Revisión Proyecto de Ley que modifica ley de Servicios de Gas Comisión de Minería y Energía Cámara de Diputados

Revisión Proyecto de Ley que modifica ley de Servicios de Gas Comisión de Minería y Energía Cámara de Diputados 2014 2015 Mensajes Clave • Región

0 downloads 104 Views 1MB Size

Recommend Stories


Ley No que modifica la Ley No sobre Contrataciones de Bienes, Obras, Servicios y Concesiones
Ley No. 449-06 que modifica la Ley No. 340-06 sobre Contrataciones de Bienes, Obras, Servicios y Concesiones. EL CONGRESO NACIONAL En Nombre de la Re

10) PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados,
Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección General de Publicaciones. (S-3732/10) PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados,... ARTI

Ley Modifica la ley 578 DEL EJERCICIO DE LA KINESIOLOGÍA
Secretaría de Biblioteca y Jurisprudencia del Poder Judicial Ley 2.882 Modifica la ley 578 Sancionada: 14-11-2013 Promulgada “Ipso Iure”: 11-12-2013

Story Transcript

Revisión Proyecto de Ley que modifica ley de Servicios de Gas Comisión de Minería y Energía Cámara de Diputados

2014

2015

Mensajes Clave

• Región de Magallanes requiere un tratamiento especial en el Proyecto de Ley debido a que: •

Es la única Región productora de Gas Natural y enfrenta adversas condiciones climáticas.



Históricamente el precio del Gas Natural ha estado subsidiado por el Estado, generando una indexación total con la vida diaria en la Región.



Desde hace unos años, se ha reconocido una menor disponibilidad de suministro de Gas Natural, siendo este el principal desafío que enfrentamos en el corto y mediano plazo.

• Si se consideran las particularidades de Magallanes, la discusión del Proyecto de Ley es una oportunidad para fomentar el desarrollo de la Región, atraer nuevas inversiones y generar mayor sustentabilidad a la exploración, suministro y distribución de Gas Natural.

2015

1.- Distribución de gas natural en la Región de Magallanes

1.1 Distribución de gas natural por redes representa la llegada de la modernidad a la Región de Magallanes •

En 1950 se funda oficialmente ENAP a raíz del descubrimiento de petróleo en Tierra del Fuego en 1945



Hacia fines de la década de los 60, ENAP comienza a construir red de gas natural de la Región y éste reemplaza como energético a sus alternativos (carbón, leña y gas licuado)



Gasco se convierte en el concesionario de gas por redes de la Región de Magallanes en 1981, contando en esa epóca con aproximadamente 20.000 clientes



Durante los 2000, junto con el corte de suministro desde Argentina comienza a ser evidente la menor disponibilidad de reservas por parte de ENAP



Se implementan CEOP para incentivar la exploración, pero bajos precios desincentivan esfuerzos privados y estatales en el sector gas, priorizando petróleo



Intento por comenzar a “sincerar” precio del gas gatilla la Crisis del Gas (primer Movimiento Social y primer cambio de gabinete durante Gobierno de S. Piñera) •

El gas natural es un tema altamente sensible social y políticamente para los Magallánicos con repercusiones nacionales

1.2 Trabajo conjunto de ENAP y Gasco permite suministrar gas natural a ciudades de la Región de Magallanes

GASODUCTO ESPERANZA

Clientes 2014: 53.000

PECKET ESPERANZA

GASODUCTOS ENAP TRANQUILO

Inversiones 2011 – 2015: USD 15 MM 1.372 kms. en redes Distribuidora con precios fijados por ley Último proceso tarifario: 2005

CABO NEGRO CLARENCIA

Tarifa cliente residencial Junio’15: $ 80 /m3



160.000 personas que viven en la Región de Magallanes son abastecidas por ENAP como productor y Gasco Magallanes como distribuidor

2.- Contexto distribución de gas en Magallanes

2015

2.1 Consumo de gas natural en la Región de Magallanes difiere de lo que ocurre en el resto de Chile

Consumo GN 2014 (m3)

Consumo No eléctrico 2014 (m3) 2% 4% 5%

11% 25%

385 MM

290 MM 75% 54%

Edelmag

Rescom+GNC

Residencial

Comercial

Industrial

GNC

Excluye consumos de Methanex y consumos internos de ENAP



Consumo es principalmente para uso residencial y comercial

Fiscal

2.2 Abastecimiento de gas natural es principalmente en base a producción domestica YPF (Importaciones): • Estatal Argentina • Envía gas a Methanex para maquila • Envíos sólo se realizan cuando existe exceso de oferta

ENAP: • Vende gas a Gasco Magallanes a precios bajo su costo de producción (hasta 2012 este subsidio lo entregaba directo Enap y desde 2013 se incluye en ley de Presupuesto) • Significativas inversiones en E&P utilizando tecnología no convencional (tight gas)

16%

MM 594 m3 Geopark:

57%

27%

• Opera bajo CEOP • Gas propiedad de Methanex, pero durante el período de alto consumo de la ciudad, este gas puede ser vendido a ENAP

ENAP



Geopark

YPF

No existen alternativas disponibles de abastecimiento al gas producido o comprado por ENAP

2.3 Estrechez de suministro en la Región ha obligado a utilizar gas de terceros para asegurar disponibilidad de gas natural para ciudades Estimación balance diario neto Cuenca de Magallanes (Año 2014) 3.000

2.500

Gas propiedad de Methanex: • Methanex sólo produce cuando hay importaciones de YPF • El resto del tiempo vende su gas a ENAP cuando es necesario para satisfacer demanda de Gasco Magallanes

v 1.500

1.000

ENAP

Geopark

Importaciones

Demanda (GMAG+Methanex)

22-dic

08-dic

24-nov

10-nov

27-oct

13-oct

29-sept

15-sept

01-sept

18-ago

04-ago

21-jul

07-jul

23-jun

09-jun

26-may

12-may

28-abr

14-abr

-

31-mar

500

17-mar

'000 m3

2.000

2015

3.- Principales comentarios a proyecto de ley

3.1 PDL debe reconocer las particularidades de la Región.





Región de Magallanes enfrenta riesgos significativos y diferentes a los del resto del país •

Riesgo de continuidad de suministro: requiere infraestructura y sistemas de respaldo para ser mitigado



Regulación y realidad local: Se debe incorporar el entorno en que opera la empresa real, con todas sus particularidades.



Sensibilidad político y social: zona de alta dependencia al gas natural, con altos consumos y una enorme incidencia en la economía regional.

La definición de Empresa Eficiente y la Tasa de Costo de Capital deben reflejar la realidad de la Región de Magallanes

3.2 Incorporar concepto de cliente libre en la Región de Magallanes



Propuesta: •





Incorporar concepto de clientes libres para consumos promedios sobre 5.000 GJ promedio mes, excluyendo generación eléctrica y estaciones de GNC (sólo para Magallanes).

Datos a considerar:



Subsidio al gas genera distorsión en señal de precios para productores;



Grandes clientes que se instalan en la región tienen que utilizar GLP o diesel pagando 21 – 23 USD/MMBtu => pérdida de competitividad.

Potencial para generar un eventual mercado a precios eficientes, permitiendo rentabilizar toda la cadena de valor y que cliente final acceda a energía a menor precio (sujeto a disponibilidad de gas natural).

3.3 Revisión de la retroactividad de las Tarifas (artículo 1° transitorio) •

Retroactividad en la aplicación de las tarifas presenta dos dificultades:



En caso de una disminución de tarifas, la empresa tendrá que absorver los menores ingresos durante todo el período que tome la discusión del PdL y el proceso tarifario, sin posibilidad de reaccionar al respecto;



En caso de un aumento de tarifas, no existe viabilidad política para implementarlo.



No se aprecian beneficios para que las tarifas del primer proceso tarifario deban ser retroactivas.



Se propone que las nuevas tarifas entren en vigencia al momento de la publicación del decreto tarifario correspondiente.

Conclusiones



La Región de Magallanes amerita un tratamiento diferenciado en el PdL debido a que está “gasificada”, a que es un energético clave para la economía local y que enfrenta un escenario de menor disponibilidad en el suministro de gas natural.



Discusión del PdL es una oportunidad para que la legislación fomente el desarrollo económico de la Región y del servicio básico de distribución de gas natural.



Proponemos considerar: 1. Que la definición de Empresa Eficiente y la Tasa de Costo de Capital reflejen la realidad de la Región de Magallanes y sus necesidades especiales en materia de infraestructura, respaldo y abastecimiento para asegurar continuidad de suministro. 2. Crear un mercado de clientes libres a precios eficientes, permitiendo rentabilizar toda la cadena de valor y que el cliente final acceda a energía a menores precios.

3. Que las nuevas tarifas entren en vigencia al momento de la publicación del decreto tarifario correspondiente (sólo para el primer proceso tarifario).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.