RESUMEN EJECUTIVO. Figura 1.- Localización del proyecto en Rio Grijalva

RESUMEN EJECUTIVO El presente proyecto “Construcción de obras de protección de centros de población en el Río Grijalva, en el Estado de Chiapas”, es

0 downloads 66 Views 266KB Size

Recommend Stories


RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO De acuerdo a lo que se establece en el Art. 41 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las Operaciones

INFORME DEL PROYECTO JORNALEROS SAFE RESUMEN EJECUTIVO
Jornaleros mexicanos en EU con visa: los modernos olvidados INFORME DEL PROYECTO JORNALEROS SAFE RESUMEN EJECUTIVO Proyecto Jornaleros Safe 2010-20

Story Transcript

RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto “Construcción de obras de protección de centros de población en el Río Grijalva, en el Estado de Chiapas”, es promovido por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), y tiene como objetivo principal PREVENIR LOS RIESGOS Y ATENDER LOS EFECTOS DE INUNDACIONES.

1. Ubicación del proyecto El Río Grijalva se localiza en la sierra de Chiapas, la zona recibe precipitación pluvial al año en promedio 2,000 mm, fuertes pérdidas por erosión, deforestación y fuertes vientos, los escurrimientos en la sierra arrastran grandes volúmenes de materiales, los cuales son depositados en las partes bajas.

La zona por proteger está localizada en la margen derecha del Río Grijalva en el sitio de intersección de los ríos Mazapa y Grijalva, al producirse la confluencia, la falta de cauce, la velocidad del escurrimiento y la localización de las localidades, al desbordarse los ríos, inundan las poblaciones localizadas en ambas márgenes.

Figura 1.- Localización del proyecto en Rio Grijalva

RESUMEN EJECUTIVO MIA-P “Construcción de obras de protección de centros de población en el Río Grijalva en el Estado de Chiapas.

1

En las siguientes coordenadas. Punto

Coordenadas X

Y

Inicio

595629

170654.1

Final

594802

170669.1

2. Naturaleza del proyecto Amatenango de la Frontera está situado entre cerros, parece una olla. La carretera atraviesa el río Grijalva, por el puente Amatenango de la Frontera que es la parte más baja del asentamiento de la población. Es río arriba y río abajo (del puente) en donde se localizan las viviendas con riesgo de inundación. En total son 17 viviendas (todas ellas se encuestaron). En el punto del puente, río arriba hasta la línea fronteriza son aproximadamente 800 metros.

La mayor parte de las viviendas con riesgo de inundación se localizan en la margen izquierda del río, entre el puente y la línea divisoria. En esa misma margen, pero del lado de Guatemala, se encuentran como 8 viviendas consideradas con alto riesgo de inundación, es en esta parte en donde el río inicia su ensanchamiento sobre la margen izquierda.

Esta ampliación del cauce, en tiempos críticos, hace repensar la solución para las viviendas en riesgo de inundación en territorio mexicano.

RESUMEN EJECUTIVO MIA-P “Construcción de obras de protección de centros de población en el Río Grijalva en el Estado de Chiapas.

2

Con la tormenta Alex, recién sufrida en mayo pasado, en el punto de referencia, causó inundación subiendo su nivel como 4 metros. Esto bastó para inundar patios de las casa contiguas al margen de río, observándose en los aproches las señas de la inundación. Los aproches se encuentran visibles con un amplio espacio, en donde el agua remansa haciendo subir el agua y poniendo en peligro de inundación las casa cercanas.

Los habitantes consultados del barrio Grijalva (zona en riesgo de inundación), solicitan se les de atención con obras que prevengan los daños por inundación. Comentaron que existían viviendas en ambas márgenes del río, pero que el Stan las desapareció.

En este contexto, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) dentro de sus programas de infraestructura hidroagrícola opera el Programa de Protección a Centros de Población el cual está orientado a proteger centros de población y áreas

productivas

de

los

posibles

riesgos

derivados

de

fenómenos

hidrometeorológicos y sus efectos, mediante la rehabilitación, conservación, mantenimiento, construcción y ampliación de la infraestructura hidráulica de protección. El programa incluye la realización de estudios de preinversión, proyectos ejecutivos y obras de infraestructura; a partir del 2007, dicho programa es operado por la Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola.

3. Selección del sitio La población objetivo Amatenango de la Frontera, se encuentra a escasos 900 metros de la línea fronteriza. La atraviesa la carretera federal Motozintla-Comitán. Es la vía terrestre de comunicación más importante de la Región VII Sierra.

RESUMEN EJECUTIVO MIA-P “Construcción de obras de protección de centros de población en el Río Grijalva en el Estado de Chiapas.

3

El area del proyecto, presenta falta de capacidad hidráulica para conducir avenidas extraordinarias ante la presencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos, por las características fisiográficas la cuenca del río tiene una rápida respuesta conformando el escurrimiento en hidrograma con un gasto pico muy elevado, provocando deslaves y arrastre de material y en las partes bajas inundaciones. Aunado que la zona recibe precipitación pluvial al año en promedio 2,000 mm. La problemática que se identifica en materia hidráulica en el río Grijalva, es su alto riesgo a desbordamientos ocasionando con ello problemas de inundación de impacto considerable en poblaciones y áreas productivas principalmente. La crisis ambiental de la cuenca es compleja y requiere de la intervención de todos los actores involucrados en el aprovechamiento de los recursos y de las instancias de los tres niveles de gobierno. Por su parte la CONAGUA participa con obras de control de inundaciones como solución en el ámbito de su competencia 4. Diagnóstico ambiental De acuerdo a la revisión bibliográfica y a los muestreos realizados en la zona del proyecto pudimos observar que en las zonas altas o áreas de influencia si se encuentran especies de la familia cactácea, lo que en el área puntual del proyecto se carece de esta especie, si se encuentran unos individuos pero mínimos, encontrando un degradación en el medio, y deduciendo que se han rotos los ciclos biogeoquimicos que existían, por la nula presencia de algún especie de fauna. En términos generales el área de estudio no presenta condiciones favorables para establecer ciertas especies, y se observa que años atrás si se encontraba mucha riqueza de especies, esto por los antecedentes de la zona.

5. Identificación de impactos RESUMEN EJECUTIVO MIA-P “Construcción de obras de protección de centros de población en el Río Grijalva en el Estado de Chiapas.

4

a Los impactos generados en la construcción de obras de protección son mínimos hablando negativamente, sin embargo tenemos impactos positivos muy fuertes, con los cuales se da seguridad a la población que se encuentra en riesgo por vivir en las cercanías del Rio Grijalva. Los impactos en la etapa de construcción son principalmente por el despalme que se tiene que hacer para ejecutar la obras, sin embargo como se menciono en el capitulo anterior la vegetación que se encuentra puntualmente donde se colocara el muro es en mayor parte secundaria, sin embargo también será necesaria la introducción de maquinaria la cual es impactante por la compactación del suelo, y por el ruido que genera para la fauna y los habitantes cercanos al área del proyecto. Sin embargo cabe mencionar que de acuerdo a la definición que nos da el REIA, de lo que es un impacto significativo, no encontramos ninguno en las diferentes etapas del proyecto. En la fase de construcción será necesario el acarreo de materiales, cabe mencionar que estos se extraerán lo más cercanos al área del proyecto, para lo cual próximamente si es necesario se realizara un estudio individual si así lo requiere la estancia correspondiente. En la parte socioeconómica y social los impactos son todo positivo ya que para la ejecución de las obras es necesario contratar mano de obra la cual será de las localidades cercanas, y con respecto a la población esta se beneficiara de las obras ya que según recorridos y entrevistas todos están de acuerdo con la construcción del presente proyecto.

6. Medidas de mitigación

1. De acuerdo al proyecto que se pretende realizar es necesario que el RESUMEN EJECUTIVO MIA-P “Construcción de obras de protección de centros de población en el Río Grijalva en el Estado de Chiapas.

5

desmonte y el despalme se realice muy cuidadosa, es decir en zonas estratégicas y sin cortar vegetación representativa de la zona. En el caso de la selva y popales el proyecto de obras menciona que se rodeara la zona, y para evitar cualquier daño a estos ecosistemas es necesario respetarlo.

2. Los vehículos pesados, ligeros y la maquinaria, utilizados durante todo el proyecto estarán en buenas condiciones, para ello se les dará mantenimiento periódico. Este mantenimiento se realizará en talleres especializados. La medida tiene como propósito disminuir el ruido, para perturbar lo menos posible a la fauna silvestre, así como evitar emisiones atmosféricas.

3. Inducir vegetación en las áreas aledañas a los desmontes y despalmes para detener la erosión asi como la reutilización de la capa orgánica, una vez terminada la construcción de caminos.

4. Es importante que la maquinaria utilizada sea supervisado correctamente su uso durante todas las etapas del proyecto, para evitar daños adversos a la topografía, de igual forma que se verifique el mantenimiento y el buen estado de la misma para evitar derrame de algún combustible.

5. Es necesario que durante los trabajos a ejecutar se debe mantener constante comunicación y considerar a las comunidades de la zona destacando los beneficios a obtener para que no existan algún desacuerdo u obstáculo durante el trabajo a realizar.

6. Se establecerá un programa de manejo integral de los residuos sólidos y líquidos que se generen durante toda la obra, realizando una separación adecuada

para

(reutilización,

su

reciclaje

recolección o

y

disposición

aprovechamiento).

Se

final

correspondiente

tomará

la

medida

RESUMEN EJECUTIVO MIA-P “Construcción de obras de protección de centros de población en el Río Grijalva en el Estado de Chiapas.

6

correspondiente para que la empresa constructora ejecute este programa de manejo de residuos, incluyendo la capacitación al personal involucrado en la construcción de la obra, para facilitar la disposición final de los residuos

7. Al momento de

levantamiento de las instalaciones y campamentos

provisionales se deberá de seleccionar el sitio adecuado sin dañar vegetación que pueda afectar el paisaje de la zona.

8. El responsable de la obra tendrá la obligación de prever un sistema efectivo de recolección, almacenamiento y transporte de todos los residuos que se generen durante esta etapa.

9. El follaje que resulte del desmonte será picado y esparcido sobre la misma área en forma de “acolchado natural” para proteger al suelo contra los efectos erosivos de la lluvia; además, de aumentar la capacidad de retención de humedad y reducir los escurrimientos superficiales.

10. Proporcionar agua potable a los trabajadores,

así se evitara la toma

indiscriminada de diferentes fuentes de abastecimiento superficial o subterráneo.

11. Al momento de retirar la vegetación que crecerá en los bordos y caminos de acceso, esta se picara totalmente para hacer colchones de materia orgánica.

7. Pronósticos de escenarios Escenario ambiental sin proyecto

RESUMEN EJECUTIVO MIA-P “Construcción de obras de protección de centros de población en el Río Grijalva en el Estado de Chiapas.

7

El área del proyecto presenta condiciones alteradas por presentar escases de fauna y flora, cabe mencionar que en las partes altas de la zona del proyecto si encontramos vegetación representativa embargo,

por

sin la

lejanía del proyecto estos

manchones

de vegetación no se

verán

afectados. Encontramos

en

las márgenes del rio principalmente vegetación secundaria que ha interrumpido ciclos biogeoquimicos dejando en condiciones actuales degradadas a la zona, cabe mencionar que un fuerte problema en la zona es la deforestación, lo que también trae consigo la eliminación de fauna.

8.Escenario ambiental con proyecto

Con proyecto la zona ambientalmente no va cambiar debido a que en la zona puntual donde se pretende realizar el proyecto no existe vegetación representativa aunado que el área hidráulica del rio se ha agrandado y va teniendo un cauce más ancho, razón también por la que la vegetación desapareció ya que en su recorrido arrastra vegetación a su paso. Hablando con respecto a las personas al ejecutarse el proyecto se les dará una protección muy importante a sus patrimonios y a sus vidas, razón por la que se justifica el presente proyecto. RESUMEN EJECUTIVO MIA-P “Construcción de obras de protección de centros de población en el Río Grijalva en el Estado de Chiapas.

8

Los impactos generados como ya se menciono en el capitulo anterior son pocos y no relevantes lo que tiene como consecuencia la factibilidad del presente documento.

9.--Escenario ambiental con medidas de mitigación.

Las medidas de mitigación no se deben dejar a un lado ya que son básicas para atenuar los impactos que en este caso pudiesen causar la construcción del muro en sus diferentes etapas, las medidas planteadas con anterioridad se deben de cumplir al pie de la letra para evitar algún mal funcionamiento en cualquier etapa del proyecto, y tener algún problema con algún derrame de combustibles de la maquinaria o cuestiones por el estilo. Razón también por la que se realiza el siguiente programa de vigilancia. 10.-Conclusiones

El proyecto de construcción de un muro de contención en el Rio Grijalva tiene la finalidad de dar seguridad a las comunidades involucradas en el proyecto y a zonas agrícolas, de diferentes fenómenos meteorológicos extraordinario ya presentados en la zona, como es el caso del huracán Stan en el año 2005 que afecto gravemente la región en donde se ubicara el presente proyecto. Siendo esta la justificación del proyecto a ejecutar. Sin embargo por el hecho de dirigirnos solo a los beneficios del proyecto, no podemos dejar a un lado los impactos generados que se presentaran razón por lo que se realiza la presente Manifestación de Impacto Ambiental. No encontramos impactos relevantes ni menos significativos de acuerdo a la definición que se encuentra en el REIA, sin embargo existen algunas alteraciones las cuales se minimizaran con las medidas de mitigacion.

RESUMEN EJECUTIVO MIA-P “Construcción de obras de protección de centros de población en el Río Grijalva en el Estado de Chiapas.

9

Se plantearon diversas medidas de mitigación y un plan de vigilancia que será necesario ejecutar a la par de las obras para minimizar algunos impactos, sin embargo es verdad que las medidas planteadas son sencillas pero son factibles para que el proyecto cumpla con los términos legales y sea visto como ambientalmente positivo el proyecto.

RESUMEN EJECUTIVO MIA-P “Construcción de obras de protección de centros de población en el Río Grijalva en el Estado de Chiapas.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.