Revisión de la anatomía de la pelvis con TC y RM

Revisión de la anatomía de la pelvis con TC y RM. Poster no.: S-1376 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Auto

1 downloads 315 Views 4MB Size

Recommend Stories


UTILIDAD de la RM y del TC en el DIAGNOSTICO y SEGUIMIENTO de la
UTILIDAD de la RM y del TC en el DIAGNOSTICO y SEGUIMIENTO de la PATOLOGÍA OVÁRICA M.J .Adán Martín. Y. Herrero Gómez. V. Artiles Valle. M. Céspedes M

Exploración neurofisiológica del suelo de la pelvis
M. GONZÁLEZ-HIDALGO Exploración neurofisiológica del suelo de la pelvis M. González-Hidalgo Resumen. Introducción. Se describen los distintos tipos d

AUTORREGULACIÓN Y BASES POSTURALES LA PELVIS -CADERAS
AUTORREGULACIÓN Y BASES POSTURALES LA PELVIS -CADERAS LA PELVIS Y LAS CADERAS: Este segmento es la clave del equilibrio estático ascendente y también

Story Transcript

Revisión de la anatomía de la pelvis con TC y RM. Poster no.:

S-1376

Congreso:

SERAM 2012

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

1

1

2

R. Cabrejas Morales , E. Sánchez Villanueva , P. Ramos Lopez , 3

2 1

V. Gutiérrez García , M. A. Cruz Diaz ; Alcalá de Henares/ES, 2

3

Alcala de Henares/ES, Madrid/ES

Palabras clave:

Pelvis, Anatomía, TC, RM

DOI:

10.1594/seram2012/S-1376

Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones.

Página 1 de 55

Objetivo docente Establecer una dinámica de estudio fácil para reconocer las principales referencias anatómicas de la pelvis, tanto masculina como femenina, mediante el uso de imágenes multiplanares de TC y RM.

Revisión del tema El conocimiento de la anatomía pélvica normal en TC y RM es fundamental para el radiólogo, especialmente útil en el estadiaje de tumores. Con este trabajo pretendemos estudiar las principales referencias anatómicas, tanto en la pelvis masculina como femenina. Distinguimos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Estructura ósea Principales referencias musculares Espacios viscerales: Intra y extraperitoneales Sistema vascular Aparato Digestivo Tracto urinario inferior Particularidades de la pelvis masculina Particularidades de la pelvis femenina

ESTRUCTURA ÓSEA El estrecho superior de la pelvis está limitado posterolateralmente por los cuerpos vertebrales lumbosacros, la articulación sacroilíaca, y los huesos ilíacos que se dirigen hacia delante para terminar uniéndose a las ramas del pubis en la sínfisis del pubis.

Página 2 de 55

Fig. 1: Reconstrucción volumétrica del esqueleto pélvico en una proyección anteroposterior Referencias: R. Cabrejas Morales; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, SPAIN Fig. 1 on page 30 Caudal a las articulaciones sacroilíacas se encuentra la escotadura ciática mayor que permite la comunicación entre la pelvis y los miembros inferiores.

Página 3 de 55

Fig. 2: Reconstrucción volumétrica del esqueleto pélvico en una vista lateral. Referencias: R. Cabrejas Morales; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, SPAIN Fig. 2 on page 30 Del mismo modo, en localización anterior, el foramen obturador formado entre las ramas del isquion y el pubis, también pone en comunicación la pelvis y los miembros inferiores.

Página 4 de 55

Fig. 3: Cortes axiales de TC de craneal a caudal mostrando las principales referencias óseas. Referencias: R. Cabrejas Morales; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, SPAIN Fig. 3 on page 31

REFERENCIAS MUSCULARES Comenzamos el estudio de la musculatura pélvica viendo primero la musculatura externa al anillo pélvico óseo, y posteriormente la interna al mismo que forman en parte el "suelo de la cavidad pélvica". Anteriormente encontramos los músculos rectos del abdomen y anterolateralmente el oblicuo externo, oblicuo interno y transverso.

Página 5 de 55

Fig. 4: Corte axial de TC donde vemos la musculatura anterior de la pelvis Referencias: R. Cabrejas Morales; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, SPAIN Fig. 4 on page 32 En cortes más caudales y posteriores tenemos al glúteo mayor, medio y menor.

Página 6 de 55

Fig. 5: Corte axial de TC donde se señalan los músculos de la región glútea Referencias: R. Cabrejas Morales; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, SPAIN Fig. 5 on page 33 El músculo ilíaco forma la pared posterolateral de la pelvis, recubriendo las palas ilíacas, y más medialmente el músculo psoas; ambos se fusionarán caudalmente para formar el iliopsoas. En un corte más caudal encontramos los músculos piriformes.

Página 7 de 55

Fig. 6: Imagen coronal de RM en secuencias potencias en T1. El músculo psoas desciende desde el lateral de los cuerpos vertebrales lumbares; el músculo ilíaco recubre el ala ilíaca en su región media. Ambos se unen caudalmente para formar el músculo ileopsoas. Referencias: R. Cabrejas Morales; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, SPAIN Fig. 6 on page 34 A la altura de la articulación coxofemoral el obturador interno y obturador externo forman la pared medial de la pelvis.

Página 8 de 55

Fig. 7: Imagen coronal de RM en secuencias potenciadas en T1 donde se señalan el músculo obturador interno y músculo piriforme. Ambos forman parte del suelo pélvico. Referencias: R. Cabrejas Morales; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, SPAIN Fig. 7 on page 35 El suelo pélvico esta formado por dos capas musculares: •



Músculo elevador del ano. Es el soporte principal de la cavidad pelviana. Sus fibras se denominan, en función de su origen e inserción, puborrectales, pubococcigeas e ileococcigeas. El perineo, que es el espacio que queda entre el pubis, las tuberosidades isquiáticas y el coxis. A su vez se divide en dos compartimetnos: el compartimento anterior o triángulo urogenital anterior, y el compartimetno posterior o triángulo anal.

Página 9 de 55

Fig. 8: Esquema anatómico del suelo pélvico muscular. Procedente de "Atlas de anatomía humana. Frank H. Netter. Ed Masson, 2º edición. Lámina 335" Referencias: Atlas de anatomía humana. Frank H. Netter, 2ª edición. Lámina 335 Fig. 8 on page 36

ESPACIOS VISCERALES El peritoneo va a dividir los espacios viscerales en espacios intraperitoneales y extraperitoneales.

Página 10 de 55

Fig. 9: Imagen sagital de RM en secuencias potenciadas en T1 donde se representa de color azul oscuro el peritoneo, delimitando los espacios intra y extraperitoneales. Referencias: R. Cabrejas Morales; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, SPAIN Fig. 9 on page 37 Espacios intraperitoneales Anterior a la vejiga tenemos los espacios paravesicales derecho e izquierdo, en los que encontramos varias improntas: • •

El ligamento umbilical medio o uraco, que es un remanente embriológico de la arteria umbilical que se extiende desde la cúpula vesical hasta el omgligo. El ligamento umbilical lateral, que limitara medialmente al espacio supravesical, y lateralmente la fosa inguinal.

Página 11 de 55

Fig. 10: Reconstrucción MIP de imagen axial de TC donde se muestran los espacios paravesicales (espacio paravesical derecho con una estrella azul) limitados por el uraco en la linea media y el ligamento umbilical lateral. Referencias: R. Cabrejas Morales; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, SPAIN Fig. 10 on page 38

Página 12 de 55

Fig. 11: Reconstrucción MIP de imagen sagital de TC donde se señala el ligamento umbilical medio o uraco extendiéndose desde la cúpula vesical hacia el ombligo. Referencias: R. Cabrejas Morales; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, SPAIN Fig. 11 on page 39 El espacio posterior a la vejiga varía de hombres a mujeres: • •

En los varones distinguimos el espacio rectovesical En las mujeres, tendremos el espacio vesicouterino superficial y fondo de saco rectouterino o fondo de saco de Douglas.

Página 13 de 55

Fig. 12: Reconstrucción sagital de imagen TC de un varón con cirrosis y ascitis. Por encima de la vejiga (VJ en color verde) tenemos el espacio supravesical; el espacio rectovesical tiene como límites el aspecto posterior de la vejiga por delante y la pared anterior del recto (RC en naranja) por detrás. Referencias: R. Cabrejas Morales; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, SPAIN Fig. 12 on page 40

Página 14 de 55

Fig. 13: Imagen potenciada en T2 en el plano sagital de la pelvis de una mujer. El espacio supravesical tiene los mismos límites que en la pelvis masculina. El espacio vesicouterino superficial es el espacio comprendido entre el aspecto posterior de la vejiga (VJ en color verde) y la pared anterior del útero (UT en color rosa). El espacio rectouterino o fondo de saco de Douglas limitado por la cara posterior del útero y la cara anterior del recto (RC en color naranja) Referencias: R. Cabrejas Morales; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, SPAIN Fig. 13 on page 41 Espacios extraperitoneales La fascia transversal del abdomen recubre los músculos rectos en profundidad y se continúa inferiormente por la fascia umbilicovesical. La grasa que queda entre esta fascia y la cara anterior de la vejiga es la grasa perivesical, que en su porción posterior al pubis recibe el nombre de espacio de Retzius.

Página 15 de 55

Fig. 14: Esquema e imágen en secuenciada potenciada en T2 en el plano sagital ilustrando los límites del espacio de Retzius (Rt). MR: músculos rectos del abdomen. Ur: ligamento vesicuoumbilical medio o uraco. Rt: espacio de Retzius. PB: Pubis Referencias: R. Cabrejas Morales; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, SPAIN Fig. 14 on page 42 Entre la fascia umbilicovesical y el peritoneo se encuentra el espacio perivesical, que contiene a la vejiga, las arterias umbilicales y el uraco. Posteriormente, encontramos el espacio perirrectal o mesorrecto que se encuentra separado del espacio perivesical. La porción anterior de la fascia que define el espacio perirrectal se sitúa justo detrás de fascia prostática; ambas forman la fascia de Denonvillier.

Página 16 de 55

Fig. 15: Imagen de RM en secuencia potenciada en T1 en el plano axial. La línea azul clara limita el espacio perivesical en el que se encuentran la vejiga (VJ), próstata y vesículas seminales (VS). El recto (RC) se encuentra rodeado de la grasa del espacio perirectal. La fascia de Denonvillier es un refierzo de la fascia del mesorrecto. Referencias: R. Cabrejas Morales; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, SPAIN Fig. 15 on page 43

SISTEMA VASCULAR Sistema arterial La aorta se bifurca en las arterias ilíacas comunes a la altura de L4-L5. Éstas se situal anterior a las venas correspondientes y descienden en el borde medial del psoas y por detrás de los uréteres. A la altura de la articulación sacroilíaca se bifurca en las arterias ilíacas interna y externa.

Página 17 de 55

Fig. 16: Reconstrucción volumétrica donde se muestran las referencias del esqueleto óseo con las bifurcaciones arteriales. Referencias: R. Cabrejas Morales; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, SPAIN

Página 18 de 55

Fig. 17: Reconstrucción volumétrica con elimininación de esqueleto con el eje aortoilíaco en distintos planos Referencias: R. Cabrejas Morales; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, SPAIN Fig. 17 on page 45

Página 19 de 55

Fig. 18: A la izquierda reconstrucción MIP donde se ven las bifurcaciones del eje aortoilíaco. A la derecha cortes en el plano axial de TC. A: Aorta. B: Arterias ilíacas comunes derecha e izquierda. C: Arterias ilíacas externa e interna de cada lado. Referencias: R. Cabrejas Morales; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, SPAIN La arteria ilíaca interna desciende hacia la escotadura ciática mayor dividiédose en dos troncos, anterior y posterior. El tronco anterior da lugar a: • • • • • •

Arteria umbilical obliterada o ligamento umbilical lateral Arteria obturatriz Arteria vesical inferior en el hombre o arteria uterina en la mujer Arteria rectal media Arteria glútea inferior Arteria pudenda interna

El tronco posterior da lugar a:

Página 20 de 55

• • •

Arteria iliolumbar Arterias sacras laterales Arteria glútea superior

La arteria ilíaca externa desciende hacia anterior y lateralemente, para atravesar el ligamento inguinal y dar lugar a la arteria femoral común. Inmediatamente por encima del ligamento inguinal da lugar a : • •

Arteria epigástrica Arteria ilíaca circunfleja profunda

Sistema venoso Las venas ilíacas externa e interna se corresponden con sus arterias. Tienen una posición MEDIAL con respecto a las arterias haciéndose progresivamente POSTERIORES. La vena ilíaca común izquierda se dirigirá hacia el lado derecho, pasando POR DETRÁS de la arteria, para formar junto con la contralateral la vena cava inferior. Las venas tributarias se corresponden con el sistema arterial, excepto las venas gonadales, venas ováricas y testiculares, que drenan en la vena cava inferior la del lado derecho, y en la vena renal izquierda, la del lado izquierdo.

APARATO DIGESTIVO Colon sigmoide y recto De morfología y longitud variable, el sigma se encuentra recubierto por una doble capa de peritoneo. Se sigue del recto. con una longitud aproximada de 12 cm. Está rodeado de la grasa perirrectal y la fascia perirrectal, que lo separan por delante de la próstata y vesiculas seminales en el hombre, y de pared posterior de útero y cérvix. Canal anal Canal muscular donde distinguimos: • •

Esfinter interno, constituido por musculatura involuntaria que ocupa los dos tercios superiores Esfinter externo, constituido por musculatura voluntaria y que se encuentra unido al músculo elevador del ano.

Página 21 de 55

El recto y el canal anal están irrigados por las arterias rectales o hemorroidales que proceden de la arteria mesentérica inferior. El drenaje venoso es a través de la vena rectal superior, que drena en al vena mesentérica inferior (sistema porta) y las venas rectales media e inferior, que drenana en la vena ilíaca interna (sistema sistémico). Esto supone una comunicación entre el sistema venoso portal y el sistémico y tendrá implicación en la forma de diseminación de los procesos oncológicos rectoanales.

Fig. 19 Referencias: Atlas de Anatomía Humana. Frank H. Netter. Masson 2ª edición. Lámina 364 Fig. 19 on page 47 TRACTO URINARIO INFERIOR Uréteres pelvianos

Página 22 de 55

Los uréteres entran en la pelvis por delante del músculo psoas, descienden anterior a la bifurcación de los vasos ilíacos y a la altura de la espina isquiática se dirigen medialmente hacia el aspecto posterolateral de la vejiga. El ureter distal tiene distintas relaciones anatómicas en el hombre y en la mujer: • •

En el hombre se sitúa encima de las vesículas seminales y es cruzado por el conducto deferente En la mujer se sitúa sobre el fórnix vaginal lateral, al lado del cuello uterino, y por debajo de los vasos uterinos.

Vejiga De forma de pirámide invertida Se relaciona: • • •

Anteriormente con el espacio graso retropúbico o espacio de Retzius que la separa de la sínfisis del pubis Lateralemente se encuentran el músculo obturador interno y el elevador del ano. Posteriormente sus relaciones cambian en función del sexo. En el hombre tenemos los segmentos distales de los conductos deferentes y las vesículas seminales, y en la mujer el cuerpo del utero se apoya sobre su aspecto posterosuperior.

Página 23 de 55

Fig. 20: Imagen en secuencia potenciada en T2 en el plano sagital. Relaciones de la vejiga con los órganos pélvicos y con el peritoneo. VJ: Vejiga. UT: Útero, RC: Recto. Linea azul oscuro: Peritoneo Referencias: R. Cabrejas Morales; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, SPAIN Fig. 20 on page 48 Es un órgano extraperitoneal, reflejándose el peritoneo sobre ella, excepto en su aspecto posterior. Se encuentra fijada a la pelvis por condensaciones de la fascial pelviana que la unen ala cara posterior del pubis. Podemos encontrarnos una rotura vesical en una fractura de pelvis, a causa de la rígida fijación del cuello a la pelvis. En este caso la orina se extravasará al espacio extraperitoneal. Sin embargo, en un traumatismo abdominal cerrado que suceda con la vejiga llena, el punto de ruptura es la unión del peritoneo laxo con el de la pared posterior de la vejiga. En este caso es una rotura intrapeitoneal. Esta diferencia es importatne por las ditintas implicaciones terapeúticas y pronósticas.

PARTICULARIDADES DE LA PELVIS MASCULINA

Página 24 de 55

Glándula próstatica Con forma de pirámide invertida tiene: • • •



Base superior que queda en contanto con la vejiga El apex inferior se sitúa en el diafagma pélvico o urogenital La pared anterior esta separado de la sínfisis del pubis por el espacio graso retropúbico o espacio de Retzius El ligamento puboprostático que se dirige desde el pubis hasta la zona anteroinferior de la protata da sujección a la glándula. La pared posterior está separada del recto por la fascia de Denonvillier.

Fig. 21: Imágenes en secuencias potencias en T2 en los tres planos: Axial, arriba a la derecha, coronal, abajo a la derecha, y sagital a la izquierda. Pr: Próstata. PB: Pubis. VJ: Vejiga. RC: Recto. MOI: Músculo obturador interno. Línea azul oscura: Fascia de Denonvillier. Referencias: R. Cabrejas Morales; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, SPAIN Fig. 21 on page 49

Página 25 de 55

Tradicionalmente se describen en la próstata dos lóbulos laterales y uno medio, con el estroma fibromuscular que lo rodea. Sin embargo, tiene mayor interés describir la anatomía zonal. De fuera a dentro tenemos: • • • •

Estroma fibroso derivado de la fascia de la pelvis ( Fig. 22 on page 50 Línea de color rojo) Zona periférica que contiene el 70% del tejido glandular ( Fig. 22 on page 50 Zona de color rosa) Zona central ( Fig. 22 on page 50 Zona de color amarillo) Zona de transición ( Fig. 22 on page 50 Zona de color azul)

Fig. 22 Referencias: Advancements in MR Imaging of the Prostate: From Diagnosis to Interventios. Radiographics 2011; 31:677-703 Esta distinción es importante porque la mayoría de los procesos tumorales tienen lugar en la zona periférica, mientras que la zona de transición y zona central suelen ser asiento de la hipertrofia prostática benigna.

Página 26 de 55

En RM vamos a poder distinguirlas, de modo que en imágenes potenciadas en T2 la zona periférica es uniformemente hiperintensa (Fig. 23 on page 51 con asterisco de color verde), mientras que las zonas de transición y central tienen una intensidad de señal intermedia (Fig. 23 on page 51 triángulo verde). La cápsula fibrosa va a aparecer como una banda fina con baja intensidad de señal en T2, al igual que la fascia de Devonvillier en la zona posterior; ambas contrastan con la hiperintensidad de la grasa que rodea la próstata.

Fig. 23 Referencias: R. Cabrejas Morales; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, SPAIN Vesículas seminales Las vesículas seminales son unos divertículos saculares que se sitúan de modo transversal posteriores a la próstata.

PARTICULARIDADES DE LA PELVIS FEMENINA

Página 27 de 55

Útero Situado entre la vejiga por delante, y el recto por detrás, se trata de un órgano extraperitoneal. Describirmos: • • •

Fondo de saco vesicouterino, formado por una reflexión del peritoneo de la cúpula vesical sobre cuerpo y fundus uterinos. Fondo de saco de Douglas, formado por una reflexión del peritoneo desde el útero hasta la pared anterior del recto. Ligamento ancho: a ambos lados del útero el peritoneo se refleja hacia las paredes laterales de la pelvis, recubriendo las trompas de falopio.

Fig. 24: Imágenes en secuencias potencias en T1 en el plano coronal a la izquierda y en T2 en los planos axial y sagital a la derecha para mostrar las relaciones del útero. UT: Útero. RC: Recto. VJ: Vejiga Referencias: R. Cabrejas Morales; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, SPAIN Fig. 24 on page 52

Página 28 de 55

El útero se encuentra anclado a la pelvis a través de diversos condensaciones de la fascia endopélvica que lo rodea: • • •

Ligamento o fascial pubocervical Ligamento transverso cervical Ligamento uterosacro

Con la RM podremos hacer una correcta valoración del útero permitiéndonos distinguir las distintas zonas. Así, en imágenes potencias en T2 el endometrio es hiperintenso (Fig. 25 on page 53, asterisco rosa) , el miometrio tienen una intensidad de señal baja (Fig. 25 on page 53, triángulo rosa) y la capa serosa externa que lo recubre es una línea fina hipointensa. En secuencias potencias en T1 el útero presenta una intensidad de señal intermedia y homogénea. Sin embargo, en estas secuencias podremos distinguir mejor las estructuras ligamentosas, que tendrán una intensidad de señal baja comparado con la hiperintensidad de la grasa circundante.

Fig. 25 Referencias: R. Cabrejas Morales; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, SPAIN

Página 29 de 55

Vagina Estructura extraperitoneal. Se extiende longitudinalmente desde el útero al vestíbulo. Por delante se relaciona con la vejiga en su región más superior y con la uretra por debajo. Su cara posterior está en contacto con el fonde saco de Douglas. A ambos lados los músculos elevadores del ano y el diagragma urogenital. Images for this section:

Fig. 1: Reconstrucción volumétrica del esqueleto pélvico en una proyección anteroposterior

Página 30 de 55

Fig. 2: Reconstrucción volumétrica del esqueleto pélvico en una vista lateral.

Página 31 de 55

Fig. 3: Cortes axiales de TC de craneal a caudal mostrando las principales referencias óseas.

Página 32 de 55

Fig. 4: Corte axial de TC donde vemos la musculatura anterior de la pelvis

Página 33 de 55

Fig. 5: Corte axial de TC donde se señalan los músculos de la región glútea

Página 34 de 55

Fig. 6: Imagen coronal de RM en secuencias potencias en T1. El músculo psoas desciende desde el lateral de los cuerpos vertebrales lumbares; el músculo ilíaco recubre el ala ilíaca en su región media. Ambos se unen caudalmente para formar el músculo ileopsoas.

Página 35 de 55

Fig. 7: Imagen coronal de RM en secuencias potenciadas en T1 donde se señalan el músculo obturador interno y músculo piriforme. Ambos forman parte del suelo pélvico.

Página 36 de 55

Fig. 8: Esquema anatómico del suelo pélvico muscular. Procedente de "Atlas de anatomía humana. Frank H. Netter. Ed Masson, 2º edición. Lámina 335"

Página 37 de 55

Fig. 9: Imagen sagital de RM en secuencias potenciadas en T1 donde se representa de color azul oscuro el peritoneo, delimitando los espacios intra y extraperitoneales.

Página 38 de 55

Fig. 10: Reconstrucción MIP de imagen axial de TC donde se muestran los espacios paravesicales (espacio paravesical derecho con una estrella azul) limitados por el uraco en la linea media y el ligamento umbilical lateral.

Página 39 de 55

Fig. 11: Reconstrucción MIP de imagen sagital de TC donde se señala el ligamento umbilical medio o uraco extendiéndose desde la cúpula vesical hacia el ombligo.

Página 40 de 55

Fig. 12: Reconstrucción sagital de imagen TC de un varón con cirrosis y ascitis. Por encima de la vejiga (VJ en color verde) tenemos el espacio supravesical; el espacio rectovesical tiene como límites el aspecto posterior de la vejiga por delante y la pared anterior del recto (RC en naranja) por detrás.

Página 41 de 55

Fig. 13: Imagen potenciada en T2 en el plano sagital de la pelvis de una mujer. El espacio supravesical tiene los mismos límites que en la pelvis masculina. El espacio vesicouterino superficial es el espacio comprendido entre el aspecto posterior de la vejiga (VJ en color verde) y la pared anterior del útero (UT en color rosa). El espacio rectouterino o fondo de saco de Douglas limitado por la cara posterior del útero y la cara anterior del recto (RC en color naranja)

Página 42 de 55

Fig. 14: Esquema e imágen en secuenciada potenciada en T2 en el plano sagital ilustrando los límites del espacio de Retzius (Rt). MR: músculos rectos del abdomen. Ur: ligamento vesicuoumbilical medio o uraco. Rt: espacio de Retzius. PB: Pubis

Página 43 de 55

Fig. 15: Imagen de RM en secuencia potenciada en T1 en el plano axial. La línea azul clara limita el espacio perivesical en el que se encuentran la vejiga (VJ), próstata y vesículas seminales (VS). El recto (RC) se encuentra rodeado de la grasa del espacio perirectal. La fascia de Denonvillier es un refierzo de la fascia del mesorrecto.

Página 44 de 55

Fig. 16: Reconstrucción volumétrica donde se muestran las referencias del esqueleto óseo con las bifurcaciones arteriales.

Página 45 de 55

Fig. 17: Reconstrucción volumétrica con elimininación de esqueleto con el eje aortoilíaco en distintos planos

Página 46 de 55

Fig. 18: A la izquierda reconstrucción MIP donde se ven las bifurcaciones del eje aortoilíaco. A la derecha cortes en el plano axial de TC. A: Aorta. B: Arterias ilíacas comunes derecha e izquierda. C: Arterias ilíacas externa e interna de cada lado.

Página 47 de 55

Fig. 19

Página 48 de 55

Fig. 20: Imagen en secuencia potenciada en T2 en el plano sagital. Relaciones de la vejiga con los órganos pélvicos y con el peritoneo. VJ: Vejiga. UT: Útero, RC: Recto. Linea azul oscuro: Peritoneo

Página 49 de 55

Fig. 21: Imágenes en secuencias potencias en T2 en los tres planos: Axial, arriba a la derecha, coronal, abajo a la derecha, y sagital a la izquierda. Pr: Próstata. PB: Pubis. VJ: Vejiga. RC: Recto. MOI: Músculo obturador interno. Línea azul oscura: Fascia de Denonvillier.

Página 50 de 55

Fig. 22

Página 51 de 55

Fig. 23

Página 52 de 55

Fig. 24: Imágenes en secuencias potencias en T1 en el plano coronal a la izquierda y en T2 en los planos axial y sagital a la derecha para mostrar las relaciones del útero. UT: Útero. RC: Recto. VJ: Vejiga

Página 53 de 55

Fig. 25

Página 54 de 55

Conclusiones La anatomía de la pelvis supone un reto diagnóstico para el radiólogo, siendo importante su estudio de modo sistemático para hacer una correcta valorción de la patología pélvica, especialmente la oncológica.

Página 55 de 55

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.