República de Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Promoción de la Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)

República de Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Promoción de la Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) LINEAMIENTOS TECNICOS

1 downloads 99 Views 1MB Size

Recommend Stories


PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES - PAI
PROCEDIMIENTO DE PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES - PAI CODIGO: P-SA-16 VERSION: 03 PAGINA: 1 DE 7 PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES - PAI

EL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
EL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES. DIEGO ALEJANDRO GARCÍA LONDOÑO Asesor del despacho del Viceministro de Salud Pública Coordinador Nacional Prog

1. Generalidades del programa ampliado de inmunizaciones
1. Generalidades del programa ampliado de inmunizaciones Los programas son un conjunto de actividades encaminadas explícitamente al logro de unos obje

Norma Técnica para la Vacunación según el Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Ministerio de la Protección Social Norma Técnica para la Vacunación Según el Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI Ministerio de la Protección S

5. Gestión en el programa ampliado de inmunizaciones
5. Gestión en el programa ampliado de inmunizaciones Gestión (del latín gestĭo, -ōnis) 1. f. Acción y efecto los resultados esperados en el contexto

Story Transcript

República de Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Promoción de la Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)

LINEAMIENTOS TECNICOS DE LA JORNADA DE VACUNACION EN LAS AMERICAS (JVA) Y CAMPAÑA DE VACUNACION CON INFLUENZA PANDEMICA (CVIP) HONDURAS REGION SANITARIA METROPOLITANA TEGUCIGALPA 26 DE ABRIL AL 28 MAYO DE 2010

Tegucigalpa, M.D.C, Marzo 2010, Honduras C.A.

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

I. INTRODUCCIÓN La Secretaría de Salud, ha establecido metas para el control, eliminación y erradicación de enfermedades prevenibles por vacunas (EPV), una de las estrategias para lograrlo son las Jornadas Nacionales de Vacunación (JNV) masivas que se realizan anualmente a partir del año de 1985, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles en proceso de eliminación y erradicación. Estas jornadas han permitido integrar otras acciones de promoción y prevención en salud, como la suplementación con vitamina A, Acido Fólico, distribución de sales de rehidratación oral, promoción de la detección del cáncer de ojo (Retinoblastoma) en la población menor de cinco años y de la lactancia materna. En la JNV 2009 se realizó búsqueda de población objeto del PAI no vacunada de acuerdo a esquema nacional en la población menor de cinco años, 11 años y mujeres embarazadas no vacunadas con Td, lográndose un aporte a las coberturas de vacunación del programa sostenido, mayor de 5% para Sabin, Pentavalente, SRP y mayor de 3% para BCG y Rotavirus. Ante la pandemia de Influenza, la OMS ha ofertado a Honduras donación de vacuna contra la influenza pandémica para proteger al 10% de la población hondureña, priorizando a los grupos identificados en alto riesgo, esta situación ha acelerado el proceso de introducción de la vacuna pandémica, considerando que la Secretaria de Salud ya había programado adquirir dicha vacuna a través del Fondo Rotatorio de vacunas de la OPS para el año 2010. Para la toma de decisión se han considerado diversos criterios, siendo determinantes la carga de la enfermedad, la disponibilidad de vacunas, la oferta a través del Fondo Rotatorio y la disponibilidad financiera nacional para adquirir una cantidad importante que sumada a la donación permitirá proteger a grupos prioritarios. Los objetivos de la introducción de la vacuna se orientan con énfasis a proteger la integridad del sistema de salud público, seguridad social, privado; la preservación de los servicios esenciales del país y reducir la mortalidad y morbilidad severa asociada a la pandemia de Influenza. Se han priorizado para la vacunación los trabajadores de la salud, las embarazadas, enfermos crónicos mayores de 3 años de edad y trabajadores de los servicios esenciales. En este contexto y de acuerdo a la disponibilidad de la vacuna adquirida por fondos nacionales y donación se decidió integrar la Campaña de Vacunación contra la Influenza Pandémica a la Jornada de Vacunación en las Américas, la que se realizará del 26 de abril al 7 de mayo de 2010 a nivel nacional. En el caso de las Regiones Metropolitanas del D.C y S.P.S debido a limitante de recursos humanos dicha actividad finalizará el 28 de mayo. El presente documento establece los lineamientos técnicos nacionales que incluyen objetivos, estrategias, actividades por componentes y presupuesto por área estratégica, con lo que se espera alcanzar la meta propuesta.

2

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

II. Situación del PAI 2005-2009 

Desde 1991 se logran coberturas nacionales mayores o iguales al 90% para todas las vacunas del PAI que se aplican a la población menor de dos años (BCG, Sabin, DPT/HepB/Hib y SRP) manteniéndose esta tendencia durante el periodo 2005-2008. En el 2009 se lograron coberturas superiores a 95% para todas las vacunas a excepción de Rotavirus, la cual se introdujo en los meses de febrero a marzo de 2009 y debido al estricto esquema de aplicarla a las edades limites normadas, la cobertura esperada de 95% no se logró asociado a: Captación tardía de población de 2 meses para iniciar esquema, limitado seguimiento de la población captada para completar su segunda dosis, problemas gerenciales a nivel local. 

En relación a la aplicación de refuerzos de DPT en población de 18 meses de edad y de cuatro años de edad en el 2009 se logró cobertura de 96% para primer refuerzo y de 85% para segundo refuerzo. A partir de 2009 se normó la aplicación de un refuerzo con Sabin a los 18 meses lográndose cobertura de 81%.

 Con la aplicación de una dosis de refuerzo de Td a la población femenina y masculina de once años de edad, en el periodo 2005-2006 se lograron coberturas superiores al 80%, con un descenso en el 2007 (73%), observándose ligero ascenso de la misma en el año 2008 con un 81% y 2009 con 84%.  El mantenimiento de las coberturas de vacunación superiores al 90% ha permitido que la tendencia en la tasa de incidencia y mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunación sea descendente; resumiéndose los principales logros de la siguiente manera:  28 años sin registrarse casos de Difteria (último caso en 1981).  20 años sin registrarse casos de Poliomielitis (último caso en 1989)  12 años sin registrarse casos de Sarampión (últimos casos en 1997)  7 años sin registrarse casos de Síndrome de Rubéola Congénita (último caso en 2002)  5 años sin casos de Rubéola (último caso en 2004)  Reducción significativa del Tétanos neonatal, Meningitis TB, Meningitis por Hib en menores de cinco años de edad y Parotiditis  Se espera el control de las diarreas por rotavirus a corto plazo y hepatitis B a mediano plazo  Ante la pandemia de la Influenza con fines de mitigación y considerando la oferta realizada por la OMS al país sobre donación de vacuna contra esta enfermedad para la protección del 10% de la población hondureña, priorizando a grupos identificados como de alto riesgo se decidió su introducción en fases: Primera fase integrada a la Jornada de Vacunación en las Américas durante el periodo del 26 de abril al 7 de mayo de 2010 simultánea semana de vacunación de las Américas (24 de abril al 1° de mayo) a fin de aprovechar el financiamiento nacional programado en el POA 2010 del personal de las 20 Regiones de Salud, a excepción de la Región Metropolitana del Distrito Central y San Pedro Sula, donde se vacunará durante el periodo comprendido del 26 de abril al 28 de mayo. 3

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

III. OBJETIVOS A. General Mantener el control, eliminación y erradicación de las enfermedades prevenibles por vacunas a nivel nacional, a través de la vacunación de la población susceptible. B. Específicos 1. Realizar búsqueda activa a nivel nacional en población de niños y niñas menores de cinco años, 11 años de edad y mujeres embarazadas que no han iniciado o completado su esquema de vacunación (dosis y refuerzos). 2. Proteger la integridad del sistema de salud público, seguridad social, privado y la preservación de los servicios públicos esenciales del país a través de la vacunación con influenza pandémica a la población en riesgo definida. 3. Reducir la mortalidad y morbilidad severa asociada a la pandemia de influenza 4. Contribuir a disminuir la deficiencia de vitamina “A” a través de la suplementación con una dosis a la población infantil de 6 meses a 4 años de edad y puérperas hasta los 30 días después del parto. 5. Fortalecer la movilización de la sociedad civil a nivel local promoviendo su participación y su incorporación en la planificación, organización, promoción, ejecución y evaluación de la Jornada y Campaña. 6. Mantener la confianza del público mediante información clara y transparente a través del proceso de información, educación y comunicación sobre la vacunación.

4

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

IV. LINEAMIENTOS TECNICOS 4.1 POBLACIÓN OBJETO Y DEFINICIÓN DE ACCIONES De acuerdo a los objetivos a continuación se detalla la población objeto y definición de acciones: JORNADA DE VACUNACION EN LAS AMERICAS Población Acciones  Niños menores de cinco Iniciar y/o completar esquema de acuerdo inmunobiológicos que le corresponden según edad. años. 

a

los

Niños de 6 meses a 4 Aplicar una dosis de vitamina “A” de acuerdo a esquema así: años y puérperas hasta 30 Suministrar una dosis de 100,000 UI a la población de 6 meses a 11 meses con 29 días y una dosis de 200,000 UI a la población de días después del parto. 1 – 4 años, 11 meses y 29 días y a puérperas hasta 30 días después del parto. Para la administración de la vitamina “A” de 100,000 y 200,000 UI, debe pincharse la perla para obtener un vaciado total del contenido al suministrarla al niño (a) para garantizar su vaciamiento.



Niños de 11 años, 11  Aplicar dosis de refuerzo de Td, anotando cita para meses y 29 días. refuerzo en 10 años.  A todo niño de 12 años no vacunado en el 2009, aplicarle su dosis de refuerzo y registrarlo en la columna de otros grupos Iniciar o completar esquema de tres dosis con Toxoide Tetánico  Mujeres embarazadas no y Diftérico (Td) a toda embarazada que no demuestre con carné vacunadas. su estado vacunal independiente de su estado gestacional. CAMPAÑA DE INFLUENZA PANDEMICA  Trabajadores de la salud Aplicar una dosis contra Influenza Pandémica (PANENZA) al 100% de trabajadores de la salud a nivel nacional de Unidades de Salud del sector público, seguridad social y sector privado. Programar cohorte de mujeres embarazadas de 3,4,5,6,7,8 y 9  Embarazadas meses de gestación y aplicar una dosis de vacuna PANENZA y excluir las embarazadas del primer y segundo mes de embarazo, cuando la mujer desconozca su condición .  Trabajadores de los Programar exclusivamente grupos y sub grupos definidos (Anexo 1) para la vacunación contra la Influenza Pandémica y aplicar servicios esenciales una dosis de vacuna PANENZA  Mayores de 3 años con  Aplicar a la población de 3 - 9 años de edad con enfermedades crónicas, dos dosis de vacuna de Influenza Pandémica enfermedades crónicas (PANENZA) con un intervalo de tres semanas entre dosis.  Aplicar a la población mayor de 10 años con enfermedades crónicas una dosis de vacuna de Influenza Pandémica (PANENZA) 5

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

5. POBLACIÓN META A continuación se presentan estimaciones de población a vacunar a nivel nacional y por regiones departamentales de salud: Cuadro 4. Programación estimada de población meta priorizada a vacunar contra Influenza Pandémica en la Semana de Vacunación de las Américas y Jornada Nacional de Vacunación, según Unidad de salud RSMT 26 abril al 28 de mayo 2010 Regiones Departamentales

ATLANTIDA COLON COMAYAGUA COPAN CORTES CHOLUTECA EL PARAÍSO FCO. MORAZAN GRACIAS A DIOS INTIBUCA ISLAS BAHIA LA PAZ

DE

ENFERMOS CRONICOS

TRABAJADORES DE SERVICIOS ESENCIALES

3 a 9 años (0.6% de la población total)

Mayores de 10 años (3% de la población total)

POBLACIÓN TOTAL NACIONAL

META DE TRABAJADORES DE LA SALUD

EMBARAZADAS

401,970 287,202 433,065 343.647 839,424 442,400 415,716 301,734 86,107 224,791

1,329 900 1,075 970 785 1,176 882 423 470 601

8,318 6,340 9,643 7,337 17,997 8,310 8,629 6,383 2,182 5,505

2,412 1,723 2,598 2,062 5,037 2,654 2,494 1,810 517 1,349

12,059 8,616 12,992 10,309 25,182 13,272 12,471 9,052 2,583 6,744

48,363 187,983 306,324 129,294 499,151 388,264 167,363 534,309

343 481 839 737 1,231 534 669 1,086

990 4,007 7,417 2,722 11,660 7,512 3.429 10,500

290 1,128 1,839 776 2,996 2,330 1,004 3,206

1,451 5,639 9,190 3,879 14,974 11,648 5,020 16,029

1.114,998

8,226

20,701

6,690

33,450

710,509

3,691 733 27,181

13,475

4,263

21,315

47,177

235,875

LA

LEMPIRA OCOTEPEQUE OLANCHO SANTA BARBARA VALLE YORO METROPOLITANA MDC METROPOLITANA SPS NIVEL CENTRAL TOTAL PAIS

META POR GRUPOS DE EDAD

7.862,614

163,057

6

50,000

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

Cuadro 5. Programación de población objeto para vitamina “A” en la Jornada Nacional de Vacunación, según Regiones Departamentales de Salud Honduras 27 de abril al 07 de mayo 2010 Regiones Departamentales ATLANTIDA COLON COMAYAGUA COPAN CORTES CHOLUTECA EL PARAÍSO FCO. MORAZAN GRACIAS A DIOS INTIBUCA ISLAS DE LA BAHIA LA PAZ LEMPIRA OCOTEPEQUE OLANCHO SANTA BARBARA VALLE YORO METROPOLITANA MDC METROPOLITANA SPS TOTAL PAIS

META POR GRUPOS DE EDAD

POBLACIÓN META < 5 AÑOS PARA DOSIS DE VITAMINA “A”

META DE MENORES DE 1 AÑO*

POBLACIÓN 1 – 4 AÑOS

PUERPERAS**

41,044 31,180 47,873 36,571 89,521 40,403 42,693 32,474 10,906 27,669

4545 3,465 5,269 4009 9834 4541 4715 3488 1193 3008

36,499 27,715 42,604 32,562 79,687 35,862 37,978 28,986 9,713 24,661

871 664 1,010 768 1,885 870 904 669 229 577

4,955 19,644 37,469 13,520 58,596 37,064 16,874 51,369

541 2190 4053 1488 6371 4105 1874 5738

4,414 17,454 33,416 12,032 52,225 32,959 15,000 45,631

104 420 777 285 1,221 787 359 1,100

101,162

11,312

89,850

2,168

65,831 806,818

7363 89,102

58,468 717,716

1,411 17,079

*El 50% de los menores de un año ** Población menor de un año mas 15% entre 12, le dará la meta del mes Fuente:

Departamento de Estadística / SS Programa Nacional de Seguridad Alimentaria Programa de Atención Integral a la Mujer

7

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

4.4

NORMA DE APLICACIÓN DE LA VACUNA DE INFLUENZA PANDEMICA

Lineamientos técnicos para la aplicación de la vacuna contra la Influenza pandémica Considerando que la Secretaría de Salud ha adquirido por fondos nacionales a través del Fondo Rotatorio de la OPS vacuna contra la influenza pandémica y que recibirá a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS) donación de vacuna para el 10% de la población; lo que implica que se recibirá vacuna de diferentes proveedores, las cuales variarán en presentación y tiempo de utilización de los frascos abiertos; por lo que se requiere de la normatización de las vacunas a recibir y utilizar. Para facilitar el manejo local de la vacuna por el personal vacunador, en estas normas se citará el nombre comercial y el proveedor de la vacuna. A continuación se detallan normas y procedimientos de una de las vacunas a utilizar en la primera fase de vacunación de trabajadores de la salud, embarazadas, enfermos crónicos y trabajadores de los servicios esenciales: CARACTERISTICAS Nombre comercial Laboratorio productor Tipo de vacuna Composición

Presentación Eficacia y duración

Población objeto de vacunación

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS “Panenza” Sanofi Pasteur Vacuna antigripal Pandémica (H1N1) inactivada sin adyuvante Virus de la gripe (propagado en huevo) fraccionado, inactivado, que contiene un antígeno equivalente cada dosis de 0.5 ml: -A/California/7/2009 (H1N1) v-cepa análoga (NYCM X-179ª) 15 ug de hemaglutinina -Tiomersal 45 mcg.(conservante),Cloruro de sodio, cloruro de potasio,fosfato disódico dihidrato, fosfato monopotásico, y agua para preparaciones inyectables Esta vacuna cumple con las recomendaciones de la OMS Suspensión inyectable en un frasco multidosis de 10 dosis de 0.5 ml, incolora a opalescente La eficacia observada en ensayos clínicos después de 21 días de vacunado fue de:  Niños de 3 a 8 años 94% a 100% después de la primera dosis y 100% después de la segunda dosis  Adolescentes de 9 a 17 años fue de 98%-100%  Adultos de 18 a 60 años 92% a 93%  Mayores de 60 años 81% a 84%  Trabajadores de la salud del sector público, seguridad social y privado  Cohorte de embarazadas de 3 a 9 meses de gestación  Enfermos crónicos mayores de 3 años de edad:  Enfermedades pulmonares: asma, bronquitis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)  Cardiopatías congénitas y adquiridas  Hipertensión Arterial  Diabéticos  Obesos mórbidos (índice de masa corporal (IMC) igual o mayor a 45 8

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

Kg por encima del peso corporal ideal  Inmunosuprimidos, cuyo médico indique la vacunación  Menores de 18 años que reciben tratamiento prolongado con acido acetil salicílico  Trabajadores de los servicios públicos esenciales Dosis

0.5 ml

Esquema de vacunación

De acuerdo a recomendaciones de la OMS el esquema normado es: Población de 3 a 9 años,11 meses con 29 días 2 dosis: Primera dosis: al primer contacto Segunda dosis: 3 semanas después de la primera dosis Población mayor de 10 años de edad dosis única Agitar el frasco antes de cada uso Aplicar vía intramuscular, en región del músculo deltoides del brazo derecho o izquierdo, con jeringa autodesactibable (AD) con aguja 23G X1pulgada

Preparación Vía y sitio de aplicación Reacciones adversas

Contraindicaciones

Conservación Tiempo de utilización

Al igual que todos los medicamentos pueden presentarse reacciones adversas, cuya frecuencia varía en los vacunados. En los ensayos clínicos se observaron las siguientes:  Reacción alérgica a algún componente de la vacuna, en raros casos pueden provocar shock  Reacciones locales: dolor (10%), enrojecimiento e induración en el sitio de aplicación de la vacuna (1-10%); que duran de 1 a 3 días después de su inicio  Reacciones sistémicas: dolor de cabeza (10%), dolor muscular (10%), malestar general (1%), fiebre (1-10% en vacunados de 2 a 17 años de edad); que duran de 1 a 3 días después de su inicio  Eventos raros que se presenten deben notificarse de inmediato Las vacunas de virus inactivados o muertos, no pueden producir cuadro similar a la enfermedad, por lo tanto ninguno de los componentes de la vacuna puede producir la enfermedad  Menores de 6 meses de edad (no está aprobada para éste grupo de edad)  Historia de reacción alérgica a cualquier componente de la vacuna  Enfermedad moderada o grave con fiebre En todos los niveles debe conservarse en refrigeración a temperatura de + 2ºC a +8ºC.Nunca debe congelarse Una vez abierto utilizar durante un máximo de 7 días si se ha conservado y manipulado de acuerdo a la norma

9

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

6. ACTIVIDADES SEGÚN COMPONENTES Bases Legales  Gestión de emisión de acuerdo ministerial sobre priorización de grupos a vacunar contra la Influenza Pandémica Conducción y Coordinación  El Jefe de la Región Departamental de Salud será el responsable de la conducción de la Jornada y Campaña, para lo cual deberá asignar responsabilidades de manera que se asegure la incorporación del personal de salud, Seguro Social y personal comunitario a nivel local, garantizando la prestación de atención de emergencias..  No programar otras actividades una semana antes, durante y después de la jornada y campaña Planificación y programación  Elaboración de un plan de acción que incluya la planificación, organización, ejecución y evaluación de la Jornada y Campaña por US. El cual deberá ser presentada a este departamento a más tardar el 7 de abril de 2010 considerando:  Incluir en el plan Rutas de vacunación por día de acuerdo a tácticas de vacunación definidas ( casa a casa, puestos fijos y móviles y recursos humanos requeridos (brigadas, vacunadores) (Anexo 5).  Estratificación de las ciudades de mayor concentración poblacional, priorizando para iniciar la vacunación en aquellas localidades urbanas con coberturas inferior a 95% con todos los inmunobiologicos .





 

 Levantamiento de censo de grupos objetivo de vacunación con influenza pandémica trabajadores de la salud del sector público, seguridad social y sector privado utilizando listados de vacunación de trabajadores de la salud (LIVATS) y de otros grupos, trabajadores de los servicios esenciales por institución, asociaciones de enfermos crónicos existentes (diabéticos, asmáticos, etc.) (Anexo 7). Levantamiento de censo de población cautiva de centros de educación preescolar, escolar y media de zonas urbanas públicos y privados (sedes de Unidades de Salud) entre 5 a 18 años. Esta población será objeto de vacunación con influenza pandémica de acuerdo a disponibilidad de la vacuna. Programación de las sedes de las unidades de salud en la primera semana de la Jornada y Campaña dependiendo de la concentración poblacional, hasta lograr coberturas no inferiores al 95% para los grupos objetivos, luego continuar de acuerdo a la priorización con las localidades de mayor concentración poblacional hasta finalizar en las de menor concentración poblacional. Entrega de programación de vacuna influenza pandémica por Municipio/Área y a nivel municipal por unidad de salud a encargados de almacenes de biológicos departamentales Control de solicitudes de vacuna de influenza pandémica por nivel y existencias (Anexo 8 y 8A). 10

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica



Garantizar custodia de la vacuna pandémica en todos los niveles e identificar mecanismos de petición de cuentas ante incidentes documentados  Inventario de existencia de vacuna pandémica no utilizada a nivel local, a fin de utilizarla para la siguiente fase y de acuerdo a cantidad definir su recolección o reubicación  Calendarización del proceso de supervisión. Capacitación.  El equipo facilitador local deberá capacitar al resto del personal de salud, lineamientos técnicos de la Jornada y Campaña adecuados de acuerdo al nivel.

en

Movilización y comunicación social.  Se utilizará el eslogan “POR NUESTRAS FAMILIAS VACUNEMOS HOY”, en el marco del plan de promoción (IEC/PAI) para el programa sostenido y las jornadas y campañas nacionales de vacunación, manteniéndose en la estrategia de promoción.  Conformación de comité multidisciplinario institucional e interinstitucional a nivel regional y local para la promoción y movilización social. .  Implementación de plan de perifoneo local móvil y fijo en CESAMOS que cuentan con equipo de megáfonos  Gestión de espacios gratuitos en medios de comunicación de radio y TV para la participación de autoridades de salud y actores sociales en la divulgación de la jornada, a través de foros, noticieros, programas de salud y otros.  Evaluación del impacto de la estrategia de movilización, participación y comunicación social en el marco del plan IEC/PAI, con énfasis en la medición de impacto de los medios y materiales educativos en el logro de los objetivos propuestos. Sistema de información 

El nivel local y regional enviarán al Departamento de Estadística en el mes de abril:  1 VAC-2 del programa sostenido y  1 VAC-2 de la Jornada de Vacunación  1 formulario de Influenza 2-2010

 Dotación de carnet de vacunación para grupos en riesgo que no presentan carnet: se utilizará el carné nacional único y se registrará donde aparece consignado el nombre de la vacuna de influenza donde debe agregarse pandémica.  Dotación de formularios de registro especial diario para la vacuna de influenza (Influenza – 1/ 2010) y consolidado mensual (Influenza - 2/2010) (Anexo 10, 10A).  Registro de vacunación a embarazadas en: carnet perinatal, LISEM y carnet nacional  Registro de vacuna aplicada a trabajadores de la salud y otros grupos en riesgo: carnet nacional y LIVATS Vigilancia Epidemiológica  Monitoreo de eventos adversos graves secundarios a la aplicación de vacunas y suplementación con vitamina “A” documentándolos e investigándolos de acuerdo a normas del PAI. 11

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

 Realización de búsqueda activa de casos de enfermedades prevenibles por vacuna casa a casa (Anexo 11), conjuntamente con el monitoreo rápido de coberturas y será responsabilidad primaria de cada supervisor con énfasis en las ciudades de gran concentración poblacional. Vacunación Segura.  Programación, distribución y utilización de cajas de eliminación de jeringas de acuerdo a población a vacunar, para eliminar de manera segura jeringas con agujas y frascos utilizadas en la vacunación.  Notificación al nivel inmediato superior e investigación en formulario establecido de todo rumor o Evento adverso Atribuido a la Vacunación e Inmunización (ESAVIs) asociados a la vacuna pandémica  Recolección de cajas de seguridad llenas hasta tres cuartas partes de su capacidad en un sitio seleccionado del establecimiento de Salud  Disposición final de cajas de seguridad recolectadas Monitoreo, supervisión y evaluación Monitoreo  Realizar monitoreo diario del cumplimiento de las metas por grupo de edad, tipo de vacuna y grupos en riesgo priorizados y proponer alternativas de intervención para corregir las debilidades identificadas, dando los datos diariamente a este departamento.  Realizar monitoreo rápido de coberturas de vacunación, durante y posterior a la ejecución de la jornada y campaña en localidades de gran concentración poblacional (Anexo 12 y 12A). A continuación se detallan indicadores: A. Indicadores Jornada de Vacunación en las Américas Indicador 1.

2. 3.

4. 5. 6.

7.

Construcción del indicador

Porcentaje de niños de 1-4 años pendientes de DPT ó DPT/HB/Hib

con dosis Número de niños de 1-4 años encontrados sin 1eras+2das+3eras dosis de Pentavalente X100 Total de población de 1-4 años programada Porcentaje de embarazadas vacunados con Número de embarazadas vacunadas con 1eras dosis de Td X100 1eras dosis de Td Total de embarazadas programadas para 1eras. dosis de Td Porcentaje de niños de 6-11 meses Número de niños (as) de 6 -11 meses Suplementados con Vitamina “A” suplementadas con vitamina “A”. X100 Total de población de 6-11 meses Porcentaje de niños de 1-4 años Número de niños (as) de 1-4 años Suplementados con Vitamina “A” X100 suplementados con vitamina “A”. Total de población de 1-4 años Porcentaje de mujeres puérperas Número de puérperas Suplementadas con Vitamina “A” X 100 suplementadas con vitamina “A”. Total de población meta de puérperas Porcentaje de monitoreos rápidos de cobertura Número de MRC realizados en localidades con coberturas < 95% durante la (MRC) que muestra que la cobertura de JVA para Pentavalente 3 en meta < de 1 año X 100 vacunación con Pentavalente 3 es inferior al .Total MRC realizadas durante la JVA por departamento o municipio 95% Porcentaje de madres entrevistadas que tenían Número de madres entrevistadas que conocían sobre la JVA X100 conocimiento de la JVA Total de madres entrevistadas en la JVA

12

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

8.

Porcentaje de casos sospechosos de PFA, sarampión/rubéola identificados en la búsqueda activa durante la JVA y notificados al sistema

Número de casos de PFA, Sarampión y Rubéola identificados durante la JVA y que habían sido notificados al sistema de vigilancia X100 Total de casos sospechosos de PFA, sarampión y rubéola notificados al sistema

B.- Indicadores Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica INDICADOR CONSTRUCCION Indicadores de proceso Porcentaje de MRC realizados con cobertura igual o Número de MRC con cobertura = o > 95% en mayor al 95% embarazadas con vacuna pandémica/Número de MRC programados por departamento y Municipio X 100 Porcentaje de ESAVIs investigados Número de ESAVIs investigados/número de ESAVIs notificados X 100 Porcentaje de ESAVIs graves e inusuales investigados Número de ESAVIs graves e inusuales investigados/número de ESAVIs notificados X 100 Porcentaje de los ESAVIs Clasificados/Investigados Numero de ESAVIs investigados y clasificados / total de ESAVIs notificados X 100 Indicadores de resultados de la vacunación: Cobertura con vacuna influenza Pandémica de: Trabajadores de la salud Número de dosis aplicadas a trabajadores de salud / total de trabajadores programados X 100 Embarazadas Número de dosis aplicadas a embarazadas / total de embarazadas programas X 100 Enfermos crónicos de 3 – 9 años Número de primeras dosis aplicadas a EC de 3 – 9 años / población programada X 100 Número de segundas dosis aplicadas a EC de 3 – 9 años / población programada X 100 Tasa de deserción de vacunación de enfermos crónicos Primeras dosis menos segundas dosis / primeras de 3 – 9 años dosis x 100 Enfermos crónicos mayores de 10 años Número de dosis aplicadas a EC > de 10 años / población programada X 100 Trabajadores de servicios esenciales (por institución) Número de dosis aplicadas a trabajadores de los servicios esenciales / población programada X 100 Porcentaje de pérdida de la vacuna Número de dosis perdidas / total de dosis utilizadas (aplicadas + perdidas + descartadas x 100

Supervisión  Divulgación de guía de supervisión de la Jornada y Campaña de vacunación contra la influenza pandémica (Anexo 13).  Supervisión de la Jornada y la Campaña en todos los niveles en la etapa de programación y ejecución.  Ejecución de la calendarización de la supervisión, según etapas (organización, programación, ejecución) de la Jornada y Campaña,

13

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

Evaluación  Para evaluar los resultados de la jornada y campaña, cada Región Departamental de Salud, municipio deberá utilizar los indicadores propuestos a nivel de las Américas por la OPS y adecuados a la situación del país por el PAI, los cuales deberá incorporar al informe regional.  Preparación de informe escrito de los logros de la Jornada y Campaña, a nivel local y regional.  Se realizará evaluación nacional del PAI, incluyendo la Jornada y Campaña, en el mes de julio de 2010, con la participación de los equipos de regiones departamentales y los representantes de las agencias de cooperación externa

14

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

15

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

V. PRESUPUESTO A continuación se presentan actividades por componente según fuente de financiamiento.

16

PRESUPUESTO GENERAL DE LA JORNADA DE VACUNACIÓN EN LAS AMERICAS Y CAMPAÑA DE VACUNACION CON INFLUENZA PANDEMICA POR COMPONENTE Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO, HONDURAS, 26 DE ABRIL AL 7 DE MAYO 2010 MONTO DE FINANCIAMIENTO SEGÚN AGENCIAS DE COOPERACION. L

COMPONENTE BIOLÓGICOS Y SUMINISTROS

ACTIVIDAD

INSUMOS

1. Adquisición de vacunas, jeringas y vitamina 657,000 dosis de vacuna contra la "A".

GRAN TOTAL 97.996.500,00

L

OMS

OPS /REG

USAID

LDS+*

UNICEF

20.128.500,00

TOTAL EXTERNO

TOTAL NACIONAL

20.128.500,00

77.868.000,00

SIN FINANCIAMIENTO

Influenza Pandemica

2. Distribución de biológicos e insumos de

689,850 jeringas AD 23X1

738.830,00

9198 cajas de seguridad

173.863,00

89,102 Vit. A 100,000U

207.640,00

734,795 Vit. A 200,000U

845.014,25

845.014,25

200.000,00

200.000,00

Gastos de viaje y combustible

738.830,00 173.863,00 207.640,00

207.640,00

la Jornada a Regiones Departamentales de Salud, Áreas/municipios y US y equipo CF SUB TOTAL CAPACITACION

100.161.847,25

1. Reunión de presentación y discusión de lineamientos de la JNV Taller con Educadores departamentales, para formulación de Plan IEC

Gastos de Viaje, pasajes y combustible

Gastos de viaje y combustible

SUB TOTAL EJECUCION

1. Movilización de recursos institucionales

Gastos de Viaje y transporte

a nivel local para ejecución de JVA

Combustible

20.128.500,00

774.293,80

0,00

0,00

0,00

385.371,30

197.487,50 971.781,30

385.371,30

6.028.499,50

567.000,00

6.028.499,50

567.000,00

879.920,00

52.920,00

0,00

0,00

207.640,00

20.336.140,00

79.825.707,25

368.922,50

754.293,80

20.000,00

164.987,50

164.987,50

32.500,00

533.910,00

919.281,30

52.500,00

555.999,50

1.122.999,50

4.905.500,00

555.999,50

1.122.999,50

4.905.500,00

127.000,00

179.920,00

700.000,00

(Ver cuadro adjunto) SUB TOTAL MOVILIZACION Y COMUNICACIÓN SOCIAL

1. Producción y distribución de material

Carnet, afiches

educativo para promoción de la Jornada de

Mantas cruza calles, hojas

vacunación.

volantes, cintillo de periódico

2. Promoción de la Jornada de Vacunación

Cuñas de radio y spot de TV

0,00

0,00

GSK*

150.000,00

0,00

150.000,00

25.189,00

81.889,00

5.000,00

152.189,00

261.809,00

855.000,00

186.103,13

280.603,13

100.000,00

por la Salud por medios de comunicación a nivel nacional y local, mediante alianzas 4. Inauguración de la JNV a nivel nacional

Alquiler de carpas, sillas, equipos

y fronterizas incorporando a las municipali-

y producción de material educati-

dades y sociedad civil y reuniones con actores claves.

vo para medios de comunicación y refrigerios

SUB TOTAL MONITOREO Y

1. Supervisión de la VI y JVA en la etapa de

SUPERVISIÓN

programación y ejecución y monitoreo

Gastos de Viaje, transporte y combustible

86.889,00

56.700,00

1.116.809,00

109.620,00

380.603,13

94.500,00

380.603,13

94.500,00

0,00

0,00

186.103,13

280.603,13

100.000,00

228.062,50

0,00

0,00

0,00

195.562,50

195.562,50

32.500,00

302.872,00

228.062,50

0,00

0,00

0,00

195.562,50

195.562,50

32.500,00

302.872,00 302.872,00

0,00

0,00

rapido de coberturas SUB TOTAL EVALUACIÓN

1. Reunión de evaluación de la V JVA SUB TOTAL

Gastos de Viaje, combustible y transporte

GRAN TOTAL LEMPIRAS

108.887.602,68

20.128.500,00

1.156.491,30

0,00

0,00

1.831.404,13

23.116.395,43

85.771.207,25

GRAN TOTAL EN US $ **

5.761.248,82

1.065.000,00

61.190,02

0,00

0,00

96.899,69

1.223.089,71

4.538.159,11

%

100,00

18,49

1,06

0,00

0,00

1,68

21,23

78,77

* Laboratorio Glaxo SK

** Tasa de cambio L. 18.90 por $ 1.00

27

FINANCIAMIENTO DE GASTOS DE VIAJE DE LA SEMANA DE VACUNACION EN LAS AMERICAS Y CAMPAÑA DE INFLUNZA PANDEMICA, SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO, POR REGIONES DEPARTAMENTALES DE SALUD, DEL 26 DE ABRIL AL 7 DE MAYO DE 2010

REGION DEPARTAMENTAL DE SALUD 01 ATLANTIDA 02 COLON 03 COMAYAGUA 04 COPAN 05 CORTES 06 CHOLUTECA 07 EL PARAISO 08 FRANCISCO MORAZAN 09 GRACIAS A DIOS 10 INTIBUCA 11 ISLAS DE LA BAHIA 12 LA PAZ 13 LEMPIRA 14 OCOTEPEQUE 15 OLANCHO 16 SANTA BARBARA 17 VALLE 18 YORO 19 METROPOLITANA D.C. 20 METROPOLITANA S.P.S. TOTAL

MONTO POR FUENTE FINANCIERA FONDOS NACIONALES 190.000,00 210.000,00 180.000,00 260.000,00 250.000,00 250.000,00 190.000,00 140.000,00 280.000,00 160.000,00 85.000,00 140.000,00 190.000,00 140.000,00 410.000,00 210.000,00 110.000,00 300.000,00 200.000,00 150.000,00 4.045.000,00

OPS

UNICEF

USAID

49.578,05 30.406,20 49.812,50 29.968,70 49.812,50 29.968,70 29.968,70 32.781,20

29.968,70 31.765,55 31.374,95

Pendiente

28

48.843,75 71.250,00 40.500,00 555.999,50

Pendiente

GRAN TOTAL 239.578,05 240.406,20 229.812,50 289.968,70 299.812,50 279.968,70 219.968,70 172.781,20 280.000,00 160.000,00 85.000,00 140.000,00 190.000,00 169.968,70 441.765,55 241.374,95 110.000,00 348.843,75 271.250,00 190.500,00 4.600.999,50

29

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

Anexo 1. Trabajadores de los Servicios Esenciales Priorizados por Nivel Nacional  Presidente de la República;  Gabinete de Gobierno  Corte Suprema de Justicia:        





magistrados, jueces y fiscales. Poder Legislativo: diputados. Tribunal Supremo Electoral COPECO Fuerzas Armadas: cuadros de mando, tropas y personal administrativos esencial. Policía Nacional: cuadros de mando, efectivos y personal administrativos esencial. Cuerpo de Bomberos: cuadro de mando y voluntarios Cruz Roja: cuadros de mando y voluntarios Servicios Públicos: ENEE, SANAA y HONDUTEL (Junta Directiva y cuadrillas de emergencia) Comunicadores Sociales: dueños de medios, editores, reporteros y personal administrativo esencial Trabajadores de Punto de Entrada terrestres, marítimo y aéreo (aduana y migración): autoridades y personal técnico

Regional  Gobernadores Departamentales

 Jueces y Fiscales  Consejo de Desarrollo Departamental

 Registro Nacional de las Personas

 COPECO Departamental

 Fuerzas Armadas:



  





cuadros de mando, tropas y personal administrativos esencial. Policía Nacional: cuadros de mando, efectivos y personal administrativos esencial. Cuerpo de Bomberos: cuadro de mando y voluntarios Cruz Roja: cuadros de mando y voluntarios Servicios Públicos: ENEE, SANAA y HONDUTEL (Junta Directiva y cuadrillas de emergencia) Comunicadores Sociales: dueños de medios, editores, reporteros y personal administrativo esencial Trabajadores de Punto de Entrada terrestres, marítimo y aéreo (aduana y migración): autoridades y personal técnico

20

Local        

Alcaldes Municipales Alcaldes Auxiliares Corporación Municipal Jueces y Fiscales Batallones Cuerpo de Bomberos Cruz Roja Servicios Públicos: ENEE, SANAA y HONDUTEL  Comunicadores Sociales

Anexo 2. Programación de población pendiente de vacunación para los diferentes inmunobiológicos según población objeto del PAI por Region Sanitaria, Honduras 26 de Abril al 7 de Mayo 2010 Sabin

Regiones de Salud BCG

Población Menor de 1 año 1ra 2da 3ra

Menores de Dosis 1 año

Dosis

Población de 1 a 4 años 1ra 2da 3ra

Dosis Dosis

Dosis

Refuerzo 18 meses

Dosis 2009

Total 2010 Refuerzos

Población Menor de 1 año 1ra 2da 3ra

Pentavalente Población de 1 a 4 años 1ra 2da 3ra

Dosis Dosis Dosis Dosis

ATLANTIDA COLON COMAYAGUA COPAN CORTES CHOLUTECA EL PARAÍSO FCO. MORAZAN GRACIAS A DIOS INTIBUCA ISLAS DE LA BAHIA LA PAZ LEMPIRA OCOTEPEQUE OLANCHO SANTA BARBARA VALLE YORO METROPOLITANA MDC METROPOLITANA SPS Nacional BCG, menores de 1 año: Población menor de 1 año 2010/12 meses /2 ( se programa meta de 15 dias) + pendientes 2009 ( LINVI) Sabin, Penta, menores de 1 año: Población menor de 1 año 2010/12 meses x 1 mes, para primeras, segundas y terceras dosis Sabin, Penta, 1-4 años: A la población menor de 1 año 2009 se le resta las primeras, segundas y terceras dosis aplicadas 2009 para cada dosis Refuerzos Sabin 18 meses pendiente 2009 : A la población de 12-23 meses 2009 se le restan las dosis aplicadas 2009 a este grupo de edad Refuerzos Sabin 18 meses 2010: Población de 18 meses 2010 /12 meses X 1 mes

31

Dosis

Dosis

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

Anexo 2. Programación de población pendiente de vacunación para los diferentes inmunobiológicos según población objeto del PAI por Region Sanitaria, Honduras 26 de Abril al 7 de Mayo 2010 Regiones de Salud

Rotavirus 1ras Dosis

2das Dosis

SRP 12-23 meses

2-4 años

DPT 2009 2010 1er 2do 1er 2do Refuerzo Refuerzo Refuerzo Refuerzo 4 18 meses pob. 4 años 18 meses años pob pendiente 2009

Td 11 años 2009

2010

Td embarazadas 2010 1ras 2das 3ras Dosis Dosis Dosis

ATLANTIDA COLON COMAYAGUA COPAN CORTES CHOLUTECA EL PARAÍSO FCO. MORAZAN GRACIAS A DIOS INTIBUCA ISLAS DE LA BAHIA LA PAZ LEMPIRA OCOTEPEQUE OLANCHO SANTA BARBARA VALLE YORO METROPOLITANA MDC METROPOLITANA SPS

Nacional Rotavirus, Primera dosis: Meta mes de abril + descobertura mes de marzo 2010 Rotavirus Segunda dosis: Segundas dosis pendientes de Enero a abril de 2010 en población menor de 7 1/2 meses SRP 12-23 Meses: Población de 12-23 meses 2010/12 meses x 1 mes SRP 2-4 Años: Población de 12-23 meses 2009 menos dosis aplicadas 2009 DPT 1er refuerzo pendiente 2009: A la población de 18 meses 2009 se le restan las dosis 1er refuerzo aplicadas 2009 DPT 1er refuerzo 2010: Población de 18 meses 2010/12 meses x 1 mes DPT 2do refuerzo 2009: A la población de 4 años 2009 se le restan las dosis de 2do refuerzo aplicadas 2009 DPT 2do refuerzo 2010: Población de 4 años/12 meses x1 mes Td 11 años pendiente de vacunar 2009: A la población de 11 años 2009 se le resta dosis Td aplicadas 2009 Td 11 años 2010: Población de 11 años 2010 /12 meses por 1 mes Td Embarazadas no vacunadas: Población de embarazadas no vacunadas 2010/12x1 mes, (primeras, segundas y terceras)

22

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

ANEXO 3. PROGRAMACION DE POBLACION META DE TRABAJADORES DE LA SALUD Y EMBARAZADAS A VACUNAR CON INFLUENZA PANDEMICA POR UNIDAD DE SALUD Y MUNICIPIOS, PRIMERA FASE Región Departamental:______________________________________________ UNIDAD DE SALUD/ MUNICIPIO

PUBLICOS*

Año:_____________________

NUMERO DE TRABAJADORES DE LA SALUD IHSS PRIVADOS GRAN TOTAL

TOTAL MUNICIPAL

0

0

0

TOTAL MUNICIPAL

0

0

0

TOTAL DEPARTAMENTAL * Incluye trabajadores militares de la salud

0

0

0

23

NUMERO DE EMBARAZADAS DE 3 A 9 MESES DE GESTACION PARA 2010 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ANEXO 3A. PROGRAMACION DE POBLACION DE ENFERMOS CRONICOS Y TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS ESENCIALES A VACUNAR CON INFLUENZA PANDEMICA POR UNIDAD DE SALUD Y MUNICIPIOS, PRIMERA FASE Región Departamental:______________________________________________

UNIDAD DE SALUD/ MUNICIPIO

NÚMERO DE ENFERMOS CRONICOS* 3 A 9 AÑOS > 10 AÑOS

TOTAL DEPARTAMENTAL * Estime de acuerdo a factor de calculo

Año:_____________________

NÚMERO DE TRABAJADORES SERVICIOS ESENCIALES** TOTAL

** Detalle por institución

ANEXO 4. PROGRAMACION DE NECESIDADES DE VACUNAS, JERINGAS CAJAS DE SEGURIDAD Y FORMULARIOS PARA VACUNACION PANDEMICA

REGION DEPARTAMENTAL DE SALUD

ENFERMOS TOTAL TOTAL TOTAL FORMULARIOS TOTAL TOTAL CARNE CRONICOS POBLACION TRABAJADOR DOSIS JERINGAS META CAJAS DE TRABAJADOR ES SERVICIOS REQUERID AD 23 x 1 + EMBARAZADAS DE VACUNA ES DE LA ESENCIALES 3-9 AÑOS 5% DE > 10 DOSIS A + 10% DE INFLUENZA INFLUENZA (2) SEGURI CION SALUD (1) (3) PERDIDA PERDIDA (4) AÑOS(5) (6) 1 (10) 2 (11) DAD (9) (12) (7) (8)

1,329 900 1,075 970 785 1,176 882 423 470 601 343 481 839 737 1,231 534 669 1,086 8,226 3,691 733

8,318 6,340 9,643 7,337 17,997 8,310 8,629 6,383 2,182 5,505 990 4,007 7,417 2,722 11,660 7,512 3,429 10,500 20,701 13,475

TOTAL DEPARTAMENTAL 27,181

163,057

ATLANTIDA COLON COMAYAGUA COPAN CORTES CHOLUTECA EL PARAISO FCO. MORAZAN GRACIAS A DIOS INTIBUCA ISLAS DE LA BAHIA LA PAZ LEMPIRA OCOTEPEQUE OLANCHO SANTA BARBARA VALLE YORO METROPOLITANA MDC METROPOLITANA SPS NIVEL CENTRAL

50,000 50,000

Calculo: (6) Sume 1+2+3+5+ (4 X 2 dosis) (7) # 6 + 10% de perdida de cada frasco multidosis (8) (1+2+3+5x 1dosis)+( 4 X 2 dosis) (población a vacunar) + 5% de perdida (9) # 6 entre 75 jeringas por caja (10) 1+2+3+4+5 entre 25 (11) Número de US X 2 (12) Sumar 3+5

2,412 1,723 2,598 2,062 5,037 2,654 2,494 1,810 517 1,349 290 1,128 1,839 776 2,996 2,330 1,004 3,206 6,690 4,263

12,059 8,616 12,992 10,309 25,182 13,272 12,471 9,052 2,583 6,744 1,451 5,639 9,190 3,879 14,974 11,648 5,020 16,029 33,450 21,315

47,177

235,875

26530 19302 28906 22740 54038 28066 26970 19478 6269 15548 3364 12383 21124 8890 33857 24354 11126 34027 75757 47007 733 50000 570467

29,183 21,232 31,797 25,014 59,442 30,873 29,667 21,426 6,896 17,103 3,700 13,621 23,236 9,779 37,243 26,789 12,239 37,430 83,333 51,708 806 55,000 627,514

27,857 20,267 30,351 23,877 56,740 29,469 28,319 20,452 6,582 16,325 3,532 13,002 22,180 9,335 35,550 25,572 11,682 35,728 79,545 49,357 770 52,500 598,990

354 257 385 303 721 374 360 260 84 207 45 165 282 119 451 325 148 454 1010 627 10 667 7606

1,061 772 1,156 910 2,162 1,123 1,079 779 251 622 135 495 845 356 1,354 974 445 1,361 3,030 1,880 29 2,000 22,819

122 130 200 150 124 296 210 194 92 104 14 128 178 84 340 172 150 194 170 66 66 66 3,250

12,059 8,616 12,992 10,309 25,182 13,272 12,471 9,052 2,583 6,744 1,451 5,639 9,190 3,879 14,974 11,648 5,020 16,029 33,450 21,315 50,000 285,875

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

ANEXO 5. PROGRAMACION DE RUTAS DE VACUNACION DE ACUERDO A TACTICAS DE VACUNACION

Región Departamental:_________________________ Fase:___________________ Año:___________________ Unidad de Salud:__________________________________________

FECHA

BARRIO/COLONIA/ AGI

TACTICA DE VACUNACION

# DE BRIGADAS

27

RESPONSABLE

OBSERVACIONES

ANEXO 6. PROGRAMACION DE PRESUPUESTO REQUERIDO PARA ACTIVIDADES DE CAPACITACION Y EJECUCION Región Departamental de Salud:_______________________ Fase: _PRIMERA________________ Año:___________________________ CAPACITACION UNIDAD DE SALUD/MUNICIPIO

TOTAL DEPARTAMENTAL

# RECURSOS

# REFRIGERIOS REQUERIDOS

EJECUCION TOTAL L.

# RECURSOS

# DE DIAS

GASTOS DE VIAJE REQUERIDO

TRANSPORTE

COMBUSTIBLE # DE GALONES MONTO L. DIESEL

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE SALUD PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES

Anexo 7. Listado de Vacunación de Trabajadores de la Salud (LIVATS) y otros grupos en riesgo Nombre US/ Institución _____________________ Región:______________________

Municipio ___________________________________

Año__________________

No.

Total de Trabajadores_______________________________________

NOMBRE

ESTADO LABORAL PERMANENTE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 TOTAL Nota: Debe anotar fecha de aplicación de la vacuna *Anote año y si es estacional o pandémica

CONTRATO

SERVICIO SOCIAL

PROFESION

AREA

U OFICIO

DE TRABAJO

HEPATITIS B 1

2

SR 3

U

Td 1

2

INFLUENZA* 3

OTRAS VACUNAS

ANEXO 8. FORMULARIO PARA SOLICITUD MENSUAL DE BIOLOGICOS, JERINGAS Y CAJAS DE SEGURIDAD DEL PAI, DE LAS US AL ALMACEN REGIONAL/MUNICIPAL REGION DEPARTAMENTAL:_____________________ MUNICIPIO/AREA: ______________________ NOMBRE DE US:___________________FECHA:____/____/_____ DESCRIPCION

EXISTENCIA FIN DE MES

REQUERIMIENTO MENSUAL

CANTIDAD SOLICITADA

OBSERVACIONES

VACUNAS BCG - 10 dosis Hepatitis B ped.-1 dosis Hepatitis B Adulto - 1dosis Sabin sostenido - 10 dosis Sabin jornada - 20 dosis Pentavalente - 1dosis Rotavirus - 1 dosis DPT - 10 dosis SRP - 1 dosis Dt Pediátrica - 1 dosis Td- 10 dosis SR - 10 dosis Salk - 1 dosis Fiebre Amarilla - 5 dosis Neumococo 1 dosis Influenza Estacional Adulto - 10 dosis Influenza Estacional Ped. - 1 dosis Otras: Influenza Pandémica - 10 dosis

JERINGAS 0.1cc 0.1cc 0.5cc 0.5cc 0.5cc 0.5cc

Desechable 27GX3/8 AD 26GX3/8 AD 25GX5/8 AD 23GX1 Desechable 22 GX 1 1/4 AD 22 GX 1 1/2 CAJAS DE SEGURIDAD

1 Litro 5 Litros Servidor_pai\pai\Archivos 2008\Archivos excell/Formulario de Programacion de Inmunob/Formulario para solicitu de Jer. Biol. y cajas

Solicitado por:________________________________ Nombre y Firma

Autorizado por:__________________________________ Nombre y Firma

Entregado por:_________________________________ Nombre y Firma

CC: Archivo

Revisado Noviembre 2009

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

ANEXO 8A. SECRETARIA DE SALUD DE HONDURAS PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES FORMULARIO DE CONTROL DE EXISTENCIA MENSUAL DE VACUNAS DEL PAI Región Departamental:________________________________________ Almacen:__________________________________ Fecha:_______________________________

No

TIPO DE VACUNA

LABORATORIO PRODUCTOR

No DE LOTE

PRESENTACION

FECHA DE VENCIMIENTO

CANTIDAD EN EXISTENCIA

OBSERVACIONES

BCG - 10 dosis

Hepatitis B ped.-1 dosis

Sabin sostenido - 10 dosis

Sabin jornada - 20 dosis

Pentavalente - 1dosis

Rotavirus - 1 dosis

Neumococo-1dosis

DPT - 10 dosis

SRP - 1 dosis

Dt Pediátrica - 1 dosis

Td- 10 dosis

Hepatitis B Adulto - 1dosis

Salk - 1 dosis

Fiebre Amarilla - 5 dosis

SR - 10 dosis

Otras

Influenza Estacional Adulto - 10 dosis

Influenza Estacional Ped. - 1 dosis

Influenza Pandémica Adulto - 10 dosis

NOTA: Favor llenar todas las casillas solicitadas _____

NOMBRE DEL ENCARGADO DE ALMACEN DE INSUMOS

CC: Coordinadora PAI

31

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

ANEXO 9. PLAN DE INTERVENCION ANTE UN EVENTO ADVERSOS ASOCIADO A LA VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA PANDEMICA I.

INTRODUCCION

Para el programa de vacunación es un evento ante el cual existe una pérdida real o potencial de la confianza en las vacunas y/ o de los servicios de vacunación, generalmente desencadenado por reporte de eventos adversos reales o supuestos asociados a las vacunas. El plan va dirigido a fortalecer la capacidad organizativa de los servicios del sector salud relacionados con el tema de inmunizaciones, en los componentes de investigación y comunicación para brindar una respuesta oportuna a los trabajadores de salud del nivel local, la población y las autoridades políticas ante un evento adverso asociado a la vacunación o inmunización (ESAVI) contra la Influenza Pandémica. Este plan tiene como propósito revertir la desconfianza de la población hacia la vacuna contra la Influenza pandémica y garantizar la restauración normal de las acciones de vacunación a corto plazo, eliminando el impacto negativo de la crisis en la cobertura de vacunación y la disminución de la enfermedad en la población objetivo. II.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Proporcionar una respuesta inmediata ante un caso de Evento Adverso Asociado a la Vacunación o Inmunización (ESAVI) contra la Influenza Pandémica, a través de una investigación inmediata, para identificar las causas, informar a la comunidad y revertir la desconfianza hacia la vacuna, restaurando a breve plazo la normalidad de los servicios de vacunación. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Proporcionar al personal de salud una herramienta para actuar ante un ESAVI, asociado a la vacuna de influenza pandémica. 2. Conformar un grupo multidisciplinario técnico y asesor de apoyo ante un ESAVI, asociado a la vacuna de influenza pandémica. III.

TIPO DE ESCENARIOS

Los eventos adversos graves que pueden asociarse a una dosis de vacuna contra la influenza pandémica son:  Anafilaxias posteriores a una aplicación de la vacuna  Síndrome de Guillain Barré 32

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

 Muerte Otros escenarios a considerar son:  Desabastecimiento de la vacuna  Perdida por robo de la vacuna IV. PUBLICOS AFECTADOS  Persona que recibió la vacuna  Trabajador de salud  La familia  La comunidad  Población objetivo de las acciones de vacunación V.

ACCIONES A REALIZAR

Trabajador de salud informa de un ESAVI a la autoridad superior Acciones inmediatas  Notificación al PAI  Investigación inmediata en la Unidad de Salud  Llenado de ficha de eventos adversos  Vacunas aplicadas # de lote  Proceso de vacunación  Investigación en la comunidad orientación a la familia y a la comunidad  Pruebas de laboratorio si se requieren  Si la persona fallece realizar autopsia para determinar la causa  Trabajar con los padres y la comunidad  Apoyo psicológico y emocional  Acompañamiento del personal de salud  Apoyo logístico 33

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

 Orientación veraz a la comunidad sobre los resultados de la investigación  Percepción de la comunidad, ¿Qué piensa la comunidad?, ¿Cuál es percepción sobre los servicios de vacunación?

su

 Apoyo al trabajador de salud  Mantener informado al personal de salud  Capacitación si es necesario  Apoyo emocional  Apoyo legal si se requiere La información de un ESAVI trasciende a los medios de comunicación  Identificar la magnitud del problema  Investigación de los hechos  Elaborar un resumen ejecutivo de la investigación en las primeras 24 horas e informar a las autoridades superiores  Elaboración de una nota de prensa o comunicado de prensa preliminar en el plazo de algunas horas y periódicamente durante la investigación  Establecer alianzas con los medios de comunicación  Realizar conferencia de prensa si es necesario  Dar a conocer resultados de la investigación  Clasificación final del ESAVI  Seguimiento a la evolución del caso  Evaluación de la intervención y de las lecciones aprendidas        

Conformación de un Comité Técnico en el nivel regional Vigilancia de la Salud PAI Provisión de Servicios Comunicación Educador Regulación Sanitaria Laboratorio Realizar investigación inmediata 34

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

       

Elaboración de resúmenes ejecutivos y mantener informado al vocero Coordinación permanente con el Comité Técnico Nacional Brindar apoyo psicológico y emocional a la familia y al trabajador de salud Brindar Realizar investigación inmediata Elaboración de resúmenes ejecutivos y mantener informado al vocero Coordinación permanente con el Comité Técnico Nacional Brindar apoyo psicológico y emocional a la familia y al trabajador de salud Brindar orientación a la comunidad al orientación a la comunidad

35

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

VI.ACTIVIDADES DEL PLAN DE CRISIS POR COMPONENTES COMPONENTE Organización

ACTIVIDAD 1. Conformación de un Comité Técnico por nivel (nacional y departamental) encargado de apoyar la investigación del caso

RESPONSABLE Nivel nacional:  Jefe Departamento de Vigilancia de la Salud  Jefe del PAI  Encargada de la vigilancia de ESAVIs PAI  Comunicador Social de la Dirección de Comunicación Institucional  Jefa de laboratorio Virología  Jefe de Regulación Sanitaria

Nivel regional  Vigilancia de la Salud  PAI  Provisión de Servicios  Comunicación  Educador  Regulación Sanitaria  Laboratorio

2- Conformación  Miembros Consejo Consultivo de Comité Asesor Nacional de Inmunizaciones Nacional  Representantes de colegios profesionales (Médicos, Enfermeras) y otros expertos identificados  Asesor legal  Medicina Forense 36

FUNCIONES  Preparar preguntas y respuestas pertinentes y resúmenes informativos de los ESAVIs asociados a la vacuna de influenza pandémica  Formular boletines de prensa sobre los ESAVIs esperados  Apoyar técnicamente a las regiones de salud en la investigación de los casos  Elaboración de resúmenes ejecutivos y mantener informado al vocero  Realizar investigación inmediata  Elaboración de resúmenes ejecutivos y mantener informado al vocero  Coordinación permanente con el Comité Técnico Nacional  Brindar apoyo psicológico y emocional a la familia y al trabajador de salud  Brindar orientación a la comunidad  Apoyo técnico científico  Análisis de la información  Clasificación de casos

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

ACTIVIDADES DEL PLAN DE CRISIS POR COMPONENTES COMPONENTE

Capacitación

Comunicación

ACTIVIDAD

Capacitación del  PAI/Vigilancia de la Salud comité técnico del nivel central y departamental sobre la vacuna de influenza pandémica y manejo de crisis. 1. Nombramiento de  Secretario (a) de Salud un vocero a nivel  PAI/Vigilancia de la Salud institucional, nacional y departamental. 2. Conformación un equipo comunicación

Evaluación

RESPONSABLE  Representante OPS, CDC, otros

de de

1. Evaluación posterior a cada evento de cómo se enfrentó la crisis y lecciones aprendidas

FUNCIONES  Apoyar estrategia de comunicación  Apoyo legal

 Ser el enlace entre la Secretaría de Salud, los medios de comunicación y otros sectores involucrados en la crisis  PAI/Vigilancia de la  Preparar Salud/Dirección de Comunicados, Comunicación Institucional boletines de prensa y conferencia de prensa  Selección de los comunicadores y medios de comunicación con experiencia en el campo de la salud  Coordinar con los medios de comunicación  Equipo técnico regional y  nacional  Equipo asesor

37

SECRETARIA DE SALUD DE HONDURAS DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA / PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES REGISTRO DIARIO DE VACUNA INFLUENZA PANDEMICA

ANEXO 10

Influenza-1 - 2010

Establecimiento:___________________________Cod.:_________ Departamento:_______________Municipio:______________Localidad:_________________ Nombre responsable:___________________________________________________Firma:____________________ Dia:______ Mes:_______ Año:_______ PROCEDENCIA No.

NOMBRE

COLONIA/ALDEA

TRABAJADORES DE LA SALUD DOSIS UNICA

EMBARAZADAS DOSIS UNICA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 TOTAL

46

GRUPOS EN RIESGO ENFERMOS CRONICOS 3 A 9 AÑOS > 10 AÑOS PRIMERA DOSIS SEGUNDA DOSIS

DOSIS UNICA

TRABAJADORES SERVICIOS ESENCIALES DOSIS UNICA

SECRETARIA DE SALUD DE HONDURAS DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA / PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES CONSOLIDADO MENSUAL DE VACUNA INFLUENZA PANDEMICA

ANEXO 10 A

Influenza-2 - 2010

Establecimiento:___________________Cod.:__________Departamento:_______________Municipio:_____________ Localidad:__________________ Nombre responsable:__________________________________________Firma:_________________________ Dia:_____ Mes:_______ Año:_________

DIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 TOTAL

TRABAJADORES DE LA SALUD

EMBARAZADAS

DOSIS UNICA

DOSIS UNICA

GRUPOS EN RIESGO ENFERMOS CRONICOS 3 A 9 AÑOS PRIMERA DOSIS SEGUNDA DOSIS

47

> 10 AÑOS DOSIS UNICA

TRABAJADORES SERVICIOS ESENCIALES DOSIS UNICA

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

ANEXO 11. FORMULARIO DE BUSQUEDA ACTIVA DE CASOS DE ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNAS CON ENFASIS EN PFA SARAMPION Y RUBEOLA A NIVEL COMUNITARIO DEPARTAMENTO_________________________________ MUNICIPIO:________________________________

US:___________________________________________

LOCALIDAD:_____________________________________ INVESTIGADOR:_____________________________________________________________________

NOMBRE Y APELLIDO

EDAD LUGAR DE RESIDENCIA

SE LLENO LA FICHA FECHA INICIO DE INVESTIGACION FECHA DE PFA S/R ESTADO INICIO DE SI NO SI NO VACUNAL SINTOMAS ERUPCION PARALISIS

FUE NOTIFICADO AL SISTEMA FECHA DE TOMA DE MUESTRA SI NO

En caso de tener dificultades para encontrar la dirección dibujar croquis en el reverso NOTAS: De encontrar un caso sospechoso de sarampión/rubéola con fecha de inicio en los últimos 30 días, o de PFA con inicio de parálisis antes de los 14 días, iniciar la investigación correspondiente inmediatamente: a) Toma de muestra b) Llenar la ficha de investigación de cada caso c) Realizar la visita domiciliaria utilizando formulario de investigación de casos sospechosos de EPV d) Notificar el o los caso (s) al establecimiento de salud publica mas cercanos, anote el nombre de la persona a quien le avisó y la fecha e) Realizar el monitoreo rápido de cobertura f) Realizar las medidas de respuesta correspondientes (vacunación casa a casa hasta lograr 95% de cobertura)

40

ANEXO 12. MONITOREO RAPIDO DE COBERTURAS PARA VERIFICACIÓN DEL ESTADO VACUNAL DE LA POBLACIÓN INFANTIL MENOR DE CINCO AÑOS, PAI. DEPARTAMENTO: __________________ AREA:_____________________ MUNICIPIO:_______________ US:__________ LOCALIDAD:_________ En cada área a investigar escoger dos manzanas que a juicio del responsable del monitoreo sean las de menor probabilidad de haber sido visitadas por los vacunadores (de difícil acceso, alejadas de las calles principales, con mucha población migrante, etc). De haber casos sospechosos o confirmados en el área escoger las manzanas aledañas a la residencia del caso. Pedir ser acompañados para el monitoreo por el supervisor y/o jefe de área. En cada manzana, visitar todas las casas moviéndose en la dirección de las agujas del reloj. El monitoreo se considerará completo al haber: (1) visitado 25 casas con niños menores de 5 años de edad sobre los cuales se puede obtener los datos necesarios, ó (2) visitado dos manzanas completas aunque no se haya logrado encontrar 25 casas con niños menores de 5 años. Si en su casa no hay adultos que puedan presentar el carné, excluirla (sin anotar) y pasar a la casa siguiente.

No.

No. CASA

NOMBRE

EDAD

BCG D.U.

HB RN

SABIN 1era.

2da.

3era. Ref

PENTAVALENTE 1era.

2da .

3era.

ROTAVIRUS

SRP

1era

D.U.

2da

REFUERZO DPT 1ero. 2do.

OBSERVACIONES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Cobertura alcanzada en la manzana para Pentavalente: Total de terceras dosis de Pentavalente aplicadas a < de 1 año x100 Total de < de 1 año encontrados en la manzana (vacunados y no vacunados) 49

ANEXO 12A. MONITOREO RAPIDO DE COBERTURAS PARA VERIFICACION DEL ESTADO VACUNAL DE LOS GRUPOS PRIORIZADOS PARA VACUNACION CON INFLUENZA PANDEMICA Departamento: ___________________________ Area:____ Municipio:___________________ US:___________________ Localidad:____________________________ Centro de Educación:_______________________________________ Centro de Trabajo:_________________________________________ En cada área a investigar escoger dos manzanas que a juicio del responsable del monitoreo sean las de menor probabilidad de haber sido visitadas por los vacunadores (de difícil acceso, Pedir ser acompañados para el monitoreo por el supervisor y/o jefe de

El monitoreo se considerará completo al haber: (1) visitado 25 casas sobre los cuales se puede obtener los datos necesarios, ó (2) visitado dos Si en su casa no hay adultos que puedan presentar el carné, excluirla (sin anotar) y pasar a la casa siguiente.

No.

No. CASA

NOMBRE

EDAD

TRABAJADORES DE LA SALUD

EMBARAZADAS DOSIS UNICA

D.U.

ENFERMOS CRONICOS 3 MESES -9 AÑOS 1era DOSIS

2da DOSIS

> 10 AÑOS DOSIS UNICA

TRABAJODRES DE LOS SERVICIOS ESENCIALES D.U.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Cobertura alcanzada en la manzana o centro para Influenza pandemica

Total de dosis de influenza aplicadas a embarazadas X 100 Total de embarazadas encontradas en la manzana (vacunados y no vacunados)

50

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

Anexo 13 SECRETARÍA DE SALUD PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES GUIA DE SUPERVISIÓN DE JORNADA DE VACUNACION EN LAS AMERICAS Y CAMPAÑA DE VACUNACION PANDEMICA Instrucciones Generales: √ Usar lápiz tinta negra o azul y escribir claramente √ Marcar (X) en la casilla apropiada para cada pregunta √ Dele una copia al supervisado Nombre y cargo de quien da la información: _____________________________________ Nombre del establecimiento:___________________________________________Fecha__________________ Público Nivel de aplicación: Departamental COMPONENTE Generales

1. 2.

Organización y Coordinación

1. 2. 3. 4. 5.

Planificación y Programación

1. 2. 3.

IHSS Municipal

Privado Área

ASPECTO A VERIFICAR Conoce el plan nacional de respuesta a la pandemia de influenza (Sólo aplica a nivel departamental) Conoce el plan nacional para la introducción de la vacuna de influenza Pandémica (Sólo aplica a nivel departamental) Existe un comité político del plan de vacunación Pandémica (Sólo aplica a nivel departamental y municipal) Existe un comité técnico del plan de vacunación Pandémica (Sólo aplica a nivel departamental y municipal) Existe en el establecimiento un responsable de coordinar la vacunación de la Jornada y Campaña Han organizado un grupo responsable de la comunicación social (no aplica para CESAR) Se han realizado reuniones con otras organizaciones para dar a conocer el plan de vacunación Verifique si dispone de plan de vacunación de la Jornada y campaña Pandémica Conoce los lineamientos técnicos para la Jornada y Campaña Pandémica y los formularios establecidos. Conoce que grupos se vacunarán con Influenza Pandémica

51 43

Local SI

NO

OBSERVACION

Especifique nombre:

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

Primera Fase: 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Vacunación Segura

Trabajadores de la salud Embarazadas Enfermos crónicos ≥ 3 años Trabajadores de los servicios esenciales Verifique si dispone del listado de Vacunación de Trabajadores de la Salud (LIVATS) y otros grupos de riesgo actualizado. Verifique si dispone de programación (metas) de la JVA y la Campaña, por municipio, US, barrios y localidades según nivel supervisado. Ha priorizado los municipios y localidades con coberturas inferiores al 95% para la JVA Ha estimado las necesidades de vacuna, jeringas, cajas y vitamina A según población a vacunar. Dispone de programación de rutas de vacunación, tácticas de vacunación (casa a casa, puestos móviles), vacunadores. Ha identificado estrategias para cubrir US cerradas

10. Dispone del presupuesto requerido para la vacunación. 1. Le entregaron una hoja donde se traduce al español la viñeta de la vacunación donada por la OMS 2. Conoce el formulario de reporte de eventos adversos 3. Conoce como manejar un evento supuestamente atribuido a la vacunación e inmunización (ESAVI)  Notificación  Llenado de formulario  Investigación  Clasificación 4. Se ha definido un equipo técnico para manejar los ESAVIS asociados a la vacunación pandémica (no aplica para nivel local) 5. Número de ESAVIS presentados  Rumores  ESAVIS graves Verifique formularios 6. Ha tenido o le han reportado pinchazos por agujas al vacunar en los últimos meses 7. Conoce y aplica la norma de eliminación de agujas usadas en la vacunación (no retapar, llenar caja hasta ¾ de capacidad y disposición final) 8. Dispone de cajas de seguridad suficientes (verifique)

44

Cuántos

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

Vacunas, Insumos, logística de distribución, seguridad y cierre

Comunicación y Movilización Social

Recursos Humanos y Capacitación

9. Tiene definido un sitio de recolección de cajas de seguridad llenas 10. Cuál es la disposición final de las cajas de seguridad  Los entierra  La quema  Basurero Municipal  Otros (especifique) 1. Se ha programado la distribución de la vacuna pandémica, jeringas, cajas e insumos (verifique) 2. El encargado del almacén de biológicos dispone de programación de distribución de la vacuna por Unidad o Municipio (verifique) 3. Se cumplen las normas de Cadena de Frío para el almacenamiento y conservación de las vacunas 4. Se ha extraviado vacuna Pandémica y que acciones se han tomado 5. Verifique en almacén o Unidad si las solicitudes de pedido de vacuna pandémica están en el formulario nacional establecido 6. Verifique si se dispone de informes de existencias de vacunas del último mes (Sólo aplica a nivel departamental, área y municipal) y revise saldos de la vacuna pandémica 1. Dispone de un plan o lineamientos de crisis que le indique como manejar ante la comunidad la ocurrencia de ESAVIS graves. 2. Tiene claridad quien será el vocero ante la comunidad y los medios ante la ocurrencia de un rumor o ESAVIS asociados a la vacunación 3. Verifique si dispone de un plan de IEC de la vacunación (JVA+Campaña) 4. Dispone de material informativo y educativo (verifique y especifique) 5. Ha realizado reuniones de socialización de la vacunación con organizaciones de la comunidad 6. Que instituciones u organizaciones le están apoyando en la promoción y comunicación de la vacunación. 1. Dispone de plan de capacitación de la vacunación pandémica (verifique) 2. Fue capacitado en los lineamientos técnicos de la vacunación pandémica y JVA. 3. Dispone de material escrito (verifique si tiene documentos de lineamientos) 4. Ha identificado apoyo con recursos humanos vacunadores de otras instituciones.

45

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

Sistema de Información

1. Ha sido capacitado en el SIVAC modificado para registro de la vacunación pandémica (Aplica a Estadígrafo Departamental) 2. Conoce los formularios de registro de vacunación (Influenza -1, Influenza – 2) 3. Dispone de los formularios Influenza 1-2010 e influenza 2-2010 (verifique) 4. Le dotaron de carnet para la vacunación de los grupos a proteger (crónicos > 10 años y esenciales) 5. Actualiza los LINVI y carnet al vacunar 6. Registra la información de vacunación y vitamina “A” en los formularios respectivos (nombre, procedencia) NO PALOTEO. 7. Consolida diariamente en los VAC-2 e influenza-2

Ejecución

1. Observe en la Unidad de Salud / puesto o brigada de vacunación:  Conservación adecuada de las vacunas en termos  Prepara correctamente las vacunas  Técnica de aplicación correcta para cada vacuna según normas.  Uso de jeringa AD para cada vacuna inyectable según normas  No retapa la aguja después de vacunar  Eliminar jeringa con aguja en caja de seguridad  El tiempo de utilización de frascos abiertos es correcto (recuerde en la vacuna pandémica varía de acuerdo a cada laboratorio productor: Panenza 7 dias) 1. Cuenta con hoja de control de temperatura actualizada. 2. Se encuentran los paquetes de hielo colocados verticalmente en el refrigerador 3. La temperatura de la refrigeradora se encuentra entre +2º C y + 8º C

Cadena de Frío

Supervisión y Monitoreo

4. Se encuentra el biológico en las parrillas indicadas (Sabin, SRP , BCG y Pandémica en la parrilla superior y la Hepatitis B, pentavalente, DPT y Td, en las parrillas siguientes, Rotavirus en cualquier parrilla) 5. Se dispone en la parte inferior del refrigerador de botellones de agua dentro de la verdulera 1. Dispone de programación de supervisión (aplica a nivel departamental y municipal) 2. Ha recibido supervisión, anote la fecha y de qué nivel

46

Lineamientos Jornada de Vacunación en la Américas y Campaña de Vacunación con Influenza Pandémica

3. Dispone de una base de datos por Unidad de Salud escrita o electrónica para el monitoreo de coberturas (verifique) a nivel departamental y municipal

Evaluación

4. Conoce los indicadores a monitorear durante la JVA y vacunación pandémica (si no los conoce revise los lineamientos técnicos con el supervisado) 5. Ha realizado monitoreo rápido de coberturas (MRC) en los grupos vacunados (sólo aplica a supervisores del nivel departamental y municipal) 6. Ha realizado búsqueda de enfermedades prevenibles por vacunas durante los MRC 7. Aplique un MRC en un grupo vacunado y adjúntelo 1. Ha participado en reuniones de evaluación de las Jornadas de vacunación

Compromisos: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CC: Establecimiento supervisado

NOMBRE Y FIRMA SUPERVISOR

47

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.