Resumen Público de Certificación de Comunidad San Miguel Maninaltepec Certificado: SW-FM/COC-1848 Fecha de Recibir Certificación: 30 de marzo, 2006 Fecha de Preparación del Resumen Público de Certificación: Abril, 2006
Este documento fue elaborado según las reglas del Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) y de SmartWood. Ninguna parte de este informe se debe publicar por separado. Certificador: SmartWood Program1 c/o Rainforest Alliance 665 Broadway Street, 5th Floor New York, New York 10012 USA TEL: (212) 677-1900 FAX: (212) 677-2187 Email:
[email protected] Website: www.smartwood.org 1
El Programa SmartWood se ejecuta a nivel mundial atravéz de los miembros institucionales (todos sin fin de lucro) de la Red SmartWood. La Red SmartWood está coordinada por Rainforest Alliance, una organización conservacionista sin fin de lucro con sede en los Estados Unidos de América. Rainforest Alliance es el dueño legal de la marca SmartWood. Todos usos promocionales de la marca SmartWood tienen que ser específicamente aprobados por la Red SmartWood. La certificación de SmartWood se aplica únicamente a las prácticas forestales de las empresas certificadas; no implica aprobación ni certificación de otras calidades de las operaciones certificadas (por ejemplo, no cubre rendimiento financiero, función del producto forestal, etc.). SmartWood es aprobabo por el Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) para la certificación del manejo de bosque natural, plantaciones forestales, y cadena de custodia.
SIGLAS AGC BAVC CITES CONABIO DTF-IXETO ERA FAPATUX FSC IXETO m3 rta MFS OIT OMF P&C PC PCA PMF PROCYMAF PRODEFOR PROFEPA PRONARE SEMARNAT SERBO UEEAFC UZACHI WWF
Asamblea General de Comuneros Bosques de Alto Valor de Conservación Convención Internacional sobre Comercio de Especies en Peligro Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Dirección Técnica Forestal de IXETO Estudios Rurales y Asesoría A.C. Fábrica de Papel de Tuxtepec Sociedad Anónima Forest Stewardship Council (Consejo Mundial Forestal) Unión de Comunidades Forestales Ixtán-Etla Oaxaca Metros cúbicos “rollo total árbol” Manejo Forestal Sostenible Organización Internacional del Trabajo Operación de Manejo Forestal Principios y Criterios del FSC Plan de Corta Posibilidad de Corta Autorizada (o corta anual permisible) Programa de Manejo Forestal Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de los Recursos Programa para el Desarrollo Forestal Procuraduría Federal de Protección al Ambiente Programa Nacional de Reforestación Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Sociedad para el Estudio de los Recursos Bióticos de Oaxaca A.C. Unidad Económica Especializada de Aprovechamiento Forestal Comunal Unión de Comunidades Forestales Zapoteco- Chinantecas World Wildlife Fund (Fondo Mundial para la Naturaleza)
2
INTRODUCCION Para recibir una certificación SmartWood, una operación de manejo forestal debe someterse a una evaluación de campo. Este Informe de Resumen Público resume la información contenida en el informe inicial de evaluación, el cual es producido en base a la información recolectada durante la evaluación de campo. Se realizan auditorías anuales para monitorear las actividades de la operación de manejo forestal, para revisar el progreso de la operación hacia el cumplimiento de sus condiciones de certificación y para verificar si se continua trabajando bajo los estándares de SmartWood. La información actualizada obtenida durante estas auditorías anuales es incluida como anexos al Informe de Resúmen Público.
Este informe presenta los resultados de una evaluación de certificación independiente, realizada por un grupo de especialistas que representan al Programa SmartWood de la Rainforest Alliance. El propósito de la evaluación fue analizar la sustentabilidad ecológica, económica y social del manejo forestal en la Comunidad San Miguel Maninaltepec, Oaxaca, México.
El propósito del Programa SmartWood es reconocer el manejo consciente de la tierra a través de la evaluación independiente y la certificación de las prácticas silviculturales. Las operaciones forestales que logran la certificación SmartWood pueden usar el sello SmartWood para mercadeo público y publicidad.
3
1. RESUMEN GENERAL Nombre e Información de Contacto Nombre de Fuente: Comunidad Indígena de San Miguel Maninaltepec Persona que firma contrato: Joel Ruiz López, Presidente del Comisariado de Bienes Comunales Dirección: Domicilio conocido, San Miguel Maninaltepec Municipio de San Juan Quiotepec, Dto. De Ixtlán Estado de Oaxaca, México Persona Contacto: Dirección:
Tel y Fax: E-mail:
Ing. Heriberto Aguirre Díaz, Director Técnico Forestal Independencia #13, esq. Centenario. La Villa de Etla, 68200 Oaxaca, México. Oficinas IXETO (Unión de Comunidades Forestales Ixtlán-Etla de Oaxaca) 01 (951) 521-5339
[email protected]
Antecedentes Generales A.
Tipo de operación
La operación de manejo forestal (OMF) objeto de la presente evaluación, es la Comunidad Indígena de San Miguel Maninaltepec (a la que nos referiremos de aquí en adelante como Maninaltepec). La comunidad es la propietaria de los terrenos y los bosques bajo manejo, tiene una organización básica para la administración del aprovechamiento de sus recursos forestales y se trata de una operación de manejo forestal comunitario a pequeña escala, dirigida principalmente al aprovechamiento de madera de pino, en bosques naturales. Maninaltepec es una comunidad indígena chinanteca, propietaria original de los terrenos de la OMF objeto de esta evaluación. Cuentan con títulos de propiedad desde el siglo XVIII y recibió la confirmación y titulación de bienes comunales en 1972 por el Gobierno Mexicano. Maninaltepec se encuentra ubicada en la porción oeste de la Sierra de Juárez (o Sierra Norte de Oaxaca). Los bosques bajo aprovechamiento son bosques mixtos de pinos, encinos y latifoliadas de clima templado. Se aprovecha sobre todo la madera de pino, que se vende en rollo. La comunidad no tiene instalaciones de aserrío o de otro tipo para la transformación de la madera. La comunidad de Maninaltepec está asociada con otras tres comunidades cercanas (San Miguel Aloapan, San Juan Bautista Jayacatlán y Nuevo Zoquiapan) dentro de la organización “Unión de Comunidades Forestales Ixtlán-Etla Oaxaca” A.C. (conocida 4
por sus siglas como IXETO). Como en otras uniones de comunidades forestales existentes en el Estado de Oaxaca, IXETO tiene entre sus funciones el mantenimiento de una unidad propia para la prestación de los servicios técnicos forestales que exige la legislación forestal mexicana para la autorización y puesta en marcha de operaciones de aprovechamiento forestal. Esta unidad de servicios técnicos es la Dirección Técnica Forestal (DTF) de IXETO, encargada de la elaboración de los programas de manejo y estudios complementarios, supervisión de la aplicación de las prácticas silviculturales y asesoría técnica y capacitación en cuestiones relacionadas con el manejo forestal. B.
Años en operación
La OMF bajo evaluación tiene tres años en operación regular bajo el programa de manejo vigente; esto es, desde mediados de 1999. Sin embargo el bosque ha sido aprovechado comercialmente desde tiempo atrás. Fue concesionado desde 1956 como parte del área de abastecimiento de la “Fábrica de Papel Tuxtepec” (FAPATUX), y entre 1976 y 1981 fue explotado por la compañía “Silvícola Magdalena”. Al finalizar la concesión la comunidad siguió vendiendo ocasionalmente madera en rollo. Esta evaluación se concentra en el desarrollo de las operaciones de manejo forestal a partir de 1999. C. Fecha de Primera Certificación 30 de marzo, 2006
D.
Ubicación, latitud y longitud de operación certificada
La comunidad indígena de San Miguel Maninaltepec se ubica en el Municipio de San Juan Quiotepec, Distrito de Ixtlán, Estado de Oaxaca, México. Desde la ciudad de Oaxaca se llega por la carretera federal 190 Oaxaca-México, atravesando la Villa de Etla (18.5 km) y tomando la desviación en Magdalena Apasco a San Juan del Estado (7 km de carretera pavimentada), de donde se sigue por camino de terracería recorriendo 85 km hasta el centro de población de la comunidad, en un trayecto de aproximadamente cuatro horas. Las coordenadas extremas del cuadrángulo que encierra los límites de la comunidad son: 17º31’53” – 17º40’44” de latitud norte y 96º37’15” – 96º46’17” de longitud oeste.
5
Bosque y Sistema de Manejo A.
Tipo de bosque e historia de uso de la tierra
A.1. Tipo de bosque Los terrenos de Maninaltepec se encuentran en la cuenca del Río Grande (Quiotepec), en la porción oeste de la Sierra de Juárez, cerca del límite de esta cadena montañosa con la Cañada de Cuicatlán. El predio de Maninaltepec cubre un gradiente altitudinal de 2370 m (1080 m sobre el nivel del mar en las partes más bajas a 3450 m de altitud en la cima del cerro de Monteflor, el punto más alto de los terrenos comunales). El tipo de bosque dedicado a la producción de madera en Maninaltepec es un bosque mixto dominado por pinos (Pinus) con mezcla de encinos (Quercus), diversas especies de latifoliadas y oyameles o abetos (Abies), sobre terrenos montañosos y bajo clima templado subhúmedo. Dada la amplitud del gradiente altitudinal y la complejidad del relieve y los suelos, la cobertura vegetal del predio forma un variado mosaico. Los bosques de Maninaltepec corresponden a bosques subtropicales de montaña, caracterizados por la transición de las formaciones vegetales de clima cálido a las de clima templado, en zonas con un pronunciado gradiente altitudinal y fisiografía compleja, y por la mezcla de taxa con afinidades biogeográficas Holárticas y Neotropicales (Rzedowski 1978, Hartshorn 1988). En este caso se observa la transición de la selva baja caducifolia en las partes bajas de la cañada del Río Quiotepec a los bosques secos de encinos de altitudes medias y de estos a los bosques mixtos de pino-encino que dominan arriba de los 1500 m snm. En los sitios más húmedos se encuentran relictos de selva mediana subcaducifolia en las partes bajas cálidas y bosque mesófilo de montaña asociado a cañadas en altitudes mayores a los 1500 m snm, en condiciones de clima templado. En las partes más elevadas (arriba de los 2500 m) los oyameles (Abies) son un componente importante de la vegetación. A.2. Historia del uso de la tierra San Miguel Maninaltepec es una comunidad de origen chinanteco. Su población está asentada en el área desde la época prehispánica, y la referencia documental más antigua sobre esta comunidad, según Pérez (1956), aparece en el Códice Mendocino (siglo XVI). En 1718 la Corona de España reconoció a Maninaltepec y le otorgó títulos sobre sus tierras. Estos títulos fueron la base para el proceso de confirmación y titulación de bienes comunales que culminó con la “Resolución Presidencial” del 18 de marzo de 1972, que otorga a Maninaltepec plena posesión de sus tierras de acuerdo con la legislación agraria vigente. Como es común en las comunidades indígenas de zonas montañosas, las tierras comunales se extienden sobre varias zonas ecológicas –desde la “tierra caliente” de los valles y el pie de monte o las laderas bajas a la “tierra templada” o fría de las partes altas de las montañas –lo cual les ha permitido obtener una variedad de recursos naturales para 6
su subsistencia. Dadas las condiciones abruptas del terreno, en Maninaltepec la agricultura se ha desarrollado principalmente hacia el valle del Río Grande y las laderas bajas de las montañas (abajo de los 1800 m de altitud). Se cultiva principalmente maíz, asociado con fríjol y calabaza, y en el centro de población se cultivan frutales en huertas de traspatio. Los terrenos forestales han provisto a la comunidad de leña combustible, material para construcción y para fabricación de instrumentos diversos, y una variedad de recursos como plantas alimenticias o medicinales y caza. Se ha extraído hoja de palma (probablemente zoyate, Brahea dulcis) para fabricación de artículos de cestería (tenates, sopladores, chiquihuites) y petates, aunque actualmente se prefiere comprar la materia prima en Oaxaca, debido a las dificultades que implica para la recolección la lejanía de las áreas donde se encuentra la palma. En el río se practica eventualmente la pesca, la cuál al parecer era más abundante en el pasado y ha sufrido un proceso de declinación (Pérez 1956). El bosque y los terrenos de cultivo en barbecho sirven también como terrenos de agostadero para unas 200 cabezas de ganado, manejados bajo libre pastoreo. Esta actividad ganadera es de muy baja productividad. La producción forestal comercial se inició en Maninaltepec hasta la segunda mitad del siglo XX. En 1956 sus bosques quedaron incluidos dentro de la superficie concesionada a la Fábrica de Papel Tuxtepec (FAPATUX). No fue posible obtener información precisa de cuando se inició la apertura de caminos y la corta de madera para FAPATUX; dada la ubicación remota de las tierras forestales de la comunidad, probablemente no fueron explotadas desde el inicio de la concesión. En 1976 se presentó un “estudio dasonómico” para la región, que era equivalente en ese entonces a un programa de manejo, de acuerdo con la legislación establecida; el documento presentaba información sobre condiciones del bosque y existencias de madera, seguida de prescripciones generales de manejo para un conjunto de predios que formaban las “secciones de ordenación I, II y III” (UIEFFAPATUX 1977). Este estudio dasonómico estuvo vigente hasta 1994. El manejo se basaba en corta selectiva, aplicando el “Método Mexicano de Ordenación de Bosques” (MMOB) (Rodríguez y Rodríguez 1956), con un ciclo de corta de 17 años. Maninaltepec no aparece en la lista de predios del estudio original, y al parecer se le incorporó más tarde a la producción. Los bosques de Maninaltepec estuvieron sujetos a explotación maderera hasta el fin de la concesión en 1981 por la compañía “Silvícola Magdalena”, subsidiaria de FAPATUX, que extrajo madera para aserrío de Maninaltepec después de 1976. Durante el período de la concesión (1956-1981) varias de las comunidades indígenas oaxaqueñas de la Sierra de Juárez enfrentaron conflictos con las empresas concesionarias por el pago del “derecho de monte” (la renta pagada por las empresas concesionarias a los dueños de la tierra para tener derecho de aprovechar los recursos forestales) y el monto del precio de la madera, la asignación de empleo a gente de las comunidades, el mejoramiento de las condiciones laborales y los salarios y la protección de los bosques. Al llegar el fin del período de concesión, las comunidades formaron un movimiento de oposición a su renovación y tras una intensa lucha lograron que la concesión no se renovara. A partir de 1982 algunas comunidades comenzaron a desarrollar sus propias 7
empresas forestales bajo el enfoque del manejo forestal comunitario, y varias de estas han logrado un éxito considerable, tanto en la generación de beneficios económicos y sociales, como en el buen manejo y conservación de sus bosques (véase al respecto los trabajos de Luna 1977, Snook 1987, Jardel 1990, Abardía y Solano 1995, Chapela y Lara 1995 Chapela 2000, Alatorre 2000, Anta et al. 2000). Actualmente algunas de las comunidades más exitosas en el desarrollo de sus empresas forestales y en el manejo de sus bosques han sido certificadas por el Programa Smart Wood. En el caso de Maninaltepec, al finalizar la concesión, se dieron los primeros intentos de organización de la producción forestal comunal en 1982, pero sin resultados concretos. La comunidad continuó vendiendo madera en pie, como rentista, hasta 1993, año en que finalizó la vigencia del “estudio dasonómico”, que había sido elaborado para el área de abastecimiento de “Silvícola Magdalena”. En 1989 se constituyó la empresa forestal de Maninaltepec, bajo la figura de “Unidad Económica Especializada de Aprovechamiento Forestal Comunal” (UEEAFC) que habían adoptado las empresas comunales forestales oaxaqueñas. Siguieron vendiendo madera en pie o en rollo a bordo de brecha, aprovechando en promedio el 36% de la posibilidad autorizada (DTF-IXETO 1999). Entre 1993 y 1998 los aprovechamientos de madera prácticamente cesaron, debido a la falta de medios de financiamiento en la comunidad para hacer un nuevo programa de manejo. Este período corresponde además a una época de caída del mercado y de crisis de la producción maderera en México. En 1998 consiguieron autorización para aprovechar los saldos de la posibilidad de corta no ejercida en anualidades anteriores. En 1999 la comunidad, como parte de la organización IXETO, consiguió financiamiento de una fuente gubernamental, el Programa para el Desarrollo Forestal (PRODEFOR), para elaborar un nuevo programa de manejo, el cual fue elaborado y autorizado y es el que se encuentra actualmente vigente. Se aprovecharon las dos primeras anualidades (de 1999 a 2001) con buenos resultados, pero en la última anualidad (2001-2002) no hubo aprovechamiento de madera, al parecer porque inicialmente la asamblea comunal no lo había autorizado al no aceptar los informes de resultados de la anualidad anterior, y luego porque se llegó el temporal de lluvias. Otra actividad de aprovechamiento de recursos forestales que se realiza en Maninaltepec es la extracción de resina de copal (Bursera bipinnata) en el área de selva baja caducifolia, matorrales secundarios y la transición hacia el bosque de Pinus michoacana (León 2002). Con el fin de regularizar el aprovechamiento de la resina de copal, a través de la DTF de IXETO gestionaron en el 2001 la autorización de una “Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre” (UMA). B.
Tamaño de la unidad de manejo y área del bosque en producción, conservación, y/o restauración
8
El cuadro 1 presenta los datos de superficies por categoría de cobertura vegetal o uso del suelo, de acuerdo con el Estudio de Ordenamiento Territorial (DTF-IXETO 2004). Cuadro 1. Uso del suelo y superficies en San Miguel Maninaltepec TIPO DE USO DEL SUELO O COBERTURA 1. Areas de producción 1.1. Forestal de producción maderable 1.2. Forestal de baja productividad 1.3. Bosque de encino para la recolección de leña 1.4. Áreas para la obtención de copal 1.5. Áreas de palma
SUPERFICIE Has) 9,664.925 5,576.925 969 855 823 1341
2. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido 2.1. Áreas de conservación 2.2. Áreas de protección
1,648.000
3. Áreas de restauración 4.Otros usos
1,443.075 828.000 Total
112 1,536
13,584.000
Fuente: Ordenamiento Territorial (DTF-IXETO 2004)
De acuerdo con el programa de manejo forestal de Maninaltepec (DTF-IXETO 1999), la superficie arbolada con potencial forestal es de 6,710 ha, lo que incluye la totalidad del bosque de pino-encino en la categoría “forestal de producción” y parte del bosque de encino. La superficie que se planea intervenir entre 1994 y 2023 (el horizonte de planeación es de 30 años) es de 6,256.4 ha. En el primer período operativo del programa de manejo (1999-2004) la superficie a intervenir, según el permiso de aprovechamiento es de 1010.9 ha, y se consideran 5,173 ha de bosques de baja productividad, bosque de encino y vegetación arbustiva como “áreas en recuperación”.En la selva baja caducifolia se realiza la extracción de resina de copal (Bursera bipinnata). C.
Corta anual permisible y/o aprovechamiento anual cubierto por el plan de manejo
La superficie a intervenir y volumen autorizado (posibilidad de corta o corta anual permisible) según el PMF y el oficio de autorización del aprovechamiento (SEMARNAP, 20-SMARNP-SRN-0997/99, 27 de agosto de 1999) para el primer período operativo de 5 años (5 anualidades) y de acuerdo al oficio de modificación del PMF (SEMARNATSGPA-AR-2795-04), es la siguiente:
9
Debido a que la OMF no ha aprovechó durante tres años, solicitó una ampliación del PMF y actualmente está ejerciendo la anualidad 4 (2005-2006.) Por lo que la autorización para el primer período aún está vigente.
Cuadro 2. Volúmenes autorizados 1999-2004 en San Miguel Maninaltepec Anualidad
Años
1/5 2/5 5/5 3/5 4/5
1999-2000 2000-2001 2003-2004 2004-2005 2005-2006 Total
Superficie a intervenir (ha) 110.0 196.4 265.6 193.0 238.0
Volumen m3 rta 8330 8051 11,789 12961 12,191
1003
53,322
En total la superficie a intervenir en el primer período operativo de cinco años es de 1,010.9 ha, que representan el 24.9% de la superficie de bosques de producción; la superficie media anual a intervenir es de 202.2 ha, y la posibilidad de corta anual promedio por hectárea es de 34.6 m3 rta de madera de pino y 17.9 m3 rta de madera de encino, que representan el 43% y 23% de las existencias volumétricas por hectárea de pino y de encino respectivamente. D.
Descripción general de los detalles y objetivos del plan/sistema de manejo
El programa de manejo forestal de Maninaltepec (DTF-IXETO 1999) se basa en la aplicación del método de árboles semilleros o “árboles padre” (Smith et al. 1987), con un turno de 60 años. Los tratamientos que se aplican son: cortas de regeneración, cortas de liberación y aclareos. En las cortas de regeneración se dejan entre 25 a 30 árboles semilleros por hectárea en la corta de regeneración “normal”, y de 60 a 100 árboles semilleros por hectárea en sitios con restricciones por pendiente y suelo (“corta de regeneración ligera” y “muy ligera”. Las cortas de regeneración son seguidas de cortas de liberación (extracción de los árboles semilleros una vez establecida la regeneración) y aclareos pre-comerciales (“preaclareos”), y aclareos por lo bajo de dos tipos: “aclareo normal” con extracción del 30% del área basal o del volumen en pie, y “aclareo ligero” o “muy ligero” en sitios con restricciones por la pendiente, donde la remoción del área basal es de 20 a 10% respectivamente. En algunos rodales se aplica selección individual con un ciclo de corta de 20 años, como medida conservadora en sitios con pendientes fuertes o como parte del proceso de regularización de las masas forestales (cortas de mejoramiento y saneamiento). Los tratamientos complementarios a aplicar son: limpia de desperdicios de las áreas de corta, quemas controladas “en aquellas zonas con abundante desperdicio”, tratamientos al suelo “en áreas con suelos compactados”, apertura de brechas corta fuego para evitar incendios en las áreas de regeneración, limpia de brechas, cercado, franjas de protección 10
en corrientes intermitentes, permanentes y manantiales, chaponeo (control de vegetación competidora), eliminación de latífoliadas por cinchamiento, limpia de zonas de renuevo y plantaciones, plantaciones (reforestación complementaria a la regeneración natural en sitios abiertos o con escaso renuevo), replante y “preaclareos” en sitios con alta densidad de arbolado joven. La elaboración del programa de manejo (análisis de datos de inventario, cálculos de existencias, incrementos y posibilidad de corta y prescripciones de manejo) se basó en el “Sistema de Conservación y Desarrollo Silvícola” (SICODESI), un método de planificación del manejo forestal desarrollado por un programa de cooperación en materia forestal entre México y Finlandia. El SICODESI es ampliamente utilizado en la planificación del manejo de bosques de pino en México. El horizonte de planeación del programa de manejo es de 30 años, divididos en 6 períodos operativos de 5 años cada uno. Esto quiere decir que el programa de manejo es elaborado con base en un inventario y caracterización general del predio para definir la estrategia general de manejo cubriendo el período de 30 años, pero que cada cinco años se hace un ajuste con base en un “inventario operativo” de las áreas de corta programadas para ese período. La vigencia del programa de manejo autorizado por el gobierno es de 10 años, cubriendo los dos primeros “períodos operativos” de 1999-2004 y 2005-2009. El aprovechamiento forestal se realiza por anualidades van de julio de un año a junio del siguiente, considerando que la época en que se realizan las operaciones de corta y extracción corresponde a la temporada de sequía (invierno y primavera). La presente evaluación de la operación de manejo forestal fue realizada al fin de la 3ª anualidad (2001-2002) y el inicio de la 4ª (2002-2003). Con el programa de manejo vigente solo se han ejercido dos anualidades, 1999-2000 y 2000-2001; en la anualidad correspondiente a 2001-2002 no se trabajó. El programa de manejo plantea objetivos centrados en el desarrollo rural, la generación de ingresos para servicios públicos y empleo para los comuneros y en la regulación del aprovechamiento forestal y la ordenación del bosque. Los objetivos son muy generales y no consideran explícitamente aspectos como la protección de cuencas o la conservación de la biodiversidad. El manejo se centra en las especies de pino. Los encinos y latifoliadas son señalados como “especies inadecuadas”, recomendando su corta para evitar que se de un proceso de reemplazo de los pinos por los encinos y otras latifoliadas, lo cual fue una consecuencia de la corta selectiva aplicada durante el período de la concesión en la Sierra de Juárez (Negreros y Snook 1984, Jardel 1985). El programa de manejo incluye una descripción general del medio físico y la vegetación. Hace una evaluación de factores de daño potencial al bosque como incendios forestales, plagas y enfermedades y pastoreo de ganado. El inventario forestal estratégico se hizo con sitios de dimensiones fijas, dos parcelas circulares de 300 m2 para árboles mayores a 20 cm DN, y de 100 m2 para árboles 11
menores a 20 cm DN. Se muestrearon un total de 469 parcelas. Se tomaron adicionalmente sitios de dimensiones variables con relascopio. Los datos están tomados por especie solamente para las coníferas (Pinus y Abies), mientras que los encinos y latifoliadas son considerados en grupo como “encinos y otras latifoliadas” agrupadas en “comerciales” y “no comerciales”. Debe señalarse que existe una importante riqueza de especies de pinos y latifoliadas y que al realizarse el inventario, y hasta ahora, la información taxonómica para estos grupos es limitada, si bien se ha hecho un estudio sobre el inventario de especies de encinos (Aguirre 2000) para contribuir a llenar esta laguna de información. El estudio de Aguirre (2000) identifica 21 especies de encinos (Quercus), 9 especies y una variedad de pino (Pinus), 2 de oyamel (Abies religiosa y A. hickelii), y agrega otras especies como aile (Alnus acuminata), madroño (Arbutus glandulosa), fresno (Fraxinus uhdei) y ciprés o cedro blanco (Cupressus). Para fines de análisis y por las limitaciones del SICODESI, como programa de planificación, las distintas especies de pinos se unen en solo dos grupos, lo cual implica la agregación de especies con características diferentes. Como resultado del inventario se describe de manera general la estructura del bosque (estratificación, edades, cobertura de arbustos y herbáceas). El SICODESI tiene varios subprogramas que analizan la distribución de diámetros, incrementos, calidad de sitio en función de la altura, curvas de aclareo, restricciones a la corta por condiciones de sitio (Ej. pendientes y riesgos de erosión) y cálculo de la posibilidad de corta. Se señala que no existen especies vegetales o animales incluidas en las listas nacionales de especies raras, amenazadas, en peligro de extinción o que requieren protección especial, y se describe la diversidad de especies de fauna silvestre, aunque de manera muy general. Se toman también en consideración las funciones del bosque en la protección de cuencas hidrográficas y la producción de agua, así como su potencial para usos recreativos y para la producción de recursos forestales no maderables. Los aspectos socioeconómicos, de uso del suelo y de mercado de productos forestales son abordados también de manera general. Se señala el problema de las limitantes del mercado para la madera de encinos, lo cual impone restricciones para costear la corta de estas especies como parte de las prescripciones de manejo. Se considera que no existen problemas de presión demográfica sobre el bosque ni de cambio de uso del suelo, y se hace una estimación de las necesidades de abasto de leña combustible, que significa una presión sobre las selvas bajas y los encinares cercanos al centro de población, pero que puede ser resuelta con la utilización de residuos de corta en las áreas de aprovechamiento forestal. El programa de manejo está acompañado por una serie de mapas de cobertura vegetal, rodalización y plan de cortas a escala 1:25,000. El programa de manejo incluye la planificación de los caminos. La mayor parte de la red de caminos y brechas de saca fue construida durante el período de la concesión. La densidad actual de la red caminera es de 14.1 m/ha; está planificado aumentar esta densidad a 21.1 m/ha, con lo cual se tiene la
12
necesidad de abrir solamente 7 km de caminos y brechas de saca nuevos durante en el primer período operativo de 5 años. El programa de manejo incluye aspectos de evaluación de impacto ambiental, centrados en efectos potenciales de las intervenciones silvícolas sobre la hidrología y los suelos. Estas consideraciones son aplicadas para restringir la intensidad de los aclareos o la aplicación de cortas de regeneración en sitios con fuertes pendientes y alto riesgo de erosión. Una porción importante del bosque (4,156 ha) no será intervenida en el primer período operativo y se considera bajo la categoría de “bosques en recuperación”. En estas áreas de recuperación se plantea el problema del reemplazo de pinos por encinos y latifoliadas como consecuencia de la explotación selectiva de los pinos en el pasado, y se propone abrir espacio para la regeneración de pino cortando encinos y latifoliadas, pero esta medida se ve restringida por los costos de operación y la falta de mercado para las especies presentes. La superficie a aprovechar en el primer período operativo es de 1017 hectáreas. En general la posibilidad de corta y el tipo de intervenciones son conservadoras, y la asamblea de la comunidad ha impuesto a la DTF de IXETO la directriz de realizar un aprovechamiento que debe mantenerse por debajo del máximo rendimiento estimado.
Contexto Ambiental y Socioeconómico E. Condiciones ambientales Maninaltepec se encuentra, como ya se señaló líneas arriba, en la porción oeste de la Sierra de Juárez. Esta zona montañosa de paisaje heterogéneo, presenta una alta diversidad de especies y de ecosistemas y es considerada como una de las Regiones Terrestres Prioritarias para la conservación por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). El relieve es complejo y abrupto y la altitud varía de los 1000 a los 3450 m sobre el nivel del mar. El sustrato geológico corresponde a rocas sedimentarias del Cretácico Inferior (caliza, lutita), rocas volcanosedimentarias del Terciario (arenisca, conglomerado), rocas metamórficas del Terciario, y rocas ígneas extrusivas (andesitas) del Terciario (Oligoceno-Mioceno) (DTF-IXETO 1999, Salas et al. 1994). Los dos accidentes geográficos que caracterizan al área de estudio son el Cerro Monteflor y el Río Grande. La cima de Monteflor se eleva al suroeste de los terrenos de Maninaltepec, que en su mayor parte corresponden a las laderas de esta montaña, que descienden hacia el valle del Río Grande, pasando de los 3450 a los 1000 m de altitud en una corta distancia. La ladera presenta fuertes pendientes y está disectada por barrancas profundas que vierten sus aguas al Río Grande. Los afloramientos rocosos y la altura de Monteflor, que domina el paisaje, y los plegamientos, acantilados y cortes de la caliza en las partes bajas, dan lugar a panoramas impresionantes y atractivos para visitantes por su valor escénico. Los suelos son someros y se desarrollan sobre material parental poco consolidado. Corresponden a regosoles, luvisoles y acrisoles según la clasificación de FAO-UNESCO. 13
El terreno de Maninaltepec forma parte de la cuenca alta del Río Papaloapan. En el predio nacen los arroyos La Montaña, Chilar y la Calabaza, tributarios del Río Grande, lo que implica la importancia de la cobertura forestal para la protección de la cabecera de la cuenca. La zona es de gran importancia como cuenca de captación de las aguas que son utilizadas en los pueblos de la Cañada para su subsistencia y cultivos comerciales (Salas et al. 1994). El clima varía marcadamente con la altitud, y se observa la transición del tipo Cw templados subhúmedo a los cálidos subhúmedos Aw y cálidos secos BS (según la clasificación de Köppen, modificada por García 1976). El régimen de lluvias es de verano, con precipitaciones ocasionales en otoño e invierno debidas a los nortes, y se presenta un marcado período de sequía en la primavera. La cantidad de lluvia aumenta con la altitud. En las partes altas se presentan heladas durante el invierno y nevadas ocasionales. La cobertura vegetal muestra un mosaico complejo no solamente de pisos altitudinales relacionados con zonas bioclimáticas, sino de variación intrazonal relacionada con gradientes topográficos y edáficos y con el efecto de perturbaciones naturales y antropogénicas. El programa de manejo forestal de Maninaltepec (como la generalidad de los programas de manejo forestal en México) hace una descripción muy pobre de la vegetación del área de estudio, que no refleja la diversidad de condiciones geo-ecológicas y la variación de la composición florística, cuestiones que son relevantes tanto desde el punto de vista de la silvicultura como desde el de la conservación, particularmente en una región como la Sierra de Juárez, considerada como una de las zonas prioritarias para la conservación en México. Según dicho programa, la vegetación de Maninaltepec está formada por selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia, bosque de encino y bosque de pino-encino. Solo este último es considerado como fuente de madera para fines comerciales, mientras que los bosques de encino y la selva baja caducifolia son utilizados como fuente de leña combustible, postería y recursos forestales no maderables como la resina de copal. La descripción que se hace a continuación de los tipos de bosque del área de estudio se basa en una apreciación general durante el recorrido de campo hecho para la presente evaluación. Esta descripción es preliminar y solo pretende dar una idea de la variación de la cobertura vegetal de los terrenos de Maninaltepec. Cuadro 3. Tipos de vegetación presentes en la comunidad San Miguel Maninaltepec. Tipo de Distribución Condiciones vegetación altitudinal de clima Selva baja < 1400 m Cálido caducifolia subhúmedo
Descripción Es un bosque tropical seco, compuesto por árboles bajos (5-10 m de altura), que pierden sus hojas durante la temporada seca. Algunos de los componentes arbóreos más comunes en el área son el copal (Bursera bipinnata), pochote (Ceiba parviflora) y guamuchil (Pithecollobium dulce). 14
Tipo de Distribución Condiciones vegetación altitudinal de clima Matorrales – < 1400 m Cálido Selva baja subhúmedo caducifolia
Selva mediana subcaducifolia Bosque de Pinus michoacana
Bosque de pino-encino (Pinus pseudostrobusQuercus spp.)
Bosque de pino-encinooyamel
Bosque húmedo de pino-encinolatifoliadas
Encinares
Descripción
Matorrales secundarios mezclados con pastizales o con relictos de selva baja caducifolia. Se encuentran además de árboles dispersos de las especies arriba citadas, arbustos de huizache (Acacia spp.) y guayaba (Psidium guajava), y es notable la presencia de Juniperus cerca de la transición hacia los bosques de encinos y pinos. < 1400 m Cálido Bosque tropical formado por árboles medianos (15-25 m subhúmedo de alto). En el área se reporta solo para cañadas húmedas. 1400-1800 Semicálido a Bosque dominado por Pinus michoacana, ubicado en las templado laderas expuestas al este; en su límite inferior entra en subhúmedo transición con los encinares secos y la selva baja caducifolia. Asociados al P. michoacana se encuentran encinos (Quercus resinosa, Q. crassifolia, Q. peduncularis, Q. obtusata entre otros), Cercocarpus y Juniperus. En algunos sitios los copales (Bursera bipinnata) se mezclan con los pinos. En altitudes entre los 1800-2000 m P. michoacana comienza a ser reemplazado por Pinus pseudostrobus y se observan Q. conspersa y Arbutus xalapensis. 1900 - 2400 Templado Bosque dominado por Pinus pseudostrobus (especie de subhúmedo pino más común en el predio, que aparece en el 36 % de las parcelas de inventario), mezclado con encinos (Quercus candicans, Q. crassipes, Q. conspersa, Q. laurina, Q. rugosa, Q. scytophylla), madroño (Arbutus xalapensis) y aile (Alnus sp.), entre las especies arbóreas más comunes. La composición del bosque varía según las condiciones de sitio. Pinus patula se encuentra en los sitios húmedos, llegando a desplazar a P. pseudostrobus como dominante; se encuentra también Abies hickelii y P. ayacahuite. En sitios relativamente secos aparecen P. oaxacana y P. teocote con Q.crassifolia y otros encinos, y madroño Arbutus xalapensis. > 2400 Templado a En las partes más altas (arriba de 2400 m) o en semifrío exposiciones norte y parteaguas expuestos a condiciones subhúmedo más frías, se encuentra además de Pinus pseudostrobus el P. rudis. Se observan también Abies religiosa, Quercus laurina, Arbutus xalapensis, Budlejia sp., Cupressus lusitanica, y Salix paradoxa. 1800 (?)- Templado En sitios expuestos a neblinas frecuentes y en cañadas 2400 subhúmedo a (e.g. ladera noreste de Monteflor), se observa un bosque húmedo mixto de pinos con elementos latifoliados típicos de bosque mesófilo de montaña. Algunos de los elementos florísticos más comunes observados son Pinus pseudostrobus, P. ayacahuite, P. patula, Quercus candicans, Q. excelsa, Q. laurina, Q. rugosa, Clethra sp., Cleyera sp., Cornus disciflora, Litsea glauscescens, Meliosma, Myrsine jurgensenii, Nectandra sp., Oreopanax xalapensis, O. echinops, Prunus serotina, Saurauia serrata, Symplocos, Tilia mexicana y varias especies de Lauraceae y Melastomataceae. 1400-1900 Semicálido Rodales dominados por especies del género Quercus, con 15
Tipo de vegetación secos
Distribución altitudinal
Encinares húmedos
1900-2800
Templado subhúmedo
1900-2400
Templado subhúmedo
Bosque mesófilo montaña
de
Condiciones de clima subhúmedo
Descripción árboles bajos y torcidos, que pierden sus hojas durante el período de sequía. Quercus resinosa, Q. crassifolia, Q. peduncularis, Q. obtusata entre otros encinos; se observan también Cercocarpus, Juniperus y Pinus michoacana. En algunos sitios los encinos desplazan en dominancia a los pinos, como resultado de procesos sucesionales o del reemplazo inducido por la corta selectiva de los pinos. Algunas de las especies de encinos más comunes son Quercus candicans, Q. excelsa, Q. laurina, Q. rugosa. Se presentan también elementos latifoliados del bosque mesófilo de montaña. En cañadas y geoformas cóncavas, en medio de la matriz de bosque de pino-encino, aparecen rodales dispersos de bosque mesófilo de montaña, con especies como Clethra sp., Cleyera sp., Cornus disciflora, Litsea glauscescens, Meliosma sp., Myrsine jurgensenii, Nectandra sp., Oreopanax xalapensis, O. echinops, Prunus serotina, Saurauia serrata, Symplocos, Tilia mexicana y varias especies de Lauraceae y Melastomataceae, además de encinos como Quercus candicans, Q. excelsa, Q. laurina, Q. rugosa y P. patula y P. ayacahuite dispersos.
De acuerdo con esta descripción, se observa la transición de las formaciones vegetales de clima cálido –selva baja caducifolia– a los bosques de clima templado –pinares y encinares-. Esta transición es interesante desde el punto de vista florístico y biogeográfico, por la mezcla única de especies con afinidades holárticas o neotropicales, y la formación de ecotonos en los que se encuentran juntas especies típicas de categorías de vegetación diferentes. Por ejemplo son notables la mezcla de Juniperus sp., Bursera bipinnata y Pinus michoacana en la transición de la selva baja al bosque de pino, o la presencia de liliáceas (Nolina spp.) y agaves (Agave spp.) en el sotobosque de rodales de Pinus pseudostrbus, P. oaxacana y P. teocote en la vertiente oeste de Monteflor, que da hacia la zona de transición de los bosques de clima templado húmedo de las partes altas de la Sierra de Juárez a las formaciones de bosques tropicales secos y matorrales semiáridos de la Cañada de Cuicatlán. Aunque en el área no existen extensiones continuas de bosque mesófilo de montaña como en la vertiente norte de la Sierra de Juárez, sí se presentan rodales de este tipo de vegetación asociados a los sitios más húmedos, con la mezcla característica de elementos holárticos y neotropicales y una gran riqueza de especies arbóreas y plantas epífitas (bromelias, orquídeas, briofitas). Tan solo en un recorrido rápido por un rodal de bosque mixto de pino-encino y latifoliadas de bosque mesófilo de montaña en la vertiente norte de Monteflor, registramos unas 20 especies arbóreas de bosque mesófilo de montaña (Alnus sp., Budlejia sp., Clethra sp., Cleyera sp., Cornus disciflora, Litsea glauscescens, Meliosma dentata, Nectandra sp., Oreopanax echinops, Oreopanax xalapensis, Pinus ayacahuite, P. patula, Prunus serotina, Quercus laurina, Q. excelsa, Myrsine jurgensenii, Salix paradoxa, Saurauia serrata, Symplocos sp., Tilia americana) además 16
de varias especies de Melastomataceae y Lauraceae. El área ha sido poco explorada por los botánicos, pero sin duda presenta una importante riqueza florística y endemismos, a juzgar por la variación altitudinal y la complejidad del relieve y los suelos. Un indicador de esta riqueza florística es la diversidad de especies de encinos (21 especies reportadas por Aguirre, 2000) y de coníferas (dos especies de Abies y 11 especies y una subespecie de Pinus; DTF-IXETO 1999, Aguirre 2000). Aunque la mayor parte del predio ha sido intervenida alguna vez por los aprovechamientos forestales, se encuentran rodales no intervenidos en su porción noroeste. La riqueza de fauna es también importante, a juzgar por los comentarios de los comuneros. Durante el recorrido de campo fue posible observar varias veces jabalíes (Tayassu tajacu). El área de Monteflor es conocida por los pobladores como “la Madre de los Animales”, por la abundancia de fauna, en la que se incluye venado cola blanca (Odocoileus virginianus), puma (Felis concolor) y jabalíes (Tayassu tajacu) (Salas et al. 1994). Un estudio realizado por la Sociedad para el Estudio de los Recursos Bióticos de Oaxaca A.C. (SERBO) (Salas et al. 1994) resalta la relevancia de la Sierra Monteflor para la conservación. F.
Condiciones socioeconómicas
a) Historia de la comunidad y tenencia de la tierra Maninaltepec es una comunidad indígena chinanteca, establecida en la región desde la época prehispánica. La referencia más antigua a Maninaltepec, según Pérez (1956) se encuentra en el Códice Mendocino, y el mismo autor menciona que en lengua chinanteca el nombre de este pueblo es Malama. Se hace referencia también a un nombre chinanteco del lugar, Moo-moo, que era el de uno de sus caciques o mandones, pero el nombre actual de la comunidad es nahua, como sucede con la mayoría de las poblaciones de la región, que fueron reconocidas por los españoles con los nombres que les daban los mexicas, y renombradas añadiendo el nombre de algún santo cristiano, en este caso San Miguel. Maninaltepec significa “cerro donde se da el zacate del muerto”, según Orozco y Berra (citado por Pérez 1956). En la ubicación antigua del poblado –el “Pueblo Viejo”- y en algunos otros sitios se encuentran algunos vestigios arqueológicos. Al parecer Maninaltepec fue en el pasado remoto una comunidad próspera, con buenos terrenos de cultivo, extensos bosques, abundante disponibilidad de caza y pesca y placeres de oro. Sin embargo a partir de la llegada de los españoles se inició la decadencia de la comunidad y su población comenzó a disminuir rápidamente. Según Pérez (1956) Maninaltepec tenía en 1583 una población de 906 habitantes, mientras que para 1883 era de solo 254 y en 1946 de 223; actualmente la población es de alrededor de 400 habitantes (Salas et al. 1994 sobre datos del INEGI; Garzón 2000 estima 600 habitantes). La extensión del territorio original de la comunidad era mayor del que tienen actualmente en posesión. Varias de las comunidades vecinas se fueron apropiando de los terrenos de Maninaltepec desde principios del siglo XX, a través de diversos medios, que van desde la compra de tierras y arreglos legales, hasta invasiones y despojo (Pérez 1956). Esta historia ha dado lugar a una relación conflictiva con algunas de las 17
comunidades, y hasta ahora se mantiene un litigio sobre unas 100 ha de terrenos en las partes bajas, que fueron invadidos por gente de San Juan Quiotepec. La comunidad de Maninaltepec obtuvo la resolución presidencial de confirmación y titulación de bienes comunales en 1972, lo que establece legalmente su propiedad de la tierra y el bosque. Por la vía legal han continuado los trámites para resolver los problemas de invasión y enfrentar cualquier pretensión de ocupación de tierras por comunidades vecinas. Puede considerarse que el desarrollo de las actividades de aprovechamiento forestal es una forma de asegurar la posesión y el control efectivo de las áreas boscosas, que se encuentran relativamente alejadas del centro de población. b) Demografía y condiciones socioeconómicas San Miguel Maninaltepec tenía 513 habitantes en 1999 (DTF-IXETO 1999). En total 115 personas (hombres adultos) son comuneros. Según el Censo de Población y Vivienda de 1990, la población era de 397 habitantes, lo que indica un aumento de 116 habitantes en nueve años; esto es, una tasa de crecimiento poblacional de alrededor del 2.8% anual en la última década. La distribución de edades es de 47% de la población menor a 17 años, 46% entre 18 y 54 años y 7.4% mayor a 55 años. Estos datos indican una tasa de crecimiento demográfico relativamente alta. Sin embargo, hay la emigración es considerable, sobre todo en el grupo de edad de 18 a 54 años. Los pobladores de Maninaltepec salen a trabajar principalmente a los Estados Unidos y algunos a estudiar en Oaxaca. Según los resultados de las entrevistas a las autoridades comunales, actualmente alrededor de 100 personas (un 20% de la población censada) están fuera de la comunidad en lugares como Los Ángeles, Long Beach y Pasadena en California, y en Minessotta. La emigración es temporal y los emigrantes vuelven a la comunidad para ocupar los cargos de servicio comunitario (como autoridad municipal o agraria o como miembro de la administración de la UEEAFC). En el censo de 1990 se reportaba que 308 habitantes mayores a 5 años (el 77% de la población total) eran hablantes de lengua indígena. Pudimos observar que los pobladores de Maninaltepec usan el idioma chinanteco y mantienen este importante elemento de identidad cultural. La población económicamente activa (PEA) es de unas 176 personas, esto es, el 34% de la población total. La mayor parte de la PEA se ocupa en el sector primario (agricultura, ganadería y actividades forestales), pero complementa su economía con otras actividades. Las remesas de dinero de los emigrantes, al igual que en otras comunidades rurales de México, juegan un importante papel en la economía local. La actividad forestal es una fuente temporal de empleo e ingreso para 12 comuneros por 8 meses, 7 por 6 meses, 8 por tres meses y 5 por 2 meses. Las utilidades generadas se distribuyen con equidad ya que se destinan para obras de beneficio social y para los empleos mencionados. No hay reparto de utilidades a los comuneros individualmente. Las obras que se han realizado con los beneficios del bosque son 1) Construcción de un edificio de dos pisos para la escuela primaria, 2) Introducción del drenaje, 3) Introducción de agua potable, 4) Introducción de la luz eléctrica, 5) construcción de techo de concreto para la iglesia, 6) Contribución significativa para las fiestas religiosas de la 18
comunidad 6) Compra de vehículos para las operaciones de la OMF y de la comisaría comunal. En estos vehículos también transportan a comuneros y pobladores en general hacia la ciudad de Oaxaca etcétera. La OMF financia cosas que debería de cubrir el estado. El destino de las utilidades es acordado internamente en Asamblea. Por otro lado se usan los ingresos para dar empleo e ingreso directo a los comuneros que trabajan durante el período del aprovechamiento forestal. El centro de población de Maninaltepec cuenta con servicios de agua potable, drenaje, electricidad, alumbrado público, correo y teléfono público; no hay servicio médico y la gente atiende sus problemas de salud con médicos tradicionales o saliendo fuera de la localidad. Los servicios educativos se reducen al nivel de preescolar y primaria, por lo que los niños y jóvenes que quieren continuar su educación tienen que salir de Maninaltepec a Oaxaca. Entre los apoyos gubernamentales se cuenta con PROCAMPO para 10 campesinos y PROGRESA para unas 60 mujeres. En general, como sucede en la mayoría de las comunidades serranas, se presentan condiciones de pobreza y marginación, además del aislamiento, con caminos difíciles; su acceso es más fácil a la ciudad de Oaxaca que a la cabecera de distrito, Ixtlán, a 63 km, ya que hay que atravesar el Río Grande para llegar directamente, por caminos de terracería en mal estado y que llegan a quedar bloqueados durante las lluvias. Las condiciones de clima cálido, con una larga temporada seca y suelos pobres limitan la producción agrícola. La ganadería extensiva es muy precaria y se ha observado una declinación de la pesca. Las actividades artesanales son también limitadas. Sin duda el recurso local más abundante es la madera y la actividad económica con mayor potencial productivo es la producción forestal. c) Organización En la organización de la comunidad se conjuntan las autoridades civiles de la Agencia Municipal, las autoridades agrarias (la Asamblea General de Comuneros, el Comisariado de Bienes Comunales y el Consejo de Vigilancia) y los cargos tradicionales relacionados. La actividad forestal está organizada a través de la “Unidad Económica Especializada de Aprovechamientos Forestales Comunales” (UEEAFC). La máxima autoridad es la Asamblea General de Comuneros, debajo de la cual se encuentra el Comisariado de Bienes Comunales, y de este depende el Coordinador de la UEEAFC, que tiene bajo su cargo a un Secretario de Finanzas, un Jefe de Monte y un Documentador. Productos Producidos y Cadena de Custodia A.
Certificado de Cadena de Custodia
La operación de manejo forestal de Maninaltepec vende actualmente madera en rollo “a pie de brecha”, y no cuenta con instalaciones de procesamiento de la madera. Generalmente operan bajo contrato con un solo contratista maderero o comprador. Los árboles a cortar son marcados por personal de la DTF de IXETO en las áreas de corta 19
programadas para la anualidad; la operación de derribo y extracción es supervisada por el Jefe de Monte de la UEEAFC de Maninaltepec, y la madera es medida y documentada en el momento de cargar por un documentador de la propia empresa comunal. El derribo, corta, extracción y transporte es realizada por trabajadores de Maninaltepec. De acuerdo a lo observado durante la evaluación de campo, revisión de documentos y consultas y entrevistas realizadas durante el proceso de evaluación, corresponde una certificación combinada de manejo y aprovechamiento forestal de productos maderables y procedimientos de cadena de custodia (FM/CoC), desde el corte de árboles en el bosque, el manipuleo y transporte de trozas al interior del predio, hasta los puntos definidos como Puerta del Bosque. Para este caso, en que solo se vende madera en rollo, se define como Puerta del Bosque, a los límites del predio, De acuerdo a lo anterior, una vez la madera sale de los puntos definidos como puerta del bosque, deja de estar cubierta por el certificado, y si el comprador (cualquiera que sea), no cuenta con certificación en cadena de custodia, esta pierde su estatus de certificada. Los registros de corta, arrime, transporte y venta de la madera, se llevan por género y no se hace una diferenciación entre las distintas especies de Pinus o Quercus por lo que se desconoce el volumen producido por especie. B.
Especies y volúmenes cubiertos por el certificado
Cuadro 5. Especies y volúmenes producidos anualmente por San Miguel Maninaltepec. Especies
Pino
Nombre Científico
Pinus pseudostrobus, P. patula, P. ayacahuite, P. oaxacana, P. teocote, P. rudis, P. michoacana, P. leiophylla Quercus spp.
Encinos
C.
Volumen Producido 1999-2004 (m3 rta) media anual Media anual: 6,985
Media anual:
3,881
Producto
Madera en rollo para aserrío, triplay, celulosa o aglomerados. Madera en rollo Leña y carbón
Descripción de la capacidad de procesamiento actual y planeada
La operación de manejo forestal de Maninaltepec vende actualmente madera en rollo “a pie de brecha” y carece de instalaciones para procesamiento de la madera. No existen planes a corto plazo para instalar algún tipo de industria.
20
2. PROCESO DE EVALUACIÓN DE CERTIFICACIÓN Fechas de Evaluación Febrero 2002
Inicia distribución de aviso a stakeholders (vía correo electrónico y teléfono) Julio-Agosto 2002 Integración del equipo evaluador y distribución de documentos (guía para los evaluadores, normas de evaluación, programa de manejo de la OMF y otros) 13 Agosto 2002 Arribo del equipo a la ciudad de Oaxaca por la mañana. Reunión para planear las actividades de evaluación. Entrevista a funcionarios de PROCYMAF. Traslado a las oficinas de IXETO en Etla. Entrevista con el Director Técnico Forestal. Programación del trabajo de campo. Revisión de documentos. Traslado a Maninaltepec por la tarde. 14 Agosto 2002 Presentación del equipo evaluador y entrevista con las autoridades municipales y agrarias y el personal de la UEEAFC de Maninaltepec. Recorrido de campo por el bosque. 15 Agosto 2002 El equipo evaluador se dividió para continuar el recorrido de campo por el bosque (aspectos silviculturales y de conservación) y realizar entrevistas en el centro de población (aspectos sociales y económicos). 16 Agosto 2002 Continúa la visita de campo al vivero y a un área de producción de resina de copal por la mañana. Traslado a Etla. Entrevistas con personal de la unidad técnica forestal de IXETO y revisión de documentación complementaria por la tarde. 17-19 Agosto Entrevistas a actores interesados (stakeholders) en la ciudad de 2002 Oaxaca. Reunión del equipo evaluador para intercambiar información, integrar resultados de la evaluación y comenzar la redacción del reporte. Septiembre a Redacción del reporte de evaluación. Noviembre 2 Diciembre 2002 Entrega de borrador del reporte de evaluación para revisión en la oficina de certificación del CCMSS 6 diciembre 2002 Recepción de comentarios e integración del reporte final del equipo evaluador 9 diciembre 2002 Envío del reporte a la OMF (DTF de IXETO y autoridades de la Comunidad Indígena de San Miguel Maninaltepec) para su revisión. Recepción de comentarios y respuesta de la OMF Junio 2003 Entrega del reporte a los revisores independientes y a la sede de SmartWood Agosto 2003 Recepción de comentarios de los revisores independientes Octubre 2003 Integración de comentarios de los revisores independientes al Reporte final y presentación del mismo al Comité de Certificación de SmartWood. 21
Enero 2006 Febrero 2006 Abril 2006 Abril 2006
Auditoría de Verificación de Precondiciones Elaboración de Informe de Verificación de Precondiciones y actualización de informe de Evaluación. Informes final actualizado presentado a SWQH Contrato de certificación firmado y recibido por SmartWood.
Equipo de Evaluación y Revisores Independientes Equipo de evaluación • Enrique J. Jardel Peláez, Jefe de equipo y responsable de los aspectos ambientales y de conservación. Biólogo, Maestro en Ciencias en Ecología y Recursos Bióticos, 23 años de experiencia profesional en investigación aplicada, enseñanza y asistencia técnica en ecología y manejo forestal, conservación biológica, manejo de áreas naturales protegidas, y manejo comunitario de recursos naturales. Ha sido Jefe de Campo de la Estación Científica Las Joyas en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán y Director del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (IMECBIO) de la Universidad de Guadalajara. Ha dirigido la elaboración de programas de manejo de reservas de la biosfera y programas de manejo forestal, estudios de impacto ambiental y estudios de ordenamiento territorial. Ha participado en varias certificaciones de manejo forestal y cadena de custodia. Es profesor-investigador titular y Jefe del Laboratorio de Manejo Forestal del Departamento de Ecología y Recursos Naturales-IMECBIO del Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara. •
Eckart Boege, Doctor en Antropología Social. Responsable de los aspectos sociales en esta evaluación. Especialista en trabajar con organizaciones y comunidades campesinas y en proyectos de manejo de recursos naturales. Ha participado en varias evaluaciones de manejo forestal y en auditorias de manejo.
•
Eduardo Ramírez, ingeniero forestal. Responsable de los aspectos silvícolas en esta evaluación. Especialista en manejo forestal y en organización de productores para la producción forestal. Durante más de una década formó parte del equipo técnico de la Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo y ha sido asesor para manejo forestal en la Unión Nacional de Organizaciones de Forestería Comunitaria (UNOFOC). Ha participado en varias evaluaciones de manejo forestal y en preevaluaciones.
Dos revisores independientes fueron incorporados para esta evaluación. Los revisores independientes incluyen: 1. Peter Leigh Taylor, Sociólogo, estadounidense. Responsable de los aspectos sociales del equipo de evaluación de certificación forestal. Catedrático de Sociología en la Universidad Estatal de Colorado, Ft. Collins, EE.UU., extensa experiencia en la investigación social y la evaluación de organizaciones cooperativas social-económicas y 22
de organizaciones de producción agraria. Ha participado en varias evaluaciones de manejo forestal en México, como evaluador y como revisor externo independiente. 2. Cesar Castañeda Cerna. Ingeniero en Recursos Naturales Renovables con maestría en Manejo de Recursos Forestales. Tiene 14 años de experiencia trabajando en bosques tropicales húmedos y templados-fríos. Cuatro años de docencia en botánica, ecología, ecosistemas forestales y administración de recursos naturales. Ha participado como observador en dos evaluaciones de campo para la certificación forestal y en Peer Review. El siguiente auditor fue Precondiciones: •
incorporado a esta evaluación para la verificación de
César Castañeda Cerna, ha realizado preevaluaciones, evaluaciones siendo coordinador de equipo, auditorías y revisiones independientes en México y una Preevaluación en Guatemala. Ha recibido capacitaciones en certificación por SmartWood. Actualmente es el Especialista Forestal del Programa SmartWood en México.
Proceso de Evaluación Durante la fase de campo del proceso de evaluación, el equipo tomó los siguientes pasos como parte del proceso normal de certificación de SmartWood: 1) Análisis Previo a la Evaluación y Revisión de Documentos. Previamente a la visita de campo, los integrantes del equipo evaluador recibieron copia electrónica del texto del programa de manejo e información general sobre la OMF, que fueron revisadas. En las oficinas de IXETO se revisaron otros documentos, como los mapas anexos del programa de manejo, el expediente de documentos agrarios de la comunidad que acreditan su posesión de la tierra, estudios dasonómicos anteriores, permisos de aprovechamiento, informes técnicos e informes financieros. 2) Selección y Revisión de Sitios Para la visita de campo, se seleccionaron recorridos y sitios que representaran la variedad de condiciones ecológicas del predio de Maninaltepec y las distintas áreas de manejo y prácticas silvícolas. Se recorrió el gradiente altitudinal desde aproximadamente 2700 m snm (en el área de bosques de pino con oyamel) hasta los 1000 msnm en los alrededores del poblado de Maninaltepec (áreas agrícolas, centro de población). Se hicieron paradas en sitios con distintos tipos de vegetación (selva baja caducifolia perturbada, transición de la selva baja al bosque de Pinus michoacana, bosque de pino-encino, bosque de pinoencino con oyamel, encinares húmedos, cañada con bosque mesófilo de montaña) y en miradores donde se podían apreciar áreas extensas del predio y el estado de la cobertura vegetal. Se visitaron áreas de corta que representan las intervenciones realizadas de 1998 a 2000 y los tratamientos de corta selectiva, corta de regeneración, aclareos; también se
23
visitaron sitios intervenidos antes de 1998 y durante el período de la concesión y áreas de “bosque en recuperación”. 3) Entrevistas de Campo y Consulta con Stakeholders Al llegar a la ciudad de Oaxaca para realizar la evaluación, se tuvieron entrevistas con personal de PROCYMAF y el prestador de servicios técnicos de la OMF (Director Técnico Forestal de IXETO). En Maninaltepec se llevó a cabo una reunión con las autoridades municipales y agrarias de la comunidad, para explicar el proceso de evaluación; en dicha reunión se obtuvo información sobre la organización de la comunidad y de su empresa forestal, y sobre sus perspectivas acerca del manejo del bosque. Durante la visita de campo se contó todo el tiempo con la presencia de integrantes del Comisariado de Bienes Comunales de Maninaltepec, de la UEEAFC y de la DTF de IXETO, quienes guiaron los recorridos y aportaron información sobre la OMF, la historia de la comunidad y de la actividad forestal en el área, y las actividades de manejo forestal durante los últimos años. El equipo se dividió durante el segundo día en campo; los responsables de la parte silvícola y ambiental de esta evaluación visitaron el monte, mientras que el responsable de la parte social realizó entrevistas en el centro de población. Al terminar la visita a Maninaltepec y de vuelta a la ciudad de Oaxaca, se realizaron las entrevistas con los representantes de las instituciones identificadas como actores interesados (“stakeholders”). 4) Elaboración del Informe de Evaluación El informe de evaluación fue elaborado en 90 días después de que el trabajo de campo fue completado. Durante el período de elaboración del informe, los evaluadores continuaron efectuando consultas con stakeholders y otras investigaciones necesarias, como la revisión y análisis de documentos y literatura. 5) Revisión del Informe por la Operación Candidata y por Revisores Independientes El borrador del informe final fue revisado por la operación y dos revisores independendientes. 6) Realización de Auditoría de Verificación de Precondiciones Esta operación inicialmente tuvo precondiciones, por lo que, cuando la OMF cumplió con estas, se realizó la Auditoría de Verificación de Precondiciones. 7) Decisión de Certificación La decisión de certificación fue tomada por la Sede de SmartWood. Esta fue hecha después de haberse revisado los comentarios hechos al informe en borrador por la operación, los revisores independientes y la auditoría de Verificación de Precondiciones.
24
Cuadro 5. Resumen de Áreas Forestales y Áreas Visitadas por los Evaluadores de SmartWood Nombre del Rodal o Paraje Forestal Sitio de Evaluación Recorrido del poblado de Maninaltepec a la parte alta X (límite sur del predio) Montemedio; área de corta 1998 (saldos no ejercidos de X anualidades pasadas; cortas de selección y mejoramiento) Rodal 17 – Corta selectiva 2000-2001 X Rodal 16 – Aclareo ligero 2000-2001 X Rodal 14 – Corta de regeneración 1999-2000 X Loma del Ocote Ladera oeste del Cerro Monteflor X El Pacheco – Área de Recuperación X Camino a Cueva Tiznada X Vivero de Maninaltepec X Área de producción de resina de copal X
Normas La evaluación de certificación de la Comunidad Indígena de San Miguel Maninaltepec fue conducida usando las normas de certificación de SmartWood tal y como se describe en Normas Genéricas para la Evaluación del Manejo Forestal (Marzo 2002); así como una versión preliminar de su adaptación al contexto de la silvicultura comunitario mexicano, “CCMSS - Indicadores y verificadores para la evaluación de la silvicultura social en México (Marzo, 2002)”. Este último documento es la primera versión de los criterios y normas regionales que están en elaboración como procedimiento oficial de certificación por parte de SmartWood para México. Para la actualización del informe, se utilizaron las Normas Mexicanas Interinas para la Evaluación del Manejo Forestal de SmartWood Versión 3, Febrero 2005. Proceso y resultados de consulta con stakeholders La estrategia de consulta con los stakeholders tiene tres propósitos: 1) Asegurarse que el público tenga conocimiento de y esté informado acerca del proceso de evaluación y sus objetivos; 2) Apoyar al equipo de evaluación de campo en identificar temas críticos; y, 3) Ofrecer al público diversas oportunidades para discutir y actuar basado en los resultados de la evaluación.
25
Este proceso no es solo de notificar a los stakeholders, sino que y cuando sea posible, detallar y sostener una interacción significativa con stakeholders. El proceso de interacción con stakeholders no concluye después de las visitas de campo, o aún después de que la decisión de certificación ha sido tomada. SmartWood da la bienvenida a comentarios en cualquier momento respecto a operaciones certificadas. Dichos comentarios frecuentemente proveen una base para las auditorias de campo. En el caso de Maninaltepec y previo al actual proceso de su evaluación, se hizo una consulta y se informó a diversos actores locales sobre ella, vía correo electrónico, fax y teléfono. A través de la retroalimentación brindada por las organizaciones PROCYMAF, IXETO, ASETECO, SERBO, ERA y otros, se elaboró un listado inicial de stakeholders a quienes les fueron solicitadas citas con el equipo evaluador. Dicho listado sirvió de base para organizar la agenda de entrevistas del equipo de evaluación. El listado de stakeholders que fueron notificados y entrevistados está disponible al final del resumen público. Temas críticos identificados de los comentarios de Stakeholders y de reuniones públicas Las actividades de consulta con stakeholders fueron organizadas para dar a los participantes la oportunidad de ofrecer comentarios acorde a las categorías generales de interés basadas en los criterios de evaluación. El cuadro siguiente resume los temas críticos identificados por el equipo de evaluación, incluyendo una breve discusión de cada uno basado en entrevistas específicas y/o comentarios de reuniones públicas. Cuadro 6. Resultados de la consulta a los stakeholders durante la evaluación de San Miguel Maninaltepec, Oaxaca Principio FSC P1: FSC Compromiso y cumplimiento Legal
P2: Uso y Tenencia Derechos y Responsabilidades
P3 – Derechos de
Comentario de Stakeholder Los stakeholders consultados señalaron que no existe ningún indicador de incumplimiento de los ordenamientos legales vigentes. El problema de invasión en el área agropecuaria está siendo resuelto por la vía legal y las resoluciones legales favorables a Maninaltepec. Respecto a los principios y criterios del FSC y la certificación hace falta mejorar la información a las comunidades forestales. No se identifican problemas de tenencia de la tierra, si bien en el pasado la comunidad, antes de recibir la confirmación y titulación de sus bienes comunales perdió parte de su territorio que ha sido ocupado por otras comunidades. Se resalta el hecho de que se trata de
Respuesta de SmartWood El equipo evaluador verificó en las oficinas de PROFEPA que no ha habido o hay proceso alguno en contra de la OMF. El equipo evaluador informará al CCMSS y SW sobre la necesidad de hacer llegar a la OMF y a la DTF de IXETO información sobre los principios y criterios del FSC y otros documentos, como CITES, convenios internacionales, etc. Esta pérdida de terreno antes de la confirmación de bienes comunales no significa un conflicto actual ni pone en riesgo la tenencia de la tierra en el área forestal.
No hay comentarios 26
Principio FSC pueblos indígenas
P4: Relaciones Comunitarias y Derechos de los trabajadores
P5: Beneficios del bosque
Comentario de Stakeholder una operación de manejo forestal basada en una comunidad indígena y que fortalece su control sobre la tierra y los recursos forestales, además de generar beneficios comunitarios. La organización indígena tradicional ha sido la base para desarrollar actividades de aprovechamiento forestal que tienen buenas perspectivas par el desarrollo comunitario. Hace falta desarrollar el ordenamiento territorial comunitario. Inicialmente Maninaltepec no estaba considerado para una evaluación de certificación, pero se decidió incluirlo con las otras comunidades de IXETO. Se espera que la certificación ayude en el proceso de la consolidación de la organización del aprovechamiento forestal. El contexto político en Oaxaca ha generado una reacción de la opinión pública contraria a los aprovechamientos forestales que amenaza los logros alcanzados por la silvicultura comunitaria indígena y es importante resaltar los logros alcanzados tanto en términos de desarrollo social como de buen manejo y conservación de los bosques. La certificación es un medio para rebatir los ataques infundados contra la silvicultura comunitaria. IXETO tiene una buena trayectoria en el contexto estatal, se están conservando los bosques y se están generando beneficios a las comunidades a través de la actividad forestal. La emigración continua es un problema para la consolidación de la operación de manejo forestal en Maninaltepec. La actividad forestal en Maninaltepec es incipiente y no está suficientemente consolidada. Hace falta desarrollar el potencial de sus bosques para generar empleo, ingreso y beneficios comunitarios. A través de PROCYMAF y las organizaciones comunitarias se está buscando la consolidación de cadenas productivas y la promoción de productos forestales certificados. La
Respuesta de SmartWood
Se comparte la apreciación de que la constante migración de los comuneros que tienen más experiencia para dirigir la empresa puede poner en riesgo la estabilidad de la empresa forestal a mediano y largo plazo.
No hay comentarios
27
Principio FSC
P6: Impacto ambiental
P7: Plan de Manejo
P8: Monitoreo Evaluación
y
P9: Mantenimiento de Bosques de Alto Valor de Conservación
Comentario de Stakeholder certificación será exitosa en la medida en que se integren cadenas productivas. A través de “Servicios Ambientales de Oaxaca” se está buscando la valoración de los bosques por los servicios ambientales que generan y a través de la promoción del aprovechamiento de recursos forestales no maderables, como es el caso del copal en Maninaltepec. El manejo del bosque es conservador y, aunque de manera general, se está comenzando a incorporar criterios de evaluación y mitigación de los impactos ambientales. El programa de manejo, en general, esta en el nivel de la región. Presenta deficiencias en la parte ambiental. Se necesita fortalecerlo. La calidad de los servicios técnicos forestales debe mejorarse. Se requiere fortalecer la organización intercomunitaria y un acompañamiento más integrado y sistemático del proceso de desarrollo del manejo forestal comunitario. Área importante para la conservación por protección de cuencas, riqueza florística y abundancia de fauna. La zona de Monteflor es prioritaria para la conservación; Maninaltepec es parte de una zona muy interesante de transición de los bosques de la Sierra de Juárez hacia las zonas de bosques tropicales secos de la Cañada de Cuicatlán. Es parte de la zona de transición de la Reserva de la Biosfera de Coxcatlán-Cuicatlán. Las vertientes están bien conservadas y la fauna es abundante. Por su lejanía, la zona no ha tenido mucha presión de caza. La cobertura forestal es continua y hay selvas bajas bien conservadas. El área es un centro de diversidad de especies de pinos y encinos. Hay una considerable diversidad de plantas epífitas. El paisaje es muy atractivo y Maninaltepec es parte de “la mejor ruta ecoturística de Oaxaca”. El manejo forestal está siendo un
Respuesta de SmartWood
No hay comentarios.
Necesita mejorarse, se condiciones en el informe.
incluirán
Se incluyen condiciones al respecto.
Pudo confirmarse en campo que el área contiene valores naturales importantes que deben ser conservados y que existe un interés manifiesto de la comunidad para proteger sus bosques. Sin embargo la información biológica y ecológica sobre el área es limitada.
28
Principio FSC
P10 – Plantaciones
Comentario de Stakeholder elemento importante para la conservación de los bosques. Es importante establecer un ordenamiento territorial comunitario e incluirlo en el estatuto comunal. Hace falta desarrollar estudios sobre la flora y fauna y sobre la ecología de los bosques de la región de manera más sistemática, involucrando a centros de investigación. No se están desarrollando plantaciones forestales en el área. La reforestación es utilizada solo como complemento de la regeneración natural y se utilizan especies locales.
Respuesta de SmartWood
No hay comentarios
3. RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Discusión General de Resultados En el cuadro siguiente se describen y se plantean las fortalezas y debilidades identificadas por el equipo evaluador en la operación de manejo forestal de Maninaltepec. Cuadro 7. Fortalezas y Debilidades de la operación de manejo forestal de la Comunidad Indígena de San Miguel Maninaltepec Principio/Área Temática P1: FSC Compromiso y cumplimiento Legal
Fortalezas -
-
-
P2: Uso y Tenencia Derechos y Responsabilidades
-
-
-
Se cuenta con un programa de manejo forestal, debidamente autorizado por el gobierno. Se cumple con los requisitos legales vigentes para una operación de manejo forestal. No hay conflictos legales sobre las áreas forestales sujetas a aprovechamiento. La tenencia de la tierra es segura y legal. La comunidad tiene en regla sus títulos agrarios. El manejo del bosque y el usufructo de los recursos se hace por la misma comunidad dueña de la tierra. La Asamblea de Comuneros es un medio efectivo para velar por los intereses de la comunidad y el buen manejo
Debilidades -
Hay un conocimiento limitado de los Principios y Criterios del FSC y sobre el proceso de certificación.
-
Problema de invasión de gente externa a la comunidad sobre áreas agrícolas y de producción de copal.
29
Principio/Área Temática
Fortalezas
P3 – Derechos de pueblos indígenas
-
-
-
P4: Relaciones Comunitarias y Derechos de los trabajadores
-
-
-
del bosque y es un espacio para la resolución de conflictos. Se trata de una operación de manejo forestal basada en una comunidad indígena. Los derechos indígenas sobre los recursos forestales están plenamente reconocidos. El aprovechamiento forestal fortalece el control de la comunidad sobre sus tierras y recursos forestales. Existe una base de organización en la Asamblea, las autoridades agrarias y la UEEAFC para desarrollar una actividad forestal acorde a los intereses de la comunidad y de sus integrantes. Maninaltepec está asociada a otras comunidades en IXETO y cuenta como tal con una unidad de servicios técnicos forestales que responde a los intereses de la comunidad. Existe en Maninaltepec una fuerte tradición de compromiso y servicio a la comunidad.
Debilidades
No se encontró ninguna
-
-
-
-
-
-
P5: Beneficios bosque
del
-
-
Los aprovechamientos forestales, aunque han sido limitados, han generado buenas utilidades. Maninaltepec cuenta con una importante superficie forestal, existencias de madera
-
Existe una alta emigración y el nivel actual de la actividad forestal no es suficiente para retener a los pobladores locales con empleo e ingresos adecuados. El empleo en la actividad forestal es temporal y limitado (pocos empleos generados). Hay un recambio frecuente de los puestos en la UEEAFC y entre los trabajadores forestales, lo que junto con la emigración implica una pérdida de capacidad técnica, por la salida de cuadros experimentados, lo que pone en riesgo el manejo de largo plazo. El sistema de cargos no funciona adecuadamente para la UEEFAC si esta ha de operar como una empresa comunal eficiente. La actividad forestal no está integrada en una estrategia de desarrollo comunitario. La organización empresarial de la actividad forestal es poco consistente y no está consolidada. No existe una estrategia de la comunidad para un aprovechamiento óptimo de sus recursos y retener a la población con empleo e ingreso adecuado. No hay un plan de desarrollo de la empresa. No se aprovecha adecuadamente la diversidad de recursos forestales: el aprovechamiento se centra en la madera de pino, produciendo madera de 1.25 m y 2.62 m únicamente, se vende madera en rollo o en pie, y hay un
30
Principio/Área Temática
Fortalezas
-
-
P6: ambiental
Impacto
-
-
-
-
-
suficientes y buena calidad de sitio y productividad como para desarrollar su empresa forestal. Existe un buen potencial para el desarrollo de la producción de madera, recursos forestales no maderables, ecoturismo y servicios ambientales dentro de una estrategia de uso múltiple. Hay un interés en la conservación de un bosque productivo y un control por parte de la Asamblea para asegurar los beneficios derivados de la actividad forestal.
El manejo actual no genera impactos críticos sobre el medio ambiente. La cobertura forestal es extensa y el bosque aparece bien conservado en las cabeceras de las cuencas y los márgenes de arroyos. Existen extensas áreas de recuperación y hay buen potencial de regeneración. El bosque está protegido de cambios de cobertura / uso del suelo en la práctica. No hay conversión de bosque a plantaciones ni desmontes. No se utilizan productos químicos a gran escala en el manejo, ni especies exóticas en la reforestación o plantaciones complementarias, ni se han introducido organismos genéticamente modificados.
Debilidades
-
-
-
-
-
-
-
-
-
desconocimiento del potencial de las especies de encinos y latifoliadas. Hay poca reinversión en el desarrollo de la actividad forestal para generar más empleo e ingreso. El SICODESI, método empleado en la planificación del manejo forestal, presenta limitaciones para una evaluación adecuada de la productividad del bosque porque hace una agregación de las especies en grupos muy generales. Las prescripciones de manejo son muy conservadoras; las intervenciones conservadoras (por ejemplo en los aclareos y cortas de regeneración) no significa que el manejo sea adecuado para asegurar buena regeneración y crecimiento, y se tiende a un manejo extensivo y disperso. La evaluación de impacto ambiental del programa de manejo es superficial y basada en modelos teóricos, y las medidas de mitigación de impactos ambientales son muy generales. Las zonas de conservación son muy pequeñas, no están claramente definidos sus objetivos y no se incluyen áreas o sitios importantes para la conservación de biodiversidad y la protección de cuencas. Hace falta una estrategia de conservación integrada al manejo productivo del bosque. Falta información sobre la biodiversidad; los inventarios de flora y fauna son insuficientes. No hay una caracterización adecuada de la vegetación y las condiciones ecológicas que permita una mejor integración de criterios ecológicos en el manejo forestal. No hay una estrategia de restauración y no se cuenta con una definición precisa del manejo de las “áreas de recuperación”. La cacería no está regulada ni 31
Principio/Área Temática
Fortalezas
Debilidades
-
- El programa de manejo es una guía para las actividades silvícolas que se está aplicando en la práctica.
P7: Plan de Manejo
-
-
-
-
P8: Monitoreo Evaluación
y
-
-
-
P9: Mantenimiento de Bosques de Alto Valor de Conservación
-
-
-
Se cuenta con los controles administrativos, de evaluación financiera y registros de aprovechamiento básicos. Se han hecho algunos estudios complementarios al manejo (Ej. inventario de las especies de encinos, tesis sobre la producción de resina de copal). De acuerdo con la metodología del SICODESI se establecieron sitios permanentes de inventario forestal. Existe una alta diversidad de ecosistemas y riqueza de especies de plantas. La fauna es abundante. El paisaje ofrece atractivos escénicos únicos y de gran valor. El bosque juega un papel
-
-
-
-
controlada. Entran a terrenos de la comunidad cazadores de fuera. Hay problemas de degradación de la vegetación y erosión en las áreas agropecuarias y terrenos aledaños en la zona de selvas bajas y encinares secos. En estas áreas hay presión sobre el bosque por la extracción de leña combustible. El programa de manejo es esquemático y general; el SICODESI es un método de planificación limitado para su aplicación en bosques con alta diversidad de especies y condiciones de sitio heterogéneas. Han ocurrido interrupciones en la aplicación del programa de manejo (anualidad 2001-2002). Hace falta una mejor capacitación del personal en silvicultura y operaciones de corta, extracción, documentación y administración de las operaciones de manejo forestal; el personal que va adquiriendo experiencia abandona el trabajo debido a la emigración. Hace falta una mejor difusión y entendimiento de las prácticas silvícolas entre los comuneros. No está establecido un plan de monitoreo con indicadores silvícolas y ambientales y métodos definidos. Falta un sistema de registro, documentación y de identificación de la madera adecuado para aplicar la cadena de custodia.
No hay una estrategia explícita para conservar y valorar los BAVC. Hace falta información biótica y ecológica. La zona es prácticamente desconocida en términos de estudios biológicos y ecológicos.
32
Principio/Área Temática
P10 – Plantaciones
Fortalezas importante en la protección de cabeceras de cuenca y zonas de recarga acuífera. - No se utilizan plantaciones como parte del manejo del área.
Debilidades -
No hay un ordenamiento comunitario del territorio que defina áreas de conservación. - Ninguna
Cumplimiento de precondiciones Mediante Auditoría de Verificación de Precondiciones, se revisó el cumplimiento de las siguientes precondiciones, se presentan sus hallazgos y las conclusiones: 1. Precondición: Iniciar un proceso de análisis colectivo en la Asamblea General sobre el funcionamiento de la empresa forestal comunal que lleve a la definición de compromisos y mecanismos para reinvertir en ella, mejorar su funcionamiento, buscar su capitalización y alternativas para el desarrollo de la Comunidad a largo plazo. (4.5)
Hallazgos: En torno a este tema, la OMF presentó los dos verificadores siguientes: • •
Plan Estratégico para el Desarrollo de la Empresa Comunal Forestal de San Miguel Maninaltepec. Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario.
Para la realización de estos dos estudios, la OMF celebra el 4 de julio de 2004 una Asamblea General de Comuneros, en la cual se les indica los requerimientos necesarios para poder obtener la certificación, debido a que durante la Evaluación por parte de SmartWood se estableció una Precondición consistente en realizar un análisis colectivo sobre el funcionamiento de la empresa forestal comunal. Dicha Precondición deberá ser resuelta antes de que se pueda obtener dicha certificación. Así mismo, acordaron realizar conjuntamente el Estudio de Ordenamiento Territorial para mejoramiento en la utilización de los recursos comunitarios. Respecto al análisis colectivo en la Asamblea General sobre el funcionamiento de la empresa forestal, la comunidad elaboró un “Plan Estratégico para el Desarrollo de la Empresa Comunal de San Miguel Maninaltepec”. Dicho Plan se sintetiza de la siguiente manera: ESTRATEGIAS
ACCIONES
33
A.- Objetivos a corto, mediano y largo plazo
B.- El diseño de una organización administrativa operativa y estable E.- Las medidas para sostener a los cuadros dirigentes y técnicos con mayor estabilidad en sus puestos
1.- A través del taller “la empresa social y su proceso de organización” se conocerá el funcionamiento real de la empresa y sus diferentes procesos de integración y organización. 2.- Con base al taller y con la participación de los diferentes sectores que están involucrados en la cadena de aprovechamiento forestal (DTF, CBC, UEEAFC, COMUNEROS, PERSONAL EXTERNO, ETC,:) se desarrollaran los objetivos y la misión por la cual la empresa esta trabajando.
1.- Realizar una serie de talleres participativos de evaluación al interior de la empresa comunal, con la finalidad de conocer de manera real los problemas y necesidades que tiene la Unidad en cuanto al desarrollo de sus actividades y funciones y en conjunto proponer alternativas de solución a cada uno de ellos. 2.- Analizar el esquema actual sobre el cual están estructurados (organigrama) y considerar su factibilidad para hacer cambios necesarios, por lo cual se debe considerar los periodos o tiempo en que cada integrante permanece en su cargo y evaluar si realmente en este tiempo las actividades correspondientes a cada cargo son hechas en su totalidad o bien se requiere que el cargo sea ocupado por mas tiempo y también considerar el aspecto económico para tener esta estabilidad en cada puesto. 3.- Los integrantes del comisariado de bienes comunales con el apoyo de la DTF, deben definir los cargos que deben ser adjudicados directamente tomando en cuenta las actitudes y aptitudes de los posibles candidatos a integrar la empresa forestal, en tanto los demás cargos deben ser nombrados en asamblea general de comuneros.
C.- La estrategia de crecimiento para optimizar el potencial del bosque, maximizar las utilidades, asegurar la viabilidad económica y fortalecer las capacidades locales.
4.- En cuanto al aspecto operativo: realizar capacitaciones teórico-prácticos 1:1 a los integrantes de la empresa forestal comunal para que conozcan sus funciones, así mismo, realizar cuadernillos o folletos de trabajo con la finalidad de facilitar el preceso de enseñanza-aprendizaje en cada uno de ellos y periódicamente estar en la EFC para atender las necesidades administrativas y operativas que se vayan presentando.
1.- Con el apoyo de DTF buscar financiamiento para realizar estudios en el bosque y diversificar su productividad, con la finalidad de aprovechar los recursos maderables y los no maderables. 2.- Realizar el ordenamiento territorial con el propósito de incorporar al área de manejo todas aquellas áreas existentes en el territorio. D.- La estrategia de preinversión de utilidades para generar empleos mas estables y mejor remunerados y para cubrir los aspectos de manejo forestal que aseguren la conservación de los recursos forestales a largo plazo.
3.- Con el apoyo de la DTF buscar mercados potenciales para promover la venta de sus productos, en este caso, la venta de madera en rollo. 4.- Con talleres de evaluación, conocer la problemática actual por la que atraviesa la EFC y la COMUNIDAD y conocer las necesidades apremiantes en el aspecto social, ambiental, infraestructura, etc. Y con base a los resultados obtenidos canalizar de manera correcta las utilidades 34
generadas.
1.- Con talleres de evaluación, conocer la problemática actual por la que atraviesa la EFC y la COMUNIDAD y conocer las necesidades apremiantes en el aspecto social, ambiental, infraestructura, etc. Y con base a los resultados obtenidos canalizar de manera correcta las utilidades generadas. 2.- Con base al Programa de manejo forestal, hacer reuniones periódicas con la EFC, comisariado y DTF, con el objetivo de plantear y programar las actividades a realizar y que ya vienen descritas en el PMF con el propósito de cumplir con los compromisos ya estipulados. F.La estrategia de financiamiento de apoyo a través de programas gubernamentales o fundaciones relacionadas con el desarrollo forestal y la conservación
3.- Con la asesoria de la DTF, tener un calendario de las posibles actividades que se vayan a realizar en los diferentes procesos del aprovechamiento forestal (ANTES, DURANTE Y DESPUES) 4.- Con base al calendario, contactar a las personas que deseen trabajar en cada una de las etapas del aprovechamiento o bien en las etapas que ellos así lo deseen, es decir, se necesita tener de manera anticipada a las personas que vayan a trabajar en cada uno de los procesos y no que al momento tener que buscarlos, es factible tener uno o dos candidatos por cada área de trabajo. 5.- Algunas etapas que se deben considerar en el aprovechamiento son: marqueo, derribo, extracción y carga, transporte de productos, limpia de desperdicios, mantenimiento y/o apertura de caminos, establecimiento de viveros, reforestación, brigadas contra incendios y/o plagas, etc.
1.- Que la DTF, mantenga relaciones con las instituciones de gobierno, asociaciones, fundaciones, etc.; a cerca de los proyectos que operan cada uno de ello, no solamente en el aspecto forestal. 2.- Dar a conocer los proyectos productivos, forestales, sociales, etc., primeramente a las autoridades comunales y municipales así como sus reglas de operación y posteriormente en asamblea general. 3.- Realizar los proyectos o documentos técnicos de acuerdo a cada proyecto. 4.- La DTF, debe dar un seguimiento a cada de las actividades que conlleven a la ejecución del proyecto, y ser los indicados en brindar asesoria y/o atender las necesidades que se tengan durante la ejecución de los mismos 5.- Cumplir en los tiempos referidos con los informes sobre las actividades realizadas cuando así lo requiera la institución que haya financiado el proyecto.
35
En cuanto al Estudio de Ordenamiento Territorial, la OMF plantea que este será una herramienta de planeación sobre el futuro del territorio, mediante la cual se ha decidido a nivel comunitario y con participación del colectivo, cuales serán los usos y aprovechamientos de cada porción de su territorio. Este estudio persigue los siguientes objetivos: • • •
Recuperar y mejorar la capacidad productiva de la comunidad, Asegurar el mantenimiento de los recursos estratégicos para su desarrollo (tierra, agua, bosque, sus plantas y animales), Impulsar el mejoramiento paulatino de la calidad de vida de su población.
Un principio básico del Ordenamiento del Territorio Comunal (OTC) es considerar el margen y personalidad jurídica que tienen las comunidades campesinas e indígenas, sobre el derecho colectivo al uso y aprovechamiento de su territorio, así como la institucionalidad local que regula el acceso, distribución y beneficios de sus recursos.
El trabajo metodológico para el Ordenamiento Territorial de la comunidad de San Miguel Maninaltepec se realizó en base a las siguientes etapas: Primera Etapa En asamblea general de comuneros se participó para dar a conocer la implementación del proyecto. En esta misma asamblea se nombró al grupo de comuneros que participarían en el proceso de ordenamiento. Segunda Etapa Correspondió al consultor la recopilación y análisis de información documental y de campo, geográfica (elaboración de mapas) y estadística (bases de datos), así como la estructuración para la impartir los talleres de ordenamiento. Se programaron reuniones de trabajo entre el equipo campesino y el equipo técnico, con el fin de establecer las estrategias de trabajo a lo largo del proceso de ordenamiento. Tercera Etapa Se realizaron dos talleres participativos en la comunidad, el primero contempló un día de trabajo en aula y en este mismo taller se programaron los recorridos de campo que se realizaron en cinco días.
36
Durante cuatro días se realizó el segundo Taller de Ordenamiento en la comunidad, el cual contempló una fase diagnóstica, una de análisis y problemática, y una última de elaboración de propuestas, con los siguientes objetivos: • •
• • •
Identificación del patrimonio de recursos naturales con los que cuenta la comunidad y caracterización de su estado actual. Comprensión de las dinámicas que sigue el uso del territorio, considerando los elementos del paisaje, de las estrategias familiares y comunitarias de sobrevivencia (económicas) y de la organización y normatividad comunal (institucionalidad local). Caracterización de los diferentes sistemas productivos observando sus impactos sobre el medio y sus recursos así como su problemática. Identificación de aquellos recursos potenciales viables de aprovechamiento que fortalezcan las estrategias de manejo y conservación del territorio. Determinación de una estrategia de segregación territorial que permita establecer políticas claras sobre el uso del suelo y aprovechamiento de los recursos.
Cuarta Etapa En esta etapa, se realizó la presentación de la Propuesta de Ordenamiento en Asamblea de comuneros, su discusión y la toma de acuerdos respecto a su aprobación y de las primeras actividades. La Propuesta de Ordenamiento incluyó en sí: • • • • • • • •
Plano de vegetación y uso actual del suelo Plano de riesgos ambientales El plano de ordenamiento de uso del suelo Plano de existencias reales de Pino Plano de existencias reales de Encino Las políticas y estrategias para el aprovechamiento de recursos y ordenación de uso del suelo Un reglamento Un plan de movilización y/o acciones que de inicio con el ordenamiento
Quinta Etapa Corresponderá finalmente a la comunidad ejecutar las acciones para la instrumentación del Ordenamiento territorial. Dada la metodología seguida, asegura que se realizó un análisis detallado de las diferentes áreas de la comunidad, en donde uno de los principales recursos naturales son los bosques comerciales de pino y encino. Área donde concentra su trabajo la empresa comunal forestal.
37
Conclusión: Basado en los hallazgos presentados arriba, el auditor encuentra que: La Precondición ha sido cumplida y cerrada.
Decisión de Certificación Basado en una revisión de campo y en el análisis y recopilación de los resultados por el equipo de evaluación de SmartWood y el cumplimiento de la Precondición establecida durante la evaluación, se recomienda que la Comunidad Indígena San Miguel Maninaltepec, reciba el certificado de buen manejo forestal del FSC/SmartWood. Para mantener la certificación, la OM deberá ser auditada en el campo anualmente y se requiere que se mantenga cumpliendo los Principios y Criterios del FSC tal y como definidos por las normas regionales desarrolladas por SmartWood o el FSC. Expertos de SmartWood deberán revisar anualmente y durante las auditorias, el continuo desempeño en manejo forestal y el cumplimiento de las condiciones descritas en este informe.
CARs y Observaciones Las CARs (de sus siglas en inglés de Petición de Acción Correctiva) son acciones verificables obligatorias que formarán parte del contrato de certificación y se espera que la comunidad San Miguel Maninaltepec las cumpla en los tiempos indicados para cada CAR; esto se verificará en las auditorias anuales. Las CARs tienen un lapso definido para su cumplimiento. El incumplimiento de las CARs derivará en la perdida de la certificación. Las observaciones son acciones voluntarias sugeridas por el equipo evaluador, pero que no son obligatorias. Son una guía de aspectos que se han detectado y deberían de mejorarse. Si alguno de estos aspectos manifiesta que se ha vuelto una situación que merece mayor atención y/o que ha llegado a constituir un riesgo para la operación, podrá derivarse en una CAR y tendrá que ser resuelta en el plazo indicado. A. CARs 1. CAR 1/06. La empresa forestal debe presentar el último informe financiero anual y comprobar que está al día en el pago de impuestos y derechos (1.2.1). Plazo: un año. 2. CAR 2/06. Se debe hacer una difusión de los Principios y Criterios del FSC, las normas de SmartWood y el proceso de certificación en la comunidad. Así mismo, se debe dar a conocer el contenido de las convenciones internacionales en las que México ha firmado (CITES, Convención sobre la Diversidad Biológica, etc.) y los aspectos laborales (OIT), mínimamente entre la directiva y los integrantes de la
38
UEEAFC. Elaborar documentación para apoyar la divulgación. (1.3.1, 1.6.1) Plazo: un año 3. CAR 3/06. La OMF debe de realizar un análisis de opciones respecto al aseguramiento de sus trabajadores en el seguro social. (4.2.1) Plazo: un año. 4. CAR 4/06. La OMF debe proporcionar equipo de seguridad a sus trabajadores de monte (cascos, botas reforzadas, guantes, equipo de primeros auxilios) y debe capacitarlos en medidas de seguridad para las operaciones de corta, extracción, carga y transporte; así como en la prestación de primeros auxilios en caso de accidentes. (4.2) Plazo: un año 5. CAR 5/06. Elaborar un Plan Operativo Anual (POA) para la operación de la empresa forestal comunal y la aplicación del programa de manejo, incluyendo un sistema de evaluación de resultados y de evaluación post-cosecha de las áreas de corta con criterios silvícolas, ambientales y económicos. Los planes de trabajo y las evaluaciones deben de servir para documentar las operaciones de manejo forestal y facilitar su monitoreo. (7.1.4, 8.1.1) Plazo: un año. 6. CAR 6/06 La OMF debe de tener la documentación que ampara el transporte y venta de la madera en un lugar fácilmente accesible durante las auditorías anuales. (8.3.1 y 8.3.3) Plazo: un año. 7. CAR 7/06. Establecer un sistema de regulación y control de la cacería, con un reglamento escrito acordado en la Asamblea Comunal, donde se indique las especies permitidas y en que temporada del año. Este sistema de regulación y control de la cacería debe estar acorde con las leyes y normas oficiales aplicables (LGEEPA, Ley de Vida Silvestre, NOM-ECOL-059-2001). (1.5.1, 6.2.4) Plazo: un año. 8. CAR 8/06. Los responsables de la Unidad Forestal y los trabajadores de campo de la empresa forestal deben de implementar un plan de capacitación, recibiendo las misma en temas relacionados con las actividades planteadas en el PMF y de aprovechamiento, las cuales deben ir acompañados de guías escritas que aseguren la realización adecuada de sus labores y minimicen daños al bosque. (4.1.1, 5.3.1, 6.5.1, 7.3.1). Plazo un año. 9. CAR 9/06. Establecer regulaciones sobre la extracción de leña para combustible y uso doméstico. Diseñar registros para cuantificar volumen, especie y lugar de origen (áreas de corta u otras), árbol muerto o vivo, e incluir estos volúmenes en los informes de finiquito anual. Desarrollar un sistema de abasto de este producto a partir del aprovechamiento de madera de encinos y latifoliadas y residuos de corta de las áreas de aprovechamiento, para reducir la presión sobre los bosques cercanos al centro de población. (5.2.2, 5.4.) Plazo: un año
39
10. CAR 10/06. La OMF debe tomar medidas para asegurar un manejo adecuado de los desperdicios que se generan dentro del bosque (6.7.1) Plazo: un año. 11. CAR 11/06. Elaborar un resumen público del PMF que incluya la propuesta de monitoreo social, ambiental y silvícola que se implementará en la OMF. Este documento debe ser accesible a los miembros de la OMF. (7.4.1, 8.5.1) Plazo: un año. 12. CAR 12/06. La propuesta de manejo forestal debe buscar mejorar las intensidades de corta para asegurar la regeneración de pinos y un balance adecuado de las existencias de pinos, encinos y otras latifoliadas. Se verificará en campo la estructura de las áreas intervenidas y se revisará en el PMF la propuesta de manejo (5.6.2, 6.3.1, 7.1.1). Plazo: Dos años 13. CAR 13/06. La OMF deberá diseñar un plan para el monitoreo y evaluación de aspectos forestales, ambientales y socioeconómicos. El plan al menos debe especificar la manera cómo la OMF encarará el monitoreo de: rendimientos de la madera en el bosque, dinámica del bosque (tasas de crecimiento, cambios en la estructura y composición por efectos del aprovechamiento, estado o respuesta de la regeneración natural, etc.); impactos del aprovechamiento sobre otros recursos y servicios del bosque (suelos, agua, paisaje, flora y fauna silvestre), impactos socioeconómicos sobre la población local. Así mismo detallar la metodología a utilizar (indicando la frecuencia e intensidad), el cronograma de implementación e indicar como esta información se incorporará al PMF. La propuesta de monitoreo también debe de incluir a aquellos bosques determinados como BAVC. (8.2.1) Plazo: un año. 14. CAR 14/06. Implementar un sistema contable que considere las actividades y montos necesarios de inversión en: producción, restauración, mantenimiento de la productividad, valores ecológicos, beneficios socioeconómicos y monitoreo de impactos sobre el bosque de las actividades relacionadas al manejo forestal. Este sistema deberá considerar todos los costos necesarios para el manejo forestal y permitirá determinar los márgenes de la operación. (5.1.1) Plazo: un año. 15. CAR 15/06. La OMF debe elaborar un documento anexo al PMF en donde se incluyan: 1) las especies de flora y fauna que ocurren en el predio y se identifiquen las especies bajo algún estatus de protección especial y 2) las medidas específicas de protección de aquellas especies que se encuentren en alguna categoría de protección especial. (6.2.1, 6.2.2) Plazo: un año.
B. Observaciones 1. Observación 1/06. La OMF debería de mejorar el control del acceso al predio y a las áreas de corta, especialmente en las áreas más alejadas. Así mismo, debería establecer
40
señalamiento informativo sobre restricciones de ingreso al bosque, actividades prohibidas y medidas preventivas para evitar incendios forestales. (1.5.1) 2. Observación 2/06. La empresa forestal tiene que declarar sus impuestos aún de la última anualidad no ejercida (1.2) 3. Observación 3/06. Incluir en el estatuto comunal explícitamente los derechos y reglas de acceso y uso de los productos forestales no maderables, leña combustible, postería y madera para autoconsumo y cacería. (1.5, 2.2; 5.2) 4. Observación 4/06. Incluir los sitios de especial significado cultural, ecológico, económico o religioso en los mapas de la comunidad y en el ordenamiento territorial. (3.3) 5. Observación 5/06. Comprometer a los comuneros que integran la UEEAFC para que cumplan sus funciones por el tiempo reglamentario en su cargo, estableciendo incentivos que permitan retener a los más eficientes y capacitados por períodos más largos. (4.4) 6. Observación 6/06. Evaluar alternativas de aprovechamiento de las especies con potencial comercial de encinos y otras latifoliadas, de manera que se optimice el potencial del bosque y se puedan aplicar adecuadamente las prescripciones de corta de encinos y latifoliadas obteniendo un ingreso adecuado. (5.2, 5.3, 5.4) 7. Observación 7/06. Evaluar el potencial de recursos forestales no maderables. Elaborar programas de manejo para los productos no maderables más abundantes y solicitados por el mercado. Integrarlos en un programa de manejo general de los bosques de la comunidad. (5.2 y 5.4) 8. Observación 8/06. Desarrollar en colaboración con centros de investigación estudios para mejorar la producción de resina de copal y restaurar las áreas de selva baja caducifolia y de transición a los bosques de encino y pino donde se encuentran las poblaciones de Bursera bipinnata. (5.2) 9. Observación 9/06. Para la aplicación de medidas de conservación de suelos, capacitar al personal en otras comunidades forestales de la región que están haciendo este tipo de actividades. (5.5, 6.5) 10. Observación 10/06. Establecer convenios o acuerdos con centros de investigación o instituciones de educación superior para el desarrollo de inventarios de flora y fauna y la puesta en marcha de proyectos de investigación ecológica y silvícola que sirvan para retroalimentar el manejo forestal y la evaluación de impacto ambiental. (6.2, 6.3, 6.4)
41
11. Observación 11/06. Mejorar normas y elaborar guías escritas para la planificación, construcción y mantenimiento de caminos y brechas de saca. (6.5) 12. Observación 12/06. Solicitar apoyo de centros de investigación y de ONG relacionados con la conservación para realizar la evaluación de los BAVC y definir las medidas necesarias para (a) conservación de biodiversidad, cuencas y valores naturales en áreas de producción, y (b) establecimiento de áreas de conservación. Dichas instituciones podrían aportar apoyo técnico y material para el cumplimiento de las condiciones y precondiciones relacionadas con los BAVC. (9.1)
42