RESOLUCIÓN DE ACREDITACION N 370. Carrera de Ingeniería en Alimentos Sede La Serena, jornada diurna, modalidad presencial Universidad de La Serena

RESOLUCIÓN DE ACREDITACION N° 370 Carrera de Ingeniería en Alimentos Sede La Serena, jornada diurna, modalidad presencial Universidad de La Serena En

0 downloads 66 Views 199KB Size

Story Transcript

RESOLUCIÓN DE ACREDITACION N° 370 Carrera de Ingeniería en Alimentos Sede La Serena, jornada diurna, modalidad presencial Universidad de La Serena En la 33.a sesión del Consejo de Acreditación del Área de Recursos Naturales de la Agencia Acreditadora Colegio de Ingenieros de Chile S.A., Acredita CI, de fecha 9 de enero de 2015, se acordó lo siguiente: VISTOS: ⋅



⋅ ⋅ ⋅ ⋅

Lo dispuesto en la Ley 20.129 que establece un Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y el Reglamento para la Autorización de las agencias de Acreditación de Noviembre de 2007. La autorización de Acredita CI para actuar como Agencia Acreditadora, según Acuerdo de Autorización N° 6 de la Comisión Nacional de Acreditación, CNA y el documento de Normas y Procedimientos para la Acreditación autorizado en ese mismo acto por la CNA. Los Criterios de Evaluación para Carreras Ingeniería Biológica de Base Científica. El informe de Autoevaluación presentado por la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de La Serena. El informe de pares evaluadores emitido por el Comité que visitó la carrera, por encargo de Acredita CI. Los antecedentes analizados en la sesión N° 33, de fecha 9 de enero de 2015 del Consejo de Acreditación del Área de Recursos Naturales.

TENIENDO PRESENTE: 1. Que la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de La Serena se sometió voluntariamente al proceso de acreditación de carreras administrado por esta Agencia. 2. Que dicho proceso cuenta con normas específicas para la acreditación de carreras de Ingeniería Biológica de Base Científica, autorizadas por la CNA. 3. Que con fecha 12 de septiembre de 2014, el Rector Sr. Nibaldo Avilés Pizarro, representante legal de la Universidad de La Serena y el Gerente General Sr. Jaime Blanco Cristi, representante legal de Acredita CI S.A., firmaron el Contrato de Prestación de Servicios para la Acreditación de la carrera. 4. Que, con fechas 12, 13 y 14 de noviembre de 2014, la carrera fue visitada por un comité de pares evaluadores externos propuestos por Acredita CI y sometidos a la consideración de la carrera.

1

5. Que, con fecha 28 de noviembre de 2014 el comité de pares evaluadores emitió un informe que señala las principales fortalezas y debilidades de la carrera, teniendo como parámetros de evaluación los Criterios para la evaluación de carreras de Ingeniería Biológica de Base Científica y los propósitos declarados por la misma carrera. 6.

Que, con fecha 3 de diciembre de 2014, dicho informe fue enviado a la carrera para su conocimiento.

7.

Que la carrera no realizó observaciones al informe emitido por el comité de pares evaluadores, acogiendo íntegramente su contenido.

CONSIDERANDO I.

Que en relación al proceso de acreditación anterior, Acuerdo de Acreditación N° 59 del 9 de abril de 2010 emitido por la Acredita CI, y de las debilidades allí indicadas, se constata que: La carrera ha dispuesto protocolos para el desarrollo de sus actividades, superando la debilidad que señaló la falta de procedimientos formalizados y de registros. La carrera cuenta con un presupuesto de asignación centralizada para su funcionamiento, además de la existencia de fondos concursables, lo que permite su estabilidad financiera, superando la debilidad que indicó esta falta. Los problemas en la definición de las funciones directivas de la carrera se solucionaron al ajustar su funcionamiento a la reglamentación institucional, superando la debilidad que señalaba la falta de definición en sus atribuciones y en el control de las autoridades centrales sobre la carrera. La carrera cuenta con propósitos conocidos y respaldados por los académicos, superando la debilidad que señaló la falta de una planificación consensuada. Recientemente se realizó un cambio curricular que se espera ayude a disminuir la deserción y el tiempo de permanencia en la carrera, estando en vías de superación la debilidad que señaló la falta de mecanismos que permitan esta disminución.

II. Las fortalezas detectadas en el proceso anterior se mantienen.

2

III. Que del resultado del actual proceso evaluativo de la carrera, se detalla a continuación el nivel de cumplimiento de los criterios de evaluación y las siguientes fortalezas y debilidades asociadas, para cada una de las dimensiones de evaluación: a)

Perfil de Egreso y Resultados La carrera nace el año 1995 y cuenta con un perfil de egreso vigente desde el año 2005 y cuya última actualización se realizó a raíz del proceso de renovación curricular entre los años 2013 y 2014, que entrará en vigencia a contar del año 2015, renovación que se lleva a cabo en consistencia con las sugerencias del proceso de acreditación anterior. El perfil de egreso vigente establece una formación básica asociada a tres áreas: Área Matemática- Física; Área Química - Biología; y Área Económica - Administración, y detalla 10 aspectos específicos a lograr para el Ingeniero en Alimentos. Está claramente formulado y permite orientar la construcción del plan de estudios. La carrera no cuenta con un proceso sistematizado para la revisión del perfil de egreso y si bien las orientaciones del perfil de egreso son consistentes con la formación del Ingeniero en Alimentos, requieren actualizarse, lo que explica además el que se haya llevado a cabo el proceso de renovación curricular que se indica. La carrera cuenta con efectivos medios de comunicación puesto que hay una buena difusión del perfil de egreso tanto en la comunidad académica asociada a la carrera como en el medio externo. El nuevo perfil de egreso que entrará en vigencia en el año 2015 se ha formulado considerando las orientaciones institucionales de la Universidad de La Serena en consistencia con sus propósitos y acorde al modelo educativo institucional 2012 que considera al estudiante como el centro de su quehacer formativo. Describe 14 competencias a lograr organizadas en base a tres líneas específicas de Formación General, de Especialidad y de Prácticas Profesionales Vinculantes con el Ejercicio Profesional. Una Matriz de Consistencia del perfil de egreso define la tributación de las asignaturas con cada una de las competencias definidas y los créditos transferibles asociados a ello. Se aprecia consistencia en la propuesta. El plan y programas de estudios vigentes están coordinados entre sí. El plan de estudios está conformado por asignaturas de ciencias básicas, ciencias de la ingeniería, economía y de carácter profesional. Estas asignaturas se complementan con asignaturas electivas y de formación general que fortalecen la formación profesional e integral de los alumnos, si bien la formación para desarrollar habilidades en comunicación, ética, liderazgo y administración de recursos humanos podría mejorar. De la misma forma, el currículum requiere incorporar mayor énfasis en la enseñanza del idioma inglés técnico. Los alumnos cursan las ciencias básicas en conjunto con los alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Institución, unidad de la cual depende la carrera, con excepción de 6 asignaturas de matemáticas y 2 de química que se dictan exclusivamente para la carrera. Las metodologías docentes se centran en la enseñanza tradicional, a diferencia de los requerimientos para la nueva propuesta, las que requieren centrarse en el aprendizaje del alumno y en el logro de competencias. Los alumnos

3

desarrollan actividades teóricas y prácticas en las asignaturas, estas últimas en Planta Piloto y realizan visitas técnicas y una práctica profesional que permite a los estudiantes instancias de vinculación con el medio externo, la que es monitoreada y evaluada desde la carrera con mecanismos formales de apoyo a la formación. La carrera flexibilizó prerrequisitos como mecanismo de apoyo al progreso del alumno. La evidencia demuestra que los mecanismos implementados mejoran los indicadores de permanencia en la carrera. Para su titulación los alumnos rinden un examen de título y realizan una memoria que contempla una investigación en laboratorio o en la industria. Las actividades de graduación y de titulación se encuentran debidamente reglamentadas y sus requerimientos son conocidos por alumnos y académicos. La carrera ha reformulado el proceso de titulación en la reforma curricular. Los criterios de admisión son claros y de público conocimiento. Se realiza un diagnóstico a los alumnos nuevos y existen dos programas para que los alumnos mejoren sus conocimientos y estrategias de aprendizaje. A nivel institucional existe además el programa de Mentoring. Existe un procedimiento que formaliza los mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos, los que se establecen en los programas de las asignaturas. Desde el año 2013 la carrera cuenta con un sistema asociado al registro académico que permite alertar sobre el riesgo de deserción de los estudiantes. La tasa de retención de la carrera al tercer año fue de 36% en promedio en las cohortes 2009-2011 y producto de la implementación de los mecanismos de apoyo al rendimiento, la tasa de retención del segundo año presenta una importante mejora. Se espera que ello se traduzca en una tendencia. Un 23% de los alumnos egresa y se titula. El egreso se produce mayoritariamente entre el sexto y séptimo año. La titulación entre el séptimo y octavo año. Se observa una mejora en el tiempo de egreso de la última cohorte informada, con alumnos egresando al quinto año, acorde a la duración oficial de la carrera. La Universidad cuenta con un sistema de seguimiento de los egresados. La carrera mantiene permanentes vínculos con los empleadores a través diferentes instancias, lo que permite obtener prácticas profesionales para estudiantes y conocer ofertas de trabajo. Se aprecia que la implementación acciones de mejoramiento de la carrera como fruto del anterior proceso acreditación, han sido efectivas.

de los de de

Los académicos pueden acceder a recursos para su actualización en materias disciplinarias y profesionales, en virtud de los lineamientos estratégicos de la Facultad de Ingeniería, mecanismo que se encuentra reglamentado. La carrera dispone de instancias de vinculación con los sectores productivos y de servicio. Existe una política explicita de investigación, habiéndose definido nueve líneas de investigación y existiendo una destacada productividad científica de los académicos del Departamento de Ingeniería en Alimentos, así como una destacada participación a nivel nacional en la disciplina.

4

Fortalezas El desempeño de los titulados es valorado por los empleadores y la formación recibida es valorada por los egresados, quienes presentan un alto nivel de satisfacción. La formación en Ciencias Básicas ha permitido posicionar al Ingeniero en Alimentos de la Universidad de La Serena en diversos campos de desempeño con énfasis en la innovación, emprendimiento y adaptación a los diferentes procesos productivos. A nivel institucional se han implementado buenos mecanismos para la difusión del perfil de egreso, así como en la relación entre la Universidad y las empresas, facilitando la inserción de sus alumnos en el ámbito laboral. Destaca el nivel de vinculación con el medio que ha desarrollado la carrera, ello en el ámbito del desempeño profesional y en la disciplina. Los académicos de la carrera presentan un alto nivel de productividad científica, lo que ha tenido un impacto positivo en el desarrollo de la región, siendo reconocidos por este desempeño. Debilidades La carrera no cuenta con un procedimiento o política que establezca una revisión periódica del perfil de egreso para que a través de esta revisión se asegure su pertinencia, siendo ello prioritario en un sistema que asegura calidad en la formación de educación superior. Esta revisión requiere considerar de manera sistemática los lineamientos institucionales y modelo educativo, las posibles actualizaciones en la formación según defina el medio de desempeño profesional y el desarrollo de la disciplina, así como los lineamientos del propio proyecto académico. El número de alumnos que se titula es bajo, alrededor del 30%, y el tiempo que el alumno permanece en la carrera es del orden de siete a nueve años, para una duración oficial de cinco años, como promedio. Sobre la renovación curricular y su impacto en este indicador, se debe esperar los resultados. b)

Condiciones de Operación La estructura organizacional de la Facultad de Ingeniería y de la Universidad de La Serena permite el cumplimiento de sus objetivos. Los académicos que desarrollan funciones directivas cuentan con las calificaciones para sus cargos, cuyas atribuciones se encuentran reglamentadas. Los académicos participan en varias instancias para la formulación de planes y programas, ya sea en reuniones del Departamento de Ingeniería en Alimentos o de la Escuela de Ingeniería en Alimentos. Existe una buena comunicación entre el cuerpo académico y los directivos. La Vicerrectoría de Asuntos Económicos es la encargada de la asignación presupuestaria a las facultades y la administración de los recursos se encuentra

5

asignada a los departamentos y escuelas, existiendo un sistema automatizado para el control de la ejecución presupuestaria. La Facultad cuenta con los recursos adecuados para el cumplimiento de sus objetivos. El cuerpo académico de la carrera con especialidad en ingeniería de alimentos es adecuado en número y calificaciones para apoyar el cumplimiento del perfil de egreso. Cuenta con nueve académicos de planta con horario completo y dos con jornada parcial, por hora, seis de ellos tienen estudios de postgrado. Además de este cuerpo académico especializado, la carrera es apoyada por académicos de las facultades de Ciencias y de Ingeniería. Existen normas claras sobre contratación, promoción y evaluación de los docentes. Existen cinco instancias de evaluación del desempeño de los académicos, incluyendo la opinión de los alumnos y de los propios académicos. En la evaluación se consideran los compromisos de desempeño anuales que el académico estableció con el director del Departamento al iniciar cada año. El personal administrativo y técnico es suficiente para el desarrollo de las actividades de la carrera. Los académicos son apoyados en su perfeccionamiento docente por la Vicerrectoría Académica, que a través de la Unidad de Mejoramiento Docente imparte diplomados en docencia universitaria, que buscan contribuir a la aplicación del modelo educativo institucional y por actividades al interior de la Facultad de Ingeniería que ayudan al desarrollo de metodologías adecuadas a las necesidades de las carreras. Existen incentivos para la participación de los académicos en actividades de investigación y desarrollo tecnológico. El servicio de biblioteca cuenta con instalaciones, colecciones, acceso a redes y personal para el desarrollo de los objetivos de la carrera. La infraestructura utilizada por la carrera es adecuada, incluyendo talleres, laboratorios especializados y una moderna Planta Piloto de uso exclusivo. Además, la carrera tiene acceso a laboratorios especializados de la Facultad de Ciencias. Los alumnos tienen acceso a un laboratorio informático de uso exclusivo y a otros dos de uso general, cuyos equipamientos se encuentran actualizados y si bien existen accesos para minusválidos, estos podrían mejorar para garantizar el acceso a todas las dependencias de la carrera. Los docentes desarrollan y mantienen actualizados materiales didácticos, los que se encuentran en una plataforma en línea que permite su uso a los alumnos. La Facultad facilita la realización de las prácticas profesionales de los alumnos a través de su red de contactos con empresas. La Dirección General de Asuntos Estudiantiles tiene a su cargo los aspectos relacionados con los servicios de bienestar estudiantil. Fortalezas Los académicos que dirigen la unidad poseen una amplia experiencia en la formación de profesionales de educación superior.

6

Las plataformas virtuales para docencia y las integradas con la administración central permiten eficiencia en la gestión administrativa y académica. La infraestructura y el equipamiento con que cuenta la carrera, asociado a la calidad de los docentes manifestada en su nivel de publicaciones y adjudicación de fondos concursables, potencian su quehacer, impactando de manera considerable en el desarrollo de la IV región. Debilidades No existen accesos para minusválidos en todas las dependencias utilizadas por la carrera. c)

Capacidad de autorregulación Los propósitos de la Facultad de Ingeniería están claramente establecidos, lo que permite identificar objetivos y prioridades para la toma de decisiones de la carrera, siendo coherentes con la misión y propósitos institucionales de la Universidad de la Serena. Se aprecia que los objetivos, competencias y diseño curricular de la carrera son consistentes con el título que otorgan, si bien no se explicitan las competencias que se requieren para alcanzar el grado académico asociado al título profesional. La Facultad conoce el medio profesional y disciplinar en el que se desarrolla la carrera. Existen mecanismos para la evaluación periódica de los objetivos de la Facultad. La toma de decisiones en la carrera se realiza en virtud del cumplimiento de sus propósitos, respetando los reglamentos y normas vigentes. Los recursos humanos y materiales de la carrera se encuentran en equilibrio en relación al número de alumnos. La información que publicita la carrera refleja las condiciones en la que opera y los alumnos reciben los servicios que les fueron ofrecidos. Los reglamentos son claros y conocidos, estableciendo derechos y deberes de los estudiantes. El proceso de autoevaluación fue debidamente organizado por la carrera, con un buen nivel de participación de académicos, estudiantes, egresados y empleadores. La carrera mostró capacidad de analizar críticamente la información recabada y el Informe de Autoevaluación reconoce fortalezas y debilidades. La socialización de Informe fue adecuada, estando a disposición de la comunidad académica asociada a la carrera. El plan de mejoras es realista, estableciendo acciones para superar las debilidades detectadas por la carrera, indicadores para su evaluación, responsables de su ejecución. Fortalezas La carrera utiliza instrumentos que le permiten efectivamente mejorar, progresar y fortalecer su capacidad de autorregulación, demostrando avances en el logro de sus objetivos en base a una adecuada planificación. El exitoso desempeño profesional de sus titulados en la región, la oferta de formación continua en programas de magíster y de doctorado en el área

7

implementado a contar del año 2013, fortalecen el desarrollo del proyecto educativo para la carrera en general y para sus titulados en particular. Debilidades No se observan debilidades relevantes en esta dimensión. SE ACUERDA El Consejo de Acreditación del Área de Recursos Naturales de Acredita CI ACUERDA: 1. Que, conforme a las alternativas de juicio sobre la acreditación, se acredita la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de La Serena, impartida en La Serena, jornada diurna, modalidad presencial, por un plazo de seis (6) años, que culminan el 9 de enero de 2021. 2. Que, en el plazo señalado, la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de La Serena, podrá someterse voluntariamente a un nuevo proceso de acreditación, en cuyo caso serán especialmente consideradas las observaciones y recomendaciones transmitidas por este Consejo. 3. En caso de que la carrera realice cambios según están establecidos en la Circular N° 20 del 21 de agosto de 2013 de la Comisión Nacional de Acreditación, puede informarlos por escrito a Acredita CI, acorde a los procedimientos establecidos. 4. La Institución podrá interponer un recurso de reposición del juicio de acreditación ante este Consejo, para lo cual cuenta con 10 días hábiles desde la notificación de este Acuerdo. Para el siguiente proceso, la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de La Serena, deberá presentar un nuevo informe de autoevaluación y la documentación correspondiente, al menos 120 días antes del vencimiento de la acreditación.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.