RESUMEN DEL TALLER DE POLITICAS DE CANCER DE MAMA

RESUMEN DEL TALLER DE POLITICAS DE CANCER DE MAMA Dr. DIEGO VENEGAS OJEDA Oncólogo Clínico Coordinador Nacional Plan de Atención Integral del Cáncer P
Author:  Felipe Arroyo Moya

0 downloads 98 Views 8MB Size

Recommend Stories


Epidemiologia del Cancer de Endometrio
1 de 6 http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2423/1/Epidemi... Revista Electronica de PortalesMedicos.com - http://www.portalesmedic

RESUMEN PRIMER TALLER
Fortalecimiento de las Oficinas de Relaciones Internacionales FORIs - MERCOSUR ----------------------------------------------------------------------

RESUMEN DE GARANTÍAS DEL PRODUCTO RACE ASISTENCIA TALLER INCLUIDO
RACE ASISTENCIA, S.A. Sociedad Unipersonal - C.I.F. A-78115540, Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, Libro 0, Folio 138, Sección 8, Hoja M-487

Patología Benigna de Mama
Español  Obstetrics & Gynecology 1 Series de Especialidad Clínica    Patología Benigna de Mama  Mark D. Pearlman, MD, y Jennifer L. Griffin, MD  __

CANCER DE MÉDULA ESPINAL
CANCER DE MÉDULA ESPINAL ¿Que es un cáncer medular? Es un crecimiento de células (masa) dentro o alrededor de la médula espinal. El cáncer de médula

Tratamiento quirúrgico de la mama tuberosa (o mama en bellota)
REV. SENOLOGIA Y PATOL. MAM., 2,4 (213-218), 1989 J. Amorrortu*, A. García-Vilanova**, A. González-Cruz (Jr.)***, C. Neira*, P. Marquina*, S. Gallo*,

Story Transcript

RESUMEN DEL TALLER DE POLITICAS DE CANCER DE MAMA Dr. DIEGO VENEGAS OJEDA Oncólogo Clínico Coordinador Nacional Plan de Atención Integral del Cáncer PLAN ESPERANZA

Principales causas de Defunción por ENT en la Región Macro Lima y Callao. Perú 2003 – 2010

Fuente: HIS - OGEI - Minsa 2002 – 2010. Elaboración: Equipo Técnico. ENT OMS/OPS. Perú 2012.

Principales causas de Defunción por ENT en la Región Macro Centro. Perú. 2003 – 2010

Fuente: HIS - OGEI - Minsa 2002 – 2010. Elaboración: Equipo Técnico. ENT OMS/OPS. Perú 2012.

Principales causas de Defunción por ENT en la Región Macro Amazónica. Perú. 2003 - 2010

Fuente: HIS - OGEI - Minsa 2002 – 2010. Elaboración: Equipo Técnico. ENT OMS/OPS. Perú 2012.

Principales causas de defunción por ENT en la Región Macro Norte y Oriente (INTERNOR). Perú 2003 – 2010.

Fuente: HIS - OGEI - Minsa 2002 – 2010. Elaboración: Equipo Técnico. ENT OMS/OPS. Perú 2012.

Principales causas de defunción por ENT en la Región Macro Sur Perú. 2003 - 2010

Fuente: HIS - OGEI - Minsa 2002 – 2010. Elaboración: Equipo Técnico. ENT OMS/OPS. Perú 2012.

Fuente: HIS - OGEI - Minsa 2002 – 2010. Elaboración: Equipo Técnico. ENT OMS/OPS. Perú 2012.

0

Defunciones

TUMOR MALIGNO DEL CUERPO DEL UTERO (C54)

TUMOR MALIGNO DEL UTERO PARTE NO ESPECIFICADA (C55)

400

TUMOR MALIGNO DEL CUELLO DEL UTERO (C53)

600

TUMORES DE COMPORTAMIENTO INCIERTO (D37 - D48)

800

TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE OTROS SITIOS (METASTASICOS) (C77 - C79)

1000

TUMOR MALIGNO DEL OJO Y DE SUS ANEXOS (C69)

TUMOR MALIGNO DE LA MAMA (C50)

MELANOMA MALIGNO DE LA PIEL (C43)

OTROS TUMORES MALIGNOS DE LA PIEL (C44)

TUMOR MALIGNO DE GLANDULAS ENDOCRINAS Y DE ESTRUCTURAS AFINES (C73 - C75)

TUMOR MALIGNO DE LOS HUESOS Y DE LOS CARTILAGOS ARTICULARES (C40 - C41)

TUMOR MALIGNO DE LA UNION RECTOSIGMOIDEA, DEL RECTO, DEL ANO Y DEL CONDUCTO ANAL (C19 - C21)

OTROS TUMORES MALIGNOS DEL TEJIDO LINFATICO, DE LOS ORGANOS HEMATOPOYETICOS Y TEJIDOS A FINES (C88,…

TUMORES MALIGNOS DE LOS TEJIDOS MESOTELIALES Y DE LOS TEJIDOS BLANDOS (C45 - C46, C48 - C49)

TUMOR MALIGNO DE LABIO Y OROFARINGE (C00 - C14)

TUMOR MALIGNO DE OTROS ORGANOS RESPIRATORIOS E INTRATORACICOS (C30 - C32, C37 - C39)

TUMOR MALIGNO DE ESOFAGO (C15)

OTROS TUMORES MALIGNOS DE LOS ORGANOS DIGESTIVOS (C17, C23 - C24, C26)

TUMOR DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO ( C47, C70 - C72)

TUMOR MALIGNO DEL PANCREAS (C25)

TUMOR MALIGNO DE OTROS SITIOS Y LOS MAL DEFINIDOS (C76, C97, C80)

TUMOR MALIGNO DE COLON (C18)

TUMOR MALIGNO DE OTROS ORGANOS GENITOURINARIOS (C51 - C52, C56 - C57, C60, C62 - C68)

TUMOR MALIGNO DE VESICULA Y VIAS BILIARES INTRAHEPATICAS (C22)

TUMOR MALIGNO DE TRAQUEA, BRONQUIOS Y PULMON (C33 - C34)

TUMOR MALIGNO DE LA PROSTATA (C61)

TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO (C16)

Distribución de defunciones de causa neoplasica entre varones año 2010

1800 120.00%

1600

1400 100.00%

1200 80.00%

 60.00%

40.00%

200 20.00%

0.00%

Porcentaje acumulado

Fuente: HIS - OGEI - Minsa 2002 – 2010. Elaboración: Equipo Técnico. ENT OMS/OPS. Perú 2012.

Fuente: HIS - OGEI - Minsa 2002 – 2010. Elaboración: Equipo Técnico. ENT OMS/OPS. Perú 2012.

Análisis de los Resultados ENDES Cobertura de Papanicolaou 2004 2009 60%

74% 50%

50%

Regiones Naturales

56% 44%

50%

41% 43%

51% 39%

37%

40%

30% 30% 20% 10% 0% Lima Metropolitana

Resto Costa

Sierra

Fuente: Base de Datos ENDES 2004 / 2009 Elaboración: Departamento de Epidemiología y Estadística del INEN

Selva Alta

Selva Baja

Total Nacional

TENDENCIAS DEL CANCER EN EL MUNDO

Estimaciones de Incidencia, Perú 2004 Cáncer de Estómago

4.541

Cáncer de Cuello Uterino

3.962

18.5

14.5

28.8

39,847 casos

Cáncer de Mama

3.653

Cáncer de piel no melanoma

2.876

Cáncer de Próstata

2.609

Cáncer de Pulmón

2.035

Cáncer de Colon y Recto

2.010

7.9

6.7

Linfomas

1.991

7.5

7

Cáncer de Hígado

1.851

Leucemias

1.389

Cáncer de Vesícula y Vías Biliares

1.232

26.5

9.9

por año

11

18.9

0

9.5

5.3

3.9

5.5

2.5

9.5

4.6

6.5

Mujeres Hombres

Dpto de epidemiología - INEN

Metodología para la estimación de la incidencia •







La incidencia de casos a nivel nacional fue estimada en base a los tres registros de cáncer existentes. A los departamentos del norte del país se aplicó lo encontrado en Trujillo; del mismo modo para el sur, con Arequipa. El conglomerado Lima, Ica y Sierra Central fue estimado con las tasa de Lima Metropolitana. La incidencia en los departamentos de la selva resultaron mejor explicadas con las tasas de Trujillo.

Trujillo

Lima Callao

Arequipa

Dpto de epidemiología - INEN

CANCER DE MAMA PROYECCION EN EL PERU

AÑO

Nº CASOS

TASA DE INCIDENCIA CRUDA (100,000)

2,000

3,155

24.384 (30.3)

2,020

5,643

33.122

2,050

9,734

45.519

Dpto de epidemiología - INEN

Registro de Cáncer de Lima Metropolitana 2004-2005 LOS SITIOS DE CANCER MAS FRECUENTES - CASOS NUEVOS 2004 - 2005 Hombres Mama Estómago Próstata 2830 Cuello uterino Pulmón Linf. no Hodg. Colon Encéfalo (**) SPD Leucemia Tiroides Hígado Vesícula, etc.

Mujeres

22 1510

34.6

19.3

1389

15.4

35.9 19.6 925

12.0

829

10.6 564

757

7.8

7.1

488

6.1

686

6.9

590

7.0

625

5.9

468

441

5.3

137

635

7.2 4.3

344

3.1

235

(*) Tasa estandarizada por edad (dentro de la barra) (**) Sitio primario desconocido

748

8.9 7.3

571

n=13 973

Registro de Cáncer de Lima Metropolitana

8.7

(*)

334

3.7 5.2

(*)

437

n=16 644

1691

2934

Registro de Cáncer de Lima Metropolitana 2004-2005 TEE por 100 000

Mujeres

(*)

50 Cuello uterino Mama

45

Estómago Pulmón

40

Colon

35

+44%

30 25 20

-55%

15

-20%

10

+97% +68%

5 0 1968-70

1974-75

(*) Tasa estandarizada por edad por 100 000

Registro de Cáncer de Lima Metropolitana

1978

1990-93

1994-97

2004-05

TASAS DE INCIDENCIA POR DISTRITO 2004 - 2005

CANCER DE MAMA FEMENINA

2

PROVINCIA DE LIMA

39

6

25

f

10 35

17

Callao 1

36

18 7

28

c b d

32

12

a

e

1. Lima 2. Ancón 3. Ate 4. Barranco 5. Breña 6. Carabayllo 7. Chaclacayo 8. Chorrillos 9. Cieneguilla 10. Comas 11. El Agustino 12. Independencia 13. Jesus María 14. La Molina 15. La Victoria 16. Lince 17. Los Olivos 18. Lurigancho 19. Lurín 20. Magdalena del Mar 21. Pueblo Libre 22. Miraflores

5

21 13 16 20 31

11 15

3

37

9

34

14

30

41 22 4

40 33

43

23

PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO a. Callao b. Bellavista c. Carmen de la Legua-Reynoso

8 42

23. Pachacamac 24. Pucusana 25. Puente Piedra 26. Punta Hermosa 27. Punta Negra 28. Rímac 29. San Bartolo 30. San Borja 31. San Isidro 32. San Juan de Lurigancho 33. San Juan de Miraflores 34. San Luis 35. San Martín de Porres 36. San Miguel 37. Santa Anita 38. Santa María del Mar 39. Santa Rosa 40. Santiago de Surco 41. Surquillo 42. Villa El Salvador 43. Villa María del Triunfo

19

d. La Perla e. La Punta f. Ventanilla

26

Tasa estandarizada por edad por 100 000

[ 80.18 [ 63.62 [ 47.06 [ 30.50 [ 13.94 -

96.74 ] 80.18 > 63.62 > 47.06 > 30.50 >

No aplicable *

Registro de Cáncer de Lima Metropolitana

27

29 38

* Población pequeña para estimar tasas de incidencia 24

Cáncer en Trujillo (incidencia) Cuello uterino (685)

43.2

Estómago (566)

23.5

Piel (548)

17.2

19.4

18.6 28.1

Mama (452) Próstata (304)

25.8 8.8

Linfoma No Hodgk in (244) Colon (144)

7.6

5.8

4.3 1

Vesícula biliar y vías biliares (131) Bronquios y pulmón (128)

5.5 4.2

5.4

5.9

1.7

Tiroides (125)

Hombre Mujer

-40

-20

0

20

40

60

Tasa estandarizada por 100,000 Registro de Cáncer de Trujillo 1996 - 2002

Registro de Cáncer Poblacional de Arequipa 2002-2003 Tasa de incidencia estandarizada por 100,000

Cuello uterino(casos) (258) Localizaciones Casos Total = 2,140 Mujeres = 1,343 Hombres = 797

Mama (255)

35.6

Piel (188) Próstata (158)

35.2

10.7

15.0

22.1

Estómago (139)

10.4

9.6

7.8

Bronquios y pulmón (109)

7.8 1.7

Tiroides (88) Linfoma No Hodgk in (86)

10.4 7.6

4.4

10.3

Ovario (74) Vesícula biliar y vías biliares (74)

Elaborado por: Oficina de Epidemiología, INEN.

-20

-10

Mujer

8.0

2.6

-30

Hombre

0

10

20

30

40

Registro de Cáncer de Trujillo 1984 - 2002 Tendencias en la incidencia de cáncer

Tasa estandarizada por 100,000

60 54.6

53.5

52.4

50 43.2 40 30

28.3

29.7

30.0 28.1

20 Mama

10

Cuello uterino

0 1984-87

1988-90

1991-95

1996-2002

Comparaciones regionales Tasas de incidencia estandarizada por edad por 100,000

Cuello Uterino

43.2

45

Mama

40

35.2

34.6

35

35.6

28.1

30 25

19.6

20 15 10 5 0 Lima 04-05

Trujillo 96-02

Arequipa 02-03

CASOS DE TUMOR MALIGNO DE LA MAMA POR AÑOS Y ETAPAS DE VIDA, SEGÚN DEPARTAMENTOS - AÑO 2011 DEPARTAMENTO TOTAL

00a - 11a

12a - 17a

18a - 29a

30a - 59a

60a >

TOTAL

62

61

295

3940

1583

5941

AMAZONAS

2

0

3

6

1

12

ANCASH

0

0

1

5

4

10

APURIMAC

1

2

3

6

1

13

AREQUIPA

5

3

18

388

113

527

AYACUCHO

3

0

4

12

2

21

CAJAMARCA

5

5

22

26

8

66

CALLAO

1

1

13

414

194

623

CUSCO

9

5

28

107

38

187

HUANCAVELICA

0

0

2

1

3

6

HUANUCO

2

3

13

15

5

38

ICA

1

0

2

7

4

14

JUNIN

4

1

8

33

17

63

LA LIBERTAD

2

0

2

115

66

185

LAMBAYEQUE

1

4

10

80

14

109

11

23

108

2566

1055

3763

LORETO

2

6

32

60

22

122

MADRE DE DIOS

0

0

0

0

0

0

MOQUEGUA

0

0

1

2

0

3

PASCO

1

1

6

3

0

11

PIURA

2

2

6

42

11

63

PUNO

2

2

5

17

20

46

SAN MARTIN

1

1

3

14

2

21

TACNA

0

1

0

7

0

8

TUMBES

6

0

1

3

1

11

UCAYALI

1

1

4

11

2

19

LIMA

Fuente: Base de datos nacional del sistema HIS Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática

SOBREPESO (E660) Y OBESIDAD (E669) CASOS DE OBESIDAD POR ETAPAS DE VIDA - AÑO 2011

TOTAL 398,493

00a - 11a 120,352

12a - 17a 25,573

18a - 29a 82,151

30a - 59a 137,979

60a > 32,438

CASOS DE SOBREPESO Y OBESIDAD POR ETAPAS DE VIDA ENERO - JUNIO 2012 TOTAL 194,017

00a - 11a 45,574

12a - 17a 12,664

18a - 29a 42,088

30a - 59a 75,717

LIMA

57,529

ANCASH

20,894

AREQUIPA

18,728

LA LIBERTAD

18,605

60a > 17,974

Costo utilidad de intervenciones preventivas para cáncer de mama en el Perú Alfonso Gutiérrez Aguado

LOGO

28 de noviembre 2012

LOGO

Características epidemiológicas

Perú

Latinoamérica

Mundo

34*

39.7*

39*

N° casos nuevos/año

4,300

114,898 casos

1’384,155

Tasa de mortalidad

10.8*

12.4*

12.5*

1365 muertes

36,952 muertes

458,503 muertes

Tasa de incidencia

N° muertes/año * X100,000 mujeres

30,862 años de vida saludables perdidos < > 90 millones de dólares

LOGO

Cáncer de mama: Factores de riesgo e intervenciones

 El cáncer de mama es una enfermedad difícilmente prevenible  Muchos de los factores de riesgo no son modificables  Los esfuerzos para lograr el control de la enfermedad, en un término más corto, deben centrarse en la deteccióndiagnóstico temprano y la implementación de tratamientos adecuados

LOGO

Objetivos

Objetivo general Estimar el costo utilidad de las intervenciones preventivas para disminuir la mortalidad por cáncer de mama en mujeres peruanas. Comparando autoexamen de mama, examen clínico de mama, mamografía y el tratamiento con tamoxifeno.

Objetivos específicos Estimar las probabilidades de transición de los estados de cáncer de mama Desarrollar un análisis de costo para el tamizaje y tratamiento Estimar los años de vida ajustados por calidad para cada estado de cáncer de mama

LOGO

Diseño de estudio

Evaluación económica – Estudio de costo utilidad estructurado sobre un modelo matemático de Markov

Población de estudio Perspectiva del estudio: Financiador -MINSA Horizonte de temporalidad: 40 años Duración ciclo: 1 año

Probabilidades de ocurrencia Análisis de costo o Costeo Efectividad: AVAC o QALY

LOGO

Probabilidades de ocurrencia o transición de los estados Fuentes de información Estudios y registros epidemiológicos Registros de datos del INEN Estadísticas demográficas - INEI Opinión de expertos

LOGO

Consecuencias (Utilidad) Fuentes de información Base de dato de Carga de enfermedad Tabla de mortalidad Revisión bibliográfica

LOGO

Análisis de costo Fuentes de información Documento Técnico “Metodología para la estimación de costos estándar en establecimientos de Salud”

RM N° 195-2009/MINSA

Base de dato de costos del PEAS - MINSA Perspectiva del Financiador - MINSA Costos directos Normas Jefaturales del INEN RJ N°012-2011-J/INEN: Guías clínicas en base a la Guía del NCCN Cáncer de mama RJ N°120-INEN-2008: Norma técnico oncológica para la prevención, detección y diagnóstico temprano del cáncer de mama a nivel nacional.

LOGO

Probabilidades de ocurrencia o transición de los estados

LOGO

LOGO

Consecuencias (Utilidad)

LOGO

Costos

Costo por persona

Autoexamen de mama Examen clínico de mama Intervención con mamografía Intervención con tamoxifeno

USD 9.6 (S/. 25.5) USD 35.4 (S/. 93.71) USD 133 (S/.352.8)

USD 24.5 (S/.64.96) USD 69.5 (S/.184.4) USD 1,046 (S/.2,772)

Costo total USD 10’410,811

USD 45’007,733.76 USD 46’624,661.45 USD 4’705,800.

LOGO

LOGO

Análisis de costo efectividad

RAZÓN INCREMENTAL COSTO EFECTIVIDAD

2,638.6 USD/QALY

LOGO

C/U de intervenciones contra el cáncer de mama

Análisis de tornado de intervenciones contra el cáncer de mama

LOGO

 La INTERVENCIÓN CON MAMOGRAFÍA resultar costo efectiva comparado con las otras intervenciones.

 Por el impacto económico que implica el tamizaje con mamografía se recomienda realizarlas bianuales y a partir de los 50 hasta los 74 años, tal como lo recomienda la USPST* .

* Screening for Breast Cancer: Systematic Evidence Review Update for the U.S. Preventive Services Task Force.

Principales problemas del control de cáncer de mama en el país Los grupos consideraron control de cáncer como: promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos.    

Existe gran fragmentación del sistema de salud lo que dificulta las intervenciones en control de cáncer; Falta conciencia sobre el cáncer como un problema de salud pública en los varios ámbitos de gestión/actuación: desde los gestores y prestadores, hasta la población. Con el Plan Esperanza hay señales de decisión política para priorizar el cáncer, pero esta decisión tiene que ser plasmada en cada institución de salud; de igual manera debe alcanzar no solo el nivel nacional, pero el regional y local. Es necesario un alineamiento de la política nacional con las políticas regionales; los programas elaborados a nivel central son de difícil aplicación a nivel regional: ni siempre toman en cuenta las peculiaridades del país – cultura, geografía; las estrategias deben ser adecuadas a las áreas geográficas y la pluriculturalidad de la población, utilizando los recursos de cada área geográfica específica y de acuerdo a su cultura.

Principales problemas del control de cáncer de mama en el país  Faltan prioridades regionales; cada región tiene sus formas de manejo, sus diferentes limitaciones y restricciones; hay dificultades de ejercer la rectoría en las regiones.  Se requiere un cambio de comportamiento de los prestadores de salud: de médicos y no médicos, de gestores y todo el personal y no solamente un cambio en la población.  Mito del Cáncer: en relación al aspecto cultural, multicultural - a diferencia de otros problemas sanitarios, el problema del mito del cáncer no es solamente propio de la población con nivel de educación bajo, el miedo del cáncer es común a las personas de diferentes niveles de educación, grupos étnicos o con diferentes características culturales; por lo tanto se requiere que las intervenciones tomen en cuenta el análisis del tema intercultural y de adecuación a cada realidad.

Principales problemas del control de cáncer de mama en el país  Deficiencia de infraestructura, equipamiento y recursos humanos; o Fortalecer recursos humanos médico y no médico; fortalecer los servicios con personal suficiente y capacitado - de forma a garantizar todo el proceso de control: prevención, diagnóstico, tratamiento, cuidados paliativos; fortalecer las capacidades de gestión, incluyendo gestión presupuestal; o Hay problemas de carencias de especialistas en el sector salud; sueldos muy bajos en las diferentes instituciones y/o subsectores de salud; diferencias de sueldos considerables entre EsSalud y otros subsectores; o Equipamientos son esenciales en el control del cáncer y merecen atención especial – desde proveer su compra e instalación adecuada - hasta la capacitación de personal que viabilice su operación segura; o Faltan planes alternativos de formación y de capacitación del personal médico y no médico para afrontar la prevención y tratamiento, más aún que ahora se tiene instalados equipos para el diagnóstico y tratamiento del cáncer en muchos establecimientos;

Principales problemas del control de cáncer de mama en el país o Servicios de radioterapia tercerizados con mala gestión administrativa; es necesario mayor capacidad resolutiva en tratamiento con radioterapia; o Atención especial debe ser dada también a intervenciones innovadoras, como por ejemplo, equipo móvil; estas intervenciones no deben ser rechazadas. o Hay carencias todavía en medicamentos; laboratorios tienen problemas administrativos, les parece insuficiente la remuneración que el SIS les da y por lo tanto, colapsan o se retiran del sistema de salud. o Fortalecer los servicios existentes para el control de cáncer de mama, como los hospitales de Lima y los IREN.

 Falta integración multisectorial/interinstitucional para el abordaje del cáncer de mama; faltan acciones articuladas con los otros sectores (educación, gobiernos locales, municipalidades);

Principales problemas del control de cáncer de mama en el país 



 

Escasa normatividad en el control del cáncer, más que escasa - no existe una adecuada actualización de la normatividad del cáncer; faltan guías estandarizadas para el manejo del cáncer y/o la actualización de las mismas; actualmente cada hospital y/o subsistema de salud tiene su propia guía para el manejo del cáncer de mama (Cayetano Heredia, Seguro Social, INEN etc…); Es necesario integrar todos los sectores, desarrollar un conjunto de guías, establecer mecanismos para el control del cáncer por niveles de atención – por ejemplo – nivel 1 consejería; nivel 2: detección temprana; nivel 3 exámenes más complejos (mamógrafos) etc… Falta un registro poblacional y los registros hospitalarios son inexistentes o insuficientes/incipientes. Es necesario la elaboración de una línea de base para el cáncer en el país, para que se pueda medir resultados y avances. La falta de registros y línea de base lleva a imposibilidad de evaluar los procesos, los resultados.

Principales problemas del control de cáncer de mama en el país  También se analizaron los problemas en relación a las líneas de acción: o En promoción: (i) Barreras culturales de la población; (ii) Los pacientes vienen de zonas muy alejadas sin acceso a información, llegan en estadios avanzados, desconocen la oferta de servicios, acuden en últimas instancias luego de haber pasado por curanderos; (iii) Barreras económicas para acceder a los servicios;

• Recursos Humanos del primer nivel también desconoce el problema y se “asusta” ante la presencia de un tumor; (iv) Barreras de acceso geográfico, poblaciones dispersas. o En prevención: (i) Se necesita RH para la prevención desde el primer nivel de atención; (ii) Insuficiente número de especialistas en los centros de referencia y hospitales, porque las remuneraciones son bajas. o En investigación: no se incentiva la investigación en salud pública en cáncer.

¿Qué acciones deben priorizar en el primer nivel de atención?   



    

Dotar de recursos logísticos y económicos al primer nivel de atención; Mantener o aumentar el presupuesto para el primer nivel, posterior a un análisis de uso y optimizar su ejecución; Fortalecimiento de capacidades al personal de salud en acciones de promoción de la salud, prevención primaria y prevención secundaria (tamizaje, diagnóstico precoz), de acuerdo al perfil de los establecimientos de nivel 1, con enfoque de interculturalidad, derecho, género y territorialidad; Capacitación de agentes comunitarios de salud; a enfermeras, obstetrices, médicos; Acciones articuladas con los otros sectores (educación, gobiernos locales, municipalidades), incluyendo las campañas de prevención en forma periódica; Mejorar de los registros de las actividades realizadas por el personal; Brindar información sobre el programa de prevención: (i) Beneficios del tamizaje; (i) Información y difusión de estilos de vida saludable; Organizar campañas de prevención; Apoyo de especialistas en las campañas de prevención en forma periódica

CONCLUSIONES DEL 1° TALLER El estudio de costo efectividad realizado para las condiciones de Perú, arrojó como resultados:  La detección tri-o bienal es más costo-efectiva, especialmente cuando se utiliza de forma combinada: el despistaje por examen clínico de mamas (ECM) en mujeres en edad de 40-49 años y el con mamografía en mujeres de 50-69 años, considerándose mamógrafos fijos (60%), y móviles (40%). El costo esta entre 56 y 61 millones de dólares americanos.  Si el país dispone de más recursos, considerar la mamografía bienal o trienal, fijo (60%), móvil (40%) en mujeres de 40-69 años.

CONCLUSIONES DEL 1° TALLER • El Plan Esperanza se constituye en una herramienta para la integración de los subsistemas de salud ya que contempla la formación de grupos de trabajo multisectoriales para abordar problemas oncológicos específicos; • Se está desarrollando el Registro Nacional de Cáncer y este taller permitió convocar la participación de los diferentes subsectores de salud para trabajar en este proyecto; • Se propició el trabajo conjunto para la estandarización de variables que permitan el análisis costo-eficacia e intervenciones costo-eficacia de cáncer de mama en todo el país; las diversas instituciones del país se comprometieron a trabajar de manera conjunta en la estandarización de sus datos para el análisis de costo-efectividad;

• Se concordó en la importancia de los estudios de costo-eficacia para la toma de decisiones

¡CON UN PERU UNIDO GANAREMOS LA BATALLA CONTRA EL CANCER!

MINISTERIO DE SALUD

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.