Residentes R3 y R4 de las especialidades de los grupos A y B

Formación de nivel básico en Protección Radiológica Residentes R3 y R4 de las especialidades de los grupos A y B Programa Especialidades Grupos A

3 downloads 65 Views 3MB Size

Story Transcript

Formación de nivel básico en Protección Radiológica Residentes R3 y R4 de las especialidades de los grupos A y B

Programa

Especialidades Grupos A y B

Ejercicio práctico: 10 pacientes Enviar a : Secretaría de Docencia

Consideraciones generales de Protección Radiológica de los trabajadores expuestos y de los pacientes. Rosa Gilarranz Sº Radiofísica y Protección Radiológica

Protección operacional o RD 783/2001, por el que se

aprueba el Reglamento de protección sanitaria contra radiaciones ionizantes • • • •

Clasificación zonas Clasificación personal Vigilancia Formación

Clasificación y señalización de las zonas

superior a los límites (20 mSv) 3/10 de los límites (6 mSv) 1/10 de los límites (1 mSv)

Clasificación de los trabajadores  Trabajadores expuestos: 

Categoría A: Pueden recibir una dosis efectiva

superior a 6 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 3/10 de los límites de dosis equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades. Personas que trabajan próximas al haz.  Categoría B: Es muy improbable que reciban dosis superiores a 6 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 3/10 de los límites de dosis equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades. Resto personal.  Trabajadores no expuestos (Público): Administrativos, celadores y limpiadoras.

La protección del paciente o RD 1976/1999, por el que se establecen

los criterios de calidad en radiodiagnóstico o RD 815/2001 sobre justificación del uso

de las radiaciones ionizantes para la protección radiológica de las personas con ocasión de exposiciones médicas

Real Decreto 1976/1999 por el que se establecen los criterios de calidad en radiodiagnóstico

En cada país debe existir una legislación que garantice la formación de un programa de garantía de calidad, el objeto de establecer dichos criterios es asegurar la

optimización en la obtención de imágenes y la protección radiológica del paciente en las unidades asistenciales de radiodiagnóstico y que las dosis recibidas por los trabajadores expuestos y el público en general, tiendan a valores tan bajos como pueda razonablemente conseguirse.

Sistema de Protección Radiológica Se basa en tres puntos: o Justificación de la práctica: cualquier actividad humana con radiaciones debe producir beneficio para los individuos o la sociedad en conjunto o Optimización de la protección: la dosis recibida debe ser la menor posible o Limitación de dosis: si es posible, se limitarán las dosis

Optimización o Exposición ocupacional y del público:

Restricciones de Dosis. Balance coste/beneficio

o Exposición médica: balance dosis/calidad de

imagen (niveles de referencia)

Valores de referencia de dosis a paciente Tipo de exploración

Dosis a la entrada (mGy)

Abdomen AP

10

Columna Lumbar AP/PA

10

Columna Lumbar LAT

30

Craneo AP/PA

5

Craneo LAT

3

Mamografía

10

Pelvis

10

Tórax PA

0.3

Tórax LAT

1.5

Limites de dosis en exposición ocupacional

Dosis efectiva Dosis equivalente cristalino Dosis equivalente piel y extremidades

Trabajadores expuestos 100 mSv/ 5 años 50 mSv/año

Público 1 mSv/año

150 mSv/año

15 mSv/año

500 mSv/año

50 mSv/año

Estudiantes

6 mSv/año

Trabajadora embarazada

1mSv/embarazo (feto)

Consideraciones generales de PR de los trabajadores expuestos

o Blindaje o Distancia o Tiempo

blindaje

Distancia y tiempo

Conocer mapa dispersa

Radiación dispersa D= 0,5 m

D= 1 m

1.1 mSv/h 4.5 mSv/h

7.5 mSv/h

1.9 mSv/h

Radiación dispersa o Trabajar con el tubo debajo de la mesa

90º (4.5 mSv/h)

120º (7.5 mSv/h) 150º (9.5 mSv/h)

Radiación dispersa Si no se puede trabajar con el tubo debajo de la mesa hay que tener en cuenta el aumento de dosis que esto implica 9.5 mSv/h 75 mSv/h

4.5 mSv/h

Intervencionísmo o Las dosis en cristalino

pueden en algunos casos superar el límite anual de dosis (150 mSv) si se realizan entre 30 y 40 exploraciones al mes, sin utilizar elementos de protección adecuados o Una persona que realice 35

exploraciones al mes por 11 meses de trabajo al año, puede recibir en cristalino: 439 µSv x 35 x 11 = 169 mSv 170 µSv x 35 x 11 = 65.5 mSv

Con Conpantalla pantallade deplomo plomo

163 µSv 163 µSv

Sin Sinpantalla pantallade deplomo plomo

170 170µSv µSv 392 392µSv µSv 136 136µSv µSv

439 439µSv µSv 382 382µSv µSv

Distribución de Dosis ocupacionales

Atenuación elementos de PR Elementos de Protección

Delantal vinilo plomado Delantal vinilo plomado Delantal vinilo plomado Delantal ligero Gafas Guantes Guantes Guantes Guantes Guantes Guantes

Filtración equivalente Peso Pb (mm) (Kg)

kV

0.25 0.35 0.5 0.5 0.75 0.02 0.02 0.02 0.03 0.03 0.03

100 100 100 100 110 60 80 100 60 80 100

3 5 8 5.5 -

Atenuación % Haz directo 89 94 97 97 -

Haz disperso 96 98 99 99 90-97 45 35 26 30-57 22-47 16-37

NORMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS EN QUE SE UTILICEN RAYOS X En los quirófanos se utilizan equipos de rayos x que pueden trabajar en dos modalidades: radiografía y radioscopia. En el primer caso, los tiempos de exposición a la radiación son muy cortos, del orden de décimas de segundo, por lo que es posible que todo el personal que no esté involucrado directamente en la intervención, pueda alejarse del equipo y del paciente en el momento del disparo. Alejarse una distancia superior a dos metros o utilizar un delantal plomado proporciona suficiente protección en este caso. En el caso de la escopia los tiempos son largos, por lo que es posible que además del cirujano haya más personas que deban permanecer cerca del haz de radiación. En este caso las normas adecuadas de protección radiológica son:

•)Llevar delantal plomado y permanecer a la máxima distancia posible del haz directo, compatible con las funciones que hay que desempeñar en la intervención.

•)Si hay que manipular sobre el paciente durante la escopia y dentro del haz de radiación se utilizarán guantes quirúrgicos con protección plomada. (Actualmente existen modelos que se asemejan en textura y sensibilidad a los normales por lo que son mucho más cómodos).

•)No se debe utilizar la radioscopia más que el tiempo imprescindible para obtener la información necesaria. •)Los dosímetros de solapa, cuyo uso es obligatorio en este tipo de exposición, se deben colocar debajo del delantal y aquellas personas que, participando directamente en la intervención, tienen probabilidad de introducir las manos en el haz de radiación deben utilizar dosímetros de muñeca.

La observación de estas normas asegura a los cirujanos, anestesistas y personal de quirófano una protección adecuada frente a los riesgos derivados del uso de las radiaciones ionizantes, al mismo tiempo que no son obstáculo para alcanzar la máxima calidad en las intervenciones quirúrgicas

Consideraciones generales de PR del paciente

Magnitudes dosimétricas en radiología. o Dosis a la entrada en superficie (DES) • Dosis en aire en el seno del aire corregido por retrodispersión

DES = R · (kV/80)n · mAs · (100/DFP)2 · fr o Procedimientos de medida • Cámara de ionización o multímetro • TLD

Magnitudes dosimétricas en radiología o Producto dosis área (PDA): Dosis

absorbida en aire promediada sobre el área del haz de radiación en un plano perpendicular al eje, multiplicada por el área irradiada en el mismo plano. o Procedimientos de medida • Cámara de transmisión: Volumen más grande que el volumen irradiado

DES y PDA. Características y relación o DES •

Difícil de determinar cuando el paciente y el haz cambian de posición relativa

o PDA • •



Es independiente de la distancia de medida Es fácil de medir mediante cámara de transmisión Es un indicador del riesgo de una exploración

Distintas proyecciones y tamaños campo

División en tres bloques: •





Exploraciones simples (sin escopia y con un número reducido de proyecciones por paciente) se determinará DSE del paciente en la proyección de mayor frecuencia, para un mínimo de 10 pacientes. Exploraciones complejas (digestivo, urografía, etc) con uso frecuente de escopia, se medirá la DSE un mínimo de 5 pacientes en grafía para una de las proyecciones estándar, precisando el nº de imágenes por exploración y el tiempo de escopia para el tipo de exploración más usual en la sala. Otras exploraciones (vascular, intervencionista, etc) la DSE de una de las proyecciones estándar y la dosis en la superficie, medida durante todo el estudio en la zona de mayor frecuencia de incidencia del haz directo o el PDA, en al menos 5 pacientes.

PDA Multímetro/cámara ionización TLD

Ordenes de magnitud o Radiación ambiental. Fondo:100 µGy/mes

Dosis de entrada: o Radiografía convencional. Exploraciones simples: Tórax PA: 100 µGy (0.1 mGy) Columna lumbar, mamografía: 10 mGy o Radiografía convencional. Exploraciones complejas: EGD, enema opaco, urografía: 100 mGy o Radiología intervencionista (en un procedimiento terapéutico): 1 Gy. •

Efectos deterministas : (ICRP 60) • • •

Eritema o cataratas 2 Gy Depilación permanente 7 Gy Necrosis retardada 12 Gy (foto 20 Gy)

Guía de Protección Radiológica 118 de la Comisión Europea Dosis efectivas característica (mSv)

Nº equivalente de RX de tórax

Periodo equivalente aproximado de radiación natural de fondo

Extremidades y articulaciones

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.