RESUMEN Patrimonio Territorio

URBS IBEROAMERICANA Memoria, territorio, lugar y artificio de las ciudades castellanas y portuguesas entre los Tratados de Tordesillas (1494) y San Il

3 downloads 85 Views 8MB Size

Recommend Stories


Patrimonio inteligente, territorio inteligente
x CONGRESO INTERNACIONAL Patrimonio inteligente, territorio inteligente VALLADOLID del 10 al 12 de noviembre de 2016 na bie / om k.c oo b ace w.f

Patrimonio regional, patrimonio nacional
Patrimonio regional, patrimonio nacional No puede plantearse la cuestión del patrimonio regional y el patrimonio nacional, lógicamente, sin entrar a

TERRITORIO HUAORANI
Misión de Verificación al Parque Nacional Yasuní: agosto 2004 INFORME DE LA MISIÓN DE VERIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS PETROLEROS EN LA RESERVA DE LA BIO

Story Transcript

URBS IBEROAMERICANA Memoria, territorio, lugar y artificio de las ciudades castellanas y portuguesas entre los Tratados de Tordesillas (1494) y San Ildefonso (1777) RESUMEN ......................................................................................................... 2 TERRITORIO Y MEMORIA. ............................................................................... 3 ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN URBANA EN AMÉRICA: .............. 8 Grecia ............................................................................................................. 8 Castro Celtíberos ............................................................................................ 9 La colonización romana. ............................................................................... 10 La ciudad musulmana ................................................................................... 11 Las fundaciones medievales......................................................................... 13 La ciudad renacentista .................................................................................. 14 VERNACULO Y ERUDITO EN LAS CIUDADES PORTUGUESAS. ................ 16 El papel de lo vernáculo en la concepción de las ciudades portuguesas. .... 16 La regularización de la ciudad portuguesa. .................................................. 20 Evolución de los trazados regulares en las ciudades brasileñas. ................. 22 Funciones, orígenes, localización y forma de las plazas urbanas. ............... 24 LUGAR Y ARTIFICIO EN LAS CIUDADES CASTELLANAS. .......................... 27 La Utopía urbana castellana en América. ..................................................... 27 Adecuación a los riesgos y eventos naturales de las ciudades ibéricas. ...... 31 Concepción del espacio en las ciudades castellanas. .................................. 34 La plaza Mayor castellana en América. ........................................................ 38 La ciudad, el lugar y el territorio en la legislación indiana. ............................ 41

Direccion TERYSOS

Página 1

17/05/2009

RESUMEN El reino de Castilla y de León y el reino de Portugal tendrán sin duda un papel decisivo en la configuración del territorio americano, especialmente bajo el periodo de la monarquía hispánica (1580-1640). Sus actuaciones y la red urbana propuesta para América a lo largo del largo periodo de convivencia ibérica serán tan fundamentales cuanto las ricas y variadas situaciones precolombinas existentes en los distintos espacios americanos: incas, mayas, aztecas, tupis, guaranies, araucanos, patagones, arabacos, quechuas, chibchas, … y cuyas infraestructuras social, económica, urbana y viaria sirvieron de apoyo a la colonización. En el proceso de descubrimiento, conquista y colonización se darán diversas situaciones y propuestas en relación a la forma de planificar y ejecutar las ciudades. El diálogo constante entre el lugar y la naturaleza, heredero de la cultura ibérica, principalmente renacentista, y sus consecuentes influencias de las fuentes clásicas y de la tradición: celtibéricas, griegas, romanas, árabes y renacentistas, caracterizará todo el proceso urbanístico, dando lugar a situaciones y modelos de un gran interés y riqueza. La “ecología de la ciudad iberoamericana” comienza con la selección del lugar y con las primeras decisiones del asentamiento y continua a través de las decisiones urbanísticas sobre la forma urbana. Pretendemos profundizar en las razones últimas de su ser, en las causas que justificaron su fundación y en sus relaciones con un territorio, Iberoamerica, cuya escala y dimensiones aún hoy no dejan de sorprendernos. El resultado de este proceso será un conjunto patrimonial de ciudades, más de 1200, fundadas durante el periodo y extendidas por todo el territorio iberoamericano. URBS IBEROAMERICANA resalta el valor del Patrimonio urbano y cultural en el Territorio Iberoamericano entre los tratados de 1494 y de 1778, entre la geométrica división de Tordesillas y la topográfica y racional frontera de San Ildefonso.

Direccion TERYSOS

Página 2

17/05/2009

TERRITORIO Y MEMORIA. Las ciudades -advertía Marco Polo al sabio Kublai Kan- no deben confundirse nunca con las palabras que las describen. Y, sin embargo, las unas y las otras se sostienen siempre sobre un andamiaje emocional que las hace eternamente indivisibles. (Diálogo entre Kublai Kan y Marco Polo, ‘Las ciudades invisibles’, Italo Calvino)

El continente americano se descubre y coloniza rápidamente. De los 280 años estudiados en la exposición en apenas 60 años prácticamente se descubre la totalidad de las costas y de las ciudades aún hoy capitales. El interior será más lentamente descubierto y mucho más lentamente definitivamente colonizado. Castilla descubre América, tras el viaje de Nuñez de Balboa que activa el paso del istmo de Panamá en 1513 y las primeras explotaciones auríferas y argentíferas de la década de 1530, fundamentalmente desde el Pacífico, desde el Atlántico intentará sencillamente controlar dicho territorio para evitar el acceso por el Amazonas o por el Plata.

Ilustración 1 .- Las fundaciones por periodos (estadísticas y evolución). Elaboración propia.

Direccion TERYSOS

Página 3

17/05/2009

La evolución de la fundación de ciudades no puede nunca considerarse por sí mismo como un aspecto cualitativo de la conquista pero es un indicador razonable del esfuerzo de población de los distintos periodos. Según las estadísticas los periodos más activos en materia de fundación fueron el periodo de los virreinatos y el periodo de la definición de las Fronteras entre los Tratados de Madrid y San Ildefonso. En Portugal la evolución es constante y creciente, en los territorios castellanos es más irregular y dependerá básicamente del impulso de la corona. La producción urbana es seis veces más amplia en los territorios bajo el control de la corona de Castilla que en los territorios de la Corona de Portugal. En los territorios de Castilla se fundarán más de 970 villas o ciudades a las cuales habría que añadir las incontables poblaciones, reducciones y misiones evangélicas. En los portugueses más de 150 ciudades serán igualmente fundadas y una gran parte de ellas coincide sintomáticamente con las principales poblaciones y capitales de estados del actual Brasil demostrando así lo adecuado de la selección del lugar en relación al dominio territorial. Las fronteras ibéricas en América se definen progresivamente a través de múltiples tratados. La primera Bula del periodo fue emitida en Roma el 8 de Enero de 1454 (Nicolao V). Por ella se reconoce a Alfonso V las conquistas de este último “… desde el cabo de Bojador, y de Nain, o de Non, hasta toda Guinea …”. El tratado del Alcaçobas propuso la división atlántica mediante paralelos (“división horizontal”). La segunda de las bulas, de Calixto III acrecenta el derecho de Patronato o “de espiritualidad” para la presentación de beneficios y fundación de Iglesias a la “Orden Militar de Christo” hasta la India. La Bula de 21 de Junio de 1481 de Sixto IV confirma las anteriores aclarando la pertenencia a Castilla de las Islas de Canarias.

Ilustración 2 .- Tratado de Tordesillas. Antonio Herrera y Tordesillas. Archivo de Simancas.

Direccion TERYSOS

Página 4

17/05/2009

El viaje de Colón en 1493 ya recomienda la solicitud de nuevas y definitivas bulas. La Inter Caetera I y la Inter Caetera II que “verticalizarán” la división del Atlántico concretándola en un meridiano a 100 leguas al Oeste de Cabo Verde. La bula Eximiae Devotionis define insta a la corona a "adoctrinar a los indígenas y habitantes dichos en la fe católica e imponerlos en las buenas costumbres". El error en la longitud de la tierra, derivado de las mediciones de Ptolomeo, hizo entender que las nuevas tierras descubiertas pertenecían al continente indio. La idea que acompaña a Colón hasta prácticamente su muerte en 1506, y que se trasluce en la planta de Juan de La Cosa de 1501 y en las primeras imágenes que servirán de base al tratado de Tordesillas lo hacen evidente. La idea de que una nueva ruta hacia oriente ha sido descubierta inspira las discusiones de Tordesillas donde, mientras Castilla defiende sus nuevos descubrimientos y una ruta directa por el Occidente, Portugal piensa en el paso por el sur de África y la “vuelta del mar” como alternativa a la tradicional ruta del Este. El papel y el poder de la Iglesia en la era de los descubrimientos se hará manifiesto a través del apoyo del controvertido Papa Borja (Alejandro VI) y la bula definitiva de Julio II de 24 de Enero de 1506 ratificando el Tratado de Tordesillas. Definitivamente en él se “gira” la línea del reparto de las dos potencias “verticalizando” la división del mundo en un meridiano a 370 leguas de las islas de Cabo Verde. Este gesto produce una imprecisión notable y manifiesta. La situación en latitud es reconocible y medible con los conocimientos de la época, la longitud no. "Que haya y señale una línea o raya derecha de polo a polo, a saber del polo ártico al polo antártico, que la tal raya se haya de dar, como dicho es, a trescientas setenta leguas de las islas del Cabo Verde, hacia la parte del poniente, por grados o por otras maneras, como mejor y más presto se pueda dar,... Y que todo que hasta aquí se ha hallado y descubierto y de aquí en adelante se hallara y descubriere por el dicho Señor Rey de Portugal, y por sus navíos, así islas como tierra firme, desde la dicha raya a la parte del Levante, o del norte o del sur, tanto que no sea atravesando la dicha raya, que esto sea y finque y pertenezca al dicho Señor Rey de Portugal, y a sus sucesores, para siempre jamás y que todo lo otro, así islas como tierra firme, halladas por los dichos Señores Rey y Reina de Castilla y de Aragón y por sus navíos,...después de pasada la dicha raya hacia el poniente y que todo sea y pertenezca a los dichos Señores...por siempre jamás." (Tratado de Tordesillas)

La definición de los límites ibéricos en América se encuentra, de esta manera, con serias dificultades, errores, y situaciones ambiguas que de partida dificultan su aplicación. Las primeras capitanías portuguesas respetan los límites estimados del tratado pero durante el gobierno general, y especialmente durante la época filipina dichos límites se relajan. En los territorios de Castilla el esfuerzo colonizador se apoya en la riqueza de los territorios prontamente descubiertos en Centroamérica y en las exploraciones exitosas hacia Bolivia y Perú. La progresiva ampliación de los límites portugueses en territorio castellano se produce en diversos frentes: Amazonas, Plata y reducciones guaranies, Minas Gerais, de Goias y Mato Groso.

Direccion TERYSOS

Página 5

17/05/2009

Ilustración 3 .- Mapa de iberoamérica con las principales ciudades, villas y poblaciones fundadas durante el periodo, las más relevantes fundaciones misioneras y las líneas de posible interpretación de Tordesillas. Elaboración propia sobre imagen de satélite LANDSAT.

Direccion TERYSOS

Página 6

17/05/2009

Antonio de Ulloa y Jorge Juan en su informe de 1749 explican con claridad las dificultades de aplicación del Tratado de Tordesillas: “ … en esta forma ha permanecido, no sin pequeño perjuicio de los derechos del Rey de España; pues se sabe, y es bien público, quán grandes han sido los que por la Colonia del Sacramento se le han seguido; y los que tolèra en el Rio Marañón, ò de las Amazonas, donde introduciendose los Portugueses del Parà grandes distancias Rio arriba ácia el Occidente, ya ocupa la Corona de Portugal en quasi 400 leguas de distancia al Poniente los Paìses …” (“Dissertacion historica, y geographica sobre el meridiano de demarcacion entre los dominios de Espana, y Portugal, y los parages por donde passa en la America Meridional, conforme a los tratados, y derechos de cada estado, y las mas seguras, y modernas observaciones: por Don Jorge Juan ... y Don Antonio de Ulloa ... Juan, Jorge”, 1749, Madrid, Impr. de A. Marin)

El Tratado de Madrid de 1750 redefinió las fronteras entre las Américas Portuguesa y Castellana anulando lo establecido en el Tratado de Tordesillas. Portugal controlaba la mayor parte de la cuenca amazónica a cambio del Rio de la Plata y de la colonia de Sacramento (además de Filipinas y sus islas próximas). El principio de “uti possidetis” será utilizado por primera vez viniendo a significar que la tierra pertenece a quien la ocupa. Según Beatríz Siqueira: “Estaba en juego ajustar y negociar la ocupación de la inmensa franja de tierra ocupada por los portugueses más allá de Tordesillas” (Beatriz Siqueira, 2003) El Tratado de San Ildefonso (1777) confirmó el Tratado de Madrid y devolvió a Portugal la isla de Santa Catarina. La Colonia de Sacramento, la isla de São Gabriel, las riberas norte del río de la Plata y la región de los siete pueblos pasaron a manos castellanas en contrapartida por esta devolución. La navegación desde ese momento del Uruguay y del Plata pertenecían a Castilla hasta el río Pepiri. El tratado de Badajoz de 1801 incorpora definitivamente los Siete Pueblos de las Misiones a Brasil y el de Petrópolis de 1903 negociado entre Bolivia y Brasil por el barón de Rio Branco incorporó al territorio brasileño la región de Acre. Definitivamente se cierra el capítulo americano de consolidación de las fronteras ibéricas.

Direccion TERYSOS

Página 7

17/05/2009

ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN URBANA EN AMÉRICA: No hay un antecedente único del modelo de ciudad hispanoamericana. A la influencia de los asentamientos autóctonos (precabralinos y precolombinos) habría que unir la de las fundaciones peninsulares de los Reyes Católicos inmediatamente anteriores a la llegada de Colón a América (realizadas ya como manifestación renacentista de aspiración al orden geométrico y a la racionalidad), y planeando sobre todo ello, la idea clásica de la "ciudad ideal", con los ejemplos vitrubianos reincorporados a la cultura europea a través de Vasari, Barbaro o Filarete entre otros. No obstante los precedentes, el fenómeno urbanístico implantado por España en América tiene personalidad propia y singular. Las realizaciones urbanas iberoamericanas son la aplicación de conocimientos teóricos vigentes en el Renacimiento que habían sido experimentados en prácticas recientes, a través de los ingenieros militares, como las fundaciones coloniales en África, Asia y, especialmente, en las Islas Atlánticas (archipiélagos de Canarias, Azores, Madeira y Cabo Verde) así como la consolidación de la tradición urbana milenar de occidente, prioritariamente mediterránea, en sus variantes erudita y popular.

Grecia No existe evidencia en el territorio ibérico de los trazados regulares hipodámicos que, a partir del siglo VII a.C., los griegos comenzaron a aplicar en sus colonias mediterráneas.

Ilustración 4 .- Planta de Mileto – Grecia, 475 AC, con base en Benévolo, 1983. Diseño en base a un dibujo de Luisa Durán y elaboración propia.

Direccion TERYSOS

Página 8

17/05/2009

Las características de las ciudades griegas que subsisten en la tradición urbana ibérica se sintetizan en: la localización privilegiada en la costa marítima, el paisaje como complemento de la arquitectura, la elección de sitios elevados para la implantación de su núcleo defensivo, la estructuración de las ciudades en ciudad alta, institucional y política, la ciudad baja, portuaria y comerciante; la cuidadosa adaptación del trazado de las calles a las características topográficas locales; el papel de los edificios singulares en la estructuración de los espacios urbanos. Esta identidad se justifica por la pertenencia de ambas a un mismo cuadro climático y ambiental, que en el mundo mediterráneo, una identidad de modos de vida, basada en el comercio y en una relación profunda con el mar, y las influencias culturales directas, por via de la colonización griega de nuestras costas.

Castro Celtíberos Los Castros, o citanias, eran la forma típica de aglomerado poblacional durante el periodo pre-romano, entre los siglos IX y I a.C., en el territorio del noroeste peninsular. Los Castros eran una forma de hábitat que ocupaba los puntos dominantes del territorio, normalmente colinas con altitudes entre los 200 y los 500 metros, cerca de la costa y a lo largo de los cursos de los ríos. En su conjunto, constituían una red de establecimientos humanos, distanciados cerca de 25 o 30 kilómetros los unos de los otros, de los cuales los más importantes adquirían funciones de pequeñas capitales regionales.

Ilustración 5 – Planta de la ciudad de Terroso. En Jorge Alarcão, “A cidade Romana en Portugal. A formação dos lugares centrais em Portugal da Idade do Ferro à Romanização”, Cidades e História, Fundação Calouste Gulbenkian, Lisboa, 1992. Elaboración Manuel Teixeira.

Direccion TERYSOS

Página 9

17/05/2009

Las murallas de los castros podían estar constituidas por una única cortina o por dos o tres series de murallas concéntricas. Un reducido número de puertas daban acceso al interior. La implantación de casas no seguía una estructura regular, de base geométrica. La presencia de alineaciones casi rectilíneos y ortogonales en algunos castros, se debe, probablemente, a la romanización que algunos de ellos sufrieron después del siglo I a.C. Muchas de las casas eran todavía de planta redonda, notándose al mismo tiempo varios estados de transición desde la planta redonda hacia las plantas cuadradas o rectangulares. Se identifican locales de culto colectivo, situados habitualmente en una zona central del aglomerado, lo que indica una noción de centralidad y de jerarquía de los espacios.

La colonización romana. La romanización comienza en la península ibérica a partir del siglo II a. C.. Se extiende a través de un sistema no sólo urbano sino de alcance territorial de centurización o racionalización de la red urbana (urbis), del campo o territorio (oppidum) y de las granjas (villae), ruralización que se transforma en protagonista en la última etapa imperial. De la arquitectura romana viene la estrategia de dominio y control territorial centrífuga, a partir de la expansión de las vías de comunicación y la fundación de ciudades; el origen de la malla en el cruce ortogonal de los ejes, el cardo y el decumano; la consecuente valorización de la centralidad; la continuidad de las vías urbanas principales con relación a las carreteras de acceso a la ciudad; la relación fractal entre el espacio rural y el espacio urbano (un orden continuo); la relación indisoluble de las infraestructuras urbanas con la malla, varias técnicas constructivas y tipos arquitectónicos, en especial la casa de patio (predominante en las casas hispanoamericanas), los teatros, los circos y otros múltiples modelos de edificios públicos con características propias.

Ilustración 6 .- Uxama (Argaela). Ortofoto. Fotografía de Raffaella Bompiani. Esquema García Merino. Esta Importante ciudad celtibero-romana ocupa el amplio cerro de Castro, que protege a la actual Osma, y se identifica en el paisaje por la atalaya islámica que se yergue en el extremo rocoso del cerro.

Direccion TERYSOS

Página 10

17/05/2009

Ilustración 7 .- Planta de Timgad, colonia romana en actual territorio de Argelia, fundada en el año 100 AC, con base en Benévolo, 1983 p.202. . Diseño en base a un dibujo de Luisa Durán y elaboración propia.

En las fundaciones romanas, en primer lugar era imprescindible el rito de la Contemplatio efectuada por un magistrado: el Augur. Si los augurios eran adecuados se pasaba a la segunda acción. El trazado de las direcciones de los ejes principales de la ciudad era una tarea del agrimensor. Con el auxilio del gnomon trazaba el cardo y el decumanus maximus acorde con el curso del sol. Cuando querían hacer una puerta levantaban el arado y dejaban la tierra entrar en la urbe. A partir del cardus y decumanus, se desarrollaba una estructura ortogonal de calles y manzanas, regular, que permitía su fácil distribución y ocupación. En el cruce de ambos ejes se situaba el “Fórum”, centro de la vida pública y religiosa y dedicado a las funciones político – administrativas, judiciales, religiosas y comerciales.

La ciudad musulmana La herencia musulmana, la planificación medieval y el inicio tratadístico renacentista desde la perspectiva castellana completarán estos elementos clásicos aumentando simultáneamente la riqueza y la complejidad del modelo urbano ibérico. De la arquitectura islámica nuestro urbanismo hereda el crecimiento aditivo, la adaptación a la topografía en el trazado de las calles, las formas urbanas, la sectorización y la organización de las actividades comerciales e industriales o la estructuración de los barrios por grupos sociales.

Direccion TERYSOS

Página 11

17/05/2009

Ilustración 8 .- Planta e imágenes de Córdoba – España (en el siglo XIX) con base en Morris, 1987, p.168. . Diseño en base a un dibujo de Luisa Durán y elaboración propia.

Desde la perspectiva territorial se produce una focalización de los núcleos en torno a las ciudades capitales. Castilla Septentrional desde la reconquista se organiza por alfoces (palabra derivada del árabe al-hauz) o comarcas.

Ilustración 9 .- Sintra. Vista fotográfica del Palacio Real y de su relación con el paisaje y el territorio. Autora: Raffaella Bompiani D´Ancora.

Durante la Edad Media abarcaba el espacio bajo influencia de una ciudad que contaban con la obligación de contribuir a su mantenimiento y abastecimiento Direccion TERYSOS

Página 12

17/05/2009

(término parecido al condado de las ciudades italianas). Estos alfoces se organizan en torno a ciudades capitales como Gormaz, Medina del Campo, etc…

Las fundaciones medievales. La ciudad medieval se define en las Siete Partidas en los siguientes términos: «Otrosi decimos que do quier que sea fallado este nome de ciudad, que se entienda todo lugar que es cercado de los muros, con los arravales, e con los edificios que se contienen en ellos»’

De la arquitectura medieval cristiana viene la adaptación a la topografía en el trazado de las calles; la jerarquía de los espacios y los edificios públicos posicionados aisladamente aprovechándose las particularidades paisajísticas del lugar; la especialización jerarquía y diferenciación de las plazas; el orden y regularidad en la subdivisión predial como búsqueda de una equidad social; la combinación de vivienda y comercio en el mismo edificio (comercio, en el primer piso y vivienda en los superiores). La necesidad de ampliar la red urbana medieval lleva al planteamiento de las bastidas que en la mayoría de los casos adoptan un plano ortogonal, igualitario, que favorezca el reparto de las tierras dividiendo el territorio en “ayral", a edificar, en el centro; "cazal" huertos situados en el contorno o perímetro inmediato; "arpende " sobre las tierras de cultivo y el "padouencs" propiedad indivisa de la comunidad. Estas ciudades medievales construidas en Europa entre los siglos XII y XIV de acuerdo con los planos regulares, generalmente ortogonales, son la expresión más visible de la continuidad de la cultura urbana de la Antigüedad Clásica. La identidad morfológica de los trazados de estas ciudades, su estructura de manzanas y de parcelación regular implica la existencia de un conjunto de normas, medidas y reglas de planeamiento que eran aplicadas a las varias ciudades construidas en la época.

Ilustración 10 .- El ideal medieval considerado por Viollet le Duc es la teorización del plano de Montpazier.

Direccion TERYSOS

Página 13

17/05/2009

El trazado de las Bastidas nace de la plaza, el elemento a partir del cual las parcelas son repartidas en islotes que constituyen la cuadrícula de las calles. Hay una jerarquía de calles divididas en carruajes, las longitudinales más anchas que las transversales, donde pueden cruzarse dos carretas; caminos secundarios; callejuelas o "carreyrots" para los peatones; y los callejones que se suelen situar entre dos casas medianeras demasiado estrechos para la circulación. También son características las calles cubiertas por "soportales " generalmente alrededor de la plaza. La plaza da a la bastida el sentido de su primera función: el mercado, que ocupa la mayoría de las veces el centro (a veces sobre uno de los costados de la plaza) para proteger las mercancías. La sala del Consejo de los Cónsules se encontraba frecuentemente en el primer piso del mercado. En Portugal la fundación de ciudades nuevas estaba ligada a la reconquista y a la repoblación de los territorios conquistados a los Moros, y a la reorganización política y económica del reino llevada a cabo por D. Alfonso III y D. Diniz en el siglo XIII.

La ciudad renacentista La mayor contribución del Renacimiento para la arquitectura urbana fue concebir la ciudad como un espacio interior abierto y como un producto humano, objeto de estudio de una nueva ciencia, específica y autónoma: el urbanismo (Giulio Carlo Argan, 1999).

De la arquitectura del renacimiento viene la implementación de la fortificación moderna permanente y abaluartada para defensa y ataque con armas de fuego; la relación recíproca entre la malla y el sistema de fortificación; el tratamiento estético de la ciudad como un gran espacio abierto interior, siendo la plaza un espacio multifuncional y versátil.

Direccion TERYSOS

Página 14

17/05/2009

Ilustración 11 .- Ciudades ideales renacentitas. Daniele Barbaro (Venecia 1556), Giorgio Vasari el Joven (1511-1574), Philippi de Giunta, Florencia 1513, Il Filarete (1432-1502). Sforzinda, Giulio Savorgnan, Palmanova, 1593 y Francesco de Giorgio Martini (14391502). En “La ciudad Hispanoamericana: el sueño de un orden”, elaboración propia.

La única ciudad totalmente nueva construida en Europa en este periodo es Palmanova (1593), concebida como puesto de defensa de la República de Venecia y conformada por un trazado radial en armonía con un perímetro fortificado. Las realizaciones de la arquitectura urbana iberoamericana, por su magnitud, son las mas significativas de este periodo. Conforme Leonardo Benévolo (1981, p.494): Cuando Bramante, Rafael, Leonardo, Miguel Angel Giorgione y Tiziano llevan hasta el límite la búsqueda estilística iniciada en el siglo XV, un grupo de artistas y técnicos mas modestos, trabaja para aplicar literalmente pero en grande escala los modelos definidos ya, seleccionando mas o menos premeditadamente los caracteres transmisibles dentro de aquellos que no lo son.

Ilustración 12 .- Vista de la ciudad de Sagunto. La magnífica opción por la selección del lugar permite que múltiples ciudades se superpongan sobre las trazas originales. En Sagunto perviven la ciudad griega, la romana, la musulmana y la ciudad actual en un diálogo constante entre la historia y el paisaje. Autora: Raffaella Bompiani D´Ancora.

Direccion TERYSOS

Página 15

17/05/2009

VERNACULO Y PORTUGUESAS.

ERUDITO

EN

LAS

CIUDADES

El papel de lo vernáculo en la concepción de las ciudades portuguesas. La ciudad de origen portugués resulta de la síntesis de diferentes concepciones del espacio. Por un lado, tiene siempre en consideración las particularidades del sitio en que se implanta, localizando los principales edificios institucionales en situaciones topográficamente dominantes. En este caso, son estos edificios los que van a estructurar los espacios urbanos envolventes. Por otro lado, la construcción de la ciudad portuguesa parte siempre de un plano geometrizado que la estructura. En este caso, el principal elemento de ordenación urbana es el propio trazado regulador. La localización de los edifícios singulares en lugares topográficamente significativos se hace especialmente evidente en este plano de Lisboa. Interpretación de Manuel Teixeira.

Ilustración 13.- Georgio Braunio Agrippinate. Olissipo quae nunc Lisboa, civitas amplissima Lusitanae, ad Tagum, totiq orientis et multarum Insularum et Apricoeque et Americae emporium nobilissimum (Olissipo, ahora llamada Lisboa, capital de la extensa Lusitania, a orillas del Tajo, nobilísimo emporio de oriente y muchas islas y África y América). Ilustración del 5º Volumen de la obra Urbium proecipuarum mundi thatrum quintum, ca. 1593 la 1ª edición. Grabado 469*324 mm. Oficinas gráficas, Cámara Municipal de Lisboa, Lisboa, 1950. Imagen de la ciudad de Lisboa anterior a las grandes obras filipinas que reconfiguraron la Ribera.

Direccion TERYSOS

Página 16

17/05/2009

Estas dos concepciones del espacio están siempre presentes en las ciudades portuguesas construidas en diversos contextos históricos y geográficos. Su síntesis se concreta frecuentemente en trazados que no son rigurosamente ortogonales en planta, pero que vividos en el lugar son de una gran regularidad, especialmente valiosos por el aprovechamiento de las cualidades intrínsecas del lugar. Correspondientemente, los elementos generadores de los trazados urbanos de origen portuguesa son de dos tipos. Por un lado, las líneas estructurantes del territorio, sobre las cuales se construyen las principales calles, y los sitios topográficamente dominantes, unidos por estas calles, donde se van a localizar los principales edificios. Por otro lado, la regularidad del trazado que está siempre subyacente en los planos de las ciudades portuguesas, incluso si a veces no lo hace de forma explicita. Inicialmente, los locales dominantes de la ciudad eran los altos de las colinas, que se asumían como los locales del poder, y los principales elementos generadores de los trazados eran los edificios notables que se construían en esos locales y los caminos que los unían. A partir del quinientos, los locles dominantes de la ciudad surgen dentro de la propia lógica del trazado; las plzas se convierten en sedes del poder, substituyendo en dicha función a los antiguos lugares elevados. Los principales edificios institucionales – Cabildos, Iglesias Matrices y Misericordias- se localizaban, ahora, en dichas plazas, que pasaban a constituirse en los principales elementos de referencia de las estructuras urbanas. La ciudad se estructuraba según un diseño regular previo a su fundación. Interpretación de Manuel Teixeira.

Ilustración 14.- Vila Viçosa, Brasil. Mapa da nova Villa Viçosa], 1769, A.H.U. (Arquivo Histórico Ultramarino).

Direccion TERYSOS

Página 17

17/05/2009

La regularidad de la ciudad adaptada al lugar. Interpretación de Manuel Teixeira.

Ilustración 15.- Rio de Janeiro, Brasil. Planta da Cidade de Saõ Sebastiaõ do Rio de Janeiro, com suas Fortifficaçoins, João Massé, 1713, A.H.U.

Las características del territorio portugués, frecuentemente accidentado, llevaron al desarrollo de estrategias de implantación y de composición urbana adecuadas a las diversas condiciones topográficas, que pasaron a constituir parte esencial del urbanismo vernáculo portugués, viniendo a ser también incorporadas en el urbanismo erudito. Las características topográficas eran determinantes para la localización del núcleo urbano inicial, la mayor parte de las veces en un altiplano o en lo alto de una colina; para la definición del perímetro de las fortificaciones, que acompañaba la estructura del terreno; para la implantación de los principales edificios institucionales en lugares de dominio territorial; para la definición de las principales direcciones del crecimiento urbano, sobre las líneas naturales del terreno. Las plazas y los largos desempeñaban un papel importante en esta adecuación orgánica, desarrollándose en los puntos de inflexión de estos elementos estructurantes asociados a la implantación de los principales edificios institucionales. El territorio y sus condicionantes naturales son una de las principales referencias para la organización de estas ciudades. La forma como los asentamientos humanos responden directamente a las características topográficas de sitio, lleva al desarrollo de una tipología específica de núcleos urbanos. De ahí resulta que en lugares topográficamente semejantes se desarrollen similares estructuras urbanas. Así, la forma cóncava de una bahía o ensenada sugiere calles curvas paralelas a la línea de costa y las curvas de nivel dando como resultado una estructura tipo “anfiteatro”. Una ciudad al lado de un río tiene un desarrollo a lo largo del eje que le bordea. Las ciudades en

Direccion TERYSOS

Página 18

17/05/2009

promontorios aplanados en la parte alta pivotan en torno a un eje central. Si la elevación tiene un promontorio la estructura tiende a ser radial con calles que circundan las curvas de nivel. Si esa estructura se aplana en lo alto tiende a configurar un eje. Si el lugar es un valle, la ciudad tendrá una distribución linear a lo largo de este eje. Si fuera una ladera, las calles discurrirán paralelas a las curvas de nivel, o si no perpendiculares a estas, por los espigones o junto a las líneas de agua.

Ilustración 16 .- Bahía de Todos los Santos. Servicio Hidrográfico de la Marina. Brasil. Martim Afonso de Sousa reconoce ya en 1531 que la bahía de Todos los Santos puede acoger tres armadas portuguesas completas. Su cercanía a la colonia y la riqueza azucarera del “recanto Bahiano” harán de este puerto uno de los más importantes de América.

Esta misma relación con el soporte físico natural es perceptible a la escala de la organización de los espacios urbanos. Es así que en muchas estructuras urbanas portuguesas los principales edificios de la ciudad procuraban las cotas Direccion TERYSOS

Página 19

17/05/2009

más elevadas y se convertían en los principales polos de crecimiento urbano. Al mismo tiempo estos edificios estaban unidos por caminos que se superponían a las líneas naturales del territorio, los cuales se convertían frecuentemente en las principales calles del aglomerado. Este es el origen de muchas “ruas directas” o, calles rectas. En el entorno de estos edificios se generaban espacios urbanos con características de centralidad, potenciales plazas urbanas con formas que resultaban directamente definidas por el modo en el que las calles confluían en ellos. De diversas maneras se establecía así una estrecha relación entre la estructura territorial y la estructura urbana: bien a través de los edificios, bien de su localización, bien a través de las calles que los unian, bien a través de los espacios urbanos que generaban su propia estructura urbana a partir del territorio.

La regularización de la ciudad portuguesa. La cada vez mayor regularidad de los trazados urbanos portuguesas es la expresión de la creciente racionalización de la cultura urbana europea. En Portugal, la experiencia científica desarrollada por los matemáticos y cosmógrafos implicados en los Descubrimientos fue determinante para la formación teórica de los ingenieros y arquitectos. Es durante el siglo XVI, con el incremento de la urbanización en ultramar, que se comienza a sentir la necesidad de una enseñanza basada en fundamentos teóricos lo que llevo a la fundación de escuelas donde aquellas materias eran enseñadas: el Aula de Matemáticas, de responsabilidad de Pedro Nunes, se desarrollaba en los “Armazens da Guiné e da India”, aún en la primera mitad del siglo XVI, el “Aula do Paço”, creada en 1559, el “Aula da Esfera no Colegio de Santo Antão” y el “Aula do Risco”, todas estas a finales del siglo XVI. Sólo después de la Restauración es creada el “Aula de Fortificação e Arquitectura Militar”, en Lisboa, y otras escuelas similares de Portugal y de Brasil. La planificación de las ciudades pasó a ser, cada vez más, una función asignada a los ingenieros militares, con una sólida formación teórica, cuya acción se traducía en el planteamiento de trazados urbanos regulares. Esta regularidad pasaba no sólo por la regularidad del trazado urbano, sino también por la adopción de padrones arquitectónicos uniformes a los cuales debian obedecer todas las construcciones de una calle, de una plaza, o de toda una ciudad. En la definición de estos trazados urbanos planificados encontramos siempre como elemento estructurador del diseño una malla conceptual (una métrica o una geometría, muchas veces una trama ortogonal) que se puede traducir en diferentes formas en el trazado. En algunos casos, la malla conceptual se expresa literalmente en la estructura física del trazado coincidiendo con este. En otros casos, más comunes en las ciudades portuguesas, esta malla conceptual no se expresa literalmente en la estructura física del trazado, si no que se traduce de una forma más sutil y más compleja. La regularidad de las ciudades portuguesas pasaba también por la regularidad de la estructura de la manzana y de la parcelación. Las estructuras de las manzanas de la ciudad portuguesa presentan tres tipologías fundamentales que se corresponden con tres estructuras de parcelas. El primero es el tipo medieval, estrecho y alargado, en que las parcelas o lotes tienen dos frentes, definiendo así la jerarquía de las calles que le dan acceso. El segundo, más proporcionado, tiene dos filas de parcelas, espalda con espalda. La jerarquía

Direccion TERYSOS

Página 20

17/05/2009

de las calles se establece entre las calles principales, a las que dan frente los lotes, y las transversales hacia las que daban los muros laterales de los lotes situados en los extremos de la manzana. El tercer tipo de manzana, de forma rectangular o cuadrada, tiene parcelas en las cuatro caras. Todas las rutas tienen frente, y sus jerarquías se definen a través del perfil, de la arquitectura y de su relación con otros espacios urbanos.

Ilustración 17.- Lisboa. Fotografia de Raffaella Bompiani. La relación con el sitio y la exploración escenográfica de las condiciones topográficas caracterizan los asentamientos portugueses.

Direccion TERYSOS

Página 21

17/05/2009

Ilustración18.- Salvador da Bahia, Brasil. Desenho do autor sobre: Planta da Restituição da Bahia, João Teixeira Albernaz, 1631, B.N.R.J. (Biblioteca Nacional Rio de Janeiro). Las múltiples relaciones del trazado urbano con la estructura física del territorio.

Evolución de los trazados regulares en las ciudades brasileñas. A través de los planos de diferentes ciudades, podemos observar en Brasil la evolución de los trazados urbanos regulares a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, y la progresiva estructuración de una práctica y de una teoría urbanística portuguesas, cada vez más alejadas de la experiencia vernácula y medieval y más cercanas a la teoría renacentista. Los trazados de los primeros núcleos urbanos construídos en Brasil en la primera mitad del siglo XVI, tenían sus raíces en la tradición urbana vernácula. La organización espacial de estas pequeñas ciudades, subordinándose incluso a los términos de las Cartas de Donación y de los Fueros, era de responsabilidad de los propios donatarios, lo que justifica que la mayor parte de los casos de los núcleos urbanos sean de carácter irregular, sin preocupaciones de geometrización. A estos donatarios les era permitida la fundación de villas nuevas, donde lo desearan, bien construídas a lo largo de la costa, bien en las márgenes de los ríos navegables, o separadas al menos seís leguas entre sí en el caso de ser construidas en el interior. El papel determinante de los edificios cívicos y religiosos como elementos polarizadores de la malla urbana y la aparente irregularidad de los trazados, estrechamente articulados con las condiciones topográficas locales, caracterizaban muchos de estos núcleos urbanos. Era este tipo de ciudades la que indujo una idea de informalidad y de desorden como características de la ciudad portuguesa en Brasil. Estos núcleos urbanos no se corresponden con el panorama global de las ciudades brasileñas de fundación portuguesa. Las ciudades construidas en Brasil a partir de mediados del siglo XVI corresponden a otra fase de ocupación del territorio, controlada directamente por la Corona. Estas ciudades, promovidas por el poder real, eran de mayor dimensión, planificadas por ingenieros y arquitectos militares, y adoptaban la mayor parte de las veces planos regulares. Están incluídas en este caso Salvador de Bahía de Todos los Santos, San Sebastián de Rio de Janeiro, Filipeia de Nuestra Señora de las Nieves, San Luis de Marañón, Nuestra Señora de la Asunción de Cabo Frío, Nuestra Señora de Belén. Las cuatro últimas ciudades fundadas ya durante el periodo filipino. Olinda, que no tuvo su origen como ciudad planificada, fue elevada a ciudad en este periodo. Los trazados urbanos regulares de estas Ciudades Reales cumplían de la mejor forma los objetivos políticos de control del territorio y de afirmación del poder real que estaban en la base de su fundación. La progresiva regularidad de las ciudades brasileñas se observa en su trazado, en la ortogonalidad que se va afirmando, en el papel que las plazas van asumiendo como elemento estructurante y generador de nuevos trazados, en la estructura de cuadrícula, de forma y dimensión idénticas, en la estructura de parcelación, en la que dominan los frentes de 25-30 palmos, y en la arquitectura uniforme, que se va imponiendo a lo largo del siglo XVIII.

El número de ingenieros sirviendo en Brasil fue aumentando a lo largo de los siglos XVI a XVIII. Más allá de los portugueses, se verifica, especialmente a partir de finales del siglo XVI, la presencia de ingenieros militares extranjeros, contratados por la Corona. Entre ellos, los italianos Baccio de Filicaya, Battista Antonelli o Tiburcio Spanocci a finales del siglo XVI, o los franceses Miguel de l´Escol y Jean Massé, que ejercieran su actividad a medidados del siglo XVII y principios del siglo XVIII respectivamente. La necesidad cada vez mayor de este tipo de profesionales llevó a la creación, en 1696, de una escuela de ingeniería militar en Bahía, en 1698 en Rio de Janeiro y en 1699 en Marañón, a

Direccion TERYSOS

Página 22

17/05/2009

las que seguiran otras. La actividad de estos ingenieros militares, amparada en una educación teórica firme, fue un factor importante para la definitiva adopción de planos urbanos de raíz erudita. También la selección de sitios planos, tanto para la fundación de nuevas ciudades, como para la construcción de nuevas expansiones, en lugar de los lugares accidentados preferidos todavía en el siglo XVI, fue un factor importante para la adopción de patrones regulares. La Unión de las Coronas portuguesa y española, de 1580 a 1640, podrá también no haber sido extraña a la adopción creciente de trazados regulares de base ortogonal en las ciudades de fundación portuguesa. Los intercambios culturales entre Portugal y España se intensificaron en este periodo, con naturales reflejos en el urbanismo. Ingenieros militares que trabajaban en ambos territorios contribuyeron al incremento de esos intercambios culturales. Por otro lado, el Aula do Paço, en Lisboa, habrá sido la referencia para la fundación de la Academia de Matemáticas de Madrid bajo la dirección de Lavanha.

Ilustración 19.- Filipéia de Nossa Senhora das Neves (João Pessoa o Paraíba). La ortogonalidad se hace manifiesta em esta fundación de 1585. AFBEELDINGHE van PARAIBA ende FORTEN, 1635, MI. Archivo Virtual de Cartografia Urbana Portuguesa. http:/urban.iscte.pt

A pesar de las inevitables influencias mutuas, la cada vez mayor regularidad de los trazados urbanos portugueses corresponde sobre todo con la creciente racionalización de la cultura urbana europea, que se venía desenvolviendo desde finales del siglo XV y que alcanzaría su apogeo en el iluminismo

Direccion TERYSOS

Página 23

17/05/2009

setecentista. A lo largo de estos siglos se asiste a una convergencia de culturas urbanas eruditas por toda Europa. En el siglo XVIII, los trazados urbanos de las diferentes potencias coloniales tenían una base teórica común, traducida la mayor parte de las veces en planos regulares ortogonales, que tenían su origen en los modernos conceptos urbanísticos renacentistas y barrocos, herederos de la tradición urbanística clásica. Portugal participa de este proceso de racionalización de sus formas urbanas, pero sin nunca descuidar completamente la otra componente de la cultura urbana portuguesa, que irá a permanecer: la capacidad de articular intimamente la morfología de la ciudad con la morfología del territorio.

Funciones, orígenes, localización y forma de las plazas urbanas. Las plazas desempeñaban un papel importante en las ciudades de origen portuguesa. La gran diversidad de designaciones de este tipo de espacios, plazas, largos, terreiros, campos, adros, … se corresponde con la diversidad de sus formas, de sus funciones, de sus orígenes, de los modos en que se desarrollaron y de las relaciones con los restantes componentes de los trazados urbanos. En lo que respecta a sus funciones, existen plazas con funciones de mercado, que muchas veces tuvieron su origen en campos y terrenos y que posteriormente se transformaron en plazas urbanas; plazas con funciones religiosas como atrios de iglesias o terrenos o patios de conventos; plazas con funciones militares, principalmente las plazas de armas seiscentistas; plazas con funciones políticas y administrativas, donde se localizaba el poder municipal, con la Casa Municipal y el rollo de justicia (“pelourinho”) y, en algunos casos, el Palacio del gobernador. Una característica importante de la ciudad portuguesa es la multiplicidad de plazas con diferentes funciones dentro de un mismo núcleo urbano. En lo que respecta a su origen, existen plazas generadas a partir de la estructura física del territorio, que resultan habitualmente del cruce o del encuentro de caminos; plazas que se estructuran en el encuentro de las mallas urbanas construidas en momentos diferentes; plazas que se corresponden con el ensanchamiento de calles; plazas que resultan de acciones planificadas y que adoptan habitualmente la forma rectangular. De dichas plazas, algunas son insertadas en las mallas urbanas ya existentes, otras son construidas de raíz, bien en nuevas expansiones urbanas o en nuevas ciudades. La localización y la forma de las plazas resultan de sus propias funciones, de sus origenes y de sus procesos de desarrollo. Plazas que tuvieron su origen en los espacios de mercado periférico (rocíos o rossios en portugués), y que se regularizarían gradualmente, van a mantener características de estos espacios frecuentemente irregulares que les dieron origen. Plazas generadas a partir de la estructura física del territorio, y que proceden del cruce de caminos, asumen habitualmente una forma triangular. Plazas que tuvieron su origen en espacios de naturaleza religiosa – atrios y terrenos asociados a las iglesias y conventos – están muchas veces marcadas formalmente por las prescripciones en cuanto a su localización, orientación y forma, a que obedecía normalmente este tipo de espacios.

Direccion TERYSOS

Página 24

17/05/2009

Sólo a partir de finales del siglo XV las plazas asumen características de regularidad, simultáneamente con la asunción de su papel como sedes del poder, substituyendo en esa función a los lugares dominantes. Durante el siglo XVI encontramos las primeras plazas urbanas regulares construídas de raíz, insertadas en las nuevas mallas urbanas. En este proceso de estructuración de plazas modernas y el rigor geométrico que subyace irá a reafirmarse a lo largo del siglo XVII. Las plazas del siglo XVIII que asumen el papel de elemento generador de trazados urbanos regulares estructurados según una cuadrícula ortogonal, son habitualmente de forma cuadrada o rectangular, y localizadas centralmente en la malla urbana. En estas ciudades setecentistas, la tradición de las plazas múltiples se continua verificando, existiendo, muchas veces, dos plazas en dichos núcleos urbanos, una dedicada al poder religioso, otra dedicada al poder político.

Ilustración 20.- Mazagão, África. Desenho do autor sobre: MAZAGAÕ. Eroes Valentes, homens afamados, Aqui, Viveraõ annos Numerosos, Obrarão feitos altos Sublimados, Aos Mouros dando Cortes Espantosos: Desses, que forão fortes, e alentados, De Espiritos, Eroicos, e briosos; De quem a fama sempre foi notoria, Aqui da Patria jaz só a memoria, Inácio António da Silva, 1802, B.N.. Archivo Virtual de Cartografia Urbana Portuguesa. http:/urban.iscte.pt Plaza de Armas.

Direccion TERYSOS

Página 25

17/05/2009

Ilustración21.- Macapá, Brasil. Desenho do autor sobre: Planta Da Villa de S. Jozé do Macapa tirada por Ordem do IIImo e Ex.mo Snr. Manoel Bernardo de Mello e Castro Gov.or e Capp.am General do Estado do Para & c. em Anno de 1761 pello Capitão Engro Gaspar João de Gronfelde, Gaspar João Gronfelde, 1761, A.H.U19. . Archivo Virtual de Cartografia Urbana Portuguesa. http:/urban.iscte.pt Plazas planificadas como parte integrante del trazado geométrico de la ciudad.

Direccion TERYSOS

Página 26

17/05/2009

LUGAR Y ARTIFICIO CASTELLANAS.

EN

LAS

CIUDADES

La Utopía urbana castellana en América. El descubrimiento de América dejo rápidamente espacio a la colonización una vez descartado el concepto, aberrante ya en 1573, de conquista. De esta forma la práctica dejo paso, poco a poco, a la sistemática organización del proceso de fundación y creación de una extensa y basta red de ciudades “nuevas”. Este desafío exigió la redacción de sucesivas leyes y ordenanzas sobre administración del Nuevo Mundo entre las cuales destacan las Leyes de Burgos, 1512; Instrucción a los monjes jerónimos, 1516; Ordenanzas sobre el buen tratamiento de los Indios de 1526, y Ordenanzas de Descubrimiento, Nueva Población y Pacificación de las Indias, 1573. Tras el dominio filipino, Felipe III en 1603 compilará las ordenanzas filipinas en el territorio brasileño. La fundación de ciudades se convierte así en un instrumento estratégico tanto para la ocupación y colonización como para el reparto de derechos y deberes a los ciudadanos y, en consecuencia, para la ordenación política del territorio y la consolidación de la administración imperial. La fijación de los ejes principales de desarrollo y de la plaza mayor; el reparto de solares, terrenos para ejidos, tierras de labor y ganado; la formación del cabildo y el reparto de encomiendas son las principales actividades que integran la fundación y que se verán reflejadas solemnemente en el acta fundacional como permanencias de la estructura dual, la organización real y los cabildos o repúblicas de villas y ciudades. La ciudad se convierte así en el centro civil y eclesiástico por excelencia y la plaza su máxima representación. La posición del palacio real, de la cámara o cabildo, de la iglesia, de las fortificaciones, la cárcel, la catedral, el palacio episcopal, del puerto,… pasarán a definir el carácter y la imagen de la ciudad que nace de su función en origen y en ocasiones evoluciona a lo largo del tiempo. Como bases de comercio e intercambio (puertos, centros comerciales,…), bases para la colonización agrícola, centros administrativos, espacios para la evangelización indígena, espacios para la defensa territorial, presidios, espacios para la explotación de los recursos naturales… las ciudades desarrollan múltiples y variadas funcionesi. La ciudad, a pesar de la tendencia a la homogenización bajo el paradigma de la cuadrícula, acaba adaptándose al lugar y a sus funciones básicas generando una gran riqueza de manifestaciones caracterizadas por plazas, manzanas, arquitectura, fortificación, relación con el entorno rural inmediato y otros múltiples elementos. La ciudad colonial iberoamericana, tanto la portuguesa cuanto la española, es una parte del sistema geoestratégico de administración imperialista que ambas coronas desarrollan desde finales del siglo XV. Como tal se convierte en un instrumento de control territorial, político, social, religioso, económico y cultural. Para ello se desarrollan un conjunto de instrumentos de jerarquización social y política que se traducen en los diseños urbanos, en la traza, en la arquitectura, en la defensa, en la función y en el conjunto de elementos fundamentales de la urbs iberoamericana. Para desarrollar los abstractos conceptos de orden y regularidad utilizarán la cuadrícula o la retícula. Para no perder de vista estos

Direccion TERYSOS

Página 27

17/05/2009

principios, ambas coronas forman un conjunto de ingenieros militares, encargados de fortificar y mantener el orden en las fundaciones, con especial atención a las fundaciones litorales que son responsabilidad de la corona. Las diferentes evoluciones de los procesos coloniales generará las desigualdades. Los territorios castellanos, animados en los éxitos mineros de Perú y Bolivia, desarrollarán una intensa red de ciudades que rápidamente se internará hacia el continente. El portugués tardará en incrementar su interés por Brasil (el oro se descubre a finales del XVII) y por tanto su desarrollo será fundamentalmente litoral. Comparando las plantas de las ciudades europeas y americanas se verifica que son características específicas de la ciudad colonial ibero-americana el mayor dimensionamento (frente a las medievales o incluso renacentistas), la plaza mayor como origen del trazado y su tratamiento como espacio cívico versátil y progresivamente multifuncional. También vale la pena destacar la adaptación de las tipologías arquitectónicas a los nuevos programas y requerimientos, en especial los generados por la imposición religiosa, minera, agrícola o cultural. Entre estos destacamos las aldeas misioneras, los pueblos de indios, las iglesias evangélizadoras, las capillas abiertas, los ingenios del azúcar o las casas de moneda, entre otros.

Ilustración 22 .- Comparación dimensional de plazas españolas, portuguesas e iberoamericanas con base en CEHOPU, 1989, Azevedo, 1998 y Reis, 2000. Diseño Luisa Durán. Hay una diversidad de formas y tamaños que se ajustarán más o menos al modelo dependiendo de la rigidez del plano fundacional.

Direccion TERYSOS

Página 28

17/05/2009

Ilustración 23 .- Plano Fundacional de San Juan de la Frontera. 108. A.G.I. 1562. San Juan de la Frontera. ARGENTINA. MP, Buenos Aires, 9. El plano hacia efectivo el reparto de tierras y se convertía, con ello, en el símbolo de la ciudad.. El ritual conllevaba la toma de posesión y su protocolo dependía de la solemnidad del acto. San Juan fue rápidamente destruída por una avenida y debio ser refundada a algunos kilómetros de distancia, pero el plano perduró en el nuevo emplazamiento como estructura jurídica y predial.

Direccion TERYSOS

Página 29

17/05/2009

Ilustración 24 .- Cartago y otras ciudades de la red urbana costarricense. MP, Guatemala, 242. Cartago y otras ciudades de la red urbana costarricense, 1781. Contiene la provincia de Talamanca, y sitúa las principales ciudades de Costa Rica. A.G.I. 1781 SEVILLA. Descripción de la provincia de Salamanca. Se pueden observar las ciudades de Cartago y Esparza, las Villas Nueva y Vieja y los pueblos de Boruca y San Francisco de Terraba entre otros.

Direccion TERYSOS

Página 30

17/05/2009

Adecuación a los riesgos y eventos naturales de las ciudades ibéricas. La vida del hombre sobre la Tierra ha estado siempre condicionada, aunque en distinta medida, por las limitaciones que le impone la naturaleza; climas áridos, fríos, tropicales, pendientes importantes, suelos inadecuados, etc... La importancia de estas trabas no tiene carácter absoluto, sino relativo, ya que se pueden modificar con el tiempo. Las sociedades arcaicas se encontraban afectadas por muchas más restricciones naturales que las actuales, debido a la capacidad transformadora del hombre y a que el progreso técnico es cada vez mayor y hace que el ser humano supere muchas de las antiguas limitaciones. La naturaleza no es solo un obstáculo para la vida; es una fuente de recursos. Los recursos naturales de un espacio determinado tienen valor únicamente en función de la sociedad de una época y de las técnicas de producción determinadas; están en relación con una forma de producción y con la coyuntura de un tiempo. Son múltiples las causas políticas, tecnológicas y poblacionales de dichos cambios, sus actores y consecuencias, a través de procesos como la deforestación, la desertificación, la urbanización, etc. Las causas de los riesgos.

Al abordar la temática sobre la alteración antrópica de los escenarios naturales en Iberoamérica, un primer paso es definir qué se entiende por "medio natural": «Medio natural es cuando dominan en él los elementos poco o nada transformados por el hombre: rocas, árboles o pantanos, y no natural, cuando predominan los artefactos, es decir, inmuebles, máquinas, aeropuertos, etc.» (Demangeot, 1989).

Los griegos y los romanos ya tuvieron problemas por su negligencia en relación con el medio natural. En Iberoamérica, los mayas son otro ejemplo; hay buenas razones para creer que el factor primordial que los incitó a dejar su tierra natal, a finales del siglo x, con el consiguiente hundimiento de la nación maya en el Yucatán, fue la sequía y la destrucción erosiva del suelo, como resultado del cultivo intensivo. En épocas recientes es grande la diversidad de actividades humanas que afecta al medio natural en Iberoamérica como, por ejemplo, la agricultura de alta mecanización, los monocultivos, los grandes latifundios, los campos desnudos, las aplicaciones masivas de fertilizantes y el uso extensivo de herbicidas y de insecticidas, etc. Esto lleva a remoción de vegetación, a la erosión del suelo, a la sobrecarga de sedimentos en corrientes fluviales, a la eliminación de vida animal, a la aparición de plagas, etcétera. Muchas actividades industriales contribuyen también al declive de las reservas del suelo y a la contaminación del aire y del agua. La explotación minera ocasiona pérdida de suelos y de rocas, los amontonamientos de materiales inútiles modifican la topografía local, los "tajos" o bocaminas destruyen millares de hectáreas de suelos, y el agua y el suelo pueden ser contaminados por sustancias tóxicas derivadas de esas actividades, sumándose a esto las modificaciones en flora y fauna conexas. La explotación forestal, mediante talas o incendios, también se asocia con procesos de degradación de terrenos. La destrucción de la cubierta vegetal trae

Direccion TERYSOS

Página 31

17/05/2009

como consecuencia un aumento de la escorrentía superficial, generando erosión y crecidas, deslizamientos de tierra y lodo, muerte de suelos y de vida animal, etcétera. El crecimiento urbano, a su vez, está relacionado directamente con impactos ambientales. La pavimentación, los tejados, la construcción de carreteras, etc., contribuyen a la modificación de la topografía, al "sellado" o impermeabilización de la superficie, a modificaciones en la temperatura del aire generando un "clima urbano", etcétera. En suma, la destrucción de la vegetación, la erosión del suelo, la contaminación del aire y del agua, etc., son temas que se repiten en la historia de las relaciones de la humanidad con su medio ambiente. La explotación irreflexiva de los elementos de la superficie terrestre ocasiona cambios indeseables que son caros y difíciles de detener. Ciudades y casos.

La primera ciudad de América, Santo Domingo, fundada por Bartolomé Colón en 1502, sería destruida por un huracán tropical al poco tiempo de su construcción. Nicolás de Ovando, que había participado en la construcción de Santa Fé, el campamento que serviría de plataforma a la recuperación de Granada, se ocupa de su traslado y reconstrucción “a regla y compás”. El 28 de Octubre de de 1746, un terremoto de gran intensidad asola el territorio limeño. Los más de 35000 habitantes de la ciudad sufren el embate natural y en el puerto de Callao, aguas abajo del río Rimac, más de 10000 personas mueren, 3000 casas se destruyen o hunden y muchos de los edificios más importantes quedan afectados. Como reacción a este desastre y buscando evitar que se vuelva a repetir, el virrey José Antonio Manso de Velasco funda la ciudad de “Bellavista”, en una planicie alejada del mar y a una distancia de tres kilómetros de la ciudad del Callao. Sin embargo eso no causó que los “chalacos” dejaran de vivir en la localización original a orillas del mar

Direccion TERYSOS

Página 32

17/05/2009

Ilustración 25 .- Plano fundacional de Ntra Sra de la Concepción de Sierra de Pinos. MÉXICO. MP. México, 51. 1603. A.G.I., SEVILLA. Como en la mayoría de los planos – acta fundacionales, este plano representa una cuadrícula con manzanas divididas en cuatro grandes parcelas en esquina donde además se insertan los beneficiarios de dichas propiedades.

El sitio que hoy ocupa Santiago de Guatemala –La Antigua– en el Valle de Panchoy es el tercero desde su fundación en 1524. Tres volcanes protagonizan el paisaje cercano: el Volcán de Fuego, el Volcán de Agua y el Volcán de Acatenango. En 1524 se funda la ciudad de Santiago al pie de los volcanes de Fuego y Agua. En el año 1545 el derrumbe del volcán del agua inunda la ciudad trasladandola media legua al noreste en el valle de Xorotenango. La “Antigua”, esta nueva capital, aún conserva parte de su esplendor a pesar de los sucesivos terremotos.Después del terremoto destructivo de 1773, una cédula real obligó al traslado de la población a una nueva capital ubicada en el valle de la Ermita, perdiendo todos los privilegios como capital y como ciudad. Sin embargo, la población se resistió al traslado y Santiago, que pasó a ser llamada popularmente La Antigua, nunca fue despoblada del todo. A partir de entonces tuvo un paliativo y lento desarrollo en función de la región agraria que se desarrollaba en torno, con el cultivo de la cochinilla (grama) primero y del café después. Una real cédula expedida el 21 de Septiembre de 1775, el rey Carlos III manda construir un nuevo asentamiento en el Valle de la Ermita donde se acaba instalando el Cabildo en 1776. Previamente se habían

Direccion TERYSOS

Página 33

17/05/2009

delimitado los terrenos en el llano de Nuestra Señora del Cármen y acotado los ejidos municipales cerca de las poblaciones de Jocotenango San Gaspar, Guadallupe y La Parroquia. La traza inicial proyectada por Luis Díez de Navarro es modificada en 1777 por Marcos Ibáñez. Nova Mazagão. Las terrazas amazónicas oscilan entre los 10 y 30 metros de altura. Las alternancias entre las épocas de lluvia y las secas hacen que el agua llegue a oscilar entre 7 y 9 metros de altura generando unos territorios intermedios, unas veces tierra firme, otras, afluentes amazónicos, denominados igarapés que cambian completamente la configuración del río y de sus márgenes. La ciudad de Mazagão fundada en 1777 como apoyo a la ciudad de Macapá se adapta a esos movimientos del río sobre la base de una rígida trama cuadriculada “a la española” obra de Sambuceti y Castro de Morais Sarmento, donde el diálogo entre la singularidad del lugar y el artificio se hace respetuoso con las condiciones del lugar y con la escala de la naturaleza que la envuelve.

Concepción del espacio en las ciudades castellanas. “El modelo de ciudad implantado en Hispanoamérica se caracterizó por su aspecto regular y rectilíneo derivado del esquema de damero configurado por calles que se cruzan en ángulo recto y delimitan cuadrados o rectángulos que constituyen las manzanas de viviendas”

El “sueño de un orden” tardó en llegar y no se aplicó sistemáticamente. Los trazados españoles buscaban la facilidad de colonización y menos un trazado ordenado o estéticamente bonito. Antes de las Leyes de 1573 e incluso después de dichas leyes las ciudades, villas, poblaciones y demás manifestaciones urbanas dieron origen a trazados en cuadrícula (modelo clásico), regulares, tendencialmente regulares o irregulares. La regularidad de los trazados urbanos ya experimentada en las fundaciones tardomedievales o en los castros militares, que los Reyes Católicos construyen durante la reconquista, influirán en las primeras fundaciones a través de la aplicación de dichas experiencias en los nuevos territorios. La falta de Leyes y normas específicas justifica que la mayor parte de las ciudades no cumplan dicho modelo y, obedeciendo a las condiciones del lugar, adapten su estructura a la misma, como Guanajuato o Guaira y otras múltiples fundaciones tempranas. La expansión a partir de una plaza central en las ciudades de primera fundación como Santo Domingo, Veracruz, La Habana, Puerto Rico, etc… da lugar a un modelo tendencialmente regular o semirregular donde las calles rectas no son completamente paralelas pero trasciende una idea de orden. La idea de la cuadrícula surge del reparto de tierras y, en algunos casos como México, de la superposición sobre modelos regulares precedentes. Algunas ciudades en cuadrícula, como San Juan de la Frontera, de rígido modelo, fueron transportadas literalmente después de inundaciones, falta de recursos u otras razones que aconsejaron su reubicación sin perder su fidelidad al plano. El proyecto de Alonso Bravo para la ciudad de México sobre Tenochtitlán de 1521, el de Santiago de los Caballeros de Guatemala en 1527 o el de Lima de 1535 son citados como los primeros referentes de la cuadrícula española. Mientras, la ciudad castellana en América se constituye en el referente de la culturización del pueblo indígena y en el símbolo del poder colonial. Para ello la

Direccion TERYSOS

Página 34

17/05/2009

ciudad manifiesta y sintetiza los principios del dominio y control social, económico y territorial a través del uso de elementos artificiales como la forma urbana, la arquitectura, la escala y los símbolos de la evangelización tales como iglesias, conventos, colegios, cruceros y poblaciones misioneras. Para ello la ciudad castellana cuenta entre sus estrategias: • La ciudad castellana tiene una concepción rotunda del espacio. Obedece a reglas preestablecidas y a una utopía geométrica. Este modelo se implantó preferentemente en las ciudades principales pero dio lugar a numerosas variantes regulares o semirregulares. • La regularidad de la trama se impone sobre el territorio como una regla rígida y extensible hasta el infinito. La cuadrícula organiza la distribución homogénea de las parcelas y facilita el reparto entre los ciudadanos. • La plaza mayor, única y central, de fuerte carácter representativo, recoge los principales edificios de función institucional, la representación real (gobernador, virrey, …) y la cámara o república de la villa, religiosa (iglesias y conventos principales) y militar. La ciudad, organizada a partir de la plaza y de la definición de la malla, adaptándose sólo en aquellos casos más destacados a la topografía del lugar. Es un espacio de encuentro para todas las funciones sociales, oficiales o de diversión y esparcimiento. • En torno a la plaza y abriendo a ella sus puertas, se sitúan los edificios del poder y de la religión: Palacio Real, Casa de Cabildo, Catedral. Allí se administra, se hace justicia, se comercia, se celebran los festejos, etc. • Cuando la ciudad se asienta a la orilla del mar o en la ribera de un río, la plaza y con ella el centro de la ciudad suele desplazarse contigua a ambos. • El modelo de ciudad incluye una forma típica de parcelación. Consiste en dividir las manzanas en cuatro partes cuadradas iguales. Las parcelas que rodean la plaza son ocupadas por los edificios de la administración civil y religiosa. Y las más próximas a ella son las destinadas a los conquistadores y a los principales funcionarios de la ciudad, tal como establece la Instrucción de Fernando el Católico a Pedrarias Dávila de 12 de agosto de 1513. • La prolongación de la cuadrícula sirve de soporte a la extensión de la ciudad en todas las direcciones, prescindiendo de las características del terreno. Este conjunto de características informan el tipo de ciudad que ha dado en llamarse "modelo clásico de la ciudad hispanoamericana" (Hardoy). El caso más numeroso, conocido y representativo, es el que ha dado lugar al término “cuadrícula española”. Teóricamente la prolongación de la cuadrícula sirve de soporte a la extensión de la ciudad en todas las direcciones, prescindiendo de las características del terreno, pero la inconmensurable realidad americana, su escala y sus manifestaciones naturales impuso en muchos casos la lógica geográfica y el cambio del “paradigma hispánico geométrico” hacia opciones más sensibles con el terreno. Buenos Aires se ha convertido Traza según el modelo clásico de cuadrícula con plaza excéntrica dirigida hacia el Río de la Plata

Direccion TERYSOS

Página 35

17/05/2009

Ilustración 26 .- Ciudad de Buenos Aires. ARGENTINA. MP. Buenos Aires, 38. Ciudad de Buenos Aires 1708. A.G.I., SEVILLA.

Hay que advertir que no existió un patrón explícito anterior a las fundaciones; se trata más bien de la convergencia de ciertas características modélicas precedentes, asumidas implícitamente, aunque existió una normativa urbanizadora que se materializó en la instrucción a Pedrarias Dávila (1513), la Ordenanza de Carlos V de 1523 y, especialmente, las Ordenanzas de Población de Felipe II de 1573 (que es una normativa "a posteriori"), entre otros documentos. Aunque algunas ciudades se formaron de forma aleatoria y se estructuraron de un modo irregular, la mayor parte de ellas fueron trazadas "a cordel y regla". La presencia militar y la transferencia progresiva, especialmente intensa desde la fundación del Academia de Matemáticas y Arquitectura de Madrid en 1582 inspirada en el Aula do Paço de Lisboa, de ingenieros para las tareas de urbanización serán decisivas en la consolidación de una forma de planificación. Cristóbal Rojas escribirá su “Tratado de fortificación: Teórica y Práctica de la fortificación conforme a las medidas y defensas destos tiempos” y las escuelas se consolidarán tanto en la península como en América trasladando los principios de la cosmografía, las matemáticas y la cartografía de los mapas de navegación al arte de la urbanización y la fortificación.. Uruguay y su plaza de Montevideo nacen de las presiones de los portugueses en el Plata después de la fundación de la Colonia de Sacramento. Su trama rígida y clásica se adapta a su posición y dominio de la Bahía dando lugar a uno de los ejemplos más destacados y brillantes del urbanismo hispánico consolidado en sucesivos crecimientos que, si bien giran los ejes principales, conservan la tradición de la cuadrícula.

Direccion TERYSOS

Página 36

17/05/2009

Ilustración 27 .- Plaza de San Felipe de Montevideo. URUGUAY. MP. Buenos Aires, 99. A.G.I, SEVILLA.

Metodológicamente, conforme propone Azevedo (op. cit., p. 70), se puede afirmar que la mayor diferencia entre la ciudad española y portuguesa radica en que España utilizó modelos y Portugal trabajó con principios reguladores.

Ilustración 28 .- Plano que manifiesta el repartimiento de solares que hizo el General Juan de Garay … MP, Buenos Aires, 11. A.G.I, Sevilla

Direccion TERYSOS

Página 37

17/05/2009

La regularidad del modelo parte de una fórmula de repartición que fuera justa y equitativa y generase pocas tensiones entre los colonizadores. La cuadrícula, isótropa y homogénea, se convierte así en un modelo interesante, sencillo y fácilmente reproducible. Su verificación histórica a través de la herencia ibérica consolidada en las ciudades peninsulares se convierte en otra garantía del modelo que posteriormente se consolidará en las Leyes de Indias y en las Ordenanzas Filipinas.

Ilustración 29 .- Ciudad Minera de Potosí. 1779. MP, Buenos Aires, 118 A. A.G.I., Sevilla. El ansia de minerales preciosos garantizó la rapidez de las primeras fundaciones mineras. Con el desarrollo económico y con la sistematización de las minas en algunas ciudades como Potosí se introdujeron reformas que garantizaron un mayor orden y regularidad. “Plano de la villa y cerro de Potosí, que incluye también perfil del Cerro sobre la línea A, B y vista del Cerro desde San Roque”

La plaza Mayor castellana en América. “La plaza mayor, desde donde se ha de comenzar la población, … siendo en costa de mar se debe hacer al desembarcar del puerto; y siendo en lugar mediterráneo en medio de la población”

La Plaza Mayor representa en la ciudad castellana en América el elemento fundamental a partir del cual crece la ciudad, en la cual se expresa y se identifica. La Plaza Mayor es un centro geométrico, un centro formal y formalizador (da el tamaño de la trama y de la ciudad) pero a la vez un centro

Direccion TERYSOS

Página 38

17/05/2009

representativo y simbólico, un escenario de la vida urbana, religiosa, ociosa, festiva, administrativa y política de la ciudad. Su formalización no obstante no es tan homogénea como cabría pensar. Las variantes responden a la diferenciación del carácter de los edificios que le plantan cara, a la relación con las calles y vías de acceso, a su posición en el conjunto de la ciudad, a su tamaño o a la existencia o inexistencia de pórticos. Los principales edificios representados en la Plaza Mayor serán, en las ciudades de fundación real el Palacio Real del virrey, la Casa del Gobernador, la Casa del Cabildo o la Iglesia Catedral. Otros edificios completan la escena urbana, en ocasiones en primera línea, otras en calles cercanas como son los conventos, hospitales, cuarteles, castillos, baterías, fortalezas, muelles (son casos excepcionales como Portobello), Iglesias parroquiales, Consulado, Tribunal de la Inquisición, Colegios – seminario o edificios más singulares como las carnicerías (Campeche), las aduanas (Veracruz, La Habana o Buenos Aires, o la alcaicería de México), palacios arzobispales o episcopales (Guatemala), el Real Estanco (Montevideo), la Universidad (Caracas) o el teatro (como el que aparece en la plaza mayor en el plano de Cienfuegos de 1798). La plaza de Guadalajara será un ejemplo de extensión de las funciones de la plaza Mayor a lo largo de nuevos espacios y relaciones. La catedral fundada por Pedro de Ayala en 1561 domina los tres espacios. La plaza central significada por el palacio real, la plaza de la Real Caja cuyo lateral comparte con la Casa del Obispo y esta a su vez con la Plaza del Colegio Seminario. Un conjunto singular dentro de la rutina fundacional castellana. A pesar de estas singularidades la gran diferencia de la Plaza castellana con la portuguesa radica en el principio de jerarquización que impone frente al principio de especialización funcional de las segundas. De hecho la Plaza Mayor castellana se constituye en el elemento central y más importante de la ciudad mientras dicha importancia se reparte entre las plazas portuguesas. Posición y orientación de la plaza en las ordenanzas de Felipe II de 1573.

Apenas se cumplirá la norma respecto a la posición de la plaza Mayor y la necesidad de defensa recomendará su situación interior, de mejor defensa, que la litoral y las condiciones topográficas su orientación a pesar de las recomendaciones: “Las cuatro esquinas de la plaza miren a los cuatro vientos principales, porque de esta manera, saliendo las calles de la plaza, no estarán expuestas a los cuatro vientos principales que sería de mucho inconveniente. Toda la plaza a la redonda y las cuatro calles principales que de ella salen, tengan portales, porque son de mucha comodidad para los tratantes que aquí suelen ocurrir”.

Función y tamaño de la plaza y su situación en relación a los accesos “La plaza sea en cuadro prolongado que por lo menos tenga de largo una vez y media su ancho, porque de esta manera es mejor para las fiestas de a caballo y cualesquiera otras que se hayan de hacer. La grandeza de la plaza sea proporcionada a la cantidad de los vecinos, …”

En lugar de partir de la forma se debería llegar a ella eliminando manzanas de la trama para facilitar la ejecución de la norma:

Direccion TERYSOS

Página 39

17/05/2009

“Las ocho calles que salen de la plaza por las cuatro esquinas, salgan libres a la plaza sin encontrarse con los portales, retrayéndolos de manera que quede alineada la acera de la calle y la plaza. Las calles se continúen desde la plaza mayor, de manera que aunque la población venga en mucho crecimiento, no vaya a encontrar algún inconveniente que sea causa de afear lo que se haya edificado o perjudique su defensa y comodidad”

Tamaño de la plaza y plazas auxiliares. “… Y así se hará la elección de la plaza, y previendo que la población puede crecer, no sea menor de doscientos pies en ancho y trescientos de largo, ni mayor de treinta pies de ancho. De mediana y buena proporción es de seiscientos pies de largo y cuatrocientos de ancho. De la plaza salgan cuatro calles principales, una por medio de cada costado de la plaza y dos calles por cada esquina de la plaza” “A trechos de la población se vayan formando plazas menores en buena proporción, allí donde se vayan a edificar los templos de la iglesia mayor, parroquias y monasterios de manera que todo se reparta para buena proporción para la doctrina. En la plaza no se den solares para particulares. Que sean para fábrica de la iglesia, casas reales y propios de la ciudad. Y edifiquense tiendas y casas para tratantes y sea lo primero que se edifique”

Ejemplos y paradigmas de las plazas mayores en Iberoamérica Panamá: Esta plaza cumple una de las finalidades definidas en las Ordenanzas, la de ser escenario de fiestas como lo es en este caso en que se celebraron toros, comedias y máscaras con motivo de la proclamación del rey Fernando VI (1748)

Ilustración 30 .- Plaza Mayor de la ciudad de Panamá, preparada con arquitectura efímera para las fiestas de toros, comedias, etc. con motivo de la proclamación del Rey Don Fernando VI. MP, Panamá, 144. A.G.I., Sevilla.

Direccion TERYSOS

Página 40

17/05/2009

Ilustración 31 .- Tamaños de las plazas mayores según las Leyes de Indias. Esquema de Luisa Durán.

La ciudad, el lugar y el territorio en la legislación indiana. Estructura de la ciudad según las ordenanzas de Carlos V. “Y cuando hagan la planta del lugar, repartiendo por sus plazas, calles y solares a cordel y regla, comenzando desde la plaza mayor, y sacando desde ella calles a las puertas y caminos principales, y dexando tanto compás abierto que aunque la población vaya en gran crecimiento, se pueda siempre proseguir y dilatar de la misma forma” (Ordenanzas de Carlos V, 1523)

El urbanismo hispanoamericano destaca por la reiteración de una estructura clara y geométrica de trazado urbano, caracterizada por el orden, la racionalidad y la amplitud de su organización básica. Todo ello en contraste evidente con la morfología de la mayor parte de ciudades europeas y con los modelos espontáneos que tampoco fueron extraños. Ordenanzas de Población de Felipe II, 1573.

La repetición de diversas características en la forma de estas ciudades de nueva fundación podría sugerir la existencia de un “modelo de ciudad” previo. Hay que advertir que no existió un patrón explícito anterior a las fundaciones; se trata más bien de la convergencia de ciertas características modélicas precedentes, asumidas implícitamente, aunque existió una normativa urbanizadora que se materializó concretamente en la instrucción de Fernando el Católico a Pedrarias Dávila (1513), las Ordenanzas de Carlos V de 1523 y las Ordenanzas de Población de Felipe II de 1573. Posteriormente la Recopilación de las Leyes de Indias, editada en 1681, recoge en su Libro IV, títulos 5 a 8 y 12, la posición oficial de la Corona en asuntos

Direccion TERYSOS

Página 41

17/05/2009

urbanos. En estas leyes se van detallando los diferentes temas que interesan a la fundación y estructura de las ciudades: elección del lugar adecuado, criterios para la división de tierras, traza de la ciudad, emplazamiento de los edificios más importantes, y localización y forma de las plazas, con sus medidas y las de las calles. La inversión de la aplicación del uti possedetis iure al “uti possidetis ita posessionis"

Esta voz latina denota "como poseéis, así poseáis", la cual, tiende a mantener las situaciones actuales hasta la decisión que corresponde en un conflicto de límites. El sentido de la fórmula analizada, es rectilíneo, pues se refiere siempre al hecho material de la posesión. El uti possidetis, es pues, la posesión mansa y pacífica, independientemente de cualquier otro título; es la base natural para delimitar entre los Estados las tierras que real y efectivamente ocupan. Algunos publicistas hispanoamericanos, llaman uti possidetis juris a una posesión virtual que se deriva de la Bula de Alejandro VI y de los tratados que se celebraron entre España y Portugal delimitando sus posesiones en América, desde el de Tordesillas hasta el de San Idelfonso. El uti possidetis en la época de la emancipación de las colonias españolas, era la posesión natural de España, lo que España poseía real y efectivamente, con cualquier título o sin título alguno, no lo que España tenía derecho de poseer y no poseía. Como venimos comentando las reclamaciones portuguesas a partir del Tratado de Madrid se basan en la existencia y permanencia de los asentamientos confirmados y construídos en colaboración de Castilla durante el periodo ibérico, bien de forma activa (recuperación de Sao Luis) bien de forma pasiva (permitiendo la entrada de los portugueses más allá de los límites de Tordesillas).

Direccion TERYSOS

Página 42

17/05/2009

ARGAN, Giulio Carlo. 1999. El arte Moderno, Ed.Aka. COBOS, Fernando (2004). “La formulación de los principios de la Fortificación abaluartada”, en M. Silva, “Técnica e ingeniería en España: El renacimiento”, Zaragoza. Ed. GUTIERREZ, Ramón (2000). “Cultura Urbana Hispanoamericana y sus contactos con la experiencia portuguesa en Brasil. Modelo y Heterodoxias”, Comunicación presentada en el coloquio "A Construção do Brasil Urbano", Convento da Arrábida, Lisboa. HOLANDA, Sergio Buarque de (1936). “Raizes do Brasil”. Rio de Janeiro. Ed. Olympio 13ª Edición, 1995. HOLANDA, Sergio Buarque de (1959). “Visão do Paraíso”. São Paulo, editora brasiliense, 6ª ediçao, 2002. HOLANDA, Sergio Buarque de, coordinador (1997). “Historia da Civilizaçao Brasileira”. Tomo l: A Época colonial. Capítulo 1, en los volúmenes 1 y 2. “O Brasil no periodo dos Felipes”. Ed. Bertrand Brasil, 1997. São Paulo. Reedición 2003. HORTA CORREIA, J.E. (1991) “Le mecénat de Philippe II e l´architecture portuguaise”, en Bruselas. JUSTO GUEDES, Max (1998). “O descubrimiento do Brasil”. Rio de Janeiro 1998. Editado por: Diretoria do Patrimonio Histórico e Cultural da Marinha, Ministerio da Marinha. LEITE, Serafim.(1963). “História da Companhia de Jesus no Brasil”. São Paulo. REIS, Nestor Goulart (1960). “Evoluçao Urbana Do Brasil 1500/1720”. São Paulo. EDUSP/Impresa. REIS, Nestor Goulart. (2001). “Imagens de Vilas e Cidades do Brasil Colonial”. [Colaboradores: Beatriz P. S. Bueno e Paulo J. V. Bruna]. São Paulo, EDUSP/Imprensa.. SANTOS, Paulo (2001). “Formação de Cidades no Brasil Colonial”. Rio de Janeiro. Editorial UFRJ. TEIXEIRA, Manuel C. (2001). “A praça na Cidade Portuguesa”. Lisboa. Editorial Libros Horizonte. TEIXEIRA, Manuel C. (2004). “A Construção da Cidade Brasileira”. Lisboa. Editorial Libros Horizonte. TEIXEIRA, Manuel C. y VALLA, Margarida (1999). “O Urbanismo Português”. Lisboa. Editorial Libros Horizonte. ULLOA, Antonio y JUAN, Jorge (1749). “Dissertacion historica, y geographica sobre el meridiano de demarcacion entre los dominios de Espana, y Portugal, y los parages por donde passa en la America Meridional, conforme a los tratados, y derechos de cada estado, y las mas seguras, y modernas observaciones: por Don Jorge Juan y Don Antonio de Ulloa”. Madrid, Impr. de A. Marin. Copia digital en la Congress Library de Washington. VARELA MARCOS, Jesús (2001). “Castilla descubrió Brasil en 1500”. Valladolid Editorial Instituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal. VARELA MARCOS, Jesús (1996). “El tratado de Tordesillas en la política Atlántica Castellana”. Valladolid. Universidad de Valladolid. VARIOS: Fernando de Terán y otros autores. “La ciudad Hispanoamericana: el sueño de un orden”. Catálogo de exposición, Madrid, CEHOPU, 1989. VARIOS: Max Justo Guedes, Philip Curtis, Paul Cohen, Isa Adonias, Jonathan Potter, Edamar Cid Ferreira, Paulo Miceli (2002). “O Tesouro dos Mapas. A

Direccion TERYSOS

Página 43

17/05/2009

Cartografia na Formação do Brasil”. Exposición en São Paulo 2002. Ed. Instituto Cultural Banco Santos.

Direccion TERYSOS

Página 44

17/05/2009

RESUMEN ......................................................................................................... 2 TERRITORIO Y MEMORIA. ............................................................................... 3 Ilustración 1 .- Las fundaciones por periodos (estadísticas y evolución). Elaboración propia. .......................... 3 Ilustración 2 .- Tratado de Tordesillas. Antonio Herrera y Tordesillas. Archivo de Simancas. .......................... 4 Ilustración 3 .- Mapa de iberoamérica con las principales ciudades, villas y poblaciones fundadas durante el periodo, las más relevantes fundaciones misioneras y las líneas de posible interpretación de Tordesillas. Elaboración propia sobre imagen de satélite LANDSAT. ................................................................................. 6

ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN URBANA EN AMÉRICA: .............. 8 Grecia ............................................................................................................. 8 Ilustración 4 .- Planta de Mileto – Grecia, 475 AC, con base en Benévolo, 1983. Diseño en base a un dibujo de Luisa Durán y elaboración propia. .............................................................................................................. 8

Castro Celtíberos ............................................................................................ 9 Ilustración 5 – Planta de la ciudad de Terroso. En Jorge Alarcão, “A cidade Romana en Portugal. A formação dos lugares centrais em Portugal da Idade do Ferro à Romanização”, Cidades e História, Fundação Calouste Gulbenkian, Lisboa, 1992. Elaboración Manuel Teixeira. ................................................................................ 9

La colonización romana. ............................................................................... 10 Ilustración 6 .- Uxama (Argaela). Ortofoto. Fotografía de Raffaella Bompiani. Esquema García Merino. ....... 10 Ilustración 7 .- Planta de Timgad, colonia romana en actual territorio de Argelia, fundada en el año 100 AC, con base en Benévolo, 1983 p.202. . Diseño en base a un dibujo de Luisa Durán y elaboración propia. ...... 11

La ciudad musulmana ................................................................................... 11 Ilustración 8 .- Planta e imágenes de Córdoba – España (en el siglo XIX) con base en Morris, 1987, p.168. . Diseño en base a un dibujo de Luisa Durán y elaboración propia.................................................................. 12 Ilustración 9 .- Sintra. Vista fotográfica del Palacio Real y de su relación con el paisaje y el territorio. Autora: Raffaella Bompiani D´Ancora. ....................................................................................................................... 12

Las fundaciones medievales......................................................................... 13 Ilustración 10 .- El ideal medieval considerado por Viollet le Duc es la teorización del plano de Montpazier.. 13

La ciudad renacentista .................................................................................. 14 Ilustración 11 .- Ciudades ideales renacentitas. Daniele Barbaro (Venecia 1556), Giorgio Vasari el Joven (1511-1574), Philippi de Giunta, Florencia 1513, Il Filarete (1432-1502). Sforzinda, Giulio Savorgnan, Palmanova, 1593 y Francesco de Giorgio Martini (1439-1502). En “La ciudad Hispanoamericana: el sueño de un orden”, elaboración propia........................................................................................................................ 15 Ilustración 12 .- Vista de la ciudad de Sagunto. La magnífica opción por la selección del lugar permite que múltiples ciudades se superpongan sobre las trazas originales. En Sagunto perviven la ciudad griega, la romana, la musulmana y la ciudad actual en un diálogo constante entre la historia y el paisaje. Autora: Raffaella Bompiani D´Ancora. ....................................................................................................................... 15

VERNACULO Y ERUDITO EN LAS CIUDADES PORTUGUESAS. ................ 16 El papel de lo vernáculo en la concepción de las ciudades portuguesas. .... 16 Ilustración 13.- Georgio Braunio Agrippinate. Olissipo quae nunc Lisboa, civitas amplissima Lusitanae, ad Tagum, totiq orientis et multarum Insularum et Apricoeque et Americae emporium nobilissimum (Olissipo, ahora llamada Lisboa, capital de la extensa Lusitania, a orillas del Tajo, nobilísimo emporio de oriente y muchas islas y África y América). Ilustración del 5º Volumen de la obra Urbium proecipuarum mundi thatrum quintum, ca. 1593 la 1ª edición. Grabado 469*324 mm. Oficinas gráficas, Cámara Municipal de Lisboa, Lisboa, 1950. Imagen de la ciudad de Lisboa anterior a las grandes obras filipinas que reconfiguraron la Ribera. .......................................................................................................................................................... 16 Ilustración 14.- Vila Viçosa, Brasil. Mapa da nova Villa Viçosa], 1769, A.H.U. (Arquivo Histórico Ultramarino). ..................................................................................................................................................................... 17 Ilustración 15.- Rio de Janeiro, Brasil. Planta da Cidade de Saõ Sebastiaõ do Rio de Janeiro, com suas Fortifficaçoins, João Massé, 1713, A.H.U. .................................................................................................... 18 Ilustración 16 .- Bahía de Todos los Santos. Servicio Hidrográfico de la Marina. Brasil. ................................ 19

La regularización de la ciudad portuguesa. .................................................. 20 Ilustración 17.- Lisboa. Fotografia de Raffaella Bompiani. ............................................................................. 21 Ilustración18.- Salvador da Bahia, Brasil. Desenho do autor sobre: Planta da Restituição da Bahia, João Teixeira Albernaz, 1631, B.N.R.J. (Biblioteca Nacional Rio de Janeiro)......................................................... 22

Evolución de los trazados regulares en las ciudades brasileñas. ................. 22 Ilustración 19.- Filipéia de Nossa Senhora das Neves (João Pessoa o Paraíba). La ortogonalidad se hace manifiesta em esta fundación de 1585. AFBEELDINGHE van PARAIBA ende FORTEN, 1635, MI. Archivo Virtual de Cartografia Urbana Portuguesa. http:/urban.iscte.pt ...................................................................... 23

Funciones, orígenes, localización y forma de las plazas urbanas. ............... 24 Ilustración 20.- Mazagão, África. Desenho do autor sobre: MAZAGAÕ. Eroes Valentes, homens afamados, Aqui, Viveraõ annos Numerosos, Obrarão feitos altos Sublimados, Aos Mouros dando Cortes Espantosos: Desses, que forão fortes, e alentados, De Espiritos, Eroicos, e briosos; De quem a fama sempre foi notoria, Aqui da Patria jaz só a memoria, Inácio António da Silva, 1802, B.N.. Archivo Virtual de Cartografia Urbana Portuguesa. http:/urban.iscte.pt..................................................................................................................... 25 Ilustración21.- Macapá, Brasil. Desenho do autor sobre: Planta Da Villa de S. Jozé do Macapa tirada por Ordem do IIImo e Ex.mo Snr. Manoel Bernardo de Mello e Castro Gov.or e Capp.am General do Estado do Para & c. em Anno de 1761 pello Capitão Engro Gaspar João de Gronfelde, Gaspar João Gronfelde, 1761, A.H.U19. . Archivo Virtual de Cartografia Urbana Portuguesa. http:/urban.iscte.pt ........................................ 26

Direccion TERYSOS

Página 45

17/05/2009

LUGAR Y ARTIFICIO EN LAS CIUDADES CASTELLANAS. .......................... 27 La Utopía urbana castellana en América. ..................................................... 27 Ilustración 22 .- Comparación dimensional de plazas españolas, portuguesas e iberoamericanas con base en CEHOPU, 1989, Azevedo, 1998 y Reis, 2000. Diseño Luisa Durán. ............................................................ 28 Ilustración 23 .- Plano Fundacional de San Juan de la Frontera. 108. A.G.I. 1562. San Juan de la Frontera. ARGENTINA. MP, Buenos Aires, 9. .............................................................................................................. 29 Ilustración 24 .- Cartago y otras ciudades de la red urbana costarricense. MP, Guatemala, 242. Cartago y otras ciudades de la red urbana costarricense, 1781. Contiene la provincia de Talamanca, y sitúa las principales ciudades de Costa Rica. A.G.I. 1781 SEVILLA. ........................................................................... 30

Adecuación a los riesgos y eventos naturales de las ciudades ibéricas. ...... 31 Ilustración 25 .- Plano fundacional de Ntra Sra de la Concepción de Sierra de Pinos. MÉXICO. MP. México, 51. 1603. A.G.I., SEVILLA. ............................................................................................................................ 33

Concepción del espacio en las ciudades castellanas. .................................. 34 Ilustración 26 .- Ciudad de Buenos Aires. ARGENTINA. MP. Buenos Aires, 38. Ciudad de Buenos Aires 1708. A.G.I., SEVILLA. ........................................................................................................................................... 36 Ilustración 27 .- Plaza de San Felipe de Montevideo. URUGUAY. MP. Buenos Aires, 99. A.G.I, SEVILLA.... 37 Ilustración 28 .- Plano que manifiesta el repartimiento de solares que hizo el General Juan de Garay … MP, Buenos Aires, 11. A.G.I, Sevilla .................................................................................................................... 37 Ilustración 29 .- Ciudad Minera de Potosí. 1779. MP, Buenos Aires, 118 A. A.G.I., Sevilla. ........................... 38

La plaza Mayor castellana en América. ........................................................ 38 Ilustración 30 .- Plaza Mayor de la ciudad de Panamá, preparada con arquitectura efímera para las fiestas de toros, comedias, etc. con motivo de la proclamación del Rey Don Fernando VI. MP, Panamá, 144. A.G.I., Sevilla. .......................................................................................................................................................... 40 Ilustración 31 .- Tamaños de las plazas mayores según las Leyes de Indias. Esquema de Luisa Durán. ...... 41

La ciudad, el lugar y el territorio en la legislación indiana. ............................ 41

i

Jorge E. Hardoy, en su ensayo sobre ciudades iberoamericanas, consideró importante retomar el Catálogo de Planos de Ciudades Iberoamericanas elaborado por Julio González y publicado por el Instituto de Estudio de Administración Local, en Madrid, España, en 1951. Consta de 351 planos correspondientes a las colonias españolas en América y el resto a Brasil, Canadá, Estados Unidos de América, Filipinas, Jamaica, Islas Malvinas y Bahamas. En concreto, son los siguientes: México, 90 Planos; Cuba 49; Perú, 25; Chile, 25; Argentina, 1; Nicaragua, 3; Ecuador, 8; y otros varios de la República Dominicana y Venezuela. El autor hace una clasificación de las ciudades atendiendo a su localización, organización o jerarquía territorial, de la que resulta una división en diferentes categorías tales como: Centros de Administración Puertos Internacionales Puertos Regionales Centros Mineros Centros Indígenas Centros Agrícolas Presidios Centros Militares de Frontera Centros Religiosos (Misiones), etc.

Direccion TERYSOS

Página 46

17/05/2009

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.