REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA VENEZUELA LIDER 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA VENEZUELA LIDER 5 UTILIZACIÓN DE LA OSMOSIS INVERSA COMO TÉCNICA DE POTABILIZACIÓN DE AGUA SALADA PARA LOS POBLADO

0 downloads 35 Views 46KB Size

Recommend Stories


República Bolivariana de Venezuela
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Instituto Universitario de Tecnología José Antonio A

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTAL Y CONTRALORIA SANITARIA Santiago, Chi

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA LA VICTORI

Story Transcript

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA VENEZUELA LIDER 5

UTILIZACIÓN DE LA OSMOSIS INVERSA COMO TÉCNICA DE POTABILIZACIÓN DE AGUA SALADA PARA LOS POBLADOS COSTEROS DEL MUNICIPIO PÁEZ DEL ESTADO ZULIA

PRESENTADO POR: LIDER 5

MARACAIBO, JUNIO 2008

RESUMEN EJECUTIVO

El

Zulia,

como

otras

regiones

del

país,

presenta

problemática con el abastecimiento de agua como recurso de vital necesidad para el consumo humano. El municipio Páez posee numerables poblados a nivel de la costa como lo son Paisana,

Cardoncito,

Cardoncito,

Boca

Calle Paijana,

Ancha,

Puertecitos,

Carapia,

Puerto

Botoncillo,

Los

Hermanitos, Caimarechico, Campo Alegra y otros poblados. A

nivel

nacional

existen

diferentes

técnicas

de

potabilizacion de agua entre ella se encuentra la osmosis inversa, la cual consiste en la filtración del agua salinizada por medio de tres filtros, que pasa de una cámara de alta presión a una de baja presión. Con este proyecto se quiere dar a conocer la osmosis inversa como técnica para la solución a corto plazo de la escasez de agua que presenta la comunidad del estado Zulia, específicamente los poblados costeros, del municipio Páez. Esperando satisfacer a una población de 500 habitantes.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD El ser humano considera al suelo, que normalmente llama

tierra,

como

algo

muerto,

donde

puede

colocar,

acumular o tirar cualquier producto sólido o liquido que ya no le es de utilidad o que sabe que es tóxico. La humanidad obtiene la mayor cantidad de agua de los ríos, pero casi todos se encuentran inservibles a causa de la contaminación. La inercia política agrava la crisis del agua. La crisis mundial del agua cobrará en los próximos años proporciones sin precedentes y aumentara la creciente penuria por la falta de agua en las personas que habitan en muchos países subdesarrollados.

Los

recursos

hídricos

disminuirán

continuamente a causa del crecimiento de la población, de la contaminación y del cambio climático. De todas las crisis sociales y naturales que debemos afrontar los seres humanos, la de los recursos hídricos es la que más afecta a nuestra propia supervivencia y a la del planeta.

Ninguna

región

del

mundo

podrá

evitar

las

repercusiones de esta crisis que afecta a todos los aspectos de la vida, desde la salud de los niños hasta la alimentación de

los

seres

disminuyen,

humanos.

mientras

que

Los la

abastecimientos demanda

crece

a

de

agua

un

ritmo

pasmoso e insostenible. Se prevé que en los próximos veinte años el promedio mundial de abastecimiento de agua de habitante disminuirá en un tercio. La falta de consciencia sobre la magnitud del problema, la

inercia

de

los

dirigente

y

las

actitudes

y

conductas

inapropiadas explican el deterioro progresivo de la situación y la razón de por que no se adoptan las medidas que se necesitan. A mediados del presente siglo miles de millones de personas sufrirán de escasez de agua en todo el mundo. Se calcula que un 20% del incremento de la escasez mundial de agua obedecerá al cambio climático. En las zonas húmedas es probable que las precipitaciones lluviosas aumenten, mientras que en muchas zonas propensas a la sequía, e incluso en algunas regiones tropicales y subtropicales, disminuirán y serán más irregulares. La calidad del agua empeorará con la elevación de su temperatura y el aumento de los índices de contaminación. Ya en los últimos años se ha evidenciado una importante disminución en su calidad. Y los más afectados siguen siendo los pobres, ya que un 50% de la población de los países subdesarrollados está expuesta al peligro que representan las fuentes de agua contaminadas. Otros problemas muy importantes que se plantean son los de la calidad y la buena administración del agua. En el mundo hay 2.2 millones de personas que mueren cada año debido

a

enfermedades

contaminada

y

un

causadas

saneamiento

por

el

agua

deficiente.

potable

Una

gran

proporción de estas muertes se debe a las enfermedades ocasionadas por el agua. Aproximadamente, un millón de personas muere de malaria cada año y más de 200 millones se ven aquejados de esquistosomiasis, una dolencia conocida también con el nombre de bilharziasis. Todas estas terribles desgracias,

así

como

los

sufrimientos

y

pérdidas

que

entrañan, se pueden evitar. Actualmente

la

industria

utiliza

el

22%

del

agua

consumida en el mundo. En los países ricos ese porcentaje asciende

a

un

59%,

mientras

que

en

los

países

subdesarrollados proporción

llega

alcanzará

a un

un

8

%.

En

el

24%.

Se

calcula

año que

2.025

esa

para

ese

entonces se gastarán 1.170 Km3 de agua anuales para usos industriales. También existen el riesgo de privatizar la producción de agua potable, su distribución y fijación del precio. En esta situación son siempre los pobres quienes más padecen, pues tienen menos acceso al abastecimiento de agua y deben pagar proporcionalmente más por él. Por ejemplo, en Nueva Delhi (India), el agua se vende a los pobres a razón de 4,89 dólares por metro cúbico, mientras que la tarifa municipal es de 0,11 dólares. Cuando faltan las infraestructuras y los servicios, las áreas urbanas que careen de instalaciones para el suministro y el saneamiento de agua constituyen uno de los entornos más peligrosos para la vida humana. Muy pocas viviendas en esta

tierra

tienen

desagües

que

vayan

a

parar

al

alcantarillado. La población pobre que vive esa situación en las ciudades es la primera víctima de las inundaciones e, incluso, por las enfermedades causadas por el agua como la malaria, que se ha convertido en una de las principales causa de enfermedad y muerte en muchas áreas urbanas. Por otro lado, a medida que la demanda de agua aumenta, proliferan los rumores sobre las guerras que pueden avecinarse debido a la falta de recursos hídricos. El

Foro

de

Ministros

de

Medio

Ambiente

de

Latinoamérica y el Caribe celebrado en Santo Domingo el día 05 de febrero de 2008, concluyó con serias advertencias sobre los nocivos efectos del cambio climático en la región, donde 100 millones de personas podrán sufrir escasez de agua potable en los próximos años.

Es considerada agua potable o mas precisamente agua apta para el consumo humano, toda agua natural o producida por un tratamiento de potabilización que cumpla las normas de calidad establecidas por tal fin. Estas normas se basan en el estudio toxicológico y epidemiológico, así como en consideraciones estéticas. Todos los países del mundo han desarrollado sistemas hidrológicos para surtir de agua potable a cada una de sus regiones

y

poblados,

básicamente

a

través

de

una

infraestructura conformada por una diversidad de materiales metálicos,

que

distribución

son

donde

utilizados estos

para

están

la

conducción

expuestos

a

y

cambios

ambientales que ocasionan un deterioro prematuro, como la corrosión, lo que trae ausencia de suministro de agua a las zonas rurales y urbanas. En las poblaciones costeras del municipio Páez presenta el problema de tener una limitación crítica de agua potable, que como clima árido, cuando la precipitación media anual es de 300 a 800 mililitros, se torna de manera dificultosa para los habitantes de estos poblados tener una satisfacción en lo que a este recurso de vital importancia se refiere. En estos casos los habitantes se ven obligado conseguir el referido recurso en lugares aledaños y en el peor de los casos, utilizar lo que les brinda la naturaleza, por otro lado, la alcaldía

les

envía

camiones

cisternas

a

coste

de

los

habitantes, pero aún así el servicio no cumple lo que el poblado requiere. La tubería de Hidrolago proveniente de la costa del municipio Mara, rodea el municipio Páez por el sur en

dirección

de

la

línea

consiguiente,

los

poblados

limítrofe costeros

de se

nuestro

país.

encuentran

mencionado servicio, por parte de Hidrolago.

sin

Por el

Específicamente la necesidad es básica, el agua. Las personas que habitan estos poblados son en su mayoría de etnias Wayuu, Añu y otras, que para ellos la falta de este recurso

es

una

abastecimiento

situación

de

este

común.

recurso

Sin

permitirá

embargo, el

el

desarrollo

endógeno de esta comunidad.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

1. OBJETIVOS GENERALES

Utilizar

de

la

osmosis

inversa

como

técnica

de

potabilización de agua salada para los poblados costeros del municipio Páez, del Estado Zulia

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1.1.

Estudiar

las

características

de

los

poblados

costeros del municipio Páez 2.1.1.1. Número de habitantes de la población 2.1.1.2. Extensión de trabajo 2.1.1.3. Caudal necesario de distribución: 22.000 l. 2.1.2.

Diagnosticar sobre los procesos que acarrean la

osmosis inversa y los resultados obtenidos de esta. 2.1.3.

Analizar propiedades del agua a tratar

2.1.3.1. Temperatura: 4,44°C - 29,44°C

2.1.3.2. Análisis químico y contaminantes del agua a tratar 2.1.4.

Diseñar y evaluar plano urbanístico

2.1.5.

Establecer punto estratégico del poblado costero

para la asignación del sistema de osmosis inversa 2.1.6.

Analizar

sistema

de

los

requerimientos

bombeo

que

sea

que

capaz

necesita de

surtir

el y

distribuir el agua potable a los respectivos hogares a los que se delimitan el poblado trabajado.

POBLACIÓN OBJETIVO

El

proyecto

va

dirigido

al

municipio

Páez

que

está

ubicado al norte del Estado Zulia, con una superficie de 2.369 Km2, y una población d 24.309 habitantes. Su capital es Sinamaica. Es gran productor de ganado ovino y caprino, y de rubros como tomates, pimentón y melón. Consta de numerosos poblados a nivel de costas ubicados entre las salinas y el lago,

pudiendo

ser

nombrados

Paisana,

Cardoncito,

Calle

Ancha, Puertecitos, Puerto Cardoncito, Boca Paijana, Carapia, Botoncillo, Los Hermanitos, Caimarechico, Campo Alegra y otros poblado. El proyecto se limita a ser ejecutado en los poblados costeros del municipio Pàez del Estado Zulia, específicamente al poblado Cardoncito, cubriendo un área de 40 km2. Es interesante destacar la característica de su versatilidad en este sistema de Osmosis Inversa, que permite ser aplicado en otras

zonas

costeras

en

el

ámbito

nacional

maximización de un servicio público eficiente.

para

la

PLAN DE TRABAJO Para llevar a cabo este proyecto se tiene estimado un total de 60 a 65 días hábiles, desde el inicio se divide en 4 fases: Fase I: Evaluación características físicas del territorio donde será ejecutado el proyecto, donde se realiza un plano del territorio. Fase II: Diseño del sistema de potabilizaciòn de agua saldada, que comprende: Diseño del sistema de osmosis inversa o Presión o Caudal o Tuberías o Accesorios o Instrumentos necesarios o Características eléctricas o Mantenimiento Diseño de sistema de distribución o Tipo de bomba ƒ

Centrifuga

ƒ

Pistón

o Características eléctricas o Mantenimiento

Diseño de abastecimiento del agua ya filtrada o Dimensiones de taque o Volumen de reserva o Mantenimiento Fase III: Instalaciones de los sistemas, de osmosis inversa, de distribución y del tanque de abastecimiento, luego de su instalación, se capacitara al personal de la población para el uso y manteamiento del sistema. Fase IV: Seguimiento de la operabilidad del sistema por parte del líder del proyecto LIDER 5. Para garantizar la eficiencia del sistema

PRESENTACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES VINCULADAS AL PROYECTO

Import-Export Trading LTDA. VENEZUELA LIDER 5, Facultad de ingeniería, Escuela de Industrial. Hidrolago ICLAM Instituto de conservación del Lago de Maracaibo La gobernación del Estado Zulia La alcaldía del municipio Páez ENDEFCA C.A. Enelven

CRONOGRAMA 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 1.1. ACTIVIDADES 1.1.1.

Investigar

potabilización

requerimientos

de

de

sistema

agua

con

una

máquina de

de

osmosis

inversa: 1.1.1.1. Tipo de agua a tratar: Mar 1.1.1.2. Análisis químico del agua: 1.1.1.2.1. Composición química 1.1.1.2.2. Agente patológicos y tóxicos 1.1.1.3. Cantidad de agua a tratar. 1.1.1.4. Característica eléctrica disponible: 1.1.1.4.1. Voltaje. 220 V. 1.1.1.4.2. Ciclaje: 60 Hz. 1.1.1.4.3. Trifásica. 1.1.2.

Evaluar la situación geográfica y urbanística del

poblado: 1.1.2.1. Distancia del terreno-Lago de Maracaibo: 1.5 Km. 1.1.2.2. Distribución urbanístico 1.1.3.

Analizar el sistema de bombeo requerido:

1.1.3.1. Tipo de Bomba. 1.1.3.1.1. Bomba de pistón (acero inoxidable) 1.1.3.1.2. Bomba centrifuga (acero inoxidable)

1.1.3.2. Caudal manejado: 22.000 l. 1.1.3.3. Presión manejada. 1.1.3.3.1. 800 psi entrada al sistema 1.1.3.3.2. 20 psi salida del sistema 1.1.4.

Diseño del sistema:

1.1.4.1. Tuberías requeridas: 1.1.4.1.1. Diámetro de tuberías principales: 2” 1.1.4.1.2. Diámetro de tubería entrada al equipo: ¾” 1.1.4.1.3. Diámetro de tubería salida del equipo: ½” 1.1.4.2. Accesorios de tuberías 1.1.4.2.1. Adaptador 2” – ¾” 1.1.4.2.2. Codos 90° 1.1.4.3. Tanque de abastecimiento 1.1.4.3.1. Dimensiones: 3 m3 1.1.4.3.2. Capacidad: 27.000 l. 1.1.5.

Diseño del proceso:

1.1.5.1. Tabulación de requerimientos. 1.1.5.1.1. Materiales 1.1.5.1.2. Mano de obra 1.1.5.2. Pedido de cotización del equipo de osmosis inversa y el sistema de distribución. 1.1.5.3. Planificación de actividades.

1.1.5.4. Orden de compra. 1.1.5.5. Instalación. 1.1.5.6. Curso

de

operación

y

mantenimiento

del

equipo. 1.1.6.

Evaluación del proceso:

1.1.6.1. Planificación

de

revisiones

generales

del

mantenimiento

del

sistema. 1.1.6.2. Planificación

anual

del

equipo. 1.1.7.

Ejecución del proceso:

1.1.7.1. Orden de compra. 1.1.7.1.1. Sistema de osmosis inversa. 1.1.7.1.2. Sistema de bombeo. 1.1.7.1.3. Tuberías 1.1.7.2. Instalación del equipo: 1.1.7.3. Curso de operabilidad y mantenimiento del equipo. 1.1.7.4. Seguimiento del proceso.

PRESUPUESTO

El costo total del proyecto se estima sea de US$ 80.000 que al cambio del Bolívar oficial (BsF 2,15) equivalente a BsF.

172.000,00.

Podríamos

decir

que

el

proyecto

es

realmente viable debido a que el proceso de osmosis inversa

no requiere mayores gastos. Adicional a esto, el costo de mantenimiento

del

equipo

no

requiere

mayor

recursos,

considerando la garantía que proporciona el fabricante del equipo de osmosis inversa. De esta manera las poblaciones costeras del municipio Páez pueda gozar del beneficio de tener agua potable para así poder satisfacer todas y cada una de sus necesidades.

ESQUEMA DE EVALUACIÓN

La relación costo-beneficio será el indicador, para este proyecto. Ya que se estima que el gasto realizado por el poblado en la adquisición de camiones cisternas es mucho mayor en cuanto recursos (tiempo-dinero) es mucho mayor que la inversión única para el sistema de potabilizacion de agua a través de la osmosis inversa como técnica.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.