REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA IMPACTO DE LA HALITOSIS SOBRE L
Author:  Pedro Vera Navarro

19 downloads 146 Views 387KB Size

Recommend Stories


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE MERCADEO CARRERA DE MERCADEO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE MERCADEO CARRERA DE MERCADEO "ESTRATEGIA DE

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTAL Y CONTRALORIA SANITARIA Santiago, Chi

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ELECTRICA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ELECTRICA DESARROLLO DE PROCEDIMIENTOS TECNICO-ADMINISTR

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA EC R E D E ES R S O H DO A V

Story Transcript

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

IMPACTO DE LA HALITOSIS SOBRE LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES QUE ACUDEN A CLÍNICA DEL ADULTO DEL NOVENO SEMESTRE DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ. PERIODO LECTIVO 20141CR.

Autoras:

Abreu Ana Reyes Isnidia

1

SEPTIEMBRE, 2 014 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

IMPACTO DE LA HALITOSIS SOBRE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN A LA CLÍNICA DEL ADULTO DEL NOVENO SEMESTRE DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ PERIODO LECTIVO 20141CR. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Odontólogo.

Autoras: Abreu Ana Isnidia Reyes

2

San Diego, Septiembre 2014 ÍNDICE GENERAL

P. INDICE GENERAL………………………………….………………. III RESUMEN……………………………………………………………. V INTRODUCCIÓN………………………….……………………...….

1

CAPÍTULOS I

EL PROBLEMA Planteamiento del Problema……………………….…………… 3 Objetivos de la Investigación………………………………..…. 7 Objetivo General……………………………………………… 7 Objetivos Específicos……….………………..…..…...………. 7 Justificación………….…………………………………………. 7

II

MARCO TEÓRICO Antecedentes………………………………………………….... 9 Bases Teóricas…………………………………….…………….. 12

3

Definición de Términos…………………………………………. 20

III

MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación…...……………………..………………. 22 Diseño de la Investigación……………………………………… 22 Población ……….………………………………………………. 23 Muestra…………………………………………………………. 23 Técnica de Recolección de Datos………………………………. 23 Técnica de Análisis de datos……………………………………. 23 Operacionalización de las Variables……………………………. 27

IV

RESUTADOS Presentación, análisis e interpretación de los resultados………..

V.

28

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones……………………………………………………. 37 Recomendaciones………………………………………………. 38

BIBLIOGRAFIA…………..…………………………………………. ANEXOS A. Instrumento …………………………………………………….. 42 B. Validación Juicio de Expertos………………………………….. 45

4

39

LISTA DE CUADROS CUADRO

pp.

1 Operacionalización de la Variable .......................................................

27

2 Distribución de las respuestas emitidas por los encuestados en relación a la Dimensión Calidad de vida y el indicador Confianza en sí mismo. ............................................................................................

29

3 Distribución de las respuestas emitidas por los encuestados en relación a la Dimensión Calidad de vida y el indicador Comunicación... ..................................................................................

30

4 Distribución de las respuestas emitidas por los encuestados en relación a la Dimensión Calidad de vida y el indicador Relaciones interpersonales ..................................................................................

32

5 Distribución de las respuestas emitidas por los encuestados en relación a la Dimensión Calidad de vida y el indicador Estado de ánimo..................................................................................................

33

6 Distribución de las respuestas emitidas por los encuestados en relación a la Dimensión Halitosis y el indicador Tipo .........................

34

7 Distribución de las respuestas emitidas por los encuestados en relación a la. Dimensión Halitosis y el indicador Tiempo ................

35

5

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO

PP

1 Distribución porcentual de los resultados del instrumento aplicado a los encuestados en la dimensión Calidad de vida y el indicador Confianza en sí mismo ........................................................................

29

2 Distribución porcentual de los resultados del instrumento aplicado a los encuestados en la dimensión Calidad de vida y el indicador Comunicación.... .................................................................................

31

3 Distribución porcentual de los resultados del instrumento aplicado a los encuestados en la dimensión Calidad de Vida y el indicador Relaciones interpersonales. ...............................................................

32

4 Respuestas de la distribución porcentual de los resultados del instrumento aplicado a los encuestados en la dimensión Calidad de vida y el indicador Estado de ánimo .................................................

36

5 Distribución porcentual de los resultados del instrumento aplicado a los encuestados en la dimensión Halitosis y el indicador Tipo .......

38

6 Distribución porcentual de los resultados del instrumento aplicado a los encuestados en la dimensión Halitosis y el indicador Tiempo...

6

39

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

IMPACTO DE LA HALITOSIS SOBRE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN A LA CLÍNICA DEL ADULTO DEL NOVENO SEMESTRE DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ. PERIODO LECTIVO 20141CR. Autoras: Isnidia Reyes; Ana Abreu. RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito Determinar el Impacto de la Halitosis en la Calidad de Vida de los Pacientes que acuden a la Clínica del Adulto del Noveno Semestre de Odontología de la Universidad José Antonio Páez Periodo lectivo 20141CR, de San Diego estado Carabobo. Enmarcada en una investigación de campo de tipo descriptica, con un diseño no experimental. La población estuvo conformada por Pacientes tratados en la Clínica de Adultos en estudio; de los que se tomó una muestra representativa de 30 pacientes. La técnica de recolección de datos que se utilizó fue la encuesta, mediante un instrumento tipo cuestionario que se aplicó a los pacientes. Se utilizó la estadística descriptiva, los valores recopilados fueron tabulados y analizados en función de las respuestas dadas por los encuestados. La importancia del estudio radica en que proporcionó conocimientos que al tomarse en cuenta durante los tratamientos odontológicos, pueden llegar a favorecer el aspecto social de los pacientes, por cuanto que se tomarían en cuenta todos los factores inherentes a la persona, siendo posible proporcionarle una mayor seguridad en sí mismo, autonomía, mayor auto aceptación, motivación, comunicación, lo que conlleva a relacionase mejor consigo mismo y con los demás. Todo esto, sin duda alguna implica una mejora sensible en la calidad de vida de los pacientes.

Descriptores: Odontología

7

INTRODUCCIÓN

La salud bucal es un tema que preocupa a odontólogos generales y especialistas, ellos son llamados a buscar soluciones que afecten la esfera estomatognática,

por tanto, realizan continuas recomendaciones para reducir la

incidencia de caries y diversos problemas relacionados, tanto en niños como en adultos; y de esta manera favorecer la calidad de vida de los mismos. En este sentido, se puede decir que la salud de la boca es un reflejo de la salud del cuerpo, por ende de la salud general del individuo, pues, al tener una buena salud bucal, se previenen distintas enfermedades que son perjudiciales para el bienestar físico y emocional. Además de facilitar la comunicación y relación con el mundo circundante. En consonancia con esto, se puede decir que la calidad de vida está asociada con la salud bucal y ciertas afecciones bucales generan gran impacto en aspectos de la vida diaria que son importantes para las personas. Puesto que, incluye aspectos como la masticación, la deglución, la fonación y la estética, por tanto abarca aspectos de tipo social y psicológico, con implicaciones en la autoestima del individuo, la comunicación y la expresión. Existen una serie de enfermedades bucodentales, como caries, gingivitis y periodontitis. La halitosis, principalmente es una entidad oral que se manifiesta como el conjunto de olores desagradables u ofensivos que provienen de la boca. Repercutiendo muchas veces en la calidad de vida de las personas que la padecen, por la connotación psicológica y social que la acompañan. Cabe señalar, que si se considera que la salud bucal es un componente de la salud, y que la salud tiene entre sus componentes la calidad de vida, entonces la salud bucal también tendrá un efecto en la calidad de vida. Y esta es de gran importancia, pues, funciona como el motor de todas sus acciones de la persona.

8

En este contexto, el estudio se corresponde con una investigación de campo, de carácter descriptivo, siendo su propósito Identificar el impacto de la halitosis en la calidad de vida de los pacientes que asistieron a la clínica del adulto del noveno semestre de Odontología de la Universidad José Antonio Páez estado Carabobo durante el periodo lectivo 20141CR. Para ello, el trabajo se estructuró de la siguiente manera: Capítulo I: El planteamiento del problema, los objetivos, la justificación. Capítulo II: El Marco Teórico, conformado por antecedentes, bases teóricas, bases legales, sistema de variables, operacionalización de las variables. Capítulo III: El Marco Metodológico, comprende la Naturaleza de la Investigación, Diseño del Proyecto, población, muestra, técnica de recolección de datos, validez, confiabilidad del instrumento, procedimiento, técnica de análisis de datos. Capítulo IV, referido a los Resultados, en el cual se organizan, cuantifican y tabulan los datos, presentados en cuadros de frecuencia y porcentaje con su respectiva representación gráfica, a partir de los cuales se analizan e interpretan los hallazgos más relevantes encontrados, facilitando así la elaboración del diagnóstico institucional. El Capítulo V, contiene las Conclusiones y Recomendaciones. Por último, la Bibliografía utilizadas en el estudio y los Anexos.

9

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema

A nivel mundial la halitosis o mal aliento, es considerado uno de los problemas sociales más antiguos y comunes en la población, además de que en consulta cada vez es más frecuente la asistencia de pacientes con esta afección. Esto no implica solamente una problemática relacionada con la salud sino que involucra uno de tipo social, dado que interviene en las relaciones sociales y de comunicación, elementos muy importantes dentro de la sociedad. En este sentido, Herrera (2009) señala que la halitosis representa un problema que puede abarcar una serie de causas, en ocasiones difíciles de señalar como son las bacterias intraorales que degradan el material orgánico de restos de alimentos; produciendo sustancias aromáticas y compuestos sulfurados que se encuentran en la placa bacteriana. Aunado a esto, en mayor o menor medida, estaría la enfermedad periodontal, la caries, la xerostomía, entre otras. Aproximadamente el 90% de los casos de halitosis tiene su origen en la cavidad bucal por la presencia de las bacterias anaerobias gram-negativas que actúan sobre las superficies orales (mucosas y dientes), bolsas periodontales y superficie dorsal de la lengua, haciendo el PH más alcalino, lo que conlleva a la putrefacción de los detritus resultando un aumento de la halitosis. También pueden provocarla otras infecciones bucales como caries, abscesos, fístulas, pericoronaritis, amigdalitis, entre otros; lo que puede ser agravado por la xerostomía, el tabaco y procesos degenerativos que produzcan úlceras o hemorragias. El mal olor de la boca se debe principalmente a la existencia en el aire exhalado de compuestos volátiles sulfurados (CVS) tales como metil mercaptano, sulfidrilo y demitil sulfuro. También se origina de la degradación natural de los

10

desechos o detritos en la boca por acción de bacterias Gram-negativas anaerobias que operan en el dorso de la lengua, en el periodonto y/o en las amígdalas; esta condición se agrava por el bajo flujo de saliva en ciertos períodos del día, por el tipo de comidas o por deficiencias inmunológicas que aumentan la carga microbiana. En otro orden de ideas, Rodríguez (2010), establece que las condiciones bucales tienen un impacto directo sobre las personas, bien sean niños, jóvenes y adultos, principalmente en lo que se refiere al bienestar

emocional y social;

enfatizándose en el dominio de la autoimagen, seguridad y aceptación; todo esto es indicativo de que salud oral no solo significa diente, pues incluye la boca, cara, nutrición, alocución, masticación y apariencia; de allí la importancia de tratar este problema. La halitosis se produce a cualquier edad, sexo, raza o nivel socioeconómico y puede ser algo verdaderamente desmoralizante que impacta negativamente en la vida de millones de personas. Este trastorno puede llegar a afectar las relaciones interpersonales y a disminuir la autoestima del individuo, Se estima que el 50 – 65% de la población sufre ocasionalmente de este mal. De estos, el 59% aparentemente no sabe que padece este problema. Lo cual dificulta y retarda la consulta al especialista y por ende el diagnóstico y tratamiento. Se reporta que los pacientes no sienten su problema hasta que alguien se los informa. Para, Querales (2009), uno de los problemas relacionados con la halitosis es la incapacidad del paciente para realizar un autodiagnóstico; muchos de estos presentan mal aliento por años sin estar conscientes de ello. La manera como se perciben los olores es compleja debido a que los individuos difieren en su sensibilidad olfativa; las experiencias individuales también influyen en la forma de percibir los olores; el umbral de la percepción del olor varía de un día a otro y depende de diversos factores como la inflamación nasal, la constipación y la fatiga. Gómez (2009) señala que en muchas ocasiones la gente tiende a formarse una impresión negativa de los individuos que padecen de halitosis, siendo esta indiscutiblemente una condición que padecen muchas personas; por ello resulta 11

necesario monitorear como esta condición afecta la autoestima y la vida social de las personas que la padecen; Incluso se han reportado casos de pacientes que han considerado el suicidio por causa de su mal aliento. Al tratarse este de un asunto tan embarazoso, los pacientes son renuentes a mencionar su problema tanto al médico como al odontólogo. De tal manera que, mucha gente atribuye una gran importancia al aspecto social del mal aliento ya que las personas que sufren de este problema pierden la confianza en sí mismos, viven con un miedo constante de ofender o molestar a otras personas y es una situación muy molesta que deteriora la calidad de vida. Considerando que el ser humano vive rodeado de otros individuos y está forzado a estar en contacto con ellos, cualquier característica que resulte antiestética o no placentera tiene influencia en la aceptación por parte de su entorno, constituyendo así un problema que puede llevar a la perdida de la autoestima y en casos extremos al aislamiento social. Por su parte, Hurtado (2011), establece que la halitosis no sólo es un problema social sino también de orden tóxico para los tejidos; pues, los CSV (compuestos volátiles sulfurados) pueden jugar un papel en la etiopatogénesis de las periodontitis; los productos cómo el sulfuro de hidrógeno y el metilmercaptano pueden destruir la membrana basal de la unión dentogingival así como alterar los fibroblastos y el contenido de colágeno inhibiendo la síntesis de DNA y la afectación de la respuesta inflamatoria con la aparición de interleuquina 1, estímulo de la producción de prostaglandina E2 y aumento de la colagenasa. De acuerdo con todas las aseveraciones mencionadas, se puede decir que la halitosis constituye un problema psicosocial de gran importancia por cuanto son muchas las personas que la padecen; de allí que resulte fundamental la realización de estudios que permitan obtener información fehaciente, relevante, cónsona; que a su vez conlleve hacia la búsqueda de soluciones pertinentes y a la valoración de la cavidad bucal como reservorio de especies responsables del mal olor, haciéndose hincapié en la mejora de los hábitos de higiene oral.

12

Cabe señalar, que en Venezuela a pesar de que existe una gran cantidad de centros odontológicos públicos y privados desde donde se suministra información para el cuidado bucodental, a través de charlas, campañas, talleres, folletos, entre otros; hay un elevado porcentaje de personas que padecen de halitosis. Al respecto, esto se constató en clínica del adulto del noveno semestre de Odontología de la Universidad José Antonio Páez estado Carabobo del periodo lectivo 20141CR, donde asisten gran cantidad de pacientes que refirieron no solo halitosis o mal aliento, sino también temor a hablar en público, inseguridad, poca confianza en sí mismas, angustia, ansiedad, autorechazo, entre otros aspectos, que van en detrimento de su aspecto psicosocial, impidiéndoles esto inclusive la búsqueda de soluciones a tal condición. Esta situación planteada motiva a realizar la presente investigación con el propósito de determinar el impacto de la halitosis en la calidad de vida los pacientes que asisten a la clínica del adulto del noveno semestre de Odontología de la Universidad José Antonio Páez Estado Carabobo en el periodo lectivo 20141CR. Para la misma se plantearon las siguientes interrogantes. ¿Cuál es el impacto de la halitosis en la calidad de vida de los pacientes que asisten a la clínica del adulto del noveno semestre de Odontología de la Universidad José Antonio Páez. Periodo lectivo 20141CR?

13

1.2. Objetivos de la Investigación Objetivo general Identificar el impacto de la halitosis en la calidad de vida de los pacientes que asisten a la clínica del adulto del noveno semestre de Odontología de la Universidad José Antonio Páez periodo lectivo 20141CR. Objetivos específicos  Caracterizar epidemiológicamente a los pacientes de clínica del adulto del noveno semestre de Odontología de la Universidad José Antonio Páez. Periodo lectivo 20141CR.  Determinar el impacto de la halitosis en la calidad de vida de los pacientes que asisten a la clínica del adulto del noveno semestre de Odontología de la Universidad José Antonio Páez. Periodo lectivo 20141CR.

1.4 Justificación La cavidad bucal es una de las partes más importantes del cuerpo, cualquier problema que la afecte puede causar dificultad para que la persona se relacione con normalidad en el medio que le rodea. De allí que, la salud bucal es la razón de ser de la odontología. La halitosis, definida como cualquier olor desagradable presente en el aire espirado, es un tema que preocupa cada vez más a nivel social. Es un problema que afecta a una gran cantidad de personas y puede indicar la presencia de enfermedades. Por ello, es fundamental tener los conocimientos necesarios sobre todos los elementos que estén vinculados con esta problemática.

14

Es importante señalar que la conciencia de padecer mal aliento puede acarrear consecuencias psicológicas, con manifestaciones visibles en el comportamiento tales como cubrir la boca al hablar, mantener una mayor distancia interpersonal o evitar relaciones sociales; algunas de las cuales pueden llegar a ser graves, e interferir de manera negativa en la calidad de vida de las personas. Incluso existen relatos que hablan de intentos de suicidio atribuidos a la desesperación por padecer mal aliento. En este sentido, la presente investigación tiene por objetivo determinar el impacto de la halitosis en la calidad de vida de las pacientes de clínica del adulto del noveno semestre de Odontología, en vista de la importancia de conocer tanto aspectos psicológicos como sociales generados por la condición de presentar halitosis, y que vayan en detrimento de la calidad de vida de dichas personas. Asimismo, se considera importante conocer sobre la halitosis en general, porque sería una de las maneras en que se pueda motivar hacia el mejoramiento de la salud buco dental y por ende de las personas de clínica del adulto, beneficiarios directos de este estudio, lo que conlleva también al mejoramiento de la calidad de vida y el estilo del colectivo de San Diego y en el estado Carabobo en general. En concordancia con lo expresado anteriormente, la investigación está enmarcada en el área de Ciencias de la Salud, dentro de las líneas de investigación de la Universidad José Antonio Páez, denominada Servicios de Salud y Odontología Clínica siendo su objetivo dar solución a los problemas odontológicos, al estudiar y describir contenidos que de alguna manera promueven el fortalecimiento de la salud integral del individuo, cónsona con las necesidades, llevándolo a que cada día se haga más sano y por ende favorezca la calidad de vida. Por último, se puede acotar, que dentro de la óptica metodológica, el presente estudio puede servir de fundamento y guía para futuras investigaciones que vayan en función de los mismos objetivos, o que guarden relación con algunos de los aspectos que lo conforman.

15

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación La halitosis es un problema frecuente entre la población, considerado

que ha de ser

con el rigor y la seriedad que merece. Afortunadamente, en la

actualidad, se ha evidenciado un aumento progresivo del número de investigadores que dan a la halitosis un enfoque cada vez más científico y riguroso, dejando de considerarla un simple signo más de la patología periodontal. En este sentido, se han realizado una serie de estudios, relevantes y relacionados, los cuales se presentan a continuación. Duque (2009) realizó una investigación titulada Causas y Consecuencias de la Halitosis en los niños/as de las escuelas de la Parroquia de Apuela del Cantón Cotacachi durante el período 2007- 2009 en Ecuador; la cual tuvo por objetivo determinar las causas y consecuencias de la Halitosis en los niños. La Población estuvo conformada por cinco (5) escuelas del sector; y una muestra de 758 niños, la recolección de datos fue llevada a cabo a través de una encuesta tipo cuestionario y la historia clínica de cada niño. El autor concluyó que la salud bucodental de los niños del sector de Apuela, se encuentra sumamente afectada por la deficiente práctica en higiene oral; deficiente aplicación de medidas preventivas en salud oral de los niños lo que origina la presencia de halitosis y otras patologías y la inexistencia de un Programa de Prevención de Halitosis en los niños de la Parroquia de Apuela. Esta investigación constituye un aporte para el estudio en curso, por cuanto hace referencia a la Halitosis, variable principal del mismo, además de tocar otros aspectos relacionados; asimismo proporciona una serie de conocimientos y métodos

16

relevantes que de alguna manera

pueden ser fuente de apoyo y dar luces al

respecto. Igualmente,

Lugo y Salazar

(2010), realizaron un estudio titulado

Condiciones Bucales y Sistémicas Asociadas y La Halitosis Genuina, en la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela; de Caracas, cuyo objetivo fue analizar las condiciones bucales y sistémicas asociadas a la halitosis genuina diagnosticada mediante el método organoléptico en los pacientes que acuden al postgrado: Se tomó como muestra 38 pacientes diagnosticados con halitosis, durante el período Marzo-Octubre 2010. Esta fue evaluada a partir de un consentimiento informado admitiendo su participación en el estudio por medio de un cuestionario con una escala de medición de actitudes y respuestas, una historia de halitosis, un examen clínico para establecer la presencia o no de enfermedad periodontal, la valoración organoléptica en diversos lugares de la cavidad bucal y el índice de cubierta lingual. Una vez aplicados los instrumentos de evaluación del estudio el autor concluyó que aproximadamente el 85-90% de las causas de la halitosis se asocian a condiciones intrabucales asociadas al dorso lingual, enfermedad periodontal, dientes necróticos expuestos, restauraciones y prótesis defectuosas y flujo salival disminuido. La superficie dorsal de la lengua por su estructura, su cubierta y su carga bacteriana, representa la mayor fuente de generación de halitosis y, los sacos periodontales constituyen la segunda, otros factores parecen ser una fracción del problema total. Este trabajo de investigación sirve de aporte al presente estudio, por cuanto toca la variable halitosis. Además permitió profundizar en conocimientos teóricos y metodología sobre el tema en estudio, constituyéndose en un marco referencial para el desarrollo del mismo. De igual manera, Díaz (2011), realizó una investigación no experimental, de campo, de tipo descriptiva, bajo la modalidad proyectiva titulada, Programa de Prevención para la salud bucal y fortalecimiento de la calidad de vida; dirigido a los estudiantes de Educación Primara de la Unidad Educativa “Prado del 17

Norte II”, Parroquia El Cují, Municipio Iribarren del estado Lara. La población estuvo conformada por 75 estudiantes a quienes se les aplicó un instrumento tipo cuestionario contentivo de 25 ítems, de respuesta cerrada Si-No. Las conclusiones se orientaron en afirmar la presencia de problemas bucales en los estudiantes, tales como caries dental y halitosis; lo que permitió determinar la necesidad de elaboración del programa de prevención para la salud bucal y el fortalecimiento de la calidad de vida de los estudiantes, basado en técnicas

y

estrategias relacionadas; asimismo recomienda desarrollar los talleres y charlas para tal fin. Los aportes de este trabajo al presente estudio, se centran en la multiplicidad de posibles estrategias que ofrece, las cuales involucran actividades dirigidas a mejorar la salud bucal de las personas,

en donde es necesario una intervención

activa en el proceso formativo, utilizando de manera operativa los recursos, con el propósito de lograr una mejor calidad de vida, fin último también de la investigación en curso. De lo expuesto anteriormente, se evidencia el interés de los investigadores, en el estudio de las distintas problemáticas relacionadas con la salud bucal, entre ellas la Halitosis; por otro lado, proporcionar el conocimiento de contenidos afines; aspectos y técnicas necesarias para disminuir los niveles de la misma, y otras condiciones que invaden el aula de clases,

presentes en numerosas instituciones escolares y la

sociedad en general. De allí que, los antecedentes mencionados se relacionan con las variables de estudio de la presente investigación: Describir los problemas psicosociales causados por la halitosis

en las personas de clínica del adulto del noveno semestre de

Odontología de la Universidad José Antonio Páez estado Carabobo; por cuanto permiten describir la importancia de los conocimientos relacionadas con la halitosis en la disminución de esta problemática, para favorecer la salud bucal en general.

18

2.2 Bases teóricas En todo trabajo de investigación, se hace necesaria la sustentación del mismo, mediante fundamentos teóricos básicos que van a permitir sistematizar, clarificar y relacionar entre sí los fenómenos particulares estudiados. De allí que, se conceptualizan y describen teorías relacionadas, conceptos, definiciones; los cuales van a dar respaldo al presente estudio, los que se presentan a continuación. 2.3

Halitosis o Mal Aliento Según Gómez (2009), Halitosis es el término empleado para describir el aliento

desagradable producto de factores fisiológicos o patológicos, de origen bucal o sistémico. La palabra deriva de la voz latina halitos, que significa aliento y del sufijo osis, que quiere decir condición patológica o anormal; es un padecimiento común que afecta a la raza humana desde hace miles de años. La Biblia, en el libro del Génesis, hace mención del láudano como un tratamiento efectivo para el mal aliento. El Talmud, un libro judío antiguo que recoge leyes civiles y religiosas, menciona este problema y el Islam se refiere al aliento fresco como un signo de buena higiene bucal. Incluso, se reflejó en la literatura griega y romana. En este mismo orden de ideas, Brunette (2010) señala que la halitosis se puede definir mejor como un olor que algunas personas encuentran desagradable; afirma que el mal aliento es un trastorno funcional que puede aparecer en cualquier período de la vida. Aunque este padecimiento lo ha experimentado la mayoría de los individuos, generalmente, resulta transitorio. En fin, Halitosis, mal aliento, bromopnea o fetor ex ore son palabras utilizadas como sinónimos de un aliento fétido, que algunas veces puede resultar ofensivo. El término halitosis verdadera se ha utilizado para describir exclusivamente los olores bucales de origen sistémico; fetor ex ore se ha empleado para designar los olores de la boca y sus estructuras adyacentes; sin embargo, de acuerdo con el autor, esta distinción resulta injustificada.

19

El aliento de quienes sufren de halitosis está formado por compuestos diversos, tales como el sulfuro de hidrógeno, el mercaptano de metilo y los ácidos orgánicos, los cuales favorecen la producción de una corriente de aire fétido que puede ser muy ofensiva para las personas portadoras y para quienes los rodean. Independientemente del término que se emplee para denominar el mal aliento, tanto las personas que lo padecen como aquellas que les rodean perciben esta condición como algo socialmente inaceptable. En otro orden de ideas, Bosy (2010), menciona que la halitosis constituye un padecimiento extremadamente común, que afecta, aproximadamente, a un 50% de la población adulta, principalmente en horas de la mañana. Sin embargo, la prevalencia de la halitosis no se conoce con exactitud, pues su valoración objetiva resulta difícil. De acuerdo con esto, aproximadamente un 50% de los individuos que padecen de mal aliento experimentan problemas severos que les crean incomodidad con ellos mismos y vergüenza ante la sociedad. Cabe resaltar, que la frecuencia de la halitosis es mayor en personas de la tercera edad, el autor afirma que, aproximadamente, un 70% de los pacientes que se quejan de sufrir de mal aliento y buscan ayuda profesional son mujeres, aunque no está claro si esto se debe a que éstas tienden a ser más ansiosas con respecto a su aliento. Asimismo Bosy (2010), hace énfasis en que la halitosis es un problema que se intensifica con el estrés, los trastornos de los senos paranasales, las llagas bucales, caries, infecciones de encías y por el tabaco. Incluso puede ser resultado del exceso de sequedad en la boca. Se ha dicho también que el mal aliento puede producirse por los gases absorbidos del intestino y liberados a través de los pulmones. Por otro lado se tiene que la halitosis como síntoma, necesita del conocimiento por parte del profesional tratante de todas las causas que pueden producirla. Con ello se puede instaurar un tratamiento encaminado hacia el origen o bien, remitirlo al especialista indicado debido a que no todos los agentes causales están dentro del

20

alcance del profesional odontológico, lo cual conlleva a formar un equipo multidisciplinario donde el otorrinolaringólogo juega un papel relevante en el diagnóstico. 2.4

Clasificación de la Halitosis Miyazaki citado por Márquez (2011), presenta una clasificación que posee tres

categorías: halitosis verdadera, pseudohalitosis y halitofobia. La halitosis verdadera se subclasifica en halitosis fisiológica y halitosis patológica, esta última, a su vez, se clasifica en halitosis patológica de origen bucal y en halitosis patológica de origen extrabucal. En relación a la Halitosis verdadera señala que la misma está determinada por la presencia de un aliento desagradable, cuya intensidad sobrepasa los límites socialmente aceptables, por lo tanto resulta perceptible para los demás. Se subclasifica en halitosis fisiológica y halitosis patológica. En cuanto a la Halitosis fisiológica, considera que algunos olores originados en la cavidad bucal son fisiológicos y transitorios. El aliento normal es individual y posee características cambiantes. Puede variar considerablemente dependiendo de la edad y del sexo; de la hora del día y de si la persona ha ingerido alimentos o no. En consonancia con esto; se puede decir que la halitosis es común en personas saludables, particularmente, al momento de levantarse. El mal aliento matutino es normal, debido a que los mecanismos de autolimpieza de la boca, como el flujo salival y los movimientos de la lengua y los carrillos, cesan durante el sueño, este tipo de halitosis tiende a desaparecer pronto y su intensidad varía en los respiradores bucales y en pacientes con sinusitis crónica. Asimismo Morita y Wang citados por García (2012), afirman que el aliento matutino, la falta de ingesta de alimentos, el estancamiento de restos alimenticios y epiteliales, entre otros, son causas de halitosis transitoria. La intensidad del aliento disminuye durante una o dos horas después de comer. Cuando un individuo comienza a sentir hambre, aparece un aliento desagradable característico. Este aliento de 21

hambre se presenta casi universalmente en adultos y es más intenso cuando se omite el desayuno, aún después del cepillado matutino. Por otra parte, el autor mencionado señala que en la Halitosis patológica, el mal aliento puede ser persistente en algunos individuos como resultado de la presencia de enfermedades o procesos patológicos. Esta condición, a su vez, se clasifica en halitosis patológica de origen bucal y halitosis patológica de origen extrabucal. En la de origen bucal, un noventa por ciento de los casos de halitosis tienen origen en la cavidad bucal. Aunque los olores desagradables pueden provenir de diversas áreas del cuerpo humano, la boca es la principal fuente de compuestos volátiles responsables del mal aliento. La experiencia clínica revela que el aliento fétido puede producirse como consecuencia de una higiene bucal deficiente. Evidentemente, la presencia de ciertas condiciones o entidades dentro de la cavidad bucal, como lesiones cariosas avanzadas, enfermedad periodontal, flujo salival reducido, alimentos impactados y descompuestos, pericoronaritis, infecciones pulpares y prótesis defectuosas, puede generar olores fétidos y, por lo tanto, producir halitosis. También, los dos tercios posteriores de la lengua, posiblemente, representan las principales fuentes bucales de halitosis. En esta zona, sobre todo en personas mayores, suele existir una capa blanquecina que representa un entorno ideal para producir compuestos sulfúricos volátiles y otras moléculas productoras del mal olor. Igualmente, señala que en la Halitosis patológica de origen extrabucal, el origen del mal aliento puede provenla ir de diferentes zonas del cuerpo humano. Muchas enfermedades no bucales pueden provocar mal aliento; sin embargo, el porcentaje de personas que experimentan halitosis por estas causas es muy pequeño. Un 10% de los casos de halitosis se puede producir por causas respiratorias, digestivas u otras causas no bucales como la uremia, la falla hepática y la cetoacidosis diabética. Las fosas nasales constituyen unas de las fuentes predominantes de halitosis no bucal. La sinusitis, la presencia de cuerpos extraños en la nariz y las infecciones respiratorias también pueden ser fuentes de halitosis. Ciertas formas de rinitis atrófica o crónica, como la ocena, pueden producir un aliento pestilente. 22

Ahora bien, la sinusitis crónica está frecuentemente acompañada por un olor fétido. Esto es más notorio en los casos de sinusitis maxilar crónica de origen dental, de hecho, el mal olor constituye un criterio diagnóstico importante. Un olor pútrido es característico de las infecciones respiratorias. Ocasionalmente, el mal aliento puede ser uno de los primeros signos de una infección pulmonar anaeróbica, por lo que se podría establecer un diagnóstico temprano de esta entidad. Las infecciones secundarias por organismos piógenos, el empiema o la ruptura de un absceso dentro de los pulmones pueden producir fetidez. El papel de las amígdalas en la producción del mal aliento no está completamente claro. En algunos individuos, las criptas amigdalinas desarrollan concreciones blanquecinas o amarillentas, de varios milímetros de diámetro, que pueden migrar a la superficie de la lengua, llamadas tonsilolitos. Aunque estas concreciones tienen un olor fétido, particularmente cuando son presionadas, no parecen ser una fuente significativa de la halitosis. Los textos antiguos de medicina y odontología sugerían que los olores del estómago subían por el esófago y eran la causa directa de la fetidez bucal. Incluso, se ha dicho que la fuente del mal aliento puede estar en los segmentos superiores del tracto digestivo.Sin embargo, en condiciones normales, el esófago permanece colapsado y la posibilidad de escape continuo de aire es muy remota. Rosemberg, en contraste, afirma que la halitosis de origen gastrointestinal es extremadamente rara. Las úlceras gástricas y los carcinomas no provocan halitosis por sí mismas, a menos que se compliquen por necrosis o por una infección secundaria. De acuerdo con un estudio piloto, pudiera existir relación entre la infección por Helicobacter pylori y la presencia de halitosis. No obstante es poco probable que ambas entidades coexistan siempre. Asimismo, por mucho tiempo se sostuvo que el estreñimiento era una causa de halitosis; no obstante, el tratamiento a base de laxantes no lograba mejorar el problema. En la actualidad esta creencia está completamente descartada.

23

También dentro de la clasificación señalada anteriormente se puede hablar de Pseudohalitosis; por cuanto algunos pacientes normales, después de un tratamiento exitoso, temen que su mal aliento persista. Muchos se han preocupado por su halitosis durante tanto tiempo, que les resulta difícil concebir que se pueda controlar con medios sencillos de higiene bucal. En este sentido, las personas con pseudohalitosis insisten en quejarse de presentar mal aliento, a pesar que los demás no lleguen a percibirlo. Para estos pacientes puede ser muy útil la ayuda de una persona de confianza, como la pareja, un familiar o un amigo, que evalúe periódicamente su aliento. Realizar un nuevo examen y el uso de aparatología especializada, antes y después de finalizar el tratamiento, les puede proporcionar gran tranquilidad. En relación, a las Halitofobia, se puede decir que existen pacientes que no tienen halitosis, pero que muestran un miedo excesivo a padecerla. Paradójicamente, el aliento de quienes se quejan de tener halitosis suele ser normal, mientras las personas que realmente tienen un aliento desagradable, no lo notan. El paciente con halitofobia cree que su aliento es desagradable, aunque el odontólogo no pueda detectarlo. De tal manera que, la halitosis imaginaria puede ser peor que la halitosis verdadera, porque llega a convertirse en una obsesión que domina la vida del individuo y lo aísla socialmente. El temor constante de resultar desagradable, unido a la incapacidad del paciente para determinar si su aliento es ofensivo, puede precipitar una verdadera neurosis. Estas personas viven completamente dominadas por su aliento. Con frecuencia, evitan las interacciones sociales y mantienen una distancia prudencial para conversar. Aunque la gran mayoría tiene excelentes hábitos de higiene bucal, están siempre preocupados por disimular su aliento; además del cepillado dental frecuente, muchos pacientes utilizan soluciones antisépticas o recurren al consumo de caramelos y chicles. Quienes padecen de halitosis comúnmente identifican esta condición como la causa de sus problemas, como el desempleo, el desempeño deficiente en el trabajo, el 24

fracaso en el matrimonio, la impotencia, el aislamiento social, la falta de concentración o los intentos de suicidio. Por esta razón, cualquier protocolo para evaluar pacientes con halitosis real o imaginaria debe incluir criterios que revelen su grado de preocupación o de afección psicológica. Los pacientes con halitofobia, suelen asumir que tienen mal aliento porque malinterpretan las actitudes de quienes les rodean. Por ejemplo, mientras hablan, pueden mantener la mirada fija en el rostro de su interlocutor, con el propósito de captar cualquier gesto, como apartar la vista o colocar los dedos sobre las narinas, que confirme su mal aliento. La halitosis imaginaria es un síndrome de referencia olfatoria, que a su vez es una variante de la psicosis hipocondríaca monosináptica. Esta condición es usualmente difícil de reconocer, debido a que la personalidad del paciente permanece intacta. Puede estar relacionada con estados depresivos o con conductas obsesivocompulsivas, por lo cual requiere la atención de un psiquiatra.

2.5

Problemas psicosociales causados por halitosis que afectan la calidad de

vida. Brunette (2010), señala que aunque se considera una molestia leve, la Halitosis o mal aliento, puede llegar a causar trastornos psicológicos a quienes lo padecen. En la mayoría de los casos, el origen está en la boca; pero cuando se cuida la higiene bucal y el malestar persiste, puede estar indicando una condición más grave. Es raro encontrar a alguien que no haya sufrido alguna vez este problema, o que no haya tenido que soportarlo en otra persona. Asimismo, manifiesta que la Halitosis, aunque no sea una enfermedad, no se debe tomar a la ligera, ya que puede llegar a provocar dificultades en las relaciones sociales y tener consecuencias psicológicas y emocionales. Algunas personas que la han sufrido, padecen lo que muchos psicólogos denominan halitosis ilusoria, caracterizada por una sensación de inseguridad cada vez que se habla con otra persona, y una tendencia a auto olfatearse el aliento a la menor ocasión. 25

En los casos más graves puede originar depresiones, ansiedad e incluso halitofobia. Las causas del mal aliento son tan variadas que no siempre a primera vista se puede dar una respuesta acertada sobre su origen. Haciendo esta salvedad inicial, se puede afirmar que en un 90% de los casos, el problema no está en el estómago, sino en nuestra boca y en las bacterias anaerobias (que no necesitan oxígeno para vivir), instaladas en la cavidad orofaríngea, así como en el resto de estructuras de cabeza, cuello y pulmón. Todo esto va en detrimento de la calidad de vida de las personas. En otro orden de ideas Mendoza (2011), expresa que a lo largo del tiempo, el concepto de calidad de vida ha sido definido como la calidad de las condiciones de vida de una persona, como la satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales, como la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, calidad de vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta, y, por último, como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales. En este sentido, se puede decir que

la calidad de vida es una categoría

multidimensional, presupone el reconocimiento de las dimensiones materiales, culturales, psicológicas y espirituales del hombre, combate el concepto de hombre unidimensional y uniforme y obliga a desplegar mucha creatividad para aprender la diversidad humana. Lo anterior se acopla a la perfección a la mayoría de las tendencias actuales quienes rechazan el concebir al humano como ser lineal, ello se considera obsoleto, ya que desde su misma corporalidad la complejidad el ser humano es indescriptible, por ello acercarse a los procesos desde una forma holística permite mayor comprensión de esta madeja de factores mutuamente influyentes; por ello el concepto de calidad de vida depende en gran parte de la concepción propia de mundo que tiene el sujeto en particular. De allí que, González, (2012), señala que diversos indicadores físicos y la percepción del paciente sobre su estado de la salud influencian la calidad de vida. Las 26

personas que clasifican su salud oral de insatisfactoria son personas menos felices y presentan una menor autoestima. La conciencia de padecer de halitosis, ya sea real o no, provoca un impacto en el comportamiento y las emociones que puede tener repercusiones en la calidad de vida. En consecuencia, psicológicamente aumenta la ansiedad y el estrés y disminuye la confianza en si mismo y la autoestima. Socialmente afecta a la relación con las demás personas e interfiere en las relaciones íntimas. Limita la comunicación y aumenta la distancia interpersonal. Las personas que sufren halitosis se comunican más por gestos, cubren la boca con su mano al hablar y disminuyen el tiempo de espiración. Asimismo, profesionalmente también puede llegar a dañar la imagen e influir en aspectos tan importantes como el éxito profesional. La simple percepción de tener un aliento desagradable puede provocar un aumento inmediato de emociones negativas. Sin embargo, muchas personas desconocen la existencia de la halitosis y no son conscientes de padecerla. Tampoco preguntan sobre ella y puede que las personas que tienen a su alrededor no comenten el tema por miedo a herir su sensibilidad. 2.6

Definición de Términos Básicos

Halitosis: el aliento desagradable producto de factores fisiológicos o patológicos, de origen bucal o sistémico. Halitosis fisiológica: es aquella que considera que algunos olores originados en la cavidad bucal son fisiológicos y transitorios. Halitofobia: es cuando los pacientes que no tienen halitosis, pero que muestran un miedo excesivo a padecerla Halitosis patológica: es cuando el mal aliento puede ser persistente en algunos individuos como resultado de la presencia de enfermedades o procesos patológicos. 27

Problemas Psicosociales: Todos aquellas afecciones que presenta el individuo desde el punto de vista psicológico y social. Salud Bucal: Ausencia de trastornos que afectan boca, cavidad bucal y/o dientes.

28

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 Tipo de Investigación Arias (2006) explica el marco metodológico como el “Conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas” este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medios de investigaciones relacionadas al problema. En este sentido la presente investigación estuvo enmarcado en una investigación

de campo de

carácter descriptivo; en relación a la investigación de campo Arias (2006) señala que esta “consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos” (p. 56). Asimismo, el carácter descriptivo es definido por Tamayo (2007), como “ la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos” (p.46). Es en este tipo de investigación donde se dan la características fundamentales de presentar una interpretación de la realidad de los hechos, es así como el estudio tuvo como propósito determinar el impacto de la halitosis en la calidad de vida de los pacientes de clínica del adulto del noveno semestre de Odontología de la Universidad José Antonio Páez estado Carabobo. 3.2 Diseño de la investigación El diseño de la investigación es “no experimental”. El diseño es conceptualizado por Tamayo (2007), como “la estructura real de los pasos o etapas que van seguirse en el estudio” (p.68); y es no experimental porque no se manipulan directamente las variables, sólo se observa una situación ya existente. El tipo de diseño utilizado es de campo tipo transversal; puesto que según Hernández y otros

29

(2005), tiene como objetivo “Indagar la incidencia y valores que se manifiestan en una o varias variables a fin de proporcionar su descripción” (p.273). El diseño presentará dos fases: Diagnóstico, Formulación de conclusiones y recomendaciones. 3.3. Población Para Chávez (2007), la población “es el universo de estudio de la investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados, constituida por características o estratos que le permiten distinguir los sujetos, unos de otros”. En este sentido la población seleccionada para esta investigación estuvo conformada por pacientes de clínica del adulto del noveno semestre de Odontología de la Universidad José Antonio Páez estado Carabobo.

3.4. Muestra Una vez seleccionada la población se hace necesario determinar la muestra, al respecto, Chávez (2007) “define la misma como una porción representativa de la población que permite generalizar sobre estos resultados de una investigación. Para ello se tomó como muestra 30 pacientes de clínica de adultos del noveno semestre de Odontología de la Universidad José Antonio Páez estado Carabobo en el período lectivo 20141CR. 3.5. Técnicas de recolección de datos Siguiendo el orden de ideas se plantea la concepción de Bisquerra (2006), donde especifica que “todo método está compuesto por una serie de pasos para alcanzar una meta. De este modo los métodos de investigación describirían los pasos para alcanzar el fin de la investigación…”. Se infiere en este sentido que el método establece el camino para llegar a la meta, en la actual investigación se emplearon métodos empíricos y teóricos para lograr tener veracidad del mismo.

30

En este sentido, Chávez (2007), argumenta que los instrumentos de investigación son los medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento o atributos de las variables, entre los cuales se destacanla observación participante, la entrevista y las notas de campo. La observación participante se desarrollará apoyada en los planteamientos de Busot (1996), quien sugiere que: “el investigador observador forme parte activa de la experiencia, se ubique dentro del grupo y comparta con él las diferentes actividades que se realicen”. La técnica que se utilizó para la recolección de datos es una encuesta tipo cuestionario, constituido por la Historia Clínica de la cual se extrajeron las variables en estudio a través de una guía de observación construida siguiendo la tabla de operacionalización de variables y el instrumento Escala de impacto de la halitosis.. 3.6

Análisis Estadísticos de los Datos Una vez recolectada la información producto de las respuestas emitidas por los

sujetos objeto de estudio, se procedió a su organización, seguidamente se agruparon los datos atendiendo a los objetivos propuestos en la investigación; para facilitar la interpretación y el logro de conclusiones a través de los resultados obtenidos. Para Balestrini (2012), el propósito del análisis es “resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuestas a las interrogantes de la investigación” (p. 149). La finalidad de este análisis, fue reducir los datos a una manera comprensible; para interpretarlos y relacionarlos con el problema en estudio. Es así, como una vez recolectada la información producto de las respuestas emitidas por los sujetos objeto de estudio, se procedió a su

organización;

seguidamente se agruparon los datos atendiendo a los objetivos propuestos en la investigación, luego se codificaron los ítems del instrumento y se procedió a la tabulación. Obtenidos estos se procedió al análisis e interpretación de los mismos a través de frecuencias y porcentajes, posteriormente se presentaron en cuadros y gráficos estadísticos.

31

3.5. Procedimiento 1. Se caracteriza epidemiológicamente a los pacientes de clínica del adulto del noveno semestre de Odontología de la Universidad José Antonio Páez Estado Carabobo del periodo lectivo 20141CR. 2. Se determina el impacto de la halitosis en la calidad de vida de los pacientes de clínica del adulto del noveno semestre de Odontología de la Universidad

José Antonio Páez Estado Carabobo del periodo lectivo 20141CR.

3.6 Variables

Según Galtung citado por Rodríguez (2006), las variables se definen “como aquel concepto susceptible de medición y cuantificación referida a cualquier característica o atributo de la realidad. Las variables pueden ser dependientes o independientes, las dependientes abarca todos aquellos cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la variable independiente por parte del experimentador. Por otra parte la independiente es aquella propiedad de un fenómeno determinado a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables. 3.6.1 Variable dependiente Para Rivas (2012) la variable dependiente; “es aquella característica, propiedad o cualidad de una realidad o evento que estamos investigando” (p.56). Es el objeto de estudio, sobre la cual se centra la investigación en general. También la variable dependiente es manipulada por el investigador, porque el investigador le puede variar los factores para determinar el comportamiento de la variable.

En este caso la

variable dependiente sería “calidad de vida de los pacientes con halitosis”.

32

3.6.2 Variable Independiente Según Rivas (2012) la variable independiente es “aquella propiedad, cualidad o característica de una realidad, evento o fenómeno, que tiene la capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables” (p. 56). Se llama independiente, porque esta variable no depende de otros factores para estar presente en esa realidad en estudio. Según lo explicado la variable independiente seria “La halitosis”.

33

Cuadro 1 Operacionalización de las Variables

Objetivo Identificar el impacto de la halitosis en la calidad de vida de los pacientes que asisten a la clínica del adulto del noveno semestre de Odontología de la Universidad José Antonio Páez. 20132014.

Variable

Calidad de vida de pacientes con halitosis

Definición Conceptual

Dimensiones

Indicadores

La calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta

Características Epidemiológicas

- Edad - Sexo -Procedencia

Halitosis

Tipo Tiempo Confianza en sí mismo

16 17

Comunicación

4,5,6,7

Relaciones interpersonales

8,9,10,11

Estado de ánimo

12,13,14,15

Calidad de Vida

34

Items

Instrumento

Formato de Historia Clínica .

1,2,3 Cuestionario para evaluar impacto de la halitosis en la calidad de vida del paciente.

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1

Presentación, Análisis e Interpretación de los Resultados En este capítulo, se presentarán los resultados obtenidos a través de la

aplicación de un instrumento a una muestra de treinta (30) pacientes con la finalidad de Identificar el impacto de la halitosis en la calidad de vida de los pacientes que asisten a la clínica del adulto del noveno semestre de Odontología de la Universidad José Antonio Páez. Periodo lectivo 20141CR. Investigación precisa relacionada con las variables a medir en la investigación. Los resultados obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva, con la finalidad de precisar su relación con los objetivos planteados en la investigación. En tal sentido, la información producida mediante la aplicación del instrumento, se presenta seguidamente en cuadros o tablas de frecuencia y porcentajes, cada uno de los cuales se acompaña con gráficos para ilustrar y apoyar el análisis cuantitativo descriptivo de cada una de las categorías en referencia, finalizando con un contraste de los hallazgos con las teorías que sustentan el estudio. Los cuadros se integraron de acuerdo con las dimensiones e indicadores contenidos en la operacionalización de la variable de investigación. Asimismo, para sustentar el análisis se citaron algunos de los autores referenciados en las bases teóricas de la investigación. A continuación se presenta la distribución absoluta y porcentual de los resultados del instrumento en relación con las variables de estudio.

35

Cuadro 2. Frecuencias y porcentajes obtenidos en relación a la dimensión Calidad de Vida y el indicador Confianza en sí mismo. La conciencia que tengo de mi aliento...

Nunca

Raramente

algunas veces

Muchas veces

Siempre

Fr

%

fr

%

fr

%

fr

%

fr

%

2

6,67

1

3,33

6

20,00

18

60,00

3

10,00

2. Hace que me distancie cuando estoy conversando

0

0,00

1

3,33

8

26,67

15

50,00

6

20,00

3. Me limita a la hora de hablar en lugares más pequeños o cerrados

0

0,00

0

0,00

18,00 60,00 6,00

20,00

6,00

20,00

2,22

35,56

43,33

1. Me hace sentir triste

Total porcentaje promedio

2,22

16,67

Fuente: Reyes y Abreu (2014)

Gráfico 1: Distribución porcentual obtenida en relación a la dimensión Calidad de Vida y el indicador Confianza en si mismo.

En los resultados obtenidos en el cuadro 2, gráfico 1, se puede observar que el 60% de los pacientes encuestados respondieron que muchas veces la conciencia que tengo de mi aliento me hace sentir triste;

36

para el 50% que muchas veces esa

condición hace que me distancie cuando estoy conversando y el 60% manifiesta que algunas veces me limita a la hora de hablar en lugares más pequeños o cerrados; esto evidencia que la mayoría de los encuestados se ven afectados ante la presencia de halitosis, disminuyendo la confianza en sí mismos. En consonancia con esto, González (2012), señala que las personas que clasifican su salud oral de insatisfactoria son personas menos felices y presentan una menor autoestima. La conciencia de padecer de halitosis, ya sea real o no, provoca un impacto en el comportamiento y las emociones que puede tener repercusiones en la calidad de vida. Cuadro 3. Frecuencias y porcentajes obtenidos en relación a la dimensión Calidad de Vida y el indicador Comunicación. Nunca

Raramente

algunas veces

Muchas veces

Siempre

fr

%

fr

%

fr

%

fr

%

fr

%

gestos o señales 5.Hace que me tape la boca con la

0

0,00

0

0,00

20

66,67

6

20,00

4

13,33

mano al hablar 6.Limita mi apertura bucal cuando

0

0,00

0

0,00

16

53,33

8

26,67

6

20,00

hablo 7.Limita mi forma de expirar

0

0,00

0

0,00

18

60,00

8

26,67

4

13,33

0

0,00 0,00

0

0,00 0,00

16

53,33 58,33

7

23,33 24,17

7

23,33 17,50

Items 4.Hace que me comunique más por

Total porcentaje promedio

Fuente: Reyes y Abreu (2014)

37

Gráfico 2: Distribución porcentual obtenida en relación a la dimensión Calidad de Vida y el indicador Comunicación.

En relación al cuadro 3, gráfico 2, los resultados arrojan que un 66 % de los pacientes encuestados respondieron que la conciencia que tengo de mi aliento algunas veces hace que me comunique más por gestos y señales, mientras que el 53 % respondió que algunas veces hace que me tape la boca con la mano, el 60% manifestó que algunas veces limita mi apertura bucal cuando hablo¸ y el 53 % expresó que algunas veces limita mi forma de expirar; todo esto es indicativo ded que la halitosis puede afectar la comunicación entre las personas. En este sentido, los resultados están acorde con lo señalado por González (2012), que la halitosis o mal aliento limita la comunicación y aumenta la distancia interpersonal. Las personas que sufren halitosis se comunican más por gestos, cubren la boca con su mano al hablar y disminuyen el tiempo de espiración.

38

Cuadro 4. Frecuencias y porcentajes obtenidos en relación a la dimensión Calidad de Vida y el indicador Relaciones Interpersonales Nunca

Raramente

algunas veces

Muchas veces

Siempre

Items

fr

%

fr

%

fr

%

fr

%

fr

%

8. Provoca reacciones negativas en los otros

0

0,00

15

50,00

10

33,33

5

16,67

0

0,00

9. Me lleva a usar chicles o a fumar

0

0,00

0

0,00

14

46,67

16

53,33

0

0,00

10. Afecta mis relaciones intimas

0

0,00

0

0,00

20

66,67

6

20,00

4

13,33

11. Hace que me cepille los dientes por lo menos 5 veces al día

0

0,00

0

0,00

6

20,00

17

56,67

7

23,33

Total porcentaje promedio

0,00

12,50

41,67

36,67

9,17

Fuente: Reyes (2014)

Gráfico 3: Distribución porcentual obtenida en relación a la dimensión Calidad de Vida y el indicador Relaciones Interpersonales. 39

En cuanto al cuadro 4, gráfico 3, se puede observar que un 50% de los encuestados respondieron que ante la conciencia que tengo de mi aliento raramente provoca reacciones negativas en los otros, un 53% expresaron que muchas veces me lleva a usar chicles o a fumar; mientras que un 66% manifestó que algunas veces afecta a mis relaciones íntimas, y el 56 % respondió que muchas veces hace que me cepille los dientes al menos 5 veces al día; estos resultados evidencian que en un alto porcentaje de encuestados

se ven afectados en sus relaciones interpersonales,

llevándoles a asumir comportamientos inadecuados, que de alguna manera influyen en aspectos importantes de la vida de las personas, desmejorando la calidad de la misma. Cuadro 5. Frecuencias y porcentajes obtenidos en relación a la dimensión Calidad de vida y el indicador Estado de ánimo. Nunca

Raramente

algunas veces

Muchas veces

Siempre

Items

fr

%

fr

%

fr

%

fr

%

fr

%

12. Restringe mi vida social

0

0,00

18

60,00

9

30,00

3

10,00

0

0,00

13. Hace que me ponga nervioso/ansioso

0

0,00

2

6,67

17

56,67

11

36,67

0

0,00

14. Disminuye mis ganas de vivir

25

83,33

5

16,67

0

0,00

0

0,00

0

0,00

15. Me hace pensar en el suicidio

30

100,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

Total porcentaje promedio

45,83

20,83

Fuente: Reyes y Abreu (2014)

40

21,67

11,67

0,00

Gráfico 4: Distribución porcentual obtenida en relación a la dimensión Calidad de Vida y el indicador Estado de Ánimo. En el cuadro 5, gráfico 6, se observa que el 60% de los pacientes encuestados respondieron que la conciencia que tengo de mi aliento raramente restringe mi vida social, el 56% manifestó que algunas veces hace que me ponga nervioso/ansioso; el 83 % expresó que nunca disminuye mis ganas de vivir y el 100% dijo que nunca me hace pensar en el suicidio. Estos resultados ponen en evidencia que el estado de ánimo de las personas encuestadas puede variar, pues según González (2012), la halitosis, psicológicamente aumenta la ansiedad y el estrés en las personas que la padecen Cuadro 6. Frecuencias y porcentajes obtenidos en relación a la dimensión Halitosis y el indicador Tipo. Fisiologica

Patológica

Patológica bucal

Patológica extrabucal

Items

fr

%

fr

%

fr

%

fr

%

16. Qué tipo de halitosis presenta, según información del especialista?

0

0,00

8

26,67

22

73,33

0

0,00

Total porcentaje promedio

0,00

Fuente: Reyes y Abreu(2014)

41

26,67

73,33

0,00

Gráfico 5: Distribución porcentual obtenida en relación a la dimensión Halitosis y el indicador Tipo. En los resultados obtenidos en el cuadro 6, gráfico 5, se evidencia que el 73 % de los encuestados padece halitosis patológica bucal, y el 26 % otro tipo de halitosis. Esto pone de manifiesto que existen diferentes tipos de halitosis; en relación con esto, Miyazaki citado por Márquez (2011), presenta una clasificación de la halitosis, que posee tres categorías: halitosis verdadera, pseudohalitosis y halitofobia. La halitosis verdadera se subclasifica en halitosis fisiológica y halitosis patológica, esta última, a su vez, se clasifica en halitosis patológica de origen bucal y en halitosis patológica de origen extrabucal.

Cuadro 7. Frecuencias y porcentajes obtenidos en relación a la dimensión Halitosis y el indicador Tiempo. Días Items 17. Cuanto tiempo presentando halitosis?

Meses

Años

fr

%

fr

%

fr

%

3

10,00

20

66,67

7

23,33

tiene

Total porcentaje promedio

10,00

Fuente: Reyes y Abreu (2014)

42

66,67

23,33

Gráfico 6: Distribución porcentual obtenida en relación a la dimensión Halitosis y el indicador Tiempo. Asimismo, en el cuadro 7, gráfico 6, los pacientes encuestados expresaron que en un 66 %, que presentan halitosis desde hace meses, un 23% la padece hace años y un 10% manifestó padecerla desde hace días. En este orden de ideas, Morita y Wang citados por García (2012), afirman que el aliento matutino, la falta de ingesta de alimentos, el estancamiento de restos alimenticios y epiteliales, entre otros, son causas de halitosis transitoria. En la Halitosis patológica, el mal aliento puede ser persistente en algunos individuos como resultado de la presencia de enfermedades o procesos patológicos.

43

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.

Conclusiones

Una vez obtenido el diagnóstico correspondiente a la investigación, cuyo objetivo fue Identificar el impacto de la halitosis en la calidad de vida de los pacientes de clínica del adulto del noveno semestre de Odontología de la Universidad José Antonio Páez. 2013-2014, se concluye lo siguiente: La mayoría de los pacientes

encuestados presenta el tipo de halitosis

denominado patológico bucal, problema que afecta en varios aspectos de la persona y puede indicar la presencia de enfermedades. Por ello, es fundamental tener los conocimientos necesarios sobre todos los elementos que estén vinculados con esta problemática. De acuerdo con los resultados, se puede observar que un gran porcentaje de los pacientes presentan halitosis, y algunas veces

la conciencia de padecer este mal

aliento, puede acarrear consecuencias psicológicas, con manifestaciones visibles en el comportamiento; tales como ansiedad, estrés, falta de confianza en sí mismo, lo que puede interferir en la comunicación con otras personas,

en las relaciones

interpersonales, cambios en el estado de ánimo; todo ello en detrimento de la calidad de vida; por lo que se puede decir que la halitosis genera un impacto sobre la calidad de vida de los pacientes de clínica del adulto del noveno semestre de Odontología de la Universidad José Antonio Páez. 2013-2014

44

5.2. Recomendaciones Una vez establecidas las conclusiones en relación a la presente investigación, se plantean las siguientes recomendaciones: Dar a conocer los resultados de la investigación que tuvo como objetivo Identificar el impacto de la halitosis en la calidad de vida de los pacientes de clínica del adulto del noveno semestre de Odontología de la Universidad José Antonio Páez. En el periodo lectivo 20141CR; tanto a los estudiantes en general como a los demás entes educativos de esa casa de estudio, con el firme propósito de favorecer la calidad de vida de los pacientes. Es necesario que el profesional tratante tenga el conocimiento de todas las causas que puedan producir la halitosis, de manera que este pueda comunicárselo a la persona afectada de una forma adecuada. Y así, el profesional tendrá la capacidad de reconocer e instaurar un tratamiento encaminado hacia el origen o bien, remitirlo al especialista indicado. En cuanto a las autoridades educativas, comunidad educativa y otras personas involucradas en el proceso educativo, se les recomienda promocionar campañas de información, mediante charlas u otro tipo de actividades relacionadas con la salud bucal y en especial sobre problemáticas como la halitosis y su impacto sobre la calidad de vida de los individuos, dirigido tanto a los estudiantes de odontología, como a los pacientes que asisten a dicha clínica.

45

BIBLIOGRAFÌA

Arias, F. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial Maybe. Madrid. Balestrini, (2012). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Editorial Consultores Asociados. Caracas. Bosy, J. (2010). Halitosis. Editorial Edaf, S. L. Madrid. España. Brunette, L. (2010). Problemas Psicosociales causados por Halitosis. Editorial Asociados. Caracas. Chávez; F. (2007). Metodología de la Investigación. Grupo Editorial Norma. Bogotá. Colombia. Díaz, N. (2011). Programa de Prevención para la Salud Bucal y fortalecimiento de la Calidad de Vida; dirigido a estudiantes de Educación Primaria de la Unidad Educativa Prados del Norte II. Parroquia El Cují. Lara. Trabajo de Grado. Duque, J. (2009). Causas y Consecuencias de la Halitosis en los niños de las Escuelas de la Parroquia de Apuela del Cántón Catacachí, durante el período 2007-2009: Ecuador. Trabajo de Grado. García, P. (2012). Halitosis: Tipos. Editorial MacGraw Hill. España. Gómez, K. (2009). Halitosis y Autoestima. Editorial Trillas. México. González, H. (2012). Halitosis y Calidad de Vida. Editorial M.cGraw-Hill Interamericana. México. Herrera; G. (2009). La Halitosis. Editorial MacGraw Hill. España. Hernández, Y Otros. (2008). Metodología de la Investigación. Cuarta edición. Editorial MCGRAW-HILL. Caracas. Hurtado; D. (2011). La Halitosis como Problema Psicosocial. Editorial Cobo. Caracas.

46

Lugo; J. y Salazar; M. (2010). Condiciones Bucales y Sistémicas Asociadas y la Halitosis Genuina, en la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezueal: Caracas: Trabajo de Grado. Márquez, W. (2011). Clasificación de la Halitosis. Editorial McGraw-Hill. Bogotá. Colombia. Mendoza, I. (2011). Calidad de Vida. Editorial Cobo. Caracas. Querales, M. (209). La Halitosis: Un Problema Social. Editorial McGraw-Hill. Bogotá. Colombia Rodríguez, S. (2010). Salud Bucal. Editorial Trilla. México Rodríguez; J. (2006). Investigación Educativa. Editorial M.cGraw-Hill Interamericana. México. Rivas, N. (2012). Investigación. Editorial Greco. S. A Caracas. Venezuela Tamayo, (2007). Metodología de la investigación científica. Editorial Limusa. México.

47

ANEXO A Instrumento

48

Escala de Impacto de la Halitosis (EIH) Nombre _______________________________________________Edad _________ Sexo:___________Procedencia:___________________________________________ ____________________________________________________________________ I Parte Instrucciones Generales



Antes de responder, lea detenidamente cada enunciado de los planteamientos

formulados, esto le permitirá tener una idea clara de su contenido. 

Para el cumplimiento del propósito del trabajo se le agradece que responda el

cuestionario con absoluta sinceridad y dé respuesta a la totalidad de las preguntas. 

Si tiene alguna duda consulte con la investigadora.



La información que usted suministre es estrictamente confidencial; se le

agradece no firmar, ni escribir su nombre, lo que facilitará contestar con mayor objetividad. 

Marque con una equis (“X”), el espacio que coincida con su opinión en los

datos solicitados. Para ello se señalan cinco (5) opciones: 

Nunca. Raramente. Algunas Veces. Muchas Veces. Siempre.



Observe el siguiente ejemplo:

La conciencia que

Nunca

Raramente

tengo de mi aliento…

1.

Me hace

Algunas

Muchas

Veces

Veces X

sentir triste

49

Siempre

que quiere decir que: La conciencia que tengo de mi aliento algunas veces me hace sentir triste.

La conciencia que tengo de mi aliento…

PUNTOS

Nunca

Raramente

Algunas veces

Muchas veces

Siempre

0

1

2

3

4

1 – Me limita a la hora de hablar

2 – Hace que me distancie cuando estoy conversando

3 – Me limita a la hora de hablar en lugares más pequeños o cerrados

4 – Hace que me comunique más por gestos o señales

5 – Hace que me tape la boca con la mano al hablar

6 – Limita mi apertura bucal cuando hablo

7 – Limita mi forma de expirar

8 – Provoca reacciones negativas en los otros

50

9 – Me lleva a usar chicles o a fumar para mitigar el mal olor bucal cuando estoy con mis amigos

10 – Afecta a mis relaciones íntimas

11. Restringe mi vida social

12 – Me pone de mal humor

13 – Hace que me ponga nervioso/ansioso

14 – Disminuye mis ganas de vivir

15 – Me hace pensar en el suicidio

II Parte Responda colocando una X (equis) al lado de la respuesta que se adecue a su condición 16. Qué tipo de halitosis presenta, según información del especialista? Fisiológica ( ) Patológica ( ) Patológica Bucal ( ) Patológica Extrabucal ( ) 17. Cuanto tiempo tiene presentando halitosis? Días ( ) Meses ( ) Años ( ) 51

ANEXO B Validación Juicio de Expertos

52

FORMATO PARA LA VALIDACION DE INSTRUMENTOS SEGÚN JUICIO DE EXPERTOS A continuación se le presenta una serie de categorías para validar los itemes que conforman este instrumento, en cuanto a cuatro aspectos específicos, para ello sírvase marcar con una X en la alternativa que Ud. considere correcta

TITULO DEL TRABAJO: Impacto de la Halitosis sobre la Calidad de vida de los pacientes de Clínica del Adulto del noveno semestre de odontología de la Universidad José Antonio Páez. 2013-2014. AUTORES:_Abreu Ana _ Reyes Isnidia PERTINENCIA (Oportunida d Conveniencia)

CRITERIOS

Adecuado

Items

Inadecuado

CLARIDAD (redacción)

decuado

nadecuad o

COHERENCIA (Correspondencia)

DECISION

Adecuado

dejar

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

53

adecuado

modificar

u i t a r

OBSERVACIONES:___________________________________________________ VALIDEZ DE INSTRUMENTO: APLICABLE:____________ NO APLICABLE:_____________ APLICABLE ATENDIENDO A LAS OBSERVACIONES:__________________

DATOS DEL EXPERTO Nombre y Apellido

C.I

Firma

Profesión

Nivel Académico

Fecha

54

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.