto Nacional Simón Bolívar y el Plan de la Patria. Se trata de volcarnos hacia “las catacumbas del pueblo, que es donde está el verdadero poder”, como lo anunciara el Comandante Supremo a su salida del presidio. Desde esa perspectiva, no podemos tener límite en la creatividad para elaborar un reglamento interno justo, ceñido a las leyes, redactado en consenso, comprendido por todos los que se quisieron sumar voluntariamente a la tarea, pero, sobre todo, con el mayor ingrediente de la transparencia, la equidad y una aspiración ambiciosa de inclusión entre todos los trabajadores y trabajadoras. Nos dimos pues a la tarea de crear grupos de discusión, primero, y luego de presentación de toda la temática que había que objetarse y recibir aportes grupales; toda una actividad enmarcada en la claridad y el consenso, siempre alejada o por lo menos en prevención de cierto espíritu pequeño burgués que suele aflorar y acompañar este tipo de tareas cuando menos se espera. Es fácil entender de qué se trata, mas no es fácil abordar el cómo y a qué nivel puede llegar a plasmar las aspiraciones de todo un equipo en constitución; desbordes van, señalamientos vienen, y todo debe entrar a un proceso de carpintería donde todo debe quedar bien pulido y rematado, donde los intereses individuales y de grupos queden subordinados a la decisión mayoritaria democrática, ajustada al marco legal vigente y a la EQUIDAD; siempre recordando con ello la esencia práctica del “a cada quien según sus necesidades y de cada quién según sus capacidades; recordando también lo rescatado por El Libertador del espíritu de las leyes de Rousseau en su Discurso de Angostura: “...el imperio de las leyes es más poderoso que el de los tiranos, porque son más inflexibles, y todo debe someterse a su benéfico rigor; que las buenas costumbres, y no la fuerza, son las columnas de las leyes..., que la naturaleza hace a los hombres hace a los hombres desiguales, en genio, temperamento, fuerzas y caracteres, pero las leyes corrigen esta diferencia...”. No faltaron, por supuesto, las visitas y aportes fugaces de algunos compatriotas... • Con el comportamiento acostumbrado (pero comprensible y tolerable) de aparecer intempestivamente en cualquiera de las reuniones, para brindar un despliegue de experiencias, consejos, recomendaciones, orientaciones, críticas sanas... todas con el aporte valioso de su presencia y de oxigenación a los más constantes y perseverantes del equipo, pues siempre se refrescaban discusiones y aprendizajes ya lejanos, que en muestra cortesía e inclusión se ofrecían como explicación paciente por parte del equipo asistente. • Con el mismo comportamiento que llegaban todos pero que, avanzada la reunión, su conducta no correspondía al marco del respeto propuesto para un equipo que se viene esforzando, trabajando en armonía y dedicación. Fue un microscópico número de asistentes con tales rasgos, pero lograban copar buena parte del tiempo valioso que todos dedicamos a la construcción del equipo y al objetivo

65

central propuesto; sus impertinencias siempre fueron directas, señalizadoras, con tendencia a la ofensa (nunca con agresividad verbal ni física), pero siempre se han canalizado y neutralizado con el acuerdo implícito de rigor: no orillarse a discusiones salidas del tema vigente y convidar a seguir la pauta marcada de la discusión, para no retrasarla y poder captar en el camino todo la finalidad del Gabinete y el mecanismo de construcción y constitución. Hablamos de un acuerdo implícito porque nunca nadie llamó a convenio para ponerlo en práctica, pero todos lo abordamos a pesar del bochorno y tensión que el momento produce. Recordar las palabras proféticas del Padre de la Patria conlleva a la autocensura, a la prudencia como virtudes capitales, pero también a la fortaleza, la justicia, y la templanza: “ más puede un intrigante en un día, que cien hombres de bien en un mes”, se le oyó decir en plena campaña contra el desmoronamiento de la Gran Colombia; entonces no es fácil percibir inermes otra de sus enseñanzas pedagógicas, la que marcaría la ruta de su deceso y del traste a su obra: “ la ingratitud es el peor de los crímenes que puede atreverse a cometer un ser humano”, por lo tanto, la respuesta siempre ha sido respetuosa pero contundente: sumarse al trabajo del equipo para adentrarse luego en la comprensión de todo, vinculándose a ese todo como tarea revolucionaria. • Con las recriminaciones habituales, inherentes más a una visión mantenida al margen del interés por conformar y apoyar nuestro trabajo, no faltaron tampoco las intervenciones donde se afirmaba rotundamente la inexistencia de información con respecto al Gabinete y a sus convocatorias a reuniones, o simple y llanamente a la presunta y “abierta irresponsabilidad” (como podría llamarse) de los voceros al no multiplicar la información dentro de los sitios de labor. Irrisoriamente podríamos mencionar el caso de un compañero del IAEM (Instituto de Artes Escénicas y Musicales), de profesión comunicador en Alba Ciudad ‒según dijo‒, quien aseveró en su primera asistencia ‒de dos o tres que hizo‒ que allí no se comunicaba nada respecto al Gabinete, y que este trabajo se estaba haciendo algo así como de manera clandestina a nombre del Ministerio. Fue irrisorio y bochornoso a la vez escuchar su afirmación, pues, además de esta declaración, decía que la normativa que se estaba discutiendo y redactando era antidemocrática (no podía aseverar que amañada: el estaba ahí y nadie le había impedido su participación): fue gratificante ver su cara a medida que Penélope Herrera, vocera de esa institución, le espetara sin remilgo que ella era su compañera de trabajo, que todos los días se veían, que se hablaba del Gabinete en su presencia en la oficina, pero que no era decoroso pasarle invitación por escrito a él para que quisiera enterarse de todos los movimientos acaecidos dentro de la conformación de esta organización. Alguien más le aclaró que en verdad todas las convocatorias habían sido desplegadas hacia todos los entes con las limitaciones que tiene un pueblo para organizarse desde abajo, pero que en la Torre Norte del Silencio, Centro Simón Bolívar, en los ascensores que todos usamos para llegar a nuestros puestos de trabajo, siempre se fijaban carteles informativos y convocantes a las reuniones. Quizá parezca inoficioso ilustrar a los lectores de esta experiencia con relatos abreviados de los aconteceres normales dentro de una comunidad, pero es nuestro deber no desechar nada de la parte informativa que dé suficiente comprensión, adaptabilidad y confianza a quienes pretendan desarrollar tareas organizativas sociales. Es inevitable para nuestros propósitos transmitir con transparencia todo lo que pueda ensanchar el principio

66

elemental de la experiencia como fuente de aprendizaje: fortalezas y vicisitudes del género humano como ser social. Todo lo anterior se describe con detalles para hacer claridad de mil complicaciones que tiene toda organización popular, sobre todo cuando inicia desde el auto convencimiento paulatino de las bases sociales al incursionar en la conspiración contra el anclaje burgués, que todos los días lesiona y persiste en habitar dentro del comportamiento de la población. En síntesis, la creación acuciosa y pausada de una normativa que hoy podemos presentar a todos los inscritos tuvo no pocas deserciones durante el lapso de la discusión y redacción. Un 30% de los integrantes de la Comisión Electoral desechó casi por completo su oportunidad de ser cofundadores de este organismo popular, mientras que de ese 70% restante un 50% tuvo persistencia con interrupciones intermitentes. El factor preponderante de esta normativa electoral interna fue buscar siempre que el conjunto, como tal, fuese levantado sobre un pedestal de equilibrio y equidad; por esta razón, los entes que albergan a un mayor número de trabajadores con respecto a otros tendrían como punto de ecuanimidad una igual oportunidad de participación, moderada por las normas descritas en cada ítem del contenido. A continuación el cuerpo entero de la Normativa Electoral del Gabinete, adicional a la normativa moral y ética inicial aprobada en asamblea del 20 de noviembre de 2012: *****

REGLAMENTO ELECTORAL INTERNO PARA EL GABINETE Y FORMACIÓN DE COMITÉS DE TRABAJO Continuando con el proceso de normatización del funcionamiento del Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y entes adscritos del Distrito Capital y la Gran Caracas, suscribimos el siguiente reglamento electoral para las elecciones 2013 de los voceros y voceras que liderarán los nueve(9) comités. 1. Del reglamento: El presente Reglamento tiene como finalidad establecer los parámetros para la elección, por votación de los trabajadores y trabajadoras censados hasta el 22 de agosto de 2012, de los voceros y voceras de los nueve (9) comités que conformarán el Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y entes adscritos del Distrito Capital y la Gran Caracas. Los criterios de organización y planificación de las elecciones plasmados en el presente reglamento por parte de la Comisión Electoral y el Comité Promotor Provisional son expresión fiel de los postulados aprobados en Asamblea general de los trabajadores y trabajadoras el 20 de noviembre de 2012, en el teatro Teresa Carreño. 2. De la Comisión Electoral: La Comisión Electoral es la instancia que, elegida en Asamblea General de Trabajadores y Trabajadoras, tiene como responsabilidad la organización, planificación y realización de las elecciones de los nueve (9) voceros y voceras de los nueve (9) comités que consti-

67

tuirán el Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y entes adscritos del Distrito Capital y la Gran Caracas. La Comisión Electoral es de carácter permanente, se compone de diez (10) miembros, de los cuales cinco (5) son principales y cinco (5) suplentes. Su tiempo en función, al igual que la de los voceros para los nueve (9) comités, será de dos (2) años, contados desde el momento de su elección y podrán ser reelectos o reelectas. Quienes integren la comisión electoral no podrán postularse a ninguno de los nueve (9) comités. Serán funciones de la Comisión Electoral: • Recibir, revisar, cuidar y mantener actualizado el registro electoral del Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus entes adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas, de acuerdo a las normativas ya establecidas. • Informar a los integrantes del Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus entes adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas todo lo concerniente a la elección, reelección y revocatoria de los voceros o voceras de cualquiera de los nueve (9) comités, así como los temas objeto de consulta. • Elaborar y custodiar el material electoral. • Convocar a los integrantes del Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus entes adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas, censados hasta el 22 de agosto de 2012, para que se postulen como aspirantes a voceros o voceras a los comités. • Coordinar junto a los voceros y voceras del Comité Promotor Provisional todo lo relacionado con el proceso de votación. • Verificar los requisitos exigidos a los postulados o postuladas en las instancias del Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus entes adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas. • Escrutar y totalizar los votos, firmando los resultados con los testigos electorales avalados por la Comisión Electoral. • Conocer y decidir en cuanto a las impugnaciones presentadas sobre los procesos electorales o las consultas formuladas. • Levantar el acta del proceso de elección y sus resultados. • Proclamar y juramentar a los que resulten electos o electas como voceros o voceras de los nueve (9) comités del Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus entes adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas. • Organizar y coordinar los procesos electorales en los lapsos establecidos en la Ley de Consejos Comunales, ya que ella es nuestra base legal, y en los estatutos que se culminen del Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus entes adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas. • Informar los resultados de las consultas realizadas en el Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus entes adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas. • Velar por la seguridad y transparencia de los procesos electorales.

68

• Cuidar y velar por la preservación de los bienes y archivos electorales del Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus entes adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas. • Elaborar y presentar ante el Colectivo de Coordinación del Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus entes adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas un estimado de los recursos no monetarios, a los fines de llevar los procesos electorales, de revocatoria y las consultas sobre los aspectos relevantes del Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus entes adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas. • Notificar al Colectivo de Coordinación del Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus entes adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas, con dos (2) meses de anticipación el cese de las funciones de la comisión electoral, a los fines de la preparación del proceso de elección de sus nuevos integrantes. • Consultar en el ejercicio de sus funciones con el Poder Electoral. • Los demás que establezca la Ley y el presente Reglamento. 3. De la participación en las elecciones: Podrán participar para las elecciones de los nueve (9) voceros y voceras de los nueve (9) comités que constituirán el Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y entes adscritos del Distrito Capital y la Gran Caracas, aquellos trabajadores y trabajadoras que hayan consignado su planilla de censo al Comité Promotor Provisional hasta el 22 de agosto de 2012. Los trabajadores y trabajadoras que se censaron en fecha posterior, participarán en la Asamblea General por realizarse después de las elecciones y conformarán los nueve (9) comités del Gabinete. PARÁGRAFO ÚNICO: La postulación para las candidaturas a voceros y voceras será determinada por los criterios de capacidad para incorporar candidatos, recursos materiales para la impresión de los tarjetones, ofrecer a los electores y electoras un proceso de votación organizado, fluido, en método y tiempo, que permita un escrutinio de votos de manera eficaz, eficiente y transparente. Por consiguiente, para las elecciones del período 2013 – 2015, se emplearán tres (3) tarjetones con capacidad para tres (3) comités por cada uno. En aras de fortalecer el equilibrio y horizontalidad que ha abanderado la conformación del Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y entes adscritos del Distrito Capital y la Gran Caracas, se decide: se permitirá la suscripción de hasta tres (3) postulantes por institución, cada uno en diferente comité. Por tanto, queda establecido que puede resultar elegido solamente un (1) vocero o vocera por institución, es decir, si resultaren dos (2) o más trabajadores de un mismo ente electos para la vocería en mas de uno (1) de los nueve (9) comités, será proclamado el que de los dos (2) tenga mayoría en votos, automáticamente el otro candidato a la vocería deberá cederla al siguiente en votos de otro ente. En consecuencia, entre las voceras y voceros elegidos de los nueve (9) comités no podrán ser proclamados como vocero o vocera dos trabajadores del mismo ente.

69

4. Del perfil de los candidatos a voceros y voceras a los nueve (9) comités: El ejercicio de las funciones de los voceros y voceras de los nueve (9) comités del Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y entes adscritos del Distrito Capital y la Gran Caracas, tendrá carácter voluntario y se desarrollará con espíritu unitario y compromiso con los intereses del Gabinete y la Patria. No es, de ninguna manera, un cargo representativo dentro de la estructura del mencionado Gabinete. Todas las decisiones o acciones tomadas unilateralmente, sin haber sido consultadas ni aprobadas por la mayoría, serán motivos para su revocatoria. Son deberes de los voceros y voceras de los nueve (9) comités: la disciplina, participación, solidaridad, integridad, ayuda mutua, corresponsabilidad social, la rendición de cuentas de la gestión y el manejo transparente, oportuno y eficaz del accionar del comité. 4.1. Son tareas del vocero o vocera: Ejercer el poder de convocatoria permanente de todos los trabajadores y trabajadoras inscritos en su comité de trabajo correspondiente para garantizar el derecho efectivo de participación. Recabar la información, inquietudes y propuestas que se generen en su comité de trabajo, asentarlas y difundirlas de manera veraz, oportuna, eficaz y clara al resto de los comités del Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y entes adscritos del Distrito Capital y la Gran Caracas. Todo lo que determina puntualmente el comité al que se postule y haya quedado electo, según lo establecido en el documento donde se asientan las funciones de cada comité. 5. De las postulaciones a las elecciones: Las postulaciones para las candidaturas a las elecciones serán estrictamente de carácter uninominal. Podrán postularse a las candidaturas de los nueve (9) comités del Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y entes adscritos del Distrito Capital y la Gran Caracas, para las elecciones 2013 quienes cumplan con los siguientes requisitos: • Ser trabajador o trabajadora activo o activa del Ministerio del Poder Popular para la Cultura o sus entes adscritos del Distrito Capital y la Gran Caracas. • No formar parte de la Comisión Electoral. • Haber consignado su planilla de censo al Comité Promotor Provisional hasta el 22 de agosto de 2012. • Presentar la carta de postulación o manifestación de voluntad por escrito, identificando: nombre, apellido, cédula de identidad, foto tipo carnet e institución de origen nominal a la que pertenece. • Ser de reconocida solvencia moral y honorabilidad. • No poseer parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad con el resto de los aspirantes a voceros y voceras. • Tener capacidad de trabajo colectivo, compromiso, disposición y tiempo para desarrollar los objetivos del comité al que pertenezca y del Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y entes adscritos del Distrito Capital y la Gran Caracas.

70

• No ocupar cargos de elección popular, ni formar parte de cualquier otra instancia organizativa que trabaje por el mismo fin de este Gabinete, entendiendo por cargos de elección popular todos aquellos voceros o voceras electos con el fin de coordinar el funcionamiento de las instancias del poder popular contemplados en el artículo 15 de la Ley Orgánica del Poder Popular, y las instancias organizativas laborales como sindicatos, consejos de trabajadores y trabajadoras y cajas de ahorro. • No estar sujeto a interdicción penal, civil, inhabilitación política, ni ser requerido por instancias judiciales. Por lo que deberá consignar una carta de no poseer antecedentes penales emitida por el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia. 6. De la consignación y verificación de las postulaciones: La recepción de las postulaciones se llevará a cabo en un lapso de ocho (8) días hábiles, en lugar y horario establecido de 9:00 am a 4:00 pm. Recibidas las postulaciones a candidatos o candidatas, un equipo conformado por cinco (5) miembros de la Comisión Electoral y tres (3) miembros del Comité Promotor Provisional deberá verificar cada uno de los documentos consignados por los aspirantes. Una vez hecha esta verificación, deberá publicarse por medios impresos y electrónicos la aceptación o rechazo a las candidaturas. De no hacerlo, la postulación se considerará automáticamente aceptada. 7. De las condiciones de campaña electoral: • Cada candidato o candidata tendrá un lapso de diez (10) días hábiles para realizar su respectiva campaña electoral. De no apegarse a esta norma, su candidatura será anulada. • Durante la campaña electoral, ningún candidato podrá hacer uso de la difamación, el escarnio público ni la descalificación de otros candidatos, entes o relacionados. • El candidato o candidata no podrá hacer uso de los colores de la patria, ni de los símbolos de la nacionalidad. 8. De la conformación de las mesas: La elección de los miembros de las mesas electorales los seleccionará la Comisión Electoral, convocando a trabajadores(as) del MPPPC y entes adscritos y confirmando su participación para el día señalado de las elecciones. En caso de cumplirse la confirmación a la convocatoria con el número necesario para jurado se instará a los voceros para que apoyen en dicho compromiso. Se conformarán las mesas que se consideren necesarias de acuerdo al número de votantes inscritos en el censo actualizado del Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas Los integrantes de las mesas electorales serán: • Un Presidente • Un Secretario • Dos (2) miembros de mesa • Testigo de mesa; hasta dos (2) por mesa • Un integrante de la comisión electoral por mesa, quien estará coordinando el buen funcionamiento de la misma.

71

9. Del proceso de escrutinio: • El voto será, directo, secreto y manual. • Las mesas de votación deberán ser instaladas por miembros de la Comisión Electoral y el Comité Promotor Provisional el día de la elección a partir de las 6:00 am. Tendrá una apertura para los votantes a partir de las 8:00 am y un cierre a las 4:00 pm del mismo día, y se extenderá siempre y cuando haya electores en cola. • Antes de iniciar la votación los miembros de la mesa deberán llenar el acta de apertura del proceso de votación. • Una vez abierta cada mesa se anunciará el inicio del proceso electoral, los primeros en votar serán los miembros de mesa. • Iniciado el proceso de votación, el votante deberá presentar a los miembros de mesa su cédula de identidad laminada, sin importar si está vencida. El miembro de mesa procederá a ubicar al elector en el cuaderno de votación, una vez confirmado que está apto para votar, le entregará tres (3) boletas electorales. • Una vez entregadas las tres (3) boletas de votación, el elector o electora se dirigirá a un cubículo privado dispuesto para tal fin, donde seleccionará solamente a un candidato(a) de su preferencia por comité. Luego procederá a doblar las tres (3) boletas y a depositarlas en la urna correspondiente a su mesa. • Si el elector o la electora posee alguna discapacidad y solicita asistencia para ejercer su derecho al voto, podrá elegir ayuda entre los asistentes al lugar de votación, pero nunca será asistido por los miembros de las mesas o los integrantes de la comisión electoral. • Después de que el elector haya ejercido su derecho al voto, se ratificará su voto asentando su firma y huella en el cuaderno de votación. 10. Del escrutinio de los votos: • Una vez concluido el proceso de votación, se procederá al cierre de mesa y a la elaboración del acta correspondiente. • Seguidamente, la Comisión Electoral procederá al conteo de votos. El acto de escrutinio se realizará en presencia de los miembros del Comité Promotor Provisional, y de un grupo de testigos conformado por electores y electoras. • Se dispondrá de papelógrafos para asentar el resultado de los votos obtenidos por cada candidato o candidata. 11. De la proclamación de los voceros y voceras para los nueve (9) comités: Se proclamará los voceros o voceras elegidos a los nueve (9) comités, conforme a lo descrito en el parágrafo único, de lo cual quedará un (1) vocero elegido por ente. Entre las voceras y voceros de los nueve (9) comités no podrán ser proclamados como vocero o vocera dos (2) trabajadores del mismo ente. 12. Participación en los nueve (9) comités: Una vez ejercido el derecho al voto, los electores o electoras deberán dirigirse a la mesa de adscripción para vincularse a uno de los nueve (9) comités, con el fin de afianzar su compromiso de trabajo con el Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y entes adscritos del Distrito Capital y la Gran Caracas. Este acto es de carácter obligatorio y será su compromiso de participación

72

e información constante y directa en las metas a cumplir por los objetivos que nos hemos planteado. No obstante, no queda cohibida su participación voluntaria en cualquiera de los otros ocho (8) comités. Esta actividad de adscripción a los nueve (9) comités por parte de los integrantes del Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y entes adscritos del Distrito Capital y la Gran Caracas, es un compromiso a cumplir por parte de los integrantes de la comisión electoral, de los integrantes al comité promotor provisional y de los voceros(as) electas a los nueve (9) comités, a cumplir en corto plazo, hasta que se consiga la suscripción de todos los trabajadores(as) censados en la primera etapa (desde el 15 de julio de 2012 el 22 de agosto de 2012) como en la segunda etapa (desde el 23 de agosto de 2012 hasta el 26 de marzo de 2013). 13. De los nueve (9) comités: Los comités que conformarán la coordinación del Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas son: 1. COMITÉ DE ENLACE INTERINSTITUCIONAL: Se encargará de: • Establecer las acciones que promuevan la articulación con las Instituciones del Estado encargadas de ejecutar las políticas de vivienda y hábitat dentro del territorio Nacional, específicamente en la Gran Caracas. • Coordinar acciones con las organizaciones del Poder Popular que permitan viabilizar la consecución de los objetivos del gabinete y realizar intercambios de experiencias a fines. • Mantener actualizada de manera permanente, toda la información referente al tema de la vivienda en Venezuela y realizar los enlaces que permitan el apoyo de las instituciones involucradas en la materia. • Canalizar con las distintas instituciones con competencia en materia de vivienda, respecto a las decisiones tomadas en el Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas y poner sobre la mesa las orientaciones dadas en función de estas. • Manejar, solo con fines informativos y para trámites ante las instituciones, la data resultante del censo de vivienda. • Trabajar de manera articulada con los distintos comités del Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas.

73

2. COMITÉ DE COMUNICACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN Se encargará de: • Difundir de manera amplia los acuerdos y documentos en general, resultantes de los acuerdos votados por las Asambleas, y los avances, logros y propuestas generadas en el marco del Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas. • Mantener actualizado –con fines informativos- la información referente a leyes, comunicados, decretos y cualquier otra general que en materia de vivienda y hábitat se desarrolle en la República Bolivariana de Venezuela, y difundirlo de manera digerible al colectivo de beneficiarios y beneficiarias del Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas. • Establecer los contactos que sean necesarios para la difusión permanente a través de los distintos medios de comunicación de las actividades que realice el Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas. • Mantener actualizada la información por toda la gama de medios existentes (radios comerciales y comunitarias, Sistema Nacional de Medio Públicos, correos electrónicos, redes sociales, etc.) y hacer seguimiento para que la misma se difunda de la manera establecida. • Trabajar de manera articulada con los distintos comités del Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas. 3. COMITÉ DE ASESORÍA LEGAL Y VERIFICACIÓN DE DOCUMENTOS Se encargará de: • Suministrar asistencia al Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas en asuntos de carácter legal. • Intervenir y asesorar en los conflictos que surgieren en el Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas, en asuntos de carácter legal y de ser necesario tener la potestad de realizar consultas legales externas. • Orientar al Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas sobre las decisiones a tomar desde el punto de vista legal, y en lo referente a la interpretación de textos legales. • Elaboración de normativas internas, reglamentos y otros documentos de carácter legal, de ser necesario con la asistencia jurídica de un Abogado y el acompañamiento por parte del Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras

74









del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas. Orientar en cuanto a la protección de los intereses de las trabajadoras y los trabajadores según las leyes en la materia, y los reglamentos internos del Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas. Articular con las Instituciones del Estado que puedan prestar apoyo en materia de verificación de datos, con la finalidad de que todos los trámites que se ejecuten en el marco del Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas, se lleven a cabo de la manera más transparente posible. Articular con el Comité para la Transformación Individual y Colectiva la realización de talleres sobre las distintas leyes que de alguna manera u otra rigen lo que a materia de vivienda se refiere, así como también lo referido a las Leyes del Poder Popular. Trabajar de manera articulada con los distintos comités del Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas.

4. COMITÉ PARA LA TRANSFORMACIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA Se encargará de: Conforme a los Postulados de la Revolución Bolivariana y a los lineamientos plasmados en el Plan de la Patria por el Comandante Chávez, este comité tiene como principio fundamental promover la participación colectiva de las Instituciones del Ministerio en la tarea socioeducativa con el Pueblo Bolivariano, canalizando iniciativas y alternativas que se ajusten a los propósitos de este Gabinete. Además, plasmar la labor cultural en el rescate de la verdadera función del servidor público y su compromiso con la Construcción de la Patria, orientando la participación en el ejercicio del empoderamiento Popular a través de la ley con el objetivo de lograr la tan anhelada transformación del individuo en función del bienestar común (según contenido de carta enviada al Ministro del MPPPC, el día 6 de diciembre de 2012). Por lo tanto se encargará de: • Organizar foros, talleres, charlas, conversatorios u otros, que contribuyan con la formación integral de los beneficiarios y beneficiaras del Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas. • Articular con Instituciones del Estado que impartan talleres de formación políticosocial y afines. • Diseñar estrategias que contribuyan a la integración de las ciudadanas y los ciudadanos a la participación protagónica en las actividades del Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas, que no se traduzcan únicamente en la toma de decisiones en las asambleas.

75

• Coordinar con los trabajadores y trabajadoras de los distintos entes, actividades que promuevan las distintas manifestaciones y saberes culturales, valores y la conciencia colectiva. • Elaborar lo que será el plan piloto de formación político-social, cultural, deportivo y de hábitat en los distintos urbanismos, como política cultural permanente para la transformación individual y colectiva. • Articular con el Comité de Asesoría Legal, para la elaboración de talleres sobre las Leyes del Poder Popular. • Incentivar la participación del poder popular en cuanto a la formulación de propuestas de formación que consideren oportunas para el desarrollo integral de todos y todas. • Promover la formación en cuanto a lo que el Sistema Económico Comunal se refiere, a fin de visualizar la incorporación de proyectos socio productivos en sus distintas formas jurídicas (Empresa de Propiedad Directa Comunal, Empresa de Propiedad Social Indirecta Comunal, Unidad Productiva Familiar). • Trabajar de manera articulada con los distintos comités del Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas. 5. COMITÉ DE DATA, ACTAS Y CORRESPONDENCIAS Se encargará de: • Resguardar y administrar la Data del censo de vivienda y mantenerla actualizada. • Generar los listados que sean necesarios para realizar las distintas actividades. • Llevar libros de actas, comunicaciones y resoluciones emitidas por el Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas y recibidas por este, y las asistencias tanto de las asambleas como a las distintas reuniones de la coordinación del Gabinete. • Convocar al Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas y a la Asamblea cuando el Colectivo de Coordinación de este así lo requiera, para lo que deberá articular con el Comité de Comunicación para su respectiva difusión. • Firmar conjuntamente con los demás comités las actas, correspondencias, comunicaciones y cualquier otro documento que así lo requiera. • Resguardar y administrar el archivo general del Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas. • Garantizar el acceso a la data a todos los miembros del Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas, a través de un sistema automatizado. • Trabajar de manera articulada con los distintos comités del Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas.

76

6. COMITÉ DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL Se encargará de: Tendrá como tarea principal aplicar un instrumento científico a cada una de las familias resultantes del censo de vivienda de los trabajadores y trabajadoras del MPPC, que permita obtener información en cuanto a los siguientes aspectos: • • • • • • •

Características de la vivienda actual Si la misma se encuentra en zonas de riesgo Condición en la que habita (alquiler, arrimado, en casa de un familiar u otros) Ingreso Familiar Salud Educación Realizar en conjunto con el comité de enlace interinstitucional, las articulaciones que sean necesarias para la obtención de asesoría en aplicación de instrumentos que permitan la caracterización de la cuestión social. • Una vez aplicados los instrumentos necesarios para la caracterización de las familias censadas, generar los indicadores que permitan clasificar y establecer las prioridades en función de las necesidades más sentidas y en consonancia con lo expresado por el trabajador en el censo. • Establecer los contactos que sean necesarios con las organizaciones del poder popular de las zonas en donde se tenga previsto la construcción de los diferentes urbanismos, a fin de determinar la situación real en materia de salud de la comunidades aledañas en cuanto a la prestación de servicios (Barrio Adentro, CDI, SRI, CAT, Hospitales, etc.), para poder en lo inmediato generar un plan que permita la incorporación de este tipo de servicios en los urbanismos y comunidades cercanas. • Trabajar de manera articulada con los distintos comités del Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas. 7. COMITÉ DE CONSTRUCCIÓN Se encargará de: • Realizar el seguimiento a las obras que se construyan por medio la acción de este Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas, tomando en cuenta, el antes, el durante y el después, es decir, el seguimiento no concluye con la culminación de la obra, sino por el contrario debe ser permanente hasta tanto no se tenga garantía de que el trabajo se ha hecho con la calidad requerida. • Ubicar y proponer, con la documentación respectiva, los terrenos necesarios para la construcción de viviendas para las trabajadoras y trabajadores del Ministerio del Poder Popular para la cultura. • Velar por el cumplimiento de los parámetros de construcción para las viviendas y espacios comunes.

77

• Coordinar y velar que se respeten todas las propuestas de diseño, distribución y espacio presentados y aprobados por los trabajadores y trabajadoras que conforman el Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y entes adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas • Informará de manera periódica al comité de comunicación sobre los avances en las obras que se encuentren en construcción. • Trabajar de manera articulada con los distintos comités del Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas. 8. COMITÉ DE ENLACE FINANCIERO Se encargará de: • En virtud de que este Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas no manejará recursos monetarios, el comité se encargará de hacer los enlaces y las articulaciones necesarias para viabilizar la adquisición de las viviendas de las trabajadoras y los trabajadores. En este sentido, realizará las siguientes actividades: • Solicitar a los distintos bancos del Estado los requisitos necesarios para la obtención de créditos para las trabajadoras y trabajadores con necesidad de vivienda. • Revisar, velar y supervisar que la documentación solicitada por las entidades financieras, a cada trabajador y trabajadora, sea entregada de la manera correcta. • Articular con las distintas cajas de ahorros del MPPPC y sus entes adscritos, a fin de incorporarlas en planes de financiamiento para la adquisición de vivienda de los trabajadores y trabajadoras afiliados a ellas. • Articular con el comité de salud y seguridad social lo referente a los resultados de los estudios socio-económicos realizados a las distintas familias, a fin de determinar, por los ingresos de cada una, los subsidios correspondientes, para lo que debe manejar los tabuladores que se generen al respecto. • Trabajar de manera articulada con los distintos comités del Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas 9. COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL Se encargará de: • El Comité de Controlaría Social se encargará de vigilar y fiscalizar todas las actividades inherentes al Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas, por lo que sus funciones serán las siguientes: • Establecer normas, mecanismos y condiciones para la promoción, desarrollo y consolidación de la contraloría social, como medio de participación y corresponsabilidad de los miembros del Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y traba-

78



• • • •

jadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas. Prevenir y corregir los comportamientos, actitudes y acciones que sean contrarios a los intereses sociales y a la ética en el desempeño de las funciones del Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas. Informar al colectivo sobre las actividades, avances y resultados de las acciones de prevención, supervisión, vigilancia y control del área o ámbito de actuación de la organización. Presentar informes, resultados y recomendaciones a las Asambleas en cuanto a sus actividades. Hacer uso correcto de la información y documentación obtenida en el ejercicio del control social. Trabajar de manera articulada con los distintos comités del Gabinete por la Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas.

79

CRONOGRAMA ELECTORAL GABINETE POR LA VIVIENDA DE LOS TRABAJADORES(AS) DEL MPPPC Y SUS ENTES ADSCRITOS DEL DISTRITO CAPITAL Y GRAN CARACAS

ACTIVIDAD CAMPAÑA DIVULGATIVA Publicación del registro electoral al igual que

MEDIOS PARA PUBLICACIÓN Y LUGAR DE REALIZACIÓN

LAPSO

DURACIÓN DESDE HASTA

Diez (10) días

18-03-2013

Hábiles

al

los correos que se tienen de los diferentes

27-03-2013

voceros, por las páginas web de las Institu-

la descripción del perfil de los postulantes a voceros(as).

Carteleras de las Instituciones, a

ciones, por medios de prensa alternativa.

Publicación de los contenidos de los nueve (9) comités

Diez (10) días Hábiles

LIBRERÍA

Postulación de candidatos(as) a las vocerías de los comités. Requisitos:

DEL

SUR:

Ubicada

01-04-2013

en cerca de la Plaza Bolívar. Esquina de

al

Gradillas a Sociedad, al lado de Cacao Vene-

12-04-2013

Fotocopia de la cedula de identidad ampliada.

zuela y Café Venezuela. En horario: 9:00 am a 4:00 pm

Fotocopia del carnet. Una foto tamaño carnet Estar registrado en el CNE Estar registrado en la data del Gabinete por la Vivienda de los Trabajadores(as) del MPPPC y sus entes adscritos del Distrito Capital y Gran Caracas, hasta el 22 de agosto de 2012 La elección es uninominal y no por plancha. Revisión de los recaudos y aprobación por parte de la comisión electoral Publicación acta de cierre de las postula-

15-04-2013

Carteleras de las Instituciones, a los correos

Diez (10) días

al

que se tienen de los diferentes voceros, por

Hábiles

26-04-2013

las páginas de las Instituciones, por medios

ciones.

de prensa alternativa.

Impugnación o rechazo de las postulaciones. Resolución de las impugnaciones. Campaña electoral

Diez (10) días Hábiles

29-04-2013

Carteleras de las Instituciones, a los correos

al

que se tienen de los diferentes voceros, por

10-05-2013

las páginas de las Instituciones, por medios de prensa alternativa.

Designación de los miembros de mesas y

13-05-2013

Carteleras de las Instituciones, a los correos

veedores.

Cinco (5) días

a

que se tienen de los diferentes voceros, por

Logística e instalación de las mesas electo-

Hábiles

17-05-2013

las páginas de las Instituciones, por medios

rales. Día de las elecciones, totalización, adjudi-

de prensa alternativa. Un día (1)

18-05-2013

cación, proclamación y elaboración del acta

Casa de las Letras Andrés Bello de 8:00 AM A 4:00 PM

de escrutinios.

80

Entrega del acta de escrutinios de la comisión

Un día (1)

25-05-2013

electoral al GABINETE POR LA VIVIENDA

Asamblea de ciudadanos y ciudadanas 28 de mayo de 2013

DE LOS TRABAJADORES(AS) DEL MPPPC Y SUS ENTES ADSCRITOS DEL DISTRITO CAPITAL Y GRAN CARACAS

*****

Apreciaciones sobre la creación de comités y las funciones de cada comité Aquella primera Normativa, adentrada en diversos aspectos morales y éticos de nuestra condición humana, debió ser, por consiguiente, el encabezamiento del Reglamento Electoral que acabamos de adjuntar. Seguidamente, como parte integral del Reglamento Electoral y como puede verse, fue discutida la definición y funciones de cada uno de los nueve Comités que integrarán el Gabinete. Es importante señalar que cada Comité estará liderado por un vocero elegido democráticamente mediante elecciones, cuya función jamás será la investidura de un jefe o directivo ejecutivo o gerente o como se le pueda denominar dentro de los rangos recalcitrantes, que no responden a un pueblo organizado en la horizontalidad y el aprendizaje permanente; tampoco se tomará el privilegio de acudir a “sus huestes” sino a compañeros de lucha, ni acudirá como representante sino como ¡vocero(a)!, como multiplicador(a) de todos los sucesos que deben extenderse para el conocimiento y procesamiento de todo un conjunto de necesitados como lo es él(ella). Humildemente fungirá como líder convocador(a) de multitudes para edificar sueños pero no utopías; permanentemente acudirá a la sagacidad del verbo para conmover el sentimiento revolucionario de sus compatriotas y para persuadirlos de la posibilidad de la transformación individual y colectiva; diseñará y planteará los preceptos de la “eficiencia o nada” en cada compromiso con el proyecto y con la Patria. Permanentemente será un arengador de ese golpe de timón que reivindique el honor y la razón del “Por ahora”. Dichosa nuestra Patria Grande que, al nacer en un vivac, fue conducida por la maestría del Genio de Gloria. “Yo estoy entero donde está cada una de mis partes” fue la máxima con la que El Augur de la Grandeza simplificó la solemnidad de la unión de nuestros pueblos. Es así como planteamos y discutimos la creación de este organismo llamado Gabinete: convertirnos en un lugar común para las familias de trabajadores(as) destechados de este Ministerio, abordando siempre la conducta histórica del Padre de la Patria en el más amplio sentido pedagógico y andragógico, sembrando en nuestras psiquis el motivo de conversión hacia la rectitud de espíritu que siempre profesó; por lo tanto, es desde esa afloración mística que propendemos e impulsamos la práctica –común para todos los inscritos– de funcionar con la característica de componer un todo, donde cada vocero está entero donde está cada una de sus partes, y donde el Gabinete está entero donde está cada uno de sus voceros. Es el mecanismo flexible y dinámico de llevar al equipo de cada comité, y en cada reunión, la inquietud de lo que se discute y acaece en los demás equipos, formando con ello un conjunto sólido de desarrollo experiencial para cada uno de los cerca de 2700 hogares inscritos. No habrá tuercas sueltas, no habrá decisiones que no se tomen en consenso general; nada es válido sino proviene de la discusión enriquecedora y la aprobación plena y democrática. Para decirlo a secas: empezamos a inventar o errar en la organización en tiempos de revolución; emprendemos la tarea cultural, llena de escollos, pero con la visión de la transformación individual y colectiva que lleva por nombre uno de los Comités.

81

A partir de allí, todas las funciones abordadas por los equipos construidos con el nombre de Comités, para trabajar en unión permanente, serán el significado de una cohesión y una coherencia desprendida de todo cuanto hay que hacer en el sentido bolivariano, porque... lo que Bolívar dejó sin hacer, sin hacer está hasta hoy. Surgen entonces tareas que no constituyen per se una habitación, pero hacen parte de ese reto y ese llamado a la militancia que hizo el Ministro Pedro Calzadilla el 28 de noviembre de 2012, en plena discusión del Plan de la Patria propuesto por el Comandante de la Revolución Bolivariana. ¿Cómo habitar una vivienda sin salubridad? Más profundo el interrogante: ¿Por qué no convidar a que quienes van a disfrutar de una vivienda otorgada por la Revolución, rodeada de condiciones como la salubridad, a que se vinculen para protagonizar con el aporte consciente, como venezolanos, en la construcción de su propia habitación? Culturalmente, se trata de romper el binomio de la solución asistencial-dependencia –generado por el período cuartorrepublicano–, reemplazándolo revolucionariamente por el método binario del compromiso gubernamental-participación protagónica que, por las condiciones perentorias y la supremacía de la emergencia, no pudo aplicarse en los obligados refugios de ciudadanos que perdieron sus viviendas: toda una carga para el Gobierno Bolivariano, heredada de la colosal deuda social con la nación que dejó un modelo inhumano de gobernar. Este Ministerio está en el compromiso de penetrar culturalmente en esa deuda social brevemente descrita, contando con no más herramienta que la inexperiencia de un pueblo que estuvo sometido a ese triple yugo de la ignorancia, la tiranía y el vicio. En tiempos del inventar o errar, quienes estamos haciendo parte de un modelo de gobierno justo, como SERVIDORES PÚBLICOS, estamos obligados moralmente a contribuir de manera decidida en las proyecciones políticas que tome la Revolución y, por su intermedio, todo ese tren de Gobierno Bolivariano. Lo contrario es renunciar a la obligación de hacer patria, es renunciar a la obligación de construir el país donde se nació y se vive y se disfruta de los alcances de ese modelo justo de gobierno; por consiguiente, lo que resta es abdicar por fuerza moral y ceder el puesto a quien se proyecte en función del beneficio colectivo de la nación. El tejido humano que compone este Gabinete, en consecuencia, toma en sus manos la responsabilidad de encargarse de efectuar las tareas colaterales del mecanismo de organización planteada, a nivel interno: los enlaces interinstitucionales; la comunicación, promoción y difusión; la asesoría legal y la verificación de documentos; la transformación individual y colectiva de los hogares inscritos; las actas, datas y correspondencias; la salud y la seguridad social; la construcción, el enlace financiero y la contraloría social. Es la composición orgánica y articulada de todos y cada uno de los Comités conformados la que reflejará la buena marcha del Gabinete, en pleno ejercicio de la ley que fue creada para el pueblo para el cual se construyó, tal como lo dejó orientado El Libertador desde Angostura.

Un pre-acercamiento con el Ministro y Viceministro del Poder Popular para la Cultura Hay momentos, en cualquier proyecto o actividad emprendida, que todo comienza a requerir de un mayor despliegue hacia la publicación, hacia el ensanchamiento o concreción de sus propósitos, y hacia el tránsito de las relaciones con los contactos o escalones de exploración de tácticas y estrategias para el desarrollo de las propuestas efectuadas por el equipo. Todo venía caminando a paso lento pero seguro, mas para el Gabinete en ciernes se imponía la necesidad de establecer el ya precitado acercamiento con las autoridades

82

del Ministerio; no para solicitar autorizaciones ni para elevar peticiones logísticas, sino para buscar la presentación formal de la propuesta organizativa que hemos considerado como herramienta de apoyo a las tareas de esta cartera del Gobierno. Con esa visión estábamos esperando ese momento, ya solicitado ante el Despacho, de poder dialogar y poner al tanto al ciudadano Ministro Pedro Calzadilla y a su equipo de todas las aspiraciones de nuestra organización de trabajadores y trabajadoras de la Cultura. A continuación adjuntamos la publicación de el compatriota Amaury González, quien fuera jefe del Módulo de Pensamiento de la Fundación Editorial El perro y la rana, gran camarada, y con quien hemos contado con todo el apoyo para publicar en su blog Poder en la Red:

83

Dicha reunión no fue planeada formalmente por el Despacho debido a las eventualidades políticas que venían ocurriendo desde el comienzo de año. Ministro y Viceministro nos cedieron unos minutos (por razones de agenda) en la mañana del 6 de febrero de 2013 en una de las salas del Despacho, donde le planteamos de forma rápida ciertos rasgos de nuestra organización. En ese momento solamente acordamos verbalmente cuatro cosas: • Llevar a cabo una pronta reunión que estableciera una agenda de trabajo sobre nuestras propuestas. Le ratificamos nuestra decidida aspiración a contribuir con el cumplimiento de las expectativas que como Ministro nos había transmitido desde finales de noviembre de 2012, donde se esperaba la participación de la militancia en el cumplimiento del aporte de Cultura en los urbanismos del Estado. • El Ministro y el Viceministro nos ofrecieron su apoyo en la elaboración de las boletas electorales para los comicios que estábamos planeando para mayo de 2013, y los carnés de integración de inscritos en los 9 Comités de trabajo que se establecerían en plena elección de voceros del Gabinete, que serían impresos en la Fundación Imprenta de la Cultura. • El Ministro se mostró interesado en presentar públicamente al Gabinete a través de los diferentes medios de comunicación, donde se ventilaría la organización de los trabajadores sin vivienda, de los más de 34 entes que conforman este ente de Gobierno y que tienen asentamiento en el área del Distrito Capital y la Gran Caracas. • El Ministro Calzadilla nos confirmó que ya había adelantado conversación con los ciudadanos Ricardo Molina (Ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat), y Francisco Sesto (Ministro de Estado para la Reconstrucción Urbana de Caracas), para que nuestra organización estableciera los respectivos enlaces con dichas dependencias. De inmediato se desplegó la comunicación masiva para todos los entes, informando y convocando a voceros e inscritos en general para comentar los detalles de la reunión con el Ministro Pedro Calzadilla. Adjuntamos el texto completo que, a manera de arenga, se envió a los más de 34 entes: Compatriotas y camaradas *COMITÉ PROMOTOR DEL GABINETE DE VIVIENDA DEL MIN. DEL P.P. PARA LA CULTURA Y ENTES ADSCRITOS DEL D.C. Y GRAN CARACAS *COMITÉ ELECTORAL ELEGIDO EN ASAMBLEA DEL 20 DE NOVIEMBRE DE 2012 Se convoca de manera urgente a TODOS Y TODAS, este viernes 8 de febrero a las 4 pm en la sala de reuniones del piso 20, torre norte, Centro Simón Bolívar. La tarea será revisar y concretar detalles que definan la unidad de criterio, en preparatoria para la REUNIÓN DE PRESENTACIÓN CON EL CIUDADANO MINISTRO, PEDRO CALZADILLA. Dicha reunión se hará conforme a la fecha, hora y lugar que, en compromiso verbal de hoy, el Ministro nos hará llegar oportunamente. ¡NO FALTES! ¡TU AUSENCIA ES EL ÚNICO LÍMITE QUE TIENE TU DERECHO A PARTICIPAR: ESO LO DECIDES TÚ! *****

84

Igualmente, fue enviado el siguiente texto para medios masivos de comunicación. Sin embargo, solamente contamos una vez más con el compromiso y apoyo acostumbrado del camarada y amigo Amaury González, quien lo reprodujo desde el Poder en la red: Soplan buenos vientos en la conformación de los Gabinetes de Vivienda de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura Así lo perciben los organizadores, luego de una primera reunión de acercamiento entre los organizadores, el ministro Pedro Calzadilla y el viceministro Humberto González el pasado miércoles 06 de febrero del año en curso. Mientras el Equipo Promotor y la Comisión Electoral adelantan tareas internas de normativas y organización de las próximas elecciones del Gabinete en firme, Ministro y Viceministro ofrecieron todo el apoyo para dicha organización de base conformada por alrededor de 2.300 familias de trabajadores de Cultura, cuya propuesta no ha sido solamente la consecución de viviendas, sino la transformación misma de la esencia del servidor público a través de la praxis con las comunidades. La intención del Gabinete es sumar fuerzas para multiplicar la experiencia organizativa hacia otras comunidades del país y aportar hacia la conformación del Estado Comunal como plataforma para la transformación de la sociedad, recogiendo las expectativas del Ministerio mismo, del Órgano Rector de Vivienda, la Gran Misión Vivienda Venezuela, el Gobierno del Distrito Capital y demás organismos encargados de conducir y dar solución de vivienda a las familias venezolanas, como orienta la Revolución Bolivariana en su transitar al Socialismo del Siglo XXI. Se espera nueva reunión para abrir mesa de trabajo en pleno con dichas autoridades. “En feliz retorno del Comandante Presidente, la aspiración de todos es ayudar a edificar la Patria con él, ahora más que nunca”, aseguran los trabajadores.

*****

No obstante, sin ese espacio de diálogo posterior acordado, por la apretada agenda del Ministro, nuestro trabajo estuvo dedicado a resolver todo lo concerniente a la organización de las elecciones de voceros que se avecinaba: a) Del trabajo que suele invisibilizarse: • Discusión, redacción y finalización del Reglamento para elecciones. • Diseño de escarapelas para identificación de miembros de mesa y apoyo logístico (Jairo Noriega y Yessica La Cruz- F. E. El perro y la rana). • Planeación, preparación y adecuación de lugar de votación. • Instrucción y práctica conjunta del evento de elecciones. • Toma de fotografías para boletas electorales y escarapelas. • Verificación constante de la data para corroborar la inscripción de compañeros que llegaban a averiguar por su vinculación al Gabinete. • Diseño de actas de escrutinio, formatos de postulación de candidaturas, cuadernos de votación, actas de asamblea (Luz Haydeé León- Autoadministrado de salud del Ministerio). • Diseño de Pancarta para movilizaciones de calle y concentraciones públicas (David Dávila, de la F. E. El perro y la rana, y Henry Jaimes de la F. Cinemateca Nacional) • Se destacan por su constancia y espíritu de contribución patriótica en dichas labores, entre muchos otros, a una buena parte del Comité Promotor Provisional y a quienes se toman en serio su papel como Comisión Electoral, etc.

85

b) Del trabajo que suele visibilizarse y criticarse: • Elaboración de entrevistas a compatriotas del Comité Promotor Provisional para la producción de cortometraje audiovisual del Gabinete, por José Jenaro Rueda (Fundación Editorial El perro y la rana) y Frank Márquez (Fundación Cinemateca Nacional). • Diseño de logo de la organización que va en la portadilla de este trabajo (David Dávila- F. E. El perro y la rana). • Diseño de boletas electorales y diseño de carnés de Comités, (a cargo de los compatriotas de la Fundación Editorial El perro y la rana). • Organización y despliegue de trabajo logístico y apoyo, donde se destacaron numerosos colaboradores de diversas instituciones como el IAEM, F. Teatro Teresa Carreño, Casa de las Letras Andrés Bello, F. Cinemateca Nal., F. E. El perro y la rana, Misión Cultura, Superlim (empresa contratada para el mantenimiento), Caja de Ahorros del Ministerio, Librerías del Sur, Imprenta de la Cultura, Museos Nacionales, y muchos otros que quizá olvide mencionar. De ese trabajo lento pero imprescindible podemos adjuntar, para el aprendizaje permanente, los formatos elaborados por la compatriota Luz Haydeé León, del Autoadministrado de Salud del Ministerio. Hacen parte de todo el constructo lógico tanto para inscripción de candidatos, como para levantar acta de escrutinios, etc.:

86

DOCUMENTOS CREADOS PARA GARANTIZAR EL EJERCICIO DEMOCRÁTICO ELECTORAL

87

PROPUESTAS GENERALES DE CAMPAÑA ELECTORAL

88

FORMATOS DE ACTAS DE CONSTITUCIÓN DE MESAS DE VOTACIÓN Y ESCRUTINIO

89

90

91

92

93

94

95

96

Un embate del infortunio En espera de la reunión para conformar mesa de trabajo con el ciudadano Ministro Pedro Calzadilla, sobrevino el hecho más lamentable no solamente para la República Bolivariana de Venezuela, sino para los países latino-caribeños y en general del mundo entero; para todos los que hemos sido rotulados por la hegemonía capitalista como subdesarrollados o tercermundistas como consecuencia de sus políticas devastadoras. Se produjo la desaparición física de nuestro Comandante en Jefe de la Revolución Bolivariana, Hugo Rafael Chávez Frías. Indudablemente el dolor ha trascendido a todas las instancias y ha movido a todos los pueblos humildes de la Tierra. El Comandante fue ese hombre señalado por los tiempos para aprovechar el momento crítico, la hora estratégica y el minuto táctico en contra de todos los regímenes arbitrarios y avasalladores de la humanidad; ese tipo de hombres que, como dijo algún filósofo, “nacen de siglo en siglo y no se sabe en qué lugar del mundo” para convertirse en una nueva era del Cristo redentor de los pobres. Nuestro Chávez no solo vino para cargar la pesada cruz y resolver muchas cosas que ha dejado la ola de injusticias en el Planeta, sino para retomar la lucha bolivariana que quedó pendiente hace dos siglos y erigirse como nuevo Libertador de las muchedumbres oprimidas. No hay tregua en esta lucha. El Comandante Eterno sembró algo que para la humanidad no tiene reversa: la claridad sobre el origen de nuestros pesares y martirios. La injusticia ha sido develada en todos sus matices y en todos los rincones, por lo tanto, la causa del infortunio para los hombres hoy se siente lacerada y es deber nuestro profundizar la herida mortal que tiene. El fuego de la moral y las luces de Angostura no logró extinguirse por acción del santanderismo; hoy pervive en el corazón patriota adormecido, está redivivo y cabalga en el pensamiento del pueblo que fue capaz de desterrar al imperio español. La América Latinocaribeña retomó el sendero libertario de Bolívar, que transmigró hacia los tiempos futuros y se posó en el juramento del Samán de Güere; influjo que hizo posible la aparición de El Caracazo y su grito de libertad proferido en el 4 de Febrero. Es ese pensamiento y ese influjo el que hoy nos acompaña en la búsqueda de la organización popular desde nuestros sitios de trabajo. Retomamos las palabras proféticas del líder natural de esta nueva Gran Colombia al resultar electo Presidente a fines de 1998: Yo siento que el país no votó por mí, el país votó por una señal... Se desprende para nosotros que esa señal viene dada por los tiempos gloriosos de un pueblo que no aguantó más la esclavitud y que hoy, en Nueva Campaña Admirable, está obligado a seguir el rumbo que “está sembrado en las tumbas de sus mayores”, como dijera Jorge Eliécer Gaitán. Cómo no seguir esa señal si es una verdad militar que solo ejércitos aguerridos son capaces de sobreponerse a los primeros infaustos sucesos de una campaña; así lo aleccionó nuestro Libertador Simón Bolívar luego del terremoto que destruyó a Caracas en 1812.

97

OBITUARIO PUBLICADO EN PODER EN LA RED

98

El infausto suceso que hoy acaece para nuestros pueblos con la desaparición física del Comandante emplaza nuestro destino hacia la construcción endógena, hacia la promoción y práctica de sus enseñanzas, que están plasmadas en el nuevo Discurso de Angostura que hoy encarna en el Proyecto Nacional Simón Bolívar y el Plan de la Patria. Ese redireccionamiento, propendido y proferido como golpe de timón, aboca nuestra propuesta central: no perseguir solamente la solución de una vivienda para las familias de alrededor de 2700 trabajadores de este Ministerio; se trata de buscar la reconstrucción de la función de los trabajadores de la Cultura y propagar la verdadera praxis de un servidor público comprometido con la causa popular. Experiencia que debe ir de la mano de todas las administraciones de los entes que componen esta cartera de Gobierno, para ser multiplicada en el fomento y entrega de todas las dotaciones de vivienda que se hagan a la nación. Es nuestra entera responsabilidad prestar nuestros servicios como transformadores sociales, y ese debe ser nuestro aporte para un país en construcción. Ojalá esta propuesta no pase a trascender como algo distinto al empoderamiento popular, pues ese es el verdadero sentimiento con el cual se ha puesto a la luz por un numeroso grupo de patriotas. Ojalá esta propuesta sea comprendida por las autoridades ministeriales para elevar una nueva orientación, para dirigir ese cambio relevante que compone el golpe de timón que dijo Chávez, para asegurar la victoria en la aplicación de la moral y luces del Discurso de Angostura en pleno año 2013, en plena Campaña Admirable. Por esta razón, hemos estado sumados al quehacer cotidiano de la lucha, acompañando al Gobierno Bolivariano en medio de las embestidas imperiales que se traducen en actos de violencia generados por la extrema derecha en Venezuela, y por el cerco mediático y militar que promueven los esbirros de toda pelambre desde allende las fronteras. Inscribimos nuestro pensamiento en un tejer diario de la polémica dentro de nuestras charlas y reuniones. Organizados, hemos estado cumpliendo con la promesa de ser maduros desde nuestros corazones y, sin tregua, dirigimos nuevamente nuestra petición a la Primera Autoridad de este Ministerio con el fin de avanzar y comenzar a cristalizar esta propuesta en una mesa de trabajo con los entes de Gobierno correspondientes; se produjo la siguiente misiva recordatoria:

99

100

101

Un rasgo más de nuestra militancia política activa dentro del Ministerio De igual manera, buscamos una manera simbólica de aglutinar nuestra presencia en la convocatoria general que hace el Gobierno Revolucionario para impedir la desestabilización que aupa la derecha fascista desde sus medios privados de comunicaciones. Vitorear las glorias de nuestros Libertadores, arengar con los logros de la Revolución y buscar las instancias públicas para manifestar de viva voz el compromiso, debe ser nuestra tarea rutinaria en cada llamado que haga el Gobierno a su militancia activa y real. La idea quedó fundida en una pancarta elaborada con el presupuesto voluntario de algunos de los inscritos dentro del Gabinete:

A la par debió surgir, por fuerza de la necesidad para identificarnos masivamente, el logotipo que reuniera algo así como la esencia de nuestra propuesta: algunas partes del logotipo ministerial, nuestro quehacer como trabajadores de la Cultura y, al mismo tiempo, las señales que simbolizan nuestro espíritu endógeno de participación en la construcción de nuestras viviendas. Fue creación apurada, revisando detalles sobre la marcha, a tal punto que salta a la vista la evidencia: el logo que aparece en nuestra pancarta fue modificado en pocos días posteriores a la elaboración de esta. El momento político álgido, la escasez de tiempo por nuestras obligaciones laborales, la premura y el sinsabor de definir algo sin abundante consenso, y la contribución de algunos compatriotas en la idea del diseño (no se contaba con mucho tiempo para discutir algo que puede ser sometido a modificación en asamblea), dan como resultado algo creado con la máxima aspiración de cubrir e interpretar la mayoría de las aspiraciones y sentimientos de los inscritos en este Gabinete. Finalmente, con una mezcla de responsabilidad, honestidad y el mejor deseo de vincular a todos los entes del Ministerio y a todos los miembros de esta organización, se hizo uso de la silueta de un obrero de albañilería portando una carretilla, cerca a la base de una vivienda cuya cobertura es el rojo de la Revolución con una estrella incrustada; sus paredes de abrigo están conformadas por el perro y la rana –petroglifos indígenas ancestrales que simbolizan el agua como fuente de vida y el guardián natural de ese tesoro–, y en su interior la silueta de una pareja de danzantes que representan alguna labor artística. Es este el logotipo que hasta ahora aparece al comienzo de este trabajo y, por consiguiente, en nuestras misivas y demás documentación que emita en consenso una coordinación del Gabinete conformada por los nueve voceros o la mayoría de ellos (as).

102

Elecciones de voceros en medio de agitada campaña electoral de la Revolución Se acercó la recta final de esta segunda etapa. Se vino la época preelectoral y de campaña interna para aspirantes a voceros; toda cargada de vicisitudes ajenas a nuestra voluntad y concernientes a la demencial embestida del fascismo nacional e internacional. El hecho sobrevenido pero previsto incluso por la grandeza moral y ética de nuestro Comandante Hugo Chávez, en actitud inigualable por político o militar alguno en el planeta en toda la historia, después de Bolívar de quien es su descendiente, desencadenó la más recóndita estupidez de una oligarquía rancia que pretende mantenerse enquistada en el poder político de nuestra Venezuela y de todas sus hermanas que conforman la Gran Colombia. Toda la disposición de los organizadores e inscritos más esclarecidos en el deber de aportar la cuota de sacrificio y abnegación en la lucha fue encaminada al respaldo de nuestro Gobierno Bolivariano. El apoyo se hizo presente y muchas tareas de nuestra organización como Gabinete por la Vivienda tuvieron que darse en la medida en que las circunstancias lo permitieron. No faltó nuestra misiva para el nuevo Ministro Fidel Barbarito, reiterando nuestro decidida contribución con su tarea e invitándolo a crear con nosotros el grupo de trabajo propuesto:

103

104

105

Cosas aplazadas contraviniendo un cronograma de actividades establecido en consenso; reuniones, discusiones, solicitudes de espacios, peticiones, desplazamientos en avanzadas horas de la noche en días laborales y fines de semana, visitas a los entes más apartados (Villa del Cine y la Imprenta de la Cultura), y todo el complejo de preparaciones relacionadas al evento democrático de elección de voceros para los Comités del Gabinete, tuvieron que combinarse con la necesidad de una recia actividad política de la Revolución: tal fue el panorama del mes de abril; tal es el resumen de la ingente labor que absorbió y sigue absorbiendo nuestro tiempo libre, siempre bajo la consigna de respetar el sagrado horario de trabajo. Se mantuvo también, en esas condiciones, la recepción de planillas de inscripción al Gabinete, y oportunamente se dio aviso del cierre respectivo para ir a elecciones con suficiente tiempo de antelación:

106

107

Se dieron nuestros comicios internos el 18 de mayo de 2013 para elegir 9 voceros(as) del Gabinete por la Vivienda de los trabajadoras(es), con las destacadas colaboraciones del poeta William Osuna, presidente de la Casa de las Letras Andrés Bello, y otros miembros de su equipo –lugar donde se efectuaron– del compatriota Avilio González y su equipo de trabajo en la Imprenta de la Cultura, de nuestro nuevo Ministro Fidel Barbarito y su equipo del despacho, y del múltiple apoyo de las demás instituciones y hasta comunidades parroquiales inmersas en este Ministerio a través de Misión Corazón Adentro; evento catalogado como un ejemplo organizativo digno de admiración, según la versión de muchos inscritos y jefaturas de entes de este Ministerio. No obstante, hubo críticas que fluyen de la discordia subterfugia que nace en muchos corazones que no ven con buenos ojos la organización y disciplina para llevar a cabo un trabajo que, por ningún motivo, puede ser dejado al garete. Aquellas aspiraciones no consumadas, desprendidas de intereses de cualquier naturaleza, por lo general buscan socavar la unidad. Y tal unidad solo se prueba con embates de cualquier propósito que pretendan golpearla desde adentro o desde afuera, tal como le acontece a la Revolución Bolivariana, de la cual somos hijos; es entonces cuando se retorna afanadamente a recordar las palabras de nuestro Gran Caraqueño Libertario, cuando reconviene a todos diciendo empero, esa premisa de la unión no nos vendrá por prodigios divinos sino por efectos sensibles y esfuerzos bien dirigidos. Imposible no auscultar el razonamiento de nuestros compatriotas agrupados en esta organización, yendo directo a la persuasión de que solamente teniendo claros nuestros principios normativos, y procediendo conforme a la rectitud de espíritu que decía Bolívar, vamos a resistir cualquier intento de agresión que tienda a diluir lo que abarca nuestra propuesta; luego, la solidez parte de esos esfuerzos bien dirigidos que fortalecen la unión. Conforme a una normativa, y pensando en el carácter moral vinculante e incluyente de quienes quisieran postularse como candidatos a la vocería de cada uno de los nueve comités de trabajo, contemplamos inicialmente una propuesta de tarjetón o boleta electoral abrigando la posibilidad máxima de tres aspirantes por institución en libertad de postularse en vocerías diferentes; al mismo tiempo habría un máximo de 12 aspirantes postulados para la vocería cada comité. Teniendo en cuenta que son 33 instituciones del Ministerio las que abarcan nuestra cobertura dentro del perímetro del Distrito Capital y la Gran Caracas, el cupo de aspirantes no podía ser mayor a 108, que serían repartidos en tres boletas electorales (escogiendo en consenso un diseño de entre varios propuestos por las compañeras de la Fundación Editorial El perro y la rana); cada boleta albergaría a tres comités, con doce postulados cada uno. La expectativa era dar la posibilidad amplia de postulación a aspirantes de todos los entes, sin embargo, el total de postulados fue tan solo de 20, repartidos entre los 9 comités. Esto redujo a una sola boleta electoral, de tamaño tabloide, conteniendo los nueve comités:

108

109

Al mismo tiempo, con alrededor de 2.400 inscritos en el Gabinete por la Vivienda hasta ese momento de cierre de inscripciones, de los cuales 1.800 aproximadamente constituían el potencial electoral, hicimos la petición de imprimir 2.400 carnés para dotar a cada inscrito de su identificación como participante activo dentro de cada comité donde prefiriera inscribirse. También con base en la normativa interna, se venía manejando la idea incluyente de que los integrantes del núcleo familiar del inscrito, mayores de 15 años (conforme a la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, para tal fin participativo), puedan participar en las reuniones del comité al cual se hayan suscrito, haciendo más flexible el mecanismo de participación protagónica de quienes aspiran a una vivienda. Confirma y refrenda tal flexibilidad en la participación colectiva del grupo familiar la idea misma de crear ámbitos comunitarios donde todos los habitantes sean conocedores de las normas de convivencia y del compromiso ineludible que ellas encierran; por lo tanto, conocer de los inscritos y sus familias dentro de las reuniones evoca la inclusión sin fronteras de quienes aspiran al más noble de los títulos, como decía El Libertador: el título de ciudadano.

Fallas naturales de un pueblo que quiere dar sus tímidos pasos en su construcción endógena han podido visualizarse en la prueba práctica de lo que se viene desarrollando: problemas en una data con algunos compatriotas que no aparecen registrados, lo que llevará a una nueva revisión de cotejo con el archivo físico; los errores como base de aprendizaje sobre una tarea llamada elecciones, cuyo origen es la inexperiencia y la huella permanente de un pueblo acostumbrado a la dependencia; la ausencia de compromiso sin medida que algunos reflejaron, aduciendo cualquier pretexto... ¡Pero evidenciando todas que son el comportamiento de un pueblo que se organiza con no más asesoría que su iniciativa endógena, llevando a cabo una prueba fehaciente de lo que es el inventar o errar del maestro

110

Simón Rodríguez! ¡Y condenada siempre por aquellos que no se arriman a colaborar, sino a exigir “sus derechos”! El parágrafo único del reglamento de elecciones internas tuvo que aplicarse en este evento democrático. Es el único mecanismo al que tendremos que recurrir para resolver en un momento dado los inconvenientes surgidos en la elección de algún vocero en contravención con la norma establecida en el reglamento. Grande fue el sacrificio del compatriota Jesús Salas, del cuerpo de Seguridad del Ministerio, pero más grande su loable actitud al aceptar, con humildad y reconocimiento, la aplicación de dicho parágrafo que lo dejaba fuera de la vocería, habiendo conseguido el triunfo en la vocería dentro del Comité de Construcción al cual se había postulado; la razón: Luz Haydeé León, también del Ministerio, era electa al mismo tiempo para el Comité de Transformación Individual y Colectiva con un caudal de votos mayor que Jesús, y era ella la elegida al ser ambos del mismo ente ministerial. Tal parágrafo especifica que no pueden haber dos voceros elegidos pertenecientes a un mismo ente adscrito al Ministerio. Esa fue la norma que creamos en consenso para garantizar la equidad participativa dentro de las vocerías del Gabinete; por tal razón Jesús declinó su aspiración a favor de la siguiente votación más alta dentro del Comité en el que participaba: la también comprometida y colaboradora compatriota de la Imprenta de la Cultura, Verónica Marcano. Los demás voceros elegidos fueron: Junior Montilla para el Comité de Asesoría Legal y Verificación de Documentos, Penélope Herrera para el Comité de Enlace Interinstitucional, Yessica La Cruz para el Comité de Comunicaciones, Promoción y Difusión, Luz Haydeé León para el Comité de Transformación Individual y Colectiva, Luisa Márquez para el Comité de Data, Actas y Correspondencias, Henry Jaimes para el Comité de Salud y Seguridad Social, Naudy Oca para el Comité de Enlace Financiero, y José Salas para el Comité de Contraloría Social. En resumen, con un nutrido grupo de apoyo movido por la inercia de la voluntad colectiva hemos estado tratando de dar vida a lo que para muchos es una utopía, pero para la mayoría es un sueño posible para todo hombre y mujer decidido(a): la organización popular como trabajadores(as); el desarrollo humano integral, que es desarrollo político, social, económico e ideológico. Algo así como aquella frase bolivariana de tener que hacer lo imposible, porque de lo posible se encargan los demás todos los días... Nuestro ejemplo de utopía o sueño se teje en todos los lugares de trabajo de quienes no poseemos un techo, siendo trabajadores(as) de este Ministerio creado por la Revolución Bolivariana y el Comandante Chávez. El descanso no ha estado de lado de un buen número de los más comprometidos con esta causa organizativa para bien de nuestra Patria. Aun así, de inmediato se dirigieron cartas de invitación a distintos compatriotas para contar con su presencia y respaldo a la Segunda Asamblea, convocada para la juramentación de los nueve voceros elegidos: los Ministerios del Poder Popular para la Cultura, Vivienda y Hábitat, y Reconstrucción Urbana de Caracas; a la Jefatura del Gobierno del Distrito Capital y a la Alcaldía de Caracas; al gran profesor Julio Valdez, exvicerrector de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, ahora facilitador, asesor y coordinador directo en la sistematización de esta experiencia desde el Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente-CEPAP, en convenio con la Fundación Editorial El perro y la rana; a todos los presidentes de instituciones de este Ministerio; y

111

al general Alexander Hernández, presidente del Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada. Adjuntamos copia del cartel de convocatoria general que se difundió para todas las instituciones y las copias escaneadas de todas estas misivas:

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

De ellos solamente hicieron presencia la delegación de nuestro Ministerio a través del compatriota Andres Toro, asistente del Despacho, y el profesor Julio Valdez. Nuestro Viceministro Xavier Sarabia hizo presencia momentánea pero, por razones del trabajo de calle que hasta este momento se mantiene como directriz de Gobierno, tuvo que ausentarse de la sala. No contamos con la visita de medios de información, que fueron convocados desde Comunicaciones del Despacho de este Ministerio por sugerencia nuestra; tan solo el diario VEA publicó una reseña poco después de efectuada nuestra asamblea.

¿Por qué invitar a un general que lidera la previsión social dentro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (IPSFA)? Porque necesariamente nuestra organización no es una herramienta ni una pieza aislada dentro de un equipo llamado país, por lo tanto, buscamos apoyo de reconocimiento y relación con muchas otras instituciones con las cuales debemos entrabar ese tipo de red que necesita la Patria Grande para hacerse digna, grande y soberana, hablando todos un mismo lenguaje y persiguiendo metas comunes. Problemas de seguridad, de salud, de independencia real (ideológica), de geopolítica nacional, de geopolítica internacional, de profundización en el socialismo, etc., están contemplados dentro del Plan de la Patria que dejó listo nuestro Comandante; es nuestro derecho y nuestro deber participar protagónicamente en su desarrollo como trabajadores(as) de un ente de Gobierno, y más aún cuando se trata de la ¡tarea cultural! Esa es la razón y la visión por la cual vemos con buenos ojos que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana no esté aislada en urbanismos independientes; es carne y sangre de este pueblo al que han jurado proteger y lo más natural es que convivan en los mismos urbanismos creados para el alojamiento del pueblo en general, colaborando en la construcción del país, de su seguridad, pero sobre todo, en la formación de un hombre nuevo prevenido y aislado del delito, y ello solo puede ser posible con la participación protagónica de la población en compañía de esa empresa que ha retornado a la libertad a la Patria: su Fuerza Armada. La segunda asamblea, que contaba con un total de 2704 inscritos, contó con una asistencia de 998 trabajadores(as), alcanzando una participación del 36.9% de dicho potencial participativo. No podemos evitar el contagio de alegría por alcanzar lo que con sumo esfuerzo colectivo se ha pretendido organizar, pero tampoco podemos dejar de sentir el sabor de la adversidad surgida de la carencia de conciencia general de parte de la mayoría de inscritos: la ausencia de participación de casi dos terceras partes de los necesitados de vivienda dentro del Ministerio es el fiel reflejo de la sempiterna costumbre de algo tan contradictorio con el Plan de la Patria que muchos mencionan pero no aplican; allí está presente de cuerpo entero el síndrome de dependencia ocasionada por más de 500 años de explotación. Está allí presente que “la dificultad de nuestra liberación procede de nuestro amor a las cadenas; amamos las cadenas, los amos, las seguridades porque nos evitan la angustia de la razón”, como lo dejara escrito para la humanidad aquel pensador grancolombiano, Estanislao Zuleta, en su Elogio a la dificultad. Poner las bases de superación de dicho estigma que agrede a la primera consigna del Plan de la Patria y al Golpe de Timón orientado por el Comandante Supremo: ese es y será el mayor reto para este Gabinete al presentar este trabajo organizativo como experiencia, como tarea y herramienta a la vez dentro de todos los despliegues culturales que estime la Revolución Bolivariana. Conforme a la ley, dicha asamblea legitima las decisiones y peticiones que se exponen a través de la respectiva acta constitutiva, de la cual reproducimos su texto completo:

129

130

131

132

133

134

135

136

137

Aprendizajes Suelen quedar siempre para la memoria humana todas las enseñanzas y aprendizajes colectivos e individuales. Suelen también aparecer muchos escollos dentro del rodaje que presenta todo un trabajo en movimiento y un equipo con aquellas desigualdades que decía Bolívar, las que ha brindado la naturaleza a cada ser. Reseñaremos como parte final de esta sistematización, los aprendizajes que fluctúan entre esperanzadores y negativos porque están dentro del vaivén de la dialéctica del conocimiento. De cualquier naturaleza que sean, adversos o prometedores, nunca se desvinculan de una experiencia acumulada; muchas de estas experiencias se han venido detallando a lo largo de estas páginas, pero aún quedan algunas con singular aprecio por el valor y la reflexión que ellas ofrecen. Constituyen, per se, la parte más vistosa del raciocinio popular que llevamos en nuestro ser, y que tienen la efervescencia de un pueblo que se ha atrevido a inventar o errar, siguiendo las pautas libertarias de quienes enterraron el yugo español. A continuación transcribimos lo más sustancioso de las entrevistas que, con una duración total de dos horas, se efectuaron en el transcurso de la creación de los reglamentos (entre los meses de enero y marzo de 2013) y durante el evento electoral (mayo de 2013). Responden a preguntas inductivas y precisas en las que el emisor de la respuesta manifiesta su propia experiencia y sentir como aporte dentro de la conformación del Gabinete; al mismo tiempo, los cuestionamientos fueron abiertos, sin preámbulos, ni guiones, ni preparaciones de ninguna índole; se profirieron también con base en el sentir y la necesidad de explorar aspectos del aprendizaje exclusivamente. La totalidad de ellas se hicieron en la Casa de las Letras Andrés Bello, con la participación total de quien sistematiza esta experiencia colectiva y filtra su aporte dentro de ella como generador objetivo del cuestionario, ayudando e incentivando a los entrevistados, como camarógrafo al mismo tiempo, y como transcriptor final del trabajo realizado: Fanny Navas, trabajadora de Misión Cultura Corazón Adentro: “Hasta donde se nos ha informado, a pesar de que no trabajo ya con la Misión, quienes estemos en esa condición no vamos a ser excluidos de la participación en la conformación de este Gabinete, ni del derecho a acceder a una vivienda, si fuimos censados siendo trabajadores del Ministerio (inclusión). He aprendido a estar en convivencia y compañerismo, la solidaridad, el poder trabajar unidos sin importar el ente al que se pertenezca porque es como si fuésemos todos de un mismo sitio. Así como tú dices, lo importante es ir hacia las comunidades, rescatar los valores, que las tradiciones no se pierdan, que podamos seguir culturizando un pueblo, que ellos lleven en realidad lo que significa la cultura en Venezuela, la tradición; no a recibir primero lo que viene de afuera; se trata de rescatar lo que por causa de nosotros mismos se ha perdido... o no se ha perdido, está allí, pero hemos bajado un poco la guardia y hemos dejado que mermen un poco. Que cada vez sea más complementaria la enseñanza que se da a la comunidad de acuerdo a la experiencia de nuestros abuelos. Que nuestros niños vayan aprendiendo desde ya lo que es su cultura y, por este medio, que se vayan alejando de la envidia, el egoísmo; así cese un poco más la

138

violencia y que todos comencemos a trabajar unidos porque cultura es todo lo que nos rodea...”. Obstáculos para esta organización: “Bueno, creo que hemos tenido una división popular que ha venido desde el fascismo, sembrando odio, malas enseñanzas, malas experiencias y lo que quieren es meter un rencor y una rencilla contra la mentalidad del pueblo y dividirnos a nosotros para que estemos así... esa ha sido la mayor problemática que hemos tenido... y lamentablemente dentro de este Gabinete todavía hay personas que tienen esa mentalidad, vienen con esa cizaña también dentro de ellos para torpedear...”. Visión transformadora: “Somos un espejo para los de afuera, para otras instituciones, otros ministerios, somos un proyecto. Ellos están viendo la lucha que nosotros estamos haciendo, lo que estamos tratando de lograr. Aún así muchos reflejamos pereza y muchas excusas para todo, pero sabemos que en el camino vamos a ser ejemplo para los demás...”. Gabriela Jiménez, trabajadora de la Red de Artesanías (articulada dentro del Comité Promotor Provisional): “He aprendido que todos los que comenzamos este Gabinete estamos realmente comprometidos y que no es solamente por una vivienda individual, sino la de todos, y además que puede ser por la de otros trabajadores de otros entes del Estado. Estamos siguiendo los lineamientos y enseñanzas de nuestro Comandante y así seguir apoyándonos todos, que es lo que debemos hacer, seguir esa conciencia. Veo que este Gabinete es un claro apoyo al nuevo Presidente Nicolás Maduro, y nos sirve para organizarnos más, apoyarnos más como trabajadores; eso sí, que estemos comprometidos realmente con el proceso, comprometidos a salir adelante. No es solo a obtener una vivienda que queremos y ya, sino que nosotros apoyemos a nivel cultural porque es nuestro trabajo y creo que tenemos las herramientas, tenemos ciertos conocimientos que podemos poner en práctica en cualquier comunidad a la que nosotros vamos a pertenecer...”. Obstáculos: “Yo creo que no han partido desde nosotros; creo que necesitamos más apoyo de las instituciones, de los ministros como tal, de nuestros jefes, porque ponen como ciertas trabas; aunque no directamente, pero sí hay ciertos inconvenientes para nosotros poder llevar a cabo nuestras tareas y estoy en desacuerdo en muchas cosas, porque se supone que ellos son los jefes y representantes del Estado en esas instituciones y deberían estar comprometidos con el proceso, con la Revolución, con el Comandante Chávez y ahora con Nicolás Maduro, a quien elegimos para continuar con lo que él dejo, pero han estado poniendo muchas trabas... pero pese a eso vamos a seguir adelante y espero que de verdad esas personas apoyen porque eso es para futuro, no es solamente para nosotros; estamos siendo un ejemplo para otras instituciones a que se organicen... Estamos haciendo lo que dijo Chávez y como pueblo, como trabajadores, si nos organizamos, vamos a lograr los objetivos. Otro obstáculo es que muy pocos creen cuando se les comenta sobre este proyecto, porque ven que ha pasado cierto tiempo, pero lo que les digo es que deben estar más interesados; porque si no quieren pertenecer o luchar como nosotros lo hemos estado

139

haciendo durante todo este tiempo, nunca vamos a llegar a nada... A veces comienzan a entorpecer lo que se está haciendo... necesitamos más unidad y una traba es la falta de consecuencia. Nosotros vamos a pagar por las viviendas, no estamos queriendo que sea algo regalado. Usted recordará que en una asamblea (la primera) nos dijeron que debíamos entender que había prioridades como son los refugiados, pero eso me desilusionó porque se supone que la persona que lo dijo es nuestro representante como trabajadores de Cultura y nosotros estamos es exigiendo un derecho a tener una vivienda digna y no estamos pidiendo que nos las regalen porque para eso trabajamos; por eso es que deben conocer más sobre lo que estamos planteando como Gabinete por la vivienda... es construir el socialismo”. Visión transformadora: “Nosotros como trabajadores de Cultura... yo me comprometo a trabajar más a nivel cultural, y enseñar a las comunidades; pues además de trabajadores de Cultura, también somos trabajadores sociales y estamos viviendo un proceso socialista y para eso todos debemos ser socialistas en todos los sentidos, y para eso también está conformado este Gabinete, para impulsar la parte cultural, eso es lo que vamos a hacer. Es romper la vieja práxis del funcionario público, eso es lo que se quiere y trabajamos para eso; por lo tanto, espero que el Ministro Barbarito nos apoye como trabajadores de Cultura. Como también espero que se pueda hacer un buen trabajo cultural, que no queden en el aire todas las propuestas que estamos haciendo, que van a ser aporte a la comunidad y al país”. Gladys Aguerrido, trabajadora de mantenimiento en la Torre Norte del Centro Simón Bolívar a través de una cooperativa: “No poseo vivienda y es la primera vez que participo en una organización como esta. No nos han negado la participación, pues esto es para todos... Bueno, gracias a Dios, me siento contenta porque en ninguna parte hacen eso, en ningún trabajo lo toman en cuenta y aquí nos tuvieron en cuenta. He podido aprender que tenemos que unirnos todos; en unión es que se hacen las cosas para poder progresar... Muchas enseñanzas del Comandante porque él nos mandó a trabajar y trabajar y que tenemos que estar unidos... Creo que sí se debe compartir la experiencia con el resto del pueblo venezolano; hay que hablar con las personas para que ellos también se metan como nos metimos nosotros...”. Obstáculos: “Bueno, lo que ha pasado... cuando queremos avanzar han venido cosas como la muerte del Comandante y todo se nos ha puesto... cómo se dice... difícil. Ahora nos toca hacer y colaborar para seguir adelante y seguir cumpliendo lo que él estaba haciendo; hacer lo que el dejó para que Nicolás continúe con el proceso y hay que apoyarlo...”. Johnedy Lafont, trabajador de la Casa Andrés Bello (articulado dentro del Comité Promotor Provisional): “Han sido muchos los aprendizajes que he tenido, uno ha sido convivir como amigos, como familia que somos entre muchos entes culturales que conforman el Ministerio de Cultura; somos 33 entes y no sabía como interactuaban y eso ha sido una experiencia maravillosa y espero seguir llevando a cabo un proyecto que sirva como formación de otras instituciones a nivel nacional y de otros consejos comunales también...

140

Con respecto a la ley de consejos comunales, nos falta mucho por aprender de ella y también de la contraloría social, porque eso nos lleva a ser mejor todavía. Si nosotros aplicamos la ley de consejos comunales pero no hacemos contraloría... nosotros mismos tenemos que ser contralores en todos los proyectos a nivel nacional; porque como dijo el Comandante Chávez, él no quería que todos los poderes se concentraran en uno solo sino que pasara a las comunidades que son las más necesitadas, somos nosotros mismos que sabemos qué necesitamos. Ese es uno de los programas que todavía no está conformado y nos falta mucho para desarrollarlo. Como no hay una ley que contemple nuestra organización (como trabajadores), hemos adoptado la ley de consejos comunales que es como la más cercana, de acuerdo a nuestro criterio y a lo que dice la ley; no nos desviamos de ella sino que cumplimos los requisitos que dice la ley y esperamos que muchas instituciones también lo hagan. En cierta medida participar es ejercer contraloría a pesar de no ser lo mismo, pues una cosa es aportar y otra es fiscalizar, que significa verificar que este proyecto cumplió la meta”. Obstáculos: “Un obstáculo es, y siempre lo he recalcado, que a pesar de llevar ya un tiempo conociéndonos falta todavía coordinación; es muy difícil porque ya somos muchas familias inscritas... los consejos comunales trabajan con 300 y nosotros estamos trabajando con ya casi 3.000 familias y es bastante fuerte y nos falta todavía mucha conformación... y también la disposición de la gente, pues a veces la gente se compromete y no cumple y al comprometernos debemos hacerlo de corazón, no de boca, de palabra... eso es falta de conciencia de la persona. Al comprometernos es lo que nos va llevar adelante porque participo. Visión transformadora:”...que otros digan, mire, el Ministerio de Cultura se organizó, organicemonos nosotros también, pidamos apoyo a ese ministerio a ver si nos apoyan; en ese caso nosotros podemos ser asesores y nosotros tenemos que cumplir para que otros vayan viendo cómo es. Si participamos, estamos avanzando como es la Revolución... porque esta Revolución no está hecha, tenemos que hacerla nosotros mismos con formación y todavía nos falta mucho para llegar a ser unos verdaderos revolucionarios como en verdad lo fue nuestro presidente Hugo Chávez. He estado leyendo un libro... Diario de Bucaramanga y de verdad que son exquisitos los pensamientos de nuestro Libertador y la visión desde allí de Chávez, lo recomiendo. Aquí las decisiones de los voceros deben ser en conjunto y la compañía de todos... ninguno puede tomar decisiones solo... somos un grupo y nosotros mismos vamos a ser asesores del vocero; ellos son líderes pero nosotros vamos a serlo también, se trata de formar líderes mas no que sea uno solo”. María Gómez, trabajadora de la Fundación Teatro Teresa Carreño: “Para el poco tiempo que llevo viniendo, pienso que uno tiene que tener responsabilidad viniendo a todas estas reuniones que son muy importantes y traer a un familiar que quiera participar con uno; en realidad eso es responsabilidad de todos. He aprendido a ser responsable y a colaborar con mis compañeros, a dejar siempre el egoísmo para un lado y trabajar en grupo. Sí podemos multiplicar la experiencia dentro del resto del pueblo venezolano; si somos unidos lo podemos”.

141

Obstáculos: La mayor traba que hayamos podido tener son las mismas personas, ¿sabe?... las mismas personas que trabajamos en las instituciones; uno les dice que hay que ir a las reuniones y si van 20 personas es mucho y aquí usted ve que están viniendo un grupito de los nuestros porque nos los hemos traído prácticamente de arrastre... les decimos vamos para que ustedes vean cómo es todo... allí se va a explicar mejor que lo que nosotros les podamos explicar y nosotros seguimos con el empeño. Este trabajo es de los trabajadores y no de directivos, sin excluirlos pero enteramente de trabajadores y tenemos que aportar, porque es la vivienda para todos y el aporte de cultura para el país...”. Rosa Peña, trabajadora del Iaem (articulada dentro del Comité Promotor Provisional): “Vengo trabajando desde el 1 de agosto de 2012 y mi interés es el que nos une a todos: una vivienda. He aprendido a organizar un grupo de personas desde cero... el censo, la data la verificación de la información, la participación en las asambleas para hacer la normativa; para conformar la comisión electoral, los nueve comités... tratando de conformar la convivencia que pretendemos llevar dentro de los urbanismos, la transformación que se va a generar dentro de cada uno de los beneficiarios... y todo lo que se ha venido desarrollando dentro de las políticas culturales a nivel de Gobierno, el proceso revolucionario y todo lo que significa la participación ciudadana. Pienso que si no hubiesen ocurrido los acontecimientos que han sucedido en el país, creo que esto se hubiese creado en más poco tiempo...Estamos en capacidad de repartir la experiencia porque todo lo que hemos venido haciendo nos ha quedado como la parte del aprendizaje de lo que hemos ido conformando, de lo que hemos ido evaluando, las mesas de trabajo que se han hecho y creo que estamos preparados para enseñar a otros a organizarse”. Obstáculos: “Mayormente creo que ha sido la parte institucional, el acercamiento al Ministro; es lo que más nos ha puesto más obstáculo en todo esto, porque ha habido buena participación de los compañeros, de los que estamos interesados... ir con el Gobierno del Distrito Capital, con este mismo Ministerio...”. Natalia Ponce, trabajadora de Museos Nacionales (articulada dentro del Comité Promotor Provisional): “Una de las cosas que se ha planteado dentro de esta organización es la organización misma y dejar muy en claro cada uno de los puntos de las normativas, de los estatutos... eso es de lo más importante y que más me ha funcionado a mí individualmente como persona, para lo que vaya a realizar a lo largo de mi vida y en este caso dentro del Gabinete... Es complejo lograr la unión, como decía el Libertador... El Gabinete va a estar conformado por nueve comités y todos van a estar ligados entre sí, van todos de la mano. Por ejemplo, el comité de enlace interinstitucional se encargará de hacer el enlace con el Ministerio de Vivienda y no es solamente eso; eso implica muchas cosas que no son solamente tener la llave y ya, es que todo ese conglomerado de familias que están ahí deben colaborar con todo; traen vicios, situaciones conflictivas o de repente de armonía. Pero se trata de que se viva en armonía y cada uno de los comités va a tener una función y es importante el de la transformación individual y colectiva para llegar a esa unión, las cosas positivas que trae la comunidad es lo que va a ayudar a que esa comunidad se integre en pro de todo el urbanismo. La unidad y la organización

142

tienen que ir de la mano, sino no vamos a lograr nada. Debemos tener un pensamiento no individualista sino colectivo. Visión transformadora: Es la organización como servidores públicos, como venezolanos para lograr un objetivo... así como hemos podido organizarnos por una vivienda, lo podemos hacer para muchas otras cosas, como es en este caso una mejor calidad de vida entre nosotros mismos: como dijo el presidente Maduro en esta semana que si nosotros ponemos nuestro grano de arena... de colaborar con la limpieza, no botar basuras al piso, por ejemplo, eso nos va a dar una mejor calidad de vida, a ser mejor con nuestro prójimo, y un tener un mejor país, por supuesto. Se trata de establecer ese contacto con el otro, este tacto con el otro y de reconocer las debilidades del uno y del otro, y de ahí entonces sumar para el beneficio de todos, como se ha venido hablando en este proceso revolucionario”. Obstáculos: “Creo que la falta de información y el egoísmo. La gente que piensa individualmente en su beneficio y no en el colectivo. Si alguien está desinformado, piensa en lo individual porque no sabe qué se está trabajando, y de esa manera no podemos generar el interés sobre lo que se está haciendo y la participación”. Luz Haydeé León, trabajadora del Autoadministrado de Salud del Ministerio (articulada dentro del Comité Promotor Provisional. Es vocera elegida): “He aprendido de todo un poco. Pero sobre todo sentir que uno es capaz de aglutinar en torno a una necesidad, en buscarle solución a una necesidad, a tanta gente con tantas diferencias juntas; pensar que alguien que se ponga una meta la consigue, aun cuando el pesimismo es de un ochenta por ciento. El hecho es la constancia que se tenga para esa meta, la persistencia; y si esa meta reúne el beneficio de un porcentaje alto de personas, es algo que de por sí no me lo había planteado; lo había visto como algo por seguir y decir que de ahí puede salir la vivienda, pero cuando uno consigue tantas personas con muchas necesidades y, a veces, más prioritarias que las de nosotros, se da uno cuenta de que esa es la mejor experiencia: poner la meta y sacarla adelante. Hay un buen influjo de las enseñanzas del Comandante; unos muy conscientes y otros que lo tienen en el corazón pero no lo habían desplegado con conciencia. En la medida en que hemos venido trabajando se han sentido mucho más identificados, que todo eso que se planteó el Comandante en tanto tiempo y tantos años diciéndolo, y muchos despertaron ahorita sintiendo que lo habían escuchado, y que dentro de sus sentimientos lo que habían palpado podían hacerlo realidad. Nos hemos encontrado con un gran número de compañeros afines a tantas enseñanzas que dejó el Comandante, que las expresó y que uno decía ahí estoy yo. Tanto tiempo viéndonos, teniendo diferencias en las discusiones, aportes, refutándonos, en cómo debía ser y por dónde irnos, nos fuimos encontrando y repetíamos “porque, como dijo el Comandante en tal día”; en tantas audiencias y presentaciones incluso a nivel internacional el pidió la organización del pueblo, y en esa capacidad que tiene el pueblo para sacar adelante metas si se lo propone, si se hace en su conciencia y lo ve al alcance; ahí nos hemos encontrado. Viéndonos mucho más y muchos más que ingresamos al censo, nos vamos a encontrar con mucha más afinidad con lo que hacía el Comandante.

143

Lo que se llama organización nos sirve a nosotros en socialismo, no es a la empresa del capitalismo que quiere tener dividida a la gente porque a ellos no les sirve... A los que nos identificamos con este proceso porque lo traíamos dibujado en nuestros sueños desde muchos años atrás, casi desde que tenemos uso de razón, de que debía haber una equidad, la parte organizativa ha sido siempre la meta; te lo dicen en todos los espacios, te lo dicen en la teoría: “Si buscas, encuentras. Si te organizas vas a buscar las salidas” y la unidad en la concepción de las metas, sean cuales sean. La organización parte... al Ministerio le va a servir, porque tener 2600 trabajadores con sus familias, con una necesidad tan carente como es la vivienda ya suplida, con una satisfacción grande, va a tener trabajadores más amenos, pero a su vez más identificados con todo lo que es el proceso revolucionario... y el Ministerio de la Cultura es parte de eso; esa construcción de patria tiene que ver con nuestra cultura, con esa cultura de la que nos queremos soltar, con esa cultura individualista en la que eres tú por encima de los demás, y cuando tú estés encima miras a quién le echas el lazo. En esta es: vamos a ir en una equidad, en una horizontalidad, de equilibrio en las necesidades y en suplirlas...”. Visión transformadora: “Yo pienso que debe ser ese parangón y ese resorte... que suplir la vivienda sirva para organizarnos en otros tantos problemas que tenemos en el mismo sentido interno de cultura, el cómo respondemos laboralmente, el cómo nos sentimos identificados en cada espacio, en cada mesa, en cada función que cumplimos como servidores públicos. Si yo me siento identificada con 2.600 compañeros en vivienda y los comienzo a conocer, y creamos una normativa de convivencia para esos urbanismos que esperamos conseguir, también lo voy a plasmar en mi momento de trabajo... voy a apoyar a todos aquellos compañeros de trabajo que tengo en mi espacio de trabajo, de una manera informativa, de una manera de ver la cultura como un colectivo donde no es mi cultura sino la de todos, respetando las diferencias afianzándolas en lo común... llegamos a verlas tan mínimas, que son más llevaderas y casi se vuelven invisibles. Le hemos dicho al Ministro: está el Plan de la Patria y estamos identificados con él, como dice el Comandante cuando lo expuso: la organización por conseguir nuestro bienestar y así se lo planteamos al Ministro. Estamos organizados en Distrito Capital y Gran Caracas, aglutinando 33 instituciones de este Ministerio y la intención es tener compañeros con una visión más colectiva, menos individual, más llamados a aportar soluciones... y no esperar a que las soluciones lleguen de arriba (mal dicho siempre), es decir lleguen de las direcciones. Las soluciones deben generarse en la base siempre... somos defensores de ese pensar; se originan aquí, salen de aquí y se plasman donde tienen que plasmarse en forma horizontal, como tiene que ser. La propuesta que se le hizo al Ministro el 1 de mayo de 2013 fue decirle que estamos en un proceso de organización donde recibimos apoyo del Ministro Calzadilla, esperamos que se haya hecho un empalme para continuar recibiendo el apoyo en los espacios (lugares) que aún nos falta por tener para las asambleas con un número tan grande de inscritos. Proseguir en la obtención del beneficio que dijo Chávez hasta su último momento de vida y mucho más allá porque lo trascendió... organizarse implica el respeto del otro, pero contando con el otro porque lo respetas si cuentas con él; no si lo representas y no sabes si el otro está de acuerdo contigo, y aquí somos muchísimos trabajadores con mucha experiencia, con intelecto profesional y con el intelecto nativo que lo tenemos todos de acuerdo a ese medio en que nos cultivamos... somos una masa

144

grande de energía que el Ministerio debe aprovechar para impulsar ese poder popular que bien está incluido en cada uno de los ministerios “del poder popular”, y en este caso “para la Cultura”. La cultura para quién, para el pueblo en general; y qué somos nosotros, pueblo; es decir algo que va y regresa: no es algo que nosotros vamos a dar solamente; es algo que nosotros vamos dar porque estamos recibiendo... Aun cuando son muchas las puertas que están cerradas porque nuestros mismos compañeros que están ubicados en cargos de dirección o cargos especiales no entienden que todo se construye desde el colectivo; no emanando órdenes sino construyendo con nosotros... porque así como han accedido a dichos cargos por sus conocimientos, no quiere decir que sea el conocimiento mayor al de otros compañeros que brotan ideas, que emanan ideas que se quedan en el aire, que se esparcen en el humo porque no se han podido condensar, porque en esos poderes todavía hay estructura del capitalismo que no nos dejan llegar a avanzar, no porque no podamos sino por esa estructura capitalista que te dice que es el director, el gobernador o el ministro el que dice. Entonces es allí donde tú llevas propuestas y se archivan. Si no fuera así, sino que nos organizaramos a través de normas como hacemos aquí, discutiéndolas, compartiendo esas ideas y concluyendo entre todos, donde digas vine y aporté y me gustó, si así se construyera todo esto sería un avance en el que en estos 14 años iríamos con un poder más hacia afuera, hasta esos medios de comunicación que se solapan y que nos destruyen... Considero que es una teoría pero también una práctica la que nos construye...Es la cultura, es la formación de un país; desde este proyecto estructurado, de respetarnos, de conocernos, de discutir, de organizarnos, de aportarnos, para mí, estamos construyendo patria”. Junior Montilla, trabajador de la Fundación Compañía Nacional de Música (articulado dentro del Comité Promotor Provisional. Es vocero elegido): “Me voy a postular para trabajar dentro del Comité de Asesoría Legal para colaborar desde allí, sabiendo que todos tenemos que estar enlazados con las instituciones y saber a qué atenernos para poder tener unos buenos procedimientos. Esperamos de todos la colaboración para sacar el Gabinete adelante. He aprendido a que tenemos que esforzarnos, a que tenemos que luchar por nuestro beneficio; esforzarnos no solo por una vivienda, sino por la dignificación como personas, a desarrollar un hábitat, por dar a nuestros hijos un lugar donde puedan crecer libremente y sentirse orgullosos de este proceso de organización. En dos palabras, reconozco como aprendizaje la lucha y el desempeño, pues lo hemos estado construyendo nosotros mismos con las bases legales... a partir de la vivienda es que vamos a seguir luchando por obtener muchos más beneficios sociales como la productividad económica, una panadería, una arepera; la educación, un simoncito, un colegio; un parque, un supermercado bicentenario... El Gabinete no se va a quedar varado solamente ahí en la vivienda, va a trabajar por el desarrollo de los urbanismos. Me siento facultado para compartir la experiencia con el resto del pueblo venezolano, cómo nos ha tocado, cómo ha sido la lucha y con quiénes, qué hemos hecho para demostrar esa lucha”. Visión transformadora: “Mayor desempeño y eficacia es lo que debemos demostrar como servidores públicos, ya que el Ministerio nos está colaborando con la organización, incluso por respeto a nosotros mismos es que debemos trabajar con mayor desempeño y ofrecer a los demás ciudadanos la atención que merecen, dar una nueva visión que está desarrollando este Gabinete”.

145

Jesús Salas, trabajador de Seguridad del Ministerio (articulado dentro del Comité Promotor Provisional): “He aprendido la parte de integración como equipo, como seres humanos que somos y como trabajadores, y la participación que me ha gustado mucho... a ser ordenado para conformar el Gabinete y a llevar un lineamiento. Durante la Cuarta República no había esta participación y estábamos como tapados, pero ahorita este proceso nos ha dado la oportunidad de destaparnos y expresar lo que nosotros queremos hacer por ayudar este país, y ayudarnos nosotros como trabajadores, como obreros... Podemos cambiar el comportamiento como servidores públicos porque la gente se está dando cuenta de lo que estamos haciendo a través de la participación y va a haber más participación; de aquí dependen los cambios alrededor de una vivienda”. Visión transformadora: “Considero que soy apto para multiplicar la experiencia porque me gusta la participación, me gusta ayudar y me gusta que las cosas se den con rigor estricto, la constancia; no soltar las cosas hasta no conseguir el objetivo”. Verónica Marcano, trabajadora de la Fundación Imprenta de la Cultura (articulada dentro del Comité Promotor Provisional. Es vocera elegida): La idea partió de la señora Luz León y con ella conformamos un equipo de trabajo para acatar esa orientación que nos dejó nuestro Presidente, como es organizarnos para resolver nuestras necesidades. Ha sido una experiencia bastante enriquecedora; aparte de conocer otras personas, se han conocido sentimientos, caracteres, experiencias y opiniones de los demás compañeros, y conocimientos enriquecedores sobre la conformación... sobre leyes, y esto ha sido la iniciativa para seguir colaborando con otras personas que deseen conformar su gabinete. He aprendido a conocer las leyes; amplié los conocimientos sobre los derechos que tengo yo como ciudadana y mis compañeros, el respeto que se merecen ellos y que yo estoy exigiendo desde allí; también la convivencia, se ha desarrollado mucho la parte humana en cuanto a la necesidad del prójimo. Visión transformadora: No solamente es una necesidad de vivienda; se debe capacitar a las personas que van a habitarlas y otras experiencias como son convivencia, cultura; no solo enriquecimiento de su conocimiento, de la actividad cotidiana, del día a día, de su respeto a las leyes; no solo de defender las leyes por mí, sino por el respeto a los que van a residir allí. Siendo precisamente de Cultura, enfocar todo el ámbito de cultura que ello encierra; muchas cosas que se abandonan por desconocimiento o por su diario quehacer... y desde el Gabinete les vamos a apoyar no solo a conseguir su vivienda, sino a recibir muchos aportes sobre diversas áreas que les van a servir a sus familias. José Pedro Ferreira, trabajador de la Fundación Librerías del Sur (integrante de la Comisión Electoral Permanente): “Entre más apoyo tengamos desde las autoridades de los ministerios, más viable se hace el proyecto. Lo que veo es que el tropiezo que hay es que la gente no se ha dado a la tarea de asistir a estas reuniones previas y lo que hace es retrasar las gestiones; es importante que asumiéramos una posición clara antes de la apertura de cada reunión

146

y que las personas que estén participaran con sus dudas al final para no retrasar la agenda. Hemos hecho hincapié y reforzando todo lo que hemos venido aprendiendo, participando dentro del Ministerio de la Cultura; desde nuestra organización se ha aplicado sí una metodología distinta para conseguir objetivos comunes; eso de que sumando voluntades el compromiso se ve más cerca, y entre más personas se vayan sumando, mejor. Estoy seguro de que esto va a dar frutos...”, Obstáculos:El tiempo y la disposición de cada uno de nosotros es lo que más ha retrasado el desarrollo de las reuniones. David Maestre, trabajador en las comunidades parroquiales dentro de la Misión Cultura Corazón Adentro: “He estado viniendo a las reuniones desde julio del año pasado (2012). He aprendido mucho con los compañeros de trabajo a través de la ayuda que nos hemos estado prestando nosotros mismos; nos sentimos en la obligación de respaldarnos unos con otros, porque si no nos colaboramos quién más nos puede ayudar. Trabajo con consejos comunales también, muchos consejos comunales y allí brindamos apoyo al adulto mayor. Hemos estado hablando mucho de esto. Lo que más he aprendido es cultura más que todo, y dentro del Gabinete he aprendido de todo porque no sabía ni entendía qué era la palabra cultura, ignoraba todo; era un obrero, era un esclavo del capitalismo, no sabía ni lo que era el Himno Nacional, pues. Sí es un aporte al Plan de la Patria porque es la unión y nosotros nos estamos ayudando nosotros mismos... porque estamos en independencia”. Yessica La Cruz, trabajadora de la Fundación Editorial El perro y la rana (articulada dentro del Comité Promotor Provisional. Es vocera elegida): “Nunca había participado en una organización de los trabajadores porque crecí con el mito y la decepción... y la idea, pues, de lo que lamentablemente fueron los sindicatos en el país. Tuve la suerte de que en esta organización estoy acompañada y somos todos un grupo de compañeros comprometidos realmente con esta finalidad, sin ambiciones personales más allá de conseguir nuestras viviendas. Me siento muy a gusto con la organización; somos pioneros en la forma como nos estamos organizando y creo que es el grupo adecuado para dar la solución a la vivienda, porque lamentablemente esa solución muchas veces se ha visto empañada por ambiciones personales, que le han quitado dinero a la gente, que han estafado, que incluso han quebrantado la ley al querer vender luego los terrenos o los inmuebles. Tenemos mucho que dar y que aprender todavía, pero también podemos ser una referencia para todos aquellos trabajadores que se quieran organizar. Siento que he crecido, que todos hemos crecido, nos hemos empapado no solo de muchos conocimientos e información, sino también a nivel humano...”. Visión transformadora: “Hemos aprendido a tener una apertura hacia nuestros compañeros, hacia las situaciones; comprender verdaderamente cuánto nos toca avanzar para que la conciencia de cada trabajador sea verdaderamente algo que está acorde con los tiempos... Este país tiene todas las leyes para que los trabajadores defendamos nuestros derechos; se han creado instituciones para eso, pero lamentablemente la gran

147

mayoría de nuestros ciudadanos no las conocen o no se apropian de esas instituciones. Es una experiencia importante y decisiva en mi vida. Pienso que cada venezolano está en la capacidad de organizarse y de conseguir los objetivos de su vida de forma clara. Tengo confianza en que el Ministerio se va a convertir en una máquina transformadora de conciencia y no solamente en un proyecto cultural, que también es importante; de nada sirve hacer un libro, de nada sirve hacer un festival de teatro si la gente no solamente los obtiene y los disfruta, sino también se apropia de ellos en cuanto a contenido, en cuanto a formación y en cuanto a por qué son importantes esos libros y esas obras para sus vidas; y también, cómo valoras esa inversión que hace el Estado en materia de productos culturales. Tengo una gran confianza en que el Ministro va a lograr hacer ese cambio, pero también nosotros tenemos una gran responsabilidad en dar ese cambio”. Miguel Galián, trabajador de la Fundación Museos Nacionales (integrante de la Comisión Electoral Permanente): “Todo lo que se ha venido haciendo es prácticamente nuevo. Muchos de nosotros no estábamos, no nos habíamos involucrado en este tipo de actividades, de trabajo, y todo lo que se está haciendo es un nuevo aprendizaje ya. Hay cosas que se pueden sistematizar y establecer para que las personas puedan repetir la experiencia y se pueda repetir en diversas comunidades. Una de las cosas básicas es la organización; se ha estructurado coherentemente y es repetible para cualquier comunidad. He aprendido del trabajo en equipo porque lo que estamos haciendo no se puede hacer sin trabajo en equipo, y no todo mundo tiene la posibilidad de hacer este trabajo donde haya tanto que coordinar. Eso te obliga a que te montes o te quedas. También que es posible hacer el trabajo sin sin que todo venga desde “arriba”, que todo venga del Estado, que el Estado todo te lo dé... Tú como venezolano puedes trabajar sobre un objetivo y que todo eso se dé, siempre y cuando trabajes duro para eso”. Obstáculos: “Cuando se habla de personas o grupos de personas es difícil decir que uno se pueda coordinar, que todo mundo pueda hacer las tareas que hay que realizar, porque todos tenemos trabajos, actividades, y es difícil que todos hagan las cosas que hay que hacer; pero como hay un objetivo como es la vivienda, esas cosas se van resolviendo, se van solventando”. Visión transformadora: “Nuestra propuesta cazó perfecto con la inquietud del Ministerio, con respecto a nuestra labor cultural y nuestro trabajo que debe proyectarse hacia las dotaciones de vivienda para los venezolanos. Eso se estaba dando y hablando ya dentro del Gabinete; incluso hay gente que dice somos un ente cultural y es imposible que eso no se refleje dentro de los proyectos habitacionales que nosotros vamos a habitar. Ese es un espacio donde se refleje nuestra condición como creadores culturales o cultores dentro de un país... entonces era como obligatorio que eso se diera y se llevara, se difundiera con las otras comunidades que no tienen este tipo de visiones. Para nosotros es lo normal, es lo que nosotros hacemos”.

148

Ángel Taguaripano, trabajador del Archivo Histórico (articulado dentro del Comité Promotor Provisional): “Me parece fabuloso... inclusive hasta en mi condición profesional como abogado esto de trabajar en una organización con un fin social ha sido muy enriquecedor, en el sentido de poder aportar mi grano de arena y a la vez por una causa justa porque yo también padezco la necesidad de vivienda digna. Es un beneficio, es una finalidad, es un objetivo; no es algo individual sino colectivo; es un sueño que vamos a hacer realidad con el aporte de cada uno de nosotros. Estos ocho meses para mí han sido de constante aprendizaje, es interactuar entre todos: yo aprendo de ti, yo aprendo del otro, yo aprendo de Luz; todos aquí aprendemos un poquito del otro compañero, y por supuesto que estoy capacitado para dar esta información sobre este proyecto a cualquier persona, para capacitar y para participar en otras organizaciones si me lo piden. El Ministerio puede tener esta organización como una herramienta... es más, nosotros estamos dando un ejemplo de lo que es una cultura de organización... podemos ser pioneros en este proyecto y ejemplo para otras instituciones... la organización popular también es cultura... Debería tener un piso jurídico para poder trabajar con menos trabas, para que se desarrolle con más soltura. Lo que más he aprendido es a tener paciencia, a ser tolerante, a ser consecuente; a que hay que ser disciplinado...”. Obstáculos: “No es fácil trabajar y tratar de organizar a la gente... siempre hay alguien que es irresponsable, siempre hay alguien que falta, pero lo importante es seguir avanzando, independiente de que si este faltó, este no vino a tiempo, y es ese uno de los impedimentos que he visto: algunas irresponsabilidades... afortunadamente no somos todos. Henry Jaimes, trabajador de la Fundación Cinemateca Nacional (articulado dentro del Comité Promotor Provisional. Es vocero elegido): “Lo fundamental que he aprendido a través de esta organización es que no hay participación posible si uno no se organiza previamente. Evidentemente el proceso de organización del Gabinete desde sus inicios, con varios compatriotas en virtud de la necesidad de la vivienda, ha sido porque nos hemos puesto de acuerdo en un objetivo pero de manera organizada. Actividad que ha implicado tiempo, compromisos, y hemos llegado a donde vamos después de ocho meses pese a que no es un compromiso asumido por la totalidad en función de una necesidad tan sentida; suena como contradictorio porque es una de las necesidades más arraigadas dentro del pueblo, y dichos niveles de participación no sean los que se correspondan. Sin embargo la experiencia ha sido bastante rica, con un conocimiento permanente, dialéctico, en función de todos los aportes que han hecho los compañeros, en la medida en que hemos avanzado, en la medida en que hemos articulado, en la medida en que hemos determinado necesidades, en la medida en que la inteligencia social es la que ha prevalecido aquí... y, en lo particular, a mí enamoran este tipo de cosas, porque es el llamado reiterativo que se ha venido haciendo desde la construcción de un ideario político plasmado por el Presidente Chávez, quien reiterativamente nos ha dicho organícense: partiendo de la construcción colectiva de un nuevo paradigma constitucional, partiendo de esa democracia representativa a una democracia participativa protagónica, y que, bueno, nosotros lo hemos asumido con ese compromiso verdaderamente revolucionario... de que no hay otra forma de resolver sus problemas sino a través de la organización...

149

Evidentemente nada está hecho. Todo lo estamos construyendo, y es el resultado de esa normativa que va quedando allí bien plasmada, de una manera bien contundente, explícita, bien digerible, que todos los compañeros inscritos la entiendan que es un constructo que estamos haciendo de manera colectiva, en virtud de las necesidades que se han venido suscitando; pero en el marco de toda una serie de leyes que están allí para que nosotros como poder popular nos empoderemos y a través de ellas podamos plasmar nuestras realidades... En este libro del Movimiento de los Sin Tierra dice que “somos una masa de trabajadores que están siendo explotados, dispersos y sin una organización que los vincule a una estrategia de superación de sus dificultades... y que en el momento en que se organiza se transforma en base...”, así estamos nosotros. Visión transformadora: Lamentablemente no tenemos aquí a toda la masa que conforma el Gabinete, pero apostamos aquí a que esa masa se transforme en una base popular que oriente un tipo de lucha distinto en función de los objetivos que nos hemos planteado dentro del Gabinete, que no es otra cosa que la transformación del ser social, la transformación individual y colectiva para que empecemos a ser nosotros como vanguardia en este tipo de organizaciones. La falta de participación se la atribuyo a la falta de conciencia, que es el llamado que hacemos nosotros: a través de esta organización generar conciencia participativa y protagónica, y generar conciencia colectiva, incluso, que nos permita convertirnos en una “maquinaria” –entre comillas– que nos permita estar permanentemente en un proceso socio-educativo, que nos permita romper con ese letargo, con esa apatía, con esa vaina de que yo lucho y tú te beneficias, no; es a que trabajemos en función de lo que nos hermana, que en función de lo que se nos plantea en esta lucha, de manera organizada, ir haciendo aportes porque quiénes más que nosotros conocernos nuestras necesidades. ¿Vamos a decirles a los demás que resuelvan nuestras necesidades? Si nosotros mismos podemos decidir y decir, hombre, vamos a hacerlo de esta manera, porque yo que soy quien sufro la necesidad soy quien tengo que resolverla. Suena como una utopía decir que es posible la organización de las bases de trabajadores de los entes gubernamentales; no lo digo desde el punto de vista de la teoría, sino de la práctica desde lo que ya hemos visto, a pesar de que estamos rompiendo con eso, con esa apatía; pero desafortunadamente lo que mueve al pueblo son sus necesidades individuales, que nosotros desde el colectivo estamos tratando de solucionarlas, pero por qué no plantearnos una organización de base en torno a las luchas que hay, de los temas trascendentales que tenemos que transformar, de dar ese golpe de timón que planteó el Comandante en ese consejo de ministros del 28 de octubre de 2012, que es el impulso que se requiere. ¿Vamos a esperar nosotros a que sea la alta burocracia la que decida, si siempre lo que ha hecho es pisotear y pisotear al poder popular y tomar las decisiones? No, hermano, el llamado es a que nosotros nos empoderemos de esos espacios y empecemos a construir desde la base las soluciones, no solo para el tema de las necesidades, sino para el tema de dirigir, de crear políticas públicas que apunten a lo que es el Plan de la Patria. Puede ser un aporte a la construcción de país, aunque no todavía por lo que le manifestaba: el tema de la conciencia individual del hombre que se mueve en torno de sus necesidades individuales; el tema del individualismo que está muy intrínseco todavía, y que es una de las aberraciones, sino la mayor, que tiene el modelo capitalista. Pero sí es posible que nosotros en la medida en que vayamos avanzando en la creación de conciencia, ir trascendiendo esos paradigmas de que ellos siempre van a ser los que deciden y que

150

nosotros como borregos vamos a aplicar las políticas como ellos creen que se tienen que aplicar; es como seguir yendo al pueblo creyendo que vamos a aplicar las políticas que ellos necesitan y no en función de sus necesidades reales, y de lo que se trata es de llenarnos más de pueblo y menos de burocracia”. Luisa Josefina Márquez, trabajadora de Monte Ávila Editores Latinoamericana (articulada dentro del Comité Promotor Provisional. Es vocera elegida): “Siento que ha sido una gran experiencia a nivel personal, ya que por primera vez he visto crecer poco a poco una organización conformada por personas con un mismo objetivo en común: la vivienda. No debemos pensar solo en la construcción de una estructura de cuatro paredes, debemos ir más allá de nuestro hábitat, colocar nuestro granito de arena en propiciar la generación de bienestar colectivo, aportando nuestros conocimientos a nivel educativo, cultural y social. Obstáculos: Uno de los principales obstáculos que se presentan es la apatía en la participación de las personas para establecer estrategias, equipos de trabajo, aportar ideas, ofrecer soluciones y también críticas a la gestión de trabajo. También se presenta retardo en la respuesta de las instituciones y funcionarios a quienes les compete esta materia de dar solución de vivienda. Pienso que somos generadores de soluciones. Visión transformadora: Yo, aspiro a que esta organización sea ejemplo para otras instituciones, comunidades y grupos organizados, a los que ofreceremos asesoría para lograr nuevas iniciativas de conformación”. Quedan en la memoria tantas vivencias y experiencias como sujetos participantes hayan llegado a este llamado; algunos rehusaron dar su testimonio por la timidez y el sonrojo que ello ocasiona. Para todos ellos la expectativa está latente, de eso estamos seguros quienes hemos podido promover desde nuestras instancias la convocatoria. Quedan también dentro de nuestro aprendizaje, y para disposición de quien desee observar más detalles del proceso de conformación de este Gabinete, los videos producidos y editados por el compatriota Frank Márquez ‒trabajador de la Fundación Cinemateca Nacional‒, que fueron proyectados durante la primera y segunda asamblea de inscritos; además, abundante video de varias sesiones de reunión sin editar.

Las más negativas experiencias colectivas, desde mi visión objetiva 1. Hay cosas que pueden lastimar, pero no pasan de ser expresiones soportables inherentes a cualquier proceso donde se haga vida pública, sobre todo, cuando se trata de la organización de un pueblo aferrado al desespero por avanzar a paso agigantado en la consecución de su bienestar, sin haber probado cualquier manera idónea y solidaria para hacerlo. Pero hay cosas que transcienden ese ámbito y no dejan otra cosa que el amargo recuerdo de la historia que nos ha traído de siglo en siglo hasta esta orilla del camino. Es cuando de manera personal me he aferrado también a mi mayor fortaleza de conciencia brindada por la lucha y por los años, sin olvidar en ningún instante que somos un producto vejativo del mal enquistado en nuestros terruños llamados patrias.

151

Aclaro, desde mi visión, que pertenezco a la misma raza de la cual descendemos todos los que habitamos la mayor parte de la mayúscula América: soy grancolombiano de nacimiento y producto de la fusión de tres razas que son nuestro componente esencial. Sin embargo, aquellas orillas del sentimiento que bien reciben a los oriundos del continente devastador que asoló nuestros suelos y plagó de miserias a nuestras raíces, suelen manifestar y evocar la más nefasta cicatriz de la división que llevamos a cuestas. Para decirlo de una vez: hablo de la xenofobia. Ese tan amargo como recalcitrante fenómeno que solo trabaja como lo describiera El Libertador: “A la sombra del misterio no trabaja sino el crimen”, ha logrado filtrar siempre algunos de nuestros corazones porque para eso trabaja el intrigante, cundiendo de manera soterrada y explorando la simpatía de los más bajos instintos auscultados por Santander desde la época en que inició el ensayo de su traición. Es así que, con seguridad, esos corazones que no se sonrojan cuando rinden homenaje al emisario colonial que nada tiene que ver con nuestro origen mestizo, sí logra enervar la razón cuando su talento evocador trae a la memoria el ícono de la traición, fraguada y orquestada con el paso de los años por todos los gobiernos de la tradición santanderista: la división de nuestros pueblos y el reniego de nuestros orígenes. Un lugar cercano a Bogotá fue mi cuna y, para quienes hemos podido tener ese recuerdo permanente de la historia, suele ocurrir que ese sentimiento vil llamado xenofobia nos pone en la penosa tarea de revivir lo trabajosa y desdichada de esa Colombia que fundara El Libertador, y que le resultara hija tan difícil. El clamor de Caín trabajó desde allá para sepultar el prestigio del bien más preciado que se consiguiera a costa de los demás: la independencia; eso no es de fácil asimilación para el sentimiento de un patriota, pero va nuestra esperanza adelante para manifestar la verdadera muestra de hermandad hacia el pueblo venezolano, que está fundido con todos los demás pueblos en un todo, como lo inspirara el Padre de la Gran Colombia. La organización de este Gabinete no ha sido la excepción para infiltrarse la xenofobia. Muchos rumores han llegado, desde varios lugares y posiciones, con distintos matices y temperamentos aplicados, pero con la misma intención peyorativa cuyo fundamento es el misterio de las bajas pasiones. Los principales objetivos son, en particular, el fomento del desprestigio, el socavamiento de la organización, el malestar disgregante, la siembra de la insidia y la desidia; y en general, el fomento de la marcada división de nuestros pueblos como directriz maquiavélica que deja reinar el coloniaje, impulsada desde las altas esferas contrarrevolucionarias que saben donde incubar sus medidas antagónicas contra la Revolución. Contra esas bajas pasiones lo más certero es la victoria implícita de la organización colectiva como primer fruto transparente de la unión, promovida desde la nacionalidad latinocaribeña que sea. Los demás frutos serán siempre el regocijo de quienes permanezcan impermeables a los bajos instintos, y cuyo aporte fortalezca las iniciativas de los pueblos que trabajan por la justicia social. Sin titubeo puedo manifestar que la verdadera cara de la organización lleva implícita nuestra fortaleza de identidad y honestidad desde el momento mismo de la construcción normativa. Allí quedó plasmada nuestra férrea manifestación de honestidad al ser fieles y regios impulsores del rechazo a cualquier tipo de ingresos económicos para el Gabinete y para cualquiera de sus inscritos; al mismo tiempo, de la aplicación drástica de tal normativa y de la ley en casos de corrupción o desviación de los objetivos de esta organización. Sin duda, todo ello es refrendado por la convocatoria constante y la búsqueda incesante de la participación protagónica que hemos venido haciendo desde el primer día, pues constituye

152

la más auténtica manera de garantizar la transparencia del proceso organizativo a través de una veeduría y contraloría colectiva permanente. En consecuencia, no me queda otro mejor recurso para visualizar y tratar la xenofobia que acudir a la maestría de nuestros Libertadores, Bolívar y Chávez, siempre en momentos en los que se pretendió mancillar su honor y su conducta a través del escarnio: no rebajarnos jamás al fingimiento y no reparar en miserias... 2. El Gabinete ha entrado en su TERCERA ETAPA: la de su desarrollo pleno a través del protagonismo colectivo brindando sus inestimables aportes. Su conformación está hecha y solo falta esa participación masiva de todos sus integrantes. No por ello han dejado de surgir tropiezos en este nuevo reto de conformación, y de alta talla: incomprensiones surgidas desde la errada interpretación de la normativa creada de manera endógena y, por ende, de la misma Ley Orgánica de Consejos Comunales. La normativa es el desprendimiento mismo de una interpretación abierta de dicha ley y como tal no se aleja para nada de su contenido; no obstante, el aspecto incluyente y de participación masiva que reza la ley ha venido siendo socavado por aspiraciones o equivocaciones personales. La ley otorga la convocatoria a todos los mayores de 15 años dentro de una comunidad; nosotros hemos propuesto y direccionado la participación voluntaria de esos mayores de 15 años que hacen parte del núcleo familiar que el trabajador(a) inscribió en su planilla, para que se haga aún más flexible la presencia constante de ese grupo familiar en las reuniones y en cualquier comité ‒independientemente del comité en el cual se haya inscrito para participar‒. Como no se concibe un pueblo sin niños y mucho menos con niños alejados de su realidad social ‒como parte inherente de la cultura para construir patria‒, se trata de extendernos hacia ellos y desechar el abandono al que se puedan exponer por las sucesivas etapas de trabajo del Gabinete. Son labores que implican tiempo y dedicación, pero no se trata de abandonar la familia; por lo tanto, lo más aconsejable es crear cultura y fomentar la atracción de los niños hacia nuestros sitios de encuentro, donde tengan algo de diversión, esparcimiento y la convivencia sana como comunidad de los trabajadores(as) de CULTURA. Es verdad social que los niños aprenden lo que ven que hacen los adultos, y qué mejor muestra que vincularlos al ambiente comunal de una vida organizada y con miras a alcanzar la justicia social; encaminarlos por ese sendero es nuestra obligación inobjetable. En esos términos se explica lo que para algunos integrantes es motivo de oposición y objeción ‒sin agresión, vale la pena aclarar, pero sí con empecinamiento cuyo producto no es otro que el socavamiento de la unidad, la desestabilización y la desidia del colectivo‒, con argumentos tan cuestionables como su falencia de visión, cuando lo que se pretende es buscar la participación abierta de las familias con necesidad de lucha por una vivienda, y la cultura que debe llenar todo espacio habitacional en el país. En estos momentos uno de los principales focos de esta tergiversación se ha venido gestando desde la vocería del Comité de Enlace Interistitucional; se torna incómodo advertirlo, pero hay necesidad de hacerlo por la vida democrática misma dentro del Gabinete, pues actuaciones desbordadas han incurrido ya en la violación de la normativa en cuanto a puntos inherentes a las funciones del vocero, a la articulación del Comité con los demás Comités, y a la articulación con los otros ocho voceros que integran una coordinación general del Gabinete, en cuyas reuniones participa quien quiera ofrecer sus aportes.

153

Surge así un nuevo reto de superación para la vida del Gabinete, y los mecanismos para hacerlo están contemplados en la Ley Orgánica de Consejos Comunales y la derivada normativa interna que se creó en consenso y se aprobó en asambleas de inscritos. Aparece justo en el momento en que el Ministro Fidel Barbarito sugiere la unificación de criterios entre los dos gabinetes que se han creado dentro de este Ministerio con el fin de conseguir vivienda para trabajadores(as) que no la posean: el organizado por los compatriotas de Biblioteca Nacional, como anotamos al comienzo de esta sistematización; y el del resto de los entes adscritos ‒que somos nosotros, los que no podíamos participar del creado por Biblioteca Nacional, pero que ahora dejamos la experiencia escrita para quienes la quieran tomar y construir Patria. 3. Otro factor negativo para este proceso ha sido, a pesar de que ya lo evidenciamos, la inaccesibilidad a los medios masivos de información ‒a excepción del espacio que desde abril de 2013 nos cedió cordialmente el Ministerio en su página web, de algunas publicaciones en el diario VEA, y del blog Poder en la red‒, tratándose de una propuesta de los(as) protagonistas como trabajadores(as) del MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA. No ha sido posible filtrarla de forma clara para que sea conocida y evaluada, tanto por las directivas de Ministerios afines al tema de la vivienda y la cultura, como por nuestros propios compañeros(as) de labores. 4. La visión obnubiladora o falta de atención de los diferentes organismos del Estado donde hemos tocado puertas, a excepción de la Misión Vivienda Obrera donde ya se dio un bosquejo de lo que conforma nuestra organización y se nos va a recibir la propuesta. 5. La timidez en el apoyo por parte de administraciones de algunos entes en los que trabajamos, limitando de esta manera la participación abierta y protagónica. 6. No puede faltar, para rematar, el más nocivo de todos: el comportamiento social negligente de los convocados a unir fuerza constructiva en la organización popular, adherido al desconocimiento de nuestra propuesta por parte de la directiva ministerial, para hacer de esta organización de base una experiencia cultural repetitiva y una herramienta de empoderamiento popular. Finalmente, de manera imprescindible presentamos la reconvención angustiosa y memoria del Comandante Supremo, Hugo Rafael Chávez Frías, en lo que se denomina el golpe de timón que estamos obligados a dar. Como dijo El Libertador, que se imprima en letras de molde, se difunda y se aplique, porque es la refundación misma de la Patria que nació aquel 17 de diciembre de 1819, de la Nueva Colombia como Patria Grande: ...Ahora la autocrítica; en varias ocasiones he insistido en esto, yo veo y leo, y esto está bien bonito y bien hecho, no tengo duda; pero, ¿dónde está la comuna? ¿Acaso la comuna es solo para el Ministerio de las Comunas? Yo voy a tener que eliminar el Ministerio de las Comunas, lo he pensado varias veces, ¿por qué? Porque mucha gente cree que a ese Ministerio es al que le tocan las comunas. Eso es un gravísimo error que estamos cometiendo. No lo cometamos más. Revisemos. Firmé un decreto creando algo así como ente superior de las comunas. ¿Dónde está? No ha funcionado. Nicolás, te encomiendo esto como te encomendaría mi vida: las comunas, el Estado

154

Social de Derecho y de Justicia. Hay una Ley de Comunas, de economía comunal. Entonces, ¿cómo vamos a estar nosotros haciendo...? Lo mismo pregunté en Ciudad Caribia: ¿Dónde está la comuna; no la comuna, las comunas?¿Dónde vamos a crear las comunas, las nuevas? Y allá en Ciudad Belén, seguimos entregando las viviendas, pero las comunas no se ven por ningún lado, ni el espíritu de la comuna, que es mucho más importante en este momento que la misma comuna: la cultura comunal.¿Me explico?¿Será que yo seguiré clamando en el desierto por cosas como estas? Todos aquí tenemos que ver con esto; todos, desde mi persona, la Presidencia de la República... Todos y todas tenemos que ver con eso; es parte del alma de este proyecto.

155

En el día no tengo más mira que seguir a Venezuela, es mi primer deber hacia ese suelo que ha compuesto mi cuerpo y mi alma de sus propios elementos, y que en calidad de hijo debo dar mi vida y mi alma misma por mi madre... Estoy resuelto a todo por Venezuela, ella es mi madre, de su seno ha nacido mi ser y todo lo que es mío; a ella, pues, debo consagrar todos los sacrificios, hasta el de la gloria misma. El Libertador Simón Bolívar, carta a Páez desde Bogotá, 1826

NUESTROS LIBERTADORES SIMÓN BOLÍVAR Y HUGO CHÁVEZ, FUNDIDOS EN UNO SOLO

Para sacar de este caos a nuestra naciente república, todas nuestras facultades morales no serán bastantes si no fundimos la masa del pueblo en un todo: la composición del gobierno en un todo la legislación en un todo: y el espíritu nacional en un todo. Unidad, unidad, unidad, debe ser nuestra divisa.

Empero, esa premisa de la unión no nos vendrá por prodigios divinos sino por efectos sensibles y esfuerzos bien dirigidos. Unidos los buenos ciudadanos a nuestro incorruptible ejército, se sostendrá el edificio levantado a costa de virtudes y de heroísmo. Un paso imprudente puede sepultarnos para siempre.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.