RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES DE LA GUÍA DE ATENCIÓN AL PARTO NORMAL DEL MINISTERIO DE SANIDAD

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES DE LA GUÍA DE ATENCIÓN AL PARTO NORMAL DEL MINISTERIO DE SANIDAD ACOMPAÑAMIENTO 1) Se recomienda que los equipos de ate

1 downloads 39 Views 77KB Size

Recommend Stories


GUÍA DE ASISTENCIA AL PARTO NORMAL
GUÍA  DE  ASISTENCIA                                             AL  PARTO  NORMAL   INTRODUCCIÓN Durante los últimos tiempos se está produciendo en

MECANISMO DEL PARTO NORMAL
CAPÍTULO 10 MECANISMO DEL PARTO NORMAL ASPECTOS GENERALES ACTITUD SITUACIÓN PRESENTACIÓN Cefálica Vértice Cara Bregma Frente Nalgas Franca Completa

MINISTERIO DE SANIDAD YCONSUMO
10600 Martes 13 abril 1993 MINISTERIO DE SANIDAD YCONSUMO 9517 ORDEN de 6 de abril de 1993 por la que se desarrolla el Real Decreto 83/1993, de 22

Story Transcript

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES DE LA GUÍA DE ATENCIÓN AL PARTO NORMAL DEL MINISTERIO DE SANIDAD ACOMPAÑAMIENTO 1) Se recomienda que los equipos de atención al parto hospitalario promuevan la atención al parto de bajo riesgo preferiblemente por parte de las matronas, siempre y cuando éste se mantenga dentro de los límites de la normalidad. 2) Se recomienda facilitar el acompañamiento de la mujer durante el parto por la persona de su elección. 3) Se recomienda que la mujer en trabajo de parto sea atendida individualmente desde su ingreso y de forma continua por una matrona. 4) Una mujer en fase activa de parto no debería dejarse sin atención profesional excepto por cortos períodos de tiempo o cuando la mujer lo solicite. INGRESO 1) Se recomienda que la admisión se realice cuando se cumplan los siguientes criterios: dinámica uterina regular, borramiento cervical > 50% y una dilatación de 3-4 cm. 2) Se recomienda ofrecer apoyo individualizado a aquellas mujeres, que acudan para ser atendidas por presentar contracciones dolorosas y que no están en fase activa de parto, alentándolas a que retornen a sus domicilios hasta el inicio de la fase activa del parto. 3) No se recomienda la amnioscopia en la valoración inicial de la mujer de bajo riesgo en trabajo de parto. 4) No se aconseja el uso de la cardiotocografía en admisión en embarazos de bajo riesgo. 5) Se recomienda no utilizar el enema de forma rutinaria durante el parto. 6) No se recomienda el rasurado perineal sistemático en mujeres en trabajo de parto. INGESTA DE LÍQUIDOS 1) Se recomienda permitir la ingesta de líquidos claros durante el parto. 2) Se recomienda que las mujeres sean informadas de que las bebidas isotónicas son eficaces para combatir la cetosis, y por ello, preferibles a la ingesta de agua. MOVILIDAD 1) Se debe alentar y ayudar a las mujeres, incluso a las que utilizan analgesia epidural, a adoptar cualquier posición que encuentren cómoda a lo largo del periodo de dilatación y a movilizarse si así lo desean, previa comprobación del bloqueo motor y propioceptivo. 2) Se recomienda que durante el parto las mujeres adopten la posición que les sea más cómoda.

ROTURA DE LA BOLSA AMNIÓTICA 1) Se recomienda no realizar amniorrexis artificial ni perfusión de oxitocina de forma rutinaria en partos vaginales que progresan de forma normal, ya que las pruebas muestran que esto no mejora los resultados. TACTOS VAGINALES 1) Se recomienda que, en condiciones normales, las exploraciones vaginales se realicen cada 4 horas. 2) Las exploraciones vaginales antes de 4 horas se realizarán en las mujeres con un progreso lento del parto, ante la presencia de complicaciones o si la mujer manifiesta sensación de pujos. 3) Antes de practicar un tacto vaginal, se debería: Confirmar que es realmente necesario y que la información que proporcione será relevante en la toma de decisiones. − Ser consciente de que el examen vaginal es una exploración  molesta e invasiva, asociada a un incremento del riesgo de infección.

− −

Garantizar la privacidad, dignidad y comodidad de la mujer. Explicar la razón por la que se practica y los hallazgos encontrado con delicadeza, sobre todo si no son los esperados por la mujer.

ALIVIO DEL DOLOR 1) Se recomienda satisfacer, en la medida de lo posible, las expectativas de la mujer en relación con el alivio del dolor durante el parto. 2) Se recomienda la inmersión en agua caliente como un método eficaz de alivio de dolor durante la fase tardía de la primera etapa del parto. 3) Se recomienda el masaje y el contacto físico tranquilizador como un método de alivio del dolor durante la primera y la segunda etapa del parto. 4) Las mujeres que elijan usar las pelotas de goma deben ser animadas a hacerlo para buscar posturas más confortables. 5) Las mujeres que elijan utilizar técnicas de respiración o relajación debieran ser apoyadas en su elección. 6) Se recomienda la inyección de agua estéril durante el parto como un método eficaz de alivio del dolor lumbar, informando de que la inyección intradérmica produce escozor y dolor intenso momentáneos. 7) El método TENS no debiera ser ofrecida a las mujeres con parto establecido. 8) Se recomienda la inhalación de oxido nitroso durante el parto como un método de alivio del dolor, informando que su efecto analgésico es moderado y que puede provocar náuseas y vómitos, somnolencia y alteración del recuerdo. 9) Si se elije la administración de opioides parenterales como método analgésico, se recomienda informar que éstos tienen un efecto analgésico limitado y que pueden provocar náuseas y vómitos. 10) Se recomienda la administración de antieméticos cuando se utilizan opioides intravenosos o intramusculares. 11) Se recomienda monitorizar la SaO2 materna y administrar oxígeno suplementario a las mujeres que reciban remifentanilo. EPIDURAL 12) Se recomienda informar a las mujeres de que la analgesia neuroaxial es el método más eficaz para el alivio del dolor, pero que puede producir hipotensión, retención urinaria, fiebre y alarga la segunda etapa del parto, incrementando el riesgo de parto instrumental. 13) Se recomienda informar a la mujer de los riesgos, beneficios e implicaciones sobre el parto de la analgesia neuroaxial. 14) Se recomienda cualquiera de las técnicas neuroaxiales a bajas dosis: epidural o combinada. 15) Si se precisa un rápido establecimiento de la analgesia se recomienda la utilización de técnica epidural combinada (epidural-intradural). 16) No se recomienda realizar un estudio de coagulación rutinario previo a la analgesia neuroaxial en mujeres sanas de parto. 17) No se recomienda realizar un recuento intraparto de plaquetas rutinario previo a la analgesia neuroaxial en mujeres sanas de parto. 18) La decisión de realizar un recuento de plaquetas y un test de coagulación debe ser individualizada y basada en la historia de la mujer, el examen físico y los signos clínicos. 19) Se recomienda asegurar un acceso por vía intravenosa antes de comenzar la analgesia neuroaxial. 20) La precarga por vía intravenosa no necesita ser administrada rutinariamente antes de la analgesia epidural con dosis bajas o con analgesia intraduralepidural combinadas. 21) La analgesia regional puede proporcionarse cuando la mujer lo solicite, Incluso en fases tempranas de la primera etapa del parto. 22) Se recomienda el control de la tensión arterial durante el establecimiento de la analgesia neuroaxial y tras la administración de cada nueva dosis. 23) Se recomienda la monitorización electrónica continua de la FCF durante los primeros 30 min del establecimiento de la analgesia neuroaxial y tras la

administración de cada siguiente bolo de 10 ml o más de anestésico local a bajas dosis. 24) No hay diferencias importantes que permitan recomendar un anestésico local sobre otro. 25) Se recomienda la utilización de bajas dosis de anestésico local junto con opioides para la analgesia epidural. 26) Se recomienda mantener la analgesia epidural durante el periodo expulsivo, el alumbramiento y la reparación del periné si se precisa.

MONITORIZACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA FETAL 1) Tanto la monitorización electrónica fetal continua (MEFC) como la auscultación intermitente (AI) son dos métodos válidos y recomendables para el control del bienestar fetal durante el parto. 2) La AI se puede realizar tanto con ultrasonidos Doppler como con estetoscopio. 3) Tanto la MEFC como la MEFI acompañado de AI son dos métodos válidos y recomendables para el control del bienestar fetal durante el parto. 4) Se recomienda la recogida de muestra de sangre de calota fetal (MSF) en presencia de un registro CTG patológico.

EXPULSIVO 1) Se recomienda el pujo espontáneo. En ausencia de sensación de pujo, se recomienda no dirigirlo hasta que haya concluido la fase pasiva de la segunda etapa del parto. 2) En mujeres con analgesia neuroaxial se recomienda dirigir los pujos una vez completada la fase pasiva de la segunda etapa del parto. 3) No se recomienda la realización del masaje perineal durante la 2ª etapa del parto. 4) Se recomienda posibilitar la aplicación de compresas calientes durante la 2ª etapa del parto. 5) Se recomienda la protección activa del periné mediante la técnica de deflexión controlada de la cabeza fetal y pidiendo a la mujer que no empuje. 6) Se recomienda no utilizar la aplicación de anestésico local en spray como método para reducir el dolor perineal durante la 2ª etapa del parto.

EPISIOTOMÍA/DESGARROS/SUTURA 1) No debe practicarse episiotomía de rutina en el parto espontáneo. 2) La episiotomía deberá realizarse si hay necesidad clínica, como un parto instrumental o sospecha de compromiso fetal. 3) Antes de llevar a cabo una episiotomía deberá realizarse una analgesia eficaz, excepto en una emergencia debida a un compromiso fetal agudo. 4) Cuando se realiza una episiotomía, la técnica recomendada es la de episiotomía mediolateral, comenzándola en la comisura posterior de los labios menores y dirigida habitualmente hacia el lado derecho. El ángulo respecto del eje vertical deberá estar entre 45 y 60 grados de realizar la episiotomía. 5) La episiotomía no debe ser realizada de forma rutinaria durante un parto vaginal en mujeres con desgarros de tercer o cuarto grado en partos anteriores. 6) Se recomienda realizar la sutura de los desgarros de primer grado con el fin de mejorar la curación, a menos que los bordes de la piel se encuentren bien aproximados. 7) Se recomienda la reparación perineal de los desgarros de segundo grado utilizando la técnica de sutura continua. 8) Si después de la sutura muscular de un desgarro de segundo grado la piel está bien aproximada, no es necesario suturarla. Si la piel requiere aproximación se recomienda realizarla con una técnica intradérmica continua. 9) Se recomienda la utilización de material sintético de absorción normal para la sutura de la herida perineal.

10) Debe llevarse a cabo un examen rectal después de completar la reparación para garantizar que el material de sutura no se ha insertado accidentalmente a través de la mucosa rectal. KRISTELLER Se recomienda no realizar la maniobra de Kristeller. ALUMBRAMIENTO 1) La duración de la tercera etapa del parto se considera prolongada si no se completa en los 30 minutos posteriores al nacimiento del neonato con manejo activo y 60 minutos con el alumbramiento espontáneo. 2) Se recomienda el manejo activo del alumbramiento. 3) Las mujeres deben ser informadas (preferiblemente durante la gestación) de que el manejo activo de la tercera etapa del parto acorta su duración, disminuye el riesgo de hemorragia posparto y la necesidad de oxitocina terapéutica. 4) El alumbramiento espontáneo o fisiológico es una opción si la mujer lo solicita. 5) Se recomienda la utilización rutinaria de oxitocina en el manejo de la tercera fase del parto. 6) Se recomienda la administración de 10 UI IV lenta para la profilaxis de la hemorragia posparto.

CLAMPAJE DEL CORDÓN UMBILICAL 1) Se recomienda el pinzamiento tardío del cordón umbilical. 2) Se sugiere como conveniente el pinzamiento del cordón a partir del segundo minuto o tras el cese del latido de cordón umbilical.

PRIMEROS CUIDADOS DEL RN CONTACTO PIEL CON PIEL 1) Se recomienda que las mujeres mantengan el contacto piel con piel con sus bebés inmediatamente después del nacimiento. 2) Para mantener caliente al bebé, se recomienda cubrirlo y secarlo con una manta o toalla, previamente calentadas, al tiempo que se mantiene el contacto piel con piel con la madre. 3) Se recomienda evitar la separación de la madre y el bebé dentro de la primera hora de vida y hasta que haya finalizado la primera toma. Durante este periodo se recomienda que la matrona mantenga una vigilancia con observación periódica que interfiera lo menos posible en la relación entre la madre y el RN con registro de signos vitales de los RN (color, movimientos respiratorios, tono y, si es preciso la frecuencia cardiaca) alertando al especialista de cualquier cambio cardiorrespiratorio. LACTANCIA MATERNA 4) La iniciación de la lactancia materna debe ser alentada lo antes posible después del nacimiento, preferentemente dentro de la primera hora. 5) Debe indicarse a las mujeres que si el RN no está intentando mamar, se le puede colocar enfrente del pecho para facilitar la puesta en marcha de los reflejos necesarios para conseguir un agarre adecuado, pero que no es recomendable forzar esta primera toma. BAÑO 6) Se recomienda no bañar rutinariamente al RN en las primeras horas después del nacimiento. 7) Si la madre lo solicitara, el baño sería una opción aceptable siempre que se haya alcanzado la estabilidad térmica del neonato y sin interferir en el tiempo recomendado de contacto piel con piel. ASPIRACIÓN NASOFARÍNGEA Y/O SONDAJE

8) No se recomienda la aspiración sistemática orofaríngea ni nasofaríngea del RN. 9) No se recomienda realizar el paso sistemático de sonda nasogástrica ni rectal para descartar atresias en el RN sano. PROFILAXIS OFTÁLMICA 10) Se recomienda la realización de la profilaxis oftálmica en la atención rutinaria al RN. 11) El tiempo de administración de profilaxis oftálmica puede ampliarse hasta las 4 horas tras el nacimiento. 12) Se recomienda la utilización de pomada de eritromicina al 0.5%, y como alternativa tetraciclina al 1%, para la realización de profilaxis oftálmica. Solamente en caso de no disponer de eritromicina o tetraciclina, se recomendaría la utilización de nitrato de plata al 1%. VITAMINA K 13) La profilaxis con vitamina K de los RN debería ser ofrecida para prevenir el raro, aunque grave y a veces fatal síndrome de hemorragia por déficit de vitamina K. 14) Se recomienda administrar la vitamina K en dosis única por vía IM (1 mg) ya que este es el método de administración que presenta mejores resultados clínicos. 15) Si los padres rechazan la vía IM de la vitamina K, puede ofertarse la vía oral como segunda opción terapéutica, informándoles que requerirá dosis de 2 mg al nacer, a la semana y al mes. En caso de lactancia materna exclusiva, se administrarán dosis adicionales.

Quizás te interese: (haz click en el enlace) −

Modelo Plan de Parto - Ministerio de Sanidad



Guía de Atención al Parto Normal dirigida a mujeres embarazadas, futuros padres, acompañantes y familiares - Ministerio de Sanidad



Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal (versión resumida) Ministerio de Sanidad

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.