Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: 0034-7485
[email protected] Instituto de Ciencia Animal Cuba
Salas, G.; Gutiérrez, Ernestina; Ortega, R.; Hernández, J. Acidos grasos no esterificados y condición corporal posparto de vacas Holstein en sistemas de producción a pequeña escala Revista Cubana de Ciencia Agrícola, vol. 37, núm. 2, 2003, pp. 139-143 Instituto de Ciencia Animal La Habana, Cuba
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193018061006
Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
139
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 37, No. 2, 2003.
Acidos grasos no esterificados y condición corporal posparto de vacas Holstein en sistemas de producción a pequeña escala G. Salas1, Ernestina Gutiérrez1, R. Ortega2 y J. Hernández3 1,2
3
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de México, México
Mediante la metodología de Wildman se evaluó la condición corporal (CC) de 34 vacas Holstein en sistemas de producción a pequeña escala para observar sus cambios durante el período posparto (120 d). Paralelamente se determinaron los niveles séricos de los ácidos grasos no-esterificados (AGNE) para correlacionarlos con los cambios de la CC. Los valores estimados de estas dos variables se correlacionaron estrechamente y reflejaron un balance energético negativo aceptable (R2 0.997, P < 0.01). Palabras clave: condición corporal, ácidos grasos no esterificados, balance energético, sistemas a pequeña escala, vacas Holstein.
Ante la crisis de la industria lechera de México es necesario buscar nuevas alternativas para incrementar la disponibilidad de este producto (Muñoz et al. 1995 y Castelán y Matthewman 1996). Los sistemas de producción de leche a pequeña escala son una alternativa para este fin, ya que constituyen una forma de producción adaptada ampliamente a las condiciones ambientales y económicas, a pesar de sus bajos niveles de producción (Castelán y Matthewman 1996, Arriaga et al. 1997 y Salas et al. 1997). Sin embargo, las posibilidades de mejorar estos sistemas de producción son limitadas por el desconocimiento de cómo operan. Por esto, es necesario caracterizarlos, no sólo para conocerlos desde el punto de vista operativo sino para identificar lo que los afecta y conocer sus requerimientos tecnológicos (Arriaga et al. 1997 y Salas et al. 1997). En estos sistemas de producción a pequeña escala, la variabilidad de la dieta es una de las limitaciones más importantes, especialmente en el período posparto (Randel 1990, Muñoz et al. 1995 y Domínguez 1997). Para evaluarla es importante el aporte y consumo de nutrientes, así como la cantidad y calidad de los mismos. Sin embargo, el estado nutricional
de las vacas también puede evaluarse por la calificación de la condición corporal (CC) y por los cambios que se presentan en la misma (Villa-Godoy et al. 1990, Davis 1993, Domecq et al. 1995 y Salas et al. 1997). Algunos autores afirman que para valorar el estado nutricional de los animales es importante considerar el monitoreo de algunos perfiles metabólicos que indiquen la dinámica del estado nutricional (Kronfeld y Medway 1980 y Church y Pond 1997). Así, varios autores coinciden en señalar que las concentraciones y movilización de ácidos grasos no esterificados (AGNE) que ocurren en el posparto temprano permiten conocer el estado nutricional del animal (Kronfeld y Medway 1980 y Gagliostro y Cocimano 1987). El objetivo de este trabajo fue determinar si hubo interdependencia entre la condición corporal CC y los ácidos grasos no esterificados AGNE del suero de vacas, en condiciones de producción a pequeña escala. Materiales y Métodos El estudio se realizó en la comunidad de Téjaro, municipio de Tarímbaro, Michoacán, México. Se utilizaron 34 vacas Holstein de ocho establos lecheros, pertenecientes a un sistema de producción a pequeña escala. Se evaluó la
140
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 37, No. 2, 2003.
CC al parto, cada 14 d y hasta los 120 d posparto (DPP) en una escala de 1 a 5, para observar los cambios en la CC durante ese período, según la metodología de Wildman et al. (1982). Paralelamente, se tomaron muestras sanguíneas para determinar las concentraciones séricas de AGNE por el método de Ducombe Modificado (Bernal de Milián 1990), establecer los cambios en los valores de estos metabolitos y a su vez, correlacionarlos con los cambios en la CC. La información se analizó según el modelo de regresión polinomial de Drapper y Smith (1996): Yij = µ + β1X1 + ... + β1X1n + eij donde: Yij = Una observación de la CC y AGNE µ = Μedia poblacional β1X1n = Estimador de los coeficientes de regresión parcial para los efectos de orden n de los días posparto (X1) eij = Error aleatorio asociado a cada observación con eij∼ NID (0, δ2) De forma adicional, se realizó un análisis de correlación lineal simple entre las variables (Steel y Torrie 1988), en ambos casos se utilizó el sistema SAS (1986).
Resultados y Discusión En este estudio, la CC al parto fue de 3.19 ± 0.59, con una pérdida de 0.565 ± 0.006 a los 30 d. De acuerdo con los informes de Staples et al. (1992), esta CC y su pérdida fueron adecuadas, ya que estos autores sugieren una calificación de 3.0 a 3.75 al parto, 2.25 a 2.75 al pico de producción, 3.0 a 3.5 de 150 a 200 d posparto (DPP) y 3.0 a 3.5 en el período seco. Asimismo, Grummer et al. (1995) consideran que la vaca debe calificar con 3.5 de CC al parto. Por su parte, Stevenson (1997) afirma que las vacas en lactación temprana deben hacerlo en un rango de 3 puntos. Staples et al. (1992) y Ruegg y Milton (1995) plantean que, generalmente, la pérdida de CC no debe exceder de 0.5 en la lactancia temprana para minimizar los efectos reproductivos negativos. En la tabla 1 se presentan los datos del análisis de varianza para las regresiones entre la CC y los AGNE, en función del tiempo transcurrido después del parto. En este estudio, los cambios de la CC de las vacas durante los primeros 120 DPP estuvieron determinados por los pequeños, pero altamente significativos, efectos lineales, cuadráticos, cúbicos y cuárticos de los DPP (R2 = 0.15) (tabla 1). El modelo de regresión fue CC = 3.21 ± 0.09 - 0.05 ± 0.013 (DPP) + 0.0016 ± 0.0005 (DPP)2 - 0.000018 ± 0.000006 (DPP)3 + 6.6 x 10-8 ± 2 x 10-7 (DPP)4 (figura 1).
Tabla 1. Análisis de varianza para la regresión de la condición corporal y AGNE en función de los días posparto Fuente de variación DPP DPP2 DPP3 DPP4 Error Total R2
**P < 0.01
Condición corporal (CC) g.l. C.M. 1 5.52** 1 3.53** 1 2.74** 1 2.22** 201 0.32 205 − 0.15
Acidos grasos no esterificados (AGNE) g.l. C.M. 1 5894.5 1 5975.2 1 8048.3 − − 74 23513.5 77 − 0.02
141
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 37, No. 2, 2003.
Condición corporal 3.3 3.2 3.1 3 2.9 2.8 2.7 0
15
30 Condición corporal
AGNE, µg/L 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 45 60 Días posparto AGNE
Figura 1. Comportamiento de la curva de AGNE en comparación con los cambios de la condición corporal durante los dos primeros meses posparto
Durante los primeros 12 DPP, las vacas tuvieron una pérdida drástica de CC, tendencia que se prolongó, aunque de forma menos acentuada, hasta los 30 d. De este modo, aproximadamente a los 32 d posparto la variación fue mínima. Mediante la evaluación periódica de la CC se determinó el estado energético de las vacas. Domecq et al. (1995) y Yabuta y Bouda (1997) plantearon que la calificación de la CC permite estimar la grasa total almacenada en el interior del cuerpo, en dependencia de lo que ocurra con la acumulación de grasa subcutánea. Lucy (1990), Randel (1990), Villa-Godoy (1990), Butler (1995), Ruegg y Milton (1995) y Domínguez (1997) coincidieron en señalar que la CC es un buen indicador del estado energético del animal. Sin embargo, la medición del balance energético o de hormonas y de metabolitos específicos es un indicador más preciso. Mediante la determinación de las concentraciones séricas de AGNE se evaluó la movilización de los tejidos durante el posparto. En el posparto temprano, la movilización de las reservas corporales resulta en un cambio en la circulación de los AGNE, lo que permite conocer el estado energético del animal (Lucy 1990, Randel 1990, Ferguson 1994, Vandehaar et al. 1995, Risco 1997, Macak et al. 1999 y Theilgaard et al. 2002). Canfield y Butler (1990) informaron una alta correlación negativa entre el balance energético y los niveles de AGNE en plas-
ma. Los valores de AGNE, durante los primeros 120 d de lactancia, fueron independientes de los DPP y de la CC (R2 -0.057 y 0.002, respectivamente). Sin embargo, la regresión de AGNE con respecto a los DPP mostró que, durante los primeros 60 d, hubo una gran variabilidad en los niveles séricos de AGNE (figura 1), y no hubo correlación con los DPP en su componente lineal, cuadrado y cúbico, quizás por el tamaño de muestra (tabla 1). El análisis de varianza para la regresión de AGNE no presentó significación con los DPP. Sin embargo, de acuerdo con Macak et al. (1999) y Rukkwamsuk et al. (1999), la presencia de estos metabolitos indicó el catabolismo de las reservas corporales de grasa para contrarrestar el estado de balance energético negativo durante el posparto temprano. Esto se reflejó en la pérdida de CC. Bernal (1990) indicó que no se debe asumir que haya una distribución normal de estos metabolitos sanguíneos; pero las ecuaciones de regresión múltiple son útiles para predecir los consumos de energía. Canfield y Butler (1990), Villa-Godoy et al. (1990) y Kohno et al. (1993) sugirieron que la CC varía inversamente con los AGNE en plasma. Igualmente, Hutjens (1996) al evaluar diferentes dietas encontró en 80 vacas, alimentadas con consumos similares, una relación inversa entre nutrientes y niveles de AGNE en plasma e informó una menor movilización de
142
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 37, No. 2, 2003.
tejidos al utilizar dietas altas en nutrientes. Vandehaar et al. (1995) y Agenas et al. (2002) encontraron resultados similares. Esto sugiere que en el presente estudio los valores de AGNE reflejaron el estado real del balance energético negativo, como resultado de la gran variabilidad en la cantidad y calidad de la dieta que recibieron las vacas en estos sistemas de producción. De acuerdo con la tendencia encontrada, se observó que, aproximadamente a los 32 d, hubo un estado de balance energético que se reflejó por una menor variación de la movilización de AGNE. En el análisis de correlación para los valores estimados de CC con los AGNE, en los primeros 32 DPP, los DPP tuvieron una alta
correlación con las dos variables. Los niveles de AGNE resultaron más altos cuando la CC fue mayor (tabla 2). Se concluye que los valores estimados en la CC y sus cambios fueron aceptables, lo que reflejó un balance energético negativo durante el período posparto temprano. Este no fue muy crítico, pues se presentó aproximadamente a los 32 d. Los metabolitos AGNE en sangre fueron indicadores del catabolismo de las reservas corporales de grasa, ocasionado por el balance energético negativo que se reflejó en la pérdida de CC. Los valores de AGNE presentaron una alta y estrecha correlación con la calificación de la CC.
Tabla 2. Análisis de correlación entre variables dentro de los primeros 30 d posparto Días posparto Condición corporal, CC
Condición corporal (CC) - 0.921**
Acidos grasos no esterificados (AGNE) - 0.896** 0.997**
** P < 0.01
Referencias Agenas, S., Holtenius, K., Griinari, M. & Burstedt, E. 2002. Effects of turnout to pasture and dietary fat supplementation on milk fat composition and conjugated linoleic acid in dairy cows. Anim. Sci. 52:25 Arriaga, J.C., Espinoza, O.A., Albarrán, P.B. & Castelán, O.O.1997. Experiencias en investigación participativa rural para el mejoramiento de sistemas de producción de leche en pequeña escala en el Valle de Toluca. Memorias. Taller Nacional en Sistemas de Producción de Leche en Pequeña Escala. Universidad Autónoma de México. Toluca, México. p. 52 Bernal de Milián, M.G. 1990. Técnicas para evaluar el perfil metabólico. Manual de Técnicas de Investigación en Rumiología. México. p. 211 Butler, W. 1995. Postpartum negative energy balance, ovarian activity and fertility in dairy cows. Memorias. Sexto Curso Internacional de Reproducción Bovina. México. p. 17 Canfield, R. & Butler, W. 1990. Energy balance and pulsatile LH secretion in early postpartum dairy cattle. Domes. Anim. Endoc. 7:323 Castelán, O.O. & Matthewman, R.W.R. 1996. Situación y perspectiva de la industria lechera en
México, con énfasis en lechería en pequeña escala. Estrategias para el mejoramiento de los sistemas de producción de leche a pequeña escala. Universidad Autónoma del Estado de México. México. p. 7 Church, D. C. & Pond, W. G. 1997. Transporte y deposición de los lípidos, metabolismo de los ácidos grasos y triglicéridos e influencia de la frecuencia en el consumo de alimentos sobre el metabolismo. En: Bases científicas para la nutrición y alimentación de los animales. Ed. Acribia. España Davis, C. 1993. Medición de la condición corporal como una medida para determinar la acumulación de energía en el organismo. En: Alimentación de la vaca lechera alta productora. Ed. Milk Specialities Company. USA Domecq, J.J., Skidmore, A.L., Lloyd, L.W. & Kaneene, E. 1995. Validation of body condition scores with ultrasound measurements of subcutaneous fat of dairy cows. J. Dairy Sci. 78:2308 Domínguez, V.I.A. 1997. Manejo nutricional de la vaca: elemento crítico en los sistemas campesinos de producción de leche en pequeña escala. Memorias. Seminario Taller Nacional en Siste-
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 37, No. 2, 2003.
mas de Producción de Leche en Pequeña Escala. Universidad Autónoma del Estado de México. México. p. 52 Drapper, N.R. & Smith, H. 1996. Applied regression analysis. Ed. John Wiley and Sons, Inc. USA Ferguson, J.D. 1994. Production and reproduction in dairy cows. The Bovine Practitioner 28:79 Gagliostro, G. & Cocimano, M.R. 1987. Efecto del nivel nutricional, día y hora del muestreo sobre las concentraciones plasmáticas de ácidos grasos libres en vaquillonas. Rev. Argentina Prod. Anim. 7:119 Grummer, R.R., Hoffman, P.C., Luck, M.L. & Bertics, S.J. 1995. Effect of prepartum and postpartum dietary energy on growth and lactation of primiparous cows. J. Dairy Sci. 78:172 Hutjens, M.F. 1996. Actualización en investigación sobre nutrición. Ed. Hoard’s Dairyman 1:88 Kohno, S., Hasegawa, S., Abe, H., Takahashi, T., Ogata, Y., Abiko, S. & Sakai, J.I. 1993. Factors affecting the return of estrus in postpartum cows relationship between properties of blood and feeding. J. Vet. Clin. 16:29 Kronfeld, D.S. & Medway, W. 1980. Química sanguínea. En: Patología Clínica Veterinaria. Ed. UTEHA. México. p.14 Lucy, M.C. 1990. Effects of calcium salts of longchain fatty acids, growth factors, and energy balance on ovarian follicular dynamics in postpartum dairy cows. PhD. Thesis. University of Florida. Florida, USA Macak, V., Novotny, F., Kacmarik, J. & Balent, P. 1999. Relationship between concentrations of NEFA and cholesterol in blood serum of cows with puerperal diseases. Acta VeterinariaBeograd. 49:289 Muñoz, R.M., Odermatt, B.P. & Altamirano, C.J. 1995. Retos y oportunidades del sistema lechero ante la apertura comercial. Universidad Autónoma de Chapingo. CIESTAAM. México. p. 53 Randel, R.D. 1990. Nutrition and postpartum rebreeding in cattle. J. Anim. Sci. 68:853 Risco, C.A. 1997. Nutritional management of dry cows and calving related disorders. Memorias. Séptimo Curso Internacional de Reproducción Bovina. Academia de Investigación en Biología de la Reproducción. México. p.1 Ruegg, P.L. & Milton, R.L. 1995. Body condition scores of Holstein cows on Prince Edward Island, Canada. Relationships with yield, reproductive performance, and disease. J. Dairy Sci. 78:552
143
Rukkwamsuk, T., Kruip, T.A. M. & Wensing, T. 1999. Relationship between overfeeding and overconditioning in the dry period and the problems of high producing dairy cows during the postparturient period. Veterinary Quarterly 21 :71 Salas, R.G., Gutiérrez, V.E. & Ortega-González, R. 1997. Condición, peso corporal y producción láctea durante el parto y posparto de vacas bajo sistema familiar de producción de leche. Memorias. Seminario Taller Nacional en Sistemas de Producción de Leche en Pequeña Escala. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. p. 32 SAS 1986. Statical Analysis System. User’s guide for lineal models. Institute Inc., Cary, U.S.A. Staples, C., Thatcher, W.W., García-Bojalil, C.M. & Lucy, M.C. 1992. Nutritional influence on reproductive function. En: Large Dairy Herd Management American Dairy Sci. Assoc. p. 382 Steel, R.G.D. & Torrie, J.H. 1988. Correlación lineal. En: Bioestadística, principios y procedimientos. Ed. Mc Graw-Hill. México Stevenson, J. 1997. Cuidado de la vaca pre y posparto y su impacto en la reproducción. Memorias. Conferencia Internacional sobre Ganado Lechero. México. p. 26 Theilgaard, P., Friggens, N.C., Sloth, K.H. & Ingvartsen, K.L. 2002. The effect of breed, parity and body fatness on the lipolytic response of dairy cows. Anim. Sci. 75:209 Vandehaar, M.J., Sharma, B.K. & Fogwell, R.L. 1995. Effect of dietary energy restriction on the expression of insulin-like growth factor. I in liver and corpus luteum of heifers. J. Dairy Sci. 78:832 Villa-Godoy, A., Hughes, T.L., Hemery, R.S., Enright, W.J., Ealy, A.D., Zinn, S.A. & Fogwell, R.L. 1990. Energy balance and body condition influence luteal function in Holstein heifers. Domes. Anim. Endoc. 7:135 Wildman, E.E., Jones, G.M., Wagner, P.E., Boman, R L., Trout, H.F. & Lesch, T.N. 1982. A dairy cow body condition scoring system and its relationship to selected production variables in high producing Holstein dairy cattle. J. Dairy Sci. 77:2695 Yabuta, O.K. & Bouda, J. 1997. Condición corporal, evaluación como diagnóstico preventivo. México Ganadero 422:10
Recibido: 4 de enero de 2002.