REUNION DE CAPACITACION PARA DELEGADOS A LA CONSULTA

REUNION DE CAPACITACION PARA DELEGADOS A LA CONSULTA Lista de participantes: 1. Lourdes Rodríguez Badillo de Marea Azul, A.C. 2. Marco Antonio Rodríg

2 downloads 78 Views 82KB Size

Recommend Stories


COMENTARIOS PARA LA CONSULTA PREVIA
COMENTARIOS PARA LA CONSULTA PREVIA ENERO 2008 PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE LEKEITIO ESTUDIO DE RENOVACION Y DESARROLLOS URBANOS. PAMPLONA

DIRECTRICES GENERALES PARA LA ELECCIÓN DE LOS DELEGADOS DE
DIRECTRICES GENERALES PARA LA ELECCIÓN DE LOS DELEGADOS DE GRUPO DE LAS TITULACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Preámbulo La representación estud

CONSULTA A USUARIOS DE LA FEUM
EL TEXTO EN COLOR ROJO HA SIDO MODIFICADO Con fundamento en el numeral 4.11.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA1-2010, se publica el presente p

Story Transcript

REUNION DE CAPACITACION PARA DELEGADOS A LA CONSULTA

Lista de participantes: 1. Lourdes Rodríguez Badillo de Marea Azul, A.C. 2. Marco Antonio Rodríguez Badillo de Marea Azul, A.C. 3. Fabiola López Bonilla de Yocochan iba’an 4. Ignacio Rafael Antonio de PACEPIC 5. Eduardo Moguel Ordoñez, UJAT 6. Larisa Ordoñez Ruiz, SEMARNAT 7. Vicente Guzman Hernandez, Desarrollo Ecológico de Ciudad del Carmen 8. Gabriel Márquez, facilitador 9. Juan Baqueiro Heredia, Malitzin, SCP 10. Virgilio Gonzáles Lázaro, SSS Los Pochitoques 11. Rutilio Rodríguez Angulo, SSS Paraíso Encontrado 12. Lamberto Huh Huh, COMADEP 13. Dario Sánchez Cruz, Marea Azul. 14. Guillermo Alonso A. Facilitador Desarrollo del taller: Se inicia con los antecedentes y propuesta de adecuación por el facilitador: A partir de los comentarios hechos por el grupo se han construido las siguientes preguntas: a) Si se ha diseñado alguna estrategia para consolidar y profesionalizar a las organizaciones pivotes. b) Si se ha fomentado una mirada a mediano y largo plazo para el desarrollo de los proyectos. c) Si hemos involucrado a las familias en los procesos de tal manera que se logre el beneficio de todos. d) Si hemos aprendido a buscar nuevos financiamientos y no depender de uno solo. e) Si hemos aprendido a trabajar con el gobierno y aprovechar los apoyos que estos brindan. f) Si se ha fomentado el intercambio de experiencias y hacer que los grupos compartan las experiencias exitosas. g) Si hay una estrategia de comunicación adecuada entre las organizaciones. Se comenta lo importante que es tomar en cuenta los aspectos relacionados con las contingencias ya que cada vez se presentan con mayor frecuencia y no hay capacidades para atender estos problemas. Se sugiere que los conceptos sean plenamente traducidos para que todos los podamos entender claramente.

Se cuestionan dos conceptos que pueden ser revisado: pivote y donaciones pues a veces causan confusiones. Se propone que existan formas de financiamiento en donde se impulse el ahorro y los fondos revolventes.

Se pide que se tenga la información de las funciones de delegados y se propuso que en el momento que se envíen las preguntas se anexen las funciones. Igualmente los delegados solicitan tener el archivo de la presentación. Se toma un receso y se pasa a trabajar sobre los principales actores del programa: En plenaria se enumeraron los principales actores de acuerdo a los participantes: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Coordinador Nacional del programa Comité Nacional de Dirección Organizaciones de Base Organizaciones pivote Administración del programa (Armida) Grupos de Apoyo/facilitadotes//gatob

Posteriormente se paso a trabajo por parejas para definir sus funciones las cuales se presentan en plenaria queda donde de la siguiente manera: 1) Funciones del Coordinador Nacional Raúl Murguía Representar el programa Promover el programa Vigilar que se cumplan los objetivos Coordinar a los actores en el buen logro del programa Estar pendientes que los recursos aterricen Vigilar las evaluaciones del programa Emitir convocatoria Integrar un equipo de trabajo para que vean las convocatorias Enlazar al comité de dirección con las pivotes Contratar a personal externo para visitas, auditorias etc. Recibir y filtrar los proyectos y después enviarlos al comité Difundir los resultados de la evaluación Recibe la información de los bueno y lo malo de lo que pasa en el programa. Visita a todos los grupos financiados Gestiona recursos complementarios de otros fondos Tener relaciones con otras instancias, gobierno, iniciativa privada, ONGs. Enlaza a ONGS con gobierno.

2) Comité Nacional de Dirección Recibir los proyectos para ser evaluados, una vez que pasen el primer filtro, Diseñar las acciones a realizar tomando en cuenta los elementos los elementos que conforman el programa y los resultados de las adecuaciones a las organizaciones de base. Evaluar y dar seguimiento del programa tendiente a perfeccionarlo y gestionar mayores recursos que fortalezcan los objetivos del programa. Se comenta que no se conocen en general a los miembros: 7 de los participantes no conocen a nadie del comité Se propone que exista un folleto donde vinieran los nombre y perfiles de los miembros del comité. Se comenta que el comité no conoce el trabajo de las organizaciones y las evaluaciones son poco justas. Tener un programa de visitas continuas del comité. No es tan importante que las organizaciones conozcan al comité pero el comité si deben conocer el trabajo de las organizaciones. Se sugiere que en el comité estuviera representado por alguno de la pivote. No se evalúa seguido y no se presentan los resultados de las evaluaciones. Se comenta que en esta última evaluación se hizo a la carrera y no a profundidad. De manera fría y con poco comunicación. Se propone que los evaluadores sean mas cercanos al programa y no de fuera pues estos no conocen la dinámica. Es importante que participe gente que conozca la realidad local, se propone que en las evaluaciones hayan participación de las pivotes y de los grupos de base. Se propone crear un comité evaluador de los proyectos que este integrado por los facilitadotes de diferentes niveles que conocen y han vivido el proceso y no por gente externa. Tener un equipo de apoyo técnico que trabaje con el comité de dirección en la selección de proyectos. Es necesario fortalecer la evaluación y seguimiento de proyectos, para ello podrían ponerse a funcionar nuevamente los Gato-b. Dar mas apoyo a las pivote para que puedan realizar también estas funciones.

3) Organizaciones de base: Elaboración de proyectos Ejecutan los proyectos Aplican el financiamiento otorgado Cumplen con lo ofrecido en el proyecto Cumplen con los requisitos del programa (áreas temáticas) Reciben o contratan la asesoría técnica Administran los recursos recibidos Elaboran reportes Reciben asistencia técnica de la pivote Recibir v isitas y auditorias Gestionar recursos externos Tener vida orgánica, respetar sus estatutos, fomentan la organización y la participación de sus grupos. Impulsan cambios en su comunidad Promover su sostenibilidad Pregunta: las organizaciones de base y las pivote se sienten identificadas con el PNUD, y se sienten parte de su estrategia. 4) Organizaciones Pivote Da asesoría técnica Capacita Elabora proyectos Gestiona apoyos Distribución y ejecución de proyectos Es un enlace entre PNUD y organizaciones de base Promotor del desarrollo sustentable Canalizador de proyectos de las organizaciones de base a las instituciones gubernamentales y otras ONGs financiadoras. Representa al programa en las microregiones Facilita la infraestructura y sus recursos para apoyar el programa. Apoyo la organización y constitución de grupos Avala a los grupos. 5) Administración del programa Administra los recursos económicos de acuerdo a sus avances programados. Recibe la comprobación y supervisa la aplicación de recursos económico del proyecto. Enlaza al coordinador con las organizaciones de base en cuestiones administrativas.

Se pregunta si el personal administrativo es suficiente 6) Grupos de Apoyo Enlace entre PNUD, ONGs y organizaciones de base. Promoción de programas y proyectos Capacitación Diseño de estrategias Asistencia técnica. Preselección de proyectos y evaluación y seguimiento de proyectos Grupo de enlace con las pivotes La diferencia de la pivote es que la visión de la pivote es mas local y la de estos grupos es revisar de manera mas amplia las necesidades microregionales.

Con este ejercicio concluye la sesión matutina En la sesión vespertina se inicia con el tema de conceptos relacionados con el FMAM, para ello se dividió el grupo en 4 equipos, 1 de productores, 2 de ONGs y 1 de gobierno y universidad quienes analizaron uno por uno los dibujos. Después cada grupo expuso lo que vio en cada dibujo y se analizó en plenaria. El resultado del trabajo fue: Dibujo 1.- Ciclo del Agua Que se vio? Equipo 1. Productores: Se vio la protección de los recursos naturales, agua, suelo y fauna. Lo que permite una mejor vida humana. Se ve como el sol ayuda y se busca un mejor aprovechamiento. Hay que proteger todo lo que se ve en la lámina. Es muy importante el papel de los árboles y nos ayudan a respirar mejor y que haya menos contaminación. Grupo 2 ONGS Se ve un proceso de condensación del sol, y como este da su proceso circular. Se ve también un desarrollo armónico y respetuoso. Es necesario respetar los ciclos, los ritmos de la naturaleza. Ver como uno de la vida al otro.

Grupo 3 Universidad y gobierno Interpretación muy general del ciclo del agua. Existe un aprovechamiento de los recursos naturales. Contaminación del manto acuífero y de los cuerpos de agua. Existe impacto ambiental por el uso del suelo Existen abundantes recursos naturales que se pueden utilizar Erosión en la montaña por deforestación. Grupo 4 ONGS Ciclo del agua en todas sus etapas. Deforestación de bajo impacto por el monocultivo. Interacción de componentes bióticos y abióticos. Importancia que tiene por conservar los recursos naturales y hacer una explotación racional. Interacción e interdependencia. Como observación se nota la ausencia de fauna. Observaciones: Es posible apoyarse de los colores para que esto quede mas claro. Mar azul, etc. Se comenta que es importante que el ciclo del agua se entienda porque es un beneficio para la fauna y la flota. Al acabar con las plantaciones no hay lluvia porque no hay quien la atraiga. Es importante señalar el vínculo que hay entre el agua y el árbol, de tal manera de proteger a los árboles y fomentar la plantación de árboles.

Dibujo 2.- Ciclo del carbono Grupo 1 Productores: Contaminación que produce el dióxido de carbono en la milpa a quemarse. Contaminación de vehículos y fábricas. Si no existieran los árboles no podría haber el proceso de producción de oxigeno. Si no hay árboles no podríamos respirar. Las milpas al quemarse contaminan mucho. La contaminación al no haber árboles se fija en el suelo. Es necesario reforestar, donde no hay árboles hay mas contaminación.

Grupo 2 ONGS Se refleja la contaminación del medio ambiente. Los árboles cumplen un importante rol. La industria juega un papel muy fuerte en la contaminación. Las costumbres tradicionales dañan a veces a la naturaleza, como la tumba roza quema que daña este ciclo y a los animales. Grupo 3. Ciclo del carbono con 3 emisoras la quema, aprovechamiento humano, e industrias y una sola fuente captadora que seria los árboles. Revisar porque hay O3 ozono y los árboles producen oxigeno o2 Grupo 4 ONGS Ciclo del carbono, se ve el

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.