REQUISITOS CONSTRUCTIVOS BÁSICOS CASETA EQUIPO DE FERTIRRIGACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE FERTILIZANTES

REQUISITOS CONSTRUCTIVOS BÁSICOS CASETA EQUIPO DE FERTIRRIGACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE FERTILIZANTES Marín Pons & Asociados, S.R.L. Miriam C. Marín May

24 downloads 78 Views 1MB Size

Recommend Stories


Almacenamiento seguro de fertilizantes: el caso del nitrato de amonio
El principal riesgo es el potencial de explosividad que tiene la sustancia Almacenamiento seguro de fertilizantes: el caso del nitrato de amonio 30 d

Caseta Telefónica
Instalación STARTEL® Hotelero / Caseta Telefónica Al introducir el CD en su lector de discos compactos, se ejecutara automáticamente el programa de in

INDICE Medios de almacenamiento. - Soportes de almacenamiento. - Almacenamiento redundante y distribuido: RAID y Centros de Respaldo
INDICE Medios de almacenamiento. - Soportes de almacenamiento. - Almacenamiento redundante y distribuido: RAID y Centros de Respaldo. - Almacenamiento

5 Fuentes de fertilizantes
11/13/2012 5 ‐ Fuentes de fertilizantes AGRO 6505 5‐1.  Introducción a los fertilizantes y definiciones  ‐ Fertilizante – (ASA, SSSA) • Material org

Story Transcript

REQUISITOS CONSTRUCTIVOS BÁSICOS CASETA EQUIPO DE FERTIRRIGACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE FERTILIZANTES

Marín Pons & Asociados, S.R.L. Miriam C. Marín Mayo de 2013

Página 1 de 15

Tabla de contenido 1- CONSTRUCCIÓN CASETA PARA EQUIPO DE FERTIRRIGACIÓN. ....................................................................... 3 1.1-DETALLES DE CIMIENTOS ......................................................................................................................... 4 1.2-DETALLES DE MUROS Y VIGAS DE AMARRE ............................................................................................. 4 1.2.1-Viga de corona. ................................................................................................................................. 6 1.3-TECHADO DE CASETA ............................................................................................................................... 6 1.3.1-Posición de las viguetas. .................................................................................................................... 7 1.4-LOSA SUPERFICIAL (SUELO) ...................................................................................................................... 8 1.5-REQUISITOS DE MONTAJE EQUIPO DE FERTIRRIGACIÓN ......................................................................... 9 2-REQUISITOS CONSTRUCTIVOS BÁSICOS EN EL ALMACENAMIENTO DE FERTILIZANTES................................ 10 3-CONDICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS ALMACENAMIENTOS DE FERTILIZANTES ....... 12 3.1-Condiciones más importantes para el almacenamiento ........................................................................ 12 3.2-Las condiciones más importantes para envases móviles ....................................................................... 15

Página 2 de 15

1- CONSTRUCCIÓN CASETA PARA EQUIPO DE FERTIRRIGACIÓN.

Esta sencilla caseta para la protección de bombas, está diseñada para construirse con los materiales siguientes:  Cimentación corrida con hormigón armado.  Piso de hormigón.  Paredes de bloques de hormigón.  Puertas y ventanas de tubos rectangulares de acero y láminas metálicas.  Cubierta con cerchas de perfiles de acero galvanizado liguero y tejas onduladas de acero galvanizado.

Caseta de Fertirrigación de 6,15 m x 8,15 m

Página 3 de 15

1.1-DETALLES DE CIMIENTOS

Hormigón Armado

1.2-DETALLES DE MUROS Y VIGAS DE AMARRE

Para bloques de 150 x 200 x 400 mm, mortero 1:4:2.

Página 4 de 15

VISTA LATERAL Y POSTERIOR

Página 5 de 15

1.2.1-Viga de corona. La parte superior de las paredes o muros de bloques deben ir rematadas en la parte superior con pequeñas vigas corona, además de dar a la estructura la resistencia necesaria permiten colocar los insertos necesario para fijar el techo de la caseta.

1.3-TECHADO DE CASETA Para el techado de la caseta se emplearán tres cerchas de perfiles de acero galvanizados ligeros, de 100 x 50 x 3 mm, mientras que para sostener las laminas onduladas se utilizarán perfiles “C” de 100 x 50 x 3 mm.

Página 6 de 15

1.3.1-Posición de las viguetas. Las cerchas se soldaran a los insertos, reforzándolos con angulares de 50 x 50 x 5 mm.

Los perfiles “C” se fijarán mediante soldaduras a las cerchas. A la unión se aplicará pintura anticorrosiva en la zona del empalme. Los cortes en las láminas onduladas, se hacen con sierra, manual o mecánica; pero en ningún caso se usa cincel. Las laminas se fijaran mediante pijas o tonillos punta broca autoperforante de Ø 6 mm y longitud de 50 mm, colocándose 6 elementos de fijación por cada lamina, en zonas poco ventosas este número puede reducirse a 4, se colocarán en la parte superior de la cresta de la lamina. solape en sentido trasversal será de una onda y en sentido longitudinal de 150 mm, haciendo coincidir el centro de la monta sobre el perfil “C”.

Página 7 de 15

1.4-LOSA SUPERFICIAL (SUELO) El relleno de la sub-base presentará una superficie libre de materias orgánicas, desechos o restos de otros materiales.

Página 8 de 15

1.5-REQUISITOS DE MONTAJE EQUIPO DE FERTIRRIGACIÓN El montaje de las bombas, filtros, y sistema de fertirrigación, depende de las características de los equipos a montar, para ello es requisito indispensable contar con los manuales de cada equipo y las dimensiones que proporciona el fabricante, es recomendable realizar un esquema en planta y elevación del montaje de los equipos antes de comenzar la construcción de la caseta, con el fin de determinar si las medidas de esta son apropiadas para dichos equipos. Con estos esquemas se debe realizar un plano de montaje, se dibuja una planta de la caseta y se determina la ubicación más conveniente, que facilite la operación de todos los equipos y circulación entre estos. Este plano debe contener los aspectos siguientes: • Ubicación de las bases, dimensiones y sus características en general. • Ubicación acotada de los equipos y agregados que componen el cabezal. • Trazado de las tuberías y equipos tanto en elevación como en planta. • Ubicación y acotado de las zanjas de drenaje y conductos. • Ubicación acotada de fijaciones e insertos necesarios para la fijación de equipos, accesorios y conductos. • Detalles acotados del montaje de elementos como son válvulas, bombas etc. • Listado de los materiales necesarios para el montaje. Debe tenerse en cuenta en el plano de montaje las facilidades para el mantenimiento y sustitución de los distintos componentes que componen el cabezal.

Depósito de Fertilizantes

Página 9 de 15

Equipo de Automatización y Control

Cabezal de Filtrado con Contralavado Automático

2-REQUISITOS CONSTRUCTIVOS BÁSICOS EN EL ALMACENAMIENTO DE FERTILIZANTES La zona destinada al almacenamiento de productos fitosanitarios, fertilizantes o los envases vacíos de estos productos, deben de cumplir una serie de condiciones constructivas básicas que garanticen la seguridad de los productos, de las personas que los manipulan y del medio ambiente. Es conveniente hacer dos espacios para almacenamiento claramente diferenciados, uno para fitosanitarios y otro para fertilizantes, su manejo y uso final son distintos ubicándolos en los espacios adecuados, por un lado los fertilizantes deben de encontrarse próximos a los equipos de fertirrigación, en los conocidos como cabezales de riego, mientras que los fitosanitarios se mantendrán lo más cerca posible de los espacios destinados a la preparación de los caldos de tratamiento como son los vados fitosanitarios. Por lo general los productos fitosanitarios se presentan en envases de reducido volumen, envases de 1 a 5 litros, mientras que los fertilizantes vienen en envases superiores, como sacos de 25 kilos en palet de 1.000 o 2.000 kilos o contenedores móviles de 1.000 litros, también pueden encontrarse contenedores fijos de gran volumen (superiores a 1.000 litros) para el almacenamiento de fertilizantes líquidos. En los requisitos de construcción se deberá tener en cuenta separar la zona de almacenamiento del resto de dependencias de la explotación, como son cocheras, talleres, y por supuesto de los productos cosechados. Si no es posible esta separación, en el caso de pequeñas explotaciones agrícolas, los fertilizantes se deben guardar al menos bajo llave en armarios seguros (que es el caso que nos atañe), fuera del alcance de personas no autorizadas para la manipulación de los productos fitosanitarios. Los aspectos básicos a la hora de diseñar un lugar para el almacenamiento de fertilizantes son los siguientes: – La ubicación del almacén debe de estar alejada de viviendas e instalaciones ganaderas. También deben de estar alejados de cursos de aguas naturales o artificiales, para evitar arrastres en posibles inundaciones.

Página 10 de 15

– Los materiales empleados en la construcción de los almacenes de fertilizantes deben de ser ignífugos, y al mismo tiempo aislante de la humedad y temperatura externa, también han de ser de fácil limpieza. El material más adecuado es el hormigón con carpintería metálica. – La cubierta de la zona de almacenamiento ha de ser impermeable, a ser posible con una capa de aislante térmico. En el caso de productos corrosivos pueden utilizarse láminas de polietileno. – El suelo deberá ser impermeable, sin grietas, y disponer de un reborde impermeabilizado de al menos 10 cm de altura (incluso en puertas de acceso) a modo de cubeto de retención. – En el caso de tanques de fertilizantes líquidos las paredes del cubeto deben tener la suficiente altura para garantizar que los escapes laterales queden contenidos en el cubeto de retención, diseñándose con la suficiente altura para poder contener todo el volumen almacenado o conducirlo adecuadamente a una fosa impermeable. – Los almacenes de fertilizantes deben de estar dotados de una red de desagüe suficiente para evacuar las aguas del interior en caso de incendio. La red contará al menos con un sumidero, una conducción con tubo de PVC, y una fosa impermeable. En el caso de productos tóxicos, este deberá poder contener toda el agua que sea necesaria para apagar el incendio. En ningún caso la salida del desagüe se conectará con la red del alcantarillado público o a cursos de agua permanente o estacional. – Los locales de almacenamiento deberán estar dotados de una ventilación natural o forzada en grado suficiente, que conduzca la salida del aire al exterior, nunca a otras zonas visitables o transitables. Dichas conducciones dispondrán de las protecciones adecuadas (celosías o rejillas) que impidan el acceso de insectos y animales. – Instalar un contenedor o red de suministro con agua para la limpieza de los operarios. – Es recomendable en almacenamientos de mayor volumen y con mayor riesgo, la instalación de ducha lavaojos de emergencia (con agua potable). – La instalación eléctrica de estos locales deberá tener un grado de aislamiento superior al normal, así como puntos de luz e interruptores de aislamiento especiales. – Los productos fitosanitarios y fertilizantes se recomienda que estén en almacenamientos interiores cubiertos, solo podrán permanecer fuera los almacenamientos exteriores con depósitos fijos o móviles cerrados para fertilizantes líquidos, o envases de fertilizantes sólidos precintados bajo cubierta, que impidan el acceso de las personas (vallado) y que puedan contener las fugas (cubetos de retención). – Los residuos se gestionarán adecuadamente, ubicando un espacio protegido, cerrado y al menos cubierto para los envases vacíos de fertilizantes.

Página 11 de 15

3-CONDICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS ALMACENAMIENTOS DE FERTILIZANTES Se deben de cumplir unas mínimas condiciones de seguridad específicas para este tipo de productos tóxicos y peligrosos.

3.1-Condiciones más importantes para el almacenamiento •El suelo de la zona de almacenamiento debe ser resistente a las sustancias que va a almacenar. •Los productos deben estar perfectamente etiquetados. •El almacén debe constar siempre de cubetos que consigan retener los posibles derrames. •El almacenamiento debe tener una buena ventilación. •La iluminación debe ser adecuada. •Las estanterías deben ser resistentes y estables y fabricadas de un material que no pueda ser atacado por los productos almacenados. •En el almacén debe haber información (fichas de datos de seguridad de los productos, normas básicas de seguridad y teléfonos de emergencia). •Señalización de salidas, sin obstrucción de las salidas normales y las de emergencia. •El personal implicado debe recibir información (peligros, manipulación,…). •Todos los efluentes líquidos que puedan presentar algún grado de contaminación, incluidas las aguas contaminadas utilizadas en defensa contra incendios, deberán ser tratados de forma que el vertido final de la planta cumpla con la legislación vigente en materia de vertidos. •En el almacén se deben Considerar las características de peligrosidad de los productos y sus incompatibilidades:   

Agrupar los de características similares Separar los incompatibles Aislar o confinar los de características especiales (muy tóxicos, cancerígenos, explosivos, pestilentes,…)

Existen tablas que cruzan las distintas familias de productos químicos y marcan si existe riesgo o no de almacenarlas juntas. Las incompatibilidades básicas son:  Ácidos con bases  Ácidos fuertes con ácidos débiles que liberen gases tóxicos  Oxidantes con reductores  Agua con amidas, boranos, anhídridos, carburos, triclorosilanos, haluros, haluros de ácido, hidruros, isocianatos, metales alcalinos, peróxido de fósforo, ….

Página 12 de 15

•Tener las fichas de seguridad de los productos que se consumen en la instalación: Solicitar a los proveedores que nos remitan las correspondientes fichas de seguridad de los productos que nos suministran con el contenido mínimo que exige la legislación: a. Identificación de la sustancia b. Composición c. Identificación de peligros d. Primeros auxilios e. Medidas de lucha contra incendios f. Medidas a tomar en caso de vertido accidental g. Manipulación y almacenamiento h. Controles de exposición/protección personal i. Propiedades físicas p y químicas j. Estabilidad y reactividad k. Información toxicológica l. Informaciones ecológicas m. Consideraciones sobre la eliminación n. Información relativa al transporte o. Información reglamentaria p. Otras informaciones • Comprobar que todos los productos están adecuadamente etiquetados. Todos los productos químicos, sustancias o preparados clasificados como peligrosos deben incluir una etiqueta que incluya el nombre de la sustancia, datos del fabricante o importador y símbolos e indicaciones de peligro. Para el caso del preparado, hay que indicar el nombre o marca comercial del mismo además de su composición química. Los pictogramas de peligro son los siguientes

Página 13 de 15

Cuando una sustancia puede llevar más de dos símbolos, se aplican las siguientes reglas:  La obligación del símbolo “T” convierte en T opcionales a los símbolos X y C.  La obligación de poner el símbolo “C” convierte en opcional el símbolo “X”.  La obligación de poner el símbolo “E” convierte en opcionales los símbolos “F” y “O”. •Mantener la cantidad almacenada al mínimo. En la medida de lo posible, intentar que las cantidades de las sustancias sean lo menor posible para que no se vean afectadas por las instrucciones técnicas que regulan las condiciones de almacenamiento de los distintos productos. •Llevar un registro actualizado de productos almacenados Para llevar un control de las cantidades de los productos que tenemos almacenados y no sobrepasar la 1 capacidad del almacén ni las cantidades máximas recomendadas , es conveniente llevar un registro en el que se recoja de manera actualizada las entradas y salidas que tenemos de almacén. Este registro podría contener por ejemplo tipo de producto, cantidad, peligrosidad, fecha de entrada y salida de almacén,… Esta sistemática, también nos permite detectar si ha habido entradas de productos no habituales y que puedan ser incompatibles con los que tenemos de manera habitual. Nº TIPO DE PRODUCTO CANTIDAD PELIGROSIDAD/ FECHA DE FECHA DE TOXICIDAD ENTRADA SALIDA 1 Ca(N03)2 2 KN03 3 SO4 K2 4 SO4Mg 5 H3P04 6 HN03 TABLA CON LOS DATOS DE LA FICHA DE SEGURIDAD DE CADA PRODUCTO TIPO DE Pictograma Frases R y S Actuación en caso de PRODUCTO derrame

Ca(N03)2 KN03 SO4 K2 SO4Mg H3P04 HN03

1

Sólidos tóxicos: T+ < 50 kg T < 250 kg Xn < 1.000 kg Comburentes: < 500 kg Sólidos corrosivos: a < 200 kg b < 400 kg c < 1.000 kg Irritantes: < 1.000 kg Sensibilizantes: < 1.000 kg Carcinogénicos: < 1.000 kg Mutagénicos: < 1.000 kg Tóxicos para la reproducción: < 1.000 kg Peligrosos para el medio ambiente: < 1.000 kg Página 14 de 15

Almacenamiento

3.2-Las condiciones más importantes para envases móviles – Los recipientes móviles, susceptibles de ser trasladados de lugar, contarán con capacidad hasta 3.000 litros. – Se recomienda que los envases estén homologados para ADR (REGLAMENTO DE TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS), agrupados mediante enfardado y paletizado. – Para el almacenamiento de garrafas en interiores se dispondrá con dos accesos independientes y recorridos de evacuación inferior a 25 metros, y con un único acceso si la habitación tiene menos de 25 m2 o el recorrido de evacuación es inferior a 6 metros. – Prohibido el almacenamiento de conjunto de sustancias incompatibles en la misma pila clasificadas con la toxicidad del producto de mayor riesgo. No almacenar tóxicos (T) y muy tóxicos (T+) sin otro riesgo, en el 2 mismo sector de clases 2, 3, 4.2, 4.3, 5.1 y 5,2 de ADR , abonos a base de nitrato amónico, materiales con carga de fuego o medicamentos, piensos, alimentos, bebidas, productos de consumo. Se deben sofocar con el mismo agente extintor compatible. – Instalación con ventilación natural. – Limitar la altura máxima de almacenamiento, especialmente en el caso de garrafas. – La zona de almacenamiento dispondrá de un zócalo de 100 mm. y recubierto resistente a los productos tóxicos. – Drenado a lugar seguro de las aguas de extinción de incendios. – Extintores Portátiles con recorridos máximos de 15 metros. – Almacenes al aire libre de tóxicos (T) y muy tóxicos (T+) deben distar mínimo 3 y 5 metros respectivamente de las aberturas de los edificios. Los sectores de almacenamiento al aire libre separados por paredes de altura superior a un (1) metro a la del almacenamiento o por separaciones de 10 metros. – Se cumplirá cualquier otra condición de seguridad indicada por la ficha de datos de seguridad del producto.

2

Acuerdo europeo sobre el transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera (ADR)

Página 15 de 15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.