REPUBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO (RDC)

AFRICA CENTRAL REPUBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO (RDC) El Gobierno y las organizaciones de la sociedad civil aceptaron el término pueblos indígenas par

4 downloads 134 Views 88KB Size

Recommend Stories


La historia de la República Democrática del Congo (RDC) desde que fue
ANÁLISIS MBUYI KABUNDA BADI Dimensión política y cultural de la conflictividad en la República Democrática del Congo a historia de la República Democ

CONGO-RUANDA
UNA ACTIVIDAD DOCENTE DE URGENCIA FRENTE A LA TRAGEDIA DE ZAIRE/CONGO-RUANDA. An urgency teaching activity because of The Zaire/Congo-Rwanda tragedy S

No BRAZIL, CAMEROON, COLOMBIA, CONGO (BRAZZAVILLE), CONGO (KINSHASA), etc
No. 8639 BRAZIL, CAMEROON, COLOMBIA, CONGO (BRAZZAVILLE), CONGO (KINSHASA), etc. Optional Protocol to the Vienna Convention on Consular Relations con

1. ESCUELA Y SOCIEDAD DEMOCRATICA
PARTICIPACION DE LOS ALUMNOS EN LA GESTION ESCOLAR Jaime 1. SARRAMONA LOPEZ* ESCUELA Y SOCIEDAD DEMOCRATICA Desde los primeros tiempos, el hombre

Story Transcript

AFRICA CENTRAL

REPUBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO (RDC) El Gobierno y las organizaciones de la sociedad civil aceptaron el término pueblos indígenas para referirse a los pigmeos de la República Democrática del Congo (RDC). La presencia de este grupo es anterior a la de otras etnias y representa una minoría vulnerable y amenazada con características humanas y socioeconómicas distintas de las de otras poblaciones locales. El Gobierno estima que hay alrededor de 600.000 pigmeos en el país (1% de la población congoleña), mientras que las organizaciones de la sociedad civil argumentan que hay hasta dos millones (3% de la población). Viven en grupos nómadas y seminómadas, en diez de las once provincias del país y se dividen en cuatro grupos principales: bambuti (mbuti), bacwa (baka), batwa (twa) del oeste y batwa (twa) del este. La vida de estos pueblos está estrechamente relacionada con el bosque y sus recursos: viven de la caza, la pesca y la recolección; además, tratan sus enfermedades con la ayuda de su farmacopea y las plantas medicinales. El bosque constituye el núcleo de su cultura y su medio de vida. La situación de los pigmeos es alarmante. A partir de la presión externa, son despojados, cada vez más, de sus tierras ancestrales y forzados a adoptar una vida sedentaria en condiciones marginales. Esto está conduciendo a un debilitamiento de su economía tradicional, al abandono irreparable de sus prácticas culturales y a una pobreza creciente. En la RDC no existe ninguna ley o política para la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, la sociedad civil, en colaboración con parlamentarios ha desarrollado el borrador de una ley, y se están planeando tener discusiones con organizaciones indígenas y el Gobierno para su adaptación en 2013. La República RDC es signataria de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, pero no ha ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

413

414

IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2013

Los desafíos que enfrentan los pueblos indígenas en 2012 2012 fue un año dramático para los pueblos indígenas de la República Democrática del Congo. El país está sufriendo una serie de graves problemas que ponen en peligro su estabilidad política y democrática, en particular: las repetidas guerras y la explotación ilegal de los recursos naturales, caracterizada por graves violaciones de los derechos humanos (minerales de sangre), divisiones sociales y tensiones étnicas. Los pueblos indígenas rara vez escapan de estos problemas. En 2012 se registraron muertes y desplazamientos masivos en cuatro provincias: Kivu del Norte, Kivu del Sur, Oriental y Kasaï Occidental. En Kivu del Norte, los pueblos indígenas que fueron desalojados del Parque Nacional Virunga -declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979se encuentran en un estado lamentable. Está formalmente prohibido su ingreso al parque, lo que llevó, en 2012, a que se produjeran altercados entre los grupos indígenas y los guardaparques, en particular, acusaciones injustificadas de caza furtiva o de quema de árboles para hacer carbón, y detenciones arbitrarias. Por otra parte, estos grupos se han convertido en presa fácil de las milicias armadas a raíz de las múltiples guerras que estallaron, ese año, en el este del país. Las milicias han utilizado a los pueblos indígenas como portadores de armas y rastreadores forestales, han violado a las mujeres indígenas y han saqueado sus asentamientos. El 11 de marzo de 2012 se produjo una masacre en la aldea Cibanda (grupo bagarula, territorio de Idjwi), en Kivu del Sur. Los bantúes asesinaron a seis indígenas: Dori Lázaro, Habiragi Cuma, Wera Luzigirwa, Musa Side, Dunia Chisukuna y Umoja Byanwa. Lo que sigue es un extracto del relato de un sobreviviente: Eran las cuatro de la mañana del domingo 11 de marzo de 2012. Una multitud de bahavu rodeó nuestra aldea. Llamaron a nuestras puertas, una a una. Una voz dijo que era el jefe de la zona, así que abrimos nuestras puertas, despreocupados, porque lo conocíamos y no sospechamos ningún peligro. Pero cuando abrimos la puerta, unas personas entraron en la casa y se llevaron al hombre, lo ataron y lo tiraron a la gente que esperaba. Tenían palos, machetes, cuerdas, cuchillos… Mientras tanto, Musanganya Marandura gritó: vengan aquí todos los habitantes de Kibanda; hemos capturado a los ladrones y ahora vamos a acabar con ellos. ¡Vengan, tenemos que exterminar a los bambuti ahora mismo! 1

AFRICA CENTRAL

415

El único pretexto de esta masacre fue la sospecha de que algunos indígenas habían robado a las comunidades bantúes. Se alertó a las autoridades, se detuvo a los presuntos culpables y las investigaciones se encuentran en curso. Durante mayo y junio de 2012 fue atacada por un grupo armado en busca de oro la Reserva de Vida Silvestre del Okapi (RFO) -en el que viven varios grupos autóctonos. La reserva está ubicada en provincia Oriental, que posee una alta concentración de comunidades indígenas, especialmente en Mambassa y en los territorios Isangi. Varios indígenas fueron asesinados o desplazados. En la provincia Kasai Occidental, en la aldea Tshiefu (grupo bakwangombe, sector Lubi, territorio Dimbelenge) una comunidad indígena tiene el título de propiedad de un bosque que mide más de 100.000 ha. En junio de 2012 murió el jefe de la comunidad. El subsuelo posee importantes recursos, en particular diamantes, muy codiciados por las comunidades vecinas de bantúes. Personas influyentes de esas

416

IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2013

comunidades hicieron todo lo posible para recuperar el título de este bosque, dando como resultado el saqueo de los asentamientos, la huida de muchos indígenas a las profundidades de la selva y actos de brutalidad. De hecho, durante noviembre y diciembre de 2012 fue asesinado el Sr. Tshibambe Takizala, jefe de familia y padre de seis hijos, Otros tres indígenas resultaron heridos: los Sres. Bakolo Madjimba,. Bwetu Madjimba y Bikatonda. Dado que estos casos son muy recientes, se sigue elaborando un expediente quese presentará a las autoridades competentes con la esperanza de una rápida resolución.

Los progresos realizados durante el año 2012 en relación con las cuestiones indígenas en la República Democrática del Congo Al margen de estos casos alarmantes, también ha habido algunos avances muy significativos respecto del reconocimiento de los derechos indígenas en la República Democrática del Congo, así como en la participación indígena en la vida política del país. Entre otros hechos: • Una carta oficial del presidente de la República Democrática del Congo de fecha 9 de enero de 20122 exigiendo que el Ministerio de Medio Ambiente y Asuntos de la Tierra respete y proteja los derechos de los pueblos indígenas a la tierra y a los bosques en el país; • La creación, en junio de 2012, de un Grupo Parlamentario para la Defensa y Promoción de los Derechos Indígenas en la República Democrática del Congo. Este grupo tiene como objetivos legislar en favor de los pueblos indígenas, garantizando que se tengan en cuenta los derechos consuetudinarios a la tierra en todos los procesos en curso, y alentar al gobierno a ratificar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo; • La elaboración de un proyecto de ley específico sobre la promoción y protección de los derechos indígenas en la República Democrática del Congo.3 El primer borrador de este proyecto fue desarrollado, en 2012, por los miembros del grupo parlamentario y otras organizaciones de la sociedad civil involucradas en la red4 Dynamique des Groupes des Peuples Autochtones (DGPA), en asociación con la oficina del jefe asesor del jefe de estado en temas ambientales y de tierras. Este proyecto de ley sintetiza las encuestas y estudios realizados por las organizacio-

AFRICA CENTRAL

417

nes indígenas en el territorio durante los últimos cinco años. Una consulta a todas las partes, incluidas las comunidades indígenas, se encuentra actualmente en curso, con el fin de enriquecer el proyecto de ley antes de su presentación al Parlamento, a finales de diciembre de 2013, para su aprobación y promulgación por parte del jefe de Estado. 

Notas 1 2 3 4

Informe sobre la masacre de los pueblos indígenas pigmeos de Idjwi Oficina del presidente, 2011: Carta del presidente, Nuestra / Ref. 00026/2011 sobre el respeto de los derechos sobre la tierra y los bosques de los Pueblos Indígenas. Collectif des Parlementaires/ DGPA, 2012: Proyecto de ley sobre la promoción y protección de los derechos de los Pueblos Indígenas Pigmeos en la República Democrática del Congo Sitio web de la DGPA: www.dgpa.cd

Patrick Saidi Hemedi, activista defensor del desarrollo y los derechos de las minorías, es jefe del Departamento de Planificación y Relaciones Exteriores de la Dynamique des Groupes des Peuples Autochtones de la RDC (DGPA), coordinador de Congo Watch, Consejero Técnico sobre el clima junto con la Réseau des Populations Autochtones Locales et pour la Gestion durable des Ecosystèmes Forestiers de la RDC (REPALEF RDC), presidente del Comité de Medición, Reporte y Verificación (MRV) del Grupo de Trabajo de REDD Climático de la Sociedad Civil Congoleña y diputado editor jefe de la Revue Africaine des Peuples Autochtones (RAPA).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.