Revista de. Fisioterapia

Revista de Fisioterapia Resúmenes XV Congreso Nacional de Fisioterapia de la UCAM Electroterapia: Investigación y nuevas perspectivas de aplicación c

1 downloads 31 Views 268KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Revista de

Fisioterapia Resúmenes XV Congreso Nacional de Fisioterapia de la UCAM Electroterapia: Investigación y nuevas perspectivas de aplicación clínica. Murcia, 18 y 19 de abril de 2012

Sumario

Fundación Universitaria San Antonio. Diplomatura de Fisioterapia Periodicidad: Semestral (Junio y Diciembre) y 1 suplemento anual ISSN digital: 1989-6360 D.L.: MU-1353-2002 Edición realizada para la Universidad Católica San Antonio de Murcia.

La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. Es posible que alguno de los trabajos aquí publicados haya sufrido modificaciones de estilo o extensión con el fin de homogenizar el número.

Comités COMITÉ DE HONOR Presidente - Excmo. Sr. D. José Luis Mendoza Pérez Presidente de la Universidad Católica San Antonio de Murcia Miembros - Excma. Sra. Dª. Josefina García Lozano Rectora Magnífica de la Universidad Católica San Antonio de Murcia - Excma. Sra. Dª. Estrella Núñez Delicado Vicerrectora de Investigación de la Universidad Católica San Antonio de Murcia - Excmo. Sr. D. Pablo Blesa Aledo Vicerrector de Relaciones Internacionales y Comunicación de la Universidad Católica San Antonio de Murcia - Ilmo. Sr. D. José Alarcón Teruel Secretario General de la Universidad Católica San Antonio de Murcia - Ilmo. Sr. D. José María Martín Urrialde Presidente del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España. - Ilmo. Sr. D. Andrés Martínez-Almagro Andreo Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica San Antonio de Murcia - Ilma. Sra. Dª. Antonia Gómez Conesa Presidenta de la Asociación Española de Fisioterapeutas - Ilmo. Sr. D. Manuel Gutiérrez Nieto Presidente de la Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Fisioterapia - Ilmo. Sr. D. Pedro Marín Carratalá Decano del Ilustre Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Región de Murcia

COMITÉ ORGANIZADOR Presidente - Prof. Dr. D. José Luis Martínez Gil Secretaria - Profa. Dra. Dª. Martha Cecilia León Garzón Vocales - Prof. D. Diego Albadalejo Monreal - Prof. D. José Luís García Madrid - Profa. Dra. Dª Marta Gómez de Valcárcel Sabater - Profa. Dª. María Antonia Murcia González - Prof. D. Juan Martínez Fuentes

Comités - Prof. D. Raúl Pérez Llanes - Prof. D. Juan José Rodríguez Juan - Prof. D. Pablo Tarifa Pérez - D. Rubén Gálvez Serrano - D. Juan José Moreno López

COMITÉ CIENTÍFICO Presidenta - Profa. Dra. Dª Silvana Loana de Oliveira Sousa Secretaria - Profa. Dª Rosalinda Romero Godoy Vocales - Prof. Dr. D. José Ríos Díaz - Prof. D. Jacobo Martínez Cañadas - Prof. Dr. D. Antonio Javier Meroño Gallut - Prof. D. Juan Antonio Montaño Munuera - Prof. Dr. D. Francisco Moya Faz - Prof. D. Enrique Santo Medina - Profa. Dª. Isabel Mª Sánchez Rey - Prof. D. Fulgencio Buendía López - Prof. D. Juan Carlos Bonito Gadella

Editorial XV Congreso Nacional de Fisioterapia de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. La XV edición del Congreso Nacional de Fisioterapia de la Universidad Católica San Antonio de Murcia abre sus puertas a la electroterapia, sin duda, uno de los procedimientos terapéuticos más característicos y representativos la fisioterapia. Desde que el Comité científico y organizador del Congreso aprobó la temática del mismo, nuestro principal objetivo fue contar con los profesionales más destacados a nivel nacional en este ámbito de conocimiento. Además, nos propusimos firmemente aprovechar la estancia de estos expertos en electroterapia, para ofertar de forma paralela a la exposición de comunicaciones orales una serie de talleres prácticos destinados principalmente a los nuevos avances y conceptos clínicos. De esta forma, y con la intención de dar la máxima cobertura a los diferentes campos de aplicación en los que la fisioterapia se encuentra presente hoy día, en el ámbito científico y en el clínico asistencial, decidimos hacer un recorrido por las bases biológicas de la respuesta celular a los estímulos ante la presencia de los estímulos mecánicos a través del estudio de la mecanosensibilidad y mecanotransducción, para ello contamos con el profesor Dr. José Ríos; en esta misma línea, el Dr. José Vicente Toledo abordó el uso clínico de las ondas de choque radiales y focales extracorpóreas, y en concreto, su aplicación y efectividad sobre las patologías tendinopatías. El tratamiento de las patologías de inserción también fue motivo de análisis y discusión por parte del Dr. Fermín Valera a través de las nuevas modalidades de tratamiento mediante electrólisis percutánea intratisular (EPI). Dña. Sofía Sánchez,

experta en reeducación perineal, abordó en su ponencia el uso terapéutico de la electroterapia en el tratamiento de la incontinencia urinaria, mientras que el Dr. Manuel Albornoz, ofreció una intensa discusión en relación con los nuevos conceptos y modelos de la aplicación de electroterapia, a través de una propuesta orientada hacia el trabajo holístico. La lección Magistral fue llevada a cabo por el Dr. Julián Maya Martín, profesor de la Universidad de Sevilla y reconocido experto a nivel nacional, en el ámbito de la electroterapia. Su intervención, orientada al tratamiento de las alteraciones musculares, ligamentosas y articulares mediante terapia combinada, permitió a los presentes, disfrutar no sólo de sus extensos y amplios conocimientos, sino también de su dilatada experiencia profesional. A todos, y en nombre del Comité Científico del Congreso, muchas gracias por el excelente rigor y nivel científico mostrado.

Dr. Antonio Javier Meroño Gallut Grado de Fisioterapia Universidad Católica de Murcia. UCAM

Revista de Fisioterapia

Ponencias - Mecanosensibilidad y mecanotransducción: bases biológicas de la respuesta celular a los estímulos mecánicos. Prof. Dr. José Ríos Díaz, fisioterapeuta, UCAM.

Talleres prácticos

- Ondas de choque radiales y focales extracorpóreas. Prof. Dr. José Vicente Toledo Marhuenda, fisioterapeuta, Universidad Miguel Hernández.

- Terapia combinada Prof. Dr. Julián Maya Martín, fisioterapeuta, Universidad de Sevilla.

- Electrólisis percutánea intratisular (EPI): evidencia clínica y científica. Prof. Dr. D. Fermín Valera Garrido, fisioterapeuta, MVClinic. Hospital FREMAP-Madrid. Universidad Pontificia de Salamanca. - Aplicaciones de la electroterapia en reeducación perineal. Dña. Sofía Sánchez Pérez, fisioterapeuta, Escuela Internacional de Ciencias de la Motricidad - Electroterapia holística. Prof. Dr. Manuel Albornoz Cabello, fisioterapeuta, Universidad de Sevilla. Lección Magistral - Terapia combinada en el tratamiento de las alteraciones musculares, ligamentosas y articulares Prof. Dr. Julián Maya Martín, fisioterapeuta, Universidad de Sevilla.

- Electroacupuntura. Dña. Raquel Ros Ortega.

- Electroterapia holística Prof. Dr. Manuel Albornoz Cabello, fisioterapeuta, Universidad de Sevilla. A continuación se describe el listado de las comunicaciones

Resúmenes. XV Congreso Nacional de Fisioterapia de la UCAM

Revisión sistémica de la valoración de las disfunciones sacroilíacas en terapia manual osteopática María Gumersinda Moreno Bolívar1; Enrique Belmonte Marín2.

Ejercicio libre de la profesión; 2 Clínica GESTUMED 2000. [email protected] Introducción: Los test de valoración de la articulación sacroilíaca en terapia manual osteopática son una de las herramientas más utilizadas por los fisioterapeutas para el análisis de esta articulación. El análisis de la fiabilidad y la validez de los tests de uso más extendido como son el test de flexión en bipedestación y sedestación y el test de Gillet, han sido objetivo de múltiples investigaciones que han pretendido comprobar si su uso resulta indicado o no.

Cochrane Plus y PEDro. También se completó con libros, revistas científicas, artículos y publicaciones. Resultados: En el estudio se incluyeron 18 artículos. 14 artículos referentes a la fiabilidad de los test de diagnóstico de la articulación sacroiliaca y 4 sobre la validez.

Objetivo: Analizar mediante una revisión bibliográfica la fiabilidad y la validez de estos test según los trabajos existentes.

Conclusiones: No se puede confiar en los test de valoración osteopática de disfunción sacroilíaca como método de valoración de forma individual. Sólo el uso de varios test de valoración utilizados en grupo, obtienen datos más seguros.

Material y método: Se realizó una extensa búsqueda bibliográfica en bases de datos electrónicas como Pubmed,

Palabras clave: Disfunción sacroilíaca, test osteopático, valoración fisioterápica.

Revista de Fisioterapia

Intervenciones fisioterapéuticas en la Enfermedad de Parkinson: una revisión bibliográfica Sheila González Ruiz1; Silvana L. de Oliveira Sousa2.

1. Alumna del 4º curso de fisioterapia, UCAM; 2. UCAM. [email protected] Introducción: La enfermedad de Parkinson es una patología crónica y degenerativa del sistema nervioso central que afecta a los ganglios de la base y en concreto a la sustancia negra. Sus principales características son temblor, rigidez y bradicinesia. Objetivo: Conocer y describir los programas de fisioterapia empleados para el tratamiento de pacientes con Parkinson así como identificar el tratamiento de fisioterapia aplicado en los distintos estadios de la enfermedad. Adicionalmente, describir los resultados obtenidos y los efectos de dichas intervenciones. Material y método: Revisión bibliográfica de ensayos clínicos controlados en las bases de datos PUBMED, PEDro, MEDLINE, IBECS, LILACS y DIALNET, realizados en el periodo que abarca desde Noviembre de 2011 hasta Febrero de 2012. Estos ensayos clínicos debían incluir pacientes adultos con diagnóstico de enfermedad de Parkinson. De los 68 artículos identificados, se incluyeron 26 artículos para el

análisis de esta revisión. Resultados: Los estudios revelaron mejoras importantes en el equilibrio y la marcha (en parámetros tales como velocidad, cadencia y longitud del paso). Con la mejora en estos dos aspectos se disminuyó el riesgo de caídas y esto supuso un aumento de la funcionalidad y la calidad de vida de los pacientes con Parkinson. Estos resultados abarcan a pacientes con Parkinson en todos los estadios de la enfermedad. Conclusiones: Los estudios incluidos en esta revisión demostraron que las técnicas de fisioterapia aplicadas a los pacientes con enfermedad de Parkinson fueron eficaces para la mejoría de los síntomas que desencadena dicha enfermedad. Palabras clave: Enfermedad de Parkinson, técnicas de fisioterapia, terapia física, programa de ejercicios y entrenamiento motor.

Resúmenes. XV Congreso Nacional de Fisioterapia de la UCAM

Prevención de caídas en los enfermos de Parkinson mediante las técnicas acuáticas Halliwick / WST. Enrique Belmonte Marín1; Ana ibáñez Zapater2; María Gumersinda Moreno Bolívar3. 1. clínica GESTUMED 2000; 2. Astrapace; 3. Ejercicio libre de la profesión. Introducción: En el ámbito de la fisioterapia cada vez es mayor el interés por los procesos degenerativos ya que actualmente afectan a un amplio sector de la población y, sobre todo a medida que se envejece. Para los tratamientos de las lesiones neurológicas se describen y utilizan diversos métodos y técnicas en los que la hidroterapia no forma parte o lo hace de manera muy complementaria.

Resultados y discusión: La investigación dio resultados positivos entre la pre y la post intervención y sus resultados se mantuvieron en un periodo de tres meses. No se encontraron referencias bibliográficas en las que se realizaran tratamientos en el agua para los enfermos de Parkinson con las técnicas tratadas sin poder constatar las variables que hicieron que se obtuvieran resultados significativos positivos.

Objetivos: Valorar si mediante un programa de ejercicios basado en el concepto de terapia acuática Halliwick/WST mejora el equilibrio estático y dinámico en los enfermos de Parkinson. Valorar los cambios producidos en el test de Tinetti y el test de Halliwick tras la aplicación de un programa en agua.

Conclusiones: El tratamiento de la hidroterapia empleando las técnicas Halliwick / WST, produce una mejora en el equilibrio estático y dinámico a corto plazo y se mantienen en un periodo corto de tres meses. Los cambios producidos en el test de Tinetti y en el test de Halliwick producen mejoras significativas mediante el trabajo acuático con las técnicas neurológicas halliwick/WST.

Material y Métodos: Se realizó un estudio experimental de tipo ensayo clínico no controlado en el medio acuático con las técnicas neurológicas Halliwick/WST tres días a la semana durante seis meses con 10 pacientes enfermos de Parkinson en fase 2 con valoraciones pre y post-intervención, así como, a los tres meses de concluir el tratamiento.

Palabras Clave: Hidroterapia, Parkinson, Técnicas Acuáticas, equilibrio, prevención de caídas, WST, Halliwick, estudio experimental.

Revista de Fisioterapia

Prevención de la plagiocefalia posicional y su abordaje fisioterapéutico. Paula Brun Fernández1; Mª Antonia Murcia González2.

1 Alumna del 4º curso de fisioterapia, UCAM; 2 UCAM. [email protected] Introducción: Este proyecto se trata de una revisión bibliográfica sistematizada sobre la plagiocefalia posicional. Es una patología que ha experimentado un considerable aumento del número de casos en los últimos 20 años, a consecuencia de una campaña desarrollada por la Asociación Americana de Pediatría (AAP), en la que se aconsejaba que a los niños se les acostara en posición supina para dormir, para disminuir el riesgo de muerte súbita del lactante. Esta patología se da en los primeros meses de vida del niño, en la que se produce una deformación del cráneo por una presión prolongada del mismo, como resultado de que el niño adopta una posición preferente de la cabeza. Para abordar esta deformación con un tratamiento conservador tendremos en cuenta la labor de la fisioterapia como método de tratamiento. Objetivos: prevención, exploración y tratamiento de la plagiocefalia posicional. Material y método: Para poder realizar este proyecto se realizan búsquedas bibliográficas desde noviembre de 2011 hasta marzo de 2012 en las bases de datos y plataformas electrónicas: Medline, Cochrane, Elsevier Instituciones, Scielo, Lilacs, Ebsco Host y Springerlink; combinando todos los términos con el operador lógico “AND”. Resultados: La mayoría de los autores coinciden en que el papel preventivo para la plagiocefalia posicional es muy importante. Tras valorar los signos y factores de riesgo para esta patología los niños se tratan a manos del fisioterapeuta, quien a parte de intentar reposicionar la cabeza del bebe y disminuir la deformidad, informará a los padres de

cómo estimular al niño y el trabajo que tienen que hacer en casa. Aparte, el fisioterapeuta, valorara y tratará, si fuera necesario, la movilidad cervical del niño en caso de que estuviera limitada. Esta limitación se debe, en numerosos casos, a la presencia de tortícolis muscular (patología muy ligada a la plagiocefalia). Discusión: Analizando los resultados obtenidos se puede afirmar que a pesar de que no exista un protocolo de valoración, la mayoría de los autores coinciden en la toma de medidas de la cabeza del bebé. Esto permite cuantificar el grado de plagiocefalia y orientar el tratamiento fisioterápico a cada paciente. El tratamiento suele ser bastante efectivo antes de los 6 meses de vida. Aun así, la prevención de esta patología se considera el mejor de los tratamientos. Conclusión: Teniendo en cuenta el aumento de información de esta patología y los métodos preventivos a los que se dispone, la prevención para la plagiocefalia posicional no es un método que se ponga en práctica. Por esto mismo sería interesante hacer un proyecto futuro con el fin de protocolizar un sistema de actuación y divulgar el mensaje del sistema preventivo a la sociedad en general. Por otro lado, al haber aumentado la incidencia de esta patología, la exploración y la precariedad del tratamiento están siendo puntos de referencia para la eficacia del tratamiento en la plagiocefalia posicional. Palabras clave: Plagiocephaly. Prevention & control. Pphysical Therapy Modalities. Therapy.

Resúmenes. XV Congreso Nacional de Fisioterapia de la UCAM

Efectividad de las terapias acuáticas en la calidad de vida de los enfermos de Parkinson. Enrique Belmonte Marín1; María Gumersinda Moreno Bolívar2. 1 Clínica GESTUMED 2000; 2 Ejercicio libre de la profesión Introducción: Actualmente la calidad de vida es uno de los objetivos marcados en la fisioterapia en los procesos degenerativos. El poco uso del medio acuático en el ámbito de la fisioterapia y la importancia de incorporar más tratamientos, distintos a los fisioterápicos convencionales, suscita el interés de investigación.

día de valoración al último. Respectivamente en paciente 1 y 2 se mantuvieron 25 y 23 items, 10 y 13 mejoraron y solo 4 y 3 items empeoraron. Los beneficios resultaron del compendio de las terapias acuáticas junto con las acciones del agua. Surgieron muchas limitaciones de las cuales habría que observar si modificarían los resultados más que de forma negativa, positivamente.

Objetivos: Aplicar un programa de rehabilitación hidroterápico a enfermos de Parkinson para observar como influye la calidad de vida.

Conclusiones: La evolución de la calidad de vida de los E.P. con la hidroterapia utilizando técnicas de terapias acuáticas es mínima pero positiva a corto plazo, sin llegar a cuantificarlo a largo plazo. De forma subjetiva es bastante efectiva.

Material y Métodos: Se realizó un estudio de caso tipo ensayo clínico con enfermos de parkinson en el medio acuático mediante las técnicas acuáticas Bad Ragaz, Halliwick, WST, Watsu, Ai-Chi durante seis meses, tres días por semana. Resultados y discusión: Los resultados mostraron una mejoría del primer

Palabras Clave: Hidroterapia, Parkinson, técnicas de terapia acuáticas, calidad de vida.

Revista de Fisioterapia

Revisión sistemática de los efectos de la terapia cráneo-sacral en el medio acuático. Enrique Belmonte Marín1; María Gumersinda Moreno Bolívar2. 1 Clínica GESTUMED 2000; 2 Ejercicio libre de la profesión Introducción: La sociedad actual, regida por la falta de tiempo y la sobreabundancia de compromisos, actualmente sufre de tensiones o estrés, disponiéndose ésta, como una de las afecciones más comunes en nuestra vida cotidiana. En el ámbito de la fisioterapia cada vez es mayor el interés por la Terapia manual y sobre todo por una indolora y suave, siendo la terapia cráneo-sacral una de las técnicas mas indicada. Objetivos: Analizar la utilización y efectividad de la Terapia Cráneo Sacral y valorar la repercusión de esta terapia en el medio acuático sobre personas que sufren de estrés, estados de tensión (dolores de cabeza, migrañas, cefaleas, dolores cervicales), ansiedad y depresión. Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica empleando como fuentes de información: Libros, revistas científicas, artículos, publicaciones, consultas en bases de datos electrónicas como: Medline, Pedro, Cochrane, Bireme y una búsqueda en la Web.

Resultados y discusión: Se incluyeron 41 artículos de los cuales ninguno relacionó la Terapia Cráneo Sacral en el medio acuático. 28 artículos hablaron de la hidroterapia (4 con la patología revisada), 8 hablaron de la Terapia Cráneo Sacral (3 con la patología revisada) 4 usó la patología revisada (sin utilizar la terapia cráneo sacral ni el medio acuático) y 1 habló de tratamientos alternativos sin utilizar el medio acuático ni la terapia revisada. Los autores coincidieron en el uso de la hidroterapia como medio positivo para realizar cualquier terapia en la que se quisiera obtener relajación puntualizando alguno de los autores que los resultados tienen que ir más allá del efecto placebo. Conclusiones: Existe poca información sobre la Terapia Cráneo Sacral y ninguna investigación en el medio acuático. Se observa su poco uso y poca relevancia en el campo de la salud, sin darle validez. Palabras Clave: Hidroterapia, terapia cráneo-sacral, osteopatía, terapia manual en agua, estrés.

Resúmenes. XV Congreso Nacional de Fisioterapia de la UCAM

Patrones espirométricos y fuerza muscular inspiratoria en paciente con Enfermedad de Parkinson. Cristina Albert Montals; Silvana L. de Oliveira Sousa.

1 Alumna del 4º curso de fisioterapia, UCAM; 2 UCAM. [email protected] Introducción: Los pacientes con Enfermedad de Parkinson presentan frecuentemente disfunciones del sistema respiratorio (debilidad muscular, reducción de flujos y volúmenes) que pueden ocasionar desde leve limitación en las actividades de la vida diaria hasta complicaciones pulmonares graves, como neumonía por aspiración. Sin embargo, tradicionalmente las investigaciones sobre la EP se han focalizado sobre los síntomas motores de la enfermedad y pocos estudios observacionales han sido llevados a cabo para determinar la función pulmonar y fuerza muscular respiratoria en esta población. Objetivos: Describir el patrón espirométrico y la fuerza muscular inspiratoria de los pacientes con Enfermedad de Parkinson (EP) de una Asociación de afectados de la Región de Murcia. Analizar la correlación entre la capacidad vital forzada y la fuerza muscular inspiratoria. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo con 33 pacientes con EP de una asociación de afectados de la Región de Murcia. Se midieron la presión inspiratoria máxima (tomada como fuerza muscular inspiratoria) a través de un medidor de presiones bucales (Indumed, Sao Paulo, Brasil) y los parámetros espirométricos de VEF1, FVC y VEF1/FVC con un espirómetros digital (Sibelmed, Barcelona, Espanha). Para el análisis de los datos se utilizaron estadísticos descriptivos y el coeficiente de correlación de Pearson.

Resultados: Un 82% de los pacientes valorados presentan alteración de la función pulmonar. De estos la mayoría de los sujetos, un 72% presentan un patrón espirométrico de tipo restrictivo, seguido por el patrón de tipo obstructivo (7%) y mixto (3%). Respecto a la fuerza muscular inspiratoria, demostraron una media de 54,9 cmH20 (DE= 16,7). El grado de correlación entre la capacidad vital forzada (FVC) y la fuerza muscular inspiratoria (Pimax) fue de r=0.425 (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.