Resumen Ejecutivo.doc Página 1 de 22 CONTENIDO. Datos Generales 2. Descripción General De La Instalación 2

Resumen Ejecutivo.doc Página 1 de 22 CONTENIDO Datos Generales 2 Descripción General De La Instalación 2 Aspectos Del Medio Natural Y Socioeconó

20 downloads 121 Views 2MB Size

Recommend Stories


CONTENIDO 1. INTRODUCCION...2
CONTENIDO 1. INTRODUCCION............................................................................................................................

1. GENERAL 2. PROGRAMACION
2 CONTENIDO 1. GENERAL ...........................................................................................................................9

1. General 2. Específicos
155 CAPÍTULO IV ELABORACIÓN DE UN MODELO DE EMPRESA FAMILIARMENTE RESPONSABLE, QUE PERMITA MEJORAR LA EFICIENCIA Y EFICACIA EN EL DESEMPEÑO DEL RECUR

CONTENIDO PAG 2. RESUMEN EJECUTIVO AVANCE GENERAL Resumen de Actividades 19
! " #$ $ # Supervisión y Control de Obra para la Elaboración del Expediente Técnico y Ejecución de las Obras Civiles y Electromecánicas del Sistema

CONTENIDO GERENCIA GENERAL 2 CARGOS TRANSVERSALES 30
CONTENIDO GERENCIA GENERAL _______________________________________________________ 2 GERENTE GENERAL _________________________________________________

TABLA DE CONTENIDO 2
Manual 1 TABLA DE CONTENIDO 2 Tabla de Contenidos. Seguridad. 5 - 22 Sugerencias de seguridad...................................................

Story Transcript

Resumen Ejecutivo.doc

Página 1 de 22

CONTENIDO Datos Generales

2

Descripción General De La Instalación

2

Aspectos Del Medio Natural Y Socioeconómico

3

Integración Del Proyecto A Las Políticas Marcadas En El Programa De

7

Desarrollo Urbano Local Descripción Del Proceso

9

Análisis y Evaluación De Riesgos

15

Conclusiones Y Recomendaciones

21

Estudio de Riesgo Nivel 2

CCI SANTA ROSALÍA II Y III

Resumen Ejecutivo.doc

Página 2 de 22

Datos Generales Presenta la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por conducto de la Coordinación de Proyectos Termoeléctricos 1, Estudio de Riesgo (ER) del proyecto CCI Santa Rosalía II y III, a ubicarse en el municipio Mulegé, en el Estado de Baja California Sur, en el sitio denominado “La Mina”, en la ciudad de Santa Rosalía, cabecera municipal. Dado que el proyecto es de modalidad Obra Pública Financiada (OPF), será hasta que termine la licitación que se conocerá el origen de la inversión. El número de empleos indirectos a generar por el momento no es posible determinar. El consultor ambiental responsable de la integración del ER fue el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste 3.

Descripción General de la Instalación El objetivo principal de este proyecto es construir y operar una central generadora de energía eléctrica de combustión interna con el fin de satisfacer la creciente demanda de energía del Sistema Baja California Sur, siendo factor detonante para el desarrollo de los servicios de turismo, comercio e industria en la región. La CCI Santa Rosalía II y III, será construida y operada mediante un esquema financiero bajo la modalidad de proyecto de “Obra Pública Financiada” (OPF), lo que significa que la Central será diseñada, construida y financiada por un Contratista y entregada a CFE a partir de la fecha de Aceptación Provisional. Con la finalidad de satisfacer la demanda de energía eléctrica del Sistema Aislado de Santa Rosalía en Baja California Sur, el Programa de Obras del Sector Eléctrico (POISE 2009-2019), prevé que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desarrolle el Proyecto CCI Santa Rosalía II y III, el cual estará compuesto de dos fases. Durante la primera fase, se construirá la CCI Santa Rosalía II con una capacidad bruta de 15 MW y en la segunda fase, se construirá la CCI Santa Rosalía III que tendrá una capacidad bruta de 11 MW. La construcción de este proyecto, contribuirá además a mantener los márgenes de reserva regional en niveles que cumplan con los estándares requeridos por el sistema y a sustituir 8,2 MW de generación instalada en la CD Santa Rosalía (en operación) ya que en 2013 se contempla el retiro de las unidades 4 a 7, debido a que ya rebasaron su vida útil, y presentan elevados costos operativos y altas tasas de indisponibilidad. De no desarrollarse este proyecto, para 2012 se tendrá un aumento considerable en la frecuencia de interrupciones en el suministro de energía por fallas en el sistema, lo que dará lugar a una situación crítica en el área de Baja California Sur. Se prevé que el esquema financiero para la construcción de la Central será modalidad Obra Pública Financiada (OPF).

1

Río Mississippi No. 71, 5° piso, Colonia Cuauhtemoc, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 01900, Entidad Federativa: Ciudad de México, D.F., Teléfonos: 52-29-44-00 extensión 6076 y 6627, Fax: 52-29-44-00 extensión 2136

Estudio de Riesgo Nivel 2

CCI SANTA ROSALÍA II Y III

Resumen Ejecutivo.doc

Página 3 de 22

De acuerdo con lo señalado, cuando CFE promueve una licitación para el desarrollo de una Central bajo el esquema OPF, y de conformidad con los términos y condiciones del contrato respectivo, el Contratista queda obligado a realizar personalmente, todos los trabajos necesarios para diseñar, construir, equipar, probar, y poner en servicio, las instalaciones de la Central, para su operación y mantenimiento por la Comisión. El contratista solo debe obtener el permiso de construcción del municipio y cumplir durante la construcción y puesta en marcha con todo lo indicado en la Resolución que emita la autoridad Ambiental para el proyecto en cuestión. Cabe hacer notar que el contratista tiene el compromiso de incorporar al proyecto, las medidas de prevención de riesgos ambientales expuestos en el Estudio, así como en los términos y condicionantes que se establezcan en el dictamen de Impacto Ambiental que emite la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). La CCI Santa Rosalía II (Primer Fase) ha sido configurada con cuatro (4) Unidades Motogeneradoras de combustión interna, de la misma capacidad, de media velocidad (hasta 900 rpm), para una Capacidad Bruta conjunta de 15 MW. Se ha especificado que las Unidades Motogeneradoras usen Combustoleo 100% como combustible principal, ó una mezcla de Combustóleo-Diesel garantizada (máximo 15% Diesel) y, como combustible de respaldo, Diesel 100% sin limitaciones operativas de tiempo y carga. El Combustóleo se transportará a la CCI Santa Rosalía II y III en pipas, por un particular, desde la Central “Gral. Agustín Olachea Avilés” (en Puerto San Carlos). La Central contará con un Tanque de Almacenamiento de Combustóleo para cada fase del proyecto. El Diesel será llevado en pipas, por un particular, desde la población de Santa Rosalía a la CCI Santa Rosalía II y III. También se ha especificado que cada fase del proyecto contará con un tanque de Almacenamiento de Diesel. Las Unidades Motogeneradoras se conectarán a través de los Transformadores Principales a una Subestación eléctrica convencional de 34.5kV, ubicada dentro del predio de la Central, para entregar la energía a través de una línea de distribución de doble circuito hasta el Punto de Interconexión Subestación Santa Rosalía. Para satisfacer su demanda de agua, el proyecto cuenta ya con disponibilidad de 2.8 L/s de agua negra proveniente del municipio de Santa Rosalía. El agua negra será captada en un cárcamo del cual será bombeada a una planta de tratamiento que será construida ex profeso para la Central. Esta planta de tratamiento será de tipo biológico con aereación extendida o mixta. Para atender el repuesto del sistema de agua de enfriamiento, y para el ciclo Vapor – Condesado del Sistema de Vapor de Servicios (Recuperador de Calor), se contará además con un equipo de suavización mediante zeolitas. Se estima un caudal para repuesto al ciclo de 2,33 L/s de agua suavizada y 0,26 L/s para el Sistema de Enfriamiento. El suministro de agua potable a la Central, será de la red de agua municipal.

Estudio de Riesgo Nivel 2

CCI SANTA ROSALÍA II Y III

Resumen Ejecutivo.doc

Página 4 de 22

La Central operará bajo el concepto de “descarga cero” de aguas residuales y reuso de aguas tratadas. Para este fin contará con evaporador-cristalizado que será compartido por las instalaciones de ambas fases.

Aspectos Del Medio Natural Y Socio-Económico Flora El predio del proyecto se ubica dentro del Desierto Sonorense de acuerdo con el esquema de Shreve (1964) modificado por Daniel (1997), dentro de los límites de la subprovincia denominada Costa Central del Golfo, en la cercanía de las colindancias con la zona montañosa de la subprovincia de Magdalena. La región fitogeográfica del Desierto Sonorense abarca una considerable proporción del extremo Noroeste de México que incluye la llanura costera del estado de Sonora, además de la mayor parte de la península de Baja California, y se extiende hasta el sur de los estados de California y Arizona (en los Estados Unidos de América). De acuerdo con Ezcurra (2006), el bioma de desierto se caracteriza principalmente por la aridez, cuyos valores se pueden calcular mediante la tasa o proporción que existe entre precipitación media anual (P) de un lugar, y su potencial de evapotranspiración medio anual (PET). Cuando el valor de la tasa P/PET resulta igual o inferior a 0.20, dicho sitio se considera un lugar árido o hiperárido, pues se considera que la cantidad total de lluvia anual es inferior al 20% de la cantidad de agua necesaria para mantener el crecimiento vegetal óptimo. En este contexto, el Desierto Sonorense se caracteriza por presentar una amplia diversidad de asociaciones florísticas, cuyos elementos se han adaptado u originado en el ambiente árido a lo largo de los últimos 2 millones de años (Axelrod 1958, Briones 1994). Entre las principales adaptaciones reconocidas en las plantas de este desierto, se encuentra el desarrollo de tejidos suculentos que muestran una gran proporción de las especies que lo habitan, dando lugar a su vez, a numerosos casos de endemismo regional (Rebman 2001). Otros tipos de adaptaciones permiten a las especies de esta región desértica, escapar, tolerar o evadir la condición crítica de la aridez; entre ellas, el acortamiento del ciclo de vida (plantas que sólo aparecen después de las lluvias), modificaciones fisiológicas que optimizan el agua disponible en la planta, o cambios fenológicos como la deciduosidad de hojas y otras estructuras que permiten reducir al mínimo la transpiración durante la época de sequía. El tipo de vegetación predominante en este desierto son los matorrales xerófilos, que se caracterizan por ser asociaciones de porte bajo (arbustivo), de una composición florística pobre o simple, y de una cobertura de terreno que oscila alrededor del 30% (Rzedowski 1978 y Shreve 1964). De acuerdo con el INEGI, el tipo de vegetación presente en el predio del proyecto es de matorral sarcocaule. Otros tipos de vegetación que se pueden encontrar en la región de estudio, aunque de manera focalizada son: vegetación de galería hacia el sur, mezquital en algunos arroyos hacia el norte, y también pequeñas zonas con matorral desértico micrófilo. Estudio de Riesgo Nivel 2

CCI SANTA ROSALÍA II Y III

Resumen Ejecutivo.doc

Página 5 de 22

Fauna La fisiografía y aislamiento geográfico de la Península de Baja California da lugar a una variedad de hábitats, y con ello a una diversidad faunística y presencia de endemismos, lo que ha motivado interés científico, dando lugar a múltiples regionalizaciones faunísticas en función a diferentes criterios (Álvarez y de Lachica, 1991; Álvarez-Castañeda et al., 1995). En la División zoogeográfica del noroeste mexicano propuesta por Álvarez-Castañeda et al., 1(995); ÁlvarezCastañeda y Patton (2000), el área de estudio se localiza en las tierras bajas de la provincia de Santo Domingo (Figura III. 1). En trabajos más antiguos, el área se ubica dentro de las áreas faunísticas San Lucas Norte y San Lucana, y en el Distrito Faunístico Desierto del Vizcaíno (Savage 1960; Nelson 1978). En particular, la región donde se ubica el proyecto, Santa Rosalía, se encuentra incluida dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno (CIB 1989). En este reporte se analiza únicamente la fauna de vertebrados terrestres, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. El análisis está basado en la revisión bibliográfica sobre los diferentes grupos reportados en la región y en el trabajo de campo. De esta manera, se obtiene un listado de las especies de probable ocurrencia en la región y en el área de estudio.

Suelo Con base en la información existente del predio y zonas colindantes y a los datos obtenidos tanto en campo como de laboratorio para el presente estudio, de las muestras tomadas dentro del predio y en sus cercanías, se realizó la clasificación de los suelos. Así, con base en la clasificación edafológica FAO/UNESCO 1998 se determino para el área del predio y sus alrededores un suelo de tipo Regosol (RG), con profundidades de hasta 26 cm. Con esta información se analizó la distribución espacial de los suelos en el área de estudio. Morfológicamente el Sitio Mina se encuentra en una zona de poca pendiente, con suelos poco profundos. En el predio es notoria la presencia de jales y residuos sólidos (basura) localizadas en el sitio, lo cual denota la influencia antropogénica que ahí existe. Las características generales de los Regosoles son con base en la cartografía oficial de INEGI (1987) y de acuerdo a su clasificación edafológica, esta unidad es posible encontrarla formando pequeñas unidades al oeste-noroeste del predio Mina y al sur, a una distancia de 10 km aproximadamente. De acuerdo con los resultados de los análisis físicos químicos de los perfiles, este tipo de suelo es más extenso y presenta características principales de ser suelos minerales típicamente arenosos, de grano fino por lo que son débilmente desarrollados en materiales no consolidados. Estudio de Riesgo Nivel 2

CCI SANTA ROSALÍA II Y III

Resumen Ejecutivo.doc

Página 6 de 22

Estos son comúnmente típicos de climas tropicales, son profundos y de colores claros y carecen de estratificación. Presentan alta permeabilidad y baja capacidad de retención de humedad y no tienen acumulación de carbonatos en ninguna parte del horizonte. Estos suelos carecen de algún tipo de vegetación que pueda estar relacionada con su desarrollo, por lo que el contenido de materia orgánica es muy bajo o nulo en sus horizontes inferiores.

Agua Con base en la clasificación hidrológica reportada en la información cartográfica de INEGI serie III, El área de estudio se encuentra ubicada en la Región Hidrológica (RH) 5, Baja California Centro - Este (Santa Rosalía). Esta extensa y alargada RH, abarca un superficie de 617 181 km2 a lo largo de gran parte de la vertiente del Golfo de California, desde el arroyo Mulegé, en el estado de Baja California Sur, hasta El Arroyo San Luis, en el vecino estado de Baja California. Se orienta de sureste a noroeste en función de la ubicación de la cordillera montañosa que recorre a lo largo de la península y agrupa todas las corrientes que se generan en las montañas y que drenan sus aguas hacia el golfo de California. Está integrada por 3 cuencas hidrológicas, todas ellas de carácter exorreico. El área de estudio queda enclavada en la cuenca hidrológica “A” (Arroyo La Trinidad - Arroyo Mulegé), ubicada en el extremo sur de esta Región y específicamente dentro de 2 subcuencas hidrológicas “d” (Arroyo Santa Águeda) y “e” (Santa Rosalía) (Figura III. 2). La red de drenaje que se genera en estas subcuencas, va de tipo dendrítico a subparalelo, compuesta por arroyos efímeros de cuencas tributarias bien definidas que solo llevan agua en forma torrencial cuando se presenta una precipitación de considerable magnitud e inmediatamente después de que ésta sucede. Entre los arroyos más importantes en el área de estudio se encuentran: El Arroyo Palo Blanco y Santa Águeda, pertenecientes a la subcuenca “d” (Arroyo Santa Águeda); y El Purgatorio, El Boleo, La Soledad y El Yaqui, dentro de la subcuenca “e” (Santa Rosalía).

Clima Según la clasificación climática de Köppen, modificada por García (1988) para nuestro país, el área de estudio, por sus condiciones de temperatura y precipitación, presenta un clima BW(h’)hw(e), es decir, seco desértico, cálido, con una temperatura media anual mayor de 22°C, un régimen de lluvias en verano y una oscilación anual extremosa de la temperatura, que varía entre 7°C y 14°C. Geología En el área de estudio se presentan diferentes tipos de rocas, dentro de las que destacan: rocas ígneas intrusivas (granito) debido a la actividad volcánica presente en la historia de la formación del área; rocas ígneas extrusivas, dentro de las que se encuentran Brecha volcánica intermedia, Andesita y Basalto; rocas volcano-sedimentarias Estudio de Riesgo Nivel 2

CCI SANTA ROSALÍA II Y III

Resumen Ejecutivo.doc

Página 7 de 22

(Conglomerado-Toba intermedia y Arenisca-Toba ácida); y rocas sedimentarias (Limonita-arenisca, areniscaconglomerado, areniscayeso, arenisca) (Romero-Schmidt, et al. 1993; Maya-Delgado y Troyo-Dieguéz, 1991). Formaciones marinas del Terciario Temprano y un grueso complejo volcánico y volcaniclástico denominado “Formación Comondú” (Heim, 1922). Sobreyaciendo de manera discordante (erosional, angular y paralela) a la Formación Comundú en la cuenca Santa Rosalía, se encuentran varias secuencias de origen marino de edad Mioceno superior y Plioceno. Estas unidades litoestratigráficas existentes son: El Boleo, Gloria o Tirabuzón, Infiernillo y Santa Rosalía, así como el volcanismo Plio-cuaternario de Tres Vírgenes.

Integración del Proyecto a las Políticas de Desarrollo De la revisión de la página oficial del Instituto Nacional de Ecología, se encontró que para el área donde se ubicará el Proyecto, no existe ningún ordenamiento del territorio decretado, sólo existe el decreto del Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California del 29 de noviembre de 2006, el cual se analiza a continuación. Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California El Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California es un instrumento de política ambiental, dirigido a lograr un mejor balance entre las actividades productivas y la protección del ambiente. Comprende 22 Unidades de Gestión Ambiental (UGA) con características homogéneas en términos de los patrones regionales de presión, fragilidad y vulnerabilidad. 15 limitan con la costa y se denominan unidad de gestión costera (UGC) y 7 se ubican en medio del océano y se denominan unidad de gestión oceánica (UGO). El área de estudio donde se ubica la CCI Santa Rosalía II y III se encuentra dentro de la UGC3 Bahía Concepción Paralelo 28 y para las actividades productivas que se pretendan desarrollar en ella deberán seguir los siguientes lineamientos ecológicos: Las actividades productivas que se lleven a cabo en esta Unidad de Gestión Ambiental deberán desarrollarse de acuerdo con las acciones generales de sustentabilidad, con el objeto de mantener los atributos naturales que determinan las aptitudes sectoriales. En esta Unidad se deberá dar un énfasis especial a un enfoque de prevención que permita mantener los niveles de presión actual, la cual está dada por un nivel de presión terrestre bajo y por un nivel de presión marina bajo.

Descripción Del Proceso El proyecto al nivel de ingeniería preliminar, anticipa que la CCI Santa Rosalía II y III, será desarrollada en 2 fases, en la Estudio de Riesgo Nivel 2

CCI SANTA ROSALÍA II Y III

Resumen Ejecutivo.doc

Página 8 de 22

primera se habilitarán 15 MW, y 11 MW adicionales serán instalados en la segunda fases. Se anticipa que ambas etapas se compondrán de 4 unidades y cada etapa tendrá instalaciones comunes para sus unidades como serán los tanques de almacenamiento de combustoleo y diesel, los talleres, cuartos de control, etc., por ejemplo, en el arreglo de la central se puede observar claramente que las 4 unidades de cada etapa descargan sobre una chimenea en cada caso. Aun con diferente capacidad, la tecnología y principio de operación de los equipos de cada etapa será el mismo. A continuación se presenta la descripción general de los 9 sistemas, aplicable a cualquiera de las unidades de las 2 etapas. 1.

MCI - Motogenerador Diesel: Está integrado por un motor de combustión interna, un generador eléctrico y un

filtro de aire. El motor consta a su vez de monobloque, cilindros, pistones, cigüeñal, árbol de levas, válvulas de admisión y escape, y turbocargadores de 1er y 2da etapa. En general, los motores de combustión interna, como su nombre lo indica, son máquinas que producen trabajo mecánico a partir de la energía química de un combustible que al reaccionar con el oxígeno del aire suministrado, emite una considerable cantidad de energía calorífica, lo que da lugar a un súbito incremento de temperatura y presión en la cámara cerrada en que se realiza esta reacción o combustión. La sobrepresión empuja al pistón y este transmite su movimiento al cigüeñal en forma giratoria. El Ciclo Diesel se debe al Ingeniero Alemán Rudolph Diesel, quien lo desarrolló en 1892 y básicamente es muy semejante al Ciclo Otto, con la siguiente diferencia: En el Ciclo Diesel no existe bujía y la relación de compresión es muy alta, desde 13 a 1 hasta 20 a 1, con el propósito de provocar la combustión espontánea. El motor contará con un sistema de arranque con aire comprimido de operación automática, los cuales son operados desde el cuarto de control. El generador eléctrico es una máquina formada en su principio básico por un estator y un rotor. El estator contiene un devanado eléctrico y el rotor que posee un campo magnético que al girar crea a través del devanado una fuerza electromotriz inducida. El generador eléctrico está acoplado al motor diesel, el cual al girar transmite el movimiento de rotación mediante el cual el rotor del generador eléctrico transforma la energía mecánica en energía eléctrica. 2.

SC - Sistema de Suministro de Combustible. Este sistema provee al motor con la mezcla de combustoleo y

diesel a las especificaciones requeridas que necesita para operar. Esto implica etapas de almacenamiento, acondicionamiento y suministro. Se tendrá un requerimiento promedio de combustóleo de 166 m3/día (operando al 100% con combustóleo) o de 180 m3/día de diesel (operando al 100% con diesel). Los componentes por Central de Estudio de Riesgo Nivel 2

CCI SANTA ROSALÍA II Y III

Resumen Ejecutivo.doc

Página 9 de 22

este sistema son: Tanque de almacenamiento de combustoleo, con una capacidad de almacenamiento de 30 días de operación al 100% de carga de la Central (1 750 m3 aproximadamente); Tanque de almacenamiento de diesel con capacidad para 10 días de operación al 100% de carga de la Central (800 m3 aproximadamente); este tanque también operará como tanque de transferencia, unidades centrifugadoras de diesel, para separar el agua y otras impurezas que pudieran estar disueltas o mezcladas en el combustible; Tanque de día de diesel, en él se almacena una cantidad suficiente de diesel acondicionado y listo para la operación de hasta 24 horas al 100% de carga de la Central; Mezcladora, este es el equipo que produce la mezcla de combustoleo y diesel que se suministra al motor; Tanque de día de Combustoleo, en él se almacena una cantidad suficiente de combustoleo acondicionado y listo para la operación de hasta 24 horas de la Central; Bombas booster, son las que llevan la presión de alimentación a la presión especificada para que los inyectores puedan realizar su función; Bombas del sistema, el sistema cuenta con una diversidad de bombas que mantienen el flujo tanto del diesel como del combustoleo, a través de las Líneas de conducción del sistema. La operación del sistema de alimentación de combustible requiere del incremento de la temperatura del combustóleo, para disminuir a niveles adecuados su viscosidad, esto implica que el tanque de almacenamiento de combustoleo cuente con calentadores a base de vapor, y bombas de circulación interna que mantengan la mayor uniformidad posible dentro del tanque. Asimismo, las líneas de transmisión de este combustible deben estar enchaquetadas para que se mantenga al combustoleo a la temperatura requerida. 3.

SE - Sistema de Enfriamiento del Motor. Se trata de un sistema de enfriamiento de circuito cerrado con agua

suavizada, que consistirá de dos circuitos con agua de enfriamiento y un lote de radiadores enfriados con ventiladores. Los radiadores están compuestos por intercambiadores de calor de superficie extendida (tubos aleteados), a cuyo interior entra agua caliente del circuito de enfriamiento. Por fuera de los tubos aleteados, un conjunto de ventiladores accionados por motores eléctricos hacen circular aire ambiente fresco, disipando el calor y enfriando así el agua en el interior. El agua del circuito de enfriamiento es impulsada por medio de dos bombas de agua del 100% de capacidad cada una, con el agua del circuito se enfría al motor de combustión interna (MCI) y sus equipos auxiliares, los cuales comprenden fundamentalmente al sistema de lubricación (S. Lub.); el Generador; y los turbocargadores. El requerimiento de agua para el sistema de enfriamiento para ambas centrales es de 0,26 L/s. 4.

SL - Sistemas de Suministro de Lubricantes. Su función es mantener en circulación al aceite en el circuito de

lubricación, así como en los cojinetes hidráulicos y en los sistemas de actuación hidráulica. Todos estos sistemas Estudio de Riesgo Nivel 2

CCI SANTA ROSALÍA II Y III

Resumen Ejecutivo.doc

Página 10 de 22

deben asegurar que los fluidos mantengan la presión, temperatura y viscosidad especificada. Esto lo logran a través de proporcionar el volumen necesario de fluido, mantener la presión y el flujo requerida mediante bombas y válvulas que controlen las variables dentro de especificación, intercambiadores de calor que eliminen el calor excedente absorbido por el fluido, filtros que mantengan las especificaciones de pureza. 5.

SSA - Sistema de Suministro de Agua. Para atender la demanda de agua de la CCI Santa Rosalía II y III, se

construirá una planta de tratamiento de aguas negras, la cual se podrá abastecer hasta con 2,8 L/s de efluente de la población de Santa Rosalía. Esta disponibilidad de agua negra es para ambas centrales. El agua tratada será filtrada y bombeada a los Tanques de Almacenamiento de Agua de Servicios y Contraincendio, desde estos tanques una parte del agua se enviará a los servicios auxiliares de la Central y estará disponible para el sistema contra incendios. El resto del agua será acondicionada químicamente mediante la dosificación de un agente reductor de cloro residual previo al envío hacia el equipo de suavización, y obtener de este último el agua con las características fisicoquímicas requeridas para abastecer a los sistemas de enfriamiento y repuesto al ciclo vapor - condensado. El sistema de agua suavizada opera por medio de intercambio iónico en dos columnas (una en operación y otra en espera). El agente de regeneración es cloruro de sodio y tiene la función de intercambiar los iones Ca++ y Mg++ de la resina, por iones Na+ en el agua. El flujo de agua suavizada que se requiere para repuesto al ciclo agua-vapor de ambas centrales es de aproximadamente 2,33 l/s. El sistema cuenta con un tanque de almacenamiento de agua suavizada, con las previsiones necesarias para recibir el agua destilada producida en el evaporador-cristalizador. 6.

SDQ - Sistema de Dosificación de Químicos. Se asegurará que el agua del Ciclo esté libre de gases

incondensables como O2 y CO2 debido a que causan diversos trastornos y riesgos al equipo. Para controlar la presencia de estos compuestos químicos, la Central tratará el agua antes de ser alimentada al Ciclo. Se monitoreará la calidad del agua y dosificará las sustancias químicas necesarias, principalmente, hidrato de hidracina al 35%, la cual se preparará en tanques de dilución con agua suavizada para ser bombeada y dosificada al Ciclo de vapor-condensado. 7.

ST - Sistema de Transformadores: Equipo eléctrico formado por 2 devanados, uno de entrada y otro de salida

y cuya función es elevar o bajar el voltaje de entrada y en forma inversa la intensidad de corriente. La central generará entre 6,6 y 13,8 kV, la tensión será elevada a través del transformador principal a 34 kV con la finalidad de disminuir las pérdidas de energía en la etapa de transmisión de la energía eléctrica. El transformador será trifásico, enfriamiento OA/FA, servicio intemperie, con núcleo sumergido en aceite, con sistema Estudio de Riesgo Nivel 2

CCI SANTA ROSALÍA II Y III

Resumen Ejecutivo.doc

Página 11 de 22

conservador para operar a 60 Hz. La capacidad del Transformador debe ser seleccionada para conducir la potencia máxima de salida de cada motor diesel (ó todos los motores diesel, en su caso) a través de el(los) generador(es). Los transformadores principales se encargarán de transformar la energía eléctrica producida a condiciones de voltaje y corriente que permitan su interconexión a la subestación denominada Santa Rosalía II. La subestación eléctrica se encargará de distribuir la energía eléctrica generada por la central a través de líneas de distribución a los centros de consumos. La línea de distribución de la energía generada por la central, que debe ser construida, será del tipo - línea de distribución en 34.5 KV de doble circuito, la cual se conecta a la subestación convencional de 34.5 kV “Santa Rosalía” existente. 8.

SVS - Sistema de Vapor de Servicios. La Central requiere, como se ha indicado antes, vapor para diferentes

aplicaciones, entre otras, la más importante es el acondicionamiento del combustible. Para generar el vapor que requiere la Central, se aprovechará el calor de los gases de combustión mediante un Recuperador de Calor, del cual se obtendrá calor húmedo que será el suministrado a los servicios. El vapor generado por el Recuperador será separado para aumentar su calidad y el condensado será retornado al Recuperador. El agua y los condensados serán desgasificados previo a su retorno al separador para su posterior alimentación al Recuperador de Calor. Para los arranques de la planta se contará con una caldera auxiliar. Es muy importante que el agua del Ciclo esté libre de contaminantes, particularmente de gases incondensables como el O2 y el CO2 mismos que causan diversos trastornos y riesgos al equipo. Para controlar la presencia de estos compuestos químicos, la Central tratará el agua antes de ser alimentada, y se monitoreará la calidad del agua en el ciclo, dosificando hidrato de hidracina. 9.

SIyC - Sistema de Instrumentación y Control. El sistema de control mantiene a la Central en operación con

máxima eficiencia siguiendo la carga demandada por el sistema dentro de los márgenes de seguridad, confiabilidad y eficiencia, recomendados por códigos, normas, procedimientos y prácticas de operación para cualquier condición operativa, considerando además los factores económicos y de seguridad tanto del personal como del equipo. El sistema de instrumentación y control está integrado por sensores y actuadores distribuidos por toda la Central, líneas de comunicación, líneas de aire comprimido para actuadores neumáticos y líneas de fluido hidráulico para actuadores hidráulicos, red de procesadores, buses de comunicación y cuarto de control en el que se concentran los procesadores de monitoreo, registro y comando central. 10.

STE - Sistema de Tratamiento de Efluentes. El agua residual con trazas de aceite se colectará en un drenaje

separado del pluvial y se enviará a la fosa separadora de aceite que recibirá: o

Derrames de diesel y combustóleo de diques de contención de tanques.

Estudio de Riesgo Nivel 2

CCI SANTA ROSALÍA II Y III

Resumen Ejecutivo.doc

o

Derrames y fugas de aceites y aislantes de equipos de casa de máquinas.

o

Derrames y fugas de aceites del área de transformadores.

o

Agua pluvial captada en diques o contaminada con hidrocarburos.

Página 12 de 22

El agua separada se enviará a la fosa de neutralización y el aceite separado se enviará a un tanque de almacenamiento de lodos combustibles y aceites gastados, para ser tratados en la planta de tratamiento de lodos. En la fosa de neutralización se concentrarán los drenajes y purgas procedentes del circuito de refrigeración, ciclo vapor-condensado, limpieza del enfriador de aire, dosificación de químicos, laboratorio químico y ambiental, y planta de producción de agua suavizada, agua separada de las fosas de separación de grasas y aceites, así como el agua separada de la planta de lodos combustibles. En la fosa de neutralización, se dosificará acido sulfúrico y sosa cáustica para regular del pH del efluente entre un rango de 6 y 9. La descarga de la fosa de neutralización podrá se enviará al tanque de agua neutralizada (tanque de balance) y de ahí al Evaporador – Cristalizador para integrarla nuevamente al proceso de generación eléctrica. El agua residual de tipo doméstico será captada en cárcamos de recolección y de ahí será bombeada hacia la planta de tratamiento de aguas negras, la cual una vez tratada cumplirá con la normativa ambiental vigente y la reintegrará al proceso de generación eléctrica.

Análisis y evaluación de riesgos Descripción del proceso de identificación de riesgos 1. Compenetración con el proceso de la CCI Santa Rosalía II y III, lo que se logró mediante: 1.1. Revisión detallada de la descripción técnica del proceso de la Central 1.2. Recorrido completo de una Central semejante 1.3. Entrevista con el personal competente a cargo del proyecto 2. Identificación y reconocimiento de los procesos en la instalación, en los que se manejan sustancias altamente peligrosas. De este proceso resultaron los siguientes sistemas: •

Sistema de Suministro de Combustible (hasta la inyección al motor)



Sistema de Vapor a Servicios

3. El siguiente paso fue identificar los riesgos ambientales (caracterizar los escenarios con afectación potencial a Estudio de Riesgo Nivel 2

CCI SANTA ROSALÍA II Y III

Resumen Ejecutivo.doc

Página 13 de 22

receptores fuera de las instalaciones) de las unidades de proceso que manejan materiales peligrosos. Esta etapa se realizó de la siguiente manera: •



Sistema de Alimentación de Combustibles o

Pila de fuego por derrame de Combustoleo de autotanque descargando en la Central

o

Pila de Fuego por derrame de Combustoleo de Línea de Entrega a Tanque de Combustoleo

o

Pila de fuego por derrame de Combustoleo de alguna conexión del Tanque de Almacenamiento

o

Pila de Fuego por derrame de Combustoleo de algún componente de la Caseta de Combustoleo

o

Pila de fuego por derrame de Combustoleo de alguna conexión del Tanque de Día de Combustoleo

o

Pila de fuego por derrame de Diesel derramado de autotanque descargando en la Central

o

Pila de Fuego por derrame de diesel de Línea de Entrega a Tanque de Diesel

o

Pila de fuego por derrame de Diesel de alguna conexión del Tanque de Almacenamiento

o

Pila de Fuego por derrame de diesel de algún componente de la Caseta de Diesel

o

Pila de fuego por derrame de Diesel de alguna conexión del Tanque de Día de Diesel

o

Pila de Fuego por derrame de combustible de Línea de Entrega a Inyectores

Sistema para Dosificación del Hidracina o

Nube tóxica de Hidracina por derrame tras caída de tibor en el Almacén

o

Nube tóxica de Hidracina por derrame tras caída de tibor al transportarlo en montacargas

o

Nube tóxica de Hidracina por derrame al disolver y dosificar Hidracina

3.1. Con la información producida de cada uno de los escenarios de riesgo planteados en el paso anterior, se generó la relación de escenarios en la cual se presentan las condiciones de temperatura y presión que aplican al escenario, así como el volumen liberado o derramado del material peligroso. 4. Determinación del “Peor-Escenario” por cada MAPEL (material peligroso). El método que se siguió para llevar a cabo este paso se basó en lo establecido en el Capítulo 2 de la “Guía para el Análisis de Consecuencias, del Programa de Administración de Riesgo” (Risk Management Program, Guidance For Offsite Consequence Analysis) de la USEPA, en el cual se establece que el “Peor-Escenario” se determina en base a los siguientes criterios: •

El “Peor-Escenario” se determina con base en la máxima liberación posible de un material peligroso reglamentado, y que causará el área de amortiguamiento de mayor tamaño.



La determinación del “Peor-Escenario” comprenderá las peores condiciones atmosféricas para la dispersión (viento de 1.5 m/s, estabilidad atmosférica clase “F”, temperatura 25°C).

Estudio de Riesgo Nivel 2

CCI SANTA ROSALÍA II Y III

Resumen Ejecutivo.doc

Página 14 de 22



En escenarios de liberación de gases tóxicos, el tiempo de la liberación será de 10 minutos.



En escenarios de liberación de líquidos tóxicos, el volumen derramado será todo el contenido del tanque.



En escenarios de liberación de sustancias inflamables, se asumirá que la totalidad del material inflamable en el contenedor formará una nube explosiva y que esta detonará con la participación del 10% de la sustancia inflamable.

en los criterios referidos, y analizando los escenarios determinados en el punto anterior, se establecieron los siguientes tres “Peores-Escenarios” de riesgo ambiental para la CCI Santa Rosalía II y III: I. Derrame de Combustoleo originado por falla mecánica de alguna de las conexiones de las tuberías que se localizan en la parte baja del Tanque de Almacenamiento. II. Derrame de Diesel originado por falla mecánica de alguna de las conexiones de las tuberías que se localizan en la parte baja del Tanque de Almacenamiento. III. Caída accidental de tibor de Hidrato de hidracina al transportarlo del almacén al área de proceso. 5. Para cada un de los tres “Peores-Escenarios” se determinó la extensión de su área de afectación dando los siguientes resultados: 5.1. Pila de fuego originada en derrame del contenido total del Tanque de Almacenamiento de Combustoleo en el área de contención secundaria: x AR = 144,8 m, x AA = 273,6 m 5.2. Pila de fuego originada en derrame del contenido total del Tanque de Almacenamiento de diesel en el área de contención secundaria x AR = 35,8 m, x AA = 67,6 m 5.3. Derrame del contenido completo de un tibor con Hidrato de hidracina en una zona sin contención secundaria, la Hidracina derramada se evapora formando una nube tóxica que se dispersa en la atmósfera siendo arrastrada por el viento. El análisis concluyó que este escenario no conduce a un riesgo ambiental. 6. Determinación de “Escenarios-Alternativos” para los “Peores-Escenarios” en los que se encontró que el área de afectación abarca zonas con receptores públicos. De los tres “Peores-Escenarios” modelados, solo uno resultó con áreas de afectación que indican que es probable alcanzar a receptores fuera de la propiedad y por ende se concluye que en la CCI Santa Rosalía II y III es condicionantes de Riesgo Ambiental la presciencia de Combustoleo 6.1. Determinación de los “Escenarios-Alternativos” para los eventos identificados. Pila de fuego originada en derrame del contenido total del tanque de almacenamiento de combustible en el área de contención secundaria Estudio de Riesgo Nivel 2

CCI SANTA ROSALÍA II Y III

Resumen Ejecutivo.doc

Página 15 de 22

Al realizar una estimación estadística del evento se concluye que la probabilidad compuesta de la contingencia es 0.00004, lo que equivale a 1 ocurrencia en 25,000 años. Tomando en consideración el nivel estimado de probabilidad de que ocurra este escenario, se concluye que queda por presentada la posibilidad pero que resulta más importante determinar si existe algún otro escenario con el manejo del combustoleo que pudiera determinar un posible riesgo ambiental. Los siguientes escenarios son posibilidades alternativas al incendio del combustóleo, se presenta los resultados de la modelación de estos eventos: 1. Derrame de hasta 38,4 t de Combustoleo al realizar descarga de autotanque: x AR =31,7 m, x AA = 60 m 2. Derrame de 23 t de Combustoleo de alguna brida, accesorio o conexión de al tanque de Combustoleo acondicionado: x AR =35,1 m, x AA =66,4 m El resultado concluyente del ejercicio de análisis y determinación de Escenarios Alternativos de riesgo ambiental relacionados con el manejo de Combustoleo en la CCI Santa Rosalía II y III, indican que ninguno de los escenarios alternativos analizados tiene la capacidad de causar afectaciones fuera del límite de la propiedad de CFE. En términos de la posible interacción de los riesgos identificados en la CCI Santa Rosalía II y III, se concluye lo siguiente: En el caso de las contingencias con diesel y combustoleo, la CCI Santa Rosalía II y III deberá contar con un cuerpo de bomberos siempre listo y preparado para atender con la máxima rapidez cualquier conflagración. Las áreas de afectación de los escenarios modelados con riesgos originados con diesel y combustoleo, indican que es absolutamente posible que una contingencia que ocurriera en cualquiera de los tanques podría desencadenar un efecto dominó. La Central debe contar con una organización a cargo de atender a contingencias en toda la central, de esta manera se puede lograr una respuesta integral más efectiva, que pueda anticipar la posible interacción de los riesgos de las distintas unidades, y de esa manera se puedan desplegar respuestas más efectivas para lidiar con estas situaciones. En resumen, las características de los riesgos identificados en la CCI Santa Rosalía II y III, indican que en caso de ocurrir alguno de los escenarios analizados, el área de afectación abarcará a las otras áreas dentro de la Central, lo que puede ocasionar que se detonen los riesgos inherentes a las otras unidades.

Estudio de Riesgo Nivel 2

CCI SANTA ROSALÍA II Y III

Resumen Ejecutivo.doc

Página 16 de 22

Límite de Zona de Alto Riesgo

En la figura que se muestra en esta hoja, se expresa el resultado del cálculo para determinar la extensión de las áreas de afectación por resultado del incendio de 1 750 m3, de combustoleo derramados en el área de contención secundaria del Tanque de almacenamiento. 6

El área en color rojo representa el área de alto riesgo 9

(emisión de calor mayor a 5 kw/ m2) de radio 144,8 m. El área

en

color

amarillo

representa

el

área

de

amortiguamiento (emisión de calor mayor a 1,4 kW/m2) con radio de 273,6 m. La figura muestra claramente que ambas áreas exceden a la extensión del predio de la Central.

Límite de Zona de Amortiguamiento

Figura 1, Área de afectación del “Peor-Escenario” con Combustoleo Estudio de Riesgo Nivel 2

CCI SANTA ROSALÍA II Y III

Resumen Ejecutivo.doc

Página 17 de 22

Límite de Zona de Alto Riesgo

6

9 en esta hoja, se expresa el En la figura que se muestra resultado del cálculo para determinar la extensión de las áreas de afectación por resultado del incendio de 800 m3, de diesel derramados en el área de contención secundaria del Tanque de almacenamiento. El área en color rojo representa el área de alto riesgo (emisión de calor mayor a 5 kw/ m2) de radio 35,8 m. El área

en

color

amarillo

representa

el

área

de

amortiguamiento (emisión de calor mayor a 1,4 kW/m2) con radio de 67,6 m. La figura muestra claramente que solo el área de amortiguamiento excede a la extensión del predio de la Central..

Límite de Zona de Amortiguamiento

Figura 2, Área de afectación del “Peor-Escenario” con Diesel Estudio de Riesgo Nivel 2

CCI SANTA ROSALÍA II Y III

Resumen Ejecutivo.doc

Página 18 de 22

Límites de Zona de Alto Riesgo

6

9

En la figura que se muestra en esta hoja, se expresa el resultado del cálculo para determinar la extensión de las áreas de afectación por resultado del incendio del derrame del contenido de un autotanque de Combustóleo de 40 m3 en el andén de descarga y por el derrame del contenido del tanque de Combustoleo Acondicionado hacia su área de contención secundaria. Las área en color rojo representa la áreas de alto riesgo (emisión de calor mayor a 5 kw/m2) de radio 31,7 y 35.1 m respectivamente El área en color amarillo representa el área de amortiguamiento (emisión de calor mayor a 1,4 kW/m2) con radios de 60 y 66,4 m respectivamente.

Límite de Zona de Amortiguamiento

Figura 3, Área de afectación del “Escenarios-Alternativos” con Combustóleo

Estudio de Riesgo Nivel 2

CCI SANTA ROSALÍA II Y III

Resumen Ejecutivo.doc

Página 19 de 22

Conclusiones y Recomendaciones. Con respecto al uso proyectado de los materiales peligrosos que representan riesgos de incendio o explosión, a saber: como el Combustóleo y el diesel, se recomienda la construcción de una barda perimetral en los límites del predio del proyecto CCI Santa Rosalía II y III; de esta forma, en el remoto caso que se presente un incendio en los tanques de almacenamiento, los radios térmicos podrán ser contenidos dentro del límite del predio, evitando así que se produzca un riesgo ambiental, Lo anterior ya que SEMARNAT ha solicitado se elaboren estudios de riesgo para proyectos de centrales de generación eléctrica cuyo combustible es Combustóleo o diesel. Del análisis de riesgo se concluye que el área de afectación determinada al simular la inflamación del contenido del tanque de Almacenamiento de Combustóleo, rebasa el límite del predio, habiendo por lo tanto riesgo para instalaciones que en el futuro se puedan realizar colindantes a la Central. Respecto a contingencias originadas en instalaciones cercanas, existentes o en proyecto a la fecha, que pudieran afectar a la CCI Santa Rosalía II y III, no se advierten riesgos de esta clase. Para prevenir accidentes como los señalados antes se presentan las siguientes recomendaciones técnicas - operativas •

Mantener en buen estado y revisar periódicamente el sello de todas las bridas de la instalación de los tanques de diesel y combustóleo.



Programa de verificación de condiciones en que se encuentran las paredes de los tanques de diesel y combustóleo.



Asegurar la instalación de cañones de agua que permitan sofocar incendios en el área de los tanques de diesel y combustóleo, así como dispositivos para cubrir con espuma cualquier derrame que se llegara a presentar.



Mantener un programa continuo de verificación que asegure al 100% la disponibilidad operativa de los cañones contra incendio y de espuma en el perímetro del tanque de diesel

Cabe señalar que el presente estudio se realizó tomando en cuenta lo siguiente: 1. El estudio de riesgo en el nivel 2, por las razones que se indican en el cuerpo del documento (explicación de la determinación del nivel del estudio, sección VI.2) y tomando en cuenta la gestión de proyectos con características similares, para los cuales la SEMARNAT solicitó estudios de riesgo en la modalidad análisis de riesgo, que equivale al nivel 2. Así como los listados de Actividades Altamente Riesgosas de la SEMARNAT 2. La ingeniería básica.

Estudio de Riesgo Nivel 2

CCI SANTA ROSALÍA II Y III

Resumen Ejecutivo.doc

Página 20 de 22

3. Las propiedades fisicoquímicas de los insumos químicos utilizados en la Central y los riesgos inherentes al manejo de los mismos. A partir de la información disponible para la realización de este estudio, la cual comprende especificaciones del proyecto y descripción del medio circundante y, de acuerdo con un exhaustivo análisis que asegura la identificación de todos los riesgos ambientales; se concluye que la operación de la Central, representará riesgo ambiental debido a que existirán contingencias con riesgo de afectación al medio circundante. Lo anterior se sustenta en que uno de los eventos catastróficos simulados tiene un radio de afectación que excede los límites del predio. Las recomendaciones que se indican en los párrafos siguientes, tienen como propósito corregir, reducir o eliminar los riesgos identificados. Recomendaciones generales. Diseño •

La ingeniería de detalle para la CCI Santa Rosalía II y III, se deberá apegar a las normas y códigos internacionales y nacionales como son ANSI, ASME, ASTM, AWS, NFPA, MSS, API, ISA, AWWA, NACE, NOM’s, etc.



Se deberán elaborar los planos de clasificación de áreas peligrosas, como base en lo especificado en la NOM001-SCFI-1994. La instalación eléctrica deberá cumplir con dichas especificaciones.



Cualquier cambio que se realice durante el montaje de la planta, deberá ser considerado para actualizar los planos que lo requieran.



Se recomienda llevar a cabo la supervisión ambiental durante las etapas de construcción y puesta en marcha, para que se apliquen los procedimientos de protección ambiental y de seguridad e higiene industrial en el entorno del proyecto.



Se deberá supervisar que los materiales utilizados durante la construcción y puesta en marcha de la instalación cumplan con las especificaciones establecidas en la ingeniería de detalle.



Las oficinas deberán quedar alejadas de la zona de riesgo, de acuerdo a los diagramas de pétalos y ubicarlas en la zona de amortiguamiento.



La instalación eléctrica en el área de los tanques de almacenamiento de combustóleo y diesel deberá ser un área clasificada, instalando equipos y accesorios eléctricos, de acuerdo con la clasificación de áreas peligrosas en la NOM-001-SCFI-1994.

Operación. Estudio de Riesgo Nivel 2

CCI SANTA ROSALÍA II Y III

Resumen Ejecutivo.doc



Página 21 de 22

Las recomendaciones generadas por la metodología Análisis y Operabilidad (HAZOP), deberán considerarse para mantener la operación segura de la planta.



Se deberán elaborar y difundir entre el personal que opera la planta, los manuales de operación, procedimientos operativos, procedimiento para el manejo de sustancias peligrosas y que deberá incluir las especificaciones de equipo, herramienta a utilizar, procedimientos de paro y arranque, precauciones que se deben tomar en su manejo y equipo de protección personal.



Se deberán elaborar los procedimientos para trabajos peligrosos como soldadura en áreas clasificadas, entradas a espacios confinados, mantenimiento a equipos críticos (eléctricos) y trabajos en altura, principalmente.

Programas. •

Establecer y ejecutar un programa de capacitación, donde se contemplen cursos de capacitación operativos, cursos en el manejo de materiales peligrosos a todos los niveles de la planta y atención a emergencias, realizar la difusión de los mismos.



Implementar programas de simulacros de emergencia y prácticas contra incendio para verificar las actuaciones de cada participante, llevar su registro de control.



Implementar el programa de mantenimiento preventivo general de la planta, desarrollando y difundiendo los procedimientos para el desarrollo de los trabajos.



Se deberán llevar a cabo, en forma continua, un programa de medición y calibración de espesores de las tuberías de conducción de combustoleo y diesel dentro de la Central.



Se deberá supervisar la aplicación del programa de mantenimiento preventivo al sistema de tierras de la CCI Santa Rosalía II y III.



Se deberá elaborar un programa de Prevención de Accidentes para la CCI Santa Rosalía II y III.



Se recomienda llevar a cabo auditorias de seguridad en forma anual y auditorias ambientales cuando menos cada cinco años.

Seguridad e Higiene. •

Se deberán instalar sistemas detectores de atmósferas inflamables.



Se deberá elaborar el Plan de Emergencias de acuerdo con los eventos identificados, éste deberá difundirse entre el personal que labora en la planta.



Elaborar el programa de capacitación de Seguridad. Se deberá incluir la atención de emergencias dentro de la capacitación práctica y teórica del personal.

Estudio de Riesgo Nivel 2

CCI SANTA ROSALÍA II Y III

Resumen Ejecutivo.doc



Página 22 de 22

Elaborar el programa de seguridad e Higiene, con base en los requerimientos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.



Se deberá contar con Hojas de Seguridad de las sustancias a manejar en la CCI Santa Rosalía II y III, en las cuales se describan los procedimientos a realizar en caso de una emergencia, los teléfonos a los cuales hay que comunicarse y las propiedades fisicoquímicas del fluido. Las hojas de seguridad deberán colocarse en el lugar donde se maneje cada sustancia.



Se deberá elaborar un programa de auditorias de seguridad (internas y externas), llevándose a cabo en forma continua y cuando menos una vez por año; esto con el fin de disminuir los riesgos de un evento.

Equipos de emergencia. •

Se deberá contar con equipo de emergencia (regadera de emergencia y lavaojos), en las áreas donde se manejen sustancias químicas, como el ácido sulfúrico, hidróxido de sodio, hidrato de hidracina.



Se deberá contar con equipo de protección especial para el manejo de materiales reactivos y corrosivos.

Señalización. •

Se deberá hacer la siguiente señalización:



Señalizar la separación de las áreas de trabajo con las áreas de tránsito, así como áreas de riesgo, mediante franjas en el piso.



Señalización de los equipos de emergencia y seguridad de acuerdo con lo establecido en la NOM-027-STPS1994. Señales y avisos de seguridad e higiene.



Identificación de riesgos en tanques de almacenamiento (rumbo), de acuerdo a lo establecido en la NOM-114STPS-1994.



Se deberá indicar mediante letreros indicativos, preventivos y restrictivos, el uso de equipo de protección personal obligatorio para acceder a la planta y a sus diferentes áreas, así como las precauciones que se deben tomar en el área. Establecer la difusión de estos señalamientos.

Con base en la ingeniería básica conceptual del proyecto, se identificaron los riesgos inherentes al manejo de las sustancias consideradas peligrosas. La ingeniería básica conceptual contempla la observancia y aplicación de diferentes normas y códigos de diseño, construcción y pruebas. Asimismo, contempla las medidas de seguridad, los sistemas y dispositivos para prevenir riesgos. De los resultados del estudio, se prevé riesgo ambiental para la operación de la Central ya que el radio de afectación de uno de los eventos simulados rebasa al límite del predio. Para las simulaciones, se consideraron los escenarios más pesimistas por lo que los radios de afectación presentados se consideran los máximos riesgos probables. Estudio de Riesgo Nivel 2

CCI SANTA ROSALÍA II Y III

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.