Guía del Docente
Republica de Colombia DR. ALVARO URIBE VELEZ Presidente de la República de Colombia MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL
DR. DIEGO PALACIO BENTANCOURT Ministro de la Protección Social
DR. JUAN LOZANO RAMÍREZ Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
DR. EDUARDO JOSE ALVARADO Viceministro de Salud y Bienestar
DR. OSCAR DARIO AMAYA NAVAS Viceministro de Ambiente
DR. ANDRES FERNANDO PALACIO CHAVERRA Director General de Promoción Social
DRA. LEYLA ROJAS MOLANO Viceministra de Agua y Saneamiento
DRA. AMANDA VALDES SOLER Coordinadora Grupo Infancia y Familia
DAVID BUITRAGO CAICEDO Dirección del Sistema Habitacional
Equipo Técnico: Mayden Cardona Cortés, Grupo Infancia y Familia Gloria Maldonado Ramírez, Grupo Salud Ocupacional Alejandro Lozano Ramírez, Grupo Integral en Salud Pública Javier Ríos Plata, Grupo Salud Ambiental
JUAN CARLOS GIRALDO Coordinador Grupo Desarrollo Técnico del Sistema Habitacional BERNARDO CERÓN MARTÍNEZ Consultor Grupo Desarrollo Técnico del Sistema Habitacional
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA DRA. YELITZA RUBIO Asesora Pedagógica en Diseño Curricular SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DE CUNDINAMARCA
ING. ALVARO CAMPY Coordinador Grupo Municipios Menores y Areas Rurales
DRA. MARTHA HERRERA Profesional Universitario
NORA LONDOÑO PALACIO Coordinación Pedagógica
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTA
RUBY ESPERANZA MONTOYA Coordinación Didáctica
DRA. ADRIANA ESTRADA ESTRADA Profesional Universitario
REPRESENTACION COLOMBIA DR. PIER PAOLO BALLADELLI Representante OPS/OMS en Colombia ING. PATRICIA RODEZNO DE SEGURADO Asesora Salud Ambiental y Entornos Saludables ING. JUAN GUILLERMO OROZCO SALAZAR Profesional Salud Ambiental y Entornos Saludables CLAUDIA PATRICIA RESTREPO Desarrollo Didáctico CAMILO PEÑA VARGAS Diseño e Ilustración XXX Impresión Bogotá, D.C. - Colombia
2
Entornos Saludables
ÍNDICE
Presentación ......................................................................................................................................................................................................... 5 1. Justificación .................................................................................................................................................................................................. 7 2. Los fines de la educación .................................................................................................................................................. 10 3. Introducción ............................................................................................................................................................................................ 14 4. Introducción a las actividades .................................................................................................................................. 22 5. Evaluación ................................................................................................................................................................................................... 26 Unidad 1. Ubicación, infraestructura y espacio ................................................................................... 29 Presentación .......................................................................................................................................................... 31 Prevención de Accidentes en el entorno .......................................................................................... 37 Intencionalidad pedagógica ..................................................................................................................... 46 Lo que juntos hemos aprendido ............................................................................................................ 54 Evaluación de la Unidad de aprendizaje ....................................................................................... 55 Unidad 2. Protección y métodos de tratamiento del agua .............................................. 57 Presentación .......................................................................................................................................................... 59 ¿Cuáles son nuestros derechos y deberes en relación con el recurso agua? ....... 64 Intencionalidad pedagógica ..................................................................................................................... 65 Lo que juntos hemos aprendido ............................................................................................................ 73 Evaluación de la Unidad de aprendizaje ....................................................................................... 74 Unidad 3. Manejo y disposición de las excretas y aguas residuales ................... 75 Presentación .......................................................................................................................................................... 77 Sistemas de disposición de excretas .................................................................................................. 78 Problemas más frecuentes relacionados con los baños ....................................................... 81 ¿A quiénes les corresponde el cuidado y manejo adecuado de los baños? ....... 84 Recomendaciones para el uso y manejo adecuado de las unidades sanitarias .......................................................................................................................... 85 Recomendaciones para prevenir accidentes en las unidades sanitarias ............... 85 El lavado de manos: Una barrera de protección ....................................................................... 86
3
Guía del Docente
Intencionalidad pedagógica ..................................................................................................................... 87 Lo que juntos hemos aprendido ............................................................................................................ 93 Evaluación de la Unidad de aprendizaje ....................................................................................... 94 Unidad 4. Manejo de los residuos ............................................................................................................................... 95 Presentación .......................................................................................................................................................... 97 ¿Qué son los residuos sólidos? ............................................................................................................... 97 Aprovechamiento de los residuos sólidos por medio de la elaboración de abono ...................................................................................................................... 99 Para desarrollar unas prácticas y hábitos de higiene en nuestro entorno .......... 101 ¿Cuáles son nuestros derechos y deberes en relación con el manejo de los residuos sólidos? ............................................................. 103 Intencionalidad pedagógica .................................................................................................................. 104 Lo que juntos hemos aprendido ......................................................................................................... 112 Evaluación de la Unidad de aprendizaje .................................................................................... 113 Anexo: "Día Mundial del Medio Ambiente" ............................................................................ 114 Unidad 5. Medidas de control de insectos y roedores ........................................................ 117 Presentación ....................................................................................................................................................... 119 ¿Un vector y una plaga son lo mismo? .......................................................................................... 120 ¿Por qué proliferan los vectores? ........................................................................................................ 120 Un entorno saludable para desarrollarse integralmente debe contemplar ..... 121 Enfermedades causadas por insectos y roedores ................................................................. 122 ¿Cuáles son nuestros derechos y deberes en relación al manejo de vectores? .............................................................................................................................. 128 Intencionalidad pedagógica .................................................................................................................. 129 Lo que juntos hemos aprendido ......................................................................................................... 138 Evaluación de la Unidad de aprendizaje .................................................................................... 139 Unidad 6. Alimentos e higiene, hábitos de higiene personal y del medio ................................................................................................................................................................................................... 141 La higiene ............................................................................................................................................................. 143 Higiene personal ............................................................................................................................................ 143 Intencionalidad pedagógica .................................................................................................................. 156 Lo que juntos hemos aprendido ......................................................................................................... 162 Evaluación de la Unidad de aprendizaje .................................................................................... 163 DIRECCIONES ELECTRÓNICAS PARA CONSULTA ................................... 165 BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA .............................................................. 167
4
Entornos Saludables
PRESENTACIÓN
P
ara el Ministerio de la Protección Social, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y la Organización Panamericana de la Salud, OPS, es satisfactorio entregar a las Escuelas Saludables las cartillas de “Entornos Saludables” –Guía del Docente y Cartilla de los Niños y de las Niñas–. La idea es que estos materiales se conviertan en una valiosa herramienta educativa en el proceso de construcción de conocimientos, valores, actitudes y comportamientos para que niños, niñas y jóvenes, aprendan a prevenir los riesgos que puedan afectar su salud física y emocional y asuman una actitud responsable frente al cuidado de sí mismos, de los demás y del ambiente; igualmente se pretende brindar a los docentes un material educativo que les facilite abordar el proceso de enseñanza – aprendizaje, en la prevención y atención de los riesgos ambientales que ponen en peligro la salud de las poblaciones más vulnerables como son los niños y las niñas. Dado que el entorno es el espacio físico, social y cultural donde se habita cotidianamente (vivienda, escuela, lugar de trabajo, vecindario, vereda, municipio, ciudad) y donde se establecen relaciones sociales que determinan una manera de vivir y de ser, el concepto de “Entornos Saludables” incorpora tanto los aspectos de saneamiento básico, como los relacionados con espacios físicos limpios y adecuados, así como las redes de apoyo para lograr ámbitos psicosociales sanos y seguros, exentos de violencia (abuso físico, verbal y emocional). De la misma manera las actividades de información y de educación para la salud constituyen un complemento de estas otras formas de intervención, razón por la cual se elaboró este material pedagógico para reforzar con contenidos, ejercicios y lúdica la capacitación y formación de los escolares en un mayor control de su propia salud. Este paquete educativo será complementado con el proyecto “AQUATOX, Juventud, Ciencia, Ambiente y Salud”, iniciativa del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (CIID), que pretende que los estudiantes niños y jóvenes puedan hacer pruebas sobre la contaminación del agua en sus comunidades, buscando con ello promover, tanto el espíritu investigativo como el cuidado y protección de los recursos naturales.
5
Guía del Docente
Está demostrado que la calidad del ambiente es un factor determinante de la salud, especialmente en los niños y niñas por ser éstos el grupo más vulnerable entre toda la estructura piramidal de la población. Dos de las cinco principales causas de muerte infantil se agravan debido al ambiente; estudios demuestran que el deterioro ambiental produce efectos negativos directos e indirectos sobre la salud de las personas y compromete el desarrollo sostenible; por ejemplo, las enfermedades diarréicas agudas representan el 8%, y las infecciones respiratorias agudas representan casi el 11% de las causas de muerte entre menores de 5 años. Estas muertes relacionadas con el ambiente se asocian principalmente con el agua contaminada, el saneamiento deficiente y contaminación atmosférica en interiores y exteriores. Por otra parte, el último Estudio Nacional de Salud colombiano, señala que en los niños escolares y más adelante en los adolescentes, el perfil epidemiológico muestra que la violencia, representada por accidentes, homicidios y suicidios, las alteraciones en la salud mental y las enfermedades ligadas al proceso reproductivo, son las principales causas de morbilidad y mortalidad, determinadas en gran medida por conductas de riesgo y estilos de vida poco saludables. Esto implica que gran parte de dicha mortalidad y morbilidad se puede evitar y prevenir. En conclusión, es importante tener presente que la salud es un concepto amplio que depende de múltiples factores: los servicios de salud, la alimentación, la cultura, la educación, la vivienda, el empleo y las condiciones de trabajo, los hábitos personales, las redes de apoyo social, el entorno psicosocial, el ambiente físico y las capacidades individuales, comunitarias e institucionales. Es por esto que un entorno saludable se expresa en equidad ambiental, lo que significa entre otras cosas, agua, aire y suelo no contaminados, alimentos inocuos, lugares de trabajo apropiados y formas de vida saludables. Así mismo, un entorno saludable potencia y maximiza la salud de la población y contribuye al desarrollo social de la misma. Por tal razón, la creación de entornos sanos se constituye en una acción prioritaria para las Entidades Gubernamentales y no gubernamentales, en la medida en que se convierten en espacios vitales para el adecuado desarrollo de niños, niñas, jóvenes, familias y comunidades. El trabajo con los entornos, es un excelente espacio para la acción intersectorial, es una labor compleja que requiere movilización social y gestión política. Por último, agradecemos la participación de escolares y docentes de diferentes regiones del país quienes aportaron sus ideas y conocimientos para hacerlo más interesante y atractivo.
DR. DIEGO PALACIO BENTANCOURT Ministro de la Protección Social
6
DR. JUAN LOZANO Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
DR. PIER PAOLO BALLADELLI Representante OPS/OMS en Colombia
Entornos Saludables
1. Justificación
L
a iniciativa para hacer frente a la crisis mundial que afecta la salud de niños y niñas, liderada por la Organización Mundial de la Salud, OMS, desde la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, ha puesto desde entonces en alerta al mundo sobre la necesidad de trabajar en la prevención y atención de los peligros ambientales que asechan a poblaciones particularmente vulnerables como son los niños y niñas. Además ha resaltado la necesidad que tienen todos los países de plantear como prioritario para los gobiernos el procurar cada vez más entornos saludables para estos grupos de población. Los datos más recientes de la OMS revelan que: "al menos una tercera parte de las 13.000 defunciones infantiles que se registran cada día, se deben a los peligros que están presentes en los entornos en que viven, juegan y aprenden los más pequeños”. Según la OMS, "las enfermedades relacionadas con el medio ambiente matan cada 45 minutos a un número de niños y niñas equivalente al de los pasajeros de un avión Jumbo"1. En el informe HECHOS Y CIFRAS -actualización de noviembre de 2004, de la OMS2, se señala que se registraron 1,8 millones de personas que mueren cada año debido a enfermedades diarréicas (incluida el cólera), un 90% de estas personas son niños y niñas menores de cinco años, principalmente procedentes de países en desarrollo; 1,3 millones de personas mueren cada año de paludismo, de éstas un 90% son niños y niñas menores de cinco años.
1. Ambientes Saludables: niños saludables, un movimiento para lograr ambientes saludables para los niños de las Américas. Organización Panamericana de la Salud Washington, D.C., Agosto de 2003. 2. Organización Mundial de la Salud. Relación del agua, el saneamiento y la higiene con la salud HECHOS Y CIFRAS - *actualización de noviembre de 2004.
7
Guía del Docente
Como se anotaba anteriormente, si bien estas situaciones se presentan independientemente del nivel socioeconómico, son los niños y niñas que pertenecen a hogares de más bajos recursos, los que están expuestos a mayores riesgos. El reto para el país en el marco de la declaración del milenio y acordada por la comunidad internacional para el año 2015, es reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños y niñas con prioridad en edades de 0 a 5 años. Más de cinco millones de niños y niñas mueren cada año por enfermedades relacionadas con el entorno. Las mayores amenazas para la salud infantil se encuentran precisamente en los lugares que deberían ser más seguros: los hogares, donde viven; las escuelas, donde aprenden; y las comunidades, donde juegan y se relacionan. Entre los riesgos ambientales que se presentan con mayor frecuencia se encuentran: Calidad del agua utilizada para fines domésticos y acceso a la misma. Higiene y saneamiento. Contaminación atmosférica. Vectores de enfermedades (por ejemplo, mosquitos que transmiten el paludismo). Manejo inadecuado se sustancias químicas (plaguicidas y plomo). Accidentes y traumatismos. La inadecuada disposición de desechos peligrosos. El ruido y la contaminación industrial. El cambio climático y el agotamiento de la capa de ozono. Las enfermedades emergentes.
8
Entornos Saludables
Estos riesgos o amenazas ambientales son previsibles. Se requiere de la participación de los sectores de salud, educación, vivienda, servicios públicos, entre otros. En gran medida la prevención no implica mayores costos, lo que se necesita es de un lado, la participación activa de la comunidad educativa y en general del compromiso de la sociedad y de otro lado, exige conocimiento, cambios en el comportamiento, educación, respeto por la infancia y compromiso político. Lo anterior exigirá por tanto, desarrollar programas orientados al mejoramiento de la infraestructura para la prestación de los servicios en agua y saneamiento en los diferentes entornos (sociales, institucionales, familiares, entre otros). De igual forma se requerirá de acciones educativas formales y no formales, orientadas a la comprensión de la importancia de acciones preventivas que logren la construcción de entornos saludables y que profundicen con las comunidades sobre la importancia de buenas prácticas higiénicas. Es así como la OMS y la OPS, desde hace ya más de una década vienen liderando a nivel mundial, importantes estrategias tales como "Municipios Saludables" y "Escuelas promotoras de la salud". Es importante resaltar que esta última estrategia tiene como objetivo promocionar la salud en el ámbito escolar a través de tres componentes básicos; uno de ellos es la creación de ambientes y entornos saludables: enfocado al mejoramiento del entorno, e implica no sólo la construcción, adaptación, mejoramiento y mantenimiento de espacios adecuados, sino fundamentalmente a la construcción y adquisición de conocimientos, valores, actitudes y comportamientos, que permitan a los niños y niñas relacionarse de mejor forma con el entorno, prevenir los riesgos que puedan afectar su salud física y emocional y asumir de manera responsable el cuidado y protección de sí mismos, de los demás y del medio ambiente. Lo anterior motiva la construcción de una cartilla dirigida a los docentes de preescolar y básica primaria y una cartilla dirigida a niños y niñas, de estos mismos niveles. El tema central se desarrolla sobre "Entornos Saludables", el cual esta íntimamente relacionado con los fines, objetivos y logros que establece el Estado Colombiano y que están definidos mediante la Ley 115 de 1994, "Ley General de Educación". A continuación se describen algunos de los conceptos definidos en el texto de la Ley, y que consideramos son pertinentes para la orientación del tema central que nos ocupa.
9
Guía del Docente
2. Los fines de la educación
L
a Ley General de Educación Colombiana, define la Educación Preescolar como la "ofrecida al niño y la niña para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas".3 Tanto los fines como los objetivos generales y específicos de la educación preescolar, básica y media, los objetivos del área se pueden articular en torno a tres procesos formativos fundamentales: la formación científica básica, la formación para el trabajo y la formación ética. Éstos propenden por el desarrollo del pensamiento científico en los educandos, para que más tarde puedan tomar decisiones acertadas y se puedan desempeñar como buenos ciudadanos. La Educación en Colombia identifica tres procesos básicos4: El proceso de formación científica básica: está relacionado con una visión de la naturaleza de la ciencia como un sistema abierto en permanente construcción, que intenta dar cuenta de los objetos y eventos del mundo natural. El proceso de formación para el trabajo: se traduce en un desempeño personal y social de saber ser, saber actuar, saber decidir y saber hacer frente a su propio proyecto de realización personal dentro de un mundo en constante cambio. El proceso de formación ética: se sustenta principalmente en unas nuevas relaciones entre seres humanos y entre éstos, la naturaleza, la ciencia y la tecnología; relaciones que deben estar fundamentadas en la búsqueda de la armonía y el bien universal. En términos de lograr mayor claridad en los conceptos que maneja la Unidad, a continuación consignamos algunos que contiene la Ley general de educación.
Objetivos Podemos entender por objetivo la descripción de un estado de cosas, deseable y a futuro, que debe orientar nuestras acciones presentes para alcanzarlo. Los objetivos, son declaraciones de intención cuyo enunciado nos permite inferir lo que se desea obtener o lograr a través de la acción educativa. 3. Ley 115 o Ley General de Educación ( 8 de febrero de 1994). 4. Serie lineamientos curriculares > Ciencias Naturales y Educación Ambiental junio de 1998
10
Entornos Saludables
Logros Desde lo curricular, puede considerarse que los logros son descripciones que hacen referencia al estado de desarrollo de un proceso en un momento determinado. Se traducen en beneficio, ganancia, provecho, rendimiento y resultados positivos, respecto al desarrollo integral del ser humano y se expresan generalmente aludiendo a: Conocimientos (conceptos, principios, leyes, teorías, visiones filosóficas, etc.). Competencias (capacidades, aptitudes, saber conocer, saber hacer, saber ser, etc.). Actitudes y valores (éticos, estéticos, cívicos, culturales, volitivos5, afectivos, intereses, motivaciones). Comportamientos y desempeños (actuaciones, procederes).
Indicadores de Logro Los indicadores de logro, aluden a un conjunto de signos, indicios, señales, rasgos, datos, síntomas, manifestaciones o evidencias que nos permiten deducir si un cierto logro se ha alcanzado o no, gracias a que a la luz de una cierta teoría pedagógica (o mejor psicopedagógica), y del contexto cultural, podemos hacer un análisis crítico con visión sistémica, que nos permita hacer apreciaciones y evaluar el estado de desarrollo del proceso en que se encuentra el alumno.
5. Referido a la voluntad
11
Guía del Docente
El proceso de formación científica básica Está relacionado con una visión de la naturaleza de la ciencia como un sistema abierto en permanente construcción, que intenta dar cuenta de los objetos y eventos del mundo natural.
Fines
El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y el fomento de la investigación.
Objetivos educativos en preescolar Desarrollar la creatividad, entendida como la capacidad de resolver problemas y utilizar los conocimientos adquiridos de manera significativa.
El proceso de formación para el trabajo Se fundamenta en el saber ser, saber actuar, saber decidir y saber hacer frente a su propio proyecto de realización personal. Se sustenta principalmente en unas nuevas relaciones entre los seres humanos y entre estos, la naturaleza, la ciencia y la tecnología, relaciones que deben estar fundamentadas en la búsqueda de la armonía y el bien universal.
Fines
Objetivos educativos en preescolar
La formación para la promoción y la preservación de la salud y la higiene.
Generar la adquisición de habilidades que permitan un desempeño autónomo en la sociedad.
El proceso de formación ética Se traduce en un desempeño personal y social de saber ser, saber actuar, saber decidir y saber hacer frente a su propio proyecto de realización personal dentro de un mundo en constante cambio.
Fines La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales.
12
Objetivos educativos en preescolar Consolidar valores tales como: solidaridad, tolerancia, democracia, justicia, convivencia social, y cooperación. Formar hábitos: alimenticios, de higiene personal, aseo y orden, que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.
Entornos Saludables
Logros
Indicadores de logro
• Capacidad para hacer descripciones, narrar, representar y explicar sucesos sencillos.
• Hace descripciones sencillas que involucran clasificaciones claras en un contexto ambiental particular. Narra y representa sucesos sencillos con énfasis en las relaciones entre objetos y hechos, y en las transformaciones que se llevan a cabo.
• Planteamiento de preguntas dirigidas a establecer relaciones. • Documentarse para responder preguntas.
• Contesta con descripciones, explicaciones sencillas o formulando conjeturas, a preguntas como ¿Qué es tal cosa? o ¿Qué sucedió en tal momento? • Diferencia claramente los sucesos de sus causas, hace preguntas dirigidas a establecer posibles relaciones argumentadas entre los diversos sucesos que conoce.
Logros
Indicadores de logro
• Hace preguntas sencillas como ¿Qué es? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? • Plantea preguntas acerca de cómo funcionan algunos aparatos que ve en su medio, cómo viven algunos animales (en especial los que le parecen exóticos), sobre algunos fenómenos naturales (la lluvia, el viento, el día o la noche, los ríos, el mar, las nubes), o sobre algún otro tema relativo a las ciencias naturales que, según las condiciones individuales y culturales del niño, pueda interesarle. • Interés en un tema predilecto: es común encontrar que los niños a esta edad tengan algún tema que les interese particularmente.
• Muestra interés y deseo por saber cuando hace preguntas como “¿Qué es?”, “¿Por qué?”, “¿Para qué?”, “¿Cómo?”, “¿En qué se parecen o se diferencian tales y tales objetos?”, “¿Qué pasaría si?”. • Muestra predilección por un tema y participa en un proyecto pedagógico que le haya permitido crear un interés especial sobre algún tema ambiental, científico, tecnológico o desarrollar alguno que ya tenía. • Se documenta para responder a preguntas, interrogando a sus compañeros, profesores y padres, consultando documentos escritos, fílmicos o computacionales según sus posibilidades y las de su medio escolar.
Logros
Indicadores de logro
• Los niños y las niñas cuidan en general todo lo que les rodea.
• Reconoce las emociones básicas (alegría, tristeza, rabia, temor), en sí mismo y en las otras personas.
• Entienden que los seres vivos son interdependientes y que la vida de unos influye en la de los otros; que en particular el hombre puede influir en la vida de las demás especies positiva o negativamente.
• Comprende que todos los niños y las niñas tienen derecho a recibir buen trato, cuidado y amor.
• Podrán argumentar sobre cómo su comportamiento puede influir en la preservación de la vida y actuarán en consecuencia.
• Conoce y usa estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos. • Se ubica críticamente en relación con los demás elementos de su entorno y de su comunidad y muestra actitudes positivas hacia la conservación, uso y mejoramiento del ambiente.
13
Guía del Docente
3. Introducción
L
a Unidad didáctica "Entornos Saludables", tiene como objeto que los niños y niñas descubran e introduzcan en la práctica social, herramientas para la identificación, evaluación, y manejo de los factores de riesgo en el entorno (la vivienda, la escuela y el medio), para prevenir y controlar la influencia del ambiente domiciliario y peridomiciliario en su salud, la de su familia y la comunidad educativa. El "entorno" al que se hace referencia, comprende no solo los elementos físicos propios de las regiones, sino también las relaciones intrafamiliares, con vecinos, compañeros de estudio, amigos y profesores. En la medida que los niños y las niñas crecen, estos entornos se van haciendo cada vez más complejos y con menos posibilidades de ser manipulados. De ahí que la información se torne más extensa, y los significados e interpretaciones sobre la realidad sean cada vez más complejos. A medida que niños y niñas avanzan en su esquema evolutivo, se amplía la naturaleza de sus relaciones, logran crecer y afianzar su ser autónomo mediante el desarrollo del lenguaje y de otras formas de comunicación. Consideramos que el entorno natural y social, es un escenario pedagógico que contribuye de manera excepcional a la construcción de conocimientos significativos para los niños y niñas, por cuanto permite el desarrollo de la responsabilidad, estimula los deseos de aprender, conocer y prevenir los riesgos, vinculando esto a procesos de investigación. La Unidad didáctica "Entornos Saludables", permite el estudio de factores de riesgo y su interrelación con la salud, la nutrición y los hábitos higiénicos, a través de actividades lúdicas que posibilitan la observación, la exploración, y el desarrollo de capacidades relacionadas con la descripción, narración, representación y explicación. La salud y nutrición, igual que la adquisición de prácticas higiénicas saludables, nos permite establecer relaciones con los demás elementos del entorno y adquirir actitudes positivas de conservación, usos y mejoramiento del ambiente. Uno de los factores protectores que con mayor énfasis trata el material son las prácticas higiénicas saludables, las cuales se orientan hacia el cuidado y atención del cuerpo, con el propósito de que los niños y las niñas sean cada vez más autónomos en el cuidado de sí mismos y la satisfacción de sus propias necesidades. En este proceso ellos interactúan con otras personas logrando desarrollar su creatividad y sentido de cooperación, ejerciendo el respeto y aceptando cada vez más las diferencias individuales.
14
Entornos Saludables
Los componentes medio ambiente escolar y entornos saludables, no solo implican el estado físico y estructural de la institución educativa, de la vivienda y en general de la infraestructura del entorno inmediato, sino que incorporan aquellos elementos constitutivos de las relaciones entre los individuos que facilitan o entorpecen la posibilidad de un escenario propicio para el libre desarrollo de la personalidad, por consiguiente las acciones deben ir encaminadas a fomentar: Las relaciones sociales (maestro - alumno, maestro - maestro, maestro- padres de familia, alumno - alumno), y lazos sólidos que propicien relaciones constructivas entre la escuela, la familia y la comunidad. La organización del trabajo. La creación de entornos saludables de manera que los centros educativos cuenten con: •
•
Un ambiente físico seguro, limpio y adecuado. Esto es, controlar la contaminación visual y el ruido, y tener óptimas condiciones sanitarias, y y de iluminación. Un ambiente psicosocial armónico y estimulante, libre de agresiones de violencia verbal, física o psicológica que estimule el bienestar y la productividad de la comunidad educativa.
Esta propuesta se estructura a partir de la Unidad didáctica "Entornos Saludables", cuyo énfasis está centrado en el desarrollo de las capacidades necesarias para establecer relaciones de respeto con su entorno y adquirir conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan tener una actitud de prevención ante los diferentes riesgos ambientales. La Unidad didáctica se compone de seis unidades de aprendizaje:
15
Guía del Docente
Los temas seleccionados son parte de la estrategia educativa que nos va a permitir el desarrollo de competencias en los niños y las niñas. Estas competencias se relacionan con: la capacidad para tomar decisiones, la comunicación, el trabajo en grupo, la autoestima y el sentido de pertenencia, el desarrollo de las capacidades y habilidades para la prevención de los riesgos entre otras, que son las que realmente permanecen a lo largo de la vida; contrario a lo que sucede con los conocimientos que dada la celeridad de la información y los avances de las investigaciones científicas son cambiantes, y por ende su vigencia en el tiempo es cada vez más limitada. Se trata entonces de lograr que estas unidades de aprendizaje en cuanto a los contenidos y desarrollo de las competencias, puedan ser asimiladas por los niños y niñas desde sus conocimientos previos, los confronten y se logre despertar en ellos una motivación hacia la adquisición de nuevos conocimientos. Se propone como medio principal para el desarrollo de esta propuesta, la realización de actividades lúdicas y educativas que les permitan a los niños y niñas, valorar su entorno y poder generar en ellos actitudes orientadas a la prevención de riesgos en todos los aspectos de su vida. Aspiramos que tanto el diseño formal de la Unidad didáctica como el de las unidades de aprendizaje, sean aplicables a la enseñanza, independientemente del nivel escolar o énfasis temático que se necesite abordar.
3.1 Objetivos de la Unidad didáctica: "Entornos Saludables" Objetivo general Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los niños y las niñas, mediante acciones educativas orientadas a la identificación, el control y/o la eliminación de factores de riesgo físicos, psicológicos y sociales y la puesta en práctica de los factores protectores. Objetivos específicos Desarrollar procesos pedagógicos orientados a la formación, tanto ética como de conocimientos y comportamientos de convivencia ciudadana y participación. Contribuir al desarrollo de las capacidades, destrezas y habilidades físicas, psicológicas, emocionales, afectivas, psicomotoras y sociales, de los niños y niñas, mediante la integración de acciones educativas, de promoción de prácticas higiénicas, y de prevención del riesgo.
16
Entornos Saludables
Promover la formación de una cultura de prevención del riesgo acorde con el medio sociocultural, mediante el desarrollo de proyectos pedagógicos que impulsen la construcción de entornos saludables. Mediadores del aprendizaje El logro de los objetivos planteados, requiere de ambientes de aprendizaje que propicien en los niños y niñas, experiencias significativas, gratificantes y que contribuyan a su desarrollo personal y social. Mencionamos a manera de ejemplo, dos elementos mediadores del aprendizaje que consideramos tienen mayor relevancia en el desarrollo de la experiencia pedagógica "Entornos Saludables", por cuanto propician los cambios de conducta, contribuyen a establecer una mejor relación con el entorno, facilitan el desarrollo de competencias ciudadanas, y brindan la posibilidad de llevar a la práctica los valores y actitudes necesarios para la convivencia y la participación democrática. Mediadores del Aprendizaje
1. Contacto directo con el medio
• El contacto directo se relaciona con actividades asociadas al mundo material y social que rodea a niños y niñas. Éstas permiten motivar y ejercitar todos los sentidos: la vista, el oído, y el gusto (estímulos y sensaciones que el niño o niña experimenta al observar, contemplar paisajes naturales escuchar música, entonar canciones, etc.). • Cuando los niños y las niñas manipulan distintos materiales, descubren y experimentan con sus propiedades, lo que da paso al desarrollo de su creatividad, motiva su curiosidad, y genera los primeros pasos hacia posturas investigativas. • El uso de material gráfico que tiene representaciones, figuras, dibujos siluetas, etc., estimula a los niños y niñas a desarrollar estrategias, pruebas y a descubrir las soluciones.
2. La lúdica y manipulación de elementos del entorno
El juego es el medio más vivencial para que los niños y niñas adquieran conocimientos, habilidades, destrezas, hábitos y actitudes. El niño o niña participa activamente, y al hacerlo desarrolla sus capacidades motoras y sensoriales como también habilidades y destrezas que más tarde le permitirán el desarrollo de abstracciones y construcción de conceptos más complejos.
3. Actividades de laboratorio
Pruebas de laboratorio propuestas en el Proyecto AQUAtox, Juventud, Medio Ambiente y Salud, Iniciativa de CIID. Son pruebas muy sencillas llamadas bioesayos y son complementadas con la prueba para detectar bacterias intestinales y otras como la medición del pH y temperatura del agua
3.2 Metodología La metodología nos indica sobre los "cómo" enseñar desde la estructura mental de los niños y las niñas, a partir de la construcción de aprendizajes significativos. Tanto la unidad didáctica general, como la de cada una de las seis unidades de aprendizaje, están dirigidas a los docentes de preescolar y básica primaria; desarrollan una propuesta didáctica basada en talleres que posibilitan al maestro el uso de variadas actividades, y permiten diversificar los métodos pedagógicos.
17
Guía del Docente
En esta guía se trabaja por tópicos, entendidos como centros de interés que surgen de acontecimientos importantes ocurridos en la vida cotidiana de los niños y niñas, y que no son expresamente propuestos por el educador, o como tema que surge espontáneamente en la clase y en los que, sin pretenderlo, el educador centra inmediatamente el interés de los niños y niñas. De esta manera, los temas se constituyen en un fenómeno real que los niños y niñas pueden investigar directamente, a través de la biblioteca y en el entorno. Así, los tópicos atraen más la atención de los niños y las niñas hacia preguntas como por ejemplo: ¿Cómo suceden los fenómenos naturales como la lluvia, el viento, etc.?, ¿qué hacen las personas para evitar los riesgos por fenómenos naturales?, ¿cuáles son las condiciones que debe tener un entorno saludable?, entre otras. Los tópicos sobre los cuales se desarrollarán las unidades de aprendizaje son: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Ubicación, infraestructura y espacio. Protección y métodos de tratamiento del agua. Excretas y aguas residuales. Los residuos sólidos. Medidas de control de insectos y roedores. Alimentos e higiene.
3.2.1 Estructura de las unidades de aprendizaje Cada unidad de aprendizaje se desarrolla teniendo en cuenta los siguientes componentes:
18
1.
Presentación: desarrolla los conceptos básicos de cada Unidad.
2.
Intencionalidad Pedagógica: da cuenta de lo que se quiere lograr con cada niño y niña, en materia de derechos, valores, prevencion del riesgo y salud.
3.
Taller: las unidades de aprendizaje promueven talleres basados en los siguientes principios: •
Globalizador: toda la información está relacionada entre sí, sirviendo a una serie de propósitos educativos.
•
Problematizador: los niños y niñas deben responder preguntas, solucionando los problemas que se les plantean. Por ejemplo: ¿cómo podemos prevenir los accidentes en las viviendas?, ¿qué necesitan los alimentos para poder ser comestibles?
•
Didáctico: favorece la creación de estrategias de manejo de los conocimientos escolares en relación con: 1) el tratamiento de la información y 2) la relación de los diferentes contenidos en torno a problemas o
Entornos Saludables
información que faciliten al alumnado la construcción de sus conocimientos y la información procedente de los diferentes saberes disciplinares en conocimiento propio. 3.1 Lo que juntos lograremos: plantea los objetivos especificos por cada actividad y que están referidos a los indicadores de logro 3.2 Nuestras curiosidades son: hacen referencia a preguntas relacionadas con las actividades que se van a realizar 4.
Nombre de la actividad 4.1 Lo que necesitamos: hace referencia a los recursos que se requieren para el desarrollo de la actividad 4.2 ¿Cómo lo hacemos?: describe el proceso necesario para desarrollar la actividad
5.
Lo que juntos hemos aprendido: se desarrollan diferentes cuestionarios orientados a conocer la asimilación consciente de contenidos por parte de los niños y niñas. El profesor debe garantizar que el estudiante no solo recuerde lo que él explica, sino que reflexione sobre lo que debe hacer.
6.
Evaluación de la Unidad de aprendizaje: proporciona reflexiones al docente sobre su desempeño en el proceso de aprendizaje y los logros que se obtuvieron.
La siguiente es una síntesis de la intencionalidad pedagógica y las actividades que se proponen para cada una de las seis unidades de aprendizaje:
1. Ubicación, infraestructura y espacio Intencionalidad pedagógica 1. Que el niño y la niña se reconozcan como parte del ambiente natural y social, lo valoren y generen actitudes de prevención al riesgo, identificándolo y proponiendo practicas y hábitos que puedan generar salud y bienestar. 2. Vincular a la familia y a la comunidad para apoyar las actividades educativas de los niños y niñas, fomentando el autocuidado y la reflexión acerca de la importancia de un entorno saludable.
Lo que juntos lograremos
Actividades
T1: Identificar situaciones que evidencien el riesgo generado en el entorno por una inadecuada infraestructura, con el fin de promover prácticas y hábitos saludables. Proponer alternativas que prevengan los riesgos identificados. T2: Reconocer la importancia de una adecuada ubicación de nuestras viviendas, escuelas y lugares de convivencia y recreación, a partir, de la identificación de riesgos y acciones que garanticen condiciones mínimas de bienestar y seguridad. T3: Fomentar la consolidación de espacios que garanticen nuestra intimidad, independencia y convivencia sana, a partir de la reflexión y análisis de los riesgos de accidentes o enfermedad, que produce un espacio no saludable.
T1: a) Cuento: Los tres cerditos. b) Juego de asociación: Conocer es prevenir. T2: a) El cartógrafo investigador; b) Cuidar y no enfermar. T3: a) La escalera de los riesgos; b) ¿Qué ocurre aquí?
19
Guía del Docente
2. Protección y métodos de tratamiento del agua Intencionalidad pedagógica Lograr que los niños y las niñas comprendan de manera lúdica la importancia que tiene el agua para la vida en el planeta; conozcan y comprendan sus derechos y deberes frente al uso del agua así como los cuidados, actitudes y comportamientos que deben tener frente a su manejo para evitar los riesgos que puedan afectar su salud.
Lo que juntos lograremos
Actividades
T1: Valorar la importancia del agua para la vida de las personas. Reconocer los usos que se le da en la vivienda, la escuela y la comunidad. Identificar las diferencias que hay entre agua natural y agua apta para el consumo humano. T2: Reconocer las diferentes formas de contaminación del agua. Comprender la importancia de la conservación, uso y manejo adecuado del agua. Identificar las prácticas que debemos implementar en la vivienda, la escuela y el entorno para dar un manejo adecuado y seguro a este recurso. T3: Conocer los diversos métodos caseros para la filtración y desinfección del agua. Comprender la relación que hay entre calidad de agua, salud y contaminación. Identificar los riesgos que trae para la salud el consumo de agua contaminada.
T1: a) Mi amiga el agua. b) Cuento: Rinconcitos de agua. (Experimentación). T2: a) Abajo la contaminación (juego de palabras y experimento); b) Cuidar y proteger ese es nuestro deber. T3: a) Experimenta. T4: a) Tejiendo relaciones; b) Experimentando con el agua.
3. Manejo y disposición de las excretas y aguas residuales Intencionalidad pedagógica El desarrollo de esta unidad de aprendizaje pretende: Lograr que los niños y las niñas conozcan los principales riesgos para la salud, relacionados con la disposición de las excretas, las aguas servidas y los residuos sólidos; que asimilen los principales métodos utilizados por el hombre para hacer de ellas un manejo adecuado y prevenir enfermedades en la población; y que comprendan la importancia del lavado de sus manos, y el cuidado y protección del medio ambiente.
20
Lo que juntos lograremos
Actividades
T1: Comprender la relación que existe entre el manejo inadecuado de las excretas, las aguas residuales y los residuos sólidos, con la contaminación del ambiente. Identificar las consecuencias que trae para la salud humana el manejo inadecuado de las excretas y las aguas residuales. T2: Comprender la importancia que tiene el manejo adecuado de las excretas y las aguas residuales, para la salud de las personas y la protección del medio ambiente, el hacer un manejo adecuado de las excretas y las aguas residuales. Valorar las tecnologías utilizadas por el hombre para lograr un saneamiento básico adecuado y generar en los niños y niñas interés y compromiso con la adopción de prácticas higiénicas adecuadas. T3: Conocer los principales riesgos que implica el manejo inadecuado de las excretas para la salud humana e identificar aquellas prácticas que se constituyen en barreras de protección contra la contaminación y la enfermedad. Generar en los niños y niñas un cambio de actitud frente al uso adecuado de las unidades sanitarias y al lavado de las manos.
T1: a) Las excretas y aguas residuales andan por ahí; b) La historia de Paquita. T2: a) Descubriendo el aseo; b) Mi amiga la unidad sanitaria. T3: a) En búsqueda de la salud; b) Comparando ando.
Entornos Saludables
4. Manejo de los residuos Intencionalidad pedagógica Generar en los niños y niñas, interés por la preservación de su entorno mediante el conocimiento y comprensión del manejo de los residuos sólidos. Promover entre los niños y niñas, y comunidad, conocimientos sobre prácticas de higiene y el uso de tecnologías sencillas para el manejo de los residuos sólidos.
Lo que juntos lograremos
Actividades
T1: Acercarnos al concepto de residuos sólidos y su incidencia en el entorno. Conocer los factores de riesgo que se producen por un manejo inadecuado de los residuos sólidos. T2: Reconocer las posibilidades de aprovechamiento de los residuos sólidos. Promover conocimientos en la comunidad sobre el aprovechamiento de los residuos sólidos. T3: Identificar rutas de contaminación en nuestro entorno para proponer con la comunidad acciones de protección del mismo. Promover hábitos de higiene y orden en el entorno.
T1: a) Échele ojo a los residuos sólidos en su entorno; b) El camino de los residuos. T2: a) Separemos nuestros residuos; b) Elaborando y aprovechando los residuos sólidos. T3: a) Hablemos de nuestro entorno; b) Encuentra el final.
5. Medidas de control de insectos y roedores Intencionalidad pedagógica Que el niño y la niña reconozcan las posibles rutas de contaminación y las enfermedades que transmiten. Promover actitudes de prevención del riesgo, adquiriendo prácticas y hábitos de higiene personal y en su entorno que puedan generar salud y bienestar. Vincular a la familia y comunidad para apoyar las actividades educativas de los niños y niñas a través del fomento de medidas de control para lograr un entorno saludable.
Lo que juntos lograremos
Actividades
T1: Identificar los vectores comunes de nuestro entorno, con el fin de analizarlos y entender como nos afectan. Identificar las enfermedades comunes de nuestro entorno, para promover prácticas y hábitos saludables. T2: Proponer medidas de control de plagas y de vectores propias para nuestro entorno. Compartir nuestros conocimientos con la comunidad. T3: Proponer con los niños y niñas practicas saludables para cuidar la salud y bienestar de sus familias. Reflexionar en torno al papel que juega la familia en la formación de valores y hábitos saludables para prevenir enfermedades.
T1: a) Los animales de mi entorno; b) Caminos de contaminación. T2: a) Rompecabezas: seguridad familiar b) ¿Soy limpio? T3: a) El Tesoro del pirata; b) La ruta de la salud.
21
Guía del Docente
6. Alimentos e higiene, hábitos de higiene personal y del medio Intencionalidad pedagógica Lograr que los niños y las niñas conozcan y comprendan la importancia de la higiene como principal mecanismo para garantizar la salud de las personas. Que valoren los alimentos como fuente de bienestar y salud y comprendan la importancia de estos para su sano desarrollo. Que identifiquen las prácticas higiénicas que pueden implementar a nivel personal y en los diferentes espacios en los que se desarrollan. Y finalmente que asuman nuevos comportamientos y hábitos orientados a mejorar sus condiciones higiénicas.
Lo que juntos lograremos
Actividades
T1: Conocer las claves de la inocuidad de los alimentos y su importancia para la prevención de enfermedades e intoxicaciones. Reconocer las fortalezas y debilidades de la manipulación de los alimentos en sus viviendas. T2: Conocer las principales prácticas de higiene en la escuela, la vivienda y el entorno y reconocer la importancia de estas para la salud de las personas. T3: Reconocer las diferentes normas de higiene y su importancia para la prevención de las enfermedades. Reflexionar sobre la aplicación de las diferentes normas de higiene.
T1: a) Historia de "Adriana de casa" y test; b) Mi familia y la manipulación de los alimentos. T2: a) Lo bueno y lo malo; b) Adivina adivinador. T3: a) Cuando me cuido me quiero; b) El juego de la higiene.
4. Introducción a las actividades
C
ada unidad de aprendizaje propone el desarrollo de seis actividades, con el objeto de ofrecer tanto a los docentes como a los niños y niñas, un medio atractivo, posible de realizar y que fomente el pensamiento más allá de la comprensión mecánica y el aprendizaje memorístico. Se ejercitan entonces la descripción, representación, y explicación de objetos y sucesos desde el punto de vista del funcionamiento, la conservación y el mejoramiento del medio ambiente; del cuidado de la salud y la prevención del riesgo. Se trabaja de manera permanente la comprensión de la importancia de acciones preventivas que logren la construcción de entornos saludables, profundicen con las comunidades sobre la importancia de buenas prácticas higiénicas, y los problemas que encontramos cuando la acción del hombre altera las relaciones entre ellos. La propuesta didáctica de "Entornos Saludables", se fundamenta en el desarrollo de seis unidades de aprendizaje, que se caracterizan por tener unos objetivos formativos claros y evaluables; los contenidos son de pequeña extensión (indivisibles), incorporan actividades de aprendizaje e incluyen elementos de evaluación.
22
Entornos Saludables
Cada unidad de aprendizaje es independiente entre sí pero agregables para formar la UNIDAD DIDÁCTICA, y su característica más importante es que se pueden personalizar según las necesidades educativas. Según la taxonomía propuesta por Bernie Dodge6, se identifican alrededor de 12 tipos de actividades o tareas que puedan ser desarrolladas. En el siguiente esquema planteamos a manera de ejemplo un agrupamiento de las actividades desarrolladas en cada unidad de aprendizaje, según el tipo de actividad que plantea la taxonomía mencionada, teniendo en cuenta que una actividad puede cumplir con las condiciones de diferentes taxonomías. Taxonomía de las actividades unidad didáctica "Entorno Saludable" Actividades Tienen como objetivo, que los estudiantes de productos produzcan algo dentro de un formato creativos determinado (Ej. Una pintura, una obra de teatro, una obra satírica, un afiche, un juego, un diario personal simulado o una canción).
Actividades analíticas
UA1T2: Cuidar y no enfermar. UA1T3: La escalera de los riesgos. UA2T2: Abajo la contaminación. UA3T1: Las excretas y aguas residuales andan por ahí. UA4T2: Elaborando y aprovechando los residuos sólidos. UA5T1: Los animales de mi entorno. UA6T1: Historia de "Adriana de casa" y test. UA6T3: Cuando me cuido me quiero.
En las actividades analíticas, se solicita a los estudiantes observar cuidadosamente una o más cosas y encontrar similitudes y diferencias, con el objeto de descubrir las implicaciones que ellas tienen. De esta forma, los estudiantes podrían buscar las relaciones de causa y efecto entre variables y se les pediría que discutan sobre su significado.
UA1T1: Los tres cerditos. UA1 T2: El cartógrafo investigador. UA2TI: Rinconcitos de agua. UA2T3: Experimentando con el agua. UA3T1: La historia de Paquita. UA3T2: Descubriendo el aseo. UA3T3: Comparando ando. UA4T1: Échele ojo a los residuos sólidos en su entorno. UA4T1: Separemos nuestros residuos. UA6T2: Lo bueno y lo malo.
Actividad de Una actividad de recopilación familiariza a los recopilación estudiantes con un cuerpo de contenido y les permite practicar la toma de decisiones de selección práctica y explicarlas, así como también organizar, dividir y parafrasear la información tomada de varias fuentes en distintas formas.
UA1T1: Conocer es prevenir. UA1T3: ¿Qué ocurre aquí? UA2T2: Cuidar y proteger ese es nuestro deber. UA3T2: Mi amiga la unidad sanitaria. UA4T3: Hablemos de nuestro entorno. UA5T2: Soy limpio. UA5T2: La ruta de la salud. UA6T1: Mi familia y la manipulación de los alimentos. UA6T3: El juego de la higiene.
Actividad de misterio
Una actividad de misterio requiere resumir la información proveniente de varias fuentes. No puede ser resuelta simplemente encontrando la respuesta en una página determinada, requiere que los niños y niñas,consulten la información proveniente de varias fuentes, la agrupen haciendo inferencias o generalizaciones y eliminen las pistas falsas que podrían parecer inicialmente posibles respuestas pero que se desbaratan con un examen más detenido.
UA2T1: Mi amiga el agua. UA2T3: Tejiendo relaciones. UA3T3: En búsqueda de la salud. UA4T1: El camino de los residuos. UA4T3: Encuentra el final. UA5T1: Caminos de contaminación. UA5T1: Rompecabezas seguridad familiar. UA5T2: El Tesoro del pirata. UA6T2: Adivina adivinador.
U = Unidad, A = aprendizaje # y T = Taller # 6. Bernie Dodge Tareonomía del WebQuest, http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0011
23
Guía del Docente
Estas actividades se caracterizan por ser: Motivadoras: que susciten el interés y participación hacia los contenidos por trabajar. Dichas actividades nos servirán también para recoger información sobre los intereses, conocimientos previos y nivel de desarrollo alcanzado por los alumnos. Dependiendo del centro motivador estas actividades podrán ser: cuentos, canciones, construcción de un mural colectivo, proyección de un vídeo, etc. De desarrollo: se presenta un conjunto de actividades con las que se pretende que los niños y las niñas descubran, organicen y relacionen la información que se les da. De consolidación: son diseñadas por el docente con el fin de que los niños y niñas afiancen el grado de desarrollo en los distintos tipos de capacidades que se pretenden alcanzar, en función de sus necesidades particulares y ritmos de aprendizajes. De prevención: son diseñadas por el educador, junto al equipo de apoyo del centro sobre aquellos temas que deben ser trabajados en el ámbito preventivo de la educación infantil. Sobre los contenidos desarrollados en cada una de las actividades, se pueden hacer preguntas referidas a la descripción y comparación de objetos y sucesos, invitando a los estudiantes a hacer predicciones sobre ellos. El desarrollo de estas actividades está mediado por el juego, entendido como "proceso sugestivo y sustitutivo de adaptación y dominio". De ahí su valor como instrumento de aprendizaje, puesto que aprender es enfrentarse con las situaciones, dominándolas o adaptándose a ellas. El juego tiene además un valor "sustitutivo", pues durante la primera y segunda infancia es tránsito de situaciones adultas: por ejemplo, al jugar a las tiendas, a las muñecas, etc. El juego tiene además un claro valor social, puesto que contribuye a la formación de hábitos de cooperación y ayuda, al enfrentamiento con situaciones vitales y, por tanto, a un conocimiento más realista del mundo. Por otra parte es un medio de expresión afectivo-evolutiva, lo que hace de él una técnica proyectiva de gran utilidad al psicólogo y educador, sobre todo a la hora de conocer los problemas que afectan los niños y las niñas. Dado que la forma de actividad esencial de los niños y las niñas es el juego, emplearemos éste como recurso metodológico básico, incorporándolo como base de la motivación para los aprendizajes y como forma de favorecer aprendizajes significativos.
24
Entornos Saludables
El juego proporciona el contexto apropiado en el que se pueden satisfacer las necesidades educativas básicas del aprendizaje infantil. Puede y debe considerarse como instrumento mediador, dada una serie de propiedades que facilitan el aprendizaje: Su carácter motivador estimula al niño o niña y facilita su participación en las actividades que a priori pueden resultarle poco atractivas, convirtiéndose en la alternativa para aquellas actividades poco estimulantes o rutinarias. A través del juego descubre el valor del "otro" por oposición a sí mismo, e interioriza actitudes, valores y normas que contribuyen a su desarrollo afectivosocial y a la consecución del proceso socializador que inicia. La actividad lúdica permite el ensayo en una situación en la que el error no se considera frustrante.
4.1 Proceso para el desarrollo de las actividades Es importante que el docente tenga claro los procesos y procedimientos para cada actividad. A manera de ejemplificación anotamos los siguientes: Preparación de la actividad: cada niño y niña decide qué trabajo va a realizar después, qué rincón o actividad ha elegido, qué necesita, etc. Período de trabajo: los niños y niñas ejecutan las actividades que propusieron; el docente durante este período apoya para que todos las realicen. Recogida: acabada la sesión de trabajo, los niños y niñas clasifican, ordenan y guardan los materiales que utilizaron durante el período de trabajo y los trabajos que no terminaron. Revisión del trabajo: para el período de revisión del trabajo se pueden formar pequeños grupos. Mientras un grupo está con el docente para comentar, revisar y poner en común la tarea que ha realizado cada uno, los otros grupos pueden trabajar en actividades con materiales sugeridos por el docente: plastilina, rompecabezas, cuentos, etc. Reunión en gran grupo: los utilizaremos para cantar, tocar instrumentos, realizar juegos, recitar poesías, contar cuentos, comentar algo que ha pasado y que ha interesado al grupo, para que en asamblea organicemos el propio tiempo.
4.2 Los espacios El medio en el que el niño y la niña se desenvuelven y con el cual interactúan constantemente, les envía continuos y silenciosos mensajes, invitándolos a determinadas acciones, facilitándoles determinadas actitudes.
25
Guía del Docente
La siguiente ilustración presenta algunas de las necesidades más importantes que se deben tener en cuenta, al considerar los espacios para el trabajo con los niños y niñas:
Los niños y niñas, necesitan transformar este espacio, que es dinámico, que está vivo y cambia en la medida en que es necesario. Este protagonismo del niño o niña, en el propio diseño espacial, contribuye de manera fundamental a su desarrollo. No existe una organización espacial que podamos tener como modelo. Es cada educador el que tiene que buscar los modelos más adecuados a sus condiciones materiales y a las características de su grupo. Por otra parte, la distribución espacial debe ser dinámica, modificándose a medida que el grupo, niños, niñas y adultos lo consideren necesario.
5. Evaluación
L
as unidades de aprendizaje han privilegiado el formato del "Taller". Pensamos que es un escenario que posibilita la interrelación entre la teoría y la práctica, a través de actividades claras y completas en el desarrollo de los conceptos propuestos. De ahí la importancia que tiene para el desarrollo de los talleres el manejo que tiene el docente de la información y de la teoría necesarias, para orientar la realización de las diferentes actividades que se proponen.
26
Entornos Saludables
Una de las características de los talleres es que su resultado es una producción tangible, orientada hacia la resolución de problemas que permitan la articulación entre la teoría y la práctica. Este aspecto cobra mayor importancia cuando se trata de temas como el de la identificación y prevención de riesgos presentes en el entorno. Esta temática permite tanto la aplicación de la teoría para la resolución práctica de un problema, como la resolución de un problema que sirve para demostrar los principios involucrados y elaborar conclusiones teóricas. Las exigencias para las prácticas evaluativas de los talleres son7: Articular la teoría y la práctica como instancias de tratamiento de la realidad que pueden plantearse en forma bidireccional. Alcanzar una producción que puede revestir formas distintas: resolución de un problema, producción de materiales u objetos, diseño de un proyecto. Evaluar los procesos y resultados de producción. Reflexionar sobre los procesos realizados.
7. Lo señalan Lic. José Luis Córica - Ing. Ma. de Lourdes Hernández en el primer congreso virtual latinoamericano de educación a distancia de abril de 2004.
27
Ubicación, infraestructura y espacio
28
Ubicación, infraestructura y espacio
29
Ubicación, infraestructura y espacio
30
Ubicación, infraestructura y espacio
Presentación
E
l entorno es el lugar donde las personas viven, trabajan, estudian y se recrean, puede ser: la vivienda, la escuela, el barrio o la vereda; debe propiciar seguridad, protección, intimidad y contribuir al bienestar de cada una de las personas que lo habitan. El entorno está constituido por las condiciones físicas, sociales, económicas y culturales. Las físicas, hacen referencia al espacio geográfico donde las personas viven, al espacio habitable donde comparten con la familia, pero también, a los lugares de estudio, trabajo y recreo; las culturales, se refieren a la higiene, el orden, el aseo y los valores, que se proyectan sobre sí mismos, las cosas, las de los demás y el medio natural; las sociales, a las relaciones que se establecen con los otros, con el ambiente y las instituciones; y las económicas, con las formas de producción y de sostenimiento. ¿El entorno donde se desarrolla la actividad escolar, cuenta con unas condiciones físicas y culturales pertinentes para el desarrollo de procesos educativos que lleven al mejoramiento de la calidad de la educación en su región? Analizaremos en compañía de los alumnos y a través de esta unidad, si se cuenta con las condiciones necesarias para ese desarrollo de procesos educativos que conlleva a un sano desarrollo integral y a la promoción de ambientes educativos saludables. Para ello, los temas de esta unidad giraran en torno a: la relación entre la ubicación de los entornos, su estructura física y su adecuación en pro de la salud de la familia, la comunidad y la escuela. Un entorno saludable para desarrollarnos integralmente, contempla: a) b)
Entorno: se refiere a todos los espacios donde nos desenvolvemos
Infraestructuras físicas que nos brinden seguridad, recogimiento y protección. Una ubicación en un espacio adecuado fuera de peligros (como deslizamientos, inundaciones, hundimientos), que nos brinde armonía y bienestar.
31
Ubicación, infraestructura y espacio
c)
Espacios que garanticen nuestra intimidad, independencia y convivencia sana, como también la prevención de accidentes. En los diferentes entornos en los que nos desarrollamos y convivimos, es vital contar con una infraestructura adecuada para nuestra calidad de vida así:
En la escuela Los salones de clase deben estar construidos con materiales seguros que protejan a los niños y niñas de desastres naturales. Procurar que las paredes y techos no tengan fisuras para evitar la filtración de lluvia o la intromisión de animales del entorno. Construir suficientes aulas, para desarrollar las actividades de la escuela como: lectura, manejo de equipos tecnológicos, proyectos pedagógicos y productivos, juegos y alimentación. Contar con desagües apropiados y con instalaciones sanitarias suficientes y acordes para los niños y niñas. Tener ventanas amplias, para que entre sol y aire. Construir espacios de juego con materiales seguros para los juegos de los niños que no impliquen riesgos a su seguridad personal. Procurar condiciones de aseo e higiene para contribuir al buen desarrollo social y psicológico de los estudiantes. En la vivienda Que las viviendas sean construidas con materiales resistentes, previendo situaciones de riesgo, naturales del medio ambiente. Que se construyan con desagües para las aguas lluvias y para las aguas grises o de lavado, esto evita la presencia de insectos, inundaciones, y contribuye a la preservación de la salud de la familia. Contar con baterías sanitarias para evacuar o disponer de las excretas y las aguas grises o de lavado, así como para la disposición de basuras.
32
Ubicación, infraestructura y espacio
Contar con un ambiente de cocina, que permita la adecuada preparación, almacenamiento, y preservación de los alimentos, y la extracción de humo y gases. Cuidar y limpiar los canales por donde corre el agua lluvia, limpiar las paredes y pisos para proporcionar bienestar a la familia. Construir habitaciones suficientes según el número de personas que habiten en la vivienda, y que disponga de habitaciones separadas para los padres, niños y niñas. En la comunidad Los espacios comunales como parques, plazas de mercado, iglesias, hospitales, vías y puentes, deben ser construidos con materiales seguros que no representen riesgos para las personas de la región. Apoyar a las autoridades municipales en el cuidado de éstos, vigilando que no estén deteriorados e informando situaciones de riesgo que se presenten. Contar con alcantarillado sanitario y de aguas lluvias, o un sistema de disposición de excretas, y espacios o zonas para el manejo de residuos sólidos. Rellenos sanitarios construidos con especificaciones técnicas que contribuyan a la seguridad y salud de la población. Una ubicación geográfica y espacial adecuada de nuestras escuelas, viviendas y espacios comunales, se constituye en un elemento importante para proyectarnos socialmente y garantizar nuestra permanencia en un contexto, porque nos previene de desplazamientos por causas de: deslizamientos, inundaciones, hundimientos. Por ello nuestros entornos deben estar ubicados así: La escuela La escuela como espacio importante en una comunidad debe procurar y proyectar seguridad por tanto deben estar ubicadas en sitios de fácil acceso para los niños y
33
Ubicación, infraestructura y espacio
niñas, y en lugares que no presenten riesgo para ellos como barrancos, laderas empinadas, basureros, caños o ríos. Recordemos que a los niños y las niñas les gusta correr, brincar trepar y estos espacios pueden invitar a juegos intrépidos pero de mucho riesgo para la salud. La vivienda La edificación de las viviendas debe pensarse lejos de barrancos o laderas empinadas, alejadas de basureros, caños, quebradas o ríos, y condiciones que favorecen la presencia de mosquitos, ratas u otros vectores que causen enfermedades a nuestras familias. Es importante que la familia piense en la ubicación de la vivienda en terrenos secos, seguros y estables para evitar hundimientos o inestabilidad en la infraestructura. Los espacios comunales Históricamente las poblaciones han sido construidas a orillas de ríos donde se han enfrentado a inundaciones, por tanto cada vez más se propone que la ubicación de los pueblos sean en zonas fuera de riesgo de deslizamientos, hundimientos, inundaciones, se recomiendan terrenos alejados de ríos, secos, estables y propicios para alguna actividad productiva. En nuestro entorno es necesario generar responsabilidad, cuidado de nuestra comunidad y garantizar intimidad, independencia y una sana convivencia, a partir del acceso a espacios adecuados así: La escuela Los espacios de la escuela deben ser amplios y ventilados. También los lugares de juego y clase deben ser cercados para evitar riesgos en la seguridad de los niños y niñas. Los salones de clase, las cocinas escolares, las tiendas escolares y los sitios como ludotecas o salas de informática deben proveer estantes aseados para separar y organizar los objetos.
34
Ubicación, infraestructura y espacio
Aulas o salones de clase que prevengan accidentes por: instalaciones inadecuadas de energía eléctrica, ubicación insegura de envases con químicos u objetos de laboratorio. Cocinas escolares ventiladas, con chimeneas y con un adecuado espacio para el almacenamiento, preservación y manipulación de alimentos. Salones decorados con afecto, armonía, estética que refleje los valores, derechos y responsabilidades de la comunidad educativa. La vivienda Una vivienda saludable cuenta con diferentes espacios para desarrollar las actividades de descanso, alimentación y aseo personal. Estos espacios pueden estar separados por estructuras propias de la edificación como paredes, pero sino pueden también utilizarse cortinas y biombos. Se debe procurar separar las alcobas de los niños y niñas, de los dormitorios de los adultos. De igual manera se requiere que los espacios gocen de buena ventilación, iluminación, organización y aseo. Los espacios donde vivimos deben ser tan seguros, que prevengan accidentes por mala ubicación de: instalaciones de energía eléctrica, fuentes de agua, químicos, cilindros de gas, estufas, venenos o tóxicos. Para ello se requiere ubicar los medicamentos, productos químicos, venenos etc., en lugares a los que los niños no tengan acceso. Informar a los niños sobre los peligros y riesgos que estos productos pueden tener para la salud humana, deshacerse de los medicamentos vencidos, eliminar adecuadamente los envases vacíos de productos como venenos y productos tóxicos. Otro elemento es la decoración de los espacios que proyectan el sentido de pertenencia, por eso deben ser pensados para el bienestar y el placer de las personas que comparten el espacio. Los espacios comunales Los espacios comunales como los restaurantes, hospitales, los parques, la iglesia, la calle, los caminos, los puentes, éstos deben permanecer limpios y seguros para las personas.
35
Ubicación, infraestructura y espacio
Los espacios deben estar libres de humo de tabaco. El humo que se desprende de un cigarrillo, es tan tóxico como el que exhala el fumador. Este humo contiene 4 mil sustancias químicas, de las cuales más de 40 han demostrado ser cancerígenas. Los ríos y quebradas, tienen que estar limpios para que no provoquen problemas de salud a la población, y en cambio sirvan para recreación y consumo. En la ciudad se debe evitar el congestionamiento vehicular en los centros urbanos y contar con una buena señalización y reglamentación de los parqueaderos públicos. Es importante tener una adecuada señalización de los espacios públicos y con ubicación suficiente de semáforos en buen estado, así como una buena iluminación de las calles y parques. También es importante el mantenimiento de vías, alcantarillados sanitarios y de aguas lluvias, y de las zonas de drenaje de aguas. Mantenimiento a equipos y aparatos de diversión y recreación. El encerramiento de plantas de energía. Buena ubicación de pararrayos.
La contaminación del aire afecta nuestra salud, propicia la adquisición de infecciones respiratorias, enfermedades pulmonares crónicas y cáncer.
36
Ubicación, infraestructura y espacio
El no contemplar en el entorno los aspectos anteriores lleva a enfrentar factores de riesgo, pero, ¿qué se considera factor de riesgo? El factor de riesgo es todo elemento presente en el ambiente, que indica que se puede presentar un daño en la salud, a través de una enfermedad o accidente.
Un ejemplo de factor de riesgo es la falta de ventilación de los espacios de convivencia, las cocinas sin chimeneas, el empleo de estufas mal diseñadas, la manipulación imprudente de productos químicos, el consumo de cigarrillos, que producen enfermedades como infecciones respiratorias agudas, cancer, enfermedades cardiovasculares, propiciadas y agravadas por la contaminación del aire. Es importante promover los ambientes libres de humo, los alumnos necesitan ver el problema del consumo de tabaco, dentro de un contexto que vaya más allá de las consecuencias para la salud. Es importante que conozcan acerca de las presiones sociales, de la manipulación que ejercen las compañías tabacaleras y los medios de comunicación, de la actitud ambigua que tiene la sociedad frente al consumo del tabaco, para que ellos mismos propongan alternativas para su control (OPS, "Tabaco: lo que todos debemos saber". Guía actualizada para educadores, Méjico 2000).
Prevención de Accidentes en el entorno
O
tros factores de riesgo que se tienen que considerar son los accidentes, que se pueden presentar en el entorno por descuido, por curiosidad, negligencia o desconocimiento de reglas.
37
Ubicación, infraestructura y espacio
Accidentes comunes en la vivienda Envenenamiento
Cortadura
Quemadura
Caída
Asfixia
Accidentes más comunes en los espacios públicos
Atropellos
Incendio
Caídas
Choques vehiculares
Lugares y objetos que pueden producir accidentes en la escuela Las escaleras
Las tomas eléctricas
Los patios de recreo
Los árboles
Las cercas o rejas
Los laboratorios
Los accidentes frecuentes en la vivienda Envenenamientos: Por su naturaleza curiosa los niños y las niñas suelen tocar, ver, oler, y probar productos que encuentran en la casa. Dichos productos pueden ser muy variados desde productos de aseo, hasta medicamentos, venenos y químicos.
38
Ubicación, infraestructura y espacio
Ingerir cualquiera de estos productos puede causar intoxicaciones y envenenamientos, ocasionando graves lesiones y daños en el cuerpo como cegueras, inflamaciones en órganos internos, alteraciones en la piel y hasta la muerte. "También los adultos pueden sufrir este tipo de accidentes aunque con menor frecuencia". Por eso es importante distinguir los materiales peligrosos de ser manipulados por niños y niñas, entre los más conocidos encontramos: plaguicidas, pinturas, cloro, medicamentos, detergentes, jabones, pegantes, kerosén, etc. Estos materiales se clasifican como inflamables, irritantes y tóxicos.
Materiales inflamables
Materiales irritantes
Materiales tóxicos
Son sustancias que se caracterizan por incendiarse o hacer explosión al ponerse en contacto con una llama, chispa o calor intenso. Pueden producir quemaduras graves y en algunos casos hasta la muerte.
Son sustancias que producen irritación e inflamación cuando entran en contacto con la piel y los ojos. También pueden afectar las vías respiratorias al ser inhalados.
Son sustancias que pueden causar intoxicaciones o envenenamiento. Ingerirlos, untarlos sobre la piel o inhalarlos, trae como consecuencia problemas graves e incluso la muerte.
Ejemplos: gas, gasolina, fósforos y alcohol.
Ejemplos: jabones, detergentes, cloro, y limpiadores de hornos.
Ejemplos: pegantes, pinturas, barnices, lacas, plaguicidas, líquido para destapar cañerías entre otros.
Los envases presentan una llama que significa que es inflamable o explosivo.
Los envases tienen un símbolo formado por un cuadrado con fondo amarillo y una equis negra, indicando que es un producto irritante.
Los envases tienen el símbolo con el dibujo de una calavera con dos huesos cruzados, lo cual advierte al usuario que es un material o sustancia venenosa.
Incendios y quemaduras: Los incendios son accidentes ocasionados por múltiples causas entre ellas el uso inadecuado de materiales inflamables, el descuido de las personas y los cortos circuitos. Estos accidentes producen quemaduras graves que pueden causar la muerte. Las quemaduras también se dan por accidentes domésticos, causados especialmente por el uso de estufas de gas o gasolina sin medidas de precaución, por la manipulación inadecuada de alimentos en proceso de cocción, el juego con fuego, la utilización de veladoras, los cortos circuitos, entre otros.
39
Ubicación, infraestructura y espacio
La presencia de los niños y niñas en la cocina suele ser la principal causa de quemaduras. Los adultos no están exentos de sufrir este tipo de accidentes, por ejemplo, cuando cocinan con aceite y éste salta sorpresivamente se pueden quemar, tanto las personas que están cocinando como quienes se encuentren cerca.
Recomendaciones para evitar incendios y quemaduras: •
• • • •
• • • • • • •
Colocar en lugares seguros estufas, encendedores, fósforos y velas (éstas últimas no dejarlas encendidas en la noche o cuando las viviendas estén solas). Evitar que los niños y las niñas jueguen con fuego, explicando claramente los riesgos que ello implica. No permitir el acercamiento de los niños y las niñas a las velas y a las cocinas cuando se están preparando alimentos. No introducir objetos metálicos ni papel aluminio en los tomacorrientes. Tener mucho cuidado cuando sea necesario trasladar recipientes con líquidos calientes, tanto el que lo está haciendo, como las personas que puedan estar cerca, especialmente los niños y las niñas. No dejar líquidos inflamables como alcohol o gasolina en lugares en donde los niños los puedan coger. No colocar velas o veladoras encendidas cerca de objetos o materiales inflamables. Evitar el uso de juegos artificiales (pólvora). No dejar la plancha al alcance de los niños y las niñas. Cerrar muy bien las llaves del gas y arreglar los escapes. Desconectar los electrodomésticos cuando la vivienda vaya a estar sola por largo tiempo. Almacenar muy bien los líquidos inflamables.
Cortaduras: La manipulación de objetos corto punzantes como: cuchillos, navajas, bisturís, latas, vidrios etc., puede ocasionar graves cortaduras a las personas. En la vivienda es frecuente este tipo de accidentes, en especial en la cocina y durante el aseo general. Por ejemplo al lavar un vaso de vidrio con mucha fuerza es posible que este se rompa y cause heridas profundas en las manos.
40
Ubicación, infraestructura y espacio
Recomendaciones para evitar cortaduras: •
• •
•
•
Vigilar que las áreas de juego estén libres de objetos corto punzantes, que artefactos como rodaderos y balancines no se encuentren en mal estado, y evitar el uso de cuchillos, destornilladores, tijeras, entre otros. Guardar los implementos de costura tales como tijeras, agujas, o cuchillas, donde los niños y las niñas no puedan alcanzarlos. Tener cuidado al manipular herramientas, como taladros, alicates, destornilladores, tenazas, tijeras para el jardín etc. Enseñar a los niños y las niñas a no introducir las manos en electrodomésticos como ventiladores, lavadoras, licuadoras, batidoras, cuando estén en funcionamiento. No mantener vidrios rotos en ventanas y puertas, ni en ninguna otra parte.
Asfixias y ahogamientos: Estos accidentes impiden el ingreso del aire a los pulmones y pueden ocasionar la muerte. El ahogamiento se refiere al ingreso de agua o de otras sustancias distintas al oxígeno a las vías respiratorias.
Recomendaciones para evitar asfixias y ahogamientos: • • • • • • • • •
No dejar que los niños y niñas jueguen con bolsas plásticas. Cerrar muy bien las llaves del gas. No permitir a los niños y niñas jugar a cubrir a otros con almohadas. DEPÓSITO DE No dejar a los niños solos en la bañera. AGUA Enseñar a los niños y niñas a masticar muy bien los alimentos. Mantener por lo menos, una ventana abierta para que entre aire. No dejar que los niños y niñas pequeños jueguen cerca de tanques o canecas de agua. Tapar muy bien los recipientes que contengan agua. No dejar jugar a los niños y niñas cerca de aljibes, pozos, tanques u otros depósitos de agua.
41
Ubicación, infraestructura y espacio
Los accidentes frecuentes en la escuela En la escuela también se pueden presentar los accidentes mencionados con anterioridad pero se dan con mayor frecuencia caídas, cortaduras y quemaduras, por eso es importante: Hacer buen uso de las escaleras (no correr, saltar en ellas, empujarse, o usar los pasamanos como resbaladero). No introducir ganchos, latas, papeles en los tomacorrientes para curiosear y observar lo que allí pasa. Caminar y pasear por corredores con precaución, cuidando no tropezar y empujar a otros. No utilizar las cercas y árboles para colgarse o saltar. Usar los laboratorios en presencia de los profesores y con las normas suficientes para evitar accidentes. No leer mientras se camina o cuando se sube o bajan las escaleras. Tener mucho cuidado al usar cuchillas, bisturís o navajas, para sacar puntas a los lápices. Evitar los juegos violentos y aquellos que sean bruscos. No llevar fósforos, encendedores o líquidos inflamables a la escuela. No pararse sobre sillas, pupitres o escritorios. Abrir las puertas y ventanas con suavidad y precaución.
Recomendaciones para los adultos: • • • •
42
Hacer el mantenimiento adecuado y permanente a las diferentes instalaciones. Señalar con letreros aquellos sitios peligrosos y/o que estén en obras de reparación. Revisar periódicamente las instalaciones eléctricas. Mantener cerrados los laboratorios y sitios de la escuela en donde se requiera la presencia permanente de los adultos tales como cocina, enfermería y laboratorios.
Ubicación, infraestructura y espacio
• •
•
Hacer las reparaciones preferiblemente durante las vacaciones de los niños. Si las aulas presentan grietas, vigas desprendidas o techos inestables, no se debe permitir la clase en el aula. Es preferible sacar a los niños y a las niñas a un lugar que no represente peligro para ellos. Realizar campañas de información y prevención de riesgos, y simulacros de evacuación en casos de emergencia.
Los accidentes frecuentes en las calles y lugares públicos Al igual que en la vivienda y en la escuela, en los espacios públicos también tenemos riesgos de sufrir accidentes. Dado que es en estos lugares en donde más personas hay, debemos tener mayor precaución, pues cualquier accidente puede generar pánico en los demás y agravar la situación. Los accidentes más comunes en calles y espacios públicos son: atropellos, choques, caídas, mordeduras de perros, gatos o caballos; electrocutamientos, ahogamientos, asfixias, quemaduras, entre otros.
Algunas recomendaciones para evitar accidentes en las calles y espacios públicos: • •
• • • • • • • • •
Evitar las aglomeraciones de personas. Pasar con precaución calles y avenidas, en especial si hay mucho tránsito de bicicletas, motocicletas o carros. Respetar el semáforo y las señales de tránsito. No ubicarse debajo de los árboles en temporada de lluvias. Evitar pasar por zonas en construcción. Caminar con precaución. Evitar las carreras. Conducir y caminar con precaución cuando las calles estén mojadas o inundadas. Evitar transitar en las noches por sitios oscuros o con poca iluminación. No jugar con animales callejeros. Evitar exponerse demasiado tiempo a los rayos del sol. Los niños pequeños deben ser acompañados por un adulto para cruzar las calles.
43
Ubicación, infraestructura y espacio
¿Qué podemos hacer desde la escuela? 1.
A través de la educación ambiental y con el desarrollo de proyectos ambientales escolares y de prevención, se pueden identificar factores de riesgo y factores protectores, para promover en los niños y niñas actitudes y responsabilidades para cuidar su entorno y prevenir enfermedades y accidentes. Se entiende por factor protector "un aspecto o elemento que reduce el riesgo o que evita que una enfermedad o accidente pueda hacer daño en la salud. El factor puede ser físico, psicológico, químico, social o biológico. Por ejemplo un factor protector es la educación sanitaria, los hábitos higiénicos seguros, la disponibilidad de agua de buena calidad y el manejo higiénico de los alimentos entre otros"1.
2.
Se pueden promover en la institución educativa, a través de campañas y proyectos escolares, la prevención de accidentes en la vivienda, la escuela y los espacios de uso público, por hábitos inadecuados en la higiene, el orden y organización de los espacios.
3.
Promover en la escuela cursos de primeros auxilios y su aplicación en las familias y en la comunidad en general. Para una mayor aprehensión de esos conocimientos puede apoyarse en instituciones de la localidad o municipio, encargadas de la prevención en salud. Es importante además, saber qué se puede y qué no se puede hacer, para no agravar la situación y contribuir a estabilizar a la persona afectada.
Algunas de las normas necesarias para la aplicación de primeros auxilios son: La persona que los aplique debe conocer muy bien los procedimientos a realizar. Es necesario contar con un maletín de primeros auxilios completo. Actuar con rapidez y mantener la serenidad. Llamar de manera oportuna al Centro médico para que envíen profesionales especializados. Evitar la presencia de muchas personas alrededor del accidentado.
1. OPS-OMS-Ministerio de Protección social, Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Hacia una Vivienda Saludable. Que viva mi hogar. Manual para el facilitador. Bogotá, 2003.
44
Ubicación, infraestructura y espacio
No gritar ni actuar a las carreras para evitar el pánico de los demás y del accidentado. No mover o trasladar al accidentado, pues se corre el riesgo de agravar sus lesiones o fracturas. Solamente si el lugar en donde se encuentra la persona está en riesgo, se recomienda su traslado a otro lugar. Revisar si el accidentado respira y tiene pulso. Si no es así es necesario reanimar y dar respiración boca a boca. Aflojar la ropa del accidentado para que pueda respirar mejor. No suministrar medicamentos o drogas si no se tiene pleno conocimiento de su condición. Atender con calidez y respeto a la persona, tratando de tranquilizarla. ¿Qué es un maletín de primeros auxilios o botiquín? Es un maletín o una pequeña caja dentro de la cual se almacenan los implementos necesarios para aplicar primeros auxilios, como: gasas, vendas, algodón, medicamentos para el dolor o la infección, alcohol desinfectante, curas, etc. Debe existir un maletín de primeros auxilios o botiquín, en lugares como la vivienda, la escuela, el carro, o en el lugar de trabajo. En la escuela es importante organizar un grupo de primeros auxilios que se haga cargo de su cuidado y manipulación.
¿Y cuáles son nuestros derechos y deberes en relación con los entornos saludables? Los principales derechos son: Vivir y estudiar en entornos saludables que promuevan el auto cuidado y la autoestima. Preservar el derecho a la vida, protegiéndola contra amenazas provenientes de la naturaleza y de la misma sociedad.
45
Ubicación, infraestructura y espacio
Los principales deberes son: Promover en las comunidades y familias lo aprendido en esta Unidad. Cuidar que nuestras escuelas y viviendas estén fuera de riesgos por mala ubicación, infraestructura inadecuada o mala organización de los espacios de convivencia.
Es importante que usted como docente, infunda en los niños y niñas la RESPONSABILIDAD sobre el cuidado del entorno. La responsabilidad es un valor que se asume libremente con sentido de compromiso y de exigencia, se entiende ésta como la obligación que tiene toda persona para responder por algo, para dar cuenta de lo que dice, hace o deja de hacer y también como la capacidad para asumir las consecuencias de los actos que realiza de manera autónoma2.
Intencionalidad pedagógica
E
l desarrollo de esta unidad de aprendizaje tiene como intencionalidad:
Que niños y niñas se reconozcan como parte del ambiente natural y social, lo valoren, y generen actitudes de prevención ante el riesgo, identificándolo y proponiendo prácticas y hábitos que puedan generar salud y bienestar. Vincular a la familia y comunidad para apoyar las actividades educativas de los niños y niñas, a través del fomento del autocuidado y reflexión de la importancia de un entorno saludable. Esta Unidad de aprendizaje se desarrollará mediante la realización de tres talleres así:
2. El Gran Libro de los Valores. Bogotá 2003
46
Ubicación, infraestructura y espacio
Taller 1: El entorno físico que me rodea Lo que juntos lograremos: • •
Identificar situaciones de riesgo en el entorno por una inadecuada infraestructura, con el fin de promover prácticas y hábitos saludables. Proponer alternativas de prevención a los riesgos identificados.
Nuestras curiosidades son: ¿Qué es un riesgo? ¿Cómo me procuro protección y bienestar? ¿Qué características tienen una vivienda y una escuela saludables? ¿Cuáles riesgos de accidente o que afecten la salud, se presentan en mi entorno? ¿Qué acciones puedo realizar para mejorar mi entorno? Actividad 1. Nombre: Los tres cerditos. Cuento •
Lo que necesitamos: cartilla de los niños y niñas, Unidad No.1, Actividad 1, cuaderno de escritura o tareas.
•
¿Y cómo lo hacemos?
1.
Pregunte a los niños y niñas si conocen el cuento y pídales que contrasten lo que saben, con el cuento propuesto. Proponga una lectura individual y en voz alta del cuento "Los tres cerditos"; para ello, que cada niño y niña elijan un sitio dentro o fuera del aula. Pase por cada uno de los lugares escogidos por los niños y las niñas para reconocer la forma de leer de cada uno. Analice con los niños y niñas cada una de las situaciones vividas por los cerditos, y las razones que justifican las acciones. Construya con los niños y niñas preguntas y elabore hipótesis alrededor del tema de infraestructura. Contraste las respuestas de los niños y las niñas con una lectura de apoyo sobre el tema. Pida a los niños y niñas que escriban un texto que hable sobre cómo cambiar la situación de los tres cerditos, hábleles de cómo debe ser la estructura física de un espacio habitable o de trabajo, como la casa y la escuela, para que sea segura.
2.
3. 4. 5. 6. 7.
47
Ubicación, infraestructura y espacio
Actividad 2. Nombre: Conocer es prevenir •
Lo que necesitamos: fotocopia o dibujo de la lámina de prevención del riesgo de la Cartilla de los niños y las niñas, papel periódico, cuaderno de escritura o tareas.
•
¿Y cómo lo hacemos? Este es un juego de asociación en el que se presenta una lámina con 9 cuadrantes que describen situaciones de riesgo, y a su vez hay otra lámina para imitar o dibujar los cuadrantes, que refieren situaciones inversas a la de la primera lámina. El juego invita a socializar algunas situaciones de riesgo y a buscar las medidas preventivas.
Las láminas 1, 2 y 3 representan un aula, una cocina y un parque en el que hay niños y niñas con diferentes situaciones de riesgo (cinco en cada lámina), que podrían desencadenar accidentes. Las láminas 4, 5 y 6 serían situaciones sobre la habitación y la vivienda. La situación de riesgo que se presenta, termina produciendo accidentes. Las láminas 7, 8 y 9 situaciones de riesgo en que se encuentran unas viviendas. 1.
2.
3.
Lea con los niños y las niñas, las imágenes de la Lámina 1. Situaciones de riesgo, y pídales que localicen las situaciones de riesgo y que expliquen la forma de evitarlas. Entréguele a los niños y niñas, una fotocopia o invítelos a dibujar la lámina 2. Prevención del riesgo, para que asocie la lámina de riesgo con la prevención del mismo. Elabore un periódico mural con las prevenciones de riesgo sobre infraestructura aprendidas.
Taller 2: Ubicación de mi entorno Lo que juntos lograremos: Reconocer la importancia de una adecuada ubicación de nuestras viviendas, escuelas y lugares de convivencia y recreación, a partir de la identificación de riesgos y acciones que garanticen condiciones mínimas de bienestar y seguridad.
48
Ubicación, infraestructura y espacio
Nuestras curiosidades son: ¿Cómo debe ser la ubicación de un entorno para prevenir riesgos y accidentes? ¿Dónde están los riesgos? ¿Cómo me procuro protección? ¿Qué características tiene un entorno saludable y cómo lo puedo alcanzar? Actividad 1. Nombre: El Cartógrafo investigador •
Lo que necesitamos: tabla de 7cm por 7cm, colores, plastilina, greda, colbón, palitos o aserrín, copia del registro que se muestra en la descripción de la actividad.
•
¿Y cómo lo hacemos?
1.
Organice los niños y niñas en grupos, cada grupo va a conformar una compañía de cartógrafos, por lo que deben colocarse un nombre. Pídales que indaguen sobre la geografía, el clima, los sitios turísticos y de trabajo de su región. Un cartógrafo es un Apóyese en un mapa y consigne la información dibujante de mapas en el cuadro No.1 de la Cartilla de los niños y las geográficos niñas. Elabore una cartelera con el cuadro No. 1 sobre los riesgos por desastres naturales que se presentan en la región, inundaciones, terremotos, temblores, derrumbes, deslizamientos y por falta de higiene y organización.
2.
3.
Cuadro No.1 Riesgos
Acciones de ayuda
Acciones de prevención realizadas
Por falta de higiene Por falta de organización Por desastres naturales
4. 5.
Discuta con los niños y niñas los factores de riesgo y los factores protectores que es necesario asumir para tener bienestar. Pida a cada compañía que elabore, sobre una tabla el mapa geográfico de la región, ubicando, relieve, hidrografía, vegetación y sitios de producción.
49
Ubicación, infraestructura y espacio
6.
Solicite a los niños y niñas armar un pueblo sobre el mapa, con juguetes o materiales armados por ellos, teniendo en cuenta dónde deben ubicar los sitios de convivencia que respeten las normas de seguridad aprendidas.
Cuénteles a los niños y niñas situaciones como éstas: muchas personas sitúan sus viviendas a orillas de ríos o encima de ellos, y cuando llueve se presentan muchas inundaciones y con ello enfermedades.
Actividad 2: Nombre: Cuidar y no enfermar •
Lo que necesitamos: tabla de 7cm por 7 cm, colores, plastilina, greda, cartón, cartulina, colbón, palitos de paleta y aserrín.
•
¿Y cómo lo hacemos? Lea con los niños y niñas todos los numerales.
1. 2. 3. 4. 5.
Pregúnteles qué enfermedades han tenido y cuáles han sido los síntomas. Pregúnteles qué enfermedad cree que es la que está descrita en el crucigrama y escriba sus respuestas. Explíqueles los nombres de las enfermedades y cómo se producen. Elabore fichas con los niños y niñas, que describan los cuidados que deben tener en su entorno para prevenir enfermedades. Pídales que resuelvan el ejercicio puesto en la Cartilla de los niños y las niñas, ayudándoles con fichas que tengan el nombre de la enfermedad y algunas pistas.
Respuestas al crucigrama: a)
INTOXICACIÓN: se presenta por el consumo de alimentos contaminados o en mal estado, o por ingestión de sustancias químicas o tóxicas. Ocurre de manera repentina y a veces violenta, con náuseas, cólicos, vómitos y postración intensos, a menudo acompañados de diarrea y a veces de escalofrío3.
3. OPS-OMS-Ministerio de Protección social, Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Hacia una Vivienda Saludable. Que viva mi hogar. Manual para el facilitador. Bogotá, 2003.
50
Ubicación, infraestructura y espacio
b)
RABIA: es causada por la mordedura o rasguño de perros, murciélagos o gatos, entre otros animales.4 La enfermedad se transmite cuando la saliva, llena del virus del animal rabioso, se introduce a través de la mordedura.
c)
ENFERMEDAD DE CHAGAS: se transmite cuando el insecto (pito), defeca durante el momento de la picadura o succión de sangre y por la transfusión de sangre infectada, ya que las heces del insecto llevan triposómas causantes de la enfermedad. Es de alto riesgo por cuanto solamente puede ser tratada en las primeras semanas luego de contraer la infección, y generalmente no se manifiestan síntomas clínicos, hasta después de muchos años, cuando ya no tiene tratamiento curativo.5
d)
LEPTOSPIROSIS: la produce la orina infectada de las ratas y otros roedores, al entrar en contacto con la piel. El consumo de alimentos contaminados con orina de ratas también puede transmitir la enfermedad.
e)
ASMA: enfermedad de los bronquios que hace difícil y anhelosa la respiración.
f)
TUBERCULOSIS: la tuberculosis es una enfermedad bacteriana crónica producida por el M. tuberculosis, se trasmite de una persona enferma, bacilífera positiva sin tratamiento, al toser a otra persona sana en el momento.
Taller 3: Para vivir sanamente en mi entorno Lo que juntos lograremos: Espacios que garanticen nuestra intimidad, independencia y convivencia sana, a partir de la reflexión y análisis de los riesgos de accidentes o enfermedades producidas por un espacio no saludable. Nuestras curiosidades son: ¿Cómo me procuro bienestar? ¿Qué características tiene un espacio saludable? ¿Qué peligros se presentan en el entorno con relación a un espacio inadecuado? 4. IBID. 133 5. OPS-OMS. La enfermedad aguda general. Publicación científica y técnica No.521.
51
Ubicación, infraestructura y espacio
Actividad 1. Nombre: La escalera de los riesgos •
Lo que necesitamos: el tablero de la escalera de riesgos de la Cartilla de los niños y las niñas, cartulina o cartón paja, tijeras, regla, lápiz o colores.
•
¿Y cómo lo hacemos?
1.
Lea el tablero del juego de escalera e intercale preguntas a los niños y niñas sobre las situaciones que describe. Explique el juego, sus reglas y operación, como se describe a continuación.
2.
El juego de escalera consiste en recorrer los cuadrantes del tablero, de acuerdo al número que sale en el dado que le corresponda a cada jugador. En el juego se encuentran dibujadas una escalera y un rodadero, cada uno obliga al jugador a devolverse o avanzar en él. •
¿Cómo juegas?
1. 2.
Invita dos compañeros o más. Lee cuidadosamente las casillas del juego. Lee las instrucciones. ¡Juega!
3. 4.
Instrucciones: •
Cada jugador tiene un dado que lanzará sobre una tabla o el piso, para ver cuál obtiene el número mayor. El ganador sale de primero, vuelve a lanzar su dado y de acuerdo al número que salga, avanza sobre los cuadros. Si cae en una escalera debe retroceder y si cae en un rodadero debe avanzar.
•
Usemos dados dependiendo el número de jugadores, si son tres, usamos tres dados. Invita a los niños y niñas a hacerlos como se enseña en la Cartilla de los niños y las niñas.
Actividad 2. Nombre: ¿Qué ocurre aquí? •
52
Lo que necesitamos: papel o cuaderno de tareas, colores, plastilina, colbón, palitos o aserrín, copia del registro que se muestra en la descripción de la actividad.
Ubicación, infraestructura y espacio
•
¿Y cómo lo hacemos?
1.
Invite a los niños a describir como son las viviendas de su región a partir de un dibujo.
2.
Pídales después que hagan un registro como el señalado a continuación, que hable de su vivienda.
Registro No.1 Espacios de una vivienda o de una escuela No. de Habitaciones
Características
1
2
3
Más
Cocina
Con estufa de leña
Con estufa de gas
Con estufa de Kerosén
Con estufa de carbón
Baño
Espacio dentro de la casa, separado por una puerta y con taza, lavamanos y ducha en buen estado
Al lado de la cocina, permanentemente limpio y con baterías sanitarias en buen estado.
Letrina fuera de la casa, en buen estado y con sus alrededores limpios.
Sin letrina
2
3
La vivienda también es sitio de trabajo
La actividad productiva está en el sitio donde duerme
La actividad productiva está en el sitio donde cocina
La actividad productiva está en el sitio donde recibe las visitas.
La actividad productiva está fuera de la vivienda
Las habitaciones
Tienen ventilación
Tienen ventanas donde les entra la luz.
Tienen muchos objetos, cajas, armarios, juguetes
Comparte su habitación con su mascota u otros animales.
Promedio de personas que comparten una habitación
4
5 o más
53
Ubicación, infraestructura y espacio
3.
Aplique el mismo registro para reconocer la escuela.
4.
Con la información anterior realice una lista de posibles riesgos a los que la comunidad está expuesta porque perjudican su salud. Ubique cuáles son por una inadecuada distribución del espacio de la vivienda y de la escuela. Apóyese en la Cartilla de los niños y las niñas.
5.
Invite a los niños y niñas a realizar la actividad de la Cartilla de los niños.
No olvide las actividades de socialización, por ejemplo: Realizar una galería con los trabajos de los niños y niñas e invitar a las familias a conocer los resultados de lo aprendido. Para ello, elaborar una agenda con los niños y niñas, con las actividades a presentar. Entre las actividades, proponer a los niños y niñas un escrito sobre la importancia de una buena estructura física para vivir mejor.
A continuación se presenta a manera de sugerencia un formato que le permitirá evaluar los logros de los niños y las niñas. Recuerde que este es un ejemplo que podrá ser adaptado y ajustado por usted.
Lo que juntos hemos aprendido
54
•
Los riesgos que se generan a partir de una infraestructura inadecuada de las viviendas de mi entorno.
•
Los cuidados, la higiene, el aseo y el orden que debo tener con los espacios físicos.
Ubicación, infraestructura y espacio
Apellido y nombre del niño o niña: El niño o la niña...
S
F
D
Hace descripciones sencillas que involucran clasificaciones claras en un contexto ambiental particular. Narra y representa sucesos sencillos, con énfasis en las relaciones entre objetos y sucesos, y en las transformaciones que se llevan a cabo. Muestra persistentemente su curiosidad natural y deseos de saber, cuando plantea preguntas sencillas del tipo "¿Qué es...?", "¿Por qué...?", "¿Para qué...?", "¿Cómo...?", "¿En qué se parecen o se diferencian tales y tales objetos...?", "¿Qué pasaría si...?". Muestra actitudes positivas hacia la conservación, uso y mejoramiento del ambiente. Identifica riesgos de su entorno. Propone alternativas de prevención de riesgo frente a situaciones desfavorables de su entorno. Muestra auto cuidado ante situaciones de riesgo. S: siempre F: frecuentemente D: deficiente
Evaluación de la Unidad de aprendizaje •
Considera que los niños y niñas aprendieron a identificar situaciones de riesgo en el entorno físico y a proponer cambios para modificar la situación actual.
•
Cree que las actividades propuestas, permitieron promover cambios de actitud y comportamiento de los niños y las niñas frente a su entorno.
•
Vinculó a la familia y comunidad en las actividades desarrolladas con los niños y niñas.
•
Fomentó auto cuidado y reflexión sobre la importancia de una vivienda y escuela saludables a través de las actividades desarrolladas.
55
Protección y métodos de tratamiento del agua
56
Protección y métodos de tratamiento del agua
57
Protección y métodos de tratamiento del agua
58
Protección y métodos de tratamiento del agua
Presentación
E
l agua es un recurso imprescindible para la vida de todos los seres en el planeta. Su uso no se limita al consumo humano y por el contrario se utiliza en el desarrollo de gran diversidad de actividades productivas como la agricultura, la ganadería, el turismo, la salud, la economía etc. ¿Todas las personas tienen agua? Si bien la mayor parte de la superficie del planeta se encuentra cubierta de agua, el agua dulce solo representa el 3%. No todos los países disponen de la misma cantidad de agua. Colombia es uno de los países latinoamericanos con mayores recursos hídricos. La demanda de agua a nivel mundial va en aumento. Se estima que desde 1900 a la fecha la demanda de agua se ha multiplicado por seis. Otro aspecto a tener en cuenta es el aumento de la población, ya que a mediados del próximo siglo, la población mundial alcanzará los 12.000 millones de habitantes.1 El agua que utilizamos para nuestras actividades ya sea en nuestra vivienda, en la escuela o en el entorno proviene de: aguas lluvias, aguas superficiales y subterráneas. Las aguas en estado natural siempre representan riesgos para la salud por lo tanto necesitan de algún tratamiento para que puedan ser consumidas por los seres humanos. Cuando el agua es apta para nuestro consumo la llamamos potable. Dicha calidad se refiere a: que sea limpia, incolora, sin olores, sin sabores, y libre de contaminación y parásitos. Para purificar o potabilizar el agua es necesario someterla a uno o varios procesos de tratamiento dependiendo de la calidad del agua cruda. Estos procesos son: clarificación, filtración, y desinfección. Las plantas de tratamiento de agua se utilizan para realizar estos procesos de tratamiento y evitar que se produzcan las llamadas enfermedades hídricas.
El agua tanto para consumo humano como para el desarrollo de las actividades mencionadas, deberá ser de buena calidad para garantizar ante todo una buena salud.
1. ¿Hay suficiente agua en el mundo? 1997. OMM-UNESCO
59
Protección y métodos de tratamiento del agua
Entre los métodos más seguros de tratamiento casero del agua encontramos:
Método de clarificación Clarificación: es un proceso preliminar de tratamiento, por el cual se remueven partículas suspendidas del agua turbia para hacerla clara. Al adicionar sustancias químicas o naturales al agua turbia se logra que algunas partículas suspendidas se precipiten al fondo del recipiente dejando una capa de agua más clara arriba y una capa de sedimentos (lodo), en el fondo. Estos sedimentos deberán desecharse. Clarificación del agua con alumbre El alumbre es un compuesto químico, su presentación es en forma de cristales de color blanco, y utilizada en dosis adecuadas no afecta la salud de las personas. Dependiendo del grado de turbiedad del agua, permite la sedimentación de las partículas suspendidas en el fondo del recipiente. Este producto no es muy costoso y se encuentra fácilmente en las droguerías y tiendas que vendan productos químicos (su venta es libre en el comercio). El agua clarificada por este método se utiliza para preparar el agua muy turbia, a los siguientes procesos de filtración y desinfección, por tanto no se considera apta para consumo humano por sí sola.
Método de filtración Filtración: es un proceso físico de purificación que consiste en pasar el agua a tratar, a través de unas capas de material poroso, con el fin de retener bacterias y partículas suspendidas en el líquido. Existen varios tipos de filtros caseros dentro de los cuáles cabe destacar: el filtro de vela, el filtro lento de arena y el filtro casero de emergencia. Construcción de un filtro de emergencia Materiales: • 1 botella grande de plástico (tipo gaseosa 2 litros o más) • 1 tubo plástico o tubo de vidrio. • Agua con barro o sucia • Esponja y tela de poliéster.
60
Protección y métodos de tratamiento del agua
Procedimiento: 1. Corte la botella de plástico por la parte inferior. Coloque el tapón o corcho con el tubo en su interior, dentro de la boca de la botella. 2. Por la parte inferior, adicione en el interior los siguientes materiales: La esponja y la tela de poliéster enrollada. 3. Agregue el agua con barro o sucia. 4. Ponga un vaso transparente para recibir el agua y observe el color resultante. Este sistema de emergencia no garantiza agua apta para consumo humano, pero sí logra eliminar gran cantidad de bacterias y microorganismos contaminantes. La filtración debe estar acompañada de otros métodos de desinfección para lograr una mejor calidad del agua.
Método físico de desinfección Desinfección: es la destrucción o eliminación de microorganismos presentes en el agua, capaces de producir enfermedades. Agua hervida: cuando no existen sistemas de tratamiento de aguas, mediante sustancias químicas o filtración, como mínimo debemos hervirla. Al hervir el agua por diez minutos, muere la mayoría de bacterias dañinas y los parásitos. Procedimiento indicado para hervir el agua: 1. 2. 3.
Llene un recipiente con el agua a tratar. Si el agua es un poco turbia, clarifíquela y fíltrela antes. Hierva y deje el agua en ebullición (presencia de burbujas y vapor), como mínimo durante 10 minutos. Los recipientes en los cuáles se almacenará el agua deben encontrarse perfectamente limpios antes de verter el agua (se recomienda transvasar el agua directamente desde el recipiente en el cual se hierve, al recipiente en el que se almacenará). En ningún caso es aconsejable utilizar otros utensilios como cucharones, olletas, pocillos etc., estos podrían estar sucios y contaminarían el agua.
61
Protección y métodos de tratamiento del agua
4.
Almacene el agua hervida en recipientes con tapa y en lo posible con el sistema de llave balde. Evite sacar el agua con otros envases.
Método químico de desinfección Cloración: es el procedimiento utilizado para desinfectar el agua, usando el cloro gas o algunos de sus derivados, como los hipocloritos de calcio o de sodio. El cloro posee un gran poder destructivo sobre los microorganismos presentes en el agua, causantes de enfermedades. El cloro se encuentra en varias presentaciones: Hipoclorito de sodio: es un líquido transparente de color amarillo ámbar. Se suministra en garrafas plásticas hasta de 55 galones. Hipoclorito de calcio: es un producto seco, granulado o en polvo, de color blanco. Se comercializa en tambores metálicos o bolsas plásticas con concentraciones entre el 30 y el 65% de cloro activo. Para su aplicación se prepara una solución. El hipoclorito de calcio se puede obtener en algunas farmacias o establecimientos distribuidores de productos químicos. Cloro gaseoso: es un gas amarillo verdoso utilizado generalmente en las plantas de tratamiento de los acueductos convencionales.
En el proceso de recolección, transporte, almacenamiento y manipulación, el agua se puede contaminar representando así graves riesgos para la salud.
Para la desinfección doméstica del agua, la presentación más usada es el hipoclorito de sodio, por su fácil aplicación, su costo relativamente bajo, y su efectiva acción contra bacterias y virus presentes en el agua. Su desinfección puede ser consultada a los técnicos de saneamiento.
La limpieza o transparencia del agua no garantiza por sí sola, que no esté contaminada. Esta puede contener muchos microorganismos (virus, bacterias y parásitos), y sustancias, en cantidades capaces de alterar su calidad constituyéndose así en un vehículo para la transmisión de numerosas enfermedades como:
62
•
Cólera y la Fiebre tifoidea: causadas por bacterias.
•
Hepatitis infecciosa: causada por virus.
•
Disentería amibiana: causada por parásitos.
Protección y métodos de tratamiento del agua
El almacenamiento inadecuado del agua, las aguas estancadas y/o las destapadas, favorecen el crecimiento y proliferación de vectores (insectos como moscas y zancudos), que transmiten el paludismo, la fiebre amarilla y el dengue.
VECTORES Agentes transmisores de enfermedades. Transportan el germen de la enfermedad desde los seres enfermos o ambientes contaminados al ser humano.
Las principales fuentes de contaminación de las aguas superficiales, es decir, de ríos, quebradas, ciénagas y humedales son: aguas residuales, residuos, quemas de bosques y pesticidas. Todas estas fuentes provienen de la acción humana, por ello se confirma que el hombre es el principal agente contaminador del planeta y por ende, quien tiene un mayor nivel de responsabilidad y compromiso para controlar y disminuir la contaminación. La tala indiscriminada de los bosques y el sobre pastoreo en las riveras de las microcuencas abastecedoras de agua, también representa graves riesgos para la población: • • • •
Inundaciones. Avalanchas. Desertificación. Disminución de caudales de agua.
Gran parte del agua extraída de fuentes superficiales o subterráneas, para satisfacer las diferentes actividades humanas, se desperdicia o se usa de manera ineficiente. También se producen pérdidas en los sistemas de abastecimiento de agua para las poblaciones. Si se tiene en cuenta que la población mundial va en aumento y que el agua es un recurso finito y vulnerable es prioritario y urgente que hagamos algo al respecto y nos comprometamos desde la casa, la escuela y la comunidad a su cuidado, buen uso y protección.
63
Protección y métodos de tratamiento del agua
En los diferentes ámbitos en los que nos desarrollamos debemos cuidar y hacer uso racional del agua así:
En la vivienda • • • • • • • • •
Garantizar la calidad del agua para consumo humano. Almacenar el agua correctamente en utensilios limpios y bien tapados. Evitar empozamientos o charcos de agua. Evitar estancamientos de aguas en vasijas, floreros, baldes u otros elementos. Utilizar aguas lluvias. Reparar las fugas en llaves y conexiones intradomiciliarias. Denunciar el desperdicio del agua. Reportar los daños en conexiones y redes de distribución. Instalar aparatos de bajo consumo.
En la escuela • • • • • • •
Beber únicamente agua potable o por lo menos hervida. Lavarnos muy bien las manos con agua y jabón al salir del baño y antes de consumir alimentos. No jugar en charcos o pozos de agua. Cerrar la llave mientras nos jabonamos. Asear los salones de clase con aguas reutilizables o aguas lluvias. Disponer de tanques de almacenamiento limpios y bien tapados, alejados del contacto de los niños y las niñas para que no representen riesgo. Lavado periódico de los tanques de almacenamiento de agua.
En la comunidad • • •
Cuidar y reforestar la microcuenca abastecedora de agua. Gestionar proyectos para la construcción de plantas de potabilización del agua. Gestionar proyectos de abastecimiento de agua.
¿Cuáles son nuestros derechos y deberes en relación con el recurso agua? Los principales derechos en relación con el agua son: • •
64
Tener acceso a agua de buena calidad en condiciones de igualdad y equidad. Gozar de un buen servicio de acueducto en términos de calidad, continuidad y cobertura.
Protección y métodos de tratamiento del agua
Los principales deberes en relación con el agua son: • •
Usar de manera racional y eficiente el agua. Cuidar y proteger las fuentes de abastecimiento de agua como ríos, quebradas, lagos, etc.
Es importante que usted señor maestro o maestra inculque en los niños y las niñas, el AMOR por el agua y por los demás recursos naturales. Una manifestación del AMOR es hacer uso racional de los recursos y manejar de manera adecuada el agua. Es cuidar de sí mismo, de los demás seres de la naturaleza, de la familia, de los amigos...
Intencionalidad pedagógica
E
l desarrollo de esta unidad de aprendizaje, busca que los niños y las niñas comprendan de manera lúdica la importancia que tiene el agua para la vida en el planeta; de otro lado, que conozcan y comprendan sus derechos y deberes frente al uso del agua así como los cuidados, actitudes y comportamientos que deben tener frente a su manejo para evitar los riesgos que puedan afectar su salud. Esta unidad de aprendizaje se desarrollará mediante la realización de tres talleres así:
Taller 1: El agua que bebemos. Lo • • •
que juntos lograremos: Valorar la importancia que tiene el agua para la vida de las personas. Reconocer los usos que se le da en la vivienda, la escuela y la comunidad. Identificar las diferencias que hay entre agua natural y agua apta para el consumo humano.
Actividad 1. Cuento: “Mi amiga el agua”. •
Lo que necesitamos: cuento, papel periódico y marcadores.
•
¿Cómo lo hacemos?
1.
Pida a los niños y las niñas, que lean individualmente y con atención el cuento “Mi amiga el agua”. (Variación: léalo usted en voz alta, despacio y con adecuada entonación)
65
Protección y métodos de tratamiento del agua
2.
Solicite que respondan a las preguntas que aparecen al final del cuento.
3.
Organice a los niños y niñas, en grupos de 4 o 5 máximo, y pídales que desarrollen lo siguiente: Grupo 1: elaborar una cartelera identificando los sitios en donde hay agua, en la vivienda, en la escuela y en la comunidad. Grupo 2: elaborar una cartelera identificando los diferentes usos que se da al agua en la vivienda, en la escuela y en la comunidad. Grupo 3: elaborar una cartelera identificando las diferencias entre agua natural y potable, y los usos que se da a cada una de ellas. Grupo 4: elaborar una cartelera con mensajes alusivos a la importancia del agua para la vida en el planeta.
• • • •
4.
Realice una plenaria para que los niños y niñas, hagan las presentaciones de su cartelera.
5.
Finalmente organice en un rincón del salón o de la escuela un espacio (exposición), para pegar los dibujos realizados por los niños y niñas. Se recomienda dejarlos ubicados allí por lo menos durante una semana y luego entregarlos nuevamente a los niños y niñas. (No olvide resaltar siempre el esfuerzo realizado por los niños y las niñas, y reconocer sus cualidades y habilidades)
Actividad 2. Rinconcitos de agua (experimentación)
66
•
Lo que necesitamos: vasos de cristal o plástico transparente, 7 mesas o pupitres, 1 onza de aceite, colorantes naturales, 1 corcho, una piedra, dos aparatos para hacer burbujas, una cuchara y jabón líquido.
•
¿Cómo lo hacemos? La actividad se dividirá en dos fases, cada una de ellas se hará en una sesión diferente. Una de experimentación y otra que resaltará el sentido lúdico del agua: • Fase 1: la clase se dividirá en siete rincones que corresponderán a siete actividades diferentes (olor, sabor, color del agua, mezclas, flotación, burbujas y sonidos con agua). Se les entrega una ficha para que registren sus respuestas a preguntas formuladas con relación a las actividades propuestas en cada rincón. Los alumnos se dividirán en grupos de no más de cinco niños y niñas e irán pasando por los rincones:
Protección y métodos de tratamiento del agua
•
•
•
•
•
•
•
•
Rincón 1: ¿A qué huele el agua? Varios vasos llenos de agua, para que los niños y niñas huelan. Rincón 2: ¿A qué sabe el agua? Varios vasos llenos de agua para que los niños y niñas la saboreen. Rincón 3: ¿Qué color tiene el agua? Varios vasos de agua (preferiblemente de cristal o plástico transparente), para que los niños y niñas la observen. Rincón 4: ¿Se pueden mezclar todas las substancias en el agua? Se les dará dos vasos con agua, y en cada uno de ellos habrá una mezcla diferente, una con aceite y otra con colorante. Rincón 5: ¿Por qué algunos objetos flotan y otros no? En un cubo lleno de agua los niños y niñas intentarán sumergir un corcho y una piedra. Rincón 6: ¿Cómo puedo hacer burbujas? Con un vaso que contiene una mezcla de agua con jabón líquido, y con un soporte de alambre de forma circular, realizarán las burbujas soplando. Rincón 7: ¿Qué puedo hacer para conseguir sonidos con el agua? Llenamos varios vasos de cristal de diferentes tamaños y con distinta cantidad de agua y con una cuchara se golpean para obtener diferentes sonidos.
Para finalizar la actividad se pondrán en común todas las experiencias. •
Fase 2: aquí es relevante el aspecto lúdico del agua. El profesor realiza un pequeño juego para mostrarlo a los alumnos, que consistirá en un vaso cubierto con una servilleta de papel sujeta al vaso con caucho, sobre la cual se colocará una moneda y con un bastoncillo de algodón mojado se irán haciendo agujeros alrededor de la moneda hasta que ésta caiga al interior del vaso.
Si el tiempo lo permite, se saldrá al patio con los alumnos donde se realizarán “juegos concurso” en equipos.
Taller 2: ¿Cómo protegemos el agua? Lo que juntos lograremos: • Reconocer las diferentes formas de contaminación del agua. • Comprender la importancia de la conservación, uso y manejo adecuado del agua. • Identificar las prácticas que debemos implementar en la vivienda, la escuela y el entorno para dar un manejo adecuado y seguro al agua.
67
Protección y métodos de tratamiento del agua
Actividad 1. ¡Abajo la Contaminación! (juego de palabras y experimento). •
Lo que necesitamos: poesía, tijeras, marcadores, semillas de fríjol, algodón, 4 frascos de boca ancha, gotero, agua, vinagre, detergente y sal. Fotocopias de la tabla de datos y Cartilla de los niños y niñas.
•
¿Cómo lo Hacemos?
•
Primer Momento: • Lea a los niños y niñas el poema “La contaminación que gran desilusión”. Organice 5 grupos de trabajo para que los niños se aprendan dos estrofas del poema. • En plenaria pida a cada grupo que narre y dramatice las estrofas correspondientes. • Pida a los niños y a las niñas que presenten los resultados de su tarea (hoja de respuestas e ilustración del poema). • Explique a los niños y niñas qué es y cuáles son las causas de la contaminación del agua. Explique cuáles son los principales riesgos de la contaminación del agua para la salud de las personas.
•
Segundo momento: • Pida a los niños y niñas que se organicen en 5 nuevos grupos de trabajo. • En grupo compartirán el trabajo desarrollado individualmente sobre las historietas y las conclusiones a las que llegaron. • Cada grupo se encargará de elaborar un guión para un sociodrama sobre una de las historietas. El sociodrama podrá ser presentado a los demás niños y niñas de la escuela o a los padres de familia en alguna de las reuniones o actividades pedagógicas de la institución educativa. • Finalizada la sesión de trabajo realice una plenaria de reflexión con los niños y niñas, en la que se haga especial énfasis en el problema de la contaminación del agua en la escuela, la vivienda y la comunidad. Actividad 2. “Cuidar y proteger ese es nuestro deber”.
•
68
Lo que necesitamos: fotocopias del crucigrama, cartulinas tamaño carta, colores, témperas y lápices.
Protección y métodos de tratamiento del agua
•
¿Cómo lo hacemos? 1. Entregue a cada niño y niña una fotocopia del crucigrama y solicíteles que identifiquen las palabras que allí aparecen. 2. Asigne a cada niño y niña una de las palabras identificadas y pídales que en la cartulina escriban e ilustren una frase a manera de recomendación, sobre el cuidado y protección del agua. 3. Organice un rincón para exponer todos los trabajos. (Técnica exposición). 4. Pida a los niños y niñas que a partir de lo observado expresen qué es lo que más les ha impactado o parecido importante. 5. En plenaria elaboren un listado de recomendaciones, el cuál podrá ser trabajado posteriormente mediante la elaboración de un afiche por cada niño y niña para que sea llevado a su casa.
Taller 3: Cómo conocer la calidad del agua Actividad 1. Nombre: Experimenta •
¿Que necesitamos y cómo lo hacemos? En la dirección electrónica Ehttp://www.bvsde.ops-oms.org/aquatox/, encontraran dos cuadernos de actividades uno para profesores y otro para los niños, niñas y jóvenes. Estos cuadernos contienen toda la información pedagógica y científica necesaria para llevar a cabo cada uno de las pruebas de laboratorio que se propone en el Proyecto AQUATOX. También cubre otros tópicos, incluyendo el agua y tu salud, el proceso científico, cómo recolectar las muestras y cómo utilizar la Internet para reportar los resultados experimentales.
Las pruebas propuestas en el proyecto AQUAtox son las siguientes:
Germinación de bulbos de cebolla Este ensayo utiliza la germinación de los bulbos de la cebolla común, Allium cepa. Una serie de seis bulbos (del
69
Protección y métodos de tratamiento del agua
tamaño de pequeñas cebollas para encurtidos, o “perlas”) se colocan sobre las bocas de tubos de ensayo conteniendo la muestra a ser evaluada. Una serie se prepara, como control, con agua pura de botella (agua envasada o embotellada). Los bulbos se retiran de la boca de los tubos de ensayo después de 72 horas, y se mide la longitud de sus raíces con una regla. La longitud promedio de las raíces de la muestra problema se compara a la de la muestra de control. Un cambio en el crecimiento normal de las raíces se usa como índice de toxicidad.
Germinación de semillas de lechuga Los fondos de las placas Petri se cubren con papel absorbente (tales como toallas de papel, filtros de papel, etc), y se humedecen con agua de la muestra que se desea evaluar o, como control, con agua pura de botella (agua envasada). En cada recipiente se depositan 20 semillas de lechuga. Las semillas germinarán luego de 48 a 72 horas. Se abren los recipientes y se mide la raíz que ha crecido de cada semilla, utilizando una regla métrica. Se calcula la longitud promedio de las raíces y se compara con la longitud promedio del control. Un cambio en el crecimiento normal de las raíces se utiliza como índice de toxicidad. Este ensayo es similar al de los bulbos de cebolla, pero los dos ensayos darán resultados diferentes para varios compuestos tóxicos.
Efecto tóxico en las hidras de agua dulce Este bioensayo utiliza, como índice de la contaminación del agua, la reacción de la hidra de agua dulce (Hydra sp) a los compuestos tóxicos. Los cultivos de hidras son fáciles de mantener, haciendo de ellas un microorganismo particularmente útil. Las hidras se colocan en grupos de a tres, dentro de pequeños recipientes de plástico conteniendo el agua que se va a examinar y se les observa cada día durante cuatro días. Las hidras toman formas altamente específicas, en respuesta a la presencia de substancias tóxicas, proporcionando un índice de toxicidad fácil de evaluar. Los tres bioensayos de toxicidad se complementarán con el siguiente ensayo para medir la contaminación microbiológica:
Sulfuro de hidrógeno (H2S) La contaminación microbiológica de origen fecal puede ser evaluada utilizando “bacterias centinelas”(también llamadas “bacterias indicadoras”), que se encuentran normalmente presentes en el tracto digestivo de los animales y de los
70
Protección y métodos de tratamiento del agua
seres humanos. Estas bacterias producen sulfuro de hidrógeno (el gas que huele a huevos podridos) como un subproducto del proceso digestivo. Para poder verificar la presencia de estas “bacterias centinelas” las ponemos en contacto con una tira de papel absorbente impregnada con una sustancia nutritiva y con un indicador que se vuelve de color negro ante la presencia de sulfuro de hidrógeno. Este ensayo se realiza en un recipiente esterilizado de vidrio (como, por ejemplo, un tubo de ensayo, o una botella usada de jugo de frutas con tapa enroscable). La muestra de agua (10 ml) se introduce en la botella, y luego se incuba por hasta tres días en un incubador casero a 27 - 37°C, para permitir que las bacterias (de estar presentes) crezcan y tiñan el agua de un color negro.
Taller 4: Mejoremos la calidad del agua para consumo. Lo • • •
que juntos lograremos: Conocer los diversos métodos caseros para la filtración y desinfección del agua. Comprender la relación que hay entre calidad de agua, salud y enfermedad. Identificar los riesgos que trae para la salud el consumo de agua contaminada.
Actividad 1. “Tejiendo relaciones” •
Lo que necesitamos: fotocopias de la telaraña, papel periódico para carteleras, marcadores, plumones, y madeja de lana.
•
¿Cómo lo hacemos? • Previo a la realización de la actividad, elabore en una cartelera los listados de acciones y efectos, tal como aparecen en la actividad “Tejiendo telarañas”. • Cada niño y niña tendrá su turno, para ir trazando las líneas que unen las acciones con los efectos que estas producen. • (Variación). Organice a los niños y niñas en dos grupos cada uno de 10. Luego organícelos en dos filas. Un grupo representará las acciones y el otro los efectos. • Pida que inicien el tejido de las relaciones causa-efecto, utilizando la lana para ir haciendo la telaraña. • Al terminar esta actividad pida a los niños y niñas que le entreguen el cuento que elaboraron. • Al azar escoja dos cuentos y léalos en voz alta.
71
Protección y métodos de tratamiento del agua
• •
En plenaria pregunte a los niños y niñas qué coincidencias y qué diferencias encuentran con los cuentos elaborados por ellos y los leídos. Finalmente desarrolle la sesión de clase sobre los diferentes métodos de tratamiento del agua y la importancia del consumo de agua apta para la salud de las personas.
Actividad 2. “Experimentando con el agua”. (Para el desarrollo de estos y otros experimentos usted puede consultar la página: http://www.rena.edu.ve/) •
Lo que necesitamos: fotocopias de los 4 experimentos de la cartilla para los niños y las niñas (quitándole el barro al agua, filtrando el agua, limpiando el agua y potabilizando el agua). Los materiales que allí se solicitan para cada uno.
•
¿Cómo lo hacemos? • Antes de iniciar, explique a los niños y niñas que se va a realizar una feria de experimentos sobre tratamiento del agua. • A continuación organice 4 grupos de trabajo. Cada uno realizará uno de los experimentos. • En cada grupo se deberá nombrar un moderador o coordinador de grupo. • Una vez los 4 grupos hayan terminado sus experimentos, pida a sus integrantes que comiencen a rotar por cada grupo cada vez que usted lo indique. (15 a 20 minutos por lo menos). • El moderador de cada grupo retomará el proceso del experimento y explicará a los demás niños y niñas los resultados obtenidos del trabajo. • Finalmente presente a los niños y niñas, mediante una exposición, película o lectura, el tema del tratamiento del agua y su importancia para la salud de las personas. • Solicite a los niños y niñas que observen el tipo de agua que están consumiendo en sus viviendas y las prácticas de tratamiento que se dan. • Como tarea pida a los niños y niñas que investiguen sobre los conceptos de sedimentación, filtración, cloración y potabilización.
Una vez abordadas las diferentes actividades propuestas en esta unidad, es importante que usted se detenga para evaluar los resultados obtenidos.
72
Protección y métodos de tratamiento del agua
A continuación se presenta a manera de sugerencia un formato que le permitirá evaluar los logros de los niños y las niñas. Recuerde que este es un ejemplo que podrá ser adaptado y ajustado por usted.
Lo que juntos hemos aprendido Apellido y nombre del niño o niña: El niño o la niña es capaz de ... 1
Hacer descripciones sencillas en relación con el agua que se consume en su vivienda, en la escuela y en los demás entornos
2
Identificar las diferencias que hay entre agua natural y agua apta para el consumo humano.
3
Distinguir las diferentes propiedades del agua.
4
Valorar y disfrutar del contacto con el agua.
5
Reconocer las diferentes formas de contaminación del agua
6
Mostrar actitudes positivas hacia la conservación, uso y manejo adecuado del recurso agua.
7
Explicar de manera sencilla cuáles son las diferentes prácticas que debe implementar en la vivienda, la escuela y el entorno, para dar un manejo adecuado y seguro al agua.
8
Hacer preguntas dirigidas a establecer relaciones argumentadas entre calidad de agua, salud y enfermedad.
9
Reconocer los principales riesgos que el manejo inadecuado del agua representa para la salud humana.
S
F
N
10 Conocer los diversos métodos caseros para la filtración y desinfección del agua. 11 Enseñar a sus padres algunos de estos métodos. 12 Relacionar la importancia de los valores con el cuidado y protección de sí mismo, su familia y el agua. S: siempre F: frecuentemente N: nunca
73
Protección y métodos de tratamiento del agua
De igual forma es importante que usted revise tanto la pertinencia de las actividades, como el desarrollo de los contenidos en relación con los logros obtenidos.
Evaluación de la Unidad de aprendizaje Apreciado(a) docente: ¿Considera que las actividades propuestas permitieron a los niños y las niñas, adquirir nuevos conocimientos en relación con la importancia del agua para la vida y la salud de las personas? ¿Cree que los niños y las niñas reconocen y dimensionan los principales riesgos del mal manejo del agua para su salud y bienestar? ¿Considera que las familias de los niños y las niñas lograron vincularse al desarrollo de las actividades propuestas fuera del aula? En su opinión, ¿las actividades planteadas permiten fortalecer en los niños y las niñas la práctica de los valores? A su juicio, con las actividades desarrolladas y los contenidos temáticos abordados ¿los niños y las niñas están lo suficientemente informados para prevenir riesgos y desarrollar prácticas de cuidado y protección del agua?
74
Protección y métodos de tratamiento del agua
75
Manejo y disposición de las excretas y aguas residuales
76
Manejo y disposición de las excretas y aguas residuales
Presentación
L
a materia fecal, popó o excreta, es el resultado del proceso de digestión que es la transformación de los alimentos consumidos por las personas o los animales. En la excretas existen muchos microbios, parásitos y huevos de parásitos que causan enfermedades muy graves y hasta pueden ocasionar la muerte. Es un elemento altamente contaminante de las fuentes de agua cuando no le hacemos un buen manejo. Las aguas residuales se definen como: "aguas que contienen material disuelto y en suspensión, luego de ser usadas por una comunidad o industria. También son llamadas aguas servidas o aguas de desecho provenientes de lavamanos, tinas de baño, duchas, lavaplatos, lavaderos y otros artefactos que no descargan materias fecales"1. Contienen jabón, grasa, residuos de alimentos y gran variedad de residuos peligrosos. Si la materia fecal, las aguas residuales y las basuras, no se manejan adecuadamente, producen malos olores, contaminación del medio ambiente y deterioro del paisaje. Además propician plagas como: moscas, zancudos, ratones, cucarachas y gallinazos. Estas plagas se convierten en transmisores de enfermedades, que generan graves riesgos para la salud humana como: afecciones gastrointestinales (como la Enfermedad Diarréica Aguda). Para evitar la proliferación de plagas y las enfermedades que estas originan, los seres humanos trabajan en torno al saneamiento básico, entendido este como un conjunto de acciones que se realizan para ayudar a cuidar el ambiente. Entre ellas están las técnicas que se utilizan para el manejo adecuado y tratamiento de las aguas servidas o aguas sucias, de las excretas o materia fecal y de los residuos sólidos o basuras; además del fortalecimiento de los hábitos de higiene en la vivienda, la escuela y los demás entornos de la comunidad. 1. Ministerio de Desarrollo Económico. Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. RAS 2000. Pág 11
77
Manejo y disposición de las excretas y aguas residuales
Sistemas de disposición de excretas
L
as técnicas más utilizadas para el manejo adecuado y tratamiento de las excretas en nuestras regiones son:
La letrina Es un espacio que se construye para disponer, en forma seca, las excretas o materia fecal, con la finalidad de proteger la salud de la población y evitar la contaminación del suelo, aire y agua. Se utiliza en lugares donde no se cuenta con suficiente agua. La letrina está compuesta por una caseta, un hoyo, una plancha de concreto y una taza o asiento especial.
Los sistemas sépticos Los sistemas sépticos se usan para tratar y disponer de las aguas residuales provenientes de una casa o de un conjunto pequeño de casas. Están conformados generalmente por una trampa de grasas, un tanque séptico, una caja distribuidora, un campo de oxidación y un pozo de absorción. Cada uno de los componentes, va quitando las grasas y residuos sólidos provenientes de comidas o de materia fecal del agua servida, y dejando pasar solo el líquido. Este líquido que queda se va colando y se van muriendo los microorganismos que lleva, por medio de procesos biológicos naturales.
Los alcantarillados El sistema de alcantarillado, es una red de tubos que debe pasar por debajo de las calles para recolectar, conducir y disponer las aguas residuales, y en algunos casos también para las aguas lluvias. El alcantarillado tiene la función de transportar las excretas y los lodos, hasta un sitio donde se realiza el tratamiento para que el agua utilizada llegue con un porcentaje mínimo de contaminación, a las fuentes de agua.
78
Manejo y disposición de las excretas y aguas residuales
El uso de cada tecnología dependerá básicamente de los conocimientos tecnológicos, las creencias, costumbres, tradiciones, número de habitantes de las comunidades, condiciones climatológicas, geográficas y económicas, entre muchos otros factores. Los beneficios del uso de estas diferentes tecnologías son: Prevenimos y solucionamos problemas de salud e higiene en nuestra localidad. Mejoramos en un alto porcentaje el tratamiento de las aguas servidas con el fin de no seguir contaminando los recursos hídricos, el suelo y el aire. Disminuimos las enfermedades producidas por los organismos patógenos presentes en las excretas o materia fecal. Evitamos olores desagradables, la presencia de plagas y el aumento de moscas y otros insectos. Producimos abonos orgánicos para mejorar la calidad de la tierra, a través de la descomposición de la materia fecal. Existen dos clases de barreras que permiten interrumpir esta ruta. Las barreras físicas como: letrinas, pozos sépticos o alcantarillados; y las prácticas de higiene, como: la protección de fuentes de agua (independientemente de la existencia de letrinas), hervir y purificar el agua antes de su consumo, lavarse las manos (después de la defecación, después de limpiar a los niños y las niñas que han defecado, antes de manipular alimentos y antes de comer o dar de comer), protección de los alimentos mediante su almacenamiento seguro y manipulación adecuada (lavado de las frutas y verduras crudas antes de consumirlas), y la protección del agua durante el acarreo y en el hogar.
El manejo inadecuado de las excretas y las malas prácticas higiénicas, propician la generación de las rutas de la contaminación.
El siguiente diagrama muestra claramente las vías de transmisión mediante las cuales los agentes patógenos pueden salir de las excretas de una persona infectada, así como algunas de las principales barreras para interrumpir la ruta de la contaminación oral fecal:
79
Manejo y disposición de las excretas y aguas residuales
Tomado de: “Procedimientos para la evaluación de la higiene - enfoques y métodos para evaluar prácticas de higiene relacionadas con el agua y saneamiento”. ODA INFDC, LONDON SCHOOL OF HYGIENE & TROPICAL MEDICINE UNICEF (c) Copyright 1997 International Nutrition Foundation for Developing Countries (INFDC)
Las prácticas de higiene, tales como la disposición adecuada de excretas y el lavado de manos después del contacto con materia fecal, pueden reducir considerablemente las tasas de infección intestinal. Considere las siguientes cifras: El lavado de manos con jabón y agua puede reducir en un 35% las enfermedades diarreicas. También puede ayudar a reducir la prevalencia de infecciones oculares, tales como la conjuntivitis y el tracoma. La disposición adecuada de excretas sirve de barrera primaria pare prevenir que éstas contaminen el ambiente. La protección del agua de la contaminación fecal también puede reducir la diarrea, pues algunas infecciones diarreicas son transmitidas por el agua.
80
Manejo y disposición de las excretas y aguas residuales
Para que nuestra vivienda, nuestra escuela y los espacios en los que nos desarrollamos sean considerados entornos saludables, es necesario que cuenten con un sistema adecuado para el manejo de excretas y aguas residuales. Por lo tanto es importante contar con unidades sanitarias básicas (baños, retretes, letrinas, etc.), en buenas condiciones de aseo y que garanticen seguridad, comodidad y privacidad a las personas.
Problemas más frecuentes relacionados con los baños En las instituciones educativas En relación con la infraestructura
Alternativas de solución
Las unidades sanitarias se encuentran en mal estado (deterioradas, no funcionan).
Reparar los daños en la infraestructura de las unidades sanitarias.
Falta de iluminación y ventilación (no hay ventanas o éstas se encuentran selladas).
Mejorar las condiciones de ventilación e iluminación.
Falta de agua.
Dotar de canecas de agua.
Pocas unidades sanitarias (en relación con la cantidad de niños que asisten a las escuelas).
Construcción de nuevas unidades sanitarias.
No hay privacidad (Falta de puertas).
Instalación de puertas.
No están acordes con la edad de los escolares (tazas, lavamanos y demás, muy altos).
Instalar unidades acordes a la edad de los escolares.
No cuentan con lavamanos.
Instalación de lavamanos.
81
Manejo y disposición de las excretas y aguas residuales
En las instituciones educativas En relación con las prácticas de Higiene
Alternativas de solución
Excretas y orines fuera de la taza, papel sanitario en el suelo.
Educar a los niños y las niñas para el uso adecuado de las unidades sanitarias.
Paredes sucias y rayadas.
Dotar de canecas y recipientes para el papel sanitario.
Arrojo de basuras a la taza. No lavado de pisos y paredes. En relación con la ubicación Muy cerca al restaurante o la tienda escolar.
Establecer horarios y responsables del aseo diario de los baños. Alternativas de solución Alejarlos de estos espacios.
En las viviendas En relación con la infraestructura Deterioro de paredes, tazas, techos, puertas etc.
Reparación de paredes, techos, tazas, puertas, pisos, etc.
Tamaños reducidos.
Ampliación de espacios. (Separación del área de ducha de la taza sanitaria).
No cuentan con lavamanos.
Instalar lavamanos.
Materiales de construcción poco estables.
Cambiar por materiales como concreto.
Poca o nula iluminación y ventilación.
Construcción de ventanas.
Falta de agua.
Dotar de agua.
Faltan letrinas.
82
Alternativas de solución
Manejo y disposición de las excretas y aguas residuales
En las viviendas En relación con las prácticas de Higiene
Alternativas de solución
Excretas y orines fuera de la taza, papel sanitario en el suelo.
Educar a la familia para el uso adecuado de las unidades sanitarias.
Basuras en la taza.
Implementar prácticas de aseo periódico.
Paredes y pisos sucios. En relación con la ubicación
Alternativas de solución
Cerca de la cocina.
Alejar las unidades sanitarias de la cocina y zona de alimentación.
Muy alejados de la vivienda.
No construir las unidades tan lejos de la vivienda.
Pozos sépticos cerca de las fuentes de agua.
Los pozos sépticos deben estar lejos de las fuentes de agua.
En otros espacios de uso común tales como: canchas deportivas, parques de recreación, plaza de mercado etc., no es frecuente encontrar baños para uso del público; y en los que los hay, presentan problemáticas similares a las identificadas en las instituciones educativas y las viviendas. Es importante tener en cuenta que la no solución a los problemas relacionados con las unidades sanitarias puede traer graves riesgos para la salud y la seguridad de las personas, en especial la de niños y niñas tales como: Accidentes relacionados con mal estado de paredes, techos etc. Abusos relacionados con la falta de privacidad e intimidad. Infecciones en la piel y los ojos relacionadas con la falta de agua y el contacto con las heces fecales. (Hongos, herpes, alergias). Enfermedades gastrointestinales asociadas al contacto con las heces fecales y la falta de agua (diarreas y parásitos),
83
Manejo y disposición de las excretas y aguas residuales
¿A quiénes les corresponde el cuidado y manejo adecuado de los baños?
T
odos somos responsables del buen uso y aseo de los baños, puesto que todos hacemos uso de ellos y al hacerlo nos beneficiamos.
Pero esta responsabilidad no es sólo de los adultos. También los niños y las niñas están llamados a asumir comportamientos y prácticas adecuadas, para contribuir al cuidado de estos espacios. En la escuela: debemos promover en los niños y las niñas prácticas y comportamientos adecuados a través de diferentes estrategias como: Establecimiento de horarios para uso de los sanitarios en la escuela. Si la escuela no cuenta con personal para el aseo es importante que maestros, niños y niñas, hagan el aseo diario de los mismos (estimular a los niños que logren mantener los sanitarios en buenas condiciones). Para ello se sugiere establecer turnos: En todo caso el lavado de los sanitarios debe ser tarea de todos y no ser considerado como una castigo para quienes no han cumplido con algún deber. Asignar el uso de unos baños para uso exclusivo de niñas y otros para uso exclusivo de los niños. Si la institución educativa cuenta con sanitarios exclusivos para maestros, se recomienda que el personal encargado o los mismos maestros, sean quiénes les hagan aseo. En ningún caso deberá asignarse esta responsabilidad a los niños y niñas, pues ellos no los están utilizando. Es importante recordar que el maestro debe dar ejemplo. En la vivienda: es importante inculcar en los niños y las niñas, responsabilidades relacionadas con el aseo de los diferentes espacios del hogar. Por ejemplo, el lavado del baño es una responsabilidad compartida con todos los miembros de la familia, pues todos hacen uso del sanitario, y los niños y las niñas deben contribuir a mantenerlo limpio.
84
Manejo y disposición de las excretas y aguas residuales
El baño, al ser un espacio privado, debe contar con puerta y seguro. Es necesario que los adultos de la casa den ejemplo de respeto a la privacidad del niño o niña así como a ellos se les exige lo propio con los adultos. En lugares de uso público: es importante promover en los niños y las niñas, el amor y el respeto por lo público. Es decir por aquello que usamos todos y que nos pertenece. Los baños públicos deben ser usados con el mismo cuidado y respeto que se tiene, al usar los de la escuela o los de la casa.
Recomendaciones para el uso y manejo adecuado de las unidades sanitarias. No arrojar papeles, juguetes u otros objetos al inodoro. No orinar o defecar por fuera del inodoro (piso o ducha) Depositar el papel higiénico en una caneca o bolsa. No cepillarse los dientes en la ducha ni escupir en el suelo. Usar el lavamanos para cepillarse y lavarse las manos. No derrochar o desperdiciar el agua.
Recomendaciones para prevenir accidentes en las unidades sanitarias. Cuando el piso esté mojado, caminar con mucha precaución. En la ducha, tener cuidado de no pisar el jabón o el piso jabonoso. No tocar cables conductores de electricidad, y mucho menos cuando se tengan las manos o los pies mojados. No manipular artefactos eléctricos cuando se está mojado o descalzo, y no sumergirlos en agua cuando todavía estén enchufados.
85
Manejo y disposición de las excretas y aguas residuales
No enchufar y usar artefactos eléctricos dentro del baño. No introducir el secador dentro del sanitario o la cisterna. No pararse sobre la taza. No colgarse o apoyarse en el lavamanos.
El lavado de manos: Una barrera de protección ¿Cuándo se contaminan nuestras manos? Al utilizar el baño. Al manipular residuos. Al coger objetos sucios o contaminados. Al cambiar pañales a los niños pequeños. Al tocar animales domésticos o sus heces. Al manipular alimentos crudos como carne, pollo, frutas y verduras. Al tener contacto con objetos utilizados por muchas personas como el dinero, las barandas de las escaleras, las manijas de los buses, el teléfono público, etc. Al taparnos con nuestras manos para estornudar o toser. Al tocar diversas zonas corporales contaminadas como boca, nariz o cabello.
¿Cuándo hay que lavarse las manos? Antes de las comidas. Antes de alimentar a los niños. Antes de darle de mamar. Antes y después de preparar la comida, especialmente cuando se manipula carne cruda, pollo o pescado. Tras usar el baño o ayudar a limpiar a un niño, o bien después de cambiarle los pañales a un bebé. Después de sonarse la nariz, toser o estornudar sobre las manos.
86
Manejo y disposición de las excretas y aguas residuales
Antes y después de estar con una persona enferma. Antes y después de curar una herida. Antes de ponerse o quitarse lentes de contacto. Después de jugar con juguetes que se han compartido con otros niños o niñas. Después de tocar a una mascota o tener contacto con sus desperdicios.
Recomendaciones para el lavado de manos en baños públicos: 1. Mojarse de las manos a los codos con agua, y enjabonarse hasta formar espuma. 2. Refregarse las manos durante 20 segundos. 3. Enjuagarse bien las manos y los codos. 4. Secarse las manos con toallas personales. 5. Usar la misma toalla para cerrar la llave. 6. Usar esa misma toalla para abrir la puerta. Tomado de: “Extension Food Microbiologist”, Julie A. Albrecht y Susan S. Sumner.
Es importante que usted como docente, inculque en los niños y las niñas el RESPETO por la naturaleza, al cuerpo, y las personas. Una manifestación del RESPETO por nosotros mismos y los demás, es lavarnos las manos para no contaminarnos ni contaminar a otros. Una manifestación de respeto por la naturaleza, es no defecar en el suelo o los ríos sino en las unidades sanitarias.
Intencionalidad pedagógica
L
a intención con el desarrollo de esta Unidad de aprendizaje, es lograr que los niños y las niñas conozcan los principales riesgos para la salud, relacionados con la disposición de las excretas y las aguas residuales; así como las estrategias para hacer un manejo adecuado y prevenir enfermedades en la población. De otro lado, que comprendan la importancia de asumir con compromiso el lavado de sus manos y el cuidado y protección del medio ambiente.
87
Manejo y disposición de las excretas y aguas residuales
Esta unidad de aprendizaje se desarrollará mediante la realización de tres talleres así:
Taller 1: ¿A dónde van las excretas y las aguas residuales? • •
Lo que juntos lograremos: Comprender la relación que existe entre el manejo inadecuado de las excretas y las aguas residuales, con la contaminación del ambiente. Identificar las consecuencias que trae para la salud humana, el manejo inadecuado de las excretas y las aguas residuales. Actividad 1. Las excretas y aguas residuales andan por ahí.
•
Lo que necesitamos: fotocopia de la actividad, papel periódico, cartulina, lápices, marcadores, tijeras, colbón, revistas usadas y periódicos.
•
¿Y cómo lo hacemos? • Entregue a los niños y niñas la fotocopia sobre el tema. • Pida a cada uno que comente qué es lo que cree que ha sucedido. • Organice varios grupos de trabajo según la cantidad de niños y niñas que haya en el aula. • Entregue a cada grupo los materiales necesarios para desarrollar el trabajo. • Cada grupo elaborará un afiche según el tema que les haya correspondido así: Grupo 1: efectos de las excretas de los animales en el ambiente y en la salud de las personas. Grupo 2: peligros de las aguas residuales para la salud humana. Grupo 3: la contaminación de las manos y sus efectos sobre la salud de las personas. Grupo 4: importancia del lavado de manos. •
En plenaria se realizarán las exposiciones de los afiches elaborados por los niños y niñas. Estos afiches se mantendrán expuestos por lo menos durante dos semanas más. Cada niño y niña deberá elaborar un texto sobre lo aprendido frente a este tema.
Actividad 2. La historia de Paquita •
88
Lo que necesitamos: fotocopia de la historia, papel craf, tarjetas de cartulina tamaño un cuarto, marcadores, colores y plumones.
Manejo y disposición de las excretas y aguas residuales
•
¿Y cómo lo hacemos? • Organice a los niños y a las niñas en grupos de trabajo para realizar una actividad de investigación acerca de la ruta de la contaminación oral fecal. Grupo 1: la digestión: ¿Qué es? ¿Por qué es importante? ¿Cuál es su función? Grupo 2: las excretas: ¿Qué son? ¿Cuál es su importancia? ¿Por qué son necesarias? ¿Qué efectos tiene su manejo inadecuado? Grupo 3: el lavado de manos: ¿Cómo se hace? ¿Para qué sirve? • • • •
Cada grupo presentará los resultados de su reflexión mediante una cartelera. A continuación en plenaria, analizarán la historia sucedida a Paquita. Invítelos a que armen la ruta de la contaminación oral fecal, en un mural. Finalmente entrégueles, hojas de cartulina y pídales que redacten una recomendación acerca del lavado de las manos.
Taller 2: Sistemas de disposición de excretas y aguas residuales. Lo que juntos lograremos: • Comprender la importancia que tiene para la salud de las personas y la protección del medio ambiente, el hacer un manejo adecuado de las excretas y las aguas residuales. • Valorar las tecnologías utilizadas por el hombre, para lograr un saneamiento básico adecuado y generar en los niños y las niñas, interés y compromiso por adoptar prácticas higiénicas adecuadas. Actividad 1. Descubriendo el aseo. •
Lo que necesitamos: Historia "¡Que sucios éramos!".
•
¿Y cómo lo hacemos?
•
Primer momento: • Organice a los niños y niñas en pequeños grupos de trabajo.
89
Manejo y disposición de las excretas y aguas residuales
•
Solicite que hagan una lectura comprensiva de la historia, señalando las palabras desconocidas y aquellas ideas que consideran son las más interesantes de la historia.
•
Segundo momento: • A continuación solicite a cada grupo que, identifique y escriba en una hoja, los antivalores que se evidencian en el comportamiento de las personas en la historia. • Pida que frente a cada antivalor identificado, expliquen la conducta a través de la cual las personas expresaban dicho antivalor. Ejemplo: antivalor: el irrespeto; conducta: tirar los orines por las calles.
•
Tercer momento: • Socialización: cada grupo expondrá los resultados de su trabajo.
•
Cuarto momento: • Organice nuevos grupos de trabajo rotando los integrantes de los grupos anteriores. • Solicite a cada grupo que identifique los valores necesarios para lograr una mejor relación con el ambiente y un manejo adecuado de las excretas y las aguas residuales. • Frente a cada valor identificado describir las conductas a través de las cuales damos testimonio de la vivencia de estos valores.
•
Quinto momento: • En plenaria elaboren un guión para el montaje de un sociodrama o una obra de títeres sobre el tema tratado, ésta será presentada a los padres de familia en alguna de las actividades previstas en la escuela de padres. •
Como tarea pida a los niños y niñas que investiguen el significado de las palabras desconocidas.
Actividad 2. Mi amiga la unidad sanitaria •
90
Lo que necesitamos: guía de observación y fotocopia de la actividad.
Manejo y disposición de las excretas y aguas residuales
•
¿Y cómo lo hacemos? • Con los niños y niñas elabore una guía de observación para hacer la inspección del estado de las unidades sanitarias de la escuela en relación con: - Infraestructura (sanitarios, lavamanos, llaves, puertas etc.) - Hábitos higiénicos (prácticas de aseo en la Institución) - Durante la visita haga preguntas orientadas a que los niños también reflexionen sobre el estado de las unidades sanitarias en sus viviendas.
•
Recorrido de observación por las unidades sanitarias. •
Pida a los niños y las niñas, que elaboren un informe individual de lo observado y que sugieran algunas recomendaciones de mejoramiento en torno al uso y manejo de las unidades sanitarias en la escuela.
•
Solicite a los niños y las niñas que entreguen las carteleras elaboradas sobre el decálogo de recomendaciones para hacer uso adecuado del baño. Cada semana se ubicará en las unidades sanitarias de la escuela, una o dos de las carteleras elaboradas por los niños y las niñas.
•
Como tarea pídales que con la ayuda de sus padres, elaboren una maqueta del baño de su vivienda, con cada uno de los implementos que allí tengan dispuestos.
Taller 3: Cuidados que debemos tener en la casa, en la escuela y en el entorno. Lo que juntos lograremos: • Conocer los principales riesgos que implica el manejo inadecuado de las excretas para la salud humana. • Identificar aquellas prácticas que se constituyen en barreras de protección contra la contaminación y la enfermedad. • Generar en los niños y las niñas, un cambio de actitud y comportamiento frente al uso adecuado de las unidades sanitarias y al lavado de las manos. Actividad 1. En búsqueda de la salud. •
Lo que necesitamos: fotocopia del laberinto, papel periódico, bolsas de papel, marcadores, revistas usadas, pegante, tijeras, lana, botones, palos delgados.
91
Manejo y disposición de las excretas y aguas residuales
•
¿Y cómo lo hacemos? • Organice a los niños y las niñas en dos grupos de trabajo para que discutan lo que observan en el laberinto. • Entregue a cada grupo los materiales requeridos y pídales que elaboren los títeres que representarán cada escena del laberinto. El grupo 1, montará una obra de títeres sobre el tema de las excretas a campo abierto. El grupo 2, montará una obra de títeres sobre el tema de las excretas en las unidades sanitarias. •
Después de montada la obra de títeres. En plenaria hacer las dos presentaciones.
•
Pida a los niños y niñas que escriban como fue la experiencia de representar a los personajes y que enseñanza les dejó.
Actividad 2. Comparando ando.
92
•
Lo que necesitamos: fotocopia de las imágenes.
•
¿Y cómo lo hacemos? • En mesa redonda pida a los niños y las niñas, que expliquen una a una las diferencias encontradas en las primeras imágenes explicando el porqué se dan estas diferencias. •
Pida a cada niño y niña que redacte una recomendación para el uso adecuado de las unidades sanitarias y para la prevención de accidentes en las unidades sanitarias de la escuela.
•
En plenaria seleccionen las recomendaciones más completas y claras. En grupo elaboraran pequeños afiches para ubicar en sus viviendas.
Manejo y disposición de las excretas y aguas residuales
A continuación se presenta a manera de sugerencia un formato que le permitirá evaluar los logros de los niños y las niñas. Recuerde que este es un ejemplo que podrá ser adaptado y ajustado por usted.
Lo que juntos hemos aprendido Apellido y nombre del niño o niña: El niño o la niña es capaz de ... 1
Reconocer los riesgos del manejo inadecuado de las excretas para la salud de las personas.
2
Conocer las diferentes tecnologías utilizadas para el manejo adecuado de las excretas y aguas residuales.
3
Comprender la relación entre excretas, contaminación y enfermedad.
4
Hacer análisis sobre las consecuencias del mal manejo de las excretas y aguas residuales.
5
Identificar las prácticas que permiten construir barreras de protección contra la contaminación y la enfermedad.
6
Investigar sobre la situación de su vivienda, escuela y entorno frente a este aspecto.
7
Asumir prácticas adecuadas frente al uso de las unidades sanitarias.
8
Lavarse las manos antes de comer y después de salir del baño.
9
Preguntarse sobre los comportamientos de las personas en el pasado y valora algunos de los actuales.
S
F
N
10 Interesarse por discutir sobre el tema y lo asume con naturalidad. S: siempre F: frecuentemente N: nunca
93
Manejo y disposición de las excretas y aguas residuales
De igual forma es importante que usted revise tanto la pertinencia de las actividades, como el desarrollo de los contenidos en relación con los logros obtenidos.
Evaluación de la Unidad de aprendizaje. Apreciado(a) docente:
94
•
¿Considera que las actividades pedagógicas planteadas responden a los intereses de los niños y las niñas frente al tema?
•
¿Piensa usted que los contenidos abordados, permitieron aclarar los aspectos más importantes del tema?
•
¿Cree que los niños y las niñas lograron cambiar algunos hábitos y comportamientos con relación al uso de las unidades sanitarias en la escuela?
•
A su juicio, ¿Las actividades previstas posibilitaron la vinculación de la familia al desarrollo de estos temas?
•
¿Considera que los niños y las niñas conocen con suficiencia todos los riesgos que tiene para la salud el no lavado de las manos?
Manejo y disposición de las excretas y aguas residuales
95
Manejo de los residuos
96
Manejo de los residuos
Presentación
E
l manejo inadecuado de los residuos es uno de los factores que más produce problemas de contaminación, deteriora el paisaje y pone en riesgo la salud de las personas. Los residuos sólidos vegetales, los generados por los animales y los provenientes de la actividad humana, han estado presentes en nuestro planeta a lo largo de los siglos; en la actualidad se han convertido en una amenaza para el ambiente, al contaminar el suelo, el aire y la tierra.
¿Qué son los residuos sólidos?
S
e entiende por residuos sólidos cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del consumo, o uso de un bien en actividades domiciliarias, industriales, comerciales, institucionales, de servicios que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien. Los residuos sólidos se pueden clasificar en Son objetos sustancias o residuos orgánicos e inorgánicos. Entre los elementos sólidos que sobran residuos peligrosos se encuentran los envases después de realizar actividades de plaguicidas, medicamentos vencidos, pilas propias de las sociedades. o elementos utilizados por personas con enfermedades contagiosas como la hepatitis y el SIDA, tales como gasas, curitas o venditas y jeringas, estos elementos requieren un manejo separado y deben estar fuera del alcance de los niños y las niñas).
Orgánicos o biodegradables
Inorgánicos o no biodegradables
¿Qué son? Son residuos que se pudren, pues se descomponen fácilmente al contacto con el medio natural. ¿Cuáles son? Papel, cartón, sobrantes de comida, cáscaras y frutas, etc. ¿Para qué sirven? Para hacer abono o alimentos para animales.
¿Qué son? Residuos que permanecen en su estado y forma por largo tiempo, estos residuos pueden ser tóxicos y altamente contaminantes. ¿Cuáles son?
Plásticos, vidrio, icopor. ¿Para qué sirven? Para ser reutilizados y reciclados, siempre y cuando no sean tóxicos ni causen peligro al hombre y a la naturaleza.
97
Manejo de los residuos
Un entorno saludable para desarrollarnos integralmente debe contemplar: Un manejo adecuado de los residuos sólidos. Un aprovechamiento de los residuos sólidos. El desarrollo de prácticas y hábitos de higiene en nuestro entorno.
Un manejo adecuado de los residuos sólidos, significa que: En la escuela Se separan los residuos sólidos, seleccionándolos y clasificándolos en orgánicos e inorgánicos utilizando canecas o recipientes de fácil limpieza. La selección puede ayudar a un aprovechamiento de los residuos que se pueden volver a utilizar como por ejemplo: papel, envases o residuos vegetales que resulten al preparar los alimentos en la cocina escolar, para hacer abono y usarlo en la huerta escolar. En la escuela las personas encargadas de los servicios de aseo, ubicarán las canecas en los horarios y puntos de recolección local y/o municipal, para su adecuación de recolección y transporte. Si no se cuenta con este servicio, la escuela puede idear y construir con los niños y las niñas, una técnica de disposición de residuos sólidos adecuada con el espacio de la Institución, de esta manera promovemos en los niños y las niñas prácticas higiénicas saludables. En la vivienda Las familias separan los residuos sólidos en bolsas plásticas (se reutilizan las que se entregan en tiendas y supermercados). Suministran las sobras de comida, a los animales. Producen abonos con los residuos orgánicos. Reutilizan los envases de vidrio y plásticos, que no hayan contenido sustancias peligrosas, para construir implementos útiles en el hogar.
98
Manejo de los residuos
Una vez seleccionados y almacenados por las familias, los residuos son llevados al lugar indicado por la administración local y/o municipal, para ser recolectados por el servicio de aseo. Esto lo hacen, teniendo en cuenta horarios y puntos de recolección estipulados, y medidas preventivas como sellar muy bien las bolsas que contienen los residuos, para evitar su esparcimiento y la presencia de animales y situaciones que conlleven riesgos para la salud y el ambiente. Si no se cuenta con el servicio de recolección y transporte las familias pueden diseñar un relleno sanitario casero. En la comunidad Es importante que el sector comercial, industrial, de la salud y demás sitios públicos o privados que conforman la comunidad, separen los residuos sólidos, los seleccionen, clasifiquen y almacenen en canecas o recipientes de fácil limpieza. Pueden utilizar diferentes recipientes, para vidrio, papel y demás residuos. Algunos pueden ser aprovechados y ser donados o vendidos a las personas que los necesiten. Los encargados de servicios generales y de aseo, ubicarán oportunamente y en condiciones sanitarias adecuadas, los residuos para la recolección y transporte local y/o municipal. Estos residuos son llevados a sistemas comunitarios de tratamiento y de disposición final como el relleno sanitario.
Aprovechamiento de los residuos sólidos en la elaboración de abono. ¿Cómo se puede producir abono? Materiales: residuos orgánicos, palos o varas para la construcción de cajas, plástico, cal o ceniza.
El papel y el cartón, constituyen hasta el 90% de los residuos generados en las oficinas. Esto hace que resulten ser espacios privilegiados para generar estrategias para alcanzar el uso eficiente de productos de papel y cartón.
Procedimiento: Busquemos un sitio apropiado para la instalación de la caja. Armemos una caja de acuerdo con el espacio que tengamos disponible. Se aconseja no excavar.
99
Manejo de los residuos
Coloquemos la primera capa de residuos orgánicos. Agreguemos una capa de ceniza o cal y una capa de tierra. Por cada capa de residuos orgánicos agreguemos una capa de ceniza o cal y una capa de tierra hasta llenar la caja. A medida que coloquemos las capas el nivel sube. Debemos aplanar el material con un pisotón. Permitamos que entre aire natural y se descomponga el material. Recubramos la caja con plásticos. Removamos el material y hagamos una segunda remoción tres meses después. A los tres meses, aproximadamente obtendremos abono orgánico. La elaboración del abono orgánico, nos permite convertir, valga la redundancia, los residuos orgánicos en algo útil que permite controlar la contaminación y previene riesgos para la salud. Este abono puede utilizarse en la construcción de una huerta escolar, comunitaria o familiar.
Si los residuos sólidos se almacenan en canecas, es necesario tener en cuenta las siguientes características: • • • • • • •
100
Tapa ajustada Caneca con agarraderas Buena capacidad Impermeable Fácil de limpiar, llenar y vaciar Forrada por dentro con bolsa plástica Marcada por fuera: “residuos orgánicos” o “residuos inorgánicos”.
Manejo de los residuos
Para desarrollar unas prácticas y hábitos de higiene en nuestro entorno: En la escuela Ubique canecas marcadas para el reciclaje en todos los espacios visibles de la escuela, como corredores, sitios de recreación, salones, restaurante, cafetería y cocina escolar. Identifique con los niños y niñas los diferentes componentes de los residuos sólidos y deles un correcto manejo. En lo posible, aproveche la parte orgánica e inorgánica de los residuos y elimine de forma segura sus componentes peligrosos. Elabore con ellos objetos, papel reciclado y otros. Elabore el compost, material útil para abonar las plantas de la huerta escolar o del jardín. No reutilice los recipientes que hayan contenido sustancias peligrosas. Enseñe el correcto manejo de los residuos sólidos a las familias que pertenecen a su Institución educativa. En la vivienda Mantenga los recipientes que contienen los residuos sólidos, tapados y en un lugar alejado de los animales. Si no existe un sistema de recolección de residuos sólidos, organice con los vecinos sistemas apropiados para recolectarlos y disponerlos, sin causar deterioro en el ambiente. Elabore el compost, material útil para abonar las plantas del hogar, con los residuos orgánicos. No reutilice los recipientes que hayan contenido sustancias peligrosas. Solicite información a la UMATA o autoridades competentes de su localidad y municipio, sobre las actividades de incineración y enterramiento.
101
Manejo de los residuos
En la comunidad Solicite a la administración municipal, ubicar contenedores resistentes al medio con tapa. Solicite a la autoridad municipal diseñar un sistema de recolección de residuos sólidos, apropiado para la región.
¿Qué podemos hacer desde la escuela? Es importante promover en la institución educativa un manejo adecuado del almacenamiento de los residuos sólidos, manteniendo tanto las bolsas como las canecas, en un lugar limpio seco, cerradas o tapadas, de tal forma que se evite la proliferación de moscas, cucarachas, roedores y el acceso de animales domésticos. También se deben proponer proyectos escolares ambientales y de prevención, a partir del tema de reutilización, aprovechando el papel y otros materiales para hacer papel reciclado, juguetes, disfraces, lombricultura y compost. De igual manera, para generar en los alumnos hábitos de higiene, se pueden dinamizar reflexiones acerca del riesgo que se corre cuando arrojan los residuos sólidos en cualquier parte (calle, lote vacío o a cielo abierto), como propiciar la aparición de basureros que producen problemas sanitarios y deterioro del paisaje. Los animales domésticos que tengan acceso a estos basureros pueden enfermar y a su vez causar enfermedades a las personas. Y por último si se conoce que para la etapa final no existe en la comunidad un servicio organizado de recolección, se puede promover desde la escuela, la disposición de un relleno sanitario casero. Este consiste en descargar los residuos sólidos que generamos, en un foso o hueco seco de 0.90 m de ancho, 1.10m de largo y 1.80 m de profundidad, se depositan allí los residuos sólidos, compactándolos y cubriéndolos con una capa de tierra, ceniza o cal, con por lo menos, 40 cm de espesor. De esta forma evitamos que los animales domésticos (perros, vacas y gallinas), pongan la basura al descubierto. Al final se extiende y compacta una capa de tierra de 40 cm o 50 cm de espesor y se abre un nuevo hueco en otro sitio, donde se repite el proceso. Se debe tener cuidado de colocar una tapa de concreto para evitar que alguna persona se caiga adentro y de otro lado, impedir que se llene de agua proveniente de las lluvias.
102
Manejo de los residuos
Promover a nivel comunitario Proyectar a la comunidad el reuso y reciclaje de residuos sólidos. Mejorar el uso y la gestión de los recursos, mediante la implementación de buenas prácticas y sistemas de recogida selectiva de residuos sólidos. Sensibilizar a la comunidad sobre cómo repercuten sus acciones en su calidad de vida, su trabajo, y en la conservación de la naturaleza. Conformar clubes ecológicos en la Institución educativa, y proyectarlos a la comunidad en horas extracurriculares.
Promover en las viviendas Que se reduzca el consumo de productos considerados como grandes contaminantes como: plástico, aerosoles, desechables, etc. Que se reutilicen los residuos libres de contenidos tóxicos, químicos o plaguicidas. La separación de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos. La elaboración de compost.
¿Cuáles son nuestros derechos y deberes en relación con el manejo de los residuos sólidos? Tenemos derecho... A mantener la integridad física a través del cuidado y protección del medio ambiente. A la seguridad social, teniendo un buen servicio de aseo en nuestra comunidad que proteja el entorno y salud de todos.
103
Manejo de los residuos
Nuestros deberes son: Cuidar del medio ambiente a través de una selección, recolección y disposición adecuada de los residuos sólidos. Promover en la comunidad las acciones que protegen el medio ambiente.
Es importante que usted señor maestro promueva en los niños y niñas la SOLIDARIDAD para que a través de sus acciones cuide de los otros, de sí mismo y del entorno. La solidaridad es el valor que permite unir fuerzas para conseguir un objetivo común. Este valor lleva a cultivar la conciencia e interdependencia social, para comprender las necesidades de los demás y brindarles apoyo desinteresadamente. Ser solidario es reconocer que lo que le ocurre al otro, también nos afecta y en esa medida nos concierne, es decir, que implica ponerse en el lugar del otro, palpar su realidad, compartir con él y ayudarle a salir adelante1.
Intencionalidad pedagógica: El desarrollo de esta unidad de aprendizaje tiene como intencionalidad: Generar en los niños y las niñas, interés y necesidad de preservar su entorno mediante el conocimiento y comprensión sobre el manejo de los residuos sólidos. Promover conocimientos en los niños, niñas y comunidad en general, sobre prácticas de higiene y el uso de tecnologías sencillas para el manejo de los residuos sólidos. Esta Unidad de aprendizaje se desarrollará mediante la realización de tres talleres así:
Taller No.1 ¿A dónde van los residuos que producimos y utilizamos? Lo que juntos lograremos: • Acercarnos al concepto de residuos y la incidencia que tienen en el entorno. • Conocer los factores de riesgo que se producen por un manejo inadecuado de los residuos sólidos.
1. El Gran Libro de los Valores. Editorial Círculo Editorial. 2003
104
Manejo de los residuos
Nuestras curiosidades son: • ¿Qué son los residuos sólidos y cómo los puedo clasificar? • ¿Cómo se almacenan los residuos sólidos en mi comunidad, en mi casa, en mi escuela? ACTIVIDAD No.1. ¡Échele ojo a los residuos sólidos en su entorno! •
Lo que necesitamos: una lectura sobre los residuos, mapa de su localidad, bolsa plástica.
•
¿Cómo lo hacemos?
1.
Prepare una sesión de debate con los niños, e inicie con algunas preguntas. • • • •
¿Qué diferencia crees que existe entre desecho y residuo? ¿Qué tipos de residuos domésticos crees que pueden reciclarse? ¿Sabes si existen contenedores especiales para destinar cada uno de los tipos de residuos domésticos? ¿Cuáles son y para qué tipo de residuos están destinados?
Lea con los niños y niñas el texto que está como anexo en esta unidad 2.
Pida a los niños y las niñas, que sobre un plano del barrio o pueblo, elijan un recorrido significativo. Sobre ese recorrido realice un seguimiento con las siguientes actividades: • • •
•
3.
Recoger en una bolsa de plástico transparente una muestra de los residuos que vea en el suelo. Hacer una lista de los desperdicios encontrados clasificándolos según su origen y material. Según lo encontrado, adivinar quién los tira (los niños y niñas pequeños, los jóvenes, o los mayores), se puede hacer un gráfico con los porcentajes obtenidos para cada perfil de edad. Apoyar esta actividad invitándolos a leer en voz alta, el texto de la cartilla de los niños y niñas.
Invente una narración creativa y original que gire en torno a la siguiente pregunta: ¿Qué pasaría si durante una semana tiras por los jardines y patios de tu escuela todos los residuos que generas en tu hogar?
105
Manejo de los residuos
ACTIVIDAD No.2. El camino de los residuos •
Lo que necesitamos: cartilla de los niños y niñas, papel y lápiz.
•
¿Cómo lo hacemos? La actividad consiste en que los niños y niñas puedan evidenciar la ruta seguida por los residuos sólidos, para reflexionar sobre los riesgos que se provocan en el entorno. a)
Para este trabajo se requiere que escoja unos lugares para ser visitados por los niños y las niñas y organizarlos en grupos así: Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo
1: 2: 3: 4: 5: 6: 7:
investiga en una tienda investiga en un restaurante investiga en oficinas investiga dentro y fuera de la casa investiga en la escuela investiga en una finca investiga en un sitio de producción (industria, granjas, floras u otros sitios de producción que existan en tu región) Grupo 8: investiga a donde van los residuos después de que salen de los hogares, oficinas, industrias y comercio b)
Pida a los niños y a las niñas que resuelvan la actividad de la cartilla sobre las fichas de registro y que la socialicen en clase.
c)
Invite a los niños y a las niñas, a traer una descripción sobre cómo aparecen y se manejan los residuos en su entorno, haga énfasis en esta ruta:
¿Cómo y cuándo se producen? ¿Cómo se almacenan? ¿Cómo se recolectan? ¿Cómo se tratan y disponen los residuos en el entorno? d)
106
Proponga a los niños y a las niñas, un debate acerca de los residuos peligrosos, como aquellos que se utilizan en los hospitales o que se utilizan en la casa, pilas, jeringas, gasas, frascos de pastillas, plaguicidas. Pregunte si esos residuos se deben almacenar y disponer de la misma manera que los otros residuos.
Manejo de los residuos
e)
Invite a los niños y niñas a resolver los ejercicios de la cartilla y lea con ellos las respuestas.
TALLER No.2 ¿Cómo podemos aprovechar los residuos para proteger nuestro entorno? Lo que juntos lograremos • Reconocer las posibilidades de aprovechamiento de los residuos sólidos. • Promover en la comunidad el conocimiento sobre el aprovechamiento de los residuos sólidos. Nuestras curiosidades son: •
¿Pueden desatarse enfermedades por el manejo inadecuado de los residuos? ¿Qué propuestas puedo hacer para mejorar el tratamiento de residuos en mi comunidad, en mi casa y en mi escuela?
ACTIVIDAD No.1. Separemos nuestros residuos •
Lo que necesitamos: invitado de la región, salidas a diferentes lugares de la región, papel y lápiz.
•
¿Cómo lo hacemos?
1.
Explique a los niños y niñas, que en la mayoría de nuestros barrios y localidades se realiza la separación y recogida de residuos dependiendo de si éstos están hechos de papel, vidrio o si son residuos orgánicos. Invítelos a indagar lo que sucede con ellos a través de la información que pueda dar el responsable municipal que se encargue de este tipo de experiencia. Para ello cuente con algún personaje de la región que pueda asistir a la escuela. a)
b)
Aplicarle al personaje el siguiente cuestionario: • ¿Qué materiales se recuperan? • ¿De qué forma se recogen esos materiales? • ¿Para qué se utilizan los productos recuperados? • ¿Qué ventajas aporta la recogida selectiva? Pida a los niños y niñas que escriban un artículo explicando la importancia de la recogida selectiva.
107
Manejo de los residuos
c)
d) e)
2.
Si viven cerca de una zona de recogida selectiva, organice una salida algún día a visitarla y observar los métodos de trabajo. Pueden preguntar sobre los niveles de respuesta de la gente, ¿qué tal responde la gente a este tipo de práctica en tu barrio o localidad? Realizar con los niños y niñas un gráfico con los datos de recogida de vidrio y papel a lo largo del último año. Reflexione con los niños y niñas sobre la reutilización y reducción de residuos que puede hacerse a diario. Piensen en los residuos plásticos y envoltorios que empleamos y que a menudo no recuperamos, como por ejemplo las bolsas de plástico o papeles de regalo que, teniendo una función decorativa y simbólica, terminan generando más basuras.
Como no todos los residuos se descomponen de la misma manera. Realiza con los niños y niñas una descomposición/fermentación al aire libre y observa el proceso de degradación de los residuos. Para ello deben disponer de un espacio en la escuela sobre el que puedan colocar la basura y en el que puedan registrar la evolución de cada tipo de residuo. Necesitan los siguientes materiales: residuos domésticos sólidos, malla de plástico o alambre (2,5m2), alambre (2m), 4 estacas o postes, cartulina, rotulador, plástico, espacio de terreno (1,5m). Para el desarrollo de la actividad se elegirá una parte del jardín de la escuela, no muy transitada, y de ser posible bajo algún árbol y en zona soleada. Se preparará un cercado con los postes y la malla. La altura de la malla debe tener las dimensiones adecuadas para que las basuras no escapen cuando sople el viento. Se colocará en el cercado un cartel con un breve mensaje explicando el objetivo de la actividad al resto de los alumnos de la escuela, solicitando que no interfieran en él. Observemos periódicamente, y durante todo el curso los cambios acaecidos sobre las basuras y su diferente evolución (los restos orgánicos se descomponen y suelen desaparecer a los 10 días, al contrario que los restos no orgánicos que varían según su naturaleza); también los cambios de fauna (lombrices, moluscos, insectos...), que aprovechan los restos y cómo las hojas de los árboles se incorporan a los ciclos de nutrientes produciendo, a largo plazo, humedad. ACTIVIDAD No.2 Aprovechando los residuos sólidos
•
108
Lo que necesitamos: pliegos de cartulina, una pared limpia, lápiz, papel y cartilla de los niños.
Manejo de los residuos
•
¿Cómo lo hacemos? • Invite a los niños y a las niñas, a utilizar residuos sólidos para elaborar materiales de juego o decorativos. • Realizar una cartelera con el tema de los cuidados de nuestro entorno: a)
b) c)
d)
Proponer a los niños y a las niñas, escribir unas acciones de cuidado sobre el entorno: en cuanto a hábitos, actitudes, acciones Decorar la cartelera Hacer tarjetas para enviar a las familias con frases sobre el cuidado del entorno y manejo de residuos sólidos. Elaborar un mural para la escuela.
TALLER No.3 Cuidados que debemos tener en el manejo y disposición de residuos sólidos. Lo que juntos lograremos: • Promover hábitos de higiene y orden en el entorno. • Identificar rutas de contaminación en nuestro entorno para proponer con la comunidad acciones de protección del mismo. Nuestras curiosidades son: •
•
¿Qué beneficios se logran cuando se manejan adecuadamente los residuos sólidos? ¿Por qué es importante la limpieza de mi entorno, mi casa, mi escuela y mi cuerpo?
ACTIVIDAD No.1 Yo cuento, tu cuentas tu entorno •
Lo que necesitamos: tablero de juego de la cartilla de los niños y niñas y dados.
109
Manejo de los residuos
•
¿Cómo lo hacemos? • Instrucciones: Este juego tiene la dinámica del parqués. Máximo cuatro (4) jugadores o pueden jugar dos (2) por equipo. Un dado y dos fichas para cada jugador, pueden ser frijoles, tapas, piedras etc. El ganador es quien llegue primero con sus dos fichas a la meta. Los competidores se ubican en cada una de las casillas denominadas "de Paso" 1. De paso por el patio de la escuela. 2. De paso por el salón. 3. De paso por la cocina escolar. 4. De paso por la huerta. Para poder salir deben lanzar el dado y sacar un número par (2,4,6) y se ubican en la salida, se mueven una sola casilla por número que tire el dado. •
Convenciones: Todas las casillas que poseen nombres son seguros, siempre que se de respuesta a las preguntas. Caneca de la basura. El jugador que llegue a esta casilla debe responder por qué es importante usarla y qué cuidados deben tenerse para que esta sea realmente útil. Residuos Sólidos. Cómo me gustaría que nuestra comunidad realizara adecuadamente el manejo y disposición de residuos sólidos. Reciclaje. El jugador debe mencionar responsabilidades frente al manejo de los residuos y derechos. ¿Qué beneficios se logran cuando se manejan adecuadamente los residuos sólidos?
ACTIVIDAD No.2 Encontrar el final. •
Lo que necesitamos: Cartilla de los niños y niñas, fotocopia de la ficha que se encuentra en esta Unidad.
•
¿Cómo lo hacemos? 1. 2. 3.
110
Pida a los niños y a las niñas, que lean las imágenes de la cartilla de los niños y niñas, que corresponden a esta actividad. Entrégueles número de tarjetas igual al número de dibujos. Solicíteles que elaboren unos dibujos similares en ellas.
Manejo de los residuos
4. 5. 6.
Solicíteles que las observen y las ordenen en una secuencia lógica. La secuencia lógica se complementa con otros dibujos que hacen los niños y niñas. Observe la historieta y pregunte a los niños y niñas: ¿Qué estrategias educativas puede trabajar la familia para que cambie el final de la historia? Invite a las familias un día a trabajar con esta actividad. Puede incluir otras.
Entrégueles esta ficha a los niños y a las niñas, para conocer lo que piensan respecto al tema: Pregunta
Respuesta
Valoración Mb b d
¿Qué son los residuos sólidos? ¿Cómo se clasifican? ¿Cómo se deben almacenar? ¿Qué enfermedades pueden propiciarse por el mal manejo de los residuos sólidos? ¿Qué beneficios se logran cuando se manejan adecuadamente los residuos sólidos? ¿Por qué es importante mantener el recipiente de la basura tapado y fuera del alcance de los niños y niñas, y animales domésticos? Mb: Muy bien b: bien d: deficiente
111
Manejo de los residuos
a) b)
Una vez la respondan lea y discuta con ellos las respuestas. Pídales que se den un valor al frente de cada una de las respuestas, de acuerdo a la valoración que tengan de lo que escribieron, y si responde a lo discutido en clase.
No olvide las actividades de socialización, por ejemplo: Realizar una galería con los trabajos de los niños y niñas e invitar a las familias a conocer los resultados de lo aprendido. Para ello, elaborar una agenda con los niños y niñas, con las actividades a presentar. Entre las actividades, proponer a los niños y niñas, un escrito sobre la importancia de un manejo adecuado de los residuos sólidos.
A continuación se presenta a manera de sugerencia un formato que le permitirá evaluar los logros de los niños y las niñas. Recuerde que este es un ejemplo que podrá ser adaptado y ajustado por usted.
Lo que juntos hemos aprendido Preservar nuestro entorno. Conocer y comprender sobre el manejo de los residuos sólidos. Los cuidados, la higiene, el aseo y el orden que debo tener con los espacios físicos.
112
Manejo de los residuos
Apellido y nombre del niño o niña: El niño o la niña es capaz de ... 1
Hacer descripciones sencillas que involucran clasificaciones claras en un contexto particular.
2
Narrar y representar sucesos sencillos con énfasis en las relaciones entre objetos y sucesos y en las transformaciones que se llevan a cabo.
3
Mostrar persistentemente su curiosidad natural y deseos de saber, cuando plantea preguntas sencillas como ¿Qué es...? ¿Por qué...? ¿Para qué...? ¿Cómo...? ¿En qué se parecen o se diferencian tales y tales objetos...? ¿Qué pasaría si...?
4
Mostrar actitudes positivas hacia la conservación, uso y mejoramiento del ambiente.
5
Identificar factores de riesgo en su entorno
6
Proponer alternativas de prevención de riesgo frente a situaciones desfavorables de su entorno.
7
Mostrar autocuidado ante situaciones de riesgo
S
F
D
S: siempre F: frecuentemente D: deficiente
Evaluación de la Unidad de aprendizaje. •
¿Considera que los niños y niñas aprendieron a identificar situaciones de riesgo en el entorno y a proponer cambios para modificar la situación actual?
•
¿Cree que las actividades propuestas permitieron promover cambios de actitud y comportamiento de los niños y niñas frente a su entorno?
•
¿Vinculó a la familia y comunidad en las actividades desarrolladas con los niños y niñas?
•
¿Fomentó autocuidado y reflexión sobre la importancia de un entorno saludable a través de las actividades desarrolladas?
113
Manejo de los residuos
Anexo: Antes de que existiera el hombre, la Tierra era una piedra, era una piedra redonda como una manzana -como una manzana sana-. Reinaba un silencio de piedra, el hombre ha matado el silencio. Un día nació el agua, otro día nació el alga. Una noche nació el bosque, los frutos del bosque perfumaban, y aparecieron bellos animales en la tierra que salían del agua, el hombre ha matado el agua. Ahora los niños y niñas vivimos en ciudades, mis abuelos dicen que cuando eran pequeños salían de paseo a "tomar el aire"; ahora encerrados en los pisos cerramos las ventanas para "no tomar el aire". No tenemos sitios donde jugar, ni campos, ni jardines, peligrosa es la calle -coches y fábricas rodean el barrio-, el hombre ha matado el aire. Y los niños tenemos el derecho de exigir que el hombre no mate la Paz. Me da vergüenza enseñar esta poesía porque no me ha salido muy bien, ni rima ni nada, sólo sé que la he escrito de un tirón (y eso puede ser importante porque va dedicada a los mayores). Soy una niña que estoy harta de que nos digan que somos el futuro; aún no, ahora somos sólo niños, el futuro es "mañana". Y ese "mañana" es el futuro o herencia que nos váis a dejar. Y os estáis cargando todo lo que nos rodea. Unos hombres con sus escopetas, no dejan animal vivo en sus cacerías por placer, otros, con sus pistolas, no dejan hombre vivo en sus cacerías por venganza (eso también es medio ambiente). Así que, señores mayores: os regalaría un sonotone. Ya está bien de haceros los sordos al grito silencioso de una Naturaleza que, constantemente nos aconseja sabia lo que ella viene haciendo desde que el planeta es planeta. Si el ambiente cambia, por equilibrio biológico cambia la adaptación de plantas y animales con armonía... Alguien está marchitando la armonía. Sé que la industria es la industria pero, no destruir lo que podéis crear. Si se construye una fábrica que no se destruya un río. Si montáis una serrería, repoblad otro monte. Si se levantan unos laboratorios en la costa, que no sea a costa de la costa y su paisaje. Así que, señores niños y niñas: aún los más pobres, somos herederos de esta inmensa fortuna llamada Tierra. Tenemos el derecho de recordar a nuestros mayores, que
114
Manejo de los residuos
están malgastando nuestra herencia, que se están arruinando y arruinándola al no cuidarla, que el aire está viciado, que agoniza el agua de la playa, que el monte es despoblado, los ríos son cloacas, el bosque es solar y la ciudad jungla. Erosionan los montes y cuartean la paz. Como sigan así ¡Vaya una herencia nos van a dejar! ...Y encima nos vienen con el cuento "caperucita" del "Año Internacional del Niño"... Todos los años son "nuestros años". Todos los días "día del árbol". Todos los jueves días del globo y del amor. Yo, una niña de guerra que no quiso ser mayor y me quedé en ser poeta, yo, en nombre de los pequeños, con nuestra bandera de papel en la mano, bandera infantil, bandera diferente. Bandera de paz, bandera de cuatro continentes -no de cuatro colores-, bandera de cuatro palabras: LOS DERECHOS DEL NIÑO, os recuerdo solamente, uno, de nuestros diez derechos: "El niño tiene derecho a figurar entre los primeros que reciban protección, educación, afecto y seguridad material y moral en un medio ambiente puro" Yo, añado por mi cuenta: en un medio ambiente puro. Sin playas turbias que matan peces, sin costas sucias que matan pájaros, sin manos sucias que queman bosques, sin aire oscuro que mancha el cielo, sin aguas turbias que matan ríos, sin humo negro que mancha el alba, sin guerras locas que matan niños. Gracias por intentar dejarnos en buenas condiciones nuestro medio ambiental, -el río, el monte, el pueblo, la ciudad, el libro, el campo, el mar-, y sobre todo, a ver si nos dejáis, vivos para poder "heredar". (Escrito por una niña llamada Gloria Fuertes, del folleto "Día Mundial del Medio Ambiente", editado por CIMA, 1985).
115
Medidas de control de insectos y roedores
116
Medidas de control de insectos y roedores
117
Medidas de control de insectos y roedores
118
Medidas de control de insectos y roedores
Presentación
A
lo largo de la guía para el docente se ha venido insistiendo en la importancia de mantener un entorno saludable, cuidando nuestra salud, integridad física y el medio en el que nos desarrollamos. Por ello, en esta unidad se propone que los docentes adquieran un conocimiento mayor sobre la incidencia que tiene en la salud y en el entorno la presencia de insectos y roedores (vectores). Es importante que los niños y las niñas, a través de la guía del docente, aprendan que muchas de las enfermedades humanas que más debilitan son transmitidas por insectos y roedores. Por ejemplo, los mosquitos transmiten el dengue; los roedores, transmiten la peste; las moscas domésticas y las cucarachas, difunden infecciones intestinales. Los insectos y roedores no sólo afectan la salud física y mental de las personas, sino que también provocan pérdidas económicas debido a los daños que causan en las propiedades y los alimentos, los días de trabajo perdidos y los gastos incurridos tratamientos médicos. A menudo, los problemas desaparecerán si son identificadas las razones por las cuales se presentan y si se adquieren hábitos saludables, de aseo, de higiene y prevención de riesgos. La proliferación de vectores especialmente en áreas de bajos ingresos y densamente pobladas, es consecuencia de una serie de factores, como la carencia de una vivienda apropiada y de sistemas adecuados de abastecimiento de agua, saneamiento y manejo de residuos, así como ¿A qué se llama vector? de las actitudes y costumbres Se llama vector cualquier vehículo vivo que de las personas. transporte un germen infeccioso, desde un individuo o sus desechos, hasta un individuo En general no se conocen en susceptible, su comida o su ambiente inmediato. la escuela las razones por las El agente puede desarrollarse, propagarse o cuales los niños y niñas se multiplicarse dentro del vector. (OPS-OMS) enferman u otros miembros de su familia, y en muchas ocasiones pueden estar las enfermedades relacionadas con brotes de enfermedades infecciosas generadas por vectores que transmiten enfermedades de un huésped a otro, y que se proliferan en los alrededores de las escuelas, viviendas o en la comunidad.
119
Medidas de control de insectos y roedores
Por eso, es importante que en la Institución educativa, cuando se está trabajando con los niños y niñas ciencias naturales, educación ambiental o desarrollo de proyectos ambientales escolares, se incluya como tema "Los vectores". Se puede hacer una clasificación sencilla en conjunto con los niños y niñas, desde sus saberes y experiencias previas vividas dentro de sus comunidades, en relación con las enfermedades más comunes. Así, para mayor claridad con los niños y niñas, los vectores se pueden clasificar en: comunes en el entorno y menos comunes en el entorno.
1,3 millones de personas mueren cada año de paludismo; de éstos, un 90% son niños y niñas menores de cinco años.
¿Un vector y una plaga son lo mismo? La plaga es el conjunto de seres vivos que se encuentran en una densidad tal que pueden llegar a dañar o constituir una amenaza para el hombre y/o su bienestar. Sin embargo, el concepto de plaga es entendido, la mayoría de las veces, en función del tipo de animal de que se trate, es decir, habitualmente insectos, roedores o microorganismos patógenos. www.anecpla.com
¿Por qué proliferan los vectores? Las razones más frecuentes son: En la escuela La falta de higiene y aseo en las cocinas o restaurantes escolares, en las tiendas escolares, en los sitios de recreación y los espacios que rodean la escuela. La inadecuada disposición de las excretas o del mantenimiento de la taza, el lavamanos y la ducha. La presencia de residuos sólidos en los alrededores de la escuela. La falta de aseo en los corrales donde se desarrollan los proyectos productivos pedagógicos.
120
Medidas de control de insectos y roedores
En la vivienda Los estanques y pozos de agua lluvia cercanos a la vivienda. La presencia de residuos sólidos o líquidos sin un adecuado tratamiento. La inadecuada disposición de las excretas. El hacinamiento en los espacios. Terrenos enmontados alrededor de la vivienda. La presencia permanente de animales domésticos y sus crías, dentro de las viviendas (y especialmente en los dormitorios). En la comunidad La falta de higiene y aseo en los espacios públicos. La presencia de estanques de agua, residuos sólidos o líquidos sin un adecuado tratamiento. El poco control ambiental de las agroindustrias. La falta de higiene y manejo inadecuado de residuos orgánicos en galpones, caballerizas y criaderos de cerdos.
Un entorno saludable para desarrollarse integralmente debe contemplar: El reconocimiento de enfermedades transmitidas por insectos y roedores. Diseñar medidas de control de insectos y roedores, que nos protejan de ellos pero que no afecten nuestra salud. Saber utilizar los plaguicidas que se requieren para el control de plagas y vectores.
121
Medidas de control de insectos y roedores
Enfermedades causadas por insectos y roedores: La cucaracha •
Este insecto vive bajo hojas secas u otros desechos de plantas, debajo de piedras y desperdicios flotantes, cerca de playas, en los huecos de la madera, en nidos de pájaros y también en suelos semiacuáticos. Las cucarachas se mueven fácilmente por todos los espacios y se alimentan de excretas y alimentos humanos. No pueden soportar períodos prolongados de inanición o sequedad; en tales circunstancias, la muerte tiene lugar a las 2 o 4 semanas. Las cucarachas están naturalmente contaminadas con cerca de 40 especies de bacterias patógenas.
•
Algunas enfermedades humanas producidas por bacterias que transmiten las cucarachas, son la disentería, la diarrea, el cólera, la tifoidea, las infecciones intestinales y las fiebres entéricas.
•
Modo de transmisión: la cucaracha recoge los gérmenes patógenos en las patas y otras partes del cuerpo al andar por la suciedad y luego los deja en los alimentos. La mosca
122
•
Las especies de moscas son numerosas, se diferencian, entre otros, por su tamaño y color. Se ha demostrado que las moscas caseras están infestadas de microorganismos patógenos de más de 20 enfermedades humanas, y que al comer vomitan y defecan.
•
Algunas enfermedades humanas producidas por bacterias que transmiten las moscas son: disentería, diarrea, cólera, y fiebre tifoidea.
•
Modo de transmisión: la mosca lo hace especialmente por medio de los pelos de sus patas y del abdomen, porque deposita materia fecal en todas partes; contamina los alimentos con su vómito y al posarse sobre ellos. Otro tanto ocurre cuando se posa sobre los ojos, la nariz, los labios o las heridas de las personas.
Medidas de control de insectos y roedores
Los mosquitos •
Tienen mayor importancia por las enfermedades que transmiten, los géneros Anofeles y Aedes aegypti. Se reproducen tanto en aguas limpias como contaminadas, particularmente en los bordes de las lagunas y riachuelos, pantanos, depresiones llenas de agua, depósitos elevados, estanques y charcos.
•
El mosquito del género Anofeles, produce a través de su picadura la enfermedad parasitaria Paludismo o Malaria, cuyos síntomas son: fiebre, escalofríos y sudores, malestar general, dolor de cabeza y náuseas; si no es tratada oportunamente, puede complicarse o llevar a la muerte.
El Aedes aegypti, deposita sus huevos en la capa superficial húmeda de los recipientes que contienen agua como son: las llantas, los tarros, entre otros.
•
El Aedes aegypti también produce el Dengue y la Fiebre amarilla, ésta en un comienzo se manifiesta con fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor en el cuerpo, postración, náusea y vómito. El pulso se vuelve más lento y se debilita, aunque la temperatura del cuerpo sea elevada. El virus que causa esta enfermedad ataca especialmente el hígado, dando lugar a la ictericia (piel de color amarillento), y en los casos complicados a hemorragias e incluso a la muerte.
Para prevenir la Fiebre amarilla, además de evitar la proliferación del mosquito, la medida más importante es la vacunación.
El Pito •
Es de forma aplanada. Habita en rendijas o espacios apropiados para vivir, reproducirse y formar colonias. Las paredes de las casas son propicias, sobre todo si están construidas con madera, bahareque, barro y adobe; con los pisos de tierra y los techos hechos de vegetación, como la palma y la paja. Este insecto vuela poco y su actividad es nocturna. Habita en climas calidos. El pito trasmite la enfermedad de Chagas.
123
Medidas de control de insectos y roedores
•
Modo de transmisión: se da por la deposición del pito al posarse en la piel para alimentarse de la sangre, y por la transfusión de sangre infectada.
•
Las manifestaciones iniciales de la enfermedad de Chagas son: fiebre variable e inflamación en el sitio de la infección, que dura hasta 8 semanas.
•
La manifestación crónica e irreversible, aparece en la vida adulta y se caracteriza por afecciones en el corazón que pueden causar la muerte. Jején
•
Es un insecto pequeño, amarillo claro, cuerpo peludo y delgado, semejante al de una polilla, patas muy largas y delgadas, y alas angostas con pelos en las venas. Se alimentan de materia vegetal en descomposición, heces y otros residuos orgánicos. Son de hábitos nocturnos y con frecuencia sólo se alimentan durante aproximadamente una hora después de la puesta de sol. Se reproducen en suelos arenosos, relativamente húmedos y protegidos, también en la base de paredes y grietas húmedas.
•
Transmite diferentes formas de Leishmaniásis, como la Kala-azar, el Botón oriental y la Espudia, así como la enfermedad viral llamada Fiebre de flebótomo.
•
Modo de transmisión: el jején ingiere gérmenes patógenos procedentes de una persona infectada y los transmite a otras personas a través de la probóscide (parecido a una cola larga), cuando succiona su sangre. La Pulga
124
•
Es un insecto pequeño que mide entre 2 mm y 4mm. Los huevos, larvas y pupas de las pulgas, se pueden encontrar en los pisos de tierra o de cemento y en las esquinas y rincones; es decir, en sitios oscuros y polvorientos. Las larvas se alimentan de materia fecal de animales y humanos, en tanto que la pulga adulta se alimenta de la sangre. Su actividad es diurna y nocturna y salta grandes distancias pasando de un huésped a otro.
•
Entre las enfermedades que transmite están: la Peste y el Tifo murino, que se presenta cuando el insecto se infecta de la rata y luego pica al hombre transmitiéndole la infección, esto ocurre en el momento en que deposita sus heces con el microbio causante de la enfermedad sobre el lugar de la picadura.
Medidas de control de insectos y roedores
La pulga más peligrosa para la salud del hombre es la pulga de la rata, que vive en todos los climas. El Piojo •
Tres especies de piojo afectan al hombre: el piojo de la cabeza, que vive en la piel y entre los cabellos (en los que pone sus huevecillos); el piojo del cuerpo, que habita en la ropa (en cuyas costuras pone sus huevos) y solo pasa a la piel para alimentarse; y el piojo del pubis, que vive en regiones pilosas del pubis y ocasionalmente en el pecho, las axilas, el bigote o las cejas.
•
Las principales enfermedades que transmite el piojo son, las Pediculosis capitis y la Pediculosis pubiana. La Rata
•
Consume todo tipo de comida y contamina, con sus secreciones malolientes y su orina, los lugares que frecuenta. La rata como portadora de microorganismos dañinos para el hombre, se asocia a la transmisión de enfermedades como: la Leptospirosis o enfermedad de Weil, y la Salmonelosis. Éstas son producidas por la orina infectada de las ratas y otros roedores, al entrar en contacto con la piel, especialmente si está irritada o tiene una herida abierta.
•
La rata también produce la enfermedad de fiebre por mordedura de rata, las bacterias que causan esta enfermedad se encuentran en los dientes y encías de las ratas. Cuando sea posible emprenda medidas de control físico con sus vecinos y notifique a las instancias responsables del control de vectores.
Los murciélagos •
Estos animales pueden llegar a constituir una plaga cuando se instalan en lugares que no integran su hábitat natural. Además de sus chillidos, los murciélagos instalados en techos de las casas son causa de molestias por sus excretas y orina.
125
Medidas de control de insectos y roedores
•
La acumulación de heces de murciélago en áticos o en el suelo, crea un ambiente favorable para el crecimiento del Histoplasmosis capsulatum, un hongo fúngico que puede producir una enfermedad pulmonar conocida como Histoplasmosis.
•
Además en el último tiempo se ha conocido la Rabia humana, enfermedad transmitida por murciélagos.
•
Los murciélagos frecuentemente seleccionan infraestructuras que se encuentran cerca de agua (arroyos, estanques, lagos, etc.), y donde haya insectos en número adecuado. Aunque no se sabe cuáles son las razones, los murciélagos se sienten atraídos por las edificaciones donde haya habido una infestación previa.
¿Qué podemos hacer? En la escuela
126
•
Identificar con los niños y niñas los vectores de la región y la razón de su proliferación.
•
Reconocer las enfermedades que causa un vector.
•
Generar hábitos saludables entre los niños y niñas, como el aseo del salón y de los alrededores de la escuela para evitar focos de proliferación de vectores.
•
Mantenga aseados los alrededores de la escuela, erradicando basureros y limpiando continuamente los corrales donde tiene animales de cría.
•
Promover hábitos de aseo e higiene en la cocina escolar, almacenando adecuadamente los alimentos, manteniendo aseados los utensilios de comida y evitando acumulación de grasa y desperdicios.
•
Programar campañas de concientización ciudadana en las que se expliquen los peligros que las plagas tienen para la salud pública cuando no están sometidas a ningún control sanitario (como es el caso de gatos y perros abandonados, o de las palomas). El número de individuos es tan elevado que el poder de transmisión de enfermedades se multiplica de forma alarmante.
•
Promover en los niños y niñas el derecho a la salud y al bienestar, y de paso la responsabilidad que tienen para hacerlos respetar.
•
Estudiar con los niños y niñas acerca del uso de plaguicidas.
Medidas de control de insectos y roedores
En la vivienda •
Evitar la acumulación de grasa y desperdicios de alimentos en la cocina.
•
Mantener aseados los alrededores de la vivienda, erradicando basureros y limpiando continuamente los corrales donde se tienen animales de cría.
•
Adoptar prácticas higiénicas y sanitarias en el entorno, organizando la recolección y disposición sanitaria de la basura en caso de no contar con servicio de recolección domiciliaria.
•
Mantener los alimentos tapados.
•
Tapar las letrinas y los recipientes que contengan el material utilizado para la higiene personal.
•
Generar hábitos saludables como aseo, higiene, y valores en la familia.
•
Acudir a instituciones sanitarias para apoyarse en el conocimiento de la eliminación de vectores.
•
Protéjase junto con los miembros de sus familia de la picadura de mosquitos, especialmente entre la puesta y salida del sol, no permanezca durante estas horas en lugares externos a la vivienda.
•
Usar plaguicidas con precaución, pues un uso inadecuado afecta la salud de sus familias y animales domésticos.
•
Desocupe la alberca mínimo cada 8 días (es el tiempo que el mosquito demora en pasar de la fase embrionaria a la fase adulta), y limpie muy bien sus paredes con un cepillo (los huevos del mosquito están pegados en las paredes). Tape la alberca siempre que no esté en uso y cubra, en general, todos los tanques de agua.
•
Elimine recipientes inservibles que puedan convertirse en depósitos de agua.
•
En zonas donde se presenta el pito, es importante arreglar las paredes de bahareque o adobe que estén agrietadas. Así mismo evitar los techos o cubiertas de palma o paja, utilizar materiales lisos y sin grietas, como las láminas de zinc.
127
Medidas de control de insectos y roedores
En la comunidad •
Solicitar a las autoridades competentes un servicio de aseo para el municipio, vereda o localidad para evitar focos de proliferación de vectores.
•
Realizar campañas con los vecinos para limpiar los alrededores comunales.
•
Hacer campañas de prevención en la comunidad para generar conocimiento sobre la importancia de la erradicación de vectores.
•
Trabajar en compañía de las instituciones de salud y en trabajo organizado con la comunidad.
•
Generar hábitos saludables en la población.
•
Evitar en nuestro entorno las aguas estancadas, charcos de aguas lluvias
Tomar medidas de control Las medidas de control se refieren a las precauciones que se deben tener en el entorno, para prevenir la contaminación y las enfermedades.
¿Cuáles son nuestros derechos y deberes en relación al manejo de vectores? Todos tenemos derecho a promover el progreso social cuidando nuestra salud. Tenemos derecho a crecer y a tener bienestar protegiendo a la familia comunidad de la proliferación de vectores en nuestro entorno.
128
Medidas de control de insectos y roedores
Los principales deberes son: Promover en las comunidades y familias lo aprendido en esta unidad. Cuidar que nuestro entorno esté fuera de riesgos por proliferación de vectores y enfermedades producidas por ellos.
Es importante que usted señor maestro promueva en los niños y niñas la AUTOESTIMA esencial para las relaciones que establece con sus pares, su familia y el entorno. La autoestima alta moldea un carácter con un alto nivel de exigencia hacia una forma de vivir, sentir y expresar emociones frente a los objetos, animales y personas del mundo.
Intencionalidad pedagógica: El desarrollo de esta unidad de aprendizaje tiene como intencionalidad: Que niños y niñas reconozcan las posibles rutas de contaminación y las enfermedades que transmiten. Promover actitudes que prevengan riesgos, como las prácticas y hábitos de higiene personal y de su entorno, que se revierten en buena salud y bienestar. Vincular a familia y comunidad, como estrategia de apoyo, a las actividades educativas de niños y niñas, a través del fomento de medidas de control para lograr un entorno saludable. Esta Unidad de aprendizaje se desarrollará mediante la realización de tres talleres así:
Taller No.1: Buscando y clasificando vectores en nuestro entorno Lo que juntos lograremos: •
Identificar los vectores comunes de nuestro entorno, con el fin de analizarlos y entender cómo nos afectan.
•
Identificar las enfermedades comunes de nuestro entorno, para promover prácticas y hábitos saludables.
129
Medidas de control de insectos y roedores
•
Nuestras curiosidades son: • ¿Qué es un vector y qué problemas ocasiona? ¿Cuáles son los vectores más frecuentes en el entorno? ¿Cuáles son las enfermedades frecuentes en la región, que se relacionan con la presencia de vectores? Actividad No. 1 Los animales de mi entorno
•
Lo que necesitamos: una lectura sobre las enfermedades que producen los vectores, cuaderno de escritura o tareas.
•
¿Cómo lo hacemos? 1.
Pida a los niños y niñas que elaboren una lista de los animales que ven frecuentemente dentro y a los alrededores de su vivienda.
2.
Una vez los niños y niñas tengan la lista, solicíteles que los clasifiquen en:
Domésticos Ej. Perro
130
De cría Ej. Conejo
Otros Ej. La mosca
3.
Construya con los niños y niñas la relación entre los animales y las familias, desde el beneficio que prestan hasta los daños que causan.
4.
Introduzca el concepto de vector como portador de enfermedades, a través de la lectura que se encuentra en la Cartilla de los niños y niñas. Si es necesario amplíe el tema a través de ejemplos, narraciones de experiencias, u otras fuentes de información.
5.
Elabore un periódico mural para la escuela donde se publique información acerca de los vectores mas peligrosos dentro de su comunidad. Ejemplo: roedores, cucarachas, moscas, etc. Decórelo apoyándose en la Cartilla de los niños y de las niñas, Unidad No. 4, actividad: Aprovechando los residuos sólidos.
Medidas de control de insectos y roedores
Actividad No.2 Caminos de contaminación. •
Lo que necesitamos: papel periódico o cartulina en pliegos, tarjetas de papel de 5X5cm, una lámina con rutas de contaminación, cuaderno de escritura o tareas.
•
¿Cómo lo hacemos? a)
En un pliego de cartulina o papel periódico, dibuje el siguiente cuadro:
Imágenes de la página 115 del texto "Una vivienda saludable".
Solicite a los niños y niñas, que pasen a dibujar en la lámina la ruta de contaminación, como lo muestra el ejemplo. b)
Conforme grupos de 5 niños y niñas, y reparta pliegos de cartulina o papel periódico (puede utilizar otro tipo de papel). Entrégueles tarjetas con dibujos del vector y el nombre de la enfermedad, como está en el ejemplo:
c) PULGA Enfermedad: Peste y Tifo
Pídales que imiten la primera actividad apoyándose en la Cartilla de los niños y niñas, pero elaborando el camino de la salud.
131
Medidas de control de insectos y roedores
Taller No. 2 ¿Cómo proteger y controlar la proliferación de insectos y roedores? Lo que juntos lograremos: • Proponer medidas de control de plagas y de vectores, para nuestro entorno. • Compartir nuestros conocimientos con la comunidad. •
Nuestras curiosidades son: • ¿Cómo prevenimos enfermedades por presencia de vectores? • ¿Cómo viven y se reproducen los vectores? Actividad No.1 Rompecabezas: seguridad familiar
•
Lo que necesitamos: cartulina, papel, tijeras, lápiz, colores, regla y Cartilla de los niños y niñas.
•
¿Cómo lo hacemos? 1. Reparta una hoja de tamaño oficio o 1/8 de cartulina, pida a los niños y niñas que dibujen unos polígonos regulares como lo muestra la figura 1 de la Cartilla de los niños y niñas, dejando 9 divisiones y utilizando figuras geométricas, triángulos, rectángulos, rombos y todos los que quiera utilizar. 2.
Pida que dibujen en cada espacio las escenas que se sugieren en el cuadro de “Medidas de Control” que está en la Cartilla de los niños y niñas.
3.
Una vez estén los dibujos, haga reflexiones acerca de la importancia de la higiene, el orden, el aseo en la vivienda, en la escuela y en el medio, para evitar la proliferación de vectores. Para ello, lea y discuta con los niños y niñas, lo siguiente: "La higiene es un sistema de principios y reglas de limpieza, para conservar la salud. Estudia los factores que afectan la salud y tiende a prevenir e impedir la difusión de la enfermedad; dicta las normas para la elección de los medios apropiados para el mantenimiento de la función normal de los órganos. La higiene se puede estudiar desde tres ámbitos: el de los alimentos, la vivienda y el personal" (Agua, saneamiento básico e higiene: una construcción desde la escuela).
132
Medidas de control de insectos y roedores
4.
Pida luego a los niños y niñas, que recorten las divisiones que trazaron e invítelos a que armen los rompecabezas.
5.
Invite a los niños y niñas a jugar con su familia al rompecabezas de la seguridad familiar.
6.
Puede tomar otros mecanismos de control de insectos y roedores para hacer otros rompecabezas o elaborar el rompecabezas de seguridad contra plaguicidas o químicos.
Para que los rompecabezas duren más puede forrar las cartulinas con papel adhesivo transparente. Actividad No. 2 ¿Soy limpio? •
Lo que necesitamos: cartulina y guía de preguntas.
•
¿Cómo lo hacemos? • • • • •
•
Organice los niños y niñas en grupos y reparta a cada grupo un octavo de cartulina. Pida a los niños y niñas que hagan el dibujo de una persona. Solicite que lo recorten así: la cabeza, las extremidades, el tronco, los pies y las manos. Prepare 20 o 30 preguntas sobre higiene y salud, tomando en cuenta el contexto del tema que se aborda en esta Unidad. El primer equipo que consiga completar "El señor limpio", será el ganador.
¿Cómo se juega? • Pedir a los niños y niñas que se inventen un nombre para su equipo, relacionado con el tema. • El maestro lee una pregunta, que se elige por sorteo. Para ello debe tener una bolsa con papelitos enumerados y puestos dentro. • El maestro otorgará el turno de respuesta al equipo que eleve primero la mano. • Cada vez que el equipo acierte una respuesta, tendrá la oportunidad de colocar una pieza de su "señor limpio". Ejemplo de preguntas: 1. 2. 3.
¿Qué son los piojos? Rta. Insectos que miden 3mm. ¿Cómo se llaman los huevos de los piojos y dónde se encuentran con frecuencia? Rta. Se llaman liendres y se adhieren a las puntas del pelo sucio. ¿En qué objetos se ocultan los piojos? Rta. Los gorros, las almohadas, los abrigos y bufandas.
133
Medidas de control de insectos y roedores
4. 5.
6.
7.
8.
9. 10. 11. 12. 13.
14.
¿Cómo se eliminan los piojos? Rta. Utilizando champú contra piojos, tras de leer las instrucciones de uso. ¿Cómo se previenen los piojos? Rta. Avisando a las familias que se siente picazón en la cabeza, lavando y cambiando los juegos de cama con frecuencia, bañándose todos los días. ¿Por qué es importante cambiar y lavar la ropa con frecuencia? Rta. Para evitar el desarrollo de microbios, que pueden ser transmitidos por vectores, como la pulga. ¿Por qué se deben lavar las manos antes de comer? Rta. Para evitar ingerir microbios adquiridos por contacto con espacios sucios o después de haber cogido un animalito. ¿Por qué es importante tener las bolsas de los residuos sólidos o canecas, en lugares secos y limpios? Rta. Para prevenir la proliferación de ratas, cucarachas o moscas. ¿Por qué son importantes las vacunas? Rta. Porque ayudan a prevenir enfermedades como la tuberculosis. ¿Qué enfermedades se pueden prevenir si nos lavamos las manos? Rta. La diarrea, el cólera y otras enfermedades gastrointestinales. ¿Por qué es importante tener limpias mascotas como los perros? Rta. Porque prevenimos que nuestro perro se enferme y también nosotros. ¿Qué son los plaguicidas? Rta. Sustancias utilizadas para prevenir, matar, repeler, controlar o interrumpir la proliferación de plagas. ¿Cuáles son los riesgos de los plaguicidas? Rta. Su uso inadecuado puede ocasionar enfermedades, envenenamientos mortales y destrucción del ambiente. Mencionen tres cuidados que se deben tener cuando se utilizan plaguicidas. Rta. A) Las mujeres embarazadas o que están lactando no deben aplicar plaguicidas. B) Leer y comprender bien las medidas de seguridad indicadas en las etiquetas. C) No usar frascos o envases de plaguicidas para guardar alimentos u objetos personales. Invite a los niños y niñas, a desarrollar la actividad de la cartilla de los niños y niñas, y socialícela para apoyar su auto imagen y auto concepto.
TALLER No.3 ¿Cómo cuidamos nuestro entorno de insectos y roedores? Lo que juntos lograremos: • •
134
Proponer con los niños y niñas prácticas saludables para cuidar la salud y bienestar de nuestras familias Reflexionar en torno al papel que juega la familia en la formación de valores y hábitos saludables para prevenir enfermedades.
Medidas de control de insectos y roedores
•
Nuestras curiosidades son: • ¿Cuáles son las prácticas saludables que debemos adoptar? • ¿Cómo podemos organizarnos para prevenir vectores en nuestro entorno? Actividad No.1 El tesoro del pirata
•
Lo que necesitamos: la canción del pirata que está en la Cartilla de los niños y de las niñas. Papel, lápiz, cuaderno de tareas o de escritura.
•
¿Cómo lo hacemos? Es importante que niños y niñas entiendan que la buena salud y la calidad de vida dependen de la actitud de las personas. 1.
Pida a los niños y niñas que copien en su cuaderno de tareas o de escritura el abecedario de los piratas que se encuentra en la Cartilla de los niños y de las niñas.
2.
Forme grupos de 5 niños y niñas, y a cada uno entréguele recortes de hojas (como está en la figura), con las frases que aparecen a continuación pero utilizando el abecedario de los piratas (como está en la figura).
Nuestro planeta es muy fr·gil hay que tratarlo con cariño. Carl Sagan Nuestro planeta es muy frágil hay que tratarlo con cariño.
135
Medidas de control de insectos y roedores
Grupo 1: • Nuestro planeta es muy frágil hay que tratarlo con cariño. Carl Sagan • Tenemos que cuidar nuestro entorno manteniéndolo limpio. • Trata de dejar el mundo en mejores condiciones que las que tenía cuando llegaste a él. Sir Robert Baden Powel Grupo 2: • La primera riqueza es la salud. Ralp Waldo Emerson • La libertad y la salud se asemejan: su verdadero valor se conoce cuando nos faltan. Henri Becque • Me interesa el futuro porque en él voy a pasar el resto de mi vida. Grupo 3: • El entorno está en tus manos, en tu corazón y en tu cuerpo, vívelo, cuídalo y ámalo. • Limpia, ordena y cuida tu salón de clase y habitación como si fueran tu vida. • Se solidario entendiendo y ayudando a los demás. Grupo4: • El mundo es amigable para las personas que también lo son. William Thackeray • La tolerancia es la expresión más clara del respeto por los demás y como tal es un valor fundamental para la convivencia pacífica entre las personas.
136
3.
Cada grupo va a encontrar un pedazo del tesoro que tiene escondido el pirata, descifrando los recortes encontrarán el tesoro completo.
4.
Discuta con los niños y niñas por qué para el pirata esas frases eran importantes y relacione lo expresado con el tema de cuidado del entorno para construir bienestar y armonía.
5.
Pídales que diseñen un afiche con los tesoros encontrados, para pegar en todas las paredes de la escuela.
6.
Invítelos a desarrollar con su comunidad campañas de limpieza de su entorno, para eliminar criaderos de vectores y promover valores adquiridos en los juegos propuestos en la escuela.
7.
Acompáñelos a resolver las actividades propuestas en la Cartilla de los niños y de las niñas.
Medidas de control de insectos y roedores
Actividad No.2 La ruta de la salud •
Lo que necesitamos: papel, lápiz, cuaderno de tareas o de escritura. Papel para murales.
•
¿Cómo lo hacemos?
1.
Organice en la escuela el día de la salud.
2.
Proponga a sus compañeros maestros una competencia de laberintos.
3.
Pida a los niños y niñas diseñar laberintos.
4.
Presente a los niños, niñas, y maestros las siguientes frases, con el fin de tomarlas como referentes para el diseño de los laberintos. • • • • • • •
•
• • • •
Asee toda la vivienda por lo menos una vez a la semana. Limpie las mascotas, en especial los perros. Lave y planche la ropa Nunca utilice plaguicidas agrícolas para eliminar piojos en el cuerpo humano. Solicite instrucción y ayuda a la autoridad local de salud en cuanto al uso de jabones y otros productos plaguicidas. Utilizar la naftalina como repelente químico, sólo es válido para espacios cerrados (áticos, armarios, falsos techos, etc.) Falta de higiene y aseo de las viviendas, las cocinas escolares o de restaurantes, las tiendas escolares, los sitios de recreación y los espacios que rodean nuestras viviendas. Organizar nuestro entorno, evitando la presencia de estanques, residuos sólidos o líquidos sin un adecuado tratamiento, el hacinamiento de los espacios entre otras cosas. Evitar la presencia permanente de animales domésticos y de cría dentro de nuestras viviendas y en especial en el sitio donde dormimos. Desarrolle con su comunidad campañas de limpieza de su entorno para eliminar criaderos de vectores. Acuda a Instituciones sanitarias para apoyarse en el conocimiento de la eliminación de vectores. Reciba información acerca del uso de plaguicidas, ya que un uso inadecuado de éstos, afecta la salud de sus familias y animales domésticos.
137
Medidas de control de insectos y roedores
5.
6.
Escojan el mejor laberinto teniendo en cuenta: • Complejidad del juego • Dominio del tema • Creatividad Pídale a los niños y niñas que resuelvan las actividades propuestas en la Cartilla de los niños y de niñas.
No olvide las actividades de socialización por ejemplo: Realizar una galería con los trabajos de los niños y niñas e invitar a las familias a conocer los resultados de lo aprendido. Para ello, elabore una agenda con los niños y niñas, con las actividades a presentar. Entre las actividades, proponga a los niños y niñas que hagan un escrito sobre la importancia de prevenir a nuestra comunidad sobre la presencia de vectores y un manejo adecuado de su proliferación.
A continuación se presenta a manera de sugerencia un formato que le permitirá evaluar los logros de los niños y las niñas. Recuerde que este es un ejemplo que podrá ser adaptado y ajustado por usted.
Lo que juntos hemos aprendido:
138
•
Reconocer en nuestro entorno los vectores más comunes y las rutas de contaminación que se presentan.
•
Asumir actitudes que prevengan el riesgo, adquiriendo prácticas y hábitos de higiene personal y del entorno.
•
Fomentar medidas de control de vectores para lograr un entorno saludable.
Medidas de control de insectos y roedores
Apellido y nombre del niño o niña: El niño o la niña es capaz de ... 1
Hacer descripciones sencillas que involucran clasificaciones claras en un contexto ambiental particular.
2
Narrar y representar sucesos sencillos, con énfasis en las relaciones entre objetos y sucesos, y en las transformaciones que se llevan a cabo.
3
Mostrar persistentemente su curiosidad natural y deseos de saber, cuando plantea preguntas sencillas como "¿Qué es...?", "¿Por qué...?", "¿Para qué...?", "¿Cómo...?", "¿En qué se parecen o se diferencian tales y tales objetos...?", "¿Qué pasaría si...?".
4
Mostrar actitudes positivas hacia la conservación, uso y mejoramiento del ambiente.
5
Identificar riesgos de su entorno por la presencia de vectores
6
Proponer alternativas de prevención de riesgo frente a situaciones desfavorables de su entorno. Mostrar autocuidado ante situaciones de riesgo Cuidar su salud a través de hábitos de higiene y aseo.
S
F
D
S: siempre F: frecuentemente D: deficiente
Evaluación de la Unidad de aprendizaje. •
• • •
¿Considera que los niños y niñas aprendieron a identificar situaciones de riesgo por presencia de vectores y uso inadecuado de plaguicidas, y a proponer cambios para modificar la situación actual? ¿Cree que las actividades propuestas permitieron promover cambios de actitud y comportamiento en los niños y niñas frente a su entorno? ¿Vinculó a la familia y comunidad en las actividades desarrolladas con los niños y niñas? ¿Fomentó autocuidado y reflexión sobre la importancia de un entorno saludable a través de las actividades desarrolladas?
139
Alimentos e higiene, hábitos de higiene personal y del medio
140
Alimentos e higiene, hábitos de higiene personal y del medio
141
Alimentos e higiene, hábitos de higiene personal y del medio
142
Alimentos e higiene, hábitos de higiene personal y del medio
La higiene
L
a higiene se refiere al conjunto de prácticas y comportamientos orientados a mantener unas condiciones de limpieza y aseo que favorezcan la salud de las personas. Esta se divide en: higiene corporal e higiene mental; las dos son importantes para garantizar salud y bienestar para las personas. La higiene corporal, se refiere al cuidado y aseo del cuerpo. La higiene mental, se refiere al conjunto de valores y hábitos que nos ayudan a relacionarnos de mejor forma con los demás y nos hacen sentirnos valorados, respetados y apreciados dentro de un grupo social. La falta de hábitos higiénicos adecuados por parte de las personas se convierte en un problema grave, no sólo por lo desagradable de una mala apariencia o de los malos olores, sino por el potencial peligro de transmisión de virus y gérmenes a otras personas. La buena o mala higiene incide de manera directa en la salud de las personas. Son muchas las enfermedades relacionadas con las malas prácticas de higiene. Por ejemplo: la diarrea, las enfermedades gastrointestinales, la conjuntivitis, las infecciones de la piel, la pediculosis, la gripa, etc.
Higiene personal
T
ener una buena higiene personal depende de uno mismo. La autoestima juega un papel fundamental frente a este aspecto, pues quien se aprecia y valora se esfuerza por verse y mantenerse bien.
A continuación se describen los principales hábitos de higiene personal y su importancia:
143
Alimentos e higiene, hábitos de higiene personal y del medio
1. La ducha diaria es la mejor forma de aseo Con esta práctica se controlan olores naturales de nuestro cuerpo que son producidos básicamente por la transpiración o sudor. De igual forma evitamos la presencia de gérmenes y bacterias que puedan afectar la salud de nuestra piel. El lavado del cabello debe realizarse por lo menos dos veces por semana, teniendo cuidado de usar un champú acorde al tipo de cabello. La caspa no es necesariamente sinónimo de desaseo, puede darse por resequedad en el cuero cabelludo. Cuidado con los piojos Los piojos son parásitos que se adhieren al cuero cabelludo (los niños más pequeños son los más afectados). Se propagan fácilmente, especialmente en lugares donde muchos niños, conviven o comparten gran parte de su tiempo. Los adultos debemos estar atentos a su posible aparición y solo en caso de producirse, debe seguirse un tratamiento correcto y completo: Empapar el cabello sin lavar, con una loción o champú contra piojos, dejándolo actuar durante unas 2-4 horas. No tapar la cabeza con toallas, porque absorben el producto. Se puede cubrir la cabeza con un gorro plástico. No secar el cabello con secador, pues se pierde el efecto de la loción. Lavar el cabello con champú normal o contra piojos y enjuagarlo con agua y vinagre (una parte de vinagre y dos de agua), para despegar las liendres. Este tratamiento se puede realizar 3 veces, cada 10 días; aunque depende de las indicaciones de la fórmula registrada en el medicamento. Quitar las liendres con la mano, que es lo más eficaz, o usar la peinilla para piojos durante 5-10 minutos. Las prendas, toallas, ropa de cama, etc., debe lavarse con agua caliente. Los peines, adornos del pelo, etc., se sumergirán en loción contra piojos durante unos 10 minutos.
144
Alimentos e higiene, hábitos de higiene personal y del medio
Es muy importante examinar a todos los que conviven en una casa, cuando hay una persona con piojos, y aplicar el tratamiento a los que estén afectados. No intercambiar objetos de uso personal como toallas o peines. Importante: Jamás intente empapar o lavar el cabello de los niños o niñas con plaguicidas agrícolas o caseros para pulgas u otros insectos. Estas sustancias pueden intoxicar o envenenarlo causando lesiones graves y hasta la muerte.
2. El aseo de las uñas evita la presencia de gérmenes. La limpieza y corte de las uñas de manos y pies, evita la adquisición de gérmenes y bacterias así como de infecciones.
3. El cuidado de los ojos previene de enfermedades e infecciones. Los ojos son órganos muy delicados. Por lo tanto no deben tocarse con las manos sucias ni con pañuelos u otros objetos. Su mecanismo propio de limpieza son las lágrimas. Al estudiar, leer o ver televisión es importante mantener buena iluminación de los espacios evitando así un mayor esfuerzo de la vista. Es importante hacer un control médico para prevenir cegueras y otras enfermedades de la vista.
4. La higiene de la nariz es fundamental para lograr una buena respiración La nariz deja entrar el aire para que llegue a los pulmones con la temperatura y humedad adecuadas, y libre de partículas extrañas. La producción de mocos es un proceso natural que sirve como lubrificante y filtro para el aire. Sin embargo, es necesario retirarlos varias veces al día, pues además de la incomodidad que representan, contienen partículas y microorganismos filtrados que pueden propiciar enfermedades. Es conveniente evitar meterse objetos en la nariz.
145
Alimentos e higiene, hábitos de higiene personal y del medio
5. La higiene de las manos es la mejor barrera para evitar muchas enfermedades. Gracias a las manos nos es posible desarrollar todas las actividades de la casa, la escuela y el trabajo. El contacto permanente de estas con papeles, alimentos crudos, objetos, dinero, animales o ambientes sucios, favorece el transporte de gérmenes y bacterias causantes de enfermedades como la conjuntivitis, el hérpes e infecciones gastrointestinales. Debemos mantenerlas limpias porque con ellas nos tocamos la cara, los ojos, la boca, cogemos algunos alimentos y tocamos a los bebés y otras personas. Un hábito fundamental debe ser el lavado de las manos después de ir al baño y también antes de tocar o consumir los alimentos, tanto en la casa como en la escuela y en cualquier otro lugar.
6. La higiene de la boca evita diversas enfermedades. El mal aliento así como los malos olores, se constituye en una de las principales causas de rechazo a las personas. La mejor forma de prevenirlo es haciendo un adecuado y periódico lavado de los dientes. De esta forma también prevenimos la caries dental y la enfermedad periodontal (debilidad y sangrado de las encías). El cepillado en forma de "barrido" de los dientes con una crema fluorada tras cada comida, y la limpieza entre los dientes con seda dental es la medida de prevención más importante. El uso de enjuagues también fortalece la salud oral.
7. La higiene de los oídos facilita la buena escucha. Es conveniente evitar que el agua entre a los oídos, y su aseo debe hacerse de manera periódica, teniendo en cuenta las recomendaciones de un médico. Es importante tener en cuenta que no se deben introducir objetos en los oídos como: ganchos, pinzas, palillos u otros. El lavado de los oídos debe practicarlo un experto.
8. La higiene de los genitales es clave para evitar infecciones. Aunque el baño diario no hace daño a nadie, hay momentos en los que algunas personas a causa de enfermedades, tratamientos o accidentes no pueden
146
Alimentos e higiene, hábitos de higiene personal y del medio
hacerse un baño completo. Sin embargo el aseo de las zonas genitales debe hacerse a diario. Con ello no sólo se evitan los malos olores, sino la adquisición de infecciones y enfermedades.
9. Higiene de la vivienda. El aseo diario de la vivienda se constituye en una de las principales formas de evitar la contaminación de los diferentes espacios y de prevenir la presencia de plagas y por ende de enfermedades. Esta rutina incluye: La limpieza de la cocina, quitando la basura y limpiando las hornillas y todos los utensilios (loza, molino o piedra de moler, estantes, alacenas, nevera). Es necesario barrer y limpiar diariamente la vivienda y sus alrededores, tomando en cuenta que si el suelo es de tierra es necesario humedecerlo, para evitar el amontonamiento de residuos. En el interior de la vivienda es necesaria la limpieza de techos, paredes, puertas, ventanas y muebles, incluyendo las camas o los chinchorros. Se recomienda mover o cambiar periódicamente de sitio los muebles por lo menos unas dos veces al año. Es importante el aseo diario del baño, letrina o unidad sanitaria para evitar malos olores y proliferación de gérmenes, hongos y bacterias. Para ello es importante usar jabón y desinfectante. La ropa de camas, debe lavarse con cierta periodicidad, dado que allí por falta de aseo se reproducen ácaros que causan problemas en la piel y alergias en las personas. De igual forma el lavado de la ropa exterior e interior de las personas es fundamental. En lo posible esta ropa debe ser expuesta al sol, con lo cual se logran erradicar muchos microbios. Es importante ventilar diariamente la vivienda. Para ello se deben abrir puertas y ventanas. Los alrededores de la vivienda como patios, jardines y solares, deben mantenerse limpios y libres de basuras, para evitar la proliferación de ratas, zancudos, moscos y plagas.
147
Alimentos e higiene, hábitos de higiene personal y del medio
En sitios de tierra caliente en donde proliferan los insectos es importante colocar angeos en las ventanas y utilizar toldillos en las camas. De esta forma se pueden evitar picaduras de insectos y sus consecuentes enfermedades. Los recipientes con agua para consumo humano y para otros usos, deben mantenerse bien tapados. El lugar en donde duermen y permanecen los animales debe estar lejos de la vivienda y mantenerse también aseado y libre de estiércol. Es necesario disponer de canecas o recipientes con tapa para el almacenamiento adecuado de las basuras. Estas deben estar alejadas de la cocina, los dormitorios y el comedor. ...Y no olvide: una vivienda limpia significa salud para todos.
10. Higiene en la escuela Una buena higiene solo se logra si las personas aprenden a tener hábitos que propendan por su salud y bienestar. Los hábitos son aquellos comportamientos que se hacen a diario y de manera permanente; sólo se consideran hábitos cuando se practican todos los días. La escuela se constituye en un espacio fundamental para lograr inculcar hábitos. Usted como docente deberá enseñar a los niños y a las niñas a: Trabajar juntos para mantener limpia la escuela y sus alrededores. Barrer la escuela todos los días. Recoger la basura de los alrededores de la escuela (todos los niños y niñas deberán participar de esta actividad). Tener un sitio dispuesto para almacenar la basura y cada semana quemarla o enterrarla si no pasa el carro recolector.
148
Alimentos e higiene, hábitos de higiene personal y del medio
Lavar los baños (también es importante que todos los niños y niñas participen de esta actividad). Asear los salones o aulas de clase todos los días. Rosear las matas y jardines de la escuela. Para fortalecer la práctica de hábitos de aseo personal es importante que usted: Haga que cada día antes y después del refrigerio o almuerzo escolar, los niños y las niñas, se laven las manos y se cepillen los dientes. Inspeccione las uñas de los niños y niñas, y haga que las corten una vez a la semana. Inspeccione sus cabezas para ver si tienen piojos. Si es así comuníquelo a sus padres para que inicien un proceso de limpieza a los niños. No permita que anden descalzos, escupan en el suelo, boten basura o pongan cosas sucias en su boca. Resalte siempre las conductas higiénicas de niños y niñas, y valore su esfuerzo por mantenerse limpio. Lo más importante es que usted como maestro de ejemplo, para ello se recomienda: Preocuparse por su apariencia personal. Presentarse limpio y arreglado al aula de clase. Exigir que el salón siempre esté limpio y bien dispuesto para iniciar la clase. Participar con los niños y las niñas en las actividades del aseo sin descargar en ellos la total responsabilidad. No olvide que los niños y niñas se fijan más en lo que hace el profesor que en lo que dice.
149
Alimentos e higiene, hábitos de higiene personal y del medio
Somos parte de la humanidad y es bueno ser solidarios en la medida de nuestras posibilidades. Es importante cultivar y mostrar afecto hacia los amigos, familia y compañeros. La buena relación con los y las compañeras de clase contribuye a nuestro bienestar personal y a crear un ambiente de solidaridad e higiene mental, tan importante como la higiene corporal.
11. Higiene de los alimentos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la higiene alimentaria comprende todas las medidas necesarias para garantizar la inocuidad sanitaria de los alimentos, manteniendo a la vez el resto de cualidades que les son propias, con especial atención al contenido nutricional. La higiene de los alimentos abarca un amplio campo que incluye la manipulación de los alimentos de origen vegetal, la cría, alimentación, comercialización y sacrificio de los animales así como todos los procesos sanitarios encaminados a prevenir que las bacterias de origen humano lleguen a los alimentos. La contaminación de alimentos se produce desde diferentes fuentes así: el aire, el agua, el suelo, los seres humanos, los animales y demás seres vivos. No todos los microorganismos que contaminan los alimentos crudos tienen la misma importancia sanitaria, unos se denominan microorganismos alterantes y los demás se denominan microorganismos patógenos. En la escuela La tienda escolar es el lugar de la escuela donde niños, niñas y maestros compran diariamente las onces o merienda. Al igual que la cocina de nuestra casa debe mantenerse siempre limpia y en orden, para evitar la contaminación de los alimentos que allí se almacenan y preparan. Recomendaciones para el manejo adecuado de la tienda y restaurante escolar: Debe estar situada en áreas que no interfieran con las actividades de clase.
150
Alimentos e higiene, hábitos de higiene personal y del medio
Los espacios deben estar siempre limpios y ventilados. Los alimentos deben estar bien empacados y correctamente almacenados. Los alimentos perecederos deben consumirse el mismo día, pues estos tienden a dañarse o a descomponerse rápidamente. Las personas que atienden las tiendas y restaurantes escolares deben: Usar ropa apropiada (bata y gorra), siempre limpias y de colores preferiblemente claros. Manipular los alimentos con los utensilios adecuados y no con las manos. Es necesario que el manipulador de alimentos se lave las manos cuando alguna de las siguientes acciones tenga lugar: Antes de iniciar la manipulación o preparación de los alimentos. Después de ir al baño. Después de haber tenido que tocar objetos de alta manipulación como: dinero, teléfono o llaves. Después de tocarse el pelo, la nariz o la boca. Después de toser o estornudar. Tras haber manipulado productos crudos. No deben manipular los alimentos quienes tengan una cortadura o herida reciente. Y lo más importante de todo...respetar y tratar debidamente a los niños y niñas. En la vivienda La preparación de los alimentos en la vivienda, también requieren cuidados especiales por parte de las personas implicadas.
151
Alimentos e higiene, hábitos de higiene personal y del medio
La limpieza empieza por las personas que van a manipular los alimentos, y en orden de prioridad sigue la cocina con sus estantes, alacenas, electrodomésticos, recipientes y loza. Estos cuidados garantizan que los alimentos estén libres de contaminación. Algunas normas importantes a tener en cuenta: Escoger alimentos cuyo tratamiento previo garantice que son seguros (que su manipulación se haya basado en las indicaciones expuestas). Preparar los alimentos con agua hervida. Lavar y desinfectar las frutas y verduras. Antes de abrir un enlatado leer su fecha de vencimiento. Hervir la leche cruda antes de consumirla. No guarde alimentos enlatados, estos deben ser consumidos en su totalidad de forma inmediata una vez destapados. No mezclar alimentos crudos con alimentos cocidos. Consumir los alimentos inmediatamente después de su preparación y si no se consumen de inmediato, refrigerarlos. Lavarse las manos con la frecuencia necesaria. No estornudar o toser sobre los alimentos. Tener las canecas de basura alejadas de la zona de preparación de alimentos. En restaurantes y ventas de comidas Además de las recomendaciones sugeridas para la manipulación de alimentos en la vivienda es importante: Mantener los alimentos perecederos en refrigeración (0-5ºC), o congelación (< -18ºC), hasta el momento de utilizarlos.
152
Alimentos e higiene, hábitos de higiene personal y del medio
No dejar alimentos perecederos a temperatura ambiente más tiempo del necesario. Las ensaladas de productos protéicos o de artículos picados, deberán mantenerse < 3ºC hasta su consumo. Mayonesas, salsas, cremas y natas, se mantendrán en refrigeración y se consumirán en 24 horas. Mantener un alto grado de limpieza en locales, utensilios y equipos. Proteger los alimentos de insectos, roedores y otros animales. Utilizar agua potable para su preparación. Evitar la preparación de calentados. Es decir las sobras de comida recalentarlas al día siguiente. Estos pueden contener bacterias que podrían causar intoxicaciones. Enseñar a los niños y niñas a no consumir alimentos preparados en sitios públicos, como la calle y las ventas ambulantes.
Cinco claves para la inocuidad de los alimentos: La Organización Mundial de la Salud, OMS, interesada en disminuir los riesgos para la salud por consumo de alimentos, ha diseñado la estrategia denominada "cinco claves para la inocuidad de los alimentos". Dichas claves son: 1.
MANTENGA LA LIMPIEZA •
Lávese las manos antes y después de preparar los alimentos, y a menudo durante su preparación.
•
Lávese las manos después de ir al baño.
•
Lave y desinfecte todas las superficies y equipos que vaya a usar durante la preparación de los alimentos.
•
Proteja los alimentos y las áreas de la cocina, de insectos, mascotas y de otros animales (guarde los alimentos en recipientes cerrados).
153
Alimentos e higiene, hábitos de higiene personal y del medio
2.
SEPARE ALIMENTOS CRUDOS Y COCINADOS • • •
3.
COCINE COMPLETAMENTE • •
• 4.
• • •
No deje alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de 2 horas. Refrigere lo mas pronto posible los alimentos cocinados y los perecederos, preferiblemente bajo los 5°C. Mantenga la comida caliente (por encima de los 60°C) No guarde comida mucho tiempo, aunque sea en el refrigerador. No descongele los alimentos a temperatura ambiente. Previo a su preparación, si están congelados, sáquelos del congelador y páselos al refrigerador durante el tiempo necesario para su descongelación.
USE AGUA Y MATERIAS PRIMAS SEGURAS • • •
• •
154
Cocine completamente los alimentos, especialmente carne, pollo, huevos y pescado. Hierva los alimentos como sopas y guisos, para asegurarse de su cocción deben alcanzar los 70°C (58°F). Para carnes rojas y pollos cuide que la sustancia que sueltan sea clara y no rosada. Se recomienda el uso de termómetros Recaliente completamente la comida cocinada.
MANTENGA LOS ALIMENTOS A TEMPERATURAS SEGURAS • •
5.
Separe siempre los alimentos crudos de los cocinados, y de los listos para comer. Use utensilios adecuados para manipular la carne, pollo, pescado y otros alimentos crudos, como cuchillos y tablas de cortar. Conserve los alimentos en recipientes separados, para evitar contacto entre crudos y cocidos
Use agua tratada, que resulta segura. Seleccione alimentos sanos y frescos. Para su inocuidad, elija alimentos ya procesados, tales como leche pasteurizada. Lave las frutas, verduras, y hortalizas, especialmente si se van a consumir crudas. No utilice alimentos después de su fecha de vencimiento.
Alimentos e higiene, hábitos de higiene personal y del medio
12. Higiene de los animales. La higiene relativa a los animales domésticos es esencial. El contacto entre el hombre y el animal es frecuente, en ocasiones, este contacto puede ser un riesgo y se puede entrar en contacto con agentes patógenos. El contacto con el animal: En las viviendas es un acto frecuente que las personas acaricien y consientan sus mascotas. A los perros, gatos, roedores o incluso a animales exóticos. El pelo es portador de sustancias que pueden ser muy alérgicas para la piel y la piel del animal puede tener parásitos.
También es habitual que los perros y los gatos laman las manos de las personas. En muchas ocasiones, lamen la boca de los niños y hasta comparten sus alimentos, lo cual favorece la transmisión de agentes patógenos (cuyo número es especialmente elevado en la saliva). Las mordeduras y los arañazos facilitan la transmisión de enfermedades al hombre, ya que los agentes patógenos pueden pasar a la sangre. Una mordedura, por ejemplo, puede transmitir el virus de la rabia si éste se encuentra presente en la saliva del animal. La inhalación, aunque resulta más difícil de percibir, provoca el contacto del organismo con los agentes causantes de alergias.
155
Alimentos e higiene, hábitos de higiene personal y del medio
Recomendaciones para el manejo adecuado de los animales domésticos: Vacunar periódicamente a los animales. Proporcionar buen trato a las mascotas. Destinar un lugar apartado de los habitantes de la vivienda para el alimento y descanso de los animales. Si hay animales de distinta especie, cada uno debe contar con su lugar especial. Lavar y desinfectar periódicamente los sitios donde permanecen los animales. Disponer a diario y de manera adecuada las excretas de los animales. Bañar por lo menos una vez al mes al perro. Lavarse las manos después de tocar las mascotas. Asearse muy bien después de tener contacto con los animales, en especial si se van a preparar los alimentos. Consultar al médico veterinario o promotor de salud del municipio, cómo y cuándo se deben vacunar los animales, y qué tipo de alimentación y tratamiento requieren según sea su especie. El compromiso se constituye en el principal valor personal que permite garantizar el asumir hábitos y comportamientos saludables a nivel individual y colectivo.
Intencionalidad pedagógica. El desarrollo de esta Unidad de aprendizaje tiene como intencionalidad: •
156
Lograr que los niños y las niñas conozcan y comprendan la importancia de la higiene como principal mecanismo para garantizar la salud de las personas. Valoren los alimentos como fuente de bienestar y salud, y comprendan la importancia de estos para su sano desarrollo.
Alimentos e higiene, hábitos de higiene personal y del medio
•
Identifiquen las prácticas higiénicas que pueden implementar a nivel personal y en los diferentes espacios en los que se desarrollan.
•
Asuman nuevos comportamientos y hábitos orientados a mejorar sus condiciones higiénicas.
Esta Unidad de aprendizaje se desarrollará mediante la realización de tres talleres así:
Taller 1: Ruta de los alimentos del campo a la mesa. Lo que juntos lograremos: • Conocer las claves de la inocuidad de los alimentos y su importancia para la prevención de enfermedades e intoxicaciones. • Reconocer las fortalezas y debilidades de la manipulación de los alimentos en sus viviendas. Actividad No. 1. Adriana de casa (Tomada de: ww.panalimentos.org/panalimentos/files/ 5claves.doc) •
Lo que necesitamos: Historia y Test.
•
¿Cómo lo hacemos? • Organice a los alumnos y alumnas en pequeños grupos de no más de tres personas. Distribuya las copias de la historia de "Adriana de Casa" y del test. • Pídales que lo lean y que discutan las respuestas en el grupo. • Hagan una puesta en común de las distintas respuestas, para revisar si efectivamente fue entendido el tema y consolidar lo aprendido. • Pida a los estudiantes escribir una historia similar basándose en su propia experiencia y en su hogar, utilizando los conceptos aprendidos (correcta manipulación de alimentos, cocción adecuada, refrigeración, etc.) Actividad No. 2. Mi familia y la manipulación de los alimentos. (Tomada de: www.panalimentos.org/ panalimentos/files/5claves.doc
•
Lo que necesitamos: ficha de entrevista.
•
¿Cómo lo hacemos? • Distribuya una copia de la encuesta para cada estudiante, y lea en voz alta las preguntas.
157
Alimentos e higiene, hábitos de higiene personal y del medio
•
• •
•
•
Es aconsejable discutir sobre a quién preferentemente se le puede hacer la encuesta (por ejemplo, a la persona que se encarga regularmente de preparar la comida en casa). Promueva que los niños y niñas discutan sobre los resultados de esta actividad con sus familiares. A cada alumno y alumna, se le proveerá una ficha para completar con las respuestas que se brinden en la encuesta. Las respuestas serán consignadas en "sí" o "no", según corresponda. Cuando el trabajo finalice, los estudiantes deben agruparse en pequeños grupos para comparar los resultados. Ellos podrán establecer algunas generalidades según la edad de las personas que respondieron, y también pueden confeccionar tablas, gráficos u otras posibilidades visuales para contrastar sus apuntes. Solicite a cada niño y niña, que elabore un decálogo de recomendaciones sobre la manipulación de los alimentos en su respectiva vivienda de acuerdo con el resultado de la encuesta. Organice una visita de inspección sanitaria al restaurante y tienda escolar, para conocer cómo se manipulan los alimentos en la escuela.
Taller 2: ¿Cómo nos beneficia la higiene del entorno? Lo que juntos lograremos: • Conocer las principales prácticas de higiene en la escuela, la vivienda y el entorno, y reconocer la importancia de éstas para la salud de las personas. Actividad No. 1. Lo bueno y lo malo
158
•
Lo que necesitamos: fotocopia de la ilustración, papel craft, temperas, colores, marcadores.
•
¿Cómo lo hacemos? • Entregue a cada niño y niña, la ilustración sobre lo "Bueno y lo Malo". A continuación pídales que desarrollen de manera individual su reflexión y anoten las diferencias encontradas. • A continuación organice varios grupos de trabajo según la cantidad de niños y niñas en el aula. • En grupo compartirán su trabajo individual y harán un listado de las diferencias encontradas en cada ilustración. Luego hallarán las causas y las consecuencias de cada una de las prácticas, buenas y malas, encontradas en el grupo, por ejemplo:
Alimentos e higiene, hábitos de higiene personal y del medio
Práctica Niño o niña hace popó en el patio.
Causa No hay letrina.
Consecuencia Contaminación del ambiente.
Cada grupo elaborará una cartelera con los resultados de su trabajo. Finalmente se hará un mural que será expuesto en la escuela durante por lo menos dos semanas. Actividad No. 2. Adivina adivinador •
Lo que necesitamos: fotocopia de las adivinanzas, recortes de noticias del periódico relacionadas con prácticas de higiene.
•
¿Cómo lo hacemos? • Entregue a los niños y niñas las adivinanzas, y pídales que descubran lo que es. • A continuación organice varios grupos y entrégueles la noticia. Pídales que la lean cuidadosamente y que descubran en ella la situación central. A continuación deberán reflexionar sobre las causas y las consecuencias de dicho acontecimiento. • Luego en plenaria socializarán los resultados de su trabajo. • También en plenaria, pídales que elaboren un cuestionario sobre la aplicación de las prácticas de higiene en su vivienda, en la escuela y en su entorno. • Pídales que una vez resuelto el cuestionario, elaboren un acuerdo o compromiso para cambiar algunas prácticas inadecuadas.
Taller 3: ¿Cómo cuidamos nuestra salud para vivir mejor? Lo que juntos lograremos: • Reconocer las diferentes normas de higiene y su importancia para la prevención de las enfermedades. • Reflexionar sobre la aplicación de las diferentes normas de higiene.
159
Alimentos e higiene, hábitos de higiene personal y del medio
Actividad No. 1. Cuando me cuido, me quiero •
Lo que necesitamos: fotocopia de la imagen y adivinanzas.
•
¿Cómo lo hacemos? • Entregue a cada niño y niña una fotocopia de la actividad. • Pídales que resuelvan de manera individual el cuestionario. • A continuación entrégueles una hoja blanca y solicíteles que escriban las cinco prácticas de aseo personal más importantes para las personas. • A continuación y en plenaria, identifiquen los beneficios de las prácticas seleccionadas por los niños y niñas, y los problemas o consecuencias que trae para la salud, el no practicarlas. • Organice varios grupos de trabajo (mínimo cinco), y pídales que preparen un socio drama sobre una práctica higiénica. Cada grupo lo hará sobre una diferente. • En plenaria presentarán los socio dramas preparados. • Pida a los niños y niñas que elaboren un decálogo de prácticas higiénicas personales, y que lo ubiquen en su casa, en su cuarto o su lugar preferido. • Como tarea solicite a los niños y niñas, que con la ayuda de sus padres elaboren el decálogo de hábitos de higiene para su vivienda. Actividad No. 2. El juego de la higiene. (Tomado de: "Manual de educación para la salud". J. Dettman, Sarah y B. Pressly, Patricia)
160
•
Lo que necesitamos: a. Unos juegos hechos de cartulina (vea la siguiente página) b. 25 tarjetas de diferentes colores (para cada juego). 5 de rojo 5 de azul 5 de amarillo 5 de naranja 5 de verde c. Una ficha para cada jugador.
•
¿Cómo lo hacemos? a. 5 o 6 jugadores para cada juego. Los niños y niñas tienen que
Alimentos e higiene, hábitos de higiene personal y del medio
b. c.
e. f.
saber leer para participar en este juego. Por eso, es más apropiado para los estudiantes del 4° a 6°. Los más pequeños pueden observar. Todos pongan sus fichas al principio. El primer jugador escoge una tarjeta y pone su ficha en el espacio del color de la tarjeta escogida.
Si llega a un espacio con un punto negro y una flecha, lea y siga las instrucciones. Sigan tomando turnos hasta que un jugador llegue al final - BUENA SALUD - y gane.
Es importante que el profesor ayude a los niños y niñas a entender los mensajes sobre higiene en este juego.
161
Alimentos e higiene, hábitos de higiene personal y del medio
A continuación se presenta a manera de sugerencia un formato que le permitirá evaluar los logros de los niños y las niñas. Recuerde que este es un ejemplo que podrá ser adaptado y ajustado por usted.
Lo que juntos hemos aprendido. Apellido y nombre del niño o niña: El niño o la niña es capaz de ... 1
Reconocer las diferentes prácticas de higiene personal, y del entorno.
2
Identificar las prácticas de higiene en la escuela.
3
Identificar las 5 claves para la inocuidad de los alimentos.
4
Bañarse diariamente o al menos 3 veces a la semana.
5
Cambiar a diario su ropa exterior.
6
Hacer su aseo bucal a diario, luego de cada comida.
7
Mantener su pelo peinado y ordenado
8
Participar en las actividades grupales de aseo del aula y de los baños de la escuela.
9
Apoyar el desarrollo de labores de aseo de su vivienda.
S
F
10 Enseñar a sus padres lo aprendido en relación con la higiene. S: siempre F: frecuentemente N: nunca
De igual forma es importante que usted revise tanto la pertinencia de las actividades, como el desarrollo de los contenidos en relación con los logros obtenidos
162
N
Alimentos e higiene, hábitos de higiene personal y del medio
Evaluación de la Unidad de aprendizaje. Apreciado(a) docente: •
¿Considera que los contenidos desarrollados en esta cartilla, son suficientes para informar a los niños y niñas sobre la importancia de la higiene para la salud de las personas?
•
¿Los niños y niñas han aprendido y puesto en práctica nuevas normas de higiene?
•
¿Los padres de familia tuvieron la oportunidad de participar en las actividades pedagógicas propuestas?
•
¿Las actividades pedagógicas sugeridas motivaron y despertaron el interés de los niños y las niñas por el tema?
163
Guía del Docente
164
Entornos Saludables
DIRECCIONES ELECTRÓNICAS PARA CONSULTA
www.educarchile.cl/eduteca/medioambiente/index.htm www.hygiene-educ.com/sp/home.htm www.experimentar.gov.ar/newexperi/home/home.htm www.cuervoblanco.com/ninos2.html www.pediatraldia.cl/prevención_infecc_intes.htm www.media.payson.tulane.edu:8086/.../r0080s03.htm
[email protected] www.cepis.ops-oms.org/eswww/fulltext/pciudada/aguaman/aguaman.html http://www.rena.e12.ve/primeraetapa/ciencias/arcoiris.html www.madrid.org/sanidad/ ciudadano/consejos/ninos/higiene.html http://www.hygiene-educ.com/sp/profs/corporelle/guide/presentation3.htm http://www.angelfire.com/mb/elagua/ahorro.html
165
Guía del Docente
166
Entornos Saludables
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
•
“Hacia una vivienda saludable: que viva mi hogar. Manual para el facilitador”. Organización Panamericana para la Salud, representación Colombia. 1ª edición OPS 2003 Bogotá, Colombia
•
“Manual de educación para la salud”. Sarah J. Dettman & Patricia B. Pressly. Industria gráfica Cosmos Cía. Ltda., La Zarza 07-89 y Av. Paquisha Tel. 962030 / Casilla Postal 646 Loja—Ecuador. Septiembre de 1986
•
“Procedimientos para la evaluación de la higiene. Enfoques y métodos para evaluar prácticas de higiene relacionadas con el agua y saneamiento”. Astier M. Almedom, Ursula Blumenthal y Lenore Manderson. ODA
•
INFDC LONDON SCHOOL OF HYGIENE & TROPICAL MEDICINE UNICEF (c) Copyright 1997 International Nutrition Foundation for Developing Countries (INFDC).
•
“Breve historia del agua”, Alain Gioda (Hidrólogo). ORSTOM, Francia/Archivo y biblioteca Nacional de Bolivia/SENAMHI_Bolivia/ CONAPHI_Bolivia/PHIUNESCO, Montevideo, 1997
•
“¿Hay suficiente agua en el mundo?”. OMM-UNESCO,1997.
•
“El agua para tomar. Manual de educación sanitaria para la persona facilitadora”.
•
Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional, Gobierno de El Salvador. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social UNICEF, 1998
•
“La desinfección del agua a nivel casero en zonas urbanas marginales y rurales”. Vicente M. Witt / Fred M. Reiff , Washington, D.C., OPS, Mayo 1993
167
Entornos Saludables Guía del Docente
•
“Tecnologías apropiadas en agua potable y saneamiento básico”. Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS) World Bank p.152/ Banco Mundial, 2000
•
“Manual sobre saneamiento e higiene en la escuela”. Centro Internacional de Agua Potable y Saneamiento, IRC “Ciencias de la naturaleza y tecnología 4”. Flores, E. J., Caracas, 1995.
•
168
•
“Ciencias hoy 4”. García, M., Bastidas, M., Laman, A. y Tineo, E., Editorial Santillana S.A., Caracas, 1999.
•
“Ciencias hoy 5”. Flores E.J, Editorial Santillana. S. A., Caracas Venezuela, 1995
•
“Ciencias hoy 6”. Flores E. J., Editorial Santillana. S.A. Caracas, Venezuela 1995
•
“Ciencias de la naturaleza y tecnología”. Di Parsia. A. Editorial Premier. Caracas, Venezuela, 1998
•
“Prisma 4”. Mazparrote S. Editorial Biosfera, Caracas, 1994
•
“Girasol 4”. Gutiérrez J. Editorial Básica, Caracas, 1998
•
“Ciencias hoy 4”. Flores, E. J. Editorial Santillana. S.A., Venezuela, 1995
•
“Ciencias de la naturaleza y Tecnología 4”. García, M. A. Editorial Sntillana. S.A., Caracas, 1999
•
“Laboratorio 4”. Ibarra, M. J. Editorial Excelencia, Caracas, 1993
•
“Unidad de nutrición y dietética, clínica hospital universitario La Paz”. Mª del Valle Fernández Ibáñez. Madrid, noviembre de 2000
•
“¡Que sucios éramos!”, revista “Muy Interesante” No.226, Luis Otero
•
“Lo limpio y lo sucio: la higiene del cuerpo desde la Edad Media”. Georgs Vtgatello. Ed. Altaya, 1997
•
“Enciclopedia ambiental infantil”, tomo 2. Instituto RI. CORPORINOQUIA. Primera reimpresión. Bogotá, 2003