RESUMEN CREACIÓN DE UNA FÁBRICA DE ESCOBAS PARA GENERAR TRABAJO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS RESUMEN “CREACIÓN DE UNA FÁBRICA DE ESC

1 downloads 96 Views 375KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

RESUMEN “CREACIÓN DE UNA FÁBRICA DE ESCOBAS PARA GENERAR TRABAJO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL” En la actualidad en el Ecuador y el mundo la población de personas con discapacidad visual es uno de los sectores que de mejor manera se ha desarrollado a diferencia de los otros tipos de discapacidad por lo que es necesario hacer un diagnóstico sobre el nivel laboral de estas personas en la Provincia del Azuay Cantón Cuenca. Esta investigación esta dirigida al área laboral de una persona con limitación visual por lo que es real que un individuo que tenga mejor nivel educativo tiene la mayor posibilidad de encontrar fácilmente un trabajo; no así alguien que no tenga ni la instrucción primaria, por esta razón la creación de una fábrica de escobas que ayude a solucionar en parte la ocupación laboral de las personas limitadas visuales y con ello se estará alertando a todas las autoridades y empresarios del Cantón Cuenca para que cumplan con las leyes estipuladas para las personas con discapacidad visual, las mismas que manifiestan que en cada empresa ya sea pública o privada debe estar laborando una persona con discapacidad. PALABRAS CLAVES: Sustentabilidad Sostenibilidad Tiflología Discapacidad Mercado

ELVA SUÁREZ

/ 2007

1

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPITULO I. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.1. Aspectos Legales………………………………9 1.2. Estudio del Proyecto………………………….12 1.3 Estrategias para la implementación del Proyecto……….....................................................……17 1.4. Estudio de Mercado……………………..……19 1.4.1. Plaza………………………………..….19 1.4.2. Producto………………………………..21 1.4.3. Precio…………………………………..24 1.4.4. Promoción……………………...……...26 CAPÍTULO II. ESTUDIO ECONÓMICO – FINANCIERO 2.1. Ingresos………………………………........….27 2.2. Costos…………………………………………29 2.3. Flujo de Efectivo……………………………...32 CAPÍTULO III. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 3.1. Evaluación Financiera……………………...32 3.2. Evaluación Social…………………….……..33 CONCLUSIONES.....................................................35 Bibliografía................................................................36 Anexos......................................................................38

ELVA SUÁREZ

/ 2007

2

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Tesis previa a la obtención del título de Ingeniera Comercial TESIS: “CREACIÓN DE UNA FÁBRICA DE ESCOBAS PARA GENERAR TRABAJO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL”

Autora: Elva Suárez Director: Ing. Wilson Cueva

Cuenca – Ecuador 2007

ELVA SUÁREZ

/ 2007

3

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DEDICATORIA A Dios que me demuestra su Amor hasta en las cosas más pequeñitas de mi vida. A Paúl mi esposo, compañero fiel que me inspira y alienta frente a cada reto. A mi hija Paola Michelle, para que busque siempre, el respeto de los derechos de los más necesitados. A mis padres por haberme brindado su amor y dedicación, y a todas las personas que de una u otra manera comparten cada día de mi vida y me impulsan a seguir adelante. AGRADECIMIENTO A la Universidad de Cuenca a través de sus Directivos de estudios del curso de graduación, a los Profesores

que con sus iniciativas contribuyen a la

formación Profesional, sembrando un mejor futuro para nuestra sociedad, a la Sociedad de No-Videntes del Azuay por su contribución en este proyecto, y de manera especial a mi Director Ing. Wilson Cueva por su acertada dirección en guiarme con sus conocimientos, amistad, y apoyo en la realización de este proyecto.

ELVA SUÁREZ

/ 2007

4

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INTRODUCCIÓN

“Según el INEC el 10% de la población nacional sufre algún tipo de discapacidad y se presume que el 25% de ellos sufre la discapacidad visual, siendo esta discapacidad la de mayor índice. De lo anterior puede concluirse que en el Azuay, con

599.546

mil

habitantes,

el

número

de

discapacitados visuales superaría los 20 mil”.1 La crisis económica, social, política, cultural y la pobreza por la que viene atravesando el Ecuador en las ultimas décadas, subsisten como grave problema en la actualidad,

manifestaciones

de

ello,

son

las

condiciones y calidad de vida lamentables de la población,

especialmente

en

los

sectores

más

vulnerables como la niñez, la juventud, y en particular del grupo de discapacitados visuales que en la actualidad representa la mayor población en relación al total general de discapacidades en el Ecuador. Situación que no ha permitido impulsar e intervenir de manera efectiva, políticas sociales orientadas hacia un mejor desarrollo del sector de las discapacidades; 1

INEC - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, censo año 2003.

ELVA SUÁREZ

/ 2007

5

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

razón fundamental que nos motiva a personas, grupos, instituciones públicas, privadas y sociedad civil en general a juntar esfuerzos y acciones conjuntas, que tienen como propósito responder a las necesidades que se palpan en este vulnerado sector social, por esta razón consideramos pertinente y oportuno plantear propuestas y medios alternativos de Intervención Social, que nos permitan potenciar el desarrollo humano, mejorar el nivel y calidad de vida de este sector. Nuestro propósito e intención como interventores sociales, es además promover y crear una cultura de solidaridad, respeto al ser humano, en el ejercicio pleno de

sus

derechos,

facilitando

la

integración

y

participación de los discapacitados visuales, como gestores de su auto desarrollo, en la búsqueda además de minimizar la inequidad y exclusión social existente. Por ello consideramos necesario y oportuno que tenemos la gran misión de emprender programas y proyectos

sociales

empresariales

sustentables

y

sostenibles, como la creación de una organización o empresa social capaz de generar recursos económicos

ELVA SUÁREZ

/ 2007

6

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

suficientes

que

garanticen

su

operación

y

funcionamiento, inserción laboral de manera directa e indirecta, para que se desarrollen en el ámbito laboral, en

áreas acorde a sus capacidades y condiciones;

ayudándoles a contar con sus propios recursos económicos y a ser independientes; así como además financiar la importación de materiales tiflotécnicos básicos necesarios para la movilización y educación de la población con discapacidad visual en la Provincia del Azuay. Este proyecto se sustenta en gran medida con el aporte y contribución de Instituciones públicas y privadas, como la Fundación ONCE Para América Latina FOAL, la Organización Nacional de Ciegos de España ONCE, La Federación Nacional de Ciegos del Ecuador FENCE, entre otros. Con este antecedente se plantea la creación de una fabrica de escobas, para diversos nichos de mercado apoyándonos en estrategias de comunicación y marketing social, orientada a

difundir, educar,

comunicar e informar, de manera efectiva y masiva,

ELVA SUÁREZ

/ 2007

7

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

aspectos relevantes de promoción y prevención de la discapacidad visual. CAPITULO I. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La desatención casi total, la falta de preocupación y apoyo gubernamental a la clase discapacitada visual del Ecuador, en sus necesidades básicas, que permitan mejorar su nivel y calidad de vida en los ámbitos, social, económico y cultural, sumado a esto el desconocimiento y la poca sensibilidad de la sociedad en general respecto a las personas ciegas: su potencial y su dignidad como seres humanos. Son factores determinantes que motivaron a emprender el presente proyecto, a través del cual pretendemos lograr una sostenibilidad y sustentabilidad del mismo, que nos permita generar en el mediano y largo plazo, recursos económicos constantes y suficientes, para financiar las diversas actividades y fines que se resumen en: Gestionar

recursos

e

implementos

tiflotécnicos,

capacitar sobre el uso de estas herramientas a la población

con

emprender

y

ELVA SUÁREZ

discapacidad promocionar

/ 2007

visual campañas

del

Azuay,

sobre

la

8

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

discapacidad visual en: derechos, ayuda familiar, fomento y equiparación de oportunidades. 1.1. ASPECTOS LEGALES. Para realizar el presente proyecto debemos conocer como esta constituida la entidad en la cual se va a realizar el mismo, y para esto se ha acudido a la biblioteca de SONVA, y dentro de sus archivos se pudo encontrar que la organización cuenta con toda su documentación legalmente establecida como una institución sin fines de lucro, por esta razón puedo manifestar que “la Organización tiene como domicilio el edificio ubicado en la calle las herrerías 2-12, en la Parroquia Huaynacapac barrio El Vergel. La Sociedad de No-videntes del Azuay esta legalmente constituida con acuerdo ministerial 4798 del 27 de septiembre de 1965 y, con reforma estatutaria mediante acuerdo ministerial # 0000123 del 02 de octubre del 2006, es una Institución sin fines de lucro y esta amparada bajo las normas y disposiciones reguladas por las leyes de la República en lo referente al derecho privado”.2

2

Reglamento Interno de la Sociedad de No-Videntes del Azuay “SONVA”

ELVA SUÁREZ

/ 2007

9

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Esta

Institución

infraestructura

y

un

cuenta equipo

con

una

adecuada

multidisciplinarlo

de

profesionales que vienen contribuyendo al desarrollo, gestión y ejecución de varias actividades y proyectos, como el proyecto de alfabetización en la Provincia del Azuay, cursos de música, computación, entre otros. La realidad actual para los discapacitados visuales es desfavorable, debido a que sufren la mayor discriminación, en relación al resto de discapacidades; no se han promovido y sensibilizado campañas lo suficientemente necesarias a la sociedad en general acerca de éste problema. Es casi nula e inexistente la preocupación y atención de los organismos públicos y privados para este sector. Las personas limitadas al momento de vivir la situación ingresan en un mundo nuevo en donde todas las

cosas

tienen

que

volverlas

a

comenzar,

desconociendo toda situación de rehabilitación y otras de los miembros más cercanos, razón por la cual es necesario que continuamente el estado difunda las leyes que les amparan tales como los servicios en el campo de la educación, la salud, y del trabajo, de esta

ELVA SUÁREZ

/ 2007

10

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

manera contribuyendo a mantener informada a toda la colectividad y disponer de espacios preparados para las personas con limitación visual, las leyes que protegen

a

las

discapacidades

se

encuentran

estipuladas en la Constitución de la República en sus artículos 23, 47 y 53, ley de discapacidades, ley 1397 de Defensa del Ciego Ecuatoriano, y en la reforma al código laboral del trabajo, en las cuales se habla del compromiso

del

estado

con

las

personas

con

discapacidad a través de los Ministerios del frente social en donde las personas con discapacidad tienen sus derechos en los campos educativos, sociales, laborales y recreativos, las mismas que tienen beneficios en comparación con el resto de ciudadanos debiendo ponerlas en práctica desde el momento de haber sido considerado persona discapacitada. Es necesario que las entidades públicas y privadas trabajen dentro del margen de la ley para poder hacer de las personas limitadas entes útiles en la venta de servicios como en producción con las debidas medidas de seguridad que se tomarán en cuenta en cada caso. La persona limitada al ofrecer sus servicios debe entender que pone toda su mayor entrega y capacidad por lo tanto es necesario que a través de los

ELVA SUÁREZ

/ 2007

11

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

diferentes medios de comunicación pueda disponerse de los espacios necesarios como la ley dispone para que se pueda difundir las actividades de las personas limitadas,

de

las

empresas

que

prestan

las

oportunidades de servicio con personas limitadas como también sus puestos específicos de generación de servicios. El estado esta llamado a prevenir en los diferentes organismos públicos, privados entre otros sobre los riesgos que se dispone en el mal accionar de sus actividades y cayendo en la problemática de la limitación visual; campañas que en el mayor de los casos deben ser preventivas para no incurrir en el problema de la ceguera. Todos los ministerios del estado serán los llamados a esa concientización para generar una sociedad en su mayoría como entes de capacidad total. 1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El motivo del presente proyecto es brindar una oportunidad laboral a

personas invidentes, debido a

que sufren la mayor discriminación, en relación al resto de discapacidades, a pesar de haberse reformado la ELVA SUÁREZ

/ 2007

12

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ley del código laboral no se está cumpliendo con lo estipulado en la misma, es por esta razón que se pretende captar un mayor número de discapacitados visuales en el Cantón Cuenca para que realicen el armado de la escoba, por lo que “al tener conocimiento que en la Provincia del Azuay según datos de la última campaña que la Fundación de Apoyo Integral al Ciego Ecuatoriano FAICE realizó a finales del año 2003 se conoce que en el Azuay aproximadamente existen 817 personas con discapacidad visual las mismas que se encuentran en un 60% en el área rural y el otro 40% en el área urbana.”3 Es así que para el desarrollo de este proyecto se realizará un muestreo de 60 personas que expresan un 7.3% de la población real que es un muy buen indicador para el tema que se está investigación. Vista la necesidad de conocer con mayor veracidad

las

estadísticas

nuestro

campo

de

investigación se concreta a la ciudad de Cuenca en su totalidad por el hecho de tener la mayor afluencia de gente y ser una ciudad más extensa a comparación de las otras.

3

FAICE – Fundación de ayuda integral al Ciego Ecuatoriano, censo 2003.

ELVA SUÁREZ

/ 2007

13

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Las fuentes que se darán en la investigación durante todo su proceso serán directas e indirectas, en la información directa se acudirá a fuentes como las personas con discapacidad por medio de encuestas, y en lo que se refiere a la fuente indirecta serían las investigaciones que han realizado otras personas naturales o jurídicas sobre el tema que se está analizando en el presente proyecto. Ante la necesidad de esta investigación y al ser un tema netamente social y que se encuentra totalmente identificado por la lesión sensorial nuestros informantes será directo en las organizaciones como el Instituto Nacional

de

Estadísticas

y

Censos

INEC,

La

Federación Nacional de Ciegos del Ecuador FENCE, la Sociedad de No-videntes del Azuay SONVA, el Concejo Nacional de Discapacidades CONADIS, la Fundación de Ayuda Integral al Ciego Ecuatoriano FAICE, el Centro de Protección al Discapacitado CEPRODIS y las empresas que están dedicadas a la fabricación de las escobas, en tal virtud se estructurará las interrogantes que se plantearán para poder reflejar con éxito nuestro proyecto. Nuestra investigación se centrará únicamente en la Provincia del Azuay

ELVA SUÁREZ

/ 2007

14

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

exactamente en el Cantón Cuenca, se plantearán todas las preguntas que ayuden a obtener la información que se han planteado en el objetivo, encuestas que están dirigidas a la población no-vidente de edad adulta entre los 18 y 60 años sin distinción de sexo, así mismo se aplicarán todos los recursos con el fin de que aporten toda la información que se requiere y nos brinden resultados que serán aprovechados en el proyecto. En el anexo No. 1 se puede apreciar la encuesta a realizarse para este proyecto. Es así que al haber terminado con el porcentaje total de las encuestas se ha obtenido los siguientes resultados que a continuación se describen los más importantes. En la pregunta No. 1, en lo que respecta al porcentaje de discapacidad visual el 75% de los encuestados posee más del 70% de discapacidad visual pero pese a esto son personas que han culminado su proceso de rehabilitación básica y no requieren de otras personas para la realización de sus actividades cotidianas.

ELVA SUÁREZ

/ 2007

15

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

La falta de recursos económicos es la principal causa para no haber alcanzado otro nivel de educación. Así como el no poder continuar con tratamientos médicos de prevención o recuperación de las capacidades visuales. Para que una persona con limitación visual acceda a un trabajo, necesita un nivel cognitivo adquirido gracias a la rehabilitación básica que haya recibido. Esta rehabilitación que representa una plataforma básica para realizar a futuro actividades propias de un trabajo como movilizarse, sumar, leer, y escribir, tiene que ser apoyada con diferentes materiales tiflotécnicos tales como: la regleta braille para aprender el lenguaje de comunicación braille, el ábaco que permite realizar con agilidad operaciones aritméticas, y el bastón para la movilización de la persona invidente. Además en las

gráficas 6 y 7 se observará

claramente el porcentaje de personas con discapacidad visual que tienen una ocupación laboral pero su remuneración es menor a los 100 dólares mensuales, por esta razón es fundamental y prioritaria la creación

ELVA SUÁREZ

/ 2007

16

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

de esta fábrica que vendrá a solucionar en parte la ocupación laboral de este sector de la población. Gráfico N. 6 Personas con discapacidad con ocupación

25; 42%

SI NO

35; 58%

Gráfico N. 7 Ingreso Mensual 3; 5%

0 - 100

5; 8% 14; 23%

100 - 300 38; 64%

300 - 500 Mas de 500

1.3. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO Gestionar la suscripción de convenios, acuerdos, alianzas estratégicas, concesiones y contratos con personas

naturales

y

jurídicas,

para

la

comercialización, distribución y venta de las escobas.

ELVA SUÁREZ

/ 2007

17

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Gestionar la importación y donación de los materiales tiflotécnicos necesarios para la movilización, la educación y el empleo de las personas no videntes del

Cantón

Cuenca,

realizando

los

trámites

correspondientes para la liberación arancelaria de estos materiales. Impulsar el programa de alfabetización Braille y uso de herramientas básicas de tiflotecnología que existe en la Federación Nacional De Ciegos Del Ecuador FENCE a través de cursos y talleres, que serán promovidos con el apoyo de diferentes medios de comunicación. Diseñar

y colocar en las escobas un medio

alternativo de promoción y mercadeo a través de la creación del “Collarín Informativo” que sensibilizara, e informara sobre la discapacidad visual a la sociedad en general. Firmar convenios de cooperación con los diversos medios de comunicación y agencias de publicidad para el diseño y difusión de campañas de prevención

ELVA SUÁREZ

/ 2007

18

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

acerca de los factores de riesgo de la discapacidad visual y de sensibilización a la comunidad en general sobre las personas con discapacidad visual. 1.4. ESTUDIO DE MERCADO Para realizar el estudio del mercado procederé a dar una definición de mercado Mercado.- “Es un espacio físico o virtual al que recurren demandantes y oferentes, no sólo de bienes y servicios sino también de los diferentes factores productivos como sus materias primas, materiales, mano de obra, recursos financieros, etc.”4 La realización de este estudio de mercado sirve para analizar con mayor claridad la plaza, el producto, el precio y la promoción lo que se denomina en marketing las “cuatro p”, las mismas que son analizadas a continuación. 1.4.1. PLAZA Para definir que es la plaza lo aclararé a través de este concepto 4

MALDONADO, Fernando, Formulación y Evaluación de Proyectos.

ELVA SUÁREZ

/ 2007

19

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“La plaza o el mercado propiamente dicho es nuestro usuario/cliente, ya sea institucional o individual, en ambos casos tiene una necesidad de información. Las necesidades de nuestros clientes son la parte fundamental del mercado y es hacia donde debemos encaminar nuestros esfuerzos para crear el producto que realmente los satisfaga”.5 Es así que mediante una investigación realizada en el INEC y en la Dirección de Educación del Azuay, se obtuvo los siguientes resultados: La ciudad de Cuenca tiene una población estimada de 119.909 familias u hogares, con un promedio de 5 personas por hogar, y cuenta con 798 planteles educativos entre preprimarios, primarios, medio y superior. Además existen una infinidad de centros comerciales e Instituciones públicas y privadas en donde también será colocado este producto, pero debo aclarar que en este sector no se ha realizado la investigación respectiva ya que la misma sería demasiada amplia para incluirlo dentro de este análisis, pero se tiene

5

http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volII2/mercado.html, abril 2007.

ELVA SUÁREZ

/ 2007

20

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

previsto agregarlo dentro del flujo de efectivo un porcentaje aproximado de esta población. Con estos datos obtenidos de la investigaciòn realizada podemos darnos cuenta que la plaza para la colocaciòn del producto es bastante amplia y la venta del mismo tendría una notable acogida en el mercado, proyectándose ampliar el mercado a la Provincia del Azuay, así como también a las demás provincias del Ecuador. 1.4.2. PRODUCTO Ahora analizaremos que es el producto y para ello lo definimos a través del siguiente concepto. “El producto es el bien o servicio resultado de un proceso

productivo

que

nace

para

cubrir

las

necesidades específicas de los consumidores”.6 En este caso estoy hablando sobre el producto terminado que es el de las escobas, el mismo que tiene las siguientes características: Comenzaré manifestando que se lanzará al mercado 3 clases de escobas de 4 filas, 3 filas y 2 filas, las mismas que se diferencian de acuerdo a la cantidad de la fibra. 6

ANDERSEN Arthur, Diccionario Espasa Calpe S.A. de Economía y Negocios

ELVA SUÁREZ

/ 2007

21

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

La vida útil estimada de la empresa se cree que será de un tiempo aproximado de 10 años, periodo en el cual las instalaciones culminarían con su vida útil, y se las tendría que renovar en el caso de que se quiera seguir con la Fábrica, la misma está representado en el siguiente gráfico. Gráfico # 11 Ciclo de vida útil del Producto

CREACIÓN DE UN NUEVO CICLO

CRECI- MADUREZ MIENTO

INTRODUCCIÓN

ABANDONO

Por lo que pasamos a analizar cada uno de sus procesos. Introducción: En el inicio de la vida operativa del proyecto se pretenderá tener competitividad en el mercado.

ELVA SUÁREZ

/ 2007

22

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Crecimiento: Una vez que se vaya teniendo una mayor

demanda,

la

propuesta

es

alcanzar

el

crecimiento anual del 10% propuesto por el mercado. Madurez: Posteriormente una vez que la Fábrica sea conocida cantonalmente

se pretende captar la

mayor parte del mercado tanto provincial como regional durante el tiempo de vida del proyecto. Saturación:

Cuando

empiece

esta

etapa,

se

pretende innovar el producto y diferenciarlo para que la gente esté más o igual de satisfecha con el fin de que siga haciendo uso de los servicios de la Fábrica. Abandono: Esta etapa no se considerará debido a que se tiene planes de expansión de mercado, una vez de haber cubierto el nicho de mercado establecido, se planea cubrir el mercado nacional. ESTUDIO DEL LUGAR DEL EMPLAZAMIENTO Para el emplazamiento de esta Fábrica se cuenta con el espacio físico adecuado de la Sociedad de NoELVA SUÁREZ

/ 2007

23

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Videntes del Azuay “SONVA”, quienes han demostrado a través de las encuestas realizadas un gran interés en la creación de esta empresa que vendrá a solucionar en parte la desocupación laboral de este sector de personas con discapacidad visual. 1.4.3. PRECIO Antes de proceder a determinar cual será el precio al cual se ofrecerán las escobas, tenemos que realizar previamente una diferenciación entre los términos precio de un bien o servicio, el costo y el valor. Debido a que suele existir confusión entre estos vocablos y por ende muchas veces se piensa que tienen el mismo significado. A continuación la diferencia entre estas palabras: Costo: “Es la medición en moneda del uso de factores de producción para la elaboración de un objeto y/o servicio.”7 Precio: “Es el monto de dinero asignado a un producto o servicio, resultado de una negociación entre el oferente y el demandante por los beneficios de tener o usar un producto o servicio.”8 7 89

Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation.

ELVA SUÁREZ

/ 2007

24

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Valor: “Es la importancia que el consumidor asigna al bien o servicio consumido.”9 Una vez echa la respectiva aclaración de estos términos, se dice que existen diferentes posibilidades de fijación de precios

en un mercado. Entre estas

están: ·

Precio dado por el mercado interno.

·

Precio dado por similares importados

·

Precios fijados por el gobierno

· Precio estimado en función del costo de producción En cuanto al precio de este producto, se tuvo presente que al ser un proyecto social los precios son regulados por el mercado, por lo que se pretende adicionar una utilidad del 25% por escoba.

Ahora,

dado que entre las condiciones que se tienen que cumplir para desplazar a la competencia y crear nueva demanda está la introducción del producto a un menor precio que el de las marcas existentes, los mismos se muestran a continuación.

ELVA SUÁREZ

/ 2007

25

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CUADRO N. 1 PRECIOS Producto Precio Competencia Escobas 3,5 4 de 4 filas Escobas 2,5 3 de 3 filas Escobas 1,8 2 de 2 filas

1.4.4. PROMOCIÓN. Para realizar la promoción de este producto primero analizaremos su concepto. “Promoción realizadas

en

es las

un fases

conjunto de

de

actividades

comercialización

y

distribución de los bienes y servicios y que tienen como finalidad facilitar la entrada de nuevos productos en el mercado o aumentar las ventas de productos ya existentes”.10 Es así que esta promoción se lo realizará a través de los diferentes medios de comunicación como son: la 10

ANDERSEN Arthur, Diccionario Espasa Calpe S.A. de Economía y Negocios

ELVA SUÁREZ

/ 2007

26

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

prensa hablada y escrita, televisión, hojas volantes, afiches, trípticos, entre otros, en donde se dará a conocer a la ciudadanía que es un producto de primera calidad y elaborado por personas con discapacidad visual. CAPITULO II. ESTUDIO ECONÓMICO – FINANCIERO Con la información proveniente de los estudios anteriores se ha sistematizado la información que permitirá proyectar los ingresos y costos del proyecto, y en función de estos obtener indicadores de rentabilidad como: el valor actual neto VAN y la tasa interna de retorno TIR. Se realizó la evaluación financiera del proyecto, partiendo de costos de inversión y operativos, así como los ingresos que generará el proyecto. Para esta aproximación se trabaja con el flujo desde el punto de vista del propietario y del banquero. 2.1. INGRESOS. Para el cálculo de los ingresos por ventas se partió de la proyección de la demanda y considerando ELVA SUÁREZ

/ 2007

27

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

un precio de venta unitario al año 2008 de 1.80 las escobas de 2 filas, 2.50 las escobas de 3 filas y 3.50 las escobas de 4 filas, precios menores al de la competencia, e incorporando un componente de inflación anual. Fuentes de recursos y financiamiento Está fabrica sé financiará a través de recursos propios de la autora de este proyecto en coordinación con la Institución beneficiaria quienes realizarán autogestión y mediante la utilización de créditos que tienen las personas con discapacidad como son: Fondo semilla que para este tipo de negocio a través del Banco de Fomento prestan hasta 6.000 dólares con un interés del 12% anual, dineros que son reembolsables hasta 3 años plazos, y para una mayor comprensión desglosamos los valores respectivos en el siguiente cuadro, y el resumen se puede apreciar en el anexo No. 2 (cuadro plan de inversión del proyecto).

ELVA SUÁREZ

/ 2007

28

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CUADRO N. 2 FINANCIAMIENTO Entidad Monto Porcentaje Capital 68.864 27.6% propio SONVA 174.686 70%

Créditos Fondo Semilla TOTAL

6.000 249.547

Fuente Autora del Proyecto Autogestión con organismos nacionales e internacionales 2.4% Banco del Fomento

100%

2.2. COSTOS Los costos del Proyecto estimado son los siguientes: CUADRO N. 2 COSTOS DE INVERSIÓN Detalle MUEBLES Y EQ. DE OFICINA OTRAS INVERSIONES VEHICULO

ELVA SUÁREZ

/ 2007

Costo 4.166 233.730 10.530

29

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

COSTO TOTAL INVERSION:

249.547

Se cotizaron y presupuestaron los costos de inversión, los mismos que contemplan: equipamiento, mobiliario, equipo de oficina, capital de trabajo, publicidad inicial entre otros. La información fuente del resumen presentado se puede apreciar en el anexo No. 2 (cuadro del plan de inversión del proyecto). OPERACIÓN: RESUMEN DE COSTOS POR UNIDAD PRODUCIDA Para realizar el resumen de costos por unidad producida se presupuestaron los costos de servicios básicos, mantenimiento, comercialización, distribución, mano de obra entre otros, los mismos que se encuentran en el anexo No. 2, cuadros desde el 2.5 al 2.9.

ELVA SUÁREZ

/ 2007

30

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CUADRO No. 2.10 COSTOS POR UNIDAD ESCOBAS 4 FILAS

ESCOBAS 3

FILAS Rubros Costo HERRAMIENTAS 1,776 SERVICIOS 0,044 MANTENIMIENTO 0,077 COMERCIALIZACIÓN 0,050 DISTRIBUCIÓN 0,252 MANO DE OBRA 0,686 OTROS 0,02 TOTAL 2,84

Rubros HERRAMIENTAS SERVICIOS MANTENIMIENTO COMERCIALIZACIÓN DISTRIBUCIÓN MANO DE OBRA OTROS TOTAL

ESCOBAS 2 FILAS Rubros Costo HERRAMIENTAS 0,398 SERVICIOS 0,044 MANTENIMIENTO 0,077 COMERCIALIZACIÓN 0,050 DISTRIBUCIÓN 0,252 MANO DE OBRA 0,686 OTROS 0,02 TOTAL 1,46

ELVA SUÁREZ

/ 2007

31

Costo 0,971 0,044 0,077 0,050 0,252 0,686 0,02 2,03

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2.3. Flujo de efectivo. Para realizar el Flujo de efectivo no se realizó encuestas con los consumidores debido a que este producto es de consumo masivo, por lo cual para la proyección de las ventas se tomará en consideración el crecimiento anual de la población. El mismo que se encuentra detallado en el anexo No. 2, cuadros 6 y 7.

CAPITULO III. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 3.1. Evaluación Financiera A partir de esta información se elaboraron los flujos de efectivo desde el punto de vista del propietario y del banquero (se utilizó una tasa de descuento del 11% que representa el costo de oportunidad del dinero más

un porcentaje de riesgo). Los

indicadores de

rentabilidad obtenidos son los siguientes:

ELVA SUÁREZ

/ 2007

32

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Resumen: Indicadores de Rentabilidad PROP. INDICADORES BANQ. 419.113 VAN (11%) 571.131 68% 69% TIR

Los resultados muestran la viabilidad del proyecto tanto en el flujo desde el punto de vista del propietario como también desde el punto de vista del banquero, ya que los valores actuales netos son positivos y, las tasas internas de retorno son superiores a las tasas de descuento, teniendo una recuperación notable desde el segundo año. El detalle de la información fuente del presente análisis se los puede apreciar en el anexo No. 2, cuadros Nos. 6 y 7. 3.2. EVALUACIÓN SOCIAL Para describir el impacto social del presente proyecto a mediano y largo plazo la población

ELVA SUÁREZ

/ 2007

33

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

beneficiaria estará destinada a la comunidad en general. Otro punto de evaluación social es el que esta empresa

estará

formado

por

personas

con

discapacidad visual, profesionales no solamente bien calificados con todos los recursos de conocimiento para competir en un mercado competitivo sino que son a la vez

agentes

de

cambio

comprometidos

con

la

necesidad de una transformación social, utilizando estrategias creativas y retadoras pues parece utópicas en la economía de mercado que prima, pero son una luz, un faro para invitar a ser una nueva manera de hacer patria a través de empresas sociales, productos sociales

con

nuevos

enfoques

que

son

una

contribución para la construcción de un lenguaje, de una experiencia, de un sistema desde el cual poder operar cambios en nuestra reflexión y practica cotidiana.

ELVA SUÁREZ

/ 2007

34

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CONCLUSIONES Uno de los motivos que me llevó a realizar este proyecto fue precisamente la falta de oportunidades laborales que tienen estas personas en Instituciones públicas o privadas y a través de esta empresa voy a demostrar que esta población con deficiencia visual se encuentran en condiciones de desarrollar sus destrezas y habilidades en cualquiera de los campos que lo requiera, como también su desarrollo personal, social, emocional, etc; y dentro de esta fábrica de escobas el mayor número de obreros serán personas invidentes y se dará oportunidad a que por lo menos un número de 30 personas entren a formar parte de una ocupación laboral con una remuneración acorde a la realidad actual, que le servirá para el sustento de ellos y de sus familias, y con ello estaré alertando a las autoridades para que se hagan cumplir las leyes para las personas con deficiencia visual dentro del ámbito laboral. Pretendemos ser una Institución reconocida en el sector solidario que marque un alto sentido de responsabilidad social, que propenda por el bienestar y desarrollo

ELVA SUÁREZ

de

los

/ 2007

asociados

y

sus

familias,

35

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

especialmente del universo y población seleccionado de discapacitados visuales dentro del muestreo de este trabajo, actividad que va a estar sustentada por la generación de capital social; competitiva en productos y servicios para satisfacer las necesidades de la comunidad. Mi intención es así mismo contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de este sector que incluyen también a sus familias, mediante la prestación de servicios integrales, comercializando productos competitivos, masivos y de alta calidad que generen servicios reales a la comunidad. Se puede concluir que este proyecto es viable debido a que el VAN es positivo y la tasa interna de retorno TIR es superior a la tasa de descuento, siendo el mismo favorable desde el segundo año. Bibliografía • INEC - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, censo 2003. • Reglamento Interno de la Sociedad de NoVidentes del Azuay “SONVA”

ELVA SUÁREZ

/ 2007

36

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

• FAICE – Fundación de ayuda integral al Ciego Ecuatoriano, censo 2003 • MALDONADO, Fernando, Formulación y Evaluación de Proyectos. U ediciones. Colección Investigación. Primera edición 2006. • ANDERSEN Arthur, Diccionario Espasa Calpe S.A. de Economía y Negocios • Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation ENLACES • http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/pu blicdgb/bole/fulltext/volII2/mercado.html, abril del 2007.

ELVA SUÁREZ

/ 2007

37

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ELVA SUÁREZ

/ 2007

38

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ANEXO N. 1 CAPITULO I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ENCUESTAS Y GRÁFICAS

ELVA SUÁREZ

/ 2007

39

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ENCUESTA TEMA: CREACIÓN DE UNA FÁBRICA DE ESCOBAS PARA GENERAR EMPLEO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL. Edad Sexo

M___

F___

1. Qué porcentaje de discapacidad visual posee Ud.? 20-30

__

50-70

__

30-50

__

Más de 70

__

2. Necesita

de

una

persona

guía

para

movilizarse? Si

__

No

__

3. Domina Ud. Braille

__

Act. Vida diaria

__ Ábaco

ELVA SUÁREZ

__

/ 2007

40

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

4. Cuál es su nivel académico? Primario

__

Secundario

Superior __ __

5. En la actualidad trabaja Ud.? Si

__

No

__

6. Su ingreso económico mensual es de? 0-100

__

100-300 __

300-500 __ más de 500

__

7. Ha recibido algún tipo de seminario sobre Microempresas o Relaciones Humanas? Si

__

No

__

8. Si hubiese la posibilidad de crear una fábrica de escobas trabajaría Ud. en ella?

ELVA SUÁREZ

/ 2007

41

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Si

__

No

__

9. En qué área del proceso de fabricación de la escoba le gustaría desempeñarse? Grampar __

Armar

Lijar

Etiquetar __

Pintar

__ __

Vender

__ __

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

ELVA SUÁREZ

/ 2007

42

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

GRÁFICO N. 1 EDADES

20; 33%

MASCULINO FEMENINO

40; 67%

GRÁFICO N. 2 PORCENTAJE DE DISCAPACIDAD

20 - 30

3; 5% 3; 5% 9; 15%

30 - 50 50 - 70

45; 75%

Mas de 70

GRÁFICO N. 3 MOVILIZACIÓN

27; 45% 33; 55%

ELVA SUÁREZ

/ 2007

SI NO

43

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

GRÁFICO N. 4 TIFLOLOGÍA

Braille

8; 13%

Abaco 15; 25%

34; 57%

Act. Vida diaria Ninguno

3; 5%

GRÁFICO N. 5 NIVEL DE ESTUDIOS

6; 10% 20; 33%

15; 25%

Primario Secundario Superior

19; 32%

Ninguno

GRÁFICO N. 6

ELVA SUÁREZ

/ 2007

44

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON OCUPACIÓN

25; 42%

SI NO

35; 58%

GRÁFICO N. 7 INGRESO ECONÓMICO

3; 5%

0 - 100

5; 8% 14; 23%

100 - 300 38; 64%

300 - 500 Mas de 500

GRÁFICO N. 8 SEMINARIOS

ELVA SUÁREZ

/ 2007

45

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

16; 27% SI NO 44; 73%

GRÁFICO N. 9 CREACIÓN DE FÁBRICA

8; 13% SI NO 52; 87%

GRÁFICO N. 10 TIPOS DE TRABAJO

ELVA SUÁREZ

/ 2007

46

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Grampar 13; 25%

8; 15%

; 0% 2; 4% 7; 13% 3; 6% 19; 37%

Lijar Pintar Armar Etiquetar Vender

ANEXO N. 2 CAPITULO II. ESTUDIO ECONÓMICO – FINANCIERO CUADROS Y FLUJOS

ELVA SUÁREZ

/ 2007

47

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Cuadro N. 2 PLAN DE INVERSIÓN PARA EL PROYECTO RUBROS/AÑOS

0

EGRESOS: ADQUISICIONES: EQUIPO DE OFICINA Computadora + IMPUESTOS Impresora + IMPUESTOS MOBILIARIO Escritorios + Impuesto Sillas + Impuesto Archivadores + Impuesto Fax + Impuesto Modulares + Impuesto VEHÍCULO Camioneta + Aranceles + Impuesto PUBLICIDAD INICIAL Promoción + Impuesto

ELVA SUÁREZ

/ 2007

204.539 2.240 1.900 228 100 12 3.046 1.000 120 120 14,4 800 96 200 24 600 72 10.530 9.000 450 1.080 4.629,6 4.500 129,6

48

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CONSTITUCIÓN Y 1.680 RÉGIMEN Const. Y Régimen 1.500 + Impuesto 180 MONTAJE DEL 38.698,17 TALLER Herramientas del 34.551,94 producto + Impuesto 4.146,23 Capital de Trabajo 188.723 EGRESOS 249.547 TOTALES FINANCIAMIENTO: Capital Propio 68.864 Préstamo 6.000 SONVA 174.683 FINANCIAMIENTO 249.547 TOTAL

CUADRO N. 2.1 INVERSIÓN: MUEBLES Y EQUIPO DE OFICINA (Dólares) Detalle Escritorios Modulares para computadora Sillas Mesa para reuniones Computadoras

ELVA SUÁREZ

/ 2007

Precio Cantidad Unit. Total 2

560 1.120

2 12 1 2

200 400 11,2 134 272 272 1120 2.240

49

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

FAX Estantes Archivador

1 1 2

224 400 248

TOTAL MUEBLES Y EQ. OFICINA:

224 400 496 5.286

CUADRO N. 2.2 INVERSIÓN: VEHICULO (Dólares) PRECIO CANTIDAD UNIT TOTAL

DETALLE Vehículo

1

10.530 10.530

TOTAL VEHICULO

10.530

CUADRO N. 2.3 INVERSIÓN: OTRAS INVERSIONES (Dólares) DETALLE

CANTIDA PRECI TOTA D O UNIT L 188.72 Global 0 3 Global 0 4.629

CAPITAL DE TRABAJO PUBLICIDAD INICIAL GASTOS CONST. Y Global REG. SANIT. COSTO MONTAJE DEL Global TALLER TOTAL OTRAS INVERSIONES CUADRO N. 2.4

ELVA SUÁREZ

/ 2007

0

1.680

0

38.698 233.73 0

50

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INVERSIÓN: HERRAMIENTAS PARA EL TALLER (Dólares) COSTO MONTAJE COSTO CIF CUENC HERRAMIENTAS: A Cajas 10.892 Fibra 10.000 Mangos 6.535,2 Grampas 240 Lija 168 Sinsallas 150 Mesas 5.600 Bancos 825 Martillos 825 Etiquetas 653,52 Pintura 1.040 Diesel 613,8 Barras de acero 112,5 Clavos 106,8 Cola blanca 50 Brochas 15 Fundas plásticas 217,84 Collarín Informativo 653,52 TOTAL COSTO 38.698,1 MONTAJE 8

ELVA SUÁREZ

/ 2007

COSTO ANUAL 130.704 120.000 78.422,4 2.880 2.016 150 5.600 825 825 7.842,24 12.480 7.365,6 1.350 1.281,6 600 180 2.614,08 7.842,24 382.978,16

51

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CUADRO N. 2.5 OPERACIÓN: COSTO AN. DE SUM. OFICINA (Dólares) RUBROS \ COSTOS Suministros

COSTO 1.800

CUADRO N. 2.6 OPERACIÓN: COSTO ANUAL DE SERVICIOS (Dólares) RUBROS \ COSTOS Electricidad Teléfono Agua Otros COSTO TOTAL SERVICIOS

COSTO 240 420 240 60 960

CUADRO 2.7 OPERACIÓN: COSTO ANUAL DE MANTENIMIENTO (Dólares) RUBROS \ COSTOS

ELVA SUÁREZ

/ 2007

COSTO

52

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Mobiliario y Eq. Oficina

1.680

COSTO TOTAL MANTENIMIENTO

1.680

CUADRO 2.8 OPERACIÓN: COSTO ANUAL DE DISTRIBUCIÓN (Dólares) RUBROS MANTENIMIENTO COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES OTROS TOTAL COSTO UTILIDAD TOTAL TRANSPORTE: IVA COSTO TOTAL TRANSPORTE:

COSTO 2.400 1.440 960 4.800 96 4.896 587,52 5.483,52

CUADRO 2.9 OPERACIÓN: COSTO DE MANO DE OBRA (Dólares)

DESCRIPCION:

ELVA SUÁREZ

COSTO COSTO 6 NUMERO SUELDO/MES MESES AÑO

/ 2007

53

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

GERENTE OBREROS SECRECONTADORA CONSERJE TOTALES:

1 55

600 250

3.600 7.200 82.500 165.000

1 1

350 250

2.100 4.200 1.500 2.400 89.700 178.800

CUADROS PARA REALIZAR EL FLUJO DE EFECTIVO CUADRO N. 2.11 DEMANDA SECTOR DEMANDA RURAL URBANO URBANO

%

PRODUCTO PRECIO MES

8.714 40% E. 4 FILAS

3,5

6.535 30% E. 3 FILAS

2,5

6.535 30% E. 2 FILAS

1,8

21.784 100%

30.498 182.9

16.338 98.0

11.763 70.5

58.599 351.5

CUADRO 2.12 COMPRAS MATERIA PRIMA MES

ANUAL

31.914 382.968 6 MESES 191.484 382.968

ELVA SUÁREZ

/ 2007

6 MESE

54

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CUADRO N. 2.13 PRÉSTAMO NU NUMERO TAS PAG VALO AÑO TAS M PERIODO A O R S A A. CA S PER. P $ 6.000 3 0,12 0,12 1 3 2.498 SAL AÑO DO S INICI AL 1 6.000 2 4.222 3 2.230 SUM AN

INTER AMOR PAGO ÉS / T/ PERIO PERIO CAPIT DO DO AL 720 2.498 1.778 507 2.498 1.991 268 2.498 2.230 1.494

7.494

SAL DO FINA L 4.222 2.230 0

6.000

CUADRO N. 2.14 DATOS PARA OBTENER LA TASA DE DESCUENTO Costo de Tasa Financiami Pe Oportuni Ponder ento so dad ada

ELVA SUÁREZ

/ 2007

55

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Préstamo Recursos Propios

2% 1,69% 28 3,81% % 70 SONVA 12,83% % Tasa de Descuento Corriente

0,04% 1% 9% 10%

FORMULAS Dto corriente Inflacion

ELVA SUÁREZ

/ 2007

10 % 2,1 %

56

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Prima/Ries go

3%

dr

=

(1 + dc) -1 (1 + inflación)

dr

=

(1 + dc) -1 (1 + inflación)

dr

=

dr

=

dr

=

Tasa Desto.Real

(1 + 0,10) (1 + 0,021) 0,10 0,02 380%

-1

-1

, + 3%

= 11 %

11%

la ELVA SUÁREZ

/ 2007

57

2007 0 351.593 182.990 98.025 70.578

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CUADRO No. 3 INFORMACIÓN OPERATIVA PARA EL PROYECTO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 703.186 703.186 703.186 703.186 703.186 703.186 703.186 703.186 703.186 703.186 365.980 365.980 365.980 365.980 365.980 365.980 365.980 365.980 365.980 365.980 196.050 196.050 196.050 196.050 196.050 196.050 196.050 196.050 196.050 196.050 141.156 141.156 141.156 141.156 141.156 141.156 141.156 141.156 141.156 141.156

191484 90.342 87.600 3.600 82.500 1.500

382968 180.084 174.600 7.200 165.000 2.400

382968 180.084 174.600 7.200 165.000 2.400

382968 180.084 174.600 7.200 165.000 2.400

382968 180.084 174.600 7.200 165.000 2.400

382968 180.084 174.600 7.200 165.000 2.400

382968 180.084 174.600 7.200 165.000 2.400

382968 180.084 174.600 7.200 165.000 2.400

382968 180.084 174.600 7.200 165.000 2.400

382968 180.084 174.600 7.200 165.000 2.400

382968 180.084 174.600 7.200 165.000 2.400

2.742

5.484

5.484

5.484

5.484

5.484

5.484

5.484

5.484

5.484

5.484

2.742

5.484

5.484

5.484

5.484

5.484

5.484

5.484

5.484

5.484

5.484

4.980

9.960

9.960

9.960

9.960

9.960

9.960

9.960

9.960

9.960

9.960

Mano de Obra Gerente General Otros Gastos de Administración Suministros de Oficina Servicios Básicos Otros Gastos Operativos:

3.600 3.600

7.200 7.200

7.200 7.200

7.200 7.200

7.200 7.200

7.200 7.200

7.200 7.200

7.200 7.200

7.200 7.200

7.200 7.200

7.200 7.200

1380

2760

2760

2760

2760

2760

2760

2760

2760

2760

2760

900

1800

1800

1800

1800

1800

1800

1800

1800

1800

1800

480

960

960

960

960

960

960

960

960

960

960

840

1680

1680

1680

1680

1680

1680

1680

1680

1680

1680

Gtos. Mant/Equipos

840

1680

1680

1680

1680

1680

1680

1680

1680

1680

1680

RUBROS/AÑOS Ventas ESCOBAS 4 FILAS ESCOBAS 3 FILAS ESCOBAS 2 FILAS Valor Residual COMPRAS Gastos de Ventas: Mano de Obra Secretaria Obreros Conserje Otros Gastos de Ventas Gastos de Transporte Gastos de Administración:

* Para proyectar los ingresos y gastos en este plan operativo se consideró una demanda mensual de 21784 personas distribuidas, 8714 escobas de 4 filas; 6535 escobas de 3 filas; 6535 escobas de 2 filas a un precio de: 3.1, 2.5, y 1.8 por el servicio, respectivamente.

ELVA SUÁREZ

/ 2007

58

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CUADRO No. 4 PROPIETARIO ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO RUBROS/AÑOS

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

VENTAS COMPRAS UTILIDAD BRUTA VTAS GASTOS OPERACIONALES Gastos de Ventas

351.593 191.484

703.186 382.968

703.186 382.968

703.186 382.968

703.186 382.968

703.186 382.968

703.186 382.968

703.186 382.968

703.186 382.968

703.186 382.968

160.109

320.218

320.218

320.218

320.218

320.218

320.218

320.218

320.218

320.218

96.162

191.724

191.724

191.724

191.724

191.724

191.724

191.724

191.724

191.724

90.342

180.084

180.084

180.084

180.084

180.084

180.084

180.084

180.084

180.084

Gastos de Administración

4.980

9.960

9.960

9.960

9.960

9.960

9.960

9.960

9.960

9.960

Otros Gastos Operativos

840

1680

1680

1680

1680

1680

1680

1680

1680

1680

GASTOS NO OPERACIONALES

2.498

2.498

2.498

Pago de Intereses

2498

2498

2498

UTILIDAD ANTES IMPUESTOS

61.449

125.996

125.996

128.494

128.494

128.494

128.494

128.494

128.494

128.494

15% Participación Trabajadores

9.217

18.899

18.899

19.274

19.274

19.274

19.274

19.274

19.274

19.274

25% Impuesto a la Renta

13.058

26.774

26.774

27.305

27.305

27.305

27.305

27.305

27.305

27.305

* Impuesto a la renta determinado para el flujo de efectivo desde el punto de vista del propietario.

ELVA SUÁREZ

/ 2007

59

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CUADRO No. 5 BANQUERO ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO RUBROS/AÑOS VENTAS COMPRAS UTILIDAD BRUTA VTAS GASTOS OPERACIONALES Gastos de Ventas Gastos de Administración Otros Gastos Operativos UTILIDAD ANTES IMPUESTOS 15% Participación Trabajadores 25% Impuesto a la Renta

0 351.593 191.484

1 703.186 382.968

2 703.186 382.968

3 703.186 382.968

4 703.186 382.968

5 703.186 382.968

6 703.186 382.968

7 703.186 382.968

8 703.186 382.968

9 703.186 382.968

160.109

320.218

320.218

320.218

320.218

320.218

320.218

320.218

320.218

320.218

96.162

191.724

191.724

191.724

191.724

191.724

191.724

191.724

191.724

191.724

90.342

180.084

180.084

180.084

180.084

180.084

180.084

180.084

180.084

180.084

4.980

9.960

9.960

9.960

9.960

9.960

9.960

9.960

9.960

9.960

840

1680

1680

1680

1680

1680

1680

1680

1680

1680

63.947

128.494

128.494

128.494

128.494

128.494

128.494

128.494

128.494

128.494

9.592

19.274

19.274

19.274

19.274

19.274

19.274

19.274

19.274

19.274

13.589

27.305

27.305

27.305

27.305

27.305

27.305

27.305

27.305

27.305

* Impuesto a la renta determinado para el flujo de efectivo desde el punto de vista del BANQUERO.

ELVA SUÁREZ

/ 2007

60

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CUADRO No. 6 FLUJO DE EFECTIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PROPIETARIO (En Dólares al Año 0) 1 2 3 4 5 6 7 8

RUBROS/AÑOS 0 INGRESOS EN 357.593 EFECTIVO Ventas 351.593 Ingresos por 6000 préstamo EGRESOS EN 539.691 EFECTIVO INVERSION 249.547 Adquisiciones 60.824 Equipo de 2.240 Oficina Mobiliario 3.046 Vehículo 10.530 Publicidad inicial 4.630 Const. Y 1.680 Règimen Montaje taller 38.698 Capital de 188.723 Trabajo OPERACIÓN 290.144 Compras 191.484 Gastos 95.322 Operativos Gastos de Ventas 90.342 Gastos de 4.980 Administración ELVA SUÁREZ

/ 2007

9

10

703.186

703.186

703.186

703.186 703.186 703.186 703.186

703.186 703.186

703.186

703.186

703.186

703.186

703.186 703.186 703.186 703.186

703.186 703.186

703.186

577.190

577.190

574.692

574.692 574.692 574.692 574.692

574.692 574.692

574.692

577.190 382.968

577.190 382.968

574.692 382.968

574.692 574.692 574.692 574.692 382.968 382.968 382.968 382.968

574.692 574.692 382.968 382.968

574.692 382.968

190.044

190.044

190.044

190.044 190.044 190.044 190.044

190.044 190.044

190.044

180.084

180.084

180.084

180.084 180.084 180.084 180.084

180.084 180.084

180.084

9.960

9.960

9.960

9.960

9.960

9.960

9.960

9.960

9.960

9.960

61

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Gastos por Impuestos Otros Gastos Operativos Servicio de Deuda FLUJO NETO DE EFECTIVO VAN D= TIR

13.058

26.774

26.774

27.305

27.305

27.305

27.305

27.305

27.305

27.305

840

1680

1680

1680

1680

1680

1680

1680

1680

1680

1680

2.498

2.498

2.498

-182.098

125.996

125.996

128.494

128.494 128.494

128.494

-182.098

113.510

102.261

93.954

419.113 11% 68%

128.494 128.494 128.494 128.494 84.643

76.255

68.698

61.890

55.757

50.232

45.254

419.113

* Flujo de Efectivo elaborado en base al Plan de Inversión (Cuadro No. 1) y Plan Operativo (Cuadro No. 1). INTERPRETACIÓN: Como se puede observar se tiene un VAN positivo de $ 419,113, lo cual significa que el proyecto es viable ya que este es el valor que se gana por encima de la mejor alternativa de inversión. INTERPRETACIÓN DEL TIR: El proyecto es rentable debido a que presenta un rendimiento del 68% que es superior a la tasa de descuento (11%).

ELVA SUÁREZ

/ 2007

62

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

RUBROS/AÑOS INGRESOS EN EFECTIVO Ventas EGRESOS EN EFECTIVO INVERSION Adquisiciones Equipo de Oficina Mobiliario Vehículo Publicidad inicial Const. Y Règimen Montaje taller Capital Trabajo

de

OPERACIÓN Compras Gastos Operativos Gastos de Ventas Gastos de Administración ELVA SUÁREZ

CUADRO No. 7 FLUJO DE EFECTIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL BANQUERO (En Dólares al Año 0) 0 1 2 3 4 5 6 7

8

9

10

351.593

703.186

703.186

703.186

703.186 703.186 703.186 703.186

703.186 703.186

703.186

351.593

703.186

703.186

703.186

703.186 703.186 703.186 703.186

703.186 703.186

703.186

537.193

574.692

574.692

574.692

574.692 574.692 574.692 574.692

574.692 574.692

574.692

249.547 60.824

0 0

0 0

0 0

287.646 191.484

574.692 382.968

574.692 382.968

574.692 382.968

95.322

190.044

190.044

90.342

180.084

4.980

9.960

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

574.692 574.692 574.692 574.692 382.968 382.968 382.968 382.968

574.692 574.692 382.968 382.968

574.692 382.968

190.044

190.044 190.044 190.044 190.044

190.044 190.044

190.044

180.084

180.084

180.084 180.084 180.084 180.084

180.084 180.084

180.084

9.960

9.960

2.240 3.046 10.530 4.630 1.680 38.698 188.723

/ 2007

9.960

9.960

9.960

9.960

9.960

9.960

9.960

63

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Gastos Impuestos

por

13589

27305

27305

27305

27305

27305

27305

27305

27305

27305

1680

1680

1680

1680

1680

1680

1680

128.494 128.494

128.494

Otros Gastos Operativos

840

1680

1680

1680

FLUJO NETO DE EFECTIVO

-185.600

128.494

128.494

128.494

-185.600

115.760

104.289

93.954

VAN VAN D = TIR

128.494 128.494 128.494 128.494 84.643

76.255

68.698

61.890

55.757

50.232

45.254

571.131 571.131 11% 69%

* Flujo de Efectivo elaborado en base al Plan de Inversión (Cuadro No. 1) y Plan Operativo (Cuadro No. 1). INTERPRETACIÓN: Como se puede observar se tiene un VAN positivo de $ 571,131, lo cual significa que el proyecto es viable ya que este es el valor que se gana por encima de la mejor alternativa de inversión. INTERPRETACIÓN DEL TIR: El proyecto es rentable debido a que presenta un rendimiento del 69% que es superior a la tasa de descuento (11%).

ELVA SUÁREZ

/ 2007

64

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ANEXO N. 3 DISEÑO DE TESIS

ELVA SUÁREZ

/ 2007

65

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CURSO DE GRADUACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 2006 – 2007 DISEÑO DE LA TESIS TITULO DE LA TESIS CREACIÓN DE UNA FÁBRICA DE ESCOBAS PARA GENERAR TRABAJO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL.

Autor: Elva Suárez C.

Cuenca, noviembre del 2006.

ELVA SUÁREZ

/ 2007

66

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

1.- Definición de la problemática: La desatención casi total, la falta de preocupación y apoyo gubernamental a la clase discapacitada visual del Ecuador, en sus necesidades básicas, que permitan mejorar su nivel y calidad de vida en los ámbitos, social, económico y cultural, sumado a esto el desconocimiento y la poca sensibilidad de la sociedad en general respecto a las personas ciegas: su potencial y su dignidad como seres humanos. Son factores determinantes que motivaron a emprender el presente proyecto, a través del cual pretendemos lograr una sostenibilidad y sustentabilidad del mismo, que nos permita generar en el mediano y largo plazo, recursos económicos constantes y suficientes, para financiar las diversas actividades y fines que se resumen en: Gestionar

recursos

e

implementos

tiflotécnicos,

Capacitar sobre el uso de estas herramientas a la población

con

emprender

y

discapacidad promocionar

visual campañas

del

Azuay,

sobre

la

discapacidad visual en: derechos, ayuda familiar, fomento y equiparación de oportunidades.

2.- Delimitación de la investigación:

ELVA SUÁREZ

/ 2007

67

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Contenido: Creación

de

una

empresa Campo de Aplicación: Fábrica

de

escobas para fomentar trabajo a personas

con

discapacidad visual. Espacio Institucional: El

espacio

a

utilizarse para la realización del Proyecto será en la Sociedad de No-Videntes Del

Azuay

cuyas

siglas dicen “SONVA” Período: El período para el cual esta diseñado nuestro Proyecto es 2006 – 2010

3.- Justificación de la tesis: Creemos que el desarrollo del presente proyecto, va ser el resultado de la enseñanza – aprendizaje de la

ELVA SUÁREZ

/ 2007

68

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

carrera universitaria, y sobre todo será de utilidad para llevar adelante una retroalimentación, a la vez hacer ajustes y aportes futuros a la gestión institucional. La intervención social que se pretende emprender con

SONVA,

con

el

apoyo

y

contribución

de

organismos públicos y privados, así como del gobierno local de manera descentralizada y desconcentrada, con sus instancias adscritas a labores sociales y desarrollo social, justifica su accionar ya que pretende buscar nuevas

alternativas

y

mecanismos

que

faciliten

procesos de desarrollo y crecimiento del sector de discapacidades visuales en nuestra Ciudad, a través de la creación de la empresa/organización solidaria, capaz de desarrollar productos y servicios que contribuyan a mejorar la calidad de vida. La intención es propiciar un modelo económico alternativo

y

solidario,

para

construir

formas

organizadas de relaciones económicas y sociales que generen las diversas formas de trabajo y producción fundamentadas en la ayuda mutua y la autogestión entre

y

para

las

personas

con

el

caso

de

discapacitados visuales.

ELVA SUÁREZ

/ 2007

69

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Queremos propiciar la incorporación de las diferentes manifestaciones de la Solidaridad en la teoría y en la práctica de la economía a través de diversas

formas

empresariales

que

socialmente

favorecerán la construcción de un tejido comunitario, políticamente

contribuirán

al

despliegue

de

la

democracia participativa, que fomente y estimule la plena realización individual y grupal del sector de los discapacitados visuales de la Provincia del Azuay.

4.- Objetivos del estudio: Objetivo General Planificar,

producir

y

mediante la implementación generar

recursos

financiamiento

de

comercializar

de una fábrica, para

económicos, la

escobas,

que

importación

permitan de

el

materiales

tiflológicos, así como mejorar el nivel y calidad de vida

ELVA SUÁREZ

/ 2007

70

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

de las personas ciegas de la provincia del Azuay mediante su inclusión laboral y trabajo comunitario. Objetivos Específicos Constituir legalmente la Fábrica de escobas en la ciudad de Cuenca, bajo

la figura de una empresa

social, adscrita a las labores que viene efectuando SONVA. Analizar desde los puntos de vista técnico y económico el comportamiento de la oferta, demanda, canales de comercialización y sistemas de precios de los productos de escobas. Gestionar acuerdos, alianzas estratégicas, y/o convenios con instituciones públicas y privadas para garantizar la sostenibilidad y sustentabilidad de la Fábrica de escobas.

ELVA SUÁREZ

/ 2007

71

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

5.- Marco Conceptual: Demanda. “Se define como la cantidad y calidad de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio y unas condiciones dadas en un momento determinado. La demanda está determinada por factores como el precio del bien o servicio, los precios de sus sustitutos (directamente) y de sus complementarios (inversamente), la renta personal y las preferencias individuales del consumidor”.11 “Conjunto

de

bienes

o

servicios

que

los

consumidores están dispuestos a adquirir a cada nivel de precios, manteniéndose constantes el precio de las variables”.12 Se puede definir la demanda como la capacidad de comprar determinadas cantidades de un bien a distintos precios en un determinado período de tiempo.

11 12

http://es.wikipedia.org/wiki/Demanda_(econom%C3%ADa) ANDERSEN, Arthur, 1999, Diccionario Espasa de Economía y Negocios, Edit.

Espasa Calpe.

ELVA SUÁREZ

/ 2007

72

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Oferta. “Se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a un precio dado en un momento determinado. Está determinada por factores como el precio del capital, la mano de obra y la mezcla óptima de los recursos mencionados, entre otros”.13 “Cantidades de un bien o servicio que se ponen a disposición del mercado. Toda oferta se corresponde con una demanda, que determinará el precio que los consumidores están dispuestos a pagar por dicho bien o servicio”14 Oferta se define como la cantidad de productos y servicios disponibles para ser consumidos. Tiflología. “Término con que se designa todo lo relacionado con el problema de la ceguera”. 15 Estudia la ceguera y los medios de curarla. Calidad de vida.

13

http://es.wikipedia.org/wiki/Oferta

14

ANDERSEN, Arthur, op. cit. http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/art/Diccionario.htm#T

15

ELVA SUÁREZ

/ 2007

73

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“Es el bienestar, felicidad, satisfacción de la persona que le permite una capacidad de actuación o de funcionar en un momento dado de la vida. Es un concepto subjetivo, propio de cada individuo, que está muy influido por el entorno en el que vive como la sociedad, la cultura, las escalas de valores. Es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes”. 16 Condición social, económica, civil, jurídica etc. Sustentabilidad “Que

se

puede

sustentar

o

defender

con

razones”.17 Sustentable, algo que se puede respaldar.

6. Contenidos básicos del estudio: 16

17

http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vida Diccionario Microsoft Encarta 2005

ELVA SUÁREZ

/ 2007

74

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESQUEMA DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN CAPITULO I.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Aspectos Legales 1.2. Estudio del Proyecto 1.3. Estrategias para la implementación del proyecto 1.4. Estudio de Mercado Plaza Precio Producto Promoción CAPÍTULO II. ESTUDIO

ECONÓMICO



FINANCIERO 2.1. Ingresos 2.2. Costos 2.3. Flujo de Efectivo CAPÍTULO III. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 3.1. Evaluación Financiera

ELVA SUÁREZ

/ 2007

75

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

3.2. Evaluación Social CONCLUSIONES Bibliografía Anexos

7.- Procedimiento metodológico: ACTIVIDADES

TÉCNICAS

TIEMPOS Recoger Información

Encuestas

5 – 9 marzo Visita presidente SONVA

Entrevista

15 de marzo Reunión con los socios

Taller

20 de marzo Sistematizar información

Estadística

26-28 marzo Redactar Capítulo I.

Exposición

02-13 abril

ELVA SUÁREZ

/ 2007

76

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Capítulo II.

Comunicación

16-20 abril Capìtulo III.

Flujos

23-27 abril

ELVA SUÁREZ

/ 2007

77

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

8. Bibliografía Sociedad de No-Videntes del Azuay “SONVA” ANDERSEN, Arthur, 1999, Diccionario Espasa de Economía y Negocios, Edit. Espasa Calpe Diccionario Microsoft Encarta 2005 ENLACES http://es.wikipedia.org/wiki/Demanda_(econom%C3%A Da), abril 2007 http://es.wikipedia.org/wiki/Oferta, abril 2007 http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/art/Diccionario. htm#T, abril 2007 http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vida, abril 2007

ELVA SUÁREZ

/ 2007

78

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ELVA SUÁREZ

/ 2007

79

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ELVA SUÁREZ

/ 2007

80

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.