Reunión de Expertos de Educación sobre el Cambio Climático Para el Desarrollo Sostenible en América Latina y El Caribe

Reunión de Expertos de Educación sobre el Cambio Climático Para el Desarrollo Sostenible en América Latina y El Caribe 12-14 Mayo, 2015 Earth Charter

1 downloads 101 Views 685KB Size

Recommend Stories


Comercio para el Desarrollo en América Latina y el Caribe
Comercio para el Desarrollo en América Latina y el Caribe David de Ferranti, Daniel Lederman, Guillermo Perry y Rodrigo Suescún * David de Ferranti

Cambio climático en América Latina y el Caribe
Cambio climático en América Latina y el Caribe Septiembre de 2010 CAMBIO CLIMÁTICO COMO UN PROBLEMA REGIONAL. José Eduardo Alatorre Bremont División

Seguridad energética para el desarrollo económico en América Latina y el Caribe
Seguridad energética para el desarrollo económico en América Latina y el Caribe Mark Lambrides Departamento de Desarrollo Sostenible Organización de l

Opciones para el desarrollo del empleo rural no agrícola en América Latina y el Caribe
Opciones para el desarrollo del empleo rural no agrícola en América Latina y el Caribe Julio Berdegué Thomas Reardon Germán Escobar Ruben Echeverría

El Cambio Climático en América Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME PROGRAMME

El gasto social en América Latina y el Caribe
Reunión de expertos: Las cuentas de salud Washington, 6 y 7 de octubre de 2011 El gasto social en América Latina y el Caribe Rodrigo Martínez Divisi

El fomento de. desarrollo sostenible. competencias para el. para el Desarrollo. Sostenible. Educación. y Formación y Profesional
Sostenible para el Desarrollo Educación y Profesional Técnica ión rmac y Fo Enseñanza El fomento de competencias para el desarrollo sostenibl

Story Transcript

Reunión de Expertos de Educación sobre el Cambio Climático Para el Desarrollo Sostenible en América Latina y El Caribe 12-14 Mayo, 2015 Earth Charter International c/o University for Peace San José, Costa Rica

Resúmenes de las Presentaciones

En colaboración con:

Apoyado por:

Ponencia Magistral: ¿Educación para el cambio climático o educación para un desarrollo regenerativo? Eduard Muller, Rector, Universidad de la Cooperación Internacional (Costa Rica) De los nueve límites planetarios la pérdida de la integridad de la biodiversidad figura aún como el mayor impacto, apareciendo en tercer lugar el cambio climático, que sin duda alguna en los próximos años ocupará el primer lugar. Hay una fuerte correlación entre los nueve límites establecidos y todos componen el cambio global. Son procesos complejos y dinámicos e incluso presentan encadenamientos que hacen que las relaciones no sean lineales y por lo tanto difíciles de trabajar con la visión reduccionista de nuestra institucionalidad e incluso de la misma academia, incapaz de desarrollar aproximaciones holísticas y más bien orientada cada vez más a las especializaciones. La educación para el cambio climático no puede ser abordada de la misma manera que se hizo con la educación ambiental o la educación para el desarrollo sostenible. Es hora de impulsar el desarrollo regenerativo, un desarrollo verdaderamente holístico, rompiendo con las barreras del reduccionismo y entendiendo que la base de la vida es la integridad y función de todos los ecosistemas que brindan los servicios esenciales para la vida en el planeta. Parte entonces desde el territorio y su funcionalidad con base en una gestión creativa basada en una gobernanza participativa con intenso uso del conocimiento, buscando equidad, justicia y paz para un verdadero bienestar humano (felicidad). Debe obligatoriamente atender los seis pilares del desarrollo, no por separado, pero en forma integral. Ponencia Magistral: “Educación y comunicación del cambio climático. Un enfoque a partir de las representaciones sociales”. Edgar González Gaudiano, Universidad Veracruzana (México). Los programas educativos sobre el cambio climático suelen consistir en procesos de alfabetización científica con base en información que gravita en torno de los hallazgos de la ciencia climática, sin considerar la experiencia social respectiva ni los factores y procesos sociales y culturales que intervienen en la construcción de la representación social de este fenómeno. Ello es esencial para enfocar correctamente el reto de la educación y la comunicación. La principal “barrera” para el necesario cambio social es la compleja naturaleza estructural del problema, en la que existen obstáculos de índole moral, socio-política, cultural, socio-cognitiva y psicosocial que condicionan la representación social por parte de la población y dificultan la adopción de cambios significativos en los estilos de vida, individuales y colectivos, relacionados con las actividades humanas que desequilibran el clima. En la presentación se analizan algunos obstáculos y se comentan propuestas para superarlos.

Sesión I: Políticas, Estrategias y Asociaciones sobre CCE en América Latina y el Caribe Fomento a la educación para el cambio climático a través de la implementación del Programa de Trabajo de Doha sobre el Artículo 6 de la Convención - Adriana Valenzuela (UNFCC) La presentación comienza con una amplia visión general del marco legal internacional de la educación en cambio climático según el Artículo 6 de la Convención. Dentro de este marco, el programa de trabajo de Doha, junto con los 6 elementos del Artículo 6 de la Convención, específicamente educación, entrenamiento, concientización pública, acceso público a la información, serán más profundizados. La ponencia también incluirá acciones claves para mejorar la implementación del Artículo 6 de la Convención, particularmente en referencia a sus Diálogos. Además se destacarán varias buenas prácticas adoptadas por gobiernos y otras partes interesadas para ilustrar cómo el Artículo 6 de la Convención influido en las políticas educativas y en la acción en terreno. La presentación termina con una reflexión crítica sobre los desafíos clave y las oportunidades dentro del contexto de la implementación de una educación en cambio climático y describirá brevemente posibles formas de tratar estos temas. Iniciativa de aprendizaje en cambio climático en los países del Sistema de Integración Centroamericano (SICA). Omar Ramírez Tejeda, Republica Dominicana

“Esfuerzos Regionales sobre Educación en Cambio Climático”. Claudia Cárdenas Becerra, Secretaria Regional de Coordinación Educativa y Cultural Centro Americana del SICA El Sistema de Integración Centroamericana-SICA- y sus instancias que la componen, entre ellas la CCAD, CECC, CEPREDENAC, tienen como mandato trabajar en cada uno de los países de la región Centroamericana (Belice, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá y República Dominicana) y con las instituciones nacionales de su competencia, en las temáticas del Cambio climático y Reducción del riesgo de desastres entre otras de carácter ambiental. Por su parte la CECC SICA (Coordinación Educativa y Cultural de Centroamérica) conformada por los ministerios de Educación y Cultura de la región, tiene como mandato trabajar en los dos temas antes expuestos, los cuales forman parte de la actual Política Educativa Centroamericana (PEC). Los retos que tienen los Ministerios de Educación en particular, para trabajar en Cambio climático y Reducción del riesgo de desastres no son menores, entre los que destacan:  Lograr la sensibilidad de las autoridades principales del MINED a fin de enfocar mayores esfuerzos por una educación relacionada al conocimiento y responsabilidad frente al cambio climático.  Lograr que los gobiernos inviertan más recursos en educación relacionados al cambio climático, los efectos en los medios de vida y las medidas de adaptación.  Educar sobre el derecho a vivir en un mundo más saludables y en equilibrio desde la primera infancia y en todos los niveles de educación, incluyendo la formación inicial docente.

Estrategia Nacional de Educación y Cambio Climático - Cynthia Silva Maturana (Bolivia)

Sesión II: Fortalecimiento de la Capacidad y concientización sobre el cambio climático “Declaración de Carbono Neutralidad en el marco del Programa País y la Estrategia Nacional de Cambio Climático”. Kathia Aguilar, Ministerio de Ambiente (Costa Rica) “Cambio Climático y Educación para el Desarrollo Sostenible, desafíos y oportunidades.” Marianela Curi, Fundación Futuro Latino Americano (Ecuador) La presentación busca mostrar cómo el tema de cambio climático y la generación de información y construcción de conocimiento sobre este fenómeno, es una oportunidad que contribuye a fortalecer y profundizar los contenidos y el enfoque de la educación para el Desarrollo Sostenible, así como sus estrategias. El enfoque integral de la educación para el desarrollo sostenible cobra mayor sentido y se visibiliza mejor al tratar los temas de cambio climático, por los efectos integrales que este fenómeno tiene sobre todas las dimensiones de la vida y del desarrollo. Por tanto el CC es una oportunidad para fortalecer la EDS. Se mostrará esto a partir de la experiencia concreta de la Fundación Futuro Latinoamericano que trabaja fortaleciendo las capacidades políticas, ciudadanas e institucionales para la sostenibilidad en la región, y en este caso, con mayor énfasis en tomadores de decisión de los gobiernos nacionales y sub nacionales de la región, así como con distintos sectores de la sociedad civil, a partir de la generación de información y evidencias para la toma de decisiones para un desarrollo compatible con el clima, y para el desarrollo de capacidades sobre temas de cambio climático, al interior de las agendas y estrategias nacionales de CC; asimismo, desarrollando acciones de fortalecimiento de capacidades para comprender las negociaciones internacionales sobre el clima, o para participar con mayores capacidades sobre ellas. FFLA es Secretaría Ejecutiva de la Plataforma Climática Latinoamericana, y coordinadora regional de la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) para América Latina y el Caribe.

“Experiencia de desarrollo e implementación de la Estrategia Nacional de Aprendizaje en Cambio Climático en la República Dominicana.” Andrea Griselda Rincón, INAFOCAM (República Dominicana)

La República Dominicana desarrolló y lanzó en 2012, con el apoyo de la iniciativa UN CC: Learn y de la Oficina de la Presidencia, una Estrategia Nacional de Aprendizaje en Cambio Climático. La misma fue realizada mediante un proceso con grandes niveles de participación de los principales actores del país. Fruto de esta estrategia se inició un programa de formación de docentes de educación básica y media, y a la fecha se han formado más de 1000 docentes y se ha integrado el cambio climático en parte del currículo oficial. El instituto de formación de docentes dominicano (INAFOCAM) se ha comprometido públicamente al 2016 formar 3000 nuevos docentes usando fondos propios por un valor de USD 1 millón. También como parte de la

implementación de esta Estrategia se han realizado procesos de formación con periodistas y actualmente se está iniciando un programa de formación de docentes universitarios. Como resultado de esta exitosa experiencia el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), oficialmente ha solicitado realizar un proceso de transferencia de capacidades en base a esta iniciativa a todos los países de Centro América.

Fortalecimiento de la resiliencia de la comunidad: Un abordaje integrado para el fortalecimiento de la capacidad y la concientización ambiental en las costas de Perú - Kerstin Forsberg, Planeta Océano (Perú) Sesión III: El papel de diferentes grupos en el fomento de la educación en el cambio climático: avance en la colaboración “Educación para la juventud en Cambio Climático." Santiago Ismael Vega Ruiz, CLIC (Costa Rica) La juventud de la región en América Latina, está inmersa en diferentes luchas correspondientes a sus países, no obstante olvida -o no considera- que en la mayoría de los casos, los problemas que afectan a una ciudad (o su sociedad) en específico, también se encuentran en otros países. Tenemos la misma necesidad en cada país de empoderar e integrar a la juventud en temas de desarrollo social y ambiental. A través de mi experiencia como coordinador de CLIC -El movimiento de jóvenes Latinoamericanos y Caribeños frente al Cambio Climático- he podido observar cómo se pueden generar acciones para la incidencia juvenil, tomando en consideración factores formales e informales que fortalecen la toma de decisiones. El trabajo de nuestra ONG recién comienza (fuimos fundados a finales de 2013) pero afortunadamente hemos logrado muchos avances. Y esos son los que queremos compartir con ustedes.

“El Vivir Bien y los pueblos indígenas frente al cambio climático” Lorena Terrazas, Red Paz, Integración y Desarrollo (Bolivia) Se comentará sobre el contexto Boliviano, el reconocimiento de Derechos de los PPII y la Ley 300 Madre Tierra. También sobre el mecanismo Conjunto de Bosques, en donde se da reconocimiento de los PPII en relación a los bosques. Posteriormente se comentará sobre una experiencia de monitoreo socio ambiental indígena con 8 Pueblos indígenas en la Amazonia Boliviana y Chaco, la cual dio información interesante sobre los valores de los pueblos indígenas valores de los Pueblos Indígenas frente al Cambio Climático, su cosmovisión del Desarrollo, entre otros.

“El Papel de las Asociaciones de Consumidores en la Educación en Cambio Climático”, Luis

Flores, Consumers International (Chile)

Hoy reconocemos globalmente que los modelos insostenibles de producción y consumo están causando impactos mundiales sociales y ambientales extremamente serios. El consumo creciente e irresponsable está causando una presión catastrófica sobre el medio ambiente, contaminando, destruyendo el ecosistema y debilitando estilos de vida sostenibles. La pobreza y la escasez están aumentando a pasos alarmantes y la desigualdad en el ingreso y sobreconsumo se están transformando en una característica en todos los países. Para el Consumer Movement and Consumers International (Movimiento de Consumidores y Consumidores Internacionales) es más que evidente que la crisis del Cambio Climático que actualmente estamos enfrentando, es otra de las consecuencias dañinas de estos modelos de consumo insostenibles. Los consumidores tradicionalmente han recurrido a Organizaciones de Consumidores para encontrar información independiente, comparativa y verificable sobre productos y servicios relacionados con la seguridad, desempeño, calidad y valor del dinero, para elegir entre diferentes opciones y comprar con confianza. Con la globalización y la conciencia creciente del impacto de la producción y el comercio sobre el medio ambiente y la economía, los consumidores están cada vez más interesados en estar informados sobre el impacto ambiental, ético y social de los productos y servicios, y las industrias que los proveen.

Resiliencia de la Comunidad y las Autoridades Locales - Gabriela Batista, Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno de Brasilia (Brasil) Sesión IV: Abordajes Conjuntos de la escuela/institución para la educación sobre el cambio climático

“Abordajes Complementares para una Educación Efectiva sobre el Cambio Climático para el Desarrollo Sostenible. Lorna Down, Universidades de Antillas (Jamaica)

Esta presentación refleja de forma crítica la efectividad del enfoque de introducción a través del análisis de la introducción de la Educación sobre Cambio Climático para el Desarrollo Sostenible (CCESD) en un curso de literatura en relación con el enfoque usado en la Educación Ambiental en un Instituto Superior Pedagógico usado en Jamaica. Destacando ambos aspectos claves de los dos enfoques, la presentación examina las fortalezas y las limitaciones del desarrollo de la sensibilidad hacia él y la acción para el cambio climático. Concluye insistiendo en que ambos enfoques se complementan y son esenciales para un programa de CCESD efectivo.

"Medición y reducción de la huella de carbono en centros educativos, un paso hacia la mitigación del cambio climático" Alexa Morales, FUNDECOR (Costa Rica)

El proyecto fue una iniciativa público-privada para incluir el componente de huella de carbono dentro del programa Bandera Azul Ecológica para Centros Educativos. El mismo consistió en la creación de una herramienta mediante la cual se realiza la estimación de la huella de carbono a través de la identificación de las fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) que se generan en un centro educativo. A nivel de país se identificaron que las principales fuentes de emisión de GEI en centros educativos de primer alcance son el gas LPG y los residuos generados; la generación eléctrica como emisión de segundo alcance y el transporte público-privado como fuente de emisión de tercer alcance. Con los datos obtenidos se construyó un sistema de medición sencillo, accesible y replicable, que indica cómo contabilizar los esfuerzos que se realizan en torno a la reducción de GEI incorporado a los centros educativos por medio del Manual para Neutralizar la Huella De Carbono En Centros Educativos. El proyecto logro la capacitación directa de un total de 205 personas, del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. “ARIUSA: Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente” Orlando Sáenz, Universidad de Ciencias Aplicada y Ambientales (UDCA) Esta ponencia presenta la experiencia de ARIUSA desde 2007 hasta la fecha. Esta Alianza está formada por 19 redes universitarias ambientales, con cerca de 300 universidades en 11 países de América Latina y el Caribe. La misión de ARIUSA es promover la coordinación de acciones y la cooperación entre redes universitarias e instituciones de educación superior para que un número cada vez mayor de ellas mejore su compromiso con el ambiente y la sustentabilidad. El trabajo de ARIUSA fue reconocido en 2014 por el XIX Foro de Ministros de Ambiente y por el Informe final de UNESCO sobre la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible presentado en Nagoya, Japón. En 2013 realizó un Foro Latinoamericano y 10 Foros Nacionales de Universidades y Sostenibilidad. Actualmente promueve los diagnósticos nacionales sobre la institucionalización del compromiso ambiental de las universidades, en las áreas de política, formación, investigación, extensión y gestión institucional.

Sesión V: Fortalecimiento de la resiliencia de la comunidad a través de la educación en la reducción de riesgos por desastres “La experiencia del Caribe en el fortalecimiento del conocimiento y la conciencia de la reducción de riesgos por desastres.” Gale Drakes, CDEMA (Barbados) La presentación compartirá algunas de las experiencias del Caribe para fortalecer el conocimiento y la conciencia de la reducción de riesgos y problemas de adaptación al cambio climático a nivel comunitario. Se destacarán iniciativas educativas y de instrucción formal, no formal e informal, al igual que las intervenciones de política y estrategia y el papel del desarrollo de asociaciones entre las partes interesadas de los diferentes sectores.

“Compromisos éticos y políticos tras los conceptos de resiliencia y adaptación” Gustavo Wilches-Chaux (Colombia) Desde que en 1987 apareció por primera vez el concepto de “desarrollo sostenible”, la palabra “sostenibilidad” se ha vuelto de uso obligatorio en cualquier discurso que, directa o indirectamente, tenga que ver con el desarrollo. La forma en que se ha definido no describe totalmente el significado y las implicaciones actuales, multidimensionales y concretas, que el concepto debería tener en la práctica. Lo mismo sucede con otras palabras que han venido tomando cada vez más auge académico, político, social -y sobre todo mediático-, pero que a fuerza del uso y el abuso, muchas veces corren el peligro de convertirse en muletillas carentes de contenido y de compromiso real en la forma como se toman, ejecutan y evalúan las decisiones del desarrollo. Podríamos comenzar el listado con la palabra misma “desarrollo”, o con “libertad” y “democracia”, en nombre de las cuales se suelen cometer tantos atropellos, pero vamos a limitarnos a algunas que por su condición de ingredientes de nuestro trabajo cotidiano, suelen estar presentes de manera permanente en nuestros propios discursos. Una, por supuesto, es “sostenibilidad” (y no vamos a caer en la discusión bizantina sobre si significa o no lo mismo que “sustentabilidad” o si una de las dos es más correcta que la otra). Otra es “seguridad” como parte de los conceptos de “seguridad humana” y “seguridad territorial”. Otra: “resiliencia”. Otras: “gobernabilidad” y “gobernanza”. Otra, sin la cual sería imposible entender las implicaciones reales de las anteriores, es “participación”. Y por último, “igualdad” y “equidad”, “integración” y “coordinación”.

“Capacidades locales y resiliencia: La integración del conocimiento sobre la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático”. Fernando Briones, Politécnico de Milán, Italia. CIESAS (México) Los diferentes conocimientos sobre la reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático son transversales a una gran diversidad de actores, contextos y enfoques. En las diferentes aproximaciones epistemológicas y diversidad de las escalas de análisis sobre los desastres y el cambio climático, existe una fragmentación del conocimiento que limita su aplicabilidad y una orientación más integral. Esto se refleja particularmente en la falta de reconocimiento sobre las diferentes estrategias y capacidades locales de resiliencia que, sin embargo, constituyen una base fundamental para la prevención, la respuesta y la recuperación frente a las amenazas de origen natural como antropogénico. A partir de evidencia empírica mostraremos ejemplos de cómo las capacidades locales por una parte resisten, y por otra se diluyen frente a estrategias regionales y nacionales que, independientemente de sus intenciones, operan con lógicas que no siempre corresponden a las necesidades de los actores locales.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.