RESUMEN GLOBAL DE LAS CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPADO DESDE LA ÓPTICA URBANÍSTICA

RESUMEN GLOBAL DE LAS CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPADO DESDE LA ÓPTICA URBANÍSTICA INDICE 1. TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS + RELEVANTES EN LA CI

0 downloads 43 Views 220KB Size

Story Transcript

RESUMEN GLOBAL DE LAS CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPADO DESDE LA ÓPTICA URBANÍSTICA INDICE 1. TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS + RELEVANTES EN LA CIUDAD  

Del modelo mercantil (ciudad portuaria) al industrial De la ciudad industrial a la ciudad post-industrial, de servicios

2. CARACTERIZACION DE LA CIUDAD     

Demografía Parque residencial Análisis funcional. El Centro económico y los barrios Valores del medioambiente natural El agotamiento del suelo apto para nuevos desarrollos

3. CONTEXTO SUPRAMUNICIPAL, ECONÓMICO Y JURÍDICO 

Bilbao y sus relaciones metropolitanas. o Primacía urbana o Actividad económica o Mercado de vivienda o La capitalidad

   

Escalas de comprensión (y propuesta) de Bilbao Contexto económico. Crisis inmobiliaria Los proyectos sectoriales de infraestructuras La normativa y planificación supramunicipal vinculante

4. PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD URBANA INTELIGENTE   

Apuesta por la economía del conocimiento e innovadora Formación de las personas como factor competitivo Smart Cities

5. APROVECHAMIENTO DEL PATRIMONIO URBANO    

Mayor densidad y diversidad urbana Regeneración urbana Rehabilitación de edificios Protección de edificios con valores históricos arquitectónicos

6. URBANISMO Y COHESION SOCIAL   

Vivienda. Cohesión urbana. Comercio, seguridad y la proximidad de servicios Participación Ciudadana

7. SOSTENIBILIDAD Y MEDIOAMBIENTE   

1

Desarrollo sostenible Movilidad sostenible Mejora de la calidad ambiental

1

1.

TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS MÁS RELEVANTES EN LA CIUDAD DEL MODELO MERCANTIL (CIUDAD PORTUARIA) AL INDUSTRIAL

-

La revolución industrial comportó una explosión demográfica importante, con aparición de nuevas viviendas en edificios poco adecuados y no siempre bien integrados en la ciudad.

-

Estos barrios obreros se asientan en la periferia y en las laderas de los montes, fruto, en muchos casos, de la autoconstrucción.

DE LA CIUDAD INDUSTRIAL A LA CIUDAD POST-INDUSTRIAL, DE SERVICIOS -

El Plan General de Ordenación Urbana de 1995 asume el declive industrial de mediados de los años 80 apuesta por la actividad de servicios (empleo) sin renunciar al pasado industrial adaptado tecnológicamente (riqueza).

-

La regeneración urbana de Bilbao se apoyó en cuatro ejes principales de actuación:  Accesibilidad exterior, movilidad interna de la metrópoli y tranquilización del tráfico (nuevo aeropuerto, metro, ampliación del Puerto Exterior, Desvío y soterramiento de líneas ferroviarias, tranvía-Euskotran, construcción de nuevos puentes y recuperación de espacios para uso público).  Regeneración medioambiental y urbana (Plan de Saneamiento Integral de la Ría y planes especiales de rehabilitación y reforma).  Inversión en recursos humanos y transformación tecnológica (Universidad del País Vasco y Parque Tecnológico de Zamudio).  Centralidad cultural (Guggenheim, Palacio Euskalduna, Museo Marítimo y el arte en la calle).

-

Como consecuencia de todo ello:  Se ha avanzado hacia una movilidad más sostenible, reforzando la capitalidad de Bilbao.  Se ha mejorado la calidad de las aguas de la Ría.  Se ha planificado la implantación en Bilbao de tres polos universitarios: jurídico-económico en Sarriko, técnico en San Mamés y sanitario en Basurto.  Se ha consolidado el turismo cultural y de ocio.  Se han incrementado ostensiblemente los espacios libres y zonas verdes, aunque no ha sido de modo equilibrado por distritos.  Se ha mejorado el medioambiente urbano por la desaparición parcial de las industrias contaminantes.

2.

CARACTERIZACIÓN DE LA CIUDAD

DEMOGRAFÍA

1

-

Descenso de las tasas de natalidad + aumento de la esperanza de vida = envejecimiento de la población.

-

La incidencia de la inmigración en la estructura demográfica de la población.

2

PARQUE RESIDENCIAL -

Una gran parte de los edificios de Bilbao son fruto de la explosión demográfica de la etapa industrial y presentan carencias de urbanización, servicios y dotaciones.

-

La antigüedad media del compacto parque residencial de Bilbao, según datos de Eustat de 2010, es de 46,1 años de media. Es decir, al día de hoy la antigüedad media está próxima a los 50 años.

-

El 20% de los edificios existentes carecen de ascensor. Hay por tanto que impulsar desde el planeamiento la implantación de ascensores.

-

Cada vez hay menos habitantes por vivienda lo que se traduce en el incremento del número de hogares y por ende en la necesidad de nuevas viviendas para albergar a la misma población.

-

A pesar de disponer de 4.000 viviendas municipales en régimen de alquiler, el porcentaje de este régimen de tenencia en Bilbao gira en torno a un 8,3% de viviendas y no siempre con rentas asequibles. En Europa la media de viviendas en alquiler es del 25%.

-

La vivienda en alquiler a precio asequible junto con otras formas residenciales de carácter rotatorio fomenta la movilidad de personas innovadoras y creativas, lo que va en línea con el modelo de ciudad del conocimiento que se persigue.

ANÁLISIS FUNCIONAL. EL CENTRO ECONÓMICO Y LOS BARRIOS -

Los barrios de Abando, Indautxu y San Pedro de Deusto concentran casi el 45% de los establecimientos y el 52,20% del empleo de todos los establecimientos de Bilbao, según datos del año 2009.

-

Sin embargo, a pesar de esta concentración de actividad económica en el centro de la ciudad, la ciudadanía en general puede acceder a los servicios que prestan.

-

La preservación de los valores identitarios de los barrios no debe ignorar la existencia de carencias que afectan a la calidad de vida de sus moradores.

VALORES DEL MEDIO AMBIENTE NATURAL -

Morfológicamente Bilbao es un valle fluvial rodeado de montes (“el bocho”). Estratégicamente la Ría es un elemento articulador con importante valor paisajístico y un área de oportunidad para acoger usos deportivos, recreativos y de ocio.

-

Se ha producido un importante desarrollo del sistema público de espacios libres y zonas verdes que circundan la ciudad.

-

Se ha habilitado el Gran Recorrido que con 71 km. circunvala el núcleo urbano atravesando los parques forestales, así como el Anillo Verde que conecta los parques forestales con los parques urbanos.

-

Para completar el Anillo Verde habría que tratar de mejorar la accesibilidad al Gran Recorrido desde algunos barrios.

EL AGOTAMIENTO DEL SUELO APTO PARA NUEVOS DESARROLLOS -

1

La gestión del escaso suelo disponible para nuevos desarrollos invita a reflexionar sobre los límites a la urbanización de las laderas de los montes circundantes a la vista de sus valores paisajísticos y de ocio y recreo.

3

-

1

Sin embargo, algunos equipamientos de servicios urbanos de interés público no pueden situarse en el suelo urbanizado por lo que, en zonas muy concretas y con las debidas limitaciones habrá que estudiar ubicarlos en el suelo no urbanizado.

4

3.

CONTEXTO SUPRAMUNICIPAL, ECONÓMICO Y JURÍDICO

BILBAO Y SUS RELACIONES METROPOLITANAS  Primacía urbana: Bilbao en las últimas décadas afianza su primacía urbana respecto a la corona metropolitana (El IPU refleja la relación cuantitativa entre la ciudad de mayor peso y el conjunto metropolitano, y se sitúa en 40,5 puntos en el año 2008.  Actividad económica: La centralidad económica de Bilbao se mantiene intacta. En el eje comercial y de servicios su tejido empresarial concentra casi la mitad del tejido empresarial metropolitano.  Mercado de vivienda: Ante la imposibilidad a corto plazo de satisfacer la demanda interna a precios asequibles, ésta se está resolviendo en otros municipios colindantes bien conectados con la capital por el transporte público.  Capitalidad: Los equipamientos de escala regional (educativo, universitario, administrativo, cultural, sanitario, tercera edad, ocio, cultura, etc.), han reforzado la capitalidad regional de Bilbao, que ha de apostar por convertirse en una ciudad por y para las personas. ESCALAS DE COMPRENSIÓN (Y PROPUESTA) DE BILBAO -

En un contexto de globalización todas las ciudades europeas elaboran estrategias conjuntas con los municipios y los territorios próximos. Así se adquiere masa crítica y competitividad. De esta forma Bilbao puede erigirse en la capital del norte peninsular y del suroeste francés.

-

A escala de la CAPV también se hace precisa la articulación de una red complementaria con las otras dos capitales vascas para que la ciudad-región vasca (euskal hiria) sea reconocible en el contexto europeo.

-

También ha adquirido protagonismo el binomio Bilbao-Bizkaia con tamaño territorial suficiente para proyectarse a nivel internacional, mostrando además activos de gran potencialidad turística como la costa, las montañas, los espacios naturales y los cascos históricos. CONTEXTO ECONÓMICO. CRISIS INMOBILIARIA

-

La crisis económica y la crisis inmobiliaria dejan a la actividad urbanística tradicional (suelourbanización-edificación) con muy escasas fuentes de financiación. A esto hay que añadir el desplome de las inversiones públicas.

-

Existen dificultades de comercialización de edificios terciarios. Se han fidelizado grandes empresas radicadas en Bilbao (Iberdrola, Kutxabank, IMQ, IDOM) pero algunas sedes de importantes empresas se han deslocalizado (BBVA, LABEIN, TECNALIA…).

-

El mercado residencial alcanzó su valor máximo en el año 2007. A partir de este año el precio medio de la vivienda se ha ido depreciando con una caída aproximada del 20% en términos nominales.

-

En este contexto todas las actuaciones que se prevean en el planeamiento habrán de ser objeto de estudios de viabilidad económica que garanticen el equilibrio económico-financiero y, también, la sostenibilidad económica de las haciendas públicas. LOS PROYECTOS SECTORIALES DE INFRAESTRUCTURAS

-

1

En este contexto económico recesivo las instituciones públicas con competencias en materia de infraestructuras han ralentizado o paralizado inversiones importantes para Bilbao en el aspecto viario, en el ferroviario, en el transporte aéreo y otras.

5



Infraestructuras viarias: Tras la adopción del sistema de puertas en los accesos a Bilbao, en sustitución del anillo interior se han desprogramado actuaciones necesarias como la variante Alta de Deusto. Tampoco está programada la variante de Rekalde que conlleva la eliminación del viaducto actual.



Infraestructuras ferroviarias: Se demora la llegada de la alta velocidad a Bilbao que cuando sea realidad lo será utilizando la actual estación de Abando, lo que supone mantener la brecha entre el Ensanche y Bilbao La Vieja. Sigue sin resolverse el problema de pasos a nivel de Zorrotza. No queda clara la conexión ferroviaria Casco Viejo - Aeropuerto de Loiu. Continúa paralizada la variante sur ferroviaria.



Aeropuerto: Ha quedado en suspenso la ampliación prevista.



Otras: Hidraulicidad de la Ría. Sin horizonte para la ejecución de los túneles de alivio (La PeñaOlabeaga) que supondrían un paso adelante en la lucha contra el riesgo de inundaciones.

-

En lo referido a la movilidad interna el cierre del anillo tranviario mejorará el servicio de transporte público.

-

La participación ciudadana ha apuntado la conveniencia de incluir algunos barrios en su ruta y la necesidad de articular el tranvía con Bilbobus y Metro. LA NORMATIVA Y PLANIFICACIÓN SUPRAMUNICIPAL VINCULANTE

-

El Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao es un plan necesario pero no es suficiente porque el marco y la escala de ordenación territorial imponen recomendaciones, limitaciones y exigencias vinculantes (DOTs y PTP del Bilbao Metropolitano).

-

En los últimos años han proliferado los planes territoriales y los planes y proyectos sectoriales que, de diversas formas, condicionan la toma de decisiones en la elaboración del Plan General.

-

La planificación de ordenación territorial impone en la ordenación urbanística, en sintonía con la opinión ciudadana, los usos mixtos del suelo combinando el uso de vivienda con el uso de actividades económicas en los futuros desarrollos de Bilbao.

4.

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD URBANA INTELIGENTE

APUESTA POR LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO E INNOVADORA

1

-

Con soporte en los llamados Territorios Inteligentes se apuesta por el modelo del reconocimiento que no se basa sólo en las transformaciones físicas y en la regeneración urbana, sino que también apuesta por las personas y determinados valores.

-

Los sectores estratégicos para esta nueva economía del conocimiento (biotecnología, farmacéutica, tecnología avanzada, industrias creativas e innovadoras, consultorías medioambientales, servicios avanzados a empresas, etc) pasan a ser considerados objetivos clave para el desarrollo del modelo propuesto.

-

Desde la planificación urbana debería fomentarse el encuentro y la interconexión entre empresas, universidades y el resto de centros de formación profesional procurando su proximidad en el espacio físico urbano.

6

FORMACIÓN DE LAS PERSONAS COMO FACTOR COMPETITIVO -

Uno de los factores de ventaja competitiva de Bilbao es la cualificación y formación de sus habitantes. El nivel formativo de la población es también un factor decisivo para el desarrollo basado en el Conocimiento.

-

El talento, la creatividad y el conocimiento de personas y empresas son algunas de las principales ventajas competitivas, de modo que la competitividad de las ciudades se mide en función de su capacidad para crear, retener e importar dicho conocimiento.

-

La implantación o ampliación en Bilbao de equipamientos universitarios (conocimiento) proporcionará al municipio múltiples ventajas en términos competitivos. SMART CITIES

1

-

Bajo esta denominación se engloba todo el conjunto de medidas para la mejor gestión de servicios y recursos en términos sostenibles (agua, gas, electricidad, alumbrado, comunicaciones, transporte, gestión de residuos, calidad ambiental, etc.)

-

Si Bilbao quiere reforzar su carácter de ciudad inteligente con una economía basada en el conocimiento, las ordenanzas de urbanización del Plan General deberían regular la implantación de este tipo de instalaciones o infraestructuras (Smart Cities).

7

5.

APROVECHAMIENTO DEL PATRIMONIO URBANO

MAYOR DENSIDAD Y DIVERSIDAD URBANA -

El suelo urbano como recurso escaso, obliga a reflexionar sobre la densidad a aplicar en los nuevos desarrollos urbanísticos intentando buscar el mejor aprovechamiento y la mejor relación entre la edificabilidad y el suelo urbanizado.

-

El aumento de altura de los edificios debería ceñirse a las zonas cuyas características lo permitan y debería de ir acompañado de amplias superficies libres de edificación y bien urbanizadas.

-

En lo tocante a la diversidad la ciudadanía entiende preferible la convivencia de usos mixtos en la ciudad (comercial, oficinas, residencial, equipamientos, etc.) frente a la especialización de usos por zonas.

-

Para intensificar la diversidad y variedad puede utilizarse la figura de los complejos inmobiliarios que habilitan usos diferenciados en la superficie, vuelo y subsuelo de la edificación.

-

En definitiva, la ciudad compacta y diversa, frente a la dispersa y difusa. REGENERACIÓN URBANA

-

-

La legislación vigente exige la delimitación de los ámbitos que, por el progresivo deterioro y degradación del espacio urbano y sus edificios, deben ser objeto de reforma y modernización. De hecho SURBISA ha realizado un estudio que identifica 70 ámbitos, de los que 20 se consideran de rehabilitación preferente. La ciudadanía se muestra recelosa hacia los procesos de regeneración urbana si: 1. Conlleva operaciones de derribo percibidas como traumáticas. 2. Exigen el desplazamiento a otras zonas y barrios, tanto de los ocupantes de vivienda, como de las actividades económicas.

-

Se ha entendido que la regeneración de espacios para actividades tradicionales (comercio, hostelería), junto con actividades sociales y culturales, juegan un papel importante en la regeneración y revitalización de los barrios. REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS

1

-

Constatada la escasez de suelo y el hecho de que dos de cada tres viviendas tienen más de 30 años de antigüedad, el reto para Bilbao es convertirse en referente internacional en materia de rehabilitación, lo mismo que lo es en materia de regeneración urbana.

-

Una parte del futuro urbano y de la economía de la ciudad pasa por la rehabilitación de edificios y viviendas con criterios de accesibilidad, de eficiencia energética y de sostenibilidad ambiental (supresión de barreras urbanísticas e instalación de ascensores, aislamiento térmico y acústico, utilización de energías renovables, redes de conexión para el uso de nuevas tecnologías, etc.)

-

El proceso de participación ha evidenciado que la ciudadanía es partidaria de hacer un esfuerzo e invertir en la adaptación y arreglo de su vivienda antes de trasladarse a vivir a otra casa.

-

La anterior opción tiene mayor receptividad cuando tiene por objeto la vivienda que habita y menor cuando se refiere a los elementos comunes del edificio.

-

Las políticas estratégicas de rehabilitación redundan también a favor de los tres vectores del desarrollo urbano inteligente:

8

1. Competitividad territorial con la puesta en valor del conjunto y edificios que refuerzan la identidad urbana. 2. Mejora del equilibrio social al reducirse en los ámbitos rehabilitados la vulnerabilidad de sus habitantes. 3. Impulso del desarrollo sostenible atendiendo la demanda por optimización de las viviendas existentes disminuyendo así la necesidad de construcción de nuevas viviendas. PROTECCIÓN DE EDIFICIOS CON VALORES HISTÓRICOS ARQUITECTÓNICOS

1

-

Se debe realizar un análisis pormenorizado de todas las edificaciones para identificar aquellas que deban ser objeto de protección a través de la catalogación de las mismas.

-

Un régimen jurídico excesivamente proteccionista de los edificios catalogados por sus valores histórico-arquitectónicos puede desincentivar las inversiones para su conservación y mantenimiento.

-

La normativa urbanística de protección de los edificios catalogados debería permitir las obras de adaptación a usos distintos de los originarios en función del interés general y estudiando cada supuesto en el seno de un órgano colegiado con amplio espectro de representación.

9

6.

URBANISMO Y COHESIÓN SOCIAL

VIVIENDA -

La nueva tipología de familias, las necesidades de emancipación de los jóvenes y el aumento de la población de más de 65 años de edad, ha producido cambios en la estructura demográfica por edades.

-

Este cambio demográfico plantea retos importantes en relación con las características de las viviendas y los edificios como: 1. Necesidad de pensar en nuevas tipologías y tamaño mínimo de las viviendas. 2. Estrategias para la retención de población joven que es el capital humano de los sectores como el conocimiento y la creatividad, sin olvidar la pequeña industria, los servicios y la cultura. 3. Posibilitar la división interior de viviendas actuales de gran superficie. 4. Conversión, con limitaciones, de locales comerciales en planta baja en viviendas protegidas. 5. Promover e incentivar la construcción de edificios en alquiler rotatorio, adaptado al itinerario vital de sus usuarios, para colectivos específicos, con estancias y servicios comunes para uso compartido.

-

Desde la planificación urbanística se ha de hacer el esfuerzo de incrementar la oferta de vivienda de protección pública en todas las modalidades y formas de promoción. Es posible, y sería bueno, que el régimen de tenencia de estas viviendas fuera el alquiler. COHESIÓN URBANA. COMERCIO. SEGURIDAD Y LA PROXIMIDAD DE LOS SERVICIOS

-

Hay que resaltar la importancia del comercio en el modelo y en el futuro de la ciudad:  Contribución al PIB.  Generación de empleo.  Vivificación de las calles.  Atractivo de la ciudad para la ciudadanía y para sus visitantes.

-

El pequeño comercio de proximidad eficiente, innovador, moderno y especializado es una garantía de equilibrio socio-urbanístico y medioambiental de los barrios.

-

El pequeño comercio es también seña de identidad de determinadas zonas de la ciudad, como el Casco Viejo, el Ensanche e Indautxu.

-

Habida cuenta de la importancia del pequeño comercio hay que fomentar su preservación y protección frente a posibles amenazas de las grandes superficies comerciales.

-

El futuro Plan General deberá considerar la influencia del comercio en temas como:  Su influencia en el uso peatonal de los espacios públicos y en el diseño de los mismos.  Condiciones de seguridad ciudadana con criterios de igualdad de género en los espacios públicos (calles y plazas) que los articulan.  Imagen urbana.

1

10

-

Hay que fomentar en cada barrio o en cada distrito una serie de servicios de proximidad que faciliten su mayor equiparación y equilibrio con el centro en materia de servicios y oportunidades, con atención diferenciada a las necesidades propias de cada barrio o distrito.

-

Los criterios de proximidad, de accesibilidad y de preferencia peatonal repercuten en beneficio de toda la población porque: 1. Extienden por toda la ciudad la actividad económica. 2. Aportan seguridad en las calles. 3. Contribuyen a la cohesión social. 4. Ayudan a reducir la utilización del vehículo privado para los desplazamientos reduciendo así la contaminación (emisiones y ruido) lo que se traduce en mejora de la calidad de vida. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

-

La participación ciudadana en la elaboración del Plan General de Ordenación Urbana, además de ser una exigencia legal, es necesaria porque: 1. Incorpora aportaciones externas que enriquecen sus contenidos. 2. Genera procesos de reflexión mutua entre el ayuntamiento y la ciudadanía. 3. Identifica las necesidades concretas de la población. 4. Ayuda a prevenir conflictos al incorporar a priori las diferentes visiones y sensibilidades.

1

-

A través del proceso de participación ciudadana en el prediagnóstico de nuestra ciudad se ha conocido el grado de consenso sobre la ciudad que tenemos, y se podrán redactar los documentos que orienten hacia la ciudad que queremos.

-

La participación ciudadana permite desarrollar la colaboración pública-privada con la ciudadanía para afrontar las limitaciones administrativas y las realidades económicas poco modificables, que vienen establecidas en los marcos económicos y de ordenación territorial cuyas competencias corresponden a otras administraciones.

11

7.

SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

DESARROLLO SOSTENIBLE -

El principio de desarrollo sostenible en lo social, lo económico y en lo físico construido exigido por la legislación urbanística, debe entenderse como aquél que satisface las necesidades de los habitantes actuales sin comprometer la satisfacción de las necesidades futuras.

-

El Plan General de Ordenación Urbana debe ser protagonista de varios factores significativos para la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. A saber, en: 1. La asignación de usos del suelo. Mixtificación de usos 2. La ordenación y regulación de las transformaciones urbanísticas orientadas a la reducción de consumo de recursos naturales y el incremento del uso de energías renovables. 3. En la orientación de la movilidad urbana para la reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigación de los impactos acústicos. 4. La rehabilitación de los edificios existentes mejorando su eficiencia energética y acústica y primando la utilización de energías renovables. MOVILIDAD SOSTENIBLE

-

En lo referido a la movilidad interna en Bilbao destaca el protagonismo de los desplazamientos a pie (63% de los viajes registrados) frente a otros medios mecanizados. Así, el transporte público representa el 22% de la movilidad y el vehículo privado está cerca del 10%.

-

Si centramos el foco en la movilidad ciclable hay que hacer referencia al Plan Especial de Bidegorris con un insuficiente grado de ejecución (31%) y a los inconvenientes añadidos de que: 1. Los recorridos hoy existentes son discontinuos. 2. La señalización no es suficientemente adecuada, provocando interrupciones a sus usuarios y conflictos con los peatones.

-

La ciudadanía ha valorado de forma positiva las actuaciones de peatonalización y ampliación de aceras, en detrimento de las calzadas rodadas, para fomentar la movilidad peatonal, incluso a costa de la reducción de plazas de aparcamiento y zonas de carga y descarga.

-

Para una mejor configuración urbana de la red peatonal, en la planificación podría introducirse el concepto de itinerario con la idea de captar el uso y la visión ciudadana de sus recorridos a pie.

-

Sin embargo, la ciudadanía no se muestra satisfecha de algunos de los usos a los que se destinan estos espacios ganados para el peatón, como las terrazas y veladores o la implantación de bidegorris, que terminan por entorpecer la circulación peatonal.

-

Hablando de movilidad es inevitable referirse al aparcamiento. Es vital la coordinación entre las políticas y estrategias urbanísticas y el aparcamiento. MEJORA DE LA CALIDAD MEDIOAMBIENTAL

-

En materia de calidad ambiental la sostenibilidad se traduce en: 1. Paisaje; natural o antropizado. 2. Contacto con el medio natural. 3. Creación de espacios libres y zonas verdes para el ocio y el recreo.

1

12

4. Regeneración de espacios degradados. 5. Salubridad de los sistemas hídricos. 6. Calidad del aire. 7. Niveles tolerables de ruido. 8. Eficiencia energética. 9. Buenas prácticas en la gestión de recursos. 10.Etc.

1

-

En cuanto al paisaje y al contacto con el medio natural, un valor muy apreciado por la ciudadanía y muy específico de Bilbao, es la interacción visual entre las laderas de los montes y la ciudad.

-

Esta integración favorece la percepción de la naturaleza en la trama urbana de Bilbao y al mismo tiempo provoca la sensación de que la ciudad avanza hacia las laderas del monte.

-

En algunos casos los esfuerzos deben dirigirse a proteger, conservar y mejorar (anillo verde, parques periurbanos y gran recorrido) los recursos naturales existentes y, en otros, para que la protección sea más efectiva es más conveniente favorecer usos compatibles capaces de mantener y regenerar estos recursos.

-

En materia medioambiental en el suelo urbano se reconoce la mejora en materia de incremento de espacios libres, de la calidad del aire y de la calidad de las aguas de la Ría. Sin embargo se responsabiliza al tráfico rodado como elemento perturbador por emisión de gases de efecto invernadero, por las emisiones de partículas y de óxidos de nitrógeno.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.