RESILIENCIA EN PADRES DE NIÑOS CON RETARDO MENTAL

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORDO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCU

0 downloads 9 Views 406KB Size

Recommend Stories


RETARDO MENTAL LIGADO AL SEXO
BlOMEDlCA Vol. 5, Nos. 3 y 4 - 1985 RETARDO MENTAL LIGADO AL SEXO PRESENCIA Y AUSENCIA DEL X FRAGlL ALEJANDRO GIRALDO. * ELIZABETH SILVA. * MARTA LU

de padres con psicosis severas
Hij@s de padres con psicosis severas Pedreira, J.L.; Vega, I.S.; Fernández, R. INTRODUCCION: Los procesos de desinstitucionalización que se han venid

PERSONAS CON RETRASO MENTAL CONTRATADAS EN UN CENTRO ESPECIAL DE
PERSONAS CON RETRASO MENTAL CONTRATADAS EN UN CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO EN DE ESCOLAR. PERFIL DE LOS TRABAJADORES DE UN CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO QUE

Resiliencia y Construcción de Paz Marcos de Análisis para la Resiliencia en Guatemala
RESILIENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ: MARCOS DE ANÁLISIS PARA LA RESILIENCIA EN GUATEMALA Documento de Sistematización de la Fase de Consulta Resilienci

Story Transcript

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORDO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA

DER

DO A V R SE

E R S ECHO

S

RESILIENCIA EN PADRES DE NIÑOS CON RETARDO MENTAL

Trabajo Especial de Grado presentado por: Rocio Hinestroza C.I: 16.782.378

Maracaibo, 2007

ER

DO A V R SE

E R S ECHO

S

D RESILIENCIA EN PADRES DE NIÑOS CON RETARDO MENTAL

Trabajo Especial de Grado para optar al titulo de Psicólogo:

____________________________ Rocio Cristal, Hinestroza Romero C.I.N° 16.782.378

2

DEDICATORIA

A Dios, mi Dios Padre que con tu espíritu me despiertas, que con tu espíritu me mueves, que con tu espíritu me llenas y que has creado en mí una fuente de virtud y de quien he recibido toda la fortaleza y el Amor para salir adelante; te

DO A V R SE

S

dedico esta experiencia maravillosa para mí y así mismo te dedico todas las

E R S ECHO

metas cumplidas en mi vida. Te Amo.

DER

3

AGRADECIMIENTO

A mis Dios Padre infinitas gracias, porque gracias a ti he logrado mis metas.

Papi, Mami, Susana, David y Mini, Gracias por estar conmigo. Los Adoro.

DO A V R SE

S

Gogui, Gracias por acompañarme y apoyarme en este logro. Te Amo.

E R S ECHO

Señora Rayde mi eterno Agradecimiento.

DER

Profesora Karelis, que con su constancia y excelente orientación pude realizar esta investigación, Mil Gracias.

A los padres de esos maravillosos niños, que me prestaron su colaboración desinteresada para la realización de la presente investigación y al Instituto de Educación Especial Zulia, por prestar sus Instalaciones, colaboración y ayuda para cumplir esta meta.

Rocio Hinestroza

4

INDICE GENERAL

TITULO……………………………………………………………………..……….I DEDICATORIA……………………………………………………………….……III AGRADECIMIENTO………………………………………………………………IV INDICE GENERAL……………………………………………………….………..V INDICE DE CUADROS…………………………………………………..………..VII INDICE DE TABLAS…………………………………………………………..…..VII INDICE DE GRAFICOS……………………………………………………….…..VIII INDICE DE ANEXOS……………………………………………………...………VIII RESUMEN…………………………………………………………………………..IX

DER

DO A V R SE

E R S ECHO

S

CAPITULO I: FUNDAMENTACION Planteamiento y Formulación del Problema………………………………….….10 Objetivos de la Investigación……………………………………………………...16 Objetivo General…………………………………………………………………16 Objetivos Específicos……………………………………………………………16 Justificación de la Investigación…………………………………………………..17 Delimitacion de la Investigación…………………………………………………..18 CAPITULO II: MARCO TEORICO 1. Antecedentes de Investigación…………………………………………....19 2. Bases Teóricas de la Investigación…………………………………..…..25 2.1. Resiliencia……………………………………………………………….…25 2.1.1. Etiología……………………………………………………………..……28 2.1.2. Definición……………………………………………………………...….29 2.2. Elementos Conceptuales………………………………………………….29 2.3. Pilares de la Resiliencia………………………………………………...…31 2.4. Factores que Intervienen en la Resiliencia……………………………...33 2.4.1. Factores Protectores…………………………………………………….36 2.4.2. Factores de Riesgo………………………………………………….…..38 2.5. Factores generadores de Resiliencia……………………………………41 2.6. Definición de las Dimensiones de Resiliencia……………………...…..44 2.7. Retardo Mental……………………………………………………….…….45 2.7.1. Definición………………………………………………………………….46 2.8. Causas, Incidencias y Factores de Riesgo del retardo Mental…….….46 2.9. Clasificación del Retardo Mental………………………………………....50 2.9.1. Retardo Mental Leve…………………………………………………….51 2.9.2. Retardo Mental Moderado………………………………………………53 2.9.3. Retardo Mental Severo……………………………………………...…..55 2.9.4. Retardo Mental Profundo…………………………………………..……57 2.10. Déficit característicos de Retardo mental………………………………58 2.10.1. Dificultades del habla y del lenguaje………………………………….58 2.10.2. Trastorno de personalidad del retardado Mental…………………….59

5

2.10.3. Déficit perceptivo…………………………………………………...…60 2.10.4. Déficit de Atención……………………………………………….……60 2.10.5. Déficit de Memoria………………………………………………..…..60 2.10.6. Déficit en la solución del problema……………………………...…..61 2.10.7. Déficit en la Comprensión………………………………………….…61 2.10.8. Déficit en el Lenguaje…………………………………………………61 2.10.9. Déficit meta cognitivos……………………………………………..…62 2.11. Reacciones e Influencias de la Familia de una persona con retardo mental……………………………………………………………………………62 2.12. Resiliencia y salud……………………………………………….………65 2.13. Nuevas tendencias en la Resiliencia……………………………..……67 2.14. Padres y resiliencia………………………………………………………69 3. Mapa de Variables………………………………………………….………71

DO A V R SE

S

E R S HO C CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO E R DyENivel de Investigación………………………………………………73 1. Tipo

2. Diseño de Investigación……………………………………………………74 3. Sujetos de Investigación………………………………………...…………75 Población………………………………………………………………….……..75 Muestreo……………………………………………………………………..…..75 Muestra……………………………………………………………………...……76 Investigador………………………………………………………………...…….77 4. Definición Operacional de la Variables……………………………………77 5. Técnica de Recolección de Datos…………………………………………78 Descripción del Instrumento…………………………………………………....78 Propiedades Psicometricas…………………………………………………….84 6. Procedimiento de la Investigación…………………………………..……..86 7. Consideraciones Éticas………………………………………………..……87

CAPITULO IV: ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS 1. Análisis y Discusión de los Resultados……………………………………89 2. Conclusiones……………………………………………………………..…104 3. Limitaciones…………………………………………………………………108 4. Recomendaciones…………………………………………………….……107 Referencias Bibliograficas………………………………………………………………..…109 Anexos

6

INDICE DE CUADROS

Cuadro N°. 1: Mapa de Variable………………………………..…………72 Cuadro N°. 2: Diagrama de Diseño de Investigación……………………74

DER

DO A V R SE

E R S ECHO

S

INDICE DE TABLAS

Tabla Nº. 1: Variable Resiliencia en padres de niños con Retardo Mental (General)……………………………………………………………90

Tabla N°.2: Variable Resiliencia en Papas de niños con Retardo Mental………………………………………………………………..………95

Tabla N°. 3: Variable Resiliencia en Madres de niños con Retardo Mental…………………………………………………………………………96

Tabla N°. 4: Dimensiones de Resiliencia en Padres de niños con Retardo Mental………………………………………………………………97

Tabla N°. 5: Resiliencia en Papas de niños con retardo Mental con Edades comprendidas entre 5 a 12 años…………………………………101

7

Tabla N°. 6: Resiliencia en Mamas de niños con retardo Mental con Edades comprendidas entre 5 a 12 años………………………………102

INDICE GRAFICOS

OS D A V Grafico N°, 2: Niveles de Resiliencia en Padres ER de niños con retardo S E R OS H C Mental……………………………………………………………….………91 E DER

Grafico N°. 1: Variable Resiliencia………………………………………90

Grafico N°, 3: Resiliencia en Papas y Mamas de niños con retardo

Menta l..................................................................................................96

8

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA

RESUMEN

RESILIENCIA EN PADRES DE NIÑOS CON RETARDO MENTAL

DER

OS Autor: Rocio hinestroza D A V R Tutor: Karelis Colina SE

E R S ECHO

Fecha: Noviembre 2007

La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de Resiliencia en Padres de niños con Retardo Mental. Fue un estudio de Campo de tipo Descriptivo con

diseño no experimental. Se utilizó el tipo de muestreo no

probabilístico, de carácter accidental. La población estuvo formada por 60 padres de niños con Retardo mental, pertenecientes al Instituto de Educación especial Zulia del municipio Maracaibo. El instrumento utilizado fue La Escala de Resiliencia, diseñada por Colina (2002). Se obtuvo como resultado más significativos que los padres estudiados tienen un nivel de resiliencia medio, donde la dimensión Control Personal y Competencia, obtuvo la mayor puntuación dentro de la resiliencia media, y la dimensión de Fortaleza y actividad física la mas baja.

Descriptores: Resiliencia, Padres, Retardo Mental. [email protected]

9

CAPITULOI

FUNDAMENTACION

Planteamiento y Formulación del Problema

DO A V R SE

S

E R S HOaparece en la tierra ha enfrentado C Desde que E el hombre R DE

diversos tipos

de adversidades y ha utilizado los recursos que para cada época han permitido su desarrollo a lo largo de la vida, nadie está exento a esta realidad. Las dificultades pueden sobrevenir de cualquier ámbito en el que la persona se desenvuelve y en muchas ocasiones suele suceder que

no sabe

cómo

afrontarlas impidiendo estas vivir en condiciones de bienestar y felicidad.

Existen diferentes adversidades que atentan en contra de la humanidad desde un acontecimiento social hasta un problema individual. Tales situaciones pueden

ser crisis que surgen de diferentes fuentes como enfermedad,

muerte, divorcio o separación, abuso sexual, desempleo, desastre natural, pobreza, mudanza, entre otros. Este tipo de experiencias forma parte del cotidiano vivir de todos los grupos humanos, sin distingo de raza, cultura o estatus social.

El hombre le da sentido a los acontecimientos, se integran dentro de una historia, le da una función y le permiten a los seres humanos sentirse unidos

10

dentro de un mismo mundo. Nuestras sociedades se vuelven cada día más complejas y puede ser muy difícil integrarse a ellas.

Existe un creciente interés por alcanzar mayor conocimiento basado en sujetos que han comprobado tener la capacidad de reaccionar y recuperarse ante las adversidades, lo que implica un conjunto de cualidades que fomentan

DO A V R SE

S

un proceso de adaptación exitosa y de transformación, a pesar de los riesgos y

E R S ECHO

de la propia adversidad (Bernard, 1996).

DER

En la actualidad se denomina esta capacidad como Resiliencia, definiéndola como la capacidad humana de resistir y afrontar ese bombardeo incesante de eventos que causan sufrimiento, de tal forma que la experiencia fortalece y se adquiere mayor confianza en las habilidades y se torna más sensibles a los padecimientos que otras personas estén experimentando, así como más hábiles para generar cambios y minimizar o erradicar las fuentes originarias del estrés o el trauma, siendo estos superados y trasformarnos por ellos (Grotberg, 1995).

Osborn (1993, citado por Colina, 2002) expresa que los sujetos resilientes tienden a poseer una mayor capacidad para la organización y el logro de metas, ya que funcionan de manera mas independiente del medio que los circunda, y sin embargo, con relación a el, disponiendo de manera eficiente de los recursos de los que este les provee y estableciendo un adecuado nexo con el mismo.

11

La conducta resiliente puede considerarse como esencial ante la situación de enfrentar el diagnostico de Retardo Mental de un hijo, ya que es una circunstancia poco sencilla de sobrellevar, para así posteriormente intervenir en el funcionamiento y tratamiento del niño de manera que garantice un adecuado crecimiento para el mismo.

OS D A V Al momento del diagnostico de retardo ERmental del niño, los padres S E R OSde pérdida del “niño normal” deseado, H C experimentan la E sensación DER manifestando resistencia a un vínculo alternativo. La gran pérdida, la muerte de la fantasía, simboliza el derrumbe de sus sueños e ilusiones creadas, imaginadas y sostenidas por largo tiempo. Por otra parte, la familia que no sólo se enfrenta al propio dolor, se ve expuesta también a las reacciones sociales negativas, como lo son el temor, la ambivalencia, alejamiento y rechazo hacia la situación de discapacidad del niño.

El Retardo Mental se refiere a diferencias sustanciales en el funcionamiento general. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente por debajo del promedio que existe simultáneamente con limitaciones relacionadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas aplicadas: comunicación, autocuidado. vida en el hogar, habilidades sociales, manejo de comunidad,

autoconducción,

salud,

seguridad,

habilidades

académicas

funcionales, tiempo libre y trabajo. El Retardo Mental se manifiesta antes de los 18 años. (Asociación Americana Retardo Mental, 1992).

12

Teniendo como características clínicas y evolutivas que corresponden a los distintos grados de la Deficiencia Mental son las siguientes: retardo mental leve, moderado, grave y profundo. El diagnostico de Retardo Mental tiene como estadísticas según el DSM -IV-

OS D A V moderado y grave afecta entre un 0,3 S y un 0,8 por ciento de la población ER E R OS C mundial, pero aumenta aH un 2 por ciento si se incluye el Retardo Mental leve, E DER TR, aproximadamente el 1 % de la población mundial. El Retardo Mental entre

según un estudio llevado a término por investigadores del Inserm Francés y el

Hospital infantil Necker en París y de la Universidad de Zurcí, en Suiza, 2001. Sin embargo diferentes estudios han hallado tasas distintas según las definiciones utilizadas, los métodos de evaluacion y la población estudiada.

Debido a la prevalencia del Retardo mental, resulta interesante investigar como los padres reaccionan ante la realidad de tener un hijo con retardo mental, aunado a la capacidad de estos de superar dificultades, y de cómo proyectarse en la vida.

En algunas familias, la presencia de un niño mentalmente retardado puede traducirse en una mayor unidad familiar, mientras que en otras puede provocar su completa desintegración. La aceptación del retardo del niño por los padres no constituye una respuesta automática al diagnostico. Rocen (1995), afirma que la aceptación es un proceso evolutivo y se cumple a través de cuatro

13

etapas, que define en la siguiente forma: Darse cuenta del problema, buscar su causa, buscar una solución y aceptarlo.

Los hijos son un símbolo social que valida la pareja como padres competentes frente al mundo. El hecho que ellos hayan “producido” un hijo

OS D A V R así, la marginación y muchos padres a aislarse de la vida social, sintiendo E S E R S inferiores. Oincluso H C el estigma de ser diferentes, E DER

con un impedimento se transforma en una amenaza al yo, lo que lleva a

Las reacciones estereotipadas pueden aparecer independientemente de sus niveles intelectuales y educativos. A menudo los padres pueden llegar a aceptar al niño, pero no la situación de discapacidad. Frente a esta situación, Cunningham (1990) habla de “aprender a vivir con la discapacidad”, cuando los padres intentan buscar formas constructivas de superarla cuidando que el equilibrio familiar se mantenga, pero buscando la ayuda para el niño.

Según Pueschel (1998), algunas parejas tienen dificultades para comunicarse entre sí, a partir del diagnóstico del niño, ya que el modo de los padres para afrontar la situación de tensión pueden ser diferentes, así como su experiencia anterior en relación con las condiciones de minusvalía y el modo de valorarlas. Esta diferencia de planteamiento puede crearles dificultades para compartir preguntas, preocupaciones e información. Este

14

es el momento de mayor sensibilidad de los padres, respecto de su capacidad personal y tienden a sentirse reprochados y descalificados por las reacciones de los demás. También

se provoca un desequilibrio emocional en la familia, es

todavía mas evidente la necesidad de proporcionar un apoyo y una

OS D A V ERde retardo del niño (Gine S momento donde es proporcionado R el diagnostico E OS H C E C, 1997). ER D orientación a las familias, y en especial a los padres, desde un primer

La mayoría de los padres esperan que sus hijos sean atractivos, listos y que tengan éxito social. Por tanto los padres de los niños discapacitados se apenan por unas expectativas no satisfechas, y tienen que hacer frente a tensión psicológicas y económicas (Gunn y Berry, 1990).

Pase a todo, se ve como algunas familias conservan energía, esperanza y fuerza, debido a circunstancias tan crueles como la de ser responsables del retardo del niño y pueden según Infante (citado por colina, 2002) superar esta adversidad.

La ansiedad manifiesta en los padres de personas discapacitadas no esta presente en los padres de hijos sin discapacidad, ya que ellos esperan que el comportamiento de sus hijos no difiera con el de otros niños, pues comparten patrones comunes de conducta esperadas durante el desarrollo evolutivo del ser humano y muestran personalidades distintas, las cuales reflejan tanto las

15

influencias innatas como ambientales donde a partir de los primeros meses, el desarrollo de la personalidad esta entrelazada con las relaciones sociales; y el papel de los padres implica compromisos emocionales y a menudo una participación directa, dado que la crianza de los hijos es donde las diferencias transculturales son significativas al comportamiento inhibido.

OS D A V Por todas las razones planteadas anteriormente, ER resultaría de mucho interés S E R OS C investigar como seria elH nivel de Resiliencia en padres de niños con Retardo E DER Mental, a fin de conocer las competencias que le permitan tener una conducta

más adaptativa y una mejor calidad de vida. Por las razones expuestas la interrogante que se pretenderá dilucidar durante el desarrollo y ejecución de esta investigación, es la siguiente:

Objetivos de la Investigación

Objetivo General: Determinar la Resiliencia en padres de niños con Retardo mental.

Objetivos Específicos: •

Identificar el nivel de resiliencia en padres de niños con retardo Mental.

16



Determinar el nivel de Control personal y Competencia en padres de niños con Retardo Mental.



Determinar el nivel de estabilidad emocional de padres de niños con retardo mental.



Identificar el nivel de Seguridad Afectiva de padres de niños con

OS D A V ER • Determinar el nivel de Fortaleza y Actividad física en padres de S E R OSMental. H C E niños con Retardo DER retardo mental.

Justificación de la Investigación.

La presente investigación posee relevancia científica ya que sus resultados permiten profundizar en conocimientos una línea innovadora de reciente explosión

en Venezuela y establecer bases para futuros estudios que

expliquen la Resiliencia en nuestra población, así como también permite verificar la aplicabilidad de un instrumento nuevo como lo es la escala de Resiliencia de Colina, Esqueda (2002) en poblaciones especificas.

Esta investigación le permite a la

Psicología

identificar los factores

presentes en los individuos, que faciliten la condición resiliente frecuente en nuestro medio social. Así como también contribuir con el desarrollo del ser humano facilitando la incorporación de una mejor calidad de vida, que combata los efectos del deterioro sociofamiliar existente.

17

La información obtenida permitirá canalizar los efectos del deterioro socio-familiar existente, e identificar en cuales elementos o áreas de la vida se podrán generar estrategias, que favorezcan el manejo de una crisis, persiguiendo con todo esto la integración a la sociedad para una mejor calidad de vida, así como también se obtendrá mayor información sobre las fortalezas

DO A V R SE

S

y debilidades que poseen los padres de niños con retardo mental.

E R S HaOla relevancia actual, se dará una herramienta para C En lo que seE refiere R DE

el retardo mental, ya que abordándolo desde el area familiar y en relación a la resiliencia permitirá mejorar la calidad de vida de los padres y de sus hijos.

Delimitacion

La presente investigación intenta determinar como es la resiliencia en una muestra de 60 padres de niños con retardo mental. Con este propósito se han tomado como bases teóricas para la investigación autores como Grotberg (1995) y Vanistendael (2002) para sustentar lo referido a la conducta Resiliente. El periodo de realización del estudio se comprendió desde Enero de 2007 a Agosto de 2007. La investigación se realizo en I.E.E.Zulia (Instituto de Educación Especial Zulia) con padres de ambos sexos de niños con retardo mental con edades comprendidas entre 5 y 12 años de edad.

18

CAPITULOII

MARCOTEORICO

DO A V R SE

1.- ANTECEDENTES DE INVESTIGACION

E R S HO C A continuación se presentan algunos E R E D

S

de los estudios previos con

relación a la variable de esta investigación:

Colina (2002) desarrolló una investigación con la finalidad de diseñar una escala de medición de resiliencia y determinar sus propiedades psicométricas. El tipo de investigación ejecutada

fue psicométrica de nivel descriptivo. Se

trabajó con 518 personas, entre 16 y 60 años, de diversos contextos. Este test fue elaborado en su primera versión como una escala de 96 items presentados en formato tipo Lickert de seis puntos que van desde 1: completamente en desacuerdo hasta 6: completamente de acuerdo. Los itemes fueron diseñados en función de cinco dimensiones y niveles educativos y socioculturales de las ciudades de Maracaibo y Mérida. La escala quedó constituida por veinte ítems, que respondieron a cuatro dimensiones: competencia y control personal, seguridad afectiva, fortaleza y actividad física, y estabilidad emocional. El instrumento inicialmente elaborado probó abarcar el universo constituido por el constructo resiliencia, de acuerdo a la validez de contenido obtenida por la opinión de jueces.

El análisis factorial permitió identificar cuatro factores que

19

explicaron el 58,33% de la varianza total; así como identificar los 5 ítems que presentaron cargas factoriales más altas para cada una de las cuatro dimensiones ya mencionadas. El resultado fue la elaboración de un instrumento de 20 items que evalúa cuatro dimensiones de resiliencia que probaron medir el mayor porcentaje de

DO A V R SE

varianza

DER

E R S ECHO

S

En cuanto al desarrollo de cualidades resilientes en situación de riesgo. McBride y Brody (1999), de la universidad de North Texas, en Estados Unidos, realizaron un estudio para identificar factores de riesgo y factores de protección en una población de niños negros del area rural educados en un ambiente económicamente deprivado y que conviven con la madre como única figura de protección. En la muestra se encontró que el desarrollo de las capacidades como auto regulación e iniciativa están relacionadas con la resiliencia de los niños. Los autores asocian el desarrollo de estas habilidades con la observación de conductas de competencia en las madres y capacidad de protección hacia los hijos.

Otra investigación hecha por Cardona Granada y Tabina (2003), tuvo como objetivo evaluar los niveles y mecanismos de resiliencia de los pobladores de la ciudad de Pereira para proponer estrategias de fortalecimiento. El tipo de investigación fue Descriptiva, (cualitativa y cuantitativa). Cuantitativamente, la

20

muestra representativa de 2507 sujetos, de ambos sexos de todos los estratos socioeconómicos, en edades comprendidas entre 7 y 98 años. Cualitativamente se tomaron historias de vida y entrevistas en profundidad a personas evaluadas como altamente resilientes. Los principales instrumentos usados fueron: CD Risk, de Connors y Davidson, modificado y validado por los autores del presente

OS D A V importantes se tienen: Este es el primerSacercamiento a un estudio de la ER E R OS C resiliencia comunitaria aH poblaciones con condiciones sociales y económicas E DER

estudio. Historia de vida, entrevistas en profundidad. Entre los resultados más

adversas.

El componente cuantitativo de la investigación demostró que la

población de Pereira tiene muy altos niveles de resistencia, pero bajos niveles de resiliencia. La resiliencia aumenta con el paso de los años en los diferentes grupos etéreos y que no hay diferencias estadísticamente significativas entre los grupos por género, pero si por estratos socioeconómicos, encontrándose que las poblaciones de menor estrato tienen menor auto percepción

de ser

resilientes.

Morles (2004), desarrollo una investigación que tuvo como objetivo determinar la relación entre resiliencia y apoyo social en adolescentes embarazadas que asisten a un programa de control prenatal. Fue un estudio de campo de tipo descriptivo con diseños no experimentales, transaccionales correlaciónales. Se utilizo el tipo de muestreo no probabilistico, de carácter intencional. La población estuvo formada por 80 adolescentes embarazadas, pertenecientes al programa de A.E de la maternidad Castillo Plaza y del hospital Materno Infantil Raúl Leoni, de Maracaibo, estado Zulia. Los instrumentos

21

utilizados fueron: Escala de Resiliencia, diseñada por Colina (2002). Apego Familiar, diseñada por Smilkstein (1978), Test de Duke, diseñado por Broadhead (1988), y Test de Pareja, diseñado por Morles (2004). Se calculo el rango de correlación significativa entre las variables Resiliencia y Apoyo Social, sobre todo en el entorno familiar, siendo la dimensión estabilidad Emocional, de

DO A V R SE

S

la variable resiliencia la que obtuvo el mayor coeficiente de correlación.

E R S HOuna investigación C Gimenez (2007), E desarrollo R DE

implementada en la Cárcel

Nacional de Maracaibo, cuyo objetivo fue determinar los niveles de resiliencia en los internos e internas de dicho centro penitenciario. Se conoce que es posible desarrollar una vida sana en un ambiente insano. Este estudio tuvo como propósito describir la capacidad de los sujetos de superar las adversidades de la vida y verse fortalecidos por ellas. Se utilizo una investigación no experimental con un diseño transaccional descriptivo. Se empleo un muestreo no probabilistico de sujetos voluntarios. La población quedo establecida por 138 internos ubicados en el area de Reeducacion y 42 internas pertenecientes al Anexo Femenino de la Cárcel Nacional de Maracaibo, Estado Zulia. Se aplico la Escala de Resiliencia de Colina, Esqueda (2002). Los resultados reflejaron un nivel de resiliencia medio, la dimensión con mas alta puntuación fue competencia y Control personal, la cual tuvo una media de 28,36 correspondiente al percentil 39. Mientras que la mas baja fue estabilidad Emocional que consiguió una media de 27,66 correspondientes al percentil 28.

22

Chacon (2005), realizo una investigación cuyo objetivo fue determinar la resiliencia en padres de personas con Autismo. La metodología utilizada fue descriptiva de campo, con un diseño no experimental, transeccional descriptivo. Se utilizo el tipo de muestreo no probabilistico, de carácter accidental. La población estuvo formada por 86 padres de personas con autismo,

OS D A V como privadas pertenecientes a Maracaibo, EREstado Zulia. El instrumento S E R OS C utilizado fue la Escala de H Resiliencia de Colina, Esqueda (2002). Los resultados E DER

pertenecientes a instituciones para personas discapacitadas tanto publicas

reflejaron un nivel medio de resiliencia siendo la dimensión Control personal y

Competencia de la variable resiliencia la que tuvo la media mas alta (26,65). La Resiliencia en los padres cuyo tiempo de diagnostico comprendía desde el momento de su emisión hasta mas de quince años se hallo en un nivel medio, existiendo en el periodo de un año hasta cinco la media de mayor valor (99,50). De igual forma se correlaciono la resiliencia de los padres de personas con autismo con el nivel de severidad de estos, encontrándose en un nivel medio de resiliencia, al igual que un incremento de la resiliencia conforme la severidad del autismo aumenta. La muestra fue recolectada de enero 2005 a Diciembre 2005.

Otra investigación hecha por Morles y Perez, (2007), que tuvo como objetivo determinar el nivel de Resiliencia en adolescentes embarazadas. Fue un estudio de Campo de tipo Descriptivo con diseños no experimentales. Se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico, de carácter accidental. La población estuvo formada por 120 adolescentes embarazadas, pertenecientes al programa de A.E. de la Maternidad Castillo Plaza y del Hospital Central

23

Dr.Urquinaona,

del municipio Maracaibo. El

instrumento utilizado fue La

Escala de Resiliencia, diseñada por Colina (2002). Obteniendo como resultado mas significativos que las adolescentes estudiadas tienen un nivel de resiliencia baja, siendo la dimensión Seguridad afectiva, quien obtuvo la mayor puntuación dentro de la resiliencia baja. Y la dimension de Fortaleza y actividad

DO A V R SE

física la mas baja.

S

E R S O investigación donde el objetivo fue determinar Huna C Vargas (2007), E Realizo R DE

la resiliencia en padres de niños con parálisis cerebral. El tipo de investigación fue descriptiva de campo. El diseño utilizado fue no experimental y transaccional descriptivo. La muestra estuvo representada por 72 padres y representantes de los niños con parálisis cerebral que asisten a la Unidad Educativa Especial Psicomotriz. Se utilizó como instrumento un cuestionario de 20 ítems realizado por Colina(2002). Las principales conclusiones son: En cuanto a la resiliencia en padres de niños con parálisis cerebral, poseen un nivel medio de capacidad humana al momento de hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y salir de ellas fortalecido e, incluso, transformado. Los resultados de identificar la seguridad afectiva demuestran que los padres poseen un alto nivel en apoyo familiar y una alta seguridad afectiva. En cuanto a la estabilidad emocional, los padres tienen un alto nivel de aspectos familiares centrados en la figura paterna, la relación del padre y la madre se obtuvo un mediano nivel armónico y de estabilidad emocional. En cuanto a la fortaleza y actividad Física, se tiene que los padres poseen un nivel medio a la hora de practicar alguna actividad física al igual que competir

24

físicamente . Con respecto a la competencia y Control Personal, los padres planifican sus estrategias, son personas que poseen un alto nivel de competencia de habilidades comunicacionales y un alto nivel de Competencia y Control personal.

DO A V R SE

S

E R S HO mencionadas anteriormente, son de mucha C Todas estas investigaciones E R DE

importancia ya que se fortalece la Resiliencia como constructo ya que ha sido

utilizada en diferentes ambientes, pudiendo ser estudiadas en otras áreas de investigación, también estas investigaciones

contribuyen a la realización de

comparaciones entre adversidades que se presentan a lo largo de la vida de las personas, observando así los niveles de Resiliencia presentes en cada situación de dificultad y como el hombre le da sentido a los acontecimientos ocurridos.

2. Bases Teóricas A continuación se presentara una breve explicación de las variables mas importantes que se manejaron en esta investigación, con la finalidad de resaltar la información necesaria para el entendimiento de la misma. 2.1- Resiliencia: Esta palabra se comenzó a utilizar para otorgar la facultad humana que permite no solo a superar las situaciones adversas, sino aun mas a salir

25

transformados por la experiencia, se trata de una capacidad tan ambigua como la humanidad, y que seguramente fue la única manera que tuvieran muchos pueblos y personas de resistir frente a la destrucción y así construir algo positivo. (Vanistendael, 1996).

OS D A V les pudiera acreditar la connotación de S crisis, ER tienen la posibilidad de E R OS o asumiéndolas como un fracaso. ¿Qué H C responder ante ellas adecuadamente E DER

Cuando los seres humanos enfrentan situaciones a las que se

factores intervienen para que un individuo asuma una u otra actitud? ¿Qué condiciones son favorables para que determinadas personas desarrollen competencias a pesar de haber sido expuestas a condiciones adversas o en

circunstancias que aumentan las posibilidades de aparición de actitudes y/o patologías mentales o sociales?

Ante la presencia de esta dilema y tomando en cuenta recientes investigaciones se concluyó que el adjetivo resiliente, tomado del inglés, “Resilent”

expresaba las características que una persona sana podía

desarrollar en medio de circunstancias insanas, por lo que el sustantivo Resiliencia reflejó la condición anteriormente descrita.

De acuerdo a Rutter (1992) el interés por el estudio de la resiliencia sobreviene de al menos tres décadas de investigación. La primera ocurre por la consistencia de algunos datos empíricos relativos a las diferencias individuales

26

que se observan en poblaciones de alto riesgo referidas a los hijos enfermos mentales.

Posteriormente,

se

encuentran

diversos

estudios

sobre

el

temperamento, efectuados por investigadores norteamericanos en la década de

OS D A V R identificar las diferentes hecho de que, a nivel de las personas,S esEposible E R S O H C maneras de enfrentar sus situaciones de vida y los momentos claves o de E DER los setenta. En tercer lugar, este autor menciona la importancia que asigna el

transición.

Para Osborn (1993), a partir de la década de los ochenta ha existido un creciente interés por personas que desarrollan “competencia”, a pesar de haber crecido en situaciones adversas que suponen un aumento considerable del riesgo de aparición de patologías. Por lo tanto este grupo de personas ha sido denominado Resilientes.

Tanto para Grotberg y Cols (citado por Colina, 2002) la resiliencia se sustenta en la interacción que se produce entre el individuo y su entorno. Esta cualidad genera que la resiliencia no sea absoluta ni terminantemente estable, ya que observara rasgos y características particulares resultantes de los diferentes contextos en que se manifiesta. Por esta razón no es adecuado concentrarse en el aspecto iundiviual, sino que se debe ampliar el concepto para entender el inter que se produce entre las variables familiares y comunitarias.

27

2.1.1- - Etiología:

El termino anglosajón Resilence ha sido utilizado por Stefan Vanistendael (2002) con el significado de la capacidad para superar dificultades y de

OS D A V ER en latín significa volver El término proviene de la palabra, Resilio, S E R CHOSeS ha utilizado en el campo de la física E de un saltoEoRrebotar. D proyectarse en la vida.

metalúrgica, refiriéndose a la resistencia de un cuerpo (metal o resorte) y a la capacidad de un material de recuperar su forma original, liberando energía, después de haber estado sometido a altas presiones o agresiones externas. Cardona (2003) aclara el concepto explicando que la elasticidad de esa materia lo hace capaz de resistir la rotura luego de una presión, choque o impacto con un objeto muy fuerte y recuperar su estructura interna posteriormente.

En las ciencias humanas se comenzó a utilizar esta palabra para designar la facultad

humana

que

permite

a

las

personas,

no

sólo

superar

las situaciones adversas, sino aún más salir transformados por la experiencia, capacidad tan antigua como la humanidad y que seguramente fue la única manera que tuvieron muchos pueblos y personas de resistir frente a la destrucción y así construir algo positivo (Vanistendael, 1996).

28

2.1.2 - Definición:

Al hablar de Resiliencia se afirma que es la capacidad de un individuo o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse positivamente, a pesar de las difíciles condiciones de vida y mas aun, de salir fortalecidos y ser transformados

DO A V R SE

S

por ellas. Posiblemente la Resiliencia en cuanto a realidad humana sea tan

E R S ECHO

antigua como la propia humanidad, sin embargo el interés científico en ella es

DER

mucho más reciente.

El término inglés “Resilience” ha sido utilizado por Vanistendael (2002) para representar la capacidad para superar dificultades y proyectarse en la vida. Es decir, reconocer y desarrollar capacidades para enfrentar graves problemas y conseguir sacar de la vida el mayor provecho posible.

Aparecen dos elementos básicos de la resiliencia: La capacidad de proteger la propia integridad, a pesar de la presión, dicho en otras palabras, la superación de las crisis, el dolor, la muerte, la pobreza, como situaciones limites ante las cuales se resiste el ser humano, como luchador innato y sobreviviente de la esperanza; y el otro elemento lo constituye la capacidad de construir o reconstruir su propia vida a pesar de las circunstancias difíciles.

2.2 - Elementos conceptuales:

29

Es importante señalar algunos elementos que permiten

ubicar este

constructo dentro de un contexto conceptual, los cuales han sido aportados por Cardona (2003). a.- La resiliencia se activa ante la adversidad, el riesgo y la amenaza.

b.-

DO A V R SE

S

La capacidad de adaptación viene dado por una presión vital del ser

E R S ECHO

humano, que lo inclina, por un lado, a negarse a desistir y por otro, a impulsar

DER

su energía para salir adelante.

c.- Los sujetos que se desenvuelven en entornos desfavorables o no están destinados al fracaso,

adversos

tienen la capacidad de utilizar sus habilidades

y recursos para enfrentarlos satisfactoriamente y construir partiendo de ellos.

d.- La resiliencia implica la existencia de factores y mecanismos potenciales de protección que se movilizan frente a situaciones estresantes, o sea que no tienen efecto en ausencia de riesgo.

e.-

La resiliencia no es un estado fijo, definitivo, acabado; esto quiere decir

que es un proceso, cambiante y activo.

f.- Es una capacidad dinámica, donde intervienen factores individuales al igual que los recibidos del entorno social.

30

Es interesante demarcar que los sujetos al enfrentar situaciones adversas asumen que dichas crisis son una oportunidad para crecer, son quienes han asimilado en

alto grado, cada una de estas características mencionadas.

(Rutter 1992)

DO A V R SE

Eaccesible a todo ser humano, lo que R S ECHO

La resiliencia es una capacidad

DER

S

implica que todos tienen

la oportunidad de desarrollarla

e incrementarla,

activándola bajo determinadas circunstancias de adversidad. Como menciona la autora, los sujetos que suelen enfrentar situaciones funestas no tienen por qué fracasar, antes bien pueden decidir utilizar sus recursos para salir airosos de dichas situaciones.

2.3 - Pilares de la resiliencia:

A partir de esta constatación se trató de buscar los factores que resultan protectores para los seres humanos, más allá de los efectos negativos de la adversidad, tratando de estimularlos una vez que fueran detectados. Así se describieron los siguientes:

- Autoestima consistente: Es la base de los demás pilares y es el fruto del cuidado afectivo consecuente del niño o adolescente por un adulto significativo, “suficientemente” bueno y capaz de dar una respuesta sensible.

31

- Introspección: Es el arte de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta honesta. Depende de la solidez de la autoestima que se desarrolla a partir del reconocimiento del otro. De allí la posibilidad de cooptación de los jóvenes por grupos de adictos o delincuentes, con el fin de obtener ese reconocimiento.

OS D A V - Independencia: Se definió como S el saber ERfijar límites entre uno mismo y E R OS H C el medio con problemas; la capacidad de mantener distancia emocional y física E DER sin caer en el aislamiento. Depende del principio de realidad que permite juzgar una situación con prescindencia de los deseos del sujeto. Los casos de abusos ponen en juego esta capacidad.

- Capacidad de relacionarse: Es decir, la habilidad para establecer lazos e intimidad con otras personas, para balancear la propia necesidad de afecto con la actitud de brindarse a otros. Una autoestima baja o exageradamente alta producen aislamiento: si es baja por autoexclusión vergonzante y si es demasiado alta puede generar rechazo por la soberbia que se supone.

- Iniciativa: El gusto de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes.

- Humor: Encontrar lo cómico en la propia tragedia. Permite ahorrarse sentimientos negativos aunque sea transitoriamente y soportar situaciones adversas.

32

- Creatividad: La capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden. Fruto de la capacidad de reflexión, se desarrolla a partir del juego en la infancia.

OS D A V R deseo personal de bienestar a todos S losEsemejantes y la capacidad E R S O H C comprometerse conE valores. Es la base del buen trato hacia los otros. DER

- Moralidad: Entendida ésta como la consecuencia para extender el de

- Capacidad de pensamiento crítico: Es un pilar de segundo grado, fruto de las combinación de todos los otros y que permite analizar críticamente las causas y responsabilidades de la adversidad que se sufre, cuando es la sociedad en su conjunto la adversidad que se enfrenta. Y se propone modos de enfrentarlas y cambiarlas. A esto se llega a partir de criticar el concepto de adaptación positiva o falta de desajustes que en la literatura anglosajona se piensa como un rasgo de resiliencia del sujeto (Melillo, 2002).

2.4 - Factores que intervienen en la Resiliencia

Colina (2002), señala, que los estudios realizados por autores como Werner (1992) y Garmezy (1991), han proporcionado información de una serie de factores que se observan frecuentemente en los niños que, estando inmersos en condiciones adversas, se comportan de manera resilientes.

33

a.-

Características

del temperamento:

En los cuales

se presentan

manifestaciones como un adecuado nivel de actividad, capacidad reflexiva y responsabilidad frente a otras personas. b.- Capacidad Intelectual: Es otro de los aspectos mencionados y hace referencia también a la forma en que es utilizada.

OS D A V R ternura u preocupación por el bienestar deS losE niños. E R OS H d.- DisponibilidadE deC fuentes de apoyo externo: Tales como un profesor, un R E D c.- Naturaleza de la Familia: Con relaciona las cualidades como su cohesión,

padre o una madre sustituta, o bien, instituciones como la escuela, agencias sociales o de salud, entre otros.

Las investigaciones realizadas por Loesel en 1992 (citado por colina, 2002), informa que algunos factores que actúan en calidad de protectores, logrando proteger o mitigar los efectos de la deprivacion temprana, promoviendo simultáneamente conductas resilientes en niños que viven en ambientes considerados de alto riesgo; entre estos se cuentan:

a.- Inteligencia y habilidad de resolución de problemas: Se ha encontrado que los jóvenes resilientes presentan una mayor inteligencia y habilidad de resolución de problemas que los no inteligentes. Según la interpretación de estos autores, una capacidad intelectual igual o superior al promedio es condición necesaria, aunque no suficiente para la resiliencia.

34

b.- Género: El pertenecer al genero femenino es considerable una variable protectora ya que se ha encontrado una mayor vulnerabilidad en los hombres.

c.- Desarrollo de intereses y vínculos afectivos externos: La

OS D A V favorece la manifestación de comportamientos ERresilientes en circunstancias S E R OS familiares adversas.ECH DER existencia de intereses y personas significativas fuera del núcleo familiar

d.- Apego Parental: Una serie de estudios longitudinales han reflejado la importancia de la existencia de una relación calida, nutritiva y apoyadora, aunque no necesariamente presente en todo momento con al menos uno de los padres es un factor protector ante los ambientes de riesgo.

e.- Temperamento y conducta: Se ha observado en las investigaciones con adolescentes resilientes una tendencia a identificar en sus historias de vida la referencia de haber sido niños fáciles y de buen temperamento durante su infancia. Por lo que el temperamento es un rasgo de personalidad, es innato, por eso es esencial en la promoción de conductas resilientes.

f.- Relaciones con pares: Los niños resilientes se caracterizan por tener relaciones con sus pares de mejor calidad que los niños no resilientes.

35

2.4.1- Factores Protectores

Rutter (1992) y Serrano (1995), definen como

factores protectores a los

acontecimientos, características, condiciones y atributos que propician el logro de la salud integral del adolescente y sus relaciones con la calidad de vida y el desarrollo de estos como individuos y como grupo. Alguno de estos factores podrían ser:

DO A V R SE

S

Características, logros o atributos presentes, antes, durante y

E R S ECHO

después de la adolescencia; otros pueden estar presentes y operar en el ámbito

DER

de la familia Pérez y Mejía, (1998); Kandel, (1978).

Dicho en otras palabras,

es la condición o entorno capaz de favorecer el desarrollo de individuos o grupos, y de disminuir los efectos de circunstancias insanas.

Los factores protectores son susceptibles de fortalecimiento, pueden debilitarse y aún desaparecer.

En otras palabras,

también

desarrollan

su

historia en el tiempo y en el espacio.

Algunos investigadores (Smith, 1998; Lane, 1997, 1999; Serrano 1995; Rutter, 1992;

y

Kandel, 1978), basado en los resultados de sus estudios,

presentan una diversidad de factores, que se mencionan a continuación:



Autoestima, auto concepto, auto eficacia adecuada, sentido pertenencia e identidad grupales.

36

de



Perspectivas de construir proyectos de vida viables.



Escalas de valores congruentes con un desarrollo espiritual adecuado, en las que el amor, la verdad, la libertad, el respeto, la responsabilidad,

DO A V R SE

S

la religiosidad, la moral u otros valores, se practiquen debidamente y en

E R S ECHO

los ambientes apropiados.



DER

Estructuras y dinámica familiares congruentes con los procesos básicos y las funciones de la familia.



Familias y sociedades dispuestas a trabajar por una niñez, adolescencia y juventud saludables.



Micro

ambientes

familiares,

escolares,

laborales,

deportivos

y

recreativos que sean saludables y propicios para el desarrollo de la gente joven de ambos sexos.



Niveles crecientes de auto cuidado y de responsabilidad en los dos sexos en relación con su salud reproductiva.



Ayuda mutua y existencia y uso adecuado de redes sociales de apoyo.

37



Promoción de investigaciones que permitan identificar las necesidades y mecanismos capaces de disminuir los problemas.

Los aspectos antes señalados, tienen su comienzo en un pasado saludable

DO A V R SE

S

basado en la presencia de factores protectores. Es necesario que estos, sean reforzados

E R transmitiendo S ECHO

en el presente,

DER

posteriores.

dichos efectos a las etapas

2.4.2- Factores de Riesgo

En líneas generales, se denomina factor de riesgo a todas aquellas características, hechos o situaciones propias del niño/adolescente o de su entorno que

aumenten

la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial

(Rutter 1990).

El

período

de

desarrollo de la

adolescencia

está

caracterizado

por

la exploración y por comportamientos generadores de

riesgo, los mismos que pueden comprometer la salud, la supervivencia y el proyecto de vida del individuo. Los diversos planteamientos del enfoque de riesgo Jessor, (1991); Kagan, (1991) y Bell, (2000), relacionan las nociones de vulnerabilidad y exposición al peligro.

En este sentido, cada etapa del ciclo vital tendría sus riesgos

específicamente limitados por las destrezas que permiten las condiciones biológicas, así como los canales de capacitación, sociedad brinda. 38

apoyo y protección que la

Durante la adolescencia, la ansiedad que genera la transición en los procesos de exploración, diferenciación

del medio familiar, búsqueda de

pertenencia y sentido de la vida, propician su exposición a factores de riesgo. Rojas, (1999).

DO A V R SE

S

El desarrollo personal da lugar a las fortalezas y debilidades intrapsíquicas

E R S ECHO

cuyo balance se expresa en la mayor o menor resistencia a la adversidad. Esta

DER

condición parece influir decisivamente en la posibilidad de que el riesgo afecte la salud, la supervivencia y la calidad de vida de una persona.

Se habla

de

vulnerabilidad cuando los aspectos deficitarios del propio desarrollo y del entorno convergen en una mayor probabilidad del daño. En sentido inverso, la “resiliencia” implica que se ha posibilitado la preservación de las funciones afectivas del sujeto (Silber 1998; Rojas 1998).

Igualmente, los autores antes mencionados plantean que es importante detenerse en el concepto de resiliencia asumido por Rutter (1990), quien menciona que se trata considerar

de

una

cuando se analizan

los

característica humana que es preciso factores de riesgo: la susceptibilidad

gradual al estrés y la mayor o menor posibilidad daño.

En diferentes

circunstancias y

de

ser

afectado

por el

situaciones de la vida, algunas

personas muestran mayor capacidad para enfrentar, resistir y recuperarse de factores que pueden ser destructivos. A esta capacidad es justamente se le llama resiliencia.

39

lo que

La posibilidad de establecer una autoestima positiva, basada en logros, cumplimiento y reconocimiento de responsabilidades, oportunidades de desarrollar habilidades sociales, cognitivas y emocionales para enfrentar

OS D A V control interno, facilita el reconocimientoSen sí mismo de la posibilidad de ER E R S O H C transformar circunstancias de modo que respondan a sus necesidades, y E DER

problemas, tomar decisiones y prever consecuencias e incrementar el locus de

aspiraciones.

Estos

son factores personales protectores que pueden ser

fomentados desde la niñez y que se vinculan inequívocamente con el desarrollo de la resiliencia.

Es necesario que la familia apoye el crecimiento adolescente; confirme el proceso de individuación; pueda analizar las nuevas expresiones que emergen de los cambios en la fase juvenil sin estigmatización; resuelva las dimensiones afectivas emergentes en el marco de una aceptación dinámica del sistema familiar; comparta las necesidades de los nuevos roles y pueda, desde una perspectiva empática, guiar, aconsejar, colaborar, supervisar. La protección que proviene del auto cuidado físico (alimentación, ejercicios, sexo seguro) del desarrollo de nuevos intereses, de gratificaciones a través de la expresión de talentos y participación social disminuyen la exposición al riesgo.

40

2.5- Factores Generadores de Resiliencia

Cardona, (2002) señala que la resiliencia no depende exclusivamente de la sumatoria de atributos sino que es producto de una interacción entre el sujeto y su entorno.

DO A V R SE

S

Rutter (1995) y Grotberg (1995), son los principales

E R S ECHO

representantes de este enfoque. El primero sostiene que la resiliencia es una

DER

respuesta global en la que se activan los mecanismos protectores; la segunda postula que la resiliencia proviene de la interacción dinámica y constante de las habilidades personales, fortaleza interna y el soporte social.

Comenta la autora que el supuesto de Grotberg

está cimentado en la

premisa de que las conductas resilientes suponen la presencia e interacción dinámica de los factores, los cuales van transformándose a través de distintas etapas del desarrollo,

Ella reúne y agrupa

las

bajo las siguientes

categorías dinámicas los factores generadores de resiliencia:

YO TENGO:



Personas

en

derredor

en

quienes

incondicionalmente.

41

confío

y

que

me

quieren



Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar los peligros o problemas.



Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de proceder.





DO A V R SE

S

E R S HO C E PersonasR que quieren que aprenda a desenvolverme solo. DE Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro o cuando necesito aprender.

Todo individuo necesita contar con personas a su lado que lo acepten, apoyen y

contribuyan con

su

crecimiento,

interviniendo por medio del

afecto, orientación, disciplina, entre otros.

YO SOY

• Una persona por la que otros sienten aprecio y cariño.

• Respetuoso de mí mismo y del prójimo.

42

• Feliz cuando hago algo bueno para los demás y le demuestro

mi afecto.

Se hace necesario que como seres humanos se adquiera o se perciba la

DO A V R SE

S

seguridad de que es aceptado y amado por personas significativas, esto le

E R S ECHO

permitirá responder adecuadamente ante ellos y ante situaciones adversas.

DER

YO PUEDO



Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.



Buscar el momento apropiado para hablar con alguien.

• Controlarme cuando tengo deseos de hacer algo peligroso o Inconveniente.

Para contribuir con la formación de la resiliencia, el sujeto necesita saber que existen personas que están accesibles y disponibles para cuando él las necesite.

43

YO ESTOY

• Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.

• Seguro de que todo me saldrá bien.

OS D A V R para salir victorioso de Eprecisa La fortaleza que el ser humano S E R OSrelacionada con la posición individual de estar H C circunstancias de riesgo, está E DER conciente de las consecuencias de sus actos y de una actitud positiva ante la vida.

2.6 - DEFINICIÓN DE LAS DIMENSIONES DE RESILIENCIA

- Confianza Social: patrones de interacción afectiva, sistema social de apoyo y confianza en otros.

- Fortaleza Física: predilección y práctica de la actividad física, indicadores de percepción personal y preocupación por la salud.

- Seguridad Personal: recursos individuales de poder y bienestar.

- Control: elementos para la consecución de metas y autorregulación. Con indicadores como capacidad de planificación y anticipación.

44

- Pertinencia: capacidad para descifrar las condiciones convenientes del medio y la oportuna acción. Es decir, visión de oportunidad y capacidad de influir, entre otros.

DO A V R SE

RETARDO MENTAL

2.7 Definición:

DER

E R S ECHO

S

El retardo mental se refiere a un estado particular con limitaciones sustanciales, caracterizado por la aparición simultanea de un funcionamiento intelectual notablemente por debajo del promedio y limitaciones relacionadas que se den, al menos, en dos de las siguientes area de destrezas adaptativas: comunicación, cuidado personal, habilidades sociales, autodireccion, ocio y trabajo, comportamiento en el hogar, usos de recursos de la comunidad, salud y seguridad y destrezas académicas funcionales. El retraso mental se manifiesta antes de los 18 años. (Luckasson, R y otros, 1992).

Sin embargo, la mayoría de los niños pueden aprender muchas cosas y al llegar a adultos pueden vivir de una manera parcialmente independiente. Lo que es más importante, pueden disfrutar de la vida al igual que todo el mundo.

Según la asociación Americana sobre Retraso mental, (1992), ofrece la siguiente definición:

El retraso mental se refiere a unas limitaciones sustanciales en el funcionamiento. Se caracteriza un funcionamiento intelectual significativamente

45

por debajo de la media, que existe concurrentemente con limitaciones a fines en dos o mas de las siguientes áreas de habilidades adaptativas aplicadas: comunicación, cuidado personal, vida domestica, habilidades sociales, utilización de los servicios de la comunidad, auto dirección, salud y seguridad. El retraso mental se manifiesta antes de los 18 años de edad.

DO A V R SE

S

Según la (A.P.A), el retardo mental se caracteriza por la capacidad

E R S ECHO

intelectual significativamente al promedio: un CI aproximadamente de 70 o

DER

inferior en un test de CI administrado individualmente (en el caso de niños pequeños, un juicio clínico de capacidad intelectual significativamente inferior al promedio). Déficit o alteración concurrente de la actividad adaptativa actual (esto es, la eficacia de la persona para satisfacer las exigencias planteadas para su edad y por grupo cultural).

El DSM IV y la CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades), aceptan esencialmente la definición de la AAMR (American Association on Mental Deficiency). Los tres sistemas reconocen que el retraso mental puede producirse junto con otros trastornos psicológicos.

2.8- Causas, Incidencias y factores de Riesgo del Retardo Mental

Según la Health Library (1999), Las causas del retardo mental son numerosas, pero se determina una razón específica para esta afección en sólo el 25% de los casos.

46

La insuficiencia para adaptarse (ajustarse a nuevas situaciones) normalmente y para crecer intelectualmente puede hacerse evidente en los primeros años de vida o, en los casos de un retardo leve, su identificación puede tardar hasta la edad escolar o posteriormente. Se puede hacer una evaluación de los comportamientos de adaptación apropiados para la edad

OS D A V R sugiere la presencia de con los acontecimientos fundamentales del desarrollo E S E R OS un retardo mental. ECH DER mediante pruebas de evaluación del desarrollo. La incapacidad para cumplir

Una familia puede sospechar que existe retardo mental cuando las habilidades motoras, del lenguaje y de autoayuda no parecen desarrollarse en un niño o cuando se desarrollan a un ritmo mucho menor que en otros niños de su edad.

El grado de deficiencia producto del retardo mental varía ampliamente desde deficiencia profunda hasta retardo leve o limítrofe. Actualmente se hace menos énfasis en el grado de retardo y más en el grado de intervención y cuidado que se requieren para la vida diaria.

El retardo mental afecta a cerca del 1 al 3% de la población.

Los factores de riesgo están relacionados con las causas, las cuales pueden dividirse a grandes rasgos en varias categorías, tal como señala Molina (1994). •

Inexplicables (ésta es la categoría más grande y un cajón para meter todos los casos inexplicables del retardo mental)



Trauma (prenatal y postnatal)

47

9

Hemorragia intracraneal antes o después del nacimiento (como una hemorragia periventricular)

9

Falta de oxígeno hacia el cerebro antes, durante y después del nacimiento

9





Grave lesión de la cabeza

DO A V R SE

Infecciosas (congénita o postnatal)

E R S HO C 9 Rubéola congénita E R DE 9

Meningitis

9

CMV congénito

9

Encefalitis

9

Toxoplasmosis congénita

9

listeriosis

9

infección por VIH

S

Anomalías cromosómicas

9

Errores en el número de cromosomas (síndrome de Down)

9

Defectos en los cromosomas o herencia cromosómica (síndrome del cromosoma X frágil, síndrome de Angelman, síndrome de Prader-Willi)

9

Translocaciones cromosómicas (un gen localizado en un punto inusual en un cromosoma o en un cromosoma distinto al usual)

9



Eliminación cromosómica parcial (síndrome del maullido de gato)

Anomalías genéticas y trastornos metabólicos hereditarios

48

9

Galactosemia

9

Enfermedad de Tay-Sachs

9

Fenilcetonuria

9

Síndrome de Hunter

9

Síndrome de Hurler

DO A V R 9 Leucodistrofia metacromática E S E R OS H C 9 Adrenoleucodistrofia E DER 9

Síndrome de Sanfilippo

9

Síndrome de Lesch-Nyhan

9

Síndrome de Rett

9

Esclerosis tuberosa

S

9



Metabólicas

9

Síndrome de Reye

9

Hipotiroidismo congénito

9

Niveles muy altos de bilirrubina en los bebés (la bilirrubina es un subproducto del metabolismo normal de los glóbulos rojos)

9



Hipoglicemia (diabetes mellitus mal regulada)

Tóxicas

9

Exposición intrauterina al alcohol, cocaína, anfetaminas y otras drogas

9

Intoxicación con metilmercurio

49

9



Nutricionales

9



Intoxicación con plomo

Desnutrición

Ambientales

DO A V R SE

E R S HO C 9 bajo nivel socioeconómico E R DE 9

pobreza

9

síndrome de privación

S

2.9- Clasificación del Retardo Mental

La OMS (Organización Mundial de la Salud), propone la siguiente clasificación sobre las deficiencias mentales:

Según el coeficiente de inteligencia: Retraso Mental Límite:

C.I. 70-85

Retraso Mental Ligero:

C.I. 50-69

Retraso Mental Moderado:

C.I. 35-49

Retraso Mental Severo:

C.I. 20-34

Retraso Mental Profundo:

C.I.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.