República de Colombia Municipio de San Antero Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 1 de 36 REPUBLICA DE COLOMBIA DEPA

5 downloads 94 Views 2MB Size

Recommend Stories


Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres Presidencia del Consejo de Ministros Perú
LAS ALIANZAS PUBLICO-PRIVADAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y LA CONTINUIDAD OPERATIVA Y DE NEGOCIOS EN EL PERÚ ANTE SITUACIONES DE DESASTRE

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DEL VALLE DE SAN JOSE CONCEJO MUNICIPAL NIT ACUERDO MUNICIPAL (FEBRERO 26)
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DEL VALLE DE SAN JOSE CODIGO:CMVSJ-200-006 VERSION: 01 F. Sep. 2014 FECHA : Febrero 26 de 2

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA MUNICIPIO DE ZONA BANANERA PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES LUI

GESTION DEL RIESGO DEL MUNICIPIO DE JERICO
GESTION DEL RIESGO DEL MUNICIPIO DE JERICO CONCEPTO TECNICO PARA LA OCUPACION DE ESCUELAS EN EL AREA RURAL Y CONSTRUCCION DE SOLUCIONES DE VIVIENDA EN

CONSEJO MUNICIPAL DE SALUD REGLAMENTO RECTOR DEL CONSEJO MUNICIPAL DE SALUD DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MIGUELTURRA
CONSEJO MUNICIPAL DE SALUD      REGLAMENTO RECTOR DEL CONSEJO MUNICIPAL DE SALUD DEL   EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MIGUELTURRA        De conformidad con el

Teoría de los Desastres Gestión del Riesgo. Teoria de los Desastres
Teoría de los Desastres – Gestión del Riesgo Teoria de los Desastres Es cierto el hecho que los desastres recientes, y anteriores, han dejado en la m

Story Transcript

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 1 de 36

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA ALCALDIA MUNICIPAL MUNICIPIO DE SAN ANTERO NIT.800.096.781-8

PROTOCOLO DE RESPUESTA ANTE TSUNAMI

SAN ANTERO- CÓRDOBA, MARZO DE 2014

PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 2 de 36

PROTOCOLO DE RESPUESTA ANTE TSUNAMI

REINALDO MARTINEZ TORRES Alcalde Municipal

DEWUIN ESPITIA DIZ Coordinador CMGRD

APROBÓ: CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

SAN ANTERO- CÓRDOBA, MARZO DE 2014

PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 3 de 36

CONTENIDO REVISIONES RESUMEN SIGLAS 1. OBJETIVOS 1.1. Objetivo General 1.2. Objetivos Específicos 1.3. Justificación 2. SITUACION DE RIESGO DEL MUNICIPIO CON RESPECTO A LA AMENAZA 2.1. Perfil del Municipio 2.2. Amenaza 2.3. Explosión 2.4. Consolidado de posibles escenarios 3. DIRECTORIO DE EMERGENCIAS 3.1. Cadena De Llamada 4. RESPUESTA /MANEJO DEL EVENTO 4.1. Niveles de Alerta 4.2. Procedimiento de respuesta específico 4.3. Sistema de Alarma 4.4. Protocolo de activación de las sirenas 4.5. Evacuación (meta, rutas, responsables y puntos de encuentro) 4.5.1. Mapa de Evacuación 5. CAPACIDADES ESPECÍFICAS PARA ESTA CONTINGENCIA 6. ANEXOS 6.1. Listas de Chequeo 6.2. Carta del Alcalde aprobando el Protocolo 6.3. Carta del Alcalde aprobando el Mapa de Evacuación 6.4. Carta del Alcalde aprobando el Protocolo de activación de la Sirena

PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 4 de 36

REVISIONES La evaluación periódica de este PROTOCOLO DE RESPUESTA, al igual que su actualización, se realizarán con base en lo dispuesto en el Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de San Antero. Adicionalmente se actualizará este protocolo cada vez que se realice una simulación o un simulacro, con base en las recomendaciones obtenidas del análisis de la bitácora. Del análisis de las bitácoras de emergencias reales, se obtendrán las recomendaciones para actualizar el Plan Municipal y el Protocolo de Respuesta por Tsunami. Este actual documento fue revisado y aprobado por el CMGRD, después de los talleres, reuniones, conferencias, conversatorios y encuentros realizados con la UNGRD en el corrido del año 2012-2013. Alcalde Municipal Nombre y firma: __________________________ Fecha: _________________________________

Jefe Oficina Asesora de Gestión del Riesgo Nombre y firma: __________________________ Fecha: __________________________________

Secretario de Gobierno Nombre y firma: __________________________ Fecha: __________________________________

Secretario de Salud Nombre y firma: __________________________ Fecha: __________________________________

Comandante Cuerpo de Bomberos Nombre y firma: __________________________ Fecha: __________________________________

Presidente Junta de Defensa Civil PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 5 de 36

Nombre y firma: __________________________ Fecha: __________________________________

Comandante estación de Policía Nombre y firma: __________________________ Fecha: __________________________________

Comandante del Ejército y/o Armada Nacional Nombre y firma: __________________________ Fecha: __________________________________

PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 6 de 36

RESUMEN Concepto: Olas generadas por movimiento en el fondo del mar (producidas por sismos, erupciones volcánicas o deslizamientos). Llegada extraordinaria de grandes olas al litoral. Incluye los reportes, diferentes de tsunami o maremoto (en el sentido estricto indicado en “tsunami”), causados por huracanes, vendavales, tempestades, por coincidencia entre la dirección de los vientos y períodos de marea alta o por aumentos del nivel medio del mar durante el fenómeno El Niño. En algunos lugares se llama “creciente” o “puja” a la subida de las mareas hasta los niveles máximos quincenales y “cordonazo” a los máximos anuales. Los términos maremoto, marejada, maretazo, cordonazo o mareta, serán reportados como “marejada”, si no corresponden a “tsunami” en sentido estricto. Los terremotos submarinos provocan movimientos del agua del mar (maremotos o tsunamis). Los tsunamis son olas enormes con longitudes de onda de hasta 100 kilómetros que viajan a velocidades de 700 a 1000 km/h. En alta mar la altura de la ola es pequeña, sin superar el metro; pero cuando llegan a la costa, al rodar sobre el fondo marino alcanzan alturas mucho mayores, de hasta 30 y más metros. El tsunami está formado por varias olas que llegan separadas entre sí unos 15 o 20 minutos. La primera que llega no suele ser la más alta, sino que es muy parecida a las normales. Después se produce un impresionante descenso del nivel del mar seguido por la primera ola gigantesca y a continuación por varias más. La amenaza de Tsunami se presenta en Colombia, principalmente en su costa Pacífica, más específicamente en el Sur del país y norte del Ecuador, considerando su ubicación geográfica con respecto al cinturón de fuego del pacífico y antecedentes históricos de sismicidad, lo cual le da una mayor vulnerabilidad considerando su nivel de exposición, a diferencia de la costa Caribe, la cual a pesar de ser una zona vulnerable, su ubicación y características geográficas, hacen suponer que la probabilidad de ocurrencia de Tsunami sea menor, sin que esto signifique que no puedan ocurrir, dado el riesgo que le da la cercanía a la zona de subducción de las pequeñas Antillas. De acuerdo a lo anterior el Gobierno Nacional ha realizado esfuerzos tendientes a incluir la temática de Tsunami en los procesos de Gestión del Riesgo, viéndose reflejado en la asignación de competencias a las diferentes entidades en los aspectos técnicos, sociales y financieros. Al momento se cuenta a nivel nacional con un Plan para la Gestión del Riesgo por Tsunami, desarrollado en el 2004 en el marco de las funciones del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Actualmente en San Antero no se han realizado estudios detallados respecto a la vulnerabilidad de esta entidad territorial ante un evento de esta naturaleza.

PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 7 de 36

SIGLAS

CMGRD: Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres CDGRD: Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres EA: Equipo de avanzada ERM: Estrategia de Respuesta Municipal EDAN: Evaluación de Daños y Análisis de Necesidad FMGRD: Fondo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres IN SITU: En el sitio de la Emergencia MEC: Modulo de Estabilización y Clasificación PAE: Plan de Acción Especifico para la Recuperación PMU: Puesto de Mando Unificado PMGRD: Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres SAT: Sistema de Alerta Temprana SNGRD: Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres TRIAGE: o clasificación del conjunto de procedimientos asistenciales que ejecutados sobre una víctima orientan sobre sus posibilidades de supervivencia inmediata, determinan las maniobras básicas previa a su evacuación y establecen la prelación en el transporte. UNGRD: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 8 de 36

1. OBJETVO DE LAESTRATEGIA DE RESPUESTA MUNICIPAL 1. General

Establecer el marco de actuación para la reacción y atención de emergencias en el Municipio de San Antero, Departamento de Córdoba.

2. Específicos. -

Definir el régimen para la respuesta en lo referente a la dirección, control y evaluación de desastres.

-

Determinar los protocolos de actuación en los escenarios de preparación, respuesta y recuperación.

-

Estipular los estándares generales para el manejo adecuado de la emergencia en el municipio de San Antero.

-

Facilitar la pronta restitución de los servicios esenciales afectados.

-

Reducir el sufrimiento de las personas y satisfacer las necesidades básicas para sobrevivir en situaciones de emergencia.

-

Salvaguardar vidas y disminuir al máximo pérdidas humanas y materiales.

-

Disminuir la vulnerabilidad de la población ubicada en zonas de riesgo.

-

Mantener la funcionalidad del municipio para facilitar la continuidad de las actividades económicas y sociales.

-

Facilitar la pronta restitución de los servicios esenciales de los damnificados.

-

Mantener la gobernabilidad en el municipio en situaciones de emergencia.

PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 9 de 36

1.1.

Justificación

En el País funciona la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre, prestando los servicios de asistencia técnica, acompañamiento y atención de cualquier evento o suceso que pueda causar un desastre. En ese orden de ideas, el municipio de San Antero, ha evidenciado importantes resultados que tienen que ver con la conformación del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres y con el conocimiento técnico y científico de las amenazas y la intervención decidida que incluye el fortalecimiento organizativo de sus instituciones, el compromiso político, la responsabilidad social y la transformación de la cultura ciudadana, para hacer frente a una eventualidad con el objeto de minimizar el riesgo. Este documento permitirá tener claridad de los riesgos a los que está expuesto el municipio, así como los recursos, tanto humanos como equipos y materiales, con que se cuenta para atender una emergencia.

PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 10 de 36

2. IDENTIFICACION DEL RIESGO 2.1.

Perfil del Municipio

Figura N°1. Ubicación municipio San Antero

Creación El Territorio de San Antero, tuvo como primeros pobladores a un grupo de indígenas Finzenu pertenecientes a la cultura Zenú y a la familia lingüística de los Caribes, estos habitaron el territorio que hoy conforma el casco urbano del Municipio, la bahía de Cispatá PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 11 de 36

y las riberas y desembocadura del río Sinú. Para ese entonces la bahía de Cispatá y sus alrededores, por su posición se convirtió en una zona de confluencias, de intercambios étnicos y culturales, de tal manera que cuando llegaron los primeros conquistadores, lo hicieron temporalmente por esta región, encontrando un grupo de habitantes indígenas pacíficos y de profundas tradiciones. Aunque la historia poco lo registra, el primer europeo en pisar estas tierras fue Alonso de Ojeda en 1499 procedente de Cartagena de Indias, de igual manera Rodrigo de Bastidas lo hizo en 1501 al mando de una expedición para determinar las características de la zona, descubriendo la desembocadura del Rio Sinú, por lo cual en el año 1534 penetran las tropas de don Alonso de Heredia, teniente gobernador y hermano mayor de Don Pedro de Heredia fundador de Cartagena. Después de esta incursión, don Diego de Corbella, integrante de la primera armada de los hermanos Heredia funda la población con el nombre de a Santero, llamado así por el nombre de sus cerros, a tres kilómetros aproximadamente de la desembocadura del Rio Sinú en la bahía de Cispatá, en una fecha la cual se debe investigar de mejor forma, ya que la estipulada como el 3 de enero de 1647 es imposible, pues para esa época Corbella, debía tener más de 120 años de edad, ya que él llega con Pedro de Heredia en el año 1532; sumado a esto, en muchos archivos históricos aparece como encomendero posterior a Corbella don Pedro de Barros en el año 1590, por lo que se puede presumir que la fundación del pueblo debió darse mucho antes. Se puede estimar que la fundación de San Antero, se dio entre los años 1535 y 1540, teniendo en cuenta la cercanía con Santiago de Tolú, el cual es fundado por Don Alonso de Heredia en el año 1534 con el nombre de Puerto de la Villa de Tolú. Posteriormente y de manera coincidencial, un 3 de enero de 1777 el pueblo es refundado por Antonio de la Torre y Miranda, el cual cumplía una orden del gobernador de Cartagena de indias, Don Juan de Torrezar Díaz Pimienta; en esta refundación, de la Torre reorganiza la población en la cual repartió 98 solares entre 98 familias, las cuales sumaban en total 488 personas, aquí, De La Torre cambia el nombre de Santero por San Antero, en honor a un Papa griego que llegó al trono de San Pedro en el año 235 después de la muerte de Ponciano. Cabe destacar que los restos fúnebres de San Antero reposan en el panteón de Bruselas en Bélgica. Durante el siglo XIX los Estados Unidos de Colombia estaba dividido en 9 estados Federales; el Estado de Bolívar comprendía extensas provincias, entre ellas la provincia del Sinú cuya capital era Lorica, y San Antero figuraba como aldea cuyo territorio estaba repartido en estancias y hatos esclavistas donde sobresalía la Finca Amaya y Zapote de propiedad del padre Esteban Amaya, las cuales abarcaba los territorios donde se encontraba el Puerto de Amaya.

PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 12 de 36

En el trasegar de San Antero, han ocurrido hechos trascendentales en la historia de nuestra comunidad como fueron: la llegada por accidente del alemán Alejandro Voll Humbolldt el 20 de marzo de 1801, cuando su embarcación quedó atascada en los terraplenes de la desembocadura del rio Sinú , por lo que permaneció dos días en estas tierras, los cuales utilizó para realizar observaciones a su flora y fauna, lo cual aparece registrado en una carta que le envía a su hermano mayor Wilhelm Humboldt, desde Cartagena el 1 de abril de 1810. También cabe destacar la gloriosa batalla de Cispatá, ocurrida el 26 de noviembre de 1812 en la Bahía del mismo nombre, donde los hermanos José Prudencio y José Antonio Padilla, oriundos de Riohacha, encabezaron el triunfo de las tropas criollas bajo el mando del comandante Pedro Duplin quien hacía parte de la Marina Revolucionaria, bajo el mando del Teniente de Navío Rafael Tono donde sobresalían el Bergatin “Independiente”, las goletas “Constitución”, “Valerosa Momposina”, el Farucho “Fogoso” y las lanchas “Bombarda”, “Concepción” y “Mi Comicona”. Hoy San Antero es un bello paraíso bañado por el Mar Caribe, con un colectivo humano caracterizado por su hospitalidad, generosidad y dispuestos a hacer sentir como huéspedes de honor a todos los turistas que nos visitan todos los años y los cuales disfrutan de nuestras fiestas, costumbres, gastronomía y de nuestros hermosos escenarios naturales. 

Extensión Territorial

El municipio de San Antero cuenta con 206,40 Km². 

Porcentaje del Territorio Departamental

Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el municipio de San Antero ocupa un 0,96% del territorio del Departamento de Córdoba. 

Dinámica Poblacional y Entorno Social.

El tamaño y la estructura de la población son factores fundamentales para la definición de políticas públicas, el funcionamiento de la economía y la implementación de programas sociales. Cada una de sus características: tamaño, género, crecimiento, distribución por edades y localización, es, al igual que el territorio, determinante del crecimiento económico y el desarrollo humano. La población estimada para el año 2014, de acuerdo a las proyecciones del censo DANE del 2005 arroja que la población es de 30.798 habitantes, de los cuales 17,172 residen en PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 13 de 36

la zona urbana (55,8%) y 13.626 residen en la zona rural y las cabeceras corregimentales (44,2%). La distribución de la población por zonas y sexos, con base en dicho censo, es la siguiente: Tabla N°1. Población total, urbana y rural: Municipio San Antero, Departamento de Córdoba y Colombia - Censo 2005. ZONA

HOMBRES

Urbana 6.675 Rural 5.978 Total 12.653

2004 MUJERES

TOTAL

6.566 5.301 11.867

13.214 7.780 11.279 6.157 24.520 13.937

HOMBRES

2008 MUJERES

TOTAL

7.480 6.144 13.624

15.260 12.301 27.561

2.1.1. Hidrología del municipio. Es frecuente encontrar en el país acueductos que se surten de fuentes naturales y con el transcurso del tiempo deben ser abandonados por el agotamiento de la fuente. Esta situación se presenta con el recurso en el municipio de San Antero (corregimiento Cerro Petrona), su cantidad, permanencia y calidad es crítica en épocas de verano y deben protegerse y cuidarse mucho. Las microcuencas existentes en el territorio municipal son las siguientes: Arroyo Villeros, Arroyo Amansaguapos, Arroyo de OCENSA (Rabito). Arroyo Carbonero, Arroyo Grau, Arroyo Bijao Chiquito, Arroyo Alto Anapoima, Arroyo Cardales, Arroyo Don Diego, Arroyo del Pito, Arroyo Los Ángeles, Arroyo Tijó, Arroyo Limón, Arroyo Villegas Arroyo El Toto o Arroyo Grande. Vías de comunicación:

El municipio de San Antero se comunica hacía el Sur, a través de la vía troncal, con Lorica y los demás municipios del departamento y hacía el Norte, con Coveñas, Tolú y el resto de las ciudades de la costa Atlántica por la misma vía. En esta troncal el volumen de tráfico es alto, en particular por los vehículos que cargan combustibles en la planta de Ecopetrol y demás empresas distribuidoras que surten los municipios de los departamentos de Córdoba y parte de Antioquia. Vías y transporte-urbano La malla vial urbana consta de 20 carreras y 9 calles principales con un total de 37.9 kilómetros de longitud, de las cuales, se encuentran pavimentados unos 18.06 km en PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 14 de 36

concreto rígido, otros 5.7 km hacia el sector turístico y 19.8 Km destapados, por la topografía quebrada de la zona. La red principal y la más densa se encuentra en el sector del centro, en donde las vías secundarias se ramifican hacía la parte oriental y occidental del municipio a partir de la vía que conduce a Cispatá y Playa Blanca. Vías y transporte urbano-rural: La red que conecta la cabecera municipal con las veredas y corregimientos tiene una longitud de 99.55 Km: en afirmado 42.31 Km, en tierra 47.57 Km en pavimento rígido 2.47Km y empedradas 2.3 Km. La red presenta un regular estado en la época de verano y mal estado en invierno. Debido a estas deficiencias, el transporte de pasajeros y carga de diverso tipo deben asimilar los altos costos operacionales derivados de las condiciones de la red vial rural. La zona rural, corregimientos, veredas y comunidades, se encuentra intercomunicada en su mayoría a través de vías o caminos de difícil tránsito por las características del terreno (muy quebrado y ondulado) y que en total suman 38 kilómetros. La vía que conduce de la cabecera municipal de San Antero a la Bahía de Cispatá y al sector de Playa Blanca es de considerable importancia, se encuentra pavimentada, por ser estos dos lugares importantes centros turísticos. Como esta es el único acceso vial a la zona antes descrita, el flujo vehicular es considerablemente alto, en particular en temporada de turismo alta. Se encuentran en construcción la pavimentación de 500 ml de la calle principal del corregimiento el Porvenir, 596 ml en La Parrilla, 2.100 ml de placa huella para Tijeretas y 500ml para Bajo Grande. Así mismo se encuentran en construcción de placa huella en las vías Bajo Grande (216 ml), Santa Cruz (390 ml), Mosquito (60 ml), y Cerro Petrona (234 ml). Transporte marítimo En San Antero, no existe un sistema de transporte marítimo organizado, pues la falta de demanda y carencia de un puerto o muelle no facilita la realización de dicha actividad. A pesar de no existir el muelle o puerto, en la actualidad se transportan en menor escala, cargas de mercancías y productos de primera necesidad (azúcar, café, arroz, sal, etc.) desde Playa Blanca, en trasbordos en canoas del litoral a la embarcación, cuyos principales destinos son Isla Fuerte, Panamá, Aruba, e islas medias de la República de Panamá. Esta actividad se realiza en embarcaciones tipo lancha. En la zona hay embarcaciones que se dedican a los paseos turísticos, estos salen desde el muelle privado del Hotel Cispatá Marina Resort, posen permisos legalizados en Capitanía de Puerto en Coveñas, son utilizadas por el personal asociado o copropietarios de acciones del resort y las rutas principales son Islas de San Bernardo y sus PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 15 de 36

alrededores, punta del Terraplén, desembocadura del río Sinú, recorridos ecológicos por la zona Manglárica de la Bahía de Cispatá, recorridos por la zona de Playa Blanca, Punta Bolívar, Bijaito y Calado, zona de playa en Coveñas, La Caimanera, Tolú Viejo y Tolú, recorridos de pesca deportiva. También se registra la existencia de embarcaciones tradicionales para la pesca (Chalupas, Botes, canoas, Etc.) en las cuales los pescadores realizan su faena diaria, su recorrido son las zonas manglárica y zonas conocidas de pesca. Se registran 350 embarcaciones de pesca. (CVS consenso agropecuario 2010).

2.2.

SITUACIÓN DE RIESGO DEL MUNICIPIO CON RESPECTO A LA AMENAZA

Este aspecto adquiere especial importancia debido a que fue registrado el 12 de enero de 2010 a las 16:53:09 hora local (21:53:09 UTC), un sismo en Haití, con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo habría tenido una magnitud de 7,2 grados y se habría generado a una profundidad de 10 kilómetros.4 También se registraron una serie de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,9, 5,5 y 5,1 grados. La NOAA descartó el peligro de tsunami en la zona.5 Aunque horas después, se reportó que un Tsunami de mínimas proporciones se registró y mató a 4 personas. Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770. El sismo fue perceptible en países cercanos como Cuba, Jamaica y República Dominicana, donde provocó temor y evacuaciones preventivas. El terremoto se produjo en las cercanías del límite norte de la placa tectónica del Caribe, que se desplaza continua y lentamente hacia el este 20 mm por año en relación a la placa norteamericana y atraviesa justamente por el medio de la isla La Española. El sistema de falla de desgarre o transversal formada en la región parecido a la falla de San Andrés en California, Estados Unidos, tiene dos ramas en Haití, la falla septentrional, en el norte, y la falla de Enriquillo en el sur. Los datos sísmicos sugieren que el terremoto fue sobre la falla de Enriquillo, que estuvo bajo presión durante 240 años, acumulando mucha energía potencial, la cual desató finalmente un gran terremoto liberando una energía equivalente a la explosión de 200.000 kilos de trinitrotolueno (dinamita), sin embargo, estudios científicos de la Universidad de Purdue recientemente publicados sugieren que ésta falla no fue la que lo provocó, si no una nueva falla sísmica aún no identificada y de la que se desconoce su peligrosidad ante su descubrimiento. El Centro de Prevención de Tsunamis del Pacífico lanzó una alarma de tsunami después de ocurrido el terremoto para Haití, Cuba y República Dominicana, que fue cancelada poco después. No obstante, el gobierno de Cuba dio la orden de evacuar a todas las poblaciones costeras, especialmente del municipio oriental de Baracoa. Teniendo en cuenta la situación de sismicidad activas en el Caribe, es prudente considerar la posible ocurrencia de un tsunami que afecte las costas del Municipio, lo que pondría bajo riesgo las zonas bajas de las costas del Municipio, afectando principalmente PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 16 de 36

Playa Blanca, Cispatá, Playas del Porvenir, Grau, Punta Bolívar y Calao. Las áreas expuestas no son fácilmente cuantificables, debido a que se desconoce que magnitud podría alcanzar el evento, pero se presume que los afectados serían unos 8.000 habitantes que residen en áreas cercanas a las playas. En la actualidad no se disponen de estudios que permitan establecer las áreas expuestas a riesgo y la vulnerabilidad de las zonas costeras, las cuales serán sin duda las mas afectadas por la ocurrencia de este tipo de eventos. Conscientes del contexto de riesgo, se considera relevante la elaboración, actualización, implementación y evaluación periódica de los Protocolos de Respuesta como un mecanismo de planificación efectivo que permita los preparativos para hacer frente a la alerta o la ocurrencia del evento. 2.3.

Amenaza

Un Tsunami es una serie de ondas largas que disminuyen su velocidad y aumentan su amplitud al llegar a la costa. Se genera a partir de una perturbación a gran escala de la superficie libre del mar, generalmente por sismo con epicentro marino. La propagación del Tsunami se da en todas las direcciones desde el área de generación hasta llegar a la costa. Son eventos naturales extremos, poco frecuentes, pero de rápida generación, responsables de pérdidas de vidas y amplia destrucción en las zonas costeras y al interior de la misma. Las principales causas que generan un Tsunami son: - Dislocaciones en el fondo del mar producidas por un terremoto, de magnitud superior a 6,5 en la escala de Ritchter, el cual provoca súbitos levantamientos o hundimientos de la corteza con el siguiente desplazamiento de la columna de agua. El tectonismo ocasiona el 96% de los Tsunamis observados. - Erupciones volcánicas que son responsables del 3% de ocurrencia de Tsunamis - Deslizamientos en el talud continental, 0,8% de ocurrencia - Otros mecanismos naturales son el flujo hacia el mar corrientes de turbidez o de lava; el desprendimiento de glaciares, y en forma artificial las explosiones nucleares detonadas en la superficie o en el fondo del mar. No es posible predecir cuándo ocurrirá un sismo, así mismo sucede con los Tsunamis, sin embargo, los científicos han venido examinando los registros históricos de Tsunami, pudiéndose encontrar dónde se generan Tsunami con mayor probabilidad. Las medias de PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 17 de 36

alturas de Tsunamis pasados, son útiles para predecir el impacto futuro y los límites de inundación, en comunidades y ubicaciones costeras específicas. Históricamente, se encuentra que la ocurrencia de tsunamis en el Mar Caribe, ha mostrado el siguiente comportamiento: Lugar de la fuente

Año

Cumana (Venezuela)

1530 – 1630 - 1929

N de panamá central

1882

Panamá occidental

1916 1755

Antillas menores y cuba (Gran terremoto de Lisboa) Jamaica (port royal)

1692

Hispaniola, costa norte

1842 1867

Islas vírgenes, puerto rico, Guadalupe y granada Haití

1887

Jamaica

1907

Puerto rico

1918 1946

Rep. Dominicana (norte), cuba y puerto rico

El catálogo de tsunami del National Geophysical Data Center (Lander & Lockridge, 1989) tiene aun más eventos y reportes; la mayoría y los más fuertes tsunami se reportan para la parte N de las Antillas Menores y las Antillas Mayores occidentales (Puerto Rico e Hispaniola). Los reportes de la mayoría de estos eventos son de regiones relativamente pequeñas; para ninguno se presentan testimonios de impacto a distancias transcaribes. Llama la atención que varios eventos grandes en la parte norte del arco antillano (1842, 1867) tuvieron reportes en sitios hasta el sur del arco (Grenada), pero no en las márgenes sur y occidente del Caribe. Hasta hoy no hemos encontrado testimonios de impacto de tsunami en costas colombianas del Caribe. Esta falta de datos puede tener, en principio, las siguientes explicaciones:

PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 18 de 36

- Ninguno de los tsunami ocurridos en el Caribe en épocas históricas llegó a tener efecto notable en poblaciones colombianas, bien sea por la ubicación de la fuente (costado N y E del arco antillano), por las características de propagación regional (batimetría, directividad) o por las condiciones locales (batimetría, forma de costa) de estas poblaciones.

- Las pequeñas olas de tsunami que hubieren llegado hasta poblaciones costeras colombianas fueron percibidas como una manifestación más de un fenómeno mucho más frecuente en esta región, el “mar de leva” (cuyas causas son meteorológicas e interanuales). A ésto se puede sumar que, a diferencia de las costas en el Pacífico, en el Caribe colombiano el fenómeno tsunami es prácticamente desconocido. 2.4.

Exposición

2.4.1. Consolidado De Posibles Escenarios

La cantidad de daños causados por un sismo está condicionada entre otras variables, por su magnitud, de la cual también depende la ocurrencia del fenómeno de licuación y Tsunami. En el Caribe Colombiano la magnitud de la ocurrencia de un Tsunami está condicionada por el nivel de marea en el momento de su ocurrencia.

Según estudios practicados por el OSSO (Observatorio Sismológico del Sur Oriente), para la costa de Colombia en el Caribe, la fuente de tsunami cercana más probable es el Cinturón Deformado del Norte de Panamá, mientras que las fuentes más importantes para tsunami con potencial trans-Caribe se localizan en la parte norte del arco de las Antillas Menores (Santa Lucía hasta Hispaniola).

Las alturas de ola probables para la costa de Colombia por causa de tsunami en el Caribe no son significativamente superiores a aquellas que recurrentemente se presentan por interacción Atmósfera-Océano (“mar de leva”). La primera aproximación al problema presentada aquí no condujo a evidencias de amenaza de tsunami significativa para la costa de Colombia.

PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 19 de 36

3. DIRECTORIO DE EMERGENCIA Tabla N°4. Directorio Telefónico CMGRD San Antero 2014 LISTA DE AUTORIDADES LOCALES Nº ENTIDAD

REPRESENTANTE

1

Alcaldía

Reinaldo Martínez Torres

2

Alcaldía

3

CARGO

TELÉFONO

DIRECCIÓN

CIUDAD

8110629

Palacio Municipal

San Antero

Diana Padrón Santamaría

Alcalde Secretaria Jurídica y Asuntos Administrativos

3013575029

Palacio Municipal

San Antero

Alcaldía

Dewuin Espitia Diz

Secretario de Planeación

3008083133

Palacio Municipal

San Antero

4

Alcaldía

Ignacio Murillo Núñez

3015942041

Palacio Municipal

San Antero

5

Alcaldía

3008083133

Palacio Municipal

San Antero

6

Alcaldía

3205321052

Palacio Municipal

San Antero

7

Alcaldía

Dewuin Espitia Diz Ricardo Narváez Núñez José Mario Villarroya Lozano

3015373970

Palacio Municipal

San Antero

8

Alcaldía ESE CAMU Tomás Cirpiano Diz

8110629

Palacio Municipal

San Antero

Gerente

8110319 3103672256

Barrio El Silencio

San Antero

10 ACUESAN AUTORIDAD POLICIAL Nº ENTIDAD REPRESENTANTE Policia Nacional Jhon Anderson Pérez 1 San Antero Rojo AUTORIDADES MILITARES

Gerente

3205425736

Barrio Centro

San Antero

CARGO Comandante estación

TELÉFONO

DIRECCIÓN Estación de Policia Barrio: Centro

Nº ENTIDAD

REPRESENTANTE

CARGO

Germán Collazos Guzmán

Capitán de Puertos

Kalus Robert Gutiérrez Rojas

Comandante BEIM

REPRESENTANTE Januario Barbosa Rivera

CARGO Ingeniero Superintendente

9

Dirección General Marítima DIMAR 1 CP 9 Coveñas Base de Entrenamiento de Infantería de 2 María OCENSA Nº ENTIDAD OCENSA 1 Coveñas

Alberto Lobo Conde

Sandra Hoyos Buvoli Kely Antonio Murillo Vargas

PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Secretario de Salud Coordinador CMGRD Secretario de Obras Públicas Secretario de Hacienda Inspector de Policía y Secretaria de Transito

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

3107684713 TELÉFONO 2880199 / 2881261 / 2880221 / 2880303

2880044 TELÉFONO 3102346177

CIUDAD San Antero

DIRECCIÓN

CIUDAD

Carrera 2 N° 8 C 55 Barrio Guayabal

Coveñas

Sector Guayabal

Coveñas

DIRECCIÓN Terminal Marítimo OCENSA - Zona

CIUDAD Coveñas Sucre

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 20 de 36

Terminal Marítimo Biólogo OCENSA Relaciones 2 Coveñas Eno Olsen Externas JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL EXISTENTES EN EL MUNICIPIO Nº ENTIDAD REPRESENTANTE CARGO Vereda Nva. Luis A. Torres Pimienta 1 Esperanza Presidente JAC Caserío de Bajo Manuel Fco. Bravo 2 Grande Romero Presidente JAC Parcelas de Bajo Miguel M. Rodríguez 3 Grande Rhenals Presidente JAC 4 Santa Cruz No. 2. Luis Mendoza Díaz Presidente JAC 5 Tijeretas Rosiris Licona Posso Presidente JAC 6 Bijaito Luis Mora Benítez Presidente JAC Parrilla Eric M. Sarmiento 7 Negrete Presidente JAC 8 Porvenir No. 1 Rina Fuentes Tapia Presidente JAC 9 Porvenir No. 2. Luis A. Pérez Fuentes Presidente JAC Peñón Ricardo López 10 Pacheco Presidente JAC Sta Rosa Abajo Fermín Burgos 11 Márquez Presidente JAC Grau Alberto A. Urango 12 Sierra Presidente JAC 13 Las Nubes Diego Ávila Ramos Presidente JAC 14 Leticia Aníbal Delgado Correa Presidentes JAC Parcelas de las Enadis Oquendo 15 Delicias Hernández Presidente JAC Naranjo No. 2. Nicolás Mercado de 16 Agustín Presidente JAC 17 Nueva Cocorilla Pedro Yánez Montalvo Presidente JAC Nuevo Agrado Maricela Beltrán 18 Santos Presidente JAC Santa Rosa William Luna Urango 19 Arriba. Presidente JAC Cerro Petrona No. Walter Berrio Muñoz 20 1 Presidente JAC Cerro Petrona No. Jader Agamez 21 2 Palomino Presidente JAC Cispata Donatila Álvarez 22 Ladeuth Presidente JAC 23 Caserío San José Manuel Ayola Mercado Presidente JAC Vereda Nva. Eduardo E. Martínez 24 Cocorilla Ortega Presidente JAC Mamonal Roquelina Vergara 25 Seña Presidente JAC Paraíso Argemiro Correa 26 Atencio Presidente JAC Paraíso las Fabián Sandoval 27 Acacias Núñez Presidente JAC Obrero Elizabeth Orozco 28 Marinez Presidente JAC 29 Nueve de Junio María Beltrán Ávila Presidente JAC Nueva Esperanza Emerson Villa De la 30 Rosa Presidente JAC PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Industrial

311-2546143 TELÉFONO 3145214644

3136093434 3205100961 3107831214 3114268529 3135425847

Terminal Marítimo OCENSA - Zona Industrial DIRECCIÓN Vereda Nva. Esperanza Caserío de Bajo Grande Parcelas de Bajo Grande Santa Cruz No. 2. Tijeretas Bijaito Parrilla

Coveñas Sucre CIUDAD San Antero San Antero San Antero San Antero San Antero San Antero San Antero San Antero San Antero

3126283276 Porvenir No. 1 3205202033 Porvenir No. 2. 3126432405 Peñón

San Antero 3126186911 Sta Rosa Abajo San Antero 3154348885 Grau 3114258267 Las Nubes 3145435948 Leticia 3126419990 Parcelas de Delicias 3145848127 Naranjo No. 2.

San Antero San Antero San Antero las

3106303928 Nueva Cocorilla 3145086471 Nuevo Agrado

San Antero San Antero San Antero San Antero

3205024667 Santa Rosa Arriba. San Antero 3184638286 Cerro Petrona No. 1 3135916425 Cerro Petrona No. 2 3116770144 Cispata 3135247060 Caserío San José 3126063143 Vereda Nva. Cocorilla 3205322166 Mamonal

San Antero San Antero San Antero San Antero San Antero Zona Urbana

Paraíso Zona Urbana 3113434621 Paraíso las Acacias Zona Urbana 3145440521 Obrero 3215727778 Nueve de Junio 3114136918 Nueva Esperanza

Fecha 1ra actualización:

Zona Urbana Zona Urbana Zona Urbana

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 21 de 36

31 La Cruz Buenos Aires Pate 32 vaca 33 Las Flores Pekín Nuevo 34 Oriente Sierra Morena 35 Villa Roma 36 Aguadas 37 Nueve de Enero 38 El Silencio 39 40 Minuto de Dios Calle Abajo Sec. 41 Sta.Rosa 42 Popita Calle A. Sec.las 43 Delicias 44 Santa Catalina

Nasly González Mórelo Presidente JAC Fernando D la Noy Marinez Presidente JAC Walter García Guerrero Presidente JAC Dollys Castro Duran Presidente JAC Luz Emira Julio Bolaños Presidente JAC Yasmin Izquierdo Estrada Presidente JAC Gumercindo Mórelo Julio Presidente JAC Merly Vanegas Martínez Presidente JAC José Gildardo Vásquez Urueña Presidente JAC Rodolfo Palencia Neira Presidente JAC Manuel Lucio Mórelo Zurita Presidente JAC Nelsy Correa Ellis Presidente JAC Letty Banqueth Mórelo Presidente JAC Mabel García Morales Presidente JAC

Miramar

Cesar E. Padrón 45 Mórelo Cervella Yomaira Blanquiceth 46 Martínez Paraíso Sec. San Yadith del C. López 47 Miguel Regino Urb.Bernardo Argel Luis Suárez 48 Escobar No.1 López Calle Nueva Misadis Correa 49 Miraflores Morales San José de Manuel Fuentes Posso 50 Petares Urbanización Leandro J. López 51 Petares No.1 Hernández Villa Estrella Rafael C. Peñata 52 López Miramar No.2 Cristina Barrios 53 Hernández AUTORIDADES Y/O GREMIOS TURISTICOS Nº ENTIDAD REPRESENTANTE Alcaldia de San 1 Antero Marly Ruiz Villalba OTROS GREMIOS Nº ENTIDAD REPRESENTANTE Asociación de Ostreros 1 ACUOSTRAS JESÚS CANTILLO ASOCAIMAN 2 (Caimaneros) NELSON ROSALES Asoc.de Mangleros 3 independientes IGNACIA DE LA ROSA 4 AUNISAN BENJAMÍN LADEUTH

PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

3135996424 La Cruz 3114063336 Buenos Aires Pate vaca 3016287722 Las Flores 3135201808 Pekín Nuevo Oriente 3106617290 Sierra Morena

Zona Urbana Zona Urbana Zona Urbana Zona Urbana Zona Urbana

3145027049 Villa Roma Zona Urbana 3107216990 Aguadas Zona Urbana 3145519354 Nueve de Enero Zona Urbana 3145529330

El Silencio

3145651513 Minuto de Dios 3126624576 Calle Abajo Sec. Sta.Rosa 3107065850 Popita 3135853110 Calle A. Sec.las Delicias 3215208369 Santa Catalina

Zona Urbana Zona Urbana Zona Urbana Zona Urbana Zona Urbana Zona Urbana

3126658566 Miramar Presidente JAC

Zona Urbana 3135997148 Cervella

Presidente JAC Presidente JAC Presidente JAC Presidente JAC Presidente JAC Presidente JAC

Zona Urbana 3215208369 Paraíso Sec. San Miguel 3107477124 Urb.Bernardo Escobar No.1 3116564339 Calle Nueva Miraflores 3145663934 San José de Petares 3215219853 Urbanización Petares No.1 3114349921 Villa Estrella

Presidente JAC

Zona Urbana Zona Urbana Zona Urbana Zona Urbana Zona Urbana Zona Urbana

3126113739 Miramar No.2 Presidente JAC

Zona Urbana

CARGO Profesional Oficina Turismo

TELÉFONO

DIRECCIÓN

3004257594

Palacio Municipal

CARGO

TELÉFONO

DIRECCIÓN

CIUDAD San Antero CIUDAD

Presidente

AMAYA

San Antero

Presidente

B. VILLA ROMA

San Antero

CALLE ABAJO B. EL PARAISO

San Antero San Antero

Presidente Presidente

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

3135014515

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 22 de 36

5 6

7 8

(Pescadores) COOPROCAÑO (Mangleros) ASOMAGRO (Mangleros) ASOCHIPECAR (Chileros pescadores) ASOSTRESAN (Ostreros)

DUVIS MORALES DÍAZ

Presidente

MARÍA CORREA

OSWALDO GARCÉS

PABLO MURILLO ALFREDO VARGAS 9 AGROPESAN MARTINEZ 10 APROPESCAC JESÚS CAMPO JULIO NÚÑEZ 11 ASOMAPESCA CORDERO ASPESCAL (Urb. ARNULFO NÚÑEZ 12 Petare) MORELO 13 COMASCAL ELADIO PRIOLO JOSÉ GREGORIO 14 AGROPECIS GARCÍA EDILSA NÚÑEZ 15 ASOMAUSAN MORELO ALVARO PRIOLO 16 ASMADECO RIVERA ORGANISMOS DE SOCORRO Y/O APOYOS Nº ENTIDAD REPRESENTANTE

1

Cuerpos de Bomberos

José Vicente Polo Gaviria Raúl Antonio Gómez Patiño

2

Defensa Civil

3

Cruz Roja

4

Cruz Roja

Alcira Fuentes

5

Defensa Civil

Mayor Raúl Antonio Gómez Patiño

6

7

CVS Secretaría de Desarrollo de la Salud

8

Secretaría de Desarrollo de la Salud

Alfredo Aruachan Narváez

Consuelo Hernández

B. OBRERO

San Antero

Presidente

CALLE ABAJO

San Antero

Presidente

B. 9 DE ENERO

San Antero

Presidente

CALLE LA CRUZ

San Antero

URB. SAN MARTIN VIA CISPATA

San Antero San Antero

Presidente

B. 9 DE ENERO

San Antero

Presidente Presidente

URB. PETARE CALLE ABAJO

San Antero San Antero

Presidente Presidente

3118020789

3135081655

Presidente

3126200368

B. LOS ALPES

San Antero

Presidente

3114080503

San Antero

Presidente

3135280084

CALLE ABAJO B. NVA ESPERANZA

CARGO TELÉFONO Intendente Comandante Municipal 3003060594 Director 3118084415 / Municipal 7914386 Director Municipal Director Regional o Departamental 3157431299

Director Regional o Departamental Director General - Regional o Departamental Secretario de Desarrollo de la Salud Coordinación Urgencias, Emergencias y Desastres

Lorica

CP Cispatá

San Antero

7914100

Barrio Remolino Aeropuerto Km. 8 Antiguas Instalaciones Licorera de Córdoba

7829950 / 7821817 7915507 /7915513 /7915505

Calle 29 N° 2 - 13 Calle 10 N° 25-105 Centro Comercial Del Sur - Suricentro

7915507 /7915513 /7915505

CREPAD

PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

CIUDAD

Barrio Remolino

Calle 10 N° 25-105 Centro Comercial Del Sur - Suricentro Palacio de Naín. Calle 27 N“ 3-28, 4“ piso

7926292 ext: 401 123 Línea Policia Nacional Coronel Jaime Ávíla Comandante Única de Carrera 6 entre 10 del Departamento Ramirez Departamental Emergencias Calles 30 y 31 AUTORIDADES REGIONALES ( Para Apoyos en casos de emergenciaas Nivel II y III) 9

Coordinador CREPAD

DIRECCIÓN

San Antero

Fecha 1ra actualización:

Lorica

Montería

Montería

Montería

Montería

Montería

Montería

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 23 de 36

Nº ENTIDAD Alcaldia de 1 Coveñas 2

3

Alcaldia de Lorica Alcaldia San Bernardo del Viento

4

Alcaldia Purísima

REPRESENTANTE César Serrano Romero Francisco Jattin Corrales

CARGO Alcalde y/o CMGRD Alcalde y/o CMGRD

Luis Francisco López Pedro Nel Duque Paternina

Alcalde y/o CMGRD Alcalde y/o CMGRD

PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

TELÉFONO 2880528 7538064 / 7731961

DIRECCIÓN

7554041

Palacio Municipal Calle 1 Bis 17 – 54 - Edificio González CALLE 8 N° 8-02 Palacio Municipal Simón Bolívar

7718028

Palacio Municipal

Fecha 1ra actualización:

CIUDAD Coveñas Sucre Lorica San Bernardo del Viento Purísima

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 24 de 36

3.1.

CADENA DE LLAMADA

PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 25 de 36

4. RESPUESTA /MANEJO DEL EVENTO

4.1.

NIVELES DE ALERTA

ALERTA NARANAJA

ALERTA ROJA

a.) Niveles de Alerta. Tsunami de origen local: Origen en las costas de San Antero. El sismo es en territorio marítimo colombiano y/o al norte de Panamá, magnitud igual o superior a 7,5 y menor o igual a 7,8 en la escala de Richter. Alarma personal: El sistema de alarma personal se considera necesario ante la ocurrencia de un Tsunami de origen cercano el cual tiene dos características que dificultan el uso de sistemas de alarma sonora: la vibración es tan fuerte que puede derribar los postes en que se localizan las alarmas. Por tanto se requiere un sistema de activación inmediata y que no dependa de instrumentos externos. Por lo que se requiere que la activación sea personal, de manera que en caso de que se presenten problemas para la activación de las sirenas, la población responda adecuadamente. Responsable. Población. Acciones. a) La persona siente el temblor o el colapso de estructuras. b) Camine rápido, no corra diríjase a un lugar de menor exposición ubicándose en una parte alta de su edificación si esta queda en pie y aplique la evacuación vertical. c) Manténgase atento a las indicaciones que pueda brindar el Consejo Municipal Para La Gestión del Riesgo. d) Coordinar las actividades de Respuesta con el Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo y la Unidad Nacional Para la Gestión Del Riesgo (UNGRD). Tsunami de origen cercano: Presencia de sismo regional cuando este ocurre en los territorios marítimos de los países de la región (Haití, República Dominicana, Cuba, Jamaica o las Antillas Menores) y se da la alerta de Tsunami por parte del Centro de Alerta por Tsunami. ALARMA Alarma general: Es una decisión política del Alcalde Municipal y el CMGRD, que debe basarse en la información técnica conocida y suministrada por la UNGRD y/o DIMAR. Se realizará mediante la activación de la red de telecomunicaciones y sirenas (xx sirenas, según la necesidad identificada y el proceso de implementación). Alarma Marítima: Será comunicada con las sirenas de largo alcance ubicadas en la costa y por la

PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 26 de 36

ALARMA MARITIMA a) Las embarcaciones que desde su ubicación tarden más de 15 minutos en llegar a la costa, deben dirigirse hacia altamar en donde las olas de tsunami tienen poca altura, y en lo posible mantener contacto visual con otras embarcaciones. b) En caso de tsunami lejano aquellas embarcaciones mayores a 25 toneladas que estén en puerto pueden también dirigirse a altamar. c) La Capitanía de Puerto enviará un mensaje por radio cuando las embarcaciones puedan regresar a la costa sin ser afectadas por olas de tsunami. Tsunami de origen lejano: Presencia de sismo lejano cuyo epicentro no se ubica en el territorio marítimo de los países de la región. Cuando se reciba la advertencia o alerta por Tsunami por parte del CNAT. Alarma. Boletín. Responsable: Alcaldía Municipal, CCCP- DIMAR. Acciones: En caso de que el sismo sea de una magnitud superior a 6.5 Mw que llegue a afectar la costa atlántica colombiana, se enviará un mensaje y se activará la cadena de llamadas DGR- y demás entidades del Comité Técnico Nacional de Alerta por Tsunami. Condiciones normales. Alarma: Responsable: CMGRD San Antero Acciones:

ALERT A VERDE

ALERTA AMARILLA

Capitanía de Puerto, con mensajes de radio en la banda marítima a las embarcaciones que estén navegando. Responsable. Alcalde Acciones. ALARMA GENERAL a) Información del reporte técnico de sismo o tsunami al Alcalde Municipal o percepción de un sismo fuerte en la plataforma del Mar Caribe. b) Decisión del Alcalde de emitir la alarma. c) La señal de evacuación por tsunami Las sirenas serán activadas por orden expresa del Alcalde Municipal, con sonidos continuos de 30 segundos, separados por silencios de 10 segundos. La comunidad deberá conocer esta señal de las sirenas como “evacuación por tsunami”. d) Inicio de la evacuación e) -Coordinar alojamiento transitorio f) -Revisar planes de emergencia: salud, transporte, remoción de escombros y adecuación de accesos viales. g) Coordinar las actividades de respuesta con el CDGRD y UNGRD.

PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 27 de 36

a) Elaboración y prueba de planes de emergencia y contingencia. b) -Establecimiento de Sistemas de Alerta Temprana. c) -Capacitación y dotación en preparativos para desastres a Comités de emergencia y comunidades expuestas. d) -Desarrollo de acciones y proyectos de prevención y mitigación.

b.) Alarma comunitaria La alarma comunitaria que podrá utilizarse para las alertas NARANJA y ROJA, se emitirá mediante el uso de la sirena del Sistema de Alerta Temprana identificado, las sirenas serán ubicadas en: Tabla N°5. Ubicación alarmas de alerta temprana

Número 1 2

4.2.

Ubicación Playa Blanca Punta Bolívar

Tipo Sirenas Sirenas

PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ESPECÍFICO

Funciones: Serán instalados por las 1) Hacer la evaluación inicial de daños y entidades de socorro definir las necesidades prioritarias de coordinado por voluntarios agua, alimentos, medicamentos y de la Defesa Civil equipos. Colombiana, y bomberos 2) Distribuir el trabajo según la magnitud del desastre y las responsabilidades institucionales. 3) En las primeras 48 horas evaluar las PMU – Puesto actividades como mínimo cada 4 horas de Mando y aplicar los correctivos necesarios, en Unificado los días siguientes, como mínimo una vez al día. 4) Registrar las actividades realizadas en las zonas de impacto y el MEC e informarlas al COE, así como las necesidades de los mismos. 5) Gestionar y administrar los recursos de personal, equipos y suministros durante PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 28 de 36

la atención de la emergencia o desastre. 6) Determinar la terminación de la fase de Impacto, para que finalice la operación del MEC y del mismo PMU. 7) Suministrar al personal de socorro los equipos para el cumplimiento de sus funciones, así como alimentos, agua, ropa adecuada y un sitio para descanso. Los MEC serán instalados por las entidades de salud del primer nivel apoyadas con las I.PS y EPS DEL régimen subsidiado y contributivo, con la coordinación de la Secretaria de Salud Municipal. MEC - Módulo de Estabilización y Clasificación

2)

3) Para el municipio de San Antero la instalación del MEC se hará bajo la responsabilidad del CAMU Iris López quienes manejan el primer nivel. Integrantes:  Personal médico (generales, etc)  Enfermeras  Personal paramédico

Grupos de búsqueda y rescate

1)

4)

5)

Proporcionar asistencia médica calificada, por orden de prioridades a los lesionados provenientes de la zona de impacto de un desastre. Realizar estabilización avanzada de los lesionados lo antes posible; recordar que se dispone de un tiempo crítico para el manejo definitivo de las lesiones severas. Realizar el Triage pre hospitalario, para definir el nivel de atención que requieren los lesionados y, remitirlos de acuerdo con esto y con los medios de transporte disponibles. Mantener comunicación constante con el P.M.U. y con las entidades de atención en salud. Coordinar con los grupos de rescate y los puestos de relevo a su cargo, las acciones necesarias para el manejo adecuado de los lesionados.

Son conformados según  Ubicar y rescatar a las personas la necesidad de atención y atrapadas o lesionadas a causa del del personal disponible en desastre. cada PMU, por el  Clasificar, estabilizar y remitir al MEC a coordinador operativo en las personas rescatadas. la zona de impacto. Coordinación: La realiza el coordinador de operativos

PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 29 de 36

en la zona de impacto, quien es un integrante de las entidades de socorro, designado por el coordinador del PMU. Integrantes: Socorristas la Defensa Civil y el Cuerpo de Bomberos Policía Armada  El seguimiento de las actividades de atención de la emergencia debe ser documentado, de manera que se pueda evaluar posteriormente el resultado de la aplicación de dichas actividades y analizar las posibles acciones para mejorar en caso de otras emergencias.

 Deben elaborarse bitácoras en el COE, los PMU, alojamientos temporales y centros de reserva. Del conjunto de bitácoras se deberá formar una bitácora general de la emergencia, la cual además de quedar en el archivo del CDGRD, servirá para documentar lo ocurrido.

Seguimiento de  La bitácora se utiliza actividades – como libreta de Bitácora apuntes de cada suceso ocurrido y actividad desarrollada durante la emergencia, incluyendo las decisiones que se toman por parte del COE, la respuesta que se presenta ante las acciones que se desarrollan, etc.

PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 30 de 36

4.3.

SISTEMA DE ALARMA

El sistema principal de alarma para tsunami de origen cercano se activara el sistema de Alarma Personal. Este sistema consiste en la decisión personal de cada habitante de dirigirse a las zonas de menor exposición o aplicar la evacuación vertical, cuando se siente el aviso procedente de las autoridades. Para lograr el funcionamiento del sistema de alarma personal se requiere que toda la población conozca la naturaleza del fenómeno, el riesgo presente según el lugar de residencia, las zonas altas de la línea costera del municipio, las rutas de evacuación y las recomendaciones para la evacuación. El procedimiento de activación de la alarma general es el siguiente: a. b. c. d.

Información del reporte técnico de sismo o tsunami al Alcalde Municipal o al Coordinador del CMGRD de San Antero. Decisión del Alcalde de emitir la alarma Activación del sistema de sirenas del municipio con la señal de evacuación por tsunami Inicio de la evacuación

Alarma marítima Será comunicada por la Armada, con mensajes de radio en la banda marítima a las embarcaciones que estén navegando. Las embarcaciones que desde su ubicación tarden más de 15 minutos en llegar a la costa, deben dirigirse hacia altamar, en donde las olas de tsunami tienen poca altura, y en lo posible mantener contacto visual con otras embarcaciones. En caso de tsunami lejano aquellas embarcaciones mayores a 25 toneladas que estén en puerto pueden también dirigirse a altamar. La Capitanía de Puerto enviará un mensaje por radio cuando las embarcaciones puedan regresar a la costa sin ser afectadas por olas de tsunami. Para asegurar el correcto funcionamiento de este procedimiento, la Capitanía de Puertos debe realizar talleres informativos con las Asociaciones de Pescadores y a los funcionarios de las diferentes Sociedades Portuarias.

PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 31 de 36

4.3.1. PROTOCOLO DE ACTIVACIÓN DE LAS SIRENAS La responsabilidad en la activación de las sirenas recae sobre el Alcalde Municipal y en caso de no encontrarse recaerá sobre el Coordinador del CMGRD y esta puede estar precedida por un mensaje/llamado de la UNGRD. Las sirenas serán activadas por orden expresa del Alcalde Municipal o Coordinador del CMGRD emitiendo el mensaje alarma por tsunami. La comunidad deberá conocer esta señal de las sirenas como “evacuación por tsunami”. 4.4.

EVACUACIÓN (META, RUTAS, RESPONSABLES Y PUNTOS DE ENCUENTRO)

Se contemplara la evacuación vertical en aquellas edificaciones que cumplan con las normas mínimas de sismo resistencia y que se encuentran ubicadas en la zonas de playas expuestas a la ocurrencia del fenómeno. Las Rutas de Evacuación para estos casos serán las siguientes: Playa Blanca y Cispatá: Por las vías que conducen desde la Ye hacia estos dos puntos, en sentido hacia el punto alto. Punta Bolívar, Cálao y Grau: Por las vías que conducen desde la Parrilla hacia estos tres puntos, en sentido hacia el punto alto. Playas del Porvenir: Por las vías que conducen desde el Centro Poblado del Corregimiento El Porvenir hacia estos puntos, en sentido hacia el punto alto. Los puntos de encuentro sugeridos para las concentraciones durante el proceso de evacuación serán los siguientes: Playa Blanca y Cispatá: Hacia la Ye, en la zona alta. Punta Bolívar, Cálao y Grau: Hacia La Parrilla. Playas del Porvenir: Centro poblado Corregimiento El Porvenir.

PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 32 de 36

5.4.1 MAPA DE EVACUACION

Ruta de Evacuación 1

PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 33 de 36

Ruta de Evacuación 2

PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 34 de 36

Ruta de Evacuación 3

PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres Página 35 de 36

ALCALDIA ARMADA

POLICIA

HOSPITAL DEFENSA CIVIL BOMBEROS

PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

OBSERVACIONES

TALENTO HUMANO

TRANSPORTE (terrestre, fluvial, maritimo, aereo)

MAQUINARIA

AGUA Y SANEAMIENTO BASICO

ALOJAMIENTO TEMPORAL (Insumos)

SALUD (Personal e instalaciones)

EQUIPOS DE COMUNICACIONES (Equipos)

BUSQUEDA Y RESCATE (Equipos y personal)

INSTITUCION

5. CAPACIDADES ESPECIFICAS PARA ESTA EMERGENCIA

República de Colombia Municipio de San Antero – Córdoba Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres 6. ANEXOS 6.1.

LISTA DE CHEQUEO Tabla N°6. LISTA DE CHEQUEO

LISTA DE CHEQUEO ITE M 1 1.1 1.2 1.3 1.4 2 2.1 3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 4 5

DESCRIPCION Situación de Riesgo del Municipio con respecto a la amenaza Perfil del Municipio Amenaza Explosión Consolidado de posibles escenarios directorio de emergencias cadena de llamadas Respuesta/ manejo del evento Niveles de Alerta Procedimiento de respuesta específico Sistema de Alarma Protocolo de activación de las sirenas Evacuación (meta, rutas, responsables y puntos de encuentro) Mapa de Evacuación capacidades de respuesta mapa de rutas de evacuación 6.2. 6.3. 6.4.

ESTADO ACTUALIZAD NO O ACTUALIZADO x

EXISTE SI NO x

x x x x

x x x x

x x x x x x x

x x x x x x x

x x x

x x x

CARTA DEL ALCALDE APROBANDO EL PROTOCOLO CARTA DEL ALCALDE APROBANDO EL MAPA DE EVACUACION CARTA DEL ALCALDE APROBANDO EL PROTOCOLO DE ACTIVACION DE LA SIRENA

PROTOCOLO DE REPUESTA POR TSUNAMI

Fecha de elaboración: Marzo de 2014

Fecha 1ra actualización:

Elaborado por: CMGRD San Antero (Córdoba)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.