RESUMEN EFICACIA LANZAMIENTOS

Los datos nos dan una idea de la superioridad de Suecia esta eliminatoria: - lanzó en 9 de cada 10 ataques frente a los 8 de cada 10 de Islandia; - lo

3 downloads 109 Views 755KB Size

Recommend Stories


TEMA 3.7 LANZAMIENTOS EN ATLETISMO
TEMA 3.7 LANZAMIENTOS EN ATLETISMO Tema 3.7 Los lanzamientos en el Atletismo 1. HISTORIA DEL ATLETISMO El atletismo es la forma organizada más ant

Lanzamientos de producto Primavera 2015
Lanzamientos de producto Primavera 2015 Principales lanzamientos Lanzamientos Actualizaciones Interior Interior Interior 1 Chalice 7 Chalk

Hewlet Packard lanza finalmente tablet con WebOs de Palm. Resumen de lanzamientos
Hewlet Packard lanza finalmente tablet con WebOs de Palm. Resumen de lanzamientos. Escrito por Carlos E. Ortiz Martes, 08 de Febrero de 2011 00:00 Er

Story Transcript

Los datos nos dan una idea de la superioridad de Suecia esta eliminatoria: - lanzó en 9 de cada 10 ataques frente a los 8 de cada 10 de Islandia; - logró 7 goles de cada 10 lanzamientos, frente a los 5 de cada 10 de Islandia; y, si a estos datos unimos que, - los porteros suecos detuvieron más de tres lanzamientos de cada 10 recibidos se comprueba en que se basó la superioridad Sueca.

RESUMEN EFICACIA LANZAMIENTOS

El análisis del campeón finaliza con los siguiente datos igual de aplastantes: sólo sumó 7 perdidas de balón frente a las 12 del rival que se ve reforzado con el siguiente dato sólo cometió 5 errores de pase recepción frente a las 11 de la selección Islandesa. En lo que se refiere al juego en inferioridad-superioridad numérica, los datos no son reseñables, ya que durante el partido, únicamente Suecia tuvo dos exclusiones.

SUECIA

ISLANDIA

RESUMEN PÉRDIDAS DE BALÓN

SUECIA

ISLANDIA 31

ANALISIS DEL PARTIDO DINAMARCA- ISLANDIA (03/02/2002) TERCER Y CUARTO PUESTO En la final de consolación, Dinamarca se impuso a Islandia apoyándose en su mejor estado físico por 29 a 22. Los tiempos de ataque indican que Dinamarca estuvo más equilibrada en ataque ( 17 entre 21 y 30 segundos y 8 contraataques), mientras que la selección Islandesa mostró ataques más lentos por el cansancio acumulado (13 ataques por encima de 41 segundos) que influyeron directamente en la eficacia. La eficacia demuestra que los datos propuestos en el

apartado anterior son totalmente correctos, ya que Islandia sólo lanzó en el 83% de los ataques frente al 87% de Dinamarca y a esto se añade que los Islandeses tuvieron un pobre bagaje de sólo un 49% de eficacia en lanzamientos frente al 62% de la selección Danesa. La diferencia fundamental en el partido se debió al porcentaje de lanzamientos, ya que en lo que se refiere a las pérdidas de balón, ambas selecciones tuvieron un número acorde a la media del campeonato ( siete Dinamarca por nueve Islandia)

RESUMEN TIEMPOS DE ATAQUE

ISLANDIA

32

DINAMARCA

RESUMEN EFICACIA LANZAMIENTOS

ISLANDIA

DINAMARCA

RESUMEN PÉRDIDAS DE BALÓN

ISLANDIA

DINAMARCA 33

ANALISIS DEL PARTIDO ALEMANIA-SUECIA (03/02/2002) FINAL La final disputada entre Alemania y Suecia fue el partido del control que se resolvió en la prorroga por 31 a 33. Las dos selecciones controlaron al máximo los tiempos de juego con controles extremos ( realizaron 35 y 34 ataques entre 21 y 40 segundos que suponen más del 50% de cada uno de los ataques totales ). La igualdad fue tan importante que sólo se pueden ver diferencias en los ataques por encima de 40 segundos donde el combinado Alemán realizó el doble de ataques ( 13 Alemania, frente a los 6 que realizó Suecia ). La desaparición casi total de las acciones de contraataque y segunda oleada no tuvieron gran importancia como

en el resto del campeonato, por la influencia que ha supuesto la especialización en tareas ofensivas y defensivas de los diferentes jugadores en cada una de sus selecciones.. Entre otros datos, cabe resaltar la madurez y experiencia del combinado sueco, a partir de las cuales, logró materializar ocho goles en sus últimas once posesiones de balón, mientras que Alemania consiguió únicamente cinco. En esos ataques, Suecia buscó acciones rápidas entre 10 y 20 segundos en cinco de ellas, con el resultado de cuatro goles.

RESUMEN TIEMPOS DE ATAQUE

ALEMANIA

SUECIA

Dentro de tanta igualdad las diferencias se establecieron en la portería. La selección alemana lanzó más (87,3%) pero con una eficacia del 56,4% ( los porteros detuvieron el 31% de sus lanzamientos); la selección Sueca lanzó menos (71,9%) pero con una eficacia mayor 71,7% que al final le llevó a una victoria ajustada.

A continuación, mostramos un cuadro a partir del cual seguimos observando que durante el campeonato, pocas selecciones aprovecharon las acciones favorables desde el punto de vista numérico, y que incluso, en algunas de ellas su porcentaje de eficacia era superior en situaciones de igualdad.

En cuanto a las perdidas de balón destaca el bajón del combinado Sueco con 18 perdidas de balón de las cuales 12 fueron en errores de pase-recepción, sin duda la presión de actuar en cancha propia le jugó una mala pasada, frente a unos datos de Alemania de 8 perdidas de balón con sólo 4 por error de pase recepción. Sin embargo el error de los alemanes en cambio ataque-defensa resulto definitivo en el devenir del encuentro. A pesar de la igualdad existente en el partido, un handicap que tuvo Alemania, fueron sus posesiones en superioridad numérica.

34

SUPERIORIDAD NUMÉRICA

INFERIORIDAD NUMÉRICA

ALEMANIA

5 / 17

29.4 %

4/9

44.4 %

SUECIA

4/7

57.1 %

5 / 13

38.4 %

Como se puede ver, si se comparan los ataques en Alemania, llegó incluso a tener más eficacia en inferioridad que en superioridad numérica.

RESUMEN EFICACIA LANZAMIENTOS

ALEMANIA

SUECIA

RESUMEN PÉRDIDAS DE BALÓN

ALEMANIA

SUECIA 35

RESUMEN TIEMPOS DE ATAQUE DE ESPAÑA En este apartado analizaremos los datos resumidos de nuestra selección durante el Europeo Suecia 2.002 realizando una comparación con los datos generales del torneo. Nuestra selección realizó un total de 405 ataques con una eficacia general del 46%; el tiempo de ataque más utilizado se sitúa entre los 20 y 30 segundos (27% de acciones) con un nivel de eficacia del 50%; estos datos están muy próximos a los de la media del campeonato. España, sin embargo, no camina paralelo al resto de selecciones en el segundo tiempo más utilizado que se sitúa entre los 10 y 20 segundos (frente al intervalo 30-40 segundos del resto de selecciones), añadiendo a este dato que nuestro combinado tiene un nivel de eficacia en este tiempo por encima de la media del campeonato. Otro dato a observar es el bajo numero de acciones de contraataque que realiza nuestro combinado (sólo un 9%) y, sobre todo, que la eficacia en este tipo de acciones está por debajo de la media del campeonato; este dato es aún más importante si pensamos que en otras competiciones esta ha sido una de las principales armas

36

ofensivas de nuestra selección. En lo que se refiere al juego en segunda y tercera oleada el combinado español sigue la dinámica del balonmano moderno, tendente a una continua especialización que provoca continuos cambios que fisuran el paso de la defensa al ataque. Como último dato a reseñar cabe reflejar nuestros problemas en ataques largos (ataques entre 40 y 60 segundos) donde nuestros resultados están 10 puntos porcentuales por debajo de la media en lo que a eficacia se refiere. La línea de juego de España tiene su continuidad en el ataque en superioridad (51 acciones), de las cuales el tiempo más utilizado fueron los 20-30 segundos con un 37% de las acciones (también con el índice de eficacia más alto (53%), para, al igual que en el análisis general, ser el segundo periodo 10-20 segundos, pero en este caso la eficacia fue muy baja (solamente un 21%). Cabe significar el bajo número de acciones de contraataque, sólo un 2%, a pesar de utilizar un sistema defensivo más agresivo (4:2) cuando el equipo contrario estaba en inferioridad numérica; si a esto añadimos que las acciones en segunda

oleada sólo representaron el 6% (con una eficacia del 33%) llegamos a la conclusión de que la variante defensiva no tuvo la repercusión esperada en el juego ofensivo. El juego en inferioridad es una asignatura pendiente de nuestra selección con un reparto casi homogéneo entre todos los tiempos, si a esto añadimos que el tiempo que más destaca son las acciones entre 10 y 20 segundos

(19%) con sólo un 20% de eficacia nos daremos cuenta del poco control de partido que ejerció nuestro combinado en estas situaciones; es una pena que nuestro equipo no optará más a menudo por ataques largos ya que su eficacia fue mayor, por poner un ejemplo la eficacia fue del 50% en acciones de 50 a 60 segundos pero sólo lo utilizamos en un 15% de nuestros ataques en inferioridad.

TIEMPOS DE ATAQUE-RESUMEN GENERAL NÚMERO DE ACCIONES DE ESPAÑA

TIEMPOS DE ATAQUE-EFICACIA GENERAL RESUMEN ESPAÑA

37

TIEMPOS DE ATAQUE-NÚMERO DE ACCIONES SUPERIORIDAD NUMÉRICA

TIEMPOS DE ATAQUE-EFICACIA GENERAL SUPERIORIDAD NUMÉRICA

38

TIEMPOS DE ATAQUE-NÚMERO DE ACCIONES INFERIORIDAD NUMÉRICA

TIEMPOS DE ATAQUE-EFICACIA GENERAL INFERIORIDAD NUMÉRICA

39

RESUMEN GENERAL TIEMPOS DE ATAQUE CAMPEONATO DE EUROPA 2002 En este apartado analizaremos los datos sobre 1.260 ataques que se han producido en el campeonato, estos datos aunque orientativos no deben de considerarse definitivos, ya que el número de acciones de cada selección no es el mismo. Como análisis general cabe destacar el bajo porcentaje de acciones de contraataque, segunda y tercera oleada, aunque el primer grupo de acciones son las más eficaces (63%); sin duda alguna, la inclusión de los 14 jugadores ha provocado una mayor especificidad en las tareas de los jugadores y una fisura enorme entre la fase defensiva y la ofensiva; sería interesante el análisis de las reglas de juego pasivo y saque de centro que se ven contrarrestadas con la especialización de las tareas ofensivas y defensivas que ralentizan el ritmo de juego de forma continuada. El tiempo de ataque más utilizado ha sido entre 20 y 30 segundos (25%) que además destacan por ser los más eficaces

con un 46% seguido de los ataques entre 30 y 40 segundos (17%) y un 41% de eficacia; sin duda alguna los equipos tienen muy controlados los sistemas de ataque (existe una mayor especialización), y sólo la interrupción de la continuidad provoca ataques más largos. Dentro del apartado en juego en superioridad se han analizado 158 ataques que siguen avalando que el tiempo de ataque más utilizado es el de 20 y 30 segundos, aunque es importante destacar la alta eficacia en ataques largos de 40-50 segundos (75% de eficacia) aunque al representar sólo el 8% de los ataques debe de ser sólo un dato orientativo. En inferioridad numérica se produce un aumento del tiempo de ataque siendo el espacio más utilizado entre 30 y 40 segundos aunque muy de cerca le siguen los ataques entre 20 y 30 segundos, sin duda alguna la inferioridad remite a una ralentización del juego ofensivo y a una disminución en la eficacia sólo un 36%.

TIEMPOS DE ATAQUE-RESUMEN GENERAL NÚMERO DE ACCIONES DE EQUIPOS OBSERVADOS

40

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.