REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL DERECHOS RESERVADOS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL OS D A RV E S E SR O H C E R DE I

3 downloads 245 Views 2MB Size

Recommend Stories


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL OS D A RV E S E SR O H C E R DE P

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA CIVIL DERECHOS RESERVADOS
Universidad Rafael Urdaneta REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA CIVIL OS H C E R DE DO A

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA S DO A V R E S E CHOS R DERE O

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTA DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL DERECHOS RESERVADOS
1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTA DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL D R SE E R S O H C E ER

bol REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL DERECHOS RESERVADOS
bol REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL S O D VA R E S E R S HO EC R

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA ADOS V R E S E R S O H C E R E D COMPLE

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA EC R E D E ES R S O H DO A V

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL DERECHOS RESERVADOS
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL S O D VA R E S E R S HO EC R E D DETERMINACION DE LOS FACTORES DE C

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
2 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA S ADO V R E S E R S DERECHO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTA DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTA DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA S O D A ERV ES R S HO C E R DE E

Story Transcript

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

OS D A RV

E S E SR O H C E R DE

IMPLEMENTACION DE LA PINTURA TERMOPLASTICA COMO ELEMENTO IMPERMEABILIZANTE

Trabajo Especial de Grado presentado para optar al titulo de Ingeniero Civil

PACHECO ESTEVEZ ROSMEN CI: 13.297.848 LUIS ESTEVEZ ABIAN CI: 14.117.820

MARACAIBO; MARZO 2003.

DEDICATORIA

A mis padres, por su dedicación, esmero y apoya para que siempre

pudiera cumplir mis metas, gracias.

A mis hermanos por siempre estar ahí cuando los necesite para darme apoyo, gracias. A mis familiares que cada día contribuyeron con mis padres brindándome una buena educación, gracias. A mi novia por la colaboración y apoyo que siempre medio para lograr mis metas gracias . A mis amigos y compañeros con los cuales compartí muchos momentos e intercambiamos pensamientos, gracias.

S O D A Vgracias. R Y a todas aquellas personas que de una u otra manera contribuyeronE conmigo, S E R OS H C E DER A mi novia.

Pacheco E., Rosmen

AGRADECIMIENTOS A Dios, por guiar los pasos en nuestras vidas y por bendecirnos con tantas cosas buenas. Gracias Dios. A nuestro tutor académico Ing. José Salazar, por todo su apoyo y conocimientos aportados en la realización de este trabajo. Gracias. Al Prof. Jesus Medina, por su gran contribución en la ejecución de este trabajo. Gracias. A la empresa PINYTEX, por su valiosa colaboración. Gracias. A todas las personas que participaron generosamente durante la elaboración de nuestro trabajo especial de

S O D VA R Pacheco E., Rosmen E S E R S CHO

grado. Muchísimas Gracias.

E DER

Este

jurado

aprueba

el

Trabajo

Especial

de

Grado

titulado:

“LA

IMPLEMENTACION DE LA PINTURA TERMOPLASTICA COMO ELEMENTO IMPERMEABILIZANTE”, que los bachilleres: PACHECO E., ROSMEN . y LUIS E., ABIAN, presentan para optar al título de Ingeniero Civil.

S O D VA R E S

Maracaibo, Marzo de 2003 Jurado:

E R S HO _________________________ C E DER Prof. Ing. José Salazar Asesor Académico

_________________________

_________________________

Prof. Ing. Jesús Medina.

Prof. Arq. Heberto Ríos.

Jurado.

Jurado.

____________________________ Nancy Urdaneta de Lozano. Directora de la Escuela de Ingeniería Civil.

_____________________________ Jose F. Bohorgues. Director de La Facultad de Ingeniería.

INDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL Pág. APROBACIÓN............................................................................................

ii

DEDICATORIA............................................................................................

iii

AGRADECIMIENTOS.................................................................................

v

RESUMEN..................................................................................................

vi

ÍNDICE GENERAL......................................................................................

vii

S O D VA R INDICE DE ANEXOS.................................................................................. E S E R OS INTRODUCCION........................................................................................ H C RE E D INDICE DE ANEXOS.................................................................................. ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................................

xiv xv xvii xix

INTRODUCCIÓN........................................................................................

1

CAPÍTULO I. MARCO REFERENCIAL. 1. Planteamiento del Problema.. ..............................................................

3

1.2. Objetivos del Estudio.........................................................................

3

1.2.1. Objetivo General.............................................................................

3

1.2.2. Objetivos Específicos.....................................................................

3

2. Justificación del Estudio.......................................................................

4

3. Alcance y Delimitación del Estudio......................................................

4

4. Metodología a Emplear........................................................................

4

5. Infraestructura Física............................................................................

5

vii

INDICE GENERAL

6. Recursos Humanos Calificados............................................................

5

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 1. Pintura...................................................................................................

7

1.1. Funciones..........................................................................................

7

1.1.1. Protección.......................................................................................

7

1.1.2 Decoración......................................................................................

7

S O D VA R E 1.1.2.2. Vehículo volátil............................................................................ S E R OS 1.2. Clasificación deC lasH Pinturas............................................................. RE E D 1.2.1. Por el Campo de Aplicación.......................................................... 1.1.2.1. Vehículo no volátil........................................................................

8 8 8 8

1.2.2. Por el Tipo de Resinas......................... .........................................

9

1.2.2. Por el Tipo de Solvente........................ ..........................................

9

2. Principales Formadores de Película.....................................................

9

2.1. Aceites Naturales.............................................................................

9

2.1.2. Clasificación de los Aceites.............................................................

9

2.1.2.1. Secantes…..................................................................................

10

2.1.2.2. Aceite de Linaza.........................................................................

10

2.1.2.3. Aceite de Tung............................................................................. 10 2.1.2.4. Semi-Secantes..........................................................................

10

2.1.2.5. Aceite de Soya...........................................................................

10

2.1.2.6. Aceite de Tall Oil......................................................................

10

viii

INDICE GENERAL

2.1.2.7. No Secantes.............................................................................

11

2.1.2.2. Aceite de Coco.........................................................................

11

2.2. Resinas Alquidicas.........................................................................

11

2.3. Resinas Fenolicas..........................................................................

11

2.4. Resinas Epoxies.............................................................................

11

2.5. Resinas Nitrocelulosicas..................................................................

12

3. Solventes...........................................................................................

12

S O D VA R E 3.2. Propiedades de los Solventes.......................................................... S E R OS H 3.2.1. Poder Solvente.............................................................................. C RE E D 3.2.2. Volatilidad...................................................................................... 3.1. Funciones de los Solventes.............................................................

12 12 12 12

3.2.3. Olor................................................................................................

13

3.2.4. Toxicidad.......................................................................................

13

3.3. Clasificación de los Solventes..........................................................

13

3.3.1. Solvente de Hidrocarburos............................................................

13

3.3.2. Solvente Oxigenados....................................................................

13

3.3.2.1. Alcoholes...................................................................................

14

3.3.2.2. Esteres......................................................................................

14

3.3.2.3. Cetonas.....................................................................................

14

3.3.2.4. Eteres........................................................................................

14

4. Pigmentos..........................................................................................

14

4.1. Clasificación....................................................................................

14

ix

INDICE GENERAL

4.1.1. Opacos.........................................................................................

14

4.1.2. Inertes..........................................................................................

15

4.1.1.1. Clase de Pigmentos Opacos.....................................................

15

4.1.1.1.1. Pigmentos Blancos.................................................................

15

4.1.1.1.2. Pigmentos Amarillos...............................................................

15

4.1.1.1.3. Inorgánicas.............................................................................

15

4.1.1.1.4. Oxido de Hierro......................................................................

16

S O D VA R E 4.1.1.1.6. Cromato de Zinc..................................................................... S E R OS H 4.1.1.1.7. Orgánicos............................................................................... C RE E D 4.1.1.1.8. Pigmentos Naranjas............................................................... 4.1.1.1.5. Amarillo-Cromo......................................................................

16 16 16 16

4.1.1.1.9. Pigmentos Rojos....................................................................

17

4.1.1.1.10. Pigmentos Verdes................................................................

17

4.1.1.1.11. Pigmentos Azules................................................................

17

4.1.1.1.12. Pigmentos Negros...............................................................

18

4.1.1.1.13. Pigmentos Metálicos...........................................................

18

4.1.1.1.14. Pigmentos Aluminios...........................................................

19

4.1.1.1.15. Pigmentos de Zinc...............................................................

19

4.2.1. Pigmentos Inertes........................................................................

20

4.2.1.1. Carbonato de Calcio.................................................................

20

4.2.1.2. Talcos.......................................................................................

20

4.2.1.3. Caolines....................................................................................

20

x

INDICE GENERAL

4.2.1.4. Micas.........................................................................................

21

4.2.1.1. Sílicas........................................................................................

21

5. Aditivos...............................................................................................

21

5.1. Clasificación....................................................................................

21

5.1.1. Secantes.......................................................................................

21

5.1.2. Agentes Antipiel............................................................................

22

5.1.3. Agentes Antisedimantes...............................................................

22

S O D VA R E S

5.1.4. Dispersantes.................................................................................

22

E R S O H CAPÍTULO III. DISEÑO Y CÁLCULOS. C E DER

3.1. Tipo de investigación........................................................................

24

3.2. Diseño de la investigación................................................................

24

3.3. Población y muestra.........................................................................

25

3.4. Técnicas y recolección de datos.......................................................

25

CAPÍTULO IV. FASE EXPERIMENTAL. 1. Pruebas de Cubrimiento.....................................................................

28

2. Descripción de los parámetros de rendimiento de la aplicación de la pintura termoplástica como elemento impermeabilizante de...............................

29

3. Fase del proceso de aplicacion de la pintura termoplastica como elemento impermeabilizante....................................................................................

29

xi

INDICE GENERAL

CAPÍTULO V. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. 1. Resultados Obtenidos en la Prueba de Cubrimiento...........................

33

2. Resultados Obtenidos en el proceso de aplicacion..............................

35

CONCLUSIONES.....................................................................................

42

RECOMENDACIONES.............................................................................

44

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................

46

ANEXOS...................................................................................................

48

S O D VA R E S

EC R E D

E R S HO

xii

RESUMEN PACHECO E ., Rosmen. “Implementación de la pintura termoplástica como elemento impermeabilizante”. Maracaibo, Universidad Rafael Urdaneta, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Civil, 2003.

Trabajo Especial de Grado. Debido a la ausencia de variedad de materiales de impermeabilización surge la necesidad de la implementación de la pintura termoplástica como elemento

S O D VA la utilización de la El objetivo de este trabajo especial de grado es implementar R E S E R pintura termoplástica como elemento OSimpermeabilizante. H C RE Para cumplir con este objetivos se realizaron las pruebas necesarias de DE impermeabilizante.

aplicación, rendimiento y cubrimiento de la pintura, se analizo el comportamiento como impermeabilizante para garantizar el funcionamiento . Después de todos los procesos de aplicación y pruebas a las que sometió el comportamiento de la pintura dando un resultado positivo, se pudo determinar que el funcionamiento de la aplicación de la pintura termoplástica como elemento impermeabilizante es un indicativo de que los procedimientos utilizados fueron los adecuados para la aplicación de la misma, además es una técnica nueva, económica y de fácil aplicación lo que garantizaría un ahorro con respecto a la mano de obra.

DE

S O D VA R E SProblema. Planteamiento del E R OS del Estudio. Objetivos H C RE Justificación del Estudio.

Alcance y Delimitación del Estudio. Metodología a Emplear. Infraestructura Física. Recursos Humanos Calificados.

MARCO REFERENCIAL 1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la utilización de una capa impermeabilizante sobre las plantas de techo en las edificaciones tales como vivienda, edificios, etc., es de uso primordial. Como elemento impermeabilizante principalmente se utiliza el manto asfáltico, realizando un análisis previo de la forma de instalación se observó que se realiza en cuatro etapas que son la limpieza de la superficie o eliminación del manto existente, sucesivamente se procede a darle una capa de imprimación llamada primer y luego se procede al calentamiento del manto y la instalación del mismo y por último a la colocación de una pintura refractaria para

S O D RVAdonde se encontraran instalación del manto en áreas o viviendas S yaE habitadas Eeste manto se trabaja con fuego. Por R S niños era un poco peligroso debido a que O H C E todo lo nombrado DEyRbuscando facilitar la aplicación y reducir los riesgos y costos

disipar el calor procedente de la luz solar. Además se pudo observar que la

se procedió a la “Implementación de la pintura Termoplástica como elemento impermeabilizante”, lo que producirá a los constructores un ahorro sustancial en tiempo y dinero. 1. 2.- OBJETIVOS 1.2.1- OBJETIVO GENERAL “Implementación de la pintura Termoplástica como elemento

impermeabilizante”. 1.2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS Buscar información técnica sobre el problema a resolver. Realizar pruebas necesarias para garantizar el funcionamiento de la pintura termoplástica como elemento impermeabilizante.

3

MARCO REFERENCIAL 2.- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO Considerando la dificultad en la instalación del manto impermeabilizante, los costo y tomando en cuenta el tiempo para la instalación de mismo, se decidió implementar la pintura termoplástica como elemento impermeabilizante, lo que lograría una reducción en costo y tiempo ya que no es necesario la eliminación del manto existente y es muy fácil su aplicación obteniendo un resultado similar o mejor al del manto asfáltico 3.- ALCANCE Y DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO

S O D VA R E S las pruebas necesarias como elemento impermeabilizante así E como R OS de esta. garantizar el adecuado funcionamiento H C E DER

El estudio se limitara a la implementación de la pintura termoplástica para

4.- METODOLOGÍA A EMPLEAR

El tipo de metodología Según Dankhe 1986 [4] es de carácter exploratorio, la cual se efectúa normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado anteriormente. El Trabajo Especial de Grado se llevará a cabo de la siguiente manera: I.- Búsqueda y clasificación de la información bibliográfica (Bibliotecas, Internet, Publicaciones, Libros, Colaboraciones, Revistas especializadas, Etc.) II.- Estudio de la información, comprensión de la misma

y extraer la

información con referencia al problema planteado. III.- Establecer los parámetros y condiciones de aplicación. IV.- Aplicación de la pintura termoplástica como elemento impermeabilizante. V.- Realización de las pruebas para garantizar el funcionamiento de la pintura termoplástica.

4

MARCO REFERENCIAL VI.- Emisión de conclusiones, recomendaciones y redacción del

trabajo

especial de grado. 5.- INFRAESTRUCTURA FÍSICA Galpón, Máquinas y herramientas de la empresa PINYTEX. Biblioteca de la Universidad Rafael Urdaneta. Biblioteca Central de la Facultad de Ingeniería. Bibliografía de diversas fuentes como: publicaciones, organizaciones privadas, Internet.

S O D VA R E S

6.- RECURSO HUMANO CALIFICADOS

E R S HO

EC R E D

Ing. José Salazar, Asesor Académico, Profesor de la Cátedra Suelos II. Arq. Gregorio Pacheco, Asesor industrial, Representante de PINYTEX C.A. Rosmen Pacheco, Tesista, Estudiante de Ingeniería Civil. Abian Luis, Tesista, Estudiante de Ingeniería Civil.

5

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

Pintura. Principales formadores de película. Solventes. Pigmentos. Aditivos.

MARCO TEORICO 1.- PINTURA Es todo producto líquido o semilíquido, pigmentado que al ser aplicado sobre una superficie adecuada, se trasforma en una película sólida y opaca Según Castillo Pedro [5]. Para evitar confusiones es conveniente aclarar que el término "Pintura" se debe usar solamente cuando nos referimos al producto en su estado original o durante su aplicación, mientras que "Película" debe referirse a la capa formada que se obtiene después de cumplido el proceso de aplicación. 1.1.- FUNCIONES

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D estructuras metálicas o de concreto, tales como: edificios, casas, Costosas 1.1.1.- Protección:

refinerías, plantas, automóviles, que se deben proteger de las condiciones ambientales y agentes agresivos. El revestimiento orgánico (Pintura), es la forma más convenientes y económica de hacerlo. 1.1.2.- Decoración: Cuando el valor estético es fundamental, se aprovecha la influencia psicológica que ejerce el color en el revestimiento de edificios, maquinarias, vehículos, artefactos domésticos, etc. Aparte de las funciones básicas señaladas anteriormente, las pinturas pueden cumplir con otras más específicas, como líneas de señalamiento de tráfico, retardadores de fuego, colores para seguridad industrial, etc. Toda pintura está constituida por cuatro tipos de componentes, cada uno de los cuales aporte características muy definidas. Estos componentes son:

7

MARCO TEORICO 1.1.2.1.- Vehículo no volátil También llamado formador de película o resina, puede considerarse como el componente principal de la pintura, ya que las propiedades más importantes del revestimiento dependerán estrechamente de su calidad. La adherencia sobre la superficie, la durabilidad, las características de protección, el brillo, la apariencia general, etc., son factores derivados del tipo de vehículo no volátil. La mayoría de estos formadores de películas son resinas sintéticas, es decir, polímeros formados por grandes números de moléculas más

S O D VA R E S

o menos sencillas que se denominan monómeros.

E R S HO

1.1.2.2.- Vehículo volátil

EC R E D

Estos son los solventes utilizados para disolver el vehículo no volátil de la pintura, también controlan su consistencia o viscosidad al valor adecuado en función del método de aplicación (brocha, rodillo, pistola). Afectan además al secamiento,

adherencia y durabilidad de la pintura, por lo que deben ser

cuidadosamente seleccionados. En las pinturas emulsionadas generalmente se utiliza agua. 1.2.- CLASIFICACIÓN DE LAS PINTURAS Son varias las posibilidades de clasificar las pinturas, ya que pueden hacerse en base a su campo de aplicación, al tipo de resina que utiliza, al solvente usado o a la superficie sobre la cual se aplica. Por lo tanto, señalaremos algunas de las clasificaciones más comunes. 1.2.1.- Por el Campo de Aplicación Domésticas Industriales Protección Industrial

8

MARCO TEORICO Mantenimiento Marino 1.2.2.- Por el Tipo de Resinas Oleoresinosas Epóxicas Vinílicas Poliésteres Nitrocelulósicas Alquídicas

S O D VA R E S

Caucho Clorado Poliuretanos Acrílicas

E R S HO

C E R E 1.2.3.-D Por el Tipo de Solvente

Agua: Emulsionadas, solubles en agua y reducibles con

agua. No

acuosas: Todos los demás. 2.- PRINCIPALES FORMADORES DE PELÍCULA 2.1.- ACEITES NATURALES Químicamente son triglicéridos o ésteres de la glicerina y tres moléculas de ácidos grasos. Generalmente son de origen vegetal, aunque también pueden obtenerse en ciertos peces. 2.1.2.- CLASIFICACION DE LOS ACEITES De acuerdo con las características de su secamiento se clasifican en:

9

MARCO TEORICO 2.1.2.1.- SECANTES: Pertenecen a este grupo los aceites de linaza, tung, oiticica, castor deshidratado y el de pescado. Pueden usarse como único vehículo o como modificantes de otras resinas. 2.1.2.2.- ACEITE DE LINAZA Históricamente ha sido el aceite más importante en la Industria de Pinturas. Se obtiene de la semilla de lino y se usa como único vehículo en

S O D VA R E S

algunas pinturas domésticas y como modificantes en ciertos alquídicos. Tiende a amarillear con el tiempo.

E R S HO

EC R E D como modificante usa

2.1.2.3.- ACEITE DE TUNG Se

de alquídicos para proporcionarles buena

resistencia al agua y a los álcalis, así como excelente durabilidad a exteriores. 2.1.2.4.- SEMI-SECANTES: Se incluyen aquí el aceite de soya, el de girasol y los ácidos de Tall Oil. Se usan como modificantes de otras resinas. 2.1.2.5.- ACEITE DE SOYA: Se obtiene de la semilla de Sojo o Soya y es el segundo en importancia. Aunque no se usa solo, por su carácter no secante, tiene gran aplicación como modificante de alquídicos por impartirles buena retención de color. 2.1.2.6.- ACEITE DE TALL OIL De características similares al aceite de soya, se prefiere por su más bajo costo.

10

MARCO TEORICO 2.1.2.7.- NO SECANTES Comprenden este grupo los aceites de algodón, castor y de coco. Se usan como plastificantes. 2.1.2.8.- ACEITE DE COCO Por su carácter no secante sólo se usa como plastificante proporcionando excelente flexibilidad y retención de color. 2.2.- RESINAS ALQUIDICAS

S O D A en aceite requieren V En líneas generales, las resinas alquídicas cortas R E Sy presentan escasa brochabilidad y E solventes aromáticos como tolueno o xileno R OS para el horneamiento, excelente dureza, H C flujo, pero tienen óptimas propiedades RE E D resistencia química y alto brillo. Con frecuencia se usan combinados con otras resinas (melanina, urea, etc.). Los de tipo largo en aceite presentan excelente brochabilidad, solubilidad en solventes alifáticos, muy buena elasticidad y durabilidad exterior. Los de tipo medio presentan propiedades intermedias en relación con los otros dos. Los alquídicos se modifican a veces con otras resinas para mejorar sus características. Entre esos modificantes están el estireno, las siliconas, los fenólicos, etc. 2.3.- RESINAS FENOLICAS Presentan como características básicas: rápido secamiento, resistencia a la humedad, buena durabilidad y resistencia química a ácidos y a bases débiles. 2.4.- RESINAS EPOXIES Se caracterizan por su excelente resistencia a productos químicos, a solventes y al agua. En cualquiera de sus tipos: epoxi-éster, epoxi-amina, epoxi11

MARCO TEORICO poliamida o brea-epoxi, son revestimientos de gran importancia en la protección en general. 2.5.- RESINAS NITROCELULOSICAS Aunque por sí solas son materiales que se decoloran y descomponen cuando se exponen al calor o la luz, se pueden combinar con adecuados Por su carácter no secante sólo se usa como plastificante proporcionando excelente flexibilidad y retención de color.

S O D VA R 3.1.- FUNCIONES DE LOS SOLVENTES E S E R S OSolvente H C La función primaria de un es disolver a la resina, o al formador de E R E D la viscosidad de la pintura a valores adecuados para facilitar su película. Ajusta 3.- SOLVENTES

aplicación; regula hasta cierto punto el secamiento. También influyen los solventes sobre algunas propiedades de la película, como flexibilidad y dureza. 3.2.- PROPIEDADES DE LOS SOLVENTES Las propiedades que determinan la utilidad de un solvente son: poder solvente, volatilidad, olor y toxicidad. 3.2.1.- Poder Solvente: Es la capacidad de un solvente para disolver una resina u otro formador de película. 3.2.2. Volatilidad: Es la velocidad con que se evapora un solvente. Esta velocidad o "rata de evaporación",

influye

considerablemente

en

propiedades

como

flujo,

chorreamiento, brillo, secamiento, etc.

12

MARCO TEORICO 3.2.3.- Olor: Es un aspecto importante en productos domésticos, especialmente cuando el revestimiento es para uso interior. 3.2.4.- Toxicidad: Tradicionalmente se ha considerado que puede afectar a la salud de las personas en los procesos de fabricación o bien en la aplicación de pinturas, así como la influencia que tienen en la contaminación ambiental. Por estas razones

S O D VA R E S

se adiestra constantemente al personal con el objeto de concientizar el uso de los equipos de protección según recomendaciones de Higiene y Seguridad Industrial,

E R S HO

y los riesgos involucrados.

EC R E D

3.3.- CLASIFICACION DE LOS SOLVENTES La forma más frecuente de clasificar los solventes es: Hidrocarburos y Oxigenados. 3.3.1. Solventes Hidrocarburos: Ocupa el primer lugar en volumen de consumo y se usan como disolventes de aceites, alquídicos y otras resinas. A su vez se clasifican en alifáticos (V.M.P. naftas, espíritu mineral y kerosene) y aromáticos (tolueno, xileno, nafta aromática). 3.3.2. Solventes Oxigenados: Contienen oxígeno en su estructura molecular como característica fundamental de polaridad, es decir, diferentes cargas eléctricas en distintos puntos de sus moléculas lo cual los hacen fuertes disolventes. Los más importantes son:

13

MARCO TEORICO 3.3.2.1.- Alcoholes: Metano, etanol, isopropanol, butano, etc. 3.3.2.2.- Esteres: Acetato de etilo, acetato de butilo, acetato de amilo, etc. 3.3.2.3.- Cetonas: Metil-etil-cetona (MEK), metil-isobutil-cetona (MIBK), isoforona, acetona,

S O D VA R E S

etc. 3.3.2.4.- Éteres:

E R S HO

EC R E D

Acetato de cellosolve, butil cellosolve, etc. 4.- PIGMENTOS Son partículas sólidas, insolubles en el vehículo, que se incorporan a la pintura para proporcionarle color y opacidad, además de tener influencia en su durabilidad, carácter protector, brillo, apariencia, lavabilidad, resistencia al medio ambiente y otras propiedades. 4.1.- CLASIFICACION Los pigmentos se clasifican en dos grandes grupos: 4.1.1.- Opacos: Cuyas funciones básicas son impartir color y opacidad, además de contribuir, junto con las resinas, a las otras propiedades ya mencionadas.

14

MARCO TEORICO 4.1.2.- Inertes: No imparten color ni opacidad, pero aportan propiedades, como: durabilidad, bajo brillo, poder de relleno, etc. También permiten reducir el costo ya que su precio es sensiblemente inferior al de los pigmentos opacos. 4.1.1.1.- CLASES DE PIGMENTOS OPACOS Son diferentes los métodos utilizados para clasificar los pigmentos opacos. Por su composición química (inorgánicos y orgánicos); por su origen (naturales y

S O D VA R E S

sintéticos) o por su color (rojos, verdes, amarillos, etc.). Esta última clasificación es la más adecuada para describirlos en esta sección.

E R S HO

EC R E D Se caracterizan debido a que su estructura cristalina es capaz de difundir y 4.1.1.1.1.- Pigmentos Blancos:

reflejar la luz incidente no absorbiendo ningún color (longitud de onda) determinado. En otras palabras se ven blancos porque se iluminan con luz natural (blanca), ya que si los ilumináramos con luz roja se vería de ese color y bajo luz azul se verían azules o amarillos, bajo luz amarilla. Los pigmentos opacos blancos se usan desde casi 500 años A.C., siendo el blanco de plomo (Carbonato de Plomo), el primero que se utilizó. A lo largo de la historia se han ido empleando diferentes tipos, siendo los más conocidos: Oxido de Zinc, Zinc Plomado, Lithopon (Sulfato de Zinc - Sulfato de Bario) y por último el Dióxido de Titanio, de gran opacidad y retención de color. 4.1.1.1.2.- Pigmentos Amarillos: 4.1.1.1.3.- Inorgánicos:

15

MARCO TEORICO 4.1.1.1.4.- Oxido de Hierro: Químicamente es óxido férrico hidratado y se presenta en forma natural y sintética. Se caracteriza por su bajo costo, buen cubrimiento, aunque su fuerza de tinte es relativamente baja. 4.1.1.1.5.- Amarillo-Cromo: Químicamente son combinaciones de Cromato de Plomo y Sulfato de Plomo y se caracterizan por su fuerza de tinte, buen cubrimiento (tonos oscuros),

S O D VA R E S

relativamente de bajo costo, "limpieza de color", tienden a oscurecer en presencia de la luz solar.

E R S HO

EC R E D

Su resistencia a los álcalis es bastante pobre y los tonos más claros tienen bajo cubrimiento.

4.1.1.1.6.- Cromato de Zinc: Usado principalmente en fondos anticorrosivos por sus propiedades inhibidoras de la oxidación en las superficies metálicas. 4.1.1.1.7.- Orgánicos: Los más importantes son los Amarillos Hansa, caracterizados por su alto poder de teñido y buena resistencia química, aunque son de alto precio, bajo cubrimiento y sensibles al calor. 4.1.1.1.8.- Pigmentos Naranjas: Entre los inorgánicos destacan los naranjas molibdatos y naranjas cromos, cuyas principales características son relativamente bajo costo, resistencia al horneamiento y sangramiento y buen cubrimiento. Entre sus desventajas están su pobre resistencia a los álcalis y tendencia a decolorarse. En el tipo orgánico

16

MARCO TEORICO destaca el naranja bencidina de alto poder de teñido y buena resistencia química pero con alto costo, pobre cubrimiento y tendencia al sangramiento. 4.1.1.1.9.- Pigmentos Rojos: Entre los inorgánicos destaca el óxido de hierro, de bajo costo, buen cubrimiento y resistencia química, aunque su fuerza de tinte y retención de brillo son pobres. De los pigmentos orgánicos rojos merecen destacarse las toluidinas, para-

S O D VA R E S fuerza de tinte y facilidad de dispersión; los rojos-para, tienen buen cubrimiento, y E R OS resistencia química, pero tienden a sangrar, los litoles mejoran la resistencia al H C E R E sangramiento, que las quinacridonas son excelentes en todos los Dmientras reds, litholes y quinacridonas. Los tres primeros de bajo costo mientras que el

último es bastante caro. Las toluidinas destacan por su resistencia química,

aspectos, a excepción de su alto costo. 4.1.1.1.10.- Pigmentos Verdes: El tipo más usado entre los inorgánicos es el verde cromo, mezcla de amarillo cromo y azul de hierro, destacado por su bajo costo, buen cubrimiento y escaso sangramiento, aunque su resistencia a los álcalis es pobre. También en el tipo inorgánico se usa el óxido de cromo, de excelente resistencia química y cubrimiento, pero de escasa fuerza de tinte y pobre resistencia a exteriores. Entre los orgánicos tiene uso casi exclusivo las talocianinas cuya resistencia al sangramiento, a los agentes químicos, al horneamiento, así como su fuerza de tinte son excelentes, aunque su costo es alto. 4.1.1.1.11.- Pigmentos Azules: Entre los inorgánicos se usan el azul de hierro o azul de prusia y el azul ultramarino, destacando el primero por su bajo costo, fuerza de tinte y resistencia

17

MARCO TEORICO al sangramiento con las desventajas de pobre resistencia a los álcalis y escasa estabilidad en almacenamiento. El azul ultramarino es de bajo costo, buena resistencia a los álcalis pero presenta bajo cubrimiento, escasa fuerza de tinte, muy pobre resistencia a los ácidos y a la exposición exterior. Entre los orgánicos destacan los talocianinas azules de gran fuerza de tinte,

excelente

resistencia

química,

resistencia

al

sangramiento

y

al

horneamiento, aunque son de elevado costo y pueden presentar problemas de

S O D VA R E S

floculación.

E R S HO

4.1.1.1.12.- Pigmentos Negros:

EC R E D

Los más importantes pertenecen al grupo de pigmentos orgánicos Negro Carbón, que incluye los tipos Negro de Canales, Negro de Horno y Negro térmico. Todos se obtienen a partir del gas o de los aceites minerales. Se destacan por su buen cubrimiento y de tinte así como por ser relativamente de fácil dispersabilidad. También se usa en pinturas el Negro Oxido de Hierro que es una magnetita sintética, o sea, una mezcla de óxido ferroso y férrico. Su fuerza de tinte es inferior a los negros orgánicos citados anteriormente, aunque se utilizan en ciertos fondos electrostáticos. 4.1.1.1.13.- Pigmentos Metálicos: Los de mayor consumo actual en la fabricación de pinturas son el Aluminio y el Zinc.

18

MARCO TEORICO 4.1.1.1.14.- Pigmentos Aluminios: Además de usarse por su efecto decorativo (acabados metalizados), imparten otras propiedades como: reflectividad al calor, reducen la permeabilidad a la humedad y mejoran la durabilidad. La clasificación más usual es: "leafing" y "no leafing". Los primeros flotan en la superficie de la película impartiendo una apariencia metálica plateada y lustrosa, mientras que los segundos se distribuyen homogéneamente por toda la película y presentan una coloración gris sin el aspecto metalizado y lustroso del

S O D VA R E Sde tipo "leafing" destacan por su Las pinturas formuladas con aluminio E R OSLas pinturas que incluyen el tipo "no leafing" resistencia al calor y a la humedad. H C RE industriales que presentan efectos especiales como se usan como acabados DE primer tipo.

"martillado", "metalizado" o "policromático" como es el caso de los acabados automotrices. 4.1.1.1.15.- Pigmentos de Zinc: De todos es conocido el tipo de protección galvánica que ofrece el Zinc Metálico a la corrosión del hierro. Ello ha hecho que cada vez sean más numerosas las pinturas formuladas a base de Polvo de Zinc. La protección del hierro tiene lugar porque el Zinc es electroquímicamente considerado como menos "noble" y por lo tanto se sacrifica en beneficio del hierro. El uso de Zinc Metálico presenta dos inconvenientes: la sedimentación y formación de gas hidrógeno en presencia de humedad. Para superarlos, se acostumbra producir las pinturas en 2 ó 3 componentes separados que se mezclarán en el momento de la aplicación pero implica el manejo de dos

19

MARCO TEORICO envases. Se puede usar con resinas: étil silicatos inorgánicos, epoxies catalizados, etc. 4.2.1.- Pigmentos Inertes: Los tipos más importantes así como las propiedades que imparten a las pinturas se expresan a continuación: 4.2.1.1.- Carbonato de Calcio: Son ampliamente usados por su bajo costo, fácil dispersabilidad y amplio

S O D VAprincipal es su carácter R pinturas, desde fondos hasta esmaltes. Su inconveniente E S E R S vehículos ácidos, puede afectar a algunos alcalino, que los hace reaccionar Ocon H C E pigmentos sensibles DERa este medio, como el "verde cromo" o al "azul de hierro". rango de tamaño de partícula, por lo que incluyen en una gran variedad de

También debe tenerse en cuenta que los carbonatos de calcio son relativamente solubles en agua, lo que puede ser un factor negativo en algunos casos. 4.2.1.2.- Talcos: Químicamente son silicatos de magnesio que se presentan en diferentes formas y tamaños de partículas, tales como: fibrosas, laminares, aciculares y granulares. En general se utilizan para reducir el brillo, aumentar la viscosidad, reducir el chorreamiento, mejorar la lijabilidad y como agentes de suspensión. 4.2.1.3.- Caolines: Químicamente son silicatos de aluminio que pueden o no ser calcinados antes de su uso. Son los pigmentos inertes que más contribuyen a la opacidad del dióxido de titanio, además de impartir buena brochabilidad y flujo. Sin embargo, no reducen el brillo como los talcos o sílicas.

20

MARCO TEORICO 4.2.1.4.- Micas: Químicamente son silicatos de aluminio y potasio, que se presentan en diferentes variedades. Se usan principalmente en pinturas emulsionadas para prevenir cuarteamiento (cracking), mejorar la brochabilidad y la resistencia a la humedad y al calor. 4.2.1.5.- Sílicas: Químicamente son dióxido de silicio y se presentan en tres variedades

S O D VA R E S pintura para tráfico y algunas partícula, por lo que se usa en fondos para madera, E R OSes ampliamente usado para reducir el brillo, emulsionadas. El tipo diatomácea H C E aumentar la viscosidad, DER reducir chorreamiento, facilitar lijabilidad, etc.

fundamentales: cuarzos, sílicas diatomáceas y sílicas sintéticas. El tipo de cuarzo se caracteriza por su dureza, baja absorción de aceite y gran tamaño de

5.- ADITIVOS Forman un numeroso grupo de materias primas, que se incorporan a las pinturas para impartirles propiedades específicas. El nivel normal de un aditivo, no excede al 2-3 % y el nivel total de aditivos, raramente es superior al 80 %. 5.1.- CLASIFICACION Los aditivos se clasifican por su función y entre los más importantes están: secantes,

agentes

antipiel,

antisedimentantes,

dispersantes,

espesantes,

bactericidas, fungicidas, etc. Citaremos los más usados en la Industria de Pintura. 5.1.1.- Secantes: Forman el grupo más importante y numeroso dentro de los aditivos y su objetivo es acelerar el secamiento, en aquellos revestimientos orgánicos que forman película por oxidación, tales como los óleoresinosos y alquídicos.

21

MARCO TEORICO Los secantes más usados actualmente son sales metálicas de ácidos orgánicos especialmente los octoatos de plomo, manganeso, cobalto y calcio. 5.1.2.- Agentes Antipiel: Como su nombre lo indica, su función es evitar la formación de piel en el interior del envase. Este fenómeno no es otra cosa que una formación de película, en la superficie de la pintura. Los agentes antipiel de mayor uso son las oximas, de las cuales, la metil-etil ketoxima es la más utilizada.

S O D VAa la sedimentación de R Tienen como función retardar la natural tendencia E S E R S Entre las mismas se encuentran: las los componentes sólidos de la Opintura. H C E bentonas, lo esteáratos DER metálicos, las sílicas pirogénicas, etc. 5.1.3.- Agentes Antisedimentantes:

5.1.4.- Dispersantes: Su función es producir y estabilizar la dispersión de los pigmentos. Ejemplos son la lecitina de soya, las sales sódico-potásicas de radicales fosfato, sulfato o carbonilo, etc

22

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

Tipo de investigación Diseño de la investigación. Población y muestra. Técnica de recolección de datos.

MARCO METODOLOGICO

3.1.- Tipo de Investigación. Según Hernández Sampieri, 4. y otros (1.991), “el tipo d¿ investigación se determina de acuerde con el problema que se maneja, objetivos a lograr, búsqueda de soluciones y disponibilidad de lo. recursos”. (p. 74). Por los objetivos, este estudio es una investigación de tipo descriptivo de campo, tal como lo señala el mismo autor, “el propósito, de la investigación es describir situaciones y eventos, es decir, como es ¿ como se manifiesta determinado fenómeno”. (p. 79).

S O D A V R E el más acorde con la investigación, tomando Sen cuenta que este tipo de estudio E R S funcional viable, o de una solución posible consiste en la propuesta de H un O método C E a un problema tipo práctico con el objeto de satisfacer la investigación de un DdeER Por lo antes expuesto, se seleccionará el método factible, por considerarlo

ente específico.

La utilización de la pintura termoplástica como manto impermeabilizante, coincide con los conceptos anteriores, ya que esta investigación se realiza con un estudio detallado de la pintura termoplástica, en el cual se va a describir su apariencia y determinar el porque de las fallas en calidad, comportamiento y servicio. 3.2- diseño de la investigación Para Chávez, h. (1.994), “el diseño es un método específico de una serie de actividades sucesivas y organizadas, las cuales deben adaptarse a las particularidades de cada investigación e indicar las pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos”. (p. 48) En la presente investigación la aplicación

es no experimental, para

Hernández Sampieri R. y otros (1.991), “la investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipulación deliberada de la variable, es decir, es una

24

MARCO METODOLOGICO

investigación

donde

no

hacemos

variar

intencionalmente

la

variable

independiente. Lo que hacemos es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para después analizarlos”. (p. 82) En esta investigación se realizó un análisis de las variables y a la vez un estudio entre las diferentes técnicas o métodos existentes para determinar el grado de resistencia que existen entre el manto asfáltico

y la pintura

termoplástica, además se comparan los objetivos específicos para establecer las variables. 3.3.- población y muestra

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

La población es un estudio según Chávez, N. (1.994), “es el universo de la investigación sobre el cual se pretende generalizar los resultados”. (p. 77) La población, objeto de estudio, estará constituida por los mantos o películas impermeabilizantes, realizar según las normas establecidas de calidad. 3.3.2.- Muestra. La muestra para Chávez, N. (1.994), “es una porción representativa de la población que permita generalizar los resultados de una investigaci6n”. (p.82) 3.4- técnicas y recolección de datos Los estudios de naturaleza descriptiva requieren técnicas especificas en la recolección de información. Según Bavaresco, A. (1.997), “toda investigación no tiene significado sin las técnicas de recolección de datos, los cuales conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación determina las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas, Instrumentos o medio que serán empleados”. (p. 93)

25

MARCO METODOLOGICO

Se consideró utilizar para la recolección de datos la observación directa, la revisión bibliográfica y la entrevista a con los fabricantes del producto. Según Bavaresco, A. (1.998), “explica que el primer paso de la investigación se cuenta con dos métodos muy importantes: el método directo y el método indirecto, e! primero consiste en la observación y recolección de los datos por iniciativa propia de la fuente primaria y el segundo es la recepción de datos brindados por otras personas, ya sean orales o escritos, pero han tenido contacto con los datos anteriores, los cuales se les llaman datos de fuentes secundarias”.

S O D A V R E Según Egg, A. (1.989), “la revisión bibliográfica es un instrumento o técnica S E R OS es obtener datos e información a partir de de investigación social cuyaH finalidad C documentos D escritos”. ERE(p.79) (p. 104)

La entrevista se realizo

con carácter exploratorio, con la finalidad de

obtener de expertos un conocimiento básico de la investigación, éstos están dirigidos a los técnicos e ingenieros que laboran en la empresa que fabrica la pintura termoplastica , con la finalidad de obtener de expertos un conocimiento.

26

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

Prueba de cubrimiento de la pintura termoplástica. Descripción de los parámetros de rendimiento de aplicación de la pintura termoplástico como elemento impermeabilizante. Fase del proceso de aplicación de la pintura termoplástica como elemento impermeabilizante.

FASE EXPERIMENTAL

1.- PRUEBA DE CUBRIMIENTO: La prueba de cubrimiento se realiza aplicando la pintura termoplástica sobre una superficie que contiene partes oscuras (Rayas Negras) por medio de un extender. El extender es un dispositivo que simula la aplicación de pintura a una mano con rodillo tal como se muestra en la Figura.

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

EXTENDER EQUIPOS PARA LA PRUEBA DE CUBRIMIENTO FIGURA 1

Para realizar la prueba de cubrimiento se coloca la superficie que contiene las partes oscuras sobre un vidrio, posteriormente se ubica el extender sobre esta superficie de manera centrada adicionándole una porción adecuada de pintura y dejando deslizar el extender hasta obtener la prueba. Después de deslizar el extender podremos observar el cubrimiento de la pintura termoplástica aplicada sobre el chip de prueba.

28

FASE EXPERIMENTAL

2.-

DESCRIPCIÓN DE LOS PARAMETROS DE RENDIMENTO DE

APLICACION DE LA PINTURA TERMOPLASTICA COMO ELEMENTO INPERMEABILIZANTE: Como criterio de medición de rendimiento de la pintura termoplástica como elemento impermeabilizante se tomara en cuenta que como elemento impermeabilizante esta pintura será aplicada en un promedio de 4 capaz de la misma. .

S O D VA podría variar de a 4 manos por cada cuñetes de 5 galones, este cubrimiento R E S en condiciones normales de una Epero R acuerdo a la superficie donde se S aplique CHO losa de techo es elR rendimiento ideal para garantizar la eficaz impermeabilización E DE La pintura termoplástica dará un cubrimiento de 35 a 45 metros cuadrados

de la superficie.

Es recomendable para obtener un buen rendimiento de la pintura termoplástica aplicar la primera capa o película diluida con agua y las capas siguientes aplicar el producto en su estado original. Así se obtendrá el cubrimiento antes mencionado. 3.- FASES DEL PROCESO DE APLICACION DE LA PINTURA TERMOPLASTICA COMO ELEMENTO IMPERMEABILIZANTE: El proceso estará dividido en 4 pasos: Paso 1: (acondicionamiento de la superficie) En el primer paso se procede a la limpieza de la superficie en la cual se busca la eliminación de partículas que se encuentren sueltas en la superficie y así disminuir la capacidad de adherencia de la pintura sobre la superficie.

29

FASE EXPERIMENTAL

Este paso es muy importante por que de el depende la durabilidad del trabajo debido a que la adherencia de la pintura garantizara la eficacia y la durabilidad en el tiempo. Para el proceso de acondicionamiento de la superficie es recomendable barrer la superficie hasta eliminar el sucio existente y luego pasarle un trapo o coleto húmedo sobre la misma y en caso de ser necesario se podría limpiar la superficie con hidrojet para obtener una mejor limpieza de la misma ya que este

S O D VA R E S

paso es muy importante para la aplicación de la pintura termoplástica como manto impermeabilizante.

E R S HO

Paso 2: (mano de imprimación)

EC R E Para la Daplicación una mano de imprimación es necesario diluir una parte proporcional a un cuarto de cuñete o menos con agua, es decir se vierte en un recipiente un cuarto de cuñete de pintura y se diluye con un cuarto de galón de agua para así disminuir la viscosidad de la misma y lograr un poco de rendimiento en la primera mano y a su vez esta capa o película de menor viscosidad nos daría una mejor adherencia ya que entraría e los poros de la superficie . Estas porciones serian en el caso de que el cubrimiento o la superficie a tratar tuviera unas dimensiones de 35 a 45 metros cuadrados. Para superficies mayores la dosificación es proporcional. Después de diluida la cantidad necesaria de pintura termoplástica se procede a la aplicación con rodillo de la mano de imprimación de la superficie. Paso 3: (detallado de la superficie) En este paso se procede a la aplicación de pintura termoplástica con brocha, en los bordes y zonas críticas de la superficie a impermeabilizar, para 30

FASE EXPERIMENTAL

darle una película adicional en aquellos sitios en los cuales se hace más crítico o es más vulnerable a la acción de los fluidos. Por lo cual se le da una mayor protección en estas zonas. Por ejemplo en las zonas de mayor filtración o donde se encuentren grietas, en esquinas etc. se procede a la aplicación de pintura termoplástica con brocha para garantizar que la pintura penetre en todos los lugares por donde pueda existir una filtración. Paso 4: (aplicación de 3 manos de pintura)

S O D VA R E S

En este paso se aplican tres manos con rodillo de pintura termoplástica

E R S Omano o película de pintura se debe esperar a Para la aplicación C deH cada E ER aplicada anteriormente se encuentre seca y así proceder que la mano D o película

para impermeabilizar la superficie.

a suministrarle la siguiente capa. Esta fase le dará el acabado final a la pintura termoplástica como elemento impermeabilizante.

31

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

Resultados obtenidos en la prueba de cubrimiento. Resultados obtenidos en la aplicación de la pintura termoplástica como elemento impermeabilizante.

ANALISIS DE RESULTADO

2.- RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PRUEBA DE CUBRIMIENTO: La prueba de cubrimiento se realizó aplicando por medio del extender una porción de pintura sobre la superficie que contiene partes oscuras (Rayas Negras) como se observa en la figura

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

ETAPA I DE PRUEBA DE CUBRIMIENTO FIGURA 2 Se realizó un ajuste de la pintura hacia el extender como se observa en la figura.

ETAPA II DE PRUEBA DE CUBRIMIENTO FIGURA 3

33

ANALISIS DE RESULTADO

Posteriormente se dejó deslizar el extender sobre la superficie con partes oscuras simulando la aplicación a una mano con rodillo obteniendo el resultado que se observa en la figura.

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D ETAPA III DE PRUEBA DE CUBRIMIENTO FIGURA 4

Por medio de esta prueba se observa que el cubrimiento de la pintura es el adecuado, ya que, se obtuvo un cubrimiento que cumple con los requerimientos de la empresa tal como se observa en la figura.

VISUALIZACIÓN DE LA PRUEBA DE CUBRIMIENTO FIGURA 5

34

ANALISIS DE RESULTADO

RESULTADOS OBTENIDOS EN EL PROCESO DE APLICACION:

Primero se procedió a la limpieza de la superficie eliminando todo tipo de residuo o arena mediante la barrida del área a impermeabilizar para así obtener una mejor adherencia de la pintura termoplástica.

S O D VA R E S

FIGURA 5

E R S HO

EC R E D

Como segundo paso se utilizo un objeto húmedo para pasarlo sobre la superficie y así eliminar cualquier partícula suelta que también debiliten la adherencia del producto a aplicar.

FIGURA 6

35

ANALISIS DE RESULTADO

Como tercer paso se preparo la pintura para darle la capa o mano de imprimación tomando la cantidad necesaria de pintura y ligándolo con un quinto de agua de dicha cantidad, para así obtener un mejor rendimiento y adherencia de la pintura ya que la superficie regularmente tiene pequeños poros y al diluir un poco la pintura garantizamos que penetre en dichos poros.

EC R E D

E R S HO

S O D VA R E S FIGURA 7

FIGURA 8

36

ANALISIS DE RESULTADO

Cuarto paso se aplico con rodillo

la película o capa de imprimación ,

preparando la superficie para luego curar o detallar la superficie con pintura termoplástica sin diluir en las zonas mas criticas o grietas existentes sobre el área a impermeabilizar.

S O D VA R E S

E R S HO

EC R E D

FIGURA 9 Luego de aplicar la mano de imprimación se observaron grietas existentes en el manto, las cuales no habían sido selladas por la capa de imprimación.

FIGURA 10

37

ANALISIS DE RESULTADO

FIGURA 11 Se procedió a el curado o sellado de las mismas mediante la aplicación de

S O D VA R E S

pintura termoplástica con brocha. En grietas y ranuras como podemos observar

E R S HO

en las figuras anteriores.

EC R E D

FIGURA 12 Es necesario esperar un tiempo prudencial de 15 a 20 minutos para el secamiento de la pintura termoplástica en dicha zonas. Luego de haber transcurrido el tiempo, se puede observar como las zonas mas criticas donde fue aplicada la pintura termoplástica

se encuentran

eficazmente selladas. (Como se puede observar en la siguiente foto).

38

ANALISIS DE RESULTADO

FIGURA 13 Como ultimo paso se aplicaron las tres siguientes capas o manos de pintura para así darle el acabado final a la superficie y garantizar un eficaz resultado de impermeabilización en la zona.

S O D VA R E S

EC R E D

E R S HO

FIGURA 14

FIGURA 15

39

ANALISIS DE RESULTADO

Por medio de la ejecución de los pasos seguidos anteriormente se pudo observar que la pintura termoplástica se desempeña eficazmente como manto impermeabilizante sobre la superficie. Alcanzando a su vez los parámetros de rendimiento establecidos anteriormente ya que aplicando la pintura de esta manera obtendríamos un rendimiento adecuado. Esta pintura puede ser aplicada sobre distintas superficies así como losas de concreto, machihembrado, playcem, acerolit etc. Desempeñándose de igual manera siempre que su aplicación sea la

S O D VA R E S

correcta ya que es una fase muy importante dentro del proceso de

E R S HO

impermeabilización.

Una de las grandes ventajas de la pintura es que puede ser reparado

EC R E D

cualquier daño o filtración que ahí aparezca sin necesidad de eliminar la aplicada anteriormente

40

EC R E D

E R S HO

S O D VA R E S

MARCO REFERENCIAL

Con la realización de la investigación expuesta anteriormente como trabajo Epecial de grado hemos llegado a las siguientes conclusiones:

.- La pintura termoplástica tiene las características necesarias para ser utilizada como elemento impermeabilizante bajo los parámetros y condiciones de aplicación expuestos anteriormente .- Es de fácil aplicación y esto significaría un ahorro de tiempo y dinero.

S O D VA R E S

.-Debido a su estado inicial líquido se le facilita la penetración en grietas y poros, siendo esto favorable para el proceso de

E R S O favorable con la implementación de la .- Se obtuvo un Hresultado C E R pintura como manto impermeabilizante. DEtermoplástica impermeabilización.

42

EC R E D

E R S HO

S O D VA R E S

RECOMENDACIONES Dentro de las recomendaciones respecto a este trabajo especial de grado tenemos las siguientes:

.- Continuar el estudio realizando cuadros comparativos de costos con respecto a los materiales utilizados en la actualidad.

.-Realizar ensayos de resistencia a las dilataciones ya que se observa una gran flexibilidad y elasticidad.

S O D VA R E S existentes en la actualidad impermeabilizante ya que los E mantos R OSde primer y el calentamiento del manto para requieren de la aplicación H C ERE desprendiendo este proceso olores fuertes y su D instalación, .-Se recomienda la implementación de la pintura termoplástica como

desagradables.

.-Ampliar la investigación debido a las ventajas decorativas que posee la gran variedad de colores de la pintura termoplástica para ser utilizada como elemento impermeabilizante

44

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.