REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS PROYECTO DE MODERNIZACION DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO (PROMOSAS) CONSORCIO LATIN CONSULT ENGENHARIA

11 downloads 118 Views 10MB Size

Recommend Stories


REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS
REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS PROYECTO DE MODERNIZACION DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO (PROMOSAS) CONSORCIO LATIN CONSULT ENGENHARIA

REPUBLICA DE HONDURAS
REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA LOGROS 2006 Y METAS 2007 INFORME PREPARADO PARA LA COMISION DE PRESUPUESTO DEL CONGRESO N

SECRETARIA DE FINANZAS
4 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2 de Diciembre de 2014 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL SECRETARIA DE FINANZAS ACUERDO MODIFICATO

SECRETARIA DE FINANZAS
IV. DIRECTORIO OFICIAL SECRETARIA DE FINANZAS NOMBRE TELEFONO EXT. Columna1 (834) 318 8000 40211 PALACIO DE GOBIERNO , PRIMER PISO ZONA CENTRO,

SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPUBLICA DE HONDURAS DECRETO NUMERO CONGRESO NACIONAL,
SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPUBLICA DE HONDURAS DECRETO NUMERO 27-91 CONGRESO NACIONAL, CONSIDERANDO: Que nuestros Consulados desarrol

Story Transcript

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS PROYECTO DE MODERNIZACION DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO (PROMOSAS)

CONSORCIO LATIN CONSULT ENGENHARIA LTD Y COMPANHIA DE SANEAMIENTO BÁSICO DO ESTADO DE SAO PAULO-SABESP

CONTRATO DE SERVICIOS DE CONSULTORIA SEFIN/UAP-AIF-4335-HO No. 46-2010

ASISTENCIA TECNICA A LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE LOS MUNICIPIOS BENEFICIARIOS DEL PROMOSAS

DESCRIPCION SISTEMA DE AGUA POTABLE-LINEA BASE SAN PEDRO DE TUTULE

San Pedro de Tutule, La Paz, Septiembre 2014

ASISTENCIA TÉCNICA A LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE LOS MUNICIPIOS BENEFICIARIOS DEL PROMOSAS

CONTENIDO 1

CAPITULO I: DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ............................................................... 1 1.1 UBICACIÓN Y ACCESO ............................................................................................................................. 1 1.2 SISTEMAS DE AGUA POTABLE ................................................................................................................... 2 1.2.2 Descripción de las Fuentes de Agua.............................................................................................. 2 1.2.3 Descripción de las Unidades del Sistema ...................................................................................... 3 1.2.3.1 1.2.3.2 1.2.3.3 1.2.3.4 1.2.3.5

Captación (Obra de Toma) .................................................................................................................. 3 Líneas de Conducción de Agua Cruda ................................................................................................. 6 Planta de Tratamiento de Agua Potable ............................................................................................. 7 Tanques de Almacenamiento .............................................................................................................. 9 Red de Distribución ........................................................................................................................... 12

1.3 SISTEMA DE SANEAMIENTO .................................................................................................................... 15 1.3.1 Descripción General .................................................................................................................... 15 2

CAPITULO II: LÍNEA BASE ................................................................................................................... 19 2.1 PRESENTACIÓN .................................................................................................................................... 19 2.2 METODOLOGÍA.................................................................................................................................... 20 2.3 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL ................................................................................................................ 24 2.3.1 Organización ............................................................................................................................... 24 2.3.2 Recursos Humanos...................................................................................................................... 24 2.3.3 Recursos Materiales.................................................................................................................... 24 2.3.3.1 2.3.3.2

2.3.4 2.3.5 2.3.6 2.3.7 2.3.8 2.3.9

Comercial .......................................................................................................................................... 25 Operación y Mantenimiento ............................................................................................................. 25

Legislación Municipal Aplicable .................................................................................................. 26 Conformación del COMAS y USCL ............................................................................................... 26 Concientización o Comunicación Social ...................................................................................... 26 Recaudaciones ............................................................................................................................ 26 Costos ......................................................................................................................................... 26 Indicadores Institucionales ......................................................................................................... 27

2.3.9.1 2.3.9.2 2.3.9.3 2.3.9.4

Conformación Empresarial ................................................................................................................ 27 Empleados por cada mil Conexiones ................................................................................................. 28 Cobertura de Costos Totales ............................................................................................................. 29 Concienciación Ciudadana ................................................................................................................ 29

2.4 DIAGNÓSTICO OPERACIONAL.................................................................................................................. 30 2.4.1 Eficiencia de la Prestación del Servicio ....................................................................................... 30 2.4.1.1 2.4.1.2 2.4.1.3 2.4.1.4 2.4.1.5

2.4.2

Cantidad ............................................................................................................................................ 30 Cobertura .......................................................................................................................................... 31 Calidad............................................................................................................................................... 31 Continuidad ....................................................................................................................................... 31 Confiabilidad ..................................................................................................................................... 31

Aspectos Operacionales .............................................................................................................. 32

2.4.2.1 Funcionamiento ................................................................................................................................ 32 2.4.2.2 Frecuencia de Incidentes ................................................................................................................... 32 2.4.2.2.1 Nuevas Acometidas ............................................................................................................................... 32 2.4.2.2.2 Suspensiones de Servicio ....................................................................................................................... 32

2.4.3

Aspectos de Mantenimiento ....................................................................................................... 32

2.4.3.1

Frecuencia de Daños ......................................................................................................................... 32

ASISTENCIA TÉCNICA A LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE LOS MUNICIPIOS BENEFICIARIOS DEL PROMOSAS

2.4.4

Indicadores Operacionales.......................................................................................................... 32

2.4.4.1 2.4.4.2 2.4.4.3 2.4.4.4 2.4.4.5

Cantidad de Agua Producida ............................................................................................................. 32 Cobertura del Servicio de Agua Potable ............................................................................................ 34 Calidad del Agua Suministrada .......................................................................................................... 34 Continuidad del Servicio .................................................................................................................... 35 Confiabilidad del Servicio .................................................................................................................. 35

2.5 DIAGNÓSTICO COMERCIAL ..................................................................................................................... 36 2.5.1 Estructura Tarifaria Vigente ....................................................................................................... 36 2.5.2 Funcionamiento del Sistema Comercial ...................................................................................... 36 2.5.2.1 2.5.2.2 2.5.2.3 2.5.2.4

2.5.3

Facturación ........................................................................................................................................ 36 Entrega .............................................................................................................................................. 36 Recaudo............................................................................................................................................. 36 Manejo de Cartera (morosa o no) ..................................................................................................... 37

Indicadores Comerciales ............................................................................................................. 37

2.5.3.1 2.5.3.2

Cobertura de Micro Medición Efectiva ............................................................................................. 37 Recaudo y Facturación ...................................................................................................................... 37

ANEXO 1

DIAGNOSTICO SISTEMA TRATAMIENTO

ANEXO 2

INFORME SOCIOECONOMICO

ASISTENCIA TÉCNICA A LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE LOS MUNICIPIOS BENEFICIARIOS DEL PROMOSAS

INTRODUCCIÓN

El consorcio de empresas brasileñas integrado por Latin Consult Engenharia Ltd. y la Companhia de Saneamiento Básico do Estado de Sao Paulo-SABESP firmaron el 14 de diciembre de 2010 un contrato con la Secretaria de Finanzas para la Asistencia Técnica a los prestadores de Servicios de los Municipios Beneficiarios del PROMOSAS. Considerando que en la ampliación del PROMOSAS se incluyó a San Pedro de Tutule, en el departamento de La Paz, como un nuevo Prestador a recibir apoyo por el Proyecto, el 24 de Abril del 2014 se modificó el contrato de servicios de consultoría para incluir el desarrollo de las Herramientas Básicas de Línea Base, Balance Hídrico y Catastro de Usuarios para San Pedro de Tutule. Conforme al contrato se debe presentar el Balance Hídrico del sistema de abastecimiento de agua potable administrado y operado por Aguas de Tutule en los primeros 4 meses posteriores a la firma de extensión del contrato de consultoría.

DESCRIPCION SISTEMA DE AGUA POTABLE-LINEA BASE San Pedro de Tutule, La Paz

1

ASISTENCIA TÉCNICA A LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE LOS MUNICIPIOS BENEFICIARIOS DEL PROMOSAS

1 1.1

C AP IT UL O I: DE S C R IP C IÓN DE L S IS T E MA DE AG UA P OT AB L E Ubic ac ión y Ac c es o

El municipio de San Pedro de Tutule, está localizado en el Departamento de La Paz, en la región central de la República de Honduras. En este Municipio se asientan 5 aldeas y 28 caseríos. San Pedro de Tutule está ubicado a 32 kms de la ciudad de La Paz, su cabecera municipal, y a 102 kms de la capital, Tegucigalpa, todo por carretera pavimentada. El casco urbano de la ciudad de San Pedro de Tutule se encuentra ubicado entre las siguientes coordenadas 14º 15’ latitud norte; y 87º 51’ longitud oeste, contando con 8 barrios. La topografía de la ciudad es accidentada, siendo el centro de la ciudad moderadamente plana; el tipo de suelo predominante es semi-blando, con una altura promedio de 1300 metros sobre el nivel del mar. El municipio tiene una extensión superficial de 50 km² y colinda al norte con el municipio de Santiago de Puringla, al sur con el municipio de Guajiquiro, al este con los municipios de La Paz y San Sebastián y al oeste con los municipios de Santa María y Chinacla. Es uno de los pueblos de la Sierra, situada cerca de los cerros El matasano y Granadilla.

Fotografía 1 Vista de la ciudad y la ubicación de las fuentes

DESCRIPCION SISTEMA DE AGUA POTABLE-LINEA BASE San Pedro de Tutule, La Paz

1

ASISTENCIA TÉCNICA A LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE LOS MUNICIPIOS BENEFICIARIOS DEL PROMOSAS

1.2

S is temas de Agua P otable

1.2.1 Generalidades Uno de los sistemas de agua potable actual de la ciudad de San Pedro de Tutule fue construido en el año 1998, con fondos de la Alcaldía Municipal y aportación de la comunidad. Posteriormente se construyó otro sistema en el año 2010, por el Programa de Infraestructura Rural (PIR) del FHIS, con fondos provenientes del Banco Alemán de Desarrollo (KFW), el cual incluyó una planta de tratamiento. 1.2.2

Descripción de las Fuentes de Agua

Las fuentes de agua que utiliza el sistema de abastecimiento actual de la ciudad de San Pedro de Tutule son superficiales y corresponden a: Chaguare y Laguna Seca, las cuales alimentan al sistema de agua por gravedad. La situación de estas fuentes es la siguiente: a) Fuente Laguna Seca: La Municipalidad es propietaria del área donde está ubicada la obra de toma, la cual obtuvo por medio de una donación y que equivale a 1 manzana de terreno, el resto del área es propiedad privada. Es un área bien reforestada y con cerco perimetral, no se desarrolla ninguna actividad humana, solo se atiende la limpieza de la obra de toma y del camino de acceso;

Fotografía 2 Vista de la ubicación de la fuente Laguna Seca

DESCRIPCION SISTEMA DE AGUA POTABLE-LINEA BASE San Pedro de Tutule, La Paz

2

ASISTENCIA TÉCNICA A LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE LOS MUNICIPIOS BENEFICIARIOS DEL PROMOSAS

b) Fuente Chaguare: El área de la cuenca es de 70 manzanas, de las cuales 30 manzanas son propiedad de la municipalidad, sin embargo, el nacimiento que se capta está en la jurisdicción municipal de San Sebastián, un municipio vecino. En las 30 manzanas hay deforestación y contaminación por asentamientos humanos, lo cual incide, de acuerdo a la información del Prestador, que en verano el caudal de la fuente baja significativamente, por ello han desarrollado campañas de reforestación con los alumnos del colegio. No tiene cerco perimetral y se hace limpieza y mantenimiento de la obra de toma. Por tanto, hay que considerar medidas de prevención de problemas ambientales que se podrían incrementar con el paso del tiempo.

Fotografía 3 Vista de la ubicación de la fuente Chaguare

1.2.3

Descripción de las Unidades del Sistema

1.2.3.1 Captación (Obra de Toma) El actual sistema de agua consta de dos obras de toma de aguas superficiales, mencionadas a continuación:

DESCRIPCION SISTEMA DE AGUA POTABLE-LINEA BASE San Pedro de Tutule, La Paz

3

ASISTENCIA TÉCNICA A LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE LOS MUNICIPIOS BENEFICIARIOS DEL PROMOSAS

1.2.3.1.1

Obra de Toma Chaguare

La obra de toma de Chaguare está conformada por una pequeña presa de mampostería, con una captación en el vertedero y fue construida en el año 2010. De esta presa sale la tubería a una caja repartidora, donde se divide el caudal en partes iguales, para darle servicio al caserío de Buenos Aires, el cual tiene 23 casas y a San Pedro de Tutule. Como en verano la producción de la fuente disminuye, la repartición del caudal en partes iguales causa problemas a la población de San Pedro de Tutule, no así al caserío de Buenos Aíres que tienen un excelente servicio todo el año. Es necesario ajustar la repartición de los caudales conforme a las poblaciones que se atienden. No existe ningún cerco de protección, se tiene libre acceso. La obra de toma está ubicada a 2.8 km. al sur oeste de la ciudad. La obra está a una elevación de 1642 msnm, siendo sus coordenadas geográficas en UTM las siguientes: X = 410184.5224 / Y = 1573003.6493 / Z = 1641.9907.

Fotografía 4 Presa de Captación Chaguare

DESCRIPCION SISTEMA DE AGUA POTABLE-LINEA BASE San Pedro de Tutule, La Paz

4

ASISTENCIA TÉCNICA A LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE LOS MUNICIPIOS BENEFICIARIOS DEL PROMOSAS

Fotografía 5 Caja repartidora caudal caudal captado en Chaguare

1.2.3.1.2

Obra de Toma Laguna Seca

La obra de toma de Laguna Seca es un pequeño muro de ladrillo rafón repellado, para retener el nacimiento, el cual a continuación se hace pasar por un prefiltro de grava. Las paredes del prefiltro están construidas con ladrillo rafón repellado. Estas obras fueron construidas en el año 1998 y tiene un cerco perimetral. La obra de toma está ubicada a 3.0 km. al sur oeste de la ciudad. Las obras están a una elevación de 1614 msnm, siendo sus coordenadas geográficas en UTM las siguientes: X = 408888.4485 / Y = 1572829.7908 / Z = 1614.0532.

DESCRIPCION SISTEMA DE AGUA POTABLE-LINEA BASE San Pedro de Tutule, La Paz

5

ASISTENCIA TÉCNICA A LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE LOS MUNICIPIOS BENEFICIARIOS DEL PROMOSAS

Fotografía 6 Presa de Captación Laguna Seca

1.2.3.2 Líneas de Conducción de Agua Cruda 1.2.3.2.1

Línea de conducción de Chaguare

La línea de conducción de la fuente de Chaguare tiene una longitud aproximada de 2760 metros con tubería de PVC, a excepción de los tramos descubiertos que son de HG. Está enterrada a una profundidad promedio de 80 centímetros y en buenas condiciones. Debido a la elevación de la fuente fue necesario el uso de dos cajas rompecargas, por lo demás, el sistema de conducción es poco vulnerable, lo que no demanda inspecciones tan recurrentes, las cuales se hacen solo cuando se presentan problemas de reducción de caudal. Esta línea de conducción llega a la potabilizadora, la cual es filtración de múltiples etapas (FIME), construida por el FHIS en el 2010. Después del tratamiento, el agua se almacena en el denominado Tanque Nuevo. La capacidad de esta línea de conducción, aforada en la entrada del tanque, es de 7.97 l/s. 1.2.3.2.2

Línea de conducción de Laguna Seca

DESCRIPCION SISTEMA DE AGUA POTABLE-LINEA BASE San Pedro de Tutule, La Paz

6

ASISTENCIA TÉCNICA A LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE LOS MUNICIPIOS BENEFICIARIOS DEL PROMOSAS

Esta línea de conducción tiene una longitud de 2990 metros, con tubería de PVC, a excepción de los tramos descubiertos que son con tubería de HG. Como la fuente tiene una diferencia de elevación considerable respecto a la ciudad, también en este caso fue necesario construir tres tanques rompecargas para proteger la tubería de sobrepresiones. Esta línea de conducción llega al Tanque Viejo. Es la línea de mayor edad, pero la tubería se encuentra en buen estado. La capacidad de esta línea de conducción, aforada en la entrada del tanque, es de 5.44 l/s.

Fotografía 7 Línea de Conducción Laguna Seca

1.2.3.3 Planta de Tratamiento de Agua Potable El sistema de la fuente de Chaguare, cuenta con una planta potabilizadora tipo FIME (Filtración Múltiples Etapas), la que aprovisiona un tanque de distribución de 190 m3 (50,000 gal) que suministra agua a la red de la ciudad. Las coordenadas de la planta son X=409146.30; Y=1575007.23; Z=1382.

DESCRIPCION SISTEMA DE AGUA POTABLE-LINEA BASE San Pedro de Tutule, La Paz

7

ASISTENCIA TÉCNICA A LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE LOS MUNICIPIOS BENEFICIARIOS DEL PROMOSAS

Como la calidad de agua de la fuente es variable, sobre todo en el período de lluvias, es necesario sacar en ocasiones la planta de operación debido a la alta turbiedad y color, ello reduce las horas y volúmenes de agua suministradas al usuario. Está constituida por los siguientes elementos: o o o

un prefiltro descendente, un filtro grueso ascendente un filtro lento descendente.

Evaluando las instalaciones y de acuerdo a los datos de calidad de agua cruda suministrados por el Prestador del Servicio, la turbiedad normalmente es debajo de 5 NTU y color de 10 UC, pero en época de lluvia los valores aumentan notablemente, por el deterioro de la cuenca hidrográfica del Rio Changuare. Con los datos anteriores se puede concluir que las dos primeras unidades filtrantes (prefiltro y filtros gruesos) no inciden significativamente en el mejoramiento de la calidad de agua. La tasa superficial del prefiltro se ha calculado en 12 m3m2dia, la cual es muy baja y las unidades solo sirven para la quitar los sólidos gruesos y residuos vegetales. La tercera batería es de tres unidades de filtración lenta, funciona de forma intensa en los periodos de lluvia para retener turbiedad y durante todo el año, en la remoción de huevos y larvas de nematodos. Las unidades filtrantes funcionan con una tasa superficial de 4.6 m3m2dia y es adecuada para la reducción de color y turbiedad. La Alcaldía tuvo que adquirir arena complementaria, por desgaste natural de la operatividad de los filtros lentos. Se informó que procedía de los bancos del Rio Humuya, en Yarumela, La Paz, cuya calidad es deficiente, con altos contenidos de limo y de procedencia sedimentaria y calcárea, por lo que se prevé la necesidad del reemplazo del lecho a corto plazo. La planta potabilizadora FIME tiene más de 5 años de funcionar y el personal que se había capacitado para su operación y mantenimiento, ya no está con el Prestador de Servicio o está asignado a otras actividades o necesita refrescamiento de conocimientos. Existe una sola persona que aún queda de los que fueron capacitados en la operación de la potabilizadora. Por ello es necesaria la contratación de nuevo personal y su capacitación en los aspectos de operación y mantenimiento de las instalaciones. Después del paso del agua por la planta FIME, en el tanque de distribución, se hace la desinfección mediante la aplicación de una solución de Hipoclorito de Calcio, antes de remitirse los caudales al sistema de distribución del agua. Para San Pedro de Tutule, por su bajo número de abonados y poco caudal a desinfectar, se recomienda seguir con la práctica de desinfección con Hipoclorito de Calcio en los tanques de distribución, en promedio se dosifica 1 Ib. de producto por día, lo que da una dosificación de cloro real de 0.40 mg/l para Rio Chaguare y de 0.57 mg/l para el sistema de Laguna Seca. Se recomienda aumentar la dosificación del producto y de la forma de prueba y error determinar la dosis adecuada para el periodo seco y de lluvia. Esas dosis deben ser las DESCRIPCION SISTEMA DE AGUA POTABLE-LINEA BASE San Pedro de Tutule, La Paz

8

ASISTENCIA TÉCNICA A LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE LOS MUNICIPIOS BENEFICIARIOS DEL PROMOSAS

que den un cloro residual de entre 0.2 y 0.5 mg/l en los puntos más lejanos de la red de distribución. Sería recomendable reemplazar el dispositivo de ingreso de la solución a uno flotante, de ejecutarse las acciones antes descritas la ciudad obtendría una cobertura del 100% de agua segura.

Fotografía 8 Planta de tratamiento tipo FIME

1.2.3.4 Tanques de Almacenamiento El sistema de abastecimiento de agua de la ciudad de San Pedro de Tutule cuenta con dos tanques de almacenamiento de agua, con una capacidad total de 342 m3 (90,000 galones). En la siguiente tabla se resume las características principales de cada uno de los tanques y las fuentes que los abastecen.

DESCRIPCION SISTEMA DE AGUA POTABLE-LINEA BASE San Pedro de Tutule, La Paz

9

ASISTENCIA TÉCNICA A LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE LOS MUNICIPIOS BENEFICIARIOS DEL PROMOSAS

Cuadro 1 Características de los Tanques de Almacenamiento de Aguas de Tutule Nombre del Tanque

Elevación (msnm)

Volumen (m3)

Tanque Nuevo 1376 190 Tanque Viejo 1336 151.5 Fuente: Datos levantados por el Consorcio

Fuente Chaguare Laguna Seca

DESCRIPCION SISTEMA DE AGUA POTABLE-LINEA BASE San Pedro de Tutule, La Paz

10

ASISTENCIA TÉCNICA A LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE LOS MUNICIPIOS BENEFICIARIOS DEL PROMOSAS

Tanque Nuevo El tanque es del tipo superficial, de forma cilíndrica, está construido de ladrillo reforzado con techo de losa de concreto armado y tiene las dimensiones internas de 9.18m de diámetro y una altura útil de 2.80m, lo que le da una capacidad de almacenamiento de 190 m3, equivalente a 50,000 galones y se construyó en 2010. El terreno en el cual se ubica está cercado con bloque y malla ciclón y a una cota de elevación de 1376 msnm. El acceso al tanque está en buenas condiciones, se hace a través de una calle de tierra y se puede llegar hasta el mismo en vehículo de tracción sencilla.- El portón de entrada al plantel del tanque está en buenas condiciones, En general el tanque se encuentra en buen estado, no presenta filtraciones en sus paredes. Sus coordenadas son X=409074.24; Y=1574988.72; Z=1376

Fotografía 9 Tanque Nuevo

Tanque Viejo Este tanque es del tipo superficial, de forma cilíndrica, está construido de ladrillo reforzado con techo de losa de concreto armado y tiene las dimensiones internas de 8.30 m de diámetro y una altura útil de 2.60m; lo que le da una capacidad de almacenamiento de 151.5 m3, equivalente a 40,000 galones y se construyó en 1985. El terreno en el cual se ubica está cercado con malla ciclón y a una cota de elevación de 1336 msnm. El acceso al tanque está en buenas condiciones. El tanque no se encuentra en buen estado, sus paredes presentan fisuras lo que produce considerables fugas. Sus coordenadas son X=408026.12; Y=1574529.60; Z=1336.12 DESCRIPCION SISTEMA DE AGUA POTABLE-LINEA BASE San Pedro de Tutule, La Paz

11

ASISTENCIA TÉCNICA A LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE LOS MUNICIPIOS BENEFICIARIOS DEL PROMOSAS

Fotografía 10 Tanque Viejo

1.2.3.5 Red de Distribución El acueducto de la ciudad de San Pedro de Tutule cuenta con una red de agua potable con tubería de PVC y diámetros de 100 mm (4”), 75 mm (3”) y 38 mm (11/2”). Para controlar la distribución y las labores de reparación, se cuenta con 16 válvulas de control en buen estado. A continuación se presenta un cuadro resumen con la cantidad y longitud de las tuberías que componen la red de distribución. También se presenta el plano de la ciudad con la ubicación de la tubería, que posee el Prestador. Cuadro 2 Resumen Tuberías de Red de Distribución



Tipo de Tubería

Cantidad en m

Cantidad en Lances de 6.10 m c/u

1

Tubería PVC RD-26 11/2”Ø

5,500

902

2

Tubería PVC RD-26 3”Ø

3,500

574

3

Tubería PVC RD-26 4”Ø

2,012

330

TOTAL

11,012

1,806

Fuente: Datos del Prestador

DESCRIPCION SISTEMA DE AGUA POTABLE-LINEA BASE San Pedro de Tutule, La Paz

12

ASISTENCIA TÉCNICA A LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE LOS MUNICIPIOS BENEFICIARIOS DEL PROMOSAS

Los usuarios del acueducto tienen servicio todos los días. Los tanques proporcionan servicio desde las 5:00 a. m. hasta las 3:00 p.m. Conexiones domiciliarias Existen 570 usuarios que reciben el servicio a través de una conexión domiciliaria conectada a la red de distribución con tubería de diámetro de 1/2 pulgada. No existen micromedidores y se desconoce la cantidad de conexiones clandestinas existentes, y consecuentemente el nivel de pérdidas reales y aparentes en la red. Cuadro 3 Ubicación de los Usuarios

No

Barrio 1 Santa Marta 2 San Pedro 3 San Isidro 4 San Juan 5 San Antonio 6 Lempira 7 El Espino 8 Huertas Total

No de usuarios 45 85 77 116 66 115 58 8 570

DESCRIPCION SISTEMA DE AGUA POTABLE-LINEA BASE San Pedro de Tutule, La Paz

13

ASISTENCIA TÉCNICA A LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE LOS MUNICIPIOS BENEFICIARIOS DEL PROMOSAS

Grafico 1 Plano de la Red de Distribución del Sistema de Agua Potable

DESCRIPCION SISTEMA DE AGUA POTABLE-LINEA BASE San Pedro de Tutule, La Paz

14

ASISTENCIA TÉCNICA A LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE LOS MUNICIPIOS BENEFICIARIOS DEL PROMOSAS

1.3 1.3.1

S is tema de S aneamiento Descripción General

El sistema de alcantarillado sanitario fue diseñado para construirse en dos etapas. El proyecto total contará con una cobertura de red para toda la ciudad, dos subcolectores y dos colectores. Además de dos plantas depuradoras. El total de las tuberías del proyecto es el siguiente: Cuadro 4 Resumen Tuberías de Red de Alcantarillado Sanitario



Descripción

Unidad

Cantidad

1

Tubería PVC de 4"

ml

3,581.55

2

Tubería PVC de 6"

ml

6,499.71

3

Tubería PVC de 8"

ml

1,571.21

4

Tubería PVC de 10"

ml

38.56

ml

11,691.03

Total

Actualmente se ha construido parte de la primera etapa, conformada por una red colectora, pozos de registro construidos con ladrillo rafón y una de las plantas depuradora. Esta primera etapa contempla brindar servicio a 365 usuarios, sin embargo apenas se han conectado a la red 2 usuarios. Se reporta que 27 usuarios han pagado los derechos de conexión, pero aún no se han pegado. La cantidad que se paga por derecho de conexión es Lempiras 1,000.00. Por otro lado, existen 210 usuarios que hacen uso de sistemas de evacuación privados, pero con descargas directas a los cursos de agua que atraviesan la ciudad. El responsable del manejo del sistema es la municipalidad y aún no ha definido cuál será la tarifa que se cobrará mensualmente por el servicio. La red colectora tiene una longitud de 1200 m, que transporta las aguas residuales hasta una planta depuradora o de tratamiento, la cual fue construida con fondos de JICA y gubernamentales. Está depuradora está constituida por: o o o o o

Una caja inicial que contiene una rejilla inclinada contra entrada de sólidos gruesos Tres sedimentadores anaeróbicos funcionando en serie Sistema de desalojo de fangos de los sedimentadores Un filtro anaeróbicos estáticos longitudinal contenido en una caja de concreto Sistema de desalojo y evacuación final de efluentes.

El Prestador no cuenta con un manual para operar la planta, pero de la revisión del manual operativo de la depuradora de JICA, se puede inferir el funcionamiento: o

Ingreso al primer sedimentador anaeróbico, removiendo parte de los sólidos y DBO 5 DESCRIPCION SISTEMA DE AGUA POTABLE-LINEA BASE San Pedro de Tutule, La Paz

15

ASISTENCIA TÉCNICA A LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE LOS MUNICIPIOS BENEFICIARIOS DEL PROMOSAS

o o o

o o

Paso de los efluentes al segundo sedimentador anaeróbico, removiendo parte de los sólidos y DBO 5 Paso de los efluentes al tercero sedimentador anaeróbico, removiendo parte de los sólidos y DBO 5 Una vez supuestamente removidos todos los sólidos, se transportan los efluentes mediante una tubería transversal y se distribuye de forma uniforme en la celda de los filtros anaeróbicos estáticos De la tubería transversal se desprenden tuberías perforadas longitudinales que distribuyen el efluente a lo largo de un lecho superior e inferior de grava. Al final de la tubería longitudinal perforada, los efluentes son captados por otra tubería transversal que los vierte a una quebrada cercana mediante una estructura de descarga final.

El sistema planteado es de funcionamiento anaeróbico, su principal objetivo es la reducción de la carga orgánica (DBO 5 ) y de contenido de sólidos, pero no está orientada al cumplimiento en lo concerniente a concentración de coliformes fecales y demás parámetros contemplados en el Decreto No.058 de la “Normas Técnicas de las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores y alcantarillado sanitario”. Aun así, las estructuras construidas están predestinadas a un uso operacional difícil y limitado, ya que su funcionamiento implica: o o o

Limpieza manual cíclica previas inspecciones diarias a la parrilla contra sólidos gruesos Purga de las unidades de sedimentación, previa medición de la acumulación de fangos en las tolvas de acumulación del mismo A medida que transcurra el tiempo y el caudal en el medio de grava, se formará una capa de bacterias y algas anaeróbicas, que poco a poco sellaran las inmediaciones de los orificios, empezando desde del dren transversal y en dirección al dren de recolección final de efluentes. Lo anterior conlleva un taponamiento o colmatación paulatina del medio de grava en la celda, cuando ello ocurra será necesario sacarla de operación, evacuar la grava contaminada, limpiarla y volverla a colocar. La labor antes descrita es peligrosa y de elevado costo.

DESCRIPCION SISTEMA DE AGUA POTABLE-LINEA BASE San Pedro de Tutule, La Paz

16

ASISTENCIA TÉCNICA A LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE LOS MUNICIPIOS BENEFICIARIOS DEL PROMOSAS

Fotografía 11 Celda de Filtración Anaeróbica

No hay datos iniciales debido al escaso número de acometidas al sistema, pero cuando el sistema funcione, se estima que el primer año pudiese dar resultados satisfactorios, pero la calidad de los efluentes se irían degradando con el tiempo, hasta llegar a colapsar la celda. Por lo anterior, se recomienda sustituir el sistema de filtros anaeróbicos estáticos por una laguna facultativa de oxidación, la que con los diseños adecuados convertiría a la depuradora en una conjunto anaeróbico – aeróbico el cual puede cumplir con la normativa de calidad de efluentes vigente.

DESCRIPCION SISTEMA DE AGUA POTABLE-LINEA BASE San Pedro de Tutule, La Paz

17

ASISTENCIA TÉCNICA A LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE LOS MUNICIPIOS BENEFICIARIOS DEL PROMOSAS

Grafico 2 Plano del Sistema de Alcantarillado Sanitario

DESCRIPCION SISTEMA DE AGUA POTABLE-LINEA BASE San Pedro de Tutule, La Paz

18

ASISTENCIA TÉCNICA A LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE LOS MUNICIPIOS BENEFICIARIOS DEL PROMOSAS

2 2.1

C AP IT UL O II: L ÍNE A B AS E

P res entac ión

La línea base es una herramienta útil para los gerentes actuales y futuros de los prestadores, que tiene como marco conceptual la gestión orientada a resultados. Se busca que todos los sistemas de agua potable incorporados al PROMOSAS utilicen indicadores comunes, para determinar el impacto en tres momentos del ciclo del proyecto: al inicio (Estudios de Base), a mitad de periodo y al final, teniendo como eje los principales indicadores técnicos y operacionales definidos por el ERSAPS y los resultados de la encuesta socioeconómica estandarizada realizada por la consultoría. Los estudios de línea base constituyen la primera evaluación en el contexto de un nuevo proyecto, y como tal ofrecen un conjunto de evidencias y apreciaciones sobre la situación inicial de los operadores, la calidad de los servicios y el contexto institucional y socioeconómico de la población en que se prestan los servicios, para que esa información pueda compararse con evaluaciones posteriores de los mismos indicadores. Por tanto, este es un tipo de investigación aplicada dirigida a obtener los referentes básicos de la evaluación del programa y contribuir así a una mejor toma de decisiones. La calidad en la prestación de los servicios y sus cambios como resultado del Proyecto, se apreciará en este informe mediante 11 indicadores técnicos y operacionales cuantificables referidos a cobertura, calidad, continuidad y otros más que se detallan más adelante en el contexto del presente informe; También se valora la prestación de los servicios a través de otros 7 indicadores socio económicos que valoran dimensiones cualitativas como la percepción de los usuarios de la calidad de los servicios recibidos y su disponibilidad a pagar una factura mensual. La idea fundamental a tener en cuenta es que los Estudios de Base son muy acotados (focalizados), pues se orientan a valorar la situación integral de la prestación de los servicios antes del inicio del Proyecto. El mismo análisis ha de repetirse en las evaluaciones de mitad de periodo y al final. Así, los Estudios de Base deben generar información cuantitativa y cualitativa para analizar y mostrar el siguiente contenido: • Caracterización de la población objetivo antes de la intervención (encuesta socioeconómica) • La dinámica del contexto (el entorno institucional del prestador) y su relación con la situación de la población objetivo. • Análisis de las oportunidades y riesgos del entorno que afectarían el logro de los resultados del Programa. • El primer valor (punto de partida) de los indicadores de efecto e impacto técnicos, operacionales, institucionales y socioeconómicos DESCRIPCION SISTEMA DE AGUA POTABLE-LINEA BASE San Pedro de Tutule, La Paz

19

ASISTENCIA TÉCNICA A LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE LOS MUNICIPIOS BENEFICIARIOS DEL PROMOSAS

El uso de INDICADORES DE DESEMPEÑO (ID) para la comparación de prestadores de servicios públicos que actúan en condiciones monopólicas, es una herramienta de gestión cada vez más utilizada por las entidades prestadoras, los reguladores, las autoridades y los propios usuarios. En muchos países los ID han demostrado ser una herramienta imprescindible para visualizar la calidad de la gestión en sus diversos aspectos. En el presente informe se utilizan como valores de referencia tres indicadores generados en 2009 por ADERASA, la Asociación de Entes Reguladores de Agua Potable y Saneamiento de las Américas, que comprende información para 100 empresas de 13 países de la región. (http://www.aderasa.org/). Por el tamaño y la extensión geográfica de la muestra se consideran como una referencia útil y válida para orientar la gestión de los prestadores que hacen parte del Proyecto PROMOSAS. Es claro que ser requiere que la medición de los indicadores se haga de la misma forma, y que los distintos prestadores lo hagan consistentemente a lo largo del tiempo. Por esta razón, a pesar de que la base de ADERASA registra más de 28 indicadores, en el marco de este informe únicamente se escogieron los tres indicadores de cálculo más sencillo. 2.2

Metodología

La evaluación de la eficiencia del prestador y del nivel de prestación de los servicios a través de un conjunto de indicadores institucionales, operacionales, comerciales y socio económicos, conforman la Línea Base del Proyecto. Los indicadores que se han adoptado en el presente informe buscan aprovechar al máximo los datos básicos generados por los prestadores (en los términos definidos por ERSAPS) y la información socio económica recabada por la encuesta adelantada por el consorcio con la población beneficiaria de los servicios. Los indicadores institucionales, operacionales y comerciales escogidos por el Consorcio para darle seguimiento, están incluidos dentro de los que el ERSAPS también le da seguimiento periódicamente. Los indicadores socioeconómicos si son adicionales. La lista general de indicadores de línea base utilizados en este informe es la siguiente: Cuadro 5 Indicadores de Línea Base

Institucionales Conformación Empresarial Empleados por cada mil conexiones Cobertura de costos totales Concienciación

Operacionales Cantidad de agua producida Cobertura de redes en el área de servicio

Comerciales Cobertura de Micro medición efectiva Recaudo sobre facturación anual

Calidad del agua suministrada Continuidad del servicio Confiabilidad del prestador

Fuente: Elaboración Propia

DESCRIPCION SISTEMA DE AGUA POTABLE-LINEA BASE San Pedro de Tutule, La Paz

20

ASISTENCIA TÉCNICA A LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE LOS MUNICIPIOS BENEFICIARIOS DEL PROMOSAS

Para cada parámetro se define una escala de evaluación cualitativa conformada por 5 rangos según se muestra a continuación: Color Azul Verde Amarillo Naranja Rojo

Valoración de Estado Calificación Alta Media Alta Media Baja Calificación Mínima

Fuente: Elaboración Propia

Los criterios de asignación y los valores límite para cada rango se presentan en el cuadro siguiente. En algunos casos se utilizan como valores de referencia los generados en 2009 por ADERASA, la Asociación de Entes Reguladores de Agua Potable y Saneamiento de las Américas, que comprende información para 100 empresas de 13 países de la región. (http://www.aderasa.org/).

DESCRIPCION SISTEMA DE AGUA POTABLE-LINEA BASE San Pedro de Tutule, La Paz

21

ASISTENCIA TÉCNICA A LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE LOS MUNICIPIOS BENEFICIARIOS DEL PROMOSAS

Cuadro 6 Rangos Cualitativos Indicadores de Línea Base

Criterio

Alta

Media Alta

Media

Baja

Mínima

Conformación Empresarial

Se califican aspectos de Autonomía, Participación Ciudadana, Orientación al usuario, Transparencia y Administración en cada prestador

Puntaje mayor o igual a 90

Puntaje entre 70 y 90

Puntaje entre 50 y 65

Puntaje entre 30 y 45

Puntaje menor de 30 o ND

Empleados por 1.000 conexiones

Número de empleados / No de conexiones/1000. Se tiene en cuenta el promedio regional ADERASA (3,9)

90%

80% a 89%

70% a 79%

60% a 69%

150% o ND

Cantidad de agua producida

Caudal suministrado por cuenta (Q s/c) en relación con el promedio regional de ADERASA (P). Valores de Q s/c / P:

90% a 110%

80% a 90% o 110% a 120%

70% a 80% o 120% a 130%

60% a 70% o 130% a 150%

< 60% o ND o > 150%

Cobertura de redes

Número de clientes o cuentas (C) con relación al número de viviendas (V) en el área de servicio Valores de C/V:

> 95%

80% a 95%

70% a 80%

50% a 70%

< 50% o ND

DESCRIPCION SISTEMA DE AGUA POTABLE-LINEA BASE San Pedro de Tutule, La Paz

22

ASISTENCIA TÉCNICA A LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE LOS MUNICIPIOS BENEFICIARIOS DEL PROMOSAS

Criterio Calidad del agua Continuidad del servicio Confiabilidad Cobertura de Micro medición Recaudo Anual

Porcentaje de muestras de agua potable que cumplen las normas nacionales de calidad de agua a suministrar a la población Número de horas promedio ponderado diario de servicio (N) Se califican aspectos de Racionamientos, suspensiones del servicio, cobertura de almacenamiento y existencia de planes de manejo de cuencas o acuíferos Número de usuarios con micro medidor/ Número total de usuarios Relación entre el recaudo y la facturación anual Recaudo/Facturación:

Alta

Media Alta

Media

Baja

Mínima

100%

95% a 99%

90% a 95%

90% a 80%

< 80% o ND

N = 24

20 a 24

16 a 20

12 a 16

80

71 a 80

61 a 70

51 a 60

90%

80% a 89%

70% a 79%

50% a 69%

80%

>70%

>60%

>50%

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.