Story Transcript
RESUMEN:
OBJETIVO: La presente investigación nos sirve para determinar pruebas básicas de laboratorio clínico de los estudiantes secundarios de la Unidad Educativa María Auxiliadora de la ciudad de Cuenca del año 2011, en edades comprendidas entre 12 a 17 años. Las muestras fueron seleccionadas con previo consentimiento y asentimiento firmados. METODO: Es un estudio de tipo descriptivo realizado para propender
acciones
educativas de tipo preventivo para evitar las enfermedades. A través de la realización de pruebas básicas de laboratorio clínico a 250 estudiantes se va a determinar el estado de salud, considerando
valores de
hematocrito, hemoglobina, recuento de glóbulos blancos, rojos y plaquetas, glucosa, ASTO, orina y heces, relacionando con las variables edad, sexo, talla y peso. RESULTADOS: Los resultados serán presentados en cuadros estadísticos con sus respectivos porcentajes y gráficos con datos de tendencia central y dispersión utilizando el sistema operativo SPSS en español. CONCLUSIONES: Con los resultados obtenidos se estableció la relación con los valores de otros países con el objeto de ubicar la situación de salud de nuestra comunidad y si estamos dentro de las referencias internacionales vigentes. PALABRAS CLAVES: hematocrito, hemoglobina, eritrocitos, leucocitos, plaquetas, glicemia, ASTO, citoquímico-bacteriólogico, coproparasitario. DeCS: Técnicas y Procedimientos de Laboratorio - Estadística y datos numéricos; Estado de Salud; adolescente; estudiantes; Cuenca-Ecuador.
pág. 1 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
. SUMMARY
OBJECTIVE: This research helps us determine clinical laboratory basic test of high school studentes of the Educational Unit María Auxiliadora of the city of Cuenca in 2011, aged 12 to 17 yerars. The samples were selected with the consent and agreement signed.
METHOD: A descriptive study conducted to incline of a preventive educational measures to prevent disease. . Through the basic testing 250 clinical laboratory students will determine the health status, taking values of hematocrit, hemoglobin, white blood cell count, cells and platelets, glucose, ASTO, urine and feces, relatingto the age, sex, height and weight. RESULTS: The results will be presented in statistical tables with their respective percentages and graphical data central
tendency and
dispersion using
the SPSS operating system in Spanish.
CONCLUSIONS: The results obtained established the relationship with the values of other countries in order to locate the health status of our community and if we are within existing international references.
KEYWORDS:
hematocrit,
hemoglobin,
erythrocytes,
leukocytes,
platelets,
glucose, ASTO, cytochemical and bacteriological,coproparasitario.
Headings: Laboratory Techniques
and
Procedures - statistics
data Health Status; adolescent students, Cuenca, Ecuador.
2
andnumerical
INDICE
RESUMEN
página 2
I.- Introducción 1.2.- Planteamiento del problema 1.3.- Justificación de la Investigación
II.2.1.2.2.2.3.-
Fundamento Teórico Salud y enfermedad Laboratorio Clínico como método diagnóstico Medio Geográfico donde se realizó la investigación.
8 8 10
11 11 17 26
III.- OBJETIVOS 3.1.- Objetivo General 3.2.- Objetivos Específicos
28 28
IV.4.1. 4.2. 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8
29 29 29 29 29 29 30 35 36
METODOLOGIA Tipo de estudio Universo Muestra Criterios de inclusión Criterios de exclusión Métodos, técnicas e instrumentos Control de calidad Plan de análisis y tabulación de la información.
V.- RESULTADOS Y ANÁLISIS
38
VI..- DISCUSIÓN 6.2.- CONCLUSIONES 6.3.- RECOMENDACIONES
65 67 69
VII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
70
VIII.- ANEXOS.
73
pág. 3 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA AREA DE LABORATORIO CLINICO
TITULO:
PRUEBAS BÁSICAS DE LABORATORIO CLÍNICO EN ESTUDIANTES
SECUNDARIOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA MARIA AUXILIADORA DEL AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO DE SALUD N° 2
DE LA CIUDAD DE CUENCA.
2011.
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIADOS EN LABORATORIO CLÍNICO
AUTORES: Marilú García Larriva Amanda Pinos Chacha Eduardo Fez. de Córdova Rodríguez
DIRECTOR:
Dr. Jaime Morales San Martín
ASESORES:
Dr. José Cabrera Vicuña Dr. Hugo Cañar Lojano
CUENCA – ECUADOR
Octubre 2011
4
RESPONSABILIDAD
Los suscritos alumnos del Curso de Licenciatura de
Laboratorio Clínico nos
responsabilizamos de todos los conceptos, criterios y cifras emitidos en el presente trabajo de investigación.
…………………………….. MARILÚ GARCIA LARRIVA. …………………………….. AMANDA PINOS CHACHA …………………………….. EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA.
pág. 5 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
AGRADECIMIENTO
Al concluir nuestro ciclo de estudios de Licenciatura en Laboratorio Clínico mediante esta investigación queremos presentar nuestro más profundo agradecimiento a la Universidad de Cuenca, a la Facultad de Ciencias Médicas, a la Escuela de Tecnología Médica por esta gran oportunidad que se nos dio para que podamos estudiar e incrementar nuestros conocimientos científicos y técnicos para ponerlos al servicio de la comunidad. A todo el personal docente y administrativo de la Escuela de Tecnología Médica por impartir sus vastos conocimientos y experiencias. En especial al Doctor José Cabrera Vicuña, quien nos ha brindado todo su apoyo incondicional, nuestro reconocimiento. También un agradecimiento muy especial al Doctor Jaime Morales Sanmartín nuestro profesor y director de tesis, a los Doctores José cabrera Vicuña y al Doctor Hugo Cañar Lojano, asesores de tesis. Nuestro sincero reconocimiento al departamento de Laboratorio Clínico del H.V.C.M., en especial a su directora la Dra. Sandra Sempértegui Coronel. Al personal directivo, profesores y alumnos de la Unidad Educativa María Auxiliadora por permitirnos desarrollar nuestra tesis de grado en este prestigioso colegio. De igual manera nuestro reconocimiento especial al equipo médico de esta importante unidad educativa.
6
DEDICATORIA
Dedico esta tesis a toda mi familia a todos y cada uno de ellos. En especial a mi hija, quien es la energía que me impulsa a seguir siempre adelante.
MARILÚ
Dedico esta tesis a mi esposo y a mis hijos, quienes siempre me han apoyado.
AMANDA
Dedico esta tesis a Dios, a mi familia y a la niña que nos guía desde el cielo.
EDUARDO pág. 7 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
1.1.- INTRODUCCION Existen leyes, programas y servicios de salud para asegurar
que los/las
adolescentes reciban atención adecuada y puedan vivir de forma saludable, sin embargo la sociedad
actual
presenta jóvenes que no tienen cultura de salud,
existiendo en algunos casos inaccesibilidad a servicios de salud de calidad, pudiendo ser víctimas de
problemas de alcoholismo, drogadicción, embarazos
tempranos, de enfermedades infecto-contagiosas y de transmisión sexual, hábitos alimenticios inadecuados, todo esto contribuye a que los jóvenes sean fácil presa de enfermedades, convirtiéndolos en un verdadero conflicto social, familiar y de salud. En el Ecuador la tercera parte de la población está conformada por jóvenes de hogares pobres, lo que influye en el deficiente acceso a servicios de
salud,
educación, al ejercicio de sus derechos, situación que eleva el deterioro de sus condiciones de salud y calidad de vida. En el Azuay el 51,6 % de la población está conformada por adolescentes y jóvenes. La adolescencia atraviesa por muchos cambios, su completo estado de salud es imprescindible para el progreso social y económico.
1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según la Constitución Política de la República del Ecuador, el Estado tiene la obligación de garantizar el derecho a la salud, su promoción y protección por medio del desarrollo de la salud alimentaria, la provisión de servicios básicos como son agua potable, alcantarillado, saneamiento básico, el fomento de ambientes saludables en lo familiar, laboral y comunitario. También la posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia. El Estado promoverá la cultura por la salud y la vida (1). Si bien existen leyes, programas y servicios de salud en nuestro país para asegurar que los/las adolescentes reciban atención adecuada y puedan vivir de forma saludable, siempre se podrá hacer algo más para mejorar estas condiciones. Jóvenes que no tienen una cultura de salud, ingieren productos de manera descontrolada, e incluso la sociedad actualmente enfrenta el gravísimo problema del alcoholismo y la drogadicción, afectando cada vez más a adolescentes de menores edades y convirtiéndose de este modo en un verdadero conflicto social, familiar y sobretodo de salud.(2) 8
Otro de los graves problemas que enfrentan los jóvenes son los embarazos en las adolescentes, teniendo muestro país una de las tasas más altas de América Latina. De acuerdo al Plan Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes publicado en el 2008 por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, más del 20 % de las adolescentes a nivel nacional son madres o están embarazadas. El embarazo entre adolescentes es mayor en los estratos socioeconómicos bajos, grupos de menor nivel educativo y quienes viven en áreas rurales (3). La anemia es una enfermedad que afecta a buena parte de la población mundial e incluso puede ser causa de muerte. La anemia afecta aproximadamente mil ochocientos millones de personas. Entre los grupos más afectados figuran los niños y los adolescentes, dado que en las etapas de crecimiento debido a la ingesta de dietas inadecuadas o por enfermedades que provocan esta condición.(4) Los programas de promoción de salud, dirigidos a los/las adolescentes requieren fortalecer un enfoque integral, orientado hacia el contexto socioeconómico, político, jurídico y cultural, al ambiente grupal, familiar y al propio desarrollo individual del adolescente. (5) Según datos de la OMS y OPS más de la mitad de la población mundial tiene menos de 25 años y en la región andina la población menor de 19 años constituye el 20 % del total. Una de las poblaciones que tiene menos acceso a los servicios de salud es la adolescencia, siendo evidente que sus necesidades no son cubiertas. (6). La calidad de la educación e información sobre orientación sexual y reproductiva impartidas a los adolescentes desde la niñez es muy deficiente, situación que eleva sensiblemente el deterioro de sus condiciones de salud y calidad de vida. En toda consulta médica es necesario realizar “educación para la salud”. Esta debe dirigirse al adolescente de acuerdo con la etapa del desarrollo, al motivo de consulta y a necesidades específicas. Es necesario enfatizar en los aspectos que el profesional
considere
de
mayor
interés
e
importancia.
Dentro
de
las
recomendaciones están: promoción de hábitos saludables, recomendaciones para prevenir
accidentes
y
violencia,
recomendaciones
de
salud
mental,
recomendaciones de salud sexual y reproductiva, recomendaciones de nutrición, de salud oral, prevención del uso y
abuso de sustancias nocivas para la salud,
promoción de competencias sociales, promoción de responsabilidad, del éxito escolar, de actividades comunitarias, etc. (7)
pág. 9 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
Este estudio es importante para la valoración del estado de salud de los colegiales de la ciudad de Cuenca en base al análisis de pruebas de laboratorio clínico relacionados con: hemograma, glucosa, ASTO, elemental y microscópico de orina y coproparasitario, ya que existen enfermedades infectocontagiosas y parasitarias en nuestro medio que amerita una investigación rigurosa aplicando el método científico. Se procederá a investigar a un grupo poblacional de medianos y bajos recursos económicos, que habitan barrios urbanos y rurales de la ciudad de Cuenca, que disponen de todos los servicios básicos, es decir, infraestructura sanitaria, luz eléctrica, agua potable y una adecuada eliminación de desechos orgánicos e inorgánicos. Con esta investigación se contribuirá a disminuir la prevalencia de las enfermedades más frecuentes en nuestro medio. Se conocerá el grado de parasitismo, infecciones de vías urinarias, la presencia de alteraciones sanguíneas para recibir tratamiento oportuno. El trabajo propuesto es parte de una línea de investigación que la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca que emprendió en el área de influencia del Centro de Salud N° 2 de nuestra ciudad, teniendo como finalidad determinar el estado de salud de los colegiales y propender acciones educativas de tipo preventivo para evitar las enfermedades.
1.3.- JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION: Esta investigación se justifica porque está dirigida a fomentar la salud de los estudiantes secundarios del área de influencia del Centro de Salud N°2 de la ciudad de Cuenca mediante la realización de pruebas básicas de laboratorio clínico, lo cual contribuirá a mejorar las condiciones de salud y en general la calidad de vida. Esta investigación forma parte de un programa de salud emprendido por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca que se encuentra impulsando en el Área de salud N° 2, que corresponde a su competencia administrativa. Permite además cumplir con una de las funciones de la Universidad de Cuenca como es la vinculación directa con la colectividad en su llamado servicio a la comunidad.
10
2.- FUNDAMENTO TEORICO 2.1.-SALUD Y ENFERMEDAD La definición de salud según la OMS (Organización Mundial de la Salud) es: Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. La salud es el aspecto más importante de cualquier ser humano, gracias a esta el hombre hace posible su desenvolvimiento correcto en el medio. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional y/o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). La enfermedad es una entidad opuesta a la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración o desarmonización de un sistema a cualquier nivel cuyo estado consecuente es la afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud. La enfermedad es: alteración estructural o funcional que afecta negativamente al estado de bienestar. (8) PARAMETROS FISIOLOGICOS Datos numéricos de algunas variables que nos sirven para determinar el estado de normalidad o no de un individuo. Las medidas sufren variaciones dependiendo de la edad, sexo y constitución del individuo. Los parámetros que se miden más habitualmente son: Temperatura Peso Tensión arterial: sistólica y diastólica. Capacidad vital (CV) Pulso (ritmo cardiaco) Análisis de sangre: hemograma y composición del suero y plasma. Análisis de orina Análisis de heces FACTORES DETERMINANTES DE SALUD La gran preocupación que sentimos frente a la pérdida de la salud se fundamenta en la evidencia de que ningún ser humano deja de padecer una enfermedad en algún momento de su vida. Por ello, todos los esfuerzos se centran en conseguir la disminución de la frecuencia con que se padecen los procesos patológicos y en obtener una rápida y eficaz curación, cuando ello es posible, tras su aparición. pág. 11 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
La morbilidad general (proporción de personas que enferman en un lugar y tiempo determinado), suele ser –pese a todos los esfuerzos realizados- muy alta. Los factores determinantes son un conjunto de condicionantes de la salud y de la enfermedad en individuos, grupos y colectividades. En 1974 se creó un modelo de salud pública. En éste se considera que el nivel de salud de una comunidad viene determinado por cuatro variables: (9) Factores biológicos. (Biología humana) Los factores biológicos son inherentes a la fisiología del organismo y menos susceptibles de modificación que los demás factores. Son las alteraciones congénitas y las hereditarias mismas que exceden la acción en el ámbito de la salud pública.
genética y envejecimiento
Factores ambientales. El hombre no es un ser aislado, sino inmerso en un medio, y no puede vivir ajeno a él. Los factores que afectan al entorno del hombre influyen también decisivamente en su salud.
Contaminación Biológica: presencia de bacterias, virus, parásitos y hongos
Contaminación Atmosférica - Física: temperatura, ruidos, radiaciones
Contaminación
Química:
contaminación
por
fertilizantes,
plaguicidas,
metales pesados.
Contaminación psicosocial y sociocultural (como drogadicción, estrés, etc.).(10).
Estilo de vida. Cada día hay más evidencia científica de que los comportamientos y los hábitos de vida condicionan no sólo la salud, sino la situación sanitaria de las poblaciones y los recursos a ellas destinados. La conducta personal en determinados aspectos influye enormemente en el binomio salud-enfermedad.
Consumo de drogas
Sedentarismo
Consumo excesivo de alimentos ricos en grasas y en hidratos de carbono.
Atención sanitaria. 12
Los programas de salud dirigidos a un grupo social más amplio elevan el nivel de salud de la sociedad, por ello debe ser amplia, de calidad, ofrecer cobertura suficiente y accesibilidad a toda la sociedad. Según la OMS existe algunas medidas que son indispensables para prevenir enfermedades entre ellas están las siguientes:
Conservar la higiene
Mantener separados los alimentos crudos y cocidos,
Cocinar completamente los alimentos,
Mantener los alimentos a temperaturas seguras,
Lavar los alimentos con agua potable,
Usar materias primas seguras.
Estos factores son modificables, al menos teóricamente, y por ello las acciones de la salud pública deben dirigirse hacia esa modificación. Otra característica es que están influenciados por factores sociales dentro de estos están:
Educación
Ocupación
Nivel de renta
Vivienda, etc.
PROCESO DE CRECIMIEMTO Y DESARROLLO CARACTERISTICAS Los procesos de crecimiento y desarrollo son fenómenos simultáneos e interdependientes. Ambos procesos tienen características comunes a todos los individuos de la misma especie, lo que los hace predecibles, sin embargo presentan amplias diferencias entre los sujetos, dadas por el carácter individual del patrón de crecimiento y desarrollo. Este patrón típico emerge de la interacción de factores
Sociales: Incluye personalidad, temperamento y relaciones interpersonales.
Emocionales: emociones, motivación y autoestima.
Físicos: cuerpo, salud, crecimiento y movimiento.
Intelectuales: habilidad para aprender y resolver problemas, realización de tareas escolares con conocimientos, buena comunicación.
Así como genéticos y ambientales es por esto que toda persona crece en algún tipo de familia y ambiente con sus propias características culturales, religiosas y sociales.
pág. 13 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
No hay dos familias iguales, de la misma manera que no hay dos adolescentes que tengan las mismas características físicas y mentales. (11) FACTORES INFLUYENTES FACTORES NUTRICIONALES El ser humano necesita materiales para construir o reparar su propio organismo, energía para hacerlo funcionar y reguladores que controlen ese proceso. La nutrición incluye un conjunto de procesos mediante los cuales nuestro organismo incorpora, transforma y utiliza los nutrientes contenidos en los alimentos para mantenerse vivo y realizar todas sus funciones. Una adecuada ingesta de nutrientes asegura energía, un buen crecimiento y desarrollo en el adolescente, por esta razón las necesidades alimenticias deben estar condicionadas por el crecimiento físico, el desarrollo psicosocial, factores socioeconómicos, etc. La nutrición es el conjunto de fenómenos mediante los cuales nuestro organismo va a obtener y utilizar sustancias nutritivas y eliminar los desechos, para funcionar adecuadamente (12). Una apropiada nutrición va a proporcionar un estado de bienestar y de energía, también va a sentar las bases de una larga supervivencia y de una buena calidad de vida en las sucesivas edades del individuo, lo que le permitirá alcanzar la plenitud de su crecimiento y desarrollo. Ciertas enfermedades pueden ser prevenidas durante la infancia y adolescencia con una dieta apropiada, de lo contrario se manifestarán en edades más avanzadas (13). NECESIDADES NUTRICIONALES ENERGIA: Para vivir es necesaria la energía y esta se obtiene de los alimentos, y se mide en forma de calorías. La energía contenida en los alimentos se libera cuando los nutrientes (grasas, carbohidratos o proteínas) son metabolizados (degradados o quemados). Se requiere de energía para mantener las funciones del organismo, que incluyen respiración, circulación, trabajo físico, y regulación de la temperatura corporal central. El balance energético de un individuo depende de su ingesta y de su gasto energético; se producen desequilibrios en este balance, ocasionando ganancia de peso comúnmente en forma de tejido adiposo o disminución del mismo Los requerimientos de energía han sido definidos por la OMS como aquel nivel de ingesta equivalente al gasto energético diario para una talla y composición corporal 14
determinada y a un nivel de actividad física, que garantiza un estado de salud óptimo. (14) La actividad física del adolescente en este periodo de la vida está aumentada, por lo que los aportes energéticos deben ser mayores para cubrir sus necesidades. No hay que olvidar la variabilidad individual que puede implicar una amplia diversidad en las necesidades de aporte energético. (15) Hoy en día la adolescencia enfrenta un nuevo problema; la actividad física disminuida por todo lo que implica actividades tales como
computación, juegos
electrónicos y demás actividades que han fomentado sedentarismo en muy cortas edades, convirtiéndose hoy por hoy en un nuevo problema de salud. TASA DE CRECIMIENTO: Depende del tejido sintetizado la energía utilizada para el crecimiento. Por gramo de peso ganado, incluyendo el valor energético del tejido depositado y el costo de su síntesis. La energía utilizada para el crecimiento se acepta el valor de media de 44 Kcal al día en la mujer adolescente y de 50 Kcal en el hombre adolescente. FACTORES SOCIOECONÓMICOS: Es uno de los factores más importantes que influyen en el crecimiento, está determinado por la calidad y cantidad de ingresos en bienes y dinero que tiene una familia, además de su lugar en la escala social y el acceso a distintos aspectos en la cultura de su grupo. Los factores socioeconómicos, más que los genéticos, son los responsables de las enormes diferencias en la salud y expectativa de vida en todo el mundo, se ha demostrado que las inequidades y desigualdades “injustas y evitables” ya no son sólo entre países sino al interior de los mismos y que son los responsables de enfermedad, desnutrición y muerte. . Una de las claves se basa en la búsqueda de la equidad otorgando a la gente igualdad de oportunidades para alcanzar el máximo potencial individual y colectivo de educación, de vivienda y una buena alimentación. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inequidad se refiere a las diferencias sistemáticas en materia de salud, que no sólo son innecesarias y evitables, sino que son injustas. (16) FACTORES EMOCIONALES:
pág. 15 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
Está íntimamente relacionado con la importancia de un ambiente psicoafectivo adecuado que el adolescente necesita a lo largo de su desarrollo. Influye sobre el crecimiento a partir de la estimulación que el entorno familiar ofrece al adolescente, satisfaciendo de esta manera necesidades de afecto y aceptación, a través de ellos el adolescente es capaz de desarrollar independencia y estima por la vida.(17) FACTOR GENETICO: En condiciones favorables el componente genético influye en un 80 %. Este factor influye en el desarrollo cognitivo; pero también hay que admitir que cada individuo con su cerebro vive en un medio determinado en el que satisface sus necesidades y se enriquece por la interacción con el medio natural y sociocultural. El estudiante secundario motivo de nuestro estudio está comprendido entre las edades de 12 hasta los 17 años, durante estas edades no sólo es importante el crecimiento físico y el desarrollo, también adquiere relevancia el crecimiento en las áreas sociales, cognitivas y emocionales. En la etapa colegial los adolescentes presentan un periodo de crecimiento acelerado y continuo con sus manifestaciones puberales propias de esta etapa de desarrollo. Es una etapa con una gran variabilidad individual respecto tanto al metabolismo basal, que es mayor en el adulto, así como a la actividad física. CRECIMIENTO FISICO: Consiste en el aumento en el tamaño y en la maduración de los tejidos y de las funciones corporales (18). CRECIMIENTO PSICOSOCIAL: Es el proceso de diferenciación progresiva del sistema nervioso central
con la
adquisición y perfeccionamiento de actividades motoras reflejas y voluntarias, comportamientos y procesos cognoscitivos que reflejan la maduración de su función más especializada. APRENDIZAJE: El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. En el colegio rigen patrones diferentes al entorno familiar, con los amigos el individuo debe hacerse valer por sí mismo (19).
16
2.2.- EL LABORATORIO CLINICO COMO METODO DE DIAGNOSTICO PARA LA VALORACION
DEL
CRECIMIENTO
Y
DESARROLLO DEL ESTUDIANTE
SECUNDARIO. Gracias a diferentes estudios realizados alrededor del mundo se han podido establecer valores referenciales de las diferentes pruebas de laboratorio vigentes a nivel internacional. Valores que van a depender de una serie de características como lo son: sexo, edad, situación geográfica, etc. Para el presente estudio es importante citar que en Estados Unidos las mujeres se encuentran en un referencial de hemoglobina de 12-16 g/dl con un promedio de 14 g/dl, en el Brasil de 14,2-18g/dl con un promedio de 16,2g/dl (20) Los valores de glóbulos rojos en mujeres Perú registra entre 3,3-4,7 millones x mm3, valor promedio de 4,0 millones x mm3. En Venezuela de 3,9-5,2 millones x mm3, con media de 4,55 millones x mm3 (21) El recuento de glóbulos blancos registra variaciones en los países; así: en Venezuela de 3.800-10.100 x mm3, Chile va desde 4.000-9.000 x mm3, en México de 3.500-7-500 x mm3, en Perú de 5.000-10.000 x mm3, en Brasil de 3.500-9.000 xmm3, en Bolivia de 4.800-10.800 x mm3, en Colombia de 3.500-11.000 x mm3, en España de 4.500-7.500 x mm3. (22) Lo que tiene que ver con los valores referenciales de glucosa en Estados Unidos maneja un referencial comprendido entre 70-110 mg/dl, cosa igual sucede en la mayor parte de países. Los valores de ASTO se establecen en inferiores a 200 UI/ml a nivel internacional.
2.2.1.- PRUEBAS HEMATOLOGICAS: HEMOGRAMA: El hemograma o CSC (conteo sanguíneo completo) o biometría hemática es uno de los elementos diagnósticos básicos de cuyos resultados se desprende el estado de salud general y puntual. En la actualidad la biometría hemática se realiza a través de equipos automatizados que proporcionan alrededor de 30 parámetros muy útiles para un diagnóstico médico. La fórmula sanguínea define el número, proporción y variaciones de los componentes de la sangre cuantificando los grupos celulares, este análisis mide tres series celulares sanguíneas: pág. 17 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
•
Eritrocitos o serie roja
•
Leucocitos o serie blanca
•
Plaquetas o serie plaquetaria
Cada una de estas series tiene unas funciones determinadas que se verán perturbadas si existe alguna alteración en la cantidad o características de las células que las componen. (23) SERIE ROJA La eritropoyesis es la generación de glóbulos rojos, el proceso se inicia en la célula madre, la misma que produce una célula diferenciada para llegar a la formación de los reticulocitos, que luego se transformarán en hematíes maduros, con una vida media de 120 días. RECUENTO DE ERITROCITOS: Su función primordial es transportar el oxígeno desde los pulmones a todas las células y tejidos del organismo, constituyen aproximadamente el 96% de los elementos figurados. Los eritrocitos son elementos anucleados, de color rosado y de forma redondeada u oval, con una depresión o zona más clara en el centro al corte transversal tiene forma de disco bicóncavo, de unos 2 um de espesor, con un diámetro aproximado de 7 um. Las características de su coloración se deben a la riqueza y distribución hemoglobínica de su interior, a su tamaño y forma. Para la producción de glóbulos rojos son necesarios factores como la vitamina B12, ácido fólico y el hierro. Valores referenciales: Hombres: 4,7-6,1millones x mm3 Mujeres: 4,2-5,4 millones x mm3 Valores
disminuidos:
embarazo,
anemias
varias,
cáncer,
hemorragias,
enfermedades sistémicas, alteraciones en la dieta y fibrosis de médula ósea Valores
aumentados:
cardiopatías,
enfermedades
pulmonares
crónicas,
poliglobulia, vivir en lugares de gran altitud. En el hemograma se cuantifica: el número de hematíes, el hematocrito, la hemoglobina. HEMATOCRITO: mide el porcentaje de eritrocitos de sangre total, depende del número y tamaño de los glóbulos rojos. (24) Valores referenciales: Varones: 40-52 % Mujeres: 38-48 %
18
Valores disminuidos: anemia, patologías de médula ósea, embarazo, hemorragias, hemólisis, leucemia, artritis reumatoide, alteraciones alimenticias. Valores aumentados: cardiopatías, eclampsia, deshidratación, enfermedades pulmonares, Policitemia vera. HEMOGLOBINA: es una proteína conjugada que contiene el grupo “hemo” forma parte del hematíe y es la que transporta el oxígeno y el dióxido de carbono; se mide su concentración en sangre. Constituye el 90% de los eritrocitos y, como pigmento, otorga su color característico, rojo, aunque esto sólo ocurre cuando el glóbulo rojo está cargado de oxígeno (25). Tras una vida media de 120 días, los eritrocitos son destruidos y extraídos de la sangre por el bazo, el hígado y la médula ósea, donde la hemoglobina se degrada en bilirrubina y el hierro es reciclado para formar nueva hemoglobina. La hemoglobina y hematocrito tienen sus valores referenciales de acuerdo a la edad y al sexo. (26) Valores referenciales: Varones: 13,5-17,0 g/dl Mujeres: 12,0-15,0 g/dl Valores
disminuidos:
anemia,
enfermedades
renales,linfomas,enfermedades
autoinmunes, embarazo, hemorragias, problemas de alimentación, leucemia, artritis reumatoide, alteraciones alimenticias. Valores aumentados: cardiopatías, deshidratación, enfermedades pulmonares, Policitemia vera. SERIE BLANCA: Es la formada por los leucocitos o glóbulos blancos que se originan en la médula ósea y en el tejido linfático, una de sus funciones principales es la de actuar como efectores celulares de la respuesta inmunitaria así intervienen en la defensa del organismo contra sustancias extrañas o agentes infecciosos (antígenos). (27) Los leucocitos son células móviles que se encuentran en la sangre transitoriamente, forman la fracción celular de los elementos figurados de la sangre, son los representantes hemáticos de la serie blanca. No contienen pigmentos, por lo que se les califica de glóbulos blancos. Los leucocitos son los encargados de destruir los agentes infecciosos y las células infectadas, y también segregan sustancias protectoras como los anticuerpos, que combaten a las infecciones. RECUENTO LEUCOCITARIO: mide el número de glóbulos blancos para información de la capacidad del organismo para combatir infecciones. (28) pág. 19 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
Valores referenciales: 5.000-10.000 xmm3 Valores disminuidos: Se conoce con el nombre de leucopenia, se debe a varias causas, entre ellas: alteraciones de la médula ósea, lupus eritematoso, enfermedades del hígado, patologías del bazo, exposición de radiaciones. Valores aumentados: Conocido con el nombre de leucocitosis y pueden deberse a: enfermedades infecciosas e inflamatorias, leucemias, anemias, patologías de médula ósea, estrés emocional o físico intensos, daño tisular. Según las características microscópicas de su citoplasma y su núcleo se dividen en:
Granulocitos o células polimorfonucleares: son los neutrófilos, basófilos y eosinófilos; poseen un núcleo polimorfo y numerosos gránulos en su citoplasma, con tinción diferencial según los tipos celulares, y
Agranulocitos o células monomorfonucleares: son los linfocitos y los monocitos; carecen de gránulos en el citoplasma y tienen un núcleo redondeado.
Granulocitos
Neutrófilos: Son los más numerosos, ocupando entre un 55% y un 70% de los leucocitos. Se tiñen pálidamente, de ahí su nombre. Se encargan de fagocitar sustancias extrañas (bacterias, agentes externos, etc.) que entran en el organismo. En situaciones de infección o inflamación su número aumenta en la sangre.
Basófilos: Presentan una tinción basófila, lo que los define. Segregan sustancias como la heparina, de propiedades anticoagulantes, y la histamina que contribuyen con el proceso de la inflamación. Poseen un núcleo a menudo cubierto por los gránulos de secreción.
Eosinófilos: Aumentan en enfermedades producidas por parásitos, en las alergias y en el asma. Su núcleo, característico, posee dos lóbulos unidos por una fina hebra de cromatina, y por ello también se las llama "células en forma de antifaz".
Agranulocito o Células monomorfonucleares:
Monocitos: se elevan casi siempre por infecciones originadas por virus o parásitos. También en algunos tumores o leucemias. Son células con núcleo definido y con forma de riñón. En los tejidos se diferencian hacia macrófagos o histiocitos. 20
Linfocitos: aumentan sobre todo en infecciones virales, aunque también en enfermedades
neoplásicas
(cáncer)
y
pueden
disminuir
en
inmunodeficiencias. Los linfocitos son los efectores específicos del sistema inmunitario, ejerciendo la inmunidad adquirida celular y humoral. Hay dos tipos de linfocitos, los linfocitos B y los linfocitos T. Los linfocitos B están encargados de la inmunidad humoral, esto es, la secreción de anticuerpos. Son también las células responsables de la producción de unos componentes del suero de la sangre, denominados inmunoglobulinas. Los linfocitos T reconocen a las células infectadas por los virus y las destruyen con ayuda de los macrófagos. Estos linfocitos amplifican o suprimen la respuesta inmunológica global, regulando a los otros componentes del sistema inmunitario, y segregan gran variedad de citoquinas. Constituyen el 70% de todos los linfocitos. Tanto los linfocitos T como los B tienen la capacidad de "recordar" una exposición previa a un antígeno específico, así cuando haya una nueva exposición a él, la acción del sistema inmunitario será más eficaz.(29) FÓRMULA LEUCOCITARIA: Mide el porcentaje presente de cada tipo de leucocitos del total de glóbulos blancos. Valores referenciales: Neutrófilos: 55-70 % Linfocitos:
20-40 %
Monocitos:
2-8 %
Eosinófilos:
1-4 %
Basófilos:
0-1 %
Valores disminuidos: Neutropenia: anemia aplástica, infecciones virales, quimio y radioterapias. Linfocitopenia: quimioterapias, VIH-SIDA, leucemia, sepsis. Monocitopenia: tratamiento con corticoides, anemia aplástica, leucemias, agentes quimioterapéuticos e inmunosupresores. Eositopenia: fiebre tifoidea, estrés, infarto de miocardio, tratamientos con corticoides. Basopenia: reacciones alérgicas agudas.
Valores aumentados:
pág. 21 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
Neutrofilia: infecciones agudas, eclampsia, gota, estrés, artritis reumatoide, fiebre reumática, leucemias, tiroiditis. Linfocitosis: infecciones bacterianas crónicas, hepatitis infecciosa, leucemias linfocíticas, mieloma múltiple, infecciones virales. Monocitosis: Infecciones parasitarias, enfermedades inflamatorias crónicas, tuberculosis, infecciones virales como la mononucleosis infecciosa. Eosinofilia: reaccionea alérgicas, parasitismo, enfermedades del colágeno, cánceres. Basofilia: infecciones víricas, Policitemia Vera, leucemia mieloide crónica, hipotiroidismo, diabetes, asma. SERIE PLAQUETARIA: Está compuesta por plaquetas o trombocitos, son fragmentos celulares pequeños (2-3 μm de diámetro), ovales y sin núcleo. La trombopoyesis es la generación de plaquetas. Se producen en la médula ósea. Las plaquetas son vitales para la coagulación sanguínea. Tienen las cualidades de adherencia y agregación ayudadas por los factores de la coagulación. (30) RECUENTO DEPLAQUETAS: Número de plaquetas x mm3 (31) Valores referenciales: 150.000-450.000 x mm3 Valores disminuidos: la trombocitopenia se presenta en aplasia medular, Púrpura Trombocitopénica Idiopática,
radio y quimioterapias, leucemias agudas, anemia
hemolítica, hiperesplenismo , choque anafiláctico. Valores aumentados: la trombocitosis se presenta en anemias, Policitemia vera, Leucemia Mieloide Crónica, trombocitemia primaria, extirpación del bazo.
2.2.2.- PRUEBAS BIOQUIMICAS: GLICEMIA: La glucosa es la principal fuente de energía para la mayoría de las células del cuerpo y algunas de estas células son casi totalmente dependientes de la glucosa en la sangre, como fuente de energía. El azúcar que se mide proviene de los alimentos que son ingeridos por el propio organismo, particularmente los carbohidratos. Este nivel de azúcar o glicemia es nivelada por varias hormonas, pero sin duda la principal es la insulina secretada por el páncreas. El cerebro y los glóbulos rojos, por ejemplo, dependen totalmente de la glicemia para poder cumplir efectivamente sus roles en el cuerpo.
22
Este examen mide la cantidad de azúcar (glucosa) en una muestra de sangre y debe practicarse en ayunas, la glucemia o glicemia es la medida de concentración de glucosa libre en sangre, suero o plasma sanguíneo, los niveles normales de glucosa oscilan entre 70-110 mg/dl. Cuando la glucemia es inferior a este umbral se habla de "hipoglucemia"; cuando se encuentra entre los 100 y 125 mg/dl se habla de "glucosa alterada en ayuno", y cuando supera los 126 mg/dl se alcanza la condición de "hiperglucemia". La diabetes se presenta por insuficiencia de insulina o por insensibilidad a la misma en los diversos tejidos corporales. (32) 2.2.3.- PRUEBAS INMUNOLÓGICAS: ASTO – ANTIESTREPTOLISINA O: La antiestreptolisina O es una exoenzima inmunogénica tóxica producida por el Estreptococo Beta Hemolítico Tipo A, C y G. Esta prueba se realiza en laboratorio con una reacción antígeno-anticuerpo. (33) Estos anticuerpos se elevan a la semana y alcanzan el pico máximo a las 3 o 4 semanas, para descender gradualmente. Puede permanecer a títulos altos hasta los 6 meses posteriores a la infección bacteriana. La cuantificación de los anticuerpos ASO (suero del paciente) se utiliza para detectar infección previa por estreptococos, la bacteria responsable de enfermedades tales como faringitis estreptocócica, glomérulo nefritis, fiebre reumática, endocarditis bacteriana y escarlatina. (34) Sus valores referenciales internacionales son: valores inferiores a 200 UI.
2.2.4.- ANALISIS DE ORINA: El análisis de la orina ha sido probablemente la primera prueba a disposición del médico, siendo un instrumento fundamental para diagnosticar no solo enfermedades de los riñones o de las vías urinarias, sino también afecciones de otros órganos (hígado, páncreas, etc.). Consiste en el estudio de la muestra de orina en forma física, química y microscópica generalmente se solicita la primera orina de la mañana para asegurar, en caso de infección una mayor concentración de bacterias y leucocitos Generalmente el análisis de orina tiende a determinar las siguientes propiedades: volumen, color, transparencia, densidad, pH, eventual presencia de sustancias normalmente ausentes (albúmina, glucosa, acetona, sangre, pigmentos y sales pág. 23 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
biliares) o cantidades anormales de sustancias normalmente presentes solo en indicios (urobilinógeno) y composición del sedimento.
ESTUDIO MACROSCOPICO: Volumen: en condiciones normales, la cantidad de orina emitida en 24 horas oscila entre los 1.000 y los 1.500 ml. Este valor puede ser modificado por algunos factores como la ingestión excesiva de bebidas o alimentos que contengan mucha agua en cuyo caso aumenta la cantidad de orina o, por el contrario, la diarrea o la excesiva sudoración en las que ocurre una reducción del volumen urinario, con el consiguiente ahorro de agua. Estas variaciones son normales y expresan la adaptación del organismo a las condiciones ambientales o metabólicas. En ocasiones, las variaciones del volumen son mucho más elevadas representando condiciones patológicas como son la poliuria (eliminación de más de 2 litros de orina al día. Por el contrario, en algunos procesos patológicos se presenta la situación inversa, con un emisión de 400 ml o menos de orina (oliguria). Cuando la emisión de orina es de menos de 100 ml al día (anuria), refleja una condición extremadamente grave. La emisión de orina disminuye durante la noche, debido a una reducción fisiológica de la filtración renal. Un aumento de la orina nocturna (nicturia). Color: La orina normal es de color amarillo claro, debido a la presencia de algunos pigmentos (urocromo, urobilinógeno, y coproporfirina). La coloración puede variar en medida sensible como consecuencia de la introducción en el organismo de algunos fármacos o en presencia de algunas afecciones. Transparencia: en condiciones normales, la orina fresca es límpida, si se presenta turbia entonces representa un estado patológico, ya que el enturbiamiento puede ser debido a la presencia de microorganismos, células sanguíneas o epiteliales del tracto urinario, proteínas, o lípidos. (35) ESTUDIO QUIMICO: Se realiza con la llamada “tira reactiva de orina”, se evalúa diversas sustancias en la orina. Esta tira contiene pequeñas almohadillas de químicos que cambian de color cuando entran en contacto con las sustancias que interesa analizar.
Glucosa en orina (Glucosuria)
Urobilinogeno.
Densidad 24
Bilirrubina
Cetonas
Sangre en la orina (Hematuria)
pH de la orina
Proteínas en la orina (Proteinuria)
Nitritos en la orina: La presencia de nitritos puede ser indicador de una infección bacteriana.
Leucocitos en la orina: Los leucocitos en la orina suelen aparecer como respuesta a una infección o inflamación de las vías urinarias. Se considera que una cifra superior a 5 leucocitos por campo es anormal. (36)
ESTUDIO MICROSCOPICO: La muestra de orina es centrifugada y observada al microscopio, el sedimento de la muestra de orina es observada con la finalidad de examinar sus elementos constitutivos, entre ellos eritrocitos, leucocitos, cristales, moco; al igual que identificar cualquier tipo de bacterias u otros microorganismos.
Leucocitos: Una cifra superior a 5 por campo puede ser indicador de infección bacteriana.
Hematíes (glóbulos rojos): La presencia de estos en la orina, pueden significar lesiones en las vías urinarias o en los riñones.
Cristales Hay gran variedad de cristales en la orina. Cuando aparecen pueden estar indicando un problema, pero en la mayor parte de las veces no tienen demasiado significado analítico. El depósito de estos cristales puede dar lugar a cálculos en las vías urinarias. En orinas acidas pueden aparecer cristales de ácido úrico, cristales de oxalato cálcico o uratos amorfos. . En orinas alcalinas pueden aparecer cristales de fosfato amónico - magnésico, fosfatos amorfos, carbonatos de calcio y fosfatos de calcio.
Células epiteliales. La presencia de células epiteliales puede ser debida a una incorrecta recolección de la muestra (no desechar la primera porción de la micción). Por lo tanto es normal que aparezcan unas pocas células procedentes de la vejiga o uretra externas, pero también puede indicar inflamación de las vías urinarias o neoplasia, dependiendo del tipo de célula encontrada.
pág. 25 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
La infección de las vías urinarias (IVU) puede presentarse a cualquier nivel del aparato urinario. La orina es normalmente estéril contiene fluidos, sales y desechos, pero está libre de bacterias, parásitos, virus y hongos. (37) Los microorganismos, generalmente las bacterias el tubo digestivo se aferran a la uretra y comienzan a reproducirse y producen una infección.
2.2.5.- COPROPARASITARIO: Es un examen de laboratorio para determinar si una muestra de materia fecal contiene parásitos o huevos que estén asociados con infecciones intestinales. (38) El parasitismo en América Latina es muy alto y nuestro país no es la excepción. Las heces son normalmente de color marrón, consistencia intermedia, moldeadas y no deben contener sangre, pus, moco o parásitos. El análisis de heces ayuda a diagnosticar varias enfermedades del aparato digestivo. (39) EL EXAMEN PARASITARIO: Es la investigación de parásitos. Hay diversos tipos: algunos son organismos unicelulares, como la ameba y la giardia, otros son helmintos que incluso se pueden ver a simple vista. Pueden estar presentes en las heces en forma de parásitos adultos, huevos o quistes. La ameba Histolítica es considerada patógena está altamente diseminada en el mundo, su medio de contagio es a través de la ingesta de sus quistes y la ameba Coli es considerada hasta cierto punto saprófita. La Giardia Lamblia, se presenta como trofozoito y quiste, es patógena, se destruye rápidamente en el medio ambiente. La forma infectante es el trofozoito. El Áscaris Lumbricoides es el más frecuente de todas las las helmintosis humanas.
2.3.- MEDIO GEOGRÁFICO DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN Cuenca es una ciudad ubicada en el centro sur de la República del Ecuador, es la ciudad capital de la provincia del Azuay, está ubicada en la porción meridional de la Cordillera de los Andes ecuatoriana. En 1999 fue declarado por la UNESCO como PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. Se le ha denominado como la Atenas del Ecuador por varias razones, entre ellas su aporte a las letras, ciencias, artes, por su majestuosa arquitectura, su diversidad cultural y por ser lugar de nacimiento de hombres ilustres. Conocida también como la Santa Ana de los Ríos de Cuenca, pues está bañada por cuatro ríos: Tomebamba, Yanuncay, Tarqui y Machángara. Está ubicada a 2.550 26
metros sobre el nivel del mar. Poseedora de una belleza natural muy rica, acompañada por una belleza arquitectónica demarcado por su centro histórico en el paisaje de las celestes cúpulas, dado por sus vistosas iglesias y casas coloniales. El barranco delimita el centro histórico de la parte moderna de la ciudad donde se hallan modernos edificios, barrios residenciales, centros comerciales, amplias avenidas, grandes áreas verdes. Es la tercera ciudad del país, después de su capital Quito y del puerto marítimo de Guayaquil, con una población de 505.585 habitantes, según el último censo realizado el 28 de Noviembre de 2010. La ciudad de Cuenca posee una buena infraestructura educativa pública y privada. La educación pública como en todo el resto del Ecuador es gratuita hasta tercer nivel, varios de los centros educativos de la ciudad cuentan con prestigio y reconocimiento. Por lo general las instituciones públicas satisfacen las necesidades de las clases sociales baja y media, en el caso de
las clases media y alta lo hacen las
instituciones privadas. (40)
pág. 27 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
3.- OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL: Determinar pruebas básicas de laboratorio clínico de las estudiantes de la Unidad Educativa María Auxiliadora de la ciudad de Cuenca del año 2011.
3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: 3.2.1.- Determinar los valores de hematocrito, hemoglobina, recuento de glóbulos blancos, rojos y plaquetas, glucosa, ASTO, orina y heces en la muestra de estudio. 3.2.2.- Correlacionar el valor obtenido con las variables: edad, sexo, talla y peso. 3.2.3.- Identificar a los alumnos cuyos valores de las pruebas se alejen de los rangos referenciales.
28
4.- METODOLOGIA: 4.1. TIPO DE ESTUDIO: El presente estudio es observacional de tipo descriptivo prospectivo, vamos a determinar pruebas básicas de laboratorio: valores hematológicos, químicos, inmunológicos, microscópicos en las muestras obtenidas de los estudiantes secundarios en un lugar y tiempo determinado. 4.2. UNIVERSO: Está constituido por todos los estudiantes secundarios cuyas edades se encuentran entre 12 a 17 años cumplidos, de los colegios pertenecientes al Área de Salud N° 2 de la ciudad de Cuenca, que alcanzan a 23.706 estudiantes. 4.3. MUESTRA: La muestra es probabilística, no aleatoria cuyas características sean similares a las de la población objeto, estará conformada por 3.658 estudiantes de ambos sexos comprendidos entre 12 a 17 años cumplidos de colegios que forman parte del Área de Salud N°2 de la ciudad de Cuenca. Para el tamaño de la muestra se ha tomado en cuenta la población general, un índice de confianza del 95% y un margen de error de 5%. La presente tesis por ser parte de esta línea de investigación está constituida por 250 estudiantes de la Unidad Educativa María Auxiliadora. La población estudiantil secundaria es de 23.706, la línea de investigación analizó a 3.650 estudiantes distribuidos en 15 colegios. 4.4. CRITERIOS DE INCLUSION: Estudiantes secundarios comprendidos en edades de 12 a 17 años cumplidos que pertenecen a la Unidad Educativa María Auxiliadora, sean de cualquier condición social. Estudiantes secundarios que hayan decidido ser beneficiados por este proceso de investigación, con el consentimiento y asentimiento formados por su representante y el estudiante. 4.5. CRITERIOS DE EXCLUSION: Muestras hemolisadas, Muestras lipémicas, Orinas con más de 2 horas de recolección. Encuestas incompletas. Estudiantes que no estén en ayunas. pág. 29 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
4.6.- METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS: Para la identificación de los adolescentes que conforman la muestra de estudio se recurrió al listado del colegio. Se coordinó con las autoridades, médico de la institución de tal manera que el día y hora señalada para la toma de las muestras el estudiante cumpla con todos los criterios de inclusión. Los docentes y estudiantes que participaron en la investigación cumplieron estrictamente el calendario planificado de tal manera que las 250 muestras fueron procesadas de la forma acordada. Se procedió a realizar los siguientes exámenes:
Hematológicos: hematocrito, hemoglobina, recuento de glóbulos blancos, fórmula leucocitaria, recuento de plaquetas.
Químicos: Glucosa
Inmunológicos: ASTO
Orina: elemental y microscópico.
Heces: parasitario
Con el uso de un tallímetro se realizó la medición correspondiente a los estudiantes, registrando el valor en metros, descalzos y para el peso se utilizó una balanza calibrada, despojados del calzado. Los exámenes se realizaron en el Laboratorio Clínico del Hospital Vicente Corral Moscoso, apegados a las normas de bioética y control de calidad, mediante tres fases: pre-analítica, analítica y post- analítica. El examen implica: Medición de talla al estudiante Medición de peso del estudiante Toma de muestra Análisis de las muestras Entrega de los resultados
30
4.6.1.- TOMA DE LA MUESTRA METODO DE EXTRACCION DE SANGRE Se procedió a la toma de la muestra siguiendo todas las normas de bioseguridad y técnica que la realización de la misma amerita en todos y cada uno de los estudiantes motivo de nuestra investigación. Se verificó que los elementos por utilizar estén listos y que el paciente se sienta cómodo. Se retiró el estuche protector de la aguja y éste se enroscó al dispositivo para extracción de sangre al vacío. Se Colocó la ligadura cuatro dedos por encima de la flexión del codo o 10 cm por encima de éste y se pidió al paciente que abra y cierre la mano varias veces, para favorecer la dilatación de las venas. Se utilizó una torunda con alcohol
para evitar la contaminación bacteriana o
química, se desinfectó con una torunda en forma circular, desde dentro
hacia
afuera. Se dejó secar el alcohol antes de puncionar; ya que si se deja húmeda el paciente sentirá comezón durante la punción y si el alcohol penetra en el sistema de extracción de sangre se producirá una hemólisis que alterará los resultados. Se colocó la aguja en dirección paralela a la vena, se perforó la piel haciendo avanzar la aguja entre 0,5- 1 cm en el tejido subcutáneo, se insertó el tubo al vacío por la parte posterior. La cantidad de sangre extraída fue la necesaria para nuestra investigación y la que debe ser tomada conforme a la capacidad de vacío del tubo utilizado.
Las muestras de orina y heces fueron recolectadas en forma ordenada y membretadas en acto seguido para dar seguridad a la numeración. Las muestras fueron transportadas con normas de bioseguridad y de conservación hacia el laboratorio de análisis. PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA Luego de la extracción de la muestra de sangre se colocó los tubos con igual volumen de muestra en la centrífuga en forma vertical, de tal manera que estén equilibrados. Luego se manda a centrifugar por 5 minutos a 3.000 revoluciones por minuto, esto permite que la centrífuga someta las muestras a intensas fuerzas que producen la sedimentación en poco tiempo de las partículas que tienen una densidad mayor que la del medio que las rodea. Como resultado queda el sobrenadante en la parte superior. Se procedió a la realización de las pruebas de acuerdo a las técnicas que cada examen debe seguir. pág. 31 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
4.6.2.- ESTUDIO HEMATOLOGICO HEMOGRAMA (CELL-DYN 3700) Para la realización de la biometría hemática se utilizó un contador hematológico. EQUIPO: PRINCIPIO: El equipo utilizado para la realización del hemograma en el laboratorio es el contador hematológico, el mismo que cuenta con un método de resistencia eléctrica, las células en suspensión pasan a través de una apertura situada entre dos electrodos, entre las que existe una corriente eléctrica continua de intensidad constante; cada célula produce un incremento momentáneo de resistencia eléctrica que se traduce en un impulso eléctrico, el número de pulsos generados es proporcional a las células que pasan. La amplitud de cada pulso es proporcional al volumen celular. El sistema CELL-DYN 3700 es un analizador de hematología automático y multiparamétrico, diseñado para utilizarse en el diagnóstico in vitro en los laboratorios clínicos. Efectúa las siguientes mediciones hematológicas en sangre anticoagulada con EDTA: WBC: Recuento de leucocitos NEU: Recuento absoluto de neutrófilos LYM: Recuento absoluto de linfocitos MONO: Recuento absoluto de monocitos EOS: Recuento absoluto de eosinófilos BASO: Recuento absoluto de basófilos %N: Porcentaje de neutrófilos %L: Porcentaje de linfocitos %M: Porcentaje de monocitos %E: Porcentaje de eosinófilos %B: Porcentaje de basófilos RBC: Recuento de glóbulos rojos o eritrocitos HGB: Concentración de hemoglobina HCT: Hematocrito MCV: Volumen corpuscular medio MCH: Hemoglobina corpuscular media MCHC: Concentración de hemoglobina corpuscular media RDW: Amplitud de la distribución del tamaño de los eritrocitos 32
PLT: Recuento de plaquetas o trombocitos MPV: Volumen plaquetario medio PDW: Amplitud de la distribución del tamaño de las plaquetas PCT: Plaquetocrito
4.6.3.- PRUEBA BIOQUÍMICA: GLICEMIA: Es la concentración de glucosa libre en sangre. EQUIPO: SYNCHRON ® y Sistemas LX®, Sistemas UniCel® DxC 600/800. PRINCIPIO El Reactivo GLUCm, junto con el AQUA CAL 1 y 2, SYNCHRON ® y el Sistemas LX®, Sistemas UniCel® DxC 600/800, se usa para la determinación cuantitativa de la concentración de Glucosa en suero, plasma, orina o líquido cefalorraquídeo (LCR) humanos. Valores referenciales: 70-110 mg/dl Valores disminuidos: la hipoglicemia se presenta en ayunos prolongados, enfermedad hepática avanzada, hipotiroidismo, insulinoma, inanición, Síndrome de Addison. Valores aumentados: la hiperglicemia se presenta en diabetes mellitus, hipertiroidismo, pancreatitis aguda, insuficiencia renal crónica, tumores de páncreas, estrés, embarazo, tratamiento diurético, acromegalia. (41)
4.6.4.- PRUEBA INMUNOLOGICA: ASTO- ESTREPTOLISINA O: La antiestreptolisina (ASLO) son anticuerpos específicos contra productos extracelulares de Streptococcus pyogenes (estreptococos del grupo A) entre los cuales la antiestreptolisina O (ASO) es la más empleada en los análisis de laboratorio. La cuantificación de los anticuerpos ASO se utiliza para detectar infección previa por estreptococo. EQUIPO: SYNCHRON ® y Sistemas LX®, Sistemas UniCel® DxC 600/800. PRINCIPIO: El Reactivo ASO-, junto con el SYNCHRON® Systems CAL 5 Plus Sistemas SYNCHRON LX® y el Sistema UniCel® DxC 600/800, se usa para la determinación
pág. 33 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
cuantitativa de la concentración de anticuerpos humanos contra estreptolisina O en suero o plasma humanos. (42) VALORES REFERENCIALES: Inferiores a 200 UI/ml. Valores aumentados: Faringitis estreptocócica, endocarditis bacteriana, glomérulonefritis, escarlatina, fiebre reumática aguda, erisipela. . 4.6.5.- UROANALISIS CITOQUÍMICO Y BACTERIOLÓGICO: El análisis de orina de rutina comprende el examen de las característica físicas: color, aspecto y densidad; las características químicas, incluyendo el pH, el contenido de proteínas, glucosa, cetonas, sangre, nitritos, leucocitos, bilirrubina, urobilinógeno, etc. y las estructuras microscópicas presentes en el sedimento como: células (leucocitos y eritrocitos), cristales, cilindros, bacterias, que no están de manera habitual en la orina. Método de obtención de la orina
Proveerse de un frasco "estéril" para recolección de orina.
Por la mañana debe hacerse un lavado genital con agua abundante, luego destapar el frasco estéril cuidando de no tocar con los dedos las partes internas del mismo.
Comenzar la micción descartando el primer chorro, luego sin cortar el chorro de orina, colocar el frasco estéril para recolectar esta porción media de orina.
Con 10 o 20 ml. retirar el frasco y descartar el chorro final. Cerrar el frasco inmediatamente.
Identificar la muestra de orina con el nombre escrito con marcador en el cuerpo del frasco y no en la tapa. Esto evita errores en el laboratorio cuando se destapan simultáneamente otros frascos.
Mantener refrigerado en la puerta de la heladera hasta su entrega al laboratorio.
Materiales para el examen de Orina
Recipiente para orina estéril.
Tubos de ensayo
Gradillas
Portaobjetos 34
Cubreobjetos
Tiras reactivas
Equipo; Microscopio.
Técnica de examen de orina a) Forma manual. b) Forma automática ANALIZADOR AUTOMÁTICO DE ORINA (IRIS): FUNDAMENTO Equipo automatizado para el análisis de sedimento urinario. Este dispositivo emplea el método de auto reconocimiento de partículas mediante red neuronal artificial, el cual se basa en una base de datos de imágenes que hace posible la identificación y cuantificación de las partículas presentes en las muestras de orina. Su velocidad de proceso es de 101 muestras por hora y la identificación de los pacientes se lleva a cabo mediante códigos de barras, eliminando así el factor de error por identificación de pacientes.
4.6.6.- COPROANALISIS COPROPARASITARIO: El examen de heces tiene su máxima indicación clínica en las diarreas crónicas y en general interesa en aquellos procesos que cursan con insuficiencia digestiva o en los que buscan el germen o parásito de la enfermedad. Comprende la observación directa, macroscópica y el análisis químico, bacteriológico y parasitológico de la deposición. Método de recolección de la muestra de heces La muestra de heces será recolectada y colocada directamente en la caja de heces sin mezclar la muestra con orina.
4.7.- CONTROL DE CALIDAD: Control de calidad es asegurar que la metodología empleada sea la adecuada y los resultados sean confiables, reproducibles, y lo más exactos posibles. Es un proceso que provee una vigilancia continua de los procedimientos analíticos que se lleva a cabo en el laboratorio y de la evaluación de los resultados, con el objeto de decidir si son lo suficientemente confiables para ser emitidos. (43)
pág. 35 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
Se realizaron controles internos de calidad, que se cumplen en los propios analizadores (CELL-DYN, LX20), corriendo tres calibradores. Este análisis lleva a determinar errores aleatorios que se originan cuando no se logra el mismo resultado al repetir una medición utilizando el mismo proceso (instrumento, operador, método, etc.); afectan poco a la medida aritmética y a la variabilidad de los resultados. Procedimiento de los controles:
CONTROL DE CALIDAD DE LOS DATOS: Los estudiantes del curso de licenciatura de la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, dando cumplimiento a las normativas impuestas por la universidad realizamos los exámenes de sangre, orina y heces a los estudiantes de los colegios de la ciudad circunscritos en el Área de Salud 2. El presente estudio se realizó en la Unidad Educativa María Auxiliadora, se efectuaron pruebas en 250 estudiantes. Tales exámenes fueron procesados en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca. CONTROL INTERNO (CELL-DYN – LX20): El control de calidad se realiza diariamente en todos los equipos, previo al análisis de las muestras de pacientes. Estos controles son sustancias con concentraciones conocidas de al menos dos niveles: uno que tenga en cuenta el nivel de decisión clínica, (que permite diferenciar entre estados de salud y enfermedad) y otro que monitorea niveles francamente patológicos. CONTROL DE CALIDAD EXTERNO: Dando cumplimiento a la norma de cada 60 estudiantes se realizó un control de calidad externo para dar un alto grado de confiabilidad a los resultados obtenidos, basado ello en la correlación y comparación. El control de calidad externo se realizó en dos laboratorios clínicos reconocidos de la ciudad de Cuenca.
4.7.1.- PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR ASPECTOS ETICOS La presente investigación no representó ningún riesgo para los/las estudiantes, se solicitó el respectivo consentimiento informado al representante y el asentimiento informado a los estudiantes.
36
Como medida ética de permitir que el paciente y sus representantes sepan todo lo relacionado con la investigación. Sus beneficios y el posible riesgo al que fue sometido. Para evitar que los investigadores tengan dificultades de carácter jurídico, si en alguno de los procedimientos en la toma de la muestra se presentaría algún inconveniente que atente contra la salud del investigado. Permitir también, tener la garantía para poder disponer de los resultados con la finalidad académico-científica. Los documentos fueron revisados y avalados por la Comisión de Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas. Anexos 1-2.
4.8.- PLAN DE ANALISIS Y TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN Los resultados son presentados en cuadros estadísticos con sus respectivos porcentajes y gráficos con todos los datos de tendencia central y dispersión utilizando el sistema operativo SPSS en español. Se realizó el estudio con la variable índice de masa corporal. Se establecieron relaciones entre las variables de edad, talla, peso y hematocrito, hemoglobina, glóbulos rojos, glóbulos blancos, glucosa, ASTO respectivamente.
pág. 37 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
5.- RESULTADOS Y ANALISIS 5.1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN 1. EDAD CUADRO # 1 DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN EDAD. EDAD (años) Frecuencia Porcentaje 12 45 18,0 13 45 18,0 14 58 23,2 15 34 13,6 16 18 7,2 17 50 20,0 Total 250 100 EDAD EN (años) Media 14,3 Desv.Típica 1,7 Mínimo 12 Máximo. 17
El valor promedio de edad es de 14,3 que representa el 23,2%. La desviación estándar es de 1,7 2. ESTATURA CUADRO # 2 DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN ESTATURA. ESTATURA (metros) Frecuencia Porcentaje 3 82 125 40 250
1,31 - 1,40 1,41 - 1,50 1,51 - 1,60 > 1,60 Total
1,2 32,8 50,0 16,0 100
ESTATURA (metros) Media 1,5 Desv. Típ 0,1 Mínimo 1,4 Máximo. 1,8
El valor promedio es de 1,5 metros y la desviación estándar es de 0,1. El valor mínimo es de 1,4 y el máximo de 1,8 metros de estatura.
38
3. PESO CUADRO # 3 DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN PESO. PESO (Kg) Frecuencia Porcentaje < 31 31 - 40 41 - 50 51 - 60 > 61 Total
1 20 90 97 42 250
0,4 8,0 36,0 38,8 16,8 100,0
PESO (Kg) Media Desv. típ. Mínimo Máximo
53,0 9,1 25,0 80,4
El valor promedio es de 53,0 Kg de peso, la desviación estándar es de 9,1. El valor máximo es de 25 y el máximo de 80,4 Kg. 4. RECUENTO DE GLÓBULOS BLANCOS CUADRO # 4 DISTRIBUCION DE ESTUDIANTES SEGÚN RECUENTO DE GLÓBULOS BLANCOS G. BLANCOS (mm3) Frecuencia Porcentaje < 4000 4000 - 5999 6000 - 7999 8000 - 9999 > 9999 Total
1 44 139 53 13 250
0,4 17,6 55,6 21,2 5,2 100,0
G. BLANCOS (mm3) Media Desv. típ. Mínimo Máximo
7303,4 1492,5 3930,0 14.200,0
El valor promedio es de 7.303,4 leucocitos x mm3, la desviación estándar es de 1492,5. El valor mínimo es de 3.930,0 y el máximo de 14.200,0 x mm3 de recuento de leucocitos.
pág. 39 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
5. VALOR PORCENTUAL DE NEUTRÓFILOS CUADRO # 5 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN VALOR PORCENTUAL DE NEUTRÓFILOS NEUTRÓFILOS (%) Frecuencia Porcentaje 21 - 30 31 - 40 41 - 50 51 - 60 61 - 70 > 70 Total
2 17 88 102 36 5 250
0,8 6,8 35,2 40,8 14,4 2,0 100,0
NEUTRÓFILOS (%) Media 52,8 Desv. típ. 8,5 Mínimo 30,0 Máximo 80,3 Valor Promedio 52,8 ± 0,5
El valor promedio es de 52,8. La desviación estándar es de 8,5. El valor mínimo es de 30,0 y el máximo de 80,3 de valor porcentual de neutrófilos. 6. VALOR PORCENTUAL DE LINFOCITOS CUADRO # 7 DISTRIBUCION DE ESTUDIANTES SEGÚN VALOR PORCENTUAL DE LINFOCITOS. LINFOCITOS (%) Frecuencia Porcentaje 11 - 20 21 - 30 31 - 40 41 - 50 > 50 Total
6 45 126 63 10 250
2,4 18,0 50,4 25,2 4,0 100,0
LINFOCITOS (%) Media 37,2 Desv. típ. 8,0 Mínimo 13,5 Máximo 60,2 Valor Promedio 37,2 ± 0,5
El valor promedio es de 37,2. La desviación estándar es de 8,0. El valor mínimo es de 13,5 y el valor máximo es de 60,2 de valor porcentual de linfocitos. 40
7. VALOR PORCENTUAL DE EOSINÓFILOS CUADRO # 8 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN VALOR PORCENTUAL DE EOSINÓFILOS. EOSINÓFILOS (%) Frecuencia Porcentaje 0-1 2-3 4-5 >5 Total
145 55 16 34 250
58,0 22,0 6,4 13,6 100,0
EOSINÓFILOS (%) Media 2,6 Desv. típ. 2,3 Mínimo 0,0 Máximo 13,7 Valor Promedio 2,6 ± 0,1
El valor promedio es de 2,6. La desviación estándar es de 2,3. El valor mínimo es de 0,0. El valor máximo es de 13,7 de valor porcentual de eosinófilos. 8. VALOR PORCENTUAL DE MONOCITOS CUADRO #8 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN VALOR PORCENTUAL DEE MONOCITOS. MONOCITOS (%) Frecuencia Porcentaje 7 86 34,4 Total 250 100,0 MONOCITOS (%) Media 6,5 Desv. típ. 1,7 Mínimo 1,1 Máximo 13,7 Valor Promedio 6,5 ± 0,1
El valor promedio es de 6,5. La desviación estándar es de 1,7. El valor mínimo es de 1,1 y el valor máximo es de 13,7 de valor porcentual de monocitos.
pág. 41 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
9. VALOR PORCENTUAL DE BASÓFILOS CUADRO # 9 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN VALOR PORCENTUAL DE BASÓFILOS. BASÓFILOS (%) Frecuencia Porcentaje 2 8 3,2 Total 250 100,0 BASÓFILOS (%) Media 1,1 Desv. típ. 0,5 Mínimo 0,1 Máximo 5,0 Valor Promedio 1,1 ± 0,0
El valor promedio es de 1,1. La desviación estándar es de 0,5. El valor mínimo es de 0,1 y el valor máximo es de 5,0 de valor porcentual de basófilos. 10. RECUENTO DE GLÓBULOS ROJOS CUADRO # 10 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN RECUENO DE GLÓBULOS ROJOS. G. ROJOS (103 x mm3) Frecuencia Porcentaje 4000 - 4499 11 4,4 4500 - 4999 104 41,6 5000 - 5499 113 45,2 5500 - 5999 21 8,4 > 5999 1 0,4 Total 250 100,0 G. ROJOS (103 x mm3) Media 5115,1 Desv. típ. 327,2 Mínimo 3999,0 Máximo 6270,0 Valor Promedio 5115,1 ± 20,7
El valor promedio es de 5115,1. La desviación estándar es de 327,2. El valor mínimo es de 3999,0 y el valor máximo es de 6270,0 x mm3 de glóbulos rojos. 42
11. VALOR DE HEMATOCRITO
CUADRO # 11 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN VALOR DE HEMATOCRITO. HEMATOCRITO (%) Frecuencia Porcentaje 36 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 Total
10 137 100 3 250
4,0 54,8 40,0 1,2 100,0
HEMATOCRITO (%) Media 44,3 Desv. típ. 2,4 Mínimo 37,7 Máximo 50,1 Valor Promedio 44,3 ± 0,2
El valor promedio es de 44,3 %. La desviación estándar es de 2,4. El valor mínimo es de 37,7 % y el valor máximo es de 50,1% de valor de hematocrito. 12. VALOR DE HEMOGLOBINA CUADRO # 12 DISTRIBUCION DE ESTUDIANTES SEGÚN VALOR DE HEMOGLOBINA. HEMOGLOBINA (gr/100ml) Frecuencia Porcentaje 11,0 – 13,9 14,0 – 16,9 Total
52 198 250
20,8 79,2 100,0
HEMOGLOBINA (gr/100ml) Media Desv. típ. Mínimo Máximo Valor Promedio
14,6 0,9 11,3 16,8 14,6 ± 0,1
El valor promedio es de 14,6 g/dl. La desviación estándar es de 0,9. El valor mínimo es de 11,3 g/dl y el valor máximo es de 16,8 g/dl de valor de hemoglobina. pág. 43 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
13. RECUENTO DE PLAQUETAS CUADRO # 13 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN VALOR DE PLAQUETAS. PLAQUETAS (mm3) Frecuencia Porcentaje 150000 - 249999 44 17,6 250000 - 349999 154 61,6 350000 - 449999 50 20,0 > 449999 2 0,8 Total 250 100,0 PLAQUETAS (mm3) Media 302848 Desv. típ. 55146,6 Mínimo 163000 Máximo 468000 Valor Promedio 302848 ± 3487,8
El valor promedio es de 302.848 x mm3. La desviación estándar es de 55.146,6. El valor mínimo es de 163.000 xmm3 y el valor máximo es de 468.000 x mm3 de recuento de plaquetas. 14. VALOR DE GLUCOSA CUADRO # 14 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN VALOR DE GLUCOSA. GLUCOSA (mg/dl) < 71 71 - 80 81 - 90 91 - 100 101 - 110 > 110 Total
Frecuencia 35 151 60 2 1 1 250
Porcentaje 14,0 60,4 24,0 0,8 0,4 0,4 100,0
GLUCOSA (mg/dl) Media 78,9 Desv. típ. 26,4 Mínimo 57,0 Máximo 483,0 Valor Promedio 78,9 ± 1,7
El valor promedio es de 78,9 mg%. La desviación estándar es de 26,4. El valor mínimo es de 57,0 mg% y el valor máximo es de 483,0 mg% de valor de glucosa. 44
15. VALOR DE ASTO CUADRO # 15 DISTRIBUCION DE ESTUDIANTES SEGÚN VALOR DE ASTO. ASTO (UI/ml) Frecuencia Porcentaje < 200 201 80,4 > 200,1 49 19,6 Total 250 100,0 ASTO (UI/ml) Media 107,5 Desv. típ. 125,8 Mínimo 0,1 Máximo 1252,0 Valor Promedio 107 ± 8,0
La desviación estándar es de 125,8. El valor mínimo es de 0,1 UI/ml y el valor máximo es de 1252,0 UI/ml.
16. ASPECTO DE ORINA DE LAS MUESTRAS. CUADRO # 16 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN ASPECTO EN ORINA. ASPECTO DE LA ORINA Frecuencia Porcentaje TRANSPARENTE
144
57,6
LIG.TURBIO
95
38,0
TURBIO
11
4,4
Total
250
100,0
El 57,6 % de los estudiantes tienen el aspecto de la orina transparente, el 38 % presenta orina de aspecto ligeramente turbio y 4,4 % turbio
pág. 45 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
17. pH EN ORINA DE LAS MUESTRAS.
CUADRO # 17
DISTRIBUCION DE ESTUDIANTES SEGÚN pH EN ORINA. pH EN ORINA Frecuencia Porcentaje 5,1 - 6
191
76,4
6,1 - 7
36
14,4
7,1 - 8
21
8,4
>8
2
0,8
Total
250
100,0
El 76,4 % de los estudiantes tienen el pH de la Orina entre 5,1 y 6.
18. DENSIDAD DE ORINA EN LAS MUESTRAS.
CUADRO # 18
DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN DENSIDAD EN ORINA. DENSIDAD EN ORINA Frecuencia Porcentaje 1,000 - 1,010
19
7,6
1,011 - 1,020
136
54,4
1,021 - 1,030
95
38,0
Total
250
100,0
El 54,4 % de los estudiantes tienen la densidad de la orina entre 1,011 – 1,020.
46
19. PRESENCIA DE PROTEÍNAS EN ORINA DE LAS MUESTRAS.
CUADRO # 19
DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN PRESENCIA DE PROTEINAS EN ORINA. PROTEINAS EN ORINA Frecuencia Porcentaje POSITIVO
42
16,8
NEGATIVO
208
83,2
Total
250
100,0
El 83,2 % de las muestras de los estudiantes no tienen presencia de proteínas el 16,8 % tienen presencia de proteínas.
20. PRESENCIA DE BILIRRUBINAS EN ORINA DE LAS MUESTRAS.
CUADRO # 20
DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN PRESENCIA DE BILIRRUBINA EN ORINA. BILIRRUBINAS EN ORINA Frecuencia Porcentaje POSITIVO
2
0,8
NEGATIVO
248
99,2
Total
250
100,0
El 99,2 % de los estudiantes no tienen presencia de bilirrubinas en orina; el 0,8% tienen presencia de bilirrubinas.
pág. 47 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
21. PRESENCIA DE UROBILINÓGENO EN MUESTRAS DE ORINA. CUADRO # 21
DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN PRESENCIA DE UROBILINÓGENO EN ORINA.
ORINA UROBILINÓGENO Frecuencia Porcentaje POSITIVO
37
14,8
NEGATIVO
213
85,2
Total
250
100,0
El 85,2 % de los estudiantes no tienen presencia de urobilinógeno en orina.
22. PRESENCIA DE SANGRE EN MUESTRAS DE ORINA.
CUADRO # 22
DISSTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN PRESENCIA DE SANGRE EN ORINA.
SANGRE EN ORINA Frecuencia Porcentaje POSITIVO
42
16,8
NEGATIVO
208
83,2
Total
250
100,0
El 83,2 % de las muestras de orina no presentan sangre en orina.
48
23. PRESENCIA DE HEMOGLOBINA EN MUESTRAS DE ORINA. CUADRO # 23 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN PRESENCIA DE HEMOGLOBINA EN ORINA.
HEMGLOBINA EN ORINA Frecuencia Porcentaje POSITIVO
44
17,6
NEGATIVO
206
82,4
Total
250
100,0
El 82,4 % de los estudiantes no tienen presencia de hemoglobina en orina.
24. PRESENCIA DE LEUCOCITOS EN MUESTRAS DE ORINA.
CUADRO # 24
DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN PRESENCIA DE LEUCOCITOS EN ORINA.
LEUCOCITOS EN ORINA Frecuencia Porcentaje POSITIVO
20
8,0
NEGATIVO
230
92,0
Total
250
100
El 92, % de los estudiantes no tienen presencia de leucocitos en orina.
pág. 49 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
25. PRESENCIA DE NITRITOS EN MUESTRAS DE ORINA.
CUADRO # 25
DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN PRESENCIA DE NITRITOS EN ORINA.
NITRITOS EN ORINA Frecuencia Porcentaje POSITIVO
8
3,2
NEGATIVO
242
96,8
Total
250
100,0
El 96,8 % de los estudiantes no tienen presencia de nitritos en orina.
26. PRESENCIA DE GLUCOSA EN MUESTRAS DE ORINA.
CUADRO # 26 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN PRESENCIA DE GLUCOSA EN ORINA.
GLUCOSA EN ORINA Frecuencia Porcentaje POSITIVO
1
0,4
NEGATIVO
249
99,6
Total
250
100,0
El 99,6 % de los estudiantes no presentan glucosa en orina y el 0,4 % presentan glucosa.
50
27. PRESENCIA DE CUERPOS CETÓNICOS EN MUESTRAS DE ORINA.
CUADRO # 27
DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN CUERPOS CETÓNICOS EN ORINA.
C. CETÓNICOS EN ORINA Frecuencia Porcentaje POSITIVO
6
2,4
NEGATIVO
244
97,6
Total
250
100,0
El 97,6 % de los estudiantes no presentan cuerpos cetónicos en orina.
28. PRESENCIA DE CELULAS EPITELIALES EN SEDIMENTO URINARIO.
CUADRO # 28 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN PRESENCIA DE CELULAS EPITELIALES EN SEDIMENTO URINARIO.
CELULAS EPITELIALES Frecuencia Porcentaje EN SEDIMENTO URINARIO ESCASAS 162 64,8 MODERADAS
68
27,2
ABUNDANTES
20
8,0
Total
250
100,0
El 64,8 % de los estudiantes presentan células epiteliales escasas, el 27,2 % moderadas y el 8 % abundantes.
pág. 51 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
29. PRESENCIA DE LEUCOCITOS EN SEDIMENTO URINARIO. CUADRO # 29 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN PRESENCIA DE LEUCOCITOS EN SEDIMENTO URINARIO.
LEUCOCITOS EN Frecuencia Porcentaje SEDIMENTO URINARIO AUSENTES 16 6,4 0-2
135
54,0
3-5 6-8 9 - 11 >11 Total
30 26 20 23 250
12,0 10,4 8,0 9,2 100,0
El 54 % de los estudiantes presentan de 0 - 2 leucocitos en el sedimento urinario, el 17,2 % presentan mayor 9.
30. PRESENCIA DE HEMATÍES EN SEDIMENTO URINARIO. CUADRO # 30 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN PRESENCIA DE HEMATÍES EN SEDIMENTO URINARIO. HEMATÍES EN Frecuencia Porcentaje SEDIMENTO URINARIO AUSENTES 73 29,2 0-2 3-5 6-8 9 - 11 >11 Total
115 33 14 2 13 250
46,0 13,2 5,6 0,8 5,2 100,0
El 75,2% de los estudiantes presentan Hematíes en sedimento urinario entre ausentes y 0 – 2 y el 11,6 % más de 6 hematíes por campo. 52
31. PRESENCIA DE BACTERIAS EN SEDIMENTO URINARIO.
CUADRO # 31 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN PRESENCIA DE BACTERIAS EN SEDIMENTO URINARIO.
BACTERIAS EN Frecuencia Porcentaje SEDIMENTO URINARIO AUSENTES 43 17,2 +
179
71,6
++
16
6,4
+++
12
4,8
Total
250
100,0
El 71,6 % de los estudiantes presentan una cruz de bacterias y el 4,8 % tienen tres cruces.
32. PRESENCIA DE FILAMENTO MUCOIDE EN SEDIMENTO URINARIO.
CUADRO # 32 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN PRESENCIA DE FILAMENTO MUCOIDE EN SEDIMENTO URINARIO.
FILAMENTO MUCOIDE EN Frecuencia Porcentaje SEDIMENTO URINARIO AUSENTE 60 24,0 +
187
74,8
++
2
0,8
+++
1
0,4
Total
250
100,0
El 74,8 % de los estudiantes presentan una cruz de filamento mucoide y el 0,4 % tres cruces.
pág. 53 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
33. PRESENCIA DE CRISTALES EN SEDIMENTO URINARIO.
CUADRO # 33 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN PRESENCIA DE CRISTALES EN SEDIMENTO URINARIO.
CRISTALES EN Frecuencia Porcentaje SEDIMENTO URINARIO AUSENTES 206 82,4 URATOS AMORFOS
31
12,4
FOSFATOS AMORFOS
1
0,4
OXALATOS DE CALCIO
12
4,8
Total
250
100,0
El 82,4 % de los estudiantes no presentan cristales en el sedimento urinario, el 12,4 % presenta uratos amorfos, el 0,4% fosfatos amorfos y el 4,8 % de oxalato de calcio. 34. PRESENCIA DE CILINDROS EN SEDIMENTO URINARIO.
.
CUADRO # 34
DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN PRESENCIA DE CILINDROS EN SEDIMENTO URINARIO. CILINDROS EN Frecuencia Porcentaje SEDIMENTO URINARIO AUSENTES 240 96,0 HIALINOS
10
4,0
Total
250
100,0
El 96 % de los estudiantes no presentan cilindros en el sedimento urinario y el 4 % tienen presencia de cilindros hialinos. . 54
35. CONSISTENCIA DE MUESTRAS DE HECES.
CUADRO # 35
DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN CONSISTENCIA EN LAS MUESTRAS DE HECES. CONSISTENCIA Frecuencia Porcentaje DE LAS HECES BLANDA 230 92,0 DURA 20 8,0 Total 250 100,0
En el 92 % de las muestras de heces de los estudiantes investigados presentan consistencia blanda y el 8 % dura.
36. PRESENCIA DE LEVADURAS EN NUESTRAS DE HECES.
CUADRO # 36 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN PRESENCIA DE LEVADURAS EN LAS MUESTRAS DE HECES. LEVADURAS EN HECES Frecuencia Porcentaje AUSENTES
118
47,2
+
120
48,0
++
12
4,8
Total
250
100,0
En el 95,2 % de las muestras de heces de los estudiantes investigados presentan levaduras ausentes y una cruz y el 4,8 % tienen dos cruces.
pág. 55 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
37. PRESENCIA DE PARASITOS EN MUESTRAS DE HECES.
CUADRO # 37 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN PRESENCIA DE PARASITOS EN LAS MUESTRAS DE HECES. PARASITARIO Frecuencia Porcentaje POSITIVO
42
16,8
NEGATIVO
208
83,2
Total
250
100,0
En el 83,2 % de las muestras de heces de los estudiantes investigados no presentan parásitos y el 16,8 % tienen parásitos.
38. TIPO DE PARASITOS EN MUESTRAS DE HECES.
CUADRO # 38
DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN PRESENCIA DE TIPO DE PARÁSITOS EN LAS MUESTRAS DE HECES. QUISTES
Frecuencia Porcentaje
AUSENTES
208
83,2
AMEBA HISTOLITICA
17
6,8
AMEBA COLI
2
0,8
GIARDIA LAMBLIA
23
9,2
Total
250
100,0
En el 6,8 % de las muestras parasitadas hay la presencia de Ameba Histolítica, el 0,8 % Ameba Coli y el 9,2 % de Giardia Lamblia.
56
39. INDICE DE MASA CORPORAL DE ESTUDIANTES CUADRO # 39 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN INDICE DE MASA MUSCULAR. INDICE DE MASA MUSCULAR Frecuencia Porcentaje < 18 DESNUTRIDOS
21
8,4
18,5 – 24,9 NORMAL
191
76,4
25 – 29,9 SOBREPESO
32
12,8
30 – 34,9 OBESIDAD 1
6
2,4
Total
250
100,0
El 76,4 % de las muestras de los estudiantes investigados presentan un índice de masa muscular normal, el 12,8 % sobrepeso, el 2,4 % obesidad 1 y el 8,4 % desnutrición.
40. RELACIÓN DE VALORES GLÓBULOS ROJOS Y EDAD EN LOS ESTUDIANTES. CUADRO # 40 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN RELACIÓN VALORES DE GLOBULOS ROJOS Y EDAD. RELACION RECUENTO DE GLOBULOS ROJOS- EDAD G. ROJOS( x mm3)
EDAD (años)
N° DE ESTUDIANTES
VALOR MÍNIMO
12 13 14 15 16 17 Total
45 45 58 34 18 50 250
4.620.000 4.490.000 4.300.000 4.090.000 4.360.000 4.470.000 4.090.000
VALOR DESVIACION MÁXIMO ESTÁNDAR
PROMEDIO
6.020.000 5.670.000 5.630.000 5.490.000 5.610.000 5.800.000 6.020.000
5.266.000,00 5.134.000,00 4.933.275,86 4.850.147,06 5.107.777,78 4.998.780,00 5.043.656,00
324894,39 305111,01 258194,73 321182,68 308917,57 265258,69 321649,77
El valor promedio de glóbulos rojos es de 5.043.656 x mm3 y su desviación típica es de 321.649,77.
pág. 57 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
41. RELACIÓN DE RECUENTO DE GLÓBULOS ROJOS Y ESTATURA CUADRO # 41 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES EN RELACION DE RECUENTO DE GLOBULOS ROJOS Y ESTATURA. G. ROJOS –ESTATURA ESTATURA (metros)-GLOBULOS ROJOS ( x mm3)
1,31-1,40
N° ESTUDIANTES 3
DESV.TÍPICA 0,58
PROMEDIO 5.083.330
1,41-1,50
82
0,76
5.103.660
1,51-1,60
125
0,69
5.018.000
> 1,61
40
0,75
5.000.000
TOTAL
250
0,72
5.051.250
ESTATURA
El promedio general de recuento de glóbulos rojos es de 5.050.250 x mm3.
42. RELACIÓN DE GLÓBULOS ROJOS Y PESO . CUADRO # 42 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN RELACION DE RECUENTO DE GLOBULOS ROJOS Y PESO.
G. ROJOS – PESO G. ROJOS x mm3
PESO (Kg) < 31 31 - 40 41 - 50 51 - 60 > 61 Total
N° ESTUDIANTES 1 20 90 97 42 250
DESV.TÍPICA 0,55 0,75 0,69 0,70 0,72
El promedio del recuento de glóbulos rojos es de 5.019.170 x mm3.
58
PROMEDIO 4.750.000 5.300.000 5.072.220 4.997.420 4.976.190 5.019.170
43. RELACIÓN DE RECUENTO DE GLÓBULOS BLANCOS Y EDAD
CUADRO # 43 DISTRIBUCION DE ESTUDIANTES SEGÚN RELACIÓN DE RECUENTO DE GLOBULOS BLANCOS CON LA EDAD. GLOBULOS BLANCOS – EDAD G.BLANCOS X mm3
EDAD N° (años) ESTUDIANTES DESV.TÍPICA 12 45 0,80 13 45 0,68 14 58 0,86 15 34 0,87 16 18 0,57 17 50 0,60 Total 250 0,77
PROMEDIO 6911,11 7488,89 7620,69 7647,06 6444,44 7000,00 7185,37
El promedio general de recuento de glóbulos blancos es de 7.185 x mm3.
44. RELACIÓN ENTRE RECUENTO DE GLÓBULOS BLANCOS Y ESTATURA. CUADRO # 44 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN RELACIÓN RECUENTO DE GLOBULOS BLANCOS CON ESTATURA.
G.BLANCOS – ESTATURA G.BLANCOS Xmm3 TALLA (m) 1,31 - 1,40 1,41 - 1,50 1,51 - 1,60 > 1,60 Total
N° ESTUDIANTES 3 82 125 40 250
DESV.TÍPICA 0,58 0,78 0,77 0,66 0,77
El recuento promedio de glóbulos blancos es de 6.485 x mm3. pág. 59 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
PROMEDIO 4333,33 7341,46 7416,00 6850,00 6485,20
45. RELACIÓN DE RECUENTO DE GLÓBULOS BLANCOS CON PESO.
CUADRO # 45 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN RELACIÓN ENTRE RECUENTO DE GLOBULOS BLANCOS CON PESO.
G. BLANCOS – PESO G. BLANCOS x mm3 PESO (Kg) N° ESTUDIANTES DESV.TÍPICA PROMEDIO < 31 1 5000,00 31 - 40 20 0,72 7500,00 41 - 50 90 0,78 6955,56 51 - 60 97 0,77 7494,85 > 61 42 0,73 7333,33 Total 250 0,77 6856,75 El recuento promedio de glóbulos blancos referente al peso es de 6.856 x mm3.
46. RELACIÓN VALORES DE HEMATOCRITO Y EDAD CUADRO # 46 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN RELACION DE VALORES DE HEMATOCRITO CON EDAD.
HEMATOCRITO – EDAD HEMATOCRITO % EDAD (años) 12 13 14 15 16 17 TOTAL
N° ESTUDIANTES 45 45 58 34 18 50 250
DESV.TÍPICA 0,56 0,55 0,53 0,56 0,67 0,54 0,58
PROMEDIO 45,44 44,56 42,86 42,74 43,39 44,20 43,86
El valor de hematocrito relacionándolo con edad tiene un promedio de 43,86% 60
47. RELACIÓN VALORES DE HEMATOCRITO CON ESTATURA CUADRO # 47 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN RELACION DE VALORES DE HEMATOCRITO CON ESTATURA.
HEMATOCRITO – ESTATURA HEMATOCRITO % ESTATURA (m) 1,31 - 1,40 1,41 - 1,50 1,51 - 1,60 > 1,60 Total
N° ESTUDIANTES DESV. TÍPICA 3 0,58 82 0,59 125 0,55 40 0,63 250 0,58
PROMEDIO 43,67 44,62 43,68 43,25 43,80
En relación valor de hematocrito y estatura el promedio es de 43, 80 %
48. RELACIÓN DE VALORES DE HEMATOCRITO CON PESO. CUADRO # 48 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN RELACIÓN DE VALORES DE HEMATOCRITO CON PESO.
HEMATOCRITO – PESO PESO (Kg) < 31 31 - 40 41 - 50 51 - 60 > 61 Total
HEMATOCRITO % N° ESTUDIANTES 1 20 90 97 42 250
DESV.TÍPICA 0,44 0,58 0,57 0,63 0,58
El valor promedio de hematocrito en relación con peso es de 43,77 %
pág. 61 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
PROMEDIO 42,00 45,75 44,22 43,55 43,31 43,77
49. RELACIÓN DE VALORES HEMOGLOBINA CON EDAD. CUADRO # 49 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN RELACION DE VALORES DE HEMOGLOBINA CON EDAD.
HEMOGLOBINA – EDAD HEMOGLOBINA gr/100ml EDAD (años) N° ESTUDIANTES DESV. TÍPICA 12 45 0,29 13 45 0,32 14 58 0,49 15 34 0,47 16 18 0,38 17 50 0,33 Total 250 0,41
PROMEDIO 14,73 14,67 13,81 14,03 14,50 14,64 14,40
No varía de manera importante la relación de hemoglobina con la edad del estudiante. 50. RELACIÓN DE VALORES HEMOGLOBINA CON ESTATURA CUADRO # 50 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN RELACIÓN DE VALORES DE HEMOGLOBINA CON ESTATURA.
HEMOGLOBINA – ESTATURA HEMOGLOBINA gr/100ml ESTATURA (m) N° DESV.TÍPICA ESTUDIANTES 3 0,58 1,31 - 1,40 82 0,39 1,41 - 1,50 125 0,40 1,51 - 1,60 40 0,46 > 1,60 Total 250 0,41
PROMEDIO 14,00 14,45 14,42 14,10 14,24
El valor de hemoglobina promedio relacionada con estatura es de 14,24 g/dl
62
51. RELACIÓN VALORES DE HEMOGLOBINA CON PESO CUADRO # 51 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN RELACION DE VALORES DE HEMOGLOBINA CON PESO.
HEMOGLOBINA – PESO HEMOGLOBINA gr/100ml PESO (Kg) N° ESTUDIANTES DESV.TÍPICA < 31 1 31 - 40 20 0,00 41 - 50 90 0,40 51 - 60 97 0,42 > 61 42 0,46 Total 250 0,41
PROMEDIO 15,00 15,00 14,40 14,32 14,14 14,57
El valor promedio de hemoglobina en relación con peso es de 14,57 g/dl.
52. RELACIÓN DE VALORES DE GLUCOSA CON EDAD. CUADRO # 52 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN RELACION DE VALORES DE GLUCOSA CON EDAD.
GLUCOSA – EDAD GLUCOSA mg/dl EDAD (años) N° ESTUDIANTES 12 45 13 45 14 58 15 34 16 18 17 50 Total 250
DESV. TÍPICA 0,50 0,81 0,72 0,78 0,42 0,74 0,70
PROMEDIO 74,33 76,78 77,76 77,35 74,44 76,60 76,21
En relación glucosa con edad el valor promedio es de 76,21 mg/dl. pág. 63 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
53. RELACIÓN DE VALORES GLUCOSA CON ESTATURA
CUADRO # 53 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN RELACIÓN DE VALORES DE GLUCOSA CON ESTATURA.
GLUCOSA – ESTATURA GLUCOSA mg/dl ESTATURA (m) N° ESTUDIANTES 3 1,31 - 1,40 82 1,41 - 1,50 125 1,51 - 1,60 40 > 1,60 Total 250
DESV. TÍPICA 0,58 0,72 0,69 0,71 0,70
PROMEDIO 78,33 77,20 75,80 76,75 77,02
En la relación de valor de glucosa con estatura presenta un promedio de 77,02 mg/dl. El 50% de estudiantes presentan una glucosa de 77,8 mg/dl. 54. RELACIÓN DE VALOR DE GLUCOSA CON PESO. CUADRO # 54 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN RELACIÓN DE VALORES DE GLUCOSA CON PESO.
GLUCOSA – PESO PESO (Kg) < 31 31 – 40 41 – 50 51 – 60 > 61 Total
GLUCOSA mg/dl N° ESTUDIANTES 1 20 90 97 42 250
DESV. TÍPICA 1,02 0,58 0,74 0,68 0,70
El valor promedio de glucosa en relación con peso es de 76,25 %. 64
PROMEDIO 75,00 77,50 76,89 76,13 75,71 76,25
6.1.- DISCUSION
El presente estudio considera los valores referenciales de mujeres por ser una investigación realizada en estudiantes del sexo femenino únicamente. El hematocrito tiene un valor referencial de 38-48%, en el presente estudio la media es de 44,3%, con un mínimo de 37,7% y un máximo de 50,1%. En estudio hecho el México de valor promedio de mujeres por regiones es de 41% (44). En Argentina 39,74+/-2,95 (45) y cifras a nivel mundial de 39% (46). La hemoglobina tiene un referencial de 12-15 g/dl, en este estudio el promedio es de 14,6 con un mínimo de 11,3 y un máximo de 16,8. En México 13. En Argentina 12,56+/-1,90. En el mundo 12,7g/dl. Los glóbulos rojos cuyo referencial es de 4,2 a 5,4 millones x mm3, en este estudio la media es de 5,12 con mínimo de 3,99 y un máximo de 6,27. En Argentina presenta un valor de 4,48+/-0,29. En el mundo el promedio es de 4,6 millones xmm3. Al analizar los valores promedios de hematocrito, hemoglobina y glóbulos rojos podemos concluir que los habitantes de la ciudad de Cuenca por vivir en una altura de 2.550 metros sobre el nivel de mar y debido al enrarecimiento del oxígeno fisiológicamente el organismo produce mayor cantidad de glóbulos rojos para la captación de oxígeno podría ser la causa de presentar valores superiores a los promedios mundiales y de estudios de otros países, a ello también puede sumarse otros factores tales como alimentación, tabaquismo, contaminación ambiental por la combustión de vehículos, etc. Los glóbulos blancos tienen un referencial de 5.000-10.000xmm3, en el presente estudio el promedio es de 7.303, con un mínimo de 3.930 y un máximo de 11.200. En Argentina el promedio es de 6.930, con una leucopenia del 0,2% y una leucocitosis de 6,7%. Los valores obtenidos en este estudio guardan relación a las investigaciones realizadas en otros países. Las plaquetas su referencial es de 150.000-450.000xmm3, en este estudio presenta un promedio de 302.849 con un mínimo de 163.000 y un máximo de 468.000, con una trombocitosis del 0,8%. En estudio hecho en Argentina el promedio es de
pág. 65 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
338.150, con una trombocitopenia del 7,7%. Lo que ubica al presente estudio en valores similares. La glucosa tiene un referencial de 70-110 mg%. En este estudio el promedio es de 78,9 mg%, con un mínimo de 57 y un máximo de 483. Ubicándose el presente estudio en valores de referencia mundial. Se observa un valor de 0,4% de hiperglicemia y un 14 % de hipoglicemia. Estudios de Argentina en la población general presentan una diabetes del 7%. (47). En Brasil según MSP es de 7,6% de la población total. (48) El valor de ASTO, su referencial es menor a 200 UI/ml. En el presente estudio la media es de 73,3, con un mínimo de 0,1 y un máximo de 1252, con valores altos en un porcentaje del 19,6%. En Argentina la portación de Estreptococo Beta hemolítico tipo A en mujeres es del 10,6%.(49). Ubicándose en un porcentaje más alto al estudio realizado en Argentina. Como resultado del uroanálisis se encontró 17% de leucocitosis en sedimento urinario, también 3,2 % de nitritos positivo y un 4,8% de bacterias +++. En estudios realizados en Colombia las bacterias de mayor frecuencia de generar infecciones de vías urinarias son: E. Coli 73%, Proteus spp 7,4% y klebsiella 6,5%.(50). En Argentina:E. coli 70%, klebsiella 7,5% y Proteus spp 4,7% en mujeres (51). En Chile: E. Coli 78%, Klebsiella 10% y Proteus spp 4%.(52) Referente al coproparasitario, en este estudio los casos positivos se ubicaron en el 16,8%, siendo los parásitos más frecuentes Quistes de Giardia Lamblia con 9,2%, Ameba Histolítica 6,8% y Ameba Coli 0,8%. En estudios realizados en diferentes países de América Latina se obtuvieron los siguientes resultados: En Argentina los parásitos más comunes son: QGL 26,8%, Áscaris Lumbricoides 17,4%, QAC 6,6% y QAH 1,2%.(53). En México: QAC: 32%, QGL 19%, Áscaris Lumbricoides 15,7%, QAH 10% y Trichuris Trichura 7,55%.(54). En Colombia: QAH 28,3%, QAC 18,08% y Iodoameba 4,4% (55). En Brasil con alto grado de parasitismo: Áscaris Lumbriocides 96,1%, Trichuris Trichura 88,5%, QAH 84,6%, QGL 84,6%, Strongyloides Stercolaris 73,1% y QAC 69,2%.(56).
66
6.2.- CONCLUSIONES Debemos concluir diciendo que la Unidad Educativa María Auxiliadora es una institución
particular,
femenina,
con
estudiantes
de
clase
social
media,
pertenecientes al área urbana. Donde los padres procuran proporcionar a sus hijas lo necesario para cubrir sus requerimientos, entre ellos: alimentación, atención médica, exámenes clínicos, lo que se hace evidente en nuestra investigación, donde el nivel de parasitismo es bajo al igual que las infecciones de vías urinarias. El porcentaje de desnutrición es de 8,4% y de obesidad el 2,4% lo que nos indica el consumo de una dieta balanceada en estos hogares. Nos es grato anotar la presencia de anemia en un porcentaje de 4,0% y leucopenia del 0,4%. La presencia de valores de ASTO elevados está situado alrededor del 20 %, lo cual significa que de 5 personas 1 estaría con contaminación bacteriana. Atendiendo a la media aritmética debemos anotar que los valores encontrados en el presente estudio se hallan dentro de los mismos en su gran mayoría. Pocas excepciones que marcan la tendencia de las diferentes patologías. En cuanto a las medidas de dispersión, éstas no presentan valores significativos. En el presente estudio la edad más frecuente de estudiantes oscila entre 12 y 14 años, la talla más común se encuentra entre 1,41 a 1,60 metros y el peso más frecuente se halla entre 41 a 60 Kilogramos. El valor de leucocitos más comúnmente encontrado fluctúa entre 6.000-7.999 x mm3. Los valores de glóbulos rojos, hematocrito y hemoglobina se hallan dentro de los límites referenciales. El recuento de plaquetas se halla fuera del valor referencial en un escaso 0,8 %. Los valores más comunes de glucosa oscilan entre 71-80 mg/dl. Existe un caso de diabetes con un valor de 483mg/dl, con la consecuente presencia de glucosuria. En lo referente al examen de ASTO se halló un porcentaje de 19,6 % mayor a los valores establecidos normales. Es importante anotar la presencia de proteínas en orina en un 16,8 % y la presencia de cilindros hialinos en un 4 %. Las infecciones de vías urinarias representan el 11% del total examinado.
pág. 67 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
En lo que concierne al estudio coproparasitario, se encontró el 16,8 % de casos positivos, siendo los parásitos más comunes los Quistes de Ameba Histolítica, Coli y Giardia lamblia. Atendiendo al índice de masa muscular existe la presencia de 8,4 % de estado de desnutrición y 15,2% entre sobrepeso y obesidad. Debemos anotar en lo referente a la glicemia que gracias a la presente investigación se pudo encontrar un caso de
diabetes que aún no había sido diagnosticada
clínicamente. Ello hace evidente la necesidad de este tipo de estudios, pues son valiosos e importantes para conocer estados de salud y estilos de vida de una comunidad y de esta forma poder recibir un tratamiento oportuno y adecuado.
68
6.3.- RECOMENDACIONES
No se debe excluir de la presente investigación los resultados extremos porque gracias a ellos se puede evidenciar la presencia de patologías en personas aparentemente sanas como en el caso de la estudiante que presentó diabetes, pues si sólo se procesarán datos con personas dentro de valores referenciales o atendiendo al promedio (media, mediana y moda) no se podría establecerlos.
En lo referente a la glicemia, en la presente investigación se pudo encontrar un caso de diabetes que aún no había sido diagnosticada clínicamente. Ello hace evidente la necesidad de este tipo de estudios, pues son valiosos e importantes para conocer estados de salud y estilos de vida de una comunidad,
Recomendamos que las unidades médicas de los colegios de la ciudad y la provincia implementen control de estados de salud de los estudiantes a través de los exámenes clínicos y de laboratorio para detectar sobretodo parasitismo, infección de vías urinarias, infecciones otorrino-laringológicas, con la finalidad de detectar patologías e implementar su tratamiento correspondiente y dar seguimiento constante a la población cautiva.
Estos estudios investigativos deben tener todo tipo de respaldo para su realización, pues debido a ellos se llega a conocer situaciones de salud de la comunidad en general y poder implementar gracias a este conocimiento medidas de tipo particular y gubernamental para atender estas patologías y así brindar un tratamiento oportuno y eficaz.
pág. 69 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
7.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Organización Mundial de la salud (OMS). Definición de Salud.1946. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad/Salud. (2007). 2. Rockville Pike,Bethesda, MD.US. Departament of Health and Human Services National Institutes of Health. Junio. 2010. 3. Ministerio de Salud Pública (MSP).
Norma
de
Planificación
Familiar.
2009.
Disponible
en
www.gfmer.ch/Guidelines/planificacion_familiar.es/Planificación_familiar_mt.htm. 2009 4. La salud en la adolescencia. Problemas de salud de los adolescentes. Los problemas de salud física y mental en la adolescencia. Los cambios físicos de los adolescentes. Disponible en guiajuvenil.com/salud/index.php. Septiembre 2005. 5. INNFA; Protección Especial y Derecho de Niños, Niñas y Adolescentes; Quito; Ecuador. 2003. 6.
Organización Mundial de la Salud. Denominación
Disponible
de Adolescencia. 2000. en
http:www.sap.or.ar/staticfiles/congresos/congre/2006/conarpe34/material/se_petroff. pdf. 7. Manuales de la Sociedad Española de Contracepción. Salud Reproductiva en la Adolescencia. Disponible en www.sec.es.2007. 8. Organización Mundial de la Salud (OMS). Definición de Salud-Enfermedad. Nov 2008.
Disponible
en
http://www.colegiovirgeneuropa.com/PDFs/apuntes%20maria%20jesus/segundaev/S ALUD%20Y%ENFERMEDAD.pdf. 9. Romero, Placeres Manuel Dr. y colaboradores. INHEM. Factores determinantes del estado de salud de la población. Cuba. 2007; 45. 10.
Girbau,
Rosa y Katy Salas. Determinantes ambientales y Salud.
2000.Disponible en: www.gencat.cat 11.
Cattani O.Andreína Dra. Características del desarrollo y crecimiento físico.
Disponible en: escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/crecdess.html.
70
12.
Muzzo B. Santiago. Factor Nutricional del Crecimiento. Revista Chilena de
Nutrición. Abril 2003 13. Nutricionistas y profesionales de la salud. Salud en la adolescencia. México D.F. 11-Junio 2004. 14 15.
Eisenstein Evelyn. Nutrición y Salud en la adolescencia. Abril 2010. Ortiz, J. Trabajos de Investigación. Universidad de Cuenca. Facultad de
Ciencias Médicas, Comisión de asesoría de Trabajos de Investigación. Impresión Editora del Austro Cuenca-Ecuador, Enero 2008, Pag.: 15-18. 16.
Ayala Aguilar María J. y García Posada Lucero D. Factores socioeconómicos y
culturales. Vol 7. Junio 2002. México 395-397. 17.
Guzmán Iñiguez Taurino. Lic. Emociones en la adolescencia. Córdoba-
Argentina.
Disponible
en
http://www.kifos-
terapiasmanuales.com/La%20salud%20el%20factor%emocional.pdf. 18. Mannhein Jennifer K. Desarrollo del adolescente. U.S.A: Enero 2011. 19.
Mead Margaret. Adolescencia. Psicosociología. Cambios físicos y psíquicos.
Hormonas. Estados Unidos de Norte América. 20. Anónimo. Normal reference laboratory values. N. Engl J. Med. 1986; 314(1):3-4; Disponible en http://www.sepeap.es/libros/farreras13/SECCION/APE.pdf.2007. 21. VELASCO PEÑA Y colaboradores “Valores de Referencia” 2006.Pág 12.Disponible en: http//www.cht.es.docenciamir/Manual/VALORESD.pdf. 22. Interpretación de resultados, valores normales del hemograma: Disponible en:http//docs.geogle.com/viewer?a=v&q=cache:ABHwzzpK1zEJ:www.jano.es/fichero s/sumarios/1/0/1709/42/00420046 LR.pdf+valores+normales+de+hemogramas+en+varios+países&hl=es&ql=ec&pid=dl &srcid=ADGEESqktzlx47qriiw87PXvFzvTrEAeTxr wLGA39T iZiXk8cPnQdhNZClgaX0t79spmr64blMc0ejfyUGfnZx8Hd5kM4sNWsxeoaBq39hw6R6Uc44txV LnNiFSvD4EG59x2qbsYo&siq=AHIEtbTONUPcqMHbNPnbns7iHyUiEuo5KQ 23.
Becker K. El hemograma. Saludalia “Qués es un hemograma”,2009,disponible
en:http:/www.saludalia.COm/saludalia/web_saludalia/pruebas+diagnosticadas/doc/h emograma.htm. 24.
Sáenz Flor, Klever y colaboradores. Valores de referencia hematológicos en
población altoandina ecuatoriana. Quito. 2008. 25.
Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología. Ministerio de Salud Pública del
Ecuador. Valores de Hemoglobina en población ecuatoriana. Quito. 1999. pág. 71 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
26.
Beall CM, Brittentan GM, Stohl KP, Blangero J. Williams- Blanguero S.
Goldstein MC et al Hemoglobine concentration of high attitude Tibetans and Bolivian .1998: 106: 385-400. 27.
Terrés SAM, Razo MD. Fórmula roja. Límites de referencia biocromatógicos y
niveles de decisión clínica en población mexicana. 2000. 38 (4): 313-329. 28. Almaguer G.C. Interpretación Clínica de la Biometría Hemática Med. Univer. 2003 ; 5 (18): 35-40 29. Saludalia. La Serie Blanca y pruebas diagnósticas. 2007. Disponible en: http://saludalia.com/saludalia/web_saludalia/pruebas_diagnosticadas/doc/hemogram a.htm. 30. García Mesa Milagros. Dra. Características estructurales y funcionales de las plaquetas. Cuba. 2000. 31.
Houssay Bernardo A. Fisiología Humana. Cuarta Edición. Editorial Ateneo.
Disponible
en:
medicomoderno.com/2011/01/lins-actualizado-fisiologia-humana-
de.html 32. Marcano Pasquier Rigoberto Dr. La Glicemia. Venezuela. Junio 2011. 33. Martínez Alberto. Foro de Inmunología: ASTO. Paraguay. Noviembre 2006. 34. Fusano Angel A. Dr. ASTO elevado. Buenos Aires. Argentina. Junio 2007. 35. McPherson RA, BEN-EZRA J, ZHaos. Basic Examination of orine. Philadelphia, PA WB Sanders Compani. 2006. Chap 27. 36.
Sink, Carolyne A., Feldman Bernard F. Uroanálisis en el laboratorio. España.
Abril 2010. 37. Gobernado Miguel y Colaboradores. La infección de vías urinarias. España. 2002. 38.
Botero, D y Colaboradores. Parasitosis Humanas. Cuarta Ed. Hecho en
Colombia. Editorial CIB. 2003. Pág. 2-140. 39.
Maldonado, A y Colaboradores. Prácticas de parasitología. Segunda Ed.
Cuenca. Impreso en la Facultad de Ciencias Médicas, 2009. 40.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Consulado del Ecuador.
Septiembre 2011.000000000000000000 41.
Técnica Reactivo GLUCm, junto con el AQUA CAL 1 y 2, SYNCHRON ® y el
Sistemas LX®, Sistemas UniCel® DxC 600/800. 42.
Técnica de Reactivo ASO-, junto con el SYNCHRON® Systems CAL 5 Plus
Sistemas SYNCHRON LX® y el Sistema UniCel® DxC 600/800. 72
43.
ISO/IEC. Laboratorios Clínicos. Requisitos particulares para la calidad y la
competencia. 2007. 44.
Promedio de Valores de Hematocrito- hemoglobina en mujeres. México.
45.
Marín Gustavo H. Maestría salud Pública. Estudio Poblacional de anemia
ferropénica en La Plata y sus factores condicionantes. Argentina. 2006. 46.
Organización Mundial de la Salud. Anemia más que una enfermedad es un
signo que se debe investigar. Cuarta edición. 15.000 ejemplares. 2007. 47.
Datos estadísticos Buenos Aires-Argentina, Frecuencia de Diabetes en la
Población general. 48.
Ministerio de Saúde Pública. Plan de reorganización de Atención a la
hipertensión y la diabetes mellitus en Brasil. 49.
Portación de Estreptococo Beta hemolítico tipo A en mujeres. Hospital Italiano
de Buenos Aires Argentina. 50.
Ferreira, Fidel Ernesto Et. Al Infecciones urinarias, perfil de resistencia
bacteriana al tratamiento en el Hospital General de Neira, Colombia. Revista colombiana.vol.56.N°3.2005. (239-243). 51.
Datos estadísticos Hospital de La Plata. Argentina. 2005.
52.
Santiago de Chile estudios de infecciones urinarias, datos hospitalarios.
53. Domínguez Peluffo G. y Colaboradores. Hospital Nacional Profesional Alejandro Posadas. Buenos Aires. Argentina. 54.
Prevalencias de parasitismo general en la Escuela Federal Emiliano Zapata,
encuesta centinela en la población. 55.
Ordoñez Vásquez Adriana. Geografía Humana de Colombia. Facultad de
Medicina Pontificia Universidad Javeriana. 56.
Universidad Federal de Pandónica Escola Nacional de Saúde Pública. Centro
de Estudios em Saude do India Pandómica. Departamento de Endemias.
pág. 73 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
8.- ANEXOS:
ANEXO Nº1 CONSENTIMIENTO INFORMADO “PRUEBAS
BASICAS
DE
LABORATORIO
CLÍNICO
EN
ESTUDIANTES
SECUNDARIOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA “MARIA AUXILIADORA” DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO DE SALUD Nº2 DE LA CIUDAD DE CUENCA. 2011.” Nosotros: Marilú García Larriva, Amanda Pinos Chacha, Eduardo Fernández de Córdova Rodríguez, estudiantes de la licenciatura en el Área de Laboratorio Clínico, Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, por medio de la presente nos es grato informarle que se lleva a cabo un estudio cuyo fin es la realización de nuestro trabajo investigativo-tesis, en los adolescentes de este plantel, mediante la determinación de pruebas básicas de laboratorio que proporcionará información sobre el estado funcional del organismo para el diagnóstico, prevención y tratamiento de los diversos cuadros de anemia, diabetes, infecciones, parasitismo, enfermedades que pueden aparecer como resultado de alteraciones en los valores de la pruebas a realizarse. Le hacemos conocer, que el centro educativo en donde su hijo/a estudia ha sido seleccionado para formar parte de una línea de investigación. En este lugar se le tomará talla y peso y se obtendrá una muestra de sangre, con los directivos acordaremos una fecha y hora para la toma de la misma, debiendo el estudiante tener un ayuno previo de 10 horas y facilitaremos los recipientes para las muestras de orina y heces. El mismo día de la extracción de la sangre deberán llevar una muestra de orina y heces las cuales serán recolectadas en casa por la mañana antes de acudir al colegio, en una cantidad adecuada sin exceder la capacidad de los recipientes. Para la toma de muestra de sangre se utiliza guantes quirúrgicos estériles y descartables, se extrae la sangre de una vena de la cara anterior del antebrazo porque resulta de fácil acceso. Se desinfecta la zona con un algodón humedecido en alcohol antiséptico, aplicando un torniquete unos 5 cm por encima del sitio escogido, efectuando un lazo fácil de desatar con una mano y asequible al operador.
74
Le pediremos al estudiante que abra y cierre el puño varias veces, con el fin de palpar la vena y se introducirá la aguja que debe penetrar la piel y la pared de la vena. Al momento que comienza a salir la sangre se recolecta en los tubos respectivos, se retira el torniquete y la aguja al mismo tiempo colocando el algodón con alcohol, luego se coloca una cinta adhesiva estéril en el sitio de la punción. En lo referente a la recolección de las muestras de orina y heces, las estudiantes deberán recoger las muestras en los recipientes estériles que nosotros le faciliteremos, la muestra de orina será recogida la primera orina de la mañana y del chorro intermedio; sin exceder la capacidad del frasco recolector. Este mismo día de la recolección de las muestras se tomará la talla y el peso de todos y cada una de las estudiantes. El peso será tomado en Kilogramos en una balanza calibrada, se tomará la medida de la talla en un tallímetro y su valor será registrado en metros. Tanto el valor de peso y de talla de las estudiantes se obtendrá previo a despojarse de su respectivo calzado. Riesgos: Las molestias (efectos secundarios) que pueden ocurrir son mínimos, como un leve dolor al momento del pinchazo, un ligero moretón en el lugar de la extracción con una posible sensación de mareo y poco frecuentes la formación de abscesos. La cantidad de sangre que se le extraerá al estudiante es de 10 cc de los cuales 5 cc son para las pruebas hematológicas y otras 5 cc serán para las pruebas bioquímicas e inmonológicas, lo cual no afectará el estado de salud. Los materiales a utilizarse como agujas y tubos serán estériles y descartables por lo que no corre el riesgo de adquirir alguna enfermedad durante el proceso. Las muestras serán procesadas en el laboratorio del Hospital Vicente Corral Moscoso y en el laboratorio del Centro de Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas. Beneficios: Una vez obtenido el resultado de las muestras de los estudiantes,
estos
aportarán información a esta línea de investigación científica a través de la cual se podrá conocer el estado de salud del adolescente, a vez usted contara con exámenes sin costo alguno.
pág. 75 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
Los resultados de los exámenes serán entregados de forma personal por los investigadores después de la realización de los mismos, en 48 horas a los médicos de los colegios para el correspondiente tratamiento que el caso amerite. Los datos de los resultados de las pruebas serán manejados con la debida ética. Si usted decide que su representado participe en este estudio, le pedimos que se digne firmar este consentimiento. Usted puede en todo momento hacer preguntas y que se le aclarare cualquier duda sobre los beneficios y riesgos del estudio a realizarse. Usted está en total libertad de excluir a su representado del beneficio del presente estudio. DATOS DEL ESTUDIANTE:
Nombres apellidos:…………………………………………………… Curso:………………………… Edad: ……………………………….
f)……………………………… FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL CI: …………………………….
76
ANEXO Nº2 ASENTIMIENTO INFORMADO “PRUEBAS
BASICAS
DE
LABORATORIO
CLINICO
EN
ESTUDIANTES
SECUNDARIOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA “MARÍA AUXILIADORA” DEL AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO DE SALUD Nº2 DE LA CIUDAD DE CUENCA. 2011.” Nosotros: Marilú García Larriva, Amanda Pinos Chacha, Eduardo Fernández de Córdova Rodríguez, estudiantes de la licenciatura en el Área de Laboratorio Clínico, Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, por medio de la presente nos es grato informarle que se lleva a cabo un estudio cuyo fin es la realización de nuestro trabajo investigativo-tesis, en las adolescentes de este plantel, mediante la determinación de pruebas básicas de laboratorio que proporcionara información sobre el estado funcional del organismo para el diagnóstico, prevención y tratamiento de los diversos cuadros de anemia, diabetes, infecciones, parasitismo, enfermedades que pueden aparecer como resultados de alteraciones en los valores de la pruebas a realizarse. Le hacemos conocer, que el centro educativo en donde usted estudia ha sido seleccionado para formar parte de una línea de investigación. En este lugar se le pesará, medirá y se obtendrá una muestra de sangre, con los directivos acordaremos una fecha y hora para la toma de la misma, debiendo el estudiante tener un ayuno previo de 10 horas y facilitaremos los recipientes para las muestras de orina y heces. El mismo día de la extracción de la sangre deberá llevar una muestra de orina y heces las cuales serán recolectadas en casa por la mañana antes de acudir al colegio, en una cantidad adecuada sin exceder la capacidad de los recipientes. Para la toma de muestra de sangre se utiliza guantes quirúrgicos estériles y descartables, se extrae la sangre de una vena de la cara anterior del antebrazo porque resulta de fácil acceso. Se desinfecta la zona con un algodón humedecido en alcohol antiséptico, aplicando un torniquete unos 5 cm por encima del sitio escogido, efectuando un lazo fácil de desatar con una mano y asequible al operador, le pediremos al estudiante que abra y cierre el puño varias veces, con el fin de palpar la vena distendida y se introducirá la aguja que debe penetrar la piel y la pared de la vena. Al momento que comienza a salir la sangre se recolecta en los tubos pág. 77 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
respectivos, se retira el torniquete y la aguja al mismo tiempo colocando el algodón con alcohol, luego se coloca una cinta adhesiva estéril en el sitio de la punción. En lo referente a la recolección de las muestras de orina y heces, las estudiantes deberán recoger las muestras en los recipientes estériles que nosotros le facilitaremos, para la muestra de orina, será recogida la primera orina de la mañana y del chorro intermedio; sin exceder la capacidad del frasco recolector. Este mismo día de la recolección de las muestras se tomará la talla y el peso de todos y cada una de las estudiantes. El peso será tomado en Kilogramos en una balanza calibrada, se tomará la medida de la talla en un tallímetro y su valor será registrado en metros. Tanto el valor de peso y de talla de las estudiantes se obtendrá previo a despojarse de su respectivo calzado. Riesgos: Las molestias (efectos secundarios) que pueden ocurrir son mínimos, como un leve dolor al momento del pinchazo, un ligero moretón en el lugar de la extracción con una posible sensación de mareo y poco frecuentes la formación de abscesos. La cantidad de sangre que se le extraerá al estudiante es de 10 cc de los cuales 5 cc son para las pruebas hematológicas y otras 5 cc serán para las pruebas bioquímicas e inmonológicas, lo cual no afectará el estado de salud. Los materiales a utilizarse como agujas y tubos serán estériles y descartables por lo que no corre el riesgo de adquirir alguna enfermedad durante el proceso. Las muestras serán procesadas en el laboratorio del Hospital Vicente Corral Moscoso y en el laboratorio del Centro de Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas.
Beneficios: Una vez obtenido el resultado de las muestras de los estudiantes,
estos
aportarán información a esta línea de investigación científica a través de la cual se podrá conocer el estado de salud del adolescente, a vez usted contara con exámenes sin costo alguno. Los resultados de los exámenes serán entregados de forma personal por los investigadores después de la realización de los mismos, en 48 horas a los
78
médicos de los colegios para el correspondiente tratamiento que el caso amerite. Los datos de los resultados de las pruebas serán manejados con la debida ética.
Yo entiendo que mis padres han sido informados previamente sobre mi participación en este estudio. Además que voy a ser sometido a ciertas pruebas que no tienen riesgo alguno y también que no tengo que gastar ningún dinero por dichas pruebas.
Yo,……………………………………………………………………… Estudiante de la unidad Educativa “María Auxiliadora, del Curso……………………., Libremente y sin ninguna presión acepto participar en este estudio. Estoy de acuerdo con la información que he recibido.
f).-------------------------------------
Fecha: ---------- // ----------- // 2011.
Firma del estudiante
pág. 79 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
ANEXO No. 3 DEFINICIÒN Y OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES VARIABLE
Edad
Sexo
Estatura
Peso
Residencia
Hematocrito
Hemoglobina
CONCEPTO Es el periodo comprendido desde el nacimiento de una persona hasta el momento actual Condición orgánica y genética de los Seres vivos que distingue a un individuo de otro. Longitud de una persona desde la planta de los pies hasta el vértice de la cabeza Cantidad de masa corporal de una persona expresada en Kg, Lugar geográfico donde las personas se asientan. Representa la proporción de eritrocitos en el total de la sangre. Componente proteico de los glóbulos rojos formando anillos tetrapirrolíticos
DIMENSION
Años cumplidos
Género
INDICADOR
ESCALA
Cédula de identidad
12 – 13 14 – 15 16 - 17
Cédula de identidad Observación del fenotipo
Bajo Promedio Alto
Medición de la talla en el tallímetro (metros)
Bajo Mediano Sobrepeso Obeso
Medición del peso en la balanza (kg)
Urbano Rural
Información directa
Alto Normal Bajo
Porcentaje %
Alto Normal Bajo
g/100 ml
80
Masculino Femenino
160 60
Urbano Rural 54 19
Recuento de glóbulos blancos
Fórmula leucocitaria
Recuento de eritrocitos
Es la cantidad de glóbulos blancos existentes en milímetro cúbico. Mide el porcentaje presente de cada tipo de leucocitos en el total de glóbulos blancos.
Bajo Normal Alto
Bajo Normal Alto
Cantidad de glóbulos rojos en un milímetro Bajo cúbico de Normal sangre Alto
< 4.000 4.000 - 5.999 6.000 - 7.999 8.000 - 9.999 > 10.000
Cantidad x mm3
Neutrófilos 60 Eosinófilos 0-1 2-3 4-5 >5 Linfocitos 30 Monocitos 7 Basófilos 2 11 Bacterias: -Ausentes -B + -B++ -B+++ Filamentos mucoides: -Ausente -Fm + -Fm ++ -Fm +++ Monillas o Levaduras: -Ausentes + ++ +++ Cristales: Ausentes Uratos amorfos Fosfatos amorfos Oxalatos de Ca Ácido úrico Otros Cilindros Ausentes Hialinos Granulosos Hemáticos Leucocitarios Céreos Mixtos
Coproparasitario
Examen de laboratorio clínico en materia fecal para verificar presencia de
Color
Normal Patológico 84
Pardo……….. Amarillo…… Café…………. . Rojiza………..
Verde………. Blanca Otros
parásitos o de infección intestinal producida por microorganism os. Consistencia:
Líquida……… Semilíquida… Blanda………. . Dura…….
Parásitos:
Trofozoito
.A.Hisolitica G.Lamblia T.Intestinali
Protozoarios Presente Ausente + ++ +++
Quiste A.Hisolitica Q.A.Coli G.Lamblia Enteromona Helmintos A.Lumbricoid e Tricocefalo Tenias L.Strogiloides
Células xcampo:
+ ++ +++
Huevos y larvas… +,++,+++
Leucocitos: + ++ +++
Eritrocitos. + ++ +++ Levaduras y monillas: +
pág. 85 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
++ +++ Número de células por campo
86
Por cruces de acuerdo a la cantidad
ANEXO 4:
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA AREA LABORATORIO CLINICO
Formulario N°
_______________
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ____________________________
EDAD: ______ SEXO: _______
DOMICILIO:
TALLA: _______ PESO: _____
URBANO:__________
RURAL: ___________
COLEGIO:_____________________________________________
VARONES:_______
MUJERES: _________
MIXTO:_______
DIRECCION DEL COLEGIO:______________________________
TIPO DE COLEGIO: FISCAL:
LAICO:
FECHA:
______
PARTICULAR: ______
______
RELIGIOSO: ________
_____________________________________________
RESPONSABLE: _______________________________________
pág. 87 MARILU GARCIA, AMANDA PINOS Y EDUARDO FDEZ. DE CORDOVA
ANEXO Nº5 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA AREA DE LABORATORIO CLINICO FICHA DE RESULTADOS Hemograma Leucocitos
xmm3
Química Sanguínea
Eritrocitos
xmm3
Glucosa
mg %
Hematocritos
%
Asto
UI/ml
Hemoglobina
g/100ml
Neutrófilos
%
Linfocitos
%
Monocitos
%
Esosinófilos
%
Basófilos
%
Examen de Orina
ELEMENTAL Color: Aspecto: pH: Densidad: Glucosa: C. Cetónicos: Nitritos: Proteínas: Bilirrubinas: Urobilinógeno:
Examen de Heces
MICROSCÓPICO Células: Hematíes: Piocitos: Bacterias: Cristales:
COPROPARASITARIO Color: Consistencia: Olor: Parasitario
Presencia de: Cilindros:
88
ANEXO N°6 HOJA
DE
RESULTADOS
DE
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA, ÁREA DE LABORATORIO CLÍNICO Av. 12 de Abril Sector el Paraiso, Telf. 4051155
Muestra No.
FECHA: NOMBRE DEL PACIENTE: COLEGIO:
UNIDAD EDUCATIVA " MARIA AUXILIADORA"
RESULTADOS BIOMETRÍA HEMÁTICA RECUENTO DE GLÓBULOS ROJOS RECUENTO DE GLÓBULOS BLANCOS
RESULTADOS UNIDADES VALORES REFERENCIALES H: 5.000.00-5.500.000 por mm3 M: 4.500.000-5.000.000 por mm3 5.000-10.000 por mm3
RECUENTO DE PLAQUETAS
g/dl
150.000-400.000 H: 42-48 M: 36-42 H: 14-16 M;12-14
% % % % %
60-70 20-30 1-5 0-1 1-8
QUÍMICA SANGUINEA GLUCOSA
mg%
70-110
ASTO
UI/ml