Story Transcript
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS ESPAÑOL I
Modulo # _1 I.
Datos Generales
Nombre de la Asignatura: Español I Unidades valorativas:
3
Código: ESG-0201
Duración del Módulo: 10 días
Propósito General de la clase Inducir al estudiante para la correcta aplicación de las reglas ortográficas
y
técnicas de redacción moderna en el proceso de comunicación laboral y social, de forma que se constituya en una herramienta que le permita adquirir nuevos conocimientos y habilidades. Objetivos Específicos: -
Inducir al estudiante para la correcta aplicación de las reglas ortográficas.
-
Conocer la clasificación de las palabras según su acentuación.
Competencias a alcanzar: - Separa y tilda correctamente las sílabas. - Inducir al estudiante para la correcta aplicación de las reglas ortográficas. - Conocer la clasificación de las palabras según su acentuación. Competencias a alcanzar: - Separa y tilda correctamente las sílabas. Descripción Breve del Foro: Luego de haber leído el material el estudiante será capaz de dar su opinión en el siguiente Foro: 1. ¿Qué ocurriría si todo el mundo escribiera las palabras como mejor le pareciera? 2. ¿Cuál es la diferencia entre en acento prosódico y el acento ortográfico? 3. El acento diacrítico tiene como función diferenciar el significado de las palabras en las oraciones. ¿Cuáles son las palabras que tienen diferente significado
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS ESPAÑOL I
aunque se escriben igual? Mencione al menos 5 en cada participación (3 participaciones). Descripción Breve de Actividades: Desarrollo de ejercicios prácticos de ortografía y redacción, participar en el foro, leer el contenido del módulo. Descripción Breve de Tareas: -
Desarrollo de ejercicios prácticos de ortografía por etapas, basado en el contenido de la clase.
-
Leer el siguiente párrafo y clasificar las palabras; agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas. Trasladarlas al grupo que pertenecen.
¿Puede una hoja, cuando cae del árbol en invierno, sentirse derrotada por el frío? El árbol le dice a la hoja: ¿Puede un hombre que se ha preparado durante años para escalar la montaña más alta del mundo sentirse derrotado cuando llega a la falda del monte y descubre que la naturaleza lo ha cubierto con una tempestad? El hombre dice a la montaña:> ¿Puede un joven, al ser rechazado por su primer amor, afirmar que el amor no existe? El joven se dice a sí mismo: No hay ni victoria ni derrota en el ciclo de la naturaleza: hay movimiento. El invierno lucha para reinar soberano, pero al final se ve obligado a aceptar la victoria de la primavera, que trae consigo flores y alegría. El manuscrito encontrado en Accra Paulo Coelho Agudas
Graves o llanas
Esdrújulas
Sobreesdrújulas
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS ESPAÑOL I
II.
Contenido INTRODUCCIÓN
Saber redactar con las palabras precisas y tener una buena ortografía es sinónimo de conocimiento. ¿Qué ocurriría si todo el mundo escribiera las palabras como mejor le pareciera? Pues habría un caos lingüístico y de entendimiento, por tanto, existiría un retroceso en la generación de ideas y conocimientos. Las empresas toman cada vez más importancia al uso de la ortografía, especialmente en la redacción de documentos comerciales o de comunicación interna: informes, memorandos, carta circular, entre otras.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS ESPAÑOL I
Desarrollo de Contenido
LA ACENTUACIÓN El acento es la fuerza de pronunciación que se ejerce en una sílaba de una palabra, logrando así destacar dicha sílaba en frente a las demás. (BuenasTareas, 2013) Acento: Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad o por un tono más alto. Todas las palabras tienen una sílaba tónica (´) que es donde se carga la pronunciación.
El Acento Diacrítico: Sirve para diferenciar las distintas funciones
de
las
palabras dentro de las oraciones. (Nava, 2004) El Acento Prosódico: Es aquel que no se escribe pero si se pronuncia, es decir que destaca el sonido de una sílaba cuando pronunciamos una palabra pero no lo representamos
ortográficamente
colocando
una
tilde
sobre
la
sílaba
correspondiente al escribir dicha palabra. (Nava, 2004) ¿Qué es la sílaba tónica y la átona?
La sílaba tónica es la sílaba que posee el acento.
Las sílabas átonas son las que no están acentuadas.
La necesidad del acento es muy indispensable y tan necesaria que sin él fuese imposible una comunicación exacta entre los humanos.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS ESPAÑOL I
Para poner un ejemplo de lo difícil e incomprensible que seria una vida sin acentuación tenemos lo siguiente: No podríamos identificar las diferencias entre habitó, habito y hábito; entre publicó, publico y público; entre transitó, transito y tránsito; entre cántara, cantara y cantará. (Nava, 2004)
SEPARACIÓN SILÁBICA Grupos consonánticos: combinaciones de consonantes que se vuelven inseparables. Hay 13 combinaciones: bl br cl cr dr fl fr gl gr pl pr tl tr
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS ESPAÑOL I
Diptongo: Concurrencia de dos vocales en una misma sílaba Observación: -
Los diptongos tienen lugar por la unión de una vocal fuerte con otra débil, o por la unión de dos vocales débiles.
-
Dos vocales fuertes no forman diptongo Vocales Fuertes: a, e, o Vocales débiles: i, u
Combinaciones de vocales que sí forman diptongo ai, ei, oi, au, eu, ou, ui ia, ie, io, ua, ue, uo, iu Ejemplos: Au-ro-ra Eu-ro-pa Ai-re Cuo-ta
Triptongo: concurrencia de tres vocales en una misma sílaba. Ejemplos: Ejemplos de Triptongos
Ejemplos de Triptongos
i + a + i = iai i + e + i = iei u + a + i = uai u + e + i = uei u + a + u = uau*
Anunciáis iai
Anunciéis iei
Aguáis uai
Aguéis uei
*Triptongo de origen náhualt
Cuauhtémoc uau
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS ESPAÑOL I
Hiato: Encuentro de dos vocales en dos palabras o sílabas consecutivas sin formar diptongo. (Vox1, 2009) Otra definición dice que: Es la concurrencia de dos vocales, una abierta con una cerrada tildada; o una vocal cerrada tildada con una abierta o dos vocales abiertas; cada una de ellas forma una sílaba diferente, es decir, se pronuncian separadamente. (Contreras, 2008)
Ejemplos: Baúl, oído, maíz, Saúl, aúlla, corroído, leí, país, sitúe, día, corría, ganzúa, río, garúa, María, beodo, reo, boa, paseo, poseer, aéreo, tarea, oasis. Dehesa, vehículo, turbohélice, prohíben, búho, vahído, rehúso, ahogar.
REGLAS DE SEPARACIÓN SILÁBICA PARA CONSONANTES - Una consonante en medio de dos vocales* Ejemplo: A - la Ésta forma sílaba a la derecha. Nota: las letras dobles como ch, ll y rr, representan un solo sonido y, por lo tanto, se consideran una sola consonante.
- Dos consonantes en medio de dos vocales Ejemplo: A-pri-sa Si forman grupo consonántico siempre es a la derecha.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS ESPAÑOL I
Otro ejemplo: Si no forman grupo consonántico, una forma sílaba a la derecha y otra a la izquierda. Ejemplo: car-tas
- Tres consonantes en medio de dos vocales Ejemplo: As-tro El grupo consonántico queda a la derecha y la otra a la izquierda. Otro ejemplo: Si no forman grupo consonántico quedan dos a la izquierda y la otra a la derecha. Cons-ta-tar
- Cuatro consonantes en medio de dos vocales Ejemplo: ins-truc-cio-nes El grupo consonántico queda ala derecha, las otras dos a la izquierda.
REGLAS DE SEPARACIÓN SILÁBICA PARA VOCALES -
Una sola vocal puede formar una sílaba Ejemplos: A-mor E-co Re-í-a Ó-le-o U-va
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS ESPAÑOL I
-
Los diptongos y triptongos quedan siempre en la misma sílaba Ejemplos: Ai-re Coin-ci-de Áu-reo Cuan-to a-ca-ri-ciáis
-
La h intermedia no impide la formación de diptongos Ahi-ja-do Prohi-bir Ahu-ma-do Bu-har-di-lla Cohi-bir
-
Los diptongos y triptongos quedan siempre en la misma sílaba Ejemplo: Ai-re Coin-ci-de Áu-reo Cuan-to a-ca-ri-ciáis
-
La h intermedia no impide la formación de diptongos Ejemplo: Ahi-ja-do Prohi-bir Ahu-ma-do Bu-har-di-lla Cohi-bir
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS ESPAÑOL I
-
Dos vocales fuertes nunca quedan en la misma sílaba Ejemplo: Ca-e Co-ar-tar Ma-estro Pe-tró-le-o To-a-lla
-
Dos vocales repetidas no forman diptongo Ejemplo: Ce-er Fri-í-simo Co-or-dina Du-un-vi-ro
-
Si la vocal débil va acentuada el diptongo se destruye. Igual el triptongo. Ejemplo: Ba-úl Ta-húr Be-í-áis
-
Al final del renglón dos vocales no deben separarse aunque no formen diptongo Ejemplo: El sueño de volvió rea-lidad No creía que sus oí-dos la pudieran engañar.
-
Al final o principio del renglón, la vocal puede quedar sola si es una palabra. Ejemplo: Tú debes aceptar que a pesar de su edad trabaje Envíame, por favor, tres o 4 ejemplares.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS ESPAÑOL I
Nota: Las palabras formadas con prefijo admiten dos formas de separación: considerando el prefijo separadamente (trans-ac-ción, des-an-dar) o bien integrándolo con la palabra (tran-sac-ción, de-san-dar). * La h intermedia tampoco impide la disolución de un diptongo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS ESPAÑOL I
ACENTO ORTOGRÁFICO Para aplicar correctamente conocimientos. (Nava, 2004)
el
acento
hay
que
integrar
los
siguientes
Clasificación de las palabras por el acento:
Palabras Agudas: Son aquellas que llevan el acento en la última sílaba. Se tildan cuando terminan en cualquiera de las vocales y en las consonantes “n” o “s”. (Nava, 2004)
Ejemplos: Mamá, café, maní, llegó, Perú, camión, revés, Pucará, iré, jabalí, salió, Manú, también, después.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS ESPAÑOL I
Palabras graves: Llevan la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba. Se tildan cuando terminan en cualquiera consonante que no sean “n” o “s” y vocales. (Nava, 2004).
Ejemplos: Azúcar, lápiz, cárcel, huésped, memorándum, superávit, Rímac, álbum, López, Héctor, frágil. Justicia. Aborigen, piensa. Arte. Libro, cantaba, probable.
Palabras Esdrújulas: Son aquellas que llevan la mayor fuerza en la antepenúltima sílaba y se tildan sin excepción. (Nava, 2004) Ejemplos: Acuático, rábano, léxico, víbora, empírico, régimen, música, héroe, huérfano, penúltima, álgido, próximo, esdrújula. Cámara.
Palabras Sobreesdrújulas: Llevan la mayor fuerza de voz antes de la antepenúltima sílaba y se tildan sin excepción. (Nava, 2004) Ejemplos: Adviértaselo, tráigamelo, impídaselo, escóndemelo, prémiesele, dígaselo, cuéntemelo, cómpratelo, devuélvemelo.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS ESPAÑOL I
Excepcion a las reglas de las palabras agudas y graves: Cuando en un aparente diptongo, la vocal débil (i, u) suena más fuerte que la otra (a, e, o). Por ejemplo: Ma-íz, ba-úl, o-í-do, ha-bí-a, dú-o. Pasos para aplicar correctamente el acento 1.- Separar en sílabas mentalmente la palabra.
e-xa-men
Ra-íz
Lí-ne-a
2.- Clasificarla.
grave
Aguda
esdrújula
3.- Aplicarle la regla correspondiente
No se acentúa
4.- Asegurarse si no es un caso de excepción.
No es excepción
Es una excepción
Resultado:
examen
raíz
Siempre se acentúa
línea
*Todas las palabras tienen una sílaba tónica ( ´ ) que es donde se carga la pronunciación. Las palabras monosílabas (fue, fui, vio, dio, fe, da, pues, ve, vi, va, bien, pan, ti, etc.) se consideran agudas y por regla general no llevan tilde, excepto las que requieren de acento diacrítico, un tema que veremos más adelante. Los diptongos formados por las vocales débiles (iu, ui), para efectos de escritura nunca se separan y las palabras donde aparecen, siguen igualmente las reglas dadas: huir, huí, distribuí, contribuido, jesuita, sustituible, lingüístico, casuística. También constituyen excepciones las palabras graves bíceps, fórceps, tríceps.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS ESPAÑOL I
ACENTO DIACRÍTICO Sirve para diferenciar las distintas funciones de las palabras dentro de las oraciones. (Nava, 2004).
aún
cómo
cuál
cuándo
cuánto
dé
dónde
Adverbio de tiempo que equivale a todavía. Aún está dormido Aún está enfermo Adverbio interrogativo y enfático. ¿Cómo te llamas? Platícame cómo sucedió El libro de llama: “Cómo vender más” No sé decirte cómo fue Pronombre y adjetivo interrogativo. ¿Cuál quieres? No sé cuál salón me tocó Adverbio interrogativo de tiempo. ¿Cuándo vas a mi casa? Pregunta cuándo son las inscripciones. Adjetivo y adverbio interrogativo y enfático. ¿Cuánto tiempo tardarás? ¿Cuánto es? ¡Cuánta maldad hay aquí! Si supieras cuánto te amo… Forma del verbo dar No me dé consejos Quiero que me dé mi sueldo Adverbio interrogativo ¿Dónde trabajas? Pregunta en dónde está el salón.
aun
como
cual
Preposición equivalente a hasta o incluso Aun los niños saben eso Todos pagaron aun los más pobres. Adverbio de modo. Conjunción condicional. Lo hice como dijiste. Es un hombre como todos Como vengas tarde te quedaras sin cenar Como sea una mentira, lo pagarás. Pronombre relativo. Adverbio de comparación Ana irá, lo cual me agrada Triste cual hoja al viento Adverbio relativo de tiempo
cuando
cuanto
de
donde
Lo haré cuando pueda. Cuando salga de vacaciones iré a la playa. Adverbio relativo de cantidad y temporal. Perdió cuanto tenía Tomó cuanto quiso En cuanto pueda iré a verte Los ayudaré con cuanto necesiten Preposición Quiero un anillo de oro El libro de notas es mío Adverbio relativo a lugar Dejé mi carro donde había sombra. Donde tú digas haremos la fiesta.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO
Con acento
Sin acento
Pronombre personal él
Pregúntale a él. Yo voy y él se queda
Artículo el
Toma el dinero y guarda el cheque. Busca el diccionario. Adjetivos demostrativos
este esta ese esa aquel aquella
A este vestido le faltan mangas Mi amiga es esta niña Me quedo con esos libros Llévate esa blusa Aquel saco es más elegante Aquella casa es muy hermosa
Pronombres demostrativos éste ésta ése ésa aquél aquélla
A éste le faltan mangas. Mi amiga es ésta. Me quedo con ésos. Llévate ésa. Aquél es más elegante. Aquélla es muy hermosa. Adverbio de cantidad
más
mí
ó
qué
Quiero más estudio. Más tarde iré Pronombre personal A mí me regañaron No vive en mí La carta es para mí Conjugación disyuntiva entre cifras 4ó5 38 ó 39 demandas Pronombre y adjetivo interrogativo y exclamativo ¿Por qué gritas? ¿Qué libro quieres? ¡Qué mujer tan hermosa!
Conjunción adversativa mas
mi
o
que
Se enojó, mas no lo dijo Critica, mas no ofendas Adjetivo posesivo Nombre de la nota musical Mi casa es amplia Dame mi cuaderno Concierto en mi menor Conjunción disyuntiva entre palabras Cuatro o cinco ¿Trabajas o estudias? Pronombre relativo Conjunción El niño que lloró es Iván Pide lo que quieras El bebé llora que llora Creo que está enfermo
Los vocablos éstos, ésos y aquéllos son plurales de éste, ése y aquél. No deben confundirse con los pronombres neutros esto, eso y aquello. Estas palabras tienen solamente esa función y, por tanto, nunca llevan acento. La frase ¿por qué…? Se confunde con frecuencia con porque y porqué. Porque es palabra grave conjunción casual. Porqué es palabra aguda y sustantivo. Ejemplo: -¿Por qué lloras? – Porque salí reprobado.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO
Con acento
Sin acento Pronombre relativo
Pronombre interrogativo y exclamativo. quién
sé
¿Quién es? ¡Quién fuera rico! Pronto dirán quién será el director. Forma de los verbos saber y ser. Ya sé la noticia. Me critican porque no sé bailar. Sé buen hijo. Sé un buen amigo.
Amas a quien no debes quien La señora de quien te hablé vendrá hoy.
se
Adverbio de afirmación. Pronombre personal.
sí
sólo
té
tú
La novia dijo: “Sí”. Ahora sí puedo pagar. La joven desmayada volvió en sí. Adverbio de modo, equivale a solamente. Sólo consultas en la tarde. Sólo fue una broma. Sustantivo. ¿Te quedas a tomar el té? Haremos un té canasta Adverbio de modo Tú eres muy estudiosa “No sé tú, pero yo no dejo de pensar…”
si
solo
te
tu
Forma reflexiva y recíproca de pronombre personal. Pronombre indefinido Ella se peina Ellos se aman El se quedó callado Se lee poco Se vive bien Se habla mucho Conjunción condicional Nombre de la nota musical Si te gusta llévatelo Te llamaré si algo sale mal Repite el si bemol Adjetivo que significa sin compañía. Operó solo, sin ayuda Todos se fueron: estoy solo Pronombre personal No te vayas, te necesito. No te descuides Tu libro está en la mesa Préstame tu calculadora Allí está tu papá
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO
Bibliografía Contreras, G. (2008). SlideShare. Obtenido de http://www.slideshare.net/juani_1770/elacento Nava, J. (2004). Curso Breve de Ortografía. México: Mc GRAW HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE CV. Vox1, D. E. (2009). Thefreedictionary. Obtenido de http://es.thefreedictionary.com/hiato
www.rae.es Larousse, (1998). La Ortografía de la Lengua Española. México Grupo Editorial Larousse Latinoamérica. (Nava, 2004)