REPÚBLICA DE HONDURAS

HONDURAS Julio 2008 REPÚBLICA DE HONDURAS 87 / 2008 La Dirección General de Comunicación Exterior del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Coop

2 downloads 39 Views 521KB Size

Recommend Stories


La Experiencia de Honduras
La Experiencia de Honduras Delegar Servicio de Agua y Saneamiento a Municipios Octubre 2007 Arq. Abbie Lara ETAPA DE TRANSICION DE EMPRESA ESTA

Poder Judicial de Honduras
Poder Judicial de Honduras DECRETO No. 5-2007 EL CONGRESO NACIONAL, CONSIDERANDO: Que la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado;

Story Transcript

HONDURAS

Julio 2008

REPÚBLICA DE HONDURAS

87 / 2008

La Dirección General de Comunicación Exterior del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación pone a disposición de los profesionales de los medios de comunicación y del público en general la presente monografía. La informacion contenida en esta monografía es pública y se ha extraído de diversos medios no oficiales. La presente monografía no defiende posición política alguna ni de este Ministerio ni del Gobierno de España respecto del país sobre el que versa.

ÍNDICE Pág. I.

DATOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

II.

DATOS HISTÓRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

III.

CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO . . . . . . . . . .

26

IV.

RELACIONES CON ESPAÑA . . . . . . . . . . . . .

33

1. Diplomáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Visitas de personalidades . . . . . . . . . . . . . . . . a) Personalidades españolas a Honduras . . . b) Personalidades hondureñas a España . . . . 4. Tratados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

33 45 46 46 48 52

DATOS DE LA REPRESENTACIÓN ESPAÑOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

54

FUENTES DOCUMENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . .

55

V.

I. DATOS BÁSICOS Características generales Nombre: Superficie: Situación y límites:

República de Honduras. 112.492 km2.

La República de Honduras limita al N con el mar Caribe (650 km); al E y SE con Nicaragua; al S con el golfo de Fonseca (65 km) y El Salvador (341 km) y al O con Guatemala. Población: 7.370.000 habitantes (2006). Capital: Tegucigalpa (1.250.000 habitantes 2006). Otras ciudades importantes: San Pedro Sula (1.000.000 hab.), La Ceiba (250.000 hab.), El Progreso (104.000 hab.), Choluteca (81.300 hab.), Comayagua (66.300 hab.) (2006). Idioma: Español. Religión: Mayoría católica. Libertad de cultos. Bandera: 3 franjas horizontales, la central blanca con cinco estrellas, las otras dos azules. Moneda: Lempira = 100 centavos. Geografía: Relieve: Honduras es una meseta dominada por cordilleras extendidas en todas las direcciones, lo que le hace ser el país más montañoso de América Central. La cordillera Centroamericana, prolongación de los Andes centroamericanos, atraviesa de NO a SE dividiendo al país en dos regiones: la oriental y la occidental. –1–

Costas e islas: Tanto la costa del mar de las Antillas, de 650 km de longitud como la del Pacífico, de 95 km son abruptas y acantiladas. Frente al litoral Norte se hallan las islas de la Bahía, que constituyen un departamento. Frente a la costa del Pacífico y en el golfo del Fonseca se encuentran la isla Tigre y otras menores. Hidrografía: De acuerdo con la orografía del país, las aguas de Honduras corresponden a dos vertientes: la del mar de las Antillas y la del Pacífico. Entre los ríos más importantes en el mar de las Antillas se cuentan: el Chamalecón, el Ulúa, el Aguán, el Patuca y el Coco o Segovia; y entre los del Pacífico, el Goascarán, Choluteca y Nacaome. Abundan los lagos y lagunas, entre los que destacan: el Yojoa, de gran belleza natural, el Alvarado, el Micos, el Gaymoreto y la albufera de Caratasca. Sistema de Gobierno:

República Democrática Unitaria.

División Administrativa: Provincia (capital)

Extensión (km2)

Atlántida (La Ceiba) Colón (Trujillo) Comayagua (Comayagua) Copán (Santa Rosa de Copán) Cortés (San Pedro de Sula) Choluteca (Choluteca) El Paraíso (Yuscarán) Francisco Morazán (Tegucigalpa, D.C.) Gracias a Dios (Puerto Lempira) Intibucá (La Esperanza) Islas de la Bahía (Roatán) La Paz (La Paz) Lempira (Gracias) Ocotepeque (Nueva Ocotepeque) Olancho (Juticalpa) Santa Bárbara (Santa Bárbara) Valle (Nacaome) Yoro (Yoro) –2–

4.251 8.875 5.196 3.203 3.954 4.211 7.218 7.946 16.630 3.072 261 2.331 4.290 1.680 24.351 5.115 1.565 7.939

Indicadores sociales Población activa (mill.)/(2006): Población urbana (% total) (2006): Densidad de población (hab./km2) (2006): IDH (valor numérico/n.º orden mundial) (2005): Tasa de fecundidad (2006): Tasa bruta de mortalidad infantil (por mil) (2006): Tasa bruta de mortalidad (2006): Tasa bruta de natalidad (2006): Esperanza de vida al nacer (años) (2006): Crecimiento de la población (% anual) (2000-2005): Tasa de analfabetismo (2000-2006) %: Ingreso nacional bruto per cápita en dólares (2006): Gasto público en salud % PIB (2005): (12.131 mill. lempiras).

2,81 45 65,93 0,700/115 3,88 23 6 28 70 2,5 17 1.200 7,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Honduras. Informe de Desarrollo Humano del PNUD 2007-2008 y UNICEF.

Estructura Sectorial del PIB. 2006 % del PIB total

Distribución por sectores Agricultura, Silvicultura y Pesca Manufacturas Minería Construcción Electricidad, gas y agua Servicios Fuente: Banco Central de Honduras, julio 2007.

–3–

24,1 16,1 1,7 3,1 3,8 51,3

Coyuntura económica 2004

2005

2006

PIB m. mill. $ USA 8,18 5,0 PIB % crecimiento real 9,2 Tasa de inflación (Med.) 28,5 Tasa de paro –455,6 Balanza c/c mill $ USA –5,6 Balanza c/c % PIB Export. bienes y servicios Mill. $ 3.154 1.657 Reservas mill. $ 5.200 Deuda externa mill. $ 63,6 Deuda externa PIB % 18,63 Tipo cambio por $ 21,99 Tipo cambio por euro

8,51 4,1 7,7 28,0 –113,0 –1,2 3.598 2.012 4.360 51,2 18,90 22,32

9,02 6,0 5,3 30,2 –178,8 –2,0 3.974 2.444 3.010 33,4 18,90 24,98

Indicadores Económicos

2007(p) 10,06 6,3 8,9 30,9 – – – 2.352 – – 18,90 25,70

(p) Datos provisionales.

Comercio exterior Estructura de la Balanza Comercial (mill. $)

2005 4.538,7 1.716,6 –2.822,1 37,82

Importación FOB Exportación FOB Saldo Tasa de cobertura %

2006

5.417,8 6.983,4 1.929,5 2.192,3 –3.488,3 –4.721,1 35,61 36,42

Distribución del comercio por países. 2007 Principales clientes 1. EE UU 2. Guatemala 3. El Salvador 4. Alemania 5. México

% del total

Principales proveedores

% del total

42,6 9,2 8,1 7,7 4,4

1. EE UU 2. Guatemala 3. México 4. El Salvador 5. Costa Rica

39,3 8,2 6,0 4,3 4,2

–4–

2007

Distribución del comercio por productos. 2007 Principales exportaciones

%

Café Motores y generadosres eléctricos no grupos electrógenos Cocos y nueces Pescado y peces vicos Minrales de hierro Principales importaciones

21,0 10,89 8,94 7,62 5,76 %

19,8 Hullas y combustibles obtenidos de la hulla Reactores nucleares y aparatos para la separación 8,9 isotópica 8,3 Tractores Motores y generadores eléctricos no grupos 8,1 electrógenos Fuente: Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).

Defensa Total Fuerzas Armadas (julio 2007): 12.000 Ejército de Tierra: 8.300 Armada: 1.400 Ejército del Aire: 2.300 Fuerzas de Seguridad Pública: 9.500 efectivos Presupuesto para la defensa (2007): 1.400 millones de lempiras. Las Fuerzas Armadas hondureñas están inmersas en un proceso de modernización y de asunción de las funciones y responsabilidades que les confiere la Constitución de 1982. Dichas funciones rebasan la óptica tradicional en la materia puesto que abarcan asuntos como la lucha contra la delincuencia, el terrorismo y el crimen organizado y otros como la prevención de catástrofes naturales o el apoyo a los procesos electorales.

–5–

Medios de comunicación social Periódicos y revistas: Los periódicos de tirada nacional son cuatro, dos editados en Tegucigalpa, El Heraldo, con una tirada de 50.000 ejemplares, y La Tribuna (45.000 ejemplares), y dos en San Pedro de Sula, La Prensa (50.000 ejemplares) y Tiempo (35.000 ejemplares). Todos ellos son de capital privado y ligados a importantes grupos políticos y empresariales. También cuentan con una edición digital. Entre las pocas revistas destacan “Hablemos Claro”, de contenido político esencialmente y “Estilo” y “Cronos, ambas mensuales y similares a la llamada “prensa del corazón” española. Radio y televisión: La televisión hondureña está compuesta por 14 canales, ocho con cobertura nacional y el resto regional. Todos son privados y están ligeramente supervisados por el Gobierno. Mediante pago, los hondureños pueden acceder a varios canales de televisión por cable, la mayoría en español e inglés, entre ellos algunos españoles como TVE Internacional o Antena 3. La oferta de radio es variada, tanto en emisoras de noticias como eminentemente musicales. Es el medio de comunicación más popular del país, puesto que los estudios demuestran que el 65% de la población tiene acceso a un aparato receptor. Principales partidos políticos El sistema políticos hondureño tiene un marcado carácter bipartidista, con el Partido Liberal y el Partido Nacional como principales fuerzas políticas. En las elecciones legislativas celebradas el 27 de noviembre de 2005, el Partido Liberal obtuvo 63 escaños, frente a los 55 del Partido Nacional. El resto de los partidos con representación parlamentaria son minoritarios. Así, el Partido de Unificación Democrática consiguió cinco escaños en estos comicios, mientras que el Partido Demócrata Cristiano de Honduras se quedó con cuatro y el Partido de Innovación y Unidad con tan sólo dos.

–6–

Datos prácticos de interés: Número de españolesen el país (1-1-2008): Residentes: 1.892/ No residentes: 204. Formalidades aduaneras: No se precisa visado. Clima: Muy cálido en las zonas bajas de la costa (31º por término medio), más templado entre los 300 y 600 m de altitud, donde el promedio es de 29,5º, suave a mayores alturas (23º). La estación lluviosa es el invierno, que dura desde junio a noviembre. En Tegucigalpa, el mes más caluroso es mayo (12-33oC.) y el más frío febrero (4-27ºC.); la época más lluviosa abarca de mayo a noviembre. Fiestas oficiales 2007: 1 de enero, Año Nuevo; 21-24 de marzo, Semana Santa; 14 de abril, Día Panamericano; 6-9 de abril, Semana Santa; 1 de mayo, Día del trabajo; 15 de septiembre, Día de la Independencia; 3 de octubre, Día de Morazán; 21 de octubre, Día del Ejército; 25 de diciembre, Navidad. Pesos y medidas: Sistema métrico decimal. Tipo cambio: 1 € = 27 lempiras (abril 2008). Diferencia horaria con España: 7 horas menos en invierno; 8 horas menos en verano. Corriente eléctrica: 120 voltios.

–7–

II. DATOS HISTÓRICOS Honduras se proclamó independiente de España en 1821, junto con las demás provincias de la Capitanía General de Guatemala y con ellas se integró en 1822 en el Imperio mexicano de Itúrbide. Cuando éste se disolvió, en 1823, Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica formaron la Federación de las Provincias Unidas de Centroamérica. La Constitución (1825) establecía que cada Estado Federado tuviera su propio Congreso y Jefatura de Estado. La Ley fundamental hondureña se promulgó en 1826 y el Gobierno se estableció en Tegucigalpa. Cuando la Federación se disolvió, en 1838, Honduras declaró su independencia total. Con una población muy reducida (150.000 habitantes), unas fuerzas políticas débiles y desunidas, una economía frágil y un mercado nacional desintegrado, el país cayó en un largo período de inestabilidad política debido a las constantes luchas entre conservadores y liberales. En 1876, se inauguró con el Gobierno de Marco Aurelio Soto el periodo de la reforma liberal. Se comenzó a organizar la nación, se llevó a cabo la integración del territorio en lo económico y en lo político, se revisó la legislación, con el fin de propiciar la integración del país en el mercado mundial, pensando en la exportación de materias primas y en la atracción de capital extranjero. A pesar de los esfuerzos realizados por los gobernantes de la reforma liberal para estabilizar el país, las ininterrumpidas luchas entre los bandos contendientes mencionados, provocaron cambios continuos de gobiernos; los golpes de Estado contra los gobiernos de turno por los diferentes caudillos eran frecuentes. La política exterior se caracterizó por los conflictos con los países vecinos y los reiterados intentos por restablecer la imposible federación centroamericana. Desde comienzos del siglo XX se intensificó la agricultura, con el desarrollo de las plantaciones bananeras, controladas por compañías norteamericanas como la Standard Fruit Company o la United Fruit Company. En 1933 fue elegido presidente el general conservador Carías Andino, –8–

quien se mantuvo en el poder hasta 1949. El liberal Ramón Villeda Morales llegó al poder en 1957 y puso en marcha un programa reformista que se vio frustrado por un golpe de Estado en 1963. Se estableció un régimen militar presidido por López Arellano, bajo cuyo mandato se produjo el conflicto con El Salvador llamado Guerra del Fútbol (1969). Después de un experimento bipartidista bajo la presidencia de Ramón Ernesto Cruz, abogado conservador, volvió al poder en 1972 López Arellano, iniciándose una etapa militar-reformista que buscó un equilibrio entre las fuerzas armadas y la sociedad civil. Los militares participaban como ministros y como gerentes de empresa en diferentes organismos del Estado, formándose Juntas de Desarrollo Regionales. Se expandió el aparato del Estado, se emprendió una reforma agraria y se intentó aprovechar al máximo los recursos del país, creando organismos como CONADI, para incentivar el desarrollo industrial, y COHDEFOR, para desarrollar el mundo rural. Con motivo de una acusación formulada por la empresa United Brands, López Arellano fue destituido el 22 de abril de 1975 asumiendo la presidencia el coronel Juan Alberto Melgar Castro. El Gobierno de Melgar Castro se consideró como el principio del fin del reformismo militar y la búsqueda en su lugar del crecimiento económico. Su mandato se caracterizó por la relevancia de los conflictos laborales y los problemas con el campesinado. El mensaje de fin de año de Melgar anunció que el poder militar se mantendría en la dirección del país hasta 1979, prometiendo elecciones libres, a la vez que constituía un Consejo compuesto por miembros de sindicatos, movimientos estudiantiles, campesinos, partidos políticos y la empresa privada para asesorar al Gobierno. En 1978 entró en vigor una nueva ley electoral que permitía a los partidos políticos desarrollar sus actividades. El 7 de agosto del mismo año, un golpe de Estado, dirigido por el general Policarpo Paz García y los tenientes Domingo Alvarez y Amilcar Zelaya, derrocó al presidente Melgar, sustituyéndolo por una Junta Militar. Convocadas elecciones a la Asamblea Constituyente en 1980, resultó vencedor el liberal Roberto Suazo Córdoba, que fue nombrado presidente interino por un año, y se redactó una nueva Constitución que fue promulgada en 1982. El 20 de abril de 1980, Honduras y El Salvador restablecieron relaciones diplomáticas plenas, después de la firma en Lima de un Tratado de Paz que ponía fin a once años de hostilidades. El 6 de mayo de 1981, aumentó la tensión militar en la frontera con Nicaragua por los choques armados entre sandinistas y antisandinistas. –9–

Honduras condenó la declaración francomexicana de apoyo a las guerrillas izquierdistas de El Salvador. El 29 de noviembre de 1981, el candidato del Partido Liberal, Roberto Suazo Córdova, fue elegido presidente de la República y tomó posesión de su cargo el 27 de enero de 1982. La tensión fronteriza y los actos de violencia aumentaron entre junio de 1982 y junio de 1983. Honduras y Nicaragua se acusaron mutuamente de instigar los choques armados en la frontera. La visita a Nicaragua del Ministro de Relaciones Exteriores hondureño, Edgardo Paz Barnica, supuso una mejora en sus relaciones. En junio de 1983, se extendió por Honduras una cierta inquietud ante la presencia de asesores militares norteamericanos y la posibilidad de que el país llegara a convertirse en una base norteamericana y en el “trampolín” de la guerrilla antisandinista. El 1 de abril de 1984, el presidente Roberto Suazo asumió el mando militar directo ante la amenaza de preparación de un golpe anticonstitucional, tras la fulminante destitución, por la Junta de Coroneles del Estado Mayor, del general Gustavo Alvarez Martínez al que se ordenó la salida del país. El 24 de noviembre de 1985, se celebraron comicios para elegir nuevo presidente, 128 diputados al Congreso nacional y 284 alcaldes. El cómputo de los votos confirmó la victoria liberal con más del 51% de los votos y el triunfo de José Azcona Hoyo, quien tomó posesión de la presidencia el 27 de enero de 1986. En diciembre de 1986 se reanudó la lucha fronteriza con Nicaragua, elevándose la tensión diplomática a niveles máximos. Las negociaciones entre los presidentes José Azcona Hoyo y Daniel Ortega de ambos países pusieron fin a estos enfrentamientos. En la reunión de cancilleres centroamericanos y del Grupo de Contadora, celebrada en agosto de 1987, Honduras propuso un nuevo plan de paz para Centroamérica que se consideraba complementario al de Oscar Arias. En este plan hondureño figuraban dos fases: una nacional y otra internacional. La primera pretendía conseguir el cese de hostilidades, el diálogo interno y la amnistía. La segunda establecía el control de armamento, de maniobras militares y el cese de la ayuda a las fuerzas irregulares que actuaban en la región. Durante 1987 y 1988, se produjo una creciente tensión suscitada por la presencia sobre territorio hondureño de fuerzas militares extranjeras: la “contra” nicaragüense y fuerzas norteamericanas. – 10 –

A pesar de que hasta entonces se había negado oficialmente la presencia de tropas de la “contra”, el Gobierno conminó a los antisandinistas a fijar una fecha para su partida. En noviembre de 1987, se clausuró la sede “contra” en Tegucigalpa, pero, a pesar de ello, 3.000 marines americanos fueron enviados a la región en marzo de 1988 tras una incursión del Ejército sandinista en la frontera hondureña en persecución de rebeldes de la “contra”. Los marines regresarían a principios de abril a Estados Unidos. En marzo de 1989, tuvo lugar en San Pedro Sula la conferencia Ministerial de San José, hilo conductor entre la CEE y los países del istmo, para el diálogo político y el fomento del desarrollo económico de la región. Dicha Conferencia institucionalizó el propósito de la Comunidad Europea de apoyar económicamente a la región centroamericana. El conservador Rafael Callejas, del Partido Nacional, obtuvo la victoria en las elecciones presidenciales celebradas en noviembre de 1989, tomando posesión el 27 de enero de 1990. El periodo 1990-91 estuvo marcado por una relativa vuelta a la calma tras el establecimiento de la paz en Nicaragua. Esto permitió la salida progresiva de unos 12.000 combatientes de la “contra” que se habían instalado en el sur del país. Por otra parte, el plan económico de reajuste estructural, emprendido en marzo de 1990, empezó a dar resultados. Honduras inició el pago de los atrasos de la deuda exterior y reanudó el diálogo con el Fondo Monetario Internacional, signos evidentes de que el país recuperaba la confianza de las organizaciones financieras internacionales. El 11 de septiembre de 1992, el Tribunal Internacional de La Haya dio a conocer la sentencia que puso fin al conflicto territorial entre Honduras y El Salvador iniciado en 1863 y que costó en julio de 1969 más de 5.000 muertos en un breve pero cruento conflicto armado, conocido como la Guerra del Fútbol porque estalló a raíz de un partido entre las selecciones de los dos países. El Tribunal reconocía la soberanía de Honduras sobre la isla de El Tigre, con lo que el país ganó una salida al océano Pacífico. De los 420 kilómetros en disputa, dos tercios pertenecen desde entonces a Honduras. En febrero de 1993, la guatemalteca Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz 1992, visitó Honduras en su última escala de una gira por Centroamérica y se entrevistó con el presidente, Rafael Callejas. En julio de ese mismo año, Honduras sufrió las consecuencias del Plan de Ajuste Económico, PAE, que produjo la devaluación de la moneda – 11 –

nacional y un elevado coste social. Las medidas del PAE se centraban en cuestiones de reajuste financiero, el pago puntual de la deuda externa y la apertura total de las fronteras. El 28 de noviembre de 1993, Honduras celebró elecciones generales. El representante de la Organización de Estados Americanos elogió la limpieza de dichos comicios. El candidato del Partido Liberal, Carlos Roberto Reina ganó las elecciones al obtener el 53,6 por 100 de los votos, frente al candidato del Partido Nacional, Oswaldo Ramos Soto. Reina aseguró que llevaría a cabo una “transformación pacífica de Honduras mediante la revolución moral”. El 24 de enero de 1994, el presidente electo de Honduras anunció la relación de los ministros de su Gobierno, integrada por empresarios, banqueros, políticos y académicos, asumiendo la presidencia el día 27 para un período de cuatro años. En abril de 1994, las Fuerzas Armadas de Honduras frustaron un plan para asesinar al presidente Carlos Roberto Reina, que intentaban llevar a cabo un ciudadano hondureño y tres nicaragüenses. Durante la Presidencia de Reina y dentro del esquema de integración centroamericana, Honduras intenta consolidar un solo mercado que incluya a Costa Rica y Panamá. Para ello, habrá de mejorar la producción interna, bajar la inflación y mejorar el sector alimentario, sin olvidar hacer los pertinentes ajustes financieros. En junio de 1994, Honduras asistió a la IV Cumbre Iberoamericana celebrada en Cartagena de Indias (Colombia). A finales de octubre de 1994, se celebró en Honduras la Conferencia Internacional de Paz y Desarrollo en la que se acordó apoyar una acción conjunta en todas las negociaciones sobre la deuda externa de los países centroamericanos. En su discurso de clausura, el presidente Carlos Reina destacó que “deben de cesar las lamentaciones y empezar el esfuerzo de todos” los gobiernos del área para salir de la crisis que azota a Centroamérica. En febrero de 1995, el Gobierno anunció el objetivo de la total profesionalización del Ejército, que habría de hacerse de una forma paulatina. En marzo el Presidente Reina decidió disolver la Comisión de Prevención y Lucha contra la Corrupción. El día 6 de abril, la Ley reguladora del servicio militar voluntario se votó en la Asamblea Nacional, cumpliéndose así una de las promesas electorales del presidente Reina. El ministro de Asuntos Exteriores, Ernesto Paz Aguilar, presentó a finales del mes de abril de 1995, su dimisión tras un escándalo de falsificación de – 12 –

visados en el que estuvo presuntamente implicado algún familiar suyo. En junio se produjeron una serie de incidentes en el golfo de Fonseca, en el Pacífico, entre patrulleras navales de Honduras y Nicaragua. Los enfrentamientos, que se producen esporádicamente por derechos de pesca, concluyeron en esta ocasión sin víctimas si bien forzó un encuentro negociador entre ambos países. En su intervención en la V Cumbre Iberoamericana que se celebró en la localidad argentina de San Carlos de Bariloche entre los días 16 y 17 de octubre de 1995, el presidente Carlos Roberto Reina resaltó la estrecha relación que existe entre gobernar y educar. Reina destacó los esfuerzos de su Gobierno para “revalidar los agentes educativos” que coloca al alumno “como el centro del proceso”. En noviembre de 1995 la Asamblea Nacional eligió por mayoría al nuevo comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Mario Raúl Hung Pacheco sustituía al general Luis Alonso Discua Elvir, quien pasaba a ser el representante de su país ante las Naciones Unidas. En ese momento Honduras era miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. A mediados de febrero de 1996, el presidente Carlos Roberto Reina anunció una remodelación de su Gabinete. Jerónimo Sandoval, director general de la Empresa Nacional de la Energía Eléctrica (ENEE) fue nombrado ministro de Comunicaciones, Obras Públicas y Transporte. El presidente Reina sustituyó también al ministro de Defensa, Reynaldo Andino Flores, por el coronel José Luis Núñez Bennet. En la noche del día 26 de marzo fue lanzada una granada desde un coche al garaje de la residencia del presidente Reina en Tegucigalpa. No ocasionó daños, pero se puso en tela de juicio el sistema de seguridad del presidente. El 1 de abril de 1996 renunció a su cargo el ministro de Recursos Naturales, Ramón Villeda Bermúdez, a fin de dedicarse a la campaña del Partido Liberal (PL). Le sustituyó el viceministro, Ricardo Arias Brito. Se produjeron durante este mes manifestaciones de diversos colectivos en demanda de mejoras salariales, alcanzando el Gobierno acuerdos con los empleados públicos y los profesores. Alrededor de 500 indígenas llevaron a cabo una marcha hasta la capital para protestar por la falta de inversiones en sus comunidades. La Corte Suprema decidió, en mayo de ese año, que había suficientes pruebas para procesar al ex-ministro de Asuntos Exteriores, Ernesto Paz Aguilar, por su participación en la venta de pasaportes falsos. A finales de junio la policía desactivó un explosivo muy potente encon– 13 –

trado en la Corte Suprema en Tegucigalpa. Un grupo guerrillero desconocido, llamado a sí mismo el Frente Guerrillero Última Alternativa, reclamó la autoría del atentado frustrado, como protesta contra el Gobierno por su incapacidad para resolver los problemas socioeconómicos del país. A lo largo del mes se produjeron amenazas de bomba en diversos lugares, como el periódico La Prensa o las oficinas centrales de la compañía eléctrica. El ministro de Asuntos Exteriores, Delmer Urbizo Panting, anunció, en julio, que Honduras no participaría en futuras misiones de paz de Naciones Unidas porque la ONU no había pagado los salarios de los 223 hombres que tomaron parte en una misión en Haití desde marzo de 1995 hasta enero de 1996. La cúpula castrense frustró una conjura contra el jefe de las Fuerzas Armadas, el general Mario Hung Pacheco y detuvo a cuatro oficiales el día 27 de julio. El presidente Carlos Roberto Reina, asistió a la VI Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno que se celebró entre los días 10 y 11 de noviembre de 1996 en las ciudades chilenas de Santiago y Viña del Mar bajo el título “La Gobernabilidad para una democracia eficiente y participativa”. El 22 de noviembre el presidente Carlos Roberto Reina, inauguró un proyecto para el desarrollo empresarial rural en la región fronteriza con El Salvador, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y con fondos nacionales. El 3 de septiembre de 1997, los jefes de Estado y de Gobierno de América Central ratificaron la creación de la “Unión Centroamericana” mediante la firma de la “Declaración de Managua” que, a propuesta de El Salvador y Honduras, persigue la “integración regional”. Según el documento, esta unión ha de realizarse en un “proceso gradual y progresivo” y sin plazos definidos. El acuerdo fue firmado por los presidentes Alvaro Arzú (Guatemala), José Figueres (Costa Rica), Carlos Reina (Honduras), Arnoldo Alemán (Nicaragua), Armando Calderón (El Salvador), Ernesto Pérez (Panamá) y el primer ministro de Belice, Manuel Esquivel. En la cita participó como observador, el vicepresidente de la República Dominicana, Jaime Fernández. Carlos Roberto Reina estuvo presente en la Cumbre Iberoamericana que, en su Séptima edición tuvo lugar en la isla venezolana de Margarita entre los días 8 y 9 de noviembre de 1997. Con una ventaja de 15 puntos, el liberal Carlos Roberto Flores Facussé – 14 –

fue elegido nuevo presidente de Honduras, tras vencer a sus inmediatos seguidores en las elecciones generales celebradas el 30 de noviembre. Alba Nora de Melgar, aspirante del Partido Nacional, ocupó el segundo lugar. El Partido Liberal logró 67 escaños de los 128 que componen el Congreso Nacional Hondureño; 55 consiguió el Partido Nacional y 6 salieron de los partidos minoritarios. Las alcaldías fueron en su mayoría ganadas por el Partido Liberal, pero perdió la de Tegucigalpa, capital del país, donde el médico César Castellanos, más conocido como “el gordito”, se alzó con la victoria. El 18 de enero de 1998 Honduras y El Salvador sentaron firmemente las bases para poner fin al contencioso que mantenían sobre su frontera terrestre, firmando un Protocolo que regula los derechos adquiridos de la población afectada por la sentencia del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya de 11 de septiembre de 1992, y un Acuerdo que establece un calendario para la demarcación definitiva de los límites. El 27 de enero de 1998, Carlos Roberto Flores asumió la presidencia de Honduras como último gobernante del siglo XX y primero del XXI. Al acto de investidura asistieron unas 50 misiones diplomáticas de países amigos, entre los que figuraban SAR el Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón, ocho presidentes, y representantes de organismos internacionales. El 11 de febrero, los seis países de América Central consiguieron un primer compromiso de la Unión Europea para negociar a lo largo de 1998 una reducción de aranceles para sus exportaciones de productos industriales. La XIV cumbre del Diálogo de San José, que reunió a responsables de Exteriores de América Central y de los Quince, incluyó en su declaración final la petición de los socios centroamericanos de extender a sus productos industriales el Sistema de Preferencias Generalizadas que la UE le aplica a las exportaciones agrícolas desde 1992. El 18 de octubre de 1998 se celebró la Octava Cumbre Iberoamericana en Oporto (Portugal), que como en anteriores ocasiones contó con la asistencia de Honduras y cuyo tema central fue este año “Los desafíos de la globalización y la integración regional”. A finales del mes de octubre, más de 45.000 pesonas fueron evacuadas en el norte de Honduras ante el azote del huracán Mitch, que mantenía bajo intensas lluvias y fuertes vientos a toda la costa caribeña del país. El 28 de octubre, el presidente Carlos Flores decretó estado de emergencia en las zonas más afectadas y anunció la creación de una comisión especial para evaluar los daños y otra para coordinar la solicitud de ayuda nacional e internacional. El 3 de noviembre el presidente lanzó una llamada desesperada de – 15 –

socorro a la comunidad internacional para iniciar la reconstrucción del país, que había quedado destruido en más del 70% tras las torrenciales lluvias que duraron ocho días. Según estimaciones del Gobierno de Honduras el huracán causó la muerte de 6.000 personas, 12.000 heridos, millón y medio de damnificados y 8.000 desaparecidos. A fin de evitar despilfarros de la ayuda internacional, el Gobierno encargó a las organizaciones civiles la distribución de la ayuda y estableció mecanismos de control con la participación ciudadana. Además, el presidente Flores traspasó a las Iglesias católica y protestante la administración de los albergues de damnificados, que acogían a casi un millón de personas. El 27 de diciembre de 1998, el Gobierno hondureño anunció la condonación del 65% de su deuda externa por parte de organismos financieros internacionales. “Es una posibilidad real que la deuda externa sea aliviada en 1999. Esto permitirá al país disponer de recursos para usarlos en la reconstrucción nacional”, explicó el ministro de Cooperación Internacional, Moisés Starkman. En enero de 1999 el ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Martínez, fue cesado de su cargo por el presidente Flores. En su lugar, se nombró al embajador en Gran Bretaña, Roberto Flores. Como consecuencia de los daños causados por el huracán Mitch al aparato productivo y a la infraestructura básica, se preveía que la economía entrara en 1999 en un periodo de recesión. Para acelerar la reconstrucción, el gobierno constituyó un Gabinete Ministerial de Reconstrucción cuyo principal cometido fue la elaboración de un Plan Nacional para la Reconstrucción y Transformación Nacional. El plan recogía las necesidades financieras y aspiraba a establecer bases firmes que sustentaran un proceso de crecimiento estable en un marco de competencia y apertura al exterior. El presidente estadounidense Bill Clinton viajó el 9 de marzo a Honduras, dentro de una gira centroamericana que tuvo como objetivo visitar las zonas arrasadas por el huracán Mitch. El presidente Carlos Roberto Flores presentó el 25 de mayo en la cumbre sobre la reconstrucción de Centroamérica, que se celebró en Estocolmo, el Plan Maestro de la Reconstrucción y Transformación Nacional, un ambicioso programa para rehabilitar el país más afectado por el huracán Mitch. Honduras estuvo presente en la Cumbre Iberoamericana que, en su IX edición, se celebró en La Habana entre los días 15 y 16 de noviembre. – 16 –

El día 30 el Congreso hondureño ratificó un tratado de demarcación marítima con Colombia, que, a juicio de Nicaragua, lesionaba la soberanía del país. La Organización de Estados Americanos acordó el 7 de diciembre tener un papel mediador en el conflicto marítimo entre Honduras y Nicaragua para contribuir a que sus gobiernos resolvieran las diferencias por la vía pacífica. Para ello, el Consejo Permanente aprobó una resolución en la que se “encomendaba” al secretario general que, con la mayor urgencia y de acuerdo con los gobiernos de Honduras y Nicaragua, designara un “representante especial” exclusivamente para “evaluar la situación, facilitar el diálogo y formular recomendaciones que eliminen tensiones”. El ministro de Exteriores de Nicaragua, Eduardo Montealegre, y varios ex cancilleres de este país excluyeron una guerra para solucionar el litigio fronterizo con Honduras, motivado por la ratificación por el Congreso de un Tratado de delimitación marítima con Colombia que lesionaba la soberanía de Nicaragua. Con ocasión del acto de investidura del presidente de Guatemala en enero de 2000, Alfonso Portillo, los presidentes de Honduras, Carlos Flores, y Nicaragua, Arnoldo Alemán, cursaron una petición al heredero de la Corona española, presente también en el acto de investidura, para que favoreciera la celebración de una reunión entre ambos mandatarios, a fin de tratar de buscar una solución negociada a la crisis que atravesaban las relaciones entre sus países. La reunión, la primera entre ambos presidentes desde que estallara la crisis a finales de noviembre de 1999, se celebró en un salón del Teatro Nacional de la capital guatemalteca. Además de SAR el Príncipe Don Felipe, asistieron a la reunión entre Flores y Alemán el presidente anfitrión y sus colegas de El Salvador, Francisco Flores, y Costa Rica, Miguel Ángel Rodríguez. El 19 de febrero, el ataque de una lancha militar hondureña contra una patrullera de Nicaragua disparó de nuevo la tensión fronteriza entre los dos países. El vicecanciller nicaragüense, José Adán Guerra, señaló el día 20 que su Gobierno contemplaba esta agresión con “suma preocupación”. Guerra confirmó que se había enviado una nota urgente al embajador especial de la OEA, para que interviniera en el conflicto. El embajador Luigi Einaudi había propiciado el 30 de diciembre la firma de un acuerdo de distensión entre Honduras y Nicaragua, para fijar una zona de exclusión militar en el Caribe. Honduras participó en la Décima Cumbre Iberoamericana que se celebró en Panamá entre el 17 y 18 de noviembre de 2000. – 17 –

El Banco Mundial formalizó el 29 de enero de 2001 en Tegucigalpa la concesión de dos créditos a Honduras por un total de 69 millones de dólares USA para la ejecución de proyectos de desarrollo social y agrícola. El Tribunal Nacional de Elecciones confirmó en mayo la fecha del 25 de noviembre de 2001 para la celebración de las elecciones generales, lo que supuso el cese de varios congresistas que presentaban su candidatura, obligados por la Constitución a cesar seis meses antes de las elecciones, entre ellos el ministro de Obras Públicas, Transportes y Vivienda y un ministro sin cartera. La Organización de Estados Americanos (OEA) envió en julio un grupo de observadores a la frontera de Honduras con Nicaragua para vigilar las operaciones militares de ambos países. En agosto de 2001, el Gobierno hondureño declaró el estado de emergencia alimentaria en las regiones del sur, centro y oeste del país. La sequía que asoló Centroamérica en el verano de 2001 estaba causando más estragos que el huracán Mitch en 1998, especialmente en Honduras donde se dañaron 94.000 hectáreas de ocho departamentos, perdiendo entre el 40% y el 100% de los cultivos de maíz, frijol y arroz. Honduras participó en la Undécima Cumbre Iberoamericana que se celebró en Lima (Perú) entre el 23 y el 24 de noviembre. El Candidato a la presidencia por el opositor Partido Nacional, Ricardo Maduro, derrotó en las elecciones del 25 de noviembre al oficialista Rafael Pineda, del Partido Liberal, por cerca de nueve puntos de diferencia. Tras conocer su triunfo, el presidente electo dijo que atacaría “de entrada” la inseguridad y la impunidad en el país, y advirtió de que a los funcionarios “les voy a exigir honradez y transparencia”. El 27 de enero de 2002 Ricardo Maduro tomó posesión de la Presidencia de Honduras y nombró a su Gobierno. Maduro anunció que el Ejército tendría un papel esencial en la lucha contra el crimen y envió a 10.000 soldados para patrullar las calles de Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba y Choluteca. También anunció una reorganización de la policía y del sistema judicial para luchar contra la corrupción. A mediados de febrero se hizo público un intento de asesinato contra Maduro el día de su toma de posesión, frustrado por la policía con la detención de un ciudadano salvadoreño. A finales de julio de 2002 Honduras calificó de provocación la decisión del Gobierno de Nicaragua de abrir una licitación para la explotación petrolera en zonas marítimas del mar Caribe que considera de su jurisdicción. – 18 –

Honduras estuvo presente en la XII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebró en la República Dominicana los días 15 y 16 de noviembre de 2002. Asistieron a la misma en representación de su país el presidente, Ricardo Maduro y el ministro de Relaciones Exteriores, Guillermo Pérez-Cadalso. La Asamblea Nacional nicaragüense decidió la suspensión del impuesto exigido a los bienes hondureños desde 1999. El 5 de abril de 2003, un amotinamiento y un intento masivo de fuga de los presos de una granja penitenciaria en la provincia de La Ceiba ocasionó la muerte a 69 personas y heridas a otras 30, en su mayoría reclusos del centro. El 28 de agosto de 2003, militares de Honduras, integrados en la brigada española Plus Ultra, bajo mando polaco, se trasladaron a Dinwaniya, Iraq, para relevar a los marines estadounidenses que habían controlado la zona hasta entonces. El 17 de diciembre, Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador firmaron con Estados Unidos un acuerdo de libre comercio que eliminaría progresivamente, una vez aprobado con el Congreso de EEUU, las tarifas y otras barreras comerciales en los sectores de agricultura, industria alimentaria, inversiones, servicios y propiedad intelectual. El 18 de diciembre la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, no admitió a trámite el recurso presentado por las autoridades salvadoreñas para que se revisara el cauce del río Goascorán, que sirve de límite entre Honduras y el Salvador. El 20 de abril de 2004, el presidente hondureño, Ricardo Maduro, anunció la retirada “en el menor tiempo posible” de los 370 militares que su país tenía en Iraq. Dos semanas después, descartó la ruptura de relaciones con Cuba, como consecuencia de la reacción de La Habana a la aprobación de una resolución presentada por Tegucigalpa ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU para que un relator visitase la isla. El 9 de julio, el ministro hondureño de Industria y Comercio, Norman García, aseguró en Madrid, donde asistía a un encuentro de trabajo con un grupo de empresarios españoles, que no le parecía justo que la Unión Europea (UE) exigiera a Centroamérica que su integración se produjera en dos años cuando en Europa ese proceso tardó al menos veinte. No obstante, afirmó que su Gobierno seguiría intentado con el resto de países centroamericanos alcanzar la integración. En previsión de posibles atentados, el presidente Ricardo Maduro anunció el 20 de agosto que su Gobierno estaba haciendo “todo lo nece– 19 –

sario” para prevenir actos terroristas, aunque señaló que desconocía los detalles sobre el supuesto paso por el país de un presunto miembro de la red terrorista Al Qaeda. Por su parte, el ministro de Seguridad, Oscar Álvarez, informó de que se había incrementado la seguridad en las embajadas de Estados Unidos, Reino Unido, España y El Salvador en Tegucigalpa en previsión de eventuales atentados. Según las investigaciones policiales, los terroristas podrían haber planificado atentados contra las sedes diplomáticas de países que tenían o habían tenido presencia en Iraq. Tras el anuncio realizado el 10 de septiembre por el presidentre Maduro de que Honduras no asignaría en 2005 la partida de gastos del Parlamento Centroamericano (PARLACEN), por considerar que “no produce resultados concretos”, los diputados hondureños ante ese foro reaccionaron airadamente por considerar que el presidente estaba atentando contra la integración de Centroamérica. 2005 El Parlamento de Honduras inició el 3 de marzo el debate sobre la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre Centroamérica y Estados Unidos. Y el 8 de marzo representantes de organizaciones sociales cortaron varias carreteras, en protesta por la ratificación del TLC. El 9 de marzo Honduras y Guatemala dieron un nuevo impulso al proceso de la Unión Aduanera Centroamericana con la firma de un acuerdo para agilizar el tráfico de personas y mercancías por sus fronteras. Los presidentes de Honduras, Ricardo Maduro, y de Guatemala, Oscar Berger, suscribieron una declaración en el punto fronterizo de El Florido. El 29 de marzo el Fondo Monetario Internacional (FMI) abrió el camino para la condonación de 1.200 millones de deuda de Honduras al dar su sello de aprobación al avance en la aplicación de las reformas exigidas por los organismos internacionales, en el marco de la Iniciativa HIPC ampliada (Iniciativa de Países Pobres Altamente Endeudados). El Gobierno de Dinamarca fue el primero al condonar el 30 de marzo una deuda de 4,2 millones de dólares a Honduras. El problema de las “maras” (pandillas armadas) y el alza del petróleo en el mercado internacional fueron los temas centrales tratados en la cumbre presidencial que se celebró en Honduras el 31 de marzo. Convocada por el presidente de Honduras, Ricardo Maduro, contó con la asistencia – 20 –

de Elías Antonio Saca (El Salvador), Oscar Berger (Guatemala) y Enrique Bolaños (Nicaragua), así como representantes de Costa Rica, Panamá, Belice y la República Dominicana. En Honduras las autoridades habían capturado en los últimos dos años a unos 2.000 pandilleros. El 5 de abril el Banco Mundial (BM) se sumó a la decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) al decidir condonar a Honduras más de 1.000 millones de dólares de deuda en los próximos años. El directorio del Banco Mundial, con representación de los 184 países miembros, aprobó la medida después de que Honduras cumpliese las condiciones exigidas para el perdón de la deuda, según indicó en un comunicado conjunto con el FMI. Los gobiernos de Honduras y México suscribieron el 18 de abril, en Tegucigalpa, un Tratado de Delimitación Marítima en el Caribe, que permitió definir las fronteras de ambos países. Ambos países acordaron cooperar entre sí en la zona delimitada, para los efectos de la protección y la preservación del medio marino de acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. El 12 de mayo el Club de París condonó a Honduras 1.061 millones de dólares de su deuda con los países miembros de ese organismo. El Club de París decidió la condonación dentro del esfuerzo total necesario para que Honduras alcancase la sostenibilidad de deuda según las estimaciones del FMI, en una sesión a la que asistieron Alemania, Canadá, Dinamarca, Francia, España, Estados Unidos, Holanda, Italia, Japón y Suiza. La Cuenta de Desafío del Milenio, que promueve EEUU para apoyar a sus aliados pobres, aprobó el 20 de mayo para Honduras 215 millones de dólares para Honduras. El presidente de Honduras, Ricardo Maduro, viajó a Washington para asistir a la firma del acuerdo Cuenta de Desafío del Milenio que firmaron el 13 de junio la secretaria de Estado de EEUU, Condoleezza Rice, y el ministro de la Presidencia de Honduras, Luis Cosenza. El 8 de julio la cumbre del G8 (los países más industrializados y Rusia), que concluyó en Escocia, se confirmó la condonación de unos 1.372 millones de dólares para Honduras, considerado uno de los países más pobres del mundo. El 1 de agosto la Organización Mundial del Comercio (OMC) dio la razón a nueve países latinoamericanos productores de banano, entre los que se encontraba Honduras, en su demanda contra la Unión Europea (UE), que planeaba aumentar sus aranceles sobre ese fruto a partir de 2006, obligando a rectificar. – 21 –

El 3 de agosto el presidente de Honduras, Ricardo Maduro, reinstaló el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) y anunció que su Gobierno no tomaría parte en la nueva estructura con el fin de garantizar su independencia, permanencia y transparencia. En el acto, el presidente dijo que el CNA estaría coordinado por el secretario ejecutivo del Foro Nacional de Convergencia (FONAC), Juan Ferrera, y que el Gobierno proporcionará cinco millones de lempiras (unos 263.157 dólares) para su funcionamiento. El 4 de noviembre helicópteros militares de Honduras y EEUU iniciaron la distribución de alimentos a más de 14.000 pobladores afectados por las lluvias que causó el huracán “Beta”. El presidente hondureño, Ricardo Maduro, informó de que se distribuirían 95 toneladas de alimentos en el departamento de Colón y otras 100 toneladas en Gracias a Dios. El paso del ciclón “Gamma”, el 20 de noviembre de 2005, dejó en Honduras 9 muertos y 15 desaparecidos y más de 30.000 personas se quedaron sin casa,, la mayoría en la costa norte del país. El presidente Ricardo Maduro pidió ayuda internacional. Manuel Zelaya Rosales, candidato del Partido Liberal, se proclamó vencedor en las elecciones presidenciales celebradas el 27 de noviembre de 2005. Zelaya obtuvo el 49,25 por ciento de los votos, frente al 46,62 de Porfirio Lobo, del gobernante Partido Nacional. El 13 de diciembre el Fondo Monetario Internacional (FMI) calificó de positivo el cumplimiento del programa macroeconómico del Gobierno de Honduras y exhortó a darle continuidad para que generase beneficios sociales. 2006 El 27 de enero Manuel Zelaya fue investido presidente de Honduras para un mandato de cuatro años, durante los cuales se enfrentaría a los graves problemas de pobreza y el desempleo, lo que obliga a miles de ciudadanos a emigrar a EEUU, y de violencia, en su mayor parte atribuida por las autoridades a las “maras” (pandillas). A la ceremonia asistieron el Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, los presidentes de los otros países de Centroamérica, Colombia y México, el primer ministro de Marruecos, y 46 delegaciones de todo el mundo. Zelaya, conocido popularmente como “Mel”, inició su gobierno con la sanción de una ley para promover la participación ciudadana, y con el compromiso de combatir la corrupción, que fueron sus principales promesas de campaña. – 22 –

El canciller de Honduras, Milton Jiménez, inició el 27 de febrero una gira por Estados Unidos para agradecer al Gobierno estadounidense la sexta renovación que había concedido del Estatus de Protección Temporal (TPS), que permitiría a unos 85.000 hondureños permanecer en Estados Unidos, así como para fomentar el comercio con ese país. El 15 de marzo el Parlamento de Honduras aprobó el compendio de leyes del Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre Centroamérica, EEUU y la República Dominicana, que fue publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” El TLC entró en vigor el 1 de abril ante el descontento de algunas organizaciones sociales, grupos de indígenas y campesinos. La comunidad negra de Honduras conmemoró el 12 de abril la llegada de sus antecesores a este país centroamericano, hace 209 años. Según apuntes históricos, los primeros descendientes de africanos llegaron a Honduras -como prisioneros de guerra- el 12 de abril de 1797, a la comunidad de Punta Gorda, en la paradisíaca isla de Roatán, procedentes de San Vicente. Los presidentes de El Salvador, Elías Antonio Saca, y de Honduras, Manuel Zelaya, formalizaron el 18 de abril el fin de un proceso de demarcación fronteriza que terminó con una antigua disputa entre ambos países causante de una guerra en 1969. Los dos acudieron a la aduana de la Frontera El Poy, a unos 100 kilómetros al norte de San Salvador, para participar en una ceremonia en la que firmaron un acta presentada por las comisiones de demarcación. Un estudio del Banco Mundial (BM) publicado el 8 de junio de 2006 mostró que los índices de pobreza en Honduras apenas habían cambiado desde 1998, cuando el huracán “Mitch” arrasó el país y dejó 5.657 muertos y pérdidas valoradas en unos 5.000 millones de dólares. Según el informe realizado entre 1998 y 2004, la pobreza disminuyó del 53 al 51 por ciento en Honduras, y la extrema pobreza lo hizo tan sólo un punto porcentual, de un 25 a un 24 por ciento. En el informe se reconocieron los avances del país en el área económica, pero cuestionó su reflejo en la reducción de la pobreza. Los presidentes de Honduras, Manuel Zelaya, y de Nicaragua, Enrique Bolaños, asistieron el 25 de julio como testigos de honor a la firma de un convenio entre sus países sobre la protección de los recursos de la Biosfera Transfronteriza del Corredor Biológico Mesoamericano. El acuerdo fue suscrito en el punto fronterizo de Las Manos, oriente de Honduras, por la ministra de Recursos Naturales de este país, Mayra Mejía, y su homólogo de Nicaragua, Cristóbal Sequeira González. La primera dama de Honduras, Xiomara Castro de Zelaya, anunció el – 23 –

27 de julio la iniciativa del gobierno para sacar de la pobreza en los próximos tres años a por lo menos 200.000 familias, tras participar en un foro con motivo del “Día mundial de la población”, organizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA) en Tegucigalpa. Aseguró que se trataba de una de las principales metas de la actual administración, que se llevaba a cabo a través del programa “Red solidaria”, que atendería en 2006 a por lo menos 80.000 familias que vivían en extrema pobreza. El 29 de septiembre los ministros de Defensa de Honduras y Argentina, Arístides Mejía y su homóloga argentina Nilda Garré, suscribieron en Tegucigalpa un acuerdo de cooperación militar. La ministra Nilda Garré aprovechó la visita para “pedir perdón al pueblo hondureño por el papel que algunos asesores militares argentinos jugaron en el nefasto pasado de Honduras”. La pequeña isla Conejo, un peñón enclavado en el Golfo de Fonseca (Pacífico), volvió a ser objeto de disputa entre Honduras y El Salvador, debido a que en el “Libro Blanco” de las Fuerzas Armadas salvadoreñas se catalogaba a la isla como perteneciente a El Salvador. Honduras envió el 12 de octubre una protesta formal a El Salvador por la pretensión de ese país sobre la isla Conejo, y propuso además llegar a un acuerdo de delimitación de los espacios marítimos adyacentes. Honduras reiteró el 17 de octubre que la posesión y soberanía de la isla era “cosa juzgada”, ya que la Corte Internacional de Justicia emitió en septiembre de 1992 una sentencia favorable a Honduras, poniendo fin al centenario conflicto limítrofe. Sin embargo, el gobierno de El Salvador pidió a Honduras mantener los proyectos bilaterales al margen de la disputa limítrofe sobre la isla. El Parlamento hondureño ratificó el 31 de octubre el Tratado de Delimitación Marítima con México, suscrito el 18 de abril de 2005 por los cancilleres de ambos países. El Tratado definió 180 kilómetros de línea fronteriza con México, quedando pendiente la definición de las fronteras marítimas de Honduras en el Caribe con Cuba, Guatemala, Belice y Jamaica. Manuel Zelaya asistió a la XVI Cumbre Iberoamericana que se celebró en Montevideo los días 3 y 4 de noviembre, que versó sobtre Migración y Desarrollo. El presidente hondureño propuso incorporar como cláusula obligatoria en los tratados de libre comercio el respeto a los derechos laborales y sociales de los emigrantes. Los pasado 4 y 5 de diciembre de 2006, el presidente de Honduras realizó una visita oficial a España, en el curso de la cual fue recibido por SM el – 24 –

Rey y el presidente del Gobierno. Fuera del programa de la visita Oficial, Mel Zelaya también se desplazó a Andalucía, donde fue recibido por el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves. Durante la visita, los dos temas principales sobre los que giraron las discusiones fueron la AOD española a Honduras (principalmente el Programa Financiero 2003-2005 y la ayuda solicitada por Zelaya para financiar el sector Educación), así como el Acuerdo de asociación UE-Centroamérica 2007 El 27 de enero 2007, el presidente Zelaya intervenía en el Congreso Nacional para defender los logros alcanzados en su primer año de Gobierno (tomó posesión el 27 de enero de 2006). Entre los mencionados por Zelaya, hay algunos que son indudables: una reducción de los precios de los combustibles, la matrícula gratuita en la educación pública, el aumento de la recaudación pública gracias a la reforma de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), la aprobación de la Ley de Transparencia, las medidas de protección de la riqueza forestal hondureña (que han servido para que la Biosfera del Rio Plátano salga de la lista de Patrimonios Naturales en peligro de la UNESCO) o la condonación de la deuda externa por parte del BID –de 1.367 millones de dólares, que se suma a las ya obtenidas previamente del Club de Paris y de las Instituciones Financieras Internacionales–. Además, se dio una favorable situación económica, la mejor de los últimos veinte años: crecimiento del 6% en 2006 (la previsión inicial era del 4,5%); inflación por debajo del 5% (la más baja de los últimos años); No obstante, el Gobierno de Zelaya experimentó algunas dificultades como son: la licitación internacional de combustibles, cuestión que ha enfrentado al Gobierno con las multinacionales norteamericanas del petróleo; la inseguridad ciudadana, que sigue siendo un problema de primera magnitud, la principal preocupación del Gobierno y de la población; un constante clima de reivindicaciones de distintos colectivos sectoriales (maestros, empleados públicos, colectivos de ambientalistas) en demanda de aumentos salariales o de otros intereses, reivindicaciones. A finales de mayo el presidente Manuel Zelaya decidió obligar a 10 cadenas de televisión y radio a emitir dos horas diarias de propaganda oficial. Zelaya aseguró que con esta medida pretendía contrarrestar “la desinformación” sobre la gestión gubernamental. La decisión se produjo una semana después de la publicación de una encuesta de Cid-Gallup que reflejaba una caída de 22 puntos en la popularidad del mandatario. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, visitó Honduras a – 25 –

principios de agosto de 2007 para firmar varios acuerdos con su homólogo hondureño, Manuel Zelaya, e impulsar las relaciones bilaterales. Zelaya calificó de “histórica” la visita de Lula da Silva, quien a su vez expresó su “gran alegría” por ser el primer presidente de Brasil en realizar una visita oficial a Honduras, tras un siglo de relaciones diplomáticas. La Corte Internacional de Justicia de la Haya reconoció el ocho de octubre de 2007 la soberanía de cuatro islas del mar Caribe sobre las que mantenía un litigio con Nicaragua. Sin embargo, el fallo de este tribunal rechazó la reclamación hondureña de que la frontera entre ambos países se estableciera en el paralelo 15. La nueva frontera establecida por La Corte Internacional sigue una línea bisectriz entre las líneas costeras de Honduras y Nicaragua que respeta las aguas de las islas bajo soberanía hondureña. Los presidentes de Honduras y Nicaragua recibieron con satisfacción y sin confrontación el fallo de La Corte de Justicia dando por cerrado el conflicto de límites fronterizos entre ambos países, actitud que calificaron de “ejemplo de hermandad”. Zelaya destacó que Centroamérica debía ser una sola nación, fuerte, en la que no debían imponerse “ni ideologías ni religiones”, al tiempo que abogó por una región con justicia y paz. El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, abogó por la desaparición de las fronteras y que la tierra fuera un planeta al servicio de todos los pueblos para el progreso y el desarrollo y para acabar con la pobreza. Manuel Zelaya viajó a Cuba a mediados de octubre de 2007, la primera visita oficial de un presidente hondureño a la isla caribeña en medio siglo, lo que permitió consolidar las relaciones bilaterales. La incorporación de Honduras como país miembro de Petrocaribe, proyecto regional de cooperación impulsado por el Gobierno de Venezuela, fue aprobada el 21 de diciembre de 2007 mediante una resolución adoptada en la IV Cumbre del grupo celebrada en Cuba. 2008 El ministro de Relaciones Exteriores hondureño, Milton Jiménez, calificó el 11 de enero de 2008 de “muy productiva” su visita a Brasil, donde analizó con miembros del Gobierno y del sector empresarial brasileños la cooperación para la explotación de petróleo y la producción de biocombustibles. El presidente hondureño anunció el 14 de enero los nombres de los nuevos ministros de Relaciones Exteriores, Gobernación y Justicia, Industria y Comercio y Recursos Naturales y Ambiente. – 26 –

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ofreció el 15 de enero a Honduras suministrarle petróleo “sin condiciones” y con ventajas de pago a través de la iniciativa Petrocaribe por 730 millones de dólares anuales. Chávez y su homólogo hondureño, Manuel Zelaya, se reunieron en Tegucigalpa para acelerar las negociaciones de ingreso de Honduras en Petrocaribe. Unos días más tarde, el Parlamento hondureño autorizó a Zelaya a suscribir el acuerdo con Petrocaribe.

– 27 –

III. CONSTITUCION Y GOBIERNO La Constitución vigente, que data del 11 de enero de 1982, define a Honduras como una república democrática unitaria. El poder ejecutivo reside en el presidente de la República, elegido por votación popular por un período de cuatro años. Asesora al presidente un Gabinete de secretarios de Estado (ministros). El poder legislativo lo ostenta la Asamblea Nacional, integrada por ciento veintiocho diputados, elegidos mediante sufragio universal, por un periodo de cuatro años. El máximo órgano del poder judicial es la Corte Suprema, compuesta por nueve magistrados, más siete suplentes, elegidos por la Asamblea Nacional. El máximo órgano del poder judicial es la Corte Suprema, compuesta por nueve magistrados, más siete suplentes, elegidos por la Asamblea Nacional. Jefatura del Estado Presidente: Manuel Zelaya Rosales Poder Ejecutivo. Secretarías de Estado ELVIN SANTOS Vicepresidente del Gobierno VíCTOR MEZA Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia ENRIQUE FLORES LANZA Secretario de Estado en el Despacho de la Presidencia EDMUNDO ORELLANA MERCADO Secretario de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores FREDIS CERRATO Secretaria de Estado en el Despacho de Industria y Comercio REBECA PATRICIA SANTOS RIVERA – 28 –

Secretaria de Estado en el Despacho de Finanzas ARISTIDES MEJIA Secretario de Estado en el Despacho de Defensa Nacional JORGE RODAS GAMERO Secretario de Estado en el Despacho de Seguridad MAYRA MEJIA DEL CID Secretaria de Estado en el Despacho de Trabajo y Seguridad Social ELSA PALOU Secretaria de Estado en el Despacho de Salud por Ley MARLON BREVÉ REYES Secretario de Estado en el Despacho de Educación JOSÉ ROSARIO BONANO Secretario de Estado en el Despacho de Obras Públicas, Transporte y Vivienda HÉCTOR HERNANDEZ AMADOR Secretario de Estado en el Despacho de Agricultura y Ganadería TOMÁS BAQUERO Secretaria de Estado en el Despacho de Recursos Naturales y Ambiente RODOLFO PASTOR FASQUELLE Secretario de Estado en el Despacho de Cultura, Artes y Deportes RICARDO MARTÍNEZ CASTAÑEDA Secretario de Estado en el Despacho de Turismo KAREN ZELAYA Ministra de la Secretaría Técnica de Cooperación JOSE FRANCISCO FUNEZ RODRIGUEZ Ministro-Director del Instituto Nacional Agrario CÉSAR SALGADO Ministro-Director del Fondo Hondureño de Inversión Social EDWIN ARAQUE Presidente del Banco Central de Honduras JACOBO LAGOS Jefe del Staff presidencial MILTON JIMÉNEZ PUERTO Ministro Asesor Legal MYRIAM MEJÍA Ministra del Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología SELMA ESTRADA Ministra del Instituto Nacional de la Mujer

– 29 –

Datos biográficos José Manuel Zelaya Rosales, presidente de la República Nació el 20 de septiembre de 1952 en Catacamas, comunidad de Lepaguare, departamento de Olancho, Honduras. Hijo de un hacendado local, cursó estudios con los salesianos de San Miguel, en Tegucigalpa, e inició estudios de Ingeniería Civil en la Universidad Autonoma de Honduras. Afiliado al Partido Liberal en 1970, entre los años 1980 y 1986 coordinó la campaña de los Movimientos Liberales en los departamentos de Olancho y Colón. En las elecciones legislativas de noviembre de 1985 fue elegido diputado por Ochando, consiguiendo dos reelecciones en los comicios de noviembre de 1989 y 1993. En la primera mitad de 1994, el presidente hondureño Carlos Roberto Reina le nombró ministro y director ejecutivo del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), institución creada por el ex presidente Rafael Callejas en 1990 para disminuir el impacto en la población pobre de los ajustes macroeconómicos sugeridos por la banca internacional. Tras el paso del devastador huracán Mitch a finales de 1998, puso en macha un programa para disponer de los fondos del FHIS en cabildos abiertos para que las comunidades elaboran Planes de Inversión Social Municipal. Además, fue nombrado asesor del Gabinete de Reconstrucción. En julio de 1999 renunció a la dirección del FHIS para emprender su carrera por la presidencia de la República, pero en las primarias de los liberales del 3 de diciembre de 2000 quedó en tercer lugar, con el 19,5 % de los votos, por detrás de Rafael Pineda y de Jaime Rosenthal. Cuatro años después, en octubre de 2004, volvió a aspirar por la candidatura liberal para la presidencia de la República, y en las internas del 20 de febrero de 2005 consiguió la elección, con el 52,47 %. Mel Zelaya, como se le conoce popularmente en el país, fue elegido presidente del país en los comicios del 27 de noviembre de 2005, en los que consiguió 999.006 votos, por los 925.243 de Porfirio Lobo, aspirante del gobernante Partido Nacional. El 27 de enero de 2006 relevó en la presidencia de la República a Ricardo Maduro. Ese mismo día sancionó una ley que promovía la participación ciudadana con el compromiso de combatir la corrupción, principales promesas de campaña. – 30 –

Elvin Ernesto Santos Ordóñez, vicepresidente de la República Nació en la ciudad de Tegucigalpa el 18 de enero de 1963 y fue el primero de los cuatro hijos de Elvin Santos Lozano y Sonia Ordóñez de Santos. Sus inquietudes políticas se empezaron a manifestar en el seno de su familia, de reconocida militancia en el Partido Liberal, y en el transcurrir del tiempo se fueron consolidando sus principios y valores. Sus primeros estudios los realizó en la Escuela Americana, donde obtuvo el título de Bachiller en Ciencias y Letras. Además, es graduado de Ingeniería Civil, con especialidad en Administración de Proyectos, por Lamar University, en Beaumont, Texas. Miembro del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras y de la American Society of Civil Engineers, completó su formación trabajando como Cónsul Honorario de la Republica de Honduras y Delegado Alterno ante la ONU. En su actividad profesional trabajó en diversas empresas del sector de la construcción, inmobiliaria y transporte, hasta alcanzar la Presidencia Ejecutiva del Grupo Santos. Fue elegido Vicepresidente de la Republica el 27 de noviembre de 2005. Ángel Edmundo Orellana Mercado, Ministro de Relaciones Exteriores Ángel Edmundo Orellana Mercado nació en Juticalpa, Departamento de Olancho, el 20 de octubre de 1948. Realizó estudios superiores en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, que le concedió el título de Licenciado en Derecho, y finalmente obtuvo el Doctorado en Derecho Administrativo, en Italia. Es Catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras desde 1976. Fungió como Magistrado de la Corte de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo de 1988 a 1994; y el Congreso Nacional le eligió Fiscal General de la República, cargo que desempeñó de 1994 a 1999. En 1999 fue nombrado Embajador Representante Permanente de Honduras ante la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York. En el ejercicio de su carrera política, fue electo diputado al Soberano Congreso Nacional en los comicios electorales del año 2005. Es autor del texto de la Ley de Administración Pública, de la Ley de Procedimiento Administrativo y de la Ley de Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. – 31 –

Durante la presente Administración el Doctor Ángel Edmundo Orellana, ha ejercido el cargo de Ministro de Gobernación y Justicia; y desde el primero de febrero del presente año, ha asumido la titularidad del Ministerio de Relaciones Exteriores.

– 32 –

IV. RELACIONES CON ESPAÑA 1. Diplomáticas Las relaciones bilaterales pueden calificarse de excelentes en todos los ámbitos. El 21 de noviembre de 1950, a pesar de la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas en sentido contrario, Honduras restableció las relaciones diplomáticas con España. En septiembre de 1977, tuvo lugar la visita oficial de SS MM los Reyes a Tegucigalpa, en el marco de un viaje por Centroamérica y Venezuela. Entre 1982 y 1985, el canciller Edgardo Paz visitó España en repetidas ocasiones, dentro de una gira por diversos países, cuyo objetivo era proyectar el régimen democrático pluralista hondureño y presentar la iniciativa de paz para Centroamérica propuesta por el Gobierno de Honduras. A principios de mayo de 1989, el presidente hondureño, José Azcona, realizó una visita oficial a España, entrevistándose con el presidente del Gobierno, Felipe González. El 20 de septiembre de 1990, el presidente Rafael Leonardo Callejas y el jefe del Gobierno español, Felipe González, firmaron un programa Global de Cooperación. Entre el 5 y el 7 de enero de 1993 el secretario de Estado español para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Inocencio Arias, llevó a cabo una visita de tres días a Honduras, donde se reunió con el presidente Callejas, quien le condecoró con la Orden “José Cecilio del Valle”, en reconocimiento a su voluntad de impulsar la cooperación de España con Honduras. El ministro español de Justicia, Juan Alberto Belloch viajó a Tegucigalpa para asistir, el 27 de enero de 1994, a la toma de posesión del nuevo presidente de Honduras, Carlos Roberto Reina. En una reunión privada, el ministro Belloch expresó al presidente Reina la voluntad española de – 33 –

ampliar la cooperación general a Honduras y brindar asistencia en materia judicial y política. A primeros de marzo de 1994, la presidenta de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), Ana María Ruiz-Tagle viajó a Honduras para inaugurar un Centro Biológico Nacional, financiado con ayuda de España y que habría de contribuir a la salud de la niñez mediante amplios programas de vacunación. Pocos días después llegaba a Tegucigalpa el ministro de Comercio y Turismo, Javier Gómez Navarro, quien se entrevistó con el presidente Carlos Reina y con diversos ministros del área económica y suscribió con el canciller hondureño, Ernesto Paz, un acuerdo de promoción y protección recíproca de inversiones que facilitaría la llegada de empresas españolas a este país centroamericano. En julio de 1994, el canciller Ernesto Paz y el director general de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, Delfín Colomé, firmaron en Tegucigalpa un convenio de cooperación cultural destinado a fomentar acciones tendentes a preservar y difundir la lengua española. Entre el 14 y el 16 de febrero de 1995 el presidente del Gobierno Felipe González viajó a Honduras dentro de una gira por países centroamericanos que abarcó también Nicaragua y El Salvador. En Honduras González, que estuvo acompañado por el ministro de Comercio y Turismo, Javier Gómez Navarro, se entrevistó con el presidente Carlos Roberto Reina con quien suscribió diferentes acuerdos de cooperación científico-técnica. Asimismo el jefe del ejecutivo español habló ante el Congreso Nacional recordando que la democracia nunca puede corregirse por métodos que no sean democráticos. Posteriormente el presidente Reina condecoró a su homólogo español con la cruz de la orden José Cecilio del Valle, que lleva el nombre del intelectual hondureño que en 1821 ayudó a redactar el acta de independencia de este país, en “reconocimiento a sus altos merecimientos como estadista y hombre de dimensión universal”. El 24 de marzo de 1995 el Defensor del Pueblo de España, Fernando Alvarez de Miranda, y el Comisionado de Protección de los Derechos Humanos de Honduras, Leo Valladares, suscribieron un acuerdo de cooperación para proteger las libertades individuales. El acuerdo establecía el intercambio de funcionarios y de experiencias, en lo que respecta a las denuncias de violaciones de derechos humanos, asistencia técnica, bibliografía y documentación, entre otros servicios. Alvarez de Miranda subrayó que su visita a Honduras tenía como objetivo reiterar la voluntad – 34 –

de España de seguir cooperando en la defensa de los derechos humanos. Días antes, el 20 y 21 de marzo, había participado en una reunión sobre los derechos humanos en Centroamérica, que se celebró en Roatán, isla del caribe hondureño, a la que asistieron dirigentes de organismos humanitarios de la región y representantes de la Unión Europea (UE). El 25 de abril de 1997, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) entregó 70 viviendas en el asentamiento el Ocotillo, en el norte de Honduras, construidas con fondos de este organismo, y un proyecto de inventario de obras de protección contra inundaciones. El embajador de España en Honduras, Carlos Gómez-Múgica, acompañado del coordinador general de la AECI, José Rodríguez Salinas, y el alcalde de San Pedro Sula, Luis García Bustamante, entre otras autoridades locales, presidieron la inauguración del proyecto. SAR el Príncipe de Asturias, don Felipe de Borbón, llegó el 27 de enero de 1998 a la capital de Honduras, Tegucigalpa, para asistir, en representación de SM el Rey y del Gobierno español, a la toma de posesión del nuevo presidente de la República de Honduras, Carlos Roberto Flores. El 1 de mayo de 1998 se firmó enTegucigalpa el Acta de la IV Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Hondureña. El documento fue suscrito por el director general del Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI), Jesús Gracia Aldaz, y el ministro hondureño de Relaciones Exteriores, Fernando Martínez, en una ceremonia a la que asistieron, además, el embajador de España, Carlos Gómez-Múgica, el subdirector general de Cooperación del ICI, Ramón Santos, y el ministro de la Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional de Honduras, Moisés Starkman. Mediante este Convenio, España y Honduras acordaron el programa de cooperación al desarrollo entre ambos países, que será llevado a cabo entre 1998 y el año 2001 y que se centrará fundamentalmente en proyectos de modernización y fortalecimiento institucional en salud, educación, justicia y seguridad. El secretario de Estado español de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Fernando Villalonga, realizó una visita oficial de tres días a Honduras, en junio de 1998, para estudiar la asistencia que España brinda al país centroamericano. Villalonga fue recibido por el presidente hondureño, Carlos Flores, con quien conversó sobre la situación económica, política y social del país, así como sobre el proceso de integración que impulsan las Naciones de Centroamérica. Con el canciller de Honduras Fernando Martínez, dialogó sobre los preparativos de la próxima Cumbre Iberoamericana que se celebraría en Oporto. Además, el diplomático español inauguró una exposición fotográfica itinerante sobre la cooperación – 35 –

de España en Centroamérica en los últimos años, y visitó proyectos de asistencia financiados por España. Gustavo Alfaro, ministro hondureño de la Presidencia, asistió durante los días 19 a 22 de octubre de 1998 a la III Reunión de Ministros de la Presidencia Iberoamericanos que se celebró en la ciudad española de Córdoba. Las sesiones de trabajo estuvieron centradas en reforzar la colaboración de sus departamentos para fortalecer las democracias en la región y se eligió a Costa Rica como sede del próximo encuentro. La reunión fue clausurada por el vicepresidente primero del Gobierno español, Francisco Álvarez-Cascos y era la tercera de este tipo que se celebraba después de las que tuvieron lugar en Chile y Venezuela, de forma paralela a las Cumbres Iberoamericanas de Santiago de Chile e Isla Margarita. El 13 de noviembre el Príncipe de Asturias, don Felipe de Borbón, visitó Honduras en el marco de una gira por los países afectados por el huracán “Mitch”, con el objetivo de “testimoniar la solidaridad de España y la sociedad española” con los damnificados de la región. El Principe iba acompañado por el vicepresidente primero del gobierno, Francisco Álvarez Cascos; el secretario de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Fernando Villalonga y por la secretaria de Estado de Comercio, Elena Pisonero. La comitiva fue recibida en la Casa Presidencial por el presidente, Carlos Flores, con quien recorrió las zonas más devastadas a lo largo del cauce del río Grande que destruyó barrios y colonias enteras. El 2 de febrero de 1999, el secretario general de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), Luis Espinosa Fernández, llegó a Tegucigalpa en una “corta visita de trabajo” para estudiar con funcionarios hondureños la asistencia que España prestará a este país tras el paso del huracán “Mitch”. El 23 de mayo de 1999, el presidente de Honduras, Carlos Flores, llegó a Madrid donde se reunió con el presidente del Gobierno, José María Aznar, para expresarle su gratitud por el auxilio y solidaridad del pueblo español ante la tragedia causada por el huracán Mitch. En su entrevista con Aznar, el presidente hondureño revisó algunos acuerdos de cooperación bilateral entre ambos países y, en este sentido, Flores indicó que a partir del huracán “esa cooperación por parte de España se ha intensificado y estamos muy agradecidos”. Ambos mandatarios prepararon la reunión de Estocolmo para el estudio de proyectos de reconstrucción de las naciones centroamericanas afectadas por el huracán, y que se celebraría entre el 25 y 28 de mayo. El 12 de noviembre, el presidente del Gobierno, José María Aznar, – 36 –

inició una visita oficial a Honduras, durante la cual firmó un convenio de condonación de deuda, así como la participación de Honduras en un programa de microcréditos como muestras de apoyo de España a este país que intentaba superar los efectos del mencionado huracán Mitch. Aznar se entrevistó con el presidente hondureño, Carlos Flores, y firmó un tratado para el traslado de personas condenadas, otro de extradición, un acuerdo de cooperación sobre consumo y tráfico de drogas y un protocolo relacionado con un convenio de doble nacionalidad. El jefe del Gobierno español viajó con una delegación empresarial formada por las 20 primeras empresas de los sectores de construcción, ingeniería e infraestructuras, así como representantes de las principales entidades financieras. SAR la Infanta Doña Cristina de Borbón inició el 6 de febrero de 2000 una visita a Honduras para conocer los proyectos de cooperación y solidaridad de España con este país centroamericano, que fue el más devastado por el huracán Mitch. El 21 de agosto de 2000, la primera escuela de hostelería de Honduras, financiada por España, comenzó su andadura en Tegucigalpa, con un ciclo de capacitación de personal. El Hotel-Escuela Madrid fue construido gracias a la aportación económica del Ayuntamiento de Madrid y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y consiste en un complejo de 4.000 metros cuadrados en el noreste de la ciudad. La obra contó también con el apoyo de la Fundación Cánovas del Castillo, de España, y de la fundación para el Desarrollo Nacional (FUDENA), de Honduras. Cabe también destacar el programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local que impulsa en Honduras la Agencia Española de Cooperación Internacional. El proyecto, que contaría con una inversión global superior a los 60 millones de dólares para un período de entre tres y cuatro años, fue presentado en el “Encuentro Nacional Construcción Descentralizada del Desarrollo: El Papel de las Municipalidades” el 17 de febrero de 2000 por el Coordinador General de Cooperación de la AECI en Honduras, Fernando Mudarra. Tal encuentro tuvo lugar en Tegucigalpa y contó con la participación de unos 55 alcaldes y ponentes nacionales e internacionales. El plan incluyó la construcción de infraestructuras y programas de reconstrucción para las zonas asoladas por el huracán Mitch. El 17 de febrero de 2001 SM la Reina doña Sofía llegó a Honduras, en una gira por Centroamérica, acompañada por el secretario general de la Agencia Española de Cooperación Internacional, Jesús Gracia. La Reina comenzó visitando el proyecto “Ciudad Divina Providencia” en el valle de Amarateca, próximo a la capital, donde se concentra la mayor parte de la ayuda española tras el huracán Mitch para la construcción de 850 – 37 –

viviendas. En esta misma zona existe el compromiso de crear “Ciudad España”, complejo nacido de fondos particulares y de la Cruz Roja, que permitirá dar una vivienda a 1.200 familias. Doña Sofía inauguró también el Instituto Pompilio Ortega y seguidamente tuvo un encuentro con cooperantes españoles en la Escuela Taller de Comayagua para conocer las necesidades más importantes del pueblo hondureño. La Reina de España visitó en siguientes jornadas varios proyectos educativos en el área de San Pedro de Sula, y varias escuelas y jardines de infancia del norte de Honduras, financiadas por la Fundación Reina Sofía tras el paso del huracán en 1998. Doña Sofía dejó el país iberoamericano en la madrugada del 20 de febrero, pero volvió el 22 desde Guatemala, antes de regresar a España, para realizar la visita a las ruinas arqueológicas mayas de Copán, adonde las malas condiciones meteorológicas le impidieron llegar el pasado día 18. El 7 de marzo de 2001 el presidente de Honduras, Carlos Flores, aprovechando su estancia en Madrid para asistir a la reunión del Banco de Desarrollo Interamericano (BID) para Centroamérica, visitó en Madrid la Real Academia de la Lengua Española, donde le recibió su director, Víctor García de la Concha. Flores anunció que la Academia Hondureña, arrasada en 1998 por el huracán Mitch, ya tenía nuevo emplazamiento, en el centro de Tegucigalpa. SAR el Príncipe de Asturias asistió el 27 de enero de 2002 en Tegucigalpa a la toma de posesión de la Presidencia de Honduras de Ricardo Maduro, líder del Partido Nacional, que resultó ganador en las elecciones del 25 de noviembre de 2001. El día 26 Don Felipe se entrevistó con el presidente entrante, Ricardo Maduro, a quien transmitió un mensaje de SM el Rey don Juan Carlos en el que le felicitaba por su investidura y le invitaba a visitar España. Además SAR el Príncipe de Asturias visitó las obras de reconstrucción que se habían estado llevando a cabo en varias zonas del centro de Tegucigalpa, y que fueron las más afectadas por el huracán “Mitch” en 1998. Tras dicha visita don Felipe mantuvo una reunión de trabajo en la Oficina Técnica de Cooperación, con representantes de varios cooperantes de ONG españolas; posteriormente ofreció una recepción a la colonia española presente en Honduras. En presidente Ricardo Maduro, se entrevistó el 4 de abril de 2002 en Madrid con el presidente del Gobierno español, José María Aznar, para analizar, entre otras cuestiones, la cumbre UE-Latinoamérica-Caribe que se celebraría en mayo de 2002. El 9 de octubre de 2002, el secretario general de la Agencia Española – 38 –

de Cooperación Internacional (AECI), Rafael Rodríguez Ponga, viajó a Honduras, donde suscribió tres convenios de cooperación cultural con autoridades civiles y de la iglesia católica en Comayagua y tuvo ocasión de entrevistarse con el presidente, Ricardo Maduro, a quien expresó el apoyo de España a las reformas de su Gobierno. La esposa de Ricardo Maduro, la española Aguas Ocaña, viajó el 30 de mayo de 2003 a Madrid para recabar ayuda para programas de asistencia a niños, mujeres, ancianos y discapacitados hondureños. En su reunión con la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), se ajustó la continuidad de algunos programas de asistencia que ya estaban en marcha. Dos semanas después, el presidente hondureño viajó a España para promover el turismo, el comercio y las inversiones en su país. En sus siete días de visita, Ricardo Maduro se desplazó a varias comunidades autónomas y se entrevistó con el ministro de Economía, Rodrigo Rato, y fue recibido por el presidente del Gobierno, José María Aznar, con quien firmó el Acuerdo de Cooperación Financiera 2003-2005, por el que España otorgaba a Honduras un crédito de 83 millones de euros para impulsar diversos proyectos sociales. Además, asistió a una cena ofrecida en su honor por los Reyes de España. El secretario general de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), Rafael Rodríguez Ponga, concluyó el 5 de febrero de 2004 una visita a Honduras, donde formalizó el traspaso de un programa educativo a este país, que beneficiaría a más de 250.000 personas adultas. Durante su visita, Rodríguez Ponga se engrevistó con el presidente Ricardo Maduro y varios ministros de su Gobierno, con quienes dialogó sobre asuntos de cooperación bilateral. El presidente de Honduras se desplazó el 2 de marzo a Madrid para participar en una reunión de los mandatarios centroamericanos con el jefe del Ejecutivo español, José María Aznar. En esta reunión se firmó un protocolo de adhesión de España al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Por otra parte, Ricardo Maduro pidió a las empresas europeas en general, y a las españolas en particular, que aumentaran sus inversiones en Centroamérica. El secretario de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica, Bernardino León, visitó Honduras entre el 24 y el 26 de septiembre con el objetivo de avanzar en una agenda común sobre cuestiones bilaterales, regionales y multilaterales. En una rueda de prensa, León sugirió a los países centroamericanos avanzar en la integración regional para facilitar el diálogo con la Unión Europea. Además, subrayó que “la erradicación de la – 39 –

pobreza y el hambre es la primera prioridad de la cooperación española”. El 22 de junio de 2005 el Gobierno de España condonó una deuda de 28 millones de dólares a Honduras, de los que unos 13 millones correspondían a esfuerzos obligatorios en el marco de la iniciativa HIPC (Iniciativa de Países Pobres Altamente Endeudados), diseñada por el Banco Mundial y el FMI, y 15 millones fueron condonados de manera voluntaria por parte de España. El 27 de enero de 2006, el Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, asistió en Tegucigalpa a la toma de posesión del nuevo presidente hondureño, Manuel Zelaya, a quien entregó una carta de felicitación del Rey de España. Además, acompañado del secretario de Estado de Asuntos Exteriores y del director general para Iberoamérica, se reunió en la hacienda “El Trapiche” con cooperantes españoles que trabajaban en Honduras. El ministro de Asuntos Exteriores de Honduras, Milton Jiménez, se reunió el 21 de abril de 2006 en Madrid con su homólogo español, Miguel Ángel Moratinos, quien le trasladó el deseo del Gobierno español de mantener la ayuda española al desarrollo de Honduras. Ambos ministros abordaron la situación de las relaciones bilaterales y el futuro de la región centroamericana, destacando el buen estado de las relaciones entre los dos Gobiernos, que “comparten objetivos similares y la voluntad de desarrollo” del país centroamericano. La de la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leire Pajín Iraola, que se desplazó a Honduras los pasados 22 a 24 de mayo de 2006 para la firma de la VI Comisión Mixta de Cooperación HispanoHondureña, que sentó las bases de la cooperación española con este país centroamericano para los siguientes cuatro años. El documento reflejó las principales líneas de actuación para el periodo 2006-2010, así como las prioridades geográficas y sectoriales de las acciones a llevar a cabo. El Comité Conjunto del Programa de Conversión de Deuda Externa de Honduras con España, que se reunió el 13 de julio de 2006 en Tegucigalpa, acordó la metodología del mecanismo de conversión de la deuda de este país centroamericano. Entre otras cosas, se definieron los procedimientos a aplicar en la presentación, selección y adjudicación de proyectos. El 4 y 5 de diciembre de 2006, el presidente de la República, José Manuel Zelaya Rosales realizó una visita Oficial a España, a la cual ya se ha hecho referencia anteriormente y que ha sido uno de los puntos más importantes de los últimos años en las relaciones bilaterales. El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, inauguró el 23 de mayo de – 40 –

2007 dos plantas potabilizadoras de agua en la ciudad de La Ceiba, financiada con recursos de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Esta planta, con un coste de 2,53 millones de euros, se añadió a otras tres construidas en las regiones del sur, occidente y oriente de Honduras unos meses antes y a otra inaugurada a finales de septiembre de 2007 en La Paz, en el centro del país, también financiadas con cooperación española. El 31 de julio de 2007 tuvo lugar la visita oficial de la Vicepresidenta Primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, acompañada por la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional y la Secretaria de Estado para Iberoamérica. De la Vega ofreció al presidente hondureño una acuerdo para fijar un cupo de trabajadores de ese país pudieran viajar a España a trabajar de manera legal. Además, inauguró en Tegucigalpa un Centro Cultural donde reiteró el compromiso de España de seguir apoyando a Honduras. La Secretaría de Estado de Cooperación Internacional ofreció el 5 de septiembre de 2007 una ayuda inmediata de 150.000 euros a Honduras y Nicaragua tras el paso del huracán “Félix” para la adquisición del material necesario para atender a los afectados. El 25 de enero de 2008 se dio a conocer que España y Honduras pondrían en marcha un proyecto piloto para que los trabajadores procedentes del país centroamericano pudieran optar a la oferta laboral de varias empresas españolas. El 8 de febrero de 2008 José Manuel Zelaya Rosales visitó España para acudir a una entrega de becas por parte de la Universidad de Salamanca. Durante la visita, el presidente hondureño dictó una conferencia sobre el cambio climático, y suscribió un Acuerdo de Cooperación Académica, Científica y Cultural con la Universidad salmantina, además de asistir a una cena privada con los Reyes de España. La ministra de Finanzas de Honduras, Rebeca Santos, agradeció el 29 de febrero de 2008 la condonación de España al país centroamericano de una deuda por cerca de 101 millones de dólares. Según la ministra, la condonación permitiría a Honduras apoyar importantes programas de desarrollo social en materia de educación, salud, medio ambiente y la Estrategia de Reducción de la Pobreza. HITOS MÁS RECIENTE DE LAS RELACIONES BILATERALES DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO: La Cooperación Española en Honduras ha vivido claramente un antes y un después del Huracán Mitch, en 1998, catástrofe que provocó una rápi– 41 –

da reacción de apoyo de nuestro país, siempre reconocida por el pueblo y Gobierno de Honduras, y que supuso un fuerte incremento en los fondos y los actores de nuestra cooperación, que se ha consolidado con el paso del tiempo. En 2008, Honduras siguió siendo país prioritario en el Plan Director de la Cooperación Española, y superaban los 25 organismos no gubernamentales y entes de la Cooperación Oficial Descentralizada con presencia permanente en el territorio. La Ayuda Oficial al Desarrollo de España a Honduras entre 2002 y 2007 superó los 250 millones de euros. Los hitos más recientes en las relaciones bilaterales de Cooperación al Desarrollo han sido: - La firma, el 23 de mayo de 2006, de la VI Comisión Mixta HispanoHondureña de Cooperación, con ocasión de la visita de la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leire Pajín, a Honduras. - El Programa de Conversión y Condonación de Deuda, firmado el 25 de septiembre de 2005, por importe de 138 millones de dólares. - La condonación, en el marco del Club de París y del proceso HIPC, de cerca de 30 millones de dólares, en mayo de 2005. Las grandes líneas de actuación de la Cooperación Española para el periodo 2006-08 se plasmaron en el Documento de Estrategia País, elaborado en 2005, teniendo en cuenta la Estrategia de Reducción de la Pobreza de Honduras. El DEP sirvió de base para firmar con el Gobierno hondureño la VI Comisión Mixta de Cooperación hispanohondureña. Las prioridades geográficas se concretaron en tres zonas: la Occidental, la del Norte y la del Golfo de Fonseca. En términos cuantitativos suponían el 47% del territorio nacional y el 82% de la población hondureña. Los sectores cubiertos por la VI Comisión Mixta y las principales líneas de intervención fueron los siguientes: • Gobernanza Democrática, Participación Ciudadana y Desarrollo Institucional: - Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de Seguridad para la mejora de la Seguridad Pública. - Apoyo al Sistema de Justicia de Honduras a través del fortalecimiento de la carrera judicial y las capacidades del Ministerio Público y de Medicina Forense. – 42 –

- Fortalecimiento del régimen Municipal y el Desarrollo Local en Honduras. - Apoyo a los Partidos Políticos, a través del PNUD. • Necesidades sociales básicas: - Educación: participación de España en el Fondo Común de la Iniciativa EFA (Educación para Todos), primer apoyo sectorial realizado por la AECI en Iberoamérica, con 5 millones de euros en 2005 y otros 5 millones en 2006. También destacaba el programa de apoyo a la calidad educativa (programa regional de AECI, que preveía acciones en cada uno de los países centroamericanos). Además, Honduras fue incluida en el programa regional de formación desarrollado en los Centros de Formación de la Cooperación Española en Iberoamérica, y en los programas de becas y lectorados que desarrollan universidades y centros de investigación. En 2007 se trabajó sobre la posibilidad de realizar apoyo presupuestario sectorial por un monto de 5 millones de euros en Educación, compromiso obtenido por el Presidente Zelaya durante su visita a España en diciembre de 2006. - Salud: destacaban los programas de lucha contra las enfermedades prevalentes (VIH/SIDA, malaria y tuberculosis), de mejora de la salud sexual y reproductiva, y de mejora de la salud infantil, realizados todos ellos por vía multilateral y de ONGs. - También se realizaron importantes acciones en materia de agua y saneamiento y soberanía alimentaria (Programa PESA ejecutado a través de la FAO), y de apoyo al programa internacional de erradicación del trabajo infantil (IPEC) de OIT. • Promoción del tejido económico y empresarial: destacando los proyectos de apoyo a los sectores del café, de la pesca y acuicultura, y del turismo sostenible (Circuito Colosuca), así como el Fondo para la concesión de Microcréditos, ejecutado a través del Banco Centroamericano de Integración Económica - BCIE -. • Medio Ambiente: resaltando los apoyos en materia de prevención de desastres naturales, con el proyecto de consolidación de un Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (con COPECO), y los apoyos en materia de desarrollo sostenible en el Golfo de Fonseca, en el marco del programa ARAUCARIA XXI. – 43 –

• Cultura y Desarrollo: incluyó el Programa de patrimonio y desarrollo, con importantes intervenciones en Comayagua, Gracias y los municipios de la mancomunidad de COLOSUCA. En este renglón se incluyeron también las actividades de cooperación cultural realizadas en el marco del programa cultural de la Embajada, que se vieron fortalecidas con la apertura del Centro Cultural de España en Tegucigalpa. • Género y Desarrollo: se brindaron importantes apoyos al Instituto Nacional de la Mujer de Honduras (INAH) con dos proyectos que respaldaban la ejecución de la política nacional de la mujer en el eje de participación social y política; y el II Plan de Igualdad de Oportunidades. Además, se inició la creación de casas refugio para mujeres maltratadas, con la inauguración en 2006 de la Casa Refugio de La Ceiba. Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer -8 de marzo- la Embajada de España en Tegucigalpa y el INAM celebraron las I Jornadas de la Mujer, bajo el lema “Profundizando en la realidad de la mujer Hondureña”, con el propósito de impulsar los temas que integraban la agenda de la mujer. Asimismo, Honduras se benefició de los Programas Regionales establecidos por la AECI para Centroamérica (Pesca, Turismo, Medio Ambiente, Salud, Género, Café, Fortalecimiento Municipal, Prevención de Desastres y Educación), que para el período 2006-2008 se financiaron con 40 millones de euros. Por lo que respecta a la Cooperación Descentralizada, destacaron especialmente los proyectos ejecutados por la cooperación de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Conviene señalar también que durante el primer semestre de 2007, España desempeñó la Presidencia pro-témpore del G-16, Grupo de Coordinación de Cooperantes en Honduras. Se establecieron de común acuerdo con todos los integrantes del Grupo así como con el Gobierno, cinco líneas estratégicas de trabajo, que tuvieron continuidad durante la presidencia japonesa: • Sostenibilidad y monitoreo de la Estrategia de Reducción de la Pobreza. • Fortalecimiento del Estado de Derecho. • Implementación de una Política Educativa de Estado. • Fortalecimiento de la comunicación y de las relaciones interinstitucionales del G-16. • Fortalecimiento de la armonización interna del G-16. – 44 –

2. Comerciales Comercio España-Honduras. (mill. €) Balanza comercial Importaciones Exportaciones Saldo Tasa cobertura % variación importación * % variación exportación *

2004 44,03 58,39 14,36 132,60 11,52 –42,36

2005 43,29 50,85 7,56 117,40 –1,68 –12,91

2006 48,14 50,60 2,46 105,10 11,20 –0,49

2007 52,33 61,94 9,61 118,30 8,70 22,41

(*) Tasa variación sobre año anterior.

Distribución del comercio por productos. 2007 Principales productos importados Crustáceos, vivos pelados y sin pelar, frescos, refrig., congel., cocidos, etc. Café, incluso tostado o descafeinado, cñascara de café Minerales de zinc Trapos, cordeles y cordajes dematerias textiles Dátiles, higos, piñas, aguacates, guayabas, mangos, ... Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera Total partidas Total importaciones Principales productos exportados Calderas, máquinas y aparatos mecánicos Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes Codificaciones especiales Baldosas y losas de cerámica para pavimentación Medicamentos (no partidas 3002, 3005 o 300) Total partidas Total exportaciones Fuente: Dirección General de Aduanas y elaboración REI.

– 45 –

Importe

% total

28,13 8,84 4,39 2,53 1,90 0,99 46,78 52,33

53,70 16,90 8,40 4,80 3,60 1,90 89,30 100,0

Importe

% total

9,54 9,07 6,60 5,81 4,89 3,13 39,04 61,94

15,40 14,60 10,60 9,30 8,10 5,10 63,10 100,0

Inversiones brutas efectivas directas (Mill. Euros) Años

Españolas en Honduras Importe

2004 2005 2006 2007

1,08 0,09 0,24 12,95

Fuente: DataInvex. Secretaría de Estado de turismo y Comercio.

El flujo de inversiones hondureñas en España, inexistente hasta 1998, y prácticamente insignificante desde 1999, fue nulo en los años siguientes.

3. Visitas de personalidades a) Personalidades españolas a Honduras 19-8-67 24-9-68 3/5-11-71 13/14-9-77 13/14-9-77 11-6-79 27-1-82 21-1-86 27-1-86 21-1-87 18-2-88 22-10-88

José María de Porcioles, alcalde de Barcelona. Juan José Espinosa Sanmartín, ministro de Hacienda. Gregorio López Bravo, ministro de Asuntos Exteriores. SS.MM. los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía. Marcelino Oreja Aguirre, ministro de Asuntos Exteriores SAR Don Juan de Borbón, Conde de Barcelona. Misión presidida por el teniente general Gutiérrez Mellado, para asistir a la toma de posesión del presidente Roberto Suazo. Luis Yáñez, secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica. José Barrionuevo, ministro del Interior (asiste a la toma de posesión de José Azcona) Máximo Cajal, secretario general de Política Exterior Juan Antonio Yáñez, director del Gabinete de Asuntos Internacionales de la Presidencia del Gobierno Fernando Perpiñá, secretario general de Política Exte– 46 –

25-2-89 27-2-89 26-1-90 28-11-90 7-4-92 5-1-93 26-1-94 5-3-94 17-3-94 23-10-94 14-2-95 25-8-97 26-1-98 16-6-98 13-11-98

rior, le acompañan Carmelo Angulo, vicepresidente del Instituto de Cooperación Iberoamericana y Yago Pico de Coaña, director general de Política Exterior para Iberoamérica. Francisco Fernández Ordóñez, ministro de Asuntos Exteriores Luis Yáñez, secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica Francisco Fernández Ordóñez, ministro de Asuntos Exteriores. Toma de posesión del presidente de la República, Rafael Leonardo Callejas Narcis Serra, ministro de Defensa José María Aznar, presidente del Partido Popular Inocencio Arias, secretario de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica Juan Alberto Belloch, ministro de Justicia. Asiste a la investidura del presidente Carlos Reina Ana María Ruíz-Tagle, presidenta de la Agencia Española de Cooperación Internacional Javier Gómez Navarro, ministro de Comercio y Turismo José Luis Dicenta, secretario de Estado para la Cooperación y para Iberoamérica Felipe González, presidente del Gobierno. Le acompañan los ministros de Asuntos Exteriores, Javier Solana y de Comercio y Turismo, Javier Gómez Navarro. Eduardo Serra, ministro de Defensa. S.A.R. el Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón. Toma de posesión del presidente Flores. Fernando Villalonga, secretario de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica. S.A.R. el Príncipe de Asturias, acompañado de Francisco Álvarez-Cascos, vicepresidente y ministro de la Presidencia y de Fernando Villalonga, secretario de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica, a la zona afectada por el huracán Mitch. – 47 –

12-11-99 5-2-2000 14-2-2001 17-3-2001 25/27-1-2002 3-2-2004 24-9-2004 29-1-2005 27-1-2006 22-5-2006 27-1-2007

31-7-2007

José María Aznar, Presidente del Gobierno. S.A.R la Infanta D.ª Cristina. S.M. la Reina doña Sofía. (Visita obras de Cooperación Española). José M.ª Álvarez del Manzano, alcalde de Madrid. Visita oficial. S.A.R el Principe de Asturias. Toma de posesión del presidente Maduro. Rafael Rodríguez Ponga, secretario general de la Agencia Española de Cooperación (AECI), Tegucigalpa. Bernardino León, secretario de Estado de Asuntos Exteriores. Tegucigalpa, visita oficial. Manuel Chaves, persidente de la Junta de Andalucía. Tegucigalpa, La Ceiba, San Pedro Sula, gira centroamericana. S.A.R. el Príncipe de Asturias. Tegucigalpa, investidura del presidente Manuel Zelaya. Leire Pajín, secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Tegucigalpa. José Bono visitó Honduras para participar, en calidad de dirigente del PSOE, invitado por el propio presidente Zelaya, en los actos conmemorativos de su primer año de Gobierno. Visita oficial de la Vicepresidenta Primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, acompañada por la secretaria de Estado de Cooperación Internacional y la secretaria de Estado para Iberoamérica.

b) Personalidades hondureñas a España 10-10-60 mayo-65

Andrés Alvarado Puerto, ministro de Relaciones Exteriores. Nicolás Cruz Torres, subsecretario del Ministerio de Trabajo. – 48 –

octubre-66 24-4-67 24-5-67 14-11-67 16-10-72 2-11-72 26-11-74 10-10-75 31-5-76 5-12-78 28-10-79 29-9-82 11-7-83 7-4-84 5-12-84 26-6-85 2-6-88 19-9-88 8-5-89 4-9-89 18/21-9-90 20-2-92 12-5-92 23-7-92

Carlos Reyes, subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores. Tiburcio Carias Castillo, ministro de Relaciones Exteriores. Amado Núñez, ministro de Trabajo y Previsión Social. Mario Riera Vázquez, viceministro de Educación. Andrés Alvarado Puerto, ministro de Relaciones Exteriores. Gertrudis Bogran de Güell, ministro de Educación. César Batres Gaelano, ministro de Relaciones Exteriores. Lydia Williams de Arias, ministro de Educación. Roberto Perdomo Paredes, ministro de Relaciones Exteriores. Roberto Palma Gávez, ministro de Relaciones Exteriores. Diego Landa Celano, ministro de Defensa. Edgardo Paz Barnica, ministro de Relaciones Exteriores. Edgardo Paz Barnica, ministro de Relaciones Exteriores. Edgardo Paz Barnica, ministro de Relaciones Exteriores. Edgardo Paz Barnica, ministro de Relaciones Exteriores. Edgardo Paz Barnica, ministro de Relaciones Exteriores. Carlos López Contreras, ministro de Relaciones Exte- riores. José Bu Girón, ministro de Economía y Hacienda. José Azcona, presidente de la República Carlos López Contreras, ministro de Relaciones Exteriores. Rafael Callejas, presidente de la República. Le acompaña el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Carias Zapata. Mario Carias Zapata, ministro de Relaciones Exteriores Mario Carias, ministro de Relaciones Exteriores. Asiste a la reunión preparatoria de la II Cumbre Iberoamericana. Leonardo Callejas Romero, presidente de la República. Asiste a la II Cumbre Iberoamericana en Madrid. – 49 –

11-9-92 19-10-98 23-5-99 7-3-2001 4-4-2002 17/18-5-2002

16-6-2003 4-3-2004 9-7-2004 27-10-2004 12-7-2005 14-10-2005 21-4-2006 10-5-2006 17-10-2006

Jacobo Hernández Cruz, vicepresidente de la República. Visita la Expo de Sevilla y Madrid. Gustavo Alfaro, ministro de la Presidencia. III Reunión Iberoamericana de ministros de la Presidencia, a Córdoba. Carlos Flores, presidente de la República. (Comisión binacional España-México). Carlos Roberto Flores, presidente de la República, acompañado de Gabriela Núñez, ministra de Finanzas (Reunión del BID para Centroamérica). Ricardo Maduro, presidente de la República. Ricardo Maduro, presidente de la República, acompañado del ministro de Asuntos Exteriores, Guillermo Pérez-Cadalso, a Madrid, II Cumbre UE-LatinoaméricaCaribe. Ricardo Maduro, presidente. Camilo Atala, ministro de Inversiones. Ricardo Maduro, presidente, y Leónidas Rosa, ministro de Asuntos Exteriores. Madrid, cumbre CentroaméricaEspaña. Norman García, ministro de Industria y Comercio. Madrid, reunión con las cámaras de comercio. Arnoldo Avilés, ministro de Cultura. Madrid, IV Centenario del Quijote. Roberto Martínez Lozano, ministro de Educación. Toledo, XV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación. Ricardo Maduro, presidente. Salamanca, encabeza la delegación en la Cumbre Iberoamericana. Milton Jiménez Puerto, ministro de Asuntos Exteriores, Madrid. Milton Jiménez Puerto, ministro de Asuntos Exteriores. Madrid, reunión de ministros iberoamericanos de Asuntos Exteriores. Arístides Mejía, ministro de Defensa Nacional. Firma protocolos de colaboración los ministros de El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras. – 50 –

4-12-2006 08-02-2008

José Manuel Zelaya Rosales, presidente de la República, visita Oficial a España. Visita privada del presidente de la República José Manuel Zelaya Rosales para acudir a una entrega de Becas por parte de la Universidad de Salamanca.

– 51 –

4. Tratados 17-11-1894

Tratado de paz y amistad. Gaceta de Madrid: 11 de julio de 1896. 13-5-1905 Convenio de arbitraje. Gaceta de Madrid: 21 de agosto de 1906. 30-6-1961 Canje de Notas sobre supresión de visados. BOE: 24 de junio de 1982. 15-6-1966 Tratado de doble nacionalidad. BOE: 18 de mayo de 1967. 5-11-1971 Convenio de cooperación social. BOE: 22 de diciembre de 1979. 17-10-1972 Convenio de cooperación económica. BOE 16-12-1978. (Por decisión del Consejo CEE se autoriza la tácita reconducción de este Acuerdo hasta el 31 de diciembre de 1994 (Doce L, de 18 de diciembre de 1993). Se desconoce su aplicación en la actualidad). 8-12-1981 Convenio básico de cooperación científica y técnica. Protocolo anejo. BOE: 8 de marzo de 1982. 30-12-1985 Acuerdo de cooperación técnica complementario al Convenio de cooperación social para el desarrollo de programas en materia socio-laboral en Honduras. BOE: 7 de abril de 1986 y 25 de julio de 1987. 11-3-1988 Convenio para la constitución de un fondo de contrapartida de ayuda alimentaria. BOE: 14 de abril de 1988. 20-9-1990 Acuerdo complementario general de cooperación del Convenio básico de cooperación científica y técnica. BOE: 29 de abril de 1992. 30-10-1992 Acuerdo sobre transporte aéreo. BOE: 30 de diciembre de 1992 y 10 de febrero de 1993. 10/11-8/12-1993 Canje de Notas para modificar el artículo 2 del Tratado de doble nacionalidad de 15-6-1966. – 52 –

18-3-1994 15-2-95 19-7-94 13-11-1999 13-11-1999

13-11-1999 13-11-1999 9-5-2001

Acuerdo para la promoción y protección recíproca de inversiones. BOE: 20 de julio de 1996. Acuerdo de complementariedad y apoyo mutuo diplomático. BOE: 7 de marzo de 2002. Convenio de cooperación cultural, educativa y científica. BOE: 17-10-1998. Tratado sobre traslado de personas condenadas. BOE: 10-5-2001. Acuerdo sobre cooperación en materia de prevención del consumo y control del tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. BOE: 31-1-2002. Protocolo adicional modificando el Tratado de doble nacionalidad. BOE: 3-12-2002. Tratado de extradición. BOE: 30-5-2002. Acuerdo sobre el libre ejercicio de actividades remuneradas para familiares dependientes del personal diplomático, consular, administrativo y técnico en misiones diplomáticas y oficinas consulares. BOE: 9-2-2005.

– 53 –

V. DATOS DE LA REPRESENTACIÓN ESPAÑOLA Embajada en Tegucigalpa Cancillería: Calle Santander, 801. Colonia Matamoros.-Tegucigalpa,D.C. Apartado de Correos: 3221. Tegucigalpa, D.C. Teléfonos: 236 68 75, 236 65 89 y 236 68 65 Fax: 236 86 82 y 221 09 80 Correo electrónico: [email protected] Centro Cultural de España en Tegucigalpa Colonia Palmira 1ª Calle, nº 655 Tel. +238-2013 Fax: 238-5332 Correo Electrónico: [email protected] Oficina Económica y Comercial: Edificio CICSA, 2.º piso, Colonia Palmira.–Tegucigalpa M.D.C. Teléfono: 235 57 50 Fax: 235 57 51 Correo electrónico: [email protected] Oficina Técnica de Cooperación AECI: Calle República de Colombia, Casa n.2329. Colonia Palmira.–Tegucigalpa, MDC. Apartados de Correos: 2766 Teléfonos: 232 20 19, 231 02 37 y 235 89 69 Fax: 232 24 59 Correo electrónico: [email protected] Representante: Embajador, D. Ignacio Rupérez Rubio.

– 54 –

FUENTES DOCUMENTALES –The Europa World Year Book. Europa Publications Limited. –The International Who’s Who. Europa Publications Limited. –Countries of the World. Gale Research Inc. Detroit. –Almanac. Time. 2000. Information Please. Ed. Borgna Brumer. –The Economist Intelligence Unit. Country Report/ Country Profile. UK. –Diccionario Enciclopédico Espasa. Espasa Calpe. –Enciclopedia Hispánica-Encyclopaedia Britannica. Publishers, Inc. –Todos los Países del Mundo.– El Periódico de Catalunya. –Atlas Mundial. Guía de Países.–El País-Aguilar. –Guía Mundial. Abril Cinco. –Almanaque Mundial. Ed. América Ibérica, S A. –www.sre.hn –Anuario Iberoamericano 2006 (Agencia EFE).

DIRECCION DE INTERNET www.maec.es –Países y Regiones. –Monografías.

Edita: Imprenta de la Dirección General de Comunicación Exterior NIPO: 501-08-002-5

– 55 –

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.